SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S
D E L A P O B L A C I Ó N A D U L T A
C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S
D E L A P O B L A C I Ó N A D U L T A
CHILE
1 9 9 8
2 0 1 3
David Bravo
Bernardo Ramírez
Economista, Profesor Instituto
de Sociología, P. Universidad
Católica de Chile.
Director Centro de Encuestas y
Estudios Longitudinales UC.
Ingeniero Comercial, Gerente
General OTIC Cámara Chilena
de la Construcción.
7
El OTIC de la Construcción es una entidad sin fines de lucro, que forma
parte de la red social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC);
su labor está centrada en la intermediación de programas de formación
y capacitación laboral.
Ennuestraactividadsehaceevidentelaexistenciademarcadasbrechas
en la capacidad de los trabajadores para enfrentar la demanda de un
mercado laboral cada día más complejo y especializado. Una parte de
estas brechas responden a variables propias del avance económico y
tecnológico de las empresas y son, por lo tanto, parte de los procesos
de formación y capacitación.
Sin embargo, existe una serie de otras deficiencias y vacíos que, no
obstante estar fuera del ámbito de la empresa, impactan también en la
productividad de ésta y en la empleabilidad de los trabajadores.
Desde la primera entrega del estudio sobre Competencias Básicas
de la Población Adulta (1998) en el que nuestra institución también
participó, nuestra Corporación ha intermediado más de 45 millones de
horas de formación y capacitación. En este tiempo, hemos constatado
la persistencia de vacíos relevantes de habilidades básicas en los
trabajadores, no obstante el previsible aumento en la escolaridad
alcanzada por éstos.
Así, a 15 años de la primera medición, nuestra institución tomó
la iniciativa y decidió financiar la realización del estudio, cuyas
conclusiones se presentan a continuación. Agradezco a los autores de
esta publicación, el profesor de la Pontificia Universidad Católica de
Chile David Bravo, responsable del estudio realizado tanto en 1998
como en 2013 y el gerente del OTIC de la Construcción Bernardo
Ramírez.
El OTIC CCHC pone a disposición de todos los interesados los resultados
deesteestudio,sinotroánimoquecontribuiraunadecuadodiagnóstico
y aportar con ello a la realización de mejores y más pertinentes políticas
públicas en el ámbito de la educación, la formación y la capacitación de
los trabajadores del país.
Leonardo Daneri, Presidente del Directorio, OTIC CChC
RESENTACIÓN
P
CONTENIDO
92
62
	PRESENTACIÓN
	 SUMARIO EJECUTIVO
	INTRODUCCIÓN	
1	 ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 		
	 ADULTA: DEFINICIONES Y METODOLOGÍA	
1.1	 Países e instituciones participantes	
1.2	 Definiciones
1.3	 Antecedentes metodológicos	
1.3.1	 Población objetivo y cobertura	
1.3.2	 Marco muestral	
1.3.3	 Diseño muestral	
1.3.4	 Resultados del trabajo de campo	
2	 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
	 BÁSICAS EN LA POBLACIÓN ADULTA	
2.1	 Resultados obtenidos en el año 1998	
2.2	 Nivel de competencias básicas en el año 2013	
2.3	 Competencias básicas, género, edad y educación
	
3	 ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN LAS 			
	 COMPETENCIAS BÁSICAS?
	
3.1	 Antecedentes familiares y competencias básicas	
3.2	 Trabajo y competencias básicas	
3.3	 Capacitación y competencias básicas	
3.4	 Cultura, hábitos de lectura y competencias básicas	
3.4.1	 Actividades culturales y entretención	
3.4.2	 Hábitos de lectura y escritura	
3.5	 Habilidades de lectura auto-percibidas	
3.6	 Los determinantes de las competencias básicas
	
4	 CONCLUSIONES	
	REFERENCIAS	
132
151
61
26
7
127
98
108
115
121
115
69
74
34
35
42
42
44
44
52
89
33
141
10
UMARIO
E J E C U T I V OS
P
E
C
C
1
2
3
4
12 13
Escenario
Desde hace años venimos monitoreando
la situación, preocupados de mejorar las
competencias básicas y capacidades de los
trabajadores de nuestro país.
Hemos detectado significativas diferencias
en la capacidad que tienen los trabajadores
para enfrentar las posibilidades de conse-
guir y mantener un empleo. Una parte im-
portante de estas diferencias responden al
propio avance económico y tecnológico de
las empresas y sus procesos de formación y
capacitación.
Asimismo, hemos podido constatar las
dificultades con las habilidades básicas de los
trabajadores y constatamos que el aumento
en la escolaridad no ha tenido directa
relación con las habilidades esperadas.
Sabemos que la situación no ha mejorado en
los últimos quince años y vemos un futuro
con mejores oportunidades, en la medida
que logremos implementar políticas públicas
que apunten a mejorar las capacidades de la
población adulta de nuestro país.
PRESENTACIÓN
¿Quiénes
somos?
El OTIC de Capacitación es una corporación
de derecho privado sin fines de lucro, que
forma parte de la red social de la Cámara
Chilena de la Construcción; su labor está
centrada en la intermediación de programas
de formación y capacitación laboral.
El espíritu que nos
mueve
Somos un actor relevante dentro del tejido
social en Chile, con una mirada integral de
lo social y lo laboral. Nos mueve la pasión
por el desarrollo integral de las personas
en general, y su crecimiento profesional y
técnico en particular.
Para ello, nos hemos propuesto desde
siempre saber más sobre los chilenos, con el
objetivodepromoverpolíticasinstitucionales,
yllevaralasociedadlasreflexionesnecesarias
para la implementación de políticas públicas
que apunten al desarrollo social.
Los resultados del estudio que forma
parte de esta publicación son un desafío
para nuestra sociedad, en el cual estamos
involucrados el gobierno, los legisladores, las
instituciones y las organizaciones sociales.
Es la oportunidad de ayudar a construir y
mejorar la realidad cultural de nuestro país,
para vivir en una sociedad más justa en
materia de oportunidades.
1
P
14 15
Definiciones
Todos entendemos alfabetización en relación
a un estándar de desempeño en lectura y
escritura. Sin embargo, para este estudio,
alfabetización es la habilidad de entender y
utilizar la información impresa en actividades
cotidianas en el hogar, la comunidad y
el trabajo; es decir, si comprendemos y
utilizamos correctamente la información
que leemos.
Paralosefectosdelestudio,lascompetencias
básicas se clasifican en tres planos de
evaluación (dominios):
Prosa
Comprender información en textos
editoriales, noticias y textos literarios.
Documentos
Entender información contenida en
cuadros, mapas e índices.
Cuantitativo
Habilidad para aplicar operaciones
aritméticas como cálculos para llenar
formularios de depósitos, estimar tiem-
pos a partir de horarios, etcétera.
¿Qué es el
estudio?
El presente “Estudio de competencias
básicas”, es un instrumento que permite
medir la habilidad de entender y utilizar la
información impresa en actividades cotidianas
en el hogar, la comunidad y el trabajo.
Es el segundo que se realiza en Chile (2013),
y al usar la misma metodología permite
comparar su evolución con el primer estudio
realizado en 1998.
Antecedentes
internacionales
Desde1994serealizalaEncuestaInternacional
de Alfabetización de Adultos (International
Adult Literacy Survey, IALS) entre diversos
países e instituciones. Chile se suma a esta
encuesta en 1998.
Los países que realizan este estudio, además
de Chile, son: Canadá, Francia, Alemania, Ir-
landa, Holanda, Polonia, Suecia, Suiza, Esta-
dos Unidos, Bélgica, Reino Unido, Australia,
Nueva Zelanda, Irlanda del Norte, República
Checa, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia,
Eslovenia, y la región Suiza que habla italiano.
ELESTUDIO
1998
2013
→
→
→
E
16 17
Antecedentes
metodológicos
POBLACIÓN OBJETIVO:
Adultos, entre 15 y 65 años, residentes en
hogares particulares de las quince regiones
del país, tanto en áreas urbanas como
rurales.
DISEÑO MUESTRAL:
Probabilístico, multietápico y estratificado
geográficamente por tamaño poblacional.
TAMAÑO MUESTRAL:
3.532casos
Las competencias en cada dominio se miden
con una escala de 0 a 500, distribuidos en los
siguientes niveles:
Conclusiones
generales
El análisis comparativo de este último es-
tudio (2013) con el anterior de hace quince
años (1998), nos muestra que si bien hubo
un leve aumento del puntaje promedio en
todos los dominios, éste no es significativo;
la conclusión es que no hubo una mejora
sustancial que avale las políticas públicas im-
plementadas entre ambos estudios.
PUNTAJES PROMEDIO
1998 Y 2013
POR DOMINIO
CONCLUSIONESGENERALES
3
→
→
→
→
0 225
275226
325276
375326
500376
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
NIVEL 5
Ej.: No pueden determinar la cantidad
de medicamentos que debe administrar,
leyendo la información en la caja.
Ej.: Pueden leer, pero no comprenden
correctamente lo que leen.
Ej.: Mínimo adecuado para enfrentar
exigencias de la vida cotidiana
Ej.: Muestran habilidad superior de
procesamiento de información.
Ej.: Muestran habilidad superior de
procesamiento de información.
PROSA 1998 226
PROSA			 2013 230
DOCUMENTOS 1998 223
DOCUMENTOS		 2013 226
CUANTITATIVA		 1998 217
CUANTITATIVA		 2013 219
C
E
18 19
bajo (nivel 1), lo cual nos indica que la falta
de educación escolar incide negativamente
en la comprensión de lo que se lee. En el
dominio Cuantitativo es aún peor: un 96%
de personas sin educación se encuentran en
nivel 1.
En cambio, solo el 27% de personas con
educación superior se encuentra en ese
mismo nivel. En este caso, el haber alcanzado
la educación superior impacta positivamente
en los resultados.
Incluso, existe una relación directa entre el
logro educacional de los padres y el nivel
de competencias básicas obtenido en el
presente estudio. Las competencias básicas
más elevadas corresponden a las personas
con padres con mayor nivel educacional.
Por ejemplo, las personas con madres con
educación superior obtienen mayor puntaje
que las personas cuyas madres no tienen
educación (en promedio 63,3 puntos más en
Prosa y 80,1 puntos más en Cuantitativo).
Hábitos de escritura
y lectura
El hábito de escribir cartas o Documentos
con cierta frecuencia eleva los niveles de
competencias básicas, lo mismo que quienes
leen habitualmente diarios o revistas. Esta
condición se ve incrementada entre quienes
leen libros diariamente.
Comparación
internacional
Después de analizar los resultados de
ambos estudios (1998 y 2013), la posición
de Chile respecto los otros veintiún países
integrantes de la Encuesta Internacional
de Alfabetización de Adultos (International
Adult Literacy Survey, IALS), es la peor;
apenas logra superar levemente a Portugal y
a Polonia, en algunos de los dominios, pero
como promedio su desempeño deja bastante
que desear.
Comparadoconlosotrospaísesparticipantes,
Chile tiene:
EN PROSA: un puntaje promedio menor a
todos los otros países excepto Portugal.
EN DOCUMENTOS: un puntaje promedio
menor a todos los otros países excepto
Portugal y Polonia.
EN CUANTITATIVO: un puntaje promedio
menor a todos los otros países sin excepción.
Escolaridad
Las habilidades lectoras y matemáticas
son competencias básicas adquiridas en
la etapa escolar. Existe una fuerte relación
entre el nivel actual de las habilidades de
comprensión y el nivel de escolaridad.
Por ejemplo, en el dominio Prosa, el 81,3%
de las personas sin educación se encuentra
en el nivel de competencias básicas más
3
PRO S A
+ -
DOCU
M E N
T O S
CUANTITATIVO
%
C
x ÷
20 21
Género y edad
El estudio demuestra que los hombres
obtienen mayor puntaje que las mujeres,
particularmenteenlosdominiosDocumentos
y Cuantitativo.
Esta diferencia se acentúa en las personas
sin educación (84,3% de mujeres en Nivel 1
vs. 60,4% de hombres en el mismo nivel).
Las personas mayores presentan niveles
más bajos de competencias que los jóvenes,
debido probablemente a que están más
lejos de las etapas habituales de estudio
(educación básica, media y superior).
Capacitación
Quienes han realizado una capacitación
en el último año logran mayor puntaje que
quienes no se han capacitado. Esto significa
quelacapacitaciónesunaherramientaválida
para aumentar los niveles de competencias
básicas; y notoriamente esto se ve en las
personas de mayor edad.
Auto-percepción
Si bien hay una relación positiva entre la
auto-percepción de las habilidades para leer
en español y las competencias básicas, existe
un porcentaje significativo (26%) de personas
que declaran tener un nivel excelente de
habilidades de lectura pero se encuentran
en el nivel 1 de competencias básicas. Algo
parecido sucede en el dominio Cuantitativo
respecto de las habilidades matemáticas.
Esto muestra una sobrevaloración que
impide la autocrítica necesaria para evaluar
la necesidad de seguir capacitándose con
el objetivo de mejorar las habilidades
necesarias para el trabajo.
Variables
significativas
De las variables analizadas, resultan sig-
nificativas para mejorar los niveles de
competencias básicas las siguientes:
La educación individual.
La importancia de la capacitación 		
permanente.
El nivel de educación de los padres.
El hábito de escribir frecuentemente.
El hábito de la lectura.
La persistencia de diferencias en el
género.
La preocupación por las competencias
y destrezas de los mayores.
El desarrollo de la autocrítica
constructiva frente a la
autocomplacencia.
Probablemente, estasvariablesnoexcluyentes
sean las claves para evaluar políticas públicas
que apunten en la dirección correcta para
mejorar los niveles de comprensión lectora.
3
C
22 23
Implicancias de
los resultados
del estudio en la
sociedad
Más del 80% de la
población chilena adulta se ubica en los
niveles 1 y 2 de alfabetización, los más
bajos. Esto indica que la gran mayoría de
la población adulta en Chile no es capaz de
comparar e integrar información, así como
tampoco de realizar inferencias o cálculos
algebraicos a partir de la información
entregada.
Adicionalmente, el hecho de estar en los
últimos lugares del ranking entre otros países
evaluados, agrega una motivación especial si
se desea una mejor inserción en un mundo
globalizado.
Este resultado tiene implicancias de todo
tipo:
Económicas, porque el sistema
se debilita al no tener personal capacitado
adecuadamente para llevar adelante
proyectos, empresas e instituciones. El
escaso incremento de la productividad se
ha vuelto un problema notorio, y sin duda
guarda relación con los resultados de este
estudio.
Laborales, porque las personas
tienen menos oportunidades de desarrollarse
en su trabajo, al no poder integrar infor-
mación ni realizar cálculos o inferencias.
Esto incide directamente con los niveles de
desigualdad tantas veces indicado como un
serio problema nacional.
Sociales, porque la gran mayoría
de los chilenos tendrá dificultades para
seguir estudiando, y verán frustradas sus
aspiraciones de crecer profesionalmente,
con una visión de país donde no se generan
oportunidades. La segregación es una clara
demostración de esta falta de desarrollo
social.
Políticas, ya que el estudio realizado
en 2013 prácticamente entregó los mismos
resultados que el de 1998, lo cual pone en
cuestión la efectividad e impacto de las políti-
cas públicas en educación a capacitación im-
plementadas en las últimas décadas.
CONCLUSIÓNFINAL
}NIVEL 1 NIVEL 2
80 %
C
E S T U D I O 71998
2013
26 27
En las últimas décadas se han producido profundos cambios
tecnológicos, los que han modificado aspectos importantes de la
vida cotidiana de las familias, como por ejemplo, la comunicación, la
forma en que compran y el cómo y donde trabajan. Por otra parte,
la mayor comunicación y facilidades de transporte han facilitado los
movimientos de personas, inversiones, bienes y servicios en el mundo,
potenciando la globalización de las economías. Esto a su vez ha
cambiado la forma en que los individuos interactúan con el gobierno,
los oferentes de servicios y entre ellos mismos.
Esta transformación social y económica ha modificado también la
demanda por habilidades. Por ejemplo, las tareas de baja calificación
y manufactura han sido automatizadas de manera creciente, y la
necesidad de actividades rutinarias y manuales ha ido disminuyendo.
La demanda por habilidades de procesamiento de información,
habilidades cognitivas de alto nivel, y habilidades interpersonales ha
ido aumentando.
Una pregunta clave que enfrentamos como país es si el nivel de
competencias básicas y habilidades de los trabajadores y de la
población chilena en general, están de acuerdo a estas nuevas
demandas de un mundo globalizado. Así, la Encuesta Internacional de
Alfabetización Adulta es un instrumento que nos permite evaluar de
manera confiable y comparable el nivel y distribución de competencias
básicas en la población adulta.
Un primer esfuerzo por evaluar el nivel de competencias básicas de
la población adulta fue realizado en el año 1998. Los resultados de
este estudio nos permitieron comparar el nivel de competencias de la
poblaciónchilenaconpaísesdelaOCDE,queentrelosaños1994y1998
también realizaron esta misma medición. Los principales resultados
de esta medición es que tanto en términos relativos (comparado con
países de la OCDE) como en términos absolutos, existe un gran déficit
de competencias y capacidades en la población adulta en Chile. Entre
un 50% y un 57% de la población se clasifica en Nivel 1, lo que se
traduce en que, para efectos prácticos, dicha población no entiende lo
que lee y es capaz de realizar sólo inferencias muy básicas utilizando
material impreso.
En el año 2013 Chile se somete a una segunda medición, del mismo
NTRODUCCIÓNI
28 29
instrumento, con el objetivo de evaluar los cambios, si es que existen,
en el nivel de competencias básicas de la población adulta chilena.
Estos resultados se presentan a continuación.
El libro se estructura como sigue. El capítulo 1 presenta en detalle
los aspectos centrales de la Encuesta de Alfabetización. Se desarrolla
la definición de alfabetización subyacente, asociada aquí al término
competencias básicas y sus tres dominios (Prosa, Documentos,
Cuantitativo). Asimismo, se presenta una explicación de los distintos
niveles de puntaje utilizando algunos ejemplos de preguntas de los
instrumentos aplicados. Adicionalmente, se entrega información
relevante sobre la muestra y aplicación de la Encuesta en Chile.
El capítulo 2 da una mirada general a los resultados obtenidos por Chile
en la medición del año 1998 y su comparación relativa con los países de
la OCDE, y se presentan, también en términos generales, los resultados
obtenidos por Chile en la medición de 2013, estudiando la significancia
de los cambios encontrados entre ambas mediciones. En segundo
lugar, se busca caracterizar los niveles de competencias básicas en
los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativo obtenidos en esta
segunda medición. Para ello, se analiza la relación entre competencias
básicas y variables sociodemográficas como educación, edad, y sexo.
El capítulo 3 busca relacionar los factores o variables que ayudan al
desarrollo de las competencias básicas de la población adulta. Para
esto se relaciona el nivel de alfabetización, con variables relacionadas
con los antecedentes familiares (educación del padre y madre),
características del trabajo, participación en capacitación, hábitos de
lectura, cultura, habilidades auto-percibidas de lectura, idiomas, entre
otros factores. Además de estudiar la correlación simple de cada una
de estas variables y los niveles de competencia, se estimará un modelo
de regresión que permita determinar el efecto parcial de cada una de
estas variables en el nivel de competencias.
Finalmente en el capítulo 4 se presentan las conclusiones.
Por último los autores quieren expresar su agradecimiento a
Javiera Vásquez, investigadora del Centro de Encuestas y Estudios
Longitudinales UC, por su invaluable aporte para la presente
publicación.
1
D E F I N I C I O N E S Y
M E T O D O L O G Í A
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN
D E L A P O B L A C I Ó N A D U L T A :
1
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
34 35
LaEncuestaInternacionaldeAlfabetizacióndeAdultos(International
AdultLiteracySurvey,IALS)representaungranesfuerzodecooperación
internacional entre diversos países e instituciones. El desarrollo y la
administración de la Encuesta han sido realizados por Statistics Canada
(Canadá)yEducationalTestingService(EstadosUnidos).Lacoordinación
del proyecto ha incluido a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo (OCDE).
En 1994, nueve países (Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Holanda,
Polonia, Suecia, Suiza y Estados Unidos), realizaron por primera vez
la IALS. En 1996 se sumaron otros cinco países: Bélgica, Reino Unido,
Australia, Nueva Zelanda e Irlanda del Norte. Finalmente, en 1998 se
sumó Chile junto a ocho otros países o regiones, entre ellos: República
Checa, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Eslovenia, y la región
Suiza que habla italiano.
En el año 2013 se realiza una segunda versión de esta encuesta en
Chile, utilizando exactamente los mismos instrumentos y metodología,
lo que permite evaluar qué ha ocurrido con las competencias básicas
de la población chilena en los últimos 15 años.
La encuesta realizada en 1998 en Chile contó con el financiamiento
principal de la Corporación de Fomento de la Producción y el patrocinio
de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social; Educación; Economía,
fomento y Reconstrucción; Mideplan; del Sence, y de la Corporación
de Capacitación de la Construcción. La institución ejecutora fue el
Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
El estudio en 2013 se realiza a partir de la alianza entre el sector
privado, el mundo académico y el sector público por medio de:
P1.1
AÍSES E INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
→
OTIC de la Cámara Chilena de la
Construcción, institución que toma la
decisión de realizar y financiar este
estudio, por considerarlo de interés
público.
El Centro de Microdatos de la Univer-
sidad de Chile, a cargo de realizar el
levantamiento de la encuesta y el aná-
lisis de los datos, tal como ya lo hiciera
con el primer estudio en 1998.
El Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, que patrocinó el estudio y
utilizará sus resultados para el diseño
de políticas públicas.
Históricamente, la alfabetización ha sido definida como una
condición que los adultos tienen o no tienen. Pero la IALS no define
alfabetización en términos de un estándar arbitrario de desempeño
en lectura, que sólo permite distinguir a aquellos que fallan el test, y
que se definen como analfabetos, de aquellos que logran un umbral
mínimo y son definidos como alfabetos, y que constituyen la mayoría
de la población en los países de la OCDE.
DDEFINICIONES 1.2
→
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
36 37
Así, en este estudio el término “alfabetización” no significa saber
leer y escribir, sino que describe un tipo particular de competencia
básica, que indica dentro de un continuo qué tan bien un adulto usa la
información para funcionar en la sociedad y la economía.
De esta forma, la alfabetización se define como:
Las competencias básicas, evaluadas a través de los instrumentos de-
sarrollados internacionalmente, se clasifican en tres dominios:
El estudio utiliza una metodología desarrollada y aplicada por
Educational Testing Service (ETS) para medir las competencias básicas
en cada uno de los dominios evaluados en el estudio, con una escala
de 0 a 500. La competencia en cada dominio es expresada en un
puntaje, el que permite determinar el nivel de competencias básicas
de un individuo dentro de los cinco niveles definidos a continuación:
”“ La habilidad de entender y utilizar la información
impresa en actividades cotidianas en el hogar, la
comunidad y el trabajo.
1
Las habilidades y competencias necesarias para comprender y
utilizar información contenida en textos tales como editoriales,
artículos noticiosos y textos literarios.
PROSA
2
Las habilidades y competencias básicas necesarias para ubicar y
utilizar información contenida en Documentos tales como cuadros,
mapas, gráficos, índices, etc.
DOCUMENTOS
3
Las habilidades y competencias básicas necesarias para aplicar
operaciones aritméticas incorporadas en materiales impresos, tales
como los cálculos requeridos para llenar formularios de depósitos,
estimar tiempos a partir de horarios, etc.
CUANTITATIVO
→
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
Entre 0 y 225
puntos
Entre 226 y
275 puntos
Entre 276 y
325 puntos
Entre 326 y
375 puntos
Entre 376 y
500 puntos
La mecánica de la encuesta es la siguiente: cada persona entrevistada
debe responder un cuestionario de antecedentes que recoge
información sociodemográfica relevante. En seguida, se le aplica un
Cuadernillo Central que contiene seis preguntas simples asociadas
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4 y 5
El siguiente cuadro describe estos niveles de
alfabetización, y el nivel de capacidades que poseen
las personas calificadas en cada uno de estos niveles.
Indica un pobre nivel de competencias básicas en
la persona. Un individuo en este nivel no tendrá la
capacidad de determinar la cantidad correcta de
medicamento que debe administrar un niño a partir
de la información impresa en la caja del medicamento.
Las personas que obtienen este nivel sólo pueden
lidiar con tareas simples, y claramente establecidas.
Denota un nivel débil de competencias básicas, pero
lo ocultan de mejor manera que las personas en
Nivel 1. Identifica a personas que pueden leer, pero
no comprenden correctamente lo que leen. Estas
personas han desarrollado habilidades para manejar
las demandas diarias por competencias básicas, pero
es muy difícil para ellos afrontar nuevas exigencias,
tales como el aprendizaje de nuevas habilidades
laborales.
Es considerado el mínimo adecuado para hacer frente
a las exigencias de la vida cotidiana y el trabajo en
una sociedad compleja. Denota, aproximadamente,
el nivel de habilidades necesario para la finalización
exitosa de los estudios secundarios y el ingreso a
la universidad. Al igual que los niveles superiores,
requiere la capacidad de integrar diversas fuentes de
información y resolver problemas más complejos.
Personas que muestran habilidades de procesamiento
de información de orden superior.
→
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
38 39
a cinco tareas. Si el entrevistado no logra responder al menos dos
preguntas correctamente, se concluye la entrevista. Por el contrario,
si logra responder correctamente dos preguntas o más, se aplica un
Cuadernillo Principal de Tareas.
Un ejemplo de una tarea Nivel 1 en Prosa está dada por la Figura 1, que
muestra una etiqueta de Aspirina. La pregunta asociada a esta tarea
es:
¿ ?Cuál es el máximo número de días que Ud.
debería tomar este medicamento
EJEMPLO DE TAREA NIVEL 1 EN PROSA
INDICACIONES: Dolores de cabeza, dolores musculares, dolores
reumáticos, dolores de muelas, dolores de oídos. ALIVIA LOS
SÍNTOMAS DEL RESFRÍO COMÚN.
DOSIFICACIÓN: ORAL. 1 ó 2 tabletas cada 6 horas, de preferencia
acompañadas de alimentos, por no más de 7 días. Guardar en un lugar
fresco y seco.
PRECAUCIÓN: No usar en caso de gastritis o úlcera gástrica. No usar
si se están tomando medicamentos anticoagulantes. No usar en caso
de enfermedades graves del hígado o asma bronquial. Si se toma en
grandes dosis y por períodos prolongados, puede causar daño a los
riñones. Antes de usar este medicamento en niños con peste cristal
o influenza consulte al médico acerca del Síndrome de Reyes, una
enfermedad rara, pero grave. Durante la lactancia y el embarazo,
consulte al médico antes de usar este producto, especialmente en el
último trimestre del embarazo. Si los síntomas persisten, o en caso de
una sobredosis accidental, consulte a un médico. Manténgalo fuera del
alcance de los niños.
INGREDIENTES: Cada tableta contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico.
Excipiente c.b.p		 1 tableta.
Reg. N° 88246
Hecho en Chile por Productos Sterling
Av. Bernardo O'Higgins 1600, Santiago.
Otro ejemplo de una tarea en el dominio Prosa de Nivel 4 se encuentra
en la Figura 2. Se trata de un folleto acerca de la entrevista de trabajo.
La pregunta asociada a esta tarea dice:
Utilizando la información del folleto, describa con
sus palabras una diferencia entre la entrevista
panel y la entrevista grupal.
EJEMPLO DE TAREA NIVEL 4 EN PROSA
LA ENTREVISTA DE TRABAJO
Antes de la Entrevista
Trate de aprender más acerca de la empresa. ¿Qué productos fabrica
o qué servicios ofrece? ¿Qué métodos o procedimientos utiliza? Esta
información se puede encontrar en guías comerciales, directorios
industriales, cámaras de comercio o en las oficinas municipales de
colocación.
Averigue más datos acerca del puesto. ¿Reemplazará a alguien o se
trata de un puesto recién creado? ¿En qué departamentos o locales
tendría que trabajar? En la mayoría de las oficinas municipales de
colocación están disponibles los convenios colectivos que describen
distintos puestos de trabajo y sus obligaciones. También puede
contactarse con el sindicato correspondiente.
La Entrevista
Haga preguntas relacionadas con el puesto de trabajo y con la
empresa. Responda con claridad y precisión todas las preguntas que
le hagan. Lleve consigo una libreta de anotaciones, como también sus
certificados de trabajo y capacitación.
Los tipos de Entrevista más comunes
• Persona a persona: Queda explicada por su nombre.
• Panel: Un grupo de personas les hace preguntas y luego compara sus
anotaciones con la solicitud que usted presentó.
• Grupal: Después de haber escuchado, junto a otros candidatos, una
exposición acerca del puesto de trabajo y sus responsabilidades, usted
participa en una reunión de grupo.
Después de la Entrevista
Tomanotadelospuntoscentralesdelareunión.Comparelaspreguntas
que le causaron alguna dificultad con aquellas que le permitieron
destacar sus principales habilidades. Esta revisión le ayudará a
prepararse para futuras entrevistas. Si lo desea puede conversar con
el encargado de colocaciones o con el orientador laboral en la oficina
municipal de colocaciones.
Figura 2
Figura 1
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
40 41
?
Un ejemplo del dominio Documentos en el Nivel 2 está dado en la
Figura 3. La pregunta asociada a esta tarea dice:
Finalmente, un ejemplo de una tarea Nivel 5 en el dominio Cuantitativo
estádadaporlaFigura4quemuestralatablanutricionaldeMcDonald’s
asociadas a sus productos. La pregunta asociada a esta tarea dice:
En qué año se produjo el menor número de
personas quemadas por fuegos artificiales en
Holanda
EJEMPLO DE TAREA NIVEL 2 EN DOCUMENTOS
Un gramo de grasa de cualquier tipo contiene
9 calorías. En un Big Mac: ¿Qué porcentaje de
calorías proviene de su contenido de grasa total
?¿
20
22
23
24
25
28
31
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
FUEGOS ARTIFICIALES
EN HOLANDA
En millones de dólares
VÍCTIMAS DE LOS
FUEGOS ARTIFICIALES
EJEMPLO DE TAREA NIVEL 5 EN CUANTITATIVO
ANÁLISIS NUTRICIONAL
1200
1000
800
600
400
200
0
83 84 85 86 87 88 89 90
Porción
Calorías
Proteínas(g)
Carbohidratos(g)
GrasaTotal(g)
GrasasSaturadas(g)
GrasasMonosaturadas(g)
GrasasPolisaturadas(g)
Colesterol(mg)
Sodio(mg)
Coca-Cola
Clásicos ®
Coca Diet ® Sprite ®
Calorías
Carbohidratos
Sodio
140 190 280 380
Ch M G J Ch M G J
1 1 2 3 140 190 260 380
Ch M G J
102 g
116 g
165 g
104 g
205 g
219 g
215 g
141 g
187 g
Cuarto de Libra ®
c/ Queso
McLean de Lujo ™
c/ Queso
Sandwiches
Hamburguesa
Hamburguesa Queso
Cuarto de Libra ®
McLean de Lujo ™
Big Mac ®
Filete de Pescado ®
McPollo ®
Papas Fritas
Porción Pequeña
Porción Mediana
Porción Grande
Ensaladas
Ensalada del Chef
Ensalada Jardinera
Ensalada de Pollo
Acompañamiento
Crutones
Trozos de Tocino
255
305
410
510
320
370
500
370
415
12
15
23
29
22
24
25
14
19
30
30
34
34
35
35
42
38
39
9
13
20
28
10
14
26
18
19
5
7
11
16
5
8
16
8
9
1
1
1
1
1
1
1
6
7
3
5
8
11
4
5
9
4
4
37
50
65
115
60
75
100
50
50
400
725
645
1110
670
800
800
730
830
68 g
97 g
122 g
220
320
400
3
4
6
26
36
46
12
17
22
8
12
15
1
1,5
2
2,5
3,5
5
0
0
0
110
155
200
265 g
189 g
255 g
106 g
11 g
3 g
170
50
150
30
50
15
17
4
25
2
1
1
8
6
7
4
7
0
9
2
4
1
2
1
4
2
1
0,5
1,3
0,3
1
0,4
1
0,2
0,1
0,2
4
0,6
1
0,3
0,5
0,5
111
65
78
33
0
1
400
70
230
35
140
95
Bebidas Gaseosas
140 190 260 380
0,3 0,4 0,5 0,6 36 48 66 9538 50 70 101
30 40 50 80 15 20 25 4015 20 25 40
Figura 4
Figura 3
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
42 43
La Encuesta de Alfabetización de Adultos 2013 fue realizada
durante los meses de diciembre y agosto del año 2013 por el Centro
de Microdatos de la Universidad de Chile, institución que trabajó en
la ejecución de una serie de tareas orientadas a obtener información
sobre el nivel de Competencias Básicas de la Población Adulta entre
15 y 65 años. Como resultado de ello fue posible obtener información
educacional, de nivel de ingresos, percepción sobre la lectura y
escritura entre otros tópicos, para 3.532 personas, 3.248 de las cuales
contestaron al menos una de las pruebas orientadas a medir sus
habilidades en los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativas.
La población objetivo de la Encuesta de Alfabetización de Adultos
2013 se definió como las personas entre 15 y 65 años, residente en
hogares particulares de las quince regiones del país, tanto en sus áreas
urbanas como rurales.
1.3
1.3.1
Fue excluida de este universo la población residente en dos comunas
insulares, Isla de Pascua y Juan Fernández, y tres comunas del extremo
sur, Lago Verde, Cabo de Hornos y Antártica, por su difícil acceso y
pequeño tamaño poblacional.
→
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS
POR REGIÓN Y SEXO
	Fuente:
Proyecciones de Población para el Año 2013, basadas en Censo de Población y
Viviendas de Abril de 2002, INE.
NTECEDENTES
METODOLÓGICOSA
OBLACIÓN OBJETIVO
Y COBERTURA
P
6.082.154 6.106.07912.188.233
125.448
221.762
101.109
253.584
620.608
320.026
356.432
712.897
336.218
309.278
39.644
60.026
2.435.693
131.958
57.471
HOMBRES
125.448
221.762
101.109
253.584
620.608
320.026
356.432
712.897
336.218
309.278
39.644
60.026
2.435.693
131.958
57.471
MUJERES
236.097
416.971
196.434
511.671
1.247.884
630.454
715.048
1.443.096
675.704
599.575
73.695
111.641
4.946.628
262.750
120.315
TOTAL
↓
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
REGIONES
Cuadro 1
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1
44
El marco muestral utilizado en este estudio corresponde a un
empadronamiento de viviendas particulares realizado a nivel nacional
por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la
Universidad de Chile, y que está basado en los antecedentes del último
Censo de Población y Viviendas realizado en abril de 2002, en cuanto a
su material cartográfico como a información de población y viviendas.
Este empadronamiento fue realizado entre los meses de septiembre y
octubre de 2012, lo que permitió disponer de un directorio actualizado
de viviendas particulares a nivel nacional.
1.3.2
El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico, multie-
tápico, y estratificado geográficamente por tamaño poblacional.
Se optó por un diseño probabilístico, porque sólo este tipo de muestreo
permite conocer a priori la probabilidad de selección de cada unidad, y
aplicar la teoría estadística del error, construir intervalos de confianza
y conocer así el nivel de precisión de cada estimación.
1.3.3
ARCO MUESTRALM
DISEÑO MUESTRALD
1
47
La selección de las unidades finales de muestreo (personas), se
realizó en cuatro etapas:
1.3.3.1
1.3.3.2
TAPAS DE SELECCIÓN
La estratificación utilizada fue de tipo geográfico y por tamaño
poblacional. Esta estratificación tuvo por objetivo definir estratos
homogéneos de población, que dieran cuenta principalmente de la
actividad económica predominante de su población.
En primer lugar, se definieron 71 estratos correspondientes a las
comunas con 15.000 ó más viviendas, incluyendo en forma especial
a la comuna de Coyhaique, con 13.580 viviendas, por su condición
de capital regional. A continuación, se definieron 48 estratos, uno
por cada provincia, conformados por la agrupación de comunas con
menos de 15 viviendas.
STRATIFICACIÓN
DE LA POBLACIÓNE
E
Coyhaique
13.580
viviendas
→
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
48 49
3
2
La Unidad de Primera Etapa quedó definida por la
comuna. Cabe señalar que las comunas con 15.000 ó
más viviendas fueron seleccionadas con probabilidad
unitaria(comunasauto-representadas,inclusiónforzosa)
y el resto de las comunas, denominadas comunas co-
representadas, fueron seleccionadas en forma aleatoria
sistemática.
A continuación, se definió el tamaño de la muestra en cada comuna, en
forma proporcional a la distribución de la población, con el objetivo de
minimizar la varianza de los estimadores (muestra auto-ponderada de
viviendas).
En cada comuna seleccionada en la etapa anterior, la
USE quedó definida por la manzana censal o entidad
rural. Esta unidad fue seleccionada en forma aleatoria
sistemática, al interior de cada comuna.
Se definió un tamaño de conglomerado constante igual a 22 viviendas,
y se seleccionaron en cada comuna tantos conglomerados como fue
necesario para completar el tamaño muestral de la respectiva comuna.
La vivienda constituyó la UTE. En cada manzana o entidad
rural, se seleccionaron las viviendas en forma de bloque
móvil de tamaño constante igual a 21 viviendas.
Este tamaño considera una sobredimensión de alrededor de 50% para
compensar la pérdida correspondiente a viviendas que no poseen
población entre 15 y 65 años, viviendas desocupadas, con moradores
ausentes o que rechacen la entrevista.
La unidad de última etapa quedó definida por la persona
entre 15 y 65 años, que fue seleccionada al interior de
cada vivienda (hogar), en forma aleatoria simple.
Unidad de Primera Etapa (UPE):
Unidad de Segunda Etapa (USE):
Unidad de Tercera Etapa (UTE):
La muestra objetivo fue 3.524 casos. Sin embargo, y con la finalidad
de compensar la pérdida de muestra por no respuesta descrita
anteriormente, se seleccionó una muestra de tamaño 5.421 casos,
4.573 en el área urbana y 848 en el área rural.
El siguiente cuadro muestra el objetivo de casos y la distribución de la
muestra por región.
1
4
Unidad de Cuarta Etapa de Muestreo (UCE):
→ 1.3.3.3
DISTRIBUCIÓN MUESTRA POR REGIÓN
DAMAÑO MUESTRAL
R. de Tarapacá
R. de Antofagasta
R. de Atacama
R. de Coquimbo
R. de Valparaíso
R. del Libertador
Bernardo O'Higgins
R. del Maule
R. del BioBío
R. de la Araucanía
R. de Los Lagos
R. de Aisén del General
Carlos Ibáñez del Campo
R. de Magallanes y de la
Antártica Chilena
R. Metropolitana de
Santiago
R. de los Ríos
R. de Arica y Paricanota
Total
OBJETIVO URBANA RURAL
TOTAL
MUESTRAREGIONES
57
129
61
142
348
184
226
400
194
168
65
84
1.319
85
62
3.524
66
176
94
174
481
195
238
549
213
132
40
107
1.963
88
57
4.573
22
22
44
54
88
110
66
86
127
60
22
66
43
38
848
88
198
94
218
535
283
348
615
299
259
100
129
2.029
131
95
5.421
T
Cuadro 2
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
50 51
Como se mencionó, la muestra fue diseñada con una sobredimensión
de un 50%. Sin embargo durante el trabajo de terreno se detectó la
necesidad de ampliar la muestra para lograr las 3.524 entrevistas
requeridas. La razón de la pérdida mayor a la estimada originalmente
se debe a la mayor tasa de rechazo, en relación a lo observado en la
encuesta de 1998, y a una mayor cantidad de viviendas sin moradores
presentes, debido a que el desarrollo socioeconómico ha hecho
aumentar el uso esporádico de una segunda vivienda (las personas
viven durante la semana cerca de su lugar de trabajo y los fines de
semana lo hacen en viviendas ubicadas en localidades aledañas).
El cuadro siguiente muestra el total de muestra enviada a terreno y su
distribución a nivel regional.
La probabilidad de selección de las dos primeras etapas se define
como:
La probabilidad de selección de la vivienda dentro cada manzana o
entidad rural es:
Donde:
mi
	 : Viviendas entrevistadas en el 		
	 conglomerado
m’i
	 : Viviendas seleccionadas en el 		
	 conglomerado i
Probabilidad de selección de una persona entre 15 y 65 años en cada
vivienda.
Donde:
mij
: Total personas seleccionables en la 	
	 vivienda j del conglomerado i
	
El factor de expansión de selección de la muestra, se define como el
valor recíproco de la probabilidad de selección total:
f = f1
* f2
= = 0,0017220n
N
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ORIGINAL
Y AMPLIADA POR REGIÓN
1.3.3.4
DÁLCULO DE PONDERADORES
DE LA MUESTRA
R. de Tarapacá
R. de Antofagasta
R. de Atacama
R. de Coquimbo
R. de Valparaíso
R. del Libertador
Bernardo O'Higgins
R. del Maule
R. del BioBío
R. de la Araucanía
R. de Los Lagos
R. de Aisén del General
Carlos Ibáñez del Campo
R. de Magallanes y de la
Antártica Chilena
R. Metropolitana de
Santiago
R. de los Ríos
R. de Arica y Paricanota
Total
REGIONES
MUESTRA
ORIGINAL
MUESTRA
AMPLIADA
TOTAL
MUESTRA
88
198
94
218
535
283
348
615
299
259
100
129
2.029
131
95
5.421
3
12
25
240
44
24
41
20
15
11
39
800
20
1.294
91
198
106
243
775
327
372
656
319
274
111
168
2.829
131
115
6.715
C
f 3
=
mi
mi
'
f 3
=
1
mij
FE =
1
f1
x f2
x f3
x f4
Cuadro 3
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
52 53
En el cuadro siguiente se puede apreciar el nivel de logro a nivel
regional de la muestra enviada a terreno y de la muestra esperada.
Con el objetivo de ajustar la estructura de la población estimada por
las encuestas a la estructura de las proyecciones oficiales de población
a la fecha de su aplicación, se calcularon ponderadores para las sub-
poblaciones definidas por las siguientes variables: Región, Sexo y
Tramo de edad (15 regiones, 2 sexos y 2 tramos de edad. Para esta
última variable se clasificó la población en dos grupos: personas de 15
a 65 años y personas menores de 15 ó de 66 años y más.
El factor de corrección poblacional se calculó para cada uno de los 60
grupos como la razón entre la población proyectada a junio de 2013 y la
población estimada por la encuesta, que de acuerdo a los parámetros
censales corresponden a abril de 2002.
Finalmente, el ponderador total, se define como el producto del factor
de expansión selección (FE) por el factor de corrección (FC):
FExpEntrev
= FE x FC
como se mencionó anteriormente, la muestra que se envió a terreno
fue de 6.715 direcciones, de las cuales en 3.532 casos se logró aplicar
al menos un instrumento, lo que representa un 52,6%. Sin embargo
este resultado varía significativamente sobre la muestra objetiva o
esperada, llegando a un 100,2%.
1.3.4
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS
ESULTADOS DEL TRABAJO
DE CAMPO
1. R. de Tarapacá
2. R. de Antofagasta
3. R. de Atacama
4. R. de Coquimbo
5. R. de Valparaíso
6. R. del Libertador
Bernardo O'Higgins
7. R. del Maule
8. R. del BioBío
9. R. de la Araucanía
10. R. de Los Lagos
11. R. de Aisén del
General Carlos
Ibáñez del Campo
12. R. de Magallanes y
de la Antártica Chilena
13. R. Metropolitana
de Santiago
14. R. de los Ríos
15. R. de Arica y
Paricanota
MUESTRA
OBJETIVO
HECHAS LOGROMUESTRA
TERRENO
HECHAS LOGRO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TOTAL
57
129
61
142
348
184
226
400
194
168
65
84
1.319
85
62
3.524
61
149
62
145
372
195
239
399
189
170
67
84
1.234
99
67
3.532
107,0 %
115,5 %
101,6 %
102,1 %
106,9 %
106,0 %
105,8 %
99,8 %
97,4 %
101,2 %
103,1 %
100,0 %
93,6 %
116,5 %
108,1 %
100,2 %
61
149
62
145
372
195
239
399
189
170
67
84
1.234
99
67
3.532
67,0 %
75,3 %
58,5 %
59,7 %
48,0 %
59,6 %
64,2 %
60,8 %
59,2 %
62,0 %
60,4 %
50,0 %
43,6 %
75,6 %
58,3 %
52,6 %
91
198
106
243
775
327
372
656
319
274
111
168
2.829
131
115
6.715
FC =
Pob Proyectada
Pob Estimada
R
Cuadro 4
Numeración de Regiones:
5.421
muestras
4.573
urbano
848
rural
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
56 57
CDF DESCRIPCIÓN CÓDIGO DISPOSICIÓN
FINAL DE CASOS
110
121
130
Entrevista Completa
(Todos los instrumentos aplicados)
Entrevista Parcial (Entrevistado completa
al menos un instrumento pero se rehúsa
a seguir o no es posible hacerlo)
Falló en el Cuadernillo Central de Tareas
El cuadro 5 se muestra el resultado total del trabajo con su respectivo
código de disposición final de casos. Tal como se aprecia en ella se tiene
que en 2.700 casos se logró aplicar los tres instrumentos (Cuestionario
de antecedentes, Cuadernillo Central y Cuadernillo Principal de Tareas),
lo que representa un 40,2% del total de la muestra original de terreno.
En 166 (2,5%) casos se aplicaron solo dos de estos instrumentos
(Cuestionario de Antecedentes y Cuadernillo Central), debido a que el
entrevistado falló en el Cuadernillo Central, requisito para responder el
Cuadernillo Principal de Tareas.
Cuadro 5
Se rechazó la entrevista (Declarado
por un miembro del hogar o el mismo
entrevistado)
Se inició la aplicación del CA pero se
interrumpió antes de terminarlo y de
dejarlo en estado parcial. Entrevistado
declara no es posible volver
Se impidió acceso a la vivienda
Vivienda ocupada sin moradores
presentes
Encuestado seleccionado no se encuen-
tra en la vivienda o no está disponible
Entrevista impedida por muerte , enfer-
medad u otras circunstancias inusuales
Entrevista impedida por condición
mental o emocional
Problema / Dificultades con el idioma
(no lee y/o escribe en español)
Otra razón (elegible)
Dificultades para leer y escribir
Entrevista impedida por dificultades de
aprendizaje
Entrevista impedida debido a retraso
mental
Entrevista impedida por discapacidad
auditiva
Entrevista impedida debido a disca-
pacidad física (parálisis, falta de control
muscular, etc.)
Entrevista impedida debido a otra dis-
capacidad (alzheimer o cualquier otra
condición no incluida anteriormente)
Área peligrosa o de difícil acceso
No fue posible ubicar la dirección
Otra razón (elegibilidad desconocida)
Fuera de muestra (no existen personas
en el hogar entre 15 y 65 años)
Empresa, oficina, gobierno u otra orga-
nización
Institución (hospital, cárcel, asilo de
ancianos, etc)
Dormitorio colectivo (militar, de trabajo,
internado)
Vivienda en demolición, incendiada,
destruida o erradicada
Vivienda particular desocupada
(abandonada)
Vivienda de veraneo o de uso temporal
Otra razón, no elegible
TOTAL
236
241
242
243
244
247
248
317
318
390
410
451
452
453
454
461
462
463
RESULTADO FINAL DE LA MUESTRA
211
212
223
224
225
231
232
233
CASOS %
LOGRADAS
NO LOGRADAS
2700
666
166
834
15
106
892
361
16
12
5
40,21
9,92
4,47
12,42
0,22
1,58
13,28
5,38
0,24
0,18
0,07
Cuadro 5CDF DESCRIPCIÓN CÓDIGO DISPOSICIÓN
FINAL DE CASOS
CASOS %
44
2
3
5
4
6
4
13
51
54
467
28
3
2
15
135
40
66
6.715
0,66
0,03
0,04
0,07
0,06
0,09
0,06
0,19
0,76
0,80
6,95
0,42
0,04
0,03
0,22
2,01
0,60
0,98
100,00
NO LOGRADAS
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
→
ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA:
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
1 1
58 59
Para el cálculo de las tasas de respuesta, rechazo, contacto y
cooperación, se establecieron un conjunto de códigos de disposición
final de casos códigos, los cuales son utilizados internacionalmente
y están basados en un documento de The American Association for
Public Opinion Research (AAPOR 2011).
El resultado de la visita se clasifica en cuatro categorías principales:
Muestra entrevistada, Muestra elegible no entrevistada, Muestra
con elegibilidad desconocida y Muestra no elegible. A continuación
se detallan las sub-categorías disponibles para cada uno de estas
categorías:
La tabla siguiente muestra un resumen de los resultados de respuesta.
En total se realizaron 3.532 entrevistas efectivas durante el proceso de
trabajo de campo de SIALS 2013, representando un 52,6% del total de
la muestra visitada.
Deltotaldedireccionesvisitadas,en849casoshuborechazoaresponder
la encuesta, lo que equivale a un 12,6% del total de la muestra. En un
20,2% de los casos no hubo contacto, lo que se debió principalmente
a que en 892 casos no se encontró moradores en la vivienda en los
Entrevista Completa
Rechazo
No contacto
Otro motivo de no
entrevista
Desconoce existencia
de hogares
Otra razón de elegibilidad
desconocida
52,6 %
12,6 %
20,2 %
1,5 %
0,9 %
0,8 %
3.532
849
1.359
101
64
54
ESTADO TOTAL %
distintos horarios en que el entrevistador visitó la vivienda (13,3 % del
no contacto), en 361 casos no fue posible contactar al entrevistado
que fue seleccionado aleatoriamente (5,4%) y en 106 casos se impidió
el acceso a la vivienda.
En 64 casos hubo problemas en relación al conocimiento de los hogares
y en 54 casos se debe a otros casos de elegibilidad desconocida. Por
último un 1,5% de los casos se pueden agrupar en otras razones de no
entrevista.
Es importante indicar que en 467 casos las personas que habitaban la
vivienda no cumplían con el requisito de edad para el estudio (entre 15
a 65 años de edad), lo que representa un 7% a nivel nacional.
En el cuadro 6 se muestra los resultados obtenidos en el cálculo de las
diferentes tasas de resultados por hogar, realizada de acuerdo a las
definiciones establecidas.
En relación a la tasa de respuesta alcanzada, se obtuvo un 59,3%, la que
se ve afectada por el no contacto en 1.359 casos y los 849 casos donde
hubo rechazo. Por otro lado, la tasa de cooperación corresponde a
78,8 %, lo que indica que una vez contactado el individuo éste accedió
a participar en el estudio y que las encuestas no logradas se deben
básicamente a un problema de no contacto, donde los entrevistados no
se encontraban en su vivienda al momento de la visita del encuestador
o no estuvieron disponibles.
En tanto, la tasa de rechazo se ubicó en el 14,2%, la cual es más alta
que otros levantamiento de datos realizados por nuestro Centro, y la
cual tiene relación con el tiempo involucrado en responder un estudio
de estas características.
1.3.4.1
RESULTADO FINAL DE LA MUESTRA
TASAS DE RESPUESTA,
COOPERACIÓN, RECHAZO Y CONTACTO
ASAS DE RESPUESTA, RECHAZO,
CONTACTO Y COOPERACIÓN
Tasa respuesta (TRR1)
Tasa de Cooperación (TCC1)
Tasa de rechazo (TR1)
Tasa de Contacto (TC1)
59,3 %
78,8 %
14,2 %
75,2%
ESTADO %
T
Cuadro 7
Cuadro 6
2
EN LA POBLACIÓN ADULTA
L A D I S T R I B U C I Ó N D E L A S
C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S
2
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
64 65
2 2
En esta sección se presentan los resultados obtenidos por la
población adulta chilena en el año 1998, medición que permitió por
primera vez comparar los resultados de nuestro país con países de la
OCDE1
.
Las Figuras 5, 6 y 7 comparan los resultados entre los distintos países
participantes en el estudio entre 1994 y 1998. Estas figuras nos
permiten ver como los puntajes promedios varían entre los diferentes
países, así como la distribución de estos puntajes, en los tres dominios.
1 Para mayor información ver “Competencias Básicas de la Población Adulta”. David Bravo y
Dante Contreras (2001).
2.1
PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA AL
95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95
Prosa
	Fuente:
Elaboración propia en base a Tabla 2.1 de Literacy in the Information Age. OECD (2000)
→
ESULTADOS OBTENIDOS
EN EL AÑO 1998R
FALTA EXCEL
Figura 5
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
66 67
2 2
Los puntajes promedios entre los países muestran una importante
varianza, Suecia presenta el mayor promedio y Chile el menor puntaje
promedio. También existe varianza al interior de cada país. Por
ejemplo, en Dinamarca el rango en los puntajes entre el percentil 5
y 95 en Prosa es de alrededor de 120 puntos, mientras que en países
como Portugal y Estados Unidos el rango entre estos percentiles en el
dominio Prosa es de alrededor de 231 puntos. En el caso de Chile el
rango en Prosa es de 178 puntos.	Fuente:
Elaboración propia en base a Tabla 2.1 de Literacy in the Information Age. OECD (2000)
PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA AL
95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95
Cuantitativo
PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA
AL 95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95
Documentos
FALTA EXCEL
	Fuente:
Elaboración propia en base a Tabla 2.1 de Literacy in the Information Age. OECD (2000)
Percentil 5 Percentil 25 Percentil 95Percentil 75
Promedio e intervalo de
confianza al 95 %
Figura 7
Figura 6
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
68 69
2 2
También se pueden apreciar diferencias importantes entre las tres
escalas, por ejemplo en Bélgica e Irlanda los rangos entre el percentil
95 y percentil 5 son moderados de manera consistente en los tres
dominios, sin embargo en otros países como Chile, el rango es
moderado en Prosa y Documentos, pero más elevado en el dominio
Cuantitativo.
Las figuras anteriores nos permiten comparar los países en cuanto
al puntaje promedio y dispersión de estos puntajes en los tres
dominios. Otro indicador útil que nos permite ver la distribución de
las competencias dentro de la población chilena y su comparación
con los países de la OCDE, es el porcentaje de la población en cada
uno de los niveles de competencias definidos en la sección 1.2. Las
Figuras 8, 9 y 10 muestran la distribución de la población adulta en los
niveles de competencias básicas para cada dominio. Tal como sucedía
con la distribución de los puntajes hay países que tienen un porcentaje
importante de su población en los niveles altos de competencias
básicas, en todos los dominios, como Finlandia, los Países Bajos,
Noruega y Suecia. Y por otra parte, hay países como Chile, Polonia,
Portugal y Eslovenia que presentan las proporciones de la población
más alta en el nivel 1 de competencias básicas. En el caso de Chile,
particularmente, tiene la proporción mayor de la población en Nivel 1
en todos los dominios.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA
EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS
Documentos
FALTA EXCEL
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA
EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS
Prosa
FALTA EXCEL
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA
EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS
Cuantitativo
FALTA EXCEL
Figura 9
Figura 8 Figura 10
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
70 71
2 2
2.2
En el Cuadro 8 se presenta la comparación de los puntajes promedios
de Chile en cada dominio con los promedios de los restantes países
participantes en el estudio. En Prosa, Chile tiene un puntaje promedio
estadísticamente menor al de todos los países excepto Portugal. En
Documentos el puntaje promedio es estadísticamente menor al de
todoslospaísesexceptoPortugalyPolonia,yeneldominioCuantitativo
el puntaje promedio de Chile es estadísticamente menor al de todos
los países.
En términos generales se puede decir que el nivel promedio
de alfabetización en la población adulta chilena, no ha variado
significativamente entre 1998 y 2013. El siguiente cuadro presenta las
principales estadísticas descriptivas de los puntajes obtenidos por la
población adulta en 2013, para cada uno de los dominios.
El siguiente cuadro muestra los puntajes promedio en cada dominio
para los años 1998 y 2013, las diferencias no son estadísticamente
significativas:
COMPARACIÓN DE CHILE CON LOS
RESTANTES PAÍSES EN BASE A PUNTAJE PROMEDIO
DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
SEGÚN PUNTAJE
→
IVEL DE COMPETENCIAS BÁSICAS
EN EL AÑO 2013N
Suecia
Canadá
Estados Unidos
Nueva Zelanda
Australia
Noruega
Reino Unido
Países Bajos
Bélgica (Flandes)
Irlanda
Alemania
Suiza (Francés)
Suiza (Italiana)
Dinamarca
Portugal
Eslovenia
Polonia
Hungría
ESTADO PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO
Puntaje de Chile es estadísticamente menor
5 %
25 %
50 %
75 %
95 %
Promedio
Desv. Estándar
Rango 95% - 5%
PERCENTIL PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO
151
185
236
259
321
230
51
170
147
185
231
256
308
226
49
162
127
171
222
268
322
219
64
196
Cuadro 9
Cuadro 8
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
72 73
2 2
La siguiente figura también muestra la distribución de los puntajes,
mostrando que en términos de puntaje promedio y de dispersión no
existen diferencias importantes entre los resultados obtenidos en el
año 1998 y 2013, a excepción del dominio Documentos que muestra
una reducción en el rango entre el percentil 95 y percentil 5.
Un 44,3% de la población adulta en Chile se encuentra en el primer
nivel de alfabetización en Prosa, un 42% en nivel 1 de alfabetización
en Documentos y un 51,4% en nivel 1 de alfabetización cuantitativa,
resultados muy similares a los encontrados en 1998. Sólo se observan
cambios estadísticamente significativos en el dominio Prosa, donde
disminuye el porcentaje de la población en Nivel 1 y aumenta el
porcentaje en Nivel 2, y en el dominio Cuantitativo donde sucede lo
mismo, es decir, podemos concluir que en estos dos dominios hay una
leve mejora en el nivel de competencias.
Más del 80% de la población chilena se ubica en los primeros dos
niveles de alfabetización adulta, en todos los dominios. Lo que en
términos generales indica que la gran mayoría de la población adulta
no es capaz de comparar e integrar información, así como tampoco de
realizar inferencias o cálculos algebraicos a partir de la información.
PUNTAJES PROMEDIO 1998 Y 2013 POR DOMINIO
PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA
AL 95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95
(1998-2013)
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA EN CADA
NIVEL DE COMPETENCIAS
(1998-2013)
	
*Significativa a 5%, + Significativa al 10%
Puntaje
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVA
226
230
223
226
217
219
Personas año 1998 Personas año 2013
1998
2013
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
47.4
44.3+
49.0
42.0*
53.0
51.4
33.7
37.2+
33.4
41.6*
25.7
28.9
15.0
13.9
14.6
14.2
16.4
15.3
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
NIVEL4 Y 5
3.9
4.6
3.0
2.2
4.9
4.4
1998
2013
1998
2013
Cuadro 11
Cuadro 10
Figura 11
el 80 % de
la población chilena
NOcompara, no
integra, no infiere ni
calcula a partir de
la información que
lee
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
76 77
2 2
Las competencias básicas son adquiridas en gran medida en la época
escolar. Por ejemplo, las habilidades y hábitos lectores así como las
habilidades matemáticas, con dificultad podrían ser adquiridos fuera
delentornoescolarformal.Enefectopodemosverqueexisteunafuerte
correlación entre el puntaje obtenido en cada uno de los dominios y
los años de escolaridad logrado por la persona. La Figura 12 muestra
el grado de correlación entre años de escolaridad y competencias
básicas en los diferentes dominios, los valores de correlación son 0.38,
0.36 y 0.45 en los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativo,
respectivamente.
Por otra parte, la Figura 13 muestra la distribución de la población
adulta en los distintos niveles de competencias básicas según el nivel
educacional alcanzado. Por ejemplo en el dominio Prosa, un 81,3% de
las personas sin educación se encuentran en el nivel de competencias
básicas más bajo, mientras que dentro del grupo de personas con
educación superior sólo un 27% se encuentra en Nivel 1, un 26,3%
se encuentra en Nivel 3 y un 10% en Nivel 4 y 5. Estas diferencias por
nivel educacional son aún más drásticas en el dominio Cuantitativo,
donde un 96% de las personas sin educación se encuentran en Nivel
1 y un 28% de las personas con educación superior se encuentran en
este nivel.
Así, es posible concluir que existe una clara y fuerte relación entre el
nivel de escolaridad logrado por la persona y su nivel actual de
competencias básicas.
2.3
CORRELACIÓN ENTRE AÑOS DE ESCOLARIDAD
Y COMPETENCIAS BÁSICAS
FALTA EXCEL
DISTRIBUCIÓN NIVELES DE COMPETENCIAS BÁSICAS
EN PROSA
Por nivel educacional
OMPETENCIAS BÁSICAS
GÉNERO, EDAD Y EDUCACIÓNC
Figura 12
Figura 13
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
78 79
2 2
Con respecto a la característica de género, se podrían esperar ciertas
diferencias entre los puntajes obtenidos en la medida de que se espere
que hombres y mujeres desarrollen habilidades diferentes y por lo
tanto nivel de competencias básicas diferentes, también en la medida
que los logros educacionales difieran entre hombres y mujeres. El
Cuadro 12 muestra el puntaje promedio en cada uno de los dominios,
distinguiendo por género. En dominio Documentos y Cuantitativos
los hombres obtienen en promedio mayor puntaje que las mujeres,
siendo significativa esta diferencia.
Al analizar las diferencias entre hombres y mujeres por nivel
educacional, se obtiene que en el dominio Prosa no existen diferencias
tanto en el agregado como para cada nivel educacional. En el dominio
Documentos la diferencia entre hombres y mujeres se concentra en
las personas con educación básica completa y educación superior,
dado que son los únicos niveles educacionales donde las diferencias
resultan ser estadísticamente significativas. Finalmente, en el dominio
Cuantitativo, las diferencias por género son sólo significativas en las
personas con educación media completa y educación superior.
Porotraparte,enlasFiguras16,17y 18sepuedeapreciarladistribución
por nivel de competencias de hombres y mujeres separando por
nivel educacional. En Prosa se observa que el porcentaje de mujeres
sin educación en Nivel 1 es 84,3%, sin embargo, en los hombres el
porcentaje en Nivel 1 es bastante menor (60,4%). Por otra parte, en las
mujeres con educación superior tienen un menor porcentaje en Nivel
1 y mayor en Nivel 2 y 3. En el dominio Documentos, el porcentaje de
mujeres sin educación en Nivel 1 es 81,4%, menor al de los hombres
(89,1%).
DISTRIBUCIÓN NIVELES DE COMPETENCIAS BÁSICAS
EN DOCUMENTOS
Por nivel educacional
DISTRIBUCIÓN NIVELES DE COMPETENCIAS BÁSICAS
CUANTITATIVAS
Por nivel educacional
PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO
DIFERENCIA
CUANTITATIVO
DOCUMENTOS
PROSA
10.9
7.0
MUJER
213.7
222.4
230
HOMBRE
224.7
229.4
229 -0.9
	 *** Diferencia estadísticamente significativa al 1%
***
***
Figura 15
Figura 14
Cuadro 12
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
80 81
2 2
PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO
Y NIVEL EDUCACIONAL
(Prosa)
PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO
Y NIVEL EDUCACIONAL
(Documentos)
Figura A.9
PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO
Y NIVEL EDUCACIONAL
(Cuantitativo)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL
(Documentos)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL
(Prosa)
SIN EDUCACIÓN
BÁSICA INCOMPLETA
BÁSICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
MEDIA COMPLETA
SUPERIOR
HOMBRES MUJERES
202.3
200.8
204.0
219.4
227.7
254.5
192.5
192.4
209.4
224.0
232.5
256.5
DIFERENCIA
9.8
8.4
-5.4
-4.6
-4.8
-2.0
SIN EDUCACIÓN
BÁSICA INCOMPLETA
BÁSICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
MEDIA COMPLETA
SUPERIOR
HOMBRES MUJERES
182.9
201.9
210.4
218.3
227.1
254.4
187.9
194.9
202.6
216.3
222.8
245.6
DIFERENCIA
-5.1
6.9
7.8
2.0
4.8
8.8
SIN EDUCACIÓN
BÁSICA INCOMPLETA
BÁSICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
MEDIA COMPLETA
SUPERIOR
HOMBRES MUJERES
125.4
173.0
185.6
219.0
229.4
257.3
135.4
165.7
187.1
203.4
220.5
247.1
DIFERENCIA
-10.1
7.3
-1.5
15.6
8.1
10.2
	 *** 1% significancia, **5 % significancia, *10% significancia
*
*
**
***
	 *** 1% significancia, **5 % significancia, *10% significancia
Figura A.9
Cuadro 13
*
	 *** 1% significancia, **5 % significancia, *10% significancia
**
Cuadro 14
Cuadro 15
Figura 16
Figura 17
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
82 83
2 2
Al estudiar la relación entre el nivel de competencias básicas y la edad
de la persona, en la Figura 19 se aprecia una correlación negativa para
todos los dominios. Las personas en el tramo de edad 45-65 obtienen
en promedio 30 puntos menos en el dominio Prosa, 24 puntos
menos en el dominio Documentos y 31 puntos menos en el dominio
Cuantitativo, lo que equivale a aproximadamente 0.5 desviaciones
estándar (Ver Figura 20).
Estos resultados no han cambiado de manera significativa en
comparación con lo que sucedía en el año 1998. El Cuadro 16 nos
muestra que los niveles de alfabetización de adultos se mantienen con
respecto a lo que sucedía hace 15 años atrás; sin embargo, observamos
que las personas entre 25 y 34 años de edad han aumentado
significativamente su nivel de alfabetización en el dominio Prosa.
FALTA EXCEL
PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO
Y NIVEL EDUCACIONAL
(Documentos)
FALTA EXCEL
CORRELACIÓN EDAD Y COMPETENCIAS BÁSICAS
FALTA EXCEL
DIFERENCIAS EN PUNTAJE PROMEDIO
POR TRAMOS DE EDAD
(base de comparación: personas entre 15 y 24 años de edad)
Figura 18
Figura 20
Figura 19
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
84 85
2 2
Una de las posibles explicaciones para la relación negativa entre
edad y nivel de alfabetización, es que el nivel de escolaridad para las
personas de mayor edad es menor. Sin embargo, cuando estudiamos
los puntajes promedio obtenidos en cada dominio por tramos de edad
pero para cada nivel educacional por separado, se siguen obteniendo
diferencias significativas. Por ejemplo, las personas con educación
básica completa entre 25 y 34 años de edad obtienen en promedio
19.4 puntos más en el dominio Prosa que las personas entre 45 y 65
años con el mismo nivel educacional; la diferencia es de 25 puntos
cuando las personas poseen educación media incompleta; 16.5 puntos
cuando poseen educación media completa y 14.6 puntos cuando
tienen educación superior. El Cuadro 17 muestra estos resultados.
PUNTAJES PROMEDIO PROSA, DOCUMENTOS
Y CUANTITATIVA POR EDAD
(1998-2013)
Las Figuras 21, 22 y 23 muestran la proporción de adultos que se
encuentran en el Nivel 1 de alfabetización, por tramos de edad y
nivel educacional. Independiente del nivel educacional en que se
encuentren, las personas de más edad presentan un nivel más bajo de
competencias.
DIFERENCIA PUNTAJE PROMEDIO ENTRE PERSONAS
25-34 AÑOS Y 45-65 AÑOS
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS
EN DOMINIO PROSA
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS
EN DOMINIO DOCUMENTOS
SIN EDUCACIÓN
BÁSICA INCOMPLETA
BÁSICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
MEDIA COMPLETA
SUPERIOR
PROSA DOCUMENTOS
-6.5
1.9
26.8
14.3
13.5
16.0
-2.7
11.6
-0.5
2.6
11.7
13.2
CUANTITATIVO
-9.3
8.8
17.2
2.5
18.4
3.2
239
243
234
239
234
234
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
15-24
años
1998
2013
1998
2013
1998
2013
229
242
226
235
224
233
Cuadro 16
Cuadro 17
25-34
años
35-44
años
45-65
años
225
225
220
221
215
216
213
215
210
214
195
202
*
***
***
***
***
**
***
***
*
***
Figura 21
Figura 22
LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A
86 87
2 2
Finalmente, la Figura 24 muestra que el porcentaje de mujeres en Nivel
1 de los dominios Documentos y Cuantitativo es significativamente
mayor en el tramo de edad 25-34 años, que el porcentaje de hombres
en dicho nivel para el mismo tramo de edad.
En resumen, los resultados anteriores nos muestran que las personas
más jóvenes obtienen un mayor puntaje en todos los dominios. Por
ejemplo, las personas de 45-65 años de edad obtienen un puntaje
promedio 30 puntos inferior a las personas de entre 15-24 años de edad
en el dominio Prosa, 24 puntos menos en el dominio Documentos, y 31
puntos menos en el dominio Cuantitativo.
Los hombres muestran una diferencia significativa con respecto a las
mujeres en los dominios de Documentos y Cuantitativo, pero no existe
diferencia significa por género en el dominio Prosa. Esta diferencia se
explica principalmente por las diferencias por género en las personas
con educación superior y entre 25 y 34 años de edad.
Finalmente,existeunafuertecorrelaciónentreelniveldecompetencias
básicas y los años de escolaridad. Las personas con educación superior
obtienen en promedio 52 puntos más en el dominio Prosa que las
personas con educación básica incompleta, 49 puntos más en el
dominio Documentos y 76 puntos más en el dominio Cuantitativo.
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS
EN DOMINIO CUANTITATIVO
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR EDAD Y GÉNERO
Figura 23
Figura 24
3
COMPETENCIAS BÁSICAS?
¿C Ó M O S E D E S A R R O L L A N
Y S E M A N T I E N E N L A S
3
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
92 93
3 3
}
El Cuadro 18 muestra el resumen de los
principales resultados en los dominios de Prosa,
Documentos y Cuantitativo, de acuerdo a las
principales variables sociodemográficas.
Estos resultados muestran que los hombres ob-
tienen mayor puntaje promedio que las mujeres
en los dominios de documentos y cuantitativo.
Existe una fuerte correlación con el nivel educa-
cional, las diferencias con respecto a las perso-
nas sin educación se incrementan a mayor nivel
educacional. También existe una correlación con
la edad: la diferencia con respecto a las personas
entre 15 y 24 años de edad es cada vez mayor
a medida que se incrementa la edad, es decir, a
mayor edad menor es el puntaje promedio.
SÍNTESIS DE DIFERENCIAS
S O C I O D E M O G R Á F I C A S
• • • • • •
Cuadro 18
234.4 223.9 221.4
230.6 225.4 215.5
206.7 186.3
221.7 217.3 211.2
230.1 225.0 224.9
255.4 250.1 252.3
241.8 235.0 233.2
225.3 221.3 216.3
214.5 214.2 202.4
222.4 213.7
196.4 198.2 169.1
• HOMBRES 229 229.4 224.7
±• MUJERES 230
• SIN
EDUCACIÓN
193.7 197.3 134.1
• BÁSICA
INCOMPLETA
• BÁSICA
COMPLETA
206.6
• MEDIA
INCOMPLETA
• MEDIA
COMPLETA
• EDUCACIÓN
SUPERIOR
• 15 - 24 AÑOS 243.9 238.7 233.6
• 25 - 34 AÑOS
• 35 - 44 AÑOS
• 45 - 65 AÑOS
• OCUPADO 228.2 226.4 221.3
• DESEMPLEADO
• INCATIVO
-0.9 7.9 10.9
2.7 10.9 35.0
12.9 19.4 52.1
28.0 30.0 77.1
36.4 37.7 90.8
61.7 62.8 118.2
-2.1 -3.7 -0.4
-18.7 -17.4 -17.4
-29.5 -24.4 -31.3
6.3 -2.5 0.2
2.4 -1.0 -5.7
>
>
>
>
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
DP C DP C
SIMBOLOGÍA
Diferencia significativa al 10 %
±Diferencia significativa al 1%
Diferencia significativa al 5%
Diferencia con respecto aP
D
C
Prosa
Documentos
Cuantitativo
>
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
94 95
3 3
Acontinuación se presentan algunos resultados relacionados con
los antecedentes familiares y con cómo estos afectan los niveles de
competencias de los individuos.
El nivel de educación de las personas en general es una variable que
está muy correlacionada con el nivel de educación de los padres. Por
ejemplo, mientras sólo un 20% de las personas cuya madre alcanzó
un nivel educacional básico incompleto tiene educación superior, este
porcentaje alcanza al 73% si la madre tiene educación superior. Algo
bastante similar se observa con la educación del padre.
Así, se encuentra niveles promedios de competencias básicas más
elevados en aquellas personas con padres con mayor nivel educacional,
mostrando más impacto o mayor relación la educación de la madre.
Las Figuras 25 y 26 muestran la diferencia en puntajes promedio de
acuerdo al nivel educacional de la madre y el padre, tomando como
base para la comparación madres y/o padres sin educación. De esta
forma, se encuentra por ejemplo, que en el dominio Prosa las personas
con madres con educación superior obtienen en promedio 63,3
puntos más que las personas cuyas madres no tienen educación, esta
diferencia es de 80,1 puntos en el dominio Cuantitativo.
La Figura 27 por otra parte muestra el nivel de competencias básicas en
cada dominio de acuerdo al logro educacional de los padres, donde se
handistinguidotrescasos:ningunodelospadrescompletólaeducación
media; al menos uno de los padres completó la educación media; y al
menos uno de los padres tiene educación superior. Nuevamente, estos
resultados muestran una fuerte relación entre el logro educacional de
los padres y el nivel de competencias básicas. El Cuadro 19 muestra
los puntajes promedios en cada dominio distinguiendo por el logro
educacional de los padres, definido de esta manera.
DNTECEDENTES FAMILIARES
Y COMPETENCIAS BÁSICASA3.1
DIFERENCIAS EN PUNTAJE PROMEDIO
POR NIVEL EDUCACIONAL DEL PADRE
(Base de comparación: padres sin educación)
DIFERENCIAS EN PUNTAJE PROMEDIO
POR NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE
(Base de comparación: madres sin educación)
Figura 25
Figura 26
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
96 97
3 3
Por otra parte, las Figuras 28, 29 y 30 nos permiten notar que a pesar
de que existe una diferencia en los niveles de competencias básicas
logrados en cada dominio, dependiendo del nivel educacional de los
padres, las personas de mayor edad siguen manteniendo menor nivel
de competencias aun controlando por estas diferencias. En efecto, el
puntaje de las personas entre 45 y 65 años de edad con padres con
educación superior en nivel de competencias 1 y 2 es equivalente a las
personas en el mismo tramo de edad pero con padres sin educación
superior.
PUNTAJE PROMEDIO POR DOMINIO SEGÚN
LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN
LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES
NINGÚN PADRE
COMPLETÓ
EDUCACIÓN MEDIA
AL MENOS UN PADRE
COMPLETÓ
EDUCACIÓN MEDIA
AL MENOS UN PADRE
TIENE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PROSA
219.7
242.9
265.1
DOCUMENTOS CUANTITATIVO
218.0
238.4
252.6
209.1
239.8
256.1
*** Diferencia estadísticamente significativa con respecto a padres que no
completaron Ed. Media
***
***
***
***
***
***
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO
EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD
(Dominio Documentos)
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO
EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD
(Dominio Prosa)
Figura 27
Cuadro 19
Figura 28
Figura 29
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
98 99
3 3
Tal como se mencionaba al inicio de esta sección, en general existe
una fuerte correlación entre el nivel educacional alcanzado por una
persona,yelniveleducacionaldelospadres.Sinembargo,nospodemos
preguntarquésucedeconelniveldecompetenciascuandolaspersonas
tienen un nivel educacional que difiere al logrado por sus padres. Las
Figuras 31, 32 y 33 muestran el nivel de competencias básicas en cada
uno de los dominios dependiendo del nivel educacional alcanzado
por la persona, distinguiendo tres niveles: menor a educación media
completa, educación media completa y educación superior, y el logro
educacional de los padres.
Los resultados nos muestran que cuando los padres no tienen
educación superior, la relación entre el nivel educacional del individuo
y el nivel de competencias básicas es más fuerte. Por ejemplo, para
individuos donde ninguno de los padres completó la educación media
y el individuo tampoco completó la educación media, un 72,8% de ellos
se encuentra en el Nivel 1 de competencias en el dominio Cuantitativo,
pero los individuos con padres sin educación media pero donde ellos
tienen educación superior, un 33,6% se encuentra en el Nivel 1. Cuando
al menos uno de los padres tiene educación superior, el efecto del nivel
educacional sobre las competencias básicas es menor. Por ejemplo,
si al menos uno de los padres tiene educación superior, las personas
sin educación media completa se ubican en un 30,6% en Nivel 1 del
dominio Cuantitativo, y las personas con educación superior se ubican
en un 25,8% en el Nivel 1 de este dominio.
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO
EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD
(Dominio Cuantitativo)
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO
EDUCACIONAL DE LOS PADRES
(Dominio Prosa)
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO
EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD
(Dominio Documentos)
Figura 30 Figura 31
Figura 32
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
100 101
3 3
Hoy en día la gran mayoría de los trabajos requiere cierto nivel de
competencias y habilidades de sus trabajadores. La incorporación de
la tecnología en la gran mayoría de las tareas laborales, hace cada vez
más necesario las habilidades de comprensión tanto en Documentos
como cuantitativa. Es así como en esta sección se procede a analizar el
grado de correlación entre la participación laboral, ocupación y tipo de
oficio, y los niveles de competencias básicas de los individuos.
De acuerdo a los datos recolectados por este estudio, un 56,5% de la
población entre 15 y 65 años de edad se encuentra trabajando, un 7,5%
desempleado, y un 36% inactivo. Sin embargo, existen importantes
diferencias por género, las que se pueden apreciar en la Figura 34.
También en la Figura 35 podemos apreciar que existen diferencias
importantes por edad. Específicamente, en el tramo de edad entre 15
y 14 años de edad un 33% de los hombres y un 22,3% de las mujeres
se encuentran ocupados.
NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO
EDUCACIONAL DE LOS PADRES
(Dominio Cuantitativo)
SITUACIÓN LABORAL POBLACIÓN
ENTRE 15 Y 65 AÑOS DE EDAD POR GÉNERO
3.2
RABAJO Y COMPETENCIAS
BÁSICAST
Figura 34
Figura 33
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
102 103
3 3
El Cuadro 20 muestra los puntajes promedio en los distintos dominios
de competencias básicas de acuerdo a la situación laboral de la
persona. Los resultados muestran que en el dominio Prosa, sólo existen
diferencias estadísticamente significativas entre los desempleados y
los ocupados. En el dominio Cuantitativo, los inactivos obtienen 5.7
puntos menos que los ocupados, lo que también es una diferencia
estadísticamente significativa.
En la Figura 36 se presentan los niveles de competencia en Prosa según
género y situación laboral. Al revisar esta Figura podemos notar que
existen diferencias por género, ya que mientras que un 48,6% de los
ocupados hombres se encuentran en el nivel 1 del dominio Prosa,
este porcentaje es de 38,7% en el caso de las mujeres. Esta diferencia
es menor en el dominio Documentos, y aún menor en el dominio
Cuantitativo. También se puede apreciar que las mujeres inactivas
presentan menor nivel de competencias en todos los dominios. Al ser
comparadas con los hombres, un 59,3% de las mujeres inactivas se
encuentran en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo, mientras que este
porcentaje alcanza al 41,6% en los hombres (ver Figuras 37 y 38).
NIVEL DE COMPETENCIAS
POR SITUACIÓN LABORAL Y GÉNERO
(Dominio Prosa)
SITUACIÓN LABORAL POBLACIÓN
ENTRE 15 Y 65 AÑOS DE EDAD
por género y edad
*Diferencia con los ocupados estadísticamente significativa al 10%
**Diferencia con los ocupados estadísticamente significativa al 5%
OCUPADO
DESMPLEADO
INACTIVO
PROSA
228.2
234.4
230.6
DOCUMENTOS CUANTITATIVO
226.4
223.9
225.4
221.3
221.4
215.5
*
**
Figura 35 Cuadro 20
Figura 36
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
104 105
3 3
Dentro de las personas inactivas se pueden distinguir tres grupos de
personas: estudiantes, personas que se dedican a los quehaceres del
hogar y jubilados, siendo las personas que se dedican a los quehaceres
del hogar en un 95,5% de los casos mujeres, mientras que estudiantes
y jubilados tienen una distribución proporcional entre hombres y
mujeres, un 50,6% de los estudiantes son mujeres y un 50,5% de los
jubilados son mujeres.
La Figura 39 muestra la distribución de los niveles de competencia en
los tres dominios para los estudiantes, jubilados y personas dedicadas
a los quehaceres del hogar. Al observar la Figura, se puede apreciar
una gran diferencia entre los estudiantes y el resto de las personas
inactivas. Por ejemplo, en el dominio Cuantitativo un 35% de los
estudiantes se encuentran en el Nivel 1 de competencias, mientras
que este porcentaje alcanza a 69,4% en los inactivos dedicados a los
quehaceres del hogar, y a un 64,9% en los jubilados.
Los ocupados pueden ser calificados en tres tipos: empleados sin
responsabilidades de supervisor, empleadas con responsabilidades
de supervisor e independientes (empleadores o cuenta propia). Los
resultados muestran que existe una diferencia significativa entre el
puntaje promedio en Prosa de los empleados sin responsabilidad
con los empleados con responsabilidad; en particular, los empleados
con responsabilidad de supervisor obtienen 9.3 puntos más en este
dominio que los empleados sin responsabilidad de supervisor. Los
trabajadores independientes no muestran una diferencia significativa
con respecto a los empleados sin responsabilidad de supervisor. Lo
mismo se puede apreciar en el dominio Documentos y en el dominio
Cuantitativo.
NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS INACTIVOS
NIVEL DE COMPETENCIAS
POR SITUACIÓN LABORAL Y GÉNERO
(Dominio Documentos)
NIVEL DE COMPETENCIAS
POR SITUACIÓN LABORAL Y GÉNERO
(Dominio Prosa)
Figura 37
Figura 38
Figura 39
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
106 107
3 3
La Figura 40 muestra la distribución de competencias básicas de los
ocupados según el nivel educacional alcanzado por la persona. Los
resultados muestran que dentro de los ocupados que no completaron
educación media, un 56,7% se ubica en el Nivel 1 del dominio Prosa,
un 53,6% en el Nivel 1 del dominio Documentos, y un 71.2 en el Nivel
1 del dominio Cuantitativo. El porcentaje de los ocupados en Nivel 1
de cada dominio se reduce significativamente si el nivel educacional
logrado es educación superior.
Los resultados anteriores muestran que las personas que se encuentran
trabajando presentan mayores niveles de competencias que las
personas que no trabajan. Además vemos que aquellas personas que
tienen algún nivel de responsabilidad en su trabajo, también poseen,
en promedio, un nivel de competencias es superior.
El Cuadro 22 muestra el porcentaje de personas con un Nivel 1 de
competencias en los tres dominios, según distintas actividades de
lecturadesarrolladaseneltrabajo.Engeneralseencuentraquequienes
realizan diariamente actividades de lectura en su trabajo tienen mayor
nivel de competencias (menor es el porcentaje que se ubica en el Nivel
1) que quienes nunca o rara vez realizan este tipo de actividades.
DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIAS
DE LOS OCUPADOS
por nivel educacional
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
34.6
31.5
36.7
Lee cartas, mensajes o memos en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
Lee informes, artículos, revistas o diarios en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
Lee manuales, libros de referencias o catálogos en el trabajo
Lee diagramas o esquemas en el trabajo
Lee boletas, facturas, planillas o presupuestos en el trabajo
38.2
34.9
41.3
50.7
46.7
58.5
49.3
46.7
58.41
Lee material en idioma distinto a español en trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
35.8
33.4
39.6
52.0
48.5
60.9
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
32.0
31.0
34.3
48.1
45.2
55.9
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
42.9
35.2
41.1
46.1
44.8
55.8
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
35.3
24.8
36.0
46.9
44.1
53.9
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS
SEGÚN LECTURA EN EL TRABAJO
EMPLEADO SIN
RESPONSABILIDAD DE
SUPERVISOR
EMPLEADO CON
RESPONSABILIDAD DE
SUPERVISOR
INDEPENDIENTE
PROSA
228.4
237.7
226.4
DOCUMENTOS CUANTITATIVO
225.6
234.2
224.3
219.7
231.3
218.2
*** *** ***
PUNTAJE PROMEDIO POR DOMINIO
SEGÚN TIPO DE TRABAJO
*** Diferencia significativa al 1% con respecto a los empleados sin responsabilidad de
supervisor
Cuadro 21
Figura 40
Cuadro 22
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
108 109
3 3
De igual forma, el Cuadro 23 muestra el porcentaje de personas que se
encuentran en el Nivel 1 de competencias en los tres dominios, según
distintas actividades de escritura desarrolladas en el trabajo. También
se encuentra que quienes realizan diariamente actividades de escritura
en su trabajo tienen mayor nivel de competencias que quienes nunca o
rara vez realizan este tipo de actividades.
Con respecto a la realización de actividades en el trabajo que
involucran operaciones matemáticas, se encuentra que actividades
como medir o calcular tamaño de objetos en el trabajo no afecta el
nivel de competencias en el dominio Prosa, pero sí en los dominios
Documentos y Cuantitativo. Lo mismo se encuentra con actividades
relacionadas con calcular precios, costos y presupuestos. Sin embargo,
el elaborar gráficos dentro de las actividades del trabajo incrementa
de manera importante el nivel de competencias en todos los dominios.
La Figura 41 también muestra que el uso del computador en el trabajo
se correlaciona positivamente con el nivel de competencias básicas.
Un 32,7% de las personas que utilizan computador en su trabajo se
ubican en el Nivel 1 de competencias en Prosa, mientras que este
porcentaje es de 50,7% en las personas que no utilizan el computador
en su trabajo. Algo similar se observa en los dominios de Documentos
y Cuantitativo, siendo en este último mayor la diferencia en el nivel de
competencias entre los que usan y no usan computador en su trabajo.
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
35.4
34.6
36.9
Escribe cartas, mensajes o memos en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
49.5
45.9
58.7
Escribe informes, artículos, revistas o diarios en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
40.1
35.6
40.8
47.2
45.2
56.4
Escribe manuales, libros de referencias o catálogos en el trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
37.2
33.9
37.7
48.6
46.7
57.1
Escribe diagramas o esquemas en el trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
37.9
29.2
36.1
47.8
45.1
58.0
Escribe boletas, facturas, planillas o presupuestos en el trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
31.2
27.1
31.8
47.3
44.9
55.0
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS
SEGÚN ESCRITURA EN EL TRABAJO
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
43.1
37.2
42.4
Mide o calcula el tamaño o peso de objetos en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
44.9
42.5
53.2
Calcula precios, costos o presupuestos en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
45.0
38.0
43.3
44.7
43.6
55.1
Elabora gráficos en su trabajo
DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA
PROSA
DOCUMENTOS
CUANTITATIVO
32.8
27.8
32.2
47.0
44.0
54.3
% EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS
SEGÚN REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS EN EL TRABAJO
DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIAS
SEGÚN USO DE COMPUTADOR EN EL TRABAJO
Cuadro 24
Cuadro 23
Figura 41
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
110 111
3 3
3.3
En la sección 2.3 se mostró la importante relación entre el nivel
educacional logrado por la persona y el nivel de competencias
básicas. Una vez completada la educación formal, existen otras
formas de adquirir conocimientos, por ejemplo, a través de cursos de
capacitación, los que también podrían afectar el nivel de competencias
básicas de los individuos.
Un 22,2% de las personas entre 15 y 65 años de edad ha realizado
algún curso de capacitación en los últimos 12 meses, siendo levemente
superior el porcentaje de hombres que realizan cursos de capacitación.
La Figura 42 además muestra que existen diferencias de acuerdo a la
situación laboral. Un 31% de las mujeres ocupadas ha realizado un
curso de capacitación en los últimos 12 meses, porcentaje que se
reduce a 19,6% en las mujeres desempleadas y 13,2% en las mujeres
inactivas.
Por otra parte, la Figura 43 muestra que el grupo etario que con mayor
frecuencia realiza cursos de capacitación es entre los 25 y 34 años de
edad. En este grupo etario un 30,7% de los hombres y un 28,7% de las
mujeres ha realizado un curso de capacitación en los últimos 12 meses.
Las mujeres entre 45 y 65 años de edad son las que en una menor
proporción realizan cursos de capacitación (15,6%).
La realización de un curso de capacitación en los últimos 12 meses
también está relacionada con el nivel educacional. La Figura 44
muestra que mientras alrededor de un 11% de las personas que no han
completado la educación media ha realizado un curso de capacitación,
este porcentaje se incrementa significativamente en las personas
con educación superior, siendo 36,8% en los hombres con educación
superior y 34,3% en las mujeres con educación superior.
% QUE HA REALIZADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
según situación laboral y género
APACITACIÓN
Y COMPETENCIAS BÁSICASC % QUE HA REALIZADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
según situación laboral y género
Figura 42
Figura 43
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
112 113
3 3
El puntaje promedio en cada uno de los dominios de competencias
básicas muestra una fuerte relación con el hecho de haber realizado
una capacitación o no. Por ejemplo, las personas que han realizado
una capacitación en los últimos 12 meses obtienen en promedio 245
puntos en el dominio Prosa, mientras que las que no han realizado
alguna capacitación obtienen 225 puntos en el mismo dominio. Es
decir, existe una diferencia de 20 puntos, la cuál es estadísticamente
significativa. En el dominio Documentos la diferencia es de 14.6 puntos
y en el dominio Cuantitativo 22 puntos, ambos estadísticamente
significativos. En el Cuadro 25 se observan estos resultados, además
separando por género, mostrando la misma tendencia.
Por otra parte, la Figura 45 muestra la distribución de los niveles de
competencias para cada dominio. Dependiendo si la persona ha
realizado alguna capacitación en los últimos 12 meses, nuevamente
se puede apreciar una diferencia significativa en el porcentaje de
personas en el Nivel 1 de competencias entre aquellas que han
realizado capacitación y aquellas que no han realizado capacitación.
Por ejemplo, un 37,9% de las personas que han realizado capacitación
se encuentran en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo. Este porcentaje
se incrementa a 55,3% en las personas que no han realizado curso de
capacitación.
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR DOMINIO SEGÚN HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses
PUNTAJE PROMEDIO POR DOMINIO
SEGÚN HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y según género
HOMBRES TOTALPROSA
SI
NO
DOCUMENTOS
SI
NO
CUANTITATIVOS
SI
NO
244.2
224.5
241.8
225.7
239.8
220.2
246.0
225.7
232.3
219.8
232.6
208.7
245.0
225.1
237.2
222.7
236.3
214.3
*** *** ***
*** *** ***
*** *** ***
***Diferencia significativa al 1% con respecto a los que no han realizado capacitación
% QUE HA REALIZADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN
EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
según situación laboral y género
Figura 44
Figura 45
Cuadro 25
MUJERES
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
114 115
3 3
La Figura 46, 47 y 48 muestra que el efecto de capacitarse sobre el nivel
de competencias es más fuerte en las personas de más de edad que
en los más jóvenes. Por ejemplo, un 29,8% de las personas entre 15 y
24 años de edad que se han capacitado se encuentran en el nivel 1 del
dominio Prosa. Este porcentaje se incrementa a 35,5% en las personas
que no se han capacitado en el mismo tramo de edad. Sin embargo, en
las personas en el grupo etario de 45 a 65 años de edad, un 38,6% de
los que han realizado alguna capacitación se ubican en el Nivel 1 del
dominio Prosa, mientras que si no han realizado capacitación un 58,8%
se ubica en el Nivel 1.
La Figura 49 muestra que el efecto de la capacitación sobre el nivel
de competencias en el dominio Prosa es más importante en personas
con menor nivel educacional. Es así como, mientras un 46,3% de
las personas que no han completado la educación media y que
han realizado alguna capacitación se encuentran en el Nivel 1, este
porcentaje se incrementa a 59,4% en las personas sin educación media
completa que no han realizado algún curso de capacitación. En las
personas con educación superior, un 25,2% de los que han realizado
capacitación se ubican en el Nivel 1 y un 28,1% de las que no han
realizado capacitación se ubican en este nivel. Algo similar sucede con
el dominio Cuantitativo, como lo muestra la Figura 51, pero no así con
el dominio Documentos.
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y tramos de edad
(Dominio Prosa)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y tramos de edad
(Dominio Documentos)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y tramos de edad
(Dominio Cuantitativo)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y nivel educacional
(Dominio Documentos)
Figura 46
Figura 48
Figura 49
Figura 47
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
116 117
3 3
USO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
Un 87.9% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca hace
uso de las bibliotecas públicas, y un 5% declara hacer uso de ellas
varias veces al año (Ver Figura 52).
La Figura 53 muestra que el nivel de competencias básicas es mayor en
general en aquellas personas que hacen uso de bibliotecas públicas.
Por ejemplo, un 32,6% de las personas que hacen uso de las bibliotecas
públicas se encuentran en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo. Este
porcentaje se incrementa a 54,1% en aquellas personas que nunca
usan las bibliotecas públicas.
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y nivel educacional
(Dominio Documentos)
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN
en los últimos 12 meses y nivel educacional
(Dominio Cuantitativo)
ULTURA, HÁBITOS DE LECTURA
Y COMPETENCIAS BÁSICASC
3.4.1
CTIVIDADES CULTURALES
Y ENTRETENCIÓNA
A continuación se presentan una serie de resultados con respecto
a la lectura y escritura en la vida cotidiana, sin contar el trabajo y el
colegio, y como estos hábitos afectan los niveles de competencias
básicas de los individuos en los distintos dominios.
3.4
Figura 50
Figura 51
..."Un 87,9%
de los adultos
entre 15 y 65 años
de edad nunca
hace uso de
las bibliotecas
públicas"...
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
120 121
3 3
CINE, TEATRO Y CONCIERTOS
La Figura 54 muestra la frecuencia de realización de este tipo de
actividades. Un 52,8% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca
realiza este tipo de actividades, un 26,2% las realiza varias veces al año,
y un 16,1% una vez al mes.
La Figura 55 nos muestra también que los niveles de competencias en
los tres dominios son mayores en aquellas personas que realizan este
tipo de actividades.
FRECUENCIA DE USO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR DOMINIO SEGÚN USO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
FRECUENCIA CON QUE VA AL CINE,
TEATRO O CONCIERTOS
FRECUENCIA CON QUE VA AL CINE,
TEATRO O CONCIERTOS
Figura 52
Figura 53
Figura 54
Figura 49
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
122 123
3 3
3.4.2
PARTICIPAENORGANIZACIONESCOMUNITARIASOVOLUNTARIAS
La Figura 56 muestra la frecuencia de realización de este tipo de
actividades. Un 75,5% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca
ha participado en organizaciones comunitarias o voluntarias. La Figura
57 nos muestra que los niveles de competencias en los tres dominios
no se diferencian significativamente entre aquellas personas que
realizan este tipo de actividades y las que no las realizan.
REALIZA ESCRITURA DE DOCUMENTOS CON MÁS DE UNA
PÁGINA DE EXTENSIÓN
La Figura 58 muestra que un 63,3% de los adultos nunca realiza este
tipo de actividad, un 8,2% lo realiza diariamente y un 11,8% una vez a
la semana.
La Figura 59 nos muestra también que los niveles de competencias
en los tres dominios son mayores en aquellas personas que escriben
cartas o Documentos con alguna frecuencia, que en aquellas personas
que nunca realizan este tipo de actividades. Por ejemplo, un 51,2% de
las personas que nunca escribe Documentos se encuentra en el Nivel 1
del dominio Prosa. Este porcentaje se reduce a 32,5% en las personas
que escriben Documentos.
FRECUENCIA CON QUE PARTICIPA
EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS O VOLUNTARIAS
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR DOMINIO SEGÚN PARTICIPACIÓN
en organizaciones comunitarias o voluntarias
FRECUENCIA CON QUE ESCRIBE DOCUMENTOS
DE MÁS DE UNA PÁGINA DE EXTENSIÓN
ÁBITOS DE LECTURA
Y ESCRITURAH
FALTA EXCEL
Figura 56
Figura 57
Figura 58
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
124 125
3 3
LEE DIARIOS O REVISTAS
La Figura 60 muestra la frecuencia con la cual los adultos entre 15 y
65 años de edad leen diarios o revistas. Un 19,3% nunca lee diarios
o revistas, sin embargo, un 33,5% los lee diariamente. En la Figura 61
se muestra que existe una relación positiva de la frecuencia con que
la persona lee diarios o revistas y el nivel de competencias básicas.
Por ejemplo, un 42,1% de las personas que leen diarios diariamente
se encuentra en Nivel 1 del dominio Cuantitativo. Este porcentaje se
incrementa a 67,4% en las personas que nunca leen diarios o revistas.
LEE LIBROS
La Figura 62 muestra la frecuencia con la cual los adultos entre 15 y
65 años de edad leen libros. Un 39,5% nunca lee libros, sin embargo,
un 17,1% los lee diariamente. En la Figura 63 se muestra que existe
una relación positiva de la frecuencia con que la persona lee diarios o
revistas y el nivel de competencias básicas. Por ejemplo, un 28,7% de
las personas que leen libros diariamente se encuentra en Nivel 1 del
dominio Prosa. Este porcentaje se incrementa a 52,9% en las personas
que nunca leen libros.
MATERIAL DE LECTURA EN EL HOGAR
La Figura 64 muestra el porcentaje de la población que dispone en su
hogardediversosmaterialesdelectura.Un78,8%poseeundiccionario,
un 60,8% posee más de 25 libros, y un 31,4% dispone del diario del día
en su hogar.
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR DOMINIO SEGÚN ESCRITURA DE DOCUMENTOS
con más de una página de extensión
FRECUENCIA CON QUE LEE DIARIOS O REVISTAS
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR DOMINIO SEGÚN LECTURA DE DIARIOS O REVISTAS
→
Figura 59
Figura 60
Figura 61
¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN
L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ?
126 127
3 3
En la Figura 65 se puede apreciar que existe una relación positiva entre
disponer de material de lectura en el hogar y el nivel de competencia
en el dominio Prosa. Por ejemplo, mientras un 37,7% de los que
disponen de libros en el hogar se encuentran en el Nivel 1 de este
dominio, este porcentaje alcanza a 54,5% en los que no disponen de
libros en su hogar.
FRECUENCIA CON QUE LEE LIBROS
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS
POR DOMINIO SEGÚN LECTURA DE LIBROS
% DE LOS HOGARES QUE DISPONEN
DE MATERIAL DE LECTURA
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SEGÚN
DISPONIBILIDAD DE MATERIAL DE LECTURA EN EL HOGAR
(Dominio Prosa)
Figura 62
Figura 63
Figura 64
Figura 65
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta
 Competencias Básicas en la Población Adulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteMy primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteJesus Mejia
 
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidenteMy primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidenteJesus Mejia
 
Técnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín slideshare
Técnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín   slideshareTécnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín   slideshare
Técnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín slideshareRicardo Martín Albertín
 
NUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESA
NUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESANUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESA
NUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESAThe Cocktail Analysis
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Sarife27
 
Trabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalTrabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalmaverik182
 
Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación Raul Bonilla Sanchez
 
Trabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalTrabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalmar19643
 
Proyecto: Laboral
Proyecto: LaboralProyecto: Laboral
Proyecto: LaboralGinaMurcia
 
Nuevos modelos de relación trabajador-empresa
Nuevos modelos de relación trabajador-empresaNuevos modelos de relación trabajador-empresa
Nuevos modelos de relación trabajador-empresaThe Cocktail Analysis
 
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Mar Ji
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeClaudio Villar
 
Guia de Formación para la Empleabilidad Juvenil
Guia de Formación para la Empleabilidad JuvenilGuia de Formación para la Empleabilidad Juvenil
Guia de Formación para la Empleabilidad JuvenilYessica Herrada
 
Pmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalPmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalSERGIO MACHADO IBARRA
 
Discurso srt 07 oct2010 guayaquil
Discurso srt 07 oct2010 guayaquilDiscurso srt 07 oct2010 guayaquil
Discurso srt 07 oct2010 guayaquilESPAE
 
Plantilla poster
Plantilla posterPlantilla poster
Plantilla posterDaniArias9
 

La actualidad más candente (20)

My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteMy primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
 
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidenteMy primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
 
Técnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín slideshare
Técnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín   slideshareTécnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín   slideshare
Técnicas de comunicación eficaz. (aco.01). ricardo martín albertín slideshare
 
La formación a lo largo de la vida
La formación a lo largo de la vidaLa formación a lo largo de la vida
La formación a lo largo de la vida
 
NUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESA
NUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESANUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESA
NUEVOS MODELOS DE RELACIÓN TRABAJADOR-EMPRESA
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
 
Kas 44095 1522-4-30
Kas 44095 1522-4-30Kas 44095 1522-4-30
Kas 44095 1522-4-30
 
Plannum obstacles and solutions 24june2015
Plannum obstacles and solutions 24june2015Plannum obstacles and solutions 24june2015
Plannum obstacles and solutions 24june2015
 
Trabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalTrabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación final
 
Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación
 
Trabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalTrabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación final
 
1er encuesta iberoamericana_de_juventudes
1er encuesta iberoamericana_de_juventudes1er encuesta iberoamericana_de_juventudes
1er encuesta iberoamericana_de_juventudes
 
Proyecto: Laboral
Proyecto: LaboralProyecto: Laboral
Proyecto: Laboral
 
Nuevos modelos de relación trabajador-empresa
Nuevos modelos de relación trabajador-empresaNuevos modelos de relación trabajador-empresa
Nuevos modelos de relación trabajador-empresa
 
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 
Guia de Formación para la Empleabilidad Juvenil
Guia de Formación para la Empleabilidad JuvenilGuia de Formación para la Empleabilidad Juvenil
Guia de Formación para la Empleabilidad Juvenil
 
Pmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalPmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final final
 
Discurso srt 07 oct2010 guayaquil
Discurso srt 07 oct2010 guayaquilDiscurso srt 07 oct2010 guayaquil
Discurso srt 07 oct2010 guayaquil
 
Plantilla poster
Plantilla posterPlantilla poster
Plantilla poster
 

Destacado

93398 164943-1-pb
93398 164943-1-pb93398 164943-1-pb
93398 164943-1-pbvicoru
 
Деяния 9:32-42
Деяния 9:32-42Деяния 9:32-42
Деяния 9:32-42unastik
 
สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)
สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)
สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)Jirathorn Buenglee
 
9208都會之星 新店到蘇澳
9208都會之星  新店到蘇澳9208都會之星  新店到蘇澳
9208都會之星 新店到蘇澳Roy Chung
 
90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid
90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid
90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haidOperator Warnet Vast Raha
 
RV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea Kang
RV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea KangRV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea Kang
RV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea KangRail~Volution
 
95007055 sce3109-praktikal-6 (1)
95007055 sce3109-praktikal-6 (1)95007055 sce3109-praktikal-6 (1)
95007055 sce3109-praktikal-6 (1)Lynamaz Maz
 
Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...
Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...
Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...cotwt
 
90th bday lolo sanong
90th bday lolo sanong90th bday lolo sanong
90th bday lolo sanongnmvill
 
Лыкошев Денис, Пульс цен
Лыкошев Денис, Пульс ценЛыкошев Денис, Пульс цен
Лыкошев Денис, Пульс ценweb2win
 
911 aerial photos recently_disclassified
911 aerial photos recently_disclassified911 aerial photos recently_disclassified
911 aerial photos recently_disclassifiedDr. Conrath
 
моя школа моя гордість ош92
моя школа моя гордість  ош92моя школа моя гордість  ош92
моя школа моя гордість ош92metodistinf
 

Destacado (20)

الفجر 94
الفجر 94الفجر 94
الفجر 94
 
93398 164943-1-pb
93398 164943-1-pb93398 164943-1-pb
93398 164943-1-pb
 
Деяния 9:32-42
Деяния 9:32-42Деяния 9:32-42
Деяния 9:32-42
 
สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)
สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)
สมการเชิงเส้นตัวแปรเดียว9 (แผน10 ชุด3)
 
9479062
94790629479062
9479062
 
9208都會之星 新店到蘇澳
9208都會之星  新店到蘇澳9208都會之星  新店到蘇澳
9208都會之星 新店到蘇澳
 
90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid
90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid
90756415 037-akbid-tugas-perdarahan-bukan-haid
 
93187769 soal-akbid-uas-25-jan-2011
93187769 soal-akbid-uas-25-jan-201193187769 soal-akbid-uas-25-jan-2011
93187769 soal-akbid-uas-25-jan-2011
 
90 - 10 principle
90 - 10 principle90 - 10 principle
90 - 10 principle
 
92442869 el-exadep
92442869 el-exadep92442869 el-exadep
92442869 el-exadep
 
RV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea Kang
RV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea KangRV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea Kang
RV 2014: The Infill TOD Circus- Step Right Up! by Meea Kang
 
95007055 sce3109-praktikal-6 (1)
95007055 sce3109-praktikal-6 (1)95007055 sce3109-praktikal-6 (1)
95007055 sce3109-praktikal-6 (1)
 
Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...
Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...
Методическое описание работы «Методические рекомендации по применению ЦОР", Г...
 
Проект 9. Дайджест. Вести из ОУ Фрунзенского района СПб
Проект 9. Дайджест. Вести из ОУ Фрунзенского района СПбПроект 9. Дайджест. Вести из ОУ Фрунзенского района СПб
Проект 9. Дайджест. Вести из ОУ Фрунзенского района СПб
 
90th bday lolo sanong
90th bday lolo sanong90th bday lolo sanong
90th bday lolo sanong
 
Самопознание.ру. Нам 9 лет. Аналитика ко дню рождения
Самопознание.ру. Нам 9 лет. Аналитика ко дню рожденияСамопознание.ру. Нам 9 лет. Аналитика ко дню рождения
Самопознание.ру. Нам 9 лет. Аналитика ко дню рождения
 
Лыкошев Денис, Пульс цен
Лыкошев Денис, Пульс ценЛыкошев Денис, Пульс цен
Лыкошев Денис, Пульс цен
 
911 aerial photos recently_disclassified
911 aerial photos recently_disclassified911 aerial photos recently_disclassified
911 aerial photos recently_disclassified
 
90latendresse
90latendresse90latendresse
90latendresse
 
моя школа моя гордість ош92
моя школа моя гордість  ош92моя школа моя гордість  ош92
моя школа моя гордість ош92
 

Similar a Competencias Básicas en la Población Adulta

INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNINNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNInnovum
 
Marketing digital y el comportamiento del consumidor
Marketing digital y el comportamiento del consumidorMarketing digital y el comportamiento del consumidor
Marketing digital y el comportamiento del consumidorDASHEYLA AYALA TELLO
 
Evaluación competencias digitales
Evaluación competencias digitalesEvaluación competencias digitales
Evaluación competencias digitalesLoretoSolisPetersen
 
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovaciónPropuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovaciónCESSI ArgenTIna
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoDanCorrea4
 
Crear un recurso multimedia
Crear un recurso multimediaCrear un recurso multimedia
Crear un recurso multimediaAntonyVilla4
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoanaocam
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFranklin Ticuña
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoDanCorrea4
 
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnologíaRompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnologíaCristian Cortes Mundaca
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Nelson Leiva®
 
50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España
50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España
50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en EspañaAlfredo Vela Zancada
 
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

Similar a Competencias Básicas en la Población Adulta (20)

INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNINNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
 
Desarrollo personas
Desarrollo personasDesarrollo personas
Desarrollo personas
 
Marketing digital y el comportamiento del consumidor
Marketing digital y el comportamiento del consumidorMarketing digital y el comportamiento del consumidor
Marketing digital y el comportamiento del consumidor
 
Evaluación competencias digitales
Evaluación competencias digitalesEvaluación competencias digitales
Evaluación competencias digitales
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovaciónPropuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Crear un recurso multimedia
Crear un recurso multimediaCrear un recurso multimedia
Crear un recurso multimedia
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdfFernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
Fernando Lopez 2020. Impactos Iniciales del presuúesto participativo.pdf
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnologíaRompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
 
Acá 1 parte 1.pdf
Acá 1 parte 1.pdfAcá 1 parte 1.pdf
Acá 1 parte 1.pdf
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 
50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España
50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España
50 estrategias para 2050: El trabajo y la Revolución Digital en España
 
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
 
Educación y Proyectos
Educación y ProyectosEducación y Proyectos
Educación y Proyectos
 

Más de La Nacion Chile

Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016
Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016
Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016La Nacion Chile
 
Encuesta adimark diciembre 2016
Encuesta adimark diciembre 2016Encuesta adimark diciembre 2016
Encuesta adimark diciembre 2016La Nacion Chile
 
Encuesta Adimark de noviembre
Encuesta Adimark de noviembreEncuesta Adimark de noviembre
Encuesta Adimark de noviembreLa Nacion Chile
 
Ideas Francisco Chahuán
Ideas Francisco ChahuánIdeas Francisco Chahuán
Ideas Francisco ChahuánLa Nacion Chile
 
Piñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en Perú
Piñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en PerúPiñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en Perú
Piñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en PerúLa Nacion Chile
 
Encuesta Adimark Octubre 2016
Encuesta Adimark Octubre 2016Encuesta Adimark Octubre 2016
Encuesta Adimark Octubre 2016La Nacion Chile
 
Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016
Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016
Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016La Nacion Chile
 
Declaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexual
Declaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexualDeclaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexual
Declaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexualLa Nacion Chile
 
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva MayoríaPiñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva MayoríaLa Nacion Chile
 
Resultados Cabildos Regionales
Resultados Cabildos RegionalesResultados Cabildos Regionales
Resultados Cabildos RegionalesLa Nacion Chile
 
Elecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipales
Elecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipalesElecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipales
Elecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipalesLa Nacion Chile
 
Encuesta CEP julio-agosto 2016
Encuesta CEP julio-agosto 2016Encuesta CEP julio-agosto 2016
Encuesta CEP julio-agosto 2016La Nacion Chile
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales La Nacion Chile
 
Fallo TC Reforma Laboral
Fallo TC Reforma LaboralFallo TC Reforma Laboral
Fallo TC Reforma LaboralLa Nacion Chile
 
Encuesta Cerc-Mori julio 2016
Encuesta Cerc-Mori julio 2016Encuesta Cerc-Mori julio 2016
Encuesta Cerc-Mori julio 2016La Nacion Chile
 
Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016
Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016
Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016La Nacion Chile
 

Más de La Nacion Chile (20)

Reforma laboral
Reforma laboralReforma laboral
Reforma laboral
 
Cadem 16 de enero
Cadem 16 de eneroCadem 16 de enero
Cadem 16 de enero
 
Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016
Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016
Encuesta CEP: noviembre-diciembre 2016
 
Encuesta adimark diciembre 2016
Encuesta adimark diciembre 2016Encuesta adimark diciembre 2016
Encuesta adimark diciembre 2016
 
Encuesta Adimark de noviembre
Encuesta Adimark de noviembreEncuesta Adimark de noviembre
Encuesta Adimark de noviembre
 
Calendario inscripción
Calendario inscripciónCalendario inscripción
Calendario inscripción
 
Ideas Francisco Chahuán
Ideas Francisco ChahuánIdeas Francisco Chahuán
Ideas Francisco Chahuán
 
Piñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en Perú
Piñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en PerúPiñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en Perú
Piñera aclara que no conocía inversiones de Bancard en Perú
 
Encuesta Adimark Octubre 2016
Encuesta Adimark Octubre 2016Encuesta Adimark Octubre 2016
Encuesta Adimark Octubre 2016
 
Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016
Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016
Encuesta Barómetro de la política Cerc-Mori Octubre 2016
 
Declaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexual
Declaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexualDeclaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexual
Declaración Patricio Hales tras absolución en caso acoso sexual
 
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva MayoríaPiñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
 
Resultados Cabildos Regionales
Resultados Cabildos RegionalesResultados Cabildos Regionales
Resultados Cabildos Regionales
 
Elecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipales
Elecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipalesElecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipales
Elecciones 2016: Guia para candidatos y candidatas municipales
 
Encuesta CEP julio-agosto 2016
Encuesta CEP julio-agosto 2016Encuesta CEP julio-agosto 2016
Encuesta CEP julio-agosto 2016
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
 
Resultados Sondeo Injuv
Resultados Sondeo InjuvResultados Sondeo Injuv
Resultados Sondeo Injuv
 
Fallo TC Reforma Laboral
Fallo TC Reforma LaboralFallo TC Reforma Laboral
Fallo TC Reforma Laboral
 
Encuesta Cerc-Mori julio 2016
Encuesta Cerc-Mori julio 2016Encuesta Cerc-Mori julio 2016
Encuesta Cerc-Mori julio 2016
 
Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016
Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016
Vea aquí los resultados de la evaluación del Gobierno de julio 2016
 

Último

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 

Último (16)

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 

Competencias Básicas en la Población Adulta

  • 1.
  • 2.
  • 3. C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S D E L A P O B L A C I Ó N A D U L T A
  • 4. C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S D E L A P O B L A C I Ó N A D U L T A CHILE 1 9 9 8 2 0 1 3 David Bravo Bernardo Ramírez Economista, Profesor Instituto de Sociología, P. Universidad Católica de Chile. Director Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC. Ingeniero Comercial, Gerente General OTIC Cámara Chilena de la Construcción.
  • 5. 7 El OTIC de la Construcción es una entidad sin fines de lucro, que forma parte de la red social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); su labor está centrada en la intermediación de programas de formación y capacitación laboral. Ennuestraactividadsehaceevidentelaexistenciademarcadasbrechas en la capacidad de los trabajadores para enfrentar la demanda de un mercado laboral cada día más complejo y especializado. Una parte de estas brechas responden a variables propias del avance económico y tecnológico de las empresas y son, por lo tanto, parte de los procesos de formación y capacitación. Sin embargo, existe una serie de otras deficiencias y vacíos que, no obstante estar fuera del ámbito de la empresa, impactan también en la productividad de ésta y en la empleabilidad de los trabajadores. Desde la primera entrega del estudio sobre Competencias Básicas de la Población Adulta (1998) en el que nuestra institución también participó, nuestra Corporación ha intermediado más de 45 millones de horas de formación y capacitación. En este tiempo, hemos constatado la persistencia de vacíos relevantes de habilidades básicas en los trabajadores, no obstante el previsible aumento en la escolaridad alcanzada por éstos. Así, a 15 años de la primera medición, nuestra institución tomó la iniciativa y decidió financiar la realización del estudio, cuyas conclusiones se presentan a continuación. Agradezco a los autores de esta publicación, el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile David Bravo, responsable del estudio realizado tanto en 1998 como en 2013 y el gerente del OTIC de la Construcción Bernardo Ramírez. El OTIC CCHC pone a disposición de todos los interesados los resultados deesteestudio,sinotroánimoquecontribuiraunadecuadodiagnóstico y aportar con ello a la realización de mejores y más pertinentes políticas públicas en el ámbito de la educación, la formación y la capacitación de los trabajadores del país. Leonardo Daneri, Presidente del Directorio, OTIC CChC RESENTACIÓN P
  • 6. CONTENIDO 92 62 PRESENTACIÓN SUMARIO EJECUTIVO INTRODUCCIÓN 1 ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: DEFINICIONES Y METODOLOGÍA 1.1 Países e instituciones participantes 1.2 Definiciones 1.3 Antecedentes metodológicos 1.3.1 Población objetivo y cobertura 1.3.2 Marco muestral 1.3.3 Diseño muestral 1.3.4 Resultados del trabajo de campo 2 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA POBLACIÓN ADULTA 2.1 Resultados obtenidos en el año 1998 2.2 Nivel de competencias básicas en el año 2013 2.3 Competencias básicas, género, edad y educación 3 ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS? 3.1 Antecedentes familiares y competencias básicas 3.2 Trabajo y competencias básicas 3.3 Capacitación y competencias básicas 3.4 Cultura, hábitos de lectura y competencias básicas 3.4.1 Actividades culturales y entretención 3.4.2 Hábitos de lectura y escritura 3.5 Habilidades de lectura auto-percibidas 3.6 Los determinantes de las competencias básicas 4 CONCLUSIONES REFERENCIAS 132 151 61 26 7 127 98 108 115 121 115 69 74 34 35 42 42 44 44 52 89 33 141 10
  • 7. UMARIO E J E C U T I V OS P E C C 1 2 3 4
  • 8. 12 13 Escenario Desde hace años venimos monitoreando la situación, preocupados de mejorar las competencias básicas y capacidades de los trabajadores de nuestro país. Hemos detectado significativas diferencias en la capacidad que tienen los trabajadores para enfrentar las posibilidades de conse- guir y mantener un empleo. Una parte im- portante de estas diferencias responden al propio avance económico y tecnológico de las empresas y sus procesos de formación y capacitación. Asimismo, hemos podido constatar las dificultades con las habilidades básicas de los trabajadores y constatamos que el aumento en la escolaridad no ha tenido directa relación con las habilidades esperadas. Sabemos que la situación no ha mejorado en los últimos quince años y vemos un futuro con mejores oportunidades, en la medida que logremos implementar políticas públicas que apunten a mejorar las capacidades de la población adulta de nuestro país. PRESENTACIÓN ¿Quiénes somos? El OTIC de Capacitación es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, que forma parte de la red social de la Cámara Chilena de la Construcción; su labor está centrada en la intermediación de programas de formación y capacitación laboral. El espíritu que nos mueve Somos un actor relevante dentro del tejido social en Chile, con una mirada integral de lo social y lo laboral. Nos mueve la pasión por el desarrollo integral de las personas en general, y su crecimiento profesional y técnico en particular. Para ello, nos hemos propuesto desde siempre saber más sobre los chilenos, con el objetivodepromoverpolíticasinstitucionales, yllevaralasociedadlasreflexionesnecesarias para la implementación de políticas públicas que apunten al desarrollo social. Los resultados del estudio que forma parte de esta publicación son un desafío para nuestra sociedad, en el cual estamos involucrados el gobierno, los legisladores, las instituciones y las organizaciones sociales. Es la oportunidad de ayudar a construir y mejorar la realidad cultural de nuestro país, para vivir en una sociedad más justa en materia de oportunidades. 1 P
  • 9. 14 15 Definiciones Todos entendemos alfabetización en relación a un estándar de desempeño en lectura y escritura. Sin embargo, para este estudio, alfabetización es la habilidad de entender y utilizar la información impresa en actividades cotidianas en el hogar, la comunidad y el trabajo; es decir, si comprendemos y utilizamos correctamente la información que leemos. Paralosefectosdelestudio,lascompetencias básicas se clasifican en tres planos de evaluación (dominios): Prosa Comprender información en textos editoriales, noticias y textos literarios. Documentos Entender información contenida en cuadros, mapas e índices. Cuantitativo Habilidad para aplicar operaciones aritméticas como cálculos para llenar formularios de depósitos, estimar tiem- pos a partir de horarios, etcétera. ¿Qué es el estudio? El presente “Estudio de competencias básicas”, es un instrumento que permite medir la habilidad de entender y utilizar la información impresa en actividades cotidianas en el hogar, la comunidad y el trabajo. Es el segundo que se realiza en Chile (2013), y al usar la misma metodología permite comparar su evolución con el primer estudio realizado en 1998. Antecedentes internacionales Desde1994serealizalaEncuestaInternacional de Alfabetización de Adultos (International Adult Literacy Survey, IALS) entre diversos países e instituciones. Chile se suma a esta encuesta en 1998. Los países que realizan este estudio, además de Chile, son: Canadá, Francia, Alemania, Ir- landa, Holanda, Polonia, Suecia, Suiza, Esta- dos Unidos, Bélgica, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda del Norte, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Eslovenia, y la región Suiza que habla italiano. ELESTUDIO 1998 2013 → → → E
  • 10. 16 17 Antecedentes metodológicos POBLACIÓN OBJETIVO: Adultos, entre 15 y 65 años, residentes en hogares particulares de las quince regiones del país, tanto en áreas urbanas como rurales. DISEÑO MUESTRAL: Probabilístico, multietápico y estratificado geográficamente por tamaño poblacional. TAMAÑO MUESTRAL: 3.532casos Las competencias en cada dominio se miden con una escala de 0 a 500, distribuidos en los siguientes niveles: Conclusiones generales El análisis comparativo de este último es- tudio (2013) con el anterior de hace quince años (1998), nos muestra que si bien hubo un leve aumento del puntaje promedio en todos los dominios, éste no es significativo; la conclusión es que no hubo una mejora sustancial que avale las políticas públicas im- plementadas entre ambos estudios. PUNTAJES PROMEDIO 1998 Y 2013 POR DOMINIO CONCLUSIONESGENERALES 3 → → → → 0 225 275226 325276 375326 500376 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 Ej.: No pueden determinar la cantidad de medicamentos que debe administrar, leyendo la información en la caja. Ej.: Pueden leer, pero no comprenden correctamente lo que leen. Ej.: Mínimo adecuado para enfrentar exigencias de la vida cotidiana Ej.: Muestran habilidad superior de procesamiento de información. Ej.: Muestran habilidad superior de procesamiento de información. PROSA 1998 226 PROSA 2013 230 DOCUMENTOS 1998 223 DOCUMENTOS 2013 226 CUANTITATIVA 1998 217 CUANTITATIVA 2013 219 C E
  • 11. 18 19 bajo (nivel 1), lo cual nos indica que la falta de educación escolar incide negativamente en la comprensión de lo que se lee. En el dominio Cuantitativo es aún peor: un 96% de personas sin educación se encuentran en nivel 1. En cambio, solo el 27% de personas con educación superior se encuentra en ese mismo nivel. En este caso, el haber alcanzado la educación superior impacta positivamente en los resultados. Incluso, existe una relación directa entre el logro educacional de los padres y el nivel de competencias básicas obtenido en el presente estudio. Las competencias básicas más elevadas corresponden a las personas con padres con mayor nivel educacional. Por ejemplo, las personas con madres con educación superior obtienen mayor puntaje que las personas cuyas madres no tienen educación (en promedio 63,3 puntos más en Prosa y 80,1 puntos más en Cuantitativo). Hábitos de escritura y lectura El hábito de escribir cartas o Documentos con cierta frecuencia eleva los niveles de competencias básicas, lo mismo que quienes leen habitualmente diarios o revistas. Esta condición se ve incrementada entre quienes leen libros diariamente. Comparación internacional Después de analizar los resultados de ambos estudios (1998 y 2013), la posición de Chile respecto los otros veintiún países integrantes de la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (International Adult Literacy Survey, IALS), es la peor; apenas logra superar levemente a Portugal y a Polonia, en algunos de los dominios, pero como promedio su desempeño deja bastante que desear. Comparadoconlosotrospaísesparticipantes, Chile tiene: EN PROSA: un puntaje promedio menor a todos los otros países excepto Portugal. EN DOCUMENTOS: un puntaje promedio menor a todos los otros países excepto Portugal y Polonia. EN CUANTITATIVO: un puntaje promedio menor a todos los otros países sin excepción. Escolaridad Las habilidades lectoras y matemáticas son competencias básicas adquiridas en la etapa escolar. Existe una fuerte relación entre el nivel actual de las habilidades de comprensión y el nivel de escolaridad. Por ejemplo, en el dominio Prosa, el 81,3% de las personas sin educación se encuentra en el nivel de competencias básicas más 3 PRO S A + - DOCU M E N T O S CUANTITATIVO % C x ÷
  • 12. 20 21 Género y edad El estudio demuestra que los hombres obtienen mayor puntaje que las mujeres, particularmenteenlosdominiosDocumentos y Cuantitativo. Esta diferencia se acentúa en las personas sin educación (84,3% de mujeres en Nivel 1 vs. 60,4% de hombres en el mismo nivel). Las personas mayores presentan niveles más bajos de competencias que los jóvenes, debido probablemente a que están más lejos de las etapas habituales de estudio (educación básica, media y superior). Capacitación Quienes han realizado una capacitación en el último año logran mayor puntaje que quienes no se han capacitado. Esto significa quelacapacitaciónesunaherramientaválida para aumentar los niveles de competencias básicas; y notoriamente esto se ve en las personas de mayor edad. Auto-percepción Si bien hay una relación positiva entre la auto-percepción de las habilidades para leer en español y las competencias básicas, existe un porcentaje significativo (26%) de personas que declaran tener un nivel excelente de habilidades de lectura pero se encuentran en el nivel 1 de competencias básicas. Algo parecido sucede en el dominio Cuantitativo respecto de las habilidades matemáticas. Esto muestra una sobrevaloración que impide la autocrítica necesaria para evaluar la necesidad de seguir capacitándose con el objetivo de mejorar las habilidades necesarias para el trabajo. Variables significativas De las variables analizadas, resultan sig- nificativas para mejorar los niveles de competencias básicas las siguientes: La educación individual. La importancia de la capacitación permanente. El nivel de educación de los padres. El hábito de escribir frecuentemente. El hábito de la lectura. La persistencia de diferencias en el género. La preocupación por las competencias y destrezas de los mayores. El desarrollo de la autocrítica constructiva frente a la autocomplacencia. Probablemente, estasvariablesnoexcluyentes sean las claves para evaluar políticas públicas que apunten en la dirección correcta para mejorar los niveles de comprensión lectora. 3 C
  • 13. 22 23 Implicancias de los resultados del estudio en la sociedad Más del 80% de la población chilena adulta se ubica en los niveles 1 y 2 de alfabetización, los más bajos. Esto indica que la gran mayoría de la población adulta en Chile no es capaz de comparar e integrar información, así como tampoco de realizar inferencias o cálculos algebraicos a partir de la información entregada. Adicionalmente, el hecho de estar en los últimos lugares del ranking entre otros países evaluados, agrega una motivación especial si se desea una mejor inserción en un mundo globalizado. Este resultado tiene implicancias de todo tipo: Económicas, porque el sistema se debilita al no tener personal capacitado adecuadamente para llevar adelante proyectos, empresas e instituciones. El escaso incremento de la productividad se ha vuelto un problema notorio, y sin duda guarda relación con los resultados de este estudio. Laborales, porque las personas tienen menos oportunidades de desarrollarse en su trabajo, al no poder integrar infor- mación ni realizar cálculos o inferencias. Esto incide directamente con los niveles de desigualdad tantas veces indicado como un serio problema nacional. Sociales, porque la gran mayoría de los chilenos tendrá dificultades para seguir estudiando, y verán frustradas sus aspiraciones de crecer profesionalmente, con una visión de país donde no se generan oportunidades. La segregación es una clara demostración de esta falta de desarrollo social. Políticas, ya que el estudio realizado en 2013 prácticamente entregó los mismos resultados que el de 1998, lo cual pone en cuestión la efectividad e impacto de las políti- cas públicas en educación a capacitación im- plementadas en las últimas décadas. CONCLUSIÓNFINAL }NIVEL 1 NIVEL 2 80 % C
  • 14. E S T U D I O 71998 2013
  • 15. 26 27 En las últimas décadas se han producido profundos cambios tecnológicos, los que han modificado aspectos importantes de la vida cotidiana de las familias, como por ejemplo, la comunicación, la forma en que compran y el cómo y donde trabajan. Por otra parte, la mayor comunicación y facilidades de transporte han facilitado los movimientos de personas, inversiones, bienes y servicios en el mundo, potenciando la globalización de las economías. Esto a su vez ha cambiado la forma en que los individuos interactúan con el gobierno, los oferentes de servicios y entre ellos mismos. Esta transformación social y económica ha modificado también la demanda por habilidades. Por ejemplo, las tareas de baja calificación y manufactura han sido automatizadas de manera creciente, y la necesidad de actividades rutinarias y manuales ha ido disminuyendo. La demanda por habilidades de procesamiento de información, habilidades cognitivas de alto nivel, y habilidades interpersonales ha ido aumentando. Una pregunta clave que enfrentamos como país es si el nivel de competencias básicas y habilidades de los trabajadores y de la población chilena en general, están de acuerdo a estas nuevas demandas de un mundo globalizado. Así, la Encuesta Internacional de Alfabetización Adulta es un instrumento que nos permite evaluar de manera confiable y comparable el nivel y distribución de competencias básicas en la población adulta. Un primer esfuerzo por evaluar el nivel de competencias básicas de la población adulta fue realizado en el año 1998. Los resultados de este estudio nos permitieron comparar el nivel de competencias de la poblaciónchilenaconpaísesdelaOCDE,queentrelosaños1994y1998 también realizaron esta misma medición. Los principales resultados de esta medición es que tanto en términos relativos (comparado con países de la OCDE) como en términos absolutos, existe un gran déficit de competencias y capacidades en la población adulta en Chile. Entre un 50% y un 57% de la población se clasifica en Nivel 1, lo que se traduce en que, para efectos prácticos, dicha población no entiende lo que lee y es capaz de realizar sólo inferencias muy básicas utilizando material impreso. En el año 2013 Chile se somete a una segunda medición, del mismo NTRODUCCIÓNI
  • 16. 28 29 instrumento, con el objetivo de evaluar los cambios, si es que existen, en el nivel de competencias básicas de la población adulta chilena. Estos resultados se presentan a continuación. El libro se estructura como sigue. El capítulo 1 presenta en detalle los aspectos centrales de la Encuesta de Alfabetización. Se desarrolla la definición de alfabetización subyacente, asociada aquí al término competencias básicas y sus tres dominios (Prosa, Documentos, Cuantitativo). Asimismo, se presenta una explicación de los distintos niveles de puntaje utilizando algunos ejemplos de preguntas de los instrumentos aplicados. Adicionalmente, se entrega información relevante sobre la muestra y aplicación de la Encuesta en Chile. El capítulo 2 da una mirada general a los resultados obtenidos por Chile en la medición del año 1998 y su comparación relativa con los países de la OCDE, y se presentan, también en términos generales, los resultados obtenidos por Chile en la medición de 2013, estudiando la significancia de los cambios encontrados entre ambas mediciones. En segundo lugar, se busca caracterizar los niveles de competencias básicas en los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativo obtenidos en esta segunda medición. Para ello, se analiza la relación entre competencias básicas y variables sociodemográficas como educación, edad, y sexo. El capítulo 3 busca relacionar los factores o variables que ayudan al desarrollo de las competencias básicas de la población adulta. Para esto se relaciona el nivel de alfabetización, con variables relacionadas con los antecedentes familiares (educación del padre y madre), características del trabajo, participación en capacitación, hábitos de lectura, cultura, habilidades auto-percibidas de lectura, idiomas, entre otros factores. Además de estudiar la correlación simple de cada una de estas variables y los niveles de competencia, se estimará un modelo de regresión que permita determinar el efecto parcial de cada una de estas variables en el nivel de competencias. Finalmente en el capítulo 4 se presentan las conclusiones. Por último los autores quieren expresar su agradecimiento a Javiera Vásquez, investigadora del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, por su invaluable aporte para la presente publicación.
  • 17. 1
  • 18. D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN D E L A P O B L A C I Ó N A D U L T A : 1
  • 19. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 34 35 LaEncuestaInternacionaldeAlfabetizacióndeAdultos(International AdultLiteracySurvey,IALS)representaungranesfuerzodecooperación internacional entre diversos países e instituciones. El desarrollo y la administración de la Encuesta han sido realizados por Statistics Canada (Canadá)yEducationalTestingService(EstadosUnidos).Lacoordinación del proyecto ha incluido a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). En 1994, nueve países (Canadá, Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, Polonia, Suecia, Suiza y Estados Unidos), realizaron por primera vez la IALS. En 1996 se sumaron otros cinco países: Bélgica, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda del Norte. Finalmente, en 1998 se sumó Chile junto a ocho otros países o regiones, entre ellos: República Checa, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Eslovenia, y la región Suiza que habla italiano. En el año 2013 se realiza una segunda versión de esta encuesta en Chile, utilizando exactamente los mismos instrumentos y metodología, lo que permite evaluar qué ha ocurrido con las competencias básicas de la población chilena en los últimos 15 años. La encuesta realizada en 1998 en Chile contó con el financiamiento principal de la Corporación de Fomento de la Producción y el patrocinio de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social; Educación; Economía, fomento y Reconstrucción; Mideplan; del Sence, y de la Corporación de Capacitación de la Construcción. La institución ejecutora fue el Departamento de Economía de la Universidad de Chile. El estudio en 2013 se realiza a partir de la alianza entre el sector privado, el mundo académico y el sector público por medio de: P1.1 AÍSES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES → OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, institución que toma la decisión de realizar y financiar este estudio, por considerarlo de interés público. El Centro de Microdatos de la Univer- sidad de Chile, a cargo de realizar el levantamiento de la encuesta y el aná- lisis de los datos, tal como ya lo hiciera con el primer estudio en 1998. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que patrocinó el estudio y utilizará sus resultados para el diseño de políticas públicas. Históricamente, la alfabetización ha sido definida como una condición que los adultos tienen o no tienen. Pero la IALS no define alfabetización en términos de un estándar arbitrario de desempeño en lectura, que sólo permite distinguir a aquellos que fallan el test, y que se definen como analfabetos, de aquellos que logran un umbral mínimo y son definidos como alfabetos, y que constituyen la mayoría de la población en los países de la OCDE. DDEFINICIONES 1.2 →
  • 20. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 36 37 Así, en este estudio el término “alfabetización” no significa saber leer y escribir, sino que describe un tipo particular de competencia básica, que indica dentro de un continuo qué tan bien un adulto usa la información para funcionar en la sociedad y la economía. De esta forma, la alfabetización se define como: Las competencias básicas, evaluadas a través de los instrumentos de- sarrollados internacionalmente, se clasifican en tres dominios: El estudio utiliza una metodología desarrollada y aplicada por Educational Testing Service (ETS) para medir las competencias básicas en cada uno de los dominios evaluados en el estudio, con una escala de 0 a 500. La competencia en cada dominio es expresada en un puntaje, el que permite determinar el nivel de competencias básicas de un individuo dentro de los cinco niveles definidos a continuación: ”“ La habilidad de entender y utilizar la información impresa en actividades cotidianas en el hogar, la comunidad y el trabajo. 1 Las habilidades y competencias necesarias para comprender y utilizar información contenida en textos tales como editoriales, artículos noticiosos y textos literarios. PROSA 2 Las habilidades y competencias básicas necesarias para ubicar y utilizar información contenida en Documentos tales como cuadros, mapas, gráficos, índices, etc. DOCUMENTOS 3 Las habilidades y competencias básicas necesarias para aplicar operaciones aritméticas incorporadas en materiales impresos, tales como los cálculos requeridos para llenar formularios de depósitos, estimar tiempos a partir de horarios, etc. CUANTITATIVO → NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 Entre 0 y 225 puntos Entre 226 y 275 puntos Entre 276 y 325 puntos Entre 326 y 375 puntos Entre 376 y 500 puntos La mecánica de la encuesta es la siguiente: cada persona entrevistada debe responder un cuestionario de antecedentes que recoge información sociodemográfica relevante. En seguida, se le aplica un Cuadernillo Central que contiene seis preguntas simples asociadas NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 y 5 El siguiente cuadro describe estos niveles de alfabetización, y el nivel de capacidades que poseen las personas calificadas en cada uno de estos niveles. Indica un pobre nivel de competencias básicas en la persona. Un individuo en este nivel no tendrá la capacidad de determinar la cantidad correcta de medicamento que debe administrar un niño a partir de la información impresa en la caja del medicamento. Las personas que obtienen este nivel sólo pueden lidiar con tareas simples, y claramente establecidas. Denota un nivel débil de competencias básicas, pero lo ocultan de mejor manera que las personas en Nivel 1. Identifica a personas que pueden leer, pero no comprenden correctamente lo que leen. Estas personas han desarrollado habilidades para manejar las demandas diarias por competencias básicas, pero es muy difícil para ellos afrontar nuevas exigencias, tales como el aprendizaje de nuevas habilidades laborales. Es considerado el mínimo adecuado para hacer frente a las exigencias de la vida cotidiana y el trabajo en una sociedad compleja. Denota, aproximadamente, el nivel de habilidades necesario para la finalización exitosa de los estudios secundarios y el ingreso a la universidad. Al igual que los niveles superiores, requiere la capacidad de integrar diversas fuentes de información y resolver problemas más complejos. Personas que muestran habilidades de procesamiento de información de orden superior. →
  • 21. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 38 39 a cinco tareas. Si el entrevistado no logra responder al menos dos preguntas correctamente, se concluye la entrevista. Por el contrario, si logra responder correctamente dos preguntas o más, se aplica un Cuadernillo Principal de Tareas. Un ejemplo de una tarea Nivel 1 en Prosa está dada por la Figura 1, que muestra una etiqueta de Aspirina. La pregunta asociada a esta tarea es: ¿ ?Cuál es el máximo número de días que Ud. debería tomar este medicamento EJEMPLO DE TAREA NIVEL 1 EN PROSA INDICACIONES: Dolores de cabeza, dolores musculares, dolores reumáticos, dolores de muelas, dolores de oídos. ALIVIA LOS SÍNTOMAS DEL RESFRÍO COMÚN. DOSIFICACIÓN: ORAL. 1 ó 2 tabletas cada 6 horas, de preferencia acompañadas de alimentos, por no más de 7 días. Guardar en un lugar fresco y seco. PRECAUCIÓN: No usar en caso de gastritis o úlcera gástrica. No usar si se están tomando medicamentos anticoagulantes. No usar en caso de enfermedades graves del hígado o asma bronquial. Si se toma en grandes dosis y por períodos prolongados, puede causar daño a los riñones. Antes de usar este medicamento en niños con peste cristal o influenza consulte al médico acerca del Síndrome de Reyes, una enfermedad rara, pero grave. Durante la lactancia y el embarazo, consulte al médico antes de usar este producto, especialmente en el último trimestre del embarazo. Si los síntomas persisten, o en caso de una sobredosis accidental, consulte a un médico. Manténgalo fuera del alcance de los niños. INGREDIENTES: Cada tableta contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico. Excipiente c.b.p 1 tableta. Reg. N° 88246 Hecho en Chile por Productos Sterling Av. Bernardo O'Higgins 1600, Santiago. Otro ejemplo de una tarea en el dominio Prosa de Nivel 4 se encuentra en la Figura 2. Se trata de un folleto acerca de la entrevista de trabajo. La pregunta asociada a esta tarea dice: Utilizando la información del folleto, describa con sus palabras una diferencia entre la entrevista panel y la entrevista grupal. EJEMPLO DE TAREA NIVEL 4 EN PROSA LA ENTREVISTA DE TRABAJO Antes de la Entrevista Trate de aprender más acerca de la empresa. ¿Qué productos fabrica o qué servicios ofrece? ¿Qué métodos o procedimientos utiliza? Esta información se puede encontrar en guías comerciales, directorios industriales, cámaras de comercio o en las oficinas municipales de colocación. Averigue más datos acerca del puesto. ¿Reemplazará a alguien o se trata de un puesto recién creado? ¿En qué departamentos o locales tendría que trabajar? En la mayoría de las oficinas municipales de colocación están disponibles los convenios colectivos que describen distintos puestos de trabajo y sus obligaciones. También puede contactarse con el sindicato correspondiente. La Entrevista Haga preguntas relacionadas con el puesto de trabajo y con la empresa. Responda con claridad y precisión todas las preguntas que le hagan. Lleve consigo una libreta de anotaciones, como también sus certificados de trabajo y capacitación. Los tipos de Entrevista más comunes • Persona a persona: Queda explicada por su nombre. • Panel: Un grupo de personas les hace preguntas y luego compara sus anotaciones con la solicitud que usted presentó. • Grupal: Después de haber escuchado, junto a otros candidatos, una exposición acerca del puesto de trabajo y sus responsabilidades, usted participa en una reunión de grupo. Después de la Entrevista Tomanotadelospuntoscentralesdelareunión.Comparelaspreguntas que le causaron alguna dificultad con aquellas que le permitieron destacar sus principales habilidades. Esta revisión le ayudará a prepararse para futuras entrevistas. Si lo desea puede conversar con el encargado de colocaciones o con el orientador laboral en la oficina municipal de colocaciones. Figura 2 Figura 1
  • 22. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 40 41 ? Un ejemplo del dominio Documentos en el Nivel 2 está dado en la Figura 3. La pregunta asociada a esta tarea dice: Finalmente, un ejemplo de una tarea Nivel 5 en el dominio Cuantitativo estádadaporlaFigura4quemuestralatablanutricionaldeMcDonald’s asociadas a sus productos. La pregunta asociada a esta tarea dice: En qué año se produjo el menor número de personas quemadas por fuegos artificiales en Holanda EJEMPLO DE TAREA NIVEL 2 EN DOCUMENTOS Un gramo de grasa de cualquier tipo contiene 9 calorías. En un Big Mac: ¿Qué porcentaje de calorías proviene de su contenido de grasa total ?¿ 20 22 23 24 25 28 31 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 FUEGOS ARTIFICIALES EN HOLANDA En millones de dólares VÍCTIMAS DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES EJEMPLO DE TAREA NIVEL 5 EN CUANTITATIVO ANÁLISIS NUTRICIONAL 1200 1000 800 600 400 200 0 83 84 85 86 87 88 89 90 Porción Calorías Proteínas(g) Carbohidratos(g) GrasaTotal(g) GrasasSaturadas(g) GrasasMonosaturadas(g) GrasasPolisaturadas(g) Colesterol(mg) Sodio(mg) Coca-Cola Clásicos ® Coca Diet ® Sprite ® Calorías Carbohidratos Sodio 140 190 280 380 Ch M G J Ch M G J 1 1 2 3 140 190 260 380 Ch M G J 102 g 116 g 165 g 104 g 205 g 219 g 215 g 141 g 187 g Cuarto de Libra ® c/ Queso McLean de Lujo ™ c/ Queso Sandwiches Hamburguesa Hamburguesa Queso Cuarto de Libra ® McLean de Lujo ™ Big Mac ® Filete de Pescado ® McPollo ® Papas Fritas Porción Pequeña Porción Mediana Porción Grande Ensaladas Ensalada del Chef Ensalada Jardinera Ensalada de Pollo Acompañamiento Crutones Trozos de Tocino 255 305 410 510 320 370 500 370 415 12 15 23 29 22 24 25 14 19 30 30 34 34 35 35 42 38 39 9 13 20 28 10 14 26 18 19 5 7 11 16 5 8 16 8 9 1 1 1 1 1 1 1 6 7 3 5 8 11 4 5 9 4 4 37 50 65 115 60 75 100 50 50 400 725 645 1110 670 800 800 730 830 68 g 97 g 122 g 220 320 400 3 4 6 26 36 46 12 17 22 8 12 15 1 1,5 2 2,5 3,5 5 0 0 0 110 155 200 265 g 189 g 255 g 106 g 11 g 3 g 170 50 150 30 50 15 17 4 25 2 1 1 8 6 7 4 7 0 9 2 4 1 2 1 4 2 1 0,5 1,3 0,3 1 0,4 1 0,2 0,1 0,2 4 0,6 1 0,3 0,5 0,5 111 65 78 33 0 1 400 70 230 35 140 95 Bebidas Gaseosas 140 190 260 380 0,3 0,4 0,5 0,6 36 48 66 9538 50 70 101 30 40 50 80 15 20 25 4015 20 25 40 Figura 4 Figura 3
  • 23. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 42 43 La Encuesta de Alfabetización de Adultos 2013 fue realizada durante los meses de diciembre y agosto del año 2013 por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, institución que trabajó en la ejecución de una serie de tareas orientadas a obtener información sobre el nivel de Competencias Básicas de la Población Adulta entre 15 y 65 años. Como resultado de ello fue posible obtener información educacional, de nivel de ingresos, percepción sobre la lectura y escritura entre otros tópicos, para 3.532 personas, 3.248 de las cuales contestaron al menos una de las pruebas orientadas a medir sus habilidades en los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativas. La población objetivo de la Encuesta de Alfabetización de Adultos 2013 se definió como las personas entre 15 y 65 años, residente en hogares particulares de las quince regiones del país, tanto en sus áreas urbanas como rurales. 1.3 1.3.1 Fue excluida de este universo la población residente en dos comunas insulares, Isla de Pascua y Juan Fernández, y tres comunas del extremo sur, Lago Verde, Cabo de Hornos y Antártica, por su difícil acceso y pequeño tamaño poblacional. → DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS POR REGIÓN Y SEXO Fuente: Proyecciones de Población para el Año 2013, basadas en Censo de Población y Viviendas de Abril de 2002, INE. NTECEDENTES METODOLÓGICOSA OBLACIÓN OBJETIVO Y COBERTURA P 6.082.154 6.106.07912.188.233 125.448 221.762 101.109 253.584 620.608 320.026 356.432 712.897 336.218 309.278 39.644 60.026 2.435.693 131.958 57.471 HOMBRES 125.448 221.762 101.109 253.584 620.608 320.026 356.432 712.897 336.218 309.278 39.644 60.026 2.435.693 131.958 57.471 MUJERES 236.097 416.971 196.434 511.671 1.247.884 630.454 715.048 1.443.096 675.704 599.575 73.695 111.641 4.946.628 262.750 120.315 TOTAL ↓ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 REGIONES Cuadro 1
  • 24. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 44 El marco muestral utilizado en este estudio corresponde a un empadronamiento de viviendas particulares realizado a nivel nacional por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, y que está basado en los antecedentes del último Censo de Población y Viviendas realizado en abril de 2002, en cuanto a su material cartográfico como a información de población y viviendas. Este empadronamiento fue realizado entre los meses de septiembre y octubre de 2012, lo que permitió disponer de un directorio actualizado de viviendas particulares a nivel nacional. 1.3.2 El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico, multie- tápico, y estratificado geográficamente por tamaño poblacional. Se optó por un diseño probabilístico, porque sólo este tipo de muestreo permite conocer a priori la probabilidad de selección de cada unidad, y aplicar la teoría estadística del error, construir intervalos de confianza y conocer así el nivel de precisión de cada estimación. 1.3.3 ARCO MUESTRALM DISEÑO MUESTRALD
  • 25. 1 47 La selección de las unidades finales de muestreo (personas), se realizó en cuatro etapas: 1.3.3.1 1.3.3.2 TAPAS DE SELECCIÓN La estratificación utilizada fue de tipo geográfico y por tamaño poblacional. Esta estratificación tuvo por objetivo definir estratos homogéneos de población, que dieran cuenta principalmente de la actividad económica predominante de su población. En primer lugar, se definieron 71 estratos correspondientes a las comunas con 15.000 ó más viviendas, incluyendo en forma especial a la comuna de Coyhaique, con 13.580 viviendas, por su condición de capital regional. A continuación, se definieron 48 estratos, uno por cada provincia, conformados por la agrupación de comunas con menos de 15 viviendas. STRATIFICACIÓN DE LA POBLACIÓNE E Coyhaique 13.580 viviendas →
  • 26. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 48 49 3 2 La Unidad de Primera Etapa quedó definida por la comuna. Cabe señalar que las comunas con 15.000 ó más viviendas fueron seleccionadas con probabilidad unitaria(comunasauto-representadas,inclusiónforzosa) y el resto de las comunas, denominadas comunas co- representadas, fueron seleccionadas en forma aleatoria sistemática. A continuación, se definió el tamaño de la muestra en cada comuna, en forma proporcional a la distribución de la población, con el objetivo de minimizar la varianza de los estimadores (muestra auto-ponderada de viviendas). En cada comuna seleccionada en la etapa anterior, la USE quedó definida por la manzana censal o entidad rural. Esta unidad fue seleccionada en forma aleatoria sistemática, al interior de cada comuna. Se definió un tamaño de conglomerado constante igual a 22 viviendas, y se seleccionaron en cada comuna tantos conglomerados como fue necesario para completar el tamaño muestral de la respectiva comuna. La vivienda constituyó la UTE. En cada manzana o entidad rural, se seleccionaron las viviendas en forma de bloque móvil de tamaño constante igual a 21 viviendas. Este tamaño considera una sobredimensión de alrededor de 50% para compensar la pérdida correspondiente a viviendas que no poseen población entre 15 y 65 años, viviendas desocupadas, con moradores ausentes o que rechacen la entrevista. La unidad de última etapa quedó definida por la persona entre 15 y 65 años, que fue seleccionada al interior de cada vivienda (hogar), en forma aleatoria simple. Unidad de Primera Etapa (UPE): Unidad de Segunda Etapa (USE): Unidad de Tercera Etapa (UTE): La muestra objetivo fue 3.524 casos. Sin embargo, y con la finalidad de compensar la pérdida de muestra por no respuesta descrita anteriormente, se seleccionó una muestra de tamaño 5.421 casos, 4.573 en el área urbana y 848 en el área rural. El siguiente cuadro muestra el objetivo de casos y la distribución de la muestra por región. 1 4 Unidad de Cuarta Etapa de Muestreo (UCE): → 1.3.3.3 DISTRIBUCIÓN MUESTRA POR REGIÓN DAMAÑO MUESTRAL R. de Tarapacá R. de Antofagasta R. de Atacama R. de Coquimbo R. de Valparaíso R. del Libertador Bernardo O'Higgins R. del Maule R. del BioBío R. de la Araucanía R. de Los Lagos R. de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo R. de Magallanes y de la Antártica Chilena R. Metropolitana de Santiago R. de los Ríos R. de Arica y Paricanota Total OBJETIVO URBANA RURAL TOTAL MUESTRAREGIONES 57 129 61 142 348 184 226 400 194 168 65 84 1.319 85 62 3.524 66 176 94 174 481 195 238 549 213 132 40 107 1.963 88 57 4.573 22 22 44 54 88 110 66 86 127 60 22 66 43 38 848 88 198 94 218 535 283 348 615 299 259 100 129 2.029 131 95 5.421 T Cuadro 2
  • 27. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 50 51 Como se mencionó, la muestra fue diseñada con una sobredimensión de un 50%. Sin embargo durante el trabajo de terreno se detectó la necesidad de ampliar la muestra para lograr las 3.524 entrevistas requeridas. La razón de la pérdida mayor a la estimada originalmente se debe a la mayor tasa de rechazo, en relación a lo observado en la encuesta de 1998, y a una mayor cantidad de viviendas sin moradores presentes, debido a que el desarrollo socioeconómico ha hecho aumentar el uso esporádico de una segunda vivienda (las personas viven durante la semana cerca de su lugar de trabajo y los fines de semana lo hacen en viviendas ubicadas en localidades aledañas). El cuadro siguiente muestra el total de muestra enviada a terreno y su distribución a nivel regional. La probabilidad de selección de las dos primeras etapas se define como: La probabilidad de selección de la vivienda dentro cada manzana o entidad rural es: Donde: mi : Viviendas entrevistadas en el conglomerado m’i : Viviendas seleccionadas en el conglomerado i Probabilidad de selección de una persona entre 15 y 65 años en cada vivienda. Donde: mij : Total personas seleccionables en la vivienda j del conglomerado i El factor de expansión de selección de la muestra, se define como el valor recíproco de la probabilidad de selección total: f = f1 * f2 = = 0,0017220n N DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ORIGINAL Y AMPLIADA POR REGIÓN 1.3.3.4 DÁLCULO DE PONDERADORES DE LA MUESTRA R. de Tarapacá R. de Antofagasta R. de Atacama R. de Coquimbo R. de Valparaíso R. del Libertador Bernardo O'Higgins R. del Maule R. del BioBío R. de la Araucanía R. de Los Lagos R. de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo R. de Magallanes y de la Antártica Chilena R. Metropolitana de Santiago R. de los Ríos R. de Arica y Paricanota Total REGIONES MUESTRA ORIGINAL MUESTRA AMPLIADA TOTAL MUESTRA 88 198 94 218 535 283 348 615 299 259 100 129 2.029 131 95 5.421 3 12 25 240 44 24 41 20 15 11 39 800 20 1.294 91 198 106 243 775 327 372 656 319 274 111 168 2.829 131 115 6.715 C f 3 = mi mi ' f 3 = 1 mij FE = 1 f1 x f2 x f3 x f4 Cuadro 3
  • 28. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 52 53 En el cuadro siguiente se puede apreciar el nivel de logro a nivel regional de la muestra enviada a terreno y de la muestra esperada. Con el objetivo de ajustar la estructura de la población estimada por las encuestas a la estructura de las proyecciones oficiales de población a la fecha de su aplicación, se calcularon ponderadores para las sub- poblaciones definidas por las siguientes variables: Región, Sexo y Tramo de edad (15 regiones, 2 sexos y 2 tramos de edad. Para esta última variable se clasificó la población en dos grupos: personas de 15 a 65 años y personas menores de 15 ó de 66 años y más. El factor de corrección poblacional se calculó para cada uno de los 60 grupos como la razón entre la población proyectada a junio de 2013 y la población estimada por la encuesta, que de acuerdo a los parámetros censales corresponden a abril de 2002. Finalmente, el ponderador total, se define como el producto del factor de expansión selección (FE) por el factor de corrección (FC): FExpEntrev = FE x FC como se mencionó anteriormente, la muestra que se envió a terreno fue de 6.715 direcciones, de las cuales en 3.532 casos se logró aplicar al menos un instrumento, lo que representa un 52,6%. Sin embargo este resultado varía significativamente sobre la muestra objetiva o esperada, llegando a un 100,2%. 1.3.4 DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS ESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO 1. R. de Tarapacá 2. R. de Antofagasta 3. R. de Atacama 4. R. de Coquimbo 5. R. de Valparaíso 6. R. del Libertador Bernardo O'Higgins 7. R. del Maule 8. R. del BioBío 9. R. de la Araucanía 10. R. de Los Lagos 11. R. de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo 12. R. de Magallanes y de la Antártica Chilena 13. R. Metropolitana de Santiago 14. R. de los Ríos 15. R. de Arica y Paricanota MUESTRA OBJETIVO HECHAS LOGROMUESTRA TERRENO HECHAS LOGRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL 57 129 61 142 348 184 226 400 194 168 65 84 1.319 85 62 3.524 61 149 62 145 372 195 239 399 189 170 67 84 1.234 99 67 3.532 107,0 % 115,5 % 101,6 % 102,1 % 106,9 % 106,0 % 105,8 % 99,8 % 97,4 % 101,2 % 103,1 % 100,0 % 93,6 % 116,5 % 108,1 % 100,2 % 61 149 62 145 372 195 239 399 189 170 67 84 1.234 99 67 3.532 67,0 % 75,3 % 58,5 % 59,7 % 48,0 % 59,6 % 64,2 % 60,8 % 59,2 % 62,0 % 60,4 % 50,0 % 43,6 % 75,6 % 58,3 % 52,6 % 91 198 106 243 775 327 372 656 319 274 111 168 2.829 131 115 6.715 FC = Pob Proyectada Pob Estimada R Cuadro 4 Numeración de Regiones:
  • 30. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 56 57 CDF DESCRIPCIÓN CÓDIGO DISPOSICIÓN FINAL DE CASOS 110 121 130 Entrevista Completa (Todos los instrumentos aplicados) Entrevista Parcial (Entrevistado completa al menos un instrumento pero se rehúsa a seguir o no es posible hacerlo) Falló en el Cuadernillo Central de Tareas El cuadro 5 se muestra el resultado total del trabajo con su respectivo código de disposición final de casos. Tal como se aprecia en ella se tiene que en 2.700 casos se logró aplicar los tres instrumentos (Cuestionario de antecedentes, Cuadernillo Central y Cuadernillo Principal de Tareas), lo que representa un 40,2% del total de la muestra original de terreno. En 166 (2,5%) casos se aplicaron solo dos de estos instrumentos (Cuestionario de Antecedentes y Cuadernillo Central), debido a que el entrevistado falló en el Cuadernillo Central, requisito para responder el Cuadernillo Principal de Tareas. Cuadro 5 Se rechazó la entrevista (Declarado por un miembro del hogar o el mismo entrevistado) Se inició la aplicación del CA pero se interrumpió antes de terminarlo y de dejarlo en estado parcial. Entrevistado declara no es posible volver Se impidió acceso a la vivienda Vivienda ocupada sin moradores presentes Encuestado seleccionado no se encuen- tra en la vivienda o no está disponible Entrevista impedida por muerte , enfer- medad u otras circunstancias inusuales Entrevista impedida por condición mental o emocional Problema / Dificultades con el idioma (no lee y/o escribe en español) Otra razón (elegible) Dificultades para leer y escribir Entrevista impedida por dificultades de aprendizaje Entrevista impedida debido a retraso mental Entrevista impedida por discapacidad auditiva Entrevista impedida debido a disca- pacidad física (parálisis, falta de control muscular, etc.) Entrevista impedida debido a otra dis- capacidad (alzheimer o cualquier otra condición no incluida anteriormente) Área peligrosa o de difícil acceso No fue posible ubicar la dirección Otra razón (elegibilidad desconocida) Fuera de muestra (no existen personas en el hogar entre 15 y 65 años) Empresa, oficina, gobierno u otra orga- nización Institución (hospital, cárcel, asilo de ancianos, etc) Dormitorio colectivo (militar, de trabajo, internado) Vivienda en demolición, incendiada, destruida o erradicada Vivienda particular desocupada (abandonada) Vivienda de veraneo o de uso temporal Otra razón, no elegible TOTAL 236 241 242 243 244 247 248 317 318 390 410 451 452 453 454 461 462 463 RESULTADO FINAL DE LA MUESTRA 211 212 223 224 225 231 232 233 CASOS % LOGRADAS NO LOGRADAS 2700 666 166 834 15 106 892 361 16 12 5 40,21 9,92 4,47 12,42 0,22 1,58 13,28 5,38 0,24 0,18 0,07 Cuadro 5CDF DESCRIPCIÓN CÓDIGO DISPOSICIÓN FINAL DE CASOS CASOS % 44 2 3 5 4 6 4 13 51 54 467 28 3 2 15 135 40 66 6.715 0,66 0,03 0,04 0,07 0,06 0,09 0,06 0,19 0,76 0,80 6,95 0,42 0,04 0,03 0,22 2,01 0,60 0,98 100,00 NO LOGRADAS → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → →
  • 31. ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA: D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 1 1 58 59 Para el cálculo de las tasas de respuesta, rechazo, contacto y cooperación, se establecieron un conjunto de códigos de disposición final de casos códigos, los cuales son utilizados internacionalmente y están basados en un documento de The American Association for Public Opinion Research (AAPOR 2011). El resultado de la visita se clasifica en cuatro categorías principales: Muestra entrevistada, Muestra elegible no entrevistada, Muestra con elegibilidad desconocida y Muestra no elegible. A continuación se detallan las sub-categorías disponibles para cada uno de estas categorías: La tabla siguiente muestra un resumen de los resultados de respuesta. En total se realizaron 3.532 entrevistas efectivas durante el proceso de trabajo de campo de SIALS 2013, representando un 52,6% del total de la muestra visitada. Deltotaldedireccionesvisitadas,en849casoshuborechazoaresponder la encuesta, lo que equivale a un 12,6% del total de la muestra. En un 20,2% de los casos no hubo contacto, lo que se debió principalmente a que en 892 casos no se encontró moradores en la vivienda en los Entrevista Completa Rechazo No contacto Otro motivo de no entrevista Desconoce existencia de hogares Otra razón de elegibilidad desconocida 52,6 % 12,6 % 20,2 % 1,5 % 0,9 % 0,8 % 3.532 849 1.359 101 64 54 ESTADO TOTAL % distintos horarios en que el entrevistador visitó la vivienda (13,3 % del no contacto), en 361 casos no fue posible contactar al entrevistado que fue seleccionado aleatoriamente (5,4%) y en 106 casos se impidió el acceso a la vivienda. En 64 casos hubo problemas en relación al conocimiento de los hogares y en 54 casos se debe a otros casos de elegibilidad desconocida. Por último un 1,5% de los casos se pueden agrupar en otras razones de no entrevista. Es importante indicar que en 467 casos las personas que habitaban la vivienda no cumplían con el requisito de edad para el estudio (entre 15 a 65 años de edad), lo que representa un 7% a nivel nacional. En el cuadro 6 se muestra los resultados obtenidos en el cálculo de las diferentes tasas de resultados por hogar, realizada de acuerdo a las definiciones establecidas. En relación a la tasa de respuesta alcanzada, se obtuvo un 59,3%, la que se ve afectada por el no contacto en 1.359 casos y los 849 casos donde hubo rechazo. Por otro lado, la tasa de cooperación corresponde a 78,8 %, lo que indica que una vez contactado el individuo éste accedió a participar en el estudio y que las encuestas no logradas se deben básicamente a un problema de no contacto, donde los entrevistados no se encontraban en su vivienda al momento de la visita del encuestador o no estuvieron disponibles. En tanto, la tasa de rechazo se ubicó en el 14,2%, la cual es más alta que otros levantamiento de datos realizados por nuestro Centro, y la cual tiene relación con el tiempo involucrado en responder un estudio de estas características. 1.3.4.1 RESULTADO FINAL DE LA MUESTRA TASAS DE RESPUESTA, COOPERACIÓN, RECHAZO Y CONTACTO ASAS DE RESPUESTA, RECHAZO, CONTACTO Y COOPERACIÓN Tasa respuesta (TRR1) Tasa de Cooperación (TCC1) Tasa de rechazo (TR1) Tasa de Contacto (TC1) 59,3 % 78,8 % 14,2 % 75,2% ESTADO % T Cuadro 7 Cuadro 6
  • 32. 2
  • 33. EN LA POBLACIÓN ADULTA L A D I S T R I B U C I Ó N D E L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S 2
  • 34. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 64 65 2 2 En esta sección se presentan los resultados obtenidos por la población adulta chilena en el año 1998, medición que permitió por primera vez comparar los resultados de nuestro país con países de la OCDE1 . Las Figuras 5, 6 y 7 comparan los resultados entre los distintos países participantes en el estudio entre 1994 y 1998. Estas figuras nos permiten ver como los puntajes promedios varían entre los diferentes países, así como la distribución de estos puntajes, en los tres dominios. 1 Para mayor información ver “Competencias Básicas de la Población Adulta”. David Bravo y Dante Contreras (2001). 2.1 PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA AL 95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95 Prosa Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 2.1 de Literacy in the Information Age. OECD (2000) → ESULTADOS OBTENIDOS EN EL AÑO 1998R FALTA EXCEL Figura 5
  • 35. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 66 67 2 2 Los puntajes promedios entre los países muestran una importante varianza, Suecia presenta el mayor promedio y Chile el menor puntaje promedio. También existe varianza al interior de cada país. Por ejemplo, en Dinamarca el rango en los puntajes entre el percentil 5 y 95 en Prosa es de alrededor de 120 puntos, mientras que en países como Portugal y Estados Unidos el rango entre estos percentiles en el dominio Prosa es de alrededor de 231 puntos. En el caso de Chile el rango en Prosa es de 178 puntos. Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 2.1 de Literacy in the Information Age. OECD (2000) PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA AL 95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95 Cuantitativo PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA AL 95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95 Documentos FALTA EXCEL Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 2.1 de Literacy in the Information Age. OECD (2000) Percentil 5 Percentil 25 Percentil 95Percentil 75 Promedio e intervalo de confianza al 95 % Figura 7 Figura 6
  • 36. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 68 69 2 2 También se pueden apreciar diferencias importantes entre las tres escalas, por ejemplo en Bélgica e Irlanda los rangos entre el percentil 95 y percentil 5 son moderados de manera consistente en los tres dominios, sin embargo en otros países como Chile, el rango es moderado en Prosa y Documentos, pero más elevado en el dominio Cuantitativo. Las figuras anteriores nos permiten comparar los países en cuanto al puntaje promedio y dispersión de estos puntajes en los tres dominios. Otro indicador útil que nos permite ver la distribución de las competencias dentro de la población chilena y su comparación con los países de la OCDE, es el porcentaje de la población en cada uno de los niveles de competencias definidos en la sección 1.2. Las Figuras 8, 9 y 10 muestran la distribución de la población adulta en los niveles de competencias básicas para cada dominio. Tal como sucedía con la distribución de los puntajes hay países que tienen un porcentaje importante de su población en los niveles altos de competencias básicas, en todos los dominios, como Finlandia, los Países Bajos, Noruega y Suecia. Y por otra parte, hay países como Chile, Polonia, Portugal y Eslovenia que presentan las proporciones de la población más alta en el nivel 1 de competencias básicas. En el caso de Chile, particularmente, tiene la proporción mayor de la población en Nivel 1 en todos los dominios. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS Documentos FALTA EXCEL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS Prosa FALTA EXCEL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS Cuantitativo FALTA EXCEL Figura 9 Figura 8 Figura 10
  • 37. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 70 71 2 2 2.2 En el Cuadro 8 se presenta la comparación de los puntajes promedios de Chile en cada dominio con los promedios de los restantes países participantes en el estudio. En Prosa, Chile tiene un puntaje promedio estadísticamente menor al de todos los países excepto Portugal. En Documentos el puntaje promedio es estadísticamente menor al de todoslospaísesexceptoPortugalyPolonia,yeneldominioCuantitativo el puntaje promedio de Chile es estadísticamente menor al de todos los países. En términos generales se puede decir que el nivel promedio de alfabetización en la población adulta chilena, no ha variado significativamente entre 1998 y 2013. El siguiente cuadro presenta las principales estadísticas descriptivas de los puntajes obtenidos por la población adulta en 2013, para cada uno de los dominios. El siguiente cuadro muestra los puntajes promedio en cada dominio para los años 1998 y 2013, las diferencias no son estadísticamente significativas: COMPARACIÓN DE CHILE CON LOS RESTANTES PAÍSES EN BASE A PUNTAJE PROMEDIO DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PUNTAJE → IVEL DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL AÑO 2013N Suecia Canadá Estados Unidos Nueva Zelanda Australia Noruega Reino Unido Países Bajos Bélgica (Flandes) Irlanda Alemania Suiza (Francés) Suiza (Italiana) Dinamarca Portugal Eslovenia Polonia Hungría ESTADO PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO Puntaje de Chile es estadísticamente menor 5 % 25 % 50 % 75 % 95 % Promedio Desv. Estándar Rango 95% - 5% PERCENTIL PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 151 185 236 259 321 230 51 170 147 185 231 256 308 226 49 162 127 171 222 268 322 219 64 196 Cuadro 9 Cuadro 8
  • 38. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 72 73 2 2 La siguiente figura también muestra la distribución de los puntajes, mostrando que en términos de puntaje promedio y de dispersión no existen diferencias importantes entre los resultados obtenidos en el año 1998 y 2013, a excepción del dominio Documentos que muestra una reducción en el rango entre el percentil 95 y percentil 5. Un 44,3% de la población adulta en Chile se encuentra en el primer nivel de alfabetización en Prosa, un 42% en nivel 1 de alfabetización en Documentos y un 51,4% en nivel 1 de alfabetización cuantitativa, resultados muy similares a los encontrados en 1998. Sólo se observan cambios estadísticamente significativos en el dominio Prosa, donde disminuye el porcentaje de la población en Nivel 1 y aumenta el porcentaje en Nivel 2, y en el dominio Cuantitativo donde sucede lo mismo, es decir, podemos concluir que en estos dos dominios hay una leve mejora en el nivel de competencias. Más del 80% de la población chilena se ubica en los primeros dos niveles de alfabetización adulta, en todos los dominios. Lo que en términos generales indica que la gran mayoría de la población adulta no es capaz de comparar e integrar información, así como tampoco de realizar inferencias o cálculos algebraicos a partir de la información. PUNTAJES PROMEDIO 1998 Y 2013 POR DOMINIO PUNTAJE PROMEDIO, INTERVALO DE CONFIANZA AL 95% Y PERCENTILES 5, 25, 75 Y 95 (1998-2013) PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA EN CADA NIVEL DE COMPETENCIAS (1998-2013) *Significativa a 5%, + Significativa al 10% Puntaje PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVA 226 230 223 226 217 219 Personas año 1998 Personas año 2013 1998 2013 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 47.4 44.3+ 49.0 42.0* 53.0 51.4 33.7 37.2+ 33.4 41.6* 25.7 28.9 15.0 13.9 14.6 14.2 16.4 15.3 PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO NIVEL4 Y 5 3.9 4.6 3.0 2.2 4.9 4.4 1998 2013 1998 2013 Cuadro 11 Cuadro 10 Figura 11
  • 39. el 80 % de la población chilena NOcompara, no integra, no infiere ni calcula a partir de la información que lee
  • 40. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 76 77 2 2 Las competencias básicas son adquiridas en gran medida en la época escolar. Por ejemplo, las habilidades y hábitos lectores así como las habilidades matemáticas, con dificultad podrían ser adquiridos fuera delentornoescolarformal.Enefectopodemosverqueexisteunafuerte correlación entre el puntaje obtenido en cada uno de los dominios y los años de escolaridad logrado por la persona. La Figura 12 muestra el grado de correlación entre años de escolaridad y competencias básicas en los diferentes dominios, los valores de correlación son 0.38, 0.36 y 0.45 en los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativo, respectivamente. Por otra parte, la Figura 13 muestra la distribución de la población adulta en los distintos niveles de competencias básicas según el nivel educacional alcanzado. Por ejemplo en el dominio Prosa, un 81,3% de las personas sin educación se encuentran en el nivel de competencias básicas más bajo, mientras que dentro del grupo de personas con educación superior sólo un 27% se encuentra en Nivel 1, un 26,3% se encuentra en Nivel 3 y un 10% en Nivel 4 y 5. Estas diferencias por nivel educacional son aún más drásticas en el dominio Cuantitativo, donde un 96% de las personas sin educación se encuentran en Nivel 1 y un 28% de las personas con educación superior se encuentran en este nivel. Así, es posible concluir que existe una clara y fuerte relación entre el nivel de escolaridad logrado por la persona y su nivel actual de competencias básicas. 2.3 CORRELACIÓN ENTRE AÑOS DE ESCOLARIDAD Y COMPETENCIAS BÁSICAS FALTA EXCEL DISTRIBUCIÓN NIVELES DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN PROSA Por nivel educacional OMPETENCIAS BÁSICAS GÉNERO, EDAD Y EDUCACIÓNC Figura 12 Figura 13
  • 41. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 78 79 2 2 Con respecto a la característica de género, se podrían esperar ciertas diferencias entre los puntajes obtenidos en la medida de que se espere que hombres y mujeres desarrollen habilidades diferentes y por lo tanto nivel de competencias básicas diferentes, también en la medida que los logros educacionales difieran entre hombres y mujeres. El Cuadro 12 muestra el puntaje promedio en cada uno de los dominios, distinguiendo por género. En dominio Documentos y Cuantitativos los hombres obtienen en promedio mayor puntaje que las mujeres, siendo significativa esta diferencia. Al analizar las diferencias entre hombres y mujeres por nivel educacional, se obtiene que en el dominio Prosa no existen diferencias tanto en el agregado como para cada nivel educacional. En el dominio Documentos la diferencia entre hombres y mujeres se concentra en las personas con educación básica completa y educación superior, dado que son los únicos niveles educacionales donde las diferencias resultan ser estadísticamente significativas. Finalmente, en el dominio Cuantitativo, las diferencias por género son sólo significativas en las personas con educación media completa y educación superior. Porotraparte,enlasFiguras16,17y 18sepuedeapreciarladistribución por nivel de competencias de hombres y mujeres separando por nivel educacional. En Prosa se observa que el porcentaje de mujeres sin educación en Nivel 1 es 84,3%, sin embargo, en los hombres el porcentaje en Nivel 1 es bastante menor (60,4%). Por otra parte, en las mujeres con educación superior tienen un menor porcentaje en Nivel 1 y mayor en Nivel 2 y 3. En el dominio Documentos, el porcentaje de mujeres sin educación en Nivel 1 es 81,4%, menor al de los hombres (89,1%). DISTRIBUCIÓN NIVELES DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN DOCUMENTOS Por nivel educacional DISTRIBUCIÓN NIVELES DE COMPETENCIAS BÁSICAS CUANTITATIVAS Por nivel educacional PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO DIFERENCIA CUANTITATIVO DOCUMENTOS PROSA 10.9 7.0 MUJER 213.7 222.4 230 HOMBRE 224.7 229.4 229 -0.9 *** Diferencia estadísticamente significativa al 1% *** *** Figura 15 Figura 14 Cuadro 12
  • 42. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 80 81 2 2 PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL (Prosa) PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL (Documentos) Figura A.9 PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL (Cuantitativo) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL (Documentos) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL (Prosa) SIN EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA BÁSICA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA SUPERIOR HOMBRES MUJERES 202.3 200.8 204.0 219.4 227.7 254.5 192.5 192.4 209.4 224.0 232.5 256.5 DIFERENCIA 9.8 8.4 -5.4 -4.6 -4.8 -2.0 SIN EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA BÁSICA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA SUPERIOR HOMBRES MUJERES 182.9 201.9 210.4 218.3 227.1 254.4 187.9 194.9 202.6 216.3 222.8 245.6 DIFERENCIA -5.1 6.9 7.8 2.0 4.8 8.8 SIN EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA BÁSICA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA SUPERIOR HOMBRES MUJERES 125.4 173.0 185.6 219.0 229.4 257.3 135.4 165.7 187.1 203.4 220.5 247.1 DIFERENCIA -10.1 7.3 -1.5 15.6 8.1 10.2 *** 1% significancia, **5 % significancia, *10% significancia * * ** *** *** 1% significancia, **5 % significancia, *10% significancia Figura A.9 Cuadro 13 * *** 1% significancia, **5 % significancia, *10% significancia ** Cuadro 14 Cuadro 15 Figura 16 Figura 17
  • 43. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 82 83 2 2 Al estudiar la relación entre el nivel de competencias básicas y la edad de la persona, en la Figura 19 se aprecia una correlación negativa para todos los dominios. Las personas en el tramo de edad 45-65 obtienen en promedio 30 puntos menos en el dominio Prosa, 24 puntos menos en el dominio Documentos y 31 puntos menos en el dominio Cuantitativo, lo que equivale a aproximadamente 0.5 desviaciones estándar (Ver Figura 20). Estos resultados no han cambiado de manera significativa en comparación con lo que sucedía en el año 1998. El Cuadro 16 nos muestra que los niveles de alfabetización de adultos se mantienen con respecto a lo que sucedía hace 15 años atrás; sin embargo, observamos que las personas entre 25 y 34 años de edad han aumentado significativamente su nivel de alfabetización en el dominio Prosa. FALTA EXCEL PUNTAJE PROMEDIO SEGÚN GÉNERO Y NIVEL EDUCACIONAL (Documentos) FALTA EXCEL CORRELACIÓN EDAD Y COMPETENCIAS BÁSICAS FALTA EXCEL DIFERENCIAS EN PUNTAJE PROMEDIO POR TRAMOS DE EDAD (base de comparación: personas entre 15 y 24 años de edad) Figura 18 Figura 20 Figura 19
  • 44. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 84 85 2 2 Una de las posibles explicaciones para la relación negativa entre edad y nivel de alfabetización, es que el nivel de escolaridad para las personas de mayor edad es menor. Sin embargo, cuando estudiamos los puntajes promedio obtenidos en cada dominio por tramos de edad pero para cada nivel educacional por separado, se siguen obteniendo diferencias significativas. Por ejemplo, las personas con educación básica completa entre 25 y 34 años de edad obtienen en promedio 19.4 puntos más en el dominio Prosa que las personas entre 45 y 65 años con el mismo nivel educacional; la diferencia es de 25 puntos cuando las personas poseen educación media incompleta; 16.5 puntos cuando poseen educación media completa y 14.6 puntos cuando tienen educación superior. El Cuadro 17 muestra estos resultados. PUNTAJES PROMEDIO PROSA, DOCUMENTOS Y CUANTITATIVA POR EDAD (1998-2013) Las Figuras 21, 22 y 23 muestran la proporción de adultos que se encuentran en el Nivel 1 de alfabetización, por tramos de edad y nivel educacional. Independiente del nivel educacional en que se encuentren, las personas de más edad presentan un nivel más bajo de competencias. DIFERENCIA PUNTAJE PROMEDIO ENTRE PERSONAS 25-34 AÑOS Y 45-65 AÑOS % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN DOMINIO PROSA % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN DOMINIO DOCUMENTOS SIN EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA BÁSICA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA SUPERIOR PROSA DOCUMENTOS -6.5 1.9 26.8 14.3 13.5 16.0 -2.7 11.6 -0.5 2.6 11.7 13.2 CUANTITATIVO -9.3 8.8 17.2 2.5 18.4 3.2 239 243 234 239 234 234 PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 15-24 años 1998 2013 1998 2013 1998 2013 229 242 226 235 224 233 Cuadro 16 Cuadro 17 25-34 años 35-44 años 45-65 años 225 225 220 221 215 216 213 215 210 214 195 202 * *** *** *** *** ** *** *** * *** Figura 21 Figura 22
  • 45. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS D E F I N I C I O N E S Y M E T O D O L O G Í A 86 87 2 2 Finalmente, la Figura 24 muestra que el porcentaje de mujeres en Nivel 1 de los dominios Documentos y Cuantitativo es significativamente mayor en el tramo de edad 25-34 años, que el porcentaje de hombres en dicho nivel para el mismo tramo de edad. En resumen, los resultados anteriores nos muestran que las personas más jóvenes obtienen un mayor puntaje en todos los dominios. Por ejemplo, las personas de 45-65 años de edad obtienen un puntaje promedio 30 puntos inferior a las personas de entre 15-24 años de edad en el dominio Prosa, 24 puntos menos en el dominio Documentos, y 31 puntos menos en el dominio Cuantitativo. Los hombres muestran una diferencia significativa con respecto a las mujeres en los dominios de Documentos y Cuantitativo, pero no existe diferencia significa por género en el dominio Prosa. Esta diferencia se explica principalmente por las diferencias por género en las personas con educación superior y entre 25 y 34 años de edad. Finalmente,existeunafuertecorrelaciónentreelniveldecompetencias básicas y los años de escolaridad. Las personas con educación superior obtienen en promedio 52 puntos más en el dominio Prosa que las personas con educación básica incompleta, 49 puntos más en el dominio Documentos y 76 puntos más en el dominio Cuantitativo. % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN DOMINIO CUANTITATIVO % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR EDAD Y GÉNERO Figura 23 Figura 24
  • 46. 3
  • 47. COMPETENCIAS BÁSICAS? ¿C Ó M O S E D E S A R R O L L A N Y S E M A N T I E N E N L A S 3
  • 48. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 92 93 3 3 } El Cuadro 18 muestra el resumen de los principales resultados en los dominios de Prosa, Documentos y Cuantitativo, de acuerdo a las principales variables sociodemográficas. Estos resultados muestran que los hombres ob- tienen mayor puntaje promedio que las mujeres en los dominios de documentos y cuantitativo. Existe una fuerte correlación con el nivel educa- cional, las diferencias con respecto a las perso- nas sin educación se incrementan a mayor nivel educacional. También existe una correlación con la edad: la diferencia con respecto a las personas entre 15 y 24 años de edad es cada vez mayor a medida que se incrementa la edad, es decir, a mayor edad menor es el puntaje promedio. SÍNTESIS DE DIFERENCIAS S O C I O D E M O G R Á F I C A S • • • • • • Cuadro 18 234.4 223.9 221.4 230.6 225.4 215.5 206.7 186.3 221.7 217.3 211.2 230.1 225.0 224.9 255.4 250.1 252.3 241.8 235.0 233.2 225.3 221.3 216.3 214.5 214.2 202.4 222.4 213.7 196.4 198.2 169.1 • HOMBRES 229 229.4 224.7 ±• MUJERES 230 • SIN EDUCACIÓN 193.7 197.3 134.1 • BÁSICA INCOMPLETA • BÁSICA COMPLETA 206.6 • MEDIA INCOMPLETA • MEDIA COMPLETA • EDUCACIÓN SUPERIOR • 15 - 24 AÑOS 243.9 238.7 233.6 • 25 - 34 AÑOS • 35 - 44 AÑOS • 45 - 65 AÑOS • OCUPADO 228.2 226.4 221.3 • DESEMPLEADO • INCATIVO -0.9 7.9 10.9 2.7 10.9 35.0 12.9 19.4 52.1 28.0 30.0 77.1 36.4 37.7 90.8 61.7 62.8 118.2 -2.1 -3.7 -0.4 -18.7 -17.4 -17.4 -29.5 -24.4 -31.3 6.3 -2.5 0.2 2.4 -1.0 -5.7 > > > > ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± DP C DP C SIMBOLOGÍA Diferencia significativa al 10 % ±Diferencia significativa al 1% Diferencia significativa al 5% Diferencia con respecto aP D C Prosa Documentos Cuantitativo >
  • 49. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 94 95 3 3 Acontinuación se presentan algunos resultados relacionados con los antecedentes familiares y con cómo estos afectan los niveles de competencias de los individuos. El nivel de educación de las personas en general es una variable que está muy correlacionada con el nivel de educación de los padres. Por ejemplo, mientras sólo un 20% de las personas cuya madre alcanzó un nivel educacional básico incompleto tiene educación superior, este porcentaje alcanza al 73% si la madre tiene educación superior. Algo bastante similar se observa con la educación del padre. Así, se encuentra niveles promedios de competencias básicas más elevados en aquellas personas con padres con mayor nivel educacional, mostrando más impacto o mayor relación la educación de la madre. Las Figuras 25 y 26 muestran la diferencia en puntajes promedio de acuerdo al nivel educacional de la madre y el padre, tomando como base para la comparación madres y/o padres sin educación. De esta forma, se encuentra por ejemplo, que en el dominio Prosa las personas con madres con educación superior obtienen en promedio 63,3 puntos más que las personas cuyas madres no tienen educación, esta diferencia es de 80,1 puntos en el dominio Cuantitativo. La Figura 27 por otra parte muestra el nivel de competencias básicas en cada dominio de acuerdo al logro educacional de los padres, donde se handistinguidotrescasos:ningunodelospadrescompletólaeducación media; al menos uno de los padres completó la educación media; y al menos uno de los padres tiene educación superior. Nuevamente, estos resultados muestran una fuerte relación entre el logro educacional de los padres y el nivel de competencias básicas. El Cuadro 19 muestra los puntajes promedios en cada dominio distinguiendo por el logro educacional de los padres, definido de esta manera. DNTECEDENTES FAMILIARES Y COMPETENCIAS BÁSICASA3.1 DIFERENCIAS EN PUNTAJE PROMEDIO POR NIVEL EDUCACIONAL DEL PADRE (Base de comparación: padres sin educación) DIFERENCIAS EN PUNTAJE PROMEDIO POR NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE (Base de comparación: madres sin educación) Figura 25 Figura 26
  • 50. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 96 97 3 3 Por otra parte, las Figuras 28, 29 y 30 nos permiten notar que a pesar de que existe una diferencia en los niveles de competencias básicas logrados en cada dominio, dependiendo del nivel educacional de los padres, las personas de mayor edad siguen manteniendo menor nivel de competencias aun controlando por estas diferencias. En efecto, el puntaje de las personas entre 45 y 65 años de edad con padres con educación superior en nivel de competencias 1 y 2 es equivalente a las personas en el mismo tramo de edad pero con padres sin educación superior. PUNTAJE PROMEDIO POR DOMINIO SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES NINGÚN PADRE COMPLETÓ EDUCACIÓN MEDIA AL MENOS UN PADRE COMPLETÓ EDUCACIÓN MEDIA AL MENOS UN PADRE TIENE EDUCACIÓN SUPERIOR PROSA 219.7 242.9 265.1 DOCUMENTOS CUANTITATIVO 218.0 238.4 252.6 209.1 239.8 256.1 *** Diferencia estadísticamente significativa con respecto a padres que no completaron Ed. Media *** *** *** *** *** *** NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD (Dominio Documentos) NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD (Dominio Prosa) Figura 27 Cuadro 19 Figura 28 Figura 29
  • 51. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 98 99 3 3 Tal como se mencionaba al inicio de esta sección, en general existe una fuerte correlación entre el nivel educacional alcanzado por una persona,yelniveleducacionaldelospadres.Sinembargo,nospodemos preguntarquésucedeconelniveldecompetenciascuandolaspersonas tienen un nivel educacional que difiere al logrado por sus padres. Las Figuras 31, 32 y 33 muestran el nivel de competencias básicas en cada uno de los dominios dependiendo del nivel educacional alcanzado por la persona, distinguiendo tres niveles: menor a educación media completa, educación media completa y educación superior, y el logro educacional de los padres. Los resultados nos muestran que cuando los padres no tienen educación superior, la relación entre el nivel educacional del individuo y el nivel de competencias básicas es más fuerte. Por ejemplo, para individuos donde ninguno de los padres completó la educación media y el individuo tampoco completó la educación media, un 72,8% de ellos se encuentra en el Nivel 1 de competencias en el dominio Cuantitativo, pero los individuos con padres sin educación media pero donde ellos tienen educación superior, un 33,6% se encuentra en el Nivel 1. Cuando al menos uno de los padres tiene educación superior, el efecto del nivel educacional sobre las competencias básicas es menor. Por ejemplo, si al menos uno de los padres tiene educación superior, las personas sin educación media completa se ubican en un 30,6% en Nivel 1 del dominio Cuantitativo, y las personas con educación superior se ubican en un 25,8% en el Nivel 1 de este dominio. NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD (Dominio Cuantitativo) NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES (Dominio Prosa) NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES Y EDAD (Dominio Documentos) Figura 30 Figura 31 Figura 32
  • 52. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 100 101 3 3 Hoy en día la gran mayoría de los trabajos requiere cierto nivel de competencias y habilidades de sus trabajadores. La incorporación de la tecnología en la gran mayoría de las tareas laborales, hace cada vez más necesario las habilidades de comprensión tanto en Documentos como cuantitativa. Es así como en esta sección se procede a analizar el grado de correlación entre la participación laboral, ocupación y tipo de oficio, y los niveles de competencias básicas de los individuos. De acuerdo a los datos recolectados por este estudio, un 56,5% de la población entre 15 y 65 años de edad se encuentra trabajando, un 7,5% desempleado, y un 36% inactivo. Sin embargo, existen importantes diferencias por género, las que se pueden apreciar en la Figura 34. También en la Figura 35 podemos apreciar que existen diferencias importantes por edad. Específicamente, en el tramo de edad entre 15 y 14 años de edad un 33% de los hombres y un 22,3% de las mujeres se encuentran ocupados. NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN LOGRO EDUCACIONAL DE LOS PADRES (Dominio Cuantitativo) SITUACIÓN LABORAL POBLACIÓN ENTRE 15 Y 65 AÑOS DE EDAD POR GÉNERO 3.2 RABAJO Y COMPETENCIAS BÁSICAST Figura 34 Figura 33
  • 53. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 102 103 3 3 El Cuadro 20 muestra los puntajes promedio en los distintos dominios de competencias básicas de acuerdo a la situación laboral de la persona. Los resultados muestran que en el dominio Prosa, sólo existen diferencias estadísticamente significativas entre los desempleados y los ocupados. En el dominio Cuantitativo, los inactivos obtienen 5.7 puntos menos que los ocupados, lo que también es una diferencia estadísticamente significativa. En la Figura 36 se presentan los niveles de competencia en Prosa según género y situación laboral. Al revisar esta Figura podemos notar que existen diferencias por género, ya que mientras que un 48,6% de los ocupados hombres se encuentran en el nivel 1 del dominio Prosa, este porcentaje es de 38,7% en el caso de las mujeres. Esta diferencia es menor en el dominio Documentos, y aún menor en el dominio Cuantitativo. También se puede apreciar que las mujeres inactivas presentan menor nivel de competencias en todos los dominios. Al ser comparadas con los hombres, un 59,3% de las mujeres inactivas se encuentran en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo, mientras que este porcentaje alcanza al 41,6% en los hombres (ver Figuras 37 y 38). NIVEL DE COMPETENCIAS POR SITUACIÓN LABORAL Y GÉNERO (Dominio Prosa) SITUACIÓN LABORAL POBLACIÓN ENTRE 15 Y 65 AÑOS DE EDAD por género y edad *Diferencia con los ocupados estadísticamente significativa al 10% **Diferencia con los ocupados estadísticamente significativa al 5% OCUPADO DESMPLEADO INACTIVO PROSA 228.2 234.4 230.6 DOCUMENTOS CUANTITATIVO 226.4 223.9 225.4 221.3 221.4 215.5 * ** Figura 35 Cuadro 20 Figura 36
  • 54. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 104 105 3 3 Dentro de las personas inactivas se pueden distinguir tres grupos de personas: estudiantes, personas que se dedican a los quehaceres del hogar y jubilados, siendo las personas que se dedican a los quehaceres del hogar en un 95,5% de los casos mujeres, mientras que estudiantes y jubilados tienen una distribución proporcional entre hombres y mujeres, un 50,6% de los estudiantes son mujeres y un 50,5% de los jubilados son mujeres. La Figura 39 muestra la distribución de los niveles de competencia en los tres dominios para los estudiantes, jubilados y personas dedicadas a los quehaceres del hogar. Al observar la Figura, se puede apreciar una gran diferencia entre los estudiantes y el resto de las personas inactivas. Por ejemplo, en el dominio Cuantitativo un 35% de los estudiantes se encuentran en el Nivel 1 de competencias, mientras que este porcentaje alcanza a 69,4% en los inactivos dedicados a los quehaceres del hogar, y a un 64,9% en los jubilados. Los ocupados pueden ser calificados en tres tipos: empleados sin responsabilidades de supervisor, empleadas con responsabilidades de supervisor e independientes (empleadores o cuenta propia). Los resultados muestran que existe una diferencia significativa entre el puntaje promedio en Prosa de los empleados sin responsabilidad con los empleados con responsabilidad; en particular, los empleados con responsabilidad de supervisor obtienen 9.3 puntos más en este dominio que los empleados sin responsabilidad de supervisor. Los trabajadores independientes no muestran una diferencia significativa con respecto a los empleados sin responsabilidad de supervisor. Lo mismo se puede apreciar en el dominio Documentos y en el dominio Cuantitativo. NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS INACTIVOS NIVEL DE COMPETENCIAS POR SITUACIÓN LABORAL Y GÉNERO (Dominio Documentos) NIVEL DE COMPETENCIAS POR SITUACIÓN LABORAL Y GÉNERO (Dominio Prosa) Figura 37 Figura 38 Figura 39
  • 55. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 106 107 3 3 La Figura 40 muestra la distribución de competencias básicas de los ocupados según el nivel educacional alcanzado por la persona. Los resultados muestran que dentro de los ocupados que no completaron educación media, un 56,7% se ubica en el Nivel 1 del dominio Prosa, un 53,6% en el Nivel 1 del dominio Documentos, y un 71.2 en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo. El porcentaje de los ocupados en Nivel 1 de cada dominio se reduce significativamente si el nivel educacional logrado es educación superior. Los resultados anteriores muestran que las personas que se encuentran trabajando presentan mayores niveles de competencias que las personas que no trabajan. Además vemos que aquellas personas que tienen algún nivel de responsabilidad en su trabajo, también poseen, en promedio, un nivel de competencias es superior. El Cuadro 22 muestra el porcentaje de personas con un Nivel 1 de competencias en los tres dominios, según distintas actividades de lecturadesarrolladaseneltrabajo.Engeneralseencuentraquequienes realizan diariamente actividades de lectura en su trabajo tienen mayor nivel de competencias (menor es el porcentaje que se ubica en el Nivel 1) que quienes nunca o rara vez realizan este tipo de actividades. DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS OCUPADOS por nivel educacional PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 34.6 31.5 36.7 Lee cartas, mensajes o memos en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA Lee informes, artículos, revistas o diarios en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO Lee manuales, libros de referencias o catálogos en el trabajo Lee diagramas o esquemas en el trabajo Lee boletas, facturas, planillas o presupuestos en el trabajo 38.2 34.9 41.3 50.7 46.7 58.5 49.3 46.7 58.41 Lee material en idioma distinto a español en trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 35.8 33.4 39.6 52.0 48.5 60.9 DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 32.0 31.0 34.3 48.1 45.2 55.9 DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 42.9 35.2 41.1 46.1 44.8 55.8 DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 35.3 24.8 36.0 46.9 44.1 53.9 % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS SEGÚN LECTURA EN EL TRABAJO EMPLEADO SIN RESPONSABILIDAD DE SUPERVISOR EMPLEADO CON RESPONSABILIDAD DE SUPERVISOR INDEPENDIENTE PROSA 228.4 237.7 226.4 DOCUMENTOS CUANTITATIVO 225.6 234.2 224.3 219.7 231.3 218.2 *** *** *** PUNTAJE PROMEDIO POR DOMINIO SEGÚN TIPO DE TRABAJO *** Diferencia significativa al 1% con respecto a los empleados sin responsabilidad de supervisor Cuadro 21 Figura 40 Cuadro 22
  • 56. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 108 109 3 3 De igual forma, el Cuadro 23 muestra el porcentaje de personas que se encuentran en el Nivel 1 de competencias en los tres dominios, según distintas actividades de escritura desarrolladas en el trabajo. También se encuentra que quienes realizan diariamente actividades de escritura en su trabajo tienen mayor nivel de competencias que quienes nunca o rara vez realizan este tipo de actividades. Con respecto a la realización de actividades en el trabajo que involucran operaciones matemáticas, se encuentra que actividades como medir o calcular tamaño de objetos en el trabajo no afecta el nivel de competencias en el dominio Prosa, pero sí en los dominios Documentos y Cuantitativo. Lo mismo se encuentra con actividades relacionadas con calcular precios, costos y presupuestos. Sin embargo, el elaborar gráficos dentro de las actividades del trabajo incrementa de manera importante el nivel de competencias en todos los dominios. La Figura 41 también muestra que el uso del computador en el trabajo se correlaciona positivamente con el nivel de competencias básicas. Un 32,7% de las personas que utilizan computador en su trabajo se ubican en el Nivel 1 de competencias en Prosa, mientras que este porcentaje es de 50,7% en las personas que no utilizan el computador en su trabajo. Algo similar se observa en los dominios de Documentos y Cuantitativo, siendo en este último mayor la diferencia en el nivel de competencias entre los que usan y no usan computador en su trabajo. PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 35.4 34.6 36.9 Escribe cartas, mensajes o memos en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA 49.5 45.9 58.7 Escribe informes, artículos, revistas o diarios en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 40.1 35.6 40.8 47.2 45.2 56.4 Escribe manuales, libros de referencias o catálogos en el trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 37.2 33.9 37.7 48.6 46.7 57.1 Escribe diagramas o esquemas en el trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 37.9 29.2 36.1 47.8 45.1 58.0 Escribe boletas, facturas, planillas o presupuestos en el trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 31.2 27.1 31.8 47.3 44.9 55.0 % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS SEGÚN ESCRITURA EN EL TRABAJO PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 43.1 37.2 42.4 Mide o calcula el tamaño o peso de objetos en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA 44.9 42.5 53.2 Calcula precios, costos o presupuestos en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 45.0 38.0 43.3 44.7 43.6 55.1 Elabora gráficos en su trabajo DIARIAMENTE RARA VEZ O NUNCA PROSA DOCUMENTOS CUANTITATIVO 32.8 27.8 32.2 47.0 44.0 54.3 % EN NIVEL 1 DE COMPETENCIAS SEGÚN REALIZACIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS EN EL TRABAJO DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIAS SEGÚN USO DE COMPUTADOR EN EL TRABAJO Cuadro 24 Cuadro 23 Figura 41
  • 57. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 110 111 3 3 3.3 En la sección 2.3 se mostró la importante relación entre el nivel educacional logrado por la persona y el nivel de competencias básicas. Una vez completada la educación formal, existen otras formas de adquirir conocimientos, por ejemplo, a través de cursos de capacitación, los que también podrían afectar el nivel de competencias básicas de los individuos. Un 22,2% de las personas entre 15 y 65 años de edad ha realizado algún curso de capacitación en los últimos 12 meses, siendo levemente superior el porcentaje de hombres que realizan cursos de capacitación. La Figura 42 además muestra que existen diferencias de acuerdo a la situación laboral. Un 31% de las mujeres ocupadas ha realizado un curso de capacitación en los últimos 12 meses, porcentaje que se reduce a 19,6% en las mujeres desempleadas y 13,2% en las mujeres inactivas. Por otra parte, la Figura 43 muestra que el grupo etario que con mayor frecuencia realiza cursos de capacitación es entre los 25 y 34 años de edad. En este grupo etario un 30,7% de los hombres y un 28,7% de las mujeres ha realizado un curso de capacitación en los últimos 12 meses. Las mujeres entre 45 y 65 años de edad son las que en una menor proporción realizan cursos de capacitación (15,6%). La realización de un curso de capacitación en los últimos 12 meses también está relacionada con el nivel educacional. La Figura 44 muestra que mientras alrededor de un 11% de las personas que no han completado la educación media ha realizado un curso de capacitación, este porcentaje se incrementa significativamente en las personas con educación superior, siendo 36,8% en los hombres con educación superior y 34,3% en las mujeres con educación superior. % QUE HA REALIZADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES según situación laboral y género APACITACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICASC % QUE HA REALIZADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES según situación laboral y género Figura 42 Figura 43
  • 58. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 112 113 3 3 El puntaje promedio en cada uno de los dominios de competencias básicas muestra una fuerte relación con el hecho de haber realizado una capacitación o no. Por ejemplo, las personas que han realizado una capacitación en los últimos 12 meses obtienen en promedio 245 puntos en el dominio Prosa, mientras que las que no han realizado alguna capacitación obtienen 225 puntos en el mismo dominio. Es decir, existe una diferencia de 20 puntos, la cuál es estadísticamente significativa. En el dominio Documentos la diferencia es de 14.6 puntos y en el dominio Cuantitativo 22 puntos, ambos estadísticamente significativos. En el Cuadro 25 se observan estos resultados, además separando por género, mostrando la misma tendencia. Por otra parte, la Figura 45 muestra la distribución de los niveles de competencias para cada dominio. Dependiendo si la persona ha realizado alguna capacitación en los últimos 12 meses, nuevamente se puede apreciar una diferencia significativa en el porcentaje de personas en el Nivel 1 de competencias entre aquellas que han realizado capacitación y aquellas que no han realizado capacitación. Por ejemplo, un 37,9% de las personas que han realizado capacitación se encuentran en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo. Este porcentaje se incrementa a 55,3% en las personas que no han realizado curso de capacitación. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR DOMINIO SEGÚN HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses PUNTAJE PROMEDIO POR DOMINIO SEGÚN HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y según género HOMBRES TOTALPROSA SI NO DOCUMENTOS SI NO CUANTITATIVOS SI NO 244.2 224.5 241.8 225.7 239.8 220.2 246.0 225.7 232.3 219.8 232.6 208.7 245.0 225.1 237.2 222.7 236.3 214.3 *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***Diferencia significativa al 1% con respecto a los que no han realizado capacitación % QUE HA REALIZADO UN CURSO DE CAPACITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES según situación laboral y género Figura 44 Figura 45 Cuadro 25 MUJERES
  • 59. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 114 115 3 3 La Figura 46, 47 y 48 muestra que el efecto de capacitarse sobre el nivel de competencias es más fuerte en las personas de más de edad que en los más jóvenes. Por ejemplo, un 29,8% de las personas entre 15 y 24 años de edad que se han capacitado se encuentran en el nivel 1 del dominio Prosa. Este porcentaje se incrementa a 35,5% en las personas que no se han capacitado en el mismo tramo de edad. Sin embargo, en las personas en el grupo etario de 45 a 65 años de edad, un 38,6% de los que han realizado alguna capacitación se ubican en el Nivel 1 del dominio Prosa, mientras que si no han realizado capacitación un 58,8% se ubica en el Nivel 1. La Figura 49 muestra que el efecto de la capacitación sobre el nivel de competencias en el dominio Prosa es más importante en personas con menor nivel educacional. Es así como, mientras un 46,3% de las personas que no han completado la educación media y que han realizado alguna capacitación se encuentran en el Nivel 1, este porcentaje se incrementa a 59,4% en las personas sin educación media completa que no han realizado algún curso de capacitación. En las personas con educación superior, un 25,2% de los que han realizado capacitación se ubican en el Nivel 1 y un 28,1% de las que no han realizado capacitación se ubican en este nivel. Algo similar sucede con el dominio Cuantitativo, como lo muestra la Figura 51, pero no así con el dominio Documentos. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y tramos de edad (Dominio Prosa) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y tramos de edad (Dominio Documentos) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y tramos de edad (Dominio Cuantitativo) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y nivel educacional (Dominio Documentos) Figura 46 Figura 48 Figura 49 Figura 47
  • 60. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 116 117 3 3 USO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS Un 87.9% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca hace uso de las bibliotecas públicas, y un 5% declara hacer uso de ellas varias veces al año (Ver Figura 52). La Figura 53 muestra que el nivel de competencias básicas es mayor en general en aquellas personas que hacen uso de bibliotecas públicas. Por ejemplo, un 32,6% de las personas que hacen uso de las bibliotecas públicas se encuentran en el Nivel 1 del dominio Cuantitativo. Este porcentaje se incrementa a 54,1% en aquellas personas que nunca usan las bibliotecas públicas. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y nivel educacional (Dominio Documentos) DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS HA REALIZADO O NO CAPACITACIÓN en los últimos 12 meses y nivel educacional (Dominio Cuantitativo) ULTURA, HÁBITOS DE LECTURA Y COMPETENCIAS BÁSICASC 3.4.1 CTIVIDADES CULTURALES Y ENTRETENCIÓNA A continuación se presentan una serie de resultados con respecto a la lectura y escritura en la vida cotidiana, sin contar el trabajo y el colegio, y como estos hábitos afectan los niveles de competencias básicas de los individuos en los distintos dominios. 3.4 Figura 50 Figura 51
  • 61. ..."Un 87,9% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca hace uso de las bibliotecas públicas"...
  • 62. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 120 121 3 3 CINE, TEATRO Y CONCIERTOS La Figura 54 muestra la frecuencia de realización de este tipo de actividades. Un 52,8% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca realiza este tipo de actividades, un 26,2% las realiza varias veces al año, y un 16,1% una vez al mes. La Figura 55 nos muestra también que los niveles de competencias en los tres dominios son mayores en aquellas personas que realizan este tipo de actividades. FRECUENCIA DE USO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR DOMINIO SEGÚN USO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS FRECUENCIA CON QUE VA AL CINE, TEATRO O CONCIERTOS FRECUENCIA CON QUE VA AL CINE, TEATRO O CONCIERTOS Figura 52 Figura 53 Figura 54 Figura 49
  • 63. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 122 123 3 3 3.4.2 PARTICIPAENORGANIZACIONESCOMUNITARIASOVOLUNTARIAS La Figura 56 muestra la frecuencia de realización de este tipo de actividades. Un 75,5% de los adultos entre 15 y 65 años de edad nunca ha participado en organizaciones comunitarias o voluntarias. La Figura 57 nos muestra que los niveles de competencias en los tres dominios no se diferencian significativamente entre aquellas personas que realizan este tipo de actividades y las que no las realizan. REALIZA ESCRITURA DE DOCUMENTOS CON MÁS DE UNA PÁGINA DE EXTENSIÓN La Figura 58 muestra que un 63,3% de los adultos nunca realiza este tipo de actividad, un 8,2% lo realiza diariamente y un 11,8% una vez a la semana. La Figura 59 nos muestra también que los niveles de competencias en los tres dominios son mayores en aquellas personas que escriben cartas o Documentos con alguna frecuencia, que en aquellas personas que nunca realizan este tipo de actividades. Por ejemplo, un 51,2% de las personas que nunca escribe Documentos se encuentra en el Nivel 1 del dominio Prosa. Este porcentaje se reduce a 32,5% en las personas que escriben Documentos. FRECUENCIA CON QUE PARTICIPA EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS O VOLUNTARIAS DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR DOMINIO SEGÚN PARTICIPACIÓN en organizaciones comunitarias o voluntarias FRECUENCIA CON QUE ESCRIBE DOCUMENTOS DE MÁS DE UNA PÁGINA DE EXTENSIÓN ÁBITOS DE LECTURA Y ESCRITURAH FALTA EXCEL Figura 56 Figura 57 Figura 58
  • 64. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 124 125 3 3 LEE DIARIOS O REVISTAS La Figura 60 muestra la frecuencia con la cual los adultos entre 15 y 65 años de edad leen diarios o revistas. Un 19,3% nunca lee diarios o revistas, sin embargo, un 33,5% los lee diariamente. En la Figura 61 se muestra que existe una relación positiva de la frecuencia con que la persona lee diarios o revistas y el nivel de competencias básicas. Por ejemplo, un 42,1% de las personas que leen diarios diariamente se encuentra en Nivel 1 del dominio Cuantitativo. Este porcentaje se incrementa a 67,4% en las personas que nunca leen diarios o revistas. LEE LIBROS La Figura 62 muestra la frecuencia con la cual los adultos entre 15 y 65 años de edad leen libros. Un 39,5% nunca lee libros, sin embargo, un 17,1% los lee diariamente. En la Figura 63 se muestra que existe una relación positiva de la frecuencia con que la persona lee diarios o revistas y el nivel de competencias básicas. Por ejemplo, un 28,7% de las personas que leen libros diariamente se encuentra en Nivel 1 del dominio Prosa. Este porcentaje se incrementa a 52,9% en las personas que nunca leen libros. MATERIAL DE LECTURA EN EL HOGAR La Figura 64 muestra el porcentaje de la población que dispone en su hogardediversosmaterialesdelectura.Un78,8%poseeundiccionario, un 60,8% posee más de 25 libros, y un 31,4% dispone del diario del día en su hogar. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR DOMINIO SEGÚN ESCRITURA DE DOCUMENTOS con más de una página de extensión FRECUENCIA CON QUE LEE DIARIOS O REVISTAS DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR DOMINIO SEGÚN LECTURA DE DIARIOS O REVISTAS → Figura 59 Figura 60 Figura 61
  • 65. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y SE MANTIENEN L A S C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S ? 126 127 3 3 En la Figura 65 se puede apreciar que existe una relación positiva entre disponer de material de lectura en el hogar y el nivel de competencia en el dominio Prosa. Por ejemplo, mientras un 37,7% de los que disponen de libros en el hogar se encuentran en el Nivel 1 de este dominio, este porcentaje alcanza a 54,5% en los que no disponen de libros en su hogar. FRECUENCIA CON QUE LEE LIBROS DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS POR DOMINIO SEGÚN LECTURA DE LIBROS % DE LOS HOGARES QUE DISPONEN DE MATERIAL DE LECTURA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE MATERIAL DE LECTURA EN EL HOGAR (Dominio Prosa) Figura 62 Figura 63 Figura 64 Figura 65