SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.
Aportes de la histerosalpingografía
en el estudio de la infertilidad
37
Dra. Paula Mattos Amorim*
, Dra. Liliana Servente**
.
* Ex Residente del
Depto. Clínico de
Imagenología.
** Prof. Agdo.
Depto. Clínico de
Imagenología.
RESUMEN
La histerosalpingografía es un estudio radiológico con-
trastado que se utiliza para la evaluación del útero y
trompas de Falopio, siendo su rol fundamental en el
estudio de la infertilidad con un rol secundario en la
patología uterina.
Objetivos
Describir el protocolo de estudio, conocer las princi-
pales indicaciones y contraindicaciones de la histero-
salpingografía y realizar un análisis retrospectivo de los
hallazgos imagenológicos en una serie de pacientes
estudiadas con histerosalpingografía.
Material y métodos
Se revisaron en forma retrospectiva las histerosalpin-
gografías realizadas en la Clínica Radiológica “Dr.
Germán Amorim” (Salto) entre los años 2015 - 2019
y se realizó una correlación de los hallazgos con datos
de las historias clínicas y evolución.
Resultados
Del total de 165 estudios el 55.2% fueron normales,
31.5% tenían oclusión tubaria y en 13.3% otros ha-
llazgos patológicos.
Conclusiones
La histerosalpingografía resultó eficiente para la iden-
tificación de distintos tipos de patologías tubarias,
principalmente la permeabilidad de las trompas de
Falopio, así como también para variadas patologías
uterinas y/o para la verificación de tratamientos qui-
rúrgicos previamente realizados.
Palabras clave: Histerosalpingografía. Infertilidad.
Oclusión tubaria. Malformaciones congénitas uterinas.
ABSTRACT
Hysterosalpingography is a contrasted radiological
study that is used for the evaluation of the uterus
and fallopian tubes, being its fundamental role in the
study of infertility with a secondary role in uterine
pathology.
Purpose
To describe the study protocol, to know the main
indications and contraindications of hysterosalpin-
gography and to carry out a retrospective analysis of
the imaging findings in a series of patients studied
with hysterosalpingography.
Material and methods
The hysterosalpingographies performed at the “Dr.
Germán Amorim” Radiological Clinic (Salto) between
the years 2015 - 2019 were retrospectively reviewed
and a correlation of the findings with data from the
medical records and evolution was performed.
Results
Of the total 165 studies, 55.2% were normal, in
31.5% we found tubal occlusion and in 13.3% other
pathological findings.
Conclusions
Hysterosalpingography was efficient for the identi-
fication of different types of tubarian pathologies,
mainly the permeability of the fallopian tubes, as well
as for various uterine pathologies and / or for the ve-
rification of previously performed surgical treatments.
Key words: Hysterosalpingography. Infertility. Tuba-
rian occlusion. Congenital uterine malformations.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor
definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico
después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin
protección. Se calcula que esta condición afecta entre el
15-20% de las parejas en edad reproductiva.
A pesar del desarrollo de nuevas técnicas de imagen como
el ultrasonido, la resonancia magnética, la histerosono-
grafía y la histeroscopía, la histerosalpingografía continúa
siendo un examen radiológico de gran utilidad para
evaluar los problemas de la fertilidad(3)
. En la actualidad
se ha observado un incremento en su uso como conse-
cuencia de los grandes avances obtenidos en el campo
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2):
38
de la medicina reproductiva. Junto con esto, en nuestro
medio se implementó el 22/11/2013 la Ley 19.167 de
Reproducción Humana Asistida que se reglamentó en
2015. Esto permitió el acceso universal a procedimientos
de baja y alta complejidad los cuales son financiados total
o parcialmente.
La HSG es un estudio radiológico que utiliza medio de
contraste yodado hidrosoluble fundamentalmente para la
valoración tanto de la anatomía como de la funcionalidad
y permeabilidad de las trompas de Falopio. Además, es
un estudio que nos ofrece información general sobre
la morfología y patología de la cavidad uterina, siendo
generalmente hallazgos incidentales que luego se confir-
marán mediante otros métodos imagenológicos como la
resonancia magnética (RM) y/o la ecografía(1)(2)(3)
.
Es la técnica radiológica de cribaje más utilizada en la
actualidad en el estudio de la infertilidad femenina(4)(5)
.
Si bien la principal indicación es para el estudio de la
infertilidad, la HSG también puede ser indicada para
la búsqueda etiológica de abortos a repetición, para el
estudio de malformaciones congénitas uterinas, en la va-
loración pre y posquirúrgica, especialmente de la ligadura
de trompas, y en el sangrado uterino anómalo(2)(6)(7)(16)(17)
.
La HSG ha sido en ocasiones considerada como una téc-
nica terapéutica, aunque es preferible considerarla como
una técnica diagnóstica que permite estimar las probabili-
dades de embarazo y así orientar al médico tratante para
un correcto diagnóstico y tratamiento(2)(8)
.
El útero presenta morfología triangular, con bordes lisos,
bien definidos, con la base situada cranealmente y el ápex
en localización caudal, dirigido hacia el canal cervical. El
tamaño del útero es variable dependiente de la edad y de
la paridad de la paciente, así como también la posición
del mismo.
Las trompas de Falopio son estructuras tubulares que se
originan en los cuernos uterinos con una longitud de aprox
8-12 cm y se dividen en 4 porciones: intersticial o intra-
mural, situada en el espesor del miometrio; ístmica, más
larga y estrecha; ampular, amplia y con pliegues mucosos
marcados y el infundíbulo, formado por las fimbrias las
cuales no se visualizan durante el estudio(2)(3)(6)(18)
.
Los objetivos de este estudio fueron: describir el protocolo
de estudio, conocer las principales indicaciones y contra-
indicaciones de la HSG. Realizar un análisis retrospectivo
de los hallazgos imagenológicos encontrados en la HSG.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio. Se trató de un estudio retrospectivo y
descriptivo de los estudios de HSG realizados en la Clínica
Radiológica “Dr. Germán Amorim” (Salto) entre 2015-
2019. Se revisaron las imágenes y los informes imageno-
lógicos de las HSG. Los estudios fueron realizados por 3
médicos (uno de ellos el autor principal).
Población: Mujeres en estudio por esterilidad o ligadura
tubaria provenientes del departamento de Salto, a quienes
se les indicó un estudio de HSG entre 2015-2019.
Materiales: Los estudios se realizaron en equipo teleco-
mandado con mesa plana basculante, equipo de RX Gene-
ral Electric Genetrón 650 con dos monitores. Se utilizaron
sondas rígidas para la canalización del cuello uterino, y
en algunos casos fue necesario fijar el cuello uterino con
pinza. Se empleó contraste yodado hidrosoluble, isoos-
molar (Ultravist 300 mg L/ml). (Anexo materiales). Para la
protección del personal durante la exploración radiológica,
se utilizaron delantales y protectores tiroideos plomados.
Además, se limitó el tiempo de exposición y se tuvo en
cuenta la distancia a la fuente de radiación.
Metodología: Previo a la realización del estudio se des-
cartaron contraindicaciones y se interrogó a la paciente
sobre antecedentes obstétricos y quirúrgicos, infecciones,
alergias a medicamentos, motivo del estudio, fecha de
última menstruación y resultado de prueba de embarazo.
Se explicó a la paciente el procedimiento a realizar, el
cual es un procedimiento estéril en todos sus pasos, y se
obtuvo consentimiento informado. Se solicitó vaciamien-
to vesical previo al estudio y se obtuvo una radiografía
simple de pelvis para evaluar tamaño del útero, detectar
masas pélvicas o calcificaciones y ajustar parámetros de
la técnica. La paciente se colocó en posición de litoto-
mía. Luego de limpieza antiséptica de genitales externos
se colocó espéculo y cateterizó el cuello uterino con la
sonda rígida. Luego de confirmar la correcta colocación
de la sonda, se introdujo un volumen de contraste apro-
ximado de 10 cc en forma constante, pero lenta y a baja
presión (para evitar dolor producido por una distensión
brusca de la cavidad uterina y además obtener todas
las imágenes necesarias)(5)(2)(3)(16)
. Se realizó radioscopía
de forma intermitente durante la inyección del medio
de contraste para controlar la distensión de la cavidad
uterina. Se fueron obteniendo radiografías digitales: la
primera radiografía AP con escasa replección uterina para
delimitar posibles defectos endometriales. Luego Rx AP y
ambas oblicuas con mayor repleción y opacificación para
la valoración del útero y de ambas trompas de Falopio,
(tamaño, morfología, posición y contornos) logrando una
adecuada visualización y documentación de las mismas.
En estudios normales se colocó a la paciente en decúbito
supino y esfuerzo de pujo mientras se retiró la cánula,
donde se realizaron dos proyecciones más (maniobra con
la que se consigue opacificar y evaluar el canal cervical)(3)
.
Por último, una proyección post-evacuación para com-
probar la libre distribución del contraste en la cavidad
peritoneal(5)(3)
.
En estudios patológicos se realizaron distintos enfoques
para poder documentar correctamente los hallazgos según
lo necesario.
Recolección de datos y variables: Se realizó una ficha
37 - 46
Aportes de la histerosalpingografía
en el estudio de la infertilidad
39
Tabla 1 -
Cantidad
2
1
5
10
1
6
5
2
1
2
35
Adenomiosis
Divertículos Cervical
Hidrosalpinx bilateral
Hidrosalpinx unilateral
Pólipo Cervical
Pólipos
Sinequia uterina
Útero Bicorne
Unicorne con rudimentario
Útero septado
Total general
Hallazgos Patológicos
Otros hallazgos en pacientes
con oclusión tubaria.
para la recolección de los datos en donde se incluyeron
las siguientes variables: edad, motivo de indicación de
HSG, antecedentes ginecoobstétricos, cirugías previas,
prestador de salud y hallazgos de la HSG.
Se accedió a datos de la historia clínica de las pacientes
a través de la historia clínica electrónica.
Análisis estadístico: Se elaboró una planilla Excel donde
se introdujeron los datos, se realizaron gráficos y tablas
con los resultados principales.
Aspectos éticos: Se solicitó consentimiento informado
por parte del médico que realizó el estudio. Se aseguró
la confidencialidad de los datos y la anonimización de
las imágenes. Se siguieron los lineamientos de la quinta
revisión de la declaración de Helsinki del 2000 por la
Asamblea Médica Mundial, en concordancia con el de-
creto 158/019.
RESULTADOS
De un total de 165 pacientes que realizaron el estudio en
el período 2015 – 2019, el 79% contaba con cobertura
mutual y el 21% provenían del Sistema de Salud Pública.
La población de pacientes analizadas presentó un prome-
dio de edad de 35.8 años (entre 20 y 47 años). El grupo de
las pacientes de Salud Pública presentaron un promedio
de edad ligeramente menor que la del medio mutual
(promedio de 34.1 años vs 36.3 años respectivamente).
En cuanto a las indicaciones de la HSG el 84.2% (139
casos) fueron enviadas por estudio de infertilidad, el 3.0%
(5 casos) para control post ligadura tubaria y el restante
12.8% (21 casos) concurrieron sin dato clínico.
Respecto a los hallazgos, el 55.2% (91 casos) fueron estu-
dios normales, entendiendo los mismos sin presentación
de alteraciones ni patología. El 31.5% (52 casos) presen-
taron oclusión tubaria. En 13.3% (22 casos) se encontra-
ron otras alteraciones: adenomiosis, divertículo cervical,
hidrosalpinx, pólipos, sinequias uterinas, útero bicorne,
útero septado y útero unicorne, sin la asociación de oclu-
sión tubaria. En la Gráfica 1 se muestran estos hallazgos.
Gráfica 1 - Resultados de HSG
Normal
Oclusión Tubaria
Otros
13,3%
55,2%
31,5%
Gráfica 2 - Tipos de oclusión tubaria
Bilateral
Derecha
Izquierda
15,7%
64,7%
Las pacientes con estudios de HSG normal tenían una
edad promedio inferior a las que tenían hallazgos pato-
lógicos (34.6 vs 37.4 años).
De las 52 pacientes que presentaron oclusión tubaria, el
64.7% fueron bilaterales (33 casos), el 21.6% con oclusión
tubaria a derecha (11 casos) y el 15.7% restantes con
oclusión tubaria a izquierda (8 casos). En la Gráfica 2 se
muestran los tipos de oclusión tubaria.
Por otra parte, en el estudio se identificaron 11 casos que
presentaron antecedentes quirúrgicos previos (5 con em-
barazo ectópico y 6 con ligadura tubaria), representando
un 6.7% de la población analizada. De acuerdo con lo
esperado según este tipo de antecedentes, los mismos
presentaron oclusión tubaria.
En relación con los casos que presentaron oclusión tu-
baria, 35 pacientes (21.2%), asociaron otra patología,
dentro de las que se encontraron pólipos, hidrosalpinx
bilateral, hidrosalpinx unilateral, adenomiosis y útero
bicorne entre otros.
En 22 pacientes (13.3%) se observaron otros hallazgos
patológicos, sin asociar oclusión tubaria.
En las Tablas 1 y 2 mostramos estos hallazgos patológicos
en pacientes con oclusión tubaria (Tabla 1) y sin oclusión
tubaria (Tabla 2).
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2):
40
Tabla 2 -
Cantidad
1
1
3
5
4
5
1
2
22
Adenomiosis
Divertículos Cervical
Hidrosalpinx bilateral
Hidrosalpinx unilateral
Pólipos
Sinequia uterina
Unicorne con rudimentario
Útero septado
Total general
Hallazgos Patológicos
Otros resultados en pacientes
sin oclusión tubaria.
Respecto a otros hallazgos, se documentaron 3 estudios
con imágenes de defectos de relleno redondeadas, bien
delimitadas que se movilizaban con la inyección del medio
Gráfica 3 - Evolución cronológica de estudios
55,2%
31,5%
Gráfica 3
Distribución cronológica con línea de
tendencias de las HSG realizadas entre los
años 2015-2019.
de contraste en relación con burbujas aéreas; hallazgos
descritos como posibles pitfalls.
Finalmente, teniendo en cuenta el número de estudios
realizados en función del tiempo, se observó una ten-
dencia al aumento de estos de acuerdo con los datos
especificados en la Gráfica 3.
Respecto a las complicaciones, en nuestra serie de pa-
cientes no se encontraron complicaciones relacionadas a
la realización del estudio.
En el Anexo seleccionamos algunos de los casos más ilus-
trativos, adjuntando imágenes de los hallazgos patológicos
acompañados de una breve viñeta clínica.
DISCUSIÓN
La histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas
fundamentales en el estudio de la infertilidad femenina.
En los últimos años se ha producido un incremento en la
práctica de dicha exploración debido al creciente interés
que existe en el estudio y tratamiento de los problemas
de fertilidad.(2)(1)(9)
La indicación más frecuente de realización de HSG en
nuestra serie es el estudio de la infertilidad, datos que
concuerdan con la bibliografía. Otra indicación (menos
frecuente en nuestra serie) fue el control postquirúrgico
de la ligadura tubaria.(2)(6)(7)(16)(17)
Existen tres contraindicaciones absolutas que son el em-
barazo, la infección pélvica activa y la alergia al iodo. El
examen se debe programar para realizarse entre los días
7 a 12 del ciclo menstrual (el día 1 es el primer día de
sangrado menstrual), ya que durante esta fase proliferativa
el endometrio es delgado, lo que facilita la interpretación
de las imágenes, siendo también una forma indirecta de
asegurarse de que no haya embarazo. De todos modos,
la paciente debe concurrir con una prueba de embarazo
negativo. Asimismo, se deben solicitar los estudios bac-
teriológicos correspondientes para asegurarse de que no
hay una infección pélvica activa (1) (2) (6) (19). Son una
contraindicación relativa presentar una infección vaginal
localizada y la menstruación, sabiendo que la presencia
37 - 46
41
de restos endometriales o coágulos en la cavidad uterina
podrían ser causas de diagnósticos erróneos (2).
Si bien la mayoría de los resultados fueron norma-
les, teniendo en cuenta que la HSG es el método
imagenológico de elección para la valoración de la
permeabilidad de las trompas de Falopio, el hallazgo
patológico más frecuente en las pacientes fue la obs-
trucción tubaria, ya sea uni o bilateral. Dichos hallazgos
concuerdan con la bibliografía, la cual hace referencia
que, dentro de las causas de infertilidad, el factor tu-
bárico y peritoneal constituye el 25-40%. (2)(3)(6)(8)
En la presente investigación, no se pudo concluir sobre
la preponderancia entre la oclusión tubaria derecha o
izquierda; en consonancia con la bibliografía que no hace
discriminación entre ambas. (9)
Por otra parte, las pacientes que presentaron como antece-
dentes ligadura tubaria o embarazo ectópico presentaron
oclusión tubaria, ya sea uni o bilateral.
En todos los casos de antecedente de ligadura tubaria,
se identificó oclusión tubaria bilateral lo que confirmó el
éxito del procedimiento quirúrgico.
Otros de los hallazgos patológicos que se obtuvieron fue
el hidrosalpinx que, si bien en la bibliografía se refiere que
podría estar asociado a colecciones paratubáricas (2)(3)(5),
las pacientes estudiadas no presentaron dicha asociación.
Las malformaciones uterinas que pueden ser identificadas
por HSG, ordenadas de mayor a menor frecuencia son:
útero septado(55%), útero bicorne (entre 10 y 46%), útero
unicorne con sus diferentes variantes (entre 5 y 20 %),
agenesia e hipoplasia (entre el 5 y 10%) y el útero didelfo
(entre el 5 y 11%).(2)(3)(6)(8)(14).
La bibliografía describe al útero arcuato como una variante
anatómica de la normalidad (2)(3)(6)(14), en la presente
revisión no se identificó ningún caso. Sin embargo, se diag-
nosticaron como variantes anatómicas el útero septado,
útero bicorne y el útero unicorne con cuerno rudimentario
comunicado, siendo los últimos dos poco frecuentes.
De los otros múltiples hallazgos que se podrían haber
identificado en la HSG, en nuestra serie encontramos
lesiones polipoideas uterinas, adenomiosis, sinequias
uterinas y divertículo cervical.
Como posibles pitfalls de diagnóstico de imágenes de
defecto de relleno, se encuentran las burbujas aéreas de
acuerdo con lo descripto en la bibliografía. (6)(11)
En nuestra serie se presentaron dichos pitfalls en algunas
oportunidades, pudiéndolos diferenciar de imágenes de
defecto de relleno reales debido a que se encontraban en
zonas no declives y presentaban movimiento con la inyec-
ción del medio de contraste durante el estudio dinámico.
Para evitar que esto ocurra, se recomienda lograr una
correcta cebadura de la sonda y aspirar las posibles bur-
bujas aéreas antes de la inyección del medio de contraste.
El dolor es la complicación más frecuente durante o des-
pués del estudio hasta en 80%; sin embargo, es tolerable
y cede en forma espontánea o con la administración oral
de algún analgésico no esteroideo. En un 4% es severo y
suele ser debido a una excesiva distensión uterina o a la
obstrucción de una o ambas trompas. La infección es una
complicación poco frecuente pero grave, por lo que para
reducir su incidencia se puede indicar antibióticos pro-
filácticos en pacientes con antecedentes de enfermedad
inflamatoria pélvica, adherencias pélvicas o en dilataciones
tubarias. Otra complicación que se describe es la intrava-
sación venosa o linfática del medio de contraste con riesgo
de que se provoquen reacciones alérgicas, sabiendo que
las mismas son raras y no graves (náuseas, urticaria) debido
al uso de contrastes hidrosolubles isoosmolar (2)(3)(6).
Resulta importante destacar que no se documentaron
complicaciones en el momento de la realización de los
estudios, así como tampoco se registraron la presencia de
reacciones alérgicas al medio de contraste.
Como caso particular, se presentó una paciente donde
se le diagnosticó hidrosalpinx y se le recomendó la toma
de antibióticos profilácticos post realización del estudio.
Por otra parte, según los últimos datos disponibles, el
Sistema de Salud Pública de Salto cuenta con aproximada-
mente 82.000 usuarios y la Sociedad Médico Quirúrgica
de Salto (SMQS) con 63.091 asociados.
En función de la relación de usuarios entre el sistema
público (56,6%) y privado (43,4%) y el origen de estos
de la población estudiada (21% y 79% respectivamente),
permite concluir de forma preliminar que hay un número
mayor de pacientes en el sector privado que acceden al
estudio que en el sector público.
Procurando comprender dicha relación, se enumeran a
continuación posibles factores influyentes de la misma:
mayor predisposición de las pacientes del sector privado
a realizar consultas relacionadas con la infertilidad, con-
diciones socio-económicas que conlleven a la consulta
y posterior realización del estudio, mayor frecuencia de
infertilidad en las pacientes del sector privado, mayor
tendencia por parte de los médicos a indicar este tipo de
estudios en el sector privado, entre otros.
Respecto a las limitaciones de nuestro estudio podemos
decir que se trató de un estudio unicéntrico y con un
tamaño de muestra relativamente pequeño. Considera-
mos necesario la realización de más estudios multidisci-
plinarios, multicéntricos y con poblaciones más grandes,
que proporcionen evidencia confiable para poder emitir
recomendaciones válidas. Por otro lado, se analizaron los
hallazgos en forma retrospectiva por lo cual en muchos
casos hubo pérdida de información clínica.
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.
Aportes de la histerosalpingografía
en el estudio de la infertilidad
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2):
42
CONCLUSIONES
En función de los resultados de la presente investigación, se puede concluir que la realización de la HSG
en la población incluida resulta eficiente para la identificación de distintos tipos de patologías tubarias,
principalmente la permeabilidad de las trompas de Falopio, así como también para los distintos tipos de
patologías uterinas y/o la verificación de tratamientos quirúrgicos previamente realizados.
De esta forma, a pesar del desarrollo de otras técnicas diagnósticas por imagen, como la ecografía y la
RM de gran resolución anatómica, la HSG continúa siendo en nuestro medio el estudio de elección para
la valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio, sabiendo que también brinda información
sobre las posibles patologías y/o variantes anatómicas a nivel de la cavidad uterina.
El desarrollo de nuevas tecnologías en el tratamiento tanto médico como quirúrgico del área de la repro-
ducción ha determinado un incremento en la solicitud de este estudio. Por este motivo, es importante
que el médico radiólogo esté familiarizado tanto con la realización del estudio, así como también con la
interpretación de las imágenes y casuísticas particulares descriptas en el presente trabajo.
ANEXO
Materiales
Se describen los materiales utilizados
(de izquierda a derecha): espéculo,
pinza Kocher, histerómetro, cánula
cervical rígida, pinza Erina-Pozzi.
37 - 46
Proyecciones básicas
Se muestran las proyecciones
básicas de la HSG.
a) Rx simple de pelvis.
b) Rx anteroposterior con el útero en
repleción.
c y d) Rx anteroposterior oblicua,
derecha e izquierda donde se muestra
el pasaje del medio de contraste al
peritoneo.
a b
c d
43
CASOS CLÍNICOS
Divertículo cervical
Paciente de 41 años en estudio por
infertilidad. Rx de frente. Las flechas
de las imágenes a) y b) muestran una
imagen secular de adición a nivel
cervical de aproximadamente 5 mm
en probable relación a divertículo.
La cavidad uterina se rellena nor-
malmente, presenta paredes lisas,
sin lesiones endocavitarias. Ambas
trompas se encuentran permeables,
presentan calibre conservado con
buen pasaje de contraste a la cavidad
peritoneal bilateralmente.
Útero septado
Paciente de 32 años, abor-
tos espontáneos a repe-
tición. Rx de frente. En la
imagen a) se reconoce opa-
cificación de ambos cuernos
uterinos con una distancia
ente ellos de 4 cm y un án-
gulo menor a 75° lo que lo
define como útero septado.
En la imagen b) la fecha
muestra pasaje de contraste
hacia la cavidad peritoneal.
Útero unicorne con cuerno rudi-
mentario comunicado
Paciente de 45 años, en estudio por
infertilidad. Rx de frente. La imagen a)
se muestra opacificación del cuerno
uterino derecho quepresenta morfolo-
gía conservada, el mismo se encuentra
discretamente lateralizado a derecha.
Se reconoce además pequeña imagen
que se comunica con el cuerno dere-
cho que podría corresponder a cuerno
izquierdo rudimentario. Ambas trom-
pas se encuentran permeables.
En la imagen b) la flecha indica un
defecto de relleno bien delimitada que
se moviliza durante las distintas etapas
del estudio corresponde a pequeña
burbuja aérea.
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.
Aportes de la histerosalpingografía
en el estudio de la infertilidad
a b
a b
a b
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2):
44
Sinequias uterinas
Paciente de 35 años con antecedente
de 2 abortos espontáneos.
Rx de frente y oblicua anterior derecha.
En las imágenes a y b), las flechas indi-
can defectos de relleno irregular a nivel
del fondo uterino en probable relación
a sinequias uterinas. Resto del contorno
y cavidad uterina de aspecto habitual.
Ambas trompas se encuentran per-
meables, de calibre conservado con
buen pasaje del medio de contraste a
la cavidad uterina.
Adenomiosis uterina
Paciente de 37 años en estudio
por infertilidad. Rx de frente y
oblicuas. La imagen a) señala el
pasaje de contraste a las venas
parauterinas.
La imagen b) se señala opacifica-
ción de la cavidad uterina la cual
presenta bordes irregulares de
forma difusa en probable relación
a adenomiosis. No se identifican
imágenes de defectos de relleno
endocavitarias.En c) se muestra el
pasaje de contraste al peritoneo
encontrándose ambas trompas
permeables.
Hidrosalpinx bilateral
Paciente de 36 años. Rx de
frente oblicua anterior de-
recha. La cavidad uterina se
rellena normalmente, presenta
paredes lisas sin reconocerse
alteraciones endocavitarias.
Las flechas indican dilatación
de ambas porciones ampulares
de las trompas en relación
conhidrosalpinx bilateral. Se
observó pasaje de contraste al
peritoneo bilateralmente.
37 - 46
a b c
a b
a b
45
Oclusión tubaria bilateral
Paciente de 37 años en estudio por in-
fertilidad. Rx de frente y oblicua anterior
derecha.
Se reconoce opacificación de la cavidad
uterina, la cual presenta paredes lisas, sin
reconocerse alteraciones endoluminales.
Ambas trompas de Falopio se encentran
permeables hasta su sector proximal, no
reconociéndose pasaje del medio de
contraste hacia la cavidad peritoneal lo
que traduce obstrucción tubaria bilateral.
Oclusión tubaria unilateral.
Paciente de 39 años en
estudio por infertilidad. Ca-
vidad uterina de morfología
habitual, de paredes lisas, sin
alteraciones endoluminales.
a, b y c) muestra obstrucción
de la porción ampular de la
trompa izquierda sin
reconocerse pasaje del me-
dio de contraste a nivel
peritoneal.
d) Trompa de Falopio dere-
cha permeable, de calibre
conservado y con pasaje
del medio de contraste al
peritoneo.
ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.
Aportes de la histerosalpingografía
en el estudio de la infertilidad
a b
c d
a b c
Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2):
46 37 - 46
1. Ramos Alferes JP Dos, Salazar A, Oyarzún Madrid A,
Espil G, Larrañaga N. Histerosalpingografía: Imágenes por
defecto de relleno e infertilidad. Rev Argentina Diagnós-
tico por Imágenes [Internet]. 2014;3(9):21–8. Available
from: http://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2015/
marzo/argentina/rard/histerosalpingografia_esp.pdf
2. Roma A, Úbeda B, Nin Garaizabal P. Hysterosal-
pingography: How, when, what for? Radiologia [Inter-
net]. 2007;49(1):5–18. Available from: http://dx.doi.
org/10.1016/S0033-8338(07)73710-4.
3. Instituci CDEO, Revisi CDE. El papel de la histerosal-
pingografía en los problemas de infertilidad. An Radiol
México. 2015;14(3):327–35.
4. Kaproth-Joslin K, Dogra V. Imaging of Female Infertility.
A Pictorial Guide to the Hysterosalpingography, Ultraso-
nography, and Magnetic Resonance Imaging Findings of
the Congenital and Acquired Causes of Female Infertility.
Radiol Clin North Am [Internet]. 2013;51(6):967–81. Avai-
lable from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl.2013.07.002.
5. Gutierrez GG, Laguna VR, Antonio TD. Histero-
salpingografía: nuestra experiencia. :1–28. https://
piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/down-
load/1454/749/1493.
6. Simpson WL, Beitia LG, Mester J. Hysterosalpingogra-
phy: A reemerging study. Radiographics. 2006;26(2):419–
31.
7. Dishuck CF, Perchik JD, Porter KK, Gunn DD. Ad-
vanced Imaging in Female Infertility. Curr Urol Rep.
2019;20(11):0–4.
8. Steinkeler JA, Woodfield CA, Lazarus E, Hillstrom MM.
Female infertility: A systematic approach to radiologic ima-
ging and diagnosis. Radiographics. 2009;29(5):1353–70.
9. Stoisa D, Lucena M, Villavicencio R. Utilidad de la
histerosalpingografía como método diagnóstico en la
infertilidad. Rev argent radiol. 2008;(June 2007):169–76.
10. Volondat M, Fontas E, Delotte J, Fatfouta I, Chevallier
P
, Chassang M. Magnetic resonance hysterosalpingography
in diagnostic work-up of female infertility – comparison
with conventional hysterosalpingography: a randomised
study. Eur Radiol. 2019;29(2):501–8.
11. Úbeda B, Paraira M, Alert E, Abuin RA. Hysterosalpin-
gography: Spectrum of normal variants and nonpathologic
BIBLIOGRFÍA
findings. Am J Roentgenol. 2001;177(1):131–5.
12. Krysiewicz S. Infertility in women: Diagnostic eva-
luation with hysterosalpingography and other imaging
techniques. Am J Roentgenol. 1992;159(2):253–61.
13. Braun P
, Vercher F, Pamies J. Congenital uterine mal-
formations, an important cause of sterility and infertility:
The role of hysterosalpingography in diagnosis. Radiologia
[Internet]. 2005;47(3):129–32. Available from: http://
dx.doi.org/10.1016/S0033-8338(05)72817-4.
14. Aguilar Gallardo C, García-Herrero S, Vicente Me-
drano J, Melo MAB. Pronóstico reproductivo de las mal-
formaciones müllerianas. Progresos en Obstet y Ginecol.
2008;51(12):721–36.
15. J. D. Alvarado Ramirez, I. Herráiz Romero, M. García
Moreno, J. Monteagudo Cortecero, F. Manzi Sorarrain,
A. Fernández-Moscoso López-Durán; Alicante/ES. Es-
terilidad, esterilización e histerosalpingografia. SERAM
2012/S-1312. DOI: 10.1594/seram2012/S-1312.
16. N. Sanchez Rubio, A. M. Benitez Vazquez, A. Velasco
Bejarano, S. Shehadeh, G. Anes, S. González Sánchez;
Oviedo/ES. Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indi-
caciones actuales. SERAM 2012 / S-0321. DOI: 10.1594/
seram2012/S-0321
17. de Miguel García, Roberto; Gorriño Angulo, Olatz;
Lauzirika Alonso, Josu Miren; et al. La
histerosalpingografia sigue viva: Utilidad de la Histerosal-
pingografía en el Estudio de la
Infertilidad Femenina. SERAM 2010Poster:699.
http://seram2010.seram.es/modules.php?name=poster-
s&file=viewpaper&idpaper=699
18. Cozcolluela Cabrejas, Mª Rosa; Sanz Salanova,
Luis Alberto; Aramburu, Joaquín; Miranda Orella, Luis;
Mtnez-Berganza Asensio, M Teresa; Yagüe, Hortensia.
Correlación de hallazgos detectados en ecografía, histe-
rosalpingografía e histeroscopia en el estudio de cavidad
uterina y trompas. SERAM 2008 Poster 1898. http://
seram2008.seram.es/modules.php?name=posters&am-
p;file=viewpaper&idpaper=1898
19. Caputi S, Carbo A, De Tenyi A, Delgado A, Macchi D,
Martínez I, Tiscornia E, Warren, A,
Wozniak A. Genitourinario. En: Manual de procedimien-
tos imagenológicos. Montevideo:
Departamento clínico de radiología, Hospital de Clínicas
"Dr. Manuel Quintela" 1992, (2):15-16.

Más contenido relacionado

Similar a 114-1-556-1-10-20221205.pdf

VASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptx
VASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptxVASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptx
VASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptxJordyMartnez4
 
Histerosalpingografia (hsg) conceptos
Histerosalpingografia (hsg) conceptosHisterosalpingografia (hsg) conceptos
Histerosalpingografia (hsg) conceptosJhoinerJhonkenilGuev
 
Diagnóstico en oncologia
Diagnóstico en oncologiaDiagnóstico en oncologia
Diagnóstico en oncologiagainzaosorio
 
Valoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetal
Valoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetalValoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetal
Valoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetalEliana Cordero
 
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxPERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxALIABRAHAMVERGARAMEN
 
Lectura sobre la radiografia de abdomen en urgencias
Lectura sobre la radiografia de abdomen en urgenciasLectura sobre la radiografia de abdomen en urgencias
Lectura sobre la radiografia de abdomen en urgenciasSergioLandires
 
Papanicolao
PapanicolaoPapanicolao
Papanicolaoijapr
 
Sonohisterografía Sangrado uterino.pptx
Sonohisterografía Sangrado uterino.pptxSonohisterografía Sangrado uterino.pptx
Sonohisterografía Sangrado uterino.pptxssuser42729d
 

Similar a 114-1-556-1-10-20221205.pdf (20)

2
22
2
 
Obstetric Doppler
Obstetric DopplerObstetric Doppler
Obstetric Doppler
 
Tac senos 1
Tac senos 1Tac senos 1
Tac senos 1
 
VASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptx
VASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptxVASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptx
VASCULARIDAD MIOMETRIAL MEJORADA.pptx
 
Histerosalpingografia (hsg) conceptos
Histerosalpingografia (hsg) conceptosHisterosalpingografia (hsg) conceptos
Histerosalpingografia (hsg) conceptos
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
embarazo ectópico
embarazo ectópicoembarazo ectópico
embarazo ectópico
 
Diagnóstico en oncologia
Diagnóstico en oncologiaDiagnóstico en oncologia
Diagnóstico en oncologia
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia HgcEcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
 
Valoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetal
Valoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetalValoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetal
Valoración por ultrasonografía doppler en medicina materno fetal
 
hazte el pap
hazte el paphazte el pap
hazte el pap
 
Examen papanicolau
Examen papanicolauExamen papanicolau
Examen papanicolau
 
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxPERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
Csso clinico 2 Torreon, Coahuila
Csso clinico 2 Torreon, CoahuilaCsso clinico 2 Torreon, Coahuila
Csso clinico 2 Torreon, Coahuila
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Lectura sobre la radiografia de abdomen en urgencias
Lectura sobre la radiografia de abdomen en urgenciasLectura sobre la radiografia de abdomen en urgencias
Lectura sobre la radiografia de abdomen en urgencias
 
Papanicolao
PapanicolaoPapanicolao
Papanicolao
 
Sonohisterografía Sangrado uterino.pptx
Sonohisterografía Sangrado uterino.pptxSonohisterografía Sangrado uterino.pptx
Sonohisterografía Sangrado uterino.pptx
 

Más de maximomendez7

13762795-radiologia.ppt
13762795-radiologia.ppt13762795-radiologia.ppt
13762795-radiologia.pptmaximomendez7
 
5-6-metabolitos-complemento.ppt
5-6-metabolitos-complemento.ppt5-6-metabolitos-complemento.ppt
5-6-metabolitos-complemento.pptmaximomendez7
 
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdfmaximomendez7
 
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdfmaximomendez7
 
1.4u_Sondaje_vesical.ppt
1.4u_Sondaje_vesical.ppt1.4u_Sondaje_vesical.ppt
1.4u_Sondaje_vesical.pptmaximomendez7
 
¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf
¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf
¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdfmaximomendez7
 
Doble Sistema excretor.ppt
Doble Sistema excretor.pptDoble Sistema excretor.ppt
Doble Sistema excretor.pptmaximomendez7
 

Más de maximomendez7 (9)

13762795-radiologia.ppt
13762795-radiologia.ppt13762795-radiologia.ppt
13762795-radiologia.ppt
 
5-6-metabolitos-complemento.ppt
5-6-metabolitos-complemento.ppt5-6-metabolitos-complemento.ppt
5-6-metabolitos-complemento.ppt
 
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
 
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf5. Magnitudes y dosimetria.pdf
5. Magnitudes y dosimetria.pdf
 
1.4u_Sondaje_vesical.ppt
1.4u_Sondaje_vesical.ppt1.4u_Sondaje_vesical.ppt
1.4u_Sondaje_vesical.ppt
 
¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf
¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf
¿Qué es el signo de la silueta cardiaca.pdf
 
Doble Sistema excretor.ppt
Doble Sistema excretor.pptDoble Sistema excretor.ppt
Doble Sistema excretor.ppt
 
caso_7.ppt
caso_7.pptcaso_7.ppt
caso_7.ppt
 
8.-Abdominal.pdf
8.-Abdominal.pdf8.-Abdominal.pdf
8.-Abdominal.pdf
 

Último

International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxHerramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxRogerPrieto3
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 

Último (15)

International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxHerramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 

114-1-556-1-10-20221205.pdf

  • 1. ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente. Aportes de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad 37 Dra. Paula Mattos Amorim* , Dra. Liliana Servente** . * Ex Residente del Depto. Clínico de Imagenología. ** Prof. Agdo. Depto. Clínico de Imagenología. RESUMEN La histerosalpingografía es un estudio radiológico con- trastado que se utiliza para la evaluación del útero y trompas de Falopio, siendo su rol fundamental en el estudio de la infertilidad con un rol secundario en la patología uterina. Objetivos Describir el protocolo de estudio, conocer las princi- pales indicaciones y contraindicaciones de la histero- salpingografía y realizar un análisis retrospectivo de los hallazgos imagenológicos en una serie de pacientes estudiadas con histerosalpingografía. Material y métodos Se revisaron en forma retrospectiva las histerosalpin- gografías realizadas en la Clínica Radiológica “Dr. Germán Amorim” (Salto) entre los años 2015 - 2019 y se realizó una correlación de los hallazgos con datos de las historias clínicas y evolución. Resultados Del total de 165 estudios el 55.2% fueron normales, 31.5% tenían oclusión tubaria y en 13.3% otros ha- llazgos patológicos. Conclusiones La histerosalpingografía resultó eficiente para la iden- tificación de distintos tipos de patologías tubarias, principalmente la permeabilidad de las trompas de Falopio, así como también para variadas patologías uterinas y/o para la verificación de tratamientos qui- rúrgicos previamente realizados. Palabras clave: Histerosalpingografía. Infertilidad. Oclusión tubaria. Malformaciones congénitas uterinas. ABSTRACT Hysterosalpingography is a contrasted radiological study that is used for the evaluation of the uterus and fallopian tubes, being its fundamental role in the study of infertility with a secondary role in uterine pathology. Purpose To describe the study protocol, to know the main indications and contraindications of hysterosalpin- gography and to carry out a retrospective analysis of the imaging findings in a series of patients studied with hysterosalpingography. Material and methods The hysterosalpingographies performed at the “Dr. Germán Amorim” Radiological Clinic (Salto) between the years 2015 - 2019 were retrospectively reviewed and a correlation of the findings with data from the medical records and evolution was performed. Results Of the total 165 studies, 55.2% were normal, in 31.5% we found tubal occlusion and in 13.3% other pathological findings. Conclusions Hysterosalpingography was efficient for the identi- fication of different types of tubarian pathologies, mainly the permeability of the fallopian tubes, as well as for various uterine pathologies and / or for the ve- rification of previously performed surgical treatments. Key words: Hysterosalpingography. Infertility. Tuba- rian occlusion. Congenital uterine malformations. INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección. Se calcula que esta condición afecta entre el 15-20% de las parejas en edad reproductiva. A pesar del desarrollo de nuevas técnicas de imagen como el ultrasonido, la resonancia magnética, la histerosono- grafía y la histeroscopía, la histerosalpingografía continúa siendo un examen radiológico de gran utilidad para evaluar los problemas de la fertilidad(3) . En la actualidad se ha observado un incremento en su uso como conse- cuencia de los grandes avances obtenidos en el campo
  • 2. Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 38 de la medicina reproductiva. Junto con esto, en nuestro medio se implementó el 22/11/2013 la Ley 19.167 de Reproducción Humana Asistida que se reglamentó en 2015. Esto permitió el acceso universal a procedimientos de baja y alta complejidad los cuales son financiados total o parcialmente. La HSG es un estudio radiológico que utiliza medio de contraste yodado hidrosoluble fundamentalmente para la valoración tanto de la anatomía como de la funcionalidad y permeabilidad de las trompas de Falopio. Además, es un estudio que nos ofrece información general sobre la morfología y patología de la cavidad uterina, siendo generalmente hallazgos incidentales que luego se confir- marán mediante otros métodos imagenológicos como la resonancia magnética (RM) y/o la ecografía(1)(2)(3) . Es la técnica radiológica de cribaje más utilizada en la actualidad en el estudio de la infertilidad femenina(4)(5) . Si bien la principal indicación es para el estudio de la infertilidad, la HSG también puede ser indicada para la búsqueda etiológica de abortos a repetición, para el estudio de malformaciones congénitas uterinas, en la va- loración pre y posquirúrgica, especialmente de la ligadura de trompas, y en el sangrado uterino anómalo(2)(6)(7)(16)(17) . La HSG ha sido en ocasiones considerada como una téc- nica terapéutica, aunque es preferible considerarla como una técnica diagnóstica que permite estimar las probabili- dades de embarazo y así orientar al médico tratante para un correcto diagnóstico y tratamiento(2)(8) . El útero presenta morfología triangular, con bordes lisos, bien definidos, con la base situada cranealmente y el ápex en localización caudal, dirigido hacia el canal cervical. El tamaño del útero es variable dependiente de la edad y de la paridad de la paciente, así como también la posición del mismo. Las trompas de Falopio son estructuras tubulares que se originan en los cuernos uterinos con una longitud de aprox 8-12 cm y se dividen en 4 porciones: intersticial o intra- mural, situada en el espesor del miometrio; ístmica, más larga y estrecha; ampular, amplia y con pliegues mucosos marcados y el infundíbulo, formado por las fimbrias las cuales no se visualizan durante el estudio(2)(3)(6)(18) . Los objetivos de este estudio fueron: describir el protocolo de estudio, conocer las principales indicaciones y contra- indicaciones de la HSG. Realizar un análisis retrospectivo de los hallazgos imagenológicos encontrados en la HSG. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio. Se trató de un estudio retrospectivo y descriptivo de los estudios de HSG realizados en la Clínica Radiológica “Dr. Germán Amorim” (Salto) entre 2015- 2019. Se revisaron las imágenes y los informes imageno- lógicos de las HSG. Los estudios fueron realizados por 3 médicos (uno de ellos el autor principal). Población: Mujeres en estudio por esterilidad o ligadura tubaria provenientes del departamento de Salto, a quienes se les indicó un estudio de HSG entre 2015-2019. Materiales: Los estudios se realizaron en equipo teleco- mandado con mesa plana basculante, equipo de RX Gene- ral Electric Genetrón 650 con dos monitores. Se utilizaron sondas rígidas para la canalización del cuello uterino, y en algunos casos fue necesario fijar el cuello uterino con pinza. Se empleó contraste yodado hidrosoluble, isoos- molar (Ultravist 300 mg L/ml). (Anexo materiales). Para la protección del personal durante la exploración radiológica, se utilizaron delantales y protectores tiroideos plomados. Además, se limitó el tiempo de exposición y se tuvo en cuenta la distancia a la fuente de radiación. Metodología: Previo a la realización del estudio se des- cartaron contraindicaciones y se interrogó a la paciente sobre antecedentes obstétricos y quirúrgicos, infecciones, alergias a medicamentos, motivo del estudio, fecha de última menstruación y resultado de prueba de embarazo. Se explicó a la paciente el procedimiento a realizar, el cual es un procedimiento estéril en todos sus pasos, y se obtuvo consentimiento informado. Se solicitó vaciamien- to vesical previo al estudio y se obtuvo una radiografía simple de pelvis para evaluar tamaño del útero, detectar masas pélvicas o calcificaciones y ajustar parámetros de la técnica. La paciente se colocó en posición de litoto- mía. Luego de limpieza antiséptica de genitales externos se colocó espéculo y cateterizó el cuello uterino con la sonda rígida. Luego de confirmar la correcta colocación de la sonda, se introdujo un volumen de contraste apro- ximado de 10 cc en forma constante, pero lenta y a baja presión (para evitar dolor producido por una distensión brusca de la cavidad uterina y además obtener todas las imágenes necesarias)(5)(2)(3)(16) . Se realizó radioscopía de forma intermitente durante la inyección del medio de contraste para controlar la distensión de la cavidad uterina. Se fueron obteniendo radiografías digitales: la primera radiografía AP con escasa replección uterina para delimitar posibles defectos endometriales. Luego Rx AP y ambas oblicuas con mayor repleción y opacificación para la valoración del útero y de ambas trompas de Falopio, (tamaño, morfología, posición y contornos) logrando una adecuada visualización y documentación de las mismas. En estudios normales se colocó a la paciente en decúbito supino y esfuerzo de pujo mientras se retiró la cánula, donde se realizaron dos proyecciones más (maniobra con la que se consigue opacificar y evaluar el canal cervical)(3) . Por último, una proyección post-evacuación para com- probar la libre distribución del contraste en la cavidad peritoneal(5)(3) . En estudios patológicos se realizaron distintos enfoques para poder documentar correctamente los hallazgos según lo necesario. Recolección de datos y variables: Se realizó una ficha 37 - 46
  • 3. Aportes de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad 39 Tabla 1 - Cantidad 2 1 5 10 1 6 5 2 1 2 35 Adenomiosis Divertículos Cervical Hidrosalpinx bilateral Hidrosalpinx unilateral Pólipo Cervical Pólipos Sinequia uterina Útero Bicorne Unicorne con rudimentario Útero septado Total general Hallazgos Patológicos Otros hallazgos en pacientes con oclusión tubaria. para la recolección de los datos en donde se incluyeron las siguientes variables: edad, motivo de indicación de HSG, antecedentes ginecoobstétricos, cirugías previas, prestador de salud y hallazgos de la HSG. Se accedió a datos de la historia clínica de las pacientes a través de la historia clínica electrónica. Análisis estadístico: Se elaboró una planilla Excel donde se introdujeron los datos, se realizaron gráficos y tablas con los resultados principales. Aspectos éticos: Se solicitó consentimiento informado por parte del médico que realizó el estudio. Se aseguró la confidencialidad de los datos y la anonimización de las imágenes. Se siguieron los lineamientos de la quinta revisión de la declaración de Helsinki del 2000 por la Asamblea Médica Mundial, en concordancia con el de- creto 158/019. RESULTADOS De un total de 165 pacientes que realizaron el estudio en el período 2015 – 2019, el 79% contaba con cobertura mutual y el 21% provenían del Sistema de Salud Pública. La población de pacientes analizadas presentó un prome- dio de edad de 35.8 años (entre 20 y 47 años). El grupo de las pacientes de Salud Pública presentaron un promedio de edad ligeramente menor que la del medio mutual (promedio de 34.1 años vs 36.3 años respectivamente). En cuanto a las indicaciones de la HSG el 84.2% (139 casos) fueron enviadas por estudio de infertilidad, el 3.0% (5 casos) para control post ligadura tubaria y el restante 12.8% (21 casos) concurrieron sin dato clínico. Respecto a los hallazgos, el 55.2% (91 casos) fueron estu- dios normales, entendiendo los mismos sin presentación de alteraciones ni patología. El 31.5% (52 casos) presen- taron oclusión tubaria. En 13.3% (22 casos) se encontra- ron otras alteraciones: adenomiosis, divertículo cervical, hidrosalpinx, pólipos, sinequias uterinas, útero bicorne, útero septado y útero unicorne, sin la asociación de oclu- sión tubaria. En la Gráfica 1 se muestran estos hallazgos. Gráfica 1 - Resultados de HSG Normal Oclusión Tubaria Otros 13,3% 55,2% 31,5% Gráfica 2 - Tipos de oclusión tubaria Bilateral Derecha Izquierda 15,7% 64,7% Las pacientes con estudios de HSG normal tenían una edad promedio inferior a las que tenían hallazgos pato- lógicos (34.6 vs 37.4 años). De las 52 pacientes que presentaron oclusión tubaria, el 64.7% fueron bilaterales (33 casos), el 21.6% con oclusión tubaria a derecha (11 casos) y el 15.7% restantes con oclusión tubaria a izquierda (8 casos). En la Gráfica 2 se muestran los tipos de oclusión tubaria. Por otra parte, en el estudio se identificaron 11 casos que presentaron antecedentes quirúrgicos previos (5 con em- barazo ectópico y 6 con ligadura tubaria), representando un 6.7% de la población analizada. De acuerdo con lo esperado según este tipo de antecedentes, los mismos presentaron oclusión tubaria. En relación con los casos que presentaron oclusión tu- baria, 35 pacientes (21.2%), asociaron otra patología, dentro de las que se encontraron pólipos, hidrosalpinx bilateral, hidrosalpinx unilateral, adenomiosis y útero bicorne entre otros. En 22 pacientes (13.3%) se observaron otros hallazgos patológicos, sin asociar oclusión tubaria. En las Tablas 1 y 2 mostramos estos hallazgos patológicos en pacientes con oclusión tubaria (Tabla 1) y sin oclusión tubaria (Tabla 2). ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente.
  • 4. Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 40 Tabla 2 - Cantidad 1 1 3 5 4 5 1 2 22 Adenomiosis Divertículos Cervical Hidrosalpinx bilateral Hidrosalpinx unilateral Pólipos Sinequia uterina Unicorne con rudimentario Útero septado Total general Hallazgos Patológicos Otros resultados en pacientes sin oclusión tubaria. Respecto a otros hallazgos, se documentaron 3 estudios con imágenes de defectos de relleno redondeadas, bien delimitadas que se movilizaban con la inyección del medio Gráfica 3 - Evolución cronológica de estudios 55,2% 31,5% Gráfica 3 Distribución cronológica con línea de tendencias de las HSG realizadas entre los años 2015-2019. de contraste en relación con burbujas aéreas; hallazgos descritos como posibles pitfalls. Finalmente, teniendo en cuenta el número de estudios realizados en función del tiempo, se observó una ten- dencia al aumento de estos de acuerdo con los datos especificados en la Gráfica 3. Respecto a las complicaciones, en nuestra serie de pa- cientes no se encontraron complicaciones relacionadas a la realización del estudio. En el Anexo seleccionamos algunos de los casos más ilus- trativos, adjuntando imágenes de los hallazgos patológicos acompañados de una breve viñeta clínica. DISCUSIÓN La histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas fundamentales en el estudio de la infertilidad femenina. En los últimos años se ha producido un incremento en la práctica de dicha exploración debido al creciente interés que existe en el estudio y tratamiento de los problemas de fertilidad.(2)(1)(9) La indicación más frecuente de realización de HSG en nuestra serie es el estudio de la infertilidad, datos que concuerdan con la bibliografía. Otra indicación (menos frecuente en nuestra serie) fue el control postquirúrgico de la ligadura tubaria.(2)(6)(7)(16)(17) Existen tres contraindicaciones absolutas que son el em- barazo, la infección pélvica activa y la alergia al iodo. El examen se debe programar para realizarse entre los días 7 a 12 del ciclo menstrual (el día 1 es el primer día de sangrado menstrual), ya que durante esta fase proliferativa el endometrio es delgado, lo que facilita la interpretación de las imágenes, siendo también una forma indirecta de asegurarse de que no haya embarazo. De todos modos, la paciente debe concurrir con una prueba de embarazo negativo. Asimismo, se deben solicitar los estudios bac- teriológicos correspondientes para asegurarse de que no hay una infección pélvica activa (1) (2) (6) (19). Son una contraindicación relativa presentar una infección vaginal localizada y la menstruación, sabiendo que la presencia 37 - 46
  • 5. 41 de restos endometriales o coágulos en la cavidad uterina podrían ser causas de diagnósticos erróneos (2). Si bien la mayoría de los resultados fueron norma- les, teniendo en cuenta que la HSG es el método imagenológico de elección para la valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio, el hallazgo patológico más frecuente en las pacientes fue la obs- trucción tubaria, ya sea uni o bilateral. Dichos hallazgos concuerdan con la bibliografía, la cual hace referencia que, dentro de las causas de infertilidad, el factor tu- bárico y peritoneal constituye el 25-40%. (2)(3)(6)(8) En la presente investigación, no se pudo concluir sobre la preponderancia entre la oclusión tubaria derecha o izquierda; en consonancia con la bibliografía que no hace discriminación entre ambas. (9) Por otra parte, las pacientes que presentaron como antece- dentes ligadura tubaria o embarazo ectópico presentaron oclusión tubaria, ya sea uni o bilateral. En todos los casos de antecedente de ligadura tubaria, se identificó oclusión tubaria bilateral lo que confirmó el éxito del procedimiento quirúrgico. Otros de los hallazgos patológicos que se obtuvieron fue el hidrosalpinx que, si bien en la bibliografía se refiere que podría estar asociado a colecciones paratubáricas (2)(3)(5), las pacientes estudiadas no presentaron dicha asociación. Las malformaciones uterinas que pueden ser identificadas por HSG, ordenadas de mayor a menor frecuencia son: útero septado(55%), útero bicorne (entre 10 y 46%), útero unicorne con sus diferentes variantes (entre 5 y 20 %), agenesia e hipoplasia (entre el 5 y 10%) y el útero didelfo (entre el 5 y 11%).(2)(3)(6)(8)(14). La bibliografía describe al útero arcuato como una variante anatómica de la normalidad (2)(3)(6)(14), en la presente revisión no se identificó ningún caso. Sin embargo, se diag- nosticaron como variantes anatómicas el útero septado, útero bicorne y el útero unicorne con cuerno rudimentario comunicado, siendo los últimos dos poco frecuentes. De los otros múltiples hallazgos que se podrían haber identificado en la HSG, en nuestra serie encontramos lesiones polipoideas uterinas, adenomiosis, sinequias uterinas y divertículo cervical. Como posibles pitfalls de diagnóstico de imágenes de defecto de relleno, se encuentran las burbujas aéreas de acuerdo con lo descripto en la bibliografía. (6)(11) En nuestra serie se presentaron dichos pitfalls en algunas oportunidades, pudiéndolos diferenciar de imágenes de defecto de relleno reales debido a que se encontraban en zonas no declives y presentaban movimiento con la inyec- ción del medio de contraste durante el estudio dinámico. Para evitar que esto ocurra, se recomienda lograr una correcta cebadura de la sonda y aspirar las posibles bur- bujas aéreas antes de la inyección del medio de contraste. El dolor es la complicación más frecuente durante o des- pués del estudio hasta en 80%; sin embargo, es tolerable y cede en forma espontánea o con la administración oral de algún analgésico no esteroideo. En un 4% es severo y suele ser debido a una excesiva distensión uterina o a la obstrucción de una o ambas trompas. La infección es una complicación poco frecuente pero grave, por lo que para reducir su incidencia se puede indicar antibióticos pro- filácticos en pacientes con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, adherencias pélvicas o en dilataciones tubarias. Otra complicación que se describe es la intrava- sación venosa o linfática del medio de contraste con riesgo de que se provoquen reacciones alérgicas, sabiendo que las mismas son raras y no graves (náuseas, urticaria) debido al uso de contrastes hidrosolubles isoosmolar (2)(3)(6). Resulta importante destacar que no se documentaron complicaciones en el momento de la realización de los estudios, así como tampoco se registraron la presencia de reacciones alérgicas al medio de contraste. Como caso particular, se presentó una paciente donde se le diagnosticó hidrosalpinx y se le recomendó la toma de antibióticos profilácticos post realización del estudio. Por otra parte, según los últimos datos disponibles, el Sistema de Salud Pública de Salto cuenta con aproximada- mente 82.000 usuarios y la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto (SMQS) con 63.091 asociados. En función de la relación de usuarios entre el sistema público (56,6%) y privado (43,4%) y el origen de estos de la población estudiada (21% y 79% respectivamente), permite concluir de forma preliminar que hay un número mayor de pacientes en el sector privado que acceden al estudio que en el sector público. Procurando comprender dicha relación, se enumeran a continuación posibles factores influyentes de la misma: mayor predisposición de las pacientes del sector privado a realizar consultas relacionadas con la infertilidad, con- diciones socio-económicas que conlleven a la consulta y posterior realización del estudio, mayor frecuencia de infertilidad en las pacientes del sector privado, mayor tendencia por parte de los médicos a indicar este tipo de estudios en el sector privado, entre otros. Respecto a las limitaciones de nuestro estudio podemos decir que se trató de un estudio unicéntrico y con un tamaño de muestra relativamente pequeño. Considera- mos necesario la realización de más estudios multidisci- plinarios, multicéntricos y con poblaciones más grandes, que proporcionen evidencia confiable para poder emitir recomendaciones válidas. Por otro lado, se analizaron los hallazgos en forma retrospectiva por lo cual en muchos casos hubo pérdida de información clínica. ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente. Aportes de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad
  • 6. Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 42 CONCLUSIONES En función de los resultados de la presente investigación, se puede concluir que la realización de la HSG en la población incluida resulta eficiente para la identificación de distintos tipos de patologías tubarias, principalmente la permeabilidad de las trompas de Falopio, así como también para los distintos tipos de patologías uterinas y/o la verificación de tratamientos quirúrgicos previamente realizados. De esta forma, a pesar del desarrollo de otras técnicas diagnósticas por imagen, como la ecografía y la RM de gran resolución anatómica, la HSG continúa siendo en nuestro medio el estudio de elección para la valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio, sabiendo que también brinda información sobre las posibles patologías y/o variantes anatómicas a nivel de la cavidad uterina. El desarrollo de nuevas tecnologías en el tratamiento tanto médico como quirúrgico del área de la repro- ducción ha determinado un incremento en la solicitud de este estudio. Por este motivo, es importante que el médico radiólogo esté familiarizado tanto con la realización del estudio, así como también con la interpretación de las imágenes y casuísticas particulares descriptas en el presente trabajo. ANEXO Materiales Se describen los materiales utilizados (de izquierda a derecha): espéculo, pinza Kocher, histerómetro, cánula cervical rígida, pinza Erina-Pozzi. 37 - 46 Proyecciones básicas Se muestran las proyecciones básicas de la HSG. a) Rx simple de pelvis. b) Rx anteroposterior con el útero en repleción. c y d) Rx anteroposterior oblicua, derecha e izquierda donde se muestra el pasaje del medio de contraste al peritoneo. a b c d
  • 7. 43 CASOS CLÍNICOS Divertículo cervical Paciente de 41 años en estudio por infertilidad. Rx de frente. Las flechas de las imágenes a) y b) muestran una imagen secular de adición a nivel cervical de aproximadamente 5 mm en probable relación a divertículo. La cavidad uterina se rellena nor- malmente, presenta paredes lisas, sin lesiones endocavitarias. Ambas trompas se encuentran permeables, presentan calibre conservado con buen pasaje de contraste a la cavidad peritoneal bilateralmente. Útero septado Paciente de 32 años, abor- tos espontáneos a repe- tición. Rx de frente. En la imagen a) se reconoce opa- cificación de ambos cuernos uterinos con una distancia ente ellos de 4 cm y un án- gulo menor a 75° lo que lo define como útero septado. En la imagen b) la fecha muestra pasaje de contraste hacia la cavidad peritoneal. Útero unicorne con cuerno rudi- mentario comunicado Paciente de 45 años, en estudio por infertilidad. Rx de frente. La imagen a) se muestra opacificación del cuerno uterino derecho quepresenta morfolo- gía conservada, el mismo se encuentra discretamente lateralizado a derecha. Se reconoce además pequeña imagen que se comunica con el cuerno dere- cho que podría corresponder a cuerno izquierdo rudimentario. Ambas trom- pas se encuentran permeables. En la imagen b) la flecha indica un defecto de relleno bien delimitada que se moviliza durante las distintas etapas del estudio corresponde a pequeña burbuja aérea. ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente. Aportes de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad a b a b a b
  • 8. Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 44 Sinequias uterinas Paciente de 35 años con antecedente de 2 abortos espontáneos. Rx de frente y oblicua anterior derecha. En las imágenes a y b), las flechas indi- can defectos de relleno irregular a nivel del fondo uterino en probable relación a sinequias uterinas. Resto del contorno y cavidad uterina de aspecto habitual. Ambas trompas se encuentran per- meables, de calibre conservado con buen pasaje del medio de contraste a la cavidad uterina. Adenomiosis uterina Paciente de 37 años en estudio por infertilidad. Rx de frente y oblicuas. La imagen a) señala el pasaje de contraste a las venas parauterinas. La imagen b) se señala opacifica- ción de la cavidad uterina la cual presenta bordes irregulares de forma difusa en probable relación a adenomiosis. No se identifican imágenes de defectos de relleno endocavitarias.En c) se muestra el pasaje de contraste al peritoneo encontrándose ambas trompas permeables. Hidrosalpinx bilateral Paciente de 36 años. Rx de frente oblicua anterior de- recha. La cavidad uterina se rellena normalmente, presenta paredes lisas sin reconocerse alteraciones endocavitarias. Las flechas indican dilatación de ambas porciones ampulares de las trompas en relación conhidrosalpinx bilateral. Se observó pasaje de contraste al peritoneo bilateralmente. 37 - 46 a b c a b a b
  • 9. 45 Oclusión tubaria bilateral Paciente de 37 años en estudio por in- fertilidad. Rx de frente y oblicua anterior derecha. Se reconoce opacificación de la cavidad uterina, la cual presenta paredes lisas, sin reconocerse alteraciones endoluminales. Ambas trompas de Falopio se encentran permeables hasta su sector proximal, no reconociéndose pasaje del medio de contraste hacia la cavidad peritoneal lo que traduce obstrucción tubaria bilateral. Oclusión tubaria unilateral. Paciente de 39 años en estudio por infertilidad. Ca- vidad uterina de morfología habitual, de paredes lisas, sin alteraciones endoluminales. a, b y c) muestra obstrucción de la porción ampular de la trompa izquierda sin reconocerse pasaje del me- dio de contraste a nivel peritoneal. d) Trompa de Falopio dere- cha permeable, de calibre conservado y con pasaje del medio de contraste al peritoneo. ARTÍCULO ORIGINAL / Dra. Paula Mattos Amorim, Dra. Liliana Servente. Aportes de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad a b c d a b c
  • 10. Rev. Imagenol. 2da Ep.Ene./Jun. 2022 Vol. XXV (2): 46 37 - 46 1. Ramos Alferes JP Dos, Salazar A, Oyarzún Madrid A, Espil G, Larrañaga N. Histerosalpingografía: Imágenes por defecto de relleno e infertilidad. Rev Argentina Diagnós- tico por Imágenes [Internet]. 2014;3(9):21–8. Available from: http://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2015/ marzo/argentina/rard/histerosalpingografia_esp.pdf 2. Roma A, Úbeda B, Nin Garaizabal P. Hysterosal- pingography: How, when, what for? Radiologia [Inter- net]. 2007;49(1):5–18. Available from: http://dx.doi. org/10.1016/S0033-8338(07)73710-4. 3. Instituci CDEO, Revisi CDE. El papel de la histerosal- pingografía en los problemas de infertilidad. An Radiol México. 2015;14(3):327–35. 4. Kaproth-Joslin K, Dogra V. Imaging of Female Infertility. A Pictorial Guide to the Hysterosalpingography, Ultraso- nography, and Magnetic Resonance Imaging Findings of the Congenital and Acquired Causes of Female Infertility. Radiol Clin North Am [Internet]. 2013;51(6):967–81. Avai- lable from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl.2013.07.002. 5. Gutierrez GG, Laguna VR, Antonio TD. Histero- salpingografía: nuestra experiencia. :1–28. https:// piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/down- load/1454/749/1493. 6. Simpson WL, Beitia LG, Mester J. Hysterosalpingogra- phy: A reemerging study. Radiographics. 2006;26(2):419– 31. 7. Dishuck CF, Perchik JD, Porter KK, Gunn DD. Ad- vanced Imaging in Female Infertility. Curr Urol Rep. 2019;20(11):0–4. 8. Steinkeler JA, Woodfield CA, Lazarus E, Hillstrom MM. Female infertility: A systematic approach to radiologic ima- ging and diagnosis. Radiographics. 2009;29(5):1353–70. 9. Stoisa D, Lucena M, Villavicencio R. Utilidad de la histerosalpingografía como método diagnóstico en la infertilidad. Rev argent radiol. 2008;(June 2007):169–76. 10. Volondat M, Fontas E, Delotte J, Fatfouta I, Chevallier P , Chassang M. Magnetic resonance hysterosalpingography in diagnostic work-up of female infertility – comparison with conventional hysterosalpingography: a randomised study. Eur Radiol. 2019;29(2):501–8. 11. Úbeda B, Paraira M, Alert E, Abuin RA. Hysterosalpin- gography: Spectrum of normal variants and nonpathologic BIBLIOGRFÍA findings. Am J Roentgenol. 2001;177(1):131–5. 12. Krysiewicz S. Infertility in women: Diagnostic eva- luation with hysterosalpingography and other imaging techniques. Am J Roentgenol. 1992;159(2):253–61. 13. Braun P , Vercher F, Pamies J. Congenital uterine mal- formations, an important cause of sterility and infertility: The role of hysterosalpingography in diagnosis. Radiologia [Internet]. 2005;47(3):129–32. Available from: http:// dx.doi.org/10.1016/S0033-8338(05)72817-4. 14. Aguilar Gallardo C, García-Herrero S, Vicente Me- drano J, Melo MAB. Pronóstico reproductivo de las mal- formaciones müllerianas. Progresos en Obstet y Ginecol. 2008;51(12):721–36. 15. J. D. Alvarado Ramirez, I. Herráiz Romero, M. García Moreno, J. Monteagudo Cortecero, F. Manzi Sorarrain, A. Fernández-Moscoso López-Durán; Alicante/ES. Es- terilidad, esterilización e histerosalpingografia. SERAM 2012/S-1312. DOI: 10.1594/seram2012/S-1312. 16. N. Sanchez Rubio, A. M. Benitez Vazquez, A. Velasco Bejarano, S. Shehadeh, G. Anes, S. González Sánchez; Oviedo/ES. Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indi- caciones actuales. SERAM 2012 / S-0321. DOI: 10.1594/ seram2012/S-0321 17. de Miguel García, Roberto; Gorriño Angulo, Olatz; Lauzirika Alonso, Josu Miren; et al. La histerosalpingografia sigue viva: Utilidad de la Histerosal- pingografía en el Estudio de la Infertilidad Femenina. SERAM 2010Poster:699. http://seram2010.seram.es/modules.php?name=poster- s&file=viewpaper&idpaper=699 18. Cozcolluela Cabrejas, Mª Rosa; Sanz Salanova, Luis Alberto; Aramburu, Joaquín; Miranda Orella, Luis; Mtnez-Berganza Asensio, M Teresa; Yagüe, Hortensia. Correlación de hallazgos detectados en ecografía, histe- rosalpingografía e histeroscopia en el estudio de cavidad uterina y trompas. SERAM 2008 Poster 1898. http:// seram2008.seram.es/modules.php?name=posters&am- p;file=viewpaper&idpaper=1898 19. Caputi S, Carbo A, De Tenyi A, Delgado A, Macchi D, Martínez I, Tiscornia E, Warren, A, Wozniak A. Genitourinario. En: Manual de procedimien- tos imagenológicos. Montevideo: Departamento clínico de radiología, Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela" 1992, (2):15-16.