SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Nivel de conocimiento de las
medidas de prevención de las
Infecciones de Transmisión
sexual (ITS) y VIH en
estudiantes de primer año, de
la Universidad Viña del Mar.
índice
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo Principal
Objetivos específicos
Alcances de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Introducción general
Patologías
VIH/Sida
Sífilis
Gonorrea
Uretritis no gonocócica (UNG)
Virus Papiloma Humano (VPH)
Virus herpes simple (VHS)
Estrategias de prevención y control de las ITS.
Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS.
Plan Estratégico Nacional VIH/Sida/ITS
ANEXO N°1.
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES
GENERALES
Planteamiento del Problema
El bienestar y la buena calidad de vida de las personas tienen relación directa con la salud
integral, por ende con su salud sexual.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones causadas por diversos agentes
(bacterias, virus, parásitos, protozoos, entre otros) y cuyo mecanismo principal de
transmisión, es el contacto sexual.
Las ITS nos afectan a todos, ya que, no respetan razas, sexos, edad, cultura, creencias
religiosas, situación socioeconómica, etc. Constituyendo un problema de salud pública a
nivel nacional y mundial. Parte del cuidado de la salud sexual, es la prevención de los
problemas derivados de las ITS incluyendo el VIH/Sida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 340 millones de casos
nuevos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ocurren anualmente en el mundo, de
los cuales, 60% ocurren en menores de 24 años, es decir, en población adulto joven y
adolescente.
Los adolescentes son considerados como el grupo más sano de la sociedad, ya que, la
morbimortalidad en esta etapa es muy baja, sin embargo es el periodo más vulnerable para
contraer una ITS debido a múltiples factores de riesgo, tales como: el inicio precoz de la
actividad sexual, mayor número de parejas sexuales, cambio frecuente de pareja sexual, el
no uso de preservativo y la asociación con consumo de alcohol y drogas, entre otros. No
obstante, las ITS causan problemas de salud en todas las edades. (Oyarzún, 2008).
En Estados Unidos se estima que al menos 12 millones de personas adquieren un ITS cada
año, y algunas autoridades estiman que alrededor del 35% de las norteamericanas adquieren
al menos una ITS al llegar a los 35 años de edad.
En Chile, el mejor diagnóstico y tratamiento de las ITS, han logrado reducir sus tasas,
especialmente en Sífilis Y Gonorrea, no es menos cierto que continúan afectando a muchas
personas. Esto se debe en gran parte a la liberación sexual de la población y al aumento
cada vez mayor de adultos jóvenes sexualmente activos. En el Grafico N°1, se observa que
la tasa de Sífilis ha variado de 73,6 en 1980 hasta llegar a 19,7 x 100.000 habitantes el
2010. En cuanto a la tasa de sífilis por grupos de edad 2009 – 2010 (Ver Gráfico N°2), se
observa que el principal grupo etario es el de 25 – 29 años, seguido del grupo de 20 – 24
años. El grupo de 15 – 19, si bien no son por ahora el grupo más afectado, es el grupo que
está teniendo relaciones sexuales más precozmente. (Salvo, 2011).
Grafico N°1: Tasa de incidencia de Sifilis Chile 1980 – 2010.
Fuente: Boletín ENO – DEIS, Salvo, 2011.
Grafico N°2: Tasa de Sífilis por grupos de edad, 2009 – 2010.
Fuente: Boletín ENO – DEIS, Salvo, 2011.
Respecto a la Gonorrea, vemos que las tasas han disminuido significativamente (Ver
Gráfico N°3), ya que al año 1981 es de 113,4 x 100.000 habitantes descendiendo a 7,6 x
100.000 habitantes al año 2010. Se desconoce si esto es debido a un descenso real de la
enfermedad y/o a una probable sub notificación de casos. (Salvo, 2011).
Grafico N°3: Tasa de incidencia de Gonorrea, 1981 – 2010.
Fuente: Boletín ENO – DEIS, Salvo, 2011.
Desde 1984 hasta el 2010, la tasa de notificados de Sida ha ido en aumento, mostrando un
descenso en el 2006, para luego mostrar un aumento sostenido hasta el 2009 y luego volver
a bajar el 2010, sin embargo el 2011, se presenta la mayor tasa de notificación que para
SIDA es de 6,0 x 100.000 habitantes, y para VIH de 9,6 por 100.000 habitantes. (Ver
Gráfico N°4).
Grafico N°4
Fuente: Formulario de notificación VIH/Sida. Depto Epidemiologia, MINSAL, 2012.
Las regiones que concentran mayores tasas de VIH/SIDA, en los últimos 15 años, son
Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y la región Metropolitana. La
principal vía de exposición al virus es la sexual, representando un 99% entre los años 2007
– 2011. Del total de casos de VIH/Sida notificados en Chile entre 1987 y 2011, el 55,6% se
notificó en etapa VIH mientras que el 44,4% fue notificado tardíamente en etapa de Sida.
(MINSAL, 2012).
En la V región entre 1990 y 2004 se produjeron 625 defunciones por Sida, teniendo tasas
superiores al promedio nacional, compartiendo el primer lugar con la I región y ocupando
el tercer lugar del país en la tasa acumulada de notificación, tanto de VIH (76 x 100.000
habitantes) como Sida (66 x 100.000 habitantes). (MINSAL, 2007).
En cuanto a la tasa de notificación del VIH presenta un escenario similar al Sida,
presentando un aumento sostenido hasta 2003, luego se inicia un descenso para nuevamente
aumentar en el 2008, siendo su peak en el año 2009 (7,4 x 100.000 habitantes). En 2010
disminuye la tasa en un 17% respecto al año anterior, para el 2011 volver a subir a una tasa
de 9,6 x 100.000 habitantes, reflejando un aumento del 56%, con respecto al 2010. (Ver
Gráfico N°5).
Grafico N°5
Fuente: Formulario de notificación VIH/Sida. Depto Epidemiologia, MINSAL, 2012.
La distribución por nivel de escolaridad de personas con Sida (Ver Tabla N°1), vemos que
el mayor porcentaje pertenece a la educación media seguido de educación superior. El nivel
educacional en etapa VIH es superior al de etapa Sida, concentrando sus mayores
porcentajes en enseñanza media (38,6%), superior (25,5%) y técnica (12,2%), alcanzando
un 76,3% entre 2007 y 2011.
Tabla N°1
Casos de VIH según nivel de escolaridad
Escolaridad 2007 - 2011
N° %
Pre escolar 8 0,2
Básica 666 16,9
Media 1446 36,7
Superior 672 17,1
Técnica 377 9,6
Ninguna 47 1,2
Desconocido 723 18,4
Total 3939 100
Casos de SIDA según nivel de escolaridad
Escolaridad 2007 - 2011
N° %
Pre escolar 7 0,1
Básica 651 11,7
Media 2139 38,6
Superior 1415 25,5
Técnica 677 12,2
Ninguna 43 0,8
Desconocido 609 11
Total 5541 100
Fuente: Formulario caso VIH/Sida, Depto Epidemiología, MINSAL, 2012.
Cabe señalar que entre 25 y 50% de las adolescentes no saben que una persona portadora
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede parecer saludable, de modo que
piensan que no se van a contagiar si su pareja se ve sana. (Oyarzún, 2008).
En relación al uso de preservativo, en un estudio realizado por el CEMERA en el año 2004,
se encuestó si usaban condón; 7% contestaron “siempre”; 41% “a veces” y 52% “nunca".
De los que usaban condón, 34% menciono como motivo la prevención de embarazos; 30%
prevención de embarazo e ITS; solo 15% menciono solamente ITS. Contraponiendo este
estudio con el formulario de notificación VIH/Sida del departamento epidemiologia,
MINSAL (2012), obtenemos que el 10% contestaron “siempre”; 51% “a veces” y 39%
“nunca”. Si bien existe una mejora en cuanto al uso de preservativo, vemos que no es
suficiente, resultando un método no eficaz para prevenir ITS.
En los últimos años ha sido notoria la exclusión de campañas de prevención de ITS, dando
gran énfasis solo a la promoción y prevención del VIH/Sida, siendo la información
entregada, considerada como insuficiente. (Ornayo, Peréz, Vallejos, 2007).
Los profesionales de la salud especialmente las enfermeras, tienen el papel fundamental de
velar por el correcto manejo y entrega de información de ITS y VIH/Sida, proporcionando
un mejor nivel de conocimiento, educando al grupo etáreo elegido, disminuyendo la
prevalencia e incidencia de estas enfermedades. Vale decir, que nuestro rol es la prevención
y promoción de la salud.
Objetivos de la Investigación
Objetivo Principal
- Determinar el nivel de conocimiento de ITS y VIH/Sida de los estudiantes de la carrera
de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar.
Objetivos específicos
● Determinar el nivel de conocimiento sobre las consecuencias que puede contraer
una ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente
a primer año, de la Universidad Viña del Mar.
● Determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de las ITS y
VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer
año,e la Universidad
Alcances de la investigación
- Se entenderá como alumnos de primer año de la carrera de enfermería de la Universidad
Viña del Mar, a todo estudiante con un rango de edad entre los 17 y 20 años.
- El estudio se realizará en base a las ITS de mayor prevalencia tales como: Virus de
papiloma humano; Virus herpes simple (VHS); Sífilis; Gonorrea; Clamidia; VIH/Sida.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Introducción general
El proyecto investigativo se enfoca en el nivel de conocimiento que poseen los alumnos de
primer año de la carrera de enfermería de la Universidad Viña del Mar, los cuales se
encuentran en un rango etáreo de 17 a 20 años de edad, para lograr los objetivos del
proyecto, es necesario entender algunas bases teóricas, las que se presentan a continuación.
Patologías
Según la Sociedad Chilena de obstetricia y ginecología (SOCHOG, 2014), las patologías
más frecuentes en Chile en relación a las ITS son: VIH/Sida; Sífilis; Gonorrea; Uretritis no
gonocócica; Virus de papiloma humano; Virus herpes simple.
VIH/Sida
El VIH causante del Sida, forma parte de un virus llamado retrovirus, infectando las células
humanas utilizando su energía y nutrientes para reproducirse.
A fines del 2011, 34 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo. Sin embargo,
la cifra de nuevas infecciones esta en descenso: el número de personas (adultos y niños)
que se infectaron por VIH en 2011 fue un 20% menor que en 2001. La mayor disminución
de casos nuevos desde 2001 ha tenido lugar en el Caribe (42%) y África subsahariana
(25%). (MINSAL, 2013).
En Chile los primeros casos de Sida se notificaron en 1984, desde esa fecha hasta el 2011,
las notificaciones alcanzan a 26.740 casos de VIH o Sida, de ellas 26.611 cuenta con etapa
diagnostica. El principal grupo poblacional afectado es el de adultos entre 20 y 49 años,
principalmente de 30 a 39 años, destacando una tasa ascendente en los últimos cinco años
en el grupo de 10 a 19 años.
El número de casos en hombres supera ampliamente al de mujeres, tanto en VIH como en
Sida, sin embargo las mujeres a través de los últimos años muestran un sostenido aumento,
especialmente en etapa VIH, y menos marcado en etapa Sida. La prevalencia estimada en
mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), es de 0,07& para el año 2011. En las mujeres el
principal mecanismo de transmisión es el heterosexual.
Las regiones que concentrar las mayores tasas de VIH/Sida en los últimos 15 años son
Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y la Región Metropolitana. Las tasas
de etapa VIH en los últimos 10 años en todas las regiones son mayores que las de etapa
Sida.
En nuestro país, la principal vía de exposición al virus es la sexual, representando un 99%
entre los años 2007 – 2011. La vía más declarada es la homobisexualidad concentrando el
59% de los casos en este mismo intervalo de tiempo. Por su parte, la vía heterosexual se ha
mantenido constante. (MINSAL, 2013).
Del total de casos de VIH/Sida notificados en Chile entre 1987 y 2011, el 55,6% se notificó
en etapa VIH mientras que el 44,4% fue notificado en etapa de Sida.
Hasta el 2011, fallecieron 7.370 personas a causa del Sida. El 87% de ellos, corresponden a
hombres. La tasa más alta de mortalidad se registra en el grupo de edad de 40 a 49 años con
un 5,1 x 100.000 habitantes. (MINSAL, 2013).
El Sida es une enfermedad en la que el sistema inmunitario corporal es destruido y se
vuelve incapaz de combatir ciertas infecciones y enfermedades. El virus penetra en el
organismo, donde vive y se multiplica principalmente en los glóbulos blancos, la
característica principal en esta infección es la pérdida progresiva (por debajo de 200
milímetro cubico) de un tipo específico de células inmunitarias llamadas T-cooperantes o
CD4 (en individuos sanos el recuento de CD4 varía entre 450 y 1200).
Una vez el VIH implantado en el organismo, el virus está presente en ciertos fluidos
corporales, como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna, pero el virus puede
transmitirse solo cuando estos fluidos con VIH penetran en el torrente sanguíneo de otra
persona. Esta entrada puede producirse:
● A través del epitelio vaginal, rectal y bucal o de la apertura en la cabeza del pene.
● A través de inyección intravenosa con una jeringa.
● A través de una lesión cutánea, como un corte o una llaga.
La única forma de saber si se adquirido el VIH es a través de un examen de sangre
específico. El más utilizado es el test de ELISA (Enzyme – Linked – Inmuno – Sorbent –
Assay), el cual se realiza en hospitales o en consultorios y laboratorios privados. Este test
detecta la presencia de anticuerpos contra el VIH en la sangre y debe tomarse 3 meses
después (periodo de ventana) de la última situación de exposición en riesgo.
De salir positivo el test significara que existen anticuerpos contra el VIH circulando en la
sangre, sin embargo, un solo resultado positivo no debe ser considerado como definitivo
por lo que se deberá someter a otro test de confirmación, para poder asegurar que está
realmente infectado, este test es denominado WESTERN BLOT, donde se separan las
proteínas del VIH y se analizan con anticuerpos específicos para cada fracción proteica, es
la prueba confirmatoria. Se llama cero positivo al que tiene el test confirmado, cuando el
contagio es reciente (menos de 2 meses), el test puede ser negativo a pesar de ser afectado
por el virus.
En cuanto al test de ELISA, por ley (19.779), está establecido que este examen deber ser
voluntario, confidencial y acompañado de consejería. El resultado del test es confidencial y
todas las personas tienen derechos de ser informadas adecuadamente del resultado y de su
significado.
Las manifestaciones clínicas del VIH/Sida se dividen en tres estados, los cuales son:
● Infección VIH aguda: se manifiesta por una afección similar a la mononucleosis,
con fiebre, artralgias, mialgias, maletas general, cefalea, diarrea, dolor de garganta,
linfadenopatías y un rash maculopapular en el tronco, de comienzo brusco y que
dura de 3 a 14 días. El diagnóstico de infección aguda requiere de documentación
de seroconversión de anticuerpos VIH.
● Infección asintomática: esta etapa agrupa al mayor número de personas infectadas;
son pacientes con riesgo de desarrollar infección sintomática en cualquier momento
(a más tardas en 10 años). Son pacientes capaces de infectar a otras personas
mediante una relación sexual.
● Infección sintomática: son pacientes que presentan infecciones oportunistas y/o
lesiones malignas.
El tratamiento del VIH/Sida consiste principalmente en la terapia antiretroviral donde
disponemos en la actualidad de tres tipos de droga. Aquellas que inhiben la encima
transcriptasa reversa, la que actúa sobre enzimas proteasa y los inhibidores de fusión.
Dentro de las primeras existen del tipo nucleosídico –NRTI– y no nucleosídicas –NNRTI-.
Los inhibidores de proteasa (PI) disponibles son saquinavir, ritonavir, indinavir, nelfinavir,
amprenavir, lopinavir y atazanavir. Recientemente se incorporó al arsenal terapéutico el
enfuvirtide o T20, que es un péptido que inhibe la fusión de la gp41 con el receptor CD4. El
uso de monoterapia no ha sido efectivo, por el rápido desarrollo de resistencia que
experimenta el VIH al cabo de semanas o meses de tratamiento.
Es por esto que en el último tiempo el mayor progreso, consistió en establecer que la
combinación de múltiples drogas (incluyendo inhibidores de proteasa), impiden la
replicación viral y así el desarrollo de resistencia. De esta manera la terapia de alto grado de
actividad que habitualmente combina 2 NRTI con 1 NNRTI o 1 PI, a pasado a formar parte
del tratamiento estándar de esta infección. Por lo que ha permitido disminuir la
morbimortalidad de estos pacientes. (Ornayo, Peréz, Vallejos, 2007).
Sífilis
La Sífilis es una enfermedad sistémica causada por el Treponema pallidum, espiroqueta de
reservorio humano exclusivo. La Sífilis ha sido clasificada en etapa precoz y tardía, cuyo
límite se sitúa por consenso nacional en un (1) año. Esta clasificación tiene importancia
epidemiológica por la posibilidad de transmisión de la enfermedad. Las lesiones mucosas y
cutáneas húmedas de las formas precoces son contagiosas y las manifestaciones de las
formas tardías no lo son. Siempre deben realizarse esfuerzos en precisar la etapa clínica
para determinar tratamiento correcto, pronóstico y seguimiento correspondiente.
La evolución natural de la enfermedad tiene un curso variable, algunos de los infectados
evolucionan espontáneamente hacia la recuperación total sin tratamiento, un porcentaje
importante permanece en etapas latentes de la enfermedad que se evidencia solamente con
test serológicos reactivos/positivos. La enfermedad se manifiesta clínicamente (Sífilis
Primaria y Secundaria), pudiendo evolucionar en forma excepcional hacia la etapa
destructiva (Sífilis Terciaria). (MINSAL, 2012).
Clasificación general de los estados de la Sífilis:
- Sífilis Precoz.
o Sífilis Primaria.
o Sífilis Secundaria.
o Sífilis Latente Precoz.
- Sífilis Tardía.
o Sífilis Latente tardía.
o Sífilis Terciaria.
- Sífilis congénita.
o Sífilis congénita precoz
o Sífilis congénita tardía.
- Neurosifilis.
Las vías de transmisión son:
- Exposición sexual: 90% de las infecciones.
- Besos: por lesiones físicas en labios o cavidad oral.
- Transmisión prenatal.
- Transfusión: por uso compartido de jeringas en el consumo de drogas.
- Inoculación directa accidental en laboratorio.
Existen dos formas de diagnosticar la presencia de la bacteria. Los test no treponémicos
(VDRL/RPR (Venereal Disease Research Laboratory), menos sensible en la sífilis primaria,
latente precoz y tardía, y los triponémicos (FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) y
MHA-TP (Microhemaglutination TP), alta sensibilidad y especificidad en todas las etapas.
El tratamiento para la sífilis es la Penicilina (PNC) Benzatina, en el caso de las
embarazadas alérgicas a PNC se utiliza la eritromicina y a las personas alérgicas a PNC no
embarazadas se utiliza tetraciclina o doxicilina. Dependiendo en la etapa que se encuentre
la enfermedad van aumentando las dosis y el tiempo del tratamiento. Es importante realizar
el examen de sangre de VDRL en los meses 1°, 3°, 6°, 12° post tratamiento a todos los
pacientes, para asi determinar la evolución de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.
(Eymin, Fich, 2003).
El tratamiento de sífilis se detalla en las "Normas de Manejo y Tratamiento de Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103 MINSAL. Aprobada por D.E
N°424/2008 (pág 74-75; 79-80; 84-87 para sífilis).
Fármaco Dosis Vía Frecuencia Duración
Penicilina
Benzatina
2.400.000 UI Intramuscular Semanal 2 semanas
consecutivas
Gonorrea
La gonorrea, también conocida como blenorragia, es producida por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae. Esta, es capaz de infectar diferentes tipos de mucosas, de preferencia la uretra
en el hombre y el cuello uterino en la mujer, pudiendo además encontrarse en el recto,
conjuntiva, faringe y en la vulva y vagina de la mujer, dependiendo de las prácticas
sexuales. Su principal forma de transmisión es por las relaciones sexuales no protegidas y
ocasionalmente a través del conducto del parto en los recién nacidos. La transmisibilidad de
esta bacteria hacia el feto en el momento del parto es de un 30 a un 50%, siendo un
importante factor de riesgo para un ser que nace con defensas mínimas debiendo luchar
contra organismos extraños y dañinos a su cuerpo.
Entre las complicaciones de esta infección, en el hombre es posible encontrar abscesos
prostáticos, epidimitis que pueden llevar a la infertilidad. En mujeres puede causar
enfermedad inflamatoria pélvica con consecuencias graves como infertilidad, embarazo
ectópico y dolor pélvico crónico. Estudios epidemiológicos y biológicos han proporcionado
evidencia de que las infecciones gonocócicas además facilitan la transmisión del VIH.
(Enferm Infecc Microbiol Clin, 2009).
En general, esta infección produce mayor sintomatología en hombres, lo que permite la
consulta y tratamiento oportuno, en cambio, en las mujeres las manifestaciones son
mayoritariamente asintomáticas, hasta que se producen complicaciones. En las mujeres
puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20% de los casos, y en los hombres
esterilidad.
El diagnostico de basa en el cuadro clínico y la noción epidemiológica, y se confirma con el
estudio bacteriológico, el cual se realiza a través de una tinción de gram y cultivos
especiales. La muestra debe obtenerse de la uretra, del canal cervical, mucosa rectal o
faríngea. Las muestras sacadas de vagina, canal anal u oral no son válidas ya que se pueden
encontrar otros organismos que forman parte de la forma normal.
Para obtener una muestra fidedigna, esta debe obtenerse antes de la primera micción
matinal o después de 4 horas de la última micción. En el caso de la mujer debe ser antes de
toda higiene local y sin aplicación de tratamiento en las 48 horas previas. Este examen tiene
en el hombre una sensibilidad y especificidad superior al 95%, en cambio en la mujer estos
valores son variables ya que existe una mayor dificultad para la toma de muestra.
El tratamiento de gonorrea se detalla en las "Normas de Manejo y Tratamiento de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103 MINSAL.
Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 91 para gonorrea).
La gonorrea debe notificarse en los registros establecidos y es obligatorio descartar otras
IITS. Luego de confirmar la infección se indica abstinencia sexual hasta una semana
después de realizar el tratamiento, o sea, hasta el primer control, además es importante
identificar a todos los contactos del paciente para pesquisar una posible ITS en ellos.
(Eymin, Fich, 2003).
Uretritis no gonocócica (UNG)
La Uretritis no gonocócica (UNG) es un síndrome clínico causado por diversos agentes
patógenos, siendo la principal etiología la Chlamydia trachomatis (CT), el segundo agente
en frecuencia es el Ureaplasma urealyticum; otros agentes como el Mycoplasma genitalium
se presentan con mucho menor frecuencia. Aunque en muchos casos puede existir etiología
múltiple se recomienda sólo hacer estudio específico dirigido a detectar Chlamydia
trachomatis (CT). En muchos casos no es posible demostrar presencia de microorganismos
a pesar de realizar estudio específico (en un 30% de los casos no se encuentra al agente
etiológico), sin embargo, igualmente responden al tratamiento antibiótico.
Los agentes etiológicos de UNG son:
- Chlamydia trachomatis (más frecuente).
- Ureaplasma urealyticum (segunda frecuencia).
- Mycoplasma genitalium (raro).
- Trichomonas vaginalis (raro).
- Virus herpes simplex (raro).
- Coliformes en hombres que tienen sexo anal.
- Levaduras, adenovirus, haemophilus spp, etc.
En cuanto a las manifestaciones clínicas, los hallazgos clínicos son similares a la gonorrea
aguda: descarga uretral en hombres y/o cervical en la mujer, pero de menor intensidad. La
secreción es más escasa, mucosa y de aspecto claro, en algunos casos solo se presenta con
disuria.
El periodo de incubación es de 7 a 21 días. Asintomática entre un 20% y 50% en hombres y
75% en mujeres. Puede existir asociación de UNG y Gonorrea hasta en un 40% de los
casos, lo que se debe tener presente cuando se realiza tratamiento en cualquiera de estas
patologías. (MINSAL, 2008).
De acuerdo a la evolución se distinguen tres entidades clínicas:
- Aguda: menos de un mes de síntomas y sin tratamiento previo.
- Persistente: no varia la sintomatología después de una semana de tratamiento.
- Recurrente: reaparición de los síntomas en las seis semanas siguientes al termino del
tratamiento antibiótico, sin media reexposicion.
Las causas de recurrencia y persistencia son el no cumplimiento del tratamiento,
reexposicion a pareja sexual no tratada, asociación con otros gérmenes y presencia de
Ureaplasma Urealyticum (UU) resistente a tetraciclinas. Rara vez se complica con
tratamiento adecuado.
El diagnostico se basa en tres pasos:
- Anamesis y examen físico concodante.
- Frotis uretral para gram y cultivo de N. Gonorrhoeae.
- Examenes para CT y UU específicos.
La muestra uretral debe obtenerse al menos después de cuatro horas de la última micción,
idealmente en la mañana, y a cuatro a seis centímetros del meato urinario.
El tratamiento de Uretritis no gonocócica se detalla en las "Normas de Manejo y
Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103
MINSAL. Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 94 para Uretritis no gonocócica).
Virus Papiloma Humano (VPH)
Es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, con más de 630 millones de
infectados en el mundo, y de éstos 190 millones con infección clínica. En USA se espera
que al menos el 50% de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección
genital del VPH en algún momento de sus vidas y que al menos el 80% de mujeres habrá
contraído una infección genital del VPH al llegar a los 50 años de edad.
Este virus afecta principalmente la piel y las mucosas genitales, es causante de lesiones
benignas, como verrugas o condilomas y lesiones precancerosas y cánceres, siendo el
cérvico uterino el más frecuente. Además, se conoce que puede jugar un rol importante en
otros cánceres de ano, vulva, vagina, pene y oro faríngeo.
Existen más de 100 tipos o cepas diferentes de este virus y aproximadamente 30 de ellos
son transmitidos sexualmente. Estos últimos se dividen en virus de “alto riesgo”, a los
cuales se les relaciona con el desarrollo de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto
grado y cáncer invasor (ej. VPH 16, 18, 31,33, etc.) y de “bajo riesgo”, que se asocian a la
producción de verrugas genitales, lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado y
papilomatosis respiratoria.
La mayoría de las personas infectadas por VPH no presentan síntomas y en el 90% la
infección desaparece a los dos años. Sin embargo, una pequeña proporción de mujeres
presenta una infección persistente por VPH, y si ésta es producida por un virus de “alto
riesgo” se incrementa la probabilidad de presentar un cáncer cérvico uterino.
En nuestro país, las más afectadas son las menores de 25 años, situación esperada, dado que
en este grupo se presentan los factores de riesgo más relevantes para adquirir este tipo de
infección, como son; vida sexual activa y parejas múltiples. Cabe destacar que estas cifras
van disminuyendo en edades mayores, siendo la prevalencia más baja luego de los 50 años,
sin embargo, éstas son edades donde el riesgo de cáncer cérvico uterino es mayor.
La mayoría de las infecciones por VPH son subclínicas o no detectables. Comienzan como
pápulas rosadas o rojas del tamaño de la cabeza de un alfiler, que crecen con proliferaciones
filiformes en su superficie que le dan un aspecto de coliflor. La ubicación depende del sitio
de inoculación, con un período de incubación que varía de 1 a 6 meses. Se desarrollan en
superficies húmedas como debajo del prepucio, meato urinario y uretra en hombres y en la
vulva, paredes vaginales y cuello uterino en mujeres y en la región perianal, perineal y en la
mucosa bucal, en ambos sexos. Dependiendo del tamaño y la ubicación pueden ser
pruriginosas, raramente dolorosas, friables, pero lo habitual es que sean asintomáticas. A
todas las mujeres con verrugas ano genitales debe efectuársele examen de Papanicolau
anual y biopsia en todos los casos de verrugas persistentes, atípicas o pigmentadas. La tasa
de transmisión perinatal es aparentemente baja, por lo que no está indicada la operación
cesárea electiva como prevención, excepto en caso de obstrucción del canal del parto por
condiloma gigante. (MINSAL, 2008).
El tratamiento se realiza a través de medidas físicas, químicas e inmunomoduladores. Las
medidas físicas son: Crioterapia (Nitrógeno líquido), Electrocirugía, Extirpación quirúrgica
y laser. Las medidas químicas son: Podofilino al 10% - 30% en solución alcohólica;
Podofilotoxina al 0,5%; ácido tricloroacetico al 80 – 90%. Los inmunoduladores como el
Imiquimod (Aldara).
Cualquier modalidad de tratamiento tiene aproximadamente 30% de recurrencia o aparición
de nuevas lesiones en sitios alejados. Estas aparecen generalmente entre los tres o seis
primeros meses de terminado el tratamiento. Se debe citar a los pacientes a las tres semanas
de concluido el tratamiento y a los tres meses para el alta definitiva. La curación definitiva
se considera después de seis meses sin lesiones. (Eymin, Fich, 2003).
Virus herpes simple (VHS)
El Virus Herpes Simple (VHS) causa un cuadro infeccioso recurrente en el ser humano y
comprende 2 variantes séricas: El VHS-1 tiende a causar más frecuentemente afecciones
bucofaríngeas (Herpes Labial). El VHS-2 se encuentra más frecuentemente en afecciones
genitales (Herpes genital).
La infección primaria por el VHS suele ser asintomática (Primoinfección) seguido por
períodos de latencia y posteriores reactivaciones (recurrencias) con frecuencia e intensidad
variable.
En cuanto a la Primoinfección, el Herpes genital se transmite por contacto genital, oro-
genital u oro-anal. El virus penetra a través de microabrasiones o soluciones de continuidad
de la piel o mucosas, su período de incubación varía de 2 a 20 días, con un promedio de 7
días. En los casos sintomáticos el cuadro clínico se inicia con un pródromo caracterizado
por prurito y ardor, asociado a una placa eritematosa localizada, posteriormente aparecen
vesículas en número variable de 1 a 3 mm. de diámetro. Puede presentarse con fiebre,
decaimiento, linfadenopatía regional y disuria. Las vesículas, generalmente multiples, se
ubican en el glande, prepucio o cuerpo del pene en el hombre y en la vulva o cuello uterino
de la mujer. La ruptura de estas vesículas provoca la formación de erosiones superficiales
dolorosas. Las lesiones se resuelven entre 10 a 14 días. En ambos sexos puede haber
lesiones en el ano y la zona perianal. La excreción viral puede persistir por tres semanas.
Algunas infecciones genitales producidas por contactos sexuales oro-genitales son causadas
por VHS-1.
En cuanto a las recurrencias se presentan en más de un 80% de los pacientes. Éstas tienen
una evolución clínica más atenuada y un período de excreción viral más corto. Algunas
recurrencias pueden ser asintomáticas pero con eliminación de partículas virales que
pueden transmitir la enfermedad. La recurrencia puede desencadenarse por estrés físico y
emocional, alteraciones del ciclo sueño-vigilia, relaciones sexuales, inicio del ciclo
menstrual y fiebre mantenida. Los episodios recurrentes pueden prolongarse por
sobreinfección bacteriana de las lesiones y por inmunodepresión (por ejemplo: infección
concomitante por VIH).
- Herpes genital recidivante: Se refiere a la ocurrencia de más de 6 episodios de
herpes genital al año. En estos casos está indicada la “terapia de supresión”, aunque
ésta no previene las recurrencias una vez que ha finalizado, pero sí disminuye su
frecuencia.
- Herpes genital en la Embarazada: El aciclovir puede ser indicado durante todo el
embarazo, sin embargo se recomienda tratar sólo los casos de primoinfección y las
recurrencias. No se recomienda el uso en terapias profiláxcticas o supresivas. La
cesárea electiva no previene por completo la infección neonatal en mujeres con
antecedentes de la enfermedad, pero se recomienda indicar parto por vía alta en
mujeres con antecedentes de herpes genitales recurrentes.
- Herpes neonatal: La infección neonatal por virus herpes se caracteriza por lesiones
muco cutáneas y enfermedad visceral cuya complicación más grave es la encefalitis.
El mayor riesgo de infección neonatal se asocia con primoinfección de la madre en
las últimas semanas de embarazo. En un 50% de los casos la madre no registra
antecedentes de Herpes genital.
El tratamiento de Virus herpes simple (VHS) se detalla en las "Normas de Manejo y
Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103
MINSAL. Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 100-101 para Virus herpes simple (VHS).
Estrategias de prevención y control de las ITS.
Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea una estrategia mundial de prevención
y control de las infecciones de trasmisión sexual, debido al aumento de estas.
Durante los últimos 20 años, como consecuencia de la pandemia de VIH y de la
intensificación de los esfuerzos por combatir las otras infecciones, se han adquirido nuevos
conocimientos acerca de la dinámica de transmisión de las infecciones de transmisión
sexual.
Las estrategias de prevención y control han de ser apropiadas si se desea conseguir el
máximo de impacto y beneficios. Los programas deben comprender un conocimiento de lo
siguiente:
- Qué poblaciones están más expuestas.
- Qué conductas o circunstancias exponen a riesgos a esas poblaciones.
- Cuáles son los mejores enfoques e intervenciones para romper la cadena de
transmisión.
- Cómo asignar un orden de prioridad a las intervenciones, y cómo expandir y
sostener éstas.
Las poblaciones cuyos comportamientos y vulnerabilidades es preciso analizar para
organizar intervenciones específicamente destinadas a ellas varían de una región a otra y de
un país a otro.
Los grupos que con más frecuencia se observa que necesitan intervenciones específicas son
los siguientes:
- Trabajadores sexuales (mujeres, hombres y transexuales) y sus clientes, que además
pueden tener relaciones sexuales con parejas estables.
- Poblaciones móviles, como camioneros de largas distancias, pescadores, marinos y
trabajadores migratorios, que están más expuestos a la infección primordialmente
por su movilidad y sus contactos sexuales de alto riesgo.
- hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres que tengan múltiples
compañeros sexuales y practiquen el coito anal sin protección.
- hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y con mujeres (es decir,
hombres bisexuales).
- Usuarios de sustancias, especialmente los que tienen relaciones sexuales a cambio
de dinero o de sustancias para mantener su dependencia o que tienen relaciones
sexuales con no usuarios.
- Personas recluidas, en particular menores.
- Refugiados externos e internos y personas desplazadas.
- Personal uniformado, incluidos militares y policías.
- Turistas, en especial los que se dedican al turismo sexual.
- Mujeres u hombres que padecen violencia sexual y por razones de género.
- Niños y jóvenes de la calle, así como aquellos que reciben malos tratos o son
huérfanos.
Los adolescentes corren un riesgo especial de verse infectados por agentes patógenos de
transmisión sexual, incluida la infección por VIH, porque muchas veces carecen de la
información, los conocimientos prácticos, la atención de salud y el apoyo que necesitan
mientras están en la etapa de desarrollo sexual. A menudo tienen relaciones sexuales de
manera no planificada y esporádica, y en muchos casos sometidos a presiones o a la fuerza,
o bien para ser aceptados o por ganar dinero. Las adolescentes en especial son más
vulnerables que los varones por motivos biológicos, sociales y económicos.
La prevención y la atención de estas infecciones, incluida la infección por VIH, entre los
jóvenes exigen un conjunto de intervenciones apropiadas para la edad desde muy diversos
sectores. El propio sector de la salud será responsable de varias de esas intervenciones, por
medio de una gama de asociados del sistema sanitario. (OMS, 2007).
Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS.
Chile al estar dentro de los países asociados a la OMS, desarrolló programas y estrategias
específicos para nuestra población, tratándose de un problema de salud pública.
Para entender la realidad nacional, veremos algunas cifras extraídas de este programa.
Resumen de la
epidemia
VIH/Sida al año
2012
Región N° estimado de
personas que
viven con VIH
N° estimado de
nuevas infecciones
en 2012
Prevalencia
estimada en
adultos
N° estimado de
defunciones por Sida
en 2012
Mundo 35.3 millones 2.3 millones 0,80% 1.6 millones
América Latina 1.5 millones 86.000 0,40% 52.000
Chile 38.000 2.189 0,35% -
Fuente: Estimaciones Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA-ONUSIDA,
Diciembre 2013.
Se estima que en el año 2012 se produjeron un total de 2.3 millones de nuevas infecciones a
nivel mundial, esto es 6.300 por dia, de las cuales:
- Cerca del 95% fueron en países de bajo y medio ingreso.
- Cerca de 700 fueron en menores de 15 años.
- Cerca de 5.500 fueron en adultos de 15 años y más, de las cuales:
o 47%fueron en mujeres
o 39% fueron en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años.
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS, 2014.
En cuanto a la prevalencia estimada de VIH según poblaciones. Chile, 2013.
Población % Prevalencia
Hombres que tienen sexo con hombres 15,71
Mujeres trabajadoras sexuales 0,61
Personas Privadas de libertad 0,53
Hombres clientes del comercio sexual 0,43
Hombres población general 0,17
Mujeres población general 0,07
Población Total 0,35
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS, 2014.
Como podemos observar, si bien Chile no lidera los países con más ITS, es mucha la
población afectada por el tema por lo que no deja de ser despreciable.
El programa de nuestro país lleva por nombre “Programa Nacional de Prevención y Control
del VIH/Sida/ITS”, elaborado por el Ministerio de Salud Pública. El cual plantea los
siguientes objetivos:
- Disminuir la transmisión del VIH e ITS a través de estrategias efectivas de
promoción y prevención.
- Disminuir la morbi-mortalidad por VIH/Sida/ITS, facilitando el acceso oportuno a
diagnostico control y tratamiento.
Como objetivos estratégicos podemos nombrar:
- Reducir la carga sanitaria de enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su
impacto social y económico.
- Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los
factores de riesgo asociados a la carga de enfermedades de la población.
Como metas de impacto:
- Disminuir la mortalidad por VIH/Sida.
- Aumentar la prevalencia de uso consistente de condón en población de 15 a 19
años, activos sexualmente.
Plan Estratégico Nacional VIH/Sida/ITS
El plan estratégico Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida/ITS 2012 – 2016,
presenta 4 ejes estratégicos, con sus puntos más relevantes (Fuente: Programa Nacional de
Prevención y Control del VIH/Sida/ITS), los cuales se presentan a continuación:
1.- Prevención del VIH/Sida e ITS y No Discriminación:
a) Implementación de Políticas públicas y estrategias multisectoriales (convenios y
planes bianuales) para la Promoción de la salud sexual, Prevención de
VIH/SIDA/ITS y No Discriminación en la población.
b) Incorporación de actividades en el área de Promoción de sexo seguro, Prevención y
Control de VIH/SIDA/ITS y No Discriminación en los diversos programas de ciclo
vital (Prog. Salud Reproductiva, Prog. Infantil, Prog. del Adulto y Programa del
Adulto Mayor) que se desarrollan en la red asistencial.
c) Desarrollo de Planes comunales intersectoriales de promoción de sexo seguro,
prevención del VIH/SIDA/ITS y No Discriminación.
d) Disponibilidad de Preservativos para los diversos grupos de la población (PVVIH,
Trabajadoras es Sexuales, HSH, Trans, y poblaciones de mayor vulnerabilidad y
riesgo).
e) Mejorar barreras de acceso a los servicios de salud para las poblaciones de mayor
vulnerabilidad y riesgo.
f) Participación de organizaciones de la sociedad civil en la Respuesta Nacional a
través de proyectos concursables y apoyo de materiales educativo.
g) Capacitación a los equipos de Salud, Intersector y Organizaciones Civiles.
2.- Atención Integral del VIH/SIDA e ITS:
a) Mejoramiento en el acceso a diagnóstico precoz y tratamiento oportuno (GES).
b) Fortalecimiento de la prevención secundaria en PVVIH y personas que cursan con
ITS.
c) Incremento de la adherencia a control y tratamiento.
d) Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en PVVIH.
e) Disminución de la morbimortalidad asociada a co infección VIH/TBC,
VIH/Hepatitis B y C.
f) Eliminación de transmisión vertical del VIH y Sífilis.
g) Calidad de atención integral de salud a poblaciones más expuestas y PVVIH.
h) Elaboración y difusión de Normas, Guías y Orientaciones Clínicas.
i) Capacitación a los equipos de salud.
3.- Vigilancia Epidemiológica, Sistemas de Información e Investigación:
a) Diseño e implementación de agenda de investigación.
b) Incremento en el conocimiento de la epidemia del VIH e ITS a través de estudios de
prevalencia y socio comportamental en diversas poblaciones de la sociedad.
c) Estudios de Cohorte para el seguimiento clínico de las personas VVH.
d) Diseño e implementación de sistemas de información para la gestión del Programa
de VIH/SIDA/ITS.
e) Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
4.- Planificación, monitoreo y evaluación:
a) Elaboración y difusión de Directrices del Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS.
b) Elaboración e implementación del Plan Estratégico Quinquenal.
c) Elaboración y difusión de Directrices para RRI en Promoción, Prevención y Control
de VIH/SIDA/ITS.
d) Elaboración y difusión Manual con Indicadores de Monitoreo y Evaluación del
Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS.
e) Elaboración y Evaluación de Planes Operativos Anuales.
f) Capacitación de los equipos en materia de monitoreo y evaluación.
2.2 Métodos de barrera
El objetivo principal de los métodos de barrera, consiste en que hombres como mujeres
puedan disfrutar su vida y salud sexual sin correr el riesgo de ITS y embarazos no
deseados. Estos, impiden que los espermatozoides del eyaculado penetren al tracto genital
femenino, o destruyendo o inactivando los espermatozoides, actuando como barrera física o
como barrera química. Los métodos anticonceptivos presentados, pertenecen a la fuente:
“Manual de anticoncepción. Dr. Jorge García Silva/APROFA/Laboratorio Silesia.
Noviembre 1994”.
1.- Condón Masculino:
El condón masculino, es el único método anticonceptivo que ha demostrado un efecto
protector contra el contagio por el VIH a través de la actividad sexual y que tiene la mayor
eficacia anticonceptiva entre los métodos de barrera. Además actúa como “doble
protección”, ya que, protege contra ITS además de embarazos no deseados. Su uso es
limitado por factores de género (requiere participación masculina), socioculturales y
económicos, y por características propias del método.
La mayoría de los condones están hechos de un latex delgado revestidos con un lubricante
y algunos con espermicida (por lo general nonoxinul-9). También existen condones
masculinos elaborados con poliuretano, que ofrecen alternativa cuando existe alergia al
látex o disminución de la sensibilidad con los condones de látex.
La eficacia del condón de látex, es, en general, más baja que la de los métodos hormonales,
los dispositivos intrauterinos y la esterilización quirúrgica. Sin embargo, cuando se usa en
una forma correcta y consistente, la tasa de embarazo es baja, 2 x 100 mujeres durante el
primer año de uso. La tasa de embarazo en el uso habitual es de 15 embarazos por 100
años-mujer.
Instrucciones para el uso correcto del condón masculino
● Utilice condones en todas las relaciones sexuales y uno nuevo para cada coito.
● Coloque el condón en el pene erecto antes de la penetración vaginal, anal u oral,
para evitar el paso de los espermatozoides presentes en el pre-eyaculado y/o el
traspaso de organismos infecciosos entre las parejas sexuales.
● Use condones que estén en paquetes sin roturas y antes de la fecha de expiración.
● Abra el paquete cuidadosamente en uno de los bordes para no romper el condón. No
use tijeras, ni objetos corto-punzantes. Las unas y anillos pueden rasgarlos.
Generalmente, el envase trae señalado donde se debe abrir.
● Tome el condón y sin desenrollarlo, colóquelo en la punta del pene erecto.
● Apriete la punta del condón para dejarlo sin aire y desenrolle el condón desde el
glande hasta la base del pene, cubriéndolo totalmente.
● Después de la eyaculación, retire el pene antes de perder por completo la erección.
Antes de sacar el pene de la vagina, sujete el condón en el borde que está en
contacto con la base del pene para evitar que este pueda deslizarse.
● Quite el condón del pene cuando ya lo haya retirado de la vagina, cuidando de no
derramar semen en la vagina.
● Envuelva el condón en bolsa de polietileno y deséchelo en el basurero o entiérrelo.
También puede quemarlo. No lo deje al alcance de los niños.
● No use lubricantes elaborados con derivados del petróleo como: vaselina, aceite de
cocina, aceite para bebe, lociones para la piel o mantequilla, puesto que estos dañan
los condones.
● Puede usar lubricantes manufacturados a partir de agua, como espermicidas,
glicerina y otros productos hechos especialmente para ser usados con condones.
También puede usar agua o saliva.
● Guarde los condones en un lugar fresco y oscuro. Evite exponerlos al calor, la luz y
la humedad, ya que pueden dañarse.
● No utilice condones si la envoltura está rota o dañada, si la fecha de expiración esta
vencida, si el condón no tiene apariencia uniforme o ha cambiado de color, o si se
siente quebradizo, reseco o muy pegajoso.
2.- Condón Femenino:
Este método ofrece una opción más para la prevención del embarazo, y posiblemente de las
ITS/VIH, el cual está hecho de poliuretano resistente lubricado con dimeticona. El uso del
condón femenino depende de las características del método e influyen factores como las
relaciones de género, ejercicio del poder, comunicación y técnicas de negociación entre las
parejas.
El condón femenino disponible en Chile, se vende en APROFA. Mide 17cm de longitud y
7,8cm de diámetro. Su eficacia, es más baja que la del condón masculino. La tasa de
embarazo es de 5 x 100 mujeres en el primer año de su uso correcto y sistemático, se eleva
a 21 embarazos por 100 años-mujer durante el uso típico. En las pruebas de laboratorio, el
condon femenino ha demostrado ser impermeable al paso de espermatozoides y organismos
infecciosos, incluyendo el VIH y probablemente ITS.
Instrucciones para el uso correcto del condón femenino:
- El condón femenino debe colocarse en la vagina antes de la penetración, para que
durante el coito el pene se introduzca dentro de este.
- Después de la eyaculación, se retira el condón cuidando de no derramar el semen dentro
de la vagina.
- Para eliminarlo, se envuelve en bolsa de polietileno y se deshecha en el basurero o se
entierra; también se puede quemar. No se debe dejar al alcance de los niños.
- Está registrado para un solo uso, sin embargo se están haciendo estudios para evaluar la
posibilidad de usar el mismo condón varias veces y abaratar el costo para las usuarias.
3.- Diafragma:
El diafragma es usado por aproximadamente un 1% de las mujeres en edad reproductiva
con pareja sexual en el mundo, y entre un 3% a 5% de las mujeres casadas en los países
desarrollados. El diafragma es una cúpula de látex rodeada de un borde flexible en forma de
anillo. Los diafragmas se encuentran en tamaños de 50 a 105 mm de diámetro. Su eficacia
depende en gran medida del uso correcto y sistemático. La tasa de falla del diafragma con
espermicida cuando el uso es perfecto es de 6 embarazos por 100 mujeres en el primer año
de uso pero en uso típico, la tasa es de 16 embarazos por 100 años-mujer.
El diafragma ofrece alguna protección contra las ITS bacterianas, como gonorrea y
clamidia, y las consecuencias de estas infecciones en el tracto genital superior, como la
enfermedad pélvica inflamatoria y la infertilidad tubárica. También proporciona protección
contra la neoplasia cervical. Su efecto contra ITS virales, como el VIH, es incierto y las
usuarias de diafragma deben ser orientadas a usar el condón si están en riesgo de adquirir
una ITS/VIH.
Las y los proveedora/es de salud deben estar capacitadas/os para medir e indicar el tamaño
adecuado de diafragma y determinar si la usuaria cumple con los criterios de elegibilidad
para usar el método.
Instrucciones para el uso correcto del diafragma:
- El diafragma debe ser insertado antes del coito y usado en todas las relaciones sexuales,
colocando el espermicida de modo que cubra el cuello del útero.
- Después de la eyaculación, debe mantenerse en la vagina por al menos 6 horas y debe
retirarse antes de las 24 horas.
- Cada diafragma dura entre uno y tres años, dependiendo del uso y sus cuidados. Debe
ser cambiado si está deteriorado, tiene una perforación o rotura, si presenta mal olor o si
esta con hongos.
- El tamaño del diafragma debe ser verificado después de un aborto de segundo trimestre,
después de un parto, después de una cirugía pélvica, si la usuaria aumenta o disminuye
5 o más kilos, si el diafragma es cambiado por otro nuevo y anualmente.
4.- Espermicidas:
Los espermicidas son métodos de barrera químicos disponibles en distintas presentaciones:
supositorios, tabletas espumantes, películas, espumas, jaleas y cremas. El ingrediente activo
más usado en los productos que se comercializan actualmente, el nonoxinol-9, produce
destrucción de la membrana celular de los espermatozoides. Los espermicidas usados solos
están entre los métodos anticonceptivos menos eficaces siendo la tasa de embarazos de 18
por 100 mujeres en el primer año de uso correcto y 29 por 100 mujeres en el primer año de
uso típico. Solo se recomienda usar los espermicidas en combinación con el condón o el
diafragma.
HIPOTESIS
Hipótesis General
- Existen disimilitudes estadísticamente significativas, durante el año de estudio, sobre el
nivel de conocimiento de las medidas de prevención de ITS y VIH/Sida de los
estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad
Viña del Mar.
Hipótesis Específicas
- Existen disimilitudes estadísticamente significativas, durante el año de estudio, sobre
las consecuencias que puede contraer una ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la
carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar.
- Existen disimilitudes estadísticamente significativas, durante el año de estudio, sobre
las medidas preventivas de las ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de
enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar.
VARIABLES
Variables Dependientes
- Nivel de conocimiento
o Definición: El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades
o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje (o
posterior), o a través de introspección (a priori).
o Subdimensión: Nivel de conocimiento, muy bueno, bueno, regular e
insuficiente.
o Indicador: Nota obtenida por el encuestado.
Variables Independientes
- Existencia de educación sexual en el colegio o liceo.
o Definición: Proceso de aprendizaje sobre conductas preventivas y saludables
de sexualidad.
o Indicador: Si o No.
- Acceso a información sobre ITS y VIH/Sida.
o Definición: Medio utilizado para obtener información escrita, visual o
auditiva sobre ITS y VIH/Sida.
o Subdimensión:
▪ Padres
▪ Hermanos
▪ Amigos
▪ Medios de comunicación (TV, internet, radio, revistas, libros, etc.).
▪ Colegio
▪ Profesionales de la salud.
o Indicador: Los medios que los adolescentes utilizan para obtener
información sobre ITS y VIH/Sida.
- Nivel de estudios de los padres (madres y padres).
o Definición: Nivel escolar cursado por parte de los padres hasta la fecha
(elaborada por las estudiantes).
o Subdimensión:
▪ Básica completa o incompleta
▪ Medio completa o incompleta
▪ Técnico completo o incompleto
▪ Superior completo o incompleto
o Indicador: último año escolar cursado y aprobado de madres y padres.
- Creencias religiosas.
o Definición: Relación el ser humano con un ser superior denominado Dios, se
divide en particulares doctrinas que se basan en la biblia, Corán, tora, otras
(elaborada por las estudiantes).
o Subdimensión:
▪ Agnóstico
▪ Ateo
▪ Católico
▪ Evangélico
▪ Mormones
▪ Testigo de Jehová
▪ Otros
o Indicador: Los adolescentes se identificaran con alguna religión.
- Sexo.
o Definición: Características biológicas que distinguen al hombre de la mujer.
Se refiere exclusivamente al ámbito de lo biológico y lo natural, a las
diferencias biológicas entre personas, las que determinan la presencia del
cromosoma X o Y en el cuerpo humano:
o Subdimensión:
▪ Femenino
▪ Masculino
o Indicador: femenino o masculino.
- Edad.
o Definición: n° de años cumplidos desde el nacimiento de una persona hasta
el año al momento de la encuesta.
o Subdimensión:
▪ 17 años.
▪ 18 años.
▪ 19 años.
▪ 20 años.
o Indicador: los años cumplidos del encuestado al momento de realizar la
encuesta.
- Relación sexual.
o Definición: relación sexual compuesto de acciones de mayor o menos
complejidad que realizan dos o más personas de igual o distinto sexo.
(elaborada por las estudiantes).
o Subdimensión:
▪ Sexualmente activo: tiene relaciones sexuales.
▪ Sexualmente pasivo: no tiene relaciones sexuales.
o Indicador: el encuestado tiene o no relaciones sexuales explicitas.
METODOLOGÍA
La siguiente metodología, está basada en los conocimientos abordados en el libro
“Metodología de la Investigación Dr. Roberto Hernández Sampieri, 5ed, 2010”.
Diseño del estudio
El diseño de este proyecto es no experimental, ya que, no se manipulan las variables
independientes, recolectándose datos en un solo tiempo determinado.
Tipo de estudio
El tipo de estudio de este proyecto es cuantitativa descriptiva, ya que, es un proceso
secuencial, deductivo, probatorio y analiza la realidad objetiva en base a datos estadísticos,
describiendo una tendencia del grupo estudiado.
Es transversal porque se estudian las variables simultáneamente en un momento
determinado.
Población
La población del proyecto corresponde a un grupo etáreo comprendido entre 18 a 21 años,
los cuales son alumnos de primer año de la carrera de enfermería de la Universidad Viña
del Mar.
Muestra
La muestra estará constituida por 73 alumnos entre 18 a 21 años, de primer año de la
carrera de enfermería de la Universidad Viña del Mar y La selección de la muestra es no
Probabilística
Porcentaje de error 5%
Nivel de confianza 95%
Tamaño de la población 73
Distribución de las respuestas 50%
Muestra recomendada 62
Escenarios alternativos
nivel de confianza de la muestra debería ser de
90% 58
95% 62
99% 66
con una muestra de el margen de error sería
73 0%
62 4.86%
50 7.83%
Técnica de recolección de datos
Se utilizará como instrumento, una encuesta la que fue elaborada y validada por “Ornayo,
Pérez, Vallejos, 2007”, a la cual, se le realizaron modificaciones según las necesidades de
nuestro proyecto, sin embargo, esta encuesta actualizada, deberá ser validada por expertos
en el tema, por un mínimo de tres de ellos.
La encuesta consta de dos ítems, el primer ítem es de antecedentes generales, el cual está
conformada de cinco preguntas cerradas y una abierta; el segundo ítem de conocimientos,
consta de dieciocho preguntas cerradas de cinco alternativas cada una, una pregunta abierta
y una enumeración de pasos.
Análisis de datos
Se ocupará el software Excel, donde se obtendrán resultados estadísticos confeccionando
gráficos de diversa índole. Posteriormente se analizarán de forma descriptiva.
Proceso y descripción del instrumento empleado en el proyecto
Durante los meses de Octubre y Noviembre, se llevará a cabo la toma de la encuesta
anteriormente elaborada para dicho grupo etáreo, con un plazo máximo de dos meses para
evaluar al total de la muestra. Las preguntas fueron elaboradas en el nivel de conocimiento
de ITS y VIH/Sida, con el enfoque de manejo, tratamiento y prevención.
RESULTADOS ESPERADOS
Evaluar el nivel de conocimiento de ITS y VIH/Sida, de los alumnos de primer año de la
carrera de enfermería, tomando la Universidad Viña del Mar, un rol protagónico
incentivando a los alumnos a adquirir mayor interés, consejería, prevención y promoción de
la salud sexual. Además fortalecer el nivel de los conocimientos, permitiendo a la
Universidad, reorientar los contenidos sobre el tema.
Se espera que el nivel de conocimientos en relación a las ITS y VIH/Sida, del grupo etáreo
analizado, sea de regular a insuficiente.
Se espera que el nivel de conocimientos sobre las consecuencias que puede contraer una
ITS y VIH/Sida, del grupo etáreo analizado, sea de regular a insuficiente.
Se espera que el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas de las ITS y
VIH/Sida, del alumnado analizado, sea de bueno a regular.
Estos resultados propuestos se verificarán, mediante el desarrollo de la investigación,
utilizando una herramienta de encuesta descrita anteriormente. Esta, nos dará resultados
fidedignos de la realidad actual de nuestra investigación.
CRONOGRAMA
Actividades
A
g
o
s
t
o
S
e
p
t
i
e
m
b
r
e
O
c
t
u
b
r
e
N
o
v
i
e
m
b
r
e
D
i
c
i
e
m
b
r
e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Definición tema investigación
Búsqueda de información
Formulación de preguntas de
investigación
Elaboración Marco Teórico
Formulación de objetivos
Formulación de variables
Solicitud de permisos para desarrollar
investigación
Ejecución de instrumentos de medición
Análisis de resultados
Conclusiones finales
Presentación y defensa proyecto
BIBLIOGRAFIA
● Eymin.G, Fich.F. 2003. "Enfermedades de transmisión sexual" PUC. Chile.
● García. J. 1994. “Manual de anticoncepción. Dr. Jorge García
Silva/APROFA/Laboratorio Silesia”.
● Hernández. S. 2010. “Metodología de la Investigación Dr. Roberto Hernández
Sampieri, 5ed”.
● MINSAL. 2008. “Normas de manejo y tratamiento de infecciones de transmisión
sexual”.
● MINSAL 2012. Informe Nacional "Evolución VIH SIDA; CHILE 1984 - 2011".
● MINSAL 2013. “Guía clínica Auge. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida
VIH/Sida”.
● MINSAL 2014. “Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS”.
● OMS. 2007. “Estrategia Mundial de Prevención y Control de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) 2006 – 2015”.
● Ornayo.C, Peréz.F, Vallejos.K. 2007. “Evaluación del nivel de conocimientos en
adolescentes sobre ITS y VIH/Sida”.
● Oyarzún. P. 2007. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del
Adolescente (CEMERA), Universidad de Chile, Santiago, Chile.
● Salvo. A. 2011. “Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Chile”.
ANEXO N°1.
Encuesta
Escribir con letra clara y legible, marcar con un círculo las alternativas, utilizar lápiz de
pasta, nota: las alternativas pueden o no tener más de una respuesta.
I. Antecedentes Generales
1) Edad:
a.-17 años
b.-18 años
c.-19 años
d.-20 años
2) Sexo: Femenino: _____ Masculino: _______
3) Nivel de escolaridad de la madre:
a.- Básico completo
b.-Básico incompleto
c.-Media completa
d.-Media incompleta
e.-técnico superior
f.-universitario
4) Nivel de escolaridad del padre:
a.- Básico completo
b.- básico incompleto
c.-Media completa
d.-Media incompleta
e-Técnico superior
f.-Universitario
5) ¿Qué religión practicas?
a.-No creo en nada
b.-Creo en dios pero no tengo religión
c.-Católico
d.-Evangelico
e.-Mormon
f.-Testigo de Jehova
g.-Otra
6.-Tu grupo familiar está compuesto por: (Incluir edad de hermanos/as):
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
II.- Conocimientos
1) Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son:
a.- enfermedades venéreas que solo se transmiten por vía oral
b.-Enfermedades infecciosas que solo se transmiten por vía vaginal
c.-Enfermedades infecciosas que se transmiten por vía sexual (vaginales, anales,
orales) y sanguínea
d.-Enfermedades infecciosas que solo se transmiten por sangre
e.-Enfermedades venéreas que se trasmiten por cualquier tipo de secreción
2) De las siguientes enfermedades marque cuales son ITS
a.-Gonorrea
b.-Hepatitis A
c.-Condilomas
d.-Diabetes
e.-Sarna
3) De los siguientes signos y síntomas de ITS y VIH/SIDA marque la o las
alternativas INCORRECTA
a.-Dolor al orinar
b.-Secreción purulenta por pene y vagina
c.- Diarrea
d.-Ampollas en genitales
e.-Dolor muscular
4) Para protegerme de una ITS:
a.-Debo usar solo preservativo
b.-Debo tener una sola pareja mutua de por vida
c.-Debo realizarme un buen aseo genital
d.-Debo utilizar pastillas anticonceptivas
e.-No tener relaciones sexuales
5) En cuanto al tratamiento, las ITS:
a.-No tienen tratamiento
b.-Tienen tratamiento farmacológico pero no es 100% efectivo
c.-Tienen solo tratamiento antibiótico
d.-Tienen tratamiento antibiótico acompañado d la ausencia de relaciones sexuales
e.-El tratamiento solo se basa en la ausencia de relaciones sexuales por un tiempo
6) ¿Cuáles son las vías por las que has recibido información sobre las ITS?
a.-Padres
b.-Amigos
c.-Medios de comunicación (TV, internet, radio, revistas, libros, etc)
d.-Colegio
e.-Hermanos
f.-Profesionales de la salud
7) ¿Cuándo necesitas un consejo en relación a sexualidad, de quien tomas con mas
frecuencia esos consejos?
a.-Padres
b.-Amigos
c.-Profesores
d.-Familiares
e.-Otros (profesionales de la salud y fonos de ayuda)
8) Haz tenido relaciones sexuales alguna vez relaciones sexuales? En caso de
respuesta afirmativa ¿A qué edad la tuviste por primera vez?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
En caso de que tu respuesta sea Negativa, seguir en la pregunta 11
9) ¿Con cuantas personas haz tenido relaciones sexuales en el último año?
a.-Una
b.-Dos
c.-Tres
d.-Cuatro
e.-Cinco o más
10) ¿Utilizas el condón?
Siempre___________ A veces____________ Nunca_________
11) Enumera los pasos del uso del condón
Desenrolla el condón cubriendo totalmente el pene
Colocar el condón sobre el pene erecto
Tras la eyaculación, retira el condón sujetándolo por su
base para que no salga el semen
Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el
aire
Deje un espacio libre en la punta para que se deposite el
semen
12) Indica la alternativa CORRECTA en relación al condón:
a.-Los productos grasos como vaselina, aceites y cremas corporales destruyen el
condón en muy poco tiempo
b.-Puedes mantener guardado el condón en tu billetera
c.-Los condones no tienen fechas de vencimiento
d.-Limpia y guarda el condón por si tienes que volver a usarlo
e.-Puedes desechar el condón tirándolo al WC
13) El SIDA es:
a.-Las iniciales del síndrome de inmunodeficiencia adquirido
b.-Una enfermedad transmisible
c.-Una enfermedad de homosexuales y drogadictos
d.-Un tipo de cáncer
e.-Una enfermedad no transmisible
14) ¿Cuáles de estas prácticas pueden dar lugar a la trasmisión de ITS o
VIH/SIDA?
a.-Compartir un vaso, un plato, cuchara, tenedor o WC
b.-Besos, lágrimas y sudoración
c.-Penetración anal o vaginal sin preservativo
d.-Compartir jeringas y agujas
e.-Sexo oral
15) ¿Con cuál de estas afirmaciones estarías de acuerdo?
a.- Relación sexual = penetración
b.- Relación sexual =peligro de enfermedad
c.- Relación sexual =pecado
d.- Relación sexual =manifestación de amor
e- Relación sexual =placer sin riesgo
16) ¿Con que métodos pueden evitar al mismo tiempo embarazo e ITS?
a.-Píldoras
b.-Preservativos
c.-Dispositivos intra Uterino (DIU)
d.-Sistema de calendario
e.-Abstinencia
17) De cuál de estas ITS se transmiten al feto o al recién nacido
a.-VIH/SIDA
b.- Gonorrea
c.-Sífilis
d.-Virus Papiloma Humano
e.-Herpes Genital
18) ¿Cuál de estas ITS no tiene cura?
a.-Hepatitis B
b.-VIH/SIDA
c.-Gonorrea
d.-Sífilis
e.-Condilomas
19) En relación a la sintomatología de las ITS
a.-Muchas veces es asintomático en la mujer
b.-Siempre se manifiesta con mucho dolor
c.-Son los mismos síntomas que todas las ITS
d.-Se pueden confundir con un estado gripal
e.-Siempre hay fiebre
20) Respecto a los factores comunes de ITS. Cuál es la INCORRECTA
a.-La mayoría tiene entre 15 y 19 años de edad
b.-Promiscuidad sexual
c.-La mayoría son heterosexuales
d.-La mayoría se presenta entre 40 a 50 años de edad
e.-Prevencion 100 % efectiva
Respuestas correctas de la evaluación
Preguntas Respuestas
1.- C
2.- A-C
3.- C-E
4.- A-B-E
5.- D
11.- D-B-E-A-C
12.- A
13 A-B
14.- C-D-E
16.- B-E
17.- A-C
18.- B
19.- A
20.- C-D
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual (its) y vih en estudiantes de primer año, de la universidad viña del mar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexualPNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexualguest709b03
 
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)menchaca5
 
Presentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaPresentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaRuthSilenia
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva silmaxmacre
 
(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word
(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word
(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.wordUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosisIvonneChong1
 
La vida sexual power (1)
La vida sexual  power (1)La vida sexual  power (1)
La vida sexual power (1)001equipoo
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaguest16810de
 
Biblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescentesBiblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescenteslabtic
 
Biblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescentesBiblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescenteslabtic
 
Embarazo Prostitucion PresentacióN Congreso Investigaciones
Embarazo Prostitucion PresentacióN Congreso InvestigacionesEmbarazo Prostitucion PresentacióN Congreso Investigaciones
Embarazo Prostitucion PresentacióN Congreso InvestigacionesMaria Mercedes Lafaurie
 
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...IvonneChong1
 

La actualidad más candente (17)

PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexualPNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
PNES-2009-2-Enfermedades de transmision sexual
 
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
 
Presentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaPresentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologia
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
8
88
8
 
(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word
(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word
(27 10-2021)mesaredondasobresaludysexualidad.word
 
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
 
La vida sexual power (1)
La vida sexual  power (1)La vida sexual  power (1)
La vida sexual power (1)
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctiva
 
Biblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescentesBiblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescentes
 
Biblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescentesBiblioteca virtual en salud. adolescentes
Biblioteca virtual en salud. adolescentes
 
Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Embarazo Prostitucion PresentacióN Congreso Investigaciones
Embarazo Prostitucion PresentacióN Congreso InvestigacionesEmbarazo Prostitucion PresentacióN Congreso Investigaciones
Embarazo Prostitucion PresentacióN Congreso Investigaciones
 
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Similar a Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual (its) y vih en estudiantes de primer año, de la universidad viña del mar.

Similar a Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual (its) y vih en estudiantes de primer año, de la universidad viña del mar. (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
 
La vida sexual power (1)
La vida sexual  power (1)La vida sexual  power (1)
La vida sexual power (1)
 
La vida sexual power (1)
La vida sexual  power (1)La vida sexual  power (1)
La vida sexual power (1)
 
VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
vih
vihvih
vih
 
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
 
GRUPON°9_COM3_EXF
GRUPON°9_COM3_EXFGRUPON°9_COM3_EXF
GRUPON°9_COM3_EXF
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Carlos magis
Carlos magisCarlos magis
Carlos magis
 
EXPO DETERMINANTES educacion sexual para prevención de its
EXPO DETERMINANTES educacion sexual para prevención de itsEXPO DETERMINANTES educacion sexual para prevención de its
EXPO DETERMINANTES educacion sexual para prevención de its
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
 
Que es el sida
Que es el sidaQue es el sida
Que es el sida
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual (its) y vih en estudiantes de primer año, de la universidad viña del mar.

  • 1. Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) y VIH en estudiantes de primer año, de la Universidad Viña del Mar.
  • 2. índice CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo Principal Objetivos específicos Alcances de la investigación CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Introducción general Patologías VIH/Sida Sífilis Gonorrea Uretritis no gonocócica (UNG) Virus Papiloma Humano (VPH) Virus herpes simple (VHS) Estrategias de prevención y control de las ITS. Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • 3. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS. Plan Estratégico Nacional VIH/Sida/ITS ANEXO N°1.
  • 4. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES Planteamiento del Problema El bienestar y la buena calidad de vida de las personas tienen relación directa con la salud integral, por ende con su salud sexual. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones causadas por diversos agentes (bacterias, virus, parásitos, protozoos, entre otros) y cuyo mecanismo principal de transmisión, es el contacto sexual. Las ITS nos afectan a todos, ya que, no respetan razas, sexos, edad, cultura, creencias religiosas, situación socioeconómica, etc. Constituyendo un problema de salud pública a nivel nacional y mundial. Parte del cuidado de la salud sexual, es la prevención de los problemas derivados de las ITS incluyendo el VIH/Sida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 340 millones de casos nuevos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ocurren anualmente en el mundo, de los cuales, 60% ocurren en menores de 24 años, es decir, en población adulto joven y adolescente. Los adolescentes son considerados como el grupo más sano de la sociedad, ya que, la morbimortalidad en esta etapa es muy baja, sin embargo es el periodo más vulnerable para contraer una ITS debido a múltiples factores de riesgo, tales como: el inicio precoz de la actividad sexual, mayor número de parejas sexuales, cambio frecuente de pareja sexual, el no uso de preservativo y la asociación con consumo de alcohol y drogas, entre otros. No obstante, las ITS causan problemas de salud en todas las edades. (Oyarzún, 2008).
  • 5. En Estados Unidos se estima que al menos 12 millones de personas adquieren un ITS cada año, y algunas autoridades estiman que alrededor del 35% de las norteamericanas adquieren al menos una ITS al llegar a los 35 años de edad. En Chile, el mejor diagnóstico y tratamiento de las ITS, han logrado reducir sus tasas, especialmente en Sífilis Y Gonorrea, no es menos cierto que continúan afectando a muchas personas. Esto se debe en gran parte a la liberación sexual de la población y al aumento cada vez mayor de adultos jóvenes sexualmente activos. En el Grafico N°1, se observa que la tasa de Sífilis ha variado de 73,6 en 1980 hasta llegar a 19,7 x 100.000 habitantes el 2010. En cuanto a la tasa de sífilis por grupos de edad 2009 – 2010 (Ver Gráfico N°2), se observa que el principal grupo etario es el de 25 – 29 años, seguido del grupo de 20 – 24 años. El grupo de 15 – 19, si bien no son por ahora el grupo más afectado, es el grupo que está teniendo relaciones sexuales más precozmente. (Salvo, 2011). Grafico N°1: Tasa de incidencia de Sifilis Chile 1980 – 2010. Fuente: Boletín ENO – DEIS, Salvo, 2011.
  • 6. Grafico N°2: Tasa de Sífilis por grupos de edad, 2009 – 2010. Fuente: Boletín ENO – DEIS, Salvo, 2011. Respecto a la Gonorrea, vemos que las tasas han disminuido significativamente (Ver Gráfico N°3), ya que al año 1981 es de 113,4 x 100.000 habitantes descendiendo a 7,6 x 100.000 habitantes al año 2010. Se desconoce si esto es debido a un descenso real de la enfermedad y/o a una probable sub notificación de casos. (Salvo, 2011). Grafico N°3: Tasa de incidencia de Gonorrea, 1981 – 2010. Fuente: Boletín ENO – DEIS, Salvo, 2011.
  • 7. Desde 1984 hasta el 2010, la tasa de notificados de Sida ha ido en aumento, mostrando un descenso en el 2006, para luego mostrar un aumento sostenido hasta el 2009 y luego volver a bajar el 2010, sin embargo el 2011, se presenta la mayor tasa de notificación que para SIDA es de 6,0 x 100.000 habitantes, y para VIH de 9,6 por 100.000 habitantes. (Ver Gráfico N°4). Grafico N°4 Fuente: Formulario de notificación VIH/Sida. Depto Epidemiologia, MINSAL, 2012. Las regiones que concentran mayores tasas de VIH/SIDA, en los últimos 15 años, son Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y la región Metropolitana. La principal vía de exposición al virus es la sexual, representando un 99% entre los años 2007 – 2011. Del total de casos de VIH/Sida notificados en Chile entre 1987 y 2011, el 55,6% se notificó en etapa VIH mientras que el 44,4% fue notificado tardíamente en etapa de Sida. (MINSAL, 2012). En la V región entre 1990 y 2004 se produjeron 625 defunciones por Sida, teniendo tasas superiores al promedio nacional, compartiendo el primer lugar con la I región y ocupando el tercer lugar del país en la tasa acumulada de notificación, tanto de VIH (76 x 100.000 habitantes) como Sida (66 x 100.000 habitantes). (MINSAL, 2007).
  • 8. En cuanto a la tasa de notificación del VIH presenta un escenario similar al Sida, presentando un aumento sostenido hasta 2003, luego se inicia un descenso para nuevamente aumentar en el 2008, siendo su peak en el año 2009 (7,4 x 100.000 habitantes). En 2010 disminuye la tasa en un 17% respecto al año anterior, para el 2011 volver a subir a una tasa de 9,6 x 100.000 habitantes, reflejando un aumento del 56%, con respecto al 2010. (Ver Gráfico N°5). Grafico N°5 Fuente: Formulario de notificación VIH/Sida. Depto Epidemiologia, MINSAL, 2012. La distribución por nivel de escolaridad de personas con Sida (Ver Tabla N°1), vemos que el mayor porcentaje pertenece a la educación media seguido de educación superior. El nivel educacional en etapa VIH es superior al de etapa Sida, concentrando sus mayores porcentajes en enseñanza media (38,6%), superior (25,5%) y técnica (12,2%), alcanzando un 76,3% entre 2007 y 2011.
  • 9. Tabla N°1 Casos de VIH según nivel de escolaridad Escolaridad 2007 - 2011 N° % Pre escolar 8 0,2 Básica 666 16,9 Media 1446 36,7 Superior 672 17,1 Técnica 377 9,6 Ninguna 47 1,2 Desconocido 723 18,4 Total 3939 100 Casos de SIDA según nivel de escolaridad Escolaridad 2007 - 2011 N° % Pre escolar 7 0,1 Básica 651 11,7 Media 2139 38,6 Superior 1415 25,5 Técnica 677 12,2 Ninguna 43 0,8 Desconocido 609 11 Total 5541 100 Fuente: Formulario caso VIH/Sida, Depto Epidemiología, MINSAL, 2012. Cabe señalar que entre 25 y 50% de las adolescentes no saben que una persona portadora del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede parecer saludable, de modo que piensan que no se van a contagiar si su pareja se ve sana. (Oyarzún, 2008).
  • 10. En relación al uso de preservativo, en un estudio realizado por el CEMERA en el año 2004, se encuestó si usaban condón; 7% contestaron “siempre”; 41% “a veces” y 52% “nunca". De los que usaban condón, 34% menciono como motivo la prevención de embarazos; 30% prevención de embarazo e ITS; solo 15% menciono solamente ITS. Contraponiendo este estudio con el formulario de notificación VIH/Sida del departamento epidemiologia, MINSAL (2012), obtenemos que el 10% contestaron “siempre”; 51% “a veces” y 39% “nunca”. Si bien existe una mejora en cuanto al uso de preservativo, vemos que no es suficiente, resultando un método no eficaz para prevenir ITS. En los últimos años ha sido notoria la exclusión de campañas de prevención de ITS, dando gran énfasis solo a la promoción y prevención del VIH/Sida, siendo la información entregada, considerada como insuficiente. (Ornayo, Peréz, Vallejos, 2007). Los profesionales de la salud especialmente las enfermeras, tienen el papel fundamental de velar por el correcto manejo y entrega de información de ITS y VIH/Sida, proporcionando un mejor nivel de conocimiento, educando al grupo etáreo elegido, disminuyendo la prevalencia e incidencia de estas enfermedades. Vale decir, que nuestro rol es la prevención y promoción de la salud. Objetivos de la Investigación Objetivo Principal - Determinar el nivel de conocimiento de ITS y VIH/Sida de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar.
  • 11. Objetivos específicos ● Determinar el nivel de conocimiento sobre las consecuencias que puede contraer una ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar. ● Determinar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de las ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año,e la Universidad Alcances de la investigación - Se entenderá como alumnos de primer año de la carrera de enfermería de la Universidad Viña del Mar, a todo estudiante con un rango de edad entre los 17 y 20 años. - El estudio se realizará en base a las ITS de mayor prevalencia tales como: Virus de papiloma humano; Virus herpes simple (VHS); Sífilis; Gonorrea; Clamidia; VIH/Sida. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Introducción general El proyecto investigativo se enfoca en el nivel de conocimiento que poseen los alumnos de primer año de la carrera de enfermería de la Universidad Viña del Mar, los cuales se
  • 12. encuentran en un rango etáreo de 17 a 20 años de edad, para lograr los objetivos del proyecto, es necesario entender algunas bases teóricas, las que se presentan a continuación. Patologías Según la Sociedad Chilena de obstetricia y ginecología (SOCHOG, 2014), las patologías más frecuentes en Chile en relación a las ITS son: VIH/Sida; Sífilis; Gonorrea; Uretritis no gonocócica; Virus de papiloma humano; Virus herpes simple. VIH/Sida El VIH causante del Sida, forma parte de un virus llamado retrovirus, infectando las células humanas utilizando su energía y nutrientes para reproducirse. A fines del 2011, 34 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo. Sin embargo, la cifra de nuevas infecciones esta en descenso: el número de personas (adultos y niños) que se infectaron por VIH en 2011 fue un 20% menor que en 2001. La mayor disminución de casos nuevos desde 2001 ha tenido lugar en el Caribe (42%) y África subsahariana (25%). (MINSAL, 2013). En Chile los primeros casos de Sida se notificaron en 1984, desde esa fecha hasta el 2011, las notificaciones alcanzan a 26.740 casos de VIH o Sida, de ellas 26.611 cuenta con etapa diagnostica. El principal grupo poblacional afectado es el de adultos entre 20 y 49 años, principalmente de 30 a 39 años, destacando una tasa ascendente en los últimos cinco años en el grupo de 10 a 19 años. El número de casos en hombres supera ampliamente al de mujeres, tanto en VIH como en Sida, sin embargo las mujeres a través de los últimos años muestran un sostenido aumento, especialmente en etapa VIH, y menos marcado en etapa Sida. La prevalencia estimada en mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), es de 0,07& para el año 2011. En las mujeres el principal mecanismo de transmisión es el heterosexual. Las regiones que concentrar las mayores tasas de VIH/Sida en los últimos 15 años son Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y la Región Metropolitana. Las tasas de etapa VIH en los últimos 10 años en todas las regiones son mayores que las de etapa Sida.
  • 13. En nuestro país, la principal vía de exposición al virus es la sexual, representando un 99% entre los años 2007 – 2011. La vía más declarada es la homobisexualidad concentrando el 59% de los casos en este mismo intervalo de tiempo. Por su parte, la vía heterosexual se ha mantenido constante. (MINSAL, 2013). Del total de casos de VIH/Sida notificados en Chile entre 1987 y 2011, el 55,6% se notificó en etapa VIH mientras que el 44,4% fue notificado en etapa de Sida. Hasta el 2011, fallecieron 7.370 personas a causa del Sida. El 87% de ellos, corresponden a hombres. La tasa más alta de mortalidad se registra en el grupo de edad de 40 a 49 años con un 5,1 x 100.000 habitantes. (MINSAL, 2013). El Sida es une enfermedad en la que el sistema inmunitario corporal es destruido y se vuelve incapaz de combatir ciertas infecciones y enfermedades. El virus penetra en el organismo, donde vive y se multiplica principalmente en los glóbulos blancos, la característica principal en esta infección es la pérdida progresiva (por debajo de 200 milímetro cubico) de un tipo específico de células inmunitarias llamadas T-cooperantes o CD4 (en individuos sanos el recuento de CD4 varía entre 450 y 1200). Una vez el VIH implantado en el organismo, el virus está presente en ciertos fluidos corporales, como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna, pero el virus puede transmitirse solo cuando estos fluidos con VIH penetran en el torrente sanguíneo de otra persona. Esta entrada puede producirse: ● A través del epitelio vaginal, rectal y bucal o de la apertura en la cabeza del pene. ● A través de inyección intravenosa con una jeringa. ● A través de una lesión cutánea, como un corte o una llaga. La única forma de saber si se adquirido el VIH es a través de un examen de sangre específico. El más utilizado es el test de ELISA (Enzyme – Linked – Inmuno – Sorbent – Assay), el cual se realiza en hospitales o en consultorios y laboratorios privados. Este test detecta la presencia de anticuerpos contra el VIH en la sangre y debe tomarse 3 meses después (periodo de ventana) de la última situación de exposición en riesgo. De salir positivo el test significara que existen anticuerpos contra el VIH circulando en la sangre, sin embargo, un solo resultado positivo no debe ser considerado como definitivo
  • 14. por lo que se deberá someter a otro test de confirmación, para poder asegurar que está realmente infectado, este test es denominado WESTERN BLOT, donde se separan las proteínas del VIH y se analizan con anticuerpos específicos para cada fracción proteica, es la prueba confirmatoria. Se llama cero positivo al que tiene el test confirmado, cuando el contagio es reciente (menos de 2 meses), el test puede ser negativo a pesar de ser afectado por el virus. En cuanto al test de ELISA, por ley (19.779), está establecido que este examen deber ser voluntario, confidencial y acompañado de consejería. El resultado del test es confidencial y todas las personas tienen derechos de ser informadas adecuadamente del resultado y de su significado. Las manifestaciones clínicas del VIH/Sida se dividen en tres estados, los cuales son: ● Infección VIH aguda: se manifiesta por una afección similar a la mononucleosis, con fiebre, artralgias, mialgias, maletas general, cefalea, diarrea, dolor de garganta, linfadenopatías y un rash maculopapular en el tronco, de comienzo brusco y que dura de 3 a 14 días. El diagnóstico de infección aguda requiere de documentación de seroconversión de anticuerpos VIH. ● Infección asintomática: esta etapa agrupa al mayor número de personas infectadas; son pacientes con riesgo de desarrollar infección sintomática en cualquier momento (a más tardas en 10 años). Son pacientes capaces de infectar a otras personas mediante una relación sexual. ● Infección sintomática: son pacientes que presentan infecciones oportunistas y/o lesiones malignas. El tratamiento del VIH/Sida consiste principalmente en la terapia antiretroviral donde disponemos en la actualidad de tres tipos de droga. Aquellas que inhiben la encima transcriptasa reversa, la que actúa sobre enzimas proteasa y los inhibidores de fusión. Dentro de las primeras existen del tipo nucleosídico –NRTI– y no nucleosídicas –NNRTI-. Los inhibidores de proteasa (PI) disponibles son saquinavir, ritonavir, indinavir, nelfinavir, amprenavir, lopinavir y atazanavir. Recientemente se incorporó al arsenal terapéutico el enfuvirtide o T20, que es un péptido que inhibe la fusión de la gp41 con el receptor CD4. El
  • 15. uso de monoterapia no ha sido efectivo, por el rápido desarrollo de resistencia que experimenta el VIH al cabo de semanas o meses de tratamiento. Es por esto que en el último tiempo el mayor progreso, consistió en establecer que la combinación de múltiples drogas (incluyendo inhibidores de proteasa), impiden la replicación viral y así el desarrollo de resistencia. De esta manera la terapia de alto grado de actividad que habitualmente combina 2 NRTI con 1 NNRTI o 1 PI, a pasado a formar parte del tratamiento estándar de esta infección. Por lo que ha permitido disminuir la morbimortalidad de estos pacientes. (Ornayo, Peréz, Vallejos, 2007). Sífilis La Sífilis es una enfermedad sistémica causada por el Treponema pallidum, espiroqueta de reservorio humano exclusivo. La Sífilis ha sido clasificada en etapa precoz y tardía, cuyo límite se sitúa por consenso nacional en un (1) año. Esta clasificación tiene importancia epidemiológica por la posibilidad de transmisión de la enfermedad. Las lesiones mucosas y cutáneas húmedas de las formas precoces son contagiosas y las manifestaciones de las formas tardías no lo son. Siempre deben realizarse esfuerzos en precisar la etapa clínica para determinar tratamiento correcto, pronóstico y seguimiento correspondiente. La evolución natural de la enfermedad tiene un curso variable, algunos de los infectados evolucionan espontáneamente hacia la recuperación total sin tratamiento, un porcentaje importante permanece en etapas latentes de la enfermedad que se evidencia solamente con test serológicos reactivos/positivos. La enfermedad se manifiesta clínicamente (Sífilis Primaria y Secundaria), pudiendo evolucionar en forma excepcional hacia la etapa destructiva (Sífilis Terciaria). (MINSAL, 2012). Clasificación general de los estados de la Sífilis: - Sífilis Precoz. o Sífilis Primaria. o Sífilis Secundaria. o Sífilis Latente Precoz. - Sífilis Tardía. o Sífilis Latente tardía.
  • 16. o Sífilis Terciaria. - Sífilis congénita. o Sífilis congénita precoz o Sífilis congénita tardía. - Neurosifilis. Las vías de transmisión son: - Exposición sexual: 90% de las infecciones. - Besos: por lesiones físicas en labios o cavidad oral. - Transmisión prenatal. - Transfusión: por uso compartido de jeringas en el consumo de drogas. - Inoculación directa accidental en laboratorio. Existen dos formas de diagnosticar la presencia de la bacteria. Los test no treponémicos (VDRL/RPR (Venereal Disease Research Laboratory), menos sensible en la sífilis primaria, latente precoz y tardía, y los triponémicos (FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) y MHA-TP (Microhemaglutination TP), alta sensibilidad y especificidad en todas las etapas. El tratamiento para la sífilis es la Penicilina (PNC) Benzatina, en el caso de las embarazadas alérgicas a PNC se utiliza la eritromicina y a las personas alérgicas a PNC no embarazadas se utiliza tetraciclina o doxicilina. Dependiendo en la etapa que se encuentre la enfermedad van aumentando las dosis y el tiempo del tratamiento. Es importante realizar el examen de sangre de VDRL en los meses 1°, 3°, 6°, 12° post tratamiento a todos los pacientes, para asi determinar la evolución de la enfermedad y la eficacia del tratamiento. (Eymin, Fich, 2003). El tratamiento de sífilis se detalla en las "Normas de Manejo y Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103 MINSAL. Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 74-75; 79-80; 84-87 para sífilis).
  • 17.
  • 18.
  • 19. Fármaco Dosis Vía Frecuencia Duración Penicilina Benzatina 2.400.000 UI Intramuscular Semanal 2 semanas consecutivas
  • 20. Gonorrea La gonorrea, también conocida como blenorragia, es producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Esta, es capaz de infectar diferentes tipos de mucosas, de preferencia la uretra en el hombre y el cuello uterino en la mujer, pudiendo además encontrarse en el recto, conjuntiva, faringe y en la vulva y vagina de la mujer, dependiendo de las prácticas sexuales. Su principal forma de transmisión es por las relaciones sexuales no protegidas y ocasionalmente a través del conducto del parto en los recién nacidos. La transmisibilidad de esta bacteria hacia el feto en el momento del parto es de un 30 a un 50%, siendo un importante factor de riesgo para un ser que nace con defensas mínimas debiendo luchar contra organismos extraños y dañinos a su cuerpo. Entre las complicaciones de esta infección, en el hombre es posible encontrar abscesos prostáticos, epidimitis que pueden llevar a la infertilidad. En mujeres puede causar
  • 21. enfermedad inflamatoria pélvica con consecuencias graves como infertilidad, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico. Estudios epidemiológicos y biológicos han proporcionado evidencia de que las infecciones gonocócicas además facilitan la transmisión del VIH. (Enferm Infecc Microbiol Clin, 2009). En general, esta infección produce mayor sintomatología en hombres, lo que permite la consulta y tratamiento oportuno, en cambio, en las mujeres las manifestaciones son mayoritariamente asintomáticas, hasta que se producen complicaciones. En las mujeres puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20% de los casos, y en los hombres esterilidad. El diagnostico de basa en el cuadro clínico y la noción epidemiológica, y se confirma con el estudio bacteriológico, el cual se realiza a través de una tinción de gram y cultivos especiales. La muestra debe obtenerse de la uretra, del canal cervical, mucosa rectal o faríngea. Las muestras sacadas de vagina, canal anal u oral no son válidas ya que se pueden encontrar otros organismos que forman parte de la forma normal. Para obtener una muestra fidedigna, esta debe obtenerse antes de la primera micción matinal o después de 4 horas de la última micción. En el caso de la mujer debe ser antes de toda higiene local y sin aplicación de tratamiento en las 48 horas previas. Este examen tiene en el hombre una sensibilidad y especificidad superior al 95%, en cambio en la mujer estos valores son variables ya que existe una mayor dificultad para la toma de muestra. El tratamiento de gonorrea se detalla en las "Normas de Manejo y Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103 MINSAL. Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 91 para gonorrea).
  • 22. La gonorrea debe notificarse en los registros establecidos y es obligatorio descartar otras IITS. Luego de confirmar la infección se indica abstinencia sexual hasta una semana después de realizar el tratamiento, o sea, hasta el primer control, además es importante identificar a todos los contactos del paciente para pesquisar una posible ITS en ellos. (Eymin, Fich, 2003).
  • 23. Uretritis no gonocócica (UNG) La Uretritis no gonocócica (UNG) es un síndrome clínico causado por diversos agentes patógenos, siendo la principal etiología la Chlamydia trachomatis (CT), el segundo agente en frecuencia es el Ureaplasma urealyticum; otros agentes como el Mycoplasma genitalium se presentan con mucho menor frecuencia. Aunque en muchos casos puede existir etiología múltiple se recomienda sólo hacer estudio específico dirigido a detectar Chlamydia trachomatis (CT). En muchos casos no es posible demostrar presencia de microorganismos a pesar de realizar estudio específico (en un 30% de los casos no se encuentra al agente etiológico), sin embargo, igualmente responden al tratamiento antibiótico. Los agentes etiológicos de UNG son: - Chlamydia trachomatis (más frecuente). - Ureaplasma urealyticum (segunda frecuencia). - Mycoplasma genitalium (raro). - Trichomonas vaginalis (raro). - Virus herpes simplex (raro). - Coliformes en hombres que tienen sexo anal. - Levaduras, adenovirus, haemophilus spp, etc. En cuanto a las manifestaciones clínicas, los hallazgos clínicos son similares a la gonorrea aguda: descarga uretral en hombres y/o cervical en la mujer, pero de menor intensidad. La secreción es más escasa, mucosa y de aspecto claro, en algunos casos solo se presenta con disuria. El periodo de incubación es de 7 a 21 días. Asintomática entre un 20% y 50% en hombres y 75% en mujeres. Puede existir asociación de UNG y Gonorrea hasta en un 40% de los casos, lo que se debe tener presente cuando se realiza tratamiento en cualquiera de estas patologías. (MINSAL, 2008). De acuerdo a la evolución se distinguen tres entidades clínicas: - Aguda: menos de un mes de síntomas y sin tratamiento previo. - Persistente: no varia la sintomatología después de una semana de tratamiento.
  • 24. - Recurrente: reaparición de los síntomas en las seis semanas siguientes al termino del tratamiento antibiótico, sin media reexposicion. Las causas de recurrencia y persistencia son el no cumplimiento del tratamiento, reexposicion a pareja sexual no tratada, asociación con otros gérmenes y presencia de Ureaplasma Urealyticum (UU) resistente a tetraciclinas. Rara vez se complica con tratamiento adecuado. El diagnostico se basa en tres pasos: - Anamesis y examen físico concodante. - Frotis uretral para gram y cultivo de N. Gonorrhoeae. - Examenes para CT y UU específicos. La muestra uretral debe obtenerse al menos después de cuatro horas de la última micción, idealmente en la mañana, y a cuatro a seis centímetros del meato urinario. El tratamiento de Uretritis no gonocócica se detalla en las "Normas de Manejo y Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103 MINSAL. Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 94 para Uretritis no gonocócica).
  • 25. Virus Papiloma Humano (VPH) Es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, con más de 630 millones de infectados en el mundo, y de éstos 190 millones con infección clínica. En USA se espera que al menos el 50% de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección genital del VPH en algún momento de sus vidas y que al menos el 80% de mujeres habrá contraído una infección genital del VPH al llegar a los 50 años de edad. Este virus afecta principalmente la piel y las mucosas genitales, es causante de lesiones benignas, como verrugas o condilomas y lesiones precancerosas y cánceres, siendo el
  • 26. cérvico uterino el más frecuente. Además, se conoce que puede jugar un rol importante en otros cánceres de ano, vulva, vagina, pene y oro faríngeo. Existen más de 100 tipos o cepas diferentes de este virus y aproximadamente 30 de ellos son transmitidos sexualmente. Estos últimos se dividen en virus de “alto riesgo”, a los cuales se les relaciona con el desarrollo de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado y cáncer invasor (ej. VPH 16, 18, 31,33, etc.) y de “bajo riesgo”, que se asocian a la producción de verrugas genitales, lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado y papilomatosis respiratoria. La mayoría de las personas infectadas por VPH no presentan síntomas y en el 90% la infección desaparece a los dos años. Sin embargo, una pequeña proporción de mujeres presenta una infección persistente por VPH, y si ésta es producida por un virus de “alto riesgo” se incrementa la probabilidad de presentar un cáncer cérvico uterino. En nuestro país, las más afectadas son las menores de 25 años, situación esperada, dado que en este grupo se presentan los factores de riesgo más relevantes para adquirir este tipo de infección, como son; vida sexual activa y parejas múltiples. Cabe destacar que estas cifras van disminuyendo en edades mayores, siendo la prevalencia más baja luego de los 50 años, sin embargo, éstas son edades donde el riesgo de cáncer cérvico uterino es mayor. La mayoría de las infecciones por VPH son subclínicas o no detectables. Comienzan como pápulas rosadas o rojas del tamaño de la cabeza de un alfiler, que crecen con proliferaciones filiformes en su superficie que le dan un aspecto de coliflor. La ubicación depende del sitio de inoculación, con un período de incubación que varía de 1 a 6 meses. Se desarrollan en superficies húmedas como debajo del prepucio, meato urinario y uretra en hombres y en la vulva, paredes vaginales y cuello uterino en mujeres y en la región perianal, perineal y en la mucosa bucal, en ambos sexos. Dependiendo del tamaño y la ubicación pueden ser pruriginosas, raramente dolorosas, friables, pero lo habitual es que sean asintomáticas. A todas las mujeres con verrugas ano genitales debe efectuársele examen de Papanicolau anual y biopsia en todos los casos de verrugas persistentes, atípicas o pigmentadas. La tasa de transmisión perinatal es aparentemente baja, por lo que no está indicada la operación cesárea electiva como prevención, excepto en caso de obstrucción del canal del parto por condiloma gigante. (MINSAL, 2008).
  • 27. El tratamiento se realiza a través de medidas físicas, químicas e inmunomoduladores. Las medidas físicas son: Crioterapia (Nitrógeno líquido), Electrocirugía, Extirpación quirúrgica y laser. Las medidas químicas son: Podofilino al 10% - 30% en solución alcohólica; Podofilotoxina al 0,5%; ácido tricloroacetico al 80 – 90%. Los inmunoduladores como el Imiquimod (Aldara). Cualquier modalidad de tratamiento tiene aproximadamente 30% de recurrencia o aparición de nuevas lesiones en sitios alejados. Estas aparecen generalmente entre los tres o seis primeros meses de terminado el tratamiento. Se debe citar a los pacientes a las tres semanas de concluido el tratamiento y a los tres meses para el alta definitiva. La curación definitiva se considera después de seis meses sin lesiones. (Eymin, Fich, 2003). Virus herpes simple (VHS) El Virus Herpes Simple (VHS) causa un cuadro infeccioso recurrente en el ser humano y comprende 2 variantes séricas: El VHS-1 tiende a causar más frecuentemente afecciones bucofaríngeas (Herpes Labial). El VHS-2 se encuentra más frecuentemente en afecciones genitales (Herpes genital). La infección primaria por el VHS suele ser asintomática (Primoinfección) seguido por períodos de latencia y posteriores reactivaciones (recurrencias) con frecuencia e intensidad variable. En cuanto a la Primoinfección, el Herpes genital se transmite por contacto genital, oro- genital u oro-anal. El virus penetra a través de microabrasiones o soluciones de continuidad de la piel o mucosas, su período de incubación varía de 2 a 20 días, con un promedio de 7 días. En los casos sintomáticos el cuadro clínico se inicia con un pródromo caracterizado por prurito y ardor, asociado a una placa eritematosa localizada, posteriormente aparecen vesículas en número variable de 1 a 3 mm. de diámetro. Puede presentarse con fiebre, decaimiento, linfadenopatía regional y disuria. Las vesículas, generalmente multiples, se ubican en el glande, prepucio o cuerpo del pene en el hombre y en la vulva o cuello uterino de la mujer. La ruptura de estas vesículas provoca la formación de erosiones superficiales dolorosas. Las lesiones se resuelven entre 10 a 14 días. En ambos sexos puede haber lesiones en el ano y la zona perianal. La excreción viral puede persistir por tres semanas.
  • 28. Algunas infecciones genitales producidas por contactos sexuales oro-genitales son causadas por VHS-1. En cuanto a las recurrencias se presentan en más de un 80% de los pacientes. Éstas tienen una evolución clínica más atenuada y un período de excreción viral más corto. Algunas recurrencias pueden ser asintomáticas pero con eliminación de partículas virales que pueden transmitir la enfermedad. La recurrencia puede desencadenarse por estrés físico y emocional, alteraciones del ciclo sueño-vigilia, relaciones sexuales, inicio del ciclo menstrual y fiebre mantenida. Los episodios recurrentes pueden prolongarse por sobreinfección bacteriana de las lesiones y por inmunodepresión (por ejemplo: infección concomitante por VIH). - Herpes genital recidivante: Se refiere a la ocurrencia de más de 6 episodios de herpes genital al año. En estos casos está indicada la “terapia de supresión”, aunque ésta no previene las recurrencias una vez que ha finalizado, pero sí disminuye su frecuencia. - Herpes genital en la Embarazada: El aciclovir puede ser indicado durante todo el embarazo, sin embargo se recomienda tratar sólo los casos de primoinfección y las recurrencias. No se recomienda el uso en terapias profiláxcticas o supresivas. La cesárea electiva no previene por completo la infección neonatal en mujeres con antecedentes de la enfermedad, pero se recomienda indicar parto por vía alta en mujeres con antecedentes de herpes genitales recurrentes. - Herpes neonatal: La infección neonatal por virus herpes se caracteriza por lesiones muco cutáneas y enfermedad visceral cuya complicación más grave es la encefalitis. El mayor riesgo de infección neonatal se asocia con primoinfección de la madre en las últimas semanas de embarazo. En un 50% de los casos la madre no registra antecedentes de Herpes genital. El tratamiento de Virus herpes simple (VHS) se detalla en las "Normas de Manejo y Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)", Norma general técnica N°103 MINSAL. Aprobada por D.E N°424/2008 (pág 100-101 para Virus herpes simple (VHS).
  • 29. Estrategias de prevención y control de las ITS. Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea una estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de trasmisión sexual, debido al aumento de estas. Durante los últimos 20 años, como consecuencia de la pandemia de VIH y de la intensificación de los esfuerzos por combatir las otras infecciones, se han adquirido nuevos conocimientos acerca de la dinámica de transmisión de las infecciones de transmisión sexual. Las estrategias de prevención y control han de ser apropiadas si se desea conseguir el máximo de impacto y beneficios. Los programas deben comprender un conocimiento de lo siguiente: - Qué poblaciones están más expuestas. - Qué conductas o circunstancias exponen a riesgos a esas poblaciones.
  • 30. - Cuáles son los mejores enfoques e intervenciones para romper la cadena de transmisión. - Cómo asignar un orden de prioridad a las intervenciones, y cómo expandir y sostener éstas. Las poblaciones cuyos comportamientos y vulnerabilidades es preciso analizar para organizar intervenciones específicamente destinadas a ellas varían de una región a otra y de un país a otro. Los grupos que con más frecuencia se observa que necesitan intervenciones específicas son los siguientes: - Trabajadores sexuales (mujeres, hombres y transexuales) y sus clientes, que además pueden tener relaciones sexuales con parejas estables. - Poblaciones móviles, como camioneros de largas distancias, pescadores, marinos y trabajadores migratorios, que están más expuestos a la infección primordialmente por su movilidad y sus contactos sexuales de alto riesgo. - hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres que tengan múltiples compañeros sexuales y practiquen el coito anal sin protección. - hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y con mujeres (es decir, hombres bisexuales). - Usuarios de sustancias, especialmente los que tienen relaciones sexuales a cambio de dinero o de sustancias para mantener su dependencia o que tienen relaciones sexuales con no usuarios. - Personas recluidas, en particular menores. - Refugiados externos e internos y personas desplazadas. - Personal uniformado, incluidos militares y policías. - Turistas, en especial los que se dedican al turismo sexual. - Mujeres u hombres que padecen violencia sexual y por razones de género. - Niños y jóvenes de la calle, así como aquellos que reciben malos tratos o son huérfanos.
  • 31. Los adolescentes corren un riesgo especial de verse infectados por agentes patógenos de transmisión sexual, incluida la infección por VIH, porque muchas veces carecen de la información, los conocimientos prácticos, la atención de salud y el apoyo que necesitan mientras están en la etapa de desarrollo sexual. A menudo tienen relaciones sexuales de manera no planificada y esporádica, y en muchos casos sometidos a presiones o a la fuerza, o bien para ser aceptados o por ganar dinero. Las adolescentes en especial son más vulnerables que los varones por motivos biológicos, sociales y económicos. La prevención y la atención de estas infecciones, incluida la infección por VIH, entre los jóvenes exigen un conjunto de intervenciones apropiadas para la edad desde muy diversos sectores. El propio sector de la salud será responsable de varias de esas intervenciones, por medio de una gama de asociados del sistema sanitario. (OMS, 2007). Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS. Chile al estar dentro de los países asociados a la OMS, desarrolló programas y estrategias específicos para nuestra población, tratándose de un problema de salud pública. Para entender la realidad nacional, veremos algunas cifras extraídas de este programa. Resumen de la epidemia VIH/Sida al año 2012 Región N° estimado de personas que viven con VIH N° estimado de nuevas infecciones en 2012 Prevalencia estimada en adultos N° estimado de defunciones por Sida en 2012 Mundo 35.3 millones 2.3 millones 0,80% 1.6 millones América Latina 1.5 millones 86.000 0,40% 52.000 Chile 38.000 2.189 0,35% - Fuente: Estimaciones Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA-ONUSIDA, Diciembre 2013. Se estima que en el año 2012 se produjeron un total de 2.3 millones de nuevas infecciones a nivel mundial, esto es 6.300 por dia, de las cuales: - Cerca del 95% fueron en países de bajo y medio ingreso.
  • 32. - Cerca de 700 fueron en menores de 15 años. - Cerca de 5.500 fueron en adultos de 15 años y más, de las cuales: o 47%fueron en mujeres o 39% fueron en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años. Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS, 2014. En cuanto a la prevalencia estimada de VIH según poblaciones. Chile, 2013. Población % Prevalencia Hombres que tienen sexo con hombres 15,71
  • 33. Mujeres trabajadoras sexuales 0,61 Personas Privadas de libertad 0,53 Hombres clientes del comercio sexual 0,43 Hombres población general 0,17 Mujeres población general 0,07 Población Total 0,35 Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS, 2014. Como podemos observar, si bien Chile no lidera los países con más ITS, es mucha la población afectada por el tema por lo que no deja de ser despreciable. El programa de nuestro país lleva por nombre “Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS”, elaborado por el Ministerio de Salud Pública. El cual plantea los siguientes objetivos: - Disminuir la transmisión del VIH e ITS a través de estrategias efectivas de promoción y prevención. - Disminuir la morbi-mortalidad por VIH/Sida/ITS, facilitando el acceso oportuno a diagnostico control y tratamiento. Como objetivos estratégicos podemos nombrar: - Reducir la carga sanitaria de enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico. - Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedades de la población. Como metas de impacto: - Disminuir la mortalidad por VIH/Sida. - Aumentar la prevalencia de uso consistente de condón en población de 15 a 19 años, activos sexualmente. Plan Estratégico Nacional VIH/Sida/ITS
  • 34. El plan estratégico Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida/ITS 2012 – 2016, presenta 4 ejes estratégicos, con sus puntos más relevantes (Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS), los cuales se presentan a continuación: 1.- Prevención del VIH/Sida e ITS y No Discriminación: a) Implementación de Políticas públicas y estrategias multisectoriales (convenios y planes bianuales) para la Promoción de la salud sexual, Prevención de VIH/SIDA/ITS y No Discriminación en la población. b) Incorporación de actividades en el área de Promoción de sexo seguro, Prevención y Control de VIH/SIDA/ITS y No Discriminación en los diversos programas de ciclo vital (Prog. Salud Reproductiva, Prog. Infantil, Prog. del Adulto y Programa del Adulto Mayor) que se desarrollan en la red asistencial. c) Desarrollo de Planes comunales intersectoriales de promoción de sexo seguro, prevención del VIH/SIDA/ITS y No Discriminación. d) Disponibilidad de Preservativos para los diversos grupos de la población (PVVIH, Trabajadoras es Sexuales, HSH, Trans, y poblaciones de mayor vulnerabilidad y riesgo). e) Mejorar barreras de acceso a los servicios de salud para las poblaciones de mayor vulnerabilidad y riesgo. f) Participación de organizaciones de la sociedad civil en la Respuesta Nacional a través de proyectos concursables y apoyo de materiales educativo. g) Capacitación a los equipos de Salud, Intersector y Organizaciones Civiles. 2.- Atención Integral del VIH/SIDA e ITS: a) Mejoramiento en el acceso a diagnóstico precoz y tratamiento oportuno (GES). b) Fortalecimiento de la prevención secundaria en PVVIH y personas que cursan con ITS. c) Incremento de la adherencia a control y tratamiento. d) Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en PVVIH. e) Disminución de la morbimortalidad asociada a co infección VIH/TBC, VIH/Hepatitis B y C.
  • 35. f) Eliminación de transmisión vertical del VIH y Sífilis. g) Calidad de atención integral de salud a poblaciones más expuestas y PVVIH. h) Elaboración y difusión de Normas, Guías y Orientaciones Clínicas. i) Capacitación a los equipos de salud. 3.- Vigilancia Epidemiológica, Sistemas de Información e Investigación: a) Diseño e implementación de agenda de investigación. b) Incremento en el conocimiento de la epidemia del VIH e ITS a través de estudios de prevalencia y socio comportamental en diversas poblaciones de la sociedad. c) Estudios de Cohorte para el seguimiento clínico de las personas VVH. d) Diseño e implementación de sistemas de información para la gestión del Programa de VIH/SIDA/ITS. e) Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4.- Planificación, monitoreo y evaluación: a) Elaboración y difusión de Directrices del Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS. b) Elaboración e implementación del Plan Estratégico Quinquenal. c) Elaboración y difusión de Directrices para RRI en Promoción, Prevención y Control de VIH/SIDA/ITS. d) Elaboración y difusión Manual con Indicadores de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS. e) Elaboración y Evaluación de Planes Operativos Anuales. f) Capacitación de los equipos en materia de monitoreo y evaluación. 2.2 Métodos de barrera El objetivo principal de los métodos de barrera, consiste en que hombres como mujeres puedan disfrutar su vida y salud sexual sin correr el riesgo de ITS y embarazos no deseados. Estos, impiden que los espermatozoides del eyaculado penetren al tracto genital
  • 36. femenino, o destruyendo o inactivando los espermatozoides, actuando como barrera física o como barrera química. Los métodos anticonceptivos presentados, pertenecen a la fuente: “Manual de anticoncepción. Dr. Jorge García Silva/APROFA/Laboratorio Silesia. Noviembre 1994”. 1.- Condón Masculino: El condón masculino, es el único método anticonceptivo que ha demostrado un efecto protector contra el contagio por el VIH a través de la actividad sexual y que tiene la mayor eficacia anticonceptiva entre los métodos de barrera. Además actúa como “doble protección”, ya que, protege contra ITS además de embarazos no deseados. Su uso es limitado por factores de género (requiere participación masculina), socioculturales y económicos, y por características propias del método. La mayoría de los condones están hechos de un latex delgado revestidos con un lubricante y algunos con espermicida (por lo general nonoxinul-9). También existen condones masculinos elaborados con poliuretano, que ofrecen alternativa cuando existe alergia al látex o disminución de la sensibilidad con los condones de látex. La eficacia del condón de látex, es, en general, más baja que la de los métodos hormonales, los dispositivos intrauterinos y la esterilización quirúrgica. Sin embargo, cuando se usa en una forma correcta y consistente, la tasa de embarazo es baja, 2 x 100 mujeres durante el primer año de uso. La tasa de embarazo en el uso habitual es de 15 embarazos por 100 años-mujer. Instrucciones para el uso correcto del condón masculino ● Utilice condones en todas las relaciones sexuales y uno nuevo para cada coito. ● Coloque el condón en el pene erecto antes de la penetración vaginal, anal u oral, para evitar el paso de los espermatozoides presentes en el pre-eyaculado y/o el traspaso de organismos infecciosos entre las parejas sexuales. ● Use condones que estén en paquetes sin roturas y antes de la fecha de expiración. ● Abra el paquete cuidadosamente en uno de los bordes para no romper el condón. No use tijeras, ni objetos corto-punzantes. Las unas y anillos pueden rasgarlos. Generalmente, el envase trae señalado donde se debe abrir. ● Tome el condón y sin desenrollarlo, colóquelo en la punta del pene erecto.
  • 37. ● Apriete la punta del condón para dejarlo sin aire y desenrolle el condón desde el glande hasta la base del pene, cubriéndolo totalmente. ● Después de la eyaculación, retire el pene antes de perder por completo la erección. Antes de sacar el pene de la vagina, sujete el condón en el borde que está en contacto con la base del pene para evitar que este pueda deslizarse. ● Quite el condón del pene cuando ya lo haya retirado de la vagina, cuidando de no derramar semen en la vagina. ● Envuelva el condón en bolsa de polietileno y deséchelo en el basurero o entiérrelo. También puede quemarlo. No lo deje al alcance de los niños. ● No use lubricantes elaborados con derivados del petróleo como: vaselina, aceite de cocina, aceite para bebe, lociones para la piel o mantequilla, puesto que estos dañan los condones. ● Puede usar lubricantes manufacturados a partir de agua, como espermicidas, glicerina y otros productos hechos especialmente para ser usados con condones. También puede usar agua o saliva. ● Guarde los condones en un lugar fresco y oscuro. Evite exponerlos al calor, la luz y la humedad, ya que pueden dañarse. ● No utilice condones si la envoltura está rota o dañada, si la fecha de expiración esta vencida, si el condón no tiene apariencia uniforme o ha cambiado de color, o si se siente quebradizo, reseco o muy pegajoso.
  • 38. 2.- Condón Femenino: Este método ofrece una opción más para la prevención del embarazo, y posiblemente de las ITS/VIH, el cual está hecho de poliuretano resistente lubricado con dimeticona. El uso del condón femenino depende de las características del método e influyen factores como las relaciones de género, ejercicio del poder, comunicación y técnicas de negociación entre las parejas. El condón femenino disponible en Chile, se vende en APROFA. Mide 17cm de longitud y 7,8cm de diámetro. Su eficacia, es más baja que la del condón masculino. La tasa de embarazo es de 5 x 100 mujeres en el primer año de su uso correcto y sistemático, se eleva a 21 embarazos por 100 años-mujer durante el uso típico. En las pruebas de laboratorio, el condon femenino ha demostrado ser impermeable al paso de espermatozoides y organismos infecciosos, incluyendo el VIH y probablemente ITS. Instrucciones para el uso correcto del condón femenino:
  • 39. - El condón femenino debe colocarse en la vagina antes de la penetración, para que durante el coito el pene se introduzca dentro de este. - Después de la eyaculación, se retira el condón cuidando de no derramar el semen dentro de la vagina. - Para eliminarlo, se envuelve en bolsa de polietileno y se deshecha en el basurero o se entierra; también se puede quemar. No se debe dejar al alcance de los niños. - Está registrado para un solo uso, sin embargo se están haciendo estudios para evaluar la posibilidad de usar el mismo condón varias veces y abaratar el costo para las usuarias. 3.- Diafragma: El diafragma es usado por aproximadamente un 1% de las mujeres en edad reproductiva con pareja sexual en el mundo, y entre un 3% a 5% de las mujeres casadas en los países desarrollados. El diafragma es una cúpula de látex rodeada de un borde flexible en forma de anillo. Los diafragmas se encuentran en tamaños de 50 a 105 mm de diámetro. Su eficacia depende en gran medida del uso correcto y sistemático. La tasa de falla del diafragma con espermicida cuando el uso es perfecto es de 6 embarazos por 100 mujeres en el primer año de uso pero en uso típico, la tasa es de 16 embarazos por 100 años-mujer.
  • 40. El diafragma ofrece alguna protección contra las ITS bacterianas, como gonorrea y clamidia, y las consecuencias de estas infecciones en el tracto genital superior, como la enfermedad pélvica inflamatoria y la infertilidad tubárica. También proporciona protección contra la neoplasia cervical. Su efecto contra ITS virales, como el VIH, es incierto y las usuarias de diafragma deben ser orientadas a usar el condón si están en riesgo de adquirir una ITS/VIH. Las y los proveedora/es de salud deben estar capacitadas/os para medir e indicar el tamaño adecuado de diafragma y determinar si la usuaria cumple con los criterios de elegibilidad para usar el método. Instrucciones para el uso correcto del diafragma: - El diafragma debe ser insertado antes del coito y usado en todas las relaciones sexuales, colocando el espermicida de modo que cubra el cuello del útero. - Después de la eyaculación, debe mantenerse en la vagina por al menos 6 horas y debe retirarse antes de las 24 horas. - Cada diafragma dura entre uno y tres años, dependiendo del uso y sus cuidados. Debe ser cambiado si está deteriorado, tiene una perforación o rotura, si presenta mal olor o si esta con hongos. - El tamaño del diafragma debe ser verificado después de un aborto de segundo trimestre, después de un parto, después de una cirugía pélvica, si la usuaria aumenta o disminuye 5 o más kilos, si el diafragma es cambiado por otro nuevo y anualmente.
  • 41. 4.- Espermicidas: Los espermicidas son métodos de barrera químicos disponibles en distintas presentaciones: supositorios, tabletas espumantes, películas, espumas, jaleas y cremas. El ingrediente activo más usado en los productos que se comercializan actualmente, el nonoxinol-9, produce destrucción de la membrana celular de los espermatozoides. Los espermicidas usados solos están entre los métodos anticonceptivos menos eficaces siendo la tasa de embarazos de 18 por 100 mujeres en el primer año de uso correcto y 29 por 100 mujeres en el primer año de uso típico. Solo se recomienda usar los espermicidas en combinación con el condón o el diafragma.
  • 42. HIPOTESIS Hipótesis General - Existen disimilitudes estadísticamente significativas, durante el año de estudio, sobre el nivel de conocimiento de las medidas de prevención de ITS y VIH/Sida de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar. Hipótesis Específicas - Existen disimilitudes estadísticamente significativas, durante el año de estudio, sobre las consecuencias que puede contraer una ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar. - Existen disimilitudes estadísticamente significativas, durante el año de estudio, sobre las medidas preventivas de las ITS y VIH/Sida, de los estudiantes de la carrera de enfermería correspondiente a primer año, de la Universidad Viña del Mar.
  • 43. VARIABLES Variables Dependientes - Nivel de conocimiento o Definición: El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje (o posterior), o a través de introspección (a priori). o Subdimensión: Nivel de conocimiento, muy bueno, bueno, regular e insuficiente. o Indicador: Nota obtenida por el encuestado. Variables Independientes - Existencia de educación sexual en el colegio o liceo. o Definición: Proceso de aprendizaje sobre conductas preventivas y saludables de sexualidad. o Indicador: Si o No. - Acceso a información sobre ITS y VIH/Sida. o Definición: Medio utilizado para obtener información escrita, visual o auditiva sobre ITS y VIH/Sida. o Subdimensión: ▪ Padres ▪ Hermanos ▪ Amigos ▪ Medios de comunicación (TV, internet, radio, revistas, libros, etc.). ▪ Colegio ▪ Profesionales de la salud. o Indicador: Los medios que los adolescentes utilizan para obtener información sobre ITS y VIH/Sida. - Nivel de estudios de los padres (madres y padres).
  • 44. o Definición: Nivel escolar cursado por parte de los padres hasta la fecha (elaborada por las estudiantes). o Subdimensión: ▪ Básica completa o incompleta ▪ Medio completa o incompleta ▪ Técnico completo o incompleto ▪ Superior completo o incompleto o Indicador: último año escolar cursado y aprobado de madres y padres. - Creencias religiosas. o Definición: Relación el ser humano con un ser superior denominado Dios, se divide en particulares doctrinas que se basan en la biblia, Corán, tora, otras (elaborada por las estudiantes). o Subdimensión: ▪ Agnóstico ▪ Ateo ▪ Católico ▪ Evangélico ▪ Mormones ▪ Testigo de Jehová ▪ Otros o Indicador: Los adolescentes se identificaran con alguna religión. - Sexo. o Definición: Características biológicas que distinguen al hombre de la mujer. Se refiere exclusivamente al ámbito de lo biológico y lo natural, a las diferencias biológicas entre personas, las que determinan la presencia del cromosoma X o Y en el cuerpo humano: o Subdimensión: ▪ Femenino ▪ Masculino o Indicador: femenino o masculino. - Edad.
  • 45. o Definición: n° de años cumplidos desde el nacimiento de una persona hasta el año al momento de la encuesta. o Subdimensión: ▪ 17 años. ▪ 18 años. ▪ 19 años. ▪ 20 años. o Indicador: los años cumplidos del encuestado al momento de realizar la encuesta. - Relación sexual. o Definición: relación sexual compuesto de acciones de mayor o menos complejidad que realizan dos o más personas de igual o distinto sexo. (elaborada por las estudiantes). o Subdimensión: ▪ Sexualmente activo: tiene relaciones sexuales. ▪ Sexualmente pasivo: no tiene relaciones sexuales. o Indicador: el encuestado tiene o no relaciones sexuales explicitas.
  • 46. METODOLOGÍA La siguiente metodología, está basada en los conocimientos abordados en el libro “Metodología de la Investigación Dr. Roberto Hernández Sampieri, 5ed, 2010”. Diseño del estudio El diseño de este proyecto es no experimental, ya que, no se manipulan las variables independientes, recolectándose datos en un solo tiempo determinado. Tipo de estudio El tipo de estudio de este proyecto es cuantitativa descriptiva, ya que, es un proceso secuencial, deductivo, probatorio y analiza la realidad objetiva en base a datos estadísticos, describiendo una tendencia del grupo estudiado. Es transversal porque se estudian las variables simultáneamente en un momento determinado. Población La población del proyecto corresponde a un grupo etáreo comprendido entre 18 a 21 años, los cuales son alumnos de primer año de la carrera de enfermería de la Universidad Viña del Mar. Muestra La muestra estará constituida por 73 alumnos entre 18 a 21 años, de primer año de la carrera de enfermería de la Universidad Viña del Mar y La selección de la muestra es no Probabilística Porcentaje de error 5% Nivel de confianza 95% Tamaño de la población 73 Distribución de las respuestas 50%
  • 47. Muestra recomendada 62 Escenarios alternativos nivel de confianza de la muestra debería ser de 90% 58 95% 62 99% 66 con una muestra de el margen de error sería 73 0% 62 4.86% 50 7.83% Técnica de recolección de datos Se utilizará como instrumento, una encuesta la que fue elaborada y validada por “Ornayo, Pérez, Vallejos, 2007”, a la cual, se le realizaron modificaciones según las necesidades de nuestro proyecto, sin embargo, esta encuesta actualizada, deberá ser validada por expertos en el tema, por un mínimo de tres de ellos. La encuesta consta de dos ítems, el primer ítem es de antecedentes generales, el cual está conformada de cinco preguntas cerradas y una abierta; el segundo ítem de conocimientos, consta de dieciocho preguntas cerradas de cinco alternativas cada una, una pregunta abierta y una enumeración de pasos. Análisis de datos
  • 48. Se ocupará el software Excel, donde se obtendrán resultados estadísticos confeccionando gráficos de diversa índole. Posteriormente se analizarán de forma descriptiva. Proceso y descripción del instrumento empleado en el proyecto Durante los meses de Octubre y Noviembre, se llevará a cabo la toma de la encuesta anteriormente elaborada para dicho grupo etáreo, con un plazo máximo de dos meses para evaluar al total de la muestra. Las preguntas fueron elaboradas en el nivel de conocimiento de ITS y VIH/Sida, con el enfoque de manejo, tratamiento y prevención. RESULTADOS ESPERADOS Evaluar el nivel de conocimiento de ITS y VIH/Sida, de los alumnos de primer año de la carrera de enfermería, tomando la Universidad Viña del Mar, un rol protagónico incentivando a los alumnos a adquirir mayor interés, consejería, prevención y promoción de la salud sexual. Además fortalecer el nivel de los conocimientos, permitiendo a la Universidad, reorientar los contenidos sobre el tema. Se espera que el nivel de conocimientos en relación a las ITS y VIH/Sida, del grupo etáreo analizado, sea de regular a insuficiente. Se espera que el nivel de conocimientos sobre las consecuencias que puede contraer una ITS y VIH/Sida, del grupo etáreo analizado, sea de regular a insuficiente. Se espera que el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas de las ITS y VIH/Sida, del alumnado analizado, sea de bueno a regular. Estos resultados propuestos se verificarán, mediante el desarrollo de la investigación, utilizando una herramienta de encuesta descrita anteriormente. Esta, nos dará resultados fidedignos de la realidad actual de nuestra investigación. CRONOGRAMA
  • 49. Actividades A g o s t o S e p t i e m b r e O c t u b r e N o v i e m b r e D i c i e m b r e 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Definición tema investigación Búsqueda de información Formulación de preguntas de investigación Elaboración Marco Teórico Formulación de objetivos Formulación de variables Solicitud de permisos para desarrollar investigación Ejecución de instrumentos de medición Análisis de resultados Conclusiones finales Presentación y defensa proyecto
  • 50. BIBLIOGRAFIA ● Eymin.G, Fich.F. 2003. "Enfermedades de transmisión sexual" PUC. Chile. ● García. J. 1994. “Manual de anticoncepción. Dr. Jorge García Silva/APROFA/Laboratorio Silesia”. ● Hernández. S. 2010. “Metodología de la Investigación Dr. Roberto Hernández Sampieri, 5ed”. ● MINSAL. 2008. “Normas de manejo y tratamiento de infecciones de transmisión sexual”. ● MINSAL 2012. Informe Nacional "Evolución VIH SIDA; CHILE 1984 - 2011". ● MINSAL 2013. “Guía clínica Auge. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/Sida”. ● MINSAL 2014. “Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS”. ● OMS. 2007. “Estrategia Mundial de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 2006 – 2015”. ● Ornayo.C, Peréz.F, Vallejos.K. 2007. “Evaluación del nivel de conocimientos en adolescentes sobre ITS y VIH/Sida”. ● Oyarzún. P. 2007. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Universidad de Chile, Santiago, Chile. ● Salvo. A. 2011. “Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Chile”.
  • 51. ANEXO N°1. Encuesta Escribir con letra clara y legible, marcar con un círculo las alternativas, utilizar lápiz de pasta, nota: las alternativas pueden o no tener más de una respuesta. I. Antecedentes Generales 1) Edad: a.-17 años b.-18 años c.-19 años d.-20 años 2) Sexo: Femenino: _____ Masculino: _______ 3) Nivel de escolaridad de la madre: a.- Básico completo b.-Básico incompleto c.-Media completa d.-Media incompleta e.-técnico superior f.-universitario
  • 52. 4) Nivel de escolaridad del padre: a.- Básico completo b.- básico incompleto c.-Media completa d.-Media incompleta e-Técnico superior f.-Universitario 5) ¿Qué religión practicas? a.-No creo en nada b.-Creo en dios pero no tengo religión c.-Católico d.-Evangelico e.-Mormon f.-Testigo de Jehova g.-Otra 6.-Tu grupo familiar está compuesto por: (Incluir edad de hermanos/as): ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ II.- Conocimientos
  • 53. 1) Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son: a.- enfermedades venéreas que solo se transmiten por vía oral b.-Enfermedades infecciosas que solo se transmiten por vía vaginal c.-Enfermedades infecciosas que se transmiten por vía sexual (vaginales, anales, orales) y sanguínea d.-Enfermedades infecciosas que solo se transmiten por sangre e.-Enfermedades venéreas que se trasmiten por cualquier tipo de secreción 2) De las siguientes enfermedades marque cuales son ITS a.-Gonorrea b.-Hepatitis A c.-Condilomas d.-Diabetes e.-Sarna 3) De los siguientes signos y síntomas de ITS y VIH/SIDA marque la o las alternativas INCORRECTA a.-Dolor al orinar b.-Secreción purulenta por pene y vagina c.- Diarrea d.-Ampollas en genitales e.-Dolor muscular
  • 54. 4) Para protegerme de una ITS: a.-Debo usar solo preservativo b.-Debo tener una sola pareja mutua de por vida c.-Debo realizarme un buen aseo genital d.-Debo utilizar pastillas anticonceptivas e.-No tener relaciones sexuales 5) En cuanto al tratamiento, las ITS: a.-No tienen tratamiento b.-Tienen tratamiento farmacológico pero no es 100% efectivo c.-Tienen solo tratamiento antibiótico d.-Tienen tratamiento antibiótico acompañado d la ausencia de relaciones sexuales e.-El tratamiento solo se basa en la ausencia de relaciones sexuales por un tiempo 6) ¿Cuáles son las vías por las que has recibido información sobre las ITS? a.-Padres b.-Amigos c.-Medios de comunicación (TV, internet, radio, revistas, libros, etc) d.-Colegio e.-Hermanos f.-Profesionales de la salud
  • 55. 7) ¿Cuándo necesitas un consejo en relación a sexualidad, de quien tomas con mas frecuencia esos consejos? a.-Padres b.-Amigos c.-Profesores d.-Familiares e.-Otros (profesionales de la salud y fonos de ayuda) 8) Haz tenido relaciones sexuales alguna vez relaciones sexuales? En caso de respuesta afirmativa ¿A qué edad la tuviste por primera vez? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ En caso de que tu respuesta sea Negativa, seguir en la pregunta 11 9) ¿Con cuantas personas haz tenido relaciones sexuales en el último año? a.-Una b.-Dos c.-Tres d.-Cuatro e.-Cinco o más 10) ¿Utilizas el condón?
  • 56. Siempre___________ A veces____________ Nunca_________ 11) Enumera los pasos del uso del condón Desenrolla el condón cubriendo totalmente el pene Colocar el condón sobre el pene erecto Tras la eyaculación, retira el condón sujetándolo por su base para que no salga el semen Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire Deje un espacio libre en la punta para que se deposite el semen 12) Indica la alternativa CORRECTA en relación al condón: a.-Los productos grasos como vaselina, aceites y cremas corporales destruyen el condón en muy poco tiempo b.-Puedes mantener guardado el condón en tu billetera c.-Los condones no tienen fechas de vencimiento d.-Limpia y guarda el condón por si tienes que volver a usarlo e.-Puedes desechar el condón tirándolo al WC 13) El SIDA es: a.-Las iniciales del síndrome de inmunodeficiencia adquirido
  • 57. b.-Una enfermedad transmisible c.-Una enfermedad de homosexuales y drogadictos d.-Un tipo de cáncer e.-Una enfermedad no transmisible 14) ¿Cuáles de estas prácticas pueden dar lugar a la trasmisión de ITS o VIH/SIDA? a.-Compartir un vaso, un plato, cuchara, tenedor o WC b.-Besos, lágrimas y sudoración c.-Penetración anal o vaginal sin preservativo d.-Compartir jeringas y agujas e.-Sexo oral 15) ¿Con cuál de estas afirmaciones estarías de acuerdo? a.- Relación sexual = penetración b.- Relación sexual =peligro de enfermedad c.- Relación sexual =pecado d.- Relación sexual =manifestación de amor e- Relación sexual =placer sin riesgo 16) ¿Con que métodos pueden evitar al mismo tiempo embarazo e ITS? a.-Píldoras b.-Preservativos c.-Dispositivos intra Uterino (DIU)
  • 58. d.-Sistema de calendario e.-Abstinencia 17) De cuál de estas ITS se transmiten al feto o al recién nacido a.-VIH/SIDA b.- Gonorrea c.-Sífilis d.-Virus Papiloma Humano e.-Herpes Genital 18) ¿Cuál de estas ITS no tiene cura? a.-Hepatitis B b.-VIH/SIDA c.-Gonorrea d.-Sífilis e.-Condilomas 19) En relación a la sintomatología de las ITS a.-Muchas veces es asintomático en la mujer b.-Siempre se manifiesta con mucho dolor c.-Son los mismos síntomas que todas las ITS d.-Se pueden confundir con un estado gripal e.-Siempre hay fiebre 20) Respecto a los factores comunes de ITS. Cuál es la INCORRECTA
  • 59. a.-La mayoría tiene entre 15 y 19 años de edad b.-Promiscuidad sexual c.-La mayoría son heterosexuales d.-La mayoría se presenta entre 40 a 50 años de edad e.-Prevencion 100 % efectiva Respuestas correctas de la evaluación Preguntas Respuestas 1.- C 2.- A-C 3.- C-E 4.- A-B-E 5.- D 11.- D-B-E-A-C 12.- A 13 A-B 14.- C-D-E 16.- B-E 17.- A-C 18.- B 19.- A 20.- C-D