SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
VICERRECTORÍA GENERAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
LA CONVIVENCIA
DESDE LA DIVERSIDAD
FLOR ALBA ROMERO MEDINA
LA CONVIVENCIA
DESDE LA DIVERSIDAD
FLOR ALBA ROMERO MEDINA
VICERRECTORÍA GENERAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Rector
MOISÉS WASSERMAN LERNER
Vicerrectora General
BEATRIZ SÁNCHEZ HERRERA
Director Nacional de Bienestar
JUAN CAMILO RESTREPO GUTIÉRREZ
Autora
FLOR ALBA ROMERO MEDINA*
Edición
YOLANDA RUEDA DELGADO
ANÍBAL CÓRDOBA MORA
DIANA CRISTINA MORALES IDÁRRAGA
Publicación
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Diseño e ilustraciones
WILMER SEPÚLVEDA MANRIQUE
Impresión
GUÍA PUBLICIDAD
Primera edición, octubre 2011
Bogotá, Colombia
VICERRECTORÍA GENERAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
* Antropóloga. Especialista en Dere-
chos Humanos. Candidata a Doctora
en Educación, tema tesis doctoral
“Impacto del conflicto armado en la
escuela, caso Departamento de Antio-
quia, 1985 a 2005. Premio UNESCO
2000 como Educadora en Derechos
Humanos. Desde 1998 hasta la fecha,
ha liderado en la Universidad Nacional
de Colombia el trabajo en temas de
Convivencia y Cotidianidad, desde la
Dirección Nacional de Bienestar.
Presentación Pág. 7
I Justificación Pág. 9
II Desarrollo Conceptual Pág. 11
Uno: Convivencia Pág. 11
Dos: Conflicto Pág. 13
Tres: Cultura, cultura de paz y derechos humanos Pág. 21
Cuatro: Dignidad humana y naturaleza humana Pág. 29
Cinco: Socialización y diálogo de saberes Pág. 31
III Metodología Pág. 33
Enfoque pedagógico Pág. 33
IV Bibliografía Pág. 39
CONTENIDO
7
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
Presentación
La Dirección Nacional de Bienestar presenta a
la comunidad universitaria la publicación “Con-
vivencia desde la Diversidad”, documento que
constituye una compilación de la fundamentación
teórica del programa de Paz y Convivencia, imple-
mentándose desde el Área de Acompañamiento
Integral en todas las sedes de la Universidad Na-
cional de Colombia.
El documento ofrece una perspectiva de la
Convivencia en el marco de construcciones
sociales como la Cultura de Paz y los Derechos
Humanos, de aportes teóricos sobre la con-
ceptualización positiva del conflicto y, a su vez, del
enfoque pedagógico del manejo de los conflictos.
Se espera que la publicación “Convivencia desde
la Diversidad” aporte ideas básicas a todos y
cada uno de los miembros de la comunidad UN,
para el abordaje de los procesos de convivencia
hacia una mejor comprensión de las situaciones
de conflicto inherentes a la vida universitaria y
al fortalecimiento de una cultura de Universidad
Saludable.
Juan Camilo Restrepo Gutiérrez
Director Nacional de Bienestar
9
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
I. Justificación
El bienestar común supone que el poder público
debe hacer todo lo necesario con el fin de que
sean superadas la desigualdad, la pobreza y la
discriminación. Por ello, por parte de los Estados
resulta indispensable garantizar los Derechos
Humanos, para el desarrollo integral de hombres y
mujeres que viven en una sociedad jurídicamente
organizada. En el caso de nuestro país, el Estado
colombiano ha ratificado los instrumentos de
protección de los Derechos Humanos ante la
comunidad internacional –Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos OEA- y ante
sus gobernados. Asimismo, todos los integrantes
de la sociedad están obligados a respetar, exigir
y velar por los Derechos Humanos, a través de los
instrumentos y procesos necesarios dentro de un
marco democrático
La Universidad Nacional de Colombia afronta el
reto de formar integralmente a sus estudiantes, no
solamente en el área profesional sino en principios
éticos como seres humanos en el contexto de un
país afectado históricamente por la violencia.
10
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
El propósito es convertir en hechos tangibles
los principios constitucionales que promulgan la
convivencia pacífica, la garantía y realización de los
derechos.
Siguiendo lo anterior, y con el fin de contribuir
al fortalecimiento de la convivencia desde una
perspectiva de promoción de la Cultura de Paz y
los Derechos Humanos en la Universidad Nacional
de Colombia, el programa de Convivencia y
Cotidianidad, del área de Acompañamiento Integral
del Sistema de Bienestar Universitario (Acuerdo
007 de 2010, del Consejo Superior Universitario)
presenta un marco conceptual desde un diálogo
de saberes para una actuación pedagógica y
constructivista, es decir, reconociendo que es la
persona quien construye el conocimiento, con
ayuda de otros, en la interacción social que se da1
,
desde una metodología participativa que pretende
fortalecer a la comunidad universitaria en el tema
de convivencia y manejo del conflicto cotidiano para
el desarrollo pleno de sus derechos fundamentales.
1. Ovalle Parra, Amalia. La
pedagogía constructivista.
Disponible en línea en http://
psicoverso.files.wordpress.
com/2008/01/la-pedagogia-
constructivista.pdf, consultado el
14 de noviembre de 2009.
11
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
II. Desarrollo Conceptual
UNO: Convivencia
Convivencia
“Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y
consensuando las normas básicas. Es la cualidad
que posee el conjunto de relaciones cotidianas en-
tre los miembros de una sociedad cuando se han
armonizado los intereses individuales con los co-
lectivos, y por tanto, cuando los conflictos se des-
envuelven de manera constructiva”2
.
Los seres humanos son seres sociales por natura-
leza; necesitan de los demás para desarrollarse,
educarse y avanzar en la vida. Convivir es eso, vivir
con los otros, en un aprendizaje que cada persona
adquiere en el transcurso de su vida.
2. Ministerio de Interior y de Justi-
cia, Dirección de acceso a la justi-
cia, página WEB:
http://www.mij.gov.co/
12
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Vivir con las demás personas no es tarea fácil,
implicarelacionarseconseresquepiensanysienten
distinto entre sí. Por lo tanto, la convivencia exige
aceptación de la diversidad y la utilización de la
comunicación, desde el respeto y el reconocimiento
de la dignidad, para construir tejido social. La
convivencia es uno de los factores centrales, no
sólo para el bienestar y la felicidad del ser humano,
sino para el equilibrio que nos permite vivir en
armonía.
Existen tratados y acuerdos internacionales que ha-
cen referencia a la convivencia, desde el respeto
y el reconocimiento de la dignidad y los derechos
de la persona humana3
, que implica el obligatorio
cumplimiento. El documento desarrolla esta pers-
pectiva de convivencia desde la Cultura de Paz4
,
con dos componentes fundamentales: formación
para la mediación de los conflictos y aplicación de
los Derechos Humanos en la cotidianidad.
3. Un ejemplo es la Declaración
Universal de los Derechos Huma-
nos.
4. Ver El Derecho humano a la paz,
Director General de la UNESCO,
París, 1997, disponible en línea
http://www.unesco.org/cpp/sp/
declaraciones/HRtoPeace.htm,
consultado el 3 de febrero de
2009.
13
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DOS: Conflicto
El Conflicto5
El conflicto es la confrontación de ideas, el encuen-
tro entre dos posiciones que manejan criterios dis-
tintos frente a una misma problemática. Es una ten-
sión en la relación social e interpersonal generada
por una diferencia de intereses. Los encuentros en-
tre dos o más personas siempre estarán cargados
de puntos de divergencia, los cuales son espacios
que implican salir de una zona de comodidad a una
zona de riesgo, pero ofrecen una oportunidad exce-
lente para la construcción de nuevos aprendizajes.
Las situaciones conflictivas hacen parte de la vida
en sociedad, los motivos que las generan pueden
ser:
- Poca tolerancia entre los diferentes.
- Falta de diálogo.
- Factores actitudinales entre las personas:
autoritarismo, discriminación, subvaloración.
- Dificultad para reconocer la pluralidad.
- Falta de comunicación asertiva.
- Indiscreción.
- Rivalidades.
- Incompatibilidad.
- Juicios a priori.
- Falta de respeto.
- Ejercicio desbordado del poder.
5. Esta definición fue resultado
de los talleres desarrollados con
integrantes de la comunidad
universitaria.
14
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Transformación del Conflicto
Las acciones violentas y amenazantes generadas
por los conflictos son posibles de transformar en
oportunidades y avances. Para esa transformación
de los conflictos es necesario aplicar tres principios
básicos6
: la no violencia, la creatividad y la empatía.
Esto implica no contagiarse con la agresividad del
otro, despersonalizar el conflicto y colocar el conflic-
to en otro escenario, recordando que un conflicto
bien manejado permite que la sociedad avance.
Para Johan Galtung la transformación del conflicto
implica actuar sobre este para que sus aspectos
creativos sean los dominantes.
Para el autor, transformar el conflicto significa tras-
cender los objetivos de las partes: cambiar actitu-
des y conductas violentas, utilizando la creatividad
para superar las contradicciones. Implica ir más
allá, extraer el conflicto del lugar en que está situa-
do e instalarlo en otro y definir una nueva situación.
Pedagogía del Conflicto
El conflicto es visto como una oportunidad para el
crecimiento y desarrollo de las partes involucradas,
en dos dimensiones que se consideran fundamen-
tales en la moral humana: la revalorización propia y
el reconocimiento del otro.
La primera dimensión supone desarrollar y forta-
lecer la capacidad para afrontar las dificultades
6. Johan Galtung. Traducción del
inglés por María Anabel Cañón,
polylog. Foro para filosofía intercul-
tural 5 (2004), Online: http://
them.polylog.org/5/fgj-es.htm,
ISSN 1616-2943, © 2004 Autor &
polylog e.V.
15
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
comprometiéndose en la reflexión, la decisión y la
acción como actos conscientes e intencionales. La
segunda dimensión implica desarrollar y fortalecer
la capacidad de experimentar y expresar preocupa-
ción y consideración por los otros, especialmente
por aquellos cuya situación es distinta a la propia.
En el enfoque transformador propuesto por Gal-
tung, los conflictos aparecen como oportunidad de
desarrollar y ejercer ambas dimensiones y por lo
tanto avanzar hacia el desarrollo moral pleno.
Es preciso revisar el contexto histórico y cultural
de la humanidad para evidenciar que el conflicto
siempre ha estado presente en todos los aconte-
cimientos y hechos sociales y, sin embargo, regis-
trar avances en su desarrollo. Desde este contexto
el conflicto se ratifica como una oportunidad y no
como una negación.
El Uso Creativo de los Conflictos
El reto es hacer del conflicto algo productivo. El
conflicto trabajado como oportunidad permite
avanzar hacia el reconocimiento del otro, acumular
experiencias y nuevos aprendizajes. Permite, a su
vez, encontrar diferentes escenarios de solución o
mecanismos para el establecimiento de acuerdos,
promoviendo en los integrantes de la comunidad, la
inteligencia asertiva que necesita una persona en
diferentes espacios.
16
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
El manejo adecuado del conflicto implica:
- Involucrar a las partes.
- Clarificar el asunto y dar una salida al proble-
ma, de manera conjunta.
- Tener una buena comunicación.
- Liberar la angustia, el estrés y la ansiedad.
Juan Pablo Lederach7
plantea que el conflicto pro-
duce cambios en 4 dimensiones:
- La dimensión personal, que se refiere a
cambios que afectan lo individual.
- La dimensión relacional representa cambios
en las relaciones afectivas, y en el manejo del
poder; de igual manera, en las formas de ex-
presión, comunicación e interacción del con-
flicto.
- La dimensión estructural, que enfatiza en
las causas profundas del conflicto, los refe-
rentes y modificaciones que se dan a nivel de
las estructuras sociales, políticas y económi-
cas.
- La dimensión cultural hace referencia a los
cambios que se dan en los patrones de com-
portamiento grupal, afectando la identidad y
la cultura en la forma en que se asumen los
conflictos.
7. Lederach, Juan Pablo. El peque-
ño libro de la transformación del
conflicto, Buenos Libros, 2003,
página 20.
17
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
Al igual que Johan Galtung, Lederach concluye que
dentro de un marco analítico:
“… la transformación busca comprender el
conflicto social como algo que emerge de y
produce cambios en las dimensiones per-
sonal, relacional, estructural y cultural de la
experiencia humana. Como estrategia de in-
tervención, la transformación trabaja para
promover procesos constructivos en metas
orientadas hacia el cambio”8
.
Canalización de los Conflictos
con Fines Constructivos
La reflexión de cada persona sobre su saber, ex-
periencias, potencialidades, vida cotidiana, entre
otros, permite dar indicios sobre la manera de ma-
nejar el conflicto.
Otro aspecto importante es el aprendizaje a partir
de las experiencias de los demás y, de esta manera,
acumular los aprendizajes que permitan a la per-
sona obtener diversas maneras de asumir los con-
flictos. Esto posibilita el incremento de su entendi-
miento y ayuda a sugerir algunas habilidades para
afrontarlo, salir de él o ayudar a transformarlo.
El conflicto se vuelve negativo cuando interviene la
agresión; mal manejado, el conflicto afecta la armo-
nía en un grupo determinado. Es importante tener
en cuenta que, cuando un conflicto es manejado
8. Ibíd., página 19.
18
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
equivocadamente, se vulneran, entre otros, los si-
guientes derechos de las personas a:
- la igualdad,
- la libre expresión,
- ser escuchado,
- ser respetado.
- la privacidad,
- la salud mental y a
- la convivencia pacífica.
Manejo del conflicto
Los conflictos se deberían abordar desde su
existencia como expresión de la diversidad, como
una oportunidad para crecer y avanzar en las
sociedades.
La violencia es una forma equivocada de responder
al conflicto por lo que es importante analizarla des-
de sus diferentes causas e impactos en la vida de
una sociedad, superando la categoría de enemigo a
la persona con quien no se está de acuerdo.
Una manera de manejar los conflictos es:
- Generando espacios para el diálogo y la
convocatoria.
- Acudiendo al representante o mediador.
- Estableciendo una comunicación pertinente
y a tiempo.
- Siguiendo los conductos regulares.
- Reconociendo nuestros errores y aceptando
19
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
las críticas constructivas.
- Observando.
- Diciendo la verdad.
- Estando tranquilos y con disposición de
diálogo.
- Comportándose sin agresividad.
- Comprometiéndose con la solución del
conflicto.
- Viviendo la democracia.
- Respetando derechos y deberes.
- Cediendo desde cada una de las partes y
llegando a acuerdos.
Mediación del Conflicto
Cuando se agota la relación entre dos personas o
grupos que están en contradicción, conviene que
haya la intervención de un mediador, que posibilite
la recuperación del diálogo y la búsqueda del acuer-
do. Las características de un buen mediador son:
- Capacidad de escucha.
- Imparcialidad.
- Paciencia.
- Capacidad de dirimir.
- Reconocimiento y respeto por las personas.
- Con experiencia en el manejo de conflictos.
- Con relaciones humanas armoniosas.
La mediación tiene como finalidad la participación
voluntaria de una persona, que ayuda a las partes
en conflicto a identificar intereses y diferencias,
tratando de establecer un diálogo entre iguales
20
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
y generar compromisos y pactos de posible
cumplimiento.
También promueve habilidades sociales, pedagógi-
cas y afectivas, a partir de las experiencias de los
conflictos interpersonales que se presentan en dife-
rentes espacios.
A continuación, se comparten unas pautas para el
mediador que ayudan a la resolución de los conflic-
tos:
- Ver el conflicto no como un problema sino
como una oportunidad.
- Analizar qué es lo que está sucediendo.
- Aclarar la posición del mediador frente al
conflicto.
- Definir quiénes intervienen y qué intereses
tienen en el conflicto.
- Diferenciar el problema, de la persona.
- Ponerse en el lugar de los contradictores
para poder entenderlos.
- Plantear una estrategia de comunicación.
- Mantener la calma aún cuando el ambiente
sea tenso.
- Permitir que cada parte se exprese y la otra
escuche.
- Ejercitar la escucha activa.
- Propiciar la reflexión sobre soluciones inter-
medias o la solución posible.
- Concentrar la atención en los resultados y
no en las posiciones de las partes.
21
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
TRES: Cultura, Cultura de Paz
y Derechos Humanos
Cultura
No se puede comprender la existencia de la cultura
sin desarrollar unos hitos históricos, sin una lectu-
ra del pasado en el contexto del presente. Así, la
cultura nos sitúa ante mundos reconocibles en el
tiempo o en el espacio que han generado valores,
creencias y costumbres; una cultura que al adquirir
un rostro propio también se ha transformado en la
afirmación permanente de la diferencia, determi-
nando la realidad.
La cultura, desde diversos desarrollos conceptua-
les, se evidencia de forma dinámica, es decir, que
los elementos que la conforman se van transfor-
mando a medida que los procesos sociales se con-
figuran.
La cultura comprende “un conjunto de conocimien-
tos, costumbres, hábitos sociales, conductas, tradi-
ciones, valores y reglas, formas de sentir, ser y ha-
cer en un grupo social. También se le atribuye una
función socializadora, reguladora y de integración
del sujeto a un conglomerado social; además, de
todas las definiciones propuestas, se puede dedu-
cir una idea de tiempo / espacio, es decir, la cultura
tiene un lugar y un momento histórico. Finalmente
se puede inferir que es trasmitida a través de las di-
versas formas de lenguaje y que se construye en el
conglomerado social y en las relaciones sociales”9
.
9. Elementos que se añaden de la
definición de Rocher, Guy (1985),
citado por Cisneros, Maria del Pi-
lar. Sociedad y Cultura, disponible
en línea http://www.ucm.es/info/
eurotheo/diccionario/S/sociedad_
cultura.htm. Enero de 2006.
22
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
La cultura contiene pautas de comportamiento, ex-
plícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas me-
diante símbolos y constituye el patrimonio singulari-
zado de los grupos humanos.
El núcleo esencial de la cultura lo conforman las
ideas tradicionales, es decir, las generadas y selec-
cionadas históricamente, y en especial, los valores
vinculados a ellas.
La cultura es producto de la acción humana y al
mismo tiempo condiciona la acción que se vaya a
realizar.
El contexto cultural es todo aquello que forma par-
te del medio ambiente o entorno y resulta signifi-
cativo en la formación y desarrollo de la cultura de
un grupo humano específico. En otras palabras, el
contexto en que vivimos y nos desenvolvemos los
seres humanos nos proporciona conjuntos de sig-
nificados que usamos constante y cotidianamente.
De esta manera, y como compartimos los mismos
contextos significantes, podemos entender lo que
nos dicen los demás; contrariamente, cuando in-
tentamos comunicarnos o interactuar con personas
con quienes no compartimos los mismos contextos
significantes se crean malentendidos, confusiones
que afectan la convivencia.
La historia de las relaciones humanas contiene ex-
presiones de pluralidad y de criticidad en un mo-
mento determinado, respondiendo a los desafíos
que plantea la vida. La cultura está conformada por
esas expresiones creadas y re-creadas a diario.
23
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
Cultura de Paz
“La cultura de paz consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos que rechazan la vio-
lencia y previenen los conflictos tratando de atacar
sus causas para solucionar los problemas median-
te el diálogo y la negociación entre las personas, los
grupos y las naciones”10
.
Dentro de los ocho ámbitos de acción para el desa-
rrollo de la Cultura de Paz, se encuentran:
- la promoción del desarrollo económico y
social sostenible, con el fin de erradicar la
injusticia social;
- la garantía de la igualdad real y práctica
entre hombres y mujeres;
- el apoyo a la comunicación participativa y
la libre circulación de información y conoci-
mientos;
- la promoción de la paz y la seguridad inter-
nacionales;
- la promoción de la comprensión, la toleran-
cia y la solidaridad;
- la participación democrática,
- el respeto de todos los Derechos Humanos
y
- la promoción de una cultura de paz por me-
dio de la educación a través de la revisión
de los planes de estudios para promover
valores, actitudes y comportamientos que
propicien la cultura de paz, como la solu-
ción pacífica de los conflictos, el diálogo, la
búsqueda de consensos y la no violencia11
.
10. Definición de las Naciones Uni-
das (1998, Resolución A/52/13)
11. Declaración del Programa de
Acción sobre una Cultura de Paz
(1999, Resolución A/53/243).
24
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Los Derechos Humanos
Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternal-
mente los unos con los otros12
.
Los Derechos Humanos revisten un carácter
universal porque se extienden a todo el género
humano en todo tiempo y lugar; también se
caracterizan por ser absolutos, porque su respeto
se puede reclamar indeterminadamente a cualquier
persona o autoridad.
Además, son inalienables dado que pertenecen en
forma indisoluble a la esencia misma del ser hu-
mano y por lo tanto, resultan necesarios e impres-
cindibles, porque su existencia deriva de la propia
naturaleza del ser humano y forman un conjunto
inseparable de derecho.
Los Derechos Humanos constituyen un patrimonio
común e inalienable de toda la humanidad. Al ha-
blar de ellos, se tiene que hacer referencia a lo que
es un derecho, como categoría jurídica, que es en-
tendido como el conjunto de principios, preceptos y
reglas a los cuales están sometidas las relaciones
humanas en toda convivencia civil.
Históricamente, la lucha por la democracia, por la
paz, por el respeto a los pueblos, por la diversidad
y por la pluralidad está ligada a los Derechos
Humanos, convirtiéndose en una referencia ética y
moral a la conciencia colectiva de las sociedades
contemporáneas.
12. Principios de los Artículos 1 y
2 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
25
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
Sujeto de Derechos
El reconocimiento de un “Sujeto de Derechos” pre-
sume un “otro” que promueva, proteja y garantice
tales derechos. El Estado, configurado para garan-
tizarlos, pone en juego sus poderes constituidos y
estructura organizativa para cumplir su cometido a
través de las instituciones. “La razón de ser de los
poderes constituidos es el servicio a la comunidad,
la satisfacción de sus necesidades y la protección
de los derechos individuales de sus miembros”13
.
Tener referencia de este Sujeto de Derechos es in-
dispensable para conocer los derechos de los de-
más y los propios. La defensa y el ejercicio de los
derechos implican reconocerse como un ser huma-
no con dignidad, desde la igualdad de condiciones,
transformando su realidad social y tomando con-
ciencia, lo cual, para la Cultura de Paz y Derechos
Humanos es un imperativo de conducta y coheren-
cia pública y privada.
La corresponsabilidad
La responsabilidad del Estado frente a sus gober-
nados es clara en materia de Derechos Humanos.
En la convivencia, el término de corresponsabilidad
tiene una dimensión social, en donde la persona
es corresponsable de lo que hace; es decir, lo que
hace cada persona afecta, positiva o negativamen-
te a los demás.
13. Sentencia T-380 de 1994,
Corte Constitucional de Colombia
26
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
La corresponsabilidad es importante cuando se
trata de la convivencia y la mediación de los con-
flictos, tiene que ver con la respuesta que se de a
situaciones difíciles, buscando resolver problemas.
Implica entonces respuesta de la persona y del otro
con quien se interactúa.
Cultura de Paz y Derechos Humanos en la Univer-
sidad Nacional de Colombia
La Cultura de Paz y Derechos Humanos pretende
construir valores y sentidos, significados y prác-
ticas de acuerdo con el reconocimiento y respeto
de la dignidad humana, así como con los principios
y valores que fundamentan el respeto, garantía y
ejercicio de los Derechos Humanos. No se puede
hablar de Cultura de Paz y Derechos Humanos si no
se habla en dos sentidos: como categoría jurídica
que permite su exigibilidad y como propuesta ética
de convivencia.
Las prácticas culturales deberían ser consensua-
das, interiorizadas y respetadas por las diferentes
culturas. Empezar por identificar las relaciones co-
munes, reconocer y tomar conciencia del principio
de dignidad de los seres humanos es asumir la res-
ponsabilidad, no solo para reproducirlo en nuestro
entorno sino para contribuir, dentro de nuestras po-
sibilidades, a establecer un mejor sentido de la vida
y del tejido social; por eso no se puede desconocer
que los principios del ser humano, sus valores, es-
tán inmersos en la cotidianidad, en las prácticas
sociales, laborales y familiares.
27
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
La Cultura de Paz y Derechos Humanos busca
construir una actitud diferente ante las relaciones
sociales, en las que se armonice la cultura, los De-
rechos Humanos y la responsabilidad social para la
concertación y la solución pacifica de los conflictos,
desde la pedagogía del conflicto y la exigibilidad de
los Derechos, promoviendo el buen trato y generan-
do una conciencia de equidad.
Este es nuestro punto de partida: lo que somos, lo
que tenemos, lo que entendemos por Cultura de
Paz y Derechos Humanos para fortalecer y promo-
ver una sana convivencia.
Al interior de las instituciones educativas públicas,
la Cultura de Paz y Derechos Humanos cobra vigen-
cia cuando se reconoce que el sentido de la gestión
pública está orientado a la vigencia de los Dere-
chos Humanos de los integrantes de la comunidad
educativa, dando sentido y fundamento a los pos-
tulados y principios del Estado Social de Derecho,
consagrados en nuestra Constitución Política14
.
La Universidad Nacional de Colombia, adoptando
un enfoque de Cultura de Paz y Derechos Humanos,
pretende afianzar y fortalecer la comprensión, rea-
firmación de valores y principios, que impacten po-
sitivamente la convivencia, a través de un proceso
pedagógico, que combine elementos conceptuales
y ejercicios lúdicos.
El enfoque de la Cultura de Paz y Derechos Huma-
nos parte de la convicción social de hacer lo ade-
cuado desde una ética de la libertad, respondiendo
14. Capítulo I: Artículo 1: “Co-
lombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentraliza-
da, con autonomía de sus enti-
dades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad huma-
na, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en
la prevalencia del interés general.”
Art. 2. Son fines esenciales del
Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan
y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden
justo.
28
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
oportuna y eficazmente a las expectativas de los
integrantes de la comunidad universitaria, en su
entorno institucional, haciendo valer los derechos,
sin privilegios, para permitir la convivencia, el disen-
so, el derecho a la palabra y la reafirmación de la
diferencia.
Por lo anterior, un objetivo de la Cultura de Paz y
Derechos Humanos, en la Universidad Nacional de
Colombia, es propiciar la participación de los inte-
grantes de la comunidad universitaria en espacios
democráticos, que permitan reflexionar sobre la
responsabilidad de cada uno de ellos ante la socie-
dad, aportar a la confluencia de diferentes posicio-
nes e intereses, donde se reconozca este ejercicio
colectivo de respeto a la diversidad y a la diferencia,
desde los Derechos Humanos propios y ajenos.
Toda sociedad establece normas que señalan qué
es lo que está y no está permitido, para promover la
convivencia. En el caso de la comunidad educativa
de la Universidad Nacional de Colombia se cuenta
con unos valores que sustentan su compromiso éti-
co, que son:
- Respeto
- Responsabilidad
- Equidad
- Honestidad
- Solidaridad
- Diálogo
- Pertenencia
29
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
CUATRO: Dignidad Humana
y Naturaleza Humana
Dignidad Humana
Los Derechos Humanos se soportan en la Dignidad
Humana o el valor intrínseco de cada persona, lo
que significa que esta no será sometida a tratos
crueles, inhumanos o degradantes, ni será instru-
mentalizada o utilizada como medio para el alcance
de fines ajenos. La Dignidad Humana también hace
referencia al reconocimiento de las necesidades
básicas de alimento, vestido, vivienda, entre otras,
que deben ser satisfechas para vivir “con dignidad”.
La Dignidad Humana tiene tres componentes:
- Autonomía, es decir la posibilidad de dise-
ñar un plan vital y de determinarse según
sus características -vivir como quiera-.
- Condiciones materiales concretas de exis-
tencia -vivir bien-
- Intangibilidad de los bienes no patrimo-
niales, integridad física e integridad moral
-vivir sin humillaciones- 15
.
La Dignidad Humana expresa la búsqueda de todo
ser humano por encontrar su lugar en el mundo y en
este sentido se relaciona con dos conceptos prácti-
cos: la actitud y la aptitud. El primero de ellos, la ac-
titud, se entiende como la tendencia a hacer algo,
adoptar una posición respecto a algo o alguien, en
síntesis: estar dispuesto a.
15. Ver Corte Constitucional,
Sentencia de Tutela nº 1062/06
de Corte Constitucional, 7 de
Diciembre de 2006
30
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
La aptitud significa tener capacidad, es decir, el te-
ner poder para hacer.
La protección de la Dignidad Humana está incorpo-
rada en el campo jurídico a través de los Derechos
Fundamentales, definiendo así obligaciones para el
Estado. En nuestro país, estos Derechos los contie-
ne la Constitución Política y además están en los
instrumentos internacionales, ratificados por el Es-
tado colombiano.
Naturaleza Humana
Las características de la naturaleza humana son:
- Relación social con los otros.
- Diversidad humana, que propicia las
diferentes visiones del mundo y de las
relaciones.
- Comunicación, como base para escuchar y
llegar a acuerdos.
- El habla, que permite manifestarse desde
su condición de iguales, de manera
distinta.
31
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
CINCO: Socialización y Diálogo de Saberes
El educador Paulo Freire acuña el concepto de Diá-
logo de Saberes, como la posibilidad de comuni-
carnos horizontalmente. El pedagogo brasileño da
un carácter inacabado a hombres y mujeres, como
seres que necesitamos de los demás para conocer
y transformar el mundo, a la vez que nos construi-
mos como personas, esto justifica la posibilidad de
comunicación y diálogo.
La construcción humana y del tejido social, se lleva
a cabo a través de la conversación basada en una
práctica compartida y en la apertura al otro, quien
a su vez me escucha y me habla, así me reconozco
como sujeto, no como sujeto acabado, sino como
sujeto en permanente construcción.
Así, el Diálogo de Saberes parte de reconocer que
cada persona, en su caminar, va desarrollando un
conocimiento, un saber; por lo tanto, hay muchos
conocimientos y saberes que rompen la idea de
quienes tienen el saber y quienes no lo tienen. El
Diálogo de Saberes asume un carácter antropológi-
co y ético de sentido de vida permitiendo ser seres
humanos autónomos, con capacidad de incidir en
la realidad en la medida en que nos reconocemos
con otros. De esta manera, el mundo es suscepti-
ble de modificarse desde otros valores, sentidos y
utopías.
Pronunciar la palabra, desde una praxis liberadora,
implica un encuentro entre las personas mediadas
por el mundo, que Freire llama Diálogo de Saberes.
32
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Por eso, el diálogo ratifica una existencia vital, pues
no sólo solidariza la reflexión y la acción sino que
permite que los seres humanos ganen sentido
como tales.
El Diálogo, por tanto, es siempre creador; por un
lado, de la realidad transformada, por el otro, de
quienes se liberan transformándola. Exige humil-
dad y confianza, dado que “no hay ignorantes ab-
solutos ni sabios absolutos: hay hombres que, en
comunicación, buscan ser más”16
. Tampoco hay
diálogo sin esperanza: esta mueve la búsqueda de
los hombres y mujeres por cambiar el mundo y ha-
cerse sujetos.
16. Paulo Freire y las pedagogías
críticas, Diálogos de educación,
disponible en línea en: www.
dialogos-en-educacion.org/.../
paulo-freire-y-las-pedagogías-
criticas, consultado el 30 de abril
de 2010.
33
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
III. Metodología.
Enfoque pedagógico.
Los procesos pedagógicos se hacen desde un lugar
epistemológico, ético y político, que es necesario
develar y/o explicitar. Una corriente o escuela peda-
gógica es el resultado de ir apropiando fundamen-
tos y métodos que la van configurando y por tanto,
diferenciando de otras, orientadas por valoraciones
de lo que se considera apropiado “conocer” para la
formación de un sujeto o una sociedad que debe
participar de la reproducción o la transformación
social.
Para efectos de este documento, se retoman
presupuestos de dos importantes y reconocidas
corrientes pedagógicas: la educación popular y el
constructivismo.
34
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
Desde la educación popular
La educación popular, aporte fundamental del pen-
sador brasilero Paulo Freire, define como objetivo
primordial el devolver a los adultos su condición de
sujetos sociales importantes en la definición de los
rumbos de una sociedad.
Pedagógicamente, se trata de reconocer las
potencialidades que poseen las personas y
ponerlas al servicio de procesos que transformen
la realidad; pero es necesario que esa realidad sea
problematizada, sea cuestionada, interrogue a los
participantes y les genere retos en la manera de
vivir la cotidianidad.
Desde el nacimiento, los seres humanos están en
un proceso de aprendizaje, razón por la cual ningún
proceso pedagógico formal o informal se encuentra
con sujetos que no hayan elaborado mínimamente
una idea o noción de lo existente en su contexto.
Particularmente, los adultos en razón a su experien-
cia incorporan “saberes”, de manera permanente,
en su acervo particular. En términos pedagógicos,
esa ideas o saberes son la materia prima sobre y
desde la que se construyen nuevos conceptos. Por
ello es importante partir de lo que las personas sa-
ben, creen o conocen respecto de un tema o situa-
ción.
Este saber generalmente es adquirido de mane-
ra práctica más que por reflexiones abstractas, a
partir del contexto particular y de trabajo en que se
desempeña. El hacer es un elemento importante
35
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
de los procesos de aprendizaje de los adultos, las
reflexiones se hacen sobre hechos cumplidos, so-
bre acciones ejecutadas que invitan a incorporar o
rechazar un aprendizaje, según la “efectividad” de
los resultados obtenidos. En ese sentido, hay una
tendencia al pragmatismo, aquello que es útil o que
genera beneficios inmediatos es más aceptado. Por
eso es muy importante conocer las situaciones co-
tidianas, los aprendizajes que entran en juego para
resolver los problemas del día a día para, sobre
ellos y a partir de ellos, generar nuevos saberes.
De lo anterior se desprende la experiencia vital; ella
resume las particularidades de la apropiación de la
cultura y tiene relevancia en tanto expresa el lugar
desde donde socialmente se mira y se vive el mun-
do. Cuando una persona acumula un saber frente a
algo, lo acumula con las implicaciones positivas o
negativas que su experiencia o su acercamiento vi-
vencial le produjo, generando sentimientos y sensa-
ciones particulares, que diferencian su aprendizaje
y apropiación de los de otros sujetos sociales. La
experiencia puede propiciar continuos mejoramien-
tos de los contextos pero también puede frenar los
progresos. La costumbre a hacer las cosas de una
misma manera, sin explorar nuevas posibilidades,
puede hacer de la experiencia un muro impenetra-
ble; mientras que la experiencia entendida como la
exploración constante de salidas a nuevos retos, es
un instrumento de transformación.
La educación popular entrega herramientas impor-
tantes para asumir los conflictos positivamente;
36
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
parte de valorar a cada persona, darle valor a su
conocimiento, sabiendo que no hay una verdad ab-
soluta sino muchas verdades.
Desde el constructivismo17
La premisa fundamental de esta corriente es consi-
derar que la realidad es en sí misma una construc-
ción. Para las corrientes más mesuradas, se trata
de un proceso que se da en momentos y con carac-
terísticas diferenciales, a partir de las herramientas
brindadas para la reconstrucción del edificio social
y cultural que la humanidad ha venido acumulando
y que es apropiado por las nuevas generaciones.
Los sujetos conocen o aprenden “a partir de”, “con”
ese conocimiento previo y ese “saber” que la vida
cotidiana les permite. Ese conocimiento previo es la
base de nuevos aprendizajes y entra en juego para
facilitar o para retrasar/impedir la incorporación de
otros elementos en las formas de entender y acep-
tar los aprendizajes. Es un presupuesto que com-
parte con la educación popular.
Lo que se sabe puede representar en ciertos mo-
mentos un impedimento para nuevos aprendizajes.
El aprender a veces es el resultado de estar “en
contra de” lo que se sabe. Los mapas mentales que
habla el constructivismo hacen referencias a esas
conexiones y tejidos que van ordenando todo el co-
nocimiento que posee un sujeto, que se acomoda,
ajusta o transita sobre los nudos y conexiones gene-
rando otros flujos. No funciona exactamente como
17. Ver Chapman, M. La evolución
del constructivismo: orígenes y
desarrollo del pensamiento de
Piaget, Cambridge University
Press, 1988.
37
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
un espiral, puede organizar flujos que se devuelven
porque rechazan un aprendizaje o pueden desbara-
tar en partes el tejido, porque reconstruyen, resigni-
fican o reaprenden sus saberes.
Algunos aprendizajes solo reacomodan o comple-
tan los anteriores, pero también existen los apren-
dizajes contrarios a los que se traía, por lo que son
más difíciles de incorporar y requieren más tiempo
y comprensión.
Ningún aprendizaje es solitario ni propio, en los
primeros años se aprende exclusivamente por
imitación y posteriormente intervienen otros
elementos como el gusto, la disposición, el interés,
entre otros. Pero todo se hace en el contexto de una
sociedad que tiene preconfigurada una mirada del
mundo que va siendo incorporada, resignificada y/o
deconstruída por las nuevas generaciones. Es decir,
lo social se refiere por un lado a los contenidos y
por otro a las condiciones en que se lleva a cabo el
aprendizaje.
Desde el Constructivismo, el conflicto permite
verificar que hay miradas distintas, intereses
diferentes y que es necesario desagregar el conflicto
desde sus actores, intereses y posibilidades, para
construir nuevos escenarios y avanzar en las
sociedades.
38
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
39
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
IV. Bibliografía.
1. Benjamin, Walter. Para una crítica de la violencia. Walter Benjamín. Edi-
ción Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad
ARCIS.
2. Chapman, M. La evolución del Constructivismo: orígenes y desarrollo del
pensamiento de Piaget, Cambridge University Press, 1988.
3. Durán, Víctor Manuel. Estado social de derecho, democracia y participa-
ción. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabaja-
dores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo, México, 22-25 de abril de
2001.
4. Galtung, Johan. El método trascend. Traducción del inglés por María Ana-
bel Cañón, polylog. Foro para filosofía intercultural 5 (2004), Online: http://
them.polylog.org/5/fgj-es.htm, ISSN 1616-2943, © 2004 Autor & polylog
e.V.
5. Herrero, José (2002). ¿Qué es Cultura? (Pág. 3). En: http://www.sil.org/
capacitar/antro/cultura.pdf. Enero 2006
6. Lederach, Juan Pablo. El pequeño libro de la transformación del conflicto,
Buenos Libros, 2003.
7. Naciones Unidas. Resolución A/52/13, Ginebra, 1998.
40
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
8. Naciones Unidas. Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura
de Paz, Resolución A/53/243, Ginebra, 1999.
9. Naciones Unidas, Principios del Artículo 1 y 2 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
10. Ovalle Parra, Amalia. La pedagogía constructivista. Disponible en línea
en http://psicoverso.files.wordpress.com/2008/01/la-pedagogia-constructi-
vista.pdf, consultado el 14 de noviembre de 2009.
11. Paulo Freire y las pedagogías críticas, Diálogos de educación, disponible
en línea en: www.dialogos-en-educacion.org/.../paulo-freire-y-las-pedago-
gías-criticas, consultado el 30 de abril de 2010.
12. Rocher, Guy (1985), citado por Cisneros, María del Pilar. Sociedad y Cul-
tura. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/sociedad_cultura.
htm. Enero de 2006.
13. UNESCO, El Derecho humano a la paz. París, 1997, disponible en línea
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/HRtoPeace.htm, consultado
el 3 de febrero de 2009.
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
www.bienestar.unal.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

los derechos humanos un contexto intercultural
los derechos humanos un contexto  interculturallos derechos humanos un contexto  intercultural
los derechos humanos un contexto interculturalHeinner Muñoz
 
El forti 2 ok
El forti 2 ok El forti 2 ok
El forti 2 ok El Fortí
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)FES Acatlán - UNAM
 
Desarrollo humano 22
Desarrollo humano 22Desarrollo humano 22
Desarrollo humano 22Ivan Londoño
 
Violencia y paz
Violencia y pazViolencia y paz
Violencia y pazdalibv
 
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaEl Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaECUADOR DEMOCRATICO
 
Md E4 1 Manifiesto Por La Vida
Md E4 1  Manifiesto Por La VidaMd E4 1  Manifiesto Por La Vida
Md E4 1 Manifiesto Por La Vidasandrabogado
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaGILYELYS
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenSimon Echeverri
 
La vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo ruralLa vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo ruralFernando Pérez del Olmo
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónElideth Nolasco
 
Actividad 5 Desarrollo Social Contemporaneo
Actividad 5 Desarrollo Social ContemporaneoActividad 5 Desarrollo Social Contemporaneo
Actividad 5 Desarrollo Social ContemporaneoLore Medina
 
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadanaNo violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadanaJorge Cuartas
 

La actualidad más candente (20)

46 Resiliencia / Resilience
46 Resiliencia / Resilience46 Resiliencia / Resilience
46 Resiliencia / Resilience
 
los derechos humanos un contexto intercultural
los derechos humanos un contexto  interculturallos derechos humanos un contexto  intercultural
los derechos humanos un contexto intercultural
 
Desarrollo social c
Desarrollo social cDesarrollo social c
Desarrollo social c
 
El forti 2 ok
El forti 2 ok El forti 2 ok
El forti 2 ok
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)
 
Desarrollo humano 22
Desarrollo humano 22Desarrollo humano 22
Desarrollo humano 22
 
Violencia y paz
Violencia y pazViolencia y paz
Violencia y paz
 
Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Solidaridad
SolidaridadSolidaridad
Solidaridad
 
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaEl Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
 
Md E4 1 Manifiesto Por La Vida
Md E4 1  Manifiesto Por La VidaMd E4 1  Manifiesto Por La Vida
Md E4 1 Manifiesto Por La Vida
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
 
La vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo ruralLa vertiente antropológica del desarrollo rural
La vertiente antropológica del desarrollo rural
 
Clase humanista max neef
Clase humanista max neefClase humanista max neef
Clase humanista max neef
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Actividad 5 Desarrollo Social Contemporaneo
Actividad 5 Desarrollo Social ContemporaneoActividad 5 Desarrollo Social Contemporaneo
Actividad 5 Desarrollo Social Contemporaneo
 
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
 
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadanaNo violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
 

Similar a Convivencia desde la_diversidad

Comunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosComunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosJakecuellar
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaisraeltok
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxinterlucho
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadmoniiespinoza
 
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.pArtículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.palvarocruz88
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Luz Dary Brand
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadmoniiespinoza
 
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdfQue aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdfBetzabeSevedon
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasangelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1El Fortí
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasElizaMolina7
 

Similar a Convivencia desde la_diversidad (20)

Comunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosComunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos Humanos
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aula
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.pArtículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
 
2715.pdf
2715.pdf2715.pdf
2715.pdf
 
Presentación educacion en derechos humanos
Presentación educacion en derechos humanosPresentación educacion en derechos humanos
Presentación educacion en derechos humanos
 
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauerEducacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
socio.del conocimiento
 socio.del conocimiento socio.del conocimiento
socio.del conocimiento
 
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdfQue aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
Que aporta la cultura de paz en el contexto de pandemia.pdf
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Fase 2 foro
Fase 2 foroFase 2 foro
Fase 2 foro
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Convivencia desde la_diversidad

  • 1. VICERRECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR LA CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD FLOR ALBA ROMERO MEDINA
  • 2. LA CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD FLOR ALBA ROMERO MEDINA VICERRECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR
  • 3. Rector MOISÉS WASSERMAN LERNER Vicerrectora General BEATRIZ SÁNCHEZ HERRERA Director Nacional de Bienestar JUAN CAMILO RESTREPO GUTIÉRREZ Autora FLOR ALBA ROMERO MEDINA* Edición YOLANDA RUEDA DELGADO ANÍBAL CÓRDOBA MORA DIANA CRISTINA MORALES IDÁRRAGA Publicación DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR Diseño e ilustraciones WILMER SEPÚLVEDA MANRIQUE Impresión GUÍA PUBLICIDAD Primera edición, octubre 2011 Bogotá, Colombia VICERRECTORÍA GENERAL DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR * Antropóloga. Especialista en Dere- chos Humanos. Candidata a Doctora en Educación, tema tesis doctoral “Impacto del conflicto armado en la escuela, caso Departamento de Antio- quia, 1985 a 2005. Premio UNESCO 2000 como Educadora en Derechos Humanos. Desde 1998 hasta la fecha, ha liderado en la Universidad Nacional de Colombia el trabajo en temas de Convivencia y Cotidianidad, desde la Dirección Nacional de Bienestar.
  • 4. Presentación Pág. 7 I Justificación Pág. 9 II Desarrollo Conceptual Pág. 11 Uno: Convivencia Pág. 11 Dos: Conflicto Pág. 13 Tres: Cultura, cultura de paz y derechos humanos Pág. 21 Cuatro: Dignidad humana y naturaleza humana Pág. 29 Cinco: Socialización y diálogo de saberes Pág. 31 III Metodología Pág. 33 Enfoque pedagógico Pág. 33 IV Bibliografía Pág. 39 CONTENIDO
  • 5.
  • 6. 7 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD Presentación La Dirección Nacional de Bienestar presenta a la comunidad universitaria la publicación “Con- vivencia desde la Diversidad”, documento que constituye una compilación de la fundamentación teórica del programa de Paz y Convivencia, imple- mentándose desde el Área de Acompañamiento Integral en todas las sedes de la Universidad Na- cional de Colombia. El documento ofrece una perspectiva de la Convivencia en el marco de construcciones sociales como la Cultura de Paz y los Derechos Humanos, de aportes teóricos sobre la con- ceptualización positiva del conflicto y, a su vez, del enfoque pedagógico del manejo de los conflictos. Se espera que la publicación “Convivencia desde la Diversidad” aporte ideas básicas a todos y cada uno de los miembros de la comunidad UN, para el abordaje de los procesos de convivencia hacia una mejor comprensión de las situaciones de conflicto inherentes a la vida universitaria y al fortalecimiento de una cultura de Universidad Saludable. Juan Camilo Restrepo Gutiérrez Director Nacional de Bienestar
  • 7.
  • 8. 9 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD I. Justificación El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario con el fin de que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación. Por ello, por parte de los Estados resulta indispensable garantizar los Derechos Humanos, para el desarrollo integral de hombres y mujeres que viven en una sociedad jurídicamente organizada. En el caso de nuestro país, el Estado colombiano ha ratificado los instrumentos de protección de los Derechos Humanos ante la comunidad internacional –Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos OEA- y ante sus gobernados. Asimismo, todos los integrantes de la sociedad están obligados a respetar, exigir y velar por los Derechos Humanos, a través de los instrumentos y procesos necesarios dentro de un marco democrático La Universidad Nacional de Colombia afronta el reto de formar integralmente a sus estudiantes, no solamente en el área profesional sino en principios éticos como seres humanos en el contexto de un país afectado históricamente por la violencia.
  • 9. 10 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR El propósito es convertir en hechos tangibles los principios constitucionales que promulgan la convivencia pacífica, la garantía y realización de los derechos. Siguiendo lo anterior, y con el fin de contribuir al fortalecimiento de la convivencia desde una perspectiva de promoción de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Colombia, el programa de Convivencia y Cotidianidad, del área de Acompañamiento Integral del Sistema de Bienestar Universitario (Acuerdo 007 de 2010, del Consejo Superior Universitario) presenta un marco conceptual desde un diálogo de saberes para una actuación pedagógica y constructivista, es decir, reconociendo que es la persona quien construye el conocimiento, con ayuda de otros, en la interacción social que se da1 , desde una metodología participativa que pretende fortalecer a la comunidad universitaria en el tema de convivencia y manejo del conflicto cotidiano para el desarrollo pleno de sus derechos fundamentales. 1. Ovalle Parra, Amalia. La pedagogía constructivista. Disponible en línea en http:// psicoverso.files.wordpress. com/2008/01/la-pedagogia- constructivista.pdf, consultado el 14 de noviembre de 2009.
  • 10. 11 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD II. Desarrollo Conceptual UNO: Convivencia Convivencia “Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas en- tre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los co- lectivos, y por tanto, cuando los conflictos se des- envuelven de manera constructiva”2 . Los seres humanos son seres sociales por natura- leza; necesitan de los demás para desarrollarse, educarse y avanzar en la vida. Convivir es eso, vivir con los otros, en un aprendizaje que cada persona adquiere en el transcurso de su vida. 2. Ministerio de Interior y de Justi- cia, Dirección de acceso a la justi- cia, página WEB: http://www.mij.gov.co/
  • 11. 12 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR Vivir con las demás personas no es tarea fácil, implicarelacionarseconseresquepiensanysienten distinto entre sí. Por lo tanto, la convivencia exige aceptación de la diversidad y la utilización de la comunicación, desde el respeto y el reconocimiento de la dignidad, para construir tejido social. La convivencia es uno de los factores centrales, no sólo para el bienestar y la felicidad del ser humano, sino para el equilibrio que nos permite vivir en armonía. Existen tratados y acuerdos internacionales que ha- cen referencia a la convivencia, desde el respeto y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de la persona humana3 , que implica el obligatorio cumplimiento. El documento desarrolla esta pers- pectiva de convivencia desde la Cultura de Paz4 , con dos componentes fundamentales: formación para la mediación de los conflictos y aplicación de los Derechos Humanos en la cotidianidad. 3. Un ejemplo es la Declaración Universal de los Derechos Huma- nos. 4. Ver El Derecho humano a la paz, Director General de la UNESCO, París, 1997, disponible en línea http://www.unesco.org/cpp/sp/ declaraciones/HRtoPeace.htm, consultado el 3 de febrero de 2009.
  • 12. 13 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD DOS: Conflicto El Conflicto5 El conflicto es la confrontación de ideas, el encuen- tro entre dos posiciones que manejan criterios dis- tintos frente a una misma problemática. Es una ten- sión en la relación social e interpersonal generada por una diferencia de intereses. Los encuentros en- tre dos o más personas siempre estarán cargados de puntos de divergencia, los cuales son espacios que implican salir de una zona de comodidad a una zona de riesgo, pero ofrecen una oportunidad exce- lente para la construcción de nuevos aprendizajes. Las situaciones conflictivas hacen parte de la vida en sociedad, los motivos que las generan pueden ser: - Poca tolerancia entre los diferentes. - Falta de diálogo. - Factores actitudinales entre las personas: autoritarismo, discriminación, subvaloración. - Dificultad para reconocer la pluralidad. - Falta de comunicación asertiva. - Indiscreción. - Rivalidades. - Incompatibilidad. - Juicios a priori. - Falta de respeto. - Ejercicio desbordado del poder. 5. Esta definición fue resultado de los talleres desarrollados con integrantes de la comunidad universitaria.
  • 13. 14 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR Transformación del Conflicto Las acciones violentas y amenazantes generadas por los conflictos son posibles de transformar en oportunidades y avances. Para esa transformación de los conflictos es necesario aplicar tres principios básicos6 : la no violencia, la creatividad y la empatía. Esto implica no contagiarse con la agresividad del otro, despersonalizar el conflicto y colocar el conflic- to en otro escenario, recordando que un conflicto bien manejado permite que la sociedad avance. Para Johan Galtung la transformación del conflicto implica actuar sobre este para que sus aspectos creativos sean los dominantes. Para el autor, transformar el conflicto significa tras- cender los objetivos de las partes: cambiar actitu- des y conductas violentas, utilizando la creatividad para superar las contradicciones. Implica ir más allá, extraer el conflicto del lugar en que está situa- do e instalarlo en otro y definir una nueva situación. Pedagogía del Conflicto El conflicto es visto como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de las partes involucradas, en dos dimensiones que se consideran fundamen- tales en la moral humana: la revalorización propia y el reconocimiento del otro. La primera dimensión supone desarrollar y forta- lecer la capacidad para afrontar las dificultades 6. Johan Galtung. Traducción del inglés por María Anabel Cañón, polylog. Foro para filosofía intercul- tural 5 (2004), Online: http:// them.polylog.org/5/fgj-es.htm, ISSN 1616-2943, © 2004 Autor & polylog e.V.
  • 14. 15 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD comprometiéndose en la reflexión, la decisión y la acción como actos conscientes e intencionales. La segunda dimensión implica desarrollar y fortalecer la capacidad de experimentar y expresar preocupa- ción y consideración por los otros, especialmente por aquellos cuya situación es distinta a la propia. En el enfoque transformador propuesto por Gal- tung, los conflictos aparecen como oportunidad de desarrollar y ejercer ambas dimensiones y por lo tanto avanzar hacia el desarrollo moral pleno. Es preciso revisar el contexto histórico y cultural de la humanidad para evidenciar que el conflicto siempre ha estado presente en todos los aconte- cimientos y hechos sociales y, sin embargo, regis- trar avances en su desarrollo. Desde este contexto el conflicto se ratifica como una oportunidad y no como una negación. El Uso Creativo de los Conflictos El reto es hacer del conflicto algo productivo. El conflicto trabajado como oportunidad permite avanzar hacia el reconocimiento del otro, acumular experiencias y nuevos aprendizajes. Permite, a su vez, encontrar diferentes escenarios de solución o mecanismos para el establecimiento de acuerdos, promoviendo en los integrantes de la comunidad, la inteligencia asertiva que necesita una persona en diferentes espacios.
  • 15. 16 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR El manejo adecuado del conflicto implica: - Involucrar a las partes. - Clarificar el asunto y dar una salida al proble- ma, de manera conjunta. - Tener una buena comunicación. - Liberar la angustia, el estrés y la ansiedad. Juan Pablo Lederach7 plantea que el conflicto pro- duce cambios en 4 dimensiones: - La dimensión personal, que se refiere a cambios que afectan lo individual. - La dimensión relacional representa cambios en las relaciones afectivas, y en el manejo del poder; de igual manera, en las formas de ex- presión, comunicación e interacción del con- flicto. - La dimensión estructural, que enfatiza en las causas profundas del conflicto, los refe- rentes y modificaciones que se dan a nivel de las estructuras sociales, políticas y económi- cas. - La dimensión cultural hace referencia a los cambios que se dan en los patrones de com- portamiento grupal, afectando la identidad y la cultura en la forma en que se asumen los conflictos. 7. Lederach, Juan Pablo. El peque- ño libro de la transformación del conflicto, Buenos Libros, 2003, página 20.
  • 16. 17 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD Al igual que Johan Galtung, Lederach concluye que dentro de un marco analítico: “… la transformación busca comprender el conflicto social como algo que emerge de y produce cambios en las dimensiones per- sonal, relacional, estructural y cultural de la experiencia humana. Como estrategia de in- tervención, la transformación trabaja para promover procesos constructivos en metas orientadas hacia el cambio”8 . Canalización de los Conflictos con Fines Constructivos La reflexión de cada persona sobre su saber, ex- periencias, potencialidades, vida cotidiana, entre otros, permite dar indicios sobre la manera de ma- nejar el conflicto. Otro aspecto importante es el aprendizaje a partir de las experiencias de los demás y, de esta manera, acumular los aprendizajes que permitan a la per- sona obtener diversas maneras de asumir los con- flictos. Esto posibilita el incremento de su entendi- miento y ayuda a sugerir algunas habilidades para afrontarlo, salir de él o ayudar a transformarlo. El conflicto se vuelve negativo cuando interviene la agresión; mal manejado, el conflicto afecta la armo- nía en un grupo determinado. Es importante tener en cuenta que, cuando un conflicto es manejado 8. Ibíd., página 19.
  • 17. 18 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR equivocadamente, se vulneran, entre otros, los si- guientes derechos de las personas a: - la igualdad, - la libre expresión, - ser escuchado, - ser respetado. - la privacidad, - la salud mental y a - la convivencia pacífica. Manejo del conflicto Los conflictos se deberían abordar desde su existencia como expresión de la diversidad, como una oportunidad para crecer y avanzar en las sociedades. La violencia es una forma equivocada de responder al conflicto por lo que es importante analizarla des- de sus diferentes causas e impactos en la vida de una sociedad, superando la categoría de enemigo a la persona con quien no se está de acuerdo. Una manera de manejar los conflictos es: - Generando espacios para el diálogo y la convocatoria. - Acudiendo al representante o mediador. - Estableciendo una comunicación pertinente y a tiempo. - Siguiendo los conductos regulares. - Reconociendo nuestros errores y aceptando
  • 18. 19 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD las críticas constructivas. - Observando. - Diciendo la verdad. - Estando tranquilos y con disposición de diálogo. - Comportándose sin agresividad. - Comprometiéndose con la solución del conflicto. - Viviendo la democracia. - Respetando derechos y deberes. - Cediendo desde cada una de las partes y llegando a acuerdos. Mediación del Conflicto Cuando se agota la relación entre dos personas o grupos que están en contradicción, conviene que haya la intervención de un mediador, que posibilite la recuperación del diálogo y la búsqueda del acuer- do. Las características de un buen mediador son: - Capacidad de escucha. - Imparcialidad. - Paciencia. - Capacidad de dirimir. - Reconocimiento y respeto por las personas. - Con experiencia en el manejo de conflictos. - Con relaciones humanas armoniosas. La mediación tiene como finalidad la participación voluntaria de una persona, que ayuda a las partes en conflicto a identificar intereses y diferencias, tratando de establecer un diálogo entre iguales
  • 19. 20 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR y generar compromisos y pactos de posible cumplimiento. También promueve habilidades sociales, pedagógi- cas y afectivas, a partir de las experiencias de los conflictos interpersonales que se presentan en dife- rentes espacios. A continuación, se comparten unas pautas para el mediador que ayudan a la resolución de los conflic- tos: - Ver el conflicto no como un problema sino como una oportunidad. - Analizar qué es lo que está sucediendo. - Aclarar la posición del mediador frente al conflicto. - Definir quiénes intervienen y qué intereses tienen en el conflicto. - Diferenciar el problema, de la persona. - Ponerse en el lugar de los contradictores para poder entenderlos. - Plantear una estrategia de comunicación. - Mantener la calma aún cuando el ambiente sea tenso. - Permitir que cada parte se exprese y la otra escuche. - Ejercitar la escucha activa. - Propiciar la reflexión sobre soluciones inter- medias o la solución posible. - Concentrar la atención en los resultados y no en las posiciones de las partes.
  • 20. 21 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD TRES: Cultura, Cultura de Paz y Derechos Humanos Cultura No se puede comprender la existencia de la cultura sin desarrollar unos hitos históricos, sin una lectu- ra del pasado en el contexto del presente. Así, la cultura nos sitúa ante mundos reconocibles en el tiempo o en el espacio que han generado valores, creencias y costumbres; una cultura que al adquirir un rostro propio también se ha transformado en la afirmación permanente de la diferencia, determi- nando la realidad. La cultura, desde diversos desarrollos conceptua- les, se evidencia de forma dinámica, es decir, que los elementos que la conforman se van transfor- mando a medida que los procesos sociales se con- figuran. La cultura comprende “un conjunto de conocimien- tos, costumbres, hábitos sociales, conductas, tradi- ciones, valores y reglas, formas de sentir, ser y ha- cer en un grupo social. También se le atribuye una función socializadora, reguladora y de integración del sujeto a un conglomerado social; además, de todas las definiciones propuestas, se puede dedu- cir una idea de tiempo / espacio, es decir, la cultura tiene un lugar y un momento histórico. Finalmente se puede inferir que es trasmitida a través de las di- versas formas de lenguaje y que se construye en el conglomerado social y en las relaciones sociales”9 . 9. Elementos que se añaden de la definición de Rocher, Guy (1985), citado por Cisneros, Maria del Pi- lar. Sociedad y Cultura, disponible en línea http://www.ucm.es/info/ eurotheo/diccionario/S/sociedad_ cultura.htm. Enero de 2006.
  • 21. 22 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR La cultura contiene pautas de comportamiento, ex- plícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas me- diante símbolos y constituye el patrimonio singulari- zado de los grupos humanos. El núcleo esencial de la cultura lo conforman las ideas tradicionales, es decir, las generadas y selec- cionadas históricamente, y en especial, los valores vinculados a ellas. La cultura es producto de la acción humana y al mismo tiempo condiciona la acción que se vaya a realizar. El contexto cultural es todo aquello que forma par- te del medio ambiente o entorno y resulta signifi- cativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano específico. En otras palabras, el contexto en que vivimos y nos desenvolvemos los seres humanos nos proporciona conjuntos de sig- nificados que usamos constante y cotidianamente. De esta manera, y como compartimos los mismos contextos significantes, podemos entender lo que nos dicen los demás; contrariamente, cuando in- tentamos comunicarnos o interactuar con personas con quienes no compartimos los mismos contextos significantes se crean malentendidos, confusiones que afectan la convivencia. La historia de las relaciones humanas contiene ex- presiones de pluralidad y de criticidad en un mo- mento determinado, respondiendo a los desafíos que plantea la vida. La cultura está conformada por esas expresiones creadas y re-creadas a diario.
  • 22. 23 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD Cultura de Paz “La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la vio- lencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas median- te el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”10 . Dentro de los ocho ámbitos de acción para el desa- rrollo de la Cultura de Paz, se encuentran: - la promoción del desarrollo económico y social sostenible, con el fin de erradicar la injusticia social; - la garantía de la igualdad real y práctica entre hombres y mujeres; - el apoyo a la comunicación participativa y la libre circulación de información y conoci- mientos; - la promoción de la paz y la seguridad inter- nacionales; - la promoción de la comprensión, la toleran- cia y la solidaridad; - la participación democrática, - el respeto de todos los Derechos Humanos y - la promoción de una cultura de paz por me- dio de la educación a través de la revisión de los planes de estudios para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solu- ción pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia11 . 10. Definición de las Naciones Uni- das (1998, Resolución A/52/13) 11. Declaración del Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243).
  • 23. 24 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR Los Derechos Humanos Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternal- mente los unos con los otros12 . Los Derechos Humanos revisten un carácter universal porque se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; también se caracterizan por ser absolutos, porque su respeto se puede reclamar indeterminadamente a cualquier persona o autoridad. Además, son inalienables dado que pertenecen en forma indisoluble a la esencia misma del ser hu- mano y por lo tanto, resultan necesarios e impres- cindibles, porque su existencia deriva de la propia naturaleza del ser humano y forman un conjunto inseparable de derecho. Los Derechos Humanos constituyen un patrimonio común e inalienable de toda la humanidad. Al ha- blar de ellos, se tiene que hacer referencia a lo que es un derecho, como categoría jurídica, que es en- tendido como el conjunto de principios, preceptos y reglas a los cuales están sometidas las relaciones humanas en toda convivencia civil. Históricamente, la lucha por la democracia, por la paz, por el respeto a los pueblos, por la diversidad y por la pluralidad está ligada a los Derechos Humanos, convirtiéndose en una referencia ética y moral a la conciencia colectiva de las sociedades contemporáneas. 12. Principios de los Artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • 24. 25 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD Sujeto de Derechos El reconocimiento de un “Sujeto de Derechos” pre- sume un “otro” que promueva, proteja y garantice tales derechos. El Estado, configurado para garan- tizarlos, pone en juego sus poderes constituidos y estructura organizativa para cumplir su cometido a través de las instituciones. “La razón de ser de los poderes constituidos es el servicio a la comunidad, la satisfacción de sus necesidades y la protección de los derechos individuales de sus miembros”13 . Tener referencia de este Sujeto de Derechos es in- dispensable para conocer los derechos de los de- más y los propios. La defensa y el ejercicio de los derechos implican reconocerse como un ser huma- no con dignidad, desde la igualdad de condiciones, transformando su realidad social y tomando con- ciencia, lo cual, para la Cultura de Paz y Derechos Humanos es un imperativo de conducta y coheren- cia pública y privada. La corresponsabilidad La responsabilidad del Estado frente a sus gober- nados es clara en materia de Derechos Humanos. En la convivencia, el término de corresponsabilidad tiene una dimensión social, en donde la persona es corresponsable de lo que hace; es decir, lo que hace cada persona afecta, positiva o negativamen- te a los demás. 13. Sentencia T-380 de 1994, Corte Constitucional de Colombia
  • 25. 26 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR La corresponsabilidad es importante cuando se trata de la convivencia y la mediación de los con- flictos, tiene que ver con la respuesta que se de a situaciones difíciles, buscando resolver problemas. Implica entonces respuesta de la persona y del otro con quien se interactúa. Cultura de Paz y Derechos Humanos en la Univer- sidad Nacional de Colombia La Cultura de Paz y Derechos Humanos pretende construir valores y sentidos, significados y prác- ticas de acuerdo con el reconocimiento y respeto de la dignidad humana, así como con los principios y valores que fundamentan el respeto, garantía y ejercicio de los Derechos Humanos. No se puede hablar de Cultura de Paz y Derechos Humanos si no se habla en dos sentidos: como categoría jurídica que permite su exigibilidad y como propuesta ética de convivencia. Las prácticas culturales deberían ser consensua- das, interiorizadas y respetadas por las diferentes culturas. Empezar por identificar las relaciones co- munes, reconocer y tomar conciencia del principio de dignidad de los seres humanos es asumir la res- ponsabilidad, no solo para reproducirlo en nuestro entorno sino para contribuir, dentro de nuestras po- sibilidades, a establecer un mejor sentido de la vida y del tejido social; por eso no se puede desconocer que los principios del ser humano, sus valores, es- tán inmersos en la cotidianidad, en las prácticas sociales, laborales y familiares.
  • 26. 27 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD La Cultura de Paz y Derechos Humanos busca construir una actitud diferente ante las relaciones sociales, en las que se armonice la cultura, los De- rechos Humanos y la responsabilidad social para la concertación y la solución pacifica de los conflictos, desde la pedagogía del conflicto y la exigibilidad de los Derechos, promoviendo el buen trato y generan- do una conciencia de equidad. Este es nuestro punto de partida: lo que somos, lo que tenemos, lo que entendemos por Cultura de Paz y Derechos Humanos para fortalecer y promo- ver una sana convivencia. Al interior de las instituciones educativas públicas, la Cultura de Paz y Derechos Humanos cobra vigen- cia cuando se reconoce que el sentido de la gestión pública está orientado a la vigencia de los Dere- chos Humanos de los integrantes de la comunidad educativa, dando sentido y fundamento a los pos- tulados y principios del Estado Social de Derecho, consagrados en nuestra Constitución Política14 . La Universidad Nacional de Colombia, adoptando un enfoque de Cultura de Paz y Derechos Humanos, pretende afianzar y fortalecer la comprensión, rea- firmación de valores y principios, que impacten po- sitivamente la convivencia, a través de un proceso pedagógico, que combine elementos conceptuales y ejercicios lúdicos. El enfoque de la Cultura de Paz y Derechos Huma- nos parte de la convicción social de hacer lo ade- cuado desde una ética de la libertad, respondiendo 14. Capítulo I: Artículo 1: “Co- lombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentraliza- da, con autonomía de sus enti- dades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad huma- na, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” Art. 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
  • 27. 28 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR oportuna y eficazmente a las expectativas de los integrantes de la comunidad universitaria, en su entorno institucional, haciendo valer los derechos, sin privilegios, para permitir la convivencia, el disen- so, el derecho a la palabra y la reafirmación de la diferencia. Por lo anterior, un objetivo de la Cultura de Paz y Derechos Humanos, en la Universidad Nacional de Colombia, es propiciar la participación de los inte- grantes de la comunidad universitaria en espacios democráticos, que permitan reflexionar sobre la responsabilidad de cada uno de ellos ante la socie- dad, aportar a la confluencia de diferentes posicio- nes e intereses, donde se reconozca este ejercicio colectivo de respeto a la diversidad y a la diferencia, desde los Derechos Humanos propios y ajenos. Toda sociedad establece normas que señalan qué es lo que está y no está permitido, para promover la convivencia. En el caso de la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Colombia se cuenta con unos valores que sustentan su compromiso éti- co, que son: - Respeto - Responsabilidad - Equidad - Honestidad - Solidaridad - Diálogo - Pertenencia
  • 28. 29 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD CUATRO: Dignidad Humana y Naturaleza Humana Dignidad Humana Los Derechos Humanos se soportan en la Dignidad Humana o el valor intrínseco de cada persona, lo que significa que esta no será sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni será instru- mentalizada o utilizada como medio para el alcance de fines ajenos. La Dignidad Humana también hace referencia al reconocimiento de las necesidades básicas de alimento, vestido, vivienda, entre otras, que deben ser satisfechas para vivir “con dignidad”. La Dignidad Humana tiene tres componentes: - Autonomía, es decir la posibilidad de dise- ñar un plan vital y de determinarse según sus características -vivir como quiera-. - Condiciones materiales concretas de exis- tencia -vivir bien- - Intangibilidad de los bienes no patrimo- niales, integridad física e integridad moral -vivir sin humillaciones- 15 . La Dignidad Humana expresa la búsqueda de todo ser humano por encontrar su lugar en el mundo y en este sentido se relaciona con dos conceptos prácti- cos: la actitud y la aptitud. El primero de ellos, la ac- titud, se entiende como la tendencia a hacer algo, adoptar una posición respecto a algo o alguien, en síntesis: estar dispuesto a. 15. Ver Corte Constitucional, Sentencia de Tutela nº 1062/06 de Corte Constitucional, 7 de Diciembre de 2006
  • 29. 30 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR La aptitud significa tener capacidad, es decir, el te- ner poder para hacer. La protección de la Dignidad Humana está incorpo- rada en el campo jurídico a través de los Derechos Fundamentales, definiendo así obligaciones para el Estado. En nuestro país, estos Derechos los contie- ne la Constitución Política y además están en los instrumentos internacionales, ratificados por el Es- tado colombiano. Naturaleza Humana Las características de la naturaleza humana son: - Relación social con los otros. - Diversidad humana, que propicia las diferentes visiones del mundo y de las relaciones. - Comunicación, como base para escuchar y llegar a acuerdos. - El habla, que permite manifestarse desde su condición de iguales, de manera distinta.
  • 30. 31 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD CINCO: Socialización y Diálogo de Saberes El educador Paulo Freire acuña el concepto de Diá- logo de Saberes, como la posibilidad de comuni- carnos horizontalmente. El pedagogo brasileño da un carácter inacabado a hombres y mujeres, como seres que necesitamos de los demás para conocer y transformar el mundo, a la vez que nos construi- mos como personas, esto justifica la posibilidad de comunicación y diálogo. La construcción humana y del tejido social, se lleva a cabo a través de la conversación basada en una práctica compartida y en la apertura al otro, quien a su vez me escucha y me habla, así me reconozco como sujeto, no como sujeto acabado, sino como sujeto en permanente construcción. Así, el Diálogo de Saberes parte de reconocer que cada persona, en su caminar, va desarrollando un conocimiento, un saber; por lo tanto, hay muchos conocimientos y saberes que rompen la idea de quienes tienen el saber y quienes no lo tienen. El Diálogo de Saberes asume un carácter antropológi- co y ético de sentido de vida permitiendo ser seres humanos autónomos, con capacidad de incidir en la realidad en la medida en que nos reconocemos con otros. De esta manera, el mundo es suscepti- ble de modificarse desde otros valores, sentidos y utopías. Pronunciar la palabra, desde una praxis liberadora, implica un encuentro entre las personas mediadas por el mundo, que Freire llama Diálogo de Saberes.
  • 31. 32 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR Por eso, el diálogo ratifica una existencia vital, pues no sólo solidariza la reflexión y la acción sino que permite que los seres humanos ganen sentido como tales. El Diálogo, por tanto, es siempre creador; por un lado, de la realidad transformada, por el otro, de quienes se liberan transformándola. Exige humil- dad y confianza, dado que “no hay ignorantes ab- solutos ni sabios absolutos: hay hombres que, en comunicación, buscan ser más”16 . Tampoco hay diálogo sin esperanza: esta mueve la búsqueda de los hombres y mujeres por cambiar el mundo y ha- cerse sujetos. 16. Paulo Freire y las pedagogías críticas, Diálogos de educación, disponible en línea en: www. dialogos-en-educacion.org/.../ paulo-freire-y-las-pedagogías- criticas, consultado el 30 de abril de 2010.
  • 32. 33 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD III. Metodología. Enfoque pedagógico. Los procesos pedagógicos se hacen desde un lugar epistemológico, ético y político, que es necesario develar y/o explicitar. Una corriente o escuela peda- gógica es el resultado de ir apropiando fundamen- tos y métodos que la van configurando y por tanto, diferenciando de otras, orientadas por valoraciones de lo que se considera apropiado “conocer” para la formación de un sujeto o una sociedad que debe participar de la reproducción o la transformación social. Para efectos de este documento, se retoman presupuestos de dos importantes y reconocidas corrientes pedagógicas: la educación popular y el constructivismo.
  • 33. 34 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR Desde la educación popular La educación popular, aporte fundamental del pen- sador brasilero Paulo Freire, define como objetivo primordial el devolver a los adultos su condición de sujetos sociales importantes en la definición de los rumbos de una sociedad. Pedagógicamente, se trata de reconocer las potencialidades que poseen las personas y ponerlas al servicio de procesos que transformen la realidad; pero es necesario que esa realidad sea problematizada, sea cuestionada, interrogue a los participantes y les genere retos en la manera de vivir la cotidianidad. Desde el nacimiento, los seres humanos están en un proceso de aprendizaje, razón por la cual ningún proceso pedagógico formal o informal se encuentra con sujetos que no hayan elaborado mínimamente una idea o noción de lo existente en su contexto. Particularmente, los adultos en razón a su experien- cia incorporan “saberes”, de manera permanente, en su acervo particular. En términos pedagógicos, esa ideas o saberes son la materia prima sobre y desde la que se construyen nuevos conceptos. Por ello es importante partir de lo que las personas sa- ben, creen o conocen respecto de un tema o situa- ción. Este saber generalmente es adquirido de mane- ra práctica más que por reflexiones abstractas, a partir del contexto particular y de trabajo en que se desempeña. El hacer es un elemento importante
  • 34. 35 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD de los procesos de aprendizaje de los adultos, las reflexiones se hacen sobre hechos cumplidos, so- bre acciones ejecutadas que invitan a incorporar o rechazar un aprendizaje, según la “efectividad” de los resultados obtenidos. En ese sentido, hay una tendencia al pragmatismo, aquello que es útil o que genera beneficios inmediatos es más aceptado. Por eso es muy importante conocer las situaciones co- tidianas, los aprendizajes que entran en juego para resolver los problemas del día a día para, sobre ellos y a partir de ellos, generar nuevos saberes. De lo anterior se desprende la experiencia vital; ella resume las particularidades de la apropiación de la cultura y tiene relevancia en tanto expresa el lugar desde donde socialmente se mira y se vive el mun- do. Cuando una persona acumula un saber frente a algo, lo acumula con las implicaciones positivas o negativas que su experiencia o su acercamiento vi- vencial le produjo, generando sentimientos y sensa- ciones particulares, que diferencian su aprendizaje y apropiación de los de otros sujetos sociales. La experiencia puede propiciar continuos mejoramien- tos de los contextos pero también puede frenar los progresos. La costumbre a hacer las cosas de una misma manera, sin explorar nuevas posibilidades, puede hacer de la experiencia un muro impenetra- ble; mientras que la experiencia entendida como la exploración constante de salidas a nuevos retos, es un instrumento de transformación. La educación popular entrega herramientas impor- tantes para asumir los conflictos positivamente;
  • 35. 36 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR parte de valorar a cada persona, darle valor a su conocimiento, sabiendo que no hay una verdad ab- soluta sino muchas verdades. Desde el constructivismo17 La premisa fundamental de esta corriente es consi- derar que la realidad es en sí misma una construc- ción. Para las corrientes más mesuradas, se trata de un proceso que se da en momentos y con carac- terísticas diferenciales, a partir de las herramientas brindadas para la reconstrucción del edificio social y cultural que la humanidad ha venido acumulando y que es apropiado por las nuevas generaciones. Los sujetos conocen o aprenden “a partir de”, “con” ese conocimiento previo y ese “saber” que la vida cotidiana les permite. Ese conocimiento previo es la base de nuevos aprendizajes y entra en juego para facilitar o para retrasar/impedir la incorporación de otros elementos en las formas de entender y acep- tar los aprendizajes. Es un presupuesto que com- parte con la educación popular. Lo que se sabe puede representar en ciertos mo- mentos un impedimento para nuevos aprendizajes. El aprender a veces es el resultado de estar “en contra de” lo que se sabe. Los mapas mentales que habla el constructivismo hacen referencias a esas conexiones y tejidos que van ordenando todo el co- nocimiento que posee un sujeto, que se acomoda, ajusta o transita sobre los nudos y conexiones gene- rando otros flujos. No funciona exactamente como 17. Ver Chapman, M. La evolución del constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento de Piaget, Cambridge University Press, 1988.
  • 36. 37 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD un espiral, puede organizar flujos que se devuelven porque rechazan un aprendizaje o pueden desbara- tar en partes el tejido, porque reconstruyen, resigni- fican o reaprenden sus saberes. Algunos aprendizajes solo reacomodan o comple- tan los anteriores, pero también existen los apren- dizajes contrarios a los que se traía, por lo que son más difíciles de incorporar y requieren más tiempo y comprensión. Ningún aprendizaje es solitario ni propio, en los primeros años se aprende exclusivamente por imitación y posteriormente intervienen otros elementos como el gusto, la disposición, el interés, entre otros. Pero todo se hace en el contexto de una sociedad que tiene preconfigurada una mirada del mundo que va siendo incorporada, resignificada y/o deconstruída por las nuevas generaciones. Es decir, lo social se refiere por un lado a los contenidos y por otro a las condiciones en que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde el Constructivismo, el conflicto permite verificar que hay miradas distintas, intereses diferentes y que es necesario desagregar el conflicto desde sus actores, intereses y posibilidades, para construir nuevos escenarios y avanzar en las sociedades.
  • 38. 39 CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD IV. Bibliografía. 1. Benjamin, Walter. Para una crítica de la violencia. Walter Benjamín. Edi- ción Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. 2. Chapman, M. La evolución del Constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento de Piaget, Cambridge University Press, 1988. 3. Durán, Víctor Manuel. Estado social de derecho, democracia y participa- ción. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabaja- dores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo, México, 22-25 de abril de 2001. 4. Galtung, Johan. El método trascend. Traducción del inglés por María Ana- bel Cañón, polylog. Foro para filosofía intercultural 5 (2004), Online: http:// them.polylog.org/5/fgj-es.htm, ISSN 1616-2943, © 2004 Autor & polylog e.V. 5. Herrero, José (2002). ¿Qué es Cultura? (Pág. 3). En: http://www.sil.org/ capacitar/antro/cultura.pdf. Enero 2006 6. Lederach, Juan Pablo. El pequeño libro de la transformación del conflicto, Buenos Libros, 2003. 7. Naciones Unidas. Resolución A/52/13, Ginebra, 1998.
  • 39. 40 DIRECCIÓN NACIONAL DE BIENESTAR 8. Naciones Unidas. Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, Resolución A/53/243, Ginebra, 1999. 9. Naciones Unidas, Principios del Artículo 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10. Ovalle Parra, Amalia. La pedagogía constructivista. Disponible en línea en http://psicoverso.files.wordpress.com/2008/01/la-pedagogia-constructi- vista.pdf, consultado el 14 de noviembre de 2009. 11. Paulo Freire y las pedagogías críticas, Diálogos de educación, disponible en línea en: www.dialogos-en-educacion.org/.../paulo-freire-y-las-pedago- gías-criticas, consultado el 30 de abril de 2010. 12. Rocher, Guy (1985), citado por Cisneros, María del Pilar. Sociedad y Cul- tura. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/sociedad_cultura. htm. Enero de 2006. 13. UNESCO, El Derecho humano a la paz. París, 1997, disponible en línea http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/HRtoPeace.htm, consultado el 3 de febrero de 2009.
  • 40. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 42. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 44. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 46. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 48. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 50. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 52. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 54. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD
  • 56. CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD