SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
LEYENDA NAHUATL
Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en
    Teotihuacán.
-¿Quien alumbrara al mundo?-preguntaron:
Un dios arrogante que se llamaba Tecucistecatl, dijo: -Yo me
    encargaré de alumbrar al mundo.
Después los dioses preguntaron:
-¿Y quien mas?- Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a
    ofrecerse para aquel oficio.
-Se tú el otro alumbre-le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios
    feo, humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al
    sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron
    alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztecatl y Nanahuatzin.
    entonces dijeron:
-¡Ea pues, Tecuciztecatl! entra tú en el fuego! y El hizo el intento de
    echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces
    probó, pero no pudo arrojarse.
Luego los dioses dijeron:
¡Ea pues Nanahuatzin! Ahora prueba tú!- Y este dios,
   cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztecatl vio que Nanahuatzin se había
   echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y
   también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol.- Y fue
   cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los
   ojos. Resplandecia y derramaba rayos por doquiera.
Despues apareció Tecuciztecatl hecho Luna.
En el mismo orden en que entraron al fuego, los dioses
   aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.
México prehispánico
El continente americano de esos entonces
   se divide en:
 Zona andina.
 Cultura andina (incas)
 Zona circuncaribe.
 Zona aridoamérica (del norte de México
   hasta el centro).
 Mesoamérica (del centro de México
   hasta Honduras).
Se caracterizó por tener zonas áridas, poca
  vegetación, clima extremoso. Los
  habitantes de estos lugares eran semi –
  nómadas, pescadores y cazadores, debido
  al terreno no se dedicaron a la agricultura.
  Estos pueblos salvajes, no tenía grandes
  avances en la agricultura como los
  mesoamericanos, pero, por el contrario
  tenían grandes avances en la
  tecnología, la astronomía, en calendario, la
  numeración, la física y las matemáticas.
   Oasisamérica es el nombre de una superárea cultural de
    la América del Norte precolombina. Se extiende desde el
    territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de
    Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del
    golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su
    nombre a su posición como área intermedia entre las
    altas culturas mesoamericanas y las culturas de los
    nómadas del desierto Aridoamericano.
    A diferencia de sus vecinos del desierto, los
    oasisamericanos fueron agricultores, aunque las
    condiciones climatológicas no les permitían una
    agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la
    caza y a la recolección para complementar su
    subsistencia.
   Mesoamérica (Mejor conocida como
    Centro América) es una de las zonas de
    América que tenía civilizaciones urbanas, o
    "culturas superiores" en la época de la
    conquista española, en 1519. Esto lo
    demuestra el hecho de que los
    Mesoamericanos construyeran pirámides y
    templos espectaculares, tuvieran grandes
    mercados, un calendario sagrado, una
    escritura jeroglífica, un conjunto de
    dioses, practicaran el juego de pelota y
    realizaran sacrificios humanos.
  Constituyeron las aldeas de hace 3000 años en los
   actuales estados de Veracruz y Tabasco (México).
   Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a
   otras culturas de Mesoamérica se encuentran las
   pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica
   de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.
Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes
   de Mesoamérica. Su arte es naturalista y simbólico.
Lo Olmecas fueron los iniciadores de la construcción de los
   panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-
   animales fantásticos (asociación de un hombre con un
   animal) fue una constante. Cada dios tenia un
   nombre, con el cual se le representaba, como el hombre-
   jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios
   águila. A estos les siguieron los Mixtecos-Zapotecas.
  Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte
   Albán (México) y culminó en el año 1521 d.
   de C. cuando los Mixtecas conquistaron los
   principales centros zapotecas, la región de
   la costa del océano Pacífico y el noroeste
   de México.
El estado zapoteca era uno de los mayores
   de Mesoamérica en aquella época. Los
   zapotecas se destacaban en el arte del
   trabajo con plumas y en la elaboración de
   joyas de oro.
Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y
   el 1187. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea
   fundada en el año 576 a. de C. por emigrantes del
   Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta
   asentarse en el valle de la actual Ciudad de
   México, logrando convertirse en la cultura más avanzada
   durante los años 900-1110 d. de C.
Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían
   también una sociedad guerrera, como puede verse en
   sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas
   ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el
   período Posclásico y existen similitudes en algunas
   esculturas y en su arquitectura puesto que
   aproximadamente en el 900- 1527 d. de C, los Toltecas
   impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se
   produjo una fusión cultural de ambas.
   Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La
    ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que
    pueda contemplarse en las Américas.
   Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la
    más importante cultura del arte central del antiguo
    México, y llegaron a establecerse hasta la actual
    Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización
    ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura
    Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.
   Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de
    pueblos vecinos provocaron su decadencia y la
    emigración masiva hacia otros territorios.
   La vida económica de los teotihuacanos y demás
    pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y
    gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.
La cultura maya se asentó en Centroamérica, se ubicaron en las
   tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a
   de C., y posteriormente se diseminaron por toda la región. Por
   influencia Olmeca, se convirtieron en un pueblo constructor de
   centros poblacionales permanentes de tipo aldeano.
Luego en los años 292 y 900 d. de C., se produjo el mayor esplendor
   de la civilización maya. Más tarde (900-1527 d. de C), los
   toltecas impusieron a los mayas su dominio político religioso, y se
   produjo la fusión cultural de ambas.
La cultura maya se dividió en Antiguo Imperio y Nuevo Imperio. El
   Antiguo Imperio se originó en el siglo IV d. de C., a partir de la
   cultura Olmeca de tipo neolítico, que habitó la región de
   Tabasco y Veracruz (México). El Antiguo Imperio maya llegó a su
   mayor esplendor hacia el siglo X d. de C. en Teotihuacán, al
   sureste de México. El Nuevo Imperio existió desde finales del
   siglo X hasta la conquista española. Unificó las culturas maya y
   tolteca (población Otomís y Nahuas), que tuvo como centro a
   la ciudad de Tula (siglo X), y la península de Yucatán.
   Los mayas destacaban en
    aritmética y astronomía y
    tenían su propia escritura
    jeroglífica. Sin embargo, los
    cuatro códices mayas que se
    conservan no cuentan mucho
    de su historia, sino que se
    ocupaban de temas tales
    como rituales, astronomía y
    calendarios.
   Para los Mayas el maíz era la
    base de la economía;
    además, cultivaban
    fríjol, calabaza, yuca, chile, to
    mate, cacao, algodón, tabac
    o y frutas como
    aguacate, patilla y zapote.
    Simultáneamente, domesticar
    on
    perros, palomas, patos, faisan
    es y perdices, además de
    abejas que les
    proporcionaban cera y miel; y
    pescaban en el
    mar, lagos, lagunas y ríos.
La    cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de
    Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente
    hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de
    Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de
    Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu
    guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la
    región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la
    llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y
    construyeron un vasto imperio.
Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán
    en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de
    la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía
    sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la
    producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía
    tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de
    los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los
    "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.
   Los aztecas provocaban las
    llamadas guerras floridas, para
    lograr prisioneros de guerra que
    eran ofrecidos a los
    dioses, creyendo que la sangre
    de los sacrificios daban fuerza al
    Sol, para seguir su camino en la
    noche y aparecer de nuevo en el
    horizonte.
   Esta piedra de 4 metros de
    diámetro es la mayor escultura
    azteca jamás encontrada. En el
    centro de la piedra se encuentra
    la cara del sol. Esta escultura se
    conoce también con el nombre
    de "Calendario Azteca". De
    hecho, representa la creencia
    azteca de que el universo había
    pasado por cuatro mundos
    anteriores que habían sido
    destruidos. Ahora nos
    encontramos en el quinto
    mundo, condenado a ser
    destruido por terremotos. De
    acuerdo con la mitología
    azteca, el sol, la luna y los seres
    humanos fueron creados con
    éxito al principio de la quinta era.
   Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel
    I, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a
    Asia por Occidente. El 3 de agosto de 1492, Cristóbal
    Colón firma con los reyes las llamadas
    Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los
    cuales se autoriza y financia la expedición de
    Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia
    occidente. Además se le conceden a Colón una
    serie de prebendas y títulos, entre ellos:
    Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas.
    También se firman varias provisiones y cédulas para
    que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de
    mar a las que se dirigía. Una provisión es dirigida a la
    villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de
    los vecinos de esta villa.
   Ultimados los preparativos la expedición parte
    del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de
    agosto de 1492. La escuadra colombina
    estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y
    la Santa María. La Pinta y La Niña fueron
    elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas
    por el concejo de Palos, en cumplimiento de
    la anteriormente citada real provisión. La
    tripulación estaba formada por unos 90
    hombres aproximadamente.
   La expedición se dirigió hacia las islas
    Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de
    Bobadilla y Ossorio, gobernadora de La
    Gomera, y además en Gran Canaria se
    hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y
    en las velas. Finalizadas las
    reparaciones, desde la isla de Gomera
    continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de
    septiembre.
   El viaje no resultó fácil
    para nadie, de hecho
    hubo conatos de
    amotinamiento, pero
    gracias a la presencia y
    las dotes de mando de
    Martín Alonso Pinzón se
    consiguieron resolver
    estas situaciones.
    Cuando ya se habían
    agotado todos los
    cálculos y previsiones
    realizadas por Colón, se
    oyó desde La Pinta el
    famoso grito de Rodrigo
    de Triana «¡Tierra a la
    vista!», dos horas
    después de la
    medianoche del 12 de
    octubre.
- 1492 – 1504: Cristóbal Colón descubre las islas del Caribe, la
costa de Venezuela y América Central.
- 1507: Se publica ―Introducción a la Cosmografía‖ donde
aparece el primer mapa del ―Nuevo Mundo‖ hecho por
Américo Vespucio.
- 1511: Diego de Velásquez inicia la conquista de Cuba. Uno de
sus soldados fue Hernán Cortés, quien recibió encomienda de
indios en Santiago de Cuba y llegó a ser alcalde de esta
ciudad.
- 1518: Juan de Grijalva descubre el Golfo de México y recibe
noticias de la existencia del Imperio Azteca.
- 1518: Diego de Velásquez, Gobernador de Cuba, pone a
Hernán Cortés al mando de la expedición a la conquista de
Yucatán (en México), pero sospechando una traición le revoca
el encargo.
- 1519: Hernán Cortés desobedece a Velásquez y acelera su
partida. Abandona las costas cubanas el 10 de febrero de 1519.
   Hernán Cortés desembarcó en Yucatán, donde
    derrotó a los mayas de Tabasco y fundó su primera
    ciudad, Santa María de la Victoria. Aquí los caciques
    indígenas le entregaron veinte esclavas, entre las
    cuales estaba Malintzin ("La Malinche"), la que se
    convirtió en su mujer y principal traductora. Al llegar
    a las tierras de los totonacas, fundó la ciudad de
    Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán
    General, para obedecer solo al Rey, y no a Diego de
    Velásquez. Los totonacas, dejaron de tributar a los
    aztecas de Tenochtitlan, y se aliaron a los hispanos. El
    16 de agosto de 1519, Hernán Cortés empezó la
    expedición al interior de México con 400 españoles y
    13 000 indígenas.
   A mitad de camino logró el apoyo de los
    tlaxcaltecas, implacables enemigos de los
    aztecas. Al enterarse de esto el emperador
    Moctezuma II ordenó algunos ataques contra
    los españoles, pero no pudo evitar que Hernán
    Cortés llegue a Tenochtitlan el 8 de noviembre
    de 1519. A los pocos días Moctezuma fue
    hecho prisionero. Pero Cortés tuvo que
    regresar hacia la costa para enfrentar a
    Pánfilo de Nárvaez, enviado por Diego de
    Velásquez. Al regresar a Tenochtitlan estalló
    una gran rebelión de los aztecas cansados de
    las tropelías que hacían los extranjeros, sobre
    todo el capitán Pedro de Alvarado. Los
    sublevados, liderados por el nuevo Huey
    Tlatoani Cuitláhuac, lograron expulsar a los
    cristianos en la madrugada del 1 de julio de
    1520 ("La Noche Triste"). En Tlaxcala, Hernán
    Cortés organizó la expedición de retorno.
   En mayo de 1521, Hernán
    Cortés inició el sitio de
    Tenochtitlán con mil
    españoles y cerca de 100
    mil indios aliados. Fueron
    tres meses de fieros
    combates en las aguas y
    puentes del lago Texcoco.
    En agosto la resistencia de
    Cuauhtémoc fue
    menguando por el
    hambre, la sed y la
    epidemia de viruela que
    sufrían sus guerreros. El 13
    de agosto de 1521
    Cuauhtémoc fue
    capturado, lo que significó
    la definitiva caída de
    Tenochtitlán en manos de
    los españoles.
   Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo
    tanto, donde se puso en práctica el modelo español
    de gobernación. El virrey concentraba todo el poder
    público. Era nombrado y removido libremente por el
    rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al
    virrey. En la Nueva España jugaba un papel de
    soberano, pero en realidad únicamente obedecía
    las órdenes del rey de España. Ejecutaba las leyes
    promulgadas en la metrópoli y se encargaba de
    vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía
    toda la estructura del gobierno, alcaldes
    mayores, corregidores, conserjes
    locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios
   El Real Consejo de Indias, fue instituido en 1519 y desde
    1524 se el confirió autoridad suprema para discernir en los
    asuntos concernientes a las provincias del Nuevo Mundo.
    Su principal misión fue la de dejar el terreno listo para los
    virreinatos, creando leyes, institucionalizando a los
    pueblos de indias, regulando el comercio, organizando la
    administración pública, vigilando los puertos y negocios
    públicos de ultramar y ratificando nombramiento de
    funcionarios. Al entrar en vigor la ley de los virreinatos, el
    Consejo de Indias tomó en sus manos la defensa de los
    indígenas contra los abusos de los españoles, miembro
    destacado de esta etapa fue Bartolomé de las Casas.
    Otras instituciones de la Nueva España fueron los
    corregimientos, que impartían justicia y eran nombrados
    por la Audiencia. Estaban además dirigidos por los
    alcaldes mayores.
   La economía novohispana
    puede dividirse en 2
    grandes vertientes: a) una
    economía interna basada
    en la
    ganadería, minería, manuf
    actura, política
    fiscal, hacienda y la
    propiedad comunal; y b)
    una economía externa
    apoyada en los nexos que
    la Nueva España mantenía
    con el exterior mediante 2
    de las rutas de navegación
    más importantes.
   Lo que se refiere a la
    economía novohispana
    interna puede dividirse
    en varios aspectos.
    Todos los sectores
    conformaban parte de
    un todo.
    La agricultura
    Impulsada por el
    crecimiento
    demográfico y por el
    dinamismo de otras
    actividades económicas
    como la minería, el
    comercio y las
    manufacturas, la
    agricultura tuvo un
    desarrollo notable en
    esta época.
   En la nueva
    España, las crías de
    Ganado tuvieron una
    rápida y asombrosa
    expansión. En pocos
    años, los ejemplares
    que se introdujeron en
    número
    reducido, debido a las
    dificultades para
    transportarlos, llegaron
    a construir una
    enorme población
    animal
La ganadería requería
  de menos cuidados
  que la agricultura y
  eso permitió que fuera
  mas sencillo conseguir
  la colaboración
  indígena, se
  introdujeron
  caballos, burros y
  cerdos, además de
  ovejas para la
  producción de lana;
  sin embargo, el
  ganado vacuno fue el
  que se extendió con
  rapidez, lo que en
  varias ocasiones dio
  lugar a la
  promulgación de
  leyes.
 La minería en Nueva España
  comienza aproximadamente
  en 1532, cuando los
  españoles, en su búsqueda de
  oro, crearon el primer distrito
  minero que abarcaba
  Taxco, Sultepec y Zumpango
  del Río. El segundo distrito lo
  componían Real del Monte y
  Real de Pachuca, surgidos
  hacia 1547 y 1554.
 La minería primero se centró
  en la zona occidente del país
  y poco después se trasladó al
  norte y al centro, trayendo
  consigo un proceso de
  colonización de tierras
  baldías, el más importante del
  virreinato.
   La agricultura novohispana tuvo desarrollo lento. Los
    indígenas se vieron obligados a cultivar nuevos
    cultivos para su propio consumo.
    Los indígenas cultivaban el trigo solo con propósito
    tributario, pero no lo aprovechaban para su propio
    consumo; en general. El pan entero en la dieta
    indígena por espacio de siglo y medio, mientras que
    el maíz si pudo introducirse relativamente pronto en
    la cocina española.
    Los principales cultivos tropicales en la nueva España
    fueron: caña de azúcar, algodón, cacao, vainilla y
    añil. Un colorante de éxito comercial fue la grana
    cochinilla, insecto parasito del nopal, que produce
    un color rojo intenso.
   Luego de la conquista, los
    españoles intentaron establecer
    una nueva sociedad en
    América, pero su organización les
    presentó una serie de dilemas. El
    más importante era qué hacer
    con los habitantes originarios de
    las tierras conquistadas, a quienes
    llamaron indios.
   Este dilema tenía su origen en la
    discusión acerca de la naturaleza
    de los indios: si eran humanos o
    no. Luego de una larga y
    acalorada polémica entre sabios
    españoles, entre quienes se
    destacó Bartolomé de las
    Casas, se llegó a la conclusión de
    que los indígenas eran humanos.
   Para los indígenas americanos, la conquista significó
    un verdadero trauma. Eran los vencidos en un
    choque violento que se desarrolló en varios frentes.
    Tanto su existencia física como social y cultural
    estaba amenazada por la sola presencia de los
    españoles. Con respecto a la existencia física, los
    españoles habían traído de Europa enfermedades
    totalmente desconocidas en América, a causa del
    aislamiento de este continente. La gripe, el
    sarampión y las paperas eran inofensivas para los
    españoles. pero resultaron trágicas para los
    indígenas. Este ―choque biológico‖ causó, en toda
    América, un drástico descenso de la población
    indígena a lo largo de los siglos XVI y XVII. El
    descenso demográfico fue mayor en algunas zonas
    que en otras, de acuerdo a la intensidad del
    contacto entre indígenas y españoles. En Nueva
    España, la zona más poblada del continente, la
    población indígena pasó de unos veinte millones en
    1519 a poco más de un millón alrededor de 1610.
   Además de este choque
    biológico, los indígenas
    tuvieron que enfrentarse con
    las demandas de los
    vencedores. Cuando los
    españoles fundaban una
    ciudad, repartían los
    indígenas entre sus hombres
    como recompensa por su
    participación en la empresa
    de conquista y poblamiento.
    Este reparto se llamaba
    encomienda. De acuerdo
    con la ley española, los
    encomenderos recibían los
    tributos de los indios a su
    cargo y, a su vez, el
    encomendero debía darles
    protección y enseñanza en la
    fe católica. Cada indio adulto
    debía pagar el tributo en
    bienes, en trabajo o en
    moneda.
   También por la fortuna. En
    el siglo XVI, los
    encomenderos se
    encontraban en la cúspide
    de la sociedad.
    Estos, además de
    beneficiarse con el trabajo
    de los indios, fueron
    controlando cada vez más
    tierras. La encomienda fue
    declinando su importancia
    a fines del siglo XVI y los
    dueños de la tierras —los
    hacendados— tomaron el
    lugar de los encomederos
    como grupo más poderoso
    económicamente.
    Religiosos, comerciantes y
    altos funcionarios estaban
    un poco más abajo en la
    escala social.
   Estos cuatro grupos —
    hacendados, religiosos, comerciantes y altos
    funcionarios— eran la ―gente sana‖ de la
    población y la capa más alta de la
    sociedad, suficientemente integrada
    mediante matrimonios y parentescos.
   Más abajo en la pirámide social, había una
    masa mucho más mezclada, tanto en las
    ciudades como en el campo. Esta capa era
    una mezcla de colores y sangres, fruto de los
    encuentros sexuales de las diferentes razas. Era
    el mundo del mestizaje:
    artesanos, trabajadores, sirvientes, peones. Por
    debajo de ellos estaban los negros, traídos de
    África en contra de su voluntad: eran esclavos
    domésticos de las familias blancas ricas de las
    ciudades o eran esclavos rurales de las
    haciendas y plantaciones, sobre todo, del
    Caribe y del Brasil.
 Una casta es el conjunto de individuos diferenciados por
  la religión, la comunidad o territorio, el matrimonio, el
  nacimiento o la ocupación. Teóricamente las castas
  originales indias eran la de los Brahmanes o sacerdotes, la
  de los Kahatrias o guerreros, la de los labradores y la de
  los trabajadores
 El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un
  orden basado en la desigualdad étnica de las
  personas, en la práctica, se formó una sociedad
  caracterizada por una gran separación de la nobleza
  blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza
  de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de
  potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir
  de un sistema de castas para concluir en una aristocracia
  colonial.
 Sin embargo, el sistema de castas jamás fue
  impermeable, existiendo un permanente
  entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad
  colonial. Y así, ya en el año 1753 se afirmaba de las castas
  que "no habrá quién se atreva a distinguirlas", o su
  distinción "nunca tendría fin", de tal manera las castas
  resultaban en términos comunes pero con un significado
  propio para cada lugar, y distinto para la ciudad o el
  medio rural, inclusive que cambia para un mismo sujeto, y
  referida a aspectos sobre privilegios, fundamentalmente
  en pugnas de la aristocracia colonial.
 La discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad
  colonial, impulsó a las uniones de españoles, indígenas y
  esclavos originarios del África negra -en donde fueron
  secuestrados y llevados cautivos a América-, y sus
  descendientes, principalmente mediante relaciones
  matrimoniales cuando se trataba de indígenas y esclavos
  y sus descendientes, o de relaciones sexuales
  ilegítimas, cuando involucraba a españoles.
   Sin embargo, los descendientes de matrimonios
    mixtos, en muchos casos no fueron registrados en la
    casta que le había atribuido la legislación indiana
    porque ella pretendía "limitar las aspiraciones de
    poder de los estratos inferiores". La movilidad social
    alcanzada mediante los matrimonios mixtos y las
    uniones ilegítimas, no impidió un modo de vida
    propio, peor valorado que los roles atribuidos a los
    de sangre limpia (blancos o indios dependiendo de
    la mayoría racial), y a su vez, de parte de los
    mestizos, donde ellos eran mayoría, del rechazo de
    las regulaciones del sistema de castas. De este modo
    la sociedad colonial se caracterizó por una fuerte
    discriminación de la mayoría de la población,
    categorizada como castas -entre ellas los mestizos-,
    dominada por la minoría española (peninsulares y
    americanos), que se definía como blanca.
   Finalmente, el desmoronamiento del sistema de Las
    castas se produjo por la gran movilidad social,
    producto del mismo mestizaje que había contribuido
    a crearlas.
   De este modo se produjo un proceso de
    amalgamación de Las castas, integrada por tipos
    humanos relativamente uniformes en costumbres,
    ideas y estatus social, que se aceleraría más durante
    las Guerras de Independencia Hispanoamericana,
    hasta concluir con el colapso del sistema de castas
    colonial por efecto de la guerra sobre la aristocracia
    blanca, y terminarse más tarde con la esclavitud del
    negro africano, abolida en los primeros años de
    existencia de los nuevos países hispanoamericanos.
    Por último contra el indio americano, último "sangre
    limpia", se arrojarían las nuevas ideas del racismo
    biológico seudocientífico traído por la nueva ola de
    migración europea del siglo XIX en los países
    independizados, dando lugar a la marginación,
    cuando no un deliberado exterminio racial,
    denominado limpieza étnica.
   Las Reformas Borbónicas
    fueron los cambios
    introducidos por los
    monarcas de la dinastía
    borbónica de la Corona
    Española: Felipe
    V, Fernando VI
    y, especialmente Carlos III;
    durante el siglo XVIII, en
    materias
    económicas, políticas y
    administrativas, aplicadas
    en el territorio peninsular y
    en sus posesiones
    ultramarinas en América y
    las Filipinas.
   El fuerte incremento de la población colonial
    durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y
    problemas que los monarcas Habsburgo no pudieron
    resolver. La lentitud y la corrupción administrativa
    caracterizaban la administración colonial. Las
    potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían
    impunemente e inundaban Sudamérica con
    mercancías de contrabando. A todo esto hay que
    añadir el excesivo poder que habían adquirido la
    aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a
    desafiar las disposiciones reales que llegaban al
    Virreinato del Perú. Los reyes
    Borbones, principalmente Felipe V y Carlos
    III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja
    estructura colonial que habían dejado los
    Habsburgo.
   Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante
    las reconocidas Reformas Borbónicas, denominando así al
    conjunto de grandes cambios económicos, políticos y
    administrativos para la metrópoli y sus colonias, que impulsaron
    los reyes Borbones de España durante el siglo XVIII. Estas
    reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas
    por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por
    Carlos III (1759-1788). Los objetivos
    fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y
    militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes
    recursos coloniales. Los Borbones implementaron nuevas
    unidades administrativas en América: crearon
    virreinatos, capitanías (como Venezuela y Chile) y
    comandancias. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se
    implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia
    en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la
    explotación de las riquezas coloniales y la recaudación
    tributaria. Los Borbones hicieron grandes esfuerzos por
    contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias
    rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados
    por la Primera Revolución Industrial. El proyecto Borbón
    contempló la renovación del sistema mercantil para que sus
    colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y
    consumidoras de las manufacturas españolas.
   Una de las principales instituciones afectadas por el despotismo
    ilustrado español fue la Iglesia Católica, ya que la Corona
    pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía
    la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que
    gozaban las órdenes religiosas. Fueron los jesuitas los que más se
    opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que
    fueron expulsados de España y sus posesiones ultramarinas en
    1767. En este año, Carlos III decretó la expulsión de la Compañía
    de Jesús. Las reformas borbónicas llegaron del
    exterior, concretamente de la corte imperial de Madrid;
    llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XVI.
    Afectaron todo el imperio, pues no eran sólo para la Nueva
    España y el Perú. El objetivo último de los monarcas de Borbón
    era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la
    metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción
    para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo
    se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados
    —a juicio de los reformadores— que se habían incrustado en las
    sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de
    privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los
    gobernantes de la casa de Habsburgo. El Consulado de
    Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la
    Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el
    blanco de los golpes de los reformadores
   La Corona apoyó a la
    burguesía peninsular
    favoreciendo la industria y
    protegiendo sus mercados.
    En este contexto se fue
    liberalizando el comercio
    entre los puertos españoles
    y americanos, lo que se
    consagró cuando Carlos III
    dio el decreto de Libre
    Comercio en 1778. Esta
    política debía
    complementarse
    combatiendo el
    contrabando y mejorando
    la recaudación fiscal a
    favor de la metrópoli
    española. Esto provocó
    fuertes tensiones y guerras
    principalmente contra los
    poderosos ingleses y
    lusitanos.
   La nueva dinastía borbónica decidió aplicar una serie de medidas para
    revertir la decadencia del imperio español para lo que era necesario
    algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas. La principal
    preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación
    fue el progreso económico de las colonias y el país.
   Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España.
   Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas.
   Se aprovisionó y reorganizó el ejército.
   Se fomentó la agricultura.
   Se incentivó la actividad ganadera.
   Se crearon nuevos monopolios, como el del tabaco (se fijaba una zona
    de plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlo
    solamente a España).
   Se aumentó la presión sobre los tributos exigidos a los indígenas.
   Se aumentó la explotación y exportación de productos coloniales, tales
    como el azúcar de Cuba, el cacao de Venezuela, la plata extraída del
    Potosí y el cuero del Río de la Plata.
   La administración pública correría
    directamente por cuenta del Estado y
    se establecieron las intendencias. La
    administración sería ejercida en
    adelante por la Corona y por
    funcionarios públicos especialmente
    nombrados para tales fines.
   La obligatoria e inmediata
    observancia de la ley. Durante los
    siglos XVI y XVII muchas ordenanzas
    enviadas desde la metrópoli fueron
    «acatadas, mas no cumplidas» por las
    autoridades coloniales. Según el
    historiador Céspedes del Castillo, la
    meta reformadora consistió en sustituir
    esa fórmula por otra como esta:
    "Obedezco, cumplo e informo de
    haberlo hecho con rapidez y
    exactitud".
   Reformas de la Iglesia: limitación del
    poder del Arzobispado y de las
    funciones de los obispos.
Este reinado se puede dividir en dos etapas:
La primera (de 1700 a 1724) de fuerte influencia
   francesa e italiana; y la segunda (de 1724 a
   1742) de gran protagonismo de estadistas y
   ministros españoles. En el primer período se
   vivieron los difíciles años de la Guerra de
   Sucesión Española. Aún así y gracias al gran
   apoyo de su esposa y regente María Luisa de
   Saboya, se inició la renovación cultural en
   España; se fundó la Librería Real (después
   Biblioteca Nacional), la Academia de la
   Lengua y, más tarde, las de Medicina e
   Historia.
   Descontento de una gran parte de la población como los
    criollos y mestizos debido a la gran presión tributaria.
   Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin
    poder acceder a cargos administrativos y de gobierno.
   Las colonias seguían desabastecidas porque las potencias
    extranjeras dominaban los mares y asaltaban los barcos
    españoles. España consciente de la imposibilidad de abastecer
    las colonias permite el ingreso de mercadería desde otra
    procedencia distinta de la metrópolis. Esto mostraba cierto
    grado de debilidad de la potencia española sobre sus colonias.
   Aumento importante de los ingresos fiscales para la colonia.
   Mejoramiento del ejército español.
   Se recuperó la Colonia de Sacramento en manos de los
    portugueses (otro centro de contrabando comercial)
   1776 Las colonias de América del Norte se emancipan de
    Inglaterra, mostrándole a otras colonias que la gran potencia
    inglesa también tenía fisuras y debilidades para controlar y someter
    sus otros asentamientos; es decir, Inglaterra quedaba sin colonias
    en América.
   1780 En Perú los indígenas y mestizos se sublevan contra la
    Corona, comandados por Tupac Amaruc. Reclamaron contra la
    total explotación en los régimen de mita y encomienda. Este
    conflicto ganó total adhesión de miles de indígenas de no
    soportaban el sistema. La rebelión fue sofocada y el cuerpo de
    Tupac Amaruc fue descuartizado y sus partes diseminadas por
    varias plazas de la región.
   1789 Estalla en Francia la Revolución Francesa, el gran triunfo de la
    burguesía sobre un sistema opresor y totalitario como era la
    monarquía de Luis XVI. Se difunden nuevas ideas sobre la
    libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos, cuyos promotores
    habían sido los hombres de la ilustración francesa.
   1791 Se sublevan los esclavos negros de la colonia
    francesa de Santo Domingo. Luego de años de
    lucha en 1804 se independizan formando el estado
    de Haití, el primer país negro en América.
   1808 La monarquía de Carlos IV de España permite
    el paso de los ejércitos de Napoleón por su territorio
    para atacar a Portugal. Esta actitud hace que el
    pueblo español se rebele contra la Corona y obligue
    a abdicar al rey colocando a su hijo Fernando VII en
    el trono de España.
   1809 En Chuquisaca estalló un movimiento
    revolucionario, que más tarde se extendió hasta La
    Paz,      y      adquirió      matices     netamente
    antipenínsulares,           antimonárquicos          e
    independentistas. Esta oposición fue revertida por la
    acción en conjunto de Cisneros y el virrey del Perú.
   Invasiones Inglesas al Río De La Plata
Unie rgg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américa
Eira Rodriguez
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
mpalma
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Civilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasCivilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanas
Lorraine Cardona
 
Aztecas mayas incas
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incas
henrymatute
 

La actualidad más candente (20)

Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
La Cultura Maya
La Cultura MayaLa Cultura Maya
La Cultura Maya
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américa
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Culturas PrehispáNicas 97 03
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03
 
Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
 
Civilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasCivilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanas
 
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
 
Aztecas mayas incas
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incas
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
 
~Historia de Mesoamerica~
~Historia de Mesoamerica~~Historia de Mesoamerica~
~Historia de Mesoamerica~
 

Destacado (6)

Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
 
Área Intermedia
Área IntermediaÁrea Intermedia
Área Intermedia
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 

Similar a Unie rgg

Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Lacanastademanzanas
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
H. Ayuntamiento
 
Culturas Prehispanicas3
Culturas Prehispanicas3Culturas Prehispanicas3
Culturas Prehispanicas3
manchina
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
Servus
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
Ena Montero
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Edgar Avila
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoorilee95
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
li.touma
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
afrodita10
 

Similar a Unie rgg (20)

Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Culturas Prehispanicas3
Culturas Prehispanicas3Culturas Prehispanicas3
Culturas Prehispanicas3
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Culturas Prehispanicas2
Culturas Prehispanicas2Culturas Prehispanicas2
Culturas Prehispanicas2
 
Cult exist.
Cult exist.Cult exist.
Cult exist.
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 

Más de El-sabrosote

Más de El-sabrosote (12)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 6 y asi
Unidad 6 y asiUnidad 6 y asi
Unidad 6 y asi
 
El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920
 
México contemporáneo
México contemporáneoMéxico contemporáneo
México contemporáneo
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
 
Quinta unidad de historia
Quinta unidad de historiaQuinta unidad de historia
Quinta unidad de historia
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Segunda unidad 1
Segunda unidad 1Segunda unidad 1
Segunda unidad 1
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Unie rgg

  • 1.
  • 2. LEYENDA NAHUATL Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán. -¿Quien alumbrara al mundo?-preguntaron: Un dios arrogante que se llamaba Tecucistecatl, dijo: -Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: -¿Y quien mas?- Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Se tú el otro alumbre-le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztecatl y Nanahuatzin. entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztecatl! entra tú en el fuego! y El hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse. Luego los dioses dijeron:
  • 3. ¡Ea pues Nanahuatzin! Ahora prueba tú!- Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztecatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: -Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol.- Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecia y derramaba rayos por doquiera. Despues apareció Tecuciztecatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron al fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo.
  • 4.
  • 5. México prehispánico El continente americano de esos entonces se divide en:  Zona andina.  Cultura andina (incas)  Zona circuncaribe.  Zona aridoamérica (del norte de México hasta el centro).  Mesoamérica (del centro de México hasta Honduras).
  • 6. Se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación, clima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología, la astronomía, en calendario, la numeración, la física y las matemáticas.
  • 7.
  • 8. Oasisamérica es el nombre de una superárea cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas de los nómadas del desierto Aridoamericano. A diferencia de sus vecinos del desierto, los oasisamericanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su subsistencia.
  • 9.
  • 10. Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las zonas de América que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.
  • 11.
  • 12.  Constituyeron las aldeas de hace 3000 años en los actuales estados de Veracruz y Tabasco (México). Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a otras culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica. Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes de Mesoamérica. Su arte es naturalista y simbólico. Lo Olmecas fueron los iniciadores de la construcción de los panteones (grupo de dioses). La idea de hombres- animales fantásticos (asociación de un hombre con un animal) fue una constante. Cada dios tenia un nombre, con el cual se le representaba, como el hombre- jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios águila. A estos les siguieron los Mixtecos-Zapotecas.
  • 13.
  • 14.  Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte Albán (México) y culminó en el año 1521 d. de C. cuando los Mixtecas conquistaron los principales centros zapotecas, la región de la costa del océano Pacífico y el noroeste de México. El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas se destacaban en el arte del trabajo con plumas y en la elaboración de joyas de oro.
  • 15.
  • 16. Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y el 1187. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea fundada en el año 576 a. de C. por emigrantes del Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle de la actual Ciudad de México, logrando convertirse en la cultura más avanzada durante los años 900-1110 d. de C. Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían también una sociedad guerrera, como puede verse en sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el período Posclásico y existen similitudes en algunas esculturas y en su arquitectura puesto que aproximadamente en el 900- 1527 d. de C, los Toltecas impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se produjo una fusión cultural de ambas.
  • 17.
  • 18. Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas.  Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.  Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de pueblos vecinos provocaron su decadencia y la emigración masiva hacia otros territorios.  La vida económica de los teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.
  • 19.
  • 20. La cultura maya se asentó en Centroamérica, se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a de C., y posteriormente se diseminaron por toda la región. Por influencia Olmeca, se convirtieron en un pueblo constructor de centros poblacionales permanentes de tipo aldeano. Luego en los años 292 y 900 d. de C., se produjo el mayor esplendor de la civilización maya. Más tarde (900-1527 d. de C), los toltecas impusieron a los mayas su dominio político religioso, y se produjo la fusión cultural de ambas. La cultura maya se dividió en Antiguo Imperio y Nuevo Imperio. El Antiguo Imperio se originó en el siglo IV d. de C., a partir de la cultura Olmeca de tipo neolítico, que habitó la región de Tabasco y Veracruz (México). El Antiguo Imperio maya llegó a su mayor esplendor hacia el siglo X d. de C. en Teotihuacán, al sureste de México. El Nuevo Imperio existió desde finales del siglo X hasta la conquista española. Unificó las culturas maya y tolteca (población Otomís y Nahuas), que tuvo como centro a la ciudad de Tula (siglo X), y la península de Yucatán.
  • 21. Los mayas destacaban en aritmética y astronomía y tenían su propia escritura jeroglífica. Sin embargo, los cuatro códices mayas que se conservan no cuentan mucho de su historia, sino que se ocupaban de temas tales como rituales, astronomía y calendarios.  Para los Mayas el maíz era la base de la economía; además, cultivaban fríjol, calabaza, yuca, chile, to mate, cacao, algodón, tabac o y frutas como aguacate, patilla y zapote. Simultáneamente, domesticar on perros, palomas, patos, faisan es y perdices, además de abejas que les proporcionaban cera y miel; y pescaban en el mar, lagos, lagunas y ríos.
  • 22. La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio. Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.
  • 23. Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.  Esta piedra de 4 metros de diámetro es la mayor escultura azteca jamás encontrada. En el centro de la piedra se encuentra la cara del sol. Esta escultura se conoce también con el nombre de "Calendario Azteca". De hecho, representa la creencia azteca de que el universo había pasado por cuatro mundos anteriores que habían sido destruidos. Ahora nos encontramos en el quinto mundo, condenado a ser destruido por terremotos. De acuerdo con la mitología azteca, el sol, la luna y los seres humanos fueron creados con éxito al principio de la quinta era.
  • 24. Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
  • 25. Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la Santa María. La Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.  La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla y Ossorio, gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de septiembre.
  • 26.
  • 27. El viaje no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.
  • 28. - 1492 – 1504: Cristóbal Colón descubre las islas del Caribe, la costa de Venezuela y América Central. - 1507: Se publica ―Introducción a la Cosmografía‖ donde aparece el primer mapa del ―Nuevo Mundo‖ hecho por Américo Vespucio. - 1511: Diego de Velásquez inicia la conquista de Cuba. Uno de sus soldados fue Hernán Cortés, quien recibió encomienda de indios en Santiago de Cuba y llegó a ser alcalde de esta ciudad. - 1518: Juan de Grijalva descubre el Golfo de México y recibe noticias de la existencia del Imperio Azteca. - 1518: Diego de Velásquez, Gobernador de Cuba, pone a Hernán Cortés al mando de la expedición a la conquista de Yucatán (en México), pero sospechando una traición le revoca el encargo. - 1519: Hernán Cortés desobedece a Velásquez y acelera su partida. Abandona las costas cubanas el 10 de febrero de 1519.
  • 29.
  • 30. Hernán Cortés desembarcó en Yucatán, donde derrotó a los mayas de Tabasco y fundó su primera ciudad, Santa María de la Victoria. Aquí los caciques indígenas le entregaron veinte esclavas, entre las cuales estaba Malintzin ("La Malinche"), la que se convirtió en su mujer y principal traductora. Al llegar a las tierras de los totonacas, fundó la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán General, para obedecer solo al Rey, y no a Diego de Velásquez. Los totonacas, dejaron de tributar a los aztecas de Tenochtitlan, y se aliaron a los hispanos. El 16 de agosto de 1519, Hernán Cortés empezó la expedición al interior de México con 400 españoles y 13 000 indígenas.
  • 31. A mitad de camino logró el apoyo de los tlaxcaltecas, implacables enemigos de los aztecas. Al enterarse de esto el emperador Moctezuma II ordenó algunos ataques contra los españoles, pero no pudo evitar que Hernán Cortés llegue a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. A los pocos días Moctezuma fue hecho prisionero. Pero Cortés tuvo que regresar hacia la costa para enfrentar a Pánfilo de Nárvaez, enviado por Diego de Velásquez. Al regresar a Tenochtitlan estalló una gran rebelión de los aztecas cansados de las tropelías que hacían los extranjeros, sobre todo el capitán Pedro de Alvarado. Los sublevados, liderados por el nuevo Huey Tlatoani Cuitláhuac, lograron expulsar a los cristianos en la madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). En Tlaxcala, Hernán Cortés organizó la expedición de retorno.
  • 32.
  • 33. En mayo de 1521, Hernán Cortés inició el sitio de Tenochtitlán con mil españoles y cerca de 100 mil indios aliados. Fueron tres meses de fieros combates en las aguas y puentes del lago Texcoco. En agosto la resistencia de Cuauhtémoc fue menguando por el hambre, la sed y la epidemia de viruela que sufrían sus guerreros. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
  • 34. Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo tanto, donde se puso en práctica el modelo español de gobernación. El virrey concentraba todo el poder público. Era nombrado y removido libremente por el rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al virrey. En la Nueva España jugaba un papel de soberano, pero en realidad únicamente obedecía las órdenes del rey de España. Ejecutaba las leyes promulgadas en la metrópoli y se encargaba de vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores, corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios
  • 35. El Real Consejo de Indias, fue instituido en 1519 y desde 1524 se el confirió autoridad suprema para discernir en los asuntos concernientes a las provincias del Nuevo Mundo. Su principal misión fue la de dejar el terreno listo para los virreinatos, creando leyes, institucionalizando a los pueblos de indias, regulando el comercio, organizando la administración pública, vigilando los puertos y negocios públicos de ultramar y ratificando nombramiento de funcionarios. Al entrar en vigor la ley de los virreinatos, el Consejo de Indias tomó en sus manos la defensa de los indígenas contra los abusos de los españoles, miembro destacado de esta etapa fue Bartolomé de las Casas. Otras instituciones de la Nueva España fueron los corregimientos, que impartían justicia y eran nombrados por la Audiencia. Estaban además dirigidos por los alcaldes mayores.
  • 36. La economía novohispana puede dividirse en 2 grandes vertientes: a) una economía interna basada en la ganadería, minería, manuf actura, política fiscal, hacienda y la propiedad comunal; y b) una economía externa apoyada en los nexos que la Nueva España mantenía con el exterior mediante 2 de las rutas de navegación más importantes.
  • 37. Lo que se refiere a la economía novohispana interna puede dividirse en varios aspectos. Todos los sectores conformaban parte de un todo. La agricultura Impulsada por el crecimiento demográfico y por el dinamismo de otras actividades económicas como la minería, el comercio y las manufacturas, la agricultura tuvo un desarrollo notable en esta época.
  • 38. En la nueva España, las crías de Ganado tuvieron una rápida y asombrosa expansión. En pocos años, los ejemplares que se introdujeron en número reducido, debido a las dificultades para transportarlos, llegaron a construir una enorme población animal
  • 39. La ganadería requería de menos cuidados que la agricultura y eso permitió que fuera mas sencillo conseguir la colaboración indígena, se introdujeron caballos, burros y cerdos, además de ovejas para la producción de lana; sin embargo, el ganado vacuno fue el que se extendió con rapidez, lo que en varias ocasiones dio lugar a la promulgación de leyes.
  • 40.  La minería en Nueva España comienza aproximadamente en 1532, cuando los españoles, en su búsqueda de oro, crearon el primer distrito minero que abarcaba Taxco, Sultepec y Zumpango del Río. El segundo distrito lo componían Real del Monte y Real de Pachuca, surgidos hacia 1547 y 1554.  La minería primero se centró en la zona occidente del país y poco después se trasladó al norte y al centro, trayendo consigo un proceso de colonización de tierras baldías, el más importante del virreinato.
  • 41.
  • 42.
  • 43. La agricultura novohispana tuvo desarrollo lento. Los indígenas se vieron obligados a cultivar nuevos cultivos para su propio consumo. Los indígenas cultivaban el trigo solo con propósito tributario, pero no lo aprovechaban para su propio consumo; en general. El pan entero en la dieta indígena por espacio de siglo y medio, mientras que el maíz si pudo introducirse relativamente pronto en la cocina española. Los principales cultivos tropicales en la nueva España fueron: caña de azúcar, algodón, cacao, vainilla y añil. Un colorante de éxito comercial fue la grana cochinilla, insecto parasito del nopal, que produce un color rojo intenso.
  • 44.
  • 45. Luego de la conquista, los españoles intentaron establecer una nueva sociedad en América, pero su organización les presentó una serie de dilemas. El más importante era qué hacer con los habitantes originarios de las tierras conquistadas, a quienes llamaron indios.  Este dilema tenía su origen en la discusión acerca de la naturaleza de los indios: si eran humanos o no. Luego de una larga y acalorada polémica entre sabios españoles, entre quienes se destacó Bartolomé de las Casas, se llegó a la conclusión de que los indígenas eran humanos.
  • 46. Para los indígenas americanos, la conquista significó un verdadero trauma. Eran los vencidos en un choque violento que se desarrolló en varios frentes. Tanto su existencia física como social y cultural estaba amenazada por la sola presencia de los españoles. Con respecto a la existencia física, los españoles habían traído de Europa enfermedades totalmente desconocidas en América, a causa del aislamiento de este continente. La gripe, el sarampión y las paperas eran inofensivas para los españoles. pero resultaron trágicas para los indígenas. Este ―choque biológico‖ causó, en toda América, un drástico descenso de la población indígena a lo largo de los siglos XVI y XVII. El descenso demográfico fue mayor en algunas zonas que en otras, de acuerdo a la intensidad del contacto entre indígenas y españoles. En Nueva España, la zona más poblada del continente, la población indígena pasó de unos veinte millones en 1519 a poco más de un millón alrededor de 1610.
  • 47.
  • 48. Además de este choque biológico, los indígenas tuvieron que enfrentarse con las demandas de los vencedores. Cuando los españoles fundaban una ciudad, repartían los indígenas entre sus hombres como recompensa por su participación en la empresa de conquista y poblamiento. Este reparto se llamaba encomienda. De acuerdo con la ley española, los encomenderos recibían los tributos de los indios a su cargo y, a su vez, el encomendero debía darles protección y enseñanza en la fe católica. Cada indio adulto debía pagar el tributo en bienes, en trabajo o en moneda.
  • 49. También por la fortuna. En el siglo XVI, los encomenderos se encontraban en la cúspide de la sociedad. Estos, además de beneficiarse con el trabajo de los indios, fueron controlando cada vez más tierras. La encomienda fue declinando su importancia a fines del siglo XVI y los dueños de la tierras —los hacendados— tomaron el lugar de los encomederos como grupo más poderoso económicamente. Religiosos, comerciantes y altos funcionarios estaban un poco más abajo en la escala social.
  • 50. Estos cuatro grupos — hacendados, religiosos, comerciantes y altos funcionarios— eran la ―gente sana‖ de la población y la capa más alta de la sociedad, suficientemente integrada mediante matrimonios y parentescos.  Más abajo en la pirámide social, había una masa mucho más mezclada, tanto en las ciudades como en el campo. Esta capa era una mezcla de colores y sangres, fruto de los encuentros sexuales de las diferentes razas. Era el mundo del mestizaje: artesanos, trabajadores, sirvientes, peones. Por debajo de ellos estaban los negros, traídos de África en contra de su voluntad: eran esclavos domésticos de las familias blancas ricas de las ciudades o eran esclavos rurales de las haciendas y plantaciones, sobre todo, del Caribe y del Brasil.
  • 51.
  • 52.  Una casta es el conjunto de individuos diferenciados por la religión, la comunidad o territorio, el matrimonio, el nacimiento o la ocupación. Teóricamente las castas originales indias eran la de los Brahmanes o sacerdotes, la de los Kahatrias o guerreros, la de los labradores y la de los trabajadores  El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un orden basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.
  • 53.
  • 54.  Sin embargo, el sistema de castas jamás fue impermeable, existiendo un permanente entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad colonial. Y así, ya en el año 1753 se afirmaba de las castas que "no habrá quién se atreva a distinguirlas", o su distinción "nunca tendría fin", de tal manera las castas resultaban en términos comunes pero con un significado propio para cada lugar, y distinto para la ciudad o el medio rural, inclusive que cambia para un mismo sujeto, y referida a aspectos sobre privilegios, fundamentalmente en pugnas de la aristocracia colonial.  La discriminación y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial, impulsó a las uniones de españoles, indígenas y esclavos originarios del África negra -en donde fueron secuestrados y llevados cautivos a América-, y sus descendientes, principalmente mediante relaciones matrimoniales cuando se trataba de indígenas y esclavos y sus descendientes, o de relaciones sexuales ilegítimas, cuando involucraba a españoles.
  • 55.
  • 56. Sin embargo, los descendientes de matrimonios mixtos, en muchos casos no fueron registrados en la casta que le había atribuido la legislación indiana porque ella pretendía "limitar las aspiraciones de poder de los estratos inferiores". La movilidad social alcanzada mediante los matrimonios mixtos y las uniones ilegítimas, no impidió un modo de vida propio, peor valorado que los roles atribuidos a los de sangre limpia (blancos o indios dependiendo de la mayoría racial), y a su vez, de parte de los mestizos, donde ellos eran mayoría, del rechazo de las regulaciones del sistema de castas. De este modo la sociedad colonial se caracterizó por una fuerte discriminación de la mayoría de la población, categorizada como castas -entre ellas los mestizos-, dominada por la minoría española (peninsulares y americanos), que se definía como blanca.
  • 57.
  • 58. Finalmente, el desmoronamiento del sistema de Las castas se produjo por la gran movilidad social, producto del mismo mestizaje que había contribuido a crearlas.  De este modo se produjo un proceso de amalgamación de Las castas, integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y estatus social, que se aceleraría más durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana, hasta concluir con el colapso del sistema de castas colonial por efecto de la guerra sobre la aristocracia blanca, y terminarse más tarde con la esclavitud del negro africano, abolida en los primeros años de existencia de los nuevos países hispanoamericanos. Por último contra el indio americano, último "sangre limpia", se arrojarían las nuevas ideas del racismo biológico seudocientífico traído por la nueva ola de migración europea del siglo XIX en los países independizados, dando lugar a la marginación, cuando no un deliberado exterminio racial, denominado limpieza étnica.
  • 59.
  • 60. Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española: Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
  • 61. El fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas Habsburgo no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú. Los reyes Borbones, principalmente Felipe V y Carlos III, emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado los Habsburgo.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las reconocidas Reformas Borbónicas, denominando así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos para la metrópoli y sus colonias, que impulsaron los reyes Borbones de España durante el siglo XVIII. Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales. Los Borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América: crearon virreinatos, capitanías (como Venezuela y Chile) y comandancias. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de intendencias, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria. Los Borbones hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera Revolución Industrial. El proyecto Borbón contempló la renovación del sistema mercantil para que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas españolas.
  • 65. Una de las principales instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la Iglesia Católica, ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de España y sus posesiones ultramarinas en 1767. En este año, Carlos III decretó la expulsión de la Compañía de Jesús. Las reformas borbónicas llegaron del exterior, concretamente de la corte imperial de Madrid; llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XVI. Afectaron todo el imperio, pues no eran sólo para la Nueva España y el Perú. El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados —a juicio de los reformadores— que se habían incrustado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa de Habsburgo. El Consulado de Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores
  • 66.
  • 67. La Corona apoyó a la burguesía peninsular favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778. Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos.
  • 68. La nueva dinastía borbónica decidió aplicar una serie de medidas para revertir la decadencia del imperio español para lo que era necesario algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas. La principal preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación fue el progreso económico de las colonias y el país.  Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España.  Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas.  Se aprovisionó y reorganizó el ejército.  Se fomentó la agricultura.  Se incentivó la actividad ganadera.  Se crearon nuevos monopolios, como el del tabaco (se fijaba una zona de plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlo solamente a España).  Se aumentó la presión sobre los tributos exigidos a los indígenas.  Se aumentó la explotación y exportación de productos coloniales, tales como el azúcar de Cuba, el cacao de Venezuela, la plata extraída del Potosí y el cuero del Río de la Plata.
  • 69. La administración pública correría directamente por cuenta del Estado y se establecieron las intendencias. La administración sería ejercida en adelante por la Corona y por funcionarios públicos especialmente nombrados para tales fines.  La obligatoria e inmediata observancia de la ley. Durante los siglos XVI y XVII muchas ordenanzas enviadas desde la metrópoli fueron «acatadas, mas no cumplidas» por las autoridades coloniales. Según el historiador Céspedes del Castillo, la meta reformadora consistió en sustituir esa fórmula por otra como esta: "Obedezco, cumplo e informo de haberlo hecho con rapidez y exactitud".  Reformas de la Iglesia: limitación del poder del Arzobispado y de las funciones de los obispos.
  • 70. Este reinado se puede dividir en dos etapas: La primera (de 1700 a 1724) de fuerte influencia francesa e italiana; y la segunda (de 1724 a 1742) de gran protagonismo de estadistas y ministros españoles. En el primer período se vivieron los difíciles años de la Guerra de Sucesión Española. Aún así y gracias al gran apoyo de su esposa y regente María Luisa de Saboya, se inició la renovación cultural en España; se fundó la Librería Real (después Biblioteca Nacional), la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina e Historia.
  • 71. Descontento de una gran parte de la población como los criollos y mestizos debido a la gran presión tributaria.  Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguían sin poder acceder a cargos administrativos y de gobierno.  Las colonias seguían desabastecidas porque las potencias extranjeras dominaban los mares y asaltaban los barcos españoles. España consciente de la imposibilidad de abastecer las colonias permite el ingreso de mercadería desde otra procedencia distinta de la metrópolis. Esto mostraba cierto grado de debilidad de la potencia española sobre sus colonias.  Aumento importante de los ingresos fiscales para la colonia.  Mejoramiento del ejército español.  Se recuperó la Colonia de Sacramento en manos de los portugueses (otro centro de contrabando comercial)
  • 72.
  • 73. 1776 Las colonias de América del Norte se emancipan de Inglaterra, mostrándole a otras colonias que la gran potencia inglesa también tenía fisuras y debilidades para controlar y someter sus otros asentamientos; es decir, Inglaterra quedaba sin colonias en América.  1780 En Perú los indígenas y mestizos se sublevan contra la Corona, comandados por Tupac Amaruc. Reclamaron contra la total explotación en los régimen de mita y encomienda. Este conflicto ganó total adhesión de miles de indígenas de no soportaban el sistema. La rebelión fue sofocada y el cuerpo de Tupac Amaruc fue descuartizado y sus partes diseminadas por varias plazas de la región.  1789 Estalla en Francia la Revolución Francesa, el gran triunfo de la burguesía sobre un sistema opresor y totalitario como era la monarquía de Luis XVI. Se difunden nuevas ideas sobre la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos, cuyos promotores habían sido los hombres de la ilustración francesa.
  • 74. 1791 Se sublevan los esclavos negros de la colonia francesa de Santo Domingo. Luego de años de lucha en 1804 se independizan formando el estado de Haití, el primer país negro en América.  1808 La monarquía de Carlos IV de España permite el paso de los ejércitos de Napoleón por su territorio para atacar a Portugal. Esta actitud hace que el pueblo español se rebele contra la Corona y obligue a abdicar al rey colocando a su hijo Fernando VII en el trono de España.  1809 En Chuquisaca estalló un movimiento revolucionario, que más tarde se extendió hasta La Paz, y adquirió matices netamente antipenínsulares, antimonárquicos e independentistas. Esta oposición fue revertida por la acción en conjunto de Cisneros y el virrey del Perú.  Invasiones Inglesas al Río De La Plata