SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
INTI RAYMI
Autor: Marco Vinicio Benavides Hernández
Fecha: 30 de mayo del 2016
EL ORIGEN DE LA CELEBRACION DEL INTI RAYMI.
“La cultura como creación material y espiritual es tan antigua como la humanidad
misma; es la expresión de su realidad objetiva y que además se desenvuelve en
concordancia con la cosmovisión1
de cada pueblo; y, al ser su expresión fidedigna, se
constituye en un elemento de identidad”2
.
Como se observa en el párrafo anterior, la cultura ha sido inherente al ser humano
desde su origen, es la representación de cada creencia, de cada costumbre, tradiciones y
forma de vida, que constituyen la identidad de los pueblos. Así pues de acuerdo a su
entorno social y cultural, cada pueblo desarrolla características propias, adaptando sus
conocimientos ancestrales, junto con la adaptación de saberes foráneos; siendo esto
conceptualizado como “Sincretismo” que es un sistema filosófico que trata de conciliar
doctrinas diversas.
De esta manera ha ido evolucionando la cultura de los pueblos, todo ese conjunto
de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las
facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Existe identidad
cultural3
siempre y cuando un pueblo tenga, conozca y valore su identidad, sus raíces
históricas, si están olvidadas, deben ser buscadas, por más profundas que estas estén.
Ahora bien, después de dar una breve introducción, poniendo claros los conceptos
de cultura y sincretismo; se empieza con la descripción y análisis de esta celebración, el
“Inti Raymi”, a continuación se explica el origen de esta celebración y sus características
culturales.
Abya Yala4
, el verdadero nombre del continente, actualmente conocido como
América, nombre dado por los españoles que lo “descubrieron” o mejor dicho, que
encubrieron a los nativos del continente, imponiendo su idioma, religión, costumbres y
tradiciones a estos habitantes milenarios, que lógicamente también poseían sus propias
prácticas, hábitos, culto y conocimientos ancestrales. Es precisamente en la parte sur de
Abya Yala, donde se enfoca el análisis de esta celebración de gran importancia para los
pueblos. Como bien menciona (Espinoza, 2010, pág. 9) en su obras La Fiesta Mayor del
1
Cosmovisión.- Visión o concepción global del universo.
2
Espinoza, J. C. (2010). La Fiesta Mayor del Solcticio. Tabacundo: Beikos Arte y Diseño.
3
Identidad Cultural.- Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida
en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.
4
Abya Yala.- Significa territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido extenso
también puede significar tierra madura, tierra de sangre.
2
Solsticio Mayor “Desde el campo sociológico-histórico, se infiere que en este proceso
descrito, pudieron haber seguido en tiempos ancestrales los pueblos agrícolas de los andes
sudamericanos, más con semejanzas que con diferencias, por corresponder a un origen
común y por pertenecer a una cosmovisión semejante”5
.
Se ha menciona Abya Yala, o también conocida como la patria grande, con el
propósito de reivindicar a los pueblos originarios de este continente, todos estas
poblaciones tuvieron de cierto modo un desarrollo no solo en la agricultura, sino también
en sus características culturales, muy similares; lo que refieren las líneas anteriores es
como estas similitudes aportaron al desarrollo de los pueblos, debido a que su
cosmovisión, tradiciones y costumbres eran muy semejantes; se puede decir entonces que
los pueblos de los Andes Septentrionales (actual Ecuador), conformaban una sola unidad
cultural con los Andes centrales (Perú) y Meridionales (Bolivia). Con características que
prevalecen incluso en la actualidad, por esto sería más adecuado hablar de cultura y
civilización andina.
La Pacha Mama, es considerada como la fuente de vida y del conocimiento, por
lo que merece todo el respeto y admiración; la madre tierra es donde habita el ser humano,
es la que provee de recursos para la supervivencia, el alimento que es fundamental. Los
pueblos originarios, con su vasta experiencia también lograron tener un gran
entendimiento acerca de la naturaleza, los elementos del clima; y por supuesto la
incidencia de astro rey y también de la luna, en los diversos aspectos de la vida como:
[…] siembras y cosechas, en la pesca, sus viajes, en sus curaciones, en sus augurios y en
otras creencias y supersticiones de donde resultó su culto universal y milenario. […]
(Espinoza, 2010)
Esta civilización andina llegó a un excelente dominio del calendario solar (Inti-
huata= año solar) y del calendario lunar (Quilla-huata= año lunar), llegando a identificar
de manera precisa los solsticios y equinoccios, para lo cual construyeron algunas
edificaciones y templos. Con esta noción llegaron a celebrar cuatro fiestas principales:
equinoccio de primavera (21 de marzo) Paucar-Raymi o fiesta de la princesa; equinoccio
de otoño (21 de septiembre) Koya-Raymi o fiesta de la Ñusta; solsticio de invierno (21
de diciembre) Kapak-Raymi o fiesta del Inca; y el solsticio de verano (21de junio) Inti-
Raymi o fiesta del sol. La que compete a la presente investigación es la última, la
celebrada el 21 de junio, donde se rinde homenaje al astro rey de los cielos.
La heliolatría6
es tan universal como antigua, pues hay evidencia sustentadas en
las antiguas civilizaciones asiáticas, la egipcia, las mediterráneas y las americanas. Por
ejemplo algunas deidades como: Mitra, Aurora, Marduc, Baal, Ra, Osiris y Samas
representaban al sol, en la cosmovisión de las diferentes civilizaciones.
No es de extrañar entonces que las civilizaciones andinas también rindieran culto
al sol, siendo los incas quienes expandieran esta celebración hasta los Andes
septentrinales.
El Inti Raymi es y significa “Festividad sagrada del Sol”. Su origen histórico se
remonta a los inicios del imperio de los incas en el Cusco, aunque también tuvo especial
5
Ibíd.
6
Heliolatría.- Culto al sol.
3
relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus orígenes el fundamento básico
de esta festividad -la más importante en el calendario festivo de los pueblos indígenas de
los Andes- es el culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su luz, de dar gracias por
las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (la “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Fue
y sigue siendo una festividad de alta connotación espiritual también. Para los españoles,
el Inti Raymi se tradujo como “Pascua solemne del Sol”7
.
Así se ha dado una breve pero concisa descripción del origen de esta celebración
tan importante para los pueblos nativos de los andes, como este concepto de heliolatría,
se ha venido desarrollando desde hace miles de años atrás en diversas civilizaciones, el
aporte a la identidad cultural y sus características. A continuación se va analizar la
celebración a nivel mundial del Inti Raymi.
CELEBRACIÓN A NIVEL MUNDIAL
Según menciona (Espinoza, 2010) “la similitud en la fecha de realización de la mayor
fiesta andina también se la encuentra en Centroamérica, así es como por referencias de los propios
cronistas que presenciaron los sucesos de la conquista de México, se puede apreciar que su fiesta
anual (de los Aztecas) la realizaban el día del solsticio del junio puesto que, llegó el día en que la
ciudad (Tenochtitlan) solía celebrar con grandes alegorías la fiesta anual. Los Mexicanos que
querían celebrar ésta según las tradiciones heredadas de sus mayores…se reunieron en un gran
número, en el templo mayor (Huitzilopochtli) donde pasaron la noche en sus jolgorios con gran
estrépito de tímpanos y son de las flautas y tibias. Por último, iniciaron una danza en la que
participaba una gran muchedumbre, cuyos cuerpos resplandecían por los adornos preciosísimos
de oro, plata y perlas”8
.
Así se puede dar una visión general, que también se puede relacionar esta
celebración desde Los Aztecas, por la similitud en la fecha de realización, así como los
bailes alegóricos; en la sección anterior ya se había señalado que este culto al sol ya se
había visto en civilizaciones antiguas, no es de extrañar entonces que Los Aztecas hayan
tenido también este tipo de culto.
Se puede consideran entonces que en general esta celebración actualmente es
realizada en la región de América del Sur en los países andinos, siendo extendida a través
de diversas poblaciones indígenas y también mestizas.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el origen del Inti Raymi se remonta a
la época de los grandes gobernantes Incas y a la cuna de su imperio: Cusco. Es indudable
que en los demás estados andinos también se celebraban cultos al sol, pero la festividad
tal como se la conoce en la actualidad, es el resultado de una serie de procesos de
transformación y adaptación sufridos durante siglos cuya esencia se ha mantenido
siempre: agradecer por las cosechas obtenidas y exaltar la fecundidad de la madre tierra.
Durante la época colonial, varios cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega,
dejaron por escrito detalles que explican el motivo, la importancia y significado de esta
7
PP El Verdadero. (23 de Junio de 2013). Origen, significado y celebraciones del Inti Raymi. Obtenido
de PP El Verdadero: http://www.ppelverdadero.com.ec/portafolio-grafico/item/origen-significado-y-
celebraciones-del-inti-raymi.html
8
Espinoza, J. C. (2010). La Fiesta Mayor del Solsticio. Tabacundo: Beikos Arte y Diseño.
4
festividad andina: “Hacían esta fiesta al Sol en reconocimiento de tenerle y adorarle por
sumo, solo y universal dios, que con su luz y virtud criaba y sustentaba todas las cosas
de la Tierra. Y en reconocimiento de que era padre natural del primer Inka Manco Cápac
y de la Coya Mama Ocllo Huaco, y de sus hijos y descendientes, enviados a la tierra para
el beneficio universal de las gentes”9
.
En la actualidad también se lo celebra en el Perú, en las ciudades del Cuzco,
Machupicchu, como es lógico en esta celebración se ponen todos elementos originales,
tal como se habría realizado en los años de esplendor del Imperio Inca, se nos relata en
una recreación contemporánea, a y través de los relatos de los diversos cronistas. En la
oscuridad, la multitud esperaba con gran respeto y en profundo silencio, la aparición del
dios Sol. El Inca, los sacerdotes y el pueblo, le rendían homenaje al dios Sol. Le
agradecían por las cosechas y le pedían que vuelva a fecundar la tierra y que continuara
dando bienestar a los hijos del Tahuantinsuyo. Para ello se encendía el juego sagrado y el
Inca Emperador brindaba con el Sol. Además, se sacrificaba una llama y sus órganos
internos eran usados para predecir el futuro. (intiraymi.org, 2016)
Quizá esta sea una de las celebraciones más importantes y llenas de significado,
debido a su contexto histórico y cultural, en el Cuzco se reunían los cuatro Suyos (Anti
Suyo, Colla Suyo, Chinchai Suyo y Cunti Suyo) las cuatro regiones que conformaban el
Tahuantinsuyo, el gran imperio de los Incas, se reunían para dar una especie de informe
de la administración de cada una de sus regiones; como todo esto giraba en torno Al Inca,
quien era considerado como hijo del sol, a quien se le dedicaba esta celebración.
Otro de los países andinos en celebrar el Inti Raymi es Bolivia, la pascua del Sol
Naciente, el regreso de las energías de los ancestros con la primera luz del solsticio de
invierno; esto se lo realiza en el salar de Uyuni, en el sureño Potosí.
En Colombia también se lo celebra, en Cali, por una propuesta del Cabildo
Yanacocha, quienes antes lo tenían de una manera privada.
CELEBRACIÓN EN EL ECUADOR
Lógicamente el Ecuador es parte de este conjunto de civilizaciones andinas, por
lo que también se realiza el Inti Raymi en varios lugares de la sierra del país de la mitad
del mundo, se dará una visión amplia desde el norte hasta el sur, analizando las
poblaciones más importantes donde se realiza esta celebración.
En la provincia más septentrional del Ecuador, se pueden observar rasgos muy
característicos de la incidencia de esta celebración en la población, se va a poner en
contexto desde la obra literaria “Antropología del Ecuador” del autor Paulo Carvalho en
su segunda edición menciona acerca de Los danzantes de la provincia del Carchi; a
continuación se describirá brevemente acerca de esto, y se dará un análisis acerca de la
relevancia y la relación con la presente investigación.
9
INTI RAYMI El ritual de los hijos del sol según la cosmovisión de los pueblos indígenas del norte
andino ecuatoriano. (24 de Junio de 2010). Obtenido de Sport Marketing:
https://sportmarket.wordpress.com/2010/06/24/inti-raymi-el-ritual-de-los-hijos-del-sol-segun-la-
cosmovision-de-los-pueblos-indigenas-del-norte-andino-ecuatoriano/
5
Los Danzantes de la Provincia del Carchi (1949)
“Los danzantes de San Gabriel – en la provincia del Carchi – (…) En definitiva, el
vestuario de los danzantes de San Gabriel, más parece femenino, y es pobre, falto de elegancia.
No usan guantes para las manos, ni los pies calzan medias ni zapatos, sino sus alpargatas de uso
diario.
El baile en cambio, es artístico y de elevada índole, realizado con buen gusto y elegancia,
al son del pingullo de tres huecos, de ritmo sincopado, incitante, son bellas, expresivas. La danza
se desarrolla en círculo o en forma de una S en movimiento, claro indicio de que ella es simbólica
y conmemorativa del Inty Laymi, ya que con tal figura han querido significar la terminación del
ciclo anual del sol, que durante su recorrido verifica la figura de un 8, el que se cierra en el solsticio
de verano. Al dirigirse al lugar del baile, lo mismo que para retirarse de él, tocan la siguiente
pieza, en modo mayor, a manera de marcha:
El baile se inicia con la indispensable entrada, que es el acto con que principian las danzas
y otras ceremonias rituales, y la efectúan sobre la marcha, entrelazándose los bailarines, haciendo
paradas sin dejar de bailar, de modo que las dos hileras formas sendas eses “S’s” en movimiento.
Cuando llegan a la plaza siguen desarrollando sus danzas alegóricas; pero antes de retirarse el
pingullista toca una especie de sanjuanito, y los danzantes por parejas realizan sucesivamente,
ciertos pasos y movimientos de carácter hierático, que terminan con una genuflexión. Pónense
entonces frente a frente los dos bailarines, se hacen una venia, giran y se retiran por su respectivo
costado exterior a ocupar el último sitio, para dar lugar a las otras parejas, en su orden, vayan
efectuando el mismo ceremonial hasta que concluyen todas. Mientras tanto, las otras parejas
bailan sobre su sitio. La danza descrita, en la actualidad, lleva el nombre de la venia, y es de gran
significación alegórica y de bella ejecución”10
.
Las similitudes son varias; primero menciona el autor el nombre de la Celebración
Inty Laimy, la manera de realizar la danza descrita, la vestimenta, la fecha de realización,
la significación que pudo haber tenido para los pobladores de este sector, en definitiva se
puede asegurar que se trata de la fiesta mayor del sol, todas las características coinciden
plenamente con el Inti Raymi; sin embargo esta celebración ya se ha perdido en esta
localidad, si se observa la fecha de la descripción, nos menciona que esta crónica fue
escrita en el año 1949 y era denominada como la Venia, lamentablemente en la actualidad
ya no existe tal celebración; han quedado algunos rezagos, que se los puede observar en
una comunidad rural del Cantón Montufar ubicada al noroeste de la cabecera cantonal la
ciudad de San Gabriel, esta pequeña comunidad es conocida como Chután Bajo, aquí se
realizan este tipo de danzas tradicionales, pero actualmente su contexto es mucho más
apegado a la religión católica y con elementos culturales actuales, allí se les conoce como
“San Juanes” que será un tema aparte en una nueva investigación.
En la misma provincia, en el Cantón Tulcán, desde hace pocos años atrás se realiza
también la celebración del Inti Raymi, pero esto es una tradición completamente nueva,
llevada a cabo por nativos de Otavalo residentes en la ciudad de Tulcán, esta celebración
no tiene un contexto folklórico, sino más bien de rescate cultural y difusión de tradiciones.
Más al sur en la provincia de los lagos, en cambio sí se puede encontrar
celebraciones con ese contexto histórico cultural que es el punto central e interesante de
10
(Música y danzas autóctonas del Ecuador. Quito, Edit. “Fray Jodoco Ricke” 1949 161 pp. Véase pp.
97-99)
6
la presente investigación; claramente encontramos grupos de indígenas asentados en toda
la provincia de Imbabura, lo que no sucede en la provincia del Carchi.
En el siguiente artículo del diario el Comercio, se dará una visión de esta celebración en
la provincia de los lagos. Inti Raymi o también conocido como “Hatun Puncha (Día Grande)
moviliza a las comunidades indígenas que rinden homenaje a la madre tierra por las cosechas
recibidas. Los rituales incluyen baños de purificación en vertientes, lagunas y ríos, considerados
sagrados. La limpieza de las casas e interminables bailes, en las que hombres y mujeres forman
filas que dan vueltas en forma de caracol. La música de guitarras, rondines, violines y quenas
alegra las jornadas que se extiende desde la tarde hasta el amanecer11
.
Al ser estas, comunidades indígenas, tiene la celebración un profundo sentido de
pertenencia y agradecimiento, al sol y también a la madre tierra por todos los frutos y
bendiciones recibidas. Se lo celebra en Otavalo, Peguche, Cotacachi (Cuicocha), Ibarra
(Yahuarcocha) Zuleta; siendo los más representativos de esta provincia.
Se lo celebra también en Cayambe, en Quito se lo celebra en las principales plazas
y lomas como El Panecillo y el Itchimbía, los festejos se los hace con ceremonias,
desfiles, danzas, música y las tradicionales limpias;de igual manera se lo realiza en:
Salcedo, Salasaca, Pelileo, Colta, Pucará, Tambo, Chunchi, Riobamba, Cuenca y claro en
Cañar en el complejo arqueológico de Ingapirca. Se ha mencionado algunas poblaciones
y ciudades donde se celebra la fiesta mayor del sol, quizá las más relevantes por su
contexto; sin embargo en muchos pueblos y comunidades se realiza esta celebración.
CELEBRACIÓN EN INGAPIRCA
Este ritual sagrado que es el Inti Raymi, como ya se mencionó posteriormente
tuvo su origen desde el imperio de los Incas, viniendo desde el Cuzco Perú. Para poder
poner en contexto porque es de gran importancia realizar este análisis en el complejo
arqueológico “Ingapirca” cuál es su origen y porque su contexto histórico, hace de este
lugar uno de los más interesantes para celebrar la fiesta mayor del sol.
En primera instancia se va a analizar prestamente al pueblo de los Cañaris, que según su
origen mitológico, legendario e histórico. Como lo menciona (Cordero Iñiguez, pág. 11) en su
obra Ingapirca y Tomebamba, “Fueron sus progenitores guacamayas y serpientes (…) una de las
cientos de versiones del diluvio universal, pertenece a este pueblo. Dos hermanos ascendieron
hacia el Frasaiñan o Guacayñan12
mientras miraban a sus pies como las aguas lo cubrían todo.
Más tarde ayudados por guacamayas pudieron subsistir y continuar la estirpe en un paisaje
favorecido por la naturaleza y bien fecundado después del retiro de las aguas”
Entonces esta es una de las leyendas con la cual se cree se dio origen con este
pueblo Cañari, que estuvo asentado en los territorios de lo que actualmente se conoce
como las provincias de Azuay y Cañar. Esta cultura se la encuentra ubicada
cronológicamente en el periodo formativo o proto-agrícola alfarera. Son vinculados
generalmente con los asentamientos como: Valdivia, Machalilla y Chorrera. Lograron
constituir una gran nacionalidad y unidad bien definidas, tenían una gran organización
11
Benalzázar, W. (27 de Junio de 2015). El Inti Raymi se transforma en vitrina para los políticos.
Obtenido de El Comercio.
12
Montaña alta de la región cañari, no bien localizada.
7
tomando decisiones con pleno derecho, con lo que podían enfrentar políticamente a las
culturas imperiales del Cuzco y de Castilla.
Una parte fundamental para entender el Inti Raymi, es por supuesto analizar el
contexto histórico de los Incas en el Ecuador. Chinchausuyo era la parte septentrional
conquistada por el imperio. Tupac Yupanqui y Huayna Capac, cronológicamente se
puede ubicar a los Incas en el último tercio del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI.
La conquista inca se realizó a través de cruentas guerras (Yahuarcocha, Tomebamba)
acabaron con los jóvenes reubicándolos en calidad de Mitimaes13
en Perú y Bolivia,
sustituyeron poblaciones cambiando los idiomas, religión, costumbres.
Los incas que estaban totalmente mejor organizados en el aspecto bélico, por lo
que pudieron afianzar su imperio en este sector, e impusieron su dominio total. Tupac
Yupanqui y luego Huayna Capac dieron la orden de que se construya: fortalezas, vías,
Tomebamba e Ingapirca.
La princesa Shiri de Quito Paccha se une en alianza con Huayna Capac, lo que
estratégicamente significo el afianzamiento de la conquista, que no fue bien recibida por
las poblaciones del Ecuador. Dejaron los Incas muchos cooperes, el mestizaje de
mitimaes, soldados, burócratas; huella en el idioma y la cultura. De igual manera en el
aspecto de infraestructura la ciudad de Tomebamba y el complejo religioso – militar –
administrativo de Ingapirca.
Guapondélig fue el lugar donde los Cañaris habitaban, luego llegaron a ocuparlo
Los Incas y cambiaron su denominación a Tomebamba14
, el rey Carlos V en tiempos de
la colonia simplemente la llamó Cuenca, que hasta la actualidad se la conoce con el
mismo nombre, esta ciudad luego fue destruida por orden de Atahualpa.
Ingapirca es la denominación con la que se conoce a las edificaciones y ruinas de
una fortaleza ceremonial construida por Los Incas, específicamente Huayna Capac, en el
Hatun Cañar, aproximadamente hace unos 500 años atrás. Ingapirca posee varios lugares
específicos, con diversas funciones, a continuación se los va a enumerar: el adoratorio o
castillo, los aposentos, la plaza, sector de La Condamine, pilaloma, las collcas, el
intihuaico, el ingachungana o intiguatana.
Con esta descripción acerca de Cañaris e Incas, se pone argumentar como ambas
culturas tuvieron que convivir en la paz y la guerra por más de 50 años, aportaron con
culturas y tradiciones para crear un estilo nuevo, el mestizaje y claro, también la mezcla
con los conquistadores ibéricos.
Claramente el complejo arqueológico Ingapirca, es el lugar más importante para
celebrar el Inti Raymi, por su origen Inca, debido a que este imperio fue quien trajo a los
territorios del Ecuador esta celebración ancestral. De esta manera se puede llegar a
comprender la relevancia de realizar esta investigación precisamente en este sitio
arqueológico, el gran valor histórico – cultural que tiene para las comunidades indígenas
del austro ecuatoriano, agradecer al sol, a la pacha mamá por los favores recibidos.
13
Miembro de un grupo de pobladores que durante el predominio de los incas era trasplantado a una
región distinta de su zona de origen con fines políticos y administrativos
14
Llanura tan amplia como el cielo.
8
En este importante complejo arqueológico como gran escenario, se realiza esta
celebración, con la presentación de yachaks, artesanos, comidas típicas, etc. La elección
de la Ñusta15
, se presentan delegaciones indígenas de las diferentes comunidades e
instituciones.
La ubicación Ingapirca es precisa para observar la ubicación del sol, a una altitud
de 3.160 m.s.n.m. tiene aproximadamente 100.000 m2
con características topográficas
irregulares. Es de singular atractivo observar los alrededores con un paisaje andino, con
sembríos, aquí se puede tener un contacto con el pasado.
Su ubicación y posición fue totalmente planificada, fue usado como centro de
observación astronómico, el adoratorio servía para medir con precisión el solsticio y
realizar los rituales; en el Inti Raymi se cura y se pide igualdad.
PERSONAJES
 El Diablo Uma (Aya Uma)
Es uno de los personajes principales, el Aya Uma, es un espíritu travieso, que de
manera errónea se le ha considerado como “diablo uma”. Las características
físicas de este personaje con: una máscara muy colorida que posee dos caras que
representan la dualidad, doce elementos en forma de pequeños cuernos que
representan los doce meses de año, siempre tiene una actitud burlona y juguetona.
Posee camisa blanca con diversos diseños andinos, pantalón en forma de zamarro,
generalmente lleva alpargatas y en su mano un fuete o látigo, su función es la de
controlar a la multitud, trasmite el ánimo hacia el público.
 La Ñusta
Princesa de sangre real de los incas.
 Los Músicos
Personas que entonan los instrumentos musicales que ponen en marco musical y
la alegoría para la celebración. Los Instrumentos de música: principalmente, el
churo, las flautas, el rondín, bandolín, guitarra. En los últimos años se incluye el
violín, charango, mandolina, etc.
 Los Tushuk
Los danzantes, elementos fundamentales que complementan el ciclo, guiados por
los ritmos, reproducen el movimiento de traslación y rotación de la tierra, sus
danzas en los corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el
pueblo kichwa simboliza sabiduría.
 El Huasicama
Las mujeres llevan centros largos, manillas, gargantillas y blusas bordadas,
pañolones, anacos con fajas y alpargatas de colores.
 La Chinuca
Es la acompañante mujer que canta y baila, anteriormente era también
interpretado por hombres disfrazados de mujer con careta de malla.
 Los Montados
 Los Volateros
15
Princesa de sangre real de los incas
9
Son los encargados de los fuegos pirotécnicos, y esos elementos muy
característicos denominados como volatería, los que dan el nombre a estos
personajes.
 Los Cargadores
 La Doncella
 El Capitán de la Rama
 Flauteros y Cajeros
 Los Priostes de las Entradas
 La “Partida ” y la “Cuadrilla” de Aruchicos
 Los grupos o “galladas”
ACTIVIDADES O EVENTOS
Actividades artísticas, intelectuales, rituales y de intercambio intercultural.
La programación para la fiesta del Inti Raymi, en el norte de la provincia del
Cañar, está lista. Los actos principales se cumplirán entre el 19 y 21 de junio de 2015.
La mañana del viernes 19 de junio se empezará la celebración con la reapertura
del museo del complejo. Para ello, se expondrá una muestra con 82 piezas de las culturas
Cañarí, Inca, Cashaloma y Tacashapa, que estarán en exhibición hasta septiembre del
2015. En la tarde del viernes (12 de junio) se efectuarán tres conferencias que estarán
relacionadas con esta festividad. La primera tratará la historia del Inti Raymi, la segunda
se centrará en Ingapirca y su importancia y, finalmente, se expondrá sobre la religiosidad
del sitio, importancia para los incas y cañaris y su conservación.
El objetivo es lograr una concienciación porque conforme pasa el tiempo se
concibe al Inti Raymi como una fiesta popular dejando de lado el carácter ancestral,
religioso y astronómico.
Una vez que finalicen las conferencias habrá danzas y en la noche se efectuará la
elección de la Ñusta con la participación de tres jóvenes de la parroquia Ingapirca. Como
parte de ese evento se desarrollará un festival musical con artistas como los Cuatro de los
Altiplano.
En la mañana del sábado 20 de junio, en cambio, se presentarán grupos de danza
de la parroquia Ingapirca y luego una pampamesa, que tiene el objetivo de rescatar la
gastronomía tradicional de la zona. En la tarde también habrá danzas con grupos
nacionales con la participación de las delegaciones de la Casa de la Cultura de Loja,
Azuay, Cañar y Morona Santiago, Esmeraldas, entre otras provincias. En la noche del
sábado 20 habrá presentaciones de artistas, entre los que se destaca el peruano William
Luna.
Las actividades fueron organizadas por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural y apoyadas por el Ministerio del Cultural y Gobierno Provincial del Cañar. El
domingo 21 de junio, por su parte, se planificó una feria artesanal y gastronómica con
apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ese evento estará acompañado de
10
danzas y presentaciones musicales. La fiesta del Inti Raymi finalizará a las 17:00 de ese
domingo.
Dentro del plan de contingencia se tiene previsto la presencia de 300 policías, seis
paramédico y una ambulancia. Adicionalmente, se contrataron guardias privados. Según
Serpa, está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas. “Está prohibido vender y
exponer alcohol dentro del complejo y en los alrededores de este predio”. (Astudillo,
2015)
GASTRONOMÍA
Un aspecto importante de la celebración del Inti Raymi, es la realización de la
Pamba Mesa (comida comunitaria) donde se destaca el Tumin o presente de comida. Toda
la comunidad colabora, principalmente con granos de mote, papas, pollos, cuyes y
bebidas. Después se continúa bailando. Se comparte alimentos típicos de la zona: el maíz,
la papa, el melloco, oca, mashua, frejol y calabazas; en combinación con carne de res,
chancho, borrego y cuy; para posteriormente recorrer el complejo arqueológico
BIBLIOGRAFÍA
Astudillo, G. (13 de Junio de 2015). Con danzas, música y ferias se celebrará el Inti Raymi en
Ingapirca. El Comercio.
Baca, L. (2015). Cronista de las Fiestas Populares. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Carvalho-Neto, P. (1994). Antropología del Folclor Ecuatoriano. Quito: Fray Jodoco Ricke.
Cordero Iñiguez, J. (s.f.). Ingapirca y Tomebamba. Cuenca: Manosalve Moreno Cía. Ltda:.
Espinoza, J. C. (2010). La Fiesta Mayor del Solsticio. Tabacundo: Beikos Arte y Diseño.
Plaza, J. (21 de Junio de 2002). Ingapirca y La Fiesta del Sol. El Universo.
LINKOGRAFÍA
Benalzázar, W. (27 de Junio de 2015). El Inti Raymi se transforma en vitrina para los políticos.
El Comercio. Obtenido de El Comercio:
http://www.elcomercio.com/actualidad/intiraymi-politicos-imbabura-celebracion-
gabrielarivadeneira.html
Ecoportal.net. (27 de Junio de 2016). Ecoportal.net. Obtenido de ABYA YALA, el verdadero
nombre de este Continente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-
Indigenas/ABYA-YALA-el-verdadero-nombre-de-este-Continente
INTI RAYMI El ritual de los hijos del sol según la cosmovisión de los pueblos indígenas del
norte andino ecuatoriano. (24 de Junio de 2010). Obtenido de Sport Marketing:
https://sportmarket.wordpress.com/2010/06/24/inti-raymi-el-ritual-de-los-hijos-del-sol-
segun-la-cosmovision-de-los-pueblos-indigenas-del-norte-andino-ecuatoriano/
11
intiraymi.org. (29 de Mayo de 2016). La Fiesta del Inti Raymi del Imperio de los Incas.
Obtenido de Inti Raymi: http://www.intiraymi.org/
PP El Verdadero. (23 de Junio de 2013). Origen, significado y celebraciones del Inti Raymi.
Obtenido de PP El Verdadero: http://www.ppelverdadero.com.ec/portafolio-
grafico/item/origen-significado-y-celebraciones-del-inti-raymi.html

Más contenido relacionado

Destacado

El Cafecito de tu VIda
El Cafecito de tu VIdaEl Cafecito de tu VIda
El Cafecito de tu VIdaChuy Stark
 
CV_Dag Langerud_Eng
CV_Dag Langerud_EngCV_Dag Langerud_Eng
CV_Dag Langerud_EngDag Langerud
 
Presentacion Division Ti 2010
Presentacion Division Ti 2010Presentacion Division Ti 2010
Presentacion Division Ti 2010Santiago Rudnick
 
Globalinks Israel Urban renewal
Globalinks Israel Urban renewalGlobalinks Israel Urban renewal
Globalinks Israel Urban renewalGloballinks-IL
 
Nuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - Andalucialab
Nuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - AndalucialabNuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - Andalucialab
Nuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - Andalucialabithinksearch
 
Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010
Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010
Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010Marketing CTS
 
Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]
Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]
Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]ResearchInChina
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografiaspaodeni
 
Isps course announcement 2014 15_giz
Isps course announcement 2014 15_gizIsps course announcement 2014 15_giz
Isps course announcement 2014 15_gizSopheak Sem
 
Dormer Pramet Cutting Tools from ERIKS
Dormer Pramet Cutting Tools from ERIKSDormer Pramet Cutting Tools from ERIKS
Dormer Pramet Cutting Tools from ERIKSERIKS UK
 
Tesis desechos peligrosos hospitalarios
Tesis desechos peligrosos hospitalariosTesis desechos peligrosos hospitalarios
Tesis desechos peligrosos hospitalarioskatherine muñoz
 
Cursillo de Carburación Solex.
Cursillo de Carburación Solex.Cursillo de Carburación Solex.
Cursillo de Carburación Solex.blancaisabelcig
 
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivoFernando Gustavo Tonella
 
Top 5 ethical hacking institutes in pune
Top 5 ethical hacking institutes in puneTop 5 ethical hacking institutes in pune
Top 5 ethical hacking institutes in puneSiya Agarwal
 
Aidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision Report
Aidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision ReportAidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision Report
Aidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision ReportAIDSTAROne
 

Destacado (20)

El Cafecito de tu VIda
El Cafecito de tu VIdaEl Cafecito de tu VIda
El Cafecito de tu VIda
 
CV_Dag Langerud_Eng
CV_Dag Langerud_EngCV_Dag Langerud_Eng
CV_Dag Langerud_Eng
 
University of Geneva
University of GenevaUniversity of Geneva
University of Geneva
 
Presentacion Division Ti 2010
Presentacion Division Ti 2010Presentacion Division Ti 2010
Presentacion Division Ti 2010
 
Globalinks Israel Urban renewal
Globalinks Israel Urban renewalGlobalinks Israel Urban renewal
Globalinks Israel Urban renewal
 
Introducción al uso de las TIC's
Introducción al uso de las TIC'sIntroducción al uso de las TIC's
Introducción al uso de las TIC's
 
Ff viii walktrough
Ff viii walktroughFf viii walktrough
Ff viii walktrough
 
Nuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - Andalucialab
Nuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - AndalucialabNuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - Andalucialab
Nuño Valenzuela - Analítica Web e Innovación - Andalucialab
 
Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010
Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010
Atlas Copco Druckluftkommentare 2_2010
 
Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]
Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]
Global and china hd map industry research summary, 2016 [兼容模式]
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
 
1419 probin brochure
1419 probin brochure1419 probin brochure
1419 probin brochure
 
Isps course announcement 2014 15_giz
Isps course announcement 2014 15_gizIsps course announcement 2014 15_giz
Isps course announcement 2014 15_giz
 
Interaktives Web
Interaktives WebInteraktives Web
Interaktives Web
 
Dormer Pramet Cutting Tools from ERIKS
Dormer Pramet Cutting Tools from ERIKSDormer Pramet Cutting Tools from ERIKS
Dormer Pramet Cutting Tools from ERIKS
 
Tesis desechos peligrosos hospitalarios
Tesis desechos peligrosos hospitalariosTesis desechos peligrosos hospitalarios
Tesis desechos peligrosos hospitalarios
 
Cursillo de Carburación Solex.
Cursillo de Carburación Solex.Cursillo de Carburación Solex.
Cursillo de Carburación Solex.
 
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
 
Top 5 ethical hacking institutes in pune
Top 5 ethical hacking institutes in puneTop 5 ethical hacking institutes in pune
Top 5 ethical hacking institutes in pune
 
Aidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision Report
Aidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision ReportAidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision Report
Aidstar_One IPC Ethiopia Supportive Supervision Report
 

Similar a Inty Raymi Ingapirca

FIESTA DEL SOL
FIESTA DEL SOLFIESTA DEL SOL
FIESTA DEL SOLmagdis14
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuelagarsabl
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuadorErwin Noles
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdfpaolact2
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxLUISURBINA55
 
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en Méxicofiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en MéxicoALFONSOAPICELLA3
 
Historia del arte huasteca
Historia del arte huastecaHistoria del arte huasteca
Historia del arte huastecacarmen926507
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.blancabeatriz19
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3kikapu8
 

Similar a Inty Raymi Ingapirca (20)

FIESTA DEL SOL
FIESTA DEL SOLFIESTA DEL SOL
FIESTA DEL SOL
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
 
acecamiento a la visión cósmica del mundo
acecamiento a la visión cósmica del mundoacecamiento a la visión cósmica del mundo
acecamiento a la visión cósmica del mundo
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
 
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en Méxicofiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
 
Historia del arte huasteca
Historia del arte huastecaHistoria del arte huasteca
Historia del arte huasteca
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
 
Cultura andina
Cultura andina Cultura andina
Cultura andina
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
Tribuna libre
Tribuna libreTribuna libre
Tribuna libre
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 

Último

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Inty Raymi Ingapirca

  • 1. 1 INTI RAYMI Autor: Marco Vinicio Benavides Hernández Fecha: 30 de mayo del 2016 EL ORIGEN DE LA CELEBRACION DEL INTI RAYMI. “La cultura como creación material y espiritual es tan antigua como la humanidad misma; es la expresión de su realidad objetiva y que además se desenvuelve en concordancia con la cosmovisión1 de cada pueblo; y, al ser su expresión fidedigna, se constituye en un elemento de identidad”2 . Como se observa en el párrafo anterior, la cultura ha sido inherente al ser humano desde su origen, es la representación de cada creencia, de cada costumbre, tradiciones y forma de vida, que constituyen la identidad de los pueblos. Así pues de acuerdo a su entorno social y cultural, cada pueblo desarrolla características propias, adaptando sus conocimientos ancestrales, junto con la adaptación de saberes foráneos; siendo esto conceptualizado como “Sincretismo” que es un sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diversas. De esta manera ha ido evolucionando la cultura de los pueblos, todo ese conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Existe identidad cultural3 siempre y cuando un pueblo tenga, conozca y valore su identidad, sus raíces históricas, si están olvidadas, deben ser buscadas, por más profundas que estas estén. Ahora bien, después de dar una breve introducción, poniendo claros los conceptos de cultura y sincretismo; se empieza con la descripción y análisis de esta celebración, el “Inti Raymi”, a continuación se explica el origen de esta celebración y sus características culturales. Abya Yala4 , el verdadero nombre del continente, actualmente conocido como América, nombre dado por los españoles que lo “descubrieron” o mejor dicho, que encubrieron a los nativos del continente, imponiendo su idioma, religión, costumbres y tradiciones a estos habitantes milenarios, que lógicamente también poseían sus propias prácticas, hábitos, culto y conocimientos ancestrales. Es precisamente en la parte sur de Abya Yala, donde se enfoca el análisis de esta celebración de gran importancia para los pueblos. Como bien menciona (Espinoza, 2010, pág. 9) en su obras La Fiesta Mayor del 1 Cosmovisión.- Visión o concepción global del universo. 2 Espinoza, J. C. (2010). La Fiesta Mayor del Solcticio. Tabacundo: Beikos Arte y Diseño. 3 Identidad Cultural.- Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. 4 Abya Yala.- Significa territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido extenso también puede significar tierra madura, tierra de sangre.
  • 2. 2 Solsticio Mayor “Desde el campo sociológico-histórico, se infiere que en este proceso descrito, pudieron haber seguido en tiempos ancestrales los pueblos agrícolas de los andes sudamericanos, más con semejanzas que con diferencias, por corresponder a un origen común y por pertenecer a una cosmovisión semejante”5 . Se ha menciona Abya Yala, o también conocida como la patria grande, con el propósito de reivindicar a los pueblos originarios de este continente, todos estas poblaciones tuvieron de cierto modo un desarrollo no solo en la agricultura, sino también en sus características culturales, muy similares; lo que refieren las líneas anteriores es como estas similitudes aportaron al desarrollo de los pueblos, debido a que su cosmovisión, tradiciones y costumbres eran muy semejantes; se puede decir entonces que los pueblos de los Andes Septentrionales (actual Ecuador), conformaban una sola unidad cultural con los Andes centrales (Perú) y Meridionales (Bolivia). Con características que prevalecen incluso en la actualidad, por esto sería más adecuado hablar de cultura y civilización andina. La Pacha Mama, es considerada como la fuente de vida y del conocimiento, por lo que merece todo el respeto y admiración; la madre tierra es donde habita el ser humano, es la que provee de recursos para la supervivencia, el alimento que es fundamental. Los pueblos originarios, con su vasta experiencia también lograron tener un gran entendimiento acerca de la naturaleza, los elementos del clima; y por supuesto la incidencia de astro rey y también de la luna, en los diversos aspectos de la vida como: […] siembras y cosechas, en la pesca, sus viajes, en sus curaciones, en sus augurios y en otras creencias y supersticiones de donde resultó su culto universal y milenario. […] (Espinoza, 2010) Esta civilización andina llegó a un excelente dominio del calendario solar (Inti- huata= año solar) y del calendario lunar (Quilla-huata= año lunar), llegando a identificar de manera precisa los solsticios y equinoccios, para lo cual construyeron algunas edificaciones y templos. Con esta noción llegaron a celebrar cuatro fiestas principales: equinoccio de primavera (21 de marzo) Paucar-Raymi o fiesta de la princesa; equinoccio de otoño (21 de septiembre) Koya-Raymi o fiesta de la Ñusta; solsticio de invierno (21 de diciembre) Kapak-Raymi o fiesta del Inca; y el solsticio de verano (21de junio) Inti- Raymi o fiesta del sol. La que compete a la presente investigación es la última, la celebrada el 21 de junio, donde se rinde homenaje al astro rey de los cielos. La heliolatría6 es tan universal como antigua, pues hay evidencia sustentadas en las antiguas civilizaciones asiáticas, la egipcia, las mediterráneas y las americanas. Por ejemplo algunas deidades como: Mitra, Aurora, Marduc, Baal, Ra, Osiris y Samas representaban al sol, en la cosmovisión de las diferentes civilizaciones. No es de extrañar entonces que las civilizaciones andinas también rindieran culto al sol, siendo los incas quienes expandieran esta celebración hasta los Andes septentrinales. El Inti Raymi es y significa “Festividad sagrada del Sol”. Su origen histórico se remonta a los inicios del imperio de los incas en el Cusco, aunque también tuvo especial 5 Ibíd. 6 Heliolatría.- Culto al sol.
  • 3. 3 relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus orígenes el fundamento básico de esta festividad -la más importante en el calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes- es el culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su luz, de dar gracias por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (la “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotación espiritual también. Para los españoles, el Inti Raymi se tradujo como “Pascua solemne del Sol”7 . Así se ha dado una breve pero concisa descripción del origen de esta celebración tan importante para los pueblos nativos de los andes, como este concepto de heliolatría, se ha venido desarrollando desde hace miles de años atrás en diversas civilizaciones, el aporte a la identidad cultural y sus características. A continuación se va analizar la celebración a nivel mundial del Inti Raymi. CELEBRACIÓN A NIVEL MUNDIAL Según menciona (Espinoza, 2010) “la similitud en la fecha de realización de la mayor fiesta andina también se la encuentra en Centroamérica, así es como por referencias de los propios cronistas que presenciaron los sucesos de la conquista de México, se puede apreciar que su fiesta anual (de los Aztecas) la realizaban el día del solsticio del junio puesto que, llegó el día en que la ciudad (Tenochtitlan) solía celebrar con grandes alegorías la fiesta anual. Los Mexicanos que querían celebrar ésta según las tradiciones heredadas de sus mayores…se reunieron en un gran número, en el templo mayor (Huitzilopochtli) donde pasaron la noche en sus jolgorios con gran estrépito de tímpanos y son de las flautas y tibias. Por último, iniciaron una danza en la que participaba una gran muchedumbre, cuyos cuerpos resplandecían por los adornos preciosísimos de oro, plata y perlas”8 . Así se puede dar una visión general, que también se puede relacionar esta celebración desde Los Aztecas, por la similitud en la fecha de realización, así como los bailes alegóricos; en la sección anterior ya se había señalado que este culto al sol ya se había visto en civilizaciones antiguas, no es de extrañar entonces que Los Aztecas hayan tenido también este tipo de culto. Se puede consideran entonces que en general esta celebración actualmente es realizada en la región de América del Sur en los países andinos, siendo extendida a través de diversas poblaciones indígenas y también mestizas. Como ya se ha mencionado anteriormente, el origen del Inti Raymi se remonta a la época de los grandes gobernantes Incas y a la cuna de su imperio: Cusco. Es indudable que en los demás estados andinos también se celebraban cultos al sol, pero la festividad tal como se la conoce en la actualidad, es el resultado de una serie de procesos de transformación y adaptación sufridos durante siglos cuya esencia se ha mantenido siempre: agradecer por las cosechas obtenidas y exaltar la fecundidad de la madre tierra. Durante la época colonial, varios cronistas como el Inca Garcilaso de la Vega, dejaron por escrito detalles que explican el motivo, la importancia y significado de esta 7 PP El Verdadero. (23 de Junio de 2013). Origen, significado y celebraciones del Inti Raymi. Obtenido de PP El Verdadero: http://www.ppelverdadero.com.ec/portafolio-grafico/item/origen-significado-y- celebraciones-del-inti-raymi.html 8 Espinoza, J. C. (2010). La Fiesta Mayor del Solsticio. Tabacundo: Beikos Arte y Diseño.
  • 4. 4 festividad andina: “Hacían esta fiesta al Sol en reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y virtud criaba y sustentaba todas las cosas de la Tierra. Y en reconocimiento de que era padre natural del primer Inka Manco Cápac y de la Coya Mama Ocllo Huaco, y de sus hijos y descendientes, enviados a la tierra para el beneficio universal de las gentes”9 . En la actualidad también se lo celebra en el Perú, en las ciudades del Cuzco, Machupicchu, como es lógico en esta celebración se ponen todos elementos originales, tal como se habría realizado en los años de esplendor del Imperio Inca, se nos relata en una recreación contemporánea, a y través de los relatos de los diversos cronistas. En la oscuridad, la multitud esperaba con gran respeto y en profundo silencio, la aparición del dios Sol. El Inca, los sacerdotes y el pueblo, le rendían homenaje al dios Sol. Le agradecían por las cosechas y le pedían que vuelva a fecundar la tierra y que continuara dando bienestar a los hijos del Tahuantinsuyo. Para ello se encendía el juego sagrado y el Inca Emperador brindaba con el Sol. Además, se sacrificaba una llama y sus órganos internos eran usados para predecir el futuro. (intiraymi.org, 2016) Quizá esta sea una de las celebraciones más importantes y llenas de significado, debido a su contexto histórico y cultural, en el Cuzco se reunían los cuatro Suyos (Anti Suyo, Colla Suyo, Chinchai Suyo y Cunti Suyo) las cuatro regiones que conformaban el Tahuantinsuyo, el gran imperio de los Incas, se reunían para dar una especie de informe de la administración de cada una de sus regiones; como todo esto giraba en torno Al Inca, quien era considerado como hijo del sol, a quien se le dedicaba esta celebración. Otro de los países andinos en celebrar el Inti Raymi es Bolivia, la pascua del Sol Naciente, el regreso de las energías de los ancestros con la primera luz del solsticio de invierno; esto se lo realiza en el salar de Uyuni, en el sureño Potosí. En Colombia también se lo celebra, en Cali, por una propuesta del Cabildo Yanacocha, quienes antes lo tenían de una manera privada. CELEBRACIÓN EN EL ECUADOR Lógicamente el Ecuador es parte de este conjunto de civilizaciones andinas, por lo que también se realiza el Inti Raymi en varios lugares de la sierra del país de la mitad del mundo, se dará una visión amplia desde el norte hasta el sur, analizando las poblaciones más importantes donde se realiza esta celebración. En la provincia más septentrional del Ecuador, se pueden observar rasgos muy característicos de la incidencia de esta celebración en la población, se va a poner en contexto desde la obra literaria “Antropología del Ecuador” del autor Paulo Carvalho en su segunda edición menciona acerca de Los danzantes de la provincia del Carchi; a continuación se describirá brevemente acerca de esto, y se dará un análisis acerca de la relevancia y la relación con la presente investigación. 9 INTI RAYMI El ritual de los hijos del sol según la cosmovisión de los pueblos indígenas del norte andino ecuatoriano. (24 de Junio de 2010). Obtenido de Sport Marketing: https://sportmarket.wordpress.com/2010/06/24/inti-raymi-el-ritual-de-los-hijos-del-sol-segun-la- cosmovision-de-los-pueblos-indigenas-del-norte-andino-ecuatoriano/
  • 5. 5 Los Danzantes de la Provincia del Carchi (1949) “Los danzantes de San Gabriel – en la provincia del Carchi – (…) En definitiva, el vestuario de los danzantes de San Gabriel, más parece femenino, y es pobre, falto de elegancia. No usan guantes para las manos, ni los pies calzan medias ni zapatos, sino sus alpargatas de uso diario. El baile en cambio, es artístico y de elevada índole, realizado con buen gusto y elegancia, al son del pingullo de tres huecos, de ritmo sincopado, incitante, son bellas, expresivas. La danza se desarrolla en círculo o en forma de una S en movimiento, claro indicio de que ella es simbólica y conmemorativa del Inty Laymi, ya que con tal figura han querido significar la terminación del ciclo anual del sol, que durante su recorrido verifica la figura de un 8, el que se cierra en el solsticio de verano. Al dirigirse al lugar del baile, lo mismo que para retirarse de él, tocan la siguiente pieza, en modo mayor, a manera de marcha: El baile se inicia con la indispensable entrada, que es el acto con que principian las danzas y otras ceremonias rituales, y la efectúan sobre la marcha, entrelazándose los bailarines, haciendo paradas sin dejar de bailar, de modo que las dos hileras formas sendas eses “S’s” en movimiento. Cuando llegan a la plaza siguen desarrollando sus danzas alegóricas; pero antes de retirarse el pingullista toca una especie de sanjuanito, y los danzantes por parejas realizan sucesivamente, ciertos pasos y movimientos de carácter hierático, que terminan con una genuflexión. Pónense entonces frente a frente los dos bailarines, se hacen una venia, giran y se retiran por su respectivo costado exterior a ocupar el último sitio, para dar lugar a las otras parejas, en su orden, vayan efectuando el mismo ceremonial hasta que concluyen todas. Mientras tanto, las otras parejas bailan sobre su sitio. La danza descrita, en la actualidad, lleva el nombre de la venia, y es de gran significación alegórica y de bella ejecución”10 . Las similitudes son varias; primero menciona el autor el nombre de la Celebración Inty Laimy, la manera de realizar la danza descrita, la vestimenta, la fecha de realización, la significación que pudo haber tenido para los pobladores de este sector, en definitiva se puede asegurar que se trata de la fiesta mayor del sol, todas las características coinciden plenamente con el Inti Raymi; sin embargo esta celebración ya se ha perdido en esta localidad, si se observa la fecha de la descripción, nos menciona que esta crónica fue escrita en el año 1949 y era denominada como la Venia, lamentablemente en la actualidad ya no existe tal celebración; han quedado algunos rezagos, que se los puede observar en una comunidad rural del Cantón Montufar ubicada al noroeste de la cabecera cantonal la ciudad de San Gabriel, esta pequeña comunidad es conocida como Chután Bajo, aquí se realizan este tipo de danzas tradicionales, pero actualmente su contexto es mucho más apegado a la religión católica y con elementos culturales actuales, allí se les conoce como “San Juanes” que será un tema aparte en una nueva investigación. En la misma provincia, en el Cantón Tulcán, desde hace pocos años atrás se realiza también la celebración del Inti Raymi, pero esto es una tradición completamente nueva, llevada a cabo por nativos de Otavalo residentes en la ciudad de Tulcán, esta celebración no tiene un contexto folklórico, sino más bien de rescate cultural y difusión de tradiciones. Más al sur en la provincia de los lagos, en cambio sí se puede encontrar celebraciones con ese contexto histórico cultural que es el punto central e interesante de 10 (Música y danzas autóctonas del Ecuador. Quito, Edit. “Fray Jodoco Ricke” 1949 161 pp. Véase pp. 97-99)
  • 6. 6 la presente investigación; claramente encontramos grupos de indígenas asentados en toda la provincia de Imbabura, lo que no sucede en la provincia del Carchi. En el siguiente artículo del diario el Comercio, se dará una visión de esta celebración en la provincia de los lagos. Inti Raymi o también conocido como “Hatun Puncha (Día Grande) moviliza a las comunidades indígenas que rinden homenaje a la madre tierra por las cosechas recibidas. Los rituales incluyen baños de purificación en vertientes, lagunas y ríos, considerados sagrados. La limpieza de las casas e interminables bailes, en las que hombres y mujeres forman filas que dan vueltas en forma de caracol. La música de guitarras, rondines, violines y quenas alegra las jornadas que se extiende desde la tarde hasta el amanecer11 . Al ser estas, comunidades indígenas, tiene la celebración un profundo sentido de pertenencia y agradecimiento, al sol y también a la madre tierra por todos los frutos y bendiciones recibidas. Se lo celebra en Otavalo, Peguche, Cotacachi (Cuicocha), Ibarra (Yahuarcocha) Zuleta; siendo los más representativos de esta provincia. Se lo celebra también en Cayambe, en Quito se lo celebra en las principales plazas y lomas como El Panecillo y el Itchimbía, los festejos se los hace con ceremonias, desfiles, danzas, música y las tradicionales limpias;de igual manera se lo realiza en: Salcedo, Salasaca, Pelileo, Colta, Pucará, Tambo, Chunchi, Riobamba, Cuenca y claro en Cañar en el complejo arqueológico de Ingapirca. Se ha mencionado algunas poblaciones y ciudades donde se celebra la fiesta mayor del sol, quizá las más relevantes por su contexto; sin embargo en muchos pueblos y comunidades se realiza esta celebración. CELEBRACIÓN EN INGAPIRCA Este ritual sagrado que es el Inti Raymi, como ya se mencionó posteriormente tuvo su origen desde el imperio de los Incas, viniendo desde el Cuzco Perú. Para poder poner en contexto porque es de gran importancia realizar este análisis en el complejo arqueológico “Ingapirca” cuál es su origen y porque su contexto histórico, hace de este lugar uno de los más interesantes para celebrar la fiesta mayor del sol. En primera instancia se va a analizar prestamente al pueblo de los Cañaris, que según su origen mitológico, legendario e histórico. Como lo menciona (Cordero Iñiguez, pág. 11) en su obra Ingapirca y Tomebamba, “Fueron sus progenitores guacamayas y serpientes (…) una de las cientos de versiones del diluvio universal, pertenece a este pueblo. Dos hermanos ascendieron hacia el Frasaiñan o Guacayñan12 mientras miraban a sus pies como las aguas lo cubrían todo. Más tarde ayudados por guacamayas pudieron subsistir y continuar la estirpe en un paisaje favorecido por la naturaleza y bien fecundado después del retiro de las aguas” Entonces esta es una de las leyendas con la cual se cree se dio origen con este pueblo Cañari, que estuvo asentado en los territorios de lo que actualmente se conoce como las provincias de Azuay y Cañar. Esta cultura se la encuentra ubicada cronológicamente en el periodo formativo o proto-agrícola alfarera. Son vinculados generalmente con los asentamientos como: Valdivia, Machalilla y Chorrera. Lograron constituir una gran nacionalidad y unidad bien definidas, tenían una gran organización 11 Benalzázar, W. (27 de Junio de 2015). El Inti Raymi se transforma en vitrina para los políticos. Obtenido de El Comercio. 12 Montaña alta de la región cañari, no bien localizada.
  • 7. 7 tomando decisiones con pleno derecho, con lo que podían enfrentar políticamente a las culturas imperiales del Cuzco y de Castilla. Una parte fundamental para entender el Inti Raymi, es por supuesto analizar el contexto histórico de los Incas en el Ecuador. Chinchausuyo era la parte septentrional conquistada por el imperio. Tupac Yupanqui y Huayna Capac, cronológicamente se puede ubicar a los Incas en el último tercio del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI. La conquista inca se realizó a través de cruentas guerras (Yahuarcocha, Tomebamba) acabaron con los jóvenes reubicándolos en calidad de Mitimaes13 en Perú y Bolivia, sustituyeron poblaciones cambiando los idiomas, religión, costumbres. Los incas que estaban totalmente mejor organizados en el aspecto bélico, por lo que pudieron afianzar su imperio en este sector, e impusieron su dominio total. Tupac Yupanqui y luego Huayna Capac dieron la orden de que se construya: fortalezas, vías, Tomebamba e Ingapirca. La princesa Shiri de Quito Paccha se une en alianza con Huayna Capac, lo que estratégicamente significo el afianzamiento de la conquista, que no fue bien recibida por las poblaciones del Ecuador. Dejaron los Incas muchos cooperes, el mestizaje de mitimaes, soldados, burócratas; huella en el idioma y la cultura. De igual manera en el aspecto de infraestructura la ciudad de Tomebamba y el complejo religioso – militar – administrativo de Ingapirca. Guapondélig fue el lugar donde los Cañaris habitaban, luego llegaron a ocuparlo Los Incas y cambiaron su denominación a Tomebamba14 , el rey Carlos V en tiempos de la colonia simplemente la llamó Cuenca, que hasta la actualidad se la conoce con el mismo nombre, esta ciudad luego fue destruida por orden de Atahualpa. Ingapirca es la denominación con la que se conoce a las edificaciones y ruinas de una fortaleza ceremonial construida por Los Incas, específicamente Huayna Capac, en el Hatun Cañar, aproximadamente hace unos 500 años atrás. Ingapirca posee varios lugares específicos, con diversas funciones, a continuación se los va a enumerar: el adoratorio o castillo, los aposentos, la plaza, sector de La Condamine, pilaloma, las collcas, el intihuaico, el ingachungana o intiguatana. Con esta descripción acerca de Cañaris e Incas, se pone argumentar como ambas culturas tuvieron que convivir en la paz y la guerra por más de 50 años, aportaron con culturas y tradiciones para crear un estilo nuevo, el mestizaje y claro, también la mezcla con los conquistadores ibéricos. Claramente el complejo arqueológico Ingapirca, es el lugar más importante para celebrar el Inti Raymi, por su origen Inca, debido a que este imperio fue quien trajo a los territorios del Ecuador esta celebración ancestral. De esta manera se puede llegar a comprender la relevancia de realizar esta investigación precisamente en este sitio arqueológico, el gran valor histórico – cultural que tiene para las comunidades indígenas del austro ecuatoriano, agradecer al sol, a la pacha mamá por los favores recibidos. 13 Miembro de un grupo de pobladores que durante el predominio de los incas era trasplantado a una región distinta de su zona de origen con fines políticos y administrativos 14 Llanura tan amplia como el cielo.
  • 8. 8 En este importante complejo arqueológico como gran escenario, se realiza esta celebración, con la presentación de yachaks, artesanos, comidas típicas, etc. La elección de la Ñusta15 , se presentan delegaciones indígenas de las diferentes comunidades e instituciones. La ubicación Ingapirca es precisa para observar la ubicación del sol, a una altitud de 3.160 m.s.n.m. tiene aproximadamente 100.000 m2 con características topográficas irregulares. Es de singular atractivo observar los alrededores con un paisaje andino, con sembríos, aquí se puede tener un contacto con el pasado. Su ubicación y posición fue totalmente planificada, fue usado como centro de observación astronómico, el adoratorio servía para medir con precisión el solsticio y realizar los rituales; en el Inti Raymi se cura y se pide igualdad. PERSONAJES  El Diablo Uma (Aya Uma) Es uno de los personajes principales, el Aya Uma, es un espíritu travieso, que de manera errónea se le ha considerado como “diablo uma”. Las características físicas de este personaje con: una máscara muy colorida que posee dos caras que representan la dualidad, doce elementos en forma de pequeños cuernos que representan los doce meses de año, siempre tiene una actitud burlona y juguetona. Posee camisa blanca con diversos diseños andinos, pantalón en forma de zamarro, generalmente lleva alpargatas y en su mano un fuete o látigo, su función es la de controlar a la multitud, trasmite el ánimo hacia el público.  La Ñusta Princesa de sangre real de los incas.  Los Músicos Personas que entonan los instrumentos musicales que ponen en marco musical y la alegoría para la celebración. Los Instrumentos de música: principalmente, el churo, las flautas, el rondín, bandolín, guitarra. En los últimos años se incluye el violín, charango, mandolina, etc.  Los Tushuk Los danzantes, elementos fundamentales que complementan el ciclo, guiados por los ritmos, reproducen el movimiento de traslación y rotación de la tierra, sus danzas en los corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el pueblo kichwa simboliza sabiduría.  El Huasicama Las mujeres llevan centros largos, manillas, gargantillas y blusas bordadas, pañolones, anacos con fajas y alpargatas de colores.  La Chinuca Es la acompañante mujer que canta y baila, anteriormente era también interpretado por hombres disfrazados de mujer con careta de malla.  Los Montados  Los Volateros 15 Princesa de sangre real de los incas
  • 9. 9 Son los encargados de los fuegos pirotécnicos, y esos elementos muy característicos denominados como volatería, los que dan el nombre a estos personajes.  Los Cargadores  La Doncella  El Capitán de la Rama  Flauteros y Cajeros  Los Priostes de las Entradas  La “Partida ” y la “Cuadrilla” de Aruchicos  Los grupos o “galladas” ACTIVIDADES O EVENTOS Actividades artísticas, intelectuales, rituales y de intercambio intercultural. La programación para la fiesta del Inti Raymi, en el norte de la provincia del Cañar, está lista. Los actos principales se cumplirán entre el 19 y 21 de junio de 2015. La mañana del viernes 19 de junio se empezará la celebración con la reapertura del museo del complejo. Para ello, se expondrá una muestra con 82 piezas de las culturas Cañarí, Inca, Cashaloma y Tacashapa, que estarán en exhibición hasta septiembre del 2015. En la tarde del viernes (12 de junio) se efectuarán tres conferencias que estarán relacionadas con esta festividad. La primera tratará la historia del Inti Raymi, la segunda se centrará en Ingapirca y su importancia y, finalmente, se expondrá sobre la religiosidad del sitio, importancia para los incas y cañaris y su conservación. El objetivo es lograr una concienciación porque conforme pasa el tiempo se concibe al Inti Raymi como una fiesta popular dejando de lado el carácter ancestral, religioso y astronómico. Una vez que finalicen las conferencias habrá danzas y en la noche se efectuará la elección de la Ñusta con la participación de tres jóvenes de la parroquia Ingapirca. Como parte de ese evento se desarrollará un festival musical con artistas como los Cuatro de los Altiplano. En la mañana del sábado 20 de junio, en cambio, se presentarán grupos de danza de la parroquia Ingapirca y luego una pampamesa, que tiene el objetivo de rescatar la gastronomía tradicional de la zona. En la tarde también habrá danzas con grupos nacionales con la participación de las delegaciones de la Casa de la Cultura de Loja, Azuay, Cañar y Morona Santiago, Esmeraldas, entre otras provincias. En la noche del sábado 20 habrá presentaciones de artistas, entre los que se destaca el peruano William Luna. Las actividades fueron organizadas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y apoyadas por el Ministerio del Cultural y Gobierno Provincial del Cañar. El domingo 21 de junio, por su parte, se planificó una feria artesanal y gastronómica con apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ese evento estará acompañado de
  • 10. 10 danzas y presentaciones musicales. La fiesta del Inti Raymi finalizará a las 17:00 de ese domingo. Dentro del plan de contingencia se tiene previsto la presencia de 300 policías, seis paramédico y una ambulancia. Adicionalmente, se contrataron guardias privados. Según Serpa, está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas. “Está prohibido vender y exponer alcohol dentro del complejo y en los alrededores de este predio”. (Astudillo, 2015) GASTRONOMÍA Un aspecto importante de la celebración del Inti Raymi, es la realización de la Pamba Mesa (comida comunitaria) donde se destaca el Tumin o presente de comida. Toda la comunidad colabora, principalmente con granos de mote, papas, pollos, cuyes y bebidas. Después se continúa bailando. Se comparte alimentos típicos de la zona: el maíz, la papa, el melloco, oca, mashua, frejol y calabazas; en combinación con carne de res, chancho, borrego y cuy; para posteriormente recorrer el complejo arqueológico BIBLIOGRAFÍA Astudillo, G. (13 de Junio de 2015). Con danzas, música y ferias se celebrará el Inti Raymi en Ingapirca. El Comercio. Baca, L. (2015). Cronista de las Fiestas Populares. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Carvalho-Neto, P. (1994). Antropología del Folclor Ecuatoriano. Quito: Fray Jodoco Ricke. Cordero Iñiguez, J. (s.f.). Ingapirca y Tomebamba. Cuenca: Manosalve Moreno Cía. Ltda:. Espinoza, J. C. (2010). La Fiesta Mayor del Solsticio. Tabacundo: Beikos Arte y Diseño. Plaza, J. (21 de Junio de 2002). Ingapirca y La Fiesta del Sol. El Universo. LINKOGRAFÍA Benalzázar, W. (27 de Junio de 2015). El Inti Raymi se transforma en vitrina para los políticos. El Comercio. Obtenido de El Comercio: http://www.elcomercio.com/actualidad/intiraymi-politicos-imbabura-celebracion- gabrielarivadeneira.html Ecoportal.net. (27 de Junio de 2016). Ecoportal.net. Obtenido de ABYA YALA, el verdadero nombre de este Continente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos- Indigenas/ABYA-YALA-el-verdadero-nombre-de-este-Continente INTI RAYMI El ritual de los hijos del sol según la cosmovisión de los pueblos indígenas del norte andino ecuatoriano. (24 de Junio de 2010). Obtenido de Sport Marketing: https://sportmarket.wordpress.com/2010/06/24/inti-raymi-el-ritual-de-los-hijos-del-sol- segun-la-cosmovision-de-los-pueblos-indigenas-del-norte-andino-ecuatoriano/
  • 11. 11 intiraymi.org. (29 de Mayo de 2016). La Fiesta del Inti Raymi del Imperio de los Incas. Obtenido de Inti Raymi: http://www.intiraymi.org/ PP El Verdadero. (23 de Junio de 2013). Origen, significado y celebraciones del Inti Raymi. Obtenido de PP El Verdadero: http://www.ppelverdadero.com.ec/portafolio- grafico/item/origen-significado-y-celebraciones-del-inti-raymi.html