SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
      CAPÍTULO 1


                                   Capítulo 1
            LA HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS
                          A. Julián Jiménez - A. Tutor Martínez

INTRODUCCIÓN
La Historia Clínica es el documento más importante, y a veces, el único, que refleja y
certifica la relación, actuaciones, exploraciones y decisiones en relación con el enfer-
mo en Urgencias. Es un documento personal, médico y legal. Es por ello indispensa-
ble, que se realice de forma sistemática y lo más unificada posible (aunque deberá
adaptarse a las circunstancias, el medio y al enfermo). Aunque muchos son los mode-
los propuestos todos ellos se asemejan bastante. Siempre que hagamos una Historia
Clínica deberemos incluir lo citado a continuación:


                           Tabla 1.1: Formato de la Historia Clínica
   1.   Datos del centro asistencial, lugar y fecha.
   2.   Datos de identidad y filiación del enfermo.
   3.   Motivo de consulta.
   4.   Antecedentes personales.
   5.   Enfermedad o historia actual.
   6.   Exploración física.
   7.   Pruebas complementarias.
   8.   Comentarios y evolución en Urgencias.
   9.   Juicio clínico o diagnóstico
  10.   Plan y tratamiento a seguir.
  11.   Datos del médico y firma.
  12.   Destino, fecha y hora de salida de Urgencias.


1.-   DATOS DEL CENTRO ASISTENCIAL, LUGAR Y FECHA
      INSALUD. Nombre del Hospital. Teléfono y dirección. Servicio de Urgencias. Fe-
      cha y hora de admisión. Ejemplo:
                                      INSALUD.
       "Hospital Virgen de la Salud" Tlf. 925-269200. Avda. de Barber, nº 30.
      45004 TOLEDO. Servicio de Urgencias. Fecha: 22/4/2001. Hora: 12:00

2.-  DATOS DE IDENTIDAD Y FILIACIÓN DEL PACIENTE
     Nº de Registro. Nº de Historia. Nº Seg. Social. Nombre y apellidos.
     Sexo. Edad. Fecha y lugar de nacimiento. Dirección completa. Teléfono.
     Nombre de un familiar de contacto. Procedencia. Ejemplo:
  Nº Registro: 99876548. Nº Historia: 73656767. Nº Seg. Social: 45/ 23021968.
           Nombre: Elena García Jiménez. Sexo: Mujer. Edad: 66 años.
         Lugar y fecha de Nacimiento: Caracas (Venezuela) 12/12/1933.
                 Dirección: C/ Peñascales 5. (Los Yebenes). TOLEDO.
               Teléfono: 925-9876543. Familiar: Carmen Mata López.
                             Procedencia: Petición propia
2
               M ANUAL   DE   P ROTOCOLOS   Y   ACTUACIÓN   EN   URGENCIAS   PARA   RESIDENTES




    3.- MOTIVO DE CONSULTA
        Sería el primer paso de la anamnesis; la razón inmediata por la que el enfermo
        solicita asistencia médica. Nos sirve para precisar un problema clínico concreto.
        Señalaremos un síntoma capital ("dolor de cabeza", "mareo", "melenas", "dis-
        nea"...), otras veces varios ("fiebre y dolor abdominal", "fatiga y edemas"...) o
        un hallazgo objetivo ("adelgazamiento", "exantema"...). Suele ser la primera
        respuesta del enfermo: "me duele el pecho", "vomito sangre", "me fatigo mu-
        cho"...
    4.- ANTECEDENTES PERSONALES
        v Ingresos previos y cirugías. (Orden cronológico). Solicita informes, sobre to-
          do el del "último ingreso".
        v Enfermedades relevantes o problemas médicos. (Orden cronológico).
        v Traumatismos o accidentes.
        v Hipertensión arterial, diabetes, dislipemias.
        v Hábitos tóxicos: consumo de alcohol y tabaco (señalar cantidad), drogas (ti-
          po y vía).
        v Alergias, transfusiones y vacunaciones.
        v Antecedentes epidemiológicos: trabajos pasados y actuales. Exposición a tó-
          xicos. Vida sexual. Viajes. Religión. Contacto con animales. Relación con per-
          sonas portadoras de enfermedades potencialmente contagiosas. Situación so-
          cial, ¿institucionalizado?
        v Historia ginecológica: gestaciones-abortos-cesáreas. Fecha de menarquia y
          menopausia. Fecha última regla (FUR). Métodos anticonceptivos.
        v Antecedentes familiares de interés.
        v Tratamientos habituales. (Nombre, dosis, especifica si se cumplimentan)
        v Situación basal (imprescindible en Enf. crónicos y ancianos): situación socio-
          cultural. Funciones cognitivas. ¿Con quién vive y dónde?, ¿dependiente o in-
          dependiente para las actividades de la vida diaria?. Situación cardiovascular.
          ("Grado NYHA", oxigeno domiciliario, ortopnea...).
    5.- ENFERMEDAD O HISTORIA ACTUAL
        Debemos procurar obtener una narración sencilla y cronológica del motivo de
        consulta y todos los síntomas y molestias acompañantes. Aunque el esquema es
        similar para toda Historia Clínica en cada capítulo del Manual se insistirá en la
        entrevista dirigida al enfermo según el problema.
        1.- En primer lugar hay que dejar al enfermo que se exprese libremente tras
        preguntarle: ¿por qué viene hoy a urgencias?; ¿qué le pasa?; ¿desde cuándo?;
        ¿a qué lo atribuye?. Lo ideal es que el propio enfermo "narre sus síntomas y mo-
        lestias". Hay que escuchar al enfermo. En muchas ocasiones hay que ayudarle
        pero siempre evitando sugerir las respuestas que el médico puede plantear con
        sus propias preguntas.
        2.- Después hay que guiar al enfermo y dirigir el interrogatorio (nuestro objeti-
        vo es hacer un "Examen Iterativo de Hipótesis" llegando a conclusiones así como
        a un juicio clínico y un diagnóstico diferencial sobre la base de unas preguntas
        prioritarias). Solicita del enfermo:
        v Forma de inicio y cronología de los síntomas: ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?
        v Localización, irradiación, características, intensidad, factores agravantes, ate-
            nuantes, desencadenantes y acompañantes.
        v Evolución de los mismos.
3
    CAPÍTULO 1


    v Situación de las molestias en el momento de la entrevista.
    Hay que plantear alternativas: ¿vomita o no, cuando tiene "el remulguillo"?,
    ¿se fatiga o no, cuando sube la escalera?.
    3.- En función de las conclusiones a las que hayamos llegado con los dos puntos
    primeros completaremos el interrogatorio con la anamnesis por aparatos seña-
    lando los datos "positivos" y "negativos" que pudieran estar implicados en el pa-
    decimiento del enfermo: 1.- Respiratorio (tos, expectoración, hemoptisis...). 2.-
    Cardiovascular (dolor torácico, edemas, desvanecimientos, palpitaciones...). 3.-
    Digestivo (náuseas, vómitos, hábito intestinal, melenas...). 4.- General-constitu-
    cional (cambios de peso, astenia, anorexia, fiebre, sueño...). 5.- Endocrino-me-
    tabólico (poliuria, polifagia, polidipsia...). 6.- Genitourinario (disuria, hematuria,
    tenesmo...) 7.- Locomotor. 8.- Neurológico (cefalea, convulsiones, parestesias).
    9.-Piel y faneras. 10.- Hematológico (anemia, hematomas...). 11.- Ginecológico
    (características de la menstruación, abortos, menopausia...)
    4.- Al terminar la entrevista hay que "volver a dejar otra oportunidad al enfermo
    de expresarse": ¿hay alguna cosa más que me quiera contar o de la que se ha-
    ya acordado que le preocupe o piense que yo debo saber?
6.- EXPLORACIÓN FÍSICA
    Siempre sistemática "desde la cabeza a los pies".
    1.- Constantes-Situación hemodinámica: (imprescindible en toda historia)
    T.A: Tensión arterial. F.C: Frecuencia cardiaca. F.R: Frecuencia respiratoria.
    Tª: Temperatura
    2.- Aspecto general:
    Actitud y sensorio (¿consciente?,¿orientado?,¿atento?,¿colaborador?). Situación
    de su nutrición, hidratación, perfusión. Tipo constitucional (asténico, atlético...).
    Situación, impresión, datos objetivos (inquieto; taquipneico; "impresiona de gra -
    vedad"...)
    3.- Piel y faneras:
    Color, humedad, pigmentación, lesiones dermatológicas, uñas, vello, cabello...
    4.- Cabeza y cuello:
    Puntos dolorosos, tumefacciones, adenopatías, existencia de bocio, exploración de
    boca y faringe, latidos y soplos carotídeos, presión venosa yugular, temporales, ex-
    ploración de ojos y pupilas. Fondo de ojo. Movilidad del cuello...
    5.- Tórax:
    Forma, simetría. Mamas: secreciones, nódulos, asimetrías... Adenopatías: axilares,
    supraclaviculares... Columna vertebral: deformidades, puntos dolorosos...
             5.1- A.C (auscultación cardíaca): rítmico o arrítmico, frecuencia, tonos,
                  soplos (ver tabla 1.2), roce...
             5.2- A.P (auscultación pulmonar): ¿murmullo vesicular conservado?, rui-
                  dos sobreañadidos, percusión, vibraciones...
    6.- Abdomen:
    Forma, cicatrices, blando/duro, depresible, globoso, distendido, matidez, ascitis,
    masas, hepatoesplenomegalia, auscultación de ruidos abdominales y soplos, de-
    fensa, signos peritoneales, Blumberg, Rovsing, Murphy, hernias, adenopatías, pu-
    ñopercusión renal, columna-sacroilíacas.
    7.- Ano-rectal:
    Tacto, aspecto, fisuras, fístulas, hemorroides...
    8.- Genitales externos y exploración ginecológica en la mujer.
4
           MANUAL   DE   PROTOCOLOS   Y   A CTUACIÓN   EN   URGENCIAS   PARA   RESIDENTES




    9.- Extremidades:
    Edemas, insuficiencia venosa, úlceras, pulsos, movilidad y asimetrías, signos de
    trombosis venosa.

                          Tabla 1.2: Cuantificación de los soplos
     Grado I:     débil. Se escucha sólo con un esfuerzo especial.
     Grado II:    débil o bajo pero se detecta bien.
     Grado III:   audible pero no muy alto.
     Grado IV:    alto, suele acompañarse de frémito.
     Grado V:     muy alto.
     Grado VI:    tan alto que podría escucharse con el fonendoscopio incluso
                  sin contactar con el tórax.



    EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA:
    1.- Valoración del nivel de conciencia y estado mental:
    Nivel de conciencia: alerta, confusión, obnubilación, estupor, coma.
    Para evaluarlo se realizarán estímulos verbales, táctiles y dolorosos y se analiza-
    rán las respuestas del paciente viendo si se produce apertura de los ojos y valo-
    rando el lenguaje y los movimientos. FF.CC. (Funciones corticales):
    1.- Orientación temporal, personal y espacial.
    2.- Valoración de la atención y memoria: repetición de dígitos, vigilancia. Me-
    moria inmediata: recordar 3 palabras a los 3 minutos. Memoria próxima: ¿qué
    ha comido?, ¿cuándo ingresó?. Memoria remota: hechos históricos, información
    personal.
    3.- Capacidad constructiva y perceptiva: praxias (acciones): de la marcha, del
    vestir, ideatoria... gnosias (reconocimientos): visual, táctil, auditiva, del esquema
    corporal, de su propia enfermedad. Valorar apraxias y agnosias.
    4.- Alteraciones del lenguaje: afasias y disartria.
    2.- PPCC (Pares craneales):
    v I.- Olfatorio: cada ventana por separado (rara vez se explora en urgencias).
    v II.- Óptico: agudeza visual, campimetría, FONDO de OJO.
    v III, IV, VI.- Nervios oculomotores. Pupilas: simetría, tamaño, forma, reactivi-
       dad. Motilidad ocular extrínseca: párpados, mirada conjugada, paresias, re-
       flejos oculo-cefálicos, nistagmus.
    v V.- Trigémino: sensibilidad de la cara (división superior, media e inferior). Re-
       flejo corneal.
    v VII.- Facial: movilidad de la cara. Hay que discriminar entre los centrales (el dé-
       ficit respeta la porción superior contralateral) y los déficits periféricos (debilidad
       facial global).
    v VIII.- Estatoacústico: explora la porción coclear-audición y vestibular-equilibrio.
       Maniobras oculo-cefálicas, índices de Barany, marcha en estrella, pruebas ca-
       lóricas.
    v IX, X.- Glosofaringeo y Vago.- (se exploran juntos): reflejo nauseoso. Sensibi-
       lidad y motilidad velopalatina.
    v XI.- Espinal: exploración del esternocleidomastoideo y del trapecio. (Volver la
       cabeza y elevar el hombro contra resistencia.)
    v XII.- Hipogloso: motilidad de la lengua. (Se desvía al lado lesionado.)
5
    CAPÍTULO 1


    3.- Masa muscular, tono, fuerza y movimientos anormales:
    Tono: existencia de hipo e hipertonias, grado y tipo (espástico, paratónico, "en
    rueda dentada").
    Fuerza: balance por grupos de músculos según su acción. (ver tabla 1.3).
    4.- Sensibilidad:
    Buscar asimetrías o ausencias:
    1.- Táctil. 2.- Dolorosa. 3- Profunda, propioceptiva (pequeños desplazamientos ar-
    ticulares que el paciente no puede ver y debe localizar) y vibratoria. 4. Térmica.
    5.- Reflejos:
    v Reflejos miotáticos (RM) o también llamados osteotendinosos profundos (ROT).
        Valorar ausencias o asimetrías. Explorar el maseterino, bicipital, tricipital, ro-
        tuliano y aquileo (ver tabla 1.4).
    v Reflejos cutáneos superficiales. El más útil el reflejo cutáneo plantar (RCP) que
        se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón
        hasta los dedos. Si hay una respuesta extensora (Babinski) indica afectación
        de la vía piramidal.
    6.- Coordinación y cerebelo:
    Maniobras "dedo-nariz", "talón-rodilla", valorar dismetrías y movimientos alter-
    nos (adiadococinesia).
    7.- Marcha y estática:
    Normal, de puntillas, de talones, en tándem.
    Romberg (permanecer con los ojos cerrados y los pies juntos) para explorar vías
    vetíbulo-cerebelosas.
    8.- Existencia de rigidez de nuca y signos meníngeos.
    Rigidez de nuca: resistencia a la flexión pasiva del cuello.
    Signo de Brudzinski: tras la flexión del cuello se produce una flexión involuntaria
    de las piernas.
    Signo de Kernig: resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo
    previamente flexionado.

                           Tabla 1.3: Cuantificación de la fuerza
   0.   No hay ninguna actividad muscular.
   1.   Se observa actividad pero no se consigue movimiento.
   2.   Movimiento horizontal. No se vence a la gravedad.
   3.   Se vence a la gravedad pero no a la resistencia.
   4.   Se vence a la resistencia.
   5.   Normal.

                           Tabla 1.4: Cuantificación de los ROT
   0.      Abolido.                             +++      Exaltado.
   +       Hipoactivo.                          ++++ Exaltado con clonus.
   ++      Normal.


7.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
    Dependiendo del Hospital donde trabajemos la batería de pruebas que podre-
    mos solicitar será mayor o menor. Es deber nuestro, conocer las posibilidades así
    como el coste, riesgos, contraindicaciones y molestias para el enfermo de cada
6
                MANUAL   DE   PROTOCOLOS   Y   A CTUACIÓN   EN   URGENCIAS   PARA   RESIDENTES




        prueba. Debemos huir de las analíticas en serie y "los completos" que solicitamos
        en ocasiones, sin haber escuchado y explorado al enfermo.
        Como siempre, es bueno recoger los datos de una forma ordenada:
         1. Pruebas de laboratorio: hemograma, VSG, coagulación, bioquímica, gaso-
            metría, S. orina...
         2. ECG.
         3. Radiología: placa de tórax y abdomen, ecografía, TAC, arteriografía, RMN...
         4. Datos de microbiología y procedimientos realizados en Urgencias: Gram,
            Ziehl, cultivos, punción lumbar, paracentesis, toracocentesis...
         5. Otras: endoscopia oral, ecocardiograma...
    8.- COMENTARIOS Y EVOLUCIÓN EN URGENCIAS
        En ocasiones el enfermo pasa muchas horas en el Servicio de Urgencias o se en-
        cuentra en observación, produciéndose cambios en la sintomatología, explora-
        ción o situación del mismo que hay que dejar reflejados. Así como nuevas prue-
        bas paraclínicas, opiniones de consultores o especialistas, tratamientos
        efectuados y sus consecuencias.
    9.- JUICIO DIAGNÓSTICO O LISTA DE DIAGNÓSTICOS
        Siempre "legible" y sin iniciales o siglas que lleven a confusiones. Debemos "ha-
        cer el esfuerzo" de escribir palabras y frases completas.
    10.-PLAN Y TRATAMIENTO A SEGUIR
        1. Ingreso (en plata, U.V.I...). Alta. Derivación (consultas, otro hospital...).
        2. Ordenes de tratamiento y normas.
    11.-DATOS DEL MÉDICO Y FIRMA.
        Nombre y apellidos. Número de colegiado. Fecha y lugar. Firma.
    12.-FECHA Y HORA DE SALIDA DE URGENCIAS Y DESTINO.

     No olvides:
     1. La Historia Clínica es un documento médico-legal (sólo servirá de referencia lo que
        escribas y cómo lo escribas, nunca lo que no quede reflejado).
     2. Evita poner abreviaturas e iniciales (tú las entiendes, ¿y los demás?).
     3. Siempre que puedas, recoge los datos cronológicamente.
     4. Haz la historia en el momento de obtenerla... Horas después puede haber "fallos
        de memoria".
     5. Intenta dentro de lo posible preservar la intimidad y confidencialidad con el enfer-
        mo y la familia al informarla. Una buena relación desde el principio y la informa-
        ción periódica pueden evitar "descontentos" y posteriores problemas.


    BIBLIOGRAFÍA:
    v Sapira J.D. The History. En: The Art and Science of Bedside Diagnosis. Baltimore: Urban &
      Schwarzenberg; 1990. p. 33-47.
    v Laín Entralgo P. La Historia clínica. 3ª ed. Madrid: Editorial Triacastela; 1998.
    v Casas Sánchez J.D, Rodríguez Albarrán M.S. Manual de Actuación Médica Legal en Ur-
      gencias. Madrid Smithkline Beecham; 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaGrecce Calero
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosnahuelaso
 
Historia clínica-usmp
Historia clínica-usmpHistoria clínica-usmp
Historia clínica-usmpYesi VZ
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...SAMFYRE
 
14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante 14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante CFUK 22
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovascularesxelaleph
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOirvinjrc
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoJorge Fontalvo
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaJuan Delgado Delgado
 
Cromosomopatìas màs frecuentes
Cromosomopatìas màs frecuentesCromosomopatìas màs frecuentes
Cromosomopatìas màs frecuentesRaquel González
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoIdalys Reyes
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAIván Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitaria
 
Sindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidosSindrome antifosfolipidos
Sindrome antifosfolipidos
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Historia clínica-usmp
Historia clínica-usmpHistoria clínica-usmp
Historia clínica-usmp
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
Sindrome de russel silver
Sindrome de russel silverSindrome de russel silver
Sindrome de russel silver
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
Hcop curso
Hcop cursoHcop curso
Hcop curso
 
14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante 14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Poliartritis
PoliartritisPoliartritis
Poliartritis
 
Cromosomopatìas màs frecuentes
Cromosomopatìas màs frecuentesCromosomopatìas màs frecuentes
Cromosomopatìas màs frecuentes
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 

Similar a 1 urgencias

Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaDr. Mario Vega Carbó
 
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.pptAnabelaGatani1
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuty Gr
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...André Sales
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinicapaoladcc
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxLourdesCaberoGonzale
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)UNIP
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas pptMAVILA
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Historia clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptxHistoria clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptxssuser43d874
 

Similar a 1 urgencias (20)

Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
 
00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio
 
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínica
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA  CLINICAHISTORIA  CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)Intro medicina estomatologica (2)
Intro medicina estomatologica (2)
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Historia clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptxHistoria clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptx
 

1 urgencias

  • 1. 1 CAPÍTULO 1 Capítulo 1 LA HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS A. Julián Jiménez - A. Tutor Martínez INTRODUCCIÓN La Historia Clínica es el documento más importante, y a veces, el único, que refleja y certifica la relación, actuaciones, exploraciones y decisiones en relación con el enfer- mo en Urgencias. Es un documento personal, médico y legal. Es por ello indispensa- ble, que se realice de forma sistemática y lo más unificada posible (aunque deberá adaptarse a las circunstancias, el medio y al enfermo). Aunque muchos son los mode- los propuestos todos ellos se asemejan bastante. Siempre que hagamos una Historia Clínica deberemos incluir lo citado a continuación: Tabla 1.1: Formato de la Historia Clínica 1. Datos del centro asistencial, lugar y fecha. 2. Datos de identidad y filiación del enfermo. 3. Motivo de consulta. 4. Antecedentes personales. 5. Enfermedad o historia actual. 6. Exploración física. 7. Pruebas complementarias. 8. Comentarios y evolución en Urgencias. 9. Juicio clínico o diagnóstico 10. Plan y tratamiento a seguir. 11. Datos del médico y firma. 12. Destino, fecha y hora de salida de Urgencias. 1.- DATOS DEL CENTRO ASISTENCIAL, LUGAR Y FECHA INSALUD. Nombre del Hospital. Teléfono y dirección. Servicio de Urgencias. Fe- cha y hora de admisión. Ejemplo: INSALUD. "Hospital Virgen de la Salud" Tlf. 925-269200. Avda. de Barber, nº 30. 45004 TOLEDO. Servicio de Urgencias. Fecha: 22/4/2001. Hora: 12:00 2.- DATOS DE IDENTIDAD Y FILIACIÓN DEL PACIENTE Nº de Registro. Nº de Historia. Nº Seg. Social. Nombre y apellidos. Sexo. Edad. Fecha y lugar de nacimiento. Dirección completa. Teléfono. Nombre de un familiar de contacto. Procedencia. Ejemplo: Nº Registro: 99876548. Nº Historia: 73656767. Nº Seg. Social: 45/ 23021968. Nombre: Elena García Jiménez. Sexo: Mujer. Edad: 66 años. Lugar y fecha de Nacimiento: Caracas (Venezuela) 12/12/1933. Dirección: C/ Peñascales 5. (Los Yebenes). TOLEDO. Teléfono: 925-9876543. Familiar: Carmen Mata López. Procedencia: Petición propia
  • 2. 2 M ANUAL DE P ROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES 3.- MOTIVO DE CONSULTA Sería el primer paso de la anamnesis; la razón inmediata por la que el enfermo solicita asistencia médica. Nos sirve para precisar un problema clínico concreto. Señalaremos un síntoma capital ("dolor de cabeza", "mareo", "melenas", "dis- nea"...), otras veces varios ("fiebre y dolor abdominal", "fatiga y edemas"...) o un hallazgo objetivo ("adelgazamiento", "exantema"...). Suele ser la primera respuesta del enfermo: "me duele el pecho", "vomito sangre", "me fatigo mu- cho"... 4.- ANTECEDENTES PERSONALES v Ingresos previos y cirugías. (Orden cronológico). Solicita informes, sobre to- do el del "último ingreso". v Enfermedades relevantes o problemas médicos. (Orden cronológico). v Traumatismos o accidentes. v Hipertensión arterial, diabetes, dislipemias. v Hábitos tóxicos: consumo de alcohol y tabaco (señalar cantidad), drogas (ti- po y vía). v Alergias, transfusiones y vacunaciones. v Antecedentes epidemiológicos: trabajos pasados y actuales. Exposición a tó- xicos. Vida sexual. Viajes. Religión. Contacto con animales. Relación con per- sonas portadoras de enfermedades potencialmente contagiosas. Situación so- cial, ¿institucionalizado? v Historia ginecológica: gestaciones-abortos-cesáreas. Fecha de menarquia y menopausia. Fecha última regla (FUR). Métodos anticonceptivos. v Antecedentes familiares de interés. v Tratamientos habituales. (Nombre, dosis, especifica si se cumplimentan) v Situación basal (imprescindible en Enf. crónicos y ancianos): situación socio- cultural. Funciones cognitivas. ¿Con quién vive y dónde?, ¿dependiente o in- dependiente para las actividades de la vida diaria?. Situación cardiovascular. ("Grado NYHA", oxigeno domiciliario, ortopnea...). 5.- ENFERMEDAD O HISTORIA ACTUAL Debemos procurar obtener una narración sencilla y cronológica del motivo de consulta y todos los síntomas y molestias acompañantes. Aunque el esquema es similar para toda Historia Clínica en cada capítulo del Manual se insistirá en la entrevista dirigida al enfermo según el problema. 1.- En primer lugar hay que dejar al enfermo que se exprese libremente tras preguntarle: ¿por qué viene hoy a urgencias?; ¿qué le pasa?; ¿desde cuándo?; ¿a qué lo atribuye?. Lo ideal es que el propio enfermo "narre sus síntomas y mo- lestias". Hay que escuchar al enfermo. En muchas ocasiones hay que ayudarle pero siempre evitando sugerir las respuestas que el médico puede plantear con sus propias preguntas. 2.- Después hay que guiar al enfermo y dirigir el interrogatorio (nuestro objeti- vo es hacer un "Examen Iterativo de Hipótesis" llegando a conclusiones así como a un juicio clínico y un diagnóstico diferencial sobre la base de unas preguntas prioritarias). Solicita del enfermo: v Forma de inicio y cronología de los síntomas: ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? v Localización, irradiación, características, intensidad, factores agravantes, ate- nuantes, desencadenantes y acompañantes. v Evolución de los mismos.
  • 3. 3 CAPÍTULO 1 v Situación de las molestias en el momento de la entrevista. Hay que plantear alternativas: ¿vomita o no, cuando tiene "el remulguillo"?, ¿se fatiga o no, cuando sube la escalera?. 3.- En función de las conclusiones a las que hayamos llegado con los dos puntos primeros completaremos el interrogatorio con la anamnesis por aparatos seña- lando los datos "positivos" y "negativos" que pudieran estar implicados en el pa- decimiento del enfermo: 1.- Respiratorio (tos, expectoración, hemoptisis...). 2.- Cardiovascular (dolor torácico, edemas, desvanecimientos, palpitaciones...). 3.- Digestivo (náuseas, vómitos, hábito intestinal, melenas...). 4.- General-constitu- cional (cambios de peso, astenia, anorexia, fiebre, sueño...). 5.- Endocrino-me- tabólico (poliuria, polifagia, polidipsia...). 6.- Genitourinario (disuria, hematuria, tenesmo...) 7.- Locomotor. 8.- Neurológico (cefalea, convulsiones, parestesias). 9.-Piel y faneras. 10.- Hematológico (anemia, hematomas...). 11.- Ginecológico (características de la menstruación, abortos, menopausia...) 4.- Al terminar la entrevista hay que "volver a dejar otra oportunidad al enfermo de expresarse": ¿hay alguna cosa más que me quiera contar o de la que se ha- ya acordado que le preocupe o piense que yo debo saber? 6.- EXPLORACIÓN FÍSICA Siempre sistemática "desde la cabeza a los pies". 1.- Constantes-Situación hemodinámica: (imprescindible en toda historia) T.A: Tensión arterial. F.C: Frecuencia cardiaca. F.R: Frecuencia respiratoria. Tª: Temperatura 2.- Aspecto general: Actitud y sensorio (¿consciente?,¿orientado?,¿atento?,¿colaborador?). Situación de su nutrición, hidratación, perfusión. Tipo constitucional (asténico, atlético...). Situación, impresión, datos objetivos (inquieto; taquipneico; "impresiona de gra - vedad"...) 3.- Piel y faneras: Color, humedad, pigmentación, lesiones dermatológicas, uñas, vello, cabello... 4.- Cabeza y cuello: Puntos dolorosos, tumefacciones, adenopatías, existencia de bocio, exploración de boca y faringe, latidos y soplos carotídeos, presión venosa yugular, temporales, ex- ploración de ojos y pupilas. Fondo de ojo. Movilidad del cuello... 5.- Tórax: Forma, simetría. Mamas: secreciones, nódulos, asimetrías... Adenopatías: axilares, supraclaviculares... Columna vertebral: deformidades, puntos dolorosos... 5.1- A.C (auscultación cardíaca): rítmico o arrítmico, frecuencia, tonos, soplos (ver tabla 1.2), roce... 5.2- A.P (auscultación pulmonar): ¿murmullo vesicular conservado?, rui- dos sobreañadidos, percusión, vibraciones... 6.- Abdomen: Forma, cicatrices, blando/duro, depresible, globoso, distendido, matidez, ascitis, masas, hepatoesplenomegalia, auscultación de ruidos abdominales y soplos, de- fensa, signos peritoneales, Blumberg, Rovsing, Murphy, hernias, adenopatías, pu- ñopercusión renal, columna-sacroilíacas. 7.- Ano-rectal: Tacto, aspecto, fisuras, fístulas, hemorroides... 8.- Genitales externos y exploración ginecológica en la mujer.
  • 4. 4 MANUAL DE PROTOCOLOS Y A CTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES 9.- Extremidades: Edemas, insuficiencia venosa, úlceras, pulsos, movilidad y asimetrías, signos de trombosis venosa. Tabla 1.2: Cuantificación de los soplos Grado I: débil. Se escucha sólo con un esfuerzo especial. Grado II: débil o bajo pero se detecta bien. Grado III: audible pero no muy alto. Grado IV: alto, suele acompañarse de frémito. Grado V: muy alto. Grado VI: tan alto que podría escucharse con el fonendoscopio incluso sin contactar con el tórax. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: 1.- Valoración del nivel de conciencia y estado mental: Nivel de conciencia: alerta, confusión, obnubilación, estupor, coma. Para evaluarlo se realizarán estímulos verbales, táctiles y dolorosos y se analiza- rán las respuestas del paciente viendo si se produce apertura de los ojos y valo- rando el lenguaje y los movimientos. FF.CC. (Funciones corticales): 1.- Orientación temporal, personal y espacial. 2.- Valoración de la atención y memoria: repetición de dígitos, vigilancia. Me- moria inmediata: recordar 3 palabras a los 3 minutos. Memoria próxima: ¿qué ha comido?, ¿cuándo ingresó?. Memoria remota: hechos históricos, información personal. 3.- Capacidad constructiva y perceptiva: praxias (acciones): de la marcha, del vestir, ideatoria... gnosias (reconocimientos): visual, táctil, auditiva, del esquema corporal, de su propia enfermedad. Valorar apraxias y agnosias. 4.- Alteraciones del lenguaje: afasias y disartria. 2.- PPCC (Pares craneales): v I.- Olfatorio: cada ventana por separado (rara vez se explora en urgencias). v II.- Óptico: agudeza visual, campimetría, FONDO de OJO. v III, IV, VI.- Nervios oculomotores. Pupilas: simetría, tamaño, forma, reactivi- dad. Motilidad ocular extrínseca: párpados, mirada conjugada, paresias, re- flejos oculo-cefálicos, nistagmus. v V.- Trigémino: sensibilidad de la cara (división superior, media e inferior). Re- flejo corneal. v VII.- Facial: movilidad de la cara. Hay que discriminar entre los centrales (el dé- ficit respeta la porción superior contralateral) y los déficits periféricos (debilidad facial global). v VIII.- Estatoacústico: explora la porción coclear-audición y vestibular-equilibrio. Maniobras oculo-cefálicas, índices de Barany, marcha en estrella, pruebas ca- lóricas. v IX, X.- Glosofaringeo y Vago.- (se exploran juntos): reflejo nauseoso. Sensibi- lidad y motilidad velopalatina. v XI.- Espinal: exploración del esternocleidomastoideo y del trapecio. (Volver la cabeza y elevar el hombro contra resistencia.) v XII.- Hipogloso: motilidad de la lengua. (Se desvía al lado lesionado.)
  • 5. 5 CAPÍTULO 1 3.- Masa muscular, tono, fuerza y movimientos anormales: Tono: existencia de hipo e hipertonias, grado y tipo (espástico, paratónico, "en rueda dentada"). Fuerza: balance por grupos de músculos según su acción. (ver tabla 1.3). 4.- Sensibilidad: Buscar asimetrías o ausencias: 1.- Táctil. 2.- Dolorosa. 3- Profunda, propioceptiva (pequeños desplazamientos ar- ticulares que el paciente no puede ver y debe localizar) y vibratoria. 4. Térmica. 5.- Reflejos: v Reflejos miotáticos (RM) o también llamados osteotendinosos profundos (ROT). Valorar ausencias o asimetrías. Explorar el maseterino, bicipital, tricipital, ro- tuliano y aquileo (ver tabla 1.4). v Reflejos cutáneos superficiales. El más útil el reflejo cutáneo plantar (RCP) que se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón hasta los dedos. Si hay una respuesta extensora (Babinski) indica afectación de la vía piramidal. 6.- Coordinación y cerebelo: Maniobras "dedo-nariz", "talón-rodilla", valorar dismetrías y movimientos alter- nos (adiadococinesia). 7.- Marcha y estática: Normal, de puntillas, de talones, en tándem. Romberg (permanecer con los ojos cerrados y los pies juntos) para explorar vías vetíbulo-cerebelosas. 8.- Existencia de rigidez de nuca y signos meníngeos. Rigidez de nuca: resistencia a la flexión pasiva del cuello. Signo de Brudzinski: tras la flexión del cuello se produce una flexión involuntaria de las piernas. Signo de Kernig: resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado. Tabla 1.3: Cuantificación de la fuerza 0. No hay ninguna actividad muscular. 1. Se observa actividad pero no se consigue movimiento. 2. Movimiento horizontal. No se vence a la gravedad. 3. Se vence a la gravedad pero no a la resistencia. 4. Se vence a la resistencia. 5. Normal. Tabla 1.4: Cuantificación de los ROT 0. Abolido. +++ Exaltado. + Hipoactivo. ++++ Exaltado con clonus. ++ Normal. 7.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Dependiendo del Hospital donde trabajemos la batería de pruebas que podre- mos solicitar será mayor o menor. Es deber nuestro, conocer las posibilidades así como el coste, riesgos, contraindicaciones y molestias para el enfermo de cada
  • 6. 6 MANUAL DE PROTOCOLOS Y A CTUACIÓN EN URGENCIAS PARA RESIDENTES prueba. Debemos huir de las analíticas en serie y "los completos" que solicitamos en ocasiones, sin haber escuchado y explorado al enfermo. Como siempre, es bueno recoger los datos de una forma ordenada: 1. Pruebas de laboratorio: hemograma, VSG, coagulación, bioquímica, gaso- metría, S. orina... 2. ECG. 3. Radiología: placa de tórax y abdomen, ecografía, TAC, arteriografía, RMN... 4. Datos de microbiología y procedimientos realizados en Urgencias: Gram, Ziehl, cultivos, punción lumbar, paracentesis, toracocentesis... 5. Otras: endoscopia oral, ecocardiograma... 8.- COMENTARIOS Y EVOLUCIÓN EN URGENCIAS En ocasiones el enfermo pasa muchas horas en el Servicio de Urgencias o se en- cuentra en observación, produciéndose cambios en la sintomatología, explora- ción o situación del mismo que hay que dejar reflejados. Así como nuevas prue- bas paraclínicas, opiniones de consultores o especialistas, tratamientos efectuados y sus consecuencias. 9.- JUICIO DIAGNÓSTICO O LISTA DE DIAGNÓSTICOS Siempre "legible" y sin iniciales o siglas que lleven a confusiones. Debemos "ha- cer el esfuerzo" de escribir palabras y frases completas. 10.-PLAN Y TRATAMIENTO A SEGUIR 1. Ingreso (en plata, U.V.I...). Alta. Derivación (consultas, otro hospital...). 2. Ordenes de tratamiento y normas. 11.-DATOS DEL MÉDICO Y FIRMA. Nombre y apellidos. Número de colegiado. Fecha y lugar. Firma. 12.-FECHA Y HORA DE SALIDA DE URGENCIAS Y DESTINO. No olvides: 1. La Historia Clínica es un documento médico-legal (sólo servirá de referencia lo que escribas y cómo lo escribas, nunca lo que no quede reflejado). 2. Evita poner abreviaturas e iniciales (tú las entiendes, ¿y los demás?). 3. Siempre que puedas, recoge los datos cronológicamente. 4. Haz la historia en el momento de obtenerla... Horas después puede haber "fallos de memoria". 5. Intenta dentro de lo posible preservar la intimidad y confidencialidad con el enfer- mo y la familia al informarla. Una buena relación desde el principio y la informa- ción periódica pueden evitar "descontentos" y posteriores problemas. BIBLIOGRAFÍA: v Sapira J.D. The History. En: The Art and Science of Bedside Diagnosis. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1990. p. 33-47. v Laín Entralgo P. La Historia clínica. 3ª ed. Madrid: Editorial Triacastela; 1998. v Casas Sánchez J.D, Rodríguez Albarrán M.S. Manual de Actuación Médica Legal en Ur- gencias. Madrid Smithkline Beecham; 2000.