Diseño Instruccional (AC) Y (ABP)

M

Plan didáctico del curso Aprendizaje Colaborativo y en Resolución de Problemas.

UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II”
                                       ESTADO VARGAS


                         Coordinación de Formación Permanente


                                             CURSO


             “Aprendizaje colaborativo y en resolución de problemas”
                           13, 14, 20 y 21 de noviembre de 2009


                                                                                       Ponentes
                                                               T.S.U./Licenciado Luis Bernardez
                                                                        Licenciada Eólida García
                                                                T.S.U./Profesora Miavelis Vegas

                                    Diseño Instruccional

INTRODUCCIÓN
Un grupo de profesores de la Unidad Educativa Diocesana “Juan Pablo II” han coordinado
sus esfuerzos para organizar el Curso Aprendizaje Colaborativo y en Resolución de
Problemas con el fin de proporcionar a los profesores del nivel educativo básico,
elementos que enriquezcan su formación docente.

En este curso trataremos de manera vivencial los aspectos introductorios y más generales
de las metodologías:

                  •   El Aprendizaje Colaborativo (AC) y
                  •   El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

para que los profesores participantes las conozcan y traten de incorporarlas al modelo
didáctico subyacente en su experiencia docente; de esta manera al hacerlos suyos estos
recursos didácticos y metodológicos les permitirán mejorar su práctica docente orientada
al logro de los aprendizajes significativos de sus estudiantes.

La metodología del Aprendizaje Colaborativo ofrece a los docentes:

   (A) Un marco teórico–práctico con el que podrán reflexionar acerca del papel que
       pueden desempeñar como facilitadores.
   (B) Herramientas orientadas a comprender los procesos y elementos involucrados en
       el aprendizaje escolar.
   (C) La opción de desarrollar y evaluar las acciones grupales.
   (D) Técnicas que impactan el rendimiento y desempeño académico de los jóvenes,
       los cuales obtienen, entre otros, beneficios tales como el desarrollo de valores y


30/10/2009                www.actiweb.es/docentesintegrales/                        1
UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II”
                                      ESTADO VARGAS


       actitudes (responsabilidad, tolerancia, honestidad, etcétera), el estudio autodirigido
       y el aumento en la calidad de los procesos y productos del aprendizaje. También
       con estas técnicas los estudiantes logran establecer mejores relaciones con sus
       compañeros y maximizar las bondades de su preparación curricular, no sólo hacia
       la ciencia, sino sobre todo, para la vida.

La educación tradicional desde los primeros años de estudio hasta el nivel de posgrado ha
formado estudiantes que se encuentran poco motivados y hasta aburridos con su forma de
aprender; se les obliga a memorizar gran cantidad de información, mucha de la cual es
irrelevante fuera de la escuela o bien se olvida en corto plazo y gran parte de lo que logran
recordar no puede ser aplicado a situaciones reales. De acuerdo con esta forma de
educación pasiva y centrada en la memoria, gran cantidad de alumnos tienen dificultad
para razonar de manera adecuada al egresar de la escuela y tiene grandes dificultades
para trabajar de forma colaborativa.

Frente a lo mencionado, aparece el Aprendizaje Basado en Problemas, en el cual el
alumno busca y construye el aprendizaje que considera necesario para resolver los
problemas que se le plantean los cuales integran aprendizajes de diferentes áreas del
conocimiento y en su dinámica de trabajo incorpora el desarrollo de habilidades, actitudes
y valores benéficos para la mejora personal de los estudiantes.

Así pues, en estas cuatro sesiones viviremos el diseño de estrategias de aprendizaje
colaborativo, la actividad docente, la conformación de equipos; también tendremos la
vivencia del ABP, la elaboración de escenarios y la evaluación, entre otras actividades.

Objetivos

Se pretende que los profesores participantes:

   •   Conozcan y vivencien una diversidad de estrategias de alta efectividad para
       alcanzar los resultados en la disciplina académica que imparten.
   •   Utilicen los recursos didácticos y metodológicos que les permitan mejorar su
       práctica docente y el aprendizaje significativo de sus alumnos.
   •   Incorporen los aspectos más generales del Aprendizaje Colaborativo y del
       Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza de las ciencias.
   •   Reconozcan que los profesores debemos desarrollar en los estudiantes la
       apropiación de habilidades intelectuales en la construcción de conocimientos
       científicos.
   •   Reflexionen sobre su papel como trasmisor y ejemplo de valores y actitudes
       positivas, no sólo hacia ciencia y la tecnología, sino hacia la sociedad.




30/10/2009               www.actiweb.es/docentesintegrales/                     2
UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II”
                                       ESTADO VARGAS


Criterios de evaluación

                   •   Asistencia (80% mínimo), permanencia en clase, puntualidad y 15
                       minutos máximo de tolerancia.
                   •   Participación activa y creativa en clase, por equipo y de forma
                       individual. (30 %)
                   •   Entrega de tareas de clase o extra clase. (30%)
                   •   Entrega del trabajo final que se convenga. (40%)

La suma ponderada de cada uno de estos elementos dará una calificación, que deberá ser
quince (15) para poder aprobar el curso.

Materiales: Para la segunda sesión hojas de rotafolio, un plumón una para cada
participante y un rollo de masking tape. Para la tercera sesión la impresión del material
Aire.

Contenidos
Las primeras dos sesiones se dedicarán al Aprendizaje Cooperativo y las sesiones tres y
cuatro al Aprendizaje Basado en Problemas.

1ª. SESIÓN (viernes 13 de noviembre de 2009 de 15:00 a 20:30 hrs.):
         • Presentación del curso y sus características                       (5 min.)
         • El expositor comentará las características del Trabajo Cooperativo (20 min.)
         • Presentación de videos con ejemplos de trabajo cooperativo en grupos de
             diferentes niveles educativos                                     (55 min.)
         • Receso de 16:00 a 16:30 hrs.
         • El ponente hará una Presentación en multimedia de los Antecedentes
             Históricos y del Aprendizaje Cooperativo                         (60 min.)
         • Comentarios y respuestas a las dudas y expectativas de los participantes)
             (20 min.)
         • Actividad Cooperativa: Presentación (Pág. 2) y El Concepto de
             Aprendizaje Cooperativo (Pág. 3-13).                           (120 min.)
         Rompecabezas en dos fases. Formación de 5 equipos de cuatro participantes
         que trabajan con un material que ha sido dividido en tantas secciones como
         miembros tiene el equipo, de manera que cada uno se encargue de estudiar su
         parte. Posteriormente, los miembros de los diversos equipos que han estudiado
         lo mismo se reúnen en equipos de expertos para compartir y enseñar su sección
         respectiva a sus compañeros. La única manera que tiene de aprender las otras
         secciones es aprendiendo de los demás y debe afianzarse la responsabilidad
         individual y de equipo. Evaluación.
         • Comentarios sobre la experiencia de la actividad desarrollada y solución de
             dudas.                                                           (20 min.)


30/10/2009                www.actiweb.es/docentesintegrales/                3
UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II”
                                     ESTADO VARGAS


2ª. SESIÓN (sábado 14 de noviembre de 2009 de 8:30 a 14:00 hrs.)
         • Actividad Cooperativa: “Construcción Progresiva”                      (120 min.)
         Material II. 2 La Caracterización del Aprendizaje Cooperativo (Pág. 19-22).
         Se iniciará la discusión por parejas, después de un tiempo se integrarán con otra
         pareja y continuarán la discusión y así sucesivamente; al final se discutirá el
         tema en plenaria.
         • Comentarios sobre los aprendizajes adquiridos.                        (20 min.)
         • Receso de 10:00 a 10:30 hrs.
         • Actividad Cooperativa: La Actividad Docente y el Diseño de Situaciones
            de Aprendizaje Cooperativo (Pág. 23–28), La Conformación de Equipos
            (Pág. 28–31) y La Disposición del Aula (Pág. 31–34).                (140 min.)
            Exposiciones Simultáneas. Formación de 5 equipos de cuatro participantes
            que trabajan con un material que ha sido dividido en tantas secciones como
            miembros tiene el equipo, de manera que cada uno se encargue de estudiar
            su parte. Cada participante elaborará un cartel, los cuales en la segunda fase
            se expondrán de tal manera que todos expongan y todos escuchen.
         • Comentarios de los asistentes sobre la importancia de los aprendizajes
            obtenidos para la experiencia docente de los participantes.         (20 min.)

3ª SESIÓN: (viernes 20 de noviembre de 2009 de 15:00 a 20:30 hrs.):
        • El expositor comentará las características del ABP y presentará un video
            sobre el tema                                                    (10 min.)
        • El ponente hará una Presentación en multimedia de los Antecedentes
            Históricos, del Aprendizaje Basado en Problemas y del Proceso de
            interacción del ABP.                                             (60 min.)
        • Reflexión de los participantes sobre la importancia del ABP en la motivación
            de los estudiantes.                                              (20 min.)
        • Receso de16:00 a 16:30 hrs.
        • Actividad ABP: Escenario Video de la película: Escuela de Rock (fragmento)
            Elaborar preguntas y tratar de contestarlas con el siguiente Material:
            Introducción (Pág. 34-38), ¿Qué es el Aprendizaje Basado en
            Problemas? (Pág. 39-42) y ¿Cómo se implementa el Aprendizaje Basado
            en Problemas? (Pág. 42–45)                                        (30 min.)
        • Actividad ABP: Escenario: Ficción de la realidad. Los participantes
            propondrán, en primera instancia, las maneras de obtener los aprendizajes
            propuestos. (30 min.)
        • En esta actividad se pedirá a los participantes que actúen como alumnos y
            que a partir del escenario que se presentó formulen todo tipo de preguntas,
            aún las más descabelladas y con base en éstas planteen un problema,
            organicen la búsqueda de información para responderlas.          (120 min.)
        • Comentarios de los profesores asistentes sobre la vivencia de la actividad
            desarrollada.                                                    (30 min.)


30/10/2009              www.actiweb.es/docentesintegrales/                    4
UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II”
                                        ESTADO VARGAS


             •   Explicar y pedir un programa de estudios y el calendario escolar para la
                 actividad de la próxima sesión.

4ª. SESIÓN: (sábado21 de noviembre de 2009 de 8:30 a 14:00 hrs.):
         • Escenarios. Presentación de diferentes escenarios. Dada la importancia los
            de los escenarios en el ABP se hará una presentación de distintos
            escenarios para motivar a los participantes en el diseño de sus propios
            escenarios.                                                      (60 min.)
         • Comentarios                                                       (30 min.)
         • Receso de 10:00 a 10:30 hrs.
         • Elaboración en equipos de una actividad ABP para alguna unidad de la
            asignatura que imparten. (Trabajo final).                        (150 min.)
         • Comentarios.                                                      (30 min.)
         • Evaluación del curso y llenar el cuestionario de “Evaluación del desempeño
            de los ponentes”                                                 (30 min.)

Los trabajos finales se enviarán por correo electrónico a las direcciones electrónicas de los
ponentes, antes de las 24:00 hrs. del miércoles 25 de noviembre:

lbernardesz04@hotmail.com            e_olida@hotmail.com        profe_vegas@yahoo.com.ve


Bibliografía:

   •    Básica:
        Romero A. J. G. y Gómez P. Juan. Aprendizaje colaborativo y en resolución de
        problemas. Manual. 46 pags.

   •     Recomendada:
        1. Allen, D. E. Teaching with undergraduates effectively guide student
           http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-bisc.html
        2. Aronson, E. The Jigsaw Classroom. Sage Publications. Beverly Hills,
           California, 1978
        3. Duch, B. Problems: A key factor PBL. Delaware University.
           http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.htm
       4. Gómez P. Juan y Romero A. J. G. Manual elemental de técnicas y procedimientos
           para equipos cooperativos. UNAM. CCH Azcapotzalco, México, 2003
       5. Gómez P. Juan; Ramírez A. R.; Rodríguez C. A. y Romero A. J. G.; Manual de
           Equipos Cooperativos. UNAM. CCH Azcapotzalco, México, 2005
        6. Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. El Aprendizaje en el Aula.
           Paidós, Buenos Aires 1999
        7. Pozo, J. y Gómez C. Aprender y Enseñar Ciencia. Ediciones Morata, Madrid,
           2001

30/10/2009                 www.actiweb.es/docentesintegrales/                   5
UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II”
                                   ESTADO VARGAS




     8. Romero A. J. G.; Gómez P. Juan; Ramírez A. R.; y Rodríguez C. A. Manual
        Básico de Aprendizaje Basado en Problemas. UNAM. CCH Azcapotzalco, México,
        2007
     9. Woods, D. R. McMaster Problem Solving Program (MPS) McMaster University,
        Ontario Canada en Boud, D. (Ed.) Problems-Based Learning for Professions,
        HERDESA 1985




30/10/2009            www.actiweb.es/docentesintegrales/              6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativosguest549104
178.7K vistas81 diapositivas
T cooperativo ud_estrategiasT cooperativo ud_estrategias
T cooperativo ud_estrategiasIES El Rincón
474 vistas10 diapositivas
Trabajo por... tareas, proyectosTrabajo por... tareas, proyectos
Trabajo por... tareas, proyectosdasava
9.1K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(15)

Similar a Diseño Instruccional (AC) Y (ABP)(20)

Trabajo final   Economía y Tic 2Trabajo final   Economía y Tic 2
Trabajo final Economía y Tic 2
Nora Cecilia Dumas431 vistas
Buenas Practicas DocentesBuenas Practicas Docentes
Buenas Practicas Docentes
meji711371 vistas
Desarrollo de habilidades del siglo XXIDesarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
katyMariaSarmientoMu18 vistas
Experiencia katyExperiencia katy
Experiencia katy
katyMariaSarmientoMu51 vistas
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
Rbk Vazquez431 vistas
Unidad didáctica grupalUnidad didáctica grupal
Unidad didáctica grupal
Claudia Patricia1.7K vistas
Guindocente 5 6Guindocente 5 6
Guindocente 5 6
Karime170 vistas
S4 tarea4 vaaliS4 tarea4 vaali
S4 tarea4 vaali
ITZEL VAZQUEZ ALCANTARA27 vistas
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
NancyGuivinPinedo264 vistas
Grupo de trabajo imcomplete[1][1]Grupo de trabajo imcomplete[1][1]
Grupo de trabajo imcomplete[1][1]
Andrew Philip296 vistas
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
OscarIvn26 vistas
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
DAEM FUTRONO4 vistas
Guindocente zona surGuindocente zona sur
Guindocente zona sur
Karime239 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas

Diseño Instruccional (AC) Y (ABP)

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II” ESTADO VARGAS Coordinación de Formación Permanente CURSO “Aprendizaje colaborativo y en resolución de problemas” 13, 14, 20 y 21 de noviembre de 2009 Ponentes T.S.U./Licenciado Luis Bernardez Licenciada Eólida García T.S.U./Profesora Miavelis Vegas Diseño Instruccional INTRODUCCIÓN Un grupo de profesores de la Unidad Educativa Diocesana “Juan Pablo II” han coordinado sus esfuerzos para organizar el Curso Aprendizaje Colaborativo y en Resolución de Problemas con el fin de proporcionar a los profesores del nivel educativo básico, elementos que enriquezcan su formación docente. En este curso trataremos de manera vivencial los aspectos introductorios y más generales de las metodologías: • El Aprendizaje Colaborativo (AC) y • El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para que los profesores participantes las conozcan y traten de incorporarlas al modelo didáctico subyacente en su experiencia docente; de esta manera al hacerlos suyos estos recursos didácticos y metodológicos les permitirán mejorar su práctica docente orientada al logro de los aprendizajes significativos de sus estudiantes. La metodología del Aprendizaje Colaborativo ofrece a los docentes: (A) Un marco teórico–práctico con el que podrán reflexionar acerca del papel que pueden desempeñar como facilitadores. (B) Herramientas orientadas a comprender los procesos y elementos involucrados en el aprendizaje escolar. (C) La opción de desarrollar y evaluar las acciones grupales. (D) Técnicas que impactan el rendimiento y desempeño académico de los jóvenes, los cuales obtienen, entre otros, beneficios tales como el desarrollo de valores y 30/10/2009 www.actiweb.es/docentesintegrales/ 1
  • 2. UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II” ESTADO VARGAS actitudes (responsabilidad, tolerancia, honestidad, etcétera), el estudio autodirigido y el aumento en la calidad de los procesos y productos del aprendizaje. También con estas técnicas los estudiantes logran establecer mejores relaciones con sus compañeros y maximizar las bondades de su preparación curricular, no sólo hacia la ciencia, sino sobre todo, para la vida. La educación tradicional desde los primeros años de estudio hasta el nivel de posgrado ha formado estudiantes que se encuentran poco motivados y hasta aburridos con su forma de aprender; se les obliga a memorizar gran cantidad de información, mucha de la cual es irrelevante fuera de la escuela o bien se olvida en corto plazo y gran parte de lo que logran recordar no puede ser aplicado a situaciones reales. De acuerdo con esta forma de educación pasiva y centrada en la memoria, gran cantidad de alumnos tienen dificultad para razonar de manera adecuada al egresar de la escuela y tiene grandes dificultades para trabajar de forma colaborativa. Frente a lo mencionado, aparece el Aprendizaje Basado en Problemas, en el cual el alumno busca y construye el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean los cuales integran aprendizajes de diferentes áreas del conocimiento y en su dinámica de trabajo incorpora el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal de los estudiantes. Así pues, en estas cuatro sesiones viviremos el diseño de estrategias de aprendizaje colaborativo, la actividad docente, la conformación de equipos; también tendremos la vivencia del ABP, la elaboración de escenarios y la evaluación, entre otras actividades. Objetivos Se pretende que los profesores participantes: • Conozcan y vivencien una diversidad de estrategias de alta efectividad para alcanzar los resultados en la disciplina académica que imparten. • Utilicen los recursos didácticos y metodológicos que les permitan mejorar su práctica docente y el aprendizaje significativo de sus alumnos. • Incorporen los aspectos más generales del Aprendizaje Colaborativo y del Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza de las ciencias. • Reconozcan que los profesores debemos desarrollar en los estudiantes la apropiación de habilidades intelectuales en la construcción de conocimientos científicos. • Reflexionen sobre su papel como trasmisor y ejemplo de valores y actitudes positivas, no sólo hacia ciencia y la tecnología, sino hacia la sociedad. 30/10/2009 www.actiweb.es/docentesintegrales/ 2
  • 3. UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II” ESTADO VARGAS Criterios de evaluación • Asistencia (80% mínimo), permanencia en clase, puntualidad y 15 minutos máximo de tolerancia. • Participación activa y creativa en clase, por equipo y de forma individual. (30 %) • Entrega de tareas de clase o extra clase. (30%) • Entrega del trabajo final que se convenga. (40%) La suma ponderada de cada uno de estos elementos dará una calificación, que deberá ser quince (15) para poder aprobar el curso. Materiales: Para la segunda sesión hojas de rotafolio, un plumón una para cada participante y un rollo de masking tape. Para la tercera sesión la impresión del material Aire. Contenidos Las primeras dos sesiones se dedicarán al Aprendizaje Cooperativo y las sesiones tres y cuatro al Aprendizaje Basado en Problemas. 1ª. SESIÓN (viernes 13 de noviembre de 2009 de 15:00 a 20:30 hrs.): • Presentación del curso y sus características (5 min.) • El expositor comentará las características del Trabajo Cooperativo (20 min.) • Presentación de videos con ejemplos de trabajo cooperativo en grupos de diferentes niveles educativos (55 min.) • Receso de 16:00 a 16:30 hrs. • El ponente hará una Presentación en multimedia de los Antecedentes Históricos y del Aprendizaje Cooperativo (60 min.) • Comentarios y respuestas a las dudas y expectativas de los participantes) (20 min.) • Actividad Cooperativa: Presentación (Pág. 2) y El Concepto de Aprendizaje Cooperativo (Pág. 3-13). (120 min.) Rompecabezas en dos fases. Formación de 5 equipos de cuatro participantes que trabajan con un material que ha sido dividido en tantas secciones como miembros tiene el equipo, de manera que cada uno se encargue de estudiar su parte. Posteriormente, los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en equipos de expertos para compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros. La única manera que tiene de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y debe afianzarse la responsabilidad individual y de equipo. Evaluación. • Comentarios sobre la experiencia de la actividad desarrollada y solución de dudas. (20 min.) 30/10/2009 www.actiweb.es/docentesintegrales/ 3
  • 4. UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II” ESTADO VARGAS 2ª. SESIÓN (sábado 14 de noviembre de 2009 de 8:30 a 14:00 hrs.) • Actividad Cooperativa: “Construcción Progresiva” (120 min.) Material II. 2 La Caracterización del Aprendizaje Cooperativo (Pág. 19-22). Se iniciará la discusión por parejas, después de un tiempo se integrarán con otra pareja y continuarán la discusión y así sucesivamente; al final se discutirá el tema en plenaria. • Comentarios sobre los aprendizajes adquiridos. (20 min.) • Receso de 10:00 a 10:30 hrs. • Actividad Cooperativa: La Actividad Docente y el Diseño de Situaciones de Aprendizaje Cooperativo (Pág. 23–28), La Conformación de Equipos (Pág. 28–31) y La Disposición del Aula (Pág. 31–34). (140 min.) Exposiciones Simultáneas. Formación de 5 equipos de cuatro participantes que trabajan con un material que ha sido dividido en tantas secciones como miembros tiene el equipo, de manera que cada uno se encargue de estudiar su parte. Cada participante elaborará un cartel, los cuales en la segunda fase se expondrán de tal manera que todos expongan y todos escuchen. • Comentarios de los asistentes sobre la importancia de los aprendizajes obtenidos para la experiencia docente de los participantes. (20 min.) 3ª SESIÓN: (viernes 20 de noviembre de 2009 de 15:00 a 20:30 hrs.): • El expositor comentará las características del ABP y presentará un video sobre el tema (10 min.) • El ponente hará una Presentación en multimedia de los Antecedentes Históricos, del Aprendizaje Basado en Problemas y del Proceso de interacción del ABP. (60 min.) • Reflexión de los participantes sobre la importancia del ABP en la motivación de los estudiantes. (20 min.) • Receso de16:00 a 16:30 hrs. • Actividad ABP: Escenario Video de la película: Escuela de Rock (fragmento) Elaborar preguntas y tratar de contestarlas con el siguiente Material: Introducción (Pág. 34-38), ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas? (Pág. 39-42) y ¿Cómo se implementa el Aprendizaje Basado en Problemas? (Pág. 42–45) (30 min.) • Actividad ABP: Escenario: Ficción de la realidad. Los participantes propondrán, en primera instancia, las maneras de obtener los aprendizajes propuestos. (30 min.) • En esta actividad se pedirá a los participantes que actúen como alumnos y que a partir del escenario que se presentó formulen todo tipo de preguntas, aún las más descabelladas y con base en éstas planteen un problema, organicen la búsqueda de información para responderlas. (120 min.) • Comentarios de los profesores asistentes sobre la vivencia de la actividad desarrollada. (30 min.) 30/10/2009 www.actiweb.es/docentesintegrales/ 4
  • 5. UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II” ESTADO VARGAS • Explicar y pedir un programa de estudios y el calendario escolar para la actividad de la próxima sesión. 4ª. SESIÓN: (sábado21 de noviembre de 2009 de 8:30 a 14:00 hrs.): • Escenarios. Presentación de diferentes escenarios. Dada la importancia los de los escenarios en el ABP se hará una presentación de distintos escenarios para motivar a los participantes en el diseño de sus propios escenarios. (60 min.) • Comentarios (30 min.) • Receso de 10:00 a 10:30 hrs. • Elaboración en equipos de una actividad ABP para alguna unidad de la asignatura que imparten. (Trabajo final). (150 min.) • Comentarios. (30 min.) • Evaluación del curso y llenar el cuestionario de “Evaluación del desempeño de los ponentes” (30 min.) Los trabajos finales se enviarán por correo electrónico a las direcciones electrónicas de los ponentes, antes de las 24:00 hrs. del miércoles 25 de noviembre: lbernardesz04@hotmail.com e_olida@hotmail.com profe_vegas@yahoo.com.ve Bibliografía: • Básica: Romero A. J. G. y Gómez P. Juan. Aprendizaje colaborativo y en resolución de problemas. Manual. 46 pags. • Recomendada: 1. Allen, D. E. Teaching with undergraduates effectively guide student http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-bisc.html 2. Aronson, E. The Jigsaw Classroom. Sage Publications. Beverly Hills, California, 1978 3. Duch, B. Problems: A key factor PBL. Delaware University. http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.htm 4. Gómez P. Juan y Romero A. J. G. Manual elemental de técnicas y procedimientos para equipos cooperativos. UNAM. CCH Azcapotzalco, México, 2003 5. Gómez P. Juan; Ramírez A. R.; Rodríguez C. A. y Romero A. J. G.; Manual de Equipos Cooperativos. UNAM. CCH Azcapotzalco, México, 2005 6. Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. El Aprendizaje en el Aula. Paidós, Buenos Aires 1999 7. Pozo, J. y Gómez C. Aprender y Enseñar Ciencia. Ediciones Morata, Madrid, 2001 30/10/2009 www.actiweb.es/docentesintegrales/ 5
  • 6. UNIDAD EDUCATIVA DIOCESANA “JUAN PABLO II” ESTADO VARGAS 8. Romero A. J. G.; Gómez P. Juan; Ramírez A. R.; y Rodríguez C. A. Manual Básico de Aprendizaje Basado en Problemas. UNAM. CCH Azcapotzalco, México, 2007 9. Woods, D. R. McMaster Problem Solving Program (MPS) McMaster University, Ontario Canada en Boud, D. (Ed.) Problems-Based Learning for Professions, HERDESA 1985 30/10/2009 www.actiweb.es/docentesintegrales/ 6