SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
DOCTORADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Ser Social Grupos e Instituciones
FACILITADOR.
Dr. Luis Cesar Torres Nabel
ALUMNO
M.E. Miguel Ángel Zamora Vega
MATRICULA
0121937015
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Ensayo Ontología Social Humana
Enero de 2020
RESUMEN
En el presente ensayo se pretende hacer un análisis breve de lo que es la
realidad social desde un enfoque ontológico. Así mismo, se presentan algunos
conceptos que nos llevan a la toma de conciencia de lo que pudiera ser la realidad
dentro de un grupo social determinado, el papel que juega la intencionalidad, la
conciencia y la voluntad para interpretar o comprender las funciones de las cosas a
las que el hombre ha dado nombre en función de la utilidad que les da en la vida
cotidiana.
Se presentan algunas concepciones sobre las redes y sus implicaciones
dentro de la sociedad y cómo influyen de manera positiva o negativa en relación a
la utilidad que se les dé. Por último, se exhiben algunos datos de lo que implica el
lenguaje y sus funciones como una herramienta para comunicarse e interpretar la
realidad dentro de un grupo social o comunidad
Palabras Clave: realidad, redes, comunidad, grupo social, intencionalidad,
conciencia, voluntad, lenguaje, funcionalidad.
SUMMARY
In this essay it is intended to make a brief analysis of what social reality is from an
ontological approach. Likewise, some concepts are presented that lead us to the
awareness of what reality could be within a given social group, the role played by
intentionality, conscience and the will to interpret or understand the functions of
things to which man has given his name based on the utility he gives them in
everyday life.
There are some conceptions about networks and their implications within society
and how they influence in a positive or negative way in relation to their usefulness.
Finally, some data on what language and its functions imply as a tool to
communicate and interpret reality within a social group or community are displayed.
Keywords: reality, networks, community, social group, intentionality, conscience,
will, language, functionality.
INTRODUCCIÓN
Hablar de la realidad desde un punto de vista de la ontología social es una
tarea que no es fácil, ya que tenemos la necesidad de ir al origen de las cosas, pero
sin olvidar elementos básicos como el contexto, la cultura y el entorno en el cual los
sujetos se desenvuelven o desarrollan.
En el presente trabajo se hace un análisis de lo que es la realidad social
desde un enfoque ontológico. Se analizan algunos conceptos que nos llevan a la
toma de conciencia de lo que pudiera ser la realidad dentro de un grupo social
determinado, el papel que juega la intencionalidad, la conciencia y la voluntad para
interpretar o comprender las funciones de las cosas a las que el hombre ha dado
nombre tomando como base la utilidad que les da en la vida cotidiana.
Se dice que no puede haber intencionalidad sin conciencia, ni voluntad y
que para ejecutar una acción es necesario que exista una suma de factores que
permitan concretar un deseo o intención específica. Se presentan algunos ejemplos
que buscan ayudar al lector a comprender de manera sencilla como se da ese
proceso dentro de la intencionalidad de las cosas.
También se hace un análisis de las redes y su función dentro de la sociedad
partiendo de la lógica que absolutamente todo cuanto nos rodea es parte inherente
a un nodo que pertenece a una red que en algún punto tendrá que toparse con cada
uno de los seres que habitamos el planeta, por lo que se puede afirmar de cierta
forma que estamos interconectados de manera permanente y difícilmente podemos
escapar a las influencias de dicha red.
Por último, tenemos el lenguaje como entidad biológica y social, es decir,
el lenguaje se concibe como una acción llena de intencionalidad, entre las que se
destacan la de permitir a los miembros de un grupo social establecer canales de
comunicación que permiten al hombre expresar un cúmulo de ideas que dan paso
a la generación de nuevos saberes y concepciones de la realidad y de la ontología
de las cosas
DESARROLLO
Hablar de la realidad es un tema que desde la ontología social humana nos
permite hacer disertaciones que para los puristas pudieran parecer fuera de lugar
ya que la concepción de la realidad dentro de un grupo social, comunidad o red esta
forzosamente condicionado por el contexto y el entorno en que los implicados se
desenvuelven.
Por otro lado, existe la percepción y perspectiva individual que se encuentra
íntimamente ligada a la comunitaria que influye de manera determinante para dar
por asentada tal o cual realidad sin que necesariamente para otro grupo ajeno a
esta sea la misma. Por ejemplo, alguien que jamás a experimentada la pobreza,
carencia o miseria por más que se le describan las implicaciones de la misma será
muy difícil que realimente la sienta como algo cercano a su experiencia individual.
Lo mismo sucedería con un musulmán que jamás ha consumido carne de cerdo,
por más que se le explicará la experiencia y exquisitez que puede experimentar
alguien que guste de consumir carnitas jamás podría experimentarlo ya que es algo
que está totalmente ajeno a su realidad.
Como lo menciona Searle en su obra creando el mundo social, “el rasgo
distintivo de la realidad social humana, lo que la distingue de otras formas de
realidad animal que conozco, es que los humanos tienen la capacidad de imponer
funciones a objetos y personas que por sí mismos no pueden ejecutar esas
funciones exclusivamente en virtud de su estructura física. (2014, p. 36). Desde esa
perspectiva, el ser humano es el único que tiene la posibilidad de dar nombre a las
cosas y asignarles un uso determinado en función a la forma que los objetos tienen,
así hemos aprendido que cualquier recipiente con cierta oquedad puede ser
utilizado para verter líquidos dentro del mismo, sin que necesariamente se
derramen, pero lo anterior, está determinado por la función que previamente se le
asignó.
Dentro de la realidad social existe un concepto llamado intencionalidad que
es un “sofisticado término empleado por los filósofos para nombrar la capacidad de
la mente por la cual se dirige hacia, o sobre, objetos y estados de cosas en el
mundo, típicamente independientes de ella” (Searle, 2014, p. 99). La intencionalidad
nos permite entender a la sociedad, pero desde el marco de su comportamiento
colectivo e individua de cada uno de los miembros que integran un grupo social.
Para que la intencionalidad pueda ser dirigidahacia o sobre algo es necesario
que exista la conciencia ya que ésta nos permite generar estados intencionales que
representan la realidad con diferentes direcciones de ajuste que nos permiten
determinar si una aseveración resulta falsa o verdadera. Lo anterior, está
condicionado de cierta forma por los deseos e intenciones que nos permiten formar
la concepción de un mundo como nos gustaría que fuera y no necesariamente como
realmente es.
Dicho de otra manera, para manifestar una realidad es necesario que haya
una estrecha relación entre los deseos y las intenciones para que la mente se pueda
ajustar al mundo, sin embargo, si dicho binomio llegará a fallar “podemos decir que
los deseos y las intenciones tienen la dirección de ajuste o responsabilidad de ajuste
mundo-a-mente” (Searle , 2014, p. 108).
Lo antes descrito, se podría resumir con el siguiente ejemplo: un sujeto
tendría el deseo de e intención de dejar de fumar, ya que tiene la conciencia del
daño que el tabaco causa al organismo, pero mientras no tenga la voluntad de
realmente hacerlo seguirá dañándose los pulmones y la salud de todos los que se
encuentran a su alrededor. Así, es necesario que para que haya un cambio en la
realidad se debe tener el deseo, la intención y la voluntad para dar pasó a la acción
o ejecución de acciones que transforme la realidad deseada.
Otro concepto que es necesario analizar dentro de la ontología social es el
de redes humanas, sabemos que desde la aparición del hombre mismo, éste ha
tenido la necesidad de congregarse en grupos sociales para garantizar su
supervivencia, quizás las primeras redes que se generaron fueron las de
colaboración cuando los primeros hombres se reunían para salir de caza y traer el
sustento a las familias que dependían de ellos, posteriormente y con el paso de los
años se dio paso a las redes comerciales que sirvieron para intercambiar productos
entre diferentes grupos humanos. En la actualidad el concepto de redes está
íntimamente ligado al desarrollo y supervivencia del ser humano pues hasta “los
ecosistemas son redes complejas de especie: es fundamental tener en cuenta esta
estructura de red subyacente si queremos comprenderlos y gestionarlos” (Cardarelli
y Catarazo, 2012, p. 13).
Dentro de la intencionalidad existen al menos dos conceptos que son la red
y la noción de trasfondo. Recordemos que los estados intencionales no son
unidades aisladas, por el contrario, forman redes que requieren de una noción o
conjunto de presuposiciones que dan paso a la aplicación de la intencionalidad. Así,
una red está integrada de muchos estados intencionales que necesitar
interrelacionarse para que puedan funcionar y manifestarse en la realidad del sujeto.
En la actualidad el concepto de redes se ha extendido ampliamente por todo
el mundo, gracias a los avances que ha tenido la ciencia y la tecnología hoy
contamos con redes energéticas, de comunicación e intercambio de información en
tiempo real. Hoy basta con hacer uso de un celular para realizar una llamada y
satisfacer mi deseo de consumir alimentos de algún restaurante sin necesariamente
salir de casa. Hoy podemos estudiar en cualquier universidad del mundo que oferte
cursos en línea sin estar físicamente en las aulas de dicho plantel. Podemos realizar
pagos de servicios y transferencias evitándonos las largas filas de los bancos y el
desgaste del tráfico y las inclemencias de los climas.
Estudiar las redes nos lleva a centrarnos “en la estructura global de las
interacciones de un sistema. Las propiedades particulares de cada elemento
sencillamente se ignoran. En consecuencia, sistemas tan distintos como una red de
ordenadores, un ecosistema o un grupo social se describen con la misma
herramienta: por medio de un grafo, es decir, una simple arquitectura de nodos
unidos por conexiones” (Cardarelli y Catarazo, 2012, p. 15).
Desde lo anteriormente planteado, se podría afirmar que la sociedad y los
grupos sociales estamos íntimamente interconectados a través de las distintas
redes en las que forzosamente convergemos en nuestras diferentes realidades e
interacciones pero que de alguna manera u otra siempre terminan
interconectándose gracias a la intencionalidad de nuestros actos conscientes o
inconscientes para dar paso a nuevas formas de concebir la realidad, lo que permite
la generación de nuevas comunidades que a su vez tienen su propia interpretación
del contexto en el que se desenvuelven.
Las redes también se definen como “Una serie de conexiones que ponen a
unas personas en relación con otras, no pasa de ser una amplia metáfora de
ambición tal vez excesiva” (McNeill y McNeill, 2004, .196). Es decir, la relación que
se da entre los diferentes sujetos que conforman una comunidad o grupo social
dentro de un contexto determinado constituyen también redes que, aunque pudiera
parecer exagerado forzosamente dan paso a otras formas de concebir la realidad
social.
Otro aspecto que se debe resaltar en este análisis ontológico de la realidad
es lo que Searle llama la distinción entre cooperación y reconocimiento colectivo las
cuales se conforman de actitudes colectivas de los integrantes de un grupo social.
“Las estructuras institucionales requieren de reconocimiento colectivo de los
participantes en la institución para poder funcionar, pero las transacciones
particulares dentro de la institución requieren el tipo de cooperación que ha estado
describiendo” (Searle, 2014, pp. 212-213). Es decir, para que haya una estructura
institucional o al menos conciencia de la misma es necesario que todos los
miembros de una comunidad o grupo social se reconozcan como miembros de dicho
colectivo para que la sociedad funcione de manera adecuada.
Pero cuáles son las implicaciones en la estructura de la aceptación y el
reconocimiento colectivo, es decir cómo podemos garantizar que los miembros de
una comunidad o grupo social no van solo con la corriente, aparentando que
participan porque están convencidos y reconocen que pertenecen a un colectivo
determinado. Para que exista realmente una estructura de aceptación y un
reconocimiento colectivo es necesario que exista una cooperación activa, consiente,
aceptada y aprobada por los miembros de un grupo social.
Al principio del presente ensayo se habló de que el hombre les otorga nombre
a las cosas, tomando en cuenta su forma y la función que considera puede
desempeñar un objeto o cosa, dicha función es impuesta y “crea un fenómeno
relativo-a-la-intencionalidad, la función. Típicamente un objeto tendrá una función
impuesta en él cuando el objeto sea utilizado para cierto propósito” (Searle, 2014,
p. 232). A lo anterior, Searle lo llama funciones agentivas impuesta por los usuarios
de los objetos por lo que se puede afirmar que una función es una causa que sirve
a un propósito.
Por último, pero no menos importante, tenemos el lenguaje como entidad
biológica y social, es decir, el lenguaje se concibe como una acción llena de
intencionalidad, entre las que se destacan la de permitir a los miembros de un grupo
social establecer canales de comunicación que permiten al hombre expresar un
cúmulo de ideas que dan paso a la generación de nuevos saberes y concepciones
de la realidad y de la ontología de las cosas. El lenguaje se fundamenta en la sintaxis
de las palabras e “involucra tres rasgos diferentes: discrecionalidad,
composicionalidad y generatividad” (Searle, 2014, p. 251). Estos rasgos antes
mencionados son los que permiten que se dé un proceso de comunicación claro y
adecuado.
Existe un factor que también es determinante dentro de los grupos sociales
o comunidades y es la de asignarles nombres diferentes a un objeto que tiene la
misma función, pero que debido al contexto social o cultural en el que se
desenvuelven cambian de nombre, aunque su función sea la misma. Así, balde y
cubeta se referirán a un recipiente que sirve para contener diferentes materiales,
incluso como objeto para medir, enser de limpieza que sirve para remojar un
trapeador o enjuagar un trapo, lo mismo que para transportar líquidos o sólidos. Lo
que resulta interesante es que quien toda su vida a dicho objeto lo ha llamado
cubeta, corre el riesgo que al momento que alguien que viene de otro contexto o
grupo social le solicite un balde no sepa o desconozca a que se está refiriendo.
Pasa lo mismo en palabras como sartén o cacerola, apachurrado o machucador,
por mencionar algunos ejemplos.
El lenguaje como tal entonces estará condicionado por el contexto y la
realidad del grupo social o comunidad que comparta el mismo código lingüístico, lo
que permitirá intercambiar información clara y oportuna. Pero que sucede cuándo
el código cambia o el lenguaje es diferente, se podría pensar que el proceso de
comunicación se vería afectado, sin embargo, hoy en día con los mismos avances
que la ciencia ha tenido, podemos recurrir a dispositivos que traducirían lo que dice
otra persona. Lo anterior nos permitiría conocer su realidad y comprender el
contexto social y cultural en el que la otra persona se desenvuelve y todo gracias a
las redes de comunicación que han crecido tanto gracias a la tecnología y la ciencia.
Llegará quizás el día en que todos podamos hacer uso de herramientas que nos
permitan conocer y comprender la realidad de los demás seres humanos,
independientemente de que compartamos el mismo espacio geográfico y
entendamos el significado que ellos le dan.
Será posible qué un día la intencionalidad de los diferentes grupos sociales,
comunidades o redes se conjunten con la acción, la conciencia y la voluntad
necesaria para dar paso a una interpretación más profunda de la realidad que
compartimos, solo el tiempo nos dará la respuesta a esas y otras interrogantes.
CONCLUSIÓN
La realidad social está determinada por muchos factores que los propios
seres humanos van construyendo de acuerdo a sus necesidades e interpretaciones
de lo que perciben en lo que consideran su mundo real.
La conciencia juega un papel determinante para encontrar el mismo canal de
comunicación y percepción de la realidad que se da en una comunidad o grupo
social. Así una persona que por una situación determinada no conoce la función de
un objeto que se encuentra fuera de su realidad, corre el riesgo de no comprender
el objetivo para el que fue creado o concebido.
Para la comprensión de la realidad social se debe tener muy clara la
necesidad de tener una intencionalidad acompañada de voluntad y conciencia. Lo
anterior nos permite realizar una serie de funciones que nos permiten darle nombre
a las cosas tomando como base la utilidad de las mismas.
Estos procesos para la interpretación de la realidad llegan incluso hasta el
lenguaje que nos permite establecer una comunicación entre iguales, siempre y
cuando se ubiquen en la misma comunidad o grupo social partiendo de la conciencia
de que utilizan el mismo lenguaje o código lingüístico.
Otro concepto que no debemos dejar pasar es el de las redes, las cuales se
componen de nodos que se extiende a lo largo de toda la existencia humana y que
recorren todos los escenarios posibles en los que una o varias personas se muevan
e interactúan entre sí. Lo anterior, nos debe llevar a la conciencia del papel que
cada uno de los seres humanos jugamos dentro del planeta, ya que debemos saber
que todo lo que hagamos o dejemos de hacer impacto positiva o negativamente al
resto del planeta y por qué no decir del universo mismo.
Somos seres humanos viviendo un sinfín de experiencias que nos permiten
movernos en diferentes realidades, pero no debemos olvidar que esas
concepciones están determinadas por intenciones, voluntades y conciencia social.
FUENTES DE CONSULTA
Caldarelli, G. & Catanzaro, M. (2014) Redes: una breve introducción. Madrid:
Alianza editorial.
McNeill, J. & McNeill, W. (2004) Redes humanas. Una historia global del mundo.
Barcelona: Crítica.
SEARLE, J. (2014). Creando el mundo social. La estructura de la civilización
humana. México: Paidós. Formato e pub adquirido en Ebook Store de Apple.

Más contenido relacionado

Similar a Ontología Social humana

Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América LatinaRolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latinamafca
 
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 41º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4GRUPO 4
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias socialesarturojovani
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias socialesarturojovani
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfDiegoCardenas454757
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284wilsonheredia
 
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncosoTp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncosoMelina Di Iorio
 
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docxTEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docxErikaRivera401832
 
ARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docx
ARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docxARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docx
ARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docxElvisYhonAlbornozApo1
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanassheillah
 
Actividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdf
Actividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdfActividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdf
Actividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdfelkinperez17
 
Roblero Morales Bersai _GME_LE3
Roblero  Morales Bersai _GME_LE3Roblero  Morales Bersai _GME_LE3
Roblero Morales Bersai _GME_LE3Bersai Roblero
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfLorenaQuintal1
 
¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?VicenteGmez23
 
Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?sandravc
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva Yara Masegosa
 

Similar a Ontología Social humana (20)

Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América LatinaRolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina
 
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 41º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
 
Escuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgsEscuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgs
 
Las conexiones ocultas
Las conexiones ocultasLas conexiones ocultas
Las conexiones ocultas
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncosoTp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
 
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docxTEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
TEORIAS Y CONCEPTOS EN ACCION.docx
 
ARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docx
ARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docxARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docx
ARTICULOS CIENTIFICO. Las Relaciones Humanas.docx
 
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
3088111 unidad-iii-relaciones-humanas
 
Actividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdf
Actividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdfActividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdf
Actividad ECA lunes 07 febrero 2022----.pdf
 
Roblero Morales Bersai _GME_LE3
Roblero  Morales Bersai _GME_LE3Roblero  Morales Bersai _GME_LE3
Roblero Morales Bersai _GME_LE3
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 
¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?
 
Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.
 
Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva Inteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
 

Más de Miguel Angel Zamora Vega (10)

Ensayo sobre la violencia
Ensayo sobre la violenciaEnsayo sobre la violencia
Ensayo sobre la violencia
 
Dimensiones h-persona
Dimensiones h-personaDimensiones h-persona
Dimensiones h-persona
 
Calendario azteca
Calendario aztecaCalendario azteca
Calendario azteca
 
Libro paradigmas de calidad
Libro paradigmas de calidadLibro paradigmas de calidad
Libro paradigmas de calidad
 
Bxl1
Bxl1Bxl1
Bxl1
 
El canto del pajaro
El canto del pajaroEl canto del pajaro
El canto del pajaro
 
Levantando la cortina
Levantando la cortinaLevantando la cortina
Levantando la cortina
 
Cronicas narnia última_batalla
Cronicas narnia  última_batallaCronicas narnia  última_batalla
Cronicas narnia última_batalla
 
Aurel david la cibernetica y lo humano
Aurel david   la cibernetica y lo humanoAurel david   la cibernetica y lo humano
Aurel david la cibernetica y lo humano
 
05 el monje_que_vendi%c3%83%c2%b3_su_ferrari
05 el monje_que_vendi%c3%83%c2%b3_su_ferrari05 el monje_que_vendi%c3%83%c2%b3_su_ferrari
05 el monje_que_vendi%c3%83%c2%b3_su_ferrari
 

Último

Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...JulianaosorioAlmecig
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEdward Chero Valdivieso
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSFredyMolina26
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxnomadadigital14
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 

Último (10)

Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 

Ontología Social humana

  • 1. DOCTORADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO UNIDAD DE APRENDIZAJE Ser Social Grupos e Instituciones FACILITADOR. Dr. Luis Cesar Torres Nabel ALUMNO M.E. Miguel Ángel Zamora Vega MATRICULA 0121937015 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Ensayo Ontología Social Humana Enero de 2020
  • 2. RESUMEN En el presente ensayo se pretende hacer un análisis breve de lo que es la realidad social desde un enfoque ontológico. Así mismo, se presentan algunos conceptos que nos llevan a la toma de conciencia de lo que pudiera ser la realidad dentro de un grupo social determinado, el papel que juega la intencionalidad, la conciencia y la voluntad para interpretar o comprender las funciones de las cosas a las que el hombre ha dado nombre en función de la utilidad que les da en la vida cotidiana. Se presentan algunas concepciones sobre las redes y sus implicaciones dentro de la sociedad y cómo influyen de manera positiva o negativa en relación a la utilidad que se les dé. Por último, se exhiben algunos datos de lo que implica el lenguaje y sus funciones como una herramienta para comunicarse e interpretar la realidad dentro de un grupo social o comunidad Palabras Clave: realidad, redes, comunidad, grupo social, intencionalidad, conciencia, voluntad, lenguaje, funcionalidad. SUMMARY In this essay it is intended to make a brief analysis of what social reality is from an ontological approach. Likewise, some concepts are presented that lead us to the awareness of what reality could be within a given social group, the role played by intentionality, conscience and the will to interpret or understand the functions of things to which man has given his name based on the utility he gives them in everyday life. There are some conceptions about networks and their implications within society and how they influence in a positive or negative way in relation to their usefulness. Finally, some data on what language and its functions imply as a tool to communicate and interpret reality within a social group or community are displayed.
  • 3. Keywords: reality, networks, community, social group, intentionality, conscience, will, language, functionality. INTRODUCCIÓN Hablar de la realidad desde un punto de vista de la ontología social es una tarea que no es fácil, ya que tenemos la necesidad de ir al origen de las cosas, pero sin olvidar elementos básicos como el contexto, la cultura y el entorno en el cual los sujetos se desenvuelven o desarrollan. En el presente trabajo se hace un análisis de lo que es la realidad social desde un enfoque ontológico. Se analizan algunos conceptos que nos llevan a la toma de conciencia de lo que pudiera ser la realidad dentro de un grupo social determinado, el papel que juega la intencionalidad, la conciencia y la voluntad para interpretar o comprender las funciones de las cosas a las que el hombre ha dado nombre tomando como base la utilidad que les da en la vida cotidiana. Se dice que no puede haber intencionalidad sin conciencia, ni voluntad y que para ejecutar una acción es necesario que exista una suma de factores que permitan concretar un deseo o intención específica. Se presentan algunos ejemplos que buscan ayudar al lector a comprender de manera sencilla como se da ese proceso dentro de la intencionalidad de las cosas. También se hace un análisis de las redes y su función dentro de la sociedad partiendo de la lógica que absolutamente todo cuanto nos rodea es parte inherente a un nodo que pertenece a una red que en algún punto tendrá que toparse con cada uno de los seres que habitamos el planeta, por lo que se puede afirmar de cierta forma que estamos interconectados de manera permanente y difícilmente podemos escapar a las influencias de dicha red.
  • 4. Por último, tenemos el lenguaje como entidad biológica y social, es decir, el lenguaje se concibe como una acción llena de intencionalidad, entre las que se destacan la de permitir a los miembros de un grupo social establecer canales de comunicación que permiten al hombre expresar un cúmulo de ideas que dan paso a la generación de nuevos saberes y concepciones de la realidad y de la ontología de las cosas DESARROLLO Hablar de la realidad es un tema que desde la ontología social humana nos permite hacer disertaciones que para los puristas pudieran parecer fuera de lugar ya que la concepción de la realidad dentro de un grupo social, comunidad o red esta forzosamente condicionado por el contexto y el entorno en que los implicados se desenvuelven. Por otro lado, existe la percepción y perspectiva individual que se encuentra íntimamente ligada a la comunitaria que influye de manera determinante para dar por asentada tal o cual realidad sin que necesariamente para otro grupo ajeno a esta sea la misma. Por ejemplo, alguien que jamás a experimentada la pobreza, carencia o miseria por más que se le describan las implicaciones de la misma será muy difícil que realimente la sienta como algo cercano a su experiencia individual. Lo mismo sucedería con un musulmán que jamás ha consumido carne de cerdo, por más que se le explicará la experiencia y exquisitez que puede experimentar alguien que guste de consumir carnitas jamás podría experimentarlo ya que es algo que está totalmente ajeno a su realidad. Como lo menciona Searle en su obra creando el mundo social, “el rasgo distintivo de la realidad social humana, lo que la distingue de otras formas de realidad animal que conozco, es que los humanos tienen la capacidad de imponer funciones a objetos y personas que por sí mismos no pueden ejecutar esas funciones exclusivamente en virtud de su estructura física. (2014, p. 36). Desde esa
  • 5. perspectiva, el ser humano es el único que tiene la posibilidad de dar nombre a las cosas y asignarles un uso determinado en función a la forma que los objetos tienen, así hemos aprendido que cualquier recipiente con cierta oquedad puede ser utilizado para verter líquidos dentro del mismo, sin que necesariamente se derramen, pero lo anterior, está determinado por la función que previamente se le asignó. Dentro de la realidad social existe un concepto llamado intencionalidad que es un “sofisticado término empleado por los filósofos para nombrar la capacidad de la mente por la cual se dirige hacia, o sobre, objetos y estados de cosas en el mundo, típicamente independientes de ella” (Searle, 2014, p. 99). La intencionalidad nos permite entender a la sociedad, pero desde el marco de su comportamiento colectivo e individua de cada uno de los miembros que integran un grupo social. Para que la intencionalidad pueda ser dirigidahacia o sobre algo es necesario que exista la conciencia ya que ésta nos permite generar estados intencionales que representan la realidad con diferentes direcciones de ajuste que nos permiten determinar si una aseveración resulta falsa o verdadera. Lo anterior, está condicionado de cierta forma por los deseos e intenciones que nos permiten formar la concepción de un mundo como nos gustaría que fuera y no necesariamente como realmente es. Dicho de otra manera, para manifestar una realidad es necesario que haya una estrecha relación entre los deseos y las intenciones para que la mente se pueda ajustar al mundo, sin embargo, si dicho binomio llegará a fallar “podemos decir que los deseos y las intenciones tienen la dirección de ajuste o responsabilidad de ajuste mundo-a-mente” (Searle , 2014, p. 108). Lo antes descrito, se podría resumir con el siguiente ejemplo: un sujeto tendría el deseo de e intención de dejar de fumar, ya que tiene la conciencia del daño que el tabaco causa al organismo, pero mientras no tenga la voluntad de
  • 6. realmente hacerlo seguirá dañándose los pulmones y la salud de todos los que se encuentran a su alrededor. Así, es necesario que para que haya un cambio en la realidad se debe tener el deseo, la intención y la voluntad para dar pasó a la acción o ejecución de acciones que transforme la realidad deseada. Otro concepto que es necesario analizar dentro de la ontología social es el de redes humanas, sabemos que desde la aparición del hombre mismo, éste ha tenido la necesidad de congregarse en grupos sociales para garantizar su supervivencia, quizás las primeras redes que se generaron fueron las de colaboración cuando los primeros hombres se reunían para salir de caza y traer el sustento a las familias que dependían de ellos, posteriormente y con el paso de los años se dio paso a las redes comerciales que sirvieron para intercambiar productos entre diferentes grupos humanos. En la actualidad el concepto de redes está íntimamente ligado al desarrollo y supervivencia del ser humano pues hasta “los ecosistemas son redes complejas de especie: es fundamental tener en cuenta esta estructura de red subyacente si queremos comprenderlos y gestionarlos” (Cardarelli y Catarazo, 2012, p. 13). Dentro de la intencionalidad existen al menos dos conceptos que son la red y la noción de trasfondo. Recordemos que los estados intencionales no son unidades aisladas, por el contrario, forman redes que requieren de una noción o conjunto de presuposiciones que dan paso a la aplicación de la intencionalidad. Así, una red está integrada de muchos estados intencionales que necesitar interrelacionarse para que puedan funcionar y manifestarse en la realidad del sujeto. En la actualidad el concepto de redes se ha extendido ampliamente por todo el mundo, gracias a los avances que ha tenido la ciencia y la tecnología hoy contamos con redes energéticas, de comunicación e intercambio de información en tiempo real. Hoy basta con hacer uso de un celular para realizar una llamada y satisfacer mi deseo de consumir alimentos de algún restaurante sin necesariamente salir de casa. Hoy podemos estudiar en cualquier universidad del mundo que oferte
  • 7. cursos en línea sin estar físicamente en las aulas de dicho plantel. Podemos realizar pagos de servicios y transferencias evitándonos las largas filas de los bancos y el desgaste del tráfico y las inclemencias de los climas. Estudiar las redes nos lleva a centrarnos “en la estructura global de las interacciones de un sistema. Las propiedades particulares de cada elemento sencillamente se ignoran. En consecuencia, sistemas tan distintos como una red de ordenadores, un ecosistema o un grupo social se describen con la misma herramienta: por medio de un grafo, es decir, una simple arquitectura de nodos unidos por conexiones” (Cardarelli y Catarazo, 2012, p. 15). Desde lo anteriormente planteado, se podría afirmar que la sociedad y los grupos sociales estamos íntimamente interconectados a través de las distintas redes en las que forzosamente convergemos en nuestras diferentes realidades e interacciones pero que de alguna manera u otra siempre terminan interconectándose gracias a la intencionalidad de nuestros actos conscientes o inconscientes para dar paso a nuevas formas de concebir la realidad, lo que permite la generación de nuevas comunidades que a su vez tienen su propia interpretación del contexto en el que se desenvuelven. Las redes también se definen como “Una serie de conexiones que ponen a unas personas en relación con otras, no pasa de ser una amplia metáfora de ambición tal vez excesiva” (McNeill y McNeill, 2004, .196). Es decir, la relación que se da entre los diferentes sujetos que conforman una comunidad o grupo social dentro de un contexto determinado constituyen también redes que, aunque pudiera parecer exagerado forzosamente dan paso a otras formas de concebir la realidad social. Otro aspecto que se debe resaltar en este análisis ontológico de la realidad es lo que Searle llama la distinción entre cooperación y reconocimiento colectivo las cuales se conforman de actitudes colectivas de los integrantes de un grupo social.
  • 8. “Las estructuras institucionales requieren de reconocimiento colectivo de los participantes en la institución para poder funcionar, pero las transacciones particulares dentro de la institución requieren el tipo de cooperación que ha estado describiendo” (Searle, 2014, pp. 212-213). Es decir, para que haya una estructura institucional o al menos conciencia de la misma es necesario que todos los miembros de una comunidad o grupo social se reconozcan como miembros de dicho colectivo para que la sociedad funcione de manera adecuada. Pero cuáles son las implicaciones en la estructura de la aceptación y el reconocimiento colectivo, es decir cómo podemos garantizar que los miembros de una comunidad o grupo social no van solo con la corriente, aparentando que participan porque están convencidos y reconocen que pertenecen a un colectivo determinado. Para que exista realmente una estructura de aceptación y un reconocimiento colectivo es necesario que exista una cooperación activa, consiente, aceptada y aprobada por los miembros de un grupo social. Al principio del presente ensayo se habló de que el hombre les otorga nombre a las cosas, tomando en cuenta su forma y la función que considera puede desempeñar un objeto o cosa, dicha función es impuesta y “crea un fenómeno relativo-a-la-intencionalidad, la función. Típicamente un objeto tendrá una función impuesta en él cuando el objeto sea utilizado para cierto propósito” (Searle, 2014, p. 232). A lo anterior, Searle lo llama funciones agentivas impuesta por los usuarios de los objetos por lo que se puede afirmar que una función es una causa que sirve a un propósito. Por último, pero no menos importante, tenemos el lenguaje como entidad biológica y social, es decir, el lenguaje se concibe como una acción llena de intencionalidad, entre las que se destacan la de permitir a los miembros de un grupo social establecer canales de comunicación que permiten al hombre expresar un cúmulo de ideas que dan paso a la generación de nuevos saberes y concepciones de la realidad y de la ontología de las cosas. El lenguaje se fundamenta en la sintaxis
  • 9. de las palabras e “involucra tres rasgos diferentes: discrecionalidad, composicionalidad y generatividad” (Searle, 2014, p. 251). Estos rasgos antes mencionados son los que permiten que se dé un proceso de comunicación claro y adecuado. Existe un factor que también es determinante dentro de los grupos sociales o comunidades y es la de asignarles nombres diferentes a un objeto que tiene la misma función, pero que debido al contexto social o cultural en el que se desenvuelven cambian de nombre, aunque su función sea la misma. Así, balde y cubeta se referirán a un recipiente que sirve para contener diferentes materiales, incluso como objeto para medir, enser de limpieza que sirve para remojar un trapeador o enjuagar un trapo, lo mismo que para transportar líquidos o sólidos. Lo que resulta interesante es que quien toda su vida a dicho objeto lo ha llamado cubeta, corre el riesgo que al momento que alguien que viene de otro contexto o grupo social le solicite un balde no sepa o desconozca a que se está refiriendo. Pasa lo mismo en palabras como sartén o cacerola, apachurrado o machucador, por mencionar algunos ejemplos. El lenguaje como tal entonces estará condicionado por el contexto y la realidad del grupo social o comunidad que comparta el mismo código lingüístico, lo que permitirá intercambiar información clara y oportuna. Pero que sucede cuándo el código cambia o el lenguaje es diferente, se podría pensar que el proceso de comunicación se vería afectado, sin embargo, hoy en día con los mismos avances que la ciencia ha tenido, podemos recurrir a dispositivos que traducirían lo que dice otra persona. Lo anterior nos permitiría conocer su realidad y comprender el contexto social y cultural en el que la otra persona se desenvuelve y todo gracias a las redes de comunicación que han crecido tanto gracias a la tecnología y la ciencia. Llegará quizás el día en que todos podamos hacer uso de herramientas que nos permitan conocer y comprender la realidad de los demás seres humanos,
  • 10. independientemente de que compartamos el mismo espacio geográfico y entendamos el significado que ellos le dan. Será posible qué un día la intencionalidad de los diferentes grupos sociales, comunidades o redes se conjunten con la acción, la conciencia y la voluntad necesaria para dar paso a una interpretación más profunda de la realidad que compartimos, solo el tiempo nos dará la respuesta a esas y otras interrogantes. CONCLUSIÓN La realidad social está determinada por muchos factores que los propios seres humanos van construyendo de acuerdo a sus necesidades e interpretaciones de lo que perciben en lo que consideran su mundo real. La conciencia juega un papel determinante para encontrar el mismo canal de comunicación y percepción de la realidad que se da en una comunidad o grupo social. Así una persona que por una situación determinada no conoce la función de un objeto que se encuentra fuera de su realidad, corre el riesgo de no comprender el objetivo para el que fue creado o concebido. Para la comprensión de la realidad social se debe tener muy clara la necesidad de tener una intencionalidad acompañada de voluntad y conciencia. Lo anterior nos permite realizar una serie de funciones que nos permiten darle nombre a las cosas tomando como base la utilidad de las mismas. Estos procesos para la interpretación de la realidad llegan incluso hasta el lenguaje que nos permite establecer una comunicación entre iguales, siempre y cuando se ubiquen en la misma comunidad o grupo social partiendo de la conciencia de que utilizan el mismo lenguaje o código lingüístico.
  • 11. Otro concepto que no debemos dejar pasar es el de las redes, las cuales se componen de nodos que se extiende a lo largo de toda la existencia humana y que recorren todos los escenarios posibles en los que una o varias personas se muevan e interactúan entre sí. Lo anterior, nos debe llevar a la conciencia del papel que cada uno de los seres humanos jugamos dentro del planeta, ya que debemos saber que todo lo que hagamos o dejemos de hacer impacto positiva o negativamente al resto del planeta y por qué no decir del universo mismo. Somos seres humanos viviendo un sinfín de experiencias que nos permiten movernos en diferentes realidades, pero no debemos olvidar que esas concepciones están determinadas por intenciones, voluntades y conciencia social. FUENTES DE CONSULTA Caldarelli, G. & Catanzaro, M. (2014) Redes: una breve introducción. Madrid: Alianza editorial. McNeill, J. & McNeill, W. (2004) Redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona: Crítica. SEARLE, J. (2014). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. México: Paidós. Formato e pub adquirido en Ebook Store de Apple.