SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
1
PRESENTACION
Sr. Director de la escuela pos grado en su consideración mi plan de tesis
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A
TRAVÉS DE RIEGO TECNIFICADO EN LOS CULTIVOS DE LA MICROCUENCA
DEL RÍO DE TORAYA, PROVINCIA DE AYMARAES, DEPARTAMENTO DE
APURIMAC 2018 – 2021. Cuya elaboración se ha realizado de acuerdo a los
reglamentos de grados y títulos de la universidad nacional de san Antonio de abad
del cusco
Atentamente
2
a. EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, la tierra ha ido sufriendo diversos cambios causados
por terremotos, erupciones volcánicas, cambios climáticos, entre otros.
Los cambios climáticos han sido causados en gran medida por el
incremento de la temperatura mundial; y en los últimos años que se ha
visto afectado por la industrialización. Entre los sectores que se han visto
más afectados a nivel mundial se encuentra la agricultura, sector en el
cual el agua desempeña un papel fundamental para el logro de sus
objetivos. La agricultura en el Perú no ha sufrido aún las consecuencias
del cambio climático; pero considerando la escasez mundial del agua se
han ido tomando medidas con el fin de realizar un uso eficiente del recurso
hídrico (Colmenero Garrido, 2009, págs. 143-161).
La producción agropecuaria del séptimo mes sorprendió al registrar un
incremento de 9%, en comparación a similar periodo de 2016, siendo el
sector que más aportó al crecimiento del Producto Bruto Interno ( PBI ) de
julio (1.55%), según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática ( INEI ).
Este sector agregó 0.59 puntos porcentuales al PBI gracias a una mayor
producción agrícola, mayores niveles de área cosechada e influencia de
las temperaturas que se ubicaron por encima de lo normal durante el
proceso de cultivo, y por la mayor disponibilidad de agua.
Es así que destacó la producción de arroz cáscara (71.78%), café
(12.56%), uva (129.57%), cacao (16.86%), papa (8.95%) y maíz amarillo
duro (8.16%). No obstante, se registró una disminución en la producción
de limón (-54.77%), plátano (-9.44%), caña de azúcar (-13.125) y maca (-
72.22%).
3
Los recursos hídricos en el Perú se encuentran regulados por la ley Nº
29338 “Ley de Recursos Hídricos”, encargada de regular el uso y gestión
de los recursos hídricos en el territorio peruano; en dicha norma se
establece a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente regulador y
máxima autoridad del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
(LEY29338, 2009) Además, dada la gran cantidad de agricultores es que
la ley indica que estos pueden organizarse en juntas, comisiones y
comités de usuarios de agua con el fin de participar en la gestión y uso
sostenible de los recursos hídricos. Recientemente, en enero del 2014, se
promulgó la ley Nº 30157 “Ley de Organizaciones de usuarios de agua”,
encargada de regular la constitución y el funcionamiento de las
mencionadas organizaciones de usuarios de agua (LEY30157, 2014).
Actualmente, el recurso hídrico en la microcuenca de Chalhuanca del rio
de Toraya, se encuentra sometido a la demanda de agua para consumo
humano, tanto en la zona urbana como en la zona rural, donde cada año
aumenta la demanda por el crecimiento de la población, y el aumento de
la producción agrícola.(EMPOPASTO, 2001).
4
Las comunidades asentadas en la microcuenca y zonas de influencia
presentan un alto grado de inconciencia ambiental que repercute en el
deterioro de la flora y fauna. Con el pasar del tiempo, se han buscado
mecanismos de recuperación de las zonas deterioradas por la
intervención antrópica mediante proyectos de recuperación de áreas
agrícolas y reforestación actualmente, el recurso hídrico en la
microcuenca del rio de toraya es desaprovechado.
En esta última se observa la tendencia a la aplicación de agroquímicos,
producción de desechos pecuarios, así como a la inadecuada disposición
de residuos sólidos en los cauces de las quebradas y ríos, ocasionando
alteraciones fisicoquímicas, bacteriológicas, y biológicas.
Las comunidades asentadas en la microcuenca y zonas de influencia
presentan un alto grado de inconciencia ambiental que repercute en el
deterioro de la flora y fauna. Con el pasar del tiempo, se han buscado
mecanismos de recuperación de las zonas deterioradas por la
intervención antrópica mediante proyectos de reforestación con plantas
nativas, sin embargo, no ha sido suficiente ya que no existe en la zona
rural ni urbana la organización comunitaria que logre responder a las
exigencias de un medio cambiante y las necesidades de las
colectividades que se encuentran en continuo crecimiento.
La problemática ambiental que se viene presentando (González, 2006)
sobre los diferentes recursos bióticos (organismos vivos) y abióticos
(suelo, agua y aire) ha tenido su mayor acentuación a finales del siglo XX,
la cual ha sido causada por el incremento de las actividades humanas y
entre los principales catalizadores de ésta situación se encuentran: la
industria, agricultura y el transporte entre otros, generando consecuencias
a nivel global: “El cambio climático y efecto invernadero, adelgazamiento
de la capa de ozono, alteración del ciclo del nitrógeno, pérdida de
diversidad biológica, contaminación atmosférica e hídrica y falta de
5
acceso al agua potable, contaminación y pérdida del suelo, generación de
residuos, contaminación de los mares y la acústica entre otros” (Azqueta,
2007).
En esta medida, “No se ha desarrollado una adecuada planificación sobre
el territorio, que integre la gestión del agua y de los ecosistemas de agua
dulce continentales, a la planificación del uso de la tierra y el ordenamiento
territorial, permitiendo evaluar de manera integral y equitativa, la
distribución y manejo del agua” análogamente se presenta, “Ausencia de
políticas estatales integrales, articuladas con las políticas de
ordenamiento y planificación territorial, gestión fragmentada del recurso,
superposición de funciones y competencias entre sectores y niveles
territoriales, alto número de instituciones con responsabilidades en el
manejo del recurso hídrico, crecimiento de la población y de los patrones
de consumo, disminución de la cantidad y calidad del agua, falta de
mecanismos que permitan incorporar las externalidades en la valoración
de los recursos naturales, y ausencia de indicadores integrales de
seguimiento”; siendo estos los principales elementos que contribuyen con
la problemática que se presenta en las cuencas hidrográficas (Andrade,
2004).
Partiendo de esta realidad y de acuerdo al escenario que se presenta en
la municipalidad Provincial de Aymaraes (CHALHUANCA),
específicamente en lo que respecta al recurso hídrico, el cual en cualquier
parte del planeta se sitúa hoy, como uno de los principales servicios
ambientales (Saldivar, 2006), por lo que resulta primordial, considerar las
evidencias sobre la situación presentada en la microcuenca del Río
Chalhuanca.
De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores, en la conformación
del documento se evalúa la oferta y demanda de la microcuenca Rio
Chalhuanca.
6
En la misma medida, se analizan los principales planes, programas y
proyectos, que se han propuesto para el manejo del agua, en la
microcuenca Rio toraya, el desarrollo de su accionar y ejecución para
reconocer las principales falencias y de acuerdo a éstas, se contribuya
con la formulación de éstos en el futuro, planteando una propuesta a
través de las estrategias que resulten de este estudio, y de los autores
consultados, para buscar así la equidad y calidad, en la oferta hídrica que
presta la microcuenca.
Un aspecto importante que se hace necesario resaltar es la actividad de
las instituciones locales y municipales ubicadas en un contexto social,
legal y administrativo que no corresponde totalmente a las necesidades y
exigencias que se están presentando actualmente; existe cierta
resistencia a innovar y a brindar un apoyo significativo a las comunidades
que requieren de mayor capacitación y recursos. Este ha sido un factor
limitante en el desarrollo de las comunidades, así como también el de las
instituciones que muestran debilidades en actuar conjuntamente, para
evitar duplicación de esfuerzos que generalmente se manifiestan en la
elaboración de propuestas encaminadas a resolver problemas similares,
omitiendo insuficiencias por mejorar la gestión integral de producción
agrícola en la microcuenca (FAOWATER, 2008).
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el nivel de aprovechamiento sustentable de los recursos
hídricos a través de riego tecnificado en los cultivos de la microcuenca
del río de Toraya, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac
2018 – 2021?
7
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO
 ¿cuál es nivel de disponibilidad y origen del agua superficial y
subterránea en la microcuenca del rio de Toraya, provincia de
Aymaraes?
 ¿Cuál es la situación actual de la agricultura en la microcuenca del
río Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes?
 ¿Cuál es el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego
tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya,
provincia de Aymaraes?
 ¿Cuál es el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los
suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de
Toraya?
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General
Identificar y valorar la situación asociada a la microcuenca del Río de
Toraya, ubicado en la provincia de Aymaraes, para formular una propuesta
de manejo eficiente de riego tecnificado, desde el marco de la gestión
integral del recurso hídrico y recuperación de áreas de cultivo y la mejora
de las condiciones económicas con alternativas de producción agrícola.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Evaluar e identificar la disponibilidad y origen del agua superficial y
subterránea en la cuenca.
 Conocer la situación actual de la agricultura en la microcuenca del río
Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes.
8
 Determinar el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego
tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya,
provincia de Aymaraes.
 Analizar el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los
suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se origina debido a la preocupación de la
población local, quienes manifiestan que en los últimos años se ha registrado
una disminución progresiva de la disponibilidad de agua, afectando las
actividades agrícolas en la cuenca media y baja. El estudio Identificara y
valorara la situación asociada a la microcuenca del Río de Toraya, ubicado
en la provincia de Aymaraes, para formular una propuesta de manejo
eficiente de riego tecnificado, desde el marco de la gestión integral del
recurso hídrico y recuperación de áreas de cultivo y la mejora de las
condiciones económicas con alternativas de producción agrícola. A si como
también conoceremos la situación actual de la agricultura en la microcuenca
del río Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes, este estudio a su
vez nos ayudara a determinar la caracterización de la microcuenca del rio de
Toraya, provincia de Aymaraes, así como también determinaremos el nivel
de estimación de la necesidad de utilizar el riego tecnificado en la agricultura
de la microcuenca del rio de Toraya y por ultimo analizaremos el nivel de
evolución de la salinización y/o modificación de los suelos para la producción
agrícola en la microcuenca del rio de Toraya.
9
CAPITULO II
b. MARCO TEORICO
2.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
(Barrientos Alvarado, 2011) La cuenca Moquegua es escasa en recursos
hídricos porque las precipitaciones bajas existentes originan que un 80% sea
seca y un 20% (por encima de los 3,900 m.s.n.m.) sea húmeda,
requiriéndose realizar trasvases de cuencas vecinas. En cambio, la cuenca
Tambo cuenta con excedentes en la época de avenidas y con déficit en la
época de estiaje (parte alta y baja de cuenca).
Las cuencas Moquegua y Tambo tienen un manejo sectorial ineficiente del
recurso hídrico porque cada sector se maneja en forma independiente, y en
el sector agrícola (con alto consumo de agua) se usa el sistema de riego por
gravedad. La cuenca Tambo posee una cobertura administrativa en la parte
baja y en la parte alta donde la morosidad es alta se tiene a las Juntas de
Usuarios de Omate, Puquina-La Capilla y demás Comisiones de Regantes.
La calidad de las aguas superficiales de la cuenca Moquegua, en general,
son aptas para consumo poblacional y agrícola, debido a las condiciones
naturales de los cauces de los ríos afluentes como Huaracane, Torata y
Tumilaca. En cambio, en la cuenca Tambo (parte baja) su calidad es mala
para los usos antes indicados debido a la contaminación natural de los ríos
Titire, Vagabundo y Putina con sustancias químicas como el boro y el
arsénico.
(Apurimac, 2008) CONCLUSIONES La degradación de los recursos
forestales en las cuencas de la Región Apurímac, ocurre por la presión del
hombre de satisfacer las necesidades de madera (principalmente para leña),
y la masiva contaminación del hemisferio, siendo las causas directas la tala
irracional de bosques, uso inapropiado del territorio, y deficiente control y
monitoreo a la protección de bosques. 1. Para revertir esta situación es
10
necesaria la aplicación de enmiendas prácticas como la reforestación y
forestación para lo cual se debe ejecutar el presente proyecto que en el
estudio de pre inversión se plantea dos alternativas como solución al
problema central. 2. La alternativa: Reforestación de bosques con especies
nativas en las cabeceras de las cuencas de la Región Apurímac, ha sido
seleccionada como la más viable para la ejecución del proyecto cuyos
resultados esperados de las actividades a desarrollar son las siguientes: -
Instalación de viveros permanentes.- Se instalarán 15 viveros forestales, de
los cuales serán con capacidad de producción anual de 500,000 plantones
c/u, y otras con capacidad de producción anual de 300 000 plantones c/u. -
Producción de plantones.- Se obtendrá una producción de 6`500 000 de
plantones en el año 1, y de 18 000 000 plantones en los años 2 y 3,
respectivamente, haciendo un total de 42` 000 000 plantones en el periodo
de 3 años. - Establecimiento de plantaciones.- Durante el periodo del
proyecto se establecerán 40,000 ha de plantaciones ( 35,000 ha en macizo,
silvopastoril y 5,000 ha en sistemas agroforestales). - Labores culturales. -
Estas actividades consistirán en el riego y cuidados a las plantaciones
instaladas en 40,000 ha y continuará por 3 años más a la finalización del
proyecto con aporte de mano de obra de los beneficiarios. - Sensibilización
y capacitación. - Se desarrollarán 300 eventos de capacitación a 320 familias
del ámbito del proyecto, en temas de producción de plantas y plantación,
manejo de bosques y conservación de suelos.
La ejecución física y presupuestal del proyecto, será de acuerdo al
cronograma de inversiones y avance físico. El costo total del proyecto
(Recursos Ordinarios) es S/. 28`618,896 Nuevos Soles, con un periodo de
duración de tres años. En cuanto al impacto ambiental el proyecto se logrará
realizar acciones cuyos impactos generados sean positivos principalmente
en el medio socioeconómico, con la ocupación laboral en la población rural,
urbana. Con la instalación de plantaciones forestales.
11
2.2BASES TEÓRICAS
2.2.1 CUENCA HIDROGRÁFICA.
2.2.1.1 DEFINICIÓN:
Una cuenca hidrográfica es un área en la que el agua proveniente de la
precipitación forma un curso principal de agua, se define también como
la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de
cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o
“divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las partes
más altas del área que encierra un río (Ramakrishna, Mayo, 1997).
Para Muñoz (s/f), la cuenca es una unidad del territorio en donde
funciona la
Combinación de un subsistema hídrico que produce agua,
simultáneamente con los subsistemas ecológico, económico, social y
político. (Agua S. G., 2011, pág. 7)
2.2.1.2 DIVISIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA:
La cuenca se divide en subcuencas y microcuencas.
El área de la subcuenca está delimitada por la divisoria de aguas de un
afluente, que forma parte de otra cuenca, que es la del cauce principal
al que fluyen las aguas. La microcuenca es una agrupación de pequeñas
áreas de una subcuenca o de parte de ella.
2.2.1.3 LA CUENCA COMO SISTEMA:
La cuenca lo conforman componentes biofísicos (agua, suelo),
biológicos (flora, fauna) y antropocéntricos (socioeconómicos, culturales,
institucionales), que están todos interrelacionados y en equilibrio entre
sí, de tal manera que al afectarse uno de ellos, se produce un
desbalance que pone en peligro todo el sistema.
Los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) de la cuenca con
renovables si pueden remplazarse por vía natural o mediante la
12
intervención humana; por l contrario, no son renovables cuando no se
les puede reemplazar en un periodo de tiempo significativo, en términos
de las actividades humanas a que están sometidos. (Ramakrishna,
Mayo, 1997)
2.2.1.4 IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Las cuencas hidrográficas, también conocidas como zonas de
captación son cruciales para el ciclo del agua, ya que son las unidades
del paisaje donde se junta toda el agua de superficie y está disponible
para su uso. Por lo tanto, tiene sentido que las decisiones estratégicas
sobre la gestión del agua se deben tomar a nivel de cuencas (Fund).
El agua, es fundamental para la seguridad ambiental, social y
económica, que permite fortalecer el desarrollo humano y al mismo
tiempo satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad para que generaciones futuras satisfagan las propias
(UICN, 2000). Por lo tanto, todos somos responsables por su custodia.
La participación pública en la planificación y el manejo de los recursos
hídricos es un objetivo importante para determinar las necesidades y
preocupaciones de todos los usuarios del agua en donde una
colaboración efectiva entre los organismos y la población local aumenta
las posibilidades de instituir planes eficaces de manejo de las cuencas
hidrográficas (RAMSAR, 2004).
(Agua S. G., 2011, págs. 7-9) Un rápido resumen de las funciones,
valores y beneficios de las cuencas pone de manifiesto que éstas son un
elemento clave para hacer frente a la crisis ambiental; debido a que los
principales beneficios de las cuencas, son fruto de las funciones
inherentes a los ecosistemas. En términos generales, los aportes de las
cuencas según Rendón (2003) son los siguientes:
13
• Abastecimiento continúo de agua dulce
Las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para
atender las necesidades de los diferentes usuarios, a largo plazo. Los
procesos naturales que se producen en la cuenca, a través de la
interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación favorecer la captación
de agua, abasteciendo los cauces incluso en secas; además, la cuenca
puede cumplir mucho mejor la función de tratamiento de aguas residuales
que un sistema técnicamente avanzado que cuesta miles de dólares.
• Regulación de la cantidad de agua
Los ríos son una fuente segura de agua durante todo el año; debido a
que en ocasiones el caudal alimenta zonas de pantanos y ciénagas. Esto
propicia que el agua en la temporada de lluvias fluya más lentamente, lo
cual amplía, en las épocas más secas, el período en el que puede
disponerse de agua.
• Regulación climática
La preservación de los sistemas hidrológicos naturales como los
humedales, pantanos y bosques dentro de la cuenca tiene efectos
microclimáticos y macroclimáticos evidentes.
• La evapotranspiración
Es una fuente de niveles locales de humedad y la biodiversidad local. En
las áreas con vegetación arbórea, gran parte del agua de las lluvias
regresa a la atmósfera por evaporación o transpiración volviendo a
precipitar en la zona circundante. Zonas en donde la evapotranspiración
real es más alta, tienden a albergar mayor biodiversidad. Por ello, es
importante conocer los procesos físicos de generación y circulación por
las que pasa el agua dentro de una cuenca. De acuerdo con Llerena
(2003), “el concepto de cuenca como unidad territorial natural es el más
importante ya que a partir de esta apreciación se puede comprender que
14
únicamente en la cuenca hidrográfica es posible realizar balances
hídricos. Es decir, cuantificar la oferta de agua que “produce” la cuenca
durante el ciclo hidrológico. Es por sus cualidades de unidad hidrológica
y de medio colector-almacenador-integrador de los procesos naturales y
antrópicos que ocurren en la cuenca, que esta puede ser también una
unidad política, administrativa, de gestión ambiental o de manejo de los
diversos recursos naturales que alberga”.
En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores
característicos: Alto, Medio y Bajo, los cuales en función a las
características topográficas del medio pueden influir en sus procesos
hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos (Llerena, 2003).
Arreola-Muñoz (s/f), establece que “las cuencas tienen un
funcionamiento territorial altitudinal ya que implica la relación directa
entre las partes altas, cercanas al parteaguas, la zona de tránsito o
intermedia y la parte baja de deposición y desembocadura, de tal forma
que la parte alta afecta de manera determinante a la parte baja.
2.2.1.5 TIPOS DE CUENCAS:
a. Por su tamaño geográfico:
Las cuencas hidrográficas pueden ser:
 Grandes
 Medianas o
 Pequeñas
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser
muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda
entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades
territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
15
b. Por su ecosistema
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,
establecen una condición natural así tenemos:
 Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)
 Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)
 Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
 Cuencas húmedas
c. Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y
características, las cuencas pueden denominarse:
 Hidroenergéticas
 Para agua poblacional,
 Agua para riego,
 Agua para navegación
 Ganaderas y
 De uso múltiple
d. Por su relieve
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas
pueden denominarse:
 Cuencas planas,
 Cuencas de alta montaña,
 Cuencas accidentadas o quebradas
e. Por la dirección de la evacuación de las aguas
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano.
Un ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del
Pacífico.
16
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o
salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por
ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del
Titicaca.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno
antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos,
aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas
otras pares.
Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreincas y C) Arreicas.
Fuente: http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php#
Caudal Volumen de agua que pasa por una determinada seccióntransversal en la unidad de tiempo,
generalmente se expresan en m/s.
2.2.2 RECURSOS HÍDRICOS
(Ambiente)Con la aprobación de la nueva ley de recursos hídricos (LRH),
ley 29338 del año 2009, se inaugura un nuevo marco político, normativo
e institucional respecto de este estratégico recurso natural, así como de
los bienes naturales y artificiales asociados a su uso y aprovechamiento,
en sus diferentes acepciones. A lo largo de esta sección, se describen los
aspectos más importantes del nuevo marco contemplado en la ley, así
como aquellos puntos específicos que su reciente reglamentación ha
desarrollado.
17
Anteriormente, la legislación peruana tenía un conjunto de instrumentos
normativos aprobados en torno al decreto ley 17752, ley general de aguas
del Perú de 1969. A partir de esta norma, y durante casi cuatro décadas,
se han dictado diversos reglamentos y disposiciones legales orientados a
regular la institucionalidad de la gestión de los recursos hídricos, así como
los dos principales objetivos de su manejo, como son la conservación o
aprovechamiento sostenible de las aguas y la preservación de su calidad.
En la anterior normatividad, quedaban claros los dos aspectos respecto
de la gestión hídrica: por un lado el de cantidad y disposición, en manos
del sector agricultura, y por otro, el de calidad, en manos del de salud.
Con los cambios realizados en la nueva LRH, se han insertado modelos
de gestión y características novedosas en las instituciones públicas
competentes. Aun cuando la cuestión hídrica se encuentra todavía bajo el
sector agricultura, ha cambiado el marco de organización de los usuarios
de agua, así como las modalidades para promover un uso adecuado del
recurso. Como consecuencia, tenemos que la puesta en marcha del
marco normativo e institucional supone un nuevo reto, así como la gestión
desde y con las nuevas herramientas y entidades incorporadas.
2.2.2.1 LOS RECURSOSNATURALES EN COMUNIDADES CAMPESINAS
Y NATIVAS
La relación entre poblaciones indígenas y los recursos naturales que
se encuentran en los territorios que ocupan, es un tema de alta
sensibilidad, significado y prioridad para estos pueblos.
En este marco, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes que el Perú ha firmado, precisa que
los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la utilización,
administración y conservación de los recursos naturales existentes en
sus territorios, pero que si estos recursos pertenecen al Estado, los
18
gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras
a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si sus
intereses se pueden ver perjudicados y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras. Se resalta que
estos pueblos deberán participar siempre que sea posible en los
beneficios que reporten tales actividades y percibir una indemnización
equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de
esas actividades.
En este contexto, la ley orgánica para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, ley 26821, señala en su artículo 17 que los
miembros de las comunidades campesinas y nativas pueden
beneficiarse gratuitamente y sin exclusividad de los recursos
naturales de libre acceso del entorno adyacente a sus tierras, para
satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales, siempre
que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o
reserva del Estado. Asimismo, la referida norma establece que las
comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras,
debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos
exclusivos o excluyentes de terceros.
Este reconocimiento, contenido en la ley orgánica de
aprovechamiento de recursos naturales, es sin embargo considerado
insuficiente por las poblaciones indígenas, en relación al derecho que
ellas reclaman sobre los recursos naturales.
2.2.3 GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Según Jiménez (2009), la gestión integral de cuencas hidrográficas es
el conjunto de acciones que se realizan para proteger, conservar y
utilizar, aprovechar manejar y rehabilitar adecuadamente los recursos
naturales en las cuencas hidrográfica de acuerdo al enfoque
19
sistémico, socioambiental, integral, multiple e interdisciplinario,
intersectorial y del agua como el recurso integrador, pero se enfatiza
en los procesos y acciones (la gestión) necesarias para lograr los
recursos humanos, económicos, logísticos y administrativos
requeridos para lograr ese manejo integral de la cuenca. La gestión
integral de cuencas consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y
administración de todos los recursos naturales (suelo, agua, flora y
fauna) y el manejo de los ecosistemas comprendidos en una cuenca
hidrográfica, tomando en consideración, tanto las relaciones
establecidas entre recursos y ecosistemas, como los objetivos
económicos y sociales, así como las prácticas productivas y formas
de organización que adopta la sociedad para satisfacer sus
necesidades y procurar su bienestar en términos
sustentables(CONAGUA 2008). También se refiere
fundamentalmente a las acciones gerenciales y al manejo de las
variables indirectas que permitirán hacer viables los resultados de la
planificación. En general existen muy buenas capacidades para
elaborar planes de manejo de cuencas, inclusive para una buena
implementación, pero una de las debilidades tiene que ver con las
acciones que se deben realizar para conseguir los recursos para
implementar el plan o bien cómo se debería realizar la organización
para que esta sea eficiente, continua y con sostenibilidad de largo
plazo. Entonces la gestión es clave para desarrollar procesos de
manejo de cuencas, pero es necesario también definir quién o quiénes
son los responsable de efectuar la gestión (Faustino 2009).
2.2 El agua como recurso integrador de la cuenca La zona de
cabecera de las cuencas hidrográficas garantiza la captación inicial
de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores
durante todo el año. Los procesos en las partes altas de la cuenca
invariablemente tienen repercusiones en la parte baja dado el flujo
20
unidireccional del agua, y por lo tanto toda la cuenca se debe manejar
de manera integral como una sola unidad. Al interior de la cuenca, el
agua funciona como distribuidor de insumos primarios (nutrientes,
materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica
de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la
formación y distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la
distribución de la vegetación y del uso de la tierra. En las zonas de
emisión de los acuíferos, las lagunas costeras regulan el
funcionamiento de los ecosistemas marinos adyacentes, que pueden
afectar los manglares, arrecifes, pastos marinos y otros ecosistemas
(Jiménez 2009). Según Jiménez (2009), el movimiento del agua de
lluvia y los flujos superficiales, a través de la red de drenaje, desde la
parte alta de la cuenca hasta la parte baja, promueve el
desprendimiento y arrastre de partículas (sedimentos orgánicos y
minerales) e induce la formación de valles, planicies o llanuras de
inundación. El sistema hídrico también refleja un comportamiento de
acuerdo a como se están manejando los recursos agua, suelo y
bosque, así como que actividades o infraestructuras afectan su
funcionamiento. La cuenca, sea en forma independiente o
interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la
gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar
el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua como
recurso integrador han tenido diferentes enfoques y una desigual
evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de
los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los
modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido y hay
actualmente una serie de dificultades. A pesar de los obstáculos
existentes, se observa un interés generalizado por crear y operar
organismos de cuenca para mejorar la gestión integrada del agua. El
tema ha recobrado vigencia en los años recientes, debido a que los
países de la región están tratando de lograr metas de gestión
21
integrada de los recursos hídricos y de desarrollo sustentable. A su
vez, las autoridades ambientales y los defensores del medio ambiente
coinciden en que la cuenca es un posible punto de partida para
coordinar acciones tendientes a la gestión ambiental sobre todo si ya
existen organizaciones de gestión del agua a nivel de cuencas, aun
10 cuando ello es causa de severas controversias, ya que no es
adecuado combinar ambas funciones bajo una misma autoridad.
(Dourojeanni y Jouravlev 2002).
2.2.4 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
(Agua) La Dirección de Administración de Recursos Hídricos organiza y
conduce las acciones en materia de otorgamiento de derechos de uso de
agua, administración de las fuentes naturales de agua y régimen
económico por el uso del agua en el marco de la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos.
Depende jerárquicamente de la Alta Dirección.
FUNCIONES:
Tiene las funciones siguientes:
a. Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas en
materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración,
distribución multisectorial, régimen económico por el uso del agua y
establecimiento de parámetros de eficiencia.
b. Apoyar y supervisar a los órganos desconcentrados de la Autoridad
Nacional del Agua en el cumplimiento de las normas señaladas en el
literal precedente.
c. Elaborar la metodología para determinar el valor de las retribuciones
económicas por el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales
tratadas y proponer a la Alta Dirección dichos valores para el trámite de
aprobación.
22
d. Elaborar la metodología para determinar los valores de la atamas por
utilización de infraestructura hidráulica y monitoreo y gestión de uso de
aguas subterráneas.
e. Inscribir, previa opinión de la Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos, en el Registro de Empresas
Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas Subterráneas a las
personas dedicadas a la actividad de: perforación de pozos o
elaboración de estudios de aguas subterráneas.
f. Implementar, administrar y mantener actualizados los registros
administrativos de: Derechos de Uso de Agua, y de Empresas
Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas Subterráneas
remitiendo la información a la Oficina del Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos.
g. Formular lineamientos técnicos para la identificación y delimitación de
los Sectores o subsectores hidráulicos.
h. Formular lineamientos técnicos para la elaboración del Plan de
Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica,
el Plan Multianual de Inversiones y otros instrumentos técnicos.
i. Conducir el registro de volúmenes de agua consumidos por los
usuarios de agua, reportándolos a la Oficina de Administración para dar
inicio al proceso de cobranza de las retribuciones económicas.
j. Las demás que le corresponda de acuerdo a la normatividad vigente.
2.2.5 MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO RURAL
(riego, 1993, pág. 118)El manejo de cuencas deberá realizarse como
parte de una dinámica del
Desarrollo rural. Este tiene un alcance más allá de la utilización racional
de los recursos en el ámbito delimitado por las cuencas.
El desarrollo rural incluye el proceso de producción, el de industrialización
y de comercialización en condiciones que contribuyan al bienestar
colectivo. Este, a su vez, supone la participación organizada de la
23
población en un sistema de poder regional y nacional que garantice que
las medidas de política colectiva redunden en la mejora de las
condiciones de vida de las poblaciones.
El manejo de cuencas es la base del desarrollo rural, especialmente en
los países andinos, con características de semiaridez y escasez de
tierras. El
Cuidado de los recursos escasos es esencial para mantener constantes
su volumen y calidad. Esto es tanto más cierto cuanto que se presenta
con
Frecuencia una hostilidad climática y física significativa (sequia, huaycos,
heladas, inundaciones, terremotos, deslizamientos y escorrentia).
A las complejidades aludidas se agrega la existencia de una marcada
heterogeneridad social y cultural, que dificulta la comunicación interétnica
aun al interior de una misma cuenca. Este hecho obliga a organizar un
sistema de comunicación eficiente y a respetar las diferencias de las
organizaciones de base.
Las estrategias de manejo del espacio, considerando sus aspectos
sociales, y las estrategias de desarrollo rural, son convergentes. Un buen
manejo por una autoridad de cuenca facilitaría notablemente al gobierno
central y a los regionales realizar la gran tarea que supone el desarrollo
rural.
LAS TRES REGIONES NATURALES TIENEN POCO QUE VER CON
EL CRITERIO DE CUENCA
(riego, 1993, pág. 122) Una tercera característica del riego en relación al
manejo de cuencas en el Perú es la concepción de tres regiones -costa,
sierra y selva- sin vinculaciones entre sí. Muchas cuencas abarcan la
costa y la sierra; otras sierra y selva o únicamente la selva. Si las cuencas
se trataran como unidades, se beneficiarían las diversas partes de las
cuencas. No se habría sacrificado el área andina en
"beneficio" de la costa.
24
Una nueva política en base a las cuencas cambiaria todos los modelos
de referencia y de pertenencia de las poblaciones de las partes bajas,
medias y altas. No se verían como separadas u opuestas, sino como
complementarias, utilizando unas los recursos de las otras y viceversa;
estas requerirían la protección de toda la cuenca para asegurar la
supervivencia de los servicios de las ciudades y la actividad agropecuaria
y comercial.
La programación de las obras cambiaria también, porque tendrían que
contemplarse todas las partes de las cuencas. La necesidad de compartir
el agua entre todos los regantes de la cuenca crearía mejores
condiciones para la reducción de su contaminación y uso dispendioso.
Si estos criterios hubiesen sido adoptados por el proyecto Majes, se
habría evitado el perjuicio causado a las históricas comunidades del
Colca, cuyo admirable sistema de riego es narrado por Valderrarna y
Escalantes2. En un coloquio organizado por la UNESCO y CONCYTEC
en Arequipa (lQ al 4 de abril de 1987) se llegó a construir la hipótesis de
que la subcuenta corre el riesgo de secarse debido a la salida del agua
de las partes altas para beneficiar al canal de Majes, precipitando un
conflicto que continua hasta hoy poniendo en peligro 6 mil hectáreas de
andenes.
2.2.6 SUBCUENCA CHALHUANCA (Apurimac, 2014)
25
2.2.6.1 DATOS GENERALES
 Ubicación: Ubicada en la provincia de Aymaraes en la región natural
de sierra, al sur del Perú y en la zona sur oeste del departamento de
Apurímac. Limita por el este con las provincias de Abancay y
Antabamba, por el oeste con la provincia de Andahuaylas y Abancay
y, por el sur con el departamento de Ayacucho.
 Extensión: tiene una superficie territorial de la subcuenca de
Chalhuanca es de 70km
 Caudal: 1200l/seg
 Población: 12000 hab.
26
 Principales actividades económicas: Agricultura, Ganadería,
Comercio, Explotación de minas y canteras
 Distritos de la sub cuenca de Chalhuanca
2.2.6.2 ANTECEDENTES DE LA SUBCUENCA DE CHALHUANCA
 Empresa se ubica en la cabecera de cuenca. Temor por la
contaminación.
 2007 protesta por la aparición de truchas muertas. Movilización y paro
de carretera. Conflicto.
 Se firmó un acta para conformar una mesa de diálogo en defensa del
medio ambiente.
27
 2009, Municipalidad Provincial de Aymaraes financió la realización del
monitoreo ambiental participativo. Desconfianza frente a la empresa
 Se han realizado 4 monitoreo de la calidad de agua de la sub cuenca
de manera participativa y unilateral.
2.2.6.3 INSTITUCIONALIDAD DE LA SUBCUENCA DE CHALHUANCA
ORGANIZACIONES EXISTENTES:
 Comité de regantes y comisión de regantes para uso agrario
 Organizaciones sociales de base-FEMURA
 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento-JASS, de
consumo humano
 No existe un concejo de cuenca, para la toma de decisiones
 Algunas instituciones vienen trabajando e impulsando la gestión y
manejo de los recursos hídricos en la subcuenca,
 La Municipalidad Provincial De Aymaraes
28
 ALA, CEDES, Mancomunidad KusKa , Rio grande, comunidades
campesinas, ministerio de agricultura, Dirección Regional Agraria de
Apurímac, ( Agencia agraria), ONGs (cedes, CDH).
2.2.6.4 PROBLEMÁTICA DE SUBCUENCA DE CHALHUANCA
 Contaminación Del agua desde las empresas extractivas,
instituciones públicas y la población.
 Conflictos por el acceso al agua de riego, consumo por la presencia
de un nuevo actor (empresa minera).
 Escasa Disponibilidad de agua en las cabeceras de cuenca.
 Débil Interés de las instituciones competentes como: MPA, ALA,
Usuarios de agua y demás actores.
 Inadecuado manejo Y disposición de residuos Sólidos desde los
gobiernos locales (distritales y provincial).
 Incumpliendo y deficiente ejecución del proyecto de saneamiento
básico en la capital de provincial, generando descontento en la
población
 Las poblaciones afectadas en las zonas de influencia minera y toda
La sub cuenca del rio Chalhuanca.
2.2.6.5 PLANES/PROYECTOS/PROGRAMAS DENTRO DE LA
SUBCUENCA DE CHALHUANCA
 Plan de desarrollo provincial al 2021.
 Plan de desarrollo de las mancomunidades
 Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión integral de
los recursos naturales y el ambiente en la sub cuenca del rio
Chalhuanca”
 Proyecto Regional “Bosques manejados”
2.2.6.6 PERSPECTIVAS O PLANES A FUTURO
 Gestión de los residuos solidos
 Gestión de los recursos hídricos
29
 Gestión forestal
 Proyectos de cosecha y siembra de agua
 Proyectos de protección de manantes y construcción de represas.
Impactos:
 Disminución de la contaminación
 Mejorar la disponibilidad del agua
 Incremento del caudal del agua.
 Uso eficiente del recurso hídrico.
Involucrados:
 Gobiernos locales,
 usuarios
 Las comunidades
 Las mancomunidades
 CAM
2.2.7 RIEGO AGRÍCOLA
2.2.7.1 DEFINICIÓN
(Gurovich, 1985, pág. 14) El riego es la aplicación oportuna y uniforme
de agua a un perfil del suelo para reponer en ese el agua consumida por
los cultivos entre dos riegos consecutivos.
2.2.7.2 LA ORGANIZACIÓN DEL RIEGO EN LA HISTORIA
LOS SISTEMAS DE RIEGO PRE-HISPANICOS
El Perú tiene una larga tradición de organización para la administración
del riego, pues el manejo del agua fue fundamental para la actividad
agropecuaria a través de su historia: base y sustento de la sociedad
andina pre-hispanica, también lo es hoy en día en la costa al ser una de
las zonas más modernas de la agricultura peruana. El agua constituye en
nuestro país un recurso natural escaso y de difícil manejo, debido a que
30
se presenta en forma abundante en periodos muy cortos y se caracteriza
por su extrema variabilidad, alternándose ciclos de inundaciones y
sequias. Se constata también una sorprendente diversidad ecológica que
ha condicionado su heterogeneidad climática. En la época pre-Hispánica
estas circunstancias fueron enfrentadas exitosamente, creando una
avanzada tecnología hidráulica ligada a una fuerte y centralizada
organización social que giraba en torno al riego. El resultado fue un gran
desarrollo agrícola. 132
Los sistemas de riego en la sierra
En los Andes existe mayoritariamente una agricultura de secano. Sin
embargo, se logró desarrollar una creciente agricultura de riego en los
valles interandinos, en las laderas cercanas a los valles y en la zona alto
andina donde la lluvia es muy escasa o extremadamente variable6'.
En los valles, la agricultura de riego ha estado destinada
fundamentalmente a productos de pan llevar; en las zonas de laderas y
alto andinas a algunos productos de pan llevar y a plantas forrajeras. La
mayor parte de las obras de infraestructura hidráulica, a diferencia de la
costa, son pequeñas acequias o canales cuyas tomas y bocatomas han
sido construidas con materiales rústicos y tierra. El sistema organizativo
que adoptaron las comunidades y caseríos andinos ha sido muy
influenciado por el medio ambiente donde se encuentran, es decir por el
piso altitudinal y la zona ecológica.
2.2.8 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO.
(Ramos Ramos & Báez Rivera, 2013, pág. 6) Se conoce que el 75% de
la superficie que rodea el manto terrestre de nuestro planeta está
constituido por agua; sin embargo, apenas un 2,5% es agua dulce, es
decir apta para el consumo humano. El agua es un recurso indispensable
para la vida, el cual no es inagotable, por lo que la preocupación de que
este agote, se ha incrementado globalmente. Dicho recurso es empleado
31
en grandes cantidades para el desarrollo de la actividad agrícola, por lo
que el diseño de sistemas de riego que permitan administrar el agua
eficientemente es de suma importancia para su conservación.
Se denomina sistema de riego tecnificado, al conjunto de elementos que
permiten que la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo sea en
forma eficiente, localizada, con una frecuencia adecuada, en cantidades
estrictamente necesarias y en el momento oportuno.
Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y
distribución de PVC o Polietileno), laterales de riego (mangueras o
cintas), con emisores o goteros, con diseños técnicos que entregan
pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los
requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del
suelo.
La tecnificación busca en sí, la optimización del diseño hidráulico, ahorro
en energía y dinero, así como la aplicación uniforme de agua en el suelo
para mejorar la producción de los cultivos.
2.2.8.1 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS DE
RIEGO TECNIFICADOS
Entre las principales ventajas que caracterizan a un sistema de riego
tecnificado, tenemos:
a) Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y
oportuna.
b) Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.
c) En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y
jornales.
d) Evita el desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o
enfermedades.
32
e) Permite aplicar el agua y fertilizante cuando la planta lo requiera,
lo cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas y
producción.
f) Permite alcanzar entre los 90% y 95% de eficiencia de aplicación,
que no se alcanza con otro sistema de riego.
g) Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del
cultivo.
Entre los principales inconvenientes que caracterizan a un sistema de
riego tecnificado, tenemos:
a) Los costos de implementación relativamente elevados.
b) Daños a las hojas y a las flores agua sobre las mismas, si son de
sales sobre las mismas.
c) Requiere una inversión.
d) El viento puede afectar. En días de vientos acentuados el reparto
del agua puede verse afectado en su uniformidad.
e) En algunos casos puede aumentarlas enfermedades y la
propagación de hongos debido al mojado total de las plantas.
Tecnificación del riego (Sistema de Riego Tecnificado, 2012)
¿Por qué tecnificar el riego?
Se pueden obtener los siguientes beneficios:
• Mayor eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes.
• Mayor producción y mejor calidad de los productos; por lo tanto, más
ganancias.
• Mayores ingresos económicos para los agricultores.
33
2.2.8.2 TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO
2.2.8.2.1 SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO POR GRAVEDAD
a. SISTEMAS DE RIEGO CON MANGAS
En este sistema se utilizan mangas plásticas para conducir el
agua de riego en el predio, de un punto a otro.
Las mangas permiten aplicar el agua a los surcos por medio de
perforaciones a distancias predeterminadas.
b. SISTEMA DE RIEGO MULTICOMPUERTAS
Es un sistema de conducción y distribución de agua de riego
dentro de un predio, por medio de tuberías livianas, fáciles de
transportar e instalar.
Trabajan a baja presión. Con este sistema se alcanza una
elevada eficiencia de aplicación.
Características:
- Sustituye muy bien los canales de conducción y
distribución. Disminuye las pérdidas por filtración y alcanza
elevada eficiencia de riego (70 %).
- Bajos costos de inversión, de instalación, de operación y de
mantenimiento.
c. SISTEMAS DE RIEGO POR IMPULSOS O INTERMITENTE
Consiste en aplicar agua al os surcos en intervalos de tiempo
cortos, pero frecuentes.
Se realiza en un mismo periodo de riego, por medio de un
dispositivo que abre y cierra las compuertas cada cierto tiempo.
34
Características:
- Permite elevada eficiencia de aplicación, superior al 75 %.
- Fácil instalación, operación y mantenimiento.
- Mayor economía de agua.
2.2.8.2.2 PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO A
PRESIÓN
a. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Consiste en simular la lluvia, pero controlando el tiempo y la
intensidad, a través de una amplia gama de aspersores
diseñados para operar en diferentes presiones. Este sistema
permite:
- Aplicar agua a los cultivos en forma uniforme y controlada.
- Reducir las pérdidas por conducción y distribución.
- Mejorar la eficiencia y la economía en la aplicación de
fertilizantes y pesticidas.
b. SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN
Consiste en aplicar el agua en forma de lluvia, fina y suave. Se
le considera riego localizado porque esparce la humedad en la
zona radicular de la planta. Sus componentes son los mismos
que se utilizan en el sistema de riego por goteo, excepto los
emisores que en este caso son microaspersores.
c. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
Permite la aplicación del agua y de los fertilizantes en la zona
radicular del cultivo, en forma de gotas y de manera
35
localizada. Mantiene una elevada frecuencia en cantidades
estrictamente necesarias y en el momento oportuno.
Este sistema de riego permite:
- Aplicar el agua de riego en forma localizada, continua,
oportuna y eficiente.
- Adaptarse a cualquier suelo y condiciones topográficas
diversas.
- Aplicar el agua y los Fertilizantes cuando las plantas lo
requieran.
- Alcanzar elevada eficiencia de aplicación, mayor a 90
%.
d. SISTEMA DE RIEGO POR EXUDACIÓN
Es un sistema de riego localizado que se aplica en forma
continua, mediante un Tubo poroso que exuda en toda su
longitud y superficie o en parte de ella. Este sistema de riego
permite:
- Ahorrar el agua de riego.
- Elevar la uniformidad de aplicación de agua a diferentes
presiones.
- Regar en forma continua para evitar pérdidas por percolación.
- Restituir el agua evapotranspirada en forma continua por el
tubo poroso. Las plantas siempre dispondrán de condiciones
óptimas de humedad.
2.2.9 CALIDAD DEL AGUA
2.2.9.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD DE AGUA
(Agua A. N., 2019, pág. 52) La calidad del agua es uno de los aspectos
importantes en el aprovechamiento de los recursos hídricos, por lo que
36
el objetivo que se persigue es, alcanzar la “calidad de acuerdo a los usos
y ecosistemas” para atender adecuadamente a la demanda y preservar
el medio ambiente.
(Red, 2018) Calidad del agua. Es un factor que incide directamente en la
salud de los ecosistemas y el bienestar humano: de ella depende
la biodiversidad, la calidad de los alimentos, las actividades económicas,
etc. Por tanto, la calidad del agua es también un factor influyente en la
determinación de la pobreza o riqueza de un país.
Desde la perspectiva de su gestión, la calidad del agua se define por su
uso final. Así, el agua para el recreo, la pesca, la bebida o
como hábitat para organismos acuáticos requiere de mayores niveles de
pureza, mientras que para obtener energía hidráulica, por ejemplo, las
normas de calidad son mucho menos importantes. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que después de su uso el agua suele volver de
nuevo al sistema hidrológico, de manera que si se deja sin tratamiento
puede acabar afectando gravemente al medio.
2.2.9.2 FACTORES QUE LA AFECTAN
El aumento de la población, la masiva urbanización, el vertido de nuevos
patógenos y productos químicos procedentes de las industrias y el auge
de especies invasoras son factores clave que contribuyen al deterioro de
la calidad del agua en todo el mundo, a los cuales se está sumando ya el
cambio climático.
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones
hidrológicos (sequías e inundaciones) afectan a la calidad del agua y
agravan su contaminación por sedimentos, nutrientes, carbono orgánico
disuelto, agentes patógenos, pesticidas, etc. Además, el aumento del
nivel del mar provoca la salinización de aguas subterráneas y estuarios,
reduciendo la disponibilidad de agua dulce para consumo humano y para
los ecosistemas en las zonas costeras.
37
2.2.9.3 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS AGUAS
 pH: Es la medida de la acidez del agua, expresada por una escala
entre 1 y 14, de forma que el valor 1 indica condiciones de máxima
acidez, y 14 de alcalinidad extrema.
 Temperatura: Su influencia en la calidad del agua es debido a la
relación que se establece entre temperatura y solubilidad de sales y
gases: a mayor temperatura mayor solubilidad de iones, y menor en
gases, factores ambos que degradan la calidad de las aguas, ya que
disminuyen la capacidad de disolución de oxígeno.
 Oxígeno Disuelto: Es importante por la respiración celular por el
metabolismo. Las plantas, peces, microorganismos... necesitan
oxígeno. Existen dos fuentes para la incorporación de éste a las aguas
superficiales: a) la atmósfera; y b) la fotosíntesis.
 Dureza: Hace referencia a la concentración de cationes (iones
metálicos positivos). Los más abundantes son el Ca y Mg.
 Alcalinidad:. Hace referencia a la concentración de aniones (iones
metálicos negativos). Es la capacidad de captar H+, los más
abundantes son el CO3-- y HCO3-.
 DBO: Demanda biológica de oxígeno. Es quien representa el
requerimiento de oxígeno producido por la biodegradación de la
materia orgánica contenida en el agua.
 DQO: Demanda química de oxígeno. Es la cantidad de oxígeno (mg/l)
necesaria para la oxidación de la materia mineral y orgánica,
biodegradable o no, presente en las aguas. Es una medida más exacta
de la cantidad de materia orgánica presente en el agua.
 Nitrógeno: Es esencial para todos los organismos; porque es parte
fundamental de moléculas como proteínas y ácidos nucleicos siendo
por tanto un nutriente indispensable en el crecimiento de organismos
fotosintéticos.
 Fósforo: Es un nutriente de la vida acuática y limitante del crecimiento
de las plantas. Generalmente su presencia está asociada con
38
la eutrofización de las aguas, con problemas de crecimiento
de algas indeseables en embalses y lagos con acumulación de
sedimentos, etcétera.
2.2.9.4 EXCESO EN LA CONCENTRACIÓN DE LOS NUTRIENTES
El exceso en la concentración de los nutrientes en el agua se traduce en
la eutrofización del medio que tiene entre sus principales síntomas:
 Aumento de la producción y biomasa de fitoplancton, algas asociadas.
 Producción de toxinas por determinadas algas.
 Aumento de los costos de operación de los sistemas públicos de
abastecimiento de agua, además de problemas de gusto y olor,
especialmente durante los períodos de proliferación de algas.
 Desoxigenación del agua, especialmente al finalizar las situaciones de
proliferación de algas, lo que normalmente da lugar a una mortandad
de peces.
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Cuenca Hidrográfica. Conformada por el área geográfica con base
orográfica en donde las aguas confluyen hacia un mismo punto.
Caracterizada y delimitada por lo que se da en llamar divorcio aquarum o
divorcios de agua, punto en donde las aguas se escurren hacia uno u otro
lado.
 Cuenca Hídrica. Conformada además de los aportes originados por los
escurrimientos superficiales (cuenca hidrográfica) por los aportes hídricos
procedentes del subsuelo sea este por afloramiento o por constituir una
unidad física con el agua superficial sin que su movimiento y/o aporte
responda necesariamente a los principios de divorcio aquarum o tendencia
regional fijados en el concepto de cuenca hidrográfica.
39
 Cuenca Orográfica o Hidrográfica. Se emplean como sinónimos ya que
definen la zona de captación y derivación orográfica de las aguas. Cuenca
Hídrica – Cuenca Hidrológica. Ambas responden a los mismos principios
siendo su denominación de uso indistinto. (Saravia, 2001).
 Riego Agrícola.- (Gurovich, 1985, pág. 14) El riego es la aplicación oportuna
y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en ese el agua
consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos.
 Sistemas de Riego con Mangas.- En este sistema se utilizan mangas
plásticas para conducir el agua de riego en el predio, de un punto a otro..
 Sistema de riego multicompuertas.- Es un sistema de conducción y
distribución de agua de riego dentro de un predio, por medio de tuberías
livianas, fáciles de transportar e instalar.
 Sistemas de riego por impulsos o intermitente.- Consiste en aplicar
agua al os surcos en intervalos de tiempo cortos, pero frecuentes.
 Sistema de riego por aspersión.- Consiste en simular la lluvia, pero
controlando el tiempo y la intensidad, a través de una amplia gama de
aspersores diseñados para operar en diferentes presiones.
 Sistema de riego por microaspersión.- Consiste en aplicar el agua en
forma de lluvia, fina y suave. Se le considera riego localizado porque esparce
la humedad en la zona radicular de la planta.
 Sistema de riego por goteo
 Permite la aplicación del agua y de los fertilizantes en la zona radicular del
cultivo, en forma de gotas y de manera localizada. Mantiene una elevada
frecuencia en cantidades estrictamente necesarias y en el momento
oportuno.
 Sistema de riego por exudación
Es un sistema de riego localizado que se aplica en forma continua, mediante
un Tubo poroso que exuda en toda su longitud y superficie o en parte de ella.
Este sistema de riego permite:
40
 Cuenca
Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.
 Subcuencas
Conjunto de microcuenca que drenan a un solo cauce con caudal
fluctuante pero permanente.
 Microcuencas
Un micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce
principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en
varias microcuencas.
 Quebradas
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal
De una microcuenca.
 Cuenca alta
Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los
cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.
 Cuenca media
Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río
principal mantiene un cauce definido.
 Zona de Cabecera
Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en
las partes más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función
–principalmente de captación de agua presentan la mayor fragilidad
hidrológica.
 Zona de Captación – Transporte
Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de captar la mayor
parte del agua que entra al sistema, así como de transportar el agua
proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede considerarse como
41
de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con diferentes
características físico-químicas.
 Zona de Emisión
Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más
caudalosa el agua proveniente de las otras dos zonas funcionales.
CAPITULO III
3.1HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
3.1.1.1 HIPÓTESIS GENERAL
Bajo nivel de aprovechamiento sustentable del recurso hídrico a través
de riego tecnificado en los cultivos de la microcuenca del río de Toraya,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.
3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA
 Si existe la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea
en la microcuenca del rio de Toraya para la producción agrícola
mediante riego tecnificado
 Conflicto por el acceso al agua de riego, por el mal manejo del recurso
hídrico en la microcuenca de del rio de Toraya.
 No se utiliza ningún tipo de riego tecnificado debido a que se dedican
a la autoproducción.
 El nivel de salinización y/o modificación de los suelos para la
producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya es mínimo.
3.2FORMULACIÓN DE LA VARIABLES E INDICADORES
3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Recursos hídricos
42
3.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE
Riego tecnificado
CAPITULO IV
4.1METODOLOGÍA
4.1.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1.1.1 TIPO
La presente investigación es de tipo aplicada, en tanto se aplican teorías
ya existentes para aportar a la solución del problema identificado.
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población (Hernández, et, al., 2003).
De acuerdo a esta definición la presente investigación tiene un enfoque
cuantitativo.
4.1.1.2 DISEÑO
La presente investigación es de nivel descriptivo correlacional, ya que se
describen las características de las variables y se evalúa la relación que
existe entre ellas, es decir, saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de la otra
4.2UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis es la microcuenca de Chalhuanca, que constituye el
ámbito de superficie pequeña, para investigaciones, por ser adecuado para
establecer medidas de planificación del uso y manejo de los recursos
naturales, en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción
y los diferentes medios de vida
43
4.3POBLACIÓN DE ESTUDIO
El universo está conformado por el ámbito del Área de la microcuenca del rio
de Toraya, que abarca una superficie territorial de 70km .
4.4SELECCIÓN DE MUESTRA
Se ha definido en función del área de investigación que comprende
microcuenca del rio de Toraya , cuya delimitación e identificación se realizó en
base a imágenes de satélite y cartografía oficial, tomando en cuenta las
quebradas que se originan en la microcuenca de chalhunca
4.5TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra ha sido definido en función del área de estudio que
comprende la micocuenca del rio de chalhuanca
4.6TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.6.1 TÉCNICAS
Para ambas tareas se recurrió a la técnica del Fichaje y Análisis de
Contenidos, siendo los instrumentos las fichas bibliográficas y de campo,
hoja de cálculo (Excel), base de datos cartográfica.
El análisis cuantitativo de los datos se realizó mediante las pruebas
estadísticas paramétricas de Coeficiente de correlación de Pearson y el
análisis de regresión, utilizando el programa estadístico conocido como
SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), que es uno de los
programas de mayor uso en Estados Unidos así como en América latina.
4.6.2 INSTRUMENTOS
Se realizó inicialmente la recopilación, revisión y análisis de información
secundaria, de fuentes bibliográficas y estadísticas, libros, revistas
especializadas, trabajos de investigación anteriores y otros realizados a
nivel instituciones públicas y privadas en el área de estudio. Además,
44
mediante observación directa se recogió información primaria
complementaria, para validar el diagnóstico biofísico base.
4.7ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.8ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.8.1 PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS
 Equipo de Investigación.
 Responsable de la Investigación.
 Un Asesor.
 Tres ayudantes para aplicación de los instrumentos.
RECURSOS MATERIALES
 Fotocopias
 Libros de Consulta
 Papeles para impresión
 Computadora
 Tesis de consulta
PRESUPUESTO
El monto total para solventar los gastos en materiales:
 Recurso humanos S/. 4,500.00
 Materiales y Libros S/. 2,500.00
 Digitación S/.2,500.00
 Encuestadores S/. 1,500.00
 Impresiones S/. 2,000.00
 Pasajes S/. 1,000.00
 Otros imprevistos S/. 3,500.00
TOTAL S/. 17,500.00
45
4.8.2 CRONOGRAMA DE LA REALIZACIÓN DE LA TESIS
Nº. ACTIVIDADES
MESES
Marzo Abril Mayo Junio
Juli
o
Agosto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Recopilación , selección y análisis de
datos
Elaboración de encuestas
Realización e interpretación de las
encuestas
Elaboración y presentación del plan de
tesis
Aceptación del plan de tesis
Desarrollo del trabajo de investigación.
Presentación de trabajo en borrador.
Presentación del trabajo final.
Fecha tentativa de sustentación de Tesis.
46
BIBLIOGRAFÍA
Agua, A. N. (2019). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del perú.
Obtenido de Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del perú:
http://www.ana.gob.pe/media/290336/politicas_estrategias_rh.pd
Agua, A. N. (s.f.). Autorizacion Nacional del Agua. Mnisiterio de Agricultura y
Riego.
Agua, S. G. (2011). qué es una cuenca hidrografica? Foro Peruano para el
Agua—GWP Perú , 7.
Ambiente, M. d. (s.f.). Obtenido de Legislacion Ambiental:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content
&view=article&id=200&Itemid=3326
Apurimac, G. (Junio de 2014). Encuentro Regional de Lideres Sociales de la
Macrosur. Obtenido de http://www.grupodedialogo.org.pe/wp-
content/uploads/2014/06/Grupo-Apurimac.pdf
Apurimac, G. R. (2008). Obtenido de
file:///C:/Users/ORTIZ/Downloads/PERFIL%20FINAL%20DE%20REFORE
STACION.pdf
Barrientos Alvarado, J. D. (Agosto de 2011).
Colmenero Garrido, A. (2009). El agua como recurso escaso: definiendo la
propiedad de las aguas en. Lima: Mediterráneo económico.
EMPOPASTO, E. (2001). Plan de Gestion Ambiental. San Juan de pasto.
Fund, W. W. (s.f.). Aprovechamiento racional del agua: Promoción del desarrollo
sostenible a través de la gestión integrada de las cuencas hidrográfica, 7.
Gurovich, L. A. (1985). Fundamentos y diseño de sistema de riego. San José,
Costa Rica: IICA.
47
LEY29338. (30 de Marzo de 2009). LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. LEY DE
RECURSOS HÍDRICOS. Lima.
LEY30157. (30 de Marzo de 2014). Ley de recursos hidricos. Ley de recursos
hidricos. Lima.
Ramakrishna, B. (Mayo, 1997). En Estrategia de Extension para el Manejo
Integrado de Cuencas Hidrograficas (pág. 19). San José, Costa Rica: IICA.
Ramos Ramos, M. P., & Báez Rivera, D. F. (2013). “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN UNA
PARCELADEMOSTRATIVA EN EL CANTON CEVALLOS. Riobamba,
Ecuador.
RAMSAR. (2004). Manejo de cuencas hidrográficas convención sobre los
humedales (Segunda Edición ed.). Suiza: Gland.
Red, E. (Lunes de Enero de 2018). EcuRed Conocimiento con todos y para tdos.
Obtenido de EcuRed Conocimiento con todos y para tdos:
https://www.ecured.cu/Calidad_del_Agua
riego, G. p. (1993). Gestion del Agua y Crisis Institucional, Un análisis
multidisciplinario del riego en el Perú. Lima: Tecnologia Intermedia (ITDG).
Sistema de Riego Tecnificado. (2012). Revista Técnica Agropecuaria 8, 18.
UICN, U. (2000). Visión del Agua y la Naturaleza:. Estrategia Mundial para la
Conservación de los Recursos Hídricos en el siglo XXI., 52.
ANEXOS
Matriz de Consistencia
48
FORMULACIÓN DE
PROBLEMAS
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES indicadores técnica instrumento
PROBLEMA
GENERAL
¿Cuál es el nivel de
aprovechamiento
sustentable de los
recursos hídricos a
través de riego
tecnificado en los
cultivos de la
microcuenca del río
de Toraya, provincia
de Aymaraes,
departamento de
Apurímac 2018 –
2021?
PROBLEMA
ESPECÍFICO
 ¿cuál es nivel de
disponibilidad y
origen del agua
superficial y
subterránea en la
microcuenca del rio
de Toraya, provincia
de Aymaraes?
 ¿Cuál es la
situación actual de
la agricultura en la
microcuenca del río
Chalhuanca
ubicado en la
provincia de
Aymaraes?
OBJETIVO GENERAL
Identificar y valorar la
situación asociada a la
microcuenca del Río de
Toraya, ubicado en la
provincia de Aymaraes,
para formular una
propuesta de manejo
eficiente de riego
tecnificado, desde el
marco de la gestión
integral del recurso
hídrico y recuperación
de áreas de cultivo y la
mejora de las
condiciones
económicas con
alternativas de
producción agrícola.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
 Evaluar e identificar
la disponibilidad y
origen del agua
superficial y
subterránea en la
cuenca.
 Conocer la situación
actual de la
agricultura en la
microcuenca del río
Chalhuanca ubicado
HIPÓTESIS GENERAL
Bajo nivel de
aprovechamiento
sustentable del recurso
hídrico a través de riego
tecnificado en los cultivos
de la microcuenca del río
de Toraya, provincia de
Aymaraes,departamento
de Apurímac.
HIPÓTESIS
ESPECÍFICA
 Si existe la
disponibilidad y
origen del agua
superficial y
subterránea en la
microcuenca del rio
de Toraya para la
producción agrícola
mediante riego
tecnificado
 Conflicto por el
acceso al agua de
riego, por el mal
manejo del recurso
hídrico en la
microcuenca de del
rio de Toraya.
 No se utiliza ningún
tipo de riego
tecnificado debido a
INDEPENDIENTE
Recursos hídricos
VARIABLE
DEPENDIENTE
Riego tecnificado
TEMPERATURA
Nivel de
temperatura
Mustreo Termómetro
de mercurio
PRECIPITACION
MAXIMA
Frecuencia de
presipitacion
Muestreo Pluviografo
PH Nivel de acides Laboratorio Peachimetro
SALINIDAD Nivel de
salinidad
laboratorio Peachimetro
RIEGO
TECNIFICADO
DE GRAVEDAD
Con mangas Fichas
Multicompuertas
Por Impulso
49
 ¿Cuál es el nivel de
estimación de la
necesidad de utilizar
el riego tecnificado
en la agricultura de
la microcuenca del
rio de Toraya,
provincia de
Aymaraes?
 ¿Cuál es el nivel de
evolución de la
salinización y/o
modificación de los
suelos para la
producción agrícola
en la microcuenca
del rio de Toraya?
en la provincia de
Aymaraes.
 Determinar el nivel
de estimación de la
necesidad de utilizar
el riego tecnificado
en la agricultura de la
microcuenca del rio
de Toraya, provincia
de Aymaraes.
 Analizar el nivel de
evolución de la
salinización y/o
modificación de los
suelos para la
producción agrícola
en la microcuenca
del rio de Toraya
que se dedican a la
autoproducción.
 El nivel de
salinización y/o
modificación de los
suelos para la
producción agrícola
en la microcuenca
del rio de Toraya es
mínimo.
RIEGO
TECNIFICADO A
PRESIÓN
Por aspersión
Por micro
aspersión
por goteo
Por exudacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua Coca-Cola de México
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarEda Eleides Quiroz Duran
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Marco Medina
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaArq Rodriguez
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoLiliana Vela Zarama
 
Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua Gerardo Legarda Burbano
 
Proceso regional de las Américas
Proceso regional de las AméricasProceso regional de las Américas
Proceso regional de las AméricasGWP Centroamérica
 
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...InfoAndina CONDESAN
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123idalicolpre
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (20)

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del CesarReúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
Reúso De Aguas Residuales Tratadas En Departamento Del Cesar
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Cuenca del río otún
Cuenca del río otúnCuenca del río otún
Cuenca del río otún
 
Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua
 
Proceso regional de las Américas
Proceso regional de las AméricasProceso regional de las Américas
Proceso regional de las Américas
 
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
Crianza del Agua, desafiando vulnerabilidad y cambio climático. Siembra y co...
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Presión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménezPresión s acuíferos gerardo jiménez
Presión s acuíferos gerardo jiménez
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 

Similar a Tesis fredy 23

EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxHebertAmau1
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfmiriamarocutipaticon
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaYeison Andrés Franco Higuita
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdflindamendoza19
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitarioalexanderciv30
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesyennifermm
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...GWP Centroamérica
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayoRoy Amaro KF
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaNathalie Salas
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticodavidrosero
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricoscristianpj_07
 

Similar a Tesis fredy 23 (20)

EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
Proyecto tinajones
Proyecto tinajonesProyecto tinajones
Proyecto tinajones
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 

Último

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

Tesis fredy 23

  • 1. 1 PRESENTACION Sr. Director de la escuela pos grado en su consideración mi plan de tesis APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A TRAVÉS DE RIEGO TECNIFICADO EN LOS CULTIVOS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO DE TORAYA, PROVINCIA DE AYMARAES, DEPARTAMENTO DE APURIMAC 2018 – 2021. Cuya elaboración se ha realizado de acuerdo a los reglamentos de grados y títulos de la universidad nacional de san Antonio de abad del cusco Atentamente
  • 2. 2 a. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A lo largo del tiempo, la tierra ha ido sufriendo diversos cambios causados por terremotos, erupciones volcánicas, cambios climáticos, entre otros. Los cambios climáticos han sido causados en gran medida por el incremento de la temperatura mundial; y en los últimos años que se ha visto afectado por la industrialización. Entre los sectores que se han visto más afectados a nivel mundial se encuentra la agricultura, sector en el cual el agua desempeña un papel fundamental para el logro de sus objetivos. La agricultura en el Perú no ha sufrido aún las consecuencias del cambio climático; pero considerando la escasez mundial del agua se han ido tomando medidas con el fin de realizar un uso eficiente del recurso hídrico (Colmenero Garrido, 2009, págs. 143-161). La producción agropecuaria del séptimo mes sorprendió al registrar un incremento de 9%, en comparación a similar periodo de 2016, siendo el sector que más aportó al crecimiento del Producto Bruto Interno ( PBI ) de julio (1.55%), según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI ). Este sector agregó 0.59 puntos porcentuales al PBI gracias a una mayor producción agrícola, mayores niveles de área cosechada e influencia de las temperaturas que se ubicaron por encima de lo normal durante el proceso de cultivo, y por la mayor disponibilidad de agua. Es así que destacó la producción de arroz cáscara (71.78%), café (12.56%), uva (129.57%), cacao (16.86%), papa (8.95%) y maíz amarillo duro (8.16%). No obstante, se registró una disminución en la producción de limón (-54.77%), plátano (-9.44%), caña de azúcar (-13.125) y maca (- 72.22%).
  • 3. 3 Los recursos hídricos en el Perú se encuentran regulados por la ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”, encargada de regular el uso y gestión de los recursos hídricos en el territorio peruano; en dicha norma se establece a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente regulador y máxima autoridad del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (LEY29338, 2009) Además, dada la gran cantidad de agricultores es que la ley indica que estos pueden organizarse en juntas, comisiones y comités de usuarios de agua con el fin de participar en la gestión y uso sostenible de los recursos hídricos. Recientemente, en enero del 2014, se promulgó la ley Nº 30157 “Ley de Organizaciones de usuarios de agua”, encargada de regular la constitución y el funcionamiento de las mencionadas organizaciones de usuarios de agua (LEY30157, 2014). Actualmente, el recurso hídrico en la microcuenca de Chalhuanca del rio de Toraya, se encuentra sometido a la demanda de agua para consumo humano, tanto en la zona urbana como en la zona rural, donde cada año aumenta la demanda por el crecimiento de la población, y el aumento de la producción agrícola.(EMPOPASTO, 2001).
  • 4. 4 Las comunidades asentadas en la microcuenca y zonas de influencia presentan un alto grado de inconciencia ambiental que repercute en el deterioro de la flora y fauna. Con el pasar del tiempo, se han buscado mecanismos de recuperación de las zonas deterioradas por la intervención antrópica mediante proyectos de recuperación de áreas agrícolas y reforestación actualmente, el recurso hídrico en la microcuenca del rio de toraya es desaprovechado. En esta última se observa la tendencia a la aplicación de agroquímicos, producción de desechos pecuarios, así como a la inadecuada disposición de residuos sólidos en los cauces de las quebradas y ríos, ocasionando alteraciones fisicoquímicas, bacteriológicas, y biológicas. Las comunidades asentadas en la microcuenca y zonas de influencia presentan un alto grado de inconciencia ambiental que repercute en el deterioro de la flora y fauna. Con el pasar del tiempo, se han buscado mecanismos de recuperación de las zonas deterioradas por la intervención antrópica mediante proyectos de reforestación con plantas nativas, sin embargo, no ha sido suficiente ya que no existe en la zona rural ni urbana la organización comunitaria que logre responder a las exigencias de un medio cambiante y las necesidades de las colectividades que se encuentran en continuo crecimiento. La problemática ambiental que se viene presentando (González, 2006) sobre los diferentes recursos bióticos (organismos vivos) y abióticos (suelo, agua y aire) ha tenido su mayor acentuación a finales del siglo XX, la cual ha sido causada por el incremento de las actividades humanas y entre los principales catalizadores de ésta situación se encuentran: la industria, agricultura y el transporte entre otros, generando consecuencias a nivel global: “El cambio climático y efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, alteración del ciclo del nitrógeno, pérdida de diversidad biológica, contaminación atmosférica e hídrica y falta de
  • 5. 5 acceso al agua potable, contaminación y pérdida del suelo, generación de residuos, contaminación de los mares y la acústica entre otros” (Azqueta, 2007). En esta medida, “No se ha desarrollado una adecuada planificación sobre el territorio, que integre la gestión del agua y de los ecosistemas de agua dulce continentales, a la planificación del uso de la tierra y el ordenamiento territorial, permitiendo evaluar de manera integral y equitativa, la distribución y manejo del agua” análogamente se presenta, “Ausencia de políticas estatales integrales, articuladas con las políticas de ordenamiento y planificación territorial, gestión fragmentada del recurso, superposición de funciones y competencias entre sectores y niveles territoriales, alto número de instituciones con responsabilidades en el manejo del recurso hídrico, crecimiento de la población y de los patrones de consumo, disminución de la cantidad y calidad del agua, falta de mecanismos que permitan incorporar las externalidades en la valoración de los recursos naturales, y ausencia de indicadores integrales de seguimiento”; siendo estos los principales elementos que contribuyen con la problemática que se presenta en las cuencas hidrográficas (Andrade, 2004). Partiendo de esta realidad y de acuerdo al escenario que se presenta en la municipalidad Provincial de Aymaraes (CHALHUANCA), específicamente en lo que respecta al recurso hídrico, el cual en cualquier parte del planeta se sitúa hoy, como uno de los principales servicios ambientales (Saldivar, 2006), por lo que resulta primordial, considerar las evidencias sobre la situación presentada en la microcuenca del Río Chalhuanca. De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores, en la conformación del documento se evalúa la oferta y demanda de la microcuenca Rio Chalhuanca.
  • 6. 6 En la misma medida, se analizan los principales planes, programas y proyectos, que se han propuesto para el manejo del agua, en la microcuenca Rio toraya, el desarrollo de su accionar y ejecución para reconocer las principales falencias y de acuerdo a éstas, se contribuya con la formulación de éstos en el futuro, planteando una propuesta a través de las estrategias que resulten de este estudio, y de los autores consultados, para buscar así la equidad y calidad, en la oferta hídrica que presta la microcuenca. Un aspecto importante que se hace necesario resaltar es la actividad de las instituciones locales y municipales ubicadas en un contexto social, legal y administrativo que no corresponde totalmente a las necesidades y exigencias que se están presentando actualmente; existe cierta resistencia a innovar y a brindar un apoyo significativo a las comunidades que requieren de mayor capacitación y recursos. Este ha sido un factor limitante en el desarrollo de las comunidades, así como también el de las instituciones que muestran debilidades en actuar conjuntamente, para evitar duplicación de esfuerzos que generalmente se manifiestan en la elaboración de propuestas encaminadas a resolver problemas similares, omitiendo insuficiencias por mejorar la gestión integral de producción agrícola en la microcuenca (FAOWATER, 2008). 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el nivel de aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos a través de riego tecnificado en los cultivos de la microcuenca del río de Toraya, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac 2018 – 2021?
  • 7. 7 1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO  ¿cuál es nivel de disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes?  ¿Cuál es la situación actual de la agricultura en la microcuenca del río Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes?  ¿Cuál es el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes?  ¿Cuál es el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya? 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 Objetivo General Identificar y valorar la situación asociada a la microcuenca del Río de Toraya, ubicado en la provincia de Aymaraes, para formular una propuesta de manejo eficiente de riego tecnificado, desde el marco de la gestión integral del recurso hídrico y recuperación de áreas de cultivo y la mejora de las condiciones económicas con alternativas de producción agrícola. 1.3.2 Objetivos Específicos  Evaluar e identificar la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la cuenca.  Conocer la situación actual de la agricultura en la microcuenca del río Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes.
  • 8. 8  Determinar el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes.  Analizar el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya 1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se origina debido a la preocupación de la población local, quienes manifiestan que en los últimos años se ha registrado una disminución progresiva de la disponibilidad de agua, afectando las actividades agrícolas en la cuenca media y baja. El estudio Identificara y valorara la situación asociada a la microcuenca del Río de Toraya, ubicado en la provincia de Aymaraes, para formular una propuesta de manejo eficiente de riego tecnificado, desde el marco de la gestión integral del recurso hídrico y recuperación de áreas de cultivo y la mejora de las condiciones económicas con alternativas de producción agrícola. A si como también conoceremos la situación actual de la agricultura en la microcuenca del río Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes, este estudio a su vez nos ayudara a determinar la caracterización de la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes, así como también determinaremos el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya y por ultimo analizaremos el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya.
  • 9. 9 CAPITULO II b. MARCO TEORICO 2.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (Barrientos Alvarado, 2011) La cuenca Moquegua es escasa en recursos hídricos porque las precipitaciones bajas existentes originan que un 80% sea seca y un 20% (por encima de los 3,900 m.s.n.m.) sea húmeda, requiriéndose realizar trasvases de cuencas vecinas. En cambio, la cuenca Tambo cuenta con excedentes en la época de avenidas y con déficit en la época de estiaje (parte alta y baja de cuenca). Las cuencas Moquegua y Tambo tienen un manejo sectorial ineficiente del recurso hídrico porque cada sector se maneja en forma independiente, y en el sector agrícola (con alto consumo de agua) se usa el sistema de riego por gravedad. La cuenca Tambo posee una cobertura administrativa en la parte baja y en la parte alta donde la morosidad es alta se tiene a las Juntas de Usuarios de Omate, Puquina-La Capilla y demás Comisiones de Regantes. La calidad de las aguas superficiales de la cuenca Moquegua, en general, son aptas para consumo poblacional y agrícola, debido a las condiciones naturales de los cauces de los ríos afluentes como Huaracane, Torata y Tumilaca. En cambio, en la cuenca Tambo (parte baja) su calidad es mala para los usos antes indicados debido a la contaminación natural de los ríos Titire, Vagabundo y Putina con sustancias químicas como el boro y el arsénico. (Apurimac, 2008) CONCLUSIONES La degradación de los recursos forestales en las cuencas de la Región Apurímac, ocurre por la presión del hombre de satisfacer las necesidades de madera (principalmente para leña), y la masiva contaminación del hemisferio, siendo las causas directas la tala irracional de bosques, uso inapropiado del territorio, y deficiente control y monitoreo a la protección de bosques. 1. Para revertir esta situación es
  • 10. 10 necesaria la aplicación de enmiendas prácticas como la reforestación y forestación para lo cual se debe ejecutar el presente proyecto que en el estudio de pre inversión se plantea dos alternativas como solución al problema central. 2. La alternativa: Reforestación de bosques con especies nativas en las cabeceras de las cuencas de la Región Apurímac, ha sido seleccionada como la más viable para la ejecución del proyecto cuyos resultados esperados de las actividades a desarrollar son las siguientes: - Instalación de viveros permanentes.- Se instalarán 15 viveros forestales, de los cuales serán con capacidad de producción anual de 500,000 plantones c/u, y otras con capacidad de producción anual de 300 000 plantones c/u. - Producción de plantones.- Se obtendrá una producción de 6`500 000 de plantones en el año 1, y de 18 000 000 plantones en los años 2 y 3, respectivamente, haciendo un total de 42` 000 000 plantones en el periodo de 3 años. - Establecimiento de plantaciones.- Durante el periodo del proyecto se establecerán 40,000 ha de plantaciones ( 35,000 ha en macizo, silvopastoril y 5,000 ha en sistemas agroforestales). - Labores culturales. - Estas actividades consistirán en el riego y cuidados a las plantaciones instaladas en 40,000 ha y continuará por 3 años más a la finalización del proyecto con aporte de mano de obra de los beneficiarios. - Sensibilización y capacitación. - Se desarrollarán 300 eventos de capacitación a 320 familias del ámbito del proyecto, en temas de producción de plantas y plantación, manejo de bosques y conservación de suelos. La ejecución física y presupuestal del proyecto, será de acuerdo al cronograma de inversiones y avance físico. El costo total del proyecto (Recursos Ordinarios) es S/. 28`618,896 Nuevos Soles, con un periodo de duración de tres años. En cuanto al impacto ambiental el proyecto se logrará realizar acciones cuyos impactos generados sean positivos principalmente en el medio socioeconómico, con la ocupación laboral en la población rural, urbana. Con la instalación de plantaciones forestales.
  • 11. 11 2.2BASES TEÓRICAS 2.2.1 CUENCA HIDROGRÁFICA. 2.2.1.1 DEFINICIÓN: Una cuenca hidrográfica es un área en la que el agua proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua, se define también como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o “divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río (Ramakrishna, Mayo, 1997). Para Muñoz (s/f), la cuenca es una unidad del territorio en donde funciona la Combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente con los subsistemas ecológico, económico, social y político. (Agua S. G., 2011, pág. 7) 2.2.1.2 DIVISIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA: La cuenca se divide en subcuencas y microcuencas. El área de la subcuenca está delimitada por la divisoria de aguas de un afluente, que forma parte de otra cuenca, que es la del cauce principal al que fluyen las aguas. La microcuenca es una agrupación de pequeñas áreas de una subcuenca o de parte de ella. 2.2.1.3 LA CUENCA COMO SISTEMA: La cuenca lo conforman componentes biofísicos (agua, suelo), biológicos (flora, fauna) y antropocéntricos (socioeconómicos, culturales, institucionales), que están todos interrelacionados y en equilibrio entre sí, de tal manera que al afectarse uno de ellos, se produce un desbalance que pone en peligro todo el sistema. Los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) de la cuenca con renovables si pueden remplazarse por vía natural o mediante la
  • 12. 12 intervención humana; por l contrario, no son renovables cuando no se les puede reemplazar en un periodo de tiempo significativo, en términos de las actividades humanas a que están sometidos. (Ramakrishna, Mayo, 1997) 2.2.1.4 IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Las cuencas hidrográficas, también conocidas como zonas de captación son cruciales para el ciclo del agua, ya que son las unidades del paisaje donde se junta toda el agua de superficie y está disponible para su uso. Por lo tanto, tiene sentido que las decisiones estratégicas sobre la gestión del agua se deben tomar a nivel de cuencas (Fund). El agua, es fundamental para la seguridad ambiental, social y económica, que permite fortalecer el desarrollo humano y al mismo tiempo satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que generaciones futuras satisfagan las propias (UICN, 2000). Por lo tanto, todos somos responsables por su custodia. La participación pública en la planificación y el manejo de los recursos hídricos es un objetivo importante para determinar las necesidades y preocupaciones de todos los usuarios del agua en donde una colaboración efectiva entre los organismos y la población local aumenta las posibilidades de instituir planes eficaces de manejo de las cuencas hidrográficas (RAMSAR, 2004). (Agua S. G., 2011, págs. 7-9) Un rápido resumen de las funciones, valores y beneficios de las cuencas pone de manifiesto que éstas son un elemento clave para hacer frente a la crisis ambiental; debido a que los principales beneficios de las cuencas, son fruto de las funciones inherentes a los ecosistemas. En términos generales, los aportes de las cuencas según Rendón (2003) son los siguientes:
  • 13. 13 • Abastecimiento continúo de agua dulce Las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para atender las necesidades de los diferentes usuarios, a largo plazo. Los procesos naturales que se producen en la cuenca, a través de la interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación favorecer la captación de agua, abasteciendo los cauces incluso en secas; además, la cuenca puede cumplir mucho mejor la función de tratamiento de aguas residuales que un sistema técnicamente avanzado que cuesta miles de dólares. • Regulación de la cantidad de agua Los ríos son una fuente segura de agua durante todo el año; debido a que en ocasiones el caudal alimenta zonas de pantanos y ciénagas. Esto propicia que el agua en la temporada de lluvias fluya más lentamente, lo cual amplía, en las épocas más secas, el período en el que puede disponerse de agua. • Regulación climática La preservación de los sistemas hidrológicos naturales como los humedales, pantanos y bosques dentro de la cuenca tiene efectos microclimáticos y macroclimáticos evidentes. • La evapotranspiración Es una fuente de niveles locales de humedad y la biodiversidad local. En las áreas con vegetación arbórea, gran parte del agua de las lluvias regresa a la atmósfera por evaporación o transpiración volviendo a precipitar en la zona circundante. Zonas en donde la evapotranspiración real es más alta, tienden a albergar mayor biodiversidad. Por ello, es importante conocer los procesos físicos de generación y circulación por las que pasa el agua dentro de una cuenca. De acuerdo con Llerena (2003), “el concepto de cuenca como unidad territorial natural es el más importante ya que a partir de esta apreciación se puede comprender que
  • 14. 14 únicamente en la cuenca hidrográfica es posible realizar balances hídricos. Es decir, cuantificar la oferta de agua que “produce” la cuenca durante el ciclo hidrológico. Es por sus cualidades de unidad hidrológica y de medio colector-almacenador-integrador de los procesos naturales y antrópicos que ocurren en la cuenca, que esta puede ser también una unidad política, administrativa, de gestión ambiental o de manejo de los diversos recursos naturales que alberga”. En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores característicos: Alto, Medio y Bajo, los cuales en función a las características topográficas del medio pueden influir en sus procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos (Llerena, 2003). Arreola-Muñoz (s/f), establece que “las cuencas tienen un funcionamiento territorial altitudinal ya que implica la relación directa entre las partes altas, cercanas al parteaguas, la zona de tránsito o intermedia y la parte baja de deposición y desembocadura, de tal forma que la parte alta afecta de manera determinante a la parte baja. 2.2.1.5 TIPOS DE CUENCAS: a. Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser:  Grandes  Medianas o  Pequeñas Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
  • 15. 15 b. Por su ecosistema Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural así tenemos:  Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)  Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)  Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)  Cuencas húmedas c. Por su objetivo Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas pueden denominarse:  Hidroenergéticas  Para agua poblacional,  Agua para riego,  Agua para navegación  Ganaderas y  De uso múltiple d. Por su relieve Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse:  Cuencas planas,  Cuencas de alta montaña,  Cuencas accidentadas o quebradas e. Por la dirección de la evacuación de las aguas Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
  • 16. 16  Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del Titicaca.  Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares. Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreincas y C) Arreicas. Fuente: http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php# Caudal Volumen de agua que pasa por una determinada seccióntransversal en la unidad de tiempo, generalmente se expresan en m/s. 2.2.2 RECURSOS HÍDRICOS (Ambiente)Con la aprobación de la nueva ley de recursos hídricos (LRH), ley 29338 del año 2009, se inaugura un nuevo marco político, normativo e institucional respecto de este estratégico recurso natural, así como de los bienes naturales y artificiales asociados a su uso y aprovechamiento, en sus diferentes acepciones. A lo largo de esta sección, se describen los aspectos más importantes del nuevo marco contemplado en la ley, así como aquellos puntos específicos que su reciente reglamentación ha desarrollado.
  • 17. 17 Anteriormente, la legislación peruana tenía un conjunto de instrumentos normativos aprobados en torno al decreto ley 17752, ley general de aguas del Perú de 1969. A partir de esta norma, y durante casi cuatro décadas, se han dictado diversos reglamentos y disposiciones legales orientados a regular la institucionalidad de la gestión de los recursos hídricos, así como los dos principales objetivos de su manejo, como son la conservación o aprovechamiento sostenible de las aguas y la preservación de su calidad. En la anterior normatividad, quedaban claros los dos aspectos respecto de la gestión hídrica: por un lado el de cantidad y disposición, en manos del sector agricultura, y por otro, el de calidad, en manos del de salud. Con los cambios realizados en la nueva LRH, se han insertado modelos de gestión y características novedosas en las instituciones públicas competentes. Aun cuando la cuestión hídrica se encuentra todavía bajo el sector agricultura, ha cambiado el marco de organización de los usuarios de agua, así como las modalidades para promover un uso adecuado del recurso. Como consecuencia, tenemos que la puesta en marcha del marco normativo e institucional supone un nuevo reto, así como la gestión desde y con las nuevas herramientas y entidades incorporadas. 2.2.2.1 LOS RECURSOSNATURALES EN COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS La relación entre poblaciones indígenas y los recursos naturales que se encuentran en los territorios que ocupan, es un tema de alta sensibilidad, significado y prioridad para estos pueblos. En este marco, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes que el Perú ha firmado, precisa que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus territorios, pero que si estos recursos pertenecen al Estado, los
  • 18. 18 gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si sus intereses se pueden ver perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Se resalta que estos pueblos deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. En este contexto, la ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, ley 26821, señala en su artículo 17 que los miembros de las comunidades campesinas y nativas pueden beneficiarse gratuitamente y sin exclusividad de los recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del Estado. Asimismo, la referida norma establece que las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros. Este reconocimiento, contenido en la ley orgánica de aprovechamiento de recursos naturales, es sin embargo considerado insuficiente por las poblaciones indígenas, en relación al derecho que ellas reclaman sobre los recursos naturales. 2.2.3 GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Según Jiménez (2009), la gestión integral de cuencas hidrográficas es el conjunto de acciones que se realizan para proteger, conservar y utilizar, aprovechar manejar y rehabilitar adecuadamente los recursos naturales en las cuencas hidrográfica de acuerdo al enfoque
  • 19. 19 sistémico, socioambiental, integral, multiple e interdisciplinario, intersectorial y del agua como el recurso integrador, pero se enfatiza en los procesos y acciones (la gestión) necesarias para lograr los recursos humanos, económicos, logísticos y administrativos requeridos para lograr ese manejo integral de la cuenca. La gestión integral de cuencas consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y administración de todos los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y el manejo de los ecosistemas comprendidos en una cuenca hidrográfica, tomando en consideración, tanto las relaciones establecidas entre recursos y ecosistemas, como los objetivos económicos y sociales, así como las prácticas productivas y formas de organización que adopta la sociedad para satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar en términos sustentables(CONAGUA 2008). También se refiere fundamentalmente a las acciones gerenciales y al manejo de las variables indirectas que permitirán hacer viables los resultados de la planificación. En general existen muy buenas capacidades para elaborar planes de manejo de cuencas, inclusive para una buena implementación, pero una de las debilidades tiene que ver con las acciones que se deben realizar para conseguir los recursos para implementar el plan o bien cómo se debería realizar la organización para que esta sea eficiente, continua y con sostenibilidad de largo plazo. Entonces la gestión es clave para desarrollar procesos de manejo de cuencas, pero es necesario también definir quién o quiénes son los responsable de efectuar la gestión (Faustino 2009). 2.2 El agua como recurso integrador de la cuenca La zona de cabecera de las cuencas hidrográficas garantiza la captación inicial de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo el año. Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen repercusiones en la parte baja dado el flujo
  • 20. 20 unidireccional del agua, y por lo tanto toda la cuenca se debe manejar de manera integral como una sola unidad. Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la distribución de la vegetación y del uso de la tierra. En las zonas de emisión de los acuíferos, las lagunas costeras regulan el funcionamiento de los ecosistemas marinos adyacentes, que pueden afectar los manglares, arrecifes, pastos marinos y otros ecosistemas (Jiménez 2009). Según Jiménez (2009), el movimiento del agua de lluvia y los flujos superficiales, a través de la red de drenaje, desde la parte alta de la cuenca hasta la parte baja, promueve el desprendimiento y arrastre de partículas (sedimentos orgánicos y minerales) e induce la formación de valles, planicies o llanuras de inundación. El sistema hídrico también refleja un comportamiento de acuerdo a como se están manejando los recursos agua, suelo y bosque, así como que actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento. La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua como recurso integrador han tenido diferentes enfoques y una desigual evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido y hay actualmente una serie de dificultades. A pesar de los obstáculos existentes, se observa un interés generalizado por crear y operar organismos de cuenca para mejorar la gestión integrada del agua. El tema ha recobrado vigencia en los años recientes, debido a que los países de la región están tratando de lograr metas de gestión
  • 21. 21 integrada de los recursos hídricos y de desarrollo sustentable. A su vez, las autoridades ambientales y los defensores del medio ambiente coinciden en que la cuenca es un posible punto de partida para coordinar acciones tendientes a la gestión ambiental sobre todo si ya existen organizaciones de gestión del agua a nivel de cuencas, aun 10 cuando ello es causa de severas controversias, ya que no es adecuado combinar ambas funciones bajo una misma autoridad. (Dourojeanni y Jouravlev 2002). 2.2.4 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS (Agua) La Dirección de Administración de Recursos Hídricos organiza y conduce las acciones en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración de las fuentes naturales de agua y régimen económico por el uso del agua en el marco de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos. Depende jerárquicamente de la Alta Dirección. FUNCIONES: Tiene las funciones siguientes: a. Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración, distribución multisectorial, régimen económico por el uso del agua y establecimiento de parámetros de eficiencia. b. Apoyar y supervisar a los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua en el cumplimiento de las normas señaladas en el literal precedente. c. Elaborar la metodología para determinar el valor de las retribuciones económicas por el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas y proponer a la Alta Dirección dichos valores para el trámite de aprobación.
  • 22. 22 d. Elaborar la metodología para determinar los valores de la atamas por utilización de infraestructura hidráulica y monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas. e. Inscribir, previa opinión de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, en el Registro de Empresas Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas Subterráneas a las personas dedicadas a la actividad de: perforación de pozos o elaboración de estudios de aguas subterráneas. f. Implementar, administrar y mantener actualizados los registros administrativos de: Derechos de Uso de Agua, y de Empresas Perforadoras y Consultores de Estudios de Aguas Subterráneas remitiendo la información a la Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos. g. Formular lineamientos técnicos para la identificación y delimitación de los Sectores o subsectores hidráulicos. h. Formular lineamientos técnicos para la elaboración del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica, el Plan Multianual de Inversiones y otros instrumentos técnicos. i. Conducir el registro de volúmenes de agua consumidos por los usuarios de agua, reportándolos a la Oficina de Administración para dar inicio al proceso de cobranza de las retribuciones económicas. j. Las demás que le corresponda de acuerdo a la normatividad vigente. 2.2.5 MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO RURAL (riego, 1993, pág. 118)El manejo de cuencas deberá realizarse como parte de una dinámica del Desarrollo rural. Este tiene un alcance más allá de la utilización racional de los recursos en el ámbito delimitado por las cuencas. El desarrollo rural incluye el proceso de producción, el de industrialización y de comercialización en condiciones que contribuyan al bienestar colectivo. Este, a su vez, supone la participación organizada de la
  • 23. 23 población en un sistema de poder regional y nacional que garantice que las medidas de política colectiva redunden en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones. El manejo de cuencas es la base del desarrollo rural, especialmente en los países andinos, con características de semiaridez y escasez de tierras. El Cuidado de los recursos escasos es esencial para mantener constantes su volumen y calidad. Esto es tanto más cierto cuanto que se presenta con Frecuencia una hostilidad climática y física significativa (sequia, huaycos, heladas, inundaciones, terremotos, deslizamientos y escorrentia). A las complejidades aludidas se agrega la existencia de una marcada heterogeneridad social y cultural, que dificulta la comunicación interétnica aun al interior de una misma cuenca. Este hecho obliga a organizar un sistema de comunicación eficiente y a respetar las diferencias de las organizaciones de base. Las estrategias de manejo del espacio, considerando sus aspectos sociales, y las estrategias de desarrollo rural, son convergentes. Un buen manejo por una autoridad de cuenca facilitaría notablemente al gobierno central y a los regionales realizar la gran tarea que supone el desarrollo rural. LAS TRES REGIONES NATURALES TIENEN POCO QUE VER CON EL CRITERIO DE CUENCA (riego, 1993, pág. 122) Una tercera característica del riego en relación al manejo de cuencas en el Perú es la concepción de tres regiones -costa, sierra y selva- sin vinculaciones entre sí. Muchas cuencas abarcan la costa y la sierra; otras sierra y selva o únicamente la selva. Si las cuencas se trataran como unidades, se beneficiarían las diversas partes de las cuencas. No se habría sacrificado el área andina en "beneficio" de la costa.
  • 24. 24 Una nueva política en base a las cuencas cambiaria todos los modelos de referencia y de pertenencia de las poblaciones de las partes bajas, medias y altas. No se verían como separadas u opuestas, sino como complementarias, utilizando unas los recursos de las otras y viceversa; estas requerirían la protección de toda la cuenca para asegurar la supervivencia de los servicios de las ciudades y la actividad agropecuaria y comercial. La programación de las obras cambiaria también, porque tendrían que contemplarse todas las partes de las cuencas. La necesidad de compartir el agua entre todos los regantes de la cuenca crearía mejores condiciones para la reducción de su contaminación y uso dispendioso. Si estos criterios hubiesen sido adoptados por el proyecto Majes, se habría evitado el perjuicio causado a las históricas comunidades del Colca, cuyo admirable sistema de riego es narrado por Valderrarna y Escalantes2. En un coloquio organizado por la UNESCO y CONCYTEC en Arequipa (lQ al 4 de abril de 1987) se llegó a construir la hipótesis de que la subcuenta corre el riesgo de secarse debido a la salida del agua de las partes altas para beneficiar al canal de Majes, precipitando un conflicto que continua hasta hoy poniendo en peligro 6 mil hectáreas de andenes. 2.2.6 SUBCUENCA CHALHUANCA (Apurimac, 2014)
  • 25. 25 2.2.6.1 DATOS GENERALES  Ubicación: Ubicada en la provincia de Aymaraes en la región natural de sierra, al sur del Perú y en la zona sur oeste del departamento de Apurímac. Limita por el este con las provincias de Abancay y Antabamba, por el oeste con la provincia de Andahuaylas y Abancay y, por el sur con el departamento de Ayacucho.  Extensión: tiene una superficie territorial de la subcuenca de Chalhuanca es de 70km  Caudal: 1200l/seg  Población: 12000 hab.
  • 26. 26  Principales actividades económicas: Agricultura, Ganadería, Comercio, Explotación de minas y canteras  Distritos de la sub cuenca de Chalhuanca 2.2.6.2 ANTECEDENTES DE LA SUBCUENCA DE CHALHUANCA  Empresa se ubica en la cabecera de cuenca. Temor por la contaminación.  2007 protesta por la aparición de truchas muertas. Movilización y paro de carretera. Conflicto.  Se firmó un acta para conformar una mesa de diálogo en defensa del medio ambiente.
  • 27. 27  2009, Municipalidad Provincial de Aymaraes financió la realización del monitoreo ambiental participativo. Desconfianza frente a la empresa  Se han realizado 4 monitoreo de la calidad de agua de la sub cuenca de manera participativa y unilateral. 2.2.6.3 INSTITUCIONALIDAD DE LA SUBCUENCA DE CHALHUANCA ORGANIZACIONES EXISTENTES:  Comité de regantes y comisión de regantes para uso agrario  Organizaciones sociales de base-FEMURA  Junta Administradora de Servicios de Saneamiento-JASS, de consumo humano  No existe un concejo de cuenca, para la toma de decisiones  Algunas instituciones vienen trabajando e impulsando la gestión y manejo de los recursos hídricos en la subcuenca,  La Municipalidad Provincial De Aymaraes
  • 28. 28  ALA, CEDES, Mancomunidad KusKa , Rio grande, comunidades campesinas, ministerio de agricultura, Dirección Regional Agraria de Apurímac, ( Agencia agraria), ONGs (cedes, CDH). 2.2.6.4 PROBLEMÁTICA DE SUBCUENCA DE CHALHUANCA  Contaminación Del agua desde las empresas extractivas, instituciones públicas y la población.  Conflictos por el acceso al agua de riego, consumo por la presencia de un nuevo actor (empresa minera).  Escasa Disponibilidad de agua en las cabeceras de cuenca.  Débil Interés de las instituciones competentes como: MPA, ALA, Usuarios de agua y demás actores.  Inadecuado manejo Y disposición de residuos Sólidos desde los gobiernos locales (distritales y provincial).  Incumpliendo y deficiente ejecución del proyecto de saneamiento básico en la capital de provincial, generando descontento en la población  Las poblaciones afectadas en las zonas de influencia minera y toda La sub cuenca del rio Chalhuanca. 2.2.6.5 PLANES/PROYECTOS/PROGRAMAS DENTRO DE LA SUBCUENCA DE CHALHUANCA  Plan de desarrollo provincial al 2021.  Plan de desarrollo de las mancomunidades  Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión integral de los recursos naturales y el ambiente en la sub cuenca del rio Chalhuanca”  Proyecto Regional “Bosques manejados” 2.2.6.6 PERSPECTIVAS O PLANES A FUTURO  Gestión de los residuos solidos  Gestión de los recursos hídricos
  • 29. 29  Gestión forestal  Proyectos de cosecha y siembra de agua  Proyectos de protección de manantes y construcción de represas. Impactos:  Disminución de la contaminación  Mejorar la disponibilidad del agua  Incremento del caudal del agua.  Uso eficiente del recurso hídrico. Involucrados:  Gobiernos locales,  usuarios  Las comunidades  Las mancomunidades  CAM 2.2.7 RIEGO AGRÍCOLA 2.2.7.1 DEFINICIÓN (Gurovich, 1985, pág. 14) El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en ese el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos. 2.2.7.2 LA ORGANIZACIÓN DEL RIEGO EN LA HISTORIA LOS SISTEMAS DE RIEGO PRE-HISPANICOS El Perú tiene una larga tradición de organización para la administración del riego, pues el manejo del agua fue fundamental para la actividad agropecuaria a través de su historia: base y sustento de la sociedad andina pre-hispanica, también lo es hoy en día en la costa al ser una de las zonas más modernas de la agricultura peruana. El agua constituye en nuestro país un recurso natural escaso y de difícil manejo, debido a que
  • 30. 30 se presenta en forma abundante en periodos muy cortos y se caracteriza por su extrema variabilidad, alternándose ciclos de inundaciones y sequias. Se constata también una sorprendente diversidad ecológica que ha condicionado su heterogeneidad climática. En la época pre-Hispánica estas circunstancias fueron enfrentadas exitosamente, creando una avanzada tecnología hidráulica ligada a una fuerte y centralizada organización social que giraba en torno al riego. El resultado fue un gran desarrollo agrícola. 132 Los sistemas de riego en la sierra En los Andes existe mayoritariamente una agricultura de secano. Sin embargo, se logró desarrollar una creciente agricultura de riego en los valles interandinos, en las laderas cercanas a los valles y en la zona alto andina donde la lluvia es muy escasa o extremadamente variable6'. En los valles, la agricultura de riego ha estado destinada fundamentalmente a productos de pan llevar; en las zonas de laderas y alto andinas a algunos productos de pan llevar y a plantas forrajeras. La mayor parte de las obras de infraestructura hidráulica, a diferencia de la costa, son pequeñas acequias o canales cuyas tomas y bocatomas han sido construidas con materiales rústicos y tierra. El sistema organizativo que adoptaron las comunidades y caseríos andinos ha sido muy influenciado por el medio ambiente donde se encuentran, es decir por el piso altitudinal y la zona ecológica. 2.2.8 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO. (Ramos Ramos & Báez Rivera, 2013, pág. 6) Se conoce que el 75% de la superficie que rodea el manto terrestre de nuestro planeta está constituido por agua; sin embargo, apenas un 2,5% es agua dulce, es decir apta para el consumo humano. El agua es un recurso indispensable para la vida, el cual no es inagotable, por lo que la preocupación de que este agote, se ha incrementado globalmente. Dicho recurso es empleado
  • 31. 31 en grandes cantidades para el desarrollo de la actividad agrícola, por lo que el diseño de sistemas de riego que permitan administrar el agua eficientemente es de suma importancia para su conservación. Se denomina sistema de riego tecnificado, al conjunto de elementos que permiten que la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo sea en forma eficiente, localizada, con una frecuencia adecuada, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de PVC o Polietileno), laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, con diseños técnicos que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo. La tecnificación busca en sí, la optimización del diseño hidráulico, ahorro en energía y dinero, así como la aplicación uniforme de agua en el suelo para mejorar la producción de los cultivos. 2.2.8.1 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADOS Entre las principales ventajas que caracterizan a un sistema de riego tecnificado, tenemos: a) Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna. b) Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas. c) En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales. d) Evita el desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.
  • 32. 32 e) Permite aplicar el agua y fertilizante cuando la planta lo requiera, lo cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas y producción. f) Permite alcanzar entre los 90% y 95% de eficiencia de aplicación, que no se alcanza con otro sistema de riego. g) Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo. Entre los principales inconvenientes que caracterizan a un sistema de riego tecnificado, tenemos: a) Los costos de implementación relativamente elevados. b) Daños a las hojas y a las flores agua sobre las mismas, si son de sales sobre las mismas. c) Requiere una inversión. d) El viento puede afectar. En días de vientos acentuados el reparto del agua puede verse afectado en su uniformidad. e) En algunos casos puede aumentarlas enfermedades y la propagación de hongos debido al mojado total de las plantas. Tecnificación del riego (Sistema de Riego Tecnificado, 2012) ¿Por qué tecnificar el riego? Se pueden obtener los siguientes beneficios: • Mayor eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes. • Mayor producción y mejor calidad de los productos; por lo tanto, más ganancias. • Mayores ingresos económicos para los agricultores.
  • 33. 33 2.2.8.2 TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO 2.2.8.2.1 SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO POR GRAVEDAD a. SISTEMAS DE RIEGO CON MANGAS En este sistema se utilizan mangas plásticas para conducir el agua de riego en el predio, de un punto a otro. Las mangas permiten aplicar el agua a los surcos por medio de perforaciones a distancias predeterminadas. b. SISTEMA DE RIEGO MULTICOMPUERTAS Es un sistema de conducción y distribución de agua de riego dentro de un predio, por medio de tuberías livianas, fáciles de transportar e instalar. Trabajan a baja presión. Con este sistema se alcanza una elevada eficiencia de aplicación. Características: - Sustituye muy bien los canales de conducción y distribución. Disminuye las pérdidas por filtración y alcanza elevada eficiencia de riego (70 %). - Bajos costos de inversión, de instalación, de operación y de mantenimiento. c. SISTEMAS DE RIEGO POR IMPULSOS O INTERMITENTE Consiste en aplicar agua al os surcos en intervalos de tiempo cortos, pero frecuentes. Se realiza en un mismo periodo de riego, por medio de un dispositivo que abre y cierra las compuertas cada cierto tiempo.
  • 34. 34 Características: - Permite elevada eficiencia de aplicación, superior al 75 %. - Fácil instalación, operación y mantenimiento. - Mayor economía de agua. 2.2.8.2.2 PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO A PRESIÓN a. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Consiste en simular la lluvia, pero controlando el tiempo y la intensidad, a través de una amplia gama de aspersores diseñados para operar en diferentes presiones. Este sistema permite: - Aplicar agua a los cultivos en forma uniforme y controlada. - Reducir las pérdidas por conducción y distribución. - Mejorar la eficiencia y la economía en la aplicación de fertilizantes y pesticidas. b. SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN Consiste en aplicar el agua en forma de lluvia, fina y suave. Se le considera riego localizado porque esparce la humedad en la zona radicular de la planta. Sus componentes son los mismos que se utilizan en el sistema de riego por goteo, excepto los emisores que en este caso son microaspersores. c. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Permite la aplicación del agua y de los fertilizantes en la zona radicular del cultivo, en forma de gotas y de manera
  • 35. 35 localizada. Mantiene una elevada frecuencia en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno. Este sistema de riego permite: - Aplicar el agua de riego en forma localizada, continua, oportuna y eficiente. - Adaptarse a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas. - Aplicar el agua y los Fertilizantes cuando las plantas lo requieran. - Alcanzar elevada eficiencia de aplicación, mayor a 90 %. d. SISTEMA DE RIEGO POR EXUDACIÓN Es un sistema de riego localizado que se aplica en forma continua, mediante un Tubo poroso que exuda en toda su longitud y superficie o en parte de ella. Este sistema de riego permite: - Ahorrar el agua de riego. - Elevar la uniformidad de aplicación de agua a diferentes presiones. - Regar en forma continua para evitar pérdidas por percolación. - Restituir el agua evapotranspirada en forma continua por el tubo poroso. Las plantas siempre dispondrán de condiciones óptimas de humedad. 2.2.9 CALIDAD DEL AGUA 2.2.9.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD DE AGUA (Agua A. N., 2019, pág. 52) La calidad del agua es uno de los aspectos importantes en el aprovechamiento de los recursos hídricos, por lo que
  • 36. 36 el objetivo que se persigue es, alcanzar la “calidad de acuerdo a los usos y ecosistemas” para atender adecuadamente a la demanda y preservar el medio ambiente. (Red, 2018) Calidad del agua. Es un factor que incide directamente en la salud de los ecosistemas y el bienestar humano: de ella depende la biodiversidad, la calidad de los alimentos, las actividades económicas, etc. Por tanto, la calidad del agua es también un factor influyente en la determinación de la pobreza o riqueza de un país. Desde la perspectiva de su gestión, la calidad del agua se define por su uso final. Así, el agua para el recreo, la pesca, la bebida o como hábitat para organismos acuáticos requiere de mayores niveles de pureza, mientras que para obtener energía hidráulica, por ejemplo, las normas de calidad son mucho menos importantes. Sin embargo, debemos tener en cuenta que después de su uso el agua suele volver de nuevo al sistema hidrológico, de manera que si se deja sin tratamiento puede acabar afectando gravemente al medio. 2.2.9.2 FACTORES QUE LA AFECTAN El aumento de la población, la masiva urbanización, el vertido de nuevos patógenos y productos químicos procedentes de las industrias y el auge de especies invasoras son factores clave que contribuyen al deterioro de la calidad del agua en todo el mundo, a los cuales se está sumando ya el cambio climático. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones hidrológicos (sequías e inundaciones) afectan a la calidad del agua y agravan su contaminación por sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, agentes patógenos, pesticidas, etc. Además, el aumento del nivel del mar provoca la salinización de aguas subterráneas y estuarios, reduciendo la disponibilidad de agua dulce para consumo humano y para los ecosistemas en las zonas costeras.
  • 37. 37 2.2.9.3 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS AGUAS  pH: Es la medida de la acidez del agua, expresada por una escala entre 1 y 14, de forma que el valor 1 indica condiciones de máxima acidez, y 14 de alcalinidad extrema.  Temperatura: Su influencia en la calidad del agua es debido a la relación que se establece entre temperatura y solubilidad de sales y gases: a mayor temperatura mayor solubilidad de iones, y menor en gases, factores ambos que degradan la calidad de las aguas, ya que disminuyen la capacidad de disolución de oxígeno.  Oxígeno Disuelto: Es importante por la respiración celular por el metabolismo. Las plantas, peces, microorganismos... necesitan oxígeno. Existen dos fuentes para la incorporación de éste a las aguas superficiales: a) la atmósfera; y b) la fotosíntesis.  Dureza: Hace referencia a la concentración de cationes (iones metálicos positivos). Los más abundantes son el Ca y Mg.  Alcalinidad:. Hace referencia a la concentración de aniones (iones metálicos negativos). Es la capacidad de captar H+, los más abundantes son el CO3-- y HCO3-.  DBO: Demanda biológica de oxígeno. Es quien representa el requerimiento de oxígeno producido por la biodegradación de la materia orgánica contenida en el agua.  DQO: Demanda química de oxígeno. Es la cantidad de oxígeno (mg/l) necesaria para la oxidación de la materia mineral y orgánica, biodegradable o no, presente en las aguas. Es una medida más exacta de la cantidad de materia orgánica presente en el agua.  Nitrógeno: Es esencial para todos los organismos; porque es parte fundamental de moléculas como proteínas y ácidos nucleicos siendo por tanto un nutriente indispensable en el crecimiento de organismos fotosintéticos.  Fósforo: Es un nutriente de la vida acuática y limitante del crecimiento de las plantas. Generalmente su presencia está asociada con
  • 38. 38 la eutrofización de las aguas, con problemas de crecimiento de algas indeseables en embalses y lagos con acumulación de sedimentos, etcétera. 2.2.9.4 EXCESO EN LA CONCENTRACIÓN DE LOS NUTRIENTES El exceso en la concentración de los nutrientes en el agua se traduce en la eutrofización del medio que tiene entre sus principales síntomas:  Aumento de la producción y biomasa de fitoplancton, algas asociadas.  Producción de toxinas por determinadas algas.  Aumento de los costos de operación de los sistemas públicos de abastecimiento de agua, además de problemas de gusto y olor, especialmente durante los períodos de proliferación de algas.  Desoxigenación del agua, especialmente al finalizar las situaciones de proliferación de algas, lo que normalmente da lugar a una mortandad de peces. 2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Cuenca Hidrográfica. Conformada por el área geográfica con base orográfica en donde las aguas confluyen hacia un mismo punto. Caracterizada y delimitada por lo que se da en llamar divorcio aquarum o divorcios de agua, punto en donde las aguas se escurren hacia uno u otro lado.  Cuenca Hídrica. Conformada además de los aportes originados por los escurrimientos superficiales (cuenca hidrográfica) por los aportes hídricos procedentes del subsuelo sea este por afloramiento o por constituir una unidad física con el agua superficial sin que su movimiento y/o aporte responda necesariamente a los principios de divorcio aquarum o tendencia regional fijados en el concepto de cuenca hidrográfica.
  • 39. 39  Cuenca Orográfica o Hidrográfica. Se emplean como sinónimos ya que definen la zona de captación y derivación orográfica de las aguas. Cuenca Hídrica – Cuenca Hidrológica. Ambas responden a los mismos principios siendo su denominación de uso indistinto. (Saravia, 2001).  Riego Agrícola.- (Gurovich, 1985, pág. 14) El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en ese el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos.  Sistemas de Riego con Mangas.- En este sistema se utilizan mangas plásticas para conducir el agua de riego en el predio, de un punto a otro..  Sistema de riego multicompuertas.- Es un sistema de conducción y distribución de agua de riego dentro de un predio, por medio de tuberías livianas, fáciles de transportar e instalar.  Sistemas de riego por impulsos o intermitente.- Consiste en aplicar agua al os surcos en intervalos de tiempo cortos, pero frecuentes.  Sistema de riego por aspersión.- Consiste en simular la lluvia, pero controlando el tiempo y la intensidad, a través de una amplia gama de aspersores diseñados para operar en diferentes presiones.  Sistema de riego por microaspersión.- Consiste en aplicar el agua en forma de lluvia, fina y suave. Se le considera riego localizado porque esparce la humedad en la zona radicular de la planta.  Sistema de riego por goteo  Permite la aplicación del agua y de los fertilizantes en la zona radicular del cultivo, en forma de gotas y de manera localizada. Mantiene una elevada frecuencia en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno.  Sistema de riego por exudación Es un sistema de riego localizado que se aplica en forma continua, mediante un Tubo poroso que exuda en toda su longitud y superficie o en parte de ella. Este sistema de riego permite:
  • 40. 40  Cuenca Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.  Subcuencas Conjunto de microcuenca que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero permanente.  Microcuencas Un micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias microcuencas.  Quebradas Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal De una microcuenca.  Cuenca alta Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.  Cuenca media Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene un cauce definido.  Zona de Cabecera Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en las partes más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función –principalmente de captación de agua presentan la mayor fragilidad hidrológica.  Zona de Captación – Transporte Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de captar la mayor parte del agua que entra al sistema, así como de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede considerarse como
  • 41. 41 de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con diferentes características físico-químicas.  Zona de Emisión Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más caudalosa el agua proveniente de las otras dos zonas funcionales. CAPITULO III 3.1HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 3.1.1.1 HIPÓTESIS GENERAL Bajo nivel de aprovechamiento sustentable del recurso hídrico a través de riego tecnificado en los cultivos de la microcuenca del río de Toraya, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. 3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA  Si existe la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la microcuenca del rio de Toraya para la producción agrícola mediante riego tecnificado  Conflicto por el acceso al agua de riego, por el mal manejo del recurso hídrico en la microcuenca de del rio de Toraya.  No se utiliza ningún tipo de riego tecnificado debido a que se dedican a la autoproducción.  El nivel de salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya es mínimo. 3.2FORMULACIÓN DE LA VARIABLES E INDICADORES 3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Recursos hídricos
  • 42. 42 3.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE Riego tecnificado CAPITULO IV 4.1METODOLOGÍA 4.1.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 4.1.1.1 TIPO La presente investigación es de tipo aplicada, en tanto se aplican teorías ya existentes para aportar a la solución del problema identificado. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población (Hernández, et, al., 2003). De acuerdo a esta definición la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. 4.1.1.2 DISEÑO La presente investigación es de nivel descriptivo correlacional, ya que se describen las características de las variables y se evalúa la relación que existe entre ellas, es decir, saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de la otra 4.2UNIDAD DE ANÁLISIS La unidad de análisis es la microcuenca de Chalhuanca, que constituye el ámbito de superficie pequeña, para investigaciones, por ser adecuado para establecer medidas de planificación del uso y manejo de los recursos naturales, en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción y los diferentes medios de vida
  • 43. 43 4.3POBLACIÓN DE ESTUDIO El universo está conformado por el ámbito del Área de la microcuenca del rio de Toraya, que abarca una superficie territorial de 70km . 4.4SELECCIÓN DE MUESTRA Se ha definido en función del área de investigación que comprende microcuenca del rio de Toraya , cuya delimitación e identificación se realizó en base a imágenes de satélite y cartografía oficial, tomando en cuenta las quebradas que se originan en la microcuenca de chalhunca 4.5TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra ha sido definido en función del área de estudio que comprende la micocuenca del rio de chalhuanca 4.6TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.6.1 TÉCNICAS Para ambas tareas se recurrió a la técnica del Fichaje y Análisis de Contenidos, siendo los instrumentos las fichas bibliográficas y de campo, hoja de cálculo (Excel), base de datos cartográfica. El análisis cuantitativo de los datos se realizó mediante las pruebas estadísticas paramétricas de Coeficiente de correlación de Pearson y el análisis de regresión, utilizando el programa estadístico conocido como SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), que es uno de los programas de mayor uso en Estados Unidos así como en América latina. 4.6.2 INSTRUMENTOS Se realizó inicialmente la recopilación, revisión y análisis de información secundaria, de fuentes bibliográficas y estadísticas, libros, revistas especializadas, trabajos de investigación anteriores y otros realizados a nivel instituciones públicas y privadas en el área de estudio. Además,
  • 44. 44 mediante observación directa se recogió información primaria complementaria, para validar el diagnóstico biofísico base. 4.7ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.8ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.8.1 PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS  Equipo de Investigación.  Responsable de la Investigación.  Un Asesor.  Tres ayudantes para aplicación de los instrumentos. RECURSOS MATERIALES  Fotocopias  Libros de Consulta  Papeles para impresión  Computadora  Tesis de consulta PRESUPUESTO El monto total para solventar los gastos en materiales:  Recurso humanos S/. 4,500.00  Materiales y Libros S/. 2,500.00  Digitación S/.2,500.00  Encuestadores S/. 1,500.00  Impresiones S/. 2,000.00  Pasajes S/. 1,000.00  Otros imprevistos S/. 3,500.00 TOTAL S/. 17,500.00
  • 45. 45 4.8.2 CRONOGRAMA DE LA REALIZACIÓN DE LA TESIS Nº. ACTIVIDADES MESES Marzo Abril Mayo Junio Juli o Agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Recopilación , selección y análisis de datos Elaboración de encuestas Realización e interpretación de las encuestas Elaboración y presentación del plan de tesis Aceptación del plan de tesis Desarrollo del trabajo de investigación. Presentación de trabajo en borrador. Presentación del trabajo final. Fecha tentativa de sustentación de Tesis.
  • 46. 46 BIBLIOGRAFÍA Agua, A. N. (2019). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del perú. Obtenido de Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del perú: http://www.ana.gob.pe/media/290336/politicas_estrategias_rh.pd Agua, A. N. (s.f.). Autorizacion Nacional del Agua. Mnisiterio de Agricultura y Riego. Agua, S. G. (2011). qué es una cuenca hidrografica? Foro Peruano para el Agua—GWP Perú , 7. Ambiente, M. d. (s.f.). Obtenido de Legislacion Ambiental: http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content &view=article&id=200&Itemid=3326 Apurimac, G. (Junio de 2014). Encuentro Regional de Lideres Sociales de la Macrosur. Obtenido de http://www.grupodedialogo.org.pe/wp- content/uploads/2014/06/Grupo-Apurimac.pdf Apurimac, G. R. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/ORTIZ/Downloads/PERFIL%20FINAL%20DE%20REFORE STACION.pdf Barrientos Alvarado, J. D. (Agosto de 2011). Colmenero Garrido, A. (2009). El agua como recurso escaso: definiendo la propiedad de las aguas en. Lima: Mediterráneo económico. EMPOPASTO, E. (2001). Plan de Gestion Ambiental. San Juan de pasto. Fund, W. W. (s.f.). Aprovechamiento racional del agua: Promoción del desarrollo sostenible a través de la gestión integrada de las cuencas hidrográfica, 7. Gurovich, L. A. (1985). Fundamentos y diseño de sistema de riego. San José, Costa Rica: IICA.
  • 47. 47 LEY29338. (30 de Marzo de 2009). LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. Lima. LEY30157. (30 de Marzo de 2014). Ley de recursos hidricos. Ley de recursos hidricos. Lima. Ramakrishna, B. (Mayo, 1997). En Estrategia de Extension para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrograficas (pág. 19). San José, Costa Rica: IICA. Ramos Ramos, M. P., & Báez Rivera, D. F. (2013). “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN UNA PARCELADEMOSTRATIVA EN EL CANTON CEVALLOS. Riobamba, Ecuador. RAMSAR. (2004). Manejo de cuencas hidrográficas convención sobre los humedales (Segunda Edición ed.). Suiza: Gland. Red, E. (Lunes de Enero de 2018). EcuRed Conocimiento con todos y para tdos. Obtenido de EcuRed Conocimiento con todos y para tdos: https://www.ecured.cu/Calidad_del_Agua riego, G. p. (1993). Gestion del Agua y Crisis Institucional, Un análisis multidisciplinario del riego en el Perú. Lima: Tecnologia Intermedia (ITDG). Sistema de Riego Tecnificado. (2012). Revista Técnica Agropecuaria 8, 18. UICN, U. (2000). Visión del Agua y la Naturaleza:. Estrategia Mundial para la Conservación de los Recursos Hídricos en el siglo XXI., 52. ANEXOS Matriz de Consistencia
  • 48. 48 FORMULACIÓN DE PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES indicadores técnica instrumento PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el nivel de aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos a través de riego tecnificado en los cultivos de la microcuenca del río de Toraya, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac 2018 – 2021? PROBLEMA ESPECÍFICO  ¿cuál es nivel de disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes?  ¿Cuál es la situación actual de la agricultura en la microcuenca del río Chalhuanca ubicado en la provincia de Aymaraes? OBJETIVO GENERAL Identificar y valorar la situación asociada a la microcuenca del Río de Toraya, ubicado en la provincia de Aymaraes, para formular una propuesta de manejo eficiente de riego tecnificado, desde el marco de la gestión integral del recurso hídrico y recuperación de áreas de cultivo y la mejora de las condiciones económicas con alternativas de producción agrícola. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar e identificar la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la cuenca.  Conocer la situación actual de la agricultura en la microcuenca del río Chalhuanca ubicado HIPÓTESIS GENERAL Bajo nivel de aprovechamiento sustentable del recurso hídrico a través de riego tecnificado en los cultivos de la microcuenca del río de Toraya, provincia de Aymaraes,departamento de Apurímac. HIPÓTESIS ESPECÍFICA  Si existe la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la microcuenca del rio de Toraya para la producción agrícola mediante riego tecnificado  Conflicto por el acceso al agua de riego, por el mal manejo del recurso hídrico en la microcuenca de del rio de Toraya.  No se utiliza ningún tipo de riego tecnificado debido a INDEPENDIENTE Recursos hídricos VARIABLE DEPENDIENTE Riego tecnificado TEMPERATURA Nivel de temperatura Mustreo Termómetro de mercurio PRECIPITACION MAXIMA Frecuencia de presipitacion Muestreo Pluviografo PH Nivel de acides Laboratorio Peachimetro SALINIDAD Nivel de salinidad laboratorio Peachimetro RIEGO TECNIFICADO DE GRAVEDAD Con mangas Fichas Multicompuertas Por Impulso
  • 49. 49  ¿Cuál es el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes?  ¿Cuál es el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya? en la provincia de Aymaraes.  Determinar el nivel de estimación de la necesidad de utilizar el riego tecnificado en la agricultura de la microcuenca del rio de Toraya, provincia de Aymaraes.  Analizar el nivel de evolución de la salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya que se dedican a la autoproducción.  El nivel de salinización y/o modificación de los suelos para la producción agrícola en la microcuenca del rio de Toraya es mínimo. RIEGO TECNIFICADO A PRESIÓN Por aspersión Por micro aspersión por goteo Por exudacion