SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.




                      Seminario de Investigación
                           ARQ 902 – 02




                                     Memoria

            Espacio Activo para el Adulto Mayor




Alumno: Mario Gerson Rosas Silva




                                                                    1
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.




Índice General

Marco teórico - Adulto mayor
Ensayo teórico respaldado en citas pertinentes:
  1. Autores Principales
  2. Bibliografía
  3. Reflexión Personal

Marco teórico – Arquitectura
Ensayo teórico respaldado en citas pertinentes:
  1. Autores Principales
  2. Bibliografía
  3. Reflexión Personal

Marco conceptual – Glosario:
   1.   Conceptos fundamentales – Adulto mayor (fuentes)
   2.   Conceptos fundamentales – Arquitectura (fuentes)

Marco Cultural – Tendencias
Citas y reflexiones sobre la arquitectura y la cultura
contemporánea – multidisciplinar
   1. Autores Principales
   2. Bibliografía
   3. Reflexión Personal

Marco Filosófico
   1. Reflexión sobre el marco teórico y el marco
      conceptual.
   2. Aporte de una postura teórica – Adulto mayor
   3. Aporte de una postura teórica - Arquitectura
   4. Proponer una innovación




                                                                    2
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Marco teórico - Adulto mayor

Envejecimiento en Chile y el mundo
Nuestro País, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa
avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población.

El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de
las personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que este
proceso tiene impactos múltiples en la sociedad, no sólo en los ámbitos de
educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la
fuerza de trabajo.

En los años 60 se produce una modificación de la estructura de la población,
disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 y aumentando el de
los adultos mayores.

Actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo Adulto Mayor y se
espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco.

Al comparar con la población menor de 15 años, los adultos mayores
ascienden actualmente a uno por cada dos niños y niñas. Para el 2025, esta
relación sería de 103 por cada cien menores de 15.

IDD = Índice de Dependencia Demográfica (Número de personas menores de
15 y de 60 o más, por cada cien de 15-59 años).

El proceso de envejecimiento de la población se encuentra en diferentes
etapas en el mundo.

La proporción de Adulto Mayor en los países desarrollados es mayor que la de
los países en desarrollo (21% y 8% de la población total, respectivamente).

Fuente:

INE, Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País:
1990-2050. Agosto 2005.

ENFOQUE ESTADÍSTICO - ADULTO MAYOR - Boletín Informativo del
Instituto Nacional de Estadísticas




                                                                           3
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Causas del envejecimiento de la población
Uno de los cambios asociados a la modernidad, inédito en la historia de la
humanidad y que se observa en la actualidad en nuestras sociedades, es el
envejecimiento de la población. Este fenómeno encuentra explicación en
cambios culturales, sociales, políticos y económicos, que han influido en la
reducción de las tasas de natalidad y fecundidad.(1)

Entre los logros conseguidos por las sociedades modernas se encuentra el de
una mayor expectativa de vida de la población, debido básicamente a la
reducción de las tasas de mortalidad, resultado del avance de la medicina y la
implantación de políticas públicas, fundamentalmente asociadas a la salud y el
trabajo. Debido a cambios socioculturales, como el acceso de las mujeres a los
medios de control de la natalidad y su creciente participación en el mercado
laboral, se ha producido una reducción de las tasas de fecundidad. La
conjugación de estos dos fenómenos, ha derivado en una transición
demográfica hacia el envejecimiento de la población, que en Chile se encuentra
en una etapa avanzada. (2)

En los últimos 30 años, la población del país ha experimentado un proceso de
envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos. Hasta
1970, las personas mayores de 60 años representaban 8% de la población, en
el Censo de 2002 aumentaron a 11,4% y cuatro años después, de acuerdo a
datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2006, las
personas mayores de 60 años alcanzaban al 13% de la población total del país.
En los próximos 20 años se estima una tasa de crecimiento de 3,7% anual para
este grupo etáreo, por lo que se proyecta una población de 3.825.000 personas
de edad para el año 2025, lo que representará el 20% de los chilenos.(1)

Fuente:

(1) Libro blanco - Paula Forttes Valdivia Directora - Servicio Nacional del
Adulto Mayor

(2) Protección y participación en la vejez: Escenario futuro y políticas
públicas para enfrentar el envejecimiento en Chile. CELADE-CEPAL y
SENAMA, 2007.




                                                                            4
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Problemática del envejecimiento – Factor de riesgo
Al mejorar la sobrevida, se ha hecho cada vez más importante elevar la calidad
de vida. En los últimos 50 años, Chile logró reducir la mortalidad maternal e
infantil, la desnutrición prácticamente desapareció y el riesgo de enfermar y
morir por enfermedades infecciosas llegó a ser uno de los más bajos del
continente. Sin embargo, estos logros, han traído aparejados nuevos desafíos;
envejecemos y hemos ido generando condiciones sociales y culturales que
propician la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas.

El año 2003 la información aportada por la Encuesta de Calidad de Vida fue
precisada con un estudio de prevalencia de 21 problemas de salud prioritarios
del adulto (> 17 años de edad), en una muestra representativa de población
general adulta del país, estudio conocido como la I Encuesta Nacional de Salud
(ENS, 2003).

Se extraen los principales resultados de la ENS2003, para caracterizar los
factores determinantes de la enfermedad en los adultos mayores.
Considerando, que el diseño muestral de ENS2003 fue estratificado en 4
grupos de edad, definiéndose de esta manera, un grupo mayor de 65 años de
edad, es este grupo que será el objetivo de este análisis.




Fuente:
Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile
Departamento de Estudios y Desarrollo
Octubre 2006




                                                                            5
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Calidad de Vida y Envejecimiento
"Calidad de vida" se define como la percepción de cada individuo sobre su
posición en el contexto de la cultura y bajo el sistema de valores en el cual vive,
y en relación a las metas, expectativas, estándares y preocupaciones que
tiene. Desde esa premisa, el objetivo del trabajo de cientos de organizaciones
sociales y del gobierno ha sido siempre mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

En el caso del adulto mayor, esto cobra especial relevancia, pues se trata del
grupo etáreo que experimenta el mayor grado de crecimiento en el país. Sin
embargo, para cumplir este objetivo, es necesario conocer cuales son los
factores relevantes que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores.

Hasta hoy, se ha hecho mucho énfasis en los aspectos biomédicos de la
calidad de vida, pero basta una revisión superficial de la literatura escrita sobre
el tema para demostrar que hay otros factores importantes, tales como la
autonomía, las redes sociales, la distracción, las condiciones económicas, la
vivienda y el entorno urbano, que también influyen en la percepción de calidad
de vida.

Fuente:

Calidad de Vida y Envejecimiento – Universidad de Chile
Equipo de Investigación
Investigador responsable
Daniel Bunout Barnett




                                                                                 6
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Una realidad mundial
Envejecimiento Activo, una Propuesta para el Siglo XXI

“El envejecimiento de la población es, ante todo, y sobre todo, una
historia del éxito de las políticas de salud publicas, así como del
desarrollo social y económico”.

Gro Harlem Brundtland, Directora General de Organización Mundial de la
Salud, 1999

Envejecimiento activo: concepto y justificación

Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más
larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y
seguridad.

La Organización Mundial de la Salud utiliza el término “envejecimiento activo”
para expresar el proceso por el que se consigue este objetivo.

El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de
salud, participación y seguridad con el n de mejorar la calidad de vida a
medida que las personas envejecen.

El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de
población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico,
social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de
acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras les proporciona
protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.

El término “activo” hace referencia a una participación continua en las
cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la
capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. Las
personas ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven
en situación de discapacidad pueden seguir contribuyendo activamente con sus
familias, semejantes., comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata
de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las
personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles,
discapacitadas o que necesitan asistencia.

El término “Salud” se reere al bienestar físico, mental y social expresado por la
OMS en su denición de salud. Por lo tanto, en un marco de envejecimiento
activo, las políticas y los programas que promueven las relaciones entre la
salud mental y social son tan importantes como los que mejoran las
condiciones de salud física.

Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un
objetivo primordial tanto para los individuos como para los responsables
políticos, en donde se consideren autonomía (capacidad percibida de
controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir al día de


                                                                                7
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


acuerdo con las normas y preferencias propias), independencia (se entiende
comúnmente como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas
con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con independencia en la
comunidad, recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás), calidad de vida
(es la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto
del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos,
esperanzas, normas y preocupaciones. A medida que las personas envejecen,
su calidad de vida se ve determinada en gran medida por su capacidad para
mantener la autonomía y la independencia) y esperanza de vida saludable
(pudiera homologarse como esperanza de vida libre de discapacidad, en donde
el marcador de salud pasa a ser la función conservada, más importante incluso
que la presencia o no de enfermedad; es tan gráco este punto que desde mi
personal perspectiva considero que en la medida que un adulto mayor pierde
función o cae en disfunción, se acerca a la defunción; por ello bajo esa misma
perspectiva estamos frente al FRACASO DEL EXITO, en donde hemos
prolongado años de vida, pero no años libres de discapacidad.

En suma, existen elementos “antídotos” de la discapacidad, los cuales
mantienen la autonomía; entre los principales conocidos están la nutrición
adecuada y el ejercicio. Haciendo un análisis no de esta situación, nos
encontramos que ambos juegan un rol determinante en la masa muscular, uno
aportando proteínas, y el otro, estimulo para que esas proteínas formen
músculo y mantengan la producción de hormona de crecimiento; por lo tanto, el
músculo es el motor de la función; luego de este juego de palabras, se entiende
mucho mejor cómo el fenotipo de un Adulto Mayor frágil corresponde a una
persona vista como “desnutrida”, cuando en realidad su mayor problema es
más global, dado que está “atróca” o sarcopénica.

Juan Carlos Molina Yons
Geriatra Clínica MEDS
Vicepresidente Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
Coautor Proyecto Universidad Para Tercera Edad,
Universidad de Chile
Director Curso Envejecimiento Activo




                                                                               8
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



CUIDADO Y AUTOCUIDADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR
PRÓLOGO

El envejecimiento de la población constituye uno de los acontecimientos
sociales y demográficos relevantes de las últimas décadas. La creciente
población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la
modernidad, lo que depende en parte importante del Estado, pero también de
los propios adultos mayores (y de los individuos que se aproximan a esa etapa
de la vida).

En la Universidad de Chile, en los últimos años, se han creado dos instancias
de acción frente a este cambio demográfico, con la idea básica de que debe
ser considerado como una oportunidad de encontrar soluciones y prevenir
futuros problemas. Estas dos instancias son el Programa Interdisciplinario de
Estudios Gerontológico, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos
Académicos, y de la Unidad Geriátrica del Hospital Clínico Dr. José Joaquín
Aguirre, de la Facultad de Medicina.

Entre los principales problemas que deben enfrentar los adultos mayores se
encuentran los problemas de salud. Este folleto, en el cual recopilamos
información proporcionada por muchos colegas, es una contribución de esas
instancias de la Universidad a la mantención de la salud de nuestra población.

Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda


CONSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA

La actividad física es útil para mantener el estado normal de los músculos y
articulaciones; prevenir la pérdida de calcio en los huesos (osteoporosis);
aumentar la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular; evitar el
daño de las arterias y mejorar la coagulación sanguínea. Además, es muy
importante para lograr una actitud emocional positiva de confianza en sí mismo.

El ejercicio físico debe ser exigente, pero sin caer en lo excesivo, y debe
ayudar a mantener rangos articulares y posturas fisiológicas. Se puede
recomendar la natación, - aunque sólo sea jugar en el agua -, el baile, las
caminatas. Este ejercicio debe durar por lo menos 30 minutos seguidos y
practicarse por lo menos tres veces a la semana, si es bien tolerado. Realizarlo
por períodos menores generalmente es insuficiente para la mantención de las
capacidades funcionales, pero siempre es preferible hacer poco ejercicio a no
hacer ninguno. Para la caminata debe considerarse el uso de ropa adecuada,
acorde con la temperatura ambiente, un calzado cómodo... Y un buen amigo
para ir conversando.




                                                                              9
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Para mantener la postura correcta y la flexibilidad de las articulaciones se
recomienda realizar movimientos de estiramiento de brazos y piernas, girar y
extender el cuello, mover el tronco a derecha y a izquierda.

Si no se ha hecho ejercicio antes, es preferible que consulte con su médico si
puede hacerlo sin peligro.

   •   El ejercicio es útil para el estado físico.
   •   El ejercicio es útil para el estado emocional.
   •   Si le produce dolor o molestia, suspéndalo y consulte.

                            http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm

Proceso de la dependencia




                                                                           10
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Marco teórico – Arquitectura
Casa del Adulto Mayor

Este programa es impulsado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, como una
forma de promover la participación y la vida activa de los habitantes de la
comuna mayores de 60 años.

Las áreas de atención son:

Talleres de desarrollo de habilidades manuales y motrices:

   1. Manualidades
   2. Pintura en género

Talleres de fomento del ejercicio físico y la recreación.

Taller de gimnasia (impartido en la Casa del Adulto Mayor y en sectores)

Encuentros recreativos, caminatas y actividades al aire libre

Visitas a las termas, turismo terrestre y fluvial

Eventos masivos

Talleres de desarrollo Cultural y Expresión Artística: estos talleres pretenden
motivar en los adultos mayores la creatividad y desarrollo de habilidades
artísticas.

   1.   Taller de folclore
   2.   Taller de guitarra
   3.   Taller de Pintura
   4.   Taller de Teatro

Talleres de desarrollo y autocuidado: esta área de trabajo quiere fomentar el
envejecimiento saludable, fortalecimiento la autoimagen y la valorización de
aptitudes y habilidades, reconociendo las propias dificultades, buscando las
formas de resolución de las mismas.

   1. Taller de Desarrollo Personal

Talleres y charlas de Capacitación para el fortalecimiento de organizaciones del
adulto mayor: (permiten obtener conocimiento en temáticas especificas):

   1. Taller de fortalecimiento organizacional ( para dirigentes)
   2. Asesoría para la conformación de Grupos




                                                                             11
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.




      Programa Adulto Mayor
      Centro de Extensión
      Alameda 390
      Teléfonos: 354 6561 - 354 2418
      Correo Electrónico: evillalo@uc.cl
      CURSOS

      Historia
      - El Camino de la Civilización Occidental

      Teología
      - Mitología y Fe

      Filosofía
      - Filosofía y Cine en diálogo
      - El Pensamiento Filosófico en la actualidad
      Psicología
      - Verdad y Belleza en el Arte y la Literatura

     Música
     - La Voz Humana como material musical
     Literatura
     - Creando mi biografía

     Microempresa
     - Como Desarrollar una Microempresa

     Computación
     - Aprendamos Computación
     - Navegando en Internet y Correo Electrónico
     - Taller Entendamos de Facebook y Chat


• TALLERES

- Entrenamiento Intelectual : Estimulación de la memoria
- Desarrollo Personal a través de la Expresión Plástica
- Crecer en el Amor, Un camino de Integración



                                                                     12
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.




 Contácto
 Palacio de Gobierno Plaza Juárez s/n Col. Centro Pachuca Hidalgo México 42000
       FONO: 01 (771) 71.760.00
 Espacios donde se llevan acabo acciones sociales, creativas y recreativas,
       desarrollando un conjunto de servicios que propician la participación
       consciente y activa de individuos, familias y la comunidad organizada.
       Servicios:
 Atención Médica
 Terapia Ocupacional
 Espacios para practicar deportes propios de los adultos mayores
 Espacios de cultura, recreación y esparcimiento


 Servicio a Adultos Mayores dentro de las Casas de Día en:
 Medicina General
 Odontología
 Psicología
 Enfermería

•Terapia Ocupacional Se da a través de cursos en un período de 3 meses
buscando la equidad de géneros, en cursos intensivos apoyando a los
participantes con los materiales necesarios para el desarrollo de talleres en:
•Carpintería
•Panes y Pasteles
•Bisutería
•Tallado de Madera


•Unidad Móvil Gerontológico Se proporciona atención médica a los adultos
mayores de los municipios de alta marginación. Apoyos Asistenciales Se
otorgan apoyos como:
•
•Sillas de ruedas
•Bastones
•Lentes
•Medicamento
•Aparatos Auditivos
•Andaderas
•Pañales




                                                                                 13
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



El adulto mayor – La tercera edad
Tres aspectos de su desarrollo social

   1. Integración
   2. Interacción
   3. Diversidad

El presente artículo busca develar la situación social y espacial de la llamada
tercera edad independientemente de su índice socioeconómico como medio
para proyectarse a un entorno inmediato del diario vivir y su participación en
una sociedad que valora la capacidad adquisitiva por sobre la calidad de vida.
Menciono esto pues se idean planes y políticas que segmentan al grupo
humano, descuidando una inclusión justa que permita la identificación territorial
del adulto mayor hacia lo que siente como propio y que ellos definen como su
derecho.

El envejecer, es el resultado de un hecho biológico natural, por lo cual el
proceso de envejecimiento es la condición final de cualquier individuo.

Se debe considerar como activo pero generalmente desvinculado del sistema
productivo de la sociedad, rodeado de una situación de pasividad aparente, en
donde el concepto del tiempo es una variable a favor del quehacer cotidiano.

Las personas de la tercera edad, generalmente poseen un constante control
sobre su espacio y los elementos que lo componen, registran infinidades de
detalles en una memoria asociativa siempre presente.

Así también, en conversaciones con ellos he observado una búsqueda para
dominar el universo que les ha sido restringido por su condición física, esto es
un proceso natural que debemos enfrentar, pero que se hace adverso cuando
existe desconocimiento sensible del tema, relegando las posibilidades
proyectuales que ofrece el adulto mayor enfrentado a la comunidad.

Confrontado con su entorno social.

Busca ser participe de un sistema social urbano. Complementarse con el
medio.

Busca con su actividad y actitud reflexiva complementar el sistema en que esta
inserto.

Socialmente es común la reclusión, sistemas que hacinan más que albergar su
quehacer, incluso en su propia vivienda. Su proceso de vida al verse limitado,
se hace necesario establecer sistemas de comunicación, que permita la
evolución natural del ser humano.




                                                                              14
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Por tanto es necesario promover su bienestar social, pues esta siempre en la
disposición de compartir su opinión, su conocimiento.

Su carácter participativo y social, propone una constante alternancia con otras
generaciones, con los cuales interactúa, sin perder su individualidad.

Este carácter participativo se ve fortalecido al estar en disposición grupal con
sus pares, pues juntos se expresan en actividades o en el simple hecho de
acompañarse en torno a algo común. Una plaza, un árbol, un jardín, un paisaje,
una caminata.

Confrontado con su entorno físico.

Busca lugares dentro de su actitud reflexiva que le permitan ser partícipe
dinámico del entorno de actividades.

Hace uso del mobiliario urbano con una disposición estratégica inserta en un
sistema.

Es un usuario que producto de un proceso natural, que es continuo, ha visto
restringido su universo de acción por tanto lo que involucra el desarrollo de
proximidades le es atractivo. Busca siempre horizontes de lo inmediato para
participar tanto como actor o como espectador.

Esta situación, no lo convierten en un personaje inactivo, sino que hace de su
lugar - lo inmediato - un complejo y minucioso laboratorio espacial, que lo
tipifica en su vivienda.

La continuidad del proceso natural de envejecimiento.

Es un grupo humano que producto de un proceso natural, que es continuo,
paulatino, ha visto restringido su universo de acción.

Es una etapa de la vida en que su función es el recibir y compartir experiencias
acumuladas en su vida, cualidades que debiesen ser aprovechadas por las
nuevas generaciones.

La vivienda cotidianamente condiciona su calidad de vida, y espontáneamente
busca dar respuestas al asociar la infraestructura de acuerdo a sus
necesidades.

Al integrarse al resto de la sociedad, combina experiencia, sabiduría y gustos,
en mayor o menor grado, dependiendo de su memoria asociativa.
Alberga un sentimiento de pertenencia que le da sentido a la vida, en cuanto
descubren y se vinculan a un entorno accesible e independiente.


Perfectamente puede mancomunar fines terapéuticos en la implementación de
su entorno. Uso de rampas y elementos que propongan circuitos buscando el
pasear mas que el pasar por ejemplo, aprovechando una actividad.


                                                                             15
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Conceptos que persiguen una propuesta.

Una persona que goza de un carácter contemplativo y reflexivo, tiene una
dinámica que lo identifica ante el resto de la población.

La constante esta en ofrecer al adulto mayor vivir dentro de escenarios
preceptúales.

No solo a la visión – muchas veces disminuida, sino a todos los sentidos.

Los procesos arquitectónicos no se perciben solo por la vista, los demás
sentidos también colaboran en lo perceptivo.

Entonces si estamos ante algo que es capaz de afectar los sentidos y trasmitir
un sentido de bienestar, estamos dentro de un proceso educativo, válidamente
aceptable, enriquecedor.

Esta preocupación nace de la idea de integrar, interactuar y diversificar al
adulto mayor, bajo algo continuo, que evolucione conforme las necesidades
preceptúales del individuo.

Así la habitabilidad se ordena, se tipifica, buscando un proceso de desarrollo y
entendimiento continuo en cuanto a la ocupación de los espacios. Buscando
una autovalía, una independencia de acciones.

Es un personaje que reconoce formas, espacios y elementos por asociación de
imágenes y recuerdos. Situación que el adulto mayor reconoce a través de
elementos con los cuales se familiariza, identifica y que proponen una
identidad.

1.- Integración:

Al medio, a un vivir cotidiano común, y la propuesta de la accesibilidad. La
continuidad dentro de la ciudad, una ciudad para todos, la ciudad total.

Tanto social como física, hacer protagonista al adulto mayor en el vivir
cotidiano, con toda la participación que el estime.

La libertad de incluirse dentro de la comunidad debe ser guiada por el, no
aislarlo ni hacerlo dependiente tempranamente.

Esto pasa por sortear las dificultades de accesibilidades que involucran
desplazamientos, medidas referenciales, seguridad, ergonometria, etc.

Se debe desarrollar una " amabilidad de las formas" para que pueda integrarse.

Lograr conformar un mobiliario urbano capaz de posibilitar a todas las
personas. En este sentido creo que es plenamente valido el poder poner en
práctica el diseño universal e incluyente, pues si algo facilita el uso por parte de



                                                                                 16
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


una persona con algún grado de problema motriz, indudablemente falicilitará el
uso por parte de una persona físicamente normal.

2.- Interacción:

Relación con otras generaciones y realidades, necesidad de alternar vivencias,
experiencias.

Relación social, tanto a otras generaciones como a la alternancia a sus pares.

Por parte del adulto mayor, existe una necesidad de alternar vivencias, pues es
una persona - en su mayoría -, sociable, que establece vínculos minuciosos
con su entorno.

Ocupa elementos para el amparo de sus actividades, un árbol por ejemplo
puede ser un lugar, un jardín, un universo de acción, así mismo su vivienda.

No negar la posibilidad que su actividad la comparta y comprometa, pues
posee la experiencia que aporta con un sentido educativo.

Tratar de " representar" su modo de actuar y creer que deben alternar sólo con
personas de su edad, solo fomenta el hacinamiento, además de ser una
medida impuesta o forzada, en que el usuario se despersonaliza.

Socialmente existe una tendencia a aislar los espacios destinados al adulto
mayor activo, problema recurrente pues vemos que es un personaje que
aprovecha y agradece la comunicación con el exterior.

Por tanto el adulto mayor, es parte de las relaciones sociales en toda escala
humana, es una realidad concreta y se debe reconocer.

4.- Diversidad:

Búsqueda de una multiplicidad de escenarios, búsqueda de un constante
espectáculo.

Lograr un entorno de habitabilidad que sustente la independencia de acciones
y preferencias socializadoras, que posibiliten la autovalía y sensación de
autoestima.

La actitud contemplativa y reflexiva del adulto mayor propone una constante,
que es la que alberga la dinámica mas significativa de su quehacer, pues es la
que demanda el diseño de objetos, mobiliario y espacio.

Es preciso que el adulto mayor este dentro de variables libres que permitan ser
espectadores y actores, en una alternancia participativa.

La ocupación activa, en el sentido de plantearse y desarrollar actividades
múltiples, diversas, nos lleva a buscar formulas espaciales para dar respuesta
al hábitat incluyente que merecen.


                                                                             17
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Viviendas Inclusivas.




Numerosos estudios indican que un 85% de las personas que sobrepasan la
edad de 65 años son autovalentes en poder prescindir de ayudas de terceros
para su desarrollo diario, así también las recomendaciones a no internarlos,
salvo en casos donde la autonomía se vea afectada.

Vasto es el panorama de oportunidades para mejorar la calidad de vida de
nuestros adultos mayores, así como el mercado a satisfacer en la demanda de
viviendas amables en formas que permitan envejecer dentro de espacios que
minimicen las barreras arquitectónicas.

El Grupo EA/3e (Estudio de Arquitectura por la Tercera Edad), propone un
sistema de viviendas tutelares. (*)

Ellos sostienen que: "es tres veces más económico diseñar y construir nuevas
tipologías, eficientes para cobijar ancianos; tal el caso de la vivienda tutelar:
unidades de vivienda provistas con todos los servicios, autárquicas, de 1, 2 o
más ambientes, con espacios de uso común que presten servicios a la
comunidad, y en barrios consolidados donde vive gente de diversas edades y
profesiones, para evitar la conformación de guetos de ancianos”.

“…Luz natural, calidez, contrastes de colores y texturas que permitan
diferenciar los límites de cada objeto, dimensiones, alturas, iluminación algo
más intensa, ventilación, todo debe ser calibrado para que el espacio se ponga
al servicio del habitante de la tercera edad, promoviendo su independencia, su
desarrollo y su bienestar”, sostienen.

Fuente:

(*) Centro EA / 3E – Estudio de arquitectura por la tercera edad

Eduardo Daniel Frank, arquitecto, facultad de arquitectura, diseño y
urbanismo. Universidad de Buenos Aires - 1978


                                                                              18
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Así entonces retomamos los planteamientos del diseño universal, su
inclusividad y accesibilidad, enunciados en artículos anteriores.
Llamamos entonces accesibilidad, al acto completo de participación ciudadana,
que involucra comunicación y oportunidad para el desarrollo de nuestras vidas
frente a la sociedad.

En estricto rigor, al dignificar arquitectónicamente a este segmento de la
sociedad, se hace extensible a todas las personas con algún problema de
movilidad que podrán participar de un hábitat integral de desarrollo comunitario.
Entendiendo que el espacio exterior sea una continuidad – en cuanto a
actividades, de la privacidad y seguridad que promueve la vivienda inserta en
un entorno participativo.

Fuente:

Todoarquitectura revista digital

Centro de investigación para el hábitat gerontológico:

Arquitectura, Accesibilidad y Derechos Humanos
En el marco de las actividades que desarrolla el Centro de Investigación y
Asesoramiento para el Hábitat Gerontológico (CIAHG) de la Sociedad Central
de Arquitectos, se realizó el 15 de Noviembre de 2007 una Mesa Redonda
sobre “Arquitectura, Accesibilidad y Derechos Humanos”, con una concurrencia
de mas de sesenta personas.

Estuvo auspiciada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Sociedad Central de
Arquitectos y organizada por el Programa de Discapacidad y Universidad de la
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA y por el
CIAHG.

El arq. Luis María Albornoz, actual vicepresidente de la SCA y en ese momento
su Secretario General, dió las palabras de bienvenida a los participantes y al
público asistente, destacando el compromiso de la SCA con los temas que se
desarrollarían en la Mesa Redonda.

Como introducción al desarrollo de la Mesa Redonda, el arq. Eduardo
Schmunis
(director del CIAHG) indicó que la discriminación existente respecto de las
personas de edad ( y también respecto de las personas con discapacidad)
constituye una violación a sus Derechos Humanos, hecho que se verifica
también en los entornos físicos donde ellos viven. Destacó que la Accesibilidad
al medio físico, para todas las personas, independientemente de su edad, sexo
y condición física o mental, constituye un formidable instrumento de inclusión
social y constructor de ciudadanía.




                                                                              19
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Para ello, deben eliminarse todas las barreras arquitectónicas, urbanísticas, en
el transporte y en la comunicación.

También expresó que la Arquitectura debe adelantarse a los cambios
demográficos y a sus consecuencias sobre toda la sociedad (dado el rápido
envejecimiento de nuestra población), ya que el aumento de la esperanza de
vida no siempre se acompaña de una mejor calidad, a la vez que se considera
que irá acompañada de muchas discapacidades. Por ello, transmitió al público,
una frase del Arq. Frank Lloyd Wright que decía:” Merece llamarse arquitecto
aquel que está diez años adelantado a su época”.

Indicó que la Arquitectura y el Urbanismo deben tomar a la Accesibilidad como
una especificación más en la etapa inicial de los proyectos y no como una
limitación al diseño o como un agregado “a posteriori”.

Por estos motivos se organizó la Mesa Redonda, para ayudar a la obtención de
edificios, espacios públicos y transportes accesibles, que mejoren la calidad de
vida de todas las personas, permitiéndoles el ejercicio de sus Derechos
Humanos, en una sociedad para todas las edades.

El Arq. Claudio Benardelli, Coordinador de la Comisión Nacional Asesora para
la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) comenzó su disertación
planteando que” si la ciudad posee obstáculos y las personas con movilidad y/
o comunicación reducida ( 40% de la población) no pueden movilizarse en ella,
difícilmente van a poder acceder a la educación, al empleo y a las relaciones
sociales…La ciudad debe ser para todos: tal virtud comporta permitir el acceso
de las personas a múltiples servicios y equipamientos.” Indicó que “el papel de
los municipios es esencial, ya que estos centros son los que recogen en forma
directa las demandas de los ciudadanos y son los responsables directos, de
incrementar la calidad de vida y el bienestar de los mismos.”

Continuó diciendo que “es preciso que las ciudades se conciban y gestionen
como espacios para la convivencia humana en todas sus dimensiones, y
comprender, que mas allá de ser un cruce entre calles, espacios residuales,
áreas comerciales e infraestructuras urbanas, la ciudad es la suma de todos los
espacios y servicios públicos municipales y todos los productos o
equipamientos a disposición de las personas”.

Sostuvo que “pensar que el hacer rampas de esquina, sin que ello esté
gestionado desde una planificación integral, soluciona la vida de algunas
personas es ver el tema desde un punto de vista unidimensional. Esa
dimensión ve a la persona desde su falencia y no desde sus capacidades. El
desafío consiste en contemplar una mayor coordinación y planificación de los
esfuerzos para lograr una accesibilidad integral que favorezca la movilidad y el
acceso a todos los servicios que la ciudad ofrece.

Concluyó expresando que “los intereses individuales o sectoriales que se
sientan afectos por estas ideas de ninguna manera deben prevalecer sobre los
derechos de todas las personas. Esos intereses desconocen que dicha postura
no solo hará posible la construcción de una ciudad no menos estética y sí mas


                                                                             20
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


ética; sino también que se verificará una mejor rentabilidad en los servicios ya
que no solo se ampliará la oferta sino que indefectiblemente también se
incrementará la demanda…Ni siquiera tenemos conciencia de que la
accesibilidad es algo esencial ya que ella permite participar de las actividades
sociales y económicas de la ciudad. Sin embargo, no ocurre lo mismo con otras
personas que se sienten y son excluidas. Es nuestra competencia y es posible
lograrlo. Sigamos trabajando en ello”.

La Arq. María Nélida Galloni de Balmaceda, investigadora del Centro de
Investigación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte –
CIBAUT- de la FADU (UBA,) representante de la FADU en la Comisión
Universidad y Discapacidad y de Argentina en la Internacional Commission on
Technology and Accessibility, desarrolló el tema de “La invisibilidad de la
discapacidad en la Universidad” en la que planteó que “ la invisibilidad de la
persona con discapacidad en la universidad tiene numerosas causas
personales y del entorno social a la cual hay que sumar las provenientes de la
propia universidad”. Expresó que “ a los fines de detectar las barreras
pedagógicas que encuentran los alumnos con discapacidad en la UBA, se
realizó en la FADU una encuesta entre los docentes, recabando datos sobre su
experiencia y conocimientos para la atención a alumnos con discapacidad,
como una forma de obtener información, instalar el tema en el cuerpo docente
y contar con elementos que permitan implementar políticas tendientes a una
mayor inclusión de esta población en los estudios universitarios”.

La Arq. Gisela Alejandra Urroz, profesora adjunta e investigadora del CIBAUT-
COPROMA (FADU-UBA), gerontóloga ( Escuela de Salud Pública, Facultad de
Medicina,UBA) y profesora titular e invitada en varias universidades, expuso
sobre el tema de los “Espacios Accesibles en las Escuelas Elementales”.
Expresó que “la enseñanza elemental pública debe verse como el paradigma
de la democracia y el pilar para la eliminación de las desigualdades sociales”.

Sostuvo que “la planificación de los espacios para la enseñanza elemental
deben cumplir con los principios del libre acceso a todas las capas de la
sociedad y este acceso debe brindar la eliminación de toda barrera física y
social, permitiendo acceder desde el ámbito físico, a las personas con
movilidad y comunicación reducida, a todo tipo de establecimiento educativo”.

Asimismo indicó que deben tenerse en cuenta también los apoyos humanos y
técnicos y la adecuación de la currícula correspondiente a cada nivel de
enseñanza.

Finalmente expresó que las condiciones de accesibilidad deben ser cumplidas
en los establecimientos educativos desde el punto de vista físico, legal,
normativo y de los derechos humanos a fin de lograr una integración plena que
permita una inclusión escolar de todos los ciudadanos.

La Arq. Silvia Coriat, de la Fundación RUMBOS , integrante de la Red por los
Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI y coordinadora del
Programa Nacional “Ciudades Accesibles” se refirió a los siguientes temas:
Hábitat físico y derechos humanos. Accesibilidad urbana, edilicia y del


                                                                             21
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


transporte comparten comunes denominadores referidos a características
ergonómicas de sus respectivos espacios. A su vez, se diferencian en las
condiciones específicas en que se manifiesta la accesibilidad, y en los variados
grados de complejidad para su implementación.

¿Cómo encarar profesionalmente la accesibilidad a fin de que las personas con
discapacidad puedan ejercer sus derechos en el hábitat construido? En la
ponencia se desarrollan tres tipos de cuestiones que inciden en la gestación de
accesibilidad, a saber: cuestiones ergonómicas (que denominamos “atributos
de accesibilidad”), funcionales, y de gestión.

Atributos de Accesibilidad. Se reconocen diversos tipos de desajustes entre las
características del hábitat construido y las necesidades de habitantes con
movilidad o comunicación reducida. Se sugiere cómo el registro de situaciones
de desajuste -en el contexto de un relato con escenario y actuantes concretos,
concebidos a tal efecto- nos permite formular interrogantes, explorar
respuestas y apropiarnos internamente de las maneras en que dichos
actuantes habitan los espacios, sumándolas a las maneras de habitar
construidas internamente en cada uno de nosotros, para los destinatarios de
nuestra                          producción                       arquitectónica.
Cuestiones funcionales. ¿Cómo concebir y organizar los espacios para
responder a los atributos de accesibilidad, priorizando lo esencial y evitando
desgranarlo         en       miles      de       consideraciones      parciales?
A tal fin, se rescatan tres tipologías funcionales: conectores, unidades de uso
específico y globalizadores (Arq. Roberto Doberti) sugiriendo correspondencias
entre éstas y los atributos de accesibilidad; y proponiendo su aplicación, en
particular a nivel de partido.

Gestión de Accesibilidad. Conlleva la necesidad de planificar acciones
articuladas entre los múltiples organismos involucrados en el espacio físico,
integrando a la accesibilidad y a sus propios actuantes en el conjunto de las
estrategias. Conformar equipos de impulso a la accesibilidad con funcionarios,
profesionales del diseño, y personas con movilidad y comunicación reducida,
genera logros que se reflejan en la presencia activa, cada día mayor, de dichas
personas en la vida ciudadana.-

Al terminar la Mesa Redonda se produjo un vivo e interesante intercambio entre
los oradores y el público, demostrando el profundo interés que despierta esta
temática.
Dada la importancia y repercusión de los temas tratados, se está programando
para mediados de 2008 una Mesa Redonda similar en el ámbito de la FADU-
UBA.




                                                                              22
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Marco conceptual – Glosario:
   1.   Conceptos fundamentales – Adulto mayor (fuentes)

El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de
salud, participación y seguridad con el n de mejorar la calidad de vida a
medida que las personas envejecen.

Juan Carlos Molina Yons
Geriatra Clínica MEDS
Vicepresidente Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
Coautor Proyecto Universidad Para Tercera Edad,
Universidad de Chile
Director Curso Envejecimiento Activo

La edad cronológica es esencialmente biológica y se refiere específicamente
al calendario, es decir, al número de años que una persona ha cumplido, lo que
significa para el individuo una serie de cambios en su posición dentro de la
sociedad, ya que muchas de las normas que definen las responsabilidades y
privilegios de un sujeto dependen de su edad cronológica, algunas de ellas
explícitas en la legislación, como la edad de votar, la edad mínima para
casarse, la edad en que es posible procesar jurídicamente a una persona, la
edad de jubilar, la edad para postular a beneficios estatales, etc.

La edad social se construye socialmente y se refiere a las actitudes y
conductas adecuadas, a las percepciones subjetivas (cuán mayor el sujeto se
siente) y a la edad atribuida (la edad que los otros atribuyen al sujeto). Para las
citadas autoras, el envejecimiento social está relacionado con las transiciones
que se producen en el curso vital, pero como el momento y sucesión de tales
sucesiones difieren según se trate de mujeres u hombres, el envejecimiento
social estaría claramente marcado por el género.

La edad fisiológica es la que se refiere al proceso de envejecimiento
fisiológico, el que se relaciona con la capacidad funcional y con la gradual
reducción de la densidad ósea, del tono muscular y de la fuerza y de la función
cerebral. Entre estas modificaciones destacan; cambios o disminución en las
capacidades sensoriales y motrices que suponen dificultades y modificaciones
en la percepción del mundo, de sí mismos y de los demás, afectando la
interpretación de la realidad, el comportamiento y una disminución de la
autonomía funcional. En relación a los cambios en la memoria, el aprendizaje y
la cognición son funciones que, se verán determinadas por los cambios en la
función cerebral.

Departamento de Estudios y Desarrollo SIS, P. Olivares-Tirado.
Departamento de Economía de la Salud - MINSAL, C. Ibáñez. División
Planificación Regional de MIDEPLAN, M España, V Miranda, M Gillmore
Documento de Trabajo




                                                                                23
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



   2.   Conceptos fundamentales – Arquitectura (fuentes)

1.- Integración:

Al medio, a un vivir cotidiano común, y la propuesta de la accesibilidad. La
continuidad dentro de la ciudad, una ciudad para todos, la ciudad total.

Tanto social como física, hacer protagonista al adulto mayor en el vivir
cotidiano, con toda la participación que el estime.

La libertad de incluirse dentro de la comunidad debe ser guiada por el, no
aislarlo ni hacerlo dependiente tempranamente.

Esto pasa por sortear las dificultades de accesibilidades que involucran
desplazamientos, medidas referenciales, seguridad, ergonometria, etc.

Se debe desarrollar una " amabilidad de las formas" para que pueda integrarse.

Lograr conformar un mobiliario urbano capaz de posibilitar a todas las
personas. En este sentido creo que es plenamente valido el poder poner en
práctica el diseño universal e incluyente, pues si algo facilita el uso por parte de
una persona con algún grado de problema motriz, indudablemente falicilitará el
uso por parte de una persona físicamente normal.



2.- Interacción:

Relación con otras generaciones y realidades, necesidad de alternar vivencias,
experiencias.

Relación social, tanto a otras generaciones como a la alternancia a sus pares.

Por parte del adulto mayor, existe una necesidad de alternar vivencias, pues es
una persona - en su mayoría -, sociable, que establece vínculos minuciosos
con su entorno.

Ocupa elementos para el amparo de sus actividades, un árbol por ejemplo
puede ser un lugar, un jardín, un universo de acción, así mismo su vivienda.

No negar la posibilidad que su actividad la comparta y comprometa, pues
posee la experiencia que aporta con un sentido educativo.

Tratar de " representar" su modo de actuar y creer que deben alternar sólo con
personas de su edad, solo fomenta el hacinamiento, además de ser una
medida impuesta o forzada, en que el usuario se despersonaliza.

Socialmente existe una tendencia a aislar los espacios destinados al adulto
mayor activo, problema recurrente pues vemos que es un personaje que
aprovecha y agradece la comunicación con el exterior.


                                                                                 24
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.


Por tanto el adulto mayor, es parte de las relaciones sociales en toda escala
humana, es una realidad concreta y se debe reconocer.

3.- Diversidad:

Búsqueda de una multiplicidad de escenarios, búsqueda de un constante
espectáculo.

Lograr un entorno de habitabilidad que sustente la independencia de acciones
y preferencias socializadoras, que posibiliten la autovalía y sensación de
autoestima.

La actitud contemplativa y reflexiva del adulto mayor propone una constante,
que es la que alberga la dinámica mas significativa de su quehacer, pues es la
que demanda el diseño de objetos, mobiliario y espacio.

Es preciso que el adulto mayor este dentro de variables libres que permitan ser
espectadores y actores, en una alternancia participativa.

La ocupación activa, en el sentido de plantearse y desarrollar actividades
múltiples, diversas, nos lleva a buscar formulas espaciales para dar respuesta
al hábitat incluyente que merecen.

Fuente:

(*) Centro EA / 3E – Estudio de arquitectura por la tercera edad

Eduardo Daniel Frank, arquitecto, facultad de arquitectura, diseño y
urbanismo. Universidad de Buenos Aires - 1978




                                                                            25
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.



Marco Cultural – Tendencias
“Un usuario que producto de un proceso natural, que es continuo, ha visto
restringido su universo de acción por tanto lo que involucra el desarrollo de
proximidades le es atractivo. Busca siempre horizontes de lo inmediato para
participar tanto como actor o como espectador.”

“Es una etapa de la vida en que su función es el recibir y compartir
experiencias acumuladas en su vida, cualidades que debiesen ser
aprovechadas por las nuevas generaciones.”

“La vivienda cotidianamente condiciona su calidad de vida, y espontáneamente
busca dar respuestas al asociar la infraestructura de acuerdo a sus
necesidades.”

“Los procesos arquitectónicos no se perciben sólo por la vista, los demás
sentidos       también       colaboran      en      lo     perceptivo.
Entonces si estamos ante algo que es capaz de afectar los sentidos y trasmitir
un sentido de bienestar, estamos dentro de un proceso educativo, válidamente
aceptable, enriquecedor.”

“Vasto es el panorama de oportunidades para mejorar la calidad de vida de
nuestros adultos mayores, así como el mercado a satisfacer en la demanda de
viviendas amables en formas que permitan envejecer dentro de espacios que
minimicen las barreras arquitectónicas.”

Fuente:

Todoarquitectura revista digital

“Como introducción al desarrollo de la Mesa Redonda, el arq. Eduardo
Schmunis (director del CIAHG) indicó que la discriminación existente respecto
de las personas de edad (y también respecto de las personas con
discapacidad) constituye una violación a sus Derechos Humanos, hecho que se
verifica también en los entornos físicos donde ellos viven. Destacó que la
Accesibilidad al medio físico, para todas las personas, independientemente de
su edad, sexo y condición física o mental, constituye un formidable instrumento
de inclusión social y constructor de ciudadanía.”

“También expresó que la Arquitectura debe adelantarse a los cambios
demográficos y a sus consecuencias sobre toda la sociedad (dado el rápido
envejecimiento de nuestra población), ya que el aumento de la esperanza de
vida no siempre se acompaña de una mejor calidad, a la vez que se considera
que irá acompañada de muchas discapacidades. Por ello, transmitió al público,
una frase del arq. Frank Lloyd Wright que decía:” Merece llamarse arquitecto
aquel que está diez años adelantado a su época”.

Centro de investigación para el hábitat gerontológico
Arq. Eduardo Schmunis (director del CIAHG)



                                                                            26
Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor.




La Arq. María Nélida Galloni de Balmaceda, investigadora del Centro de
Investigación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte –
CIBAUT- de la FADU (UBA,) representante de la FADU en la Comisión
Universidad y Discapacidad y de Argentina en la Internacional Commission on
Technology and Accessibility, desarrolló el tema de “La invisibilidad de la
discapacidad en la Universidad” en la que planteó que “ la invisibilidad de la
persona con discapacidad en la universidad tiene numerosas causas
personales y del entorno social a la cual hay que sumar las provenientes de la
propia universidad”. Expresó que “a los fines de detectar las barreras
pedagógicas que encuentran los alumnos con discapacidad en la UBA, se
realizó en la FADU una encuesta entre los docentes, recabando datos sobre su
experiencia y conocimientos para la atención a alumnos con discapacidad,
como una forma de obtener información, instalar el tema en el cuerpo docente
y contar con elementos que permitan implementar políticas tendientes a una
mayor inclusión de esta población en los estudios universitarios”.




                                                                           27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependenciaDavid Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependenciaFundación Ramón Areces
 
Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)evandealmeida
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicochewaro
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentecolegionusefa
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología amCCastroC
 
Adulto Mayor en Chile - Salud
Adulto Mayor en Chile - SaludAdulto Mayor en Chile - Salud
Adulto Mayor en Chile - SaludAlhejandro
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimientoElvin Medina
 
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez CruzEnsayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologiaJavier Hernández
 
Seminario.la idea
Seminario.la ideaSeminario.la idea
Seminario.la ideamaria jose
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Sergio Palacios
 

La actualidad más candente (19)

David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependenciaDavid Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
demografia
 demografia demografia
demografia
 
Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexico
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
 
34
3434
34
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Adulto Mayor en Chile - Salud
Adulto Mayor en Chile - SaludAdulto Mayor en Chile - Salud
Adulto Mayor en Chile - Salud
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimiento
 
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez CruzEnsayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
Ensayo calidad de vida, por Edgar Vásquez Cruz
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
Seminario.la idea
Seminario.la ideaSeminario.la idea
Seminario.la idea
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 

Destacado

Centro Salud Familiar San Bernardo
Centro Salud Familiar San BernardoCentro Salud Familiar San Bernardo
Centro Salud Familiar San BernardoJuanFcoPoo
 
El problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teóricoEl problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teóricoLSuclupeQuevedo
 
Concurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docente
Concurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docenteConcurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docente
Concurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docenteTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)alwayssmiles
 
Centro Deportivo Y recreativo
Centro Deportivo Y recreativoCentro Deportivo Y recreativo
Centro Deportivo Y recreativonestorarq
 
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...Javier Armendariz
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Leandro Castañeda
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...infoudch
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
 

Destacado (12)

Centro Salud Familiar San Bernardo
Centro Salud Familiar San BernardoCentro Salud Familiar San Bernardo
Centro Salud Familiar San Bernardo
 
El problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teóricoEl problema científico y el marco teórico
El problema científico y el marco teórico
 
Matriz De Clasificacion
Matriz De ClasificacionMatriz De Clasificacion
Matriz De Clasificacion
 
Concurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docente
Concurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docenteConcurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docente
Concurso excepcional-de-acceso-a-las-escalas-de-la-cpm-y-contratacion-docente
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)Nutrición escolar (proyecto)
Nutrición escolar (proyecto)
 
Centro Deportivo Y recreativo
Centro Deportivo Y recreativoCentro Deportivo Y recreativo
Centro Deportivo Y recreativo
 
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Memoria marco teorico mario rosas

ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAJoan Fernando Chipia Lobo
 
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...JuditMerariFloresGar
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoSistemadeEstudiosMed
 
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicoWorld who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicopatxigalarraga
 
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Ricardo Pereira Nodardse
 
Políticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld Matte
Políticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld MattePolíticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld Matte
Políticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld MatteEUROsociAL II
 
Centro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradaCentro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradamaria jose
 
Conversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edades
Conversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edadesConversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edades
Conversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edadesEducontinuaFacimed
 
Espacio activo de integración para el adulto mayor
Espacio activo de integración para el adulto mayorEspacio activo de integración para el adulto mayor
Espacio activo de integración para el adulto mayorMARIO ROSAS
 
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...Alejandro Romero
 
el_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdfel_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdfFrancoGarcia73
 
Jornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma España
Jornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma EspañaJornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma España
Jornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma EspañaCírculo de Empresarios
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentecolegionusefa
 
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónEnvejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónAlan Ordóñez
 

Similar a Memoria marco teorico mario rosas (20)

ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
 
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco político
 
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicoWorld who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
 
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
 
Grupo Empresarial Coomeva
Grupo Empresarial Coomeva Grupo Empresarial Coomeva
Grupo Empresarial Coomeva
 
Políticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld Matte
Políticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld MattePolíticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld Matte
Políticas Públicas Vejez y Envejecimiento Participación / Rosa Kornfeld Matte
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Centro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradaCentro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integrada
 
Conversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edades
Conversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edadesConversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edades
Conversatorio Módulo 5 - Sociedad para todas las edades
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
PSICOLOGIA Y LOS RETOS DEL MUNDO EN DESARROLLO - PHD RUBEN ARDILA
PSICOLOGIA Y LOS RETOS DEL MUNDO EN DESARROLLO - PHD RUBEN ARDILAPSICOLOGIA Y LOS RETOS DEL MUNDO EN DESARROLLO - PHD RUBEN ARDILA
PSICOLOGIA Y LOS RETOS DEL MUNDO EN DESARROLLO - PHD RUBEN ARDILA
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
 
Espacio activo de integración para el adulto mayor
Espacio activo de integración para el adulto mayorEspacio activo de integración para el adulto mayor
Espacio activo de integración para el adulto mayor
 
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
Con más canas que ganas: ¿cómo avanzar en el camino hacia un envejecimiento s...
 
el_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdfel_futuro_de_la_salud.pdf
el_futuro_de_la_salud.pdf
 
Jornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma España
Jornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma EspañaJornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma España
Jornada sobre talento senior Círculo de Empresarios-Fundación Transforma España
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presentePoblación adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
Población adulta mayor experiencia y sabiduría en nuestro presente
 
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónEnvejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

Memoria marco teorico mario rosas

  • 1. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Seminario de Investigación ARQ 902 – 02 Memoria Espacio Activo para el Adulto Mayor Alumno: Mario Gerson Rosas Silva 1
  • 2. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Índice General Marco teórico - Adulto mayor Ensayo teórico respaldado en citas pertinentes: 1. Autores Principales 2. Bibliografía 3. Reflexión Personal Marco teórico – Arquitectura Ensayo teórico respaldado en citas pertinentes: 1. Autores Principales 2. Bibliografía 3. Reflexión Personal Marco conceptual – Glosario: 1. Conceptos fundamentales – Adulto mayor (fuentes) 2. Conceptos fundamentales – Arquitectura (fuentes) Marco Cultural – Tendencias Citas y reflexiones sobre la arquitectura y la cultura contemporánea – multidisciplinar 1. Autores Principales 2. Bibliografía 3. Reflexión Personal Marco Filosófico 1. Reflexión sobre el marco teórico y el marco conceptual. 2. Aporte de una postura teórica – Adulto mayor 3. Aporte de una postura teórica - Arquitectura 4. Proponer una innovación 2
  • 3. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Marco teórico - Adulto mayor Envejecimiento en Chile y el mundo Nuestro País, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que este proceso tiene impactos múltiples en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo. En los años 60 se produce una modificación de la estructura de la población, disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 y aumentando el de los adultos mayores. Actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo Adulto Mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco. Al comparar con la población menor de 15 años, los adultos mayores ascienden actualmente a uno por cada dos niños y niñas. Para el 2025, esta relación sería de 103 por cada cien menores de 15. IDD = Índice de Dependencia Demográfica (Número de personas menores de 15 y de 60 o más, por cada cien de 15-59 años). El proceso de envejecimiento de la población se encuentra en diferentes etapas en el mundo. La proporción de Adulto Mayor en los países desarrollados es mayor que la de los países en desarrollo (21% y 8% de la población total, respectivamente). Fuente: INE, Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País: 1990-2050. Agosto 2005. ENFOQUE ESTADÍSTICO - ADULTO MAYOR - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 3
  • 4. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Causas del envejecimiento de la población Uno de los cambios asociados a la modernidad, inédito en la historia de la humanidad y que se observa en la actualidad en nuestras sociedades, es el envejecimiento de la población. Este fenómeno encuentra explicación en cambios culturales, sociales, políticos y económicos, que han influido en la reducción de las tasas de natalidad y fecundidad.(1) Entre los logros conseguidos por las sociedades modernas se encuentra el de una mayor expectativa de vida de la población, debido básicamente a la reducción de las tasas de mortalidad, resultado del avance de la medicina y la implantación de políticas públicas, fundamentalmente asociadas a la salud y el trabajo. Debido a cambios socioculturales, como el acceso de las mujeres a los medios de control de la natalidad y su creciente participación en el mercado laboral, se ha producido una reducción de las tasas de fecundidad. La conjugación de estos dos fenómenos, ha derivado en una transición demográfica hacia el envejecimiento de la población, que en Chile se encuentra en una etapa avanzada. (2) En los últimos 30 años, la población del país ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos. Hasta 1970, las personas mayores de 60 años representaban 8% de la población, en el Censo de 2002 aumentaron a 11,4% y cuatro años después, de acuerdo a datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2006, las personas mayores de 60 años alcanzaban al 13% de la población total del país. En los próximos 20 años se estima una tasa de crecimiento de 3,7% anual para este grupo etáreo, por lo que se proyecta una población de 3.825.000 personas de edad para el año 2025, lo que representará el 20% de los chilenos.(1) Fuente: (1) Libro blanco - Paula Forttes Valdivia Directora - Servicio Nacional del Adulto Mayor (2) Protección y participación en la vejez: Escenario futuro y políticas públicas para enfrentar el envejecimiento en Chile. CELADE-CEPAL y SENAMA, 2007. 4
  • 5. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Problemática del envejecimiento – Factor de riesgo Al mejorar la sobrevida, se ha hecho cada vez más importante elevar la calidad de vida. En los últimos 50 años, Chile logró reducir la mortalidad maternal e infantil, la desnutrición prácticamente desapareció y el riesgo de enfermar y morir por enfermedades infecciosas llegó a ser uno de los más bajos del continente. Sin embargo, estos logros, han traído aparejados nuevos desafíos; envejecemos y hemos ido generando condiciones sociales y culturales que propician la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas. El año 2003 la información aportada por la Encuesta de Calidad de Vida fue precisada con un estudio de prevalencia de 21 problemas de salud prioritarios del adulto (> 17 años de edad), en una muestra representativa de población general adulta del país, estudio conocido como la I Encuesta Nacional de Salud (ENS, 2003). Se extraen los principales resultados de la ENS2003, para caracterizar los factores determinantes de la enfermedad en los adultos mayores. Considerando, que el diseño muestral de ENS2003 fue estratificado en 4 grupos de edad, definiéndose de esta manera, un grupo mayor de 65 años de edad, es este grupo que será el objetivo de este análisis. Fuente: Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile Departamento de Estudios y Desarrollo Octubre 2006 5
  • 6. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Calidad de Vida y Envejecimiento "Calidad de vida" se define como la percepción de cada individuo sobre su posición en el contexto de la cultura y bajo el sistema de valores en el cual vive, y en relación a las metas, expectativas, estándares y preocupaciones que tiene. Desde esa premisa, el objetivo del trabajo de cientos de organizaciones sociales y del gobierno ha sido siempre mejorar la calidad de vida de los habitantes. En el caso del adulto mayor, esto cobra especial relevancia, pues se trata del grupo etáreo que experimenta el mayor grado de crecimiento en el país. Sin embargo, para cumplir este objetivo, es necesario conocer cuales son los factores relevantes que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores. Hasta hoy, se ha hecho mucho énfasis en los aspectos biomédicos de la calidad de vida, pero basta una revisión superficial de la literatura escrita sobre el tema para demostrar que hay otros factores importantes, tales como la autonomía, las redes sociales, la distracción, las condiciones económicas, la vivienda y el entorno urbano, que también influyen en la percepción de calidad de vida. Fuente: Calidad de Vida y Envejecimiento – Universidad de Chile Equipo de Investigación Investigador responsable Daniel Bunout Barnett 6
  • 7. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Una realidad mundial Envejecimiento Activo, una Propuesta para el Siglo XXI “El envejecimiento de la población es, ante todo, y sobre todo, una historia del éxito de las políticas de salud publicas, así como del desarrollo social y económico”. Gro Harlem Brundtland, Directora General de Organización Mundial de la Salud, 1999 Envejecimiento activo: concepto y justificación Si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad. La Organización Mundial de la Salud utiliza el término “envejecimiento activo” para expresar el proceso por el que se consigue este objetivo. El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el n de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. El término “activo” hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. Las personas ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de discapacidad pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, semejantes., comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia. El término “Salud” se reere al bienestar físico, mental y social expresado por la OMS en su denición de salud. Por lo tanto, en un marco de envejecimiento activo, las políticas y los programas que promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan importantes como los que mejoran las condiciones de salud física. Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos, en donde se consideren autonomía (capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir al día de 7
  • 8. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. acuerdo con las normas y preferencias propias), independencia (se entiende comúnmente como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con independencia en la comunidad, recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás), calidad de vida (es la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. A medida que las personas envejecen, su calidad de vida se ve determinada en gran medida por su capacidad para mantener la autonomía y la independencia) y esperanza de vida saludable (pudiera homologarse como esperanza de vida libre de discapacidad, en donde el marcador de salud pasa a ser la función conservada, más importante incluso que la presencia o no de enfermedad; es tan gráco este punto que desde mi personal perspectiva considero que en la medida que un adulto mayor pierde función o cae en disfunción, se acerca a la defunción; por ello bajo esa misma perspectiva estamos frente al FRACASO DEL EXITO, en donde hemos prolongado años de vida, pero no años libres de discapacidad. En suma, existen elementos “antídotos” de la discapacidad, los cuales mantienen la autonomía; entre los principales conocidos están la nutrición adecuada y el ejercicio. Haciendo un análisis no de esta situación, nos encontramos que ambos juegan un rol determinante en la masa muscular, uno aportando proteínas, y el otro, estimulo para que esas proteínas formen músculo y mantengan la producción de hormona de crecimiento; por lo tanto, el músculo es el motor de la función; luego de este juego de palabras, se entiende mucho mejor cómo el fenotipo de un Adulto Mayor frágil corresponde a una persona vista como “desnutrida”, cuando en realidad su mayor problema es más global, dado que está “atróca” o sarcopénica. Juan Carlos Molina Yons Geriatra Clínica MEDS Vicepresidente Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile Coautor Proyecto Universidad Para Tercera Edad, Universidad de Chile Director Curso Envejecimiento Activo 8
  • 9. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. CUIDADO Y AUTOCUIDADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR PRÓLOGO El envejecimiento de la población constituye uno de los acontecimientos sociales y demográficos relevantes de las últimas décadas. La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del Estado, pero también de los propios adultos mayores (y de los individuos que se aproximan a esa etapa de la vida). En la Universidad de Chile, en los últimos años, se han creado dos instancias de acción frente a este cambio demográfico, con la idea básica de que debe ser considerado como una oportunidad de encontrar soluciones y prevenir futuros problemas. Estas dos instancias son el Programa Interdisciplinario de Estudios Gerontológico, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y de la Unidad Geriátrica del Hospital Clínico Dr. José Joaquín Aguirre, de la Facultad de Medicina. Entre los principales problemas que deben enfrentar los adultos mayores se encuentran los problemas de salud. Este folleto, en el cual recopilamos información proporcionada por muchos colegas, es una contribución de esas instancias de la Universidad a la mantención de la salud de nuestra población. Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda CONSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA La actividad física es útil para mantener el estado normal de los músculos y articulaciones; prevenir la pérdida de calcio en los huesos (osteoporosis); aumentar la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular; evitar el daño de las arterias y mejorar la coagulación sanguínea. Además, es muy importante para lograr una actitud emocional positiva de confianza en sí mismo. El ejercicio físico debe ser exigente, pero sin caer en lo excesivo, y debe ayudar a mantener rangos articulares y posturas fisiológicas. Se puede recomendar la natación, - aunque sólo sea jugar en el agua -, el baile, las caminatas. Este ejercicio debe durar por lo menos 30 minutos seguidos y practicarse por lo menos tres veces a la semana, si es bien tolerado. Realizarlo por períodos menores generalmente es insuficiente para la mantención de las capacidades funcionales, pero siempre es preferible hacer poco ejercicio a no hacer ninguno. Para la caminata debe considerarse el uso de ropa adecuada, acorde con la temperatura ambiente, un calzado cómodo... Y un buen amigo para ir conversando. 9
  • 10. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Para mantener la postura correcta y la flexibilidad de las articulaciones se recomienda realizar movimientos de estiramiento de brazos y piernas, girar y extender el cuello, mover el tronco a derecha y a izquierda. Si no se ha hecho ejercicio antes, es preferible que consulte con su médico si puede hacerlo sin peligro. • El ejercicio es útil para el estado físico. • El ejercicio es útil para el estado emocional. • Si le produce dolor o molestia, suspéndalo y consulte. http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm Proceso de la dependencia 10
  • 11. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Marco teórico – Arquitectura Casa del Adulto Mayor Este programa es impulsado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, como una forma de promover la participación y la vida activa de los habitantes de la comuna mayores de 60 años. Las áreas de atención son: Talleres de desarrollo de habilidades manuales y motrices: 1. Manualidades 2. Pintura en género Talleres de fomento del ejercicio físico y la recreación. Taller de gimnasia (impartido en la Casa del Adulto Mayor y en sectores) Encuentros recreativos, caminatas y actividades al aire libre Visitas a las termas, turismo terrestre y fluvial Eventos masivos Talleres de desarrollo Cultural y Expresión Artística: estos talleres pretenden motivar en los adultos mayores la creatividad y desarrollo de habilidades artísticas. 1. Taller de folclore 2. Taller de guitarra 3. Taller de Pintura 4. Taller de Teatro Talleres de desarrollo y autocuidado: esta área de trabajo quiere fomentar el envejecimiento saludable, fortalecimiento la autoimagen y la valorización de aptitudes y habilidades, reconociendo las propias dificultades, buscando las formas de resolución de las mismas. 1. Taller de Desarrollo Personal Talleres y charlas de Capacitación para el fortalecimiento de organizaciones del adulto mayor: (permiten obtener conocimiento en temáticas especificas): 1. Taller de fortalecimiento organizacional ( para dirigentes) 2. Asesoría para la conformación de Grupos 11
  • 12. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Programa Adulto Mayor Centro de Extensión Alameda 390 Teléfonos: 354 6561 - 354 2418 Correo Electrónico: evillalo@uc.cl CURSOS Historia - El Camino de la Civilización Occidental Teología - Mitología y Fe Filosofía - Filosofía y Cine en diálogo - El Pensamiento Filosófico en la actualidad Psicología - Verdad y Belleza en el Arte y la Literatura Música - La Voz Humana como material musical Literatura - Creando mi biografía Microempresa - Como Desarrollar una Microempresa Computación - Aprendamos Computación - Navegando en Internet y Correo Electrónico - Taller Entendamos de Facebook y Chat • TALLERES - Entrenamiento Intelectual : Estimulación de la memoria - Desarrollo Personal a través de la Expresión Plástica - Crecer en el Amor, Un camino de Integración 12
  • 13. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Contácto Palacio de Gobierno Plaza Juárez s/n Col. Centro Pachuca Hidalgo México 42000 FONO: 01 (771) 71.760.00 Espacios donde se llevan acabo acciones sociales, creativas y recreativas, desarrollando un conjunto de servicios que propician la participación consciente y activa de individuos, familias y la comunidad organizada. Servicios: Atención Médica Terapia Ocupacional Espacios para practicar deportes propios de los adultos mayores Espacios de cultura, recreación y esparcimiento Servicio a Adultos Mayores dentro de las Casas de Día en: Medicina General Odontología Psicología Enfermería •Terapia Ocupacional Se da a través de cursos en un período de 3 meses buscando la equidad de géneros, en cursos intensivos apoyando a los participantes con los materiales necesarios para el desarrollo de talleres en: •Carpintería •Panes y Pasteles •Bisutería •Tallado de Madera •Unidad Móvil Gerontológico Se proporciona atención médica a los adultos mayores de los municipios de alta marginación. Apoyos Asistenciales Se otorgan apoyos como: • •Sillas de ruedas •Bastones •Lentes •Medicamento •Aparatos Auditivos •Andaderas •Pañales 13
  • 14. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. El adulto mayor – La tercera edad Tres aspectos de su desarrollo social 1. Integración 2. Interacción 3. Diversidad El presente artículo busca develar la situación social y espacial de la llamada tercera edad independientemente de su índice socioeconómico como medio para proyectarse a un entorno inmediato del diario vivir y su participación en una sociedad que valora la capacidad adquisitiva por sobre la calidad de vida. Menciono esto pues se idean planes y políticas que segmentan al grupo humano, descuidando una inclusión justa que permita la identificación territorial del adulto mayor hacia lo que siente como propio y que ellos definen como su derecho. El envejecer, es el resultado de un hecho biológico natural, por lo cual el proceso de envejecimiento es la condición final de cualquier individuo. Se debe considerar como activo pero generalmente desvinculado del sistema productivo de la sociedad, rodeado de una situación de pasividad aparente, en donde el concepto del tiempo es una variable a favor del quehacer cotidiano. Las personas de la tercera edad, generalmente poseen un constante control sobre su espacio y los elementos que lo componen, registran infinidades de detalles en una memoria asociativa siempre presente. Así también, en conversaciones con ellos he observado una búsqueda para dominar el universo que les ha sido restringido por su condición física, esto es un proceso natural que debemos enfrentar, pero que se hace adverso cuando existe desconocimiento sensible del tema, relegando las posibilidades proyectuales que ofrece el adulto mayor enfrentado a la comunidad. Confrontado con su entorno social. Busca ser participe de un sistema social urbano. Complementarse con el medio. Busca con su actividad y actitud reflexiva complementar el sistema en que esta inserto. Socialmente es común la reclusión, sistemas que hacinan más que albergar su quehacer, incluso en su propia vivienda. Su proceso de vida al verse limitado, se hace necesario establecer sistemas de comunicación, que permita la evolución natural del ser humano. 14
  • 15. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Por tanto es necesario promover su bienestar social, pues esta siempre en la disposición de compartir su opinión, su conocimiento. Su carácter participativo y social, propone una constante alternancia con otras generaciones, con los cuales interactúa, sin perder su individualidad. Este carácter participativo se ve fortalecido al estar en disposición grupal con sus pares, pues juntos se expresan en actividades o en el simple hecho de acompañarse en torno a algo común. Una plaza, un árbol, un jardín, un paisaje, una caminata. Confrontado con su entorno físico. Busca lugares dentro de su actitud reflexiva que le permitan ser partícipe dinámico del entorno de actividades. Hace uso del mobiliario urbano con una disposición estratégica inserta en un sistema. Es un usuario que producto de un proceso natural, que es continuo, ha visto restringido su universo de acción por tanto lo que involucra el desarrollo de proximidades le es atractivo. Busca siempre horizontes de lo inmediato para participar tanto como actor o como espectador. Esta situación, no lo convierten en un personaje inactivo, sino que hace de su lugar - lo inmediato - un complejo y minucioso laboratorio espacial, que lo tipifica en su vivienda. La continuidad del proceso natural de envejecimiento. Es un grupo humano que producto de un proceso natural, que es continuo, paulatino, ha visto restringido su universo de acción. Es una etapa de la vida en que su función es el recibir y compartir experiencias acumuladas en su vida, cualidades que debiesen ser aprovechadas por las nuevas generaciones. La vivienda cotidianamente condiciona su calidad de vida, y espontáneamente busca dar respuestas al asociar la infraestructura de acuerdo a sus necesidades. Al integrarse al resto de la sociedad, combina experiencia, sabiduría y gustos, en mayor o menor grado, dependiendo de su memoria asociativa. Alberga un sentimiento de pertenencia que le da sentido a la vida, en cuanto descubren y se vinculan a un entorno accesible e independiente. Perfectamente puede mancomunar fines terapéuticos en la implementación de su entorno. Uso de rampas y elementos que propongan circuitos buscando el pasear mas que el pasar por ejemplo, aprovechando una actividad. 15
  • 16. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Conceptos que persiguen una propuesta. Una persona que goza de un carácter contemplativo y reflexivo, tiene una dinámica que lo identifica ante el resto de la población. La constante esta en ofrecer al adulto mayor vivir dentro de escenarios preceptúales. No solo a la visión – muchas veces disminuida, sino a todos los sentidos. Los procesos arquitectónicos no se perciben solo por la vista, los demás sentidos también colaboran en lo perceptivo. Entonces si estamos ante algo que es capaz de afectar los sentidos y trasmitir un sentido de bienestar, estamos dentro de un proceso educativo, válidamente aceptable, enriquecedor. Esta preocupación nace de la idea de integrar, interactuar y diversificar al adulto mayor, bajo algo continuo, que evolucione conforme las necesidades preceptúales del individuo. Así la habitabilidad se ordena, se tipifica, buscando un proceso de desarrollo y entendimiento continuo en cuanto a la ocupación de los espacios. Buscando una autovalía, una independencia de acciones. Es un personaje que reconoce formas, espacios y elementos por asociación de imágenes y recuerdos. Situación que el adulto mayor reconoce a través de elementos con los cuales se familiariza, identifica y que proponen una identidad. 1.- Integración: Al medio, a un vivir cotidiano común, y la propuesta de la accesibilidad. La continuidad dentro de la ciudad, una ciudad para todos, la ciudad total. Tanto social como física, hacer protagonista al adulto mayor en el vivir cotidiano, con toda la participación que el estime. La libertad de incluirse dentro de la comunidad debe ser guiada por el, no aislarlo ni hacerlo dependiente tempranamente. Esto pasa por sortear las dificultades de accesibilidades que involucran desplazamientos, medidas referenciales, seguridad, ergonometria, etc. Se debe desarrollar una " amabilidad de las formas" para que pueda integrarse. Lograr conformar un mobiliario urbano capaz de posibilitar a todas las personas. En este sentido creo que es plenamente valido el poder poner en práctica el diseño universal e incluyente, pues si algo facilita el uso por parte de 16
  • 17. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. una persona con algún grado de problema motriz, indudablemente falicilitará el uso por parte de una persona físicamente normal. 2.- Interacción: Relación con otras generaciones y realidades, necesidad de alternar vivencias, experiencias. Relación social, tanto a otras generaciones como a la alternancia a sus pares. Por parte del adulto mayor, existe una necesidad de alternar vivencias, pues es una persona - en su mayoría -, sociable, que establece vínculos minuciosos con su entorno. Ocupa elementos para el amparo de sus actividades, un árbol por ejemplo puede ser un lugar, un jardín, un universo de acción, así mismo su vivienda. No negar la posibilidad que su actividad la comparta y comprometa, pues posee la experiencia que aporta con un sentido educativo. Tratar de " representar" su modo de actuar y creer que deben alternar sólo con personas de su edad, solo fomenta el hacinamiento, además de ser una medida impuesta o forzada, en que el usuario se despersonaliza. Socialmente existe una tendencia a aislar los espacios destinados al adulto mayor activo, problema recurrente pues vemos que es un personaje que aprovecha y agradece la comunicación con el exterior. Por tanto el adulto mayor, es parte de las relaciones sociales en toda escala humana, es una realidad concreta y se debe reconocer. 4.- Diversidad: Búsqueda de una multiplicidad de escenarios, búsqueda de un constante espectáculo. Lograr un entorno de habitabilidad que sustente la independencia de acciones y preferencias socializadoras, que posibiliten la autovalía y sensación de autoestima. La actitud contemplativa y reflexiva del adulto mayor propone una constante, que es la que alberga la dinámica mas significativa de su quehacer, pues es la que demanda el diseño de objetos, mobiliario y espacio. Es preciso que el adulto mayor este dentro de variables libres que permitan ser espectadores y actores, en una alternancia participativa. La ocupación activa, en el sentido de plantearse y desarrollar actividades múltiples, diversas, nos lleva a buscar formulas espaciales para dar respuesta al hábitat incluyente que merecen. 17
  • 18. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Viviendas Inclusivas. Numerosos estudios indican que un 85% de las personas que sobrepasan la edad de 65 años son autovalentes en poder prescindir de ayudas de terceros para su desarrollo diario, así también las recomendaciones a no internarlos, salvo en casos donde la autonomía se vea afectada. Vasto es el panorama de oportunidades para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, así como el mercado a satisfacer en la demanda de viviendas amables en formas que permitan envejecer dentro de espacios que minimicen las barreras arquitectónicas. El Grupo EA/3e (Estudio de Arquitectura por la Tercera Edad), propone un sistema de viviendas tutelares. (*) Ellos sostienen que: "es tres veces más económico diseñar y construir nuevas tipologías, eficientes para cobijar ancianos; tal el caso de la vivienda tutelar: unidades de vivienda provistas con todos los servicios, autárquicas, de 1, 2 o más ambientes, con espacios de uso común que presten servicios a la comunidad, y en barrios consolidados donde vive gente de diversas edades y profesiones, para evitar la conformación de guetos de ancianos”. “…Luz natural, calidez, contrastes de colores y texturas que permitan diferenciar los límites de cada objeto, dimensiones, alturas, iluminación algo más intensa, ventilación, todo debe ser calibrado para que el espacio se ponga al servicio del habitante de la tercera edad, promoviendo su independencia, su desarrollo y su bienestar”, sostienen. Fuente: (*) Centro EA / 3E – Estudio de arquitectura por la tercera edad Eduardo Daniel Frank, arquitecto, facultad de arquitectura, diseño y urbanismo. Universidad de Buenos Aires - 1978 18
  • 19. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Así entonces retomamos los planteamientos del diseño universal, su inclusividad y accesibilidad, enunciados en artículos anteriores. Llamamos entonces accesibilidad, al acto completo de participación ciudadana, que involucra comunicación y oportunidad para el desarrollo de nuestras vidas frente a la sociedad. En estricto rigor, al dignificar arquitectónicamente a este segmento de la sociedad, se hace extensible a todas las personas con algún problema de movilidad que podrán participar de un hábitat integral de desarrollo comunitario. Entendiendo que el espacio exterior sea una continuidad – en cuanto a actividades, de la privacidad y seguridad que promueve la vivienda inserta en un entorno participativo. Fuente: Todoarquitectura revista digital Centro de investigación para el hábitat gerontológico: Arquitectura, Accesibilidad y Derechos Humanos En el marco de las actividades que desarrolla el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Hábitat Gerontológico (CIAHG) de la Sociedad Central de Arquitectos, se realizó el 15 de Noviembre de 2007 una Mesa Redonda sobre “Arquitectura, Accesibilidad y Derechos Humanos”, con una concurrencia de mas de sesenta personas. Estuvo auspiciada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Sociedad Central de Arquitectos y organizada por el Programa de Discapacidad y Universidad de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA y por el CIAHG. El arq. Luis María Albornoz, actual vicepresidente de la SCA y en ese momento su Secretario General, dió las palabras de bienvenida a los participantes y al público asistente, destacando el compromiso de la SCA con los temas que se desarrollarían en la Mesa Redonda. Como introducción al desarrollo de la Mesa Redonda, el arq. Eduardo Schmunis (director del CIAHG) indicó que la discriminación existente respecto de las personas de edad ( y también respecto de las personas con discapacidad) constituye una violación a sus Derechos Humanos, hecho que se verifica también en los entornos físicos donde ellos viven. Destacó que la Accesibilidad al medio físico, para todas las personas, independientemente de su edad, sexo y condición física o mental, constituye un formidable instrumento de inclusión social y constructor de ciudadanía. 19
  • 20. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Para ello, deben eliminarse todas las barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación. También expresó que la Arquitectura debe adelantarse a los cambios demográficos y a sus consecuencias sobre toda la sociedad (dado el rápido envejecimiento de nuestra población), ya que el aumento de la esperanza de vida no siempre se acompaña de una mejor calidad, a la vez que se considera que irá acompañada de muchas discapacidades. Por ello, transmitió al público, una frase del Arq. Frank Lloyd Wright que decía:” Merece llamarse arquitecto aquel que está diez años adelantado a su época”. Indicó que la Arquitectura y el Urbanismo deben tomar a la Accesibilidad como una especificación más en la etapa inicial de los proyectos y no como una limitación al diseño o como un agregado “a posteriori”. Por estos motivos se organizó la Mesa Redonda, para ayudar a la obtención de edificios, espacios públicos y transportes accesibles, que mejoren la calidad de vida de todas las personas, permitiéndoles el ejercicio de sus Derechos Humanos, en una sociedad para todas las edades. El Arq. Claudio Benardelli, Coordinador de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) comenzó su disertación planteando que” si la ciudad posee obstáculos y las personas con movilidad y/ o comunicación reducida ( 40% de la población) no pueden movilizarse en ella, difícilmente van a poder acceder a la educación, al empleo y a las relaciones sociales…La ciudad debe ser para todos: tal virtud comporta permitir el acceso de las personas a múltiples servicios y equipamientos.” Indicó que “el papel de los municipios es esencial, ya que estos centros son los que recogen en forma directa las demandas de los ciudadanos y son los responsables directos, de incrementar la calidad de vida y el bienestar de los mismos.” Continuó diciendo que “es preciso que las ciudades se conciban y gestionen como espacios para la convivencia humana en todas sus dimensiones, y comprender, que mas allá de ser un cruce entre calles, espacios residuales, áreas comerciales e infraestructuras urbanas, la ciudad es la suma de todos los espacios y servicios públicos municipales y todos los productos o equipamientos a disposición de las personas”. Sostuvo que “pensar que el hacer rampas de esquina, sin que ello esté gestionado desde una planificación integral, soluciona la vida de algunas personas es ver el tema desde un punto de vista unidimensional. Esa dimensión ve a la persona desde su falencia y no desde sus capacidades. El desafío consiste en contemplar una mayor coordinación y planificación de los esfuerzos para lograr una accesibilidad integral que favorezca la movilidad y el acceso a todos los servicios que la ciudad ofrece. Concluyó expresando que “los intereses individuales o sectoriales que se sientan afectos por estas ideas de ninguna manera deben prevalecer sobre los derechos de todas las personas. Esos intereses desconocen que dicha postura no solo hará posible la construcción de una ciudad no menos estética y sí mas 20
  • 21. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. ética; sino también que se verificará una mejor rentabilidad en los servicios ya que no solo se ampliará la oferta sino que indefectiblemente también se incrementará la demanda…Ni siquiera tenemos conciencia de que la accesibilidad es algo esencial ya que ella permite participar de las actividades sociales y económicas de la ciudad. Sin embargo, no ocurre lo mismo con otras personas que se sienten y son excluidas. Es nuestra competencia y es posible lograrlo. Sigamos trabajando en ello”. La Arq. María Nélida Galloni de Balmaceda, investigadora del Centro de Investigación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte – CIBAUT- de la FADU (UBA,) representante de la FADU en la Comisión Universidad y Discapacidad y de Argentina en la Internacional Commission on Technology and Accessibility, desarrolló el tema de “La invisibilidad de la discapacidad en la Universidad” en la que planteó que “ la invisibilidad de la persona con discapacidad en la universidad tiene numerosas causas personales y del entorno social a la cual hay que sumar las provenientes de la propia universidad”. Expresó que “ a los fines de detectar las barreras pedagógicas que encuentran los alumnos con discapacidad en la UBA, se realizó en la FADU una encuesta entre los docentes, recabando datos sobre su experiencia y conocimientos para la atención a alumnos con discapacidad, como una forma de obtener información, instalar el tema en el cuerpo docente y contar con elementos que permitan implementar políticas tendientes a una mayor inclusión de esta población en los estudios universitarios”. La Arq. Gisela Alejandra Urroz, profesora adjunta e investigadora del CIBAUT- COPROMA (FADU-UBA), gerontóloga ( Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina,UBA) y profesora titular e invitada en varias universidades, expuso sobre el tema de los “Espacios Accesibles en las Escuelas Elementales”. Expresó que “la enseñanza elemental pública debe verse como el paradigma de la democracia y el pilar para la eliminación de las desigualdades sociales”. Sostuvo que “la planificación de los espacios para la enseñanza elemental deben cumplir con los principios del libre acceso a todas las capas de la sociedad y este acceso debe brindar la eliminación de toda barrera física y social, permitiendo acceder desde el ámbito físico, a las personas con movilidad y comunicación reducida, a todo tipo de establecimiento educativo”. Asimismo indicó que deben tenerse en cuenta también los apoyos humanos y técnicos y la adecuación de la currícula correspondiente a cada nivel de enseñanza. Finalmente expresó que las condiciones de accesibilidad deben ser cumplidas en los establecimientos educativos desde el punto de vista físico, legal, normativo y de los derechos humanos a fin de lograr una integración plena que permita una inclusión escolar de todos los ciudadanos. La Arq. Silvia Coriat, de la Fundación RUMBOS , integrante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI y coordinadora del Programa Nacional “Ciudades Accesibles” se refirió a los siguientes temas: Hábitat físico y derechos humanos. Accesibilidad urbana, edilicia y del 21
  • 22. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. transporte comparten comunes denominadores referidos a características ergonómicas de sus respectivos espacios. A su vez, se diferencian en las condiciones específicas en que se manifiesta la accesibilidad, y en los variados grados de complejidad para su implementación. ¿Cómo encarar profesionalmente la accesibilidad a fin de que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en el hábitat construido? En la ponencia se desarrollan tres tipos de cuestiones que inciden en la gestación de accesibilidad, a saber: cuestiones ergonómicas (que denominamos “atributos de accesibilidad”), funcionales, y de gestión. Atributos de Accesibilidad. Se reconocen diversos tipos de desajustes entre las características del hábitat construido y las necesidades de habitantes con movilidad o comunicación reducida. Se sugiere cómo el registro de situaciones de desajuste -en el contexto de un relato con escenario y actuantes concretos, concebidos a tal efecto- nos permite formular interrogantes, explorar respuestas y apropiarnos internamente de las maneras en que dichos actuantes habitan los espacios, sumándolas a las maneras de habitar construidas internamente en cada uno de nosotros, para los destinatarios de nuestra producción arquitectónica. Cuestiones funcionales. ¿Cómo concebir y organizar los espacios para responder a los atributos de accesibilidad, priorizando lo esencial y evitando desgranarlo en miles de consideraciones parciales? A tal fin, se rescatan tres tipologías funcionales: conectores, unidades de uso específico y globalizadores (Arq. Roberto Doberti) sugiriendo correspondencias entre éstas y los atributos de accesibilidad; y proponiendo su aplicación, en particular a nivel de partido. Gestión de Accesibilidad. Conlleva la necesidad de planificar acciones articuladas entre los múltiples organismos involucrados en el espacio físico, integrando a la accesibilidad y a sus propios actuantes en el conjunto de las estrategias. Conformar equipos de impulso a la accesibilidad con funcionarios, profesionales del diseño, y personas con movilidad y comunicación reducida, genera logros que se reflejan en la presencia activa, cada día mayor, de dichas personas en la vida ciudadana.- Al terminar la Mesa Redonda se produjo un vivo e interesante intercambio entre los oradores y el público, demostrando el profundo interés que despierta esta temática. Dada la importancia y repercusión de los temas tratados, se está programando para mediados de 2008 una Mesa Redonda similar en el ámbito de la FADU- UBA. 22
  • 23. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Marco conceptual – Glosario: 1. Conceptos fundamentales – Adulto mayor (fuentes) El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el n de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Juan Carlos Molina Yons Geriatra Clínica MEDS Vicepresidente Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile Coautor Proyecto Universidad Para Tercera Edad, Universidad de Chile Director Curso Envejecimiento Activo La edad cronológica es esencialmente biológica y se refiere específicamente al calendario, es decir, al número de años que una persona ha cumplido, lo que significa para el individuo una serie de cambios en su posición dentro de la sociedad, ya que muchas de las normas que definen las responsabilidades y privilegios de un sujeto dependen de su edad cronológica, algunas de ellas explícitas en la legislación, como la edad de votar, la edad mínima para casarse, la edad en que es posible procesar jurídicamente a una persona, la edad de jubilar, la edad para postular a beneficios estatales, etc. La edad social se construye socialmente y se refiere a las actitudes y conductas adecuadas, a las percepciones subjetivas (cuán mayor el sujeto se siente) y a la edad atribuida (la edad que los otros atribuyen al sujeto). Para las citadas autoras, el envejecimiento social está relacionado con las transiciones que se producen en el curso vital, pero como el momento y sucesión de tales sucesiones difieren según se trate de mujeres u hombres, el envejecimiento social estaría claramente marcado por el género. La edad fisiológica es la que se refiere al proceso de envejecimiento fisiológico, el que se relaciona con la capacidad funcional y con la gradual reducción de la densidad ósea, del tono muscular y de la fuerza y de la función cerebral. Entre estas modificaciones destacan; cambios o disminución en las capacidades sensoriales y motrices que suponen dificultades y modificaciones en la percepción del mundo, de sí mismos y de los demás, afectando la interpretación de la realidad, el comportamiento y una disminución de la autonomía funcional. En relación a los cambios en la memoria, el aprendizaje y la cognición son funciones que, se verán determinadas por los cambios en la función cerebral. Departamento de Estudios y Desarrollo SIS, P. Olivares-Tirado. Departamento de Economía de la Salud - MINSAL, C. Ibáñez. División Planificación Regional de MIDEPLAN, M España, V Miranda, M Gillmore Documento de Trabajo 23
  • 24. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. 2. Conceptos fundamentales – Arquitectura (fuentes) 1.- Integración: Al medio, a un vivir cotidiano común, y la propuesta de la accesibilidad. La continuidad dentro de la ciudad, una ciudad para todos, la ciudad total. Tanto social como física, hacer protagonista al adulto mayor en el vivir cotidiano, con toda la participación que el estime. La libertad de incluirse dentro de la comunidad debe ser guiada por el, no aislarlo ni hacerlo dependiente tempranamente. Esto pasa por sortear las dificultades de accesibilidades que involucran desplazamientos, medidas referenciales, seguridad, ergonometria, etc. Se debe desarrollar una " amabilidad de las formas" para que pueda integrarse. Lograr conformar un mobiliario urbano capaz de posibilitar a todas las personas. En este sentido creo que es plenamente valido el poder poner en práctica el diseño universal e incluyente, pues si algo facilita el uso por parte de una persona con algún grado de problema motriz, indudablemente falicilitará el uso por parte de una persona físicamente normal. 2.- Interacción: Relación con otras generaciones y realidades, necesidad de alternar vivencias, experiencias. Relación social, tanto a otras generaciones como a la alternancia a sus pares. Por parte del adulto mayor, existe una necesidad de alternar vivencias, pues es una persona - en su mayoría -, sociable, que establece vínculos minuciosos con su entorno. Ocupa elementos para el amparo de sus actividades, un árbol por ejemplo puede ser un lugar, un jardín, un universo de acción, así mismo su vivienda. No negar la posibilidad que su actividad la comparta y comprometa, pues posee la experiencia que aporta con un sentido educativo. Tratar de " representar" su modo de actuar y creer que deben alternar sólo con personas de su edad, solo fomenta el hacinamiento, además de ser una medida impuesta o forzada, en que el usuario se despersonaliza. Socialmente existe una tendencia a aislar los espacios destinados al adulto mayor activo, problema recurrente pues vemos que es un personaje que aprovecha y agradece la comunicación con el exterior. 24
  • 25. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Por tanto el adulto mayor, es parte de las relaciones sociales en toda escala humana, es una realidad concreta y se debe reconocer. 3.- Diversidad: Búsqueda de una multiplicidad de escenarios, búsqueda de un constante espectáculo. Lograr un entorno de habitabilidad que sustente la independencia de acciones y preferencias socializadoras, que posibiliten la autovalía y sensación de autoestima. La actitud contemplativa y reflexiva del adulto mayor propone una constante, que es la que alberga la dinámica mas significativa de su quehacer, pues es la que demanda el diseño de objetos, mobiliario y espacio. Es preciso que el adulto mayor este dentro de variables libres que permitan ser espectadores y actores, en una alternancia participativa. La ocupación activa, en el sentido de plantearse y desarrollar actividades múltiples, diversas, nos lleva a buscar formulas espaciales para dar respuesta al hábitat incluyente que merecen. Fuente: (*) Centro EA / 3E – Estudio de arquitectura por la tercera edad Eduardo Daniel Frank, arquitecto, facultad de arquitectura, diseño y urbanismo. Universidad de Buenos Aires - 1978 25
  • 26. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. Marco Cultural – Tendencias “Un usuario que producto de un proceso natural, que es continuo, ha visto restringido su universo de acción por tanto lo que involucra el desarrollo de proximidades le es atractivo. Busca siempre horizontes de lo inmediato para participar tanto como actor o como espectador.” “Es una etapa de la vida en que su función es el recibir y compartir experiencias acumuladas en su vida, cualidades que debiesen ser aprovechadas por las nuevas generaciones.” “La vivienda cotidianamente condiciona su calidad de vida, y espontáneamente busca dar respuestas al asociar la infraestructura de acuerdo a sus necesidades.” “Los procesos arquitectónicos no se perciben sólo por la vista, los demás sentidos también colaboran en lo perceptivo. Entonces si estamos ante algo que es capaz de afectar los sentidos y trasmitir un sentido de bienestar, estamos dentro de un proceso educativo, válidamente aceptable, enriquecedor.” “Vasto es el panorama de oportunidades para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, así como el mercado a satisfacer en la demanda de viviendas amables en formas que permitan envejecer dentro de espacios que minimicen las barreras arquitectónicas.” Fuente: Todoarquitectura revista digital “Como introducción al desarrollo de la Mesa Redonda, el arq. Eduardo Schmunis (director del CIAHG) indicó que la discriminación existente respecto de las personas de edad (y también respecto de las personas con discapacidad) constituye una violación a sus Derechos Humanos, hecho que se verifica también en los entornos físicos donde ellos viven. Destacó que la Accesibilidad al medio físico, para todas las personas, independientemente de su edad, sexo y condición física o mental, constituye un formidable instrumento de inclusión social y constructor de ciudadanía.” “También expresó que la Arquitectura debe adelantarse a los cambios demográficos y a sus consecuencias sobre toda la sociedad (dado el rápido envejecimiento de nuestra población), ya que el aumento de la esperanza de vida no siempre se acompaña de una mejor calidad, a la vez que se considera que irá acompañada de muchas discapacidades. Por ello, transmitió al público, una frase del arq. Frank Lloyd Wright que decía:” Merece llamarse arquitecto aquel que está diez años adelantado a su época”. Centro de investigación para el hábitat gerontológico Arq. Eduardo Schmunis (director del CIAHG) 26
  • 27. Seminario de Investigación – Espacio Activo para el Adulto Mayor. La Arq. María Nélida Galloni de Balmaceda, investigadora del Centro de Investigación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte – CIBAUT- de la FADU (UBA,) representante de la FADU en la Comisión Universidad y Discapacidad y de Argentina en la Internacional Commission on Technology and Accessibility, desarrolló el tema de “La invisibilidad de la discapacidad en la Universidad” en la que planteó que “ la invisibilidad de la persona con discapacidad en la universidad tiene numerosas causas personales y del entorno social a la cual hay que sumar las provenientes de la propia universidad”. Expresó que “a los fines de detectar las barreras pedagógicas que encuentran los alumnos con discapacidad en la UBA, se realizó en la FADU una encuesta entre los docentes, recabando datos sobre su experiencia y conocimientos para la atención a alumnos con discapacidad, como una forma de obtener información, instalar el tema en el cuerpo docente y contar con elementos que permitan implementar políticas tendientes a una mayor inclusión de esta población en los estudios universitarios”. 27