SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Las Neuronas y su funcionalidad
Ms. Ing. Jairo E. Márquez D.
El presente documento tiene como objetivo dar a conocer de forma general, las
características de las neuronas y su funcionalidad general, con el fin que el estudiante de
ingeniería, conceptualice esta información y relacione con los temas de Inteligencia
artificial. Por consiguiente este documento tiene un uso estrictamente académico, en la que
se da el crédito a los autores y fuentes que contribuyeron al desarrollo del mismo.
Neurona [1]
Las neuronas (del griego νεῦρον,
cuerda, nervio) son un tipo
de células del sistema nervioso cuya
principal característica es
la excitabilidad eléctrica de
su membrana plasmática1
; están
especializadas en la recepción
de estímulos y conducción
del impulso nervioso (en forma
de potencial de acción) entre ellas o
con otros tipos celulares, como por
ejemplo las fibras musculares de
la placa motora.
Las neuronas, se caracterizan por ser altamente diferenciadas. Por lo cual, la mayoría de las
neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo
hace.2
Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan
sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias
prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular,
1
La membrana plasmática es un bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada
formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y contribuye a mantener
el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Es similar a
las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por dos láminas que sirven
de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga
protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva de las moléculas que deben entrar y
salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso
de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio
interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el
ingreso de partículas a su interior. Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula
y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren
respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que
conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.[2]3
La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX.
Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del
organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las
células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la
posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los
núcleos de las células de Schwann.
Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un
pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota2
;
y neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del pericarion.
[2]
Núcleo
Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo
(visible), especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o
dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la
relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura nuclear, con
multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos
puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1μm
de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en
los aminoácidos arginina y tirosina.
Nota 1:[3] Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un
grupo carboxilo (-COOH; ácido). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son
aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción
de condensación que libera agua formando un enlace peptídico; estos dos "residuos" de
aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y
así, sucesivamente, para formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural
en los ribosomas.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Por lo tanto,
están formados por un carbono alfa unido a un grupo carboxilo, a un grupo amino, a
un hidrógeno y a una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de
estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los
diferentes aminoácidos; existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de
aminoácidos diferentes, pero sólo 20 (actualmente se consideran 22) forman parte de las
proteínas y tienen codones específicos en el código genético.
2
Se denominan células eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario, fundamentalmente
su información genética, encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear; la cual delimita
un núcleo celular.
Esquema de una célula animal típica, mostrando componentes subcelulares:
(1) nucléolo (2) núcleo (3) ribosomas (4) vesícula (5) retículo endoplasmático rugoso (REr) (6) aparato de
Golgi (7) citoesqueleto (8) retículo endoplasmático liso (REl) (9) mitocondrias (10) Vacuola (11) Citoplasma
(12) lisosoma (13) centriolos.
La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas polipéptidos o
simplemente péptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera
los 50 aminoácidos o la masa molecular total supera las 5.000 uma (unidad de masa
atómica) y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable, definida.
La estructura general de un aminoácido se establece por la presencia de un carbono central
alfa unido a: un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno
(en negro) y la cadena lateral (azul):
"R" representa la cadena lateral, específica para cada
aminoácido. Técnicamente hablando, se los
denomina alfa-aminoácidos, debido a que el grupo
amino (–NH2) se encuentra a un átomo de distancia
del grupo carboxilo (–COOH). Ambos grupos
funcionales son susceptibles a los cambios de pH;
por eso, al pH de la célula ningún aminoácido se
encuentra de esa forma, sino que se encuentra
ionizado.
Los aminoácidos a pH bajo (ácido) se encuentran mayoritariamente en su
forma catiónica (con carga positiva), y a pH alto (básico) se encuentran en su
forma aniónica (con carga negativa). Sin embargo, existe un pH específico para cada
aminoácido, donde la carga positiva y la carga negativa son de la misma magnitud y el
conjunto de la molécula es eléctricamente neutro. En este estado se dice que el aminoácido
se encuentra en su forma de ion dipolar o zwitterión.
Notas 2: La arginina (arg o R) es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran formando
parte de las proteínas. En el tejido hepático, la arginina puede ser sintetizada en el ciclo de
la ornitina (o ciclo de la urea). Se clasifica, en población pediátrica, como un aminoácido
esencial. Este aminoácido se encuentra involucrado en muchas de las actividades de
las glándulas endocrinas. [4]
La palabra tirosina proviene del griego tyros, que
significa queso. Se llama así ya que este aminoácido
fue descubierto por un químico alemán llamado Justus
Von Liebig a partir de la proteína caseína, que se
encuentra en el queso.
Se conocen tres isómeros distintos del aminoácido
tirosina: para-tirosina, meta- tirosina y la orto-tirosina.
Aunque la forma más conocida y estudiada es la para-
tirosina o también llamada L-tirosina.
La tirosina es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un
aminoácido no esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la
hidroxilación de otro aminoácido: la fenilalanina. Esto se considera así siempre y cuando la
dieta de los mamíferos contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por tanto el
aminoácido fenilalanina sí que es esencial.
Pericarion
Diversos orgánulos3
llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más notable, por
estar el pericarion lleno de ribosomas4
libres y adheridos al retículo rugoso5
, es la
3
Se denomina orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o elementos celulares) a las
diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una
forma determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos.
4
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se
encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un
complejo molecular encargado desintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega
del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico,
debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm eneucariotas). Bajo el microscopio
electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se
llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos6
, y,
al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia
de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del
pericarion.
Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del ucerno
anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales motores. Los
cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también en las dendritas,
aunque no en el axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo.
El aparato de Golgi7
, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema muy
desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es la región donde los
productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis adicional. Hay
lisosomas8
primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina9
, pueden marginar
al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento). [5] Las mitocondrias,
pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales.
observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células
(excepto en los espermatozoides). Los ribosomas no se definen como orgánulos, ya que no existen
endomembranas en su estructura. Fuente. Ribosomas. http://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma
5
El retículo endoplasmático rugoso (RER), también llamado retículo endoplasmático
granular, ergastoplasma o ergatoplasma, es un orgánulo propio de la célula eucariota que participa en la
síntesis y el transporte deproteínas en general. En las células nerviosas también se conoce como cuerpos de
Nissl.
6
Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes básicos (hematoxilina
principalmente). Sin embargo, cuando se emplea este término sin ninguna aclaración adicional, suele referirse
a uno de los tipos de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la familia de los granulocitos.
7
El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las
células epidérmicas.
8
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso y luego
empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para
digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se
encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de
enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar
protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0.1–1.2 μm. Kuehnel, W (2003) (en
inglés). Color Atlas of Cytology, Histology, & Microscopic Anatomy (4th edición). Thieme. pp. 34.
9
La lipofuscina es un pigmento compuesto por polímero de lípidos y fosfolípidos, derivados de la
peroxidación de los lípidos poliinsaturados de las membranas subcelulares. Su importancia radica en que es
un signo de vejez celular originado por la acción de los radicales libres. Es normal y no patológico observarla
en preparaciones histológicas de tejido cardíaco (en el cono sarcoplásmico de la fibra muscular) y tejido
neuronal (en el soma de las neuronas), ya que estas células carecen de capacidad para regenerarse debido a su
alto grado de especialización.
Partes internas de una neurona
En cuanto al citoesqueleto10
, el pericarion es rico en microtúbulos11
(clásicamente, de
hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no
neuronales) [6] y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes
mencionada).[7] Los neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas
de proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y
el axón.
10
El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células,
organiza las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división
celular.1
En las células eucariontas, consta de microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos,
mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. El
citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular
(usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico
intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.
11
Los microtúbulos son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de
diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en
los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en
las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares,
la alfa y la beta tubulina.
Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento
de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la
división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman
el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
Dendritas
Las dendritas son ramificaciones que
proceden del soma neuronal que
consisten en proyecciones
citoplasmáticas envueltas por
una membrana plasmática sin
envoltura de mielina. En ocasiones,
poseen un contorno irregular,
desarrollando espinas. Sus orgánulos y
componentes característicos son:
muchos microtúbulos y pocos
neurofilamentos, ambos dispuestos en
haces paralelos; muchas mitocondrias;
grumos de Nissl, más abundantes en la
zona adyacente al soma; retículo
endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis.
Axón
El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de
Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina.
Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto
del axón. [8]
• Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran
tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la
abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en
haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.
• Segmento inicial. En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a esa
altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la
membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se
asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la
señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia
del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ [9] pero
no la proteína MAP-2.
• Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las
sinapsis.
Función de las neuronas
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia
con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se
transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa
por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra
neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se
denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres
componentes del sistema nervioso: sensitivo,
motor e integrador o mixto; de esta manera, un
estímulo que es captado en alguna región
sensorial entrega cierta información que es
conducida a través de las neuronas y es analizada
por el componente integrador, el cual puede
elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a
través de las neuronas. Dicha respuesta es
ejecutada mediante una acción motora, como
la contracción muscular o secreción glandular.
El impulso nervioso
Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un
cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe
a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a
las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe
el potencial de Nernst [10] ) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -
70mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior
respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de
membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a
55mV) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un
cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a
negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. [11]
Propiedades electrofisiológicas intrínsecas
Hasta finales de los años 80 del siglo XX el dogma de la neurociencia dictaba que sólo las
conexiones y los neurotransmisores liberados por las neuronas determinaban la función de
una neurona. Las investigaciones realizadas por Rodolfo Llinás con sus colaboradores
durante los años 80 sobre vertebrados pusieron de manifiesto que el dogma mantenido
hasta entonces era erróneo. En 1988, Rodolfo Llinás presentó el nuevo punto de vista
funcional sobre la neurona en su artículo "The Intrinsic Electrophysiological Properties of
Mammalian Neurons: Insights into Central Nervous System Function"[12] y que es
considerado un manifiesto que marca el cambio de mentalidad en neurociencia respecto al
aspecto funcional de las neuronas con más de 1250 citas en la bibliografía científica. El
nuevo punto de vista funcional sobre la neurona quedo resumido en lo que hoy es conocido
por la Ley de Llinás.
Neurosecreción
Las células neurosecretoras son neuronas especializadas en la secreción de sustancias que,
en vez de ser vertidas en la hendidura sináptica, lo hacen en capilares sanguíneos, por lo
que sus productos son transportados por la sangre hacia los tejidos diana; esto es, actúan a
través de una vía endocrina. [13] Esta actividad está representada a lo largo de
la diversidad zoológica: se encuentra en crustáceos, [14] insectos, [15] equinodermos, [16]
vertebrados, etc.
Clasificación de las neuronas
Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las
prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El
número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método
morfológico para la clasificación de las neuronas.
Según la forma y el tamaño
Según el tamaño de las prolongaciones, los nervios se clasifican en: [17]
• Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula.
• Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete de la corteza cerebral.
• Estrelladas: como las neuronas aracniforme y estrelladas de la corteza cerebral y las
estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo.
• Esféricas: en ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos
• Piramidales: presentes en la corteza cerebral.
Según la polaridad
Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: [18]
• Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y
se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en
que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el
impulso sin que éste pase por el soma neuronal. Son típicas de los
ganglios de invertebrados y de la retina.
• Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y
del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de
neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales
hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células
bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos
ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.
• Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular.
Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas)
y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de
las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las
de tipo Golgi II, de axón corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y
las neuronas locales o interneuronas del segundo.
• Pseudounipolares (monopolar): son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene
una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos
ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en
griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que
ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan ejemplos de esta forma de neurona
en el ganglio de la raíz posterior.
• Anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se
encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos.
Según las características de las neuritas
De acuerdo a la naturaleza del axón y de las dendritas, clasificamos a las neuronas en:3
• Axón muy largo o Golgi de tipo I. El axón se ramifica lejos del pericarion. Con
axones de hasta 1 m.
• Axón corto o Golgi de tipo II. El axón se ramifica junto al soma celular.
• Sin axón definido. Como las células amacrinas de la retina.
• Isodendríticas. Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas
hijas son más largas que las madres.
• Idiodendríticas. Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por
ejemplo, como las células de Purkinje del cerebelo.
• Alodendríticas. Intermedias entre los dos tipos anteriores.
Según el mediador químico
Las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico, en:18
• Colinérgicas. Liberan acetilcolina.
• Noradrenérgicas. Liberan norepinefrina.
• Dopaminérgicas. Liberan dopamina.
• Serotoninérgicas. Liberan serotonina.
• Gabaérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido γ-aminobutírico.
Según la función
Las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronas:
• Motoras: Son las encargadas de producir la contracción de la musculatura.
• Sensoriales: Reciben información del exterior, ej. Tacto, gusto, visión y las
trasladan al sistema nervioso central.
• Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas.
Doctrina de la neurona
La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo XIX,
es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. Consiste en aceptar que la base de la función
neurológica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya interacción, mediada
por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas complejas. Cajal no solo postuló este
principio, sino que lo extendió hacia una «ley de la polarización dinámica», que propugna
la transmisión unidireccional de información (esto es, en un sólo sentido, de las dendritas
hacia los axones). [19] No obstante, esta ley no siempre se cumple. Por ejemplo, las células
gliales pueden intervenir en el procesamiento de información, [20] e, incluso, las efapsis o
sinapsis eléctricas, mucho más abundantes de lo que se creía, [21] presentan una
transmisión de información directa de citoplasma a citoplasma. Más aún: las dendritas
pueden dirigir una señal sináptica de forma centrífuga al soma neuronal, lo que representa
una transmisión en el sentido opuesto al postulado, [22] de modo que sean los axones los
que reciban de información (aferencia).
Redes neuronales
Una red neuronal se define como una población de neuronas físicamente interconectadas o
un grupo de neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la manera de
un circuito reconocible. La comunicación entre neuronas, que implica un
proceso electroquímico, [23] implica que, una vez que una neurona es excitada a partir de
cierto umbral, ésta se despolariza transmitiendo a través de su axón una señal que excita a
neuronas aledañas, y así sucesivamente. El sustento de la capacidad del sistema nervioso,
por tanto, radica en dichas conexiones. En oposición a la red neuronal, se habla de circuito
neuronal cuando se hace mención a neuronas que se controlan dando lugar a
una retroalimentación («feedback»), como define la cibernética.
Cerebro y neuronas
El número de neuronas en el cerebro varía
drásticamente según la especie estudiada.
[24] Se estima que cada cerebro humano posee
en torno a 1011
neuronas: es decir, unos cien mil
millones. No obstante, Caenorhabditis elegans,
un gusano nematodo muy empleado
como animal modelo, posee sólo 302; [25] y la
mosca de la fruta, Drosophila melanogaster,
unas 300.000, que bastan para permitirle
exhibir conductas complejas. [26]
La fácil manipulación en el laboratorio de estas especies, cuyo ciclo de vida es muy corto y
cuyas condiciones de cultivo poco exigentes, permiten a los investigadores
científicos emplearlas para dilucidar el funcionamiento neuronal, puesto que el mecanismo
básico de la actividad neuronal es común al de nuestra especie. [27]
Redes neuronales artificiales
El conocimiento de las redes neuronales biológicas ha dado lugar a un diseño empleado
en inteligencia artificial. Estas redes funcionan porque cada neurona recibe una serie de
entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres
funciones: una función de propagación que por lo general consiste en el sumatorio de cada
entrada multiplicada por el peso de su interconexión; una función de activación,12
que
modifica a la anterior y que puede no existir, siendo en este caso la salida la misma función
de propagación; y una función de transferencia13
, que se aplica al valor devuelto por la
función de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y generalmente viene
dada por la interpretación que queramos darle a dichas salidas. [28]
12
La Función de Activación de un nodo define la salida de un nodo dada una entrada o un conjunto de
entradas. Se podría decir que un circuito estándar de computador se comporta como una red digital de
funciones de activación al activarse como "ON" (1) u "OFF" (0), dependiendo de la entrada. Esto es similar al
funcionamiento de un Perceptrón en una Red neuronal artificial.
En las redes neurales inspiradas sobre la biología, la función de activación es usualmente una abstracción
representando una tasa de potencial de activación gatillándose en la celda. En su forma simplificada, esta
función es binaria, esto es, se activa la neurona o no. La función se ve como Φ(vi) = U(vi), donde U es la
función escalón. En este caso, un gran número de neuronas deben ser usadas en computación más allá de la
separación lineal de las categorías.
Una función rampa también puede ser usada para reflejar el incremento del potencial de activación que ocurre
cuando la entrada se incrementa. La función podría ser de la forma Φ(vi) = µvi, donde μ es la pendiente. Esta
función de activación es lineal, y por consiguiente tiene los mismos problemas que la función binaria. En
adición, las redes neurales construidas usando este modelo tienen convergencia inestable porque a la larga, las
entradas a la neurona tienden a incrementarse sin límite, esta función no es normalizable.
Los problemas mencionados anteriormente, pueden ser manejados usando una función de activación
sigmoidal. Un modelo realístico permanece en cero hasta que una entrada es recibida, en este punto la
frecuencia de activación se incrementa rápidamente, pero gradualmente llega a serasíntota cuando la
frecuencia es 100%. Matemáticamente, esto se ve como Φ(vi) = U(vi)tanh(vi), donde la función de tangente
hiperbólica puede también ser cualquier función sigmoidal. Esta conducta es realísticamente reflejada en la
neurona, ya que las neuronas no pueden físicamente activarse más rápido que una cierta tasa.
El modelo final que es usado en perceptrones multicapa es el modelo de activación sigmoidal en la forma de
tangente hiperbólica. Dos formas de esta función son comúnmente usados: Φ(vi) = tanh(vi), cuyos rangos son
normalizados desde -1 hasta 1, y Φ(vi) = (1+exc(-vi))-1
es verticalmente normalizado desde 0 a 1. El último
modelo es frecuentemente considerado más biológicamente realístico, pero tiene dificultades teóricas y
experimentales en ciertos tipos de problemas computacionales.
Fuente. Haykin, Simon (1998). Neural Networks: A Comprehensive Foundation (2 edición). Prentice Hall.
13
Una función de transferencia es un modelo matemático que a través de un cociente relaciona la respuesta
de un sistema (modelada) a una señal de entrada o excitación (también modelada). En la teoría de control, a
menudo se usan las funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de
componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el
tiempo. Es por eso que se puede definir matemáticamente como:
La función de trasferencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo (LTI), se define como el cociente
entre la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada, bajo la suposición
de que las condiciones iniciales son nulas.
Potencial de acción
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga
eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga
eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre
unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para
la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las
más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes
entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como
el músculo o las glándulas.
Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través del floema para
coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de acción de animales y
plantas es que las plantas utilizan flujos de potasio y calcio mientras que los animales
utilizan potasio y sodio.
Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus
propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y
coordinación centralizados de órganos y tejidos
Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B. Registro real de un
potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el esquema debido a las
técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición. Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
Consideraciones generales
Siempre hay una diferencia de potencial o potencial de membrana entre la parte interna y
externa de la membrana celular (por lo general de -70 mV). La carga de una membrana
celular inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía
dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula
excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de -65mV a -55mV app) la célula
genera (o dispara) un potencial de acción (ver Umbral e iniciación). Es importante aclarar
que tanto el interior como el exterior celular se mantienen electroneutros, es decir, no hay
una diferencia de carga neta entre el interior de la célula y el exterior. La diferencia de
potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones (mayoritariamente
Cloro y Sodio en el exterior celular, y Potasio y aniones orgánicos en el interior).
Muy básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la
membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura
unos milisegundos. Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase descendente y por
último una fase hiperpolarizada (ver fases del potencial de acción). En las células
especializadas del corazón, como las células del marcapasos coronario, la fase
meseta de voltaje intermedio puede aparecer antes de la fase descendente.
Los potenciales de acción se miden con técnicas de registro de electrofisiología (y más
recientemente, con neurochips de MOSFET). Un osciloscopio que registre el potencial de
membrana de un punto concreto de un axón muestra cada etapa del potencial de acción,
ascendente, descendente y refractaria, a medida que la onda pasa. Estas fases juntas forman
un arco sinusoidal deformado. Su amplitud depende de dónde ha alcanzado el potencial de
acción al punto de medida y el tiempo transcurrido.
El potencial de acción no se mantiene en un punto de la membrana plasmática, sino que
viaja a lo largo de la membrana (ver propagación). Puede desplazarse a lo largo de un axón
a mucha distancia, por ejemplo transportando señales desde el cerebro hasta el extremo de
la médula espinal. En animales grandes como las jirafas o las ballenas la distancia puede ser
de varios metros.
La velocidad y simplicidad de los potenciales de acción varía según el tipo celular e incluso
entre células del mismo tipo. Aun así, los cambios de voltaje tienden a tener la misma
amplitud entre ellas. En una misma célula, varios potenciales de acción consecutivos son
prácticamente indistinguibles. La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones
a través de la membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que
hay algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con
relación al exterior, los iones de sodio entran rápidamente a la neurona. Recuerda que el
sodio tiene una carga positiva, así que la neurona se vuelve más positiva y empieza a
despolarizarse. Los canales de potasio de demoran un poco más en abrirse; una vez abiertos
el potasio sale rápidamente de la célula, revirtiendo la despolarización. Más o menos en
este momento, los canales de sodio empiezan a cerrarse, logrando que el potencial de
acción vuelva a -70 mV (repolarización). En realidad el potencial de acción va más allá de -
70 mV (hiperpolarización), debido a que los canales de potasio se quedan abiertos un poco
más. Gradualmente las concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y la célula
vuelve a -70 mV
Mecanismo subyacente
Potencial de membrana en reposo
Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales, se dice
que se encuentra en un potencial de membrana en reposo.
La membrana celular está compuesta mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos
altamente hidrofóbica, que impide el paso libre de partículas cargadas como los iones. Por
lo cual esta bicapa de fosfolipidos se comporta como un condensador, separando cargas
(dadas por los iones en disolución) a una distancia de aproximadamente 4nm. Esto permite
la mantención del potencial de membrana a lo largo del tiempo. El potencial de membrana
se debe a la distribución diferencial de iones entre el interior y el exterior celular.
Este potencial de membrana es mantenido a lo largo del tiempo por el transporte activo de
iones por parte de bombas, tales como la bomba sodio-potasio y la bomba de calcio. Estas
proteínas usan la energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra de su
gradiente electroquímico, manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que
definen el potencial de membrana.
La membrana celular hidrofóbica impide que las moléculas cargadas difundan a través de ella, manteniendo
una diferencia de potencial. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
Fases del potencial de acción
Las variaciones potencial de membrana durante el potencial de acción son resultado de
cambios en la permeabilidad de la membrana celular a iones específicos (en
concreto, sodio y potasio) y por consiguiente cambios en las concentraciones iónicas en los
compartimientos intracelular y extracelular. Estas relaciones están matemáticamente
definidas por la ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz (GHK).
Los cambios en la permeabilidad de la membrana y el establecimiento y cese de corrientes
iónicas durante el potencial de acción refleja la apertura y cierre de los canales iónicos que
forman zonas de paso a través de membrana para los iones. Las proteínas que regulan el
paso de iones a través de la membrana responden a los cambios de potencial de membrana.
En un modelo simplificado del potencial de acción, el potencial de reposo de una parte de
la membrana se mantiene con el canal de potasio. La fase ascendente o de
despolarización del potencial de acción se inicia cuando el canal de sodio dependiente de
potencial se abre, haciendo que la permeabilidad del sodio supere ampliamente a la del
potasio. El potencial de membrana va hacia ENa. En algunas células, como las células del
marcapasos coronario, la fase ascendente se genera por concentración de calcio más que de
sodio.
Tras un corto intervalo, el canal de potasio
dependiente de voltaje (retardado) se abre, y
el canal de sodio se inactiva. Como
consecuencia, el potencial de membrana vuelve
al estado de reposo, mostrado en el potencial de
acción como una fase descendente.
Debido a que hay más canales de potasio
abiertos que canal de sodio (los canales de
potasio de membrana y canales de potasio
dependientes de voltaje están abiertos, y el
canal de sodio está cerrado), la permeabilidad al potasio es ahora mucho mayor que antes
del inicio de la fase ascendente, cuando sólo los canales de potasio de membrana estaban
abiertos. El potencial de membrana se acerca a EK más de lo que estaba en reposo, haciendo
que el potencial esté en fase refractaria. El canal de potasio retardado dependiente de
voltaje se cierra debido a la hiperpolarización, y la célula regresa a su potencial de reposo.
Las fases ascendente y descendente del potencial de acción se denominan a
veces despolarización e hiperpolarización respectivamente. Técnicamente, la
despolarización es cualquier cambio en el potencial de membrana que lleve la diferencia de
potencial a cero. Igualmente, la hiperpolarización es cualquier cambio de potencial que se
aleje de cero. Durante la fase ascendente, el potencial de membrana primero se aproxima a
cero, y luego se hace más positivo; así, la fase ascendente incluye tanto despolarización
como hiperpolarización. Aunque es técnicamente incorrecto denominar las fases ascendente
y descendente como despolarización e hiperpolarización, es común verlo entre
profesores, físicos y libros de neurociencia.
Potencial de membrana [29]
El potencial de membrana es la diferencia de potencial14
a ambos lados de
una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como
14
La tensión eléctrica, o voltaje, diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica (denotado dV y
medido en voltios o julios por coulomb) es la diferencia de potencial entre dos puntos o la diferencia
de potencial de energía eléctrica por la unidad de carga eléctrica entre dos puntos. También se puede definir
como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla
entre dos posiciones determinadas.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial
eléctrico de los puntos A y B en el campo eléctrico, que es un campo conservativo.
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo
de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al
punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando
ambos puntos igualen su potencial eléctrico (ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce
la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Cuando se habla de
potenciales de membrana, se debería de hablar del "potencial de difusión" o "potencial de
unión líquida"15
.
Al estudiar los potenciales de membrana desde un punto de vista teórico, debemos conocer:
Potencial de Nernst
El potencial de reposo de una célula es producido por diferencias en la concentración de
iones dentro y fuera de la célula y por diferencias en la permeabilidad de la membrana
celular a los diferentes iones. El potencial de equilibrio de Nernst relaciona la diferencia
de potencial a ambos lados de una membrana biológica en el equilibrio con las
características relacionadas con los iones del medio externo e interno y de la propia
membrana.
como corriente eléctrica. Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se
refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se defina como cero.
15
El potencial de unión líquida se produce cuando dos disoluciones de diferentes concentraciones están en
contacto entre sí a través de una membrana semipermeable. Se origina en la interfase una diferencia de
potencial llamada potencial de unión. Es muy pequeña, del orden de unos pocos milivoltios. La disolución
más concentrada tendrá una tendencia a migrar hacia la relativamente menos concentrada y si los iones no
difunden a igual velocidad se producirá una diferencia de potencial.
Generación de un potencial de membrana. Para una explicación detallada, véase el texto.
El potencial de Nernst se establece entre disoluciones separadas por una membrana
semipermeable. Por ejemplo, KCl (cloruro de potasio), una sal, en medio acuoso
se disocia en K+
y Cl-
en relación 1:1, compensando las cargas positivas de los
cationes potasio con las negativas de los aniones cloruro, por lo que la disolución será
eléctricamente neutra. De existir una membrana biológica selectivamente permeable al
K+
en el interior de la solución, los K+
difundirán libremente a un lado y a otro de la
membrana. Sin embargo, como hay más iones en el compartimento 1, inicialmente fluirán
más iones K+
del 1 al 2 que del 2 al 1. Como el Cl-
no puede difundir a través de la
membrana, pronto hay un exceso de carga positiva en el compartimento 2 y un exceso de
carga negativa en el 1. El fluido en cada compartimento permanece con una carga neutra, si
bien las cargas en exceso se concentran a lo largo de la membrana. Las capas de carga
positiva y negativa a cada lado de la membrana producen una diferencia de potencial
V=V1 –V2 a través de la membrana y un campo eléctrico E, que retarda el flujo de iones
positivos del compartimento 1 al 2 y que acelera su flujo del compartimento 2 al 1.
En este sistema, tras un tiempo se alcanzará el equilibrio dinámico en el que exista un flujo
de K+
idéntico del 2 al 1 como del 1 al 2. Este equilibrio depende de la diferencia de
concentración que favorece el movimiento del 1 al 2 y de la diferencia de potencial que
favorece la difusión del 2 al 1. La diferencia de potencial V en el equilibrio viene dada, en
función de las concentraciones y de los iones de K+
en los dos compartimentos,
mediante:
Éste es el potencial de equilibrio de Nernst. Posee un valor negativo cuando la membrana
es permeable a los iones positivos, y positivo cuando lo es a los aniones. Aquí k es
la constante de Boltzmann [1.3806504x10-23
J/K] y la T la temperatura absoluta. La
magnitud kT es proporcional a la energía cinética media de los iones en solución
y es proporcional al flujo neto de iones debido a la diferencia de
concentración. La magnitud eV es proporcional al flujo neto de iones debido a la diferencia
de potencial. Así, la ecuación antes citada es la condición para que estos dos flujos sean
iguales y opuestos.
Modificaciones: Temperatura de 37 ºC
A la temperatura corporal de 37 ºC el valor de KT/e es:
De modo que el potencial de Nernst es
Potencial de la membrana plasmática
La membrana plasmática de una célula nerviosa separa un citoplasma con una
concentración de iones K+
de 0,141 mol/L de un fluido extracelular de únicamente 0,005
mol/L del mismo ion. Considerando que ambas concentraciones estén en equilibrio, y
aplicando la fórmula anterior podemos deducir el potencial de membrana en reposo:
donde este -89,2 mV teórico coincide aproximadamente con las mediciones en reposo
efectuadas por técnicas de medición por microelectrodos en células vivas, de lo cual se
deduce que las concentraciones de K+
están casi en equilibrio. Sin embargo, para el
mantenimiento de estas características se requiere una bomba iónica que propulse de forma
dependiente de energía los cationes K+
al interior celular.
Transmisión del impulso nervioso
Variación del potencial de membrana de una célula excitable mediante la recepción de tres
estímulos eléctricos (flechas).
Además, los procesos de despolarización e hiperpolarización de la membrana durante, por
ejemplo, la transmisión del impulso nervioso por parte de los potenciales de acción o
la contracción muscular implican a un gran número de proteínas de membrana que
intervienen en el flujo iónico bidireccional. De ahí que varíe tanto el potencial de
membrana en estos casos: por ejemplo, una neurona pude despolarizarse hasta 30mV,
incrementando el potencial en más de 120mV.
Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz (aplicable a membranas permeables a múltiples
iones)
Tal como se vio anteriormente, la ecuación de Nerst solo calcula el potencial de difusión
para un ion en particular, es decir, se asume que en el medio externo sólo existe un tipo de
iones (por ejemplo: Na+
).
Se sabe que tanto en los medios intra y extra celular existen múltiples iones tales como:
Na+
, K+
, Cl-
, Mg2+
, entre otros, por lo tanto es necesario disponer de una fórmula que
calcule dicho potencial para todos los iones presentes en el líquido extracelular.
Se sabe que la membrana celular es permeable a múltiples iones diferentes, por lo tanto al
momento en que dichos iones difunden se genera un potencial de membrana que depende
de tres factores:
1. La polaridad de la carga de cada uno de los iones a difundir.
2. La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones.
3. Las concentraciones de los mismos tanto en el exterior como en el interior de la
membrana.
La Ecuación de Goldman (también llamada de Goldman - Hodgkin - Katz) calcula el
Potencial de la membrana en el interior de la célula cuando participan dos iones positivos
univalentes (K+
y Na+
) y un ion negativo también univalente (Cl-
).
*Ecuación de Goldman
** donde:
- C = Concentración del ion
- P = Permeabilidad de la membrana al ion
Aclaraciones:
1. Los iones sodio, potasio y cloruro son los iones más importantes que participan en
la generación del potencial de membrana en las fibras nerviosas y
musculares. El gradiente de concentración de cada uno de los iones a través de la
membrana ayuda a determinar el voltaje del potencial de membrana.
2. La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones determina el grado de
importancia de cada uno de ellos, es decir, si la membrana por algún motivo solo es
permeable por ejemplo al sodio el potencial de membrana será igual al Potencial de
Nerst para el sodio.
3. Un gradiente de concentración positivo en el interior de la membrana
causa electronegatividad en el interior de la misma; esto explica que si hay por
ejemplo una mayor concentración de iones sodio en el interior de la membrana,
habrá por lo tanto mayor difusión del mismo, desde el interior hasta el exterior de la
membrana, generando un déficit de cargas positivas en el interior de la membrana,
lo cual dotará a dicho medio, de carga negativa.
4. Los cambios rápidos de concentración de los iones sodio y potasio son los
principales responsables de la transmisión nerviosa.
El potencial de membrana no es el mismo en todas las células, dependiendo del origen de
las mismas. Existen células que tienen -50mV y otras, como por ejemplo las musculares,
que oscilan entre -50 y 60mV.
En el organismo existen dos espacios: el intercelular o extracelular y el intracelular. En el
extracelular o líquido intersticial, el anión más abundante es el ion cloruro. En el medio
intracelular o citoplasma, los aniones más abundantes son las proteínas, que en las
condiciones del pH celular interno, están ionizadas negativamente por liberación de iones
hidrógeno, H+
. El catión más abundante en el líquido intersticial es el ion sodio, y en
el citoplasma es el ion potasio.
El desequilibrio iónico que produce la polarización de la membrana es debido a la distinta
permeabilidad que presenta frente a cada uno de estos iones. El ion de potasio atraviesa la
membrana libremente; la permeabilidad para el sodio es menor, y además es expulsado por
medio de un transporte activo llamado bomba de sodio-potasio. Las proteínas, debido a su
tamaño, no pueden atravesar libremente la membrana. Toda esta dinámica establece una
diferencia de potencial en condiciones de reposo, de unos -90mV.
Umbral e iniciación
Los potenciales de acción se desencadenan cuando una despolarización inicial alcanza
un umbral. Este potencial umbral varía, pero normalmente está en torno a -55 a -50
milivoltios sobre el potencial de reposo de la célula, lo que implica que la corriente de
entrada de iones sodio supera la corriente de salida de iones potasio. El flujo neto de carga
positiva que acompaña los iones sodio despolariza el potencial de membrana,
desembocando en una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje. Estos
canales aportan un flujo mayor de corrientes iónicas hacia el interior, aumentando la
despolarización en una retroalimentación positiva que hace que la membrana llegue a
niveles de despolarización elevados.
El umbral del potencial de acción puede variar cambiando el equilibrio entre las corrientes
de sodio y potasio. Por ejemplo, si algunos de los canales de sodio están inactivos,
determinado nivel de despolarización abrirá menos canales de sodio, y aumenta así el
umbral de despolarización necesario para iniciar el potencial de acción. Esta es el principio
del funcionamiento del periodo refractario (ver periodo refractario).
Los potenciales de acción son muy dependientes de los equilibrios entre iones sodio y
potasio (aunque hay otros iones que contribuyen minoritariamente a los potenciales, como
calcio y cloro), y por ello los modelos se hacen utilizando sólo dos canales iónicos
transmembrana: un canal de sodio dependiente de voltaje y un canal de potasio pasivo. El
origen del umbral del potencial de acción puede visualizarse en la curva I/V (imagen) que
representa las corrientes iónicas a través de los canales frente al potencial de membrana.
(La curva I/V representada en la imagen es una relación instantánea entre corrientes. Se
muestra el pico de corrientes a determinado voltaje, registrado antes de que ocurra ninguna
inactivación (1 ms tras alcanzar ese voltaje para el sodio). También es importante apuntar
que la mayoría de voltajes positivos del gráfico sólo pueden conseguirse por medios
artificiales, mediante la aplicación de electrodos a las membranas).
Gráfica de corrientes (flujo iónico) frente a voltaje (potencial de membrana), ilustrando el umbral (flecha roja)
del potencial de acción de una célula ideal. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_Nernst
Destacan cuatro puntos en la curva I/V indicados por las flechas de la figura:
1. La flecha verde indica el potencial de reposo de la célula y el valor del potencial de
equilibrio para el potasio (Ek). Debido a que el canal K+
es el único abierto con esos
valores de voltaje negativos, la célula se mantendrá en Ek. Aparecerá un potencial
de reposo estable con cualquier voltaje en que el sumatorio I/V (línea verde) cruce
el punto de corriente nula (eje x) con una pendiente positiva, como hace en la flecha
verde. Esto es debido a que cualquier perturbación del potencial de membrana hacia
valores negativos significará corrientes netas de entrada que despolarizarán la célula
más allá del punto de cruce, mientras que cualquier perturbación hacia valores
positivos significará corrientes netas de salida que hiperpolarizarán la célula. Así,
cualquier cambio del potencial de membrana de pendiente positiva tiende a devolver
a la célula al valor de cruce con el eje.
2. La flecha amarilla indica el equilibrio del potencial Na+
(ENa). En este sistema de
dos iones, el ENa es el límite natural del potencial de membrana del que la célula no
puede pasar. Los valores de corrientes en el gráfico que exceden este límite se
han medido de forma artificial obligando a la célula a sobrepasarlo. Aun así, el
ENa sólo podría alcanzarse si la corriente de potasio no existiese.
3. La flecha azul indica el voltaje máximo que puede alcanzar el pico del potencial de
acción. Es el potencial de membrana máximo que la célula en estado natural puede
alcanzar, y no puede llegar al ENa debido a la acción contraria de los flujos de
potasio.
4. La flecha roja indica el umbral del potencial de acción. Es el punto donde el Isum se
cambia a un flujo neto hacia el interior. Destaca que en este punto se atraviesa el
punto de flujo neto cero, pero con pendiente negativa. Cualquier "punto de corte con
pendiente negativa" del nivel de flujo cero en el gráfico I/V es un punto inestable. Si
el voltaje en este punto es negativo, el flujo va hacia el exterior y la célula tiende a
volver al potencial de reposo. Si el voltaje es positivo, el flujo va hacia el interior y
tiende a despolarizar la célula. Esta despolarización implica mayor flujo hacia el
interior, haciendo que los flujos de sodio se realimenten. El punto en el que la línea
verde alcanza el valor más negativo es cuando todos los canales de sodio están
abiertos. La despolarización más allá de este punto baja las corrientes de sodio ya
que la fuerza eléctrica disminuye a medida que el potencial de membrana se acerca
a ENa.
Microfotografía de una red neuronal biológica, cuyas células han sido teñidas de material fosforescente para
su mejor identificación.
El umbral del potencial de acción se confunde a veces con el umbral de la apertura de
canales de sodio. Es una incorrección, ya que los canales de sodio carecen de umbral. Por el
contrario, se abren en respuesta a la despolarización aleatoriamente. La despolarización no
implica tanto la apertura de los canales como el incremento de la probabilidad de que se
abran. Incluso en potenciales de hiperpolarización, un canal de sodio puede abrirse
esporádicamente. Además, el umbral del potencial de acción no es el voltaje a la que el
flujo de iones sodio se hace importante; es el punto en que excede el flujo de potasio.
Biológicamente, en las neuronas la despolarización se origina en las sinapsis dendríticas.
En principio, los potenciales de acción podrían generarse en cualquier punto a lo largo de
la fibra nerviosa. Cuando Luigi Galvani descubrió la electricidad animal haciendo que la
pierna de una rana muerta volviese a la vida tocando el nervio ciático con un escalpelo,
aplicándole sin darse cuenta una carga electrostática negativa e iniciando un potencial de
acción.
Modelo del circuito
A. Un circuito básico RC (resistencia/condensador) superpuesto sobre una membrana bicapa, muestra la
relación entre ambos. B. Se pueden utilizar circuitos más elaborados para representar modelos de membranas
con canales iónicos, como este ejemplo con canales de sodio (azul) y potasio (verde). Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
Las membranas celulares con canales iónicos pueden representarse con
un modelo de circuito RC para entender mejor la propagación de potenciales de acción en
membranas biológicas. En estos circuitos, la resistencia representa los canales iónicos de
membrana, mientras que el condensador representa el aislamiento de la membrana lipídica.
Los potenciómetros indican los canales iónicos regulados por voltaje, ya que su valor
cambia con el voltaje. Una resistencia de valor fijo representa los canales de potasio que
mantienen el potencial de reposo. Los gradientes de sodio y potasio se indican en el modelo
como fuentes de voltaje (pila).
Propagación
En los axones amielínicos, los potenciales de acción se propagan como una interacción
pasiva entre la despolarización que se desplaza por la membrana y los canales de sodio
regulados por voltaje.
Cuando una parte de la membrana celular se despolariza lo suficiente como para que se
abran los canales de sodio dependientes de voltaje, los iones de sodio entran en la célula
por difusión facilitada. Una vez dentro, los iones positivos de sodio impulsan los iones
próximos a lo largo del axón por repulsión electrostática, y atraen los iones negativos desde
la membrana adyacente.
Como resultado, una corriente positiva se desplaza a lo largo del axón, sin que ningún ion
se esté desplazando muy rápido. Una vez que la membrana adyacente está suficientemente
despolarizada, sus canales de sodio dependientes de voltaje se abren, realimentando el
ciclo. El proceso se repite a lo largo del axón, generándose un nuevo potencial de acción en
cada segmento de la membrana.
Los potenciales de acción de membrana pueden representarse uniendo varios circuitos RC, cada uno
representando un trozo de membrana. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
Velocidad de propagación
Los potenciales de acción se propagan más rápido en axones de mayor diámetro, si los
demás parámetros se mantienen. La principal razón para que ocurra es que la resistencia
axial de la luz del axón es menor cuanto mayor sea el diámetro, debido a la mayor relación
entre superficie total y superficie de membrana en un corte transversal. Como la superficie
de la membrana es el obstáculo principal para la propagación del potencial en axones
amielínicos, el incremento de esta tasa es una forma especialmente efectiva de incrementar
la velocidad de la transmisión.
Un ejemplo extremo de un animal que utiliza el aumento de diámetro de axón como
regulador de la velocidad de propagación del potencial de membrana es el calamar gigante.
El axón del calamar gigante controla la contracción muscular asociada con la respuesta de
evasión de depredadores del animal. Este axón puede sobrepasar 1 mm de diámetro, y
posiblemente sea una adaptación para permitir una activación muy rápida del mecanismo
de escape. La velocidad de los impulsos nerviosos en estas fibras es una de las más rápidas
de la naturaleza, para los que poseen neuronas amielínicas.
Conducción saltatoria
En axones mielínicos, la conducción saltatoria es el proceso por el que los potenciales de
acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados sólo en unos anillos no
aislados (los nodos de Ranvier16
). La conducción saltatoria incrementa la velocidad de
conducción nerviosa sin tener que incrementar significativamente el diámetro del axón.
Ha desempeñado un papel importante en la evolución de organismos más complejos cuyos
sistemas nerviosos necesitan transmitir rápidamente potenciales de acción a largas
distancias. Sin conducción saltatoria, la velocidad de conducción requeriría incrementos
16
En la fisiología de una neurona se llaman nodos de Ranvier a las interrupciones que ocurren a intervalos
regulares a lo largo de la longitud del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Son pequeñísimos
espacios, de un micrómetro de longitud, que exponen a la membrana del axón al líquido extracelular. Fueron
descubiertos por el patólogo francés y anatomista Louis-Antoine Ranvier (1835-1922).
Sirven para que el impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera saltatoria y con menor
posibilidad de error. La aislación que provee la célula de Schwann (en el sistema nervioso periférico) o
eloligodendrocito (en el sistema nervioso central) hace posible que el potencial de acción salte de un nodo al
siguiente, a diferencia de tener que hacerlo a pequeños incrementos a lo largo del axón si estuviere
desprovisto de la vaina de mielina. [Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa]
El potencial de acción de la neurona logra saltar de un nodo al otro debido a que éstos, a diferencia del resto
de la neurona, están dotados de agrupaciones de canales de sodio y potasio.
drásticos en el diámetro del axón, a tal punto que podrían resultar en la formación de
sistemas nerviosos excesivamente grandes para los cuerpos que deben alojarlos.
Mecanismo detallado
El principal obstáculo para la velocidad de transmisión en axones amielínicos es
la capacitancia de la membrana. La capacidad de un condensador puede disminuirse
bajando el área de un corte transversal de sus placas, o incrementando la distancia entre las
placas. El sistema nervioso utiliza la mielinización para reducir la capacitancia de la
membrana. La mielina es una vaina protectora creada alrededor de los axones por
las células de Schwann17
y los oligodendrocitos18
, células de la neuroglía que aplastan
sus citoplasmas formando láminas de membrana y plasma. Estas láminas se arrollan en el
axón, alejando las placas conductoras (el plasma intra y extracelular) entre sí,
disminuyendo la capacitancia de la membrana.
El aislamiento resultante redunda en una conducción rápida (prácticamente instantánea) de
los iones a través de las secciones mielinizadas del axón, pero impide la generación de
potenciales de acción en estos segmentos. Los potenciales de acción sólo se vuelven a
producir en los nodos de Ranvier desmielinizados, que se sitúan entre los segmentos
mielinizados. En estos anillos hay un gran número de canales de sodio dependientes de
17
Las Células de Schwann son células gliales periféricas que se forman en la cresta neural embrionaria y
acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a las prolongaciones (axones) de las
neuronas formándoles una vaina aislante de mielina.
Acompañando a los axones nerviosos de pequeño diámetro, las células de Schwann son amielínicas (sin
mielina) y pueden alojar varios axones. [Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile]
Por el contrario, los axones de mayor diámetro, son envueltos por células de Schwann mielínicas, es decir
que sí poseen mielina. A lo largo de los axones, en su envoltura mielínica se producen bandas circulares sin
mielina, lo cual parece coincidir con el límite entre las células de Schwann. Estas bandas sin mielina se
llaman nodos de Ranvier. La mielina se compone de capas concéntricas de la membrana de las células de
Schwann que rodean de manera espiral al axón de la neurona. (ver ilustración) Fuente. Células de Schwann
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_de_Schwann [On Line] consultado el 20 de julio de 2014.
18
Los oligodendrocitos con células gliares del sistema nervioso central que recubren los axones mielinicos y
amielinicos de las neuronas.
voltaje (hasta cuatro órdenes de magnitud superior a la densidad de axones amielínicos),
que permiten que los potenciales de acción se regeneren de forma eficaz en ellos.
Debido a la mielinización, los segmentos aislados del axón actúan como un cable pasivo:
conducen los potenciales de acción rápidamente porque la capacitancia de la membrana es
muy baja, y minimizan la degradación de los potenciales de acción porque la resistencia de
la membrana es alta. Cuando esta señal que se propaga de forma pasiva alcanza un nodo de
Ranvier, inicia un potencial de acción que viaja de nuevo de forma pasiva hasta que alcanza
el siguiente nodo, repitiendo el ciclo.
Minimización de daños
La longitud de los segmentos mielinizados de un axón es importante para la conducción
saltatoria. Deben ser tan largos como sea posible para optimizar la distancia de la
conducción pasiva, pero no lo suficiente como para que la disminución en la intensidad de
la señal sea tanta que no alcance el umbral de sensibilidad en el siguiente nodo de Ranvier.
En realidad, los segmentos mielinizados son lo suficientemente largos para que la señal que
se propaga pasivamente recorra al menos dos segmentos manteniendo una amplitud de
señal suficiente como para iniciar un potencial de acción en el segundo o tercer nodo. Así
se eleva el factor de seguridad de la conducción saltatoria, permitiendo que la transmisión
traspase nodos en caso de que estén dañados.
Enfermedad
Algunas enfermedades afectan la conducción saltatoria y disminuyen la velocidad de
desplazamiento de un potencial de acción. La más conocida de todas estas enfermedades es
la esclerosis múltiple, en la que los daños en la mielina imposibilitan el movimiento
coordinado.
Periodo Refractario
Se define como el momento en el que la
célula excitable no responde ante un
estímulo y por lo tanto no genera un nuevo
Potencial de Acción. Se divide en dos:
Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y
Periodo Refractario Relativo.
El Periodo Refractario Absoluto es aquel en
el que los Canales de Na+
sensibles a voltaje
se encuentran "inactivados", por lo que se
inhibe el transporte de iones sodio.
En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de
Repolarización, en donde los Canales de Na+
paulatinamente comienzan a cerrarse para así
comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo
excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en
ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario
Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos
los Canales de Na+
sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
También existe un Período Refractario Efectivo, que sólo se observa en las células
musculares cardíacas (esto se debe a que las células se encuentran formando
un sincitio celular). En este caso, la célula se despolariza normalmente, pero no puede
conducir dicho estímulo a las células vecinas a ella. Este período refractario, es un
parámetro muy útil en la evaluación de drogas antiarrítmicas.
El Periodo Refractario varía de célula a célula, y es una de las características que permiten
decir si una célula es más o menos excitable que otra. En otros casos como el músculo
cardiaco, su amplio Periodo Refractario le permite la increíble capacidad de no tetanizarse.
Ventaja evolutiva
Con respecto a las causas por las que la naturaleza ha desarrollado esta forma de
comunicación, esto se responde al considerar la transmisión de información a gran distancia
a través de un axón nervioso. Para llevar la información de un extremo a otro del axón, han
de superarse leyes físicas como las que condicionan el movimiento de señales eléctricas en
un cable. Debido a la resistencia eléctrica y a la capacitancia del cable, las señales tienden a
degradarse a lo largo del cable. Estas propiedades denominadas propiedades del
cable determinan los límites físicos a los que pueden llegar las señales.
El correcto funcionamiento del cuerpo necesita que las señales lleguen de un extremo a otro
del axón sin pérdidas en el camino. Un potencial de acción no sólo se propaga a lo largo del
axón, sino que se regenera por el potencial de membrana y corrientes iónicas en cada
estrechamiento de la membrana en su camino. En otras palabras, la membrana nerviosa
regenera el potencial de membrana en toda su amplitud a medida que la señal recorre el
axón, superando los límites que impone la teoría de líneas de transmisión.
Sinapsis [30]
La sinapsis (del gr. σύναψις, "enlace") es una unión intercelular especializada
entre neuronas1
o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o
muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se
inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la
célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo
del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos
químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio
entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias
segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina19
entre otros) son los
encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.
Estos enlaces químico-eléctricos están especializados en el envío de cierto tipo de señales
de pervivencia, las cuales afectan a otras neuronas, a células no neuronales como
las musculares o glandulares.
Existen dos tipos de actividad base distinta, la actividad de pervivencia y la actividad de
supervivencia.
La actividad sináptica de pervivencia se desarrolla en estos contextos:
• Entre dos neuronas: al estímulo lo portan los neurotransmisores de tipo aminoácido.
• Entre una neurona y una célula muscular: al estímulo lo portan los
neurotransmisores de tipo éster.
• Entre una neurona y una célula secretora: al estímulo lo portan los
neurotransmisores de tipo neuropéptido.
La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en estos contextos:
• En la actividad procreadora.
• En la actividad de consumo alimenticio.
• En la actividad de conservación homeostática extrema.
La sinapsis se produce en el momento en que
se registra actividad químico-eléctrica
presináptica y otra postsináptica. Si esta
condición no se da, no se puede hablar de
sinapsis." En dicha acción se liberan
neurotransmisores" ionizados con base
química, cuya cancelación de carga provoca la
activación de receptores específicos que, a su
vez, generan otro tipo de respuestas químico-
eléctricas.
Cada neurona se comunica, al menos, con
otras mil neuronas y puede recibir,
19
La acetilcolina (ACh o ACo) es un neurotransmisor que fue aislado y caracterizada farmacológicamente
por Henry Hallett Dale en 1914, y confirmada como un neurotransmisor (el primero en ser identificado)
por Otto Loewi; por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y medicina.
La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso
periférico. Su función, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad sináptica del sistema
nervioso.
simultáneamente, hasta diez veces más conexiones de otras. Se estima que en el cerebro
humano adulto hay por lo menos 1014
conexiones sinápticas (aproximadamente, entre 100 y
500 billones). En niños alcanza los 1000 billones. Este número disminuye con el paso de
los años, estabilizándose en la edad adulta.
Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de
circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo
la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema
nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
Sinapsis tripartita
De acuerdo con las últimas investigaciones relacionadas con los astrocitos, esta sinapsis
constaría de tres elementos: los pre y postsinápticos neuronales y los astrocitos cercanos,
que funcionarían como reguladores en la transferencia de información en el interior del
sistema nervioso.
Histología
Desde el punto de vista histológico y funcional, una neurona tiene tres zonas principales: el
cuerpo o soma, las dendritas y el axón. Estos dos últimos elementos son los encargados de
establecer las relaciones sinápticas: las dendritas son como antenas o tentáculos que reciben
la mayoría de la información que proviene de otras células; el axón, por su parte, es el cable
con el que una neurona se conecta a otras.
Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance, a unos cientos de micrómetros a
la redonda, o a distancias mayores. La moto neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se
comunican directamente con órganos como los músculos para dar lugar al movimiento
(sinapsis neuromuscular).
Una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones dendríticos, consiste en
unas proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada célula que, al juntarse,
los extremos de ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, las membranas celulares
de ambas células se juntan en una unión estrecha que permite a las moléculas de señal
llamadas neurotransmisores y pasar rápidamente de una a otra célula por difusión. El canal
de unión de la neurona postsináptica es de aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce
como hendidura sináptica.
Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en su funcionamiento. Sólo la
neurona presináptica segrega los neurotransmisores, que se unen a los
receptores transmembrana que la célulapostsináptica tiene en la hendidura. El terminal
nervioso presináptico (también llamado botón sináptico o botón) normalmente emerge del
extremo de un axón, mientras que la zona postsináptica normalmente corresponde a una
dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas celulares.
La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denomina zona activa. En las
zonas activas, las membranas de las dos células adyacentes están unidas estrechamente
mediante proteínas de adhesión celular. Justo tras la membrana de la célula postsináptica
aparece un complejo de proteínas entrelazadas denominado densidad postsináptica.
Las proteínas de la densidad postsináptica cumplen numerosas funciones, que van desde el
anclaje y movimiento de receptores de neurotransmisores de la membrana plasmática, hasta
el anclaje de varias proteínas reguladoras de la actividad de estos receptores.
Tipos de sinapsis
Sinapsis eléctrica
Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la
segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis
químicas (véase más abajo), sino por el paso de iones de una célula a otra a través
de uniones gap, pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos,
basados en conexinas, en células estrechamente adheridas.
Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2)
uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica.
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de
suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular. Actúan, por lo tanto, como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los
carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
La mitocondria presenta una membrana exterior permeable
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que
contiene proteínas que forman poros llamados
porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que
permiten el paso de moléculas de hasta 10 kDa y un diámetro
aproximado de 2nm.
Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las
sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o
modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias
químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado.
Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:
1. Las sinapsis eléctricas poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de
acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional.
2. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal lo cual hace
posible una coordinada acción entre ellas.
3. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctricas que en las químicas, debido
a que los potenciales de acción pasan a través del canal proteico directamente sin
necesidad de la liberación de los neurotransmisores.
Sinapsis química
La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de
unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica.
La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso
nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de
secreción celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen los
neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sináptica.
Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través de
los canales de calcio dependientes de voltaje.
La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se
relacionan con cada neurona (1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del
potencial de acción por el axón de esa neurona.
Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las
membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido
a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los
neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana
postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando
el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos
de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos dehiperpolarización. El que una sinapsis
sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos
postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores que
intervienen en la sinapsis.
Clases de transmisión sináptica
Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos primeros mecanismos
constituyen las fuerzas principales que rigen en los circuitos neuronales:
• transmisión excitadora: aquella que incrementa la posibilidad de producir un
potencial de acción;
• transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial
de acción;
• transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la
actividad producida por las células involucradas.
Fuerza sináptica
La fuerza de una sinapsis viene dada por el cambio del potencial de membrana que ocurre
cuando se activan los receptores de neurotransmisores postsinápticos. Este cambio de
voltaje se denomina potencial postsináptico, y es resultado directo de los flujos iónicos a
través de los canales receptores postsinápticos. Los cambios en la fuerza sináptica pueden
ser a corto plazo y sin cambios permanentes en las estructuras neuronales, con una duración
de segundos o minutos, o de larga duración (potenciación a largo plazo o LTP), en que la
activación continuada o repetida de la sinapsis implica que los segundos
mensajeros inducen la síntesis proteica en el núcleo de la neurona, alterando la estructura
de la propia neurona. El aprendizaje y la memoria podrían ser resultado de cambios a largo
plazo en la fuerza sináptica, mediante un mecanismo de plasticidad sináptica.
Integración de señales sinápticas
Generalmente, si una sinapsis excitatoria es fuerte, un potencial de acción en la neurona
presináptica iniciará otro potencial en la célula postsináptica. En una sinapsis débil,
el potencial excitatorio postsináptico ("PEPS")20
no alcanzará el umbral para la iniciación
20
Un potencial excitatorio postsináptico (PEPS) es un incremento temporal en el potencial de
membrana postsináptico causado por el flujo de iones cargados positivamente hacia dentro de la célula
postsináptica. Existen los potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS), que normalmente se originan con el
flujo de iones negativos hacia el lúmen celular. Los PEPS pueden también originarse por un descenso en el
del potencial de acción. En el cerebro, cada neurona mantiene conexiones o sinapsis con
muchas otras, pudiendo recibir cada una de ellas múltiples señales. Cuando se disparan
potenciales de acción simultáneamente en varias neuronas que se unen en sinapsis débiles a
otra neurona, pueden forzar el inicio de un impulso en esa célula a pesar de que las sinapsis
son débiles.
Despolarización en una célula excitable, causada por una respuesta sináptica.
Por otro lado, una neurona presináptica que libera neurotransmisores inhibitorios, como
el GABA, puede generar un potencial inhibitorio postsináptico ("PIPS") en la neurona
postsináptica, bajando su sensibilidad y la probabilidad de que se genere un potencial de
acción en ella. Así la respuesta de una neurona depende de las señales que recibe de otras,
con las que puede tener distintos grados de influencia, dependiendo de la fuerza de la
sinapsis con esa neurona. John Carew Eccles realizó algunos experimentos importantes en
los inicios de la investigación sináptica, por los que recibió el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1963. Las complejas relaciones de entrada/salida conforman las bases de la
computación basada en transistores, y se cree que funcionan de forma similar en los
circuitos neuronales.
Propiedades y regulación
Tras la fusión de las vesículas sinápticas y la liberación de las moléculas transmisoras en la
hendidura sináptica, el neurotransmisor es rápidamente eliminado del espacio por proteínas
flujo de salida de cargas positivas, mientras que los PIPS pueden ser causa de un incremento en la salida de
cargas positivas. El flujo iónico que produce un PEPS es un flujo excitatorio postsináptico (FEPS).
Al igual que los PIPS, los PEPS son aditivos. Cuando se producen múltiples PEPS en un mismo trozo de
membrana postsináptica, sus efectos combinados son la suma de los PEPS individuales. Los PEPS mayores
implican mayor despolarización de la membrana y así se aumenta la probabilidad de que en la célula
postsináptica se alcance el umbral para genera un potencial de acción. Fuente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_excitatorio_postsin%C3%A1ptico
especializadas en su reciclaje, situadas en las membranas tanto presináptica como
postsináptica. Esta recaptación evita la desensibilización de los receptores postsinápticos y
asegura que los potenciales de acción subsiguientes generen un PEP de la misma
intensidad. La necesidad de una recaptación y el fenómeno de la desensibilización en los
receptores y canales iónicos significa que la fuerza de la sinapsis puede disminuir si un tren
de potenciales de acción llega en una sucesión rápida, un fenómeno que hace que exista
una dependencia de la frecuencia en las sinapsis. El sistema nervioso se aprovecha de esta
propiedad para computaciones, y puede ajustar las sinapsis mediante la fosforilación de las
proteínas implicadas. El tamaño, número y tasa de reposición de las vesículas también está
sujeto a regulación, así como otros muchos aspectos de la transmisión sináptica. Por
ejemplo, un tipo de fármaco conocido como inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina o SSRI afectan a ciertas sinapsis inhibiendo la recaptación del
neurotransmisor serotonina. Por el contrario, un neurotransmisor excitatorio muy
importante, la acetilcolina, no es recaptada, pero es eliminada por acción de la
enzima acetilcolinesterasa.
El papel de las sinapsis en los fenómenos plásticos
La modificación de los parámetros sinápticos puede modificar el comportamiento de los
circuitos neurales y la interacción entre los diferentes módulos que componen el sistema
nervioso (modal). Dichos cambios están englobados en un fenómeno conocido
como neuroplasticidad.
La plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, plasticidad
neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y
funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la
percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen. [31]
Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la
información a nivel de los elementos más finos del sistema. Dichas huellas son los
elementos de construcción de la cosmovisión, [32] en donde lo anterior modifica la
percepción de lo siguiente [33] o también una neurona plástica.
El cerebro es considerado, en el caso de la plasticidad neuronal, como un órgano
extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los
hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. [34] Esto significa que la red neuronal es
extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia. La interacción de los diferentes
acontecimientos acaecidos en las distintas zonas de la psiquis, modula el acontecimiento y
las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior. [35]
Plasticidad sináptica a corto plazo en vertebrados
Lo más probable es que todas las sinapsis químicas son capaces de sufrir cambios plásticos.
Los mecanismos de la plasticidad sináptica en la sinapsis de los mamíferos se desarrollan
en escalas temporales que varían desde los milisegundos hasta días, semanas o más. Las
formas de plasticidad a corto plazo (duran minutos o menos) se han estudiado con más
detalle en las sinapsis musculares periféricas. La activación repetida de la unión
neuromuscular desencadena varios cambios que varían en dirección y duración.
La facilitación sináptica, que es un aumento transitorio de la fuerza sináptica, se desarrolla
cuando dos potenciales de acción o más invaden la terminación presináptica sucesivamente.
La facilitación conduce a que se libere más neurotransmisor con cada potencial de acción
sucesivo, aumentando progresivamente el potencial de membrana terminal postsináptico.
La facilitación es el resultado de la elevación prolongada de calcio en la terminación
presináptica. El ingreso de calcio se desarrolla en uno o dos milisegundos después del
potencial de acción pero el retorno del calcio hasta los niveles de reposo son mucho más
lentos. Por lo tanto, cuando los potenciales de acción aparecen juntos tienden a aumentar el
calcio dentro de la terminación y en consecuencia el potencial de acción presináptico
ulterior libera más neurotransmisor. Una descarga de alta frecuencia de potenciales de
acción presinápticos (tétanos) puede conducir a una elevación incluso más prolongada de
los niveles de calcio presinápticos, lo que produce otra forma de plasticidad sináptica
denominada potenciación postetánica (PPT).
La PPT se demora en su inicio y en los casos típicos aumenta la liberación del
neurotransmisor hasta algunos minutos después de que finalizó la sucesión de estímulos. La
diferencia de duración distingue la PPT de la facilitación sináptica. También se cree que la
PPT surge de procesos dependientes del calcio, que tal vez comprendan la activación de
proteínas cinasas presinápticas, que aumentan la capacidad de los iones entrantes de calcio
para desencadenar la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática. La
transmisión sináptica también puede disminuirse luego de la actividad sináptica repetida.
Esta depresión sináptica se desarrolla cuando se presentan muchos potenciales de acción
presinápticos en rápida sucesión, y depende de la cantidad de neurotransmisor que se
liberó. La depresión surge por la depleción progresiva del pool (reserva) de vesículas
sinápticas disponibles para la fusión en esta circunstancia. Durante la depresión sináptica, la
fuerza de la sinapsis declina hasta que este pool puede recuperarse mediante los
mecanismos involucrados el reciclado de las vesículas sinápticas.
Plasticidad sináptica a largo plazo en vertebrados
La facilitación, la depresión y la potenciación postetánica pueden modificar brevemente la
transmisión sináptica pero no pueden proporcionar las bases para las memorias u otras
manifestaciones de plasticidad conductual que persisten durante meses, semanas o años.
Algunos patrones de actividad sináptica en el sistema nervioso central producen un
aumento prolongado en la fuerza sináptica conocido como potenciación a largo
plazo (PLP), mientras que otros patrones de actividad generan una disminución prolongada
de la fuerza sináptica, conocida como depresión a largo plazo (DLP). [36]
Sinapsis inmunitarias
Por analogía con las sinapsis descritas, el encuentro
entre una célula antigénica y un linfocito se denomina a
veces sinapsis inmunitaria.
Las células presentadoras de antígeno (CPA, o por sus
siglas en Inglés: APC) son un grupo diverso
de células del sistema inmunitario cuya función es la de
captar, procesar y, como su nombre los
indica, presentar moléculas antigénicas sobre sus
membranas para que sean reconocidos, en especial
por linfocitos T. El resultado de la interacción entre una
CPA y un linfocito T correspondiente inicia las
respuestas inmunitarias antigénicas.
Célula glial [37]
Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía)
son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de
soporte de las neuronas; intervienen activamente, además, en el procesamiento cerebral de
la información en el organismo.
Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que
respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro
de citoquinas y otros factores de crecimiento.
La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes
especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).
La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión" o,
también, «pegamento». [38]
Canal central de la médula espinal, se observan células ependimarias y neurogliales.
La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido
conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de
las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la
capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones
del sistema nervioso.
Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases
embrionales, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en
las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del
crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.
También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las
vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas.
Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones
metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de
tejidos y de posibles elementos patógenos, al conformar la barrera hematoencefálica.
Aunque por mucho tiempo se consideró a las células gliales como elementos pasivos en la
actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de
la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando
factores como ATP y sus propios neurotransmisores. Además, las células gliales parecen
conformar redes “paralelas” con conexiones sinápticas propias (no neuronales). [39]
La glía reactiva
En cuanto se produce un daño en el sistema nervioso, la glía reacciona cambiando su estado
normal al de glía reactiva, precediendo por lo general la activación microglia a la astroglial.
La reactividad glial tiene inicialmente como objeto el reparar daños y normalizar niveles
de nutrimentos y neurotransmisores; sin embargo, termina por generar lesiones secundarias
que pueden llegar a cronificar la patología: provoca muerte neuronal secundaria, ampliando
la zona lesionada hasta el punto de verse afectados grupos neuronales que habían quedado
intactos hasta el momento.
La glía reactiva presenta, externamente, células de mayor tamaño que cuando están en
reposo y que expresan más filamentos intermedios.
El proceso de reactividad glial implica el reclutamiento y coactivación de células
inmunitarias procedentes de la sangre.
Clasificación
Clasificación topográfica
Según su ubicación dentro del sistema
nervioso, podemos clasificar a las células
gliales en dos grandes grupos:
Glía central
Se encuentra en el Sistema Nervioso
Central - SNC (cerebro, cerebelo, tronco
cerebral y médula espinal):
• Astrocitos
• Oligodendrocitos
• Microglía
• Células Ependimarias
Glía periférica
Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico - SNP, (ganglios nerviosos, nervios y
terminaciones nerviosas):
• Células de Schwann
• Células capsulares
• Células de Müller
Clasificación morfo-funcional
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células
macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias) y las células
microgliales (entre el 10 y el 15% de la glía).
Microglía
Son menos que las células de macroglia. Se clasifican según la forma:
• Globuloso
• Ameboide
• Guadañiforme
• Bastoncito (Nissl)
El cultivo de Neuronas es normal solo si se realiza en conjunto con células gliales.
Son las células más pequeñas de las células gliales. Son las células encargadas de la
inmunidad del sistema nervioso. Protegen al SNC de la invación de microorganismos,
actúan como los macrófagos presentes en la sangre. Tienen capacidad migratoria, derivan
del mesodermo, y el 45% de los tumores del cerebro son de origen glial: los gliomas.
Las células microgliales se encargan de controlar el tejido normal, para lo cual reciben
señales de las neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los principales
elementos inmunocompetentes y fagocíticos residentes en el sistema nervioso central:
participan en la conservación de la homeostasis (detectan microrroturas de la barrera
hematoencefálica hasta el nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de restos
celulares; también reparan y limitan el daño tisular.
Representan a los macrófagos del sistema nervioso central (SNC). Son parte del sistema
inmunitario. Están inactivas en el SNC normal, pero en caso de inflamación o de daño, la
microglía digiere (fagocita) los restos de las neuronas muertas.
Está implicada en muchas patologías neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson,
la esclerosis múltiple, la demencia asociada al sida o a la respuesta al trauma en el sistema
nervioso central.
Fueron descritas por vez primera por F. Robertson y Franz Nissl como staebchenzellen,
esto es, células alargadas. Pío del Río Hortega las diferenció de las otras células gliales y
les dio su nombre actual.
Macroglía
Representa en número la mayoría de las células gliales.
Se dividen en:
• Astrocitos:
1. Protoplasmáticos
1. Satélites Neuronales
2. Satélites Vasculares
2. Intermedios
3. Fibrosos
1. Sustancia Blanca
2. Hipofisis (pituicitos)
• Oligodendrocito
1. I de Robertson
2. II de Cajal
3. III de Paladino
4. IV de Del Rio Hortega
• Epitelio Ependimario
Componentes del SNC [Sistema Nervioso Central]
• Astrocitos:
Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales, sobre todo en los
organismos más evolucionados. Se trata de células de linaje neuroectodérmico21
que
asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa.
Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante el
desarrollo (glía radial) y se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema
nervioso central.
Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal,
entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así como
una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando existe destrucción neuronal (por
ejemplo, tras sufrir un accidente cerebro-vascular), también actúan como liberadores
del factor de crecimiento nervioso que, a modo de abono biológico, facilita la regeneración
de las conexiones neuronales.
21
De una de las tres regiones diferenciadas del embrión: el ectodermo (las otras dos son el endodermo y el
mesodermo).
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en
Neuronas y su funcionalidad en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Célula biología
Célula biologíaCélula biología
Célula biología
 
Cloroplastos y Mitocondrias
Cloroplastos y MitocondriasCloroplastos y Mitocondrias
Cloroplastos y Mitocondrias
 
Mitocondrias y vacuola
Mitocondrias y vacuolaMitocondrias y vacuola
Mitocondrias y vacuola
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Célula eucarionte II
Célula eucarionte IICélula eucarionte II
Célula eucarionte II
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Bioelementos y Biomoléculas
Bioelementos y BiomoléculasBioelementos y Biomoléculas
Bioelementos y Biomoléculas
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Principales organelos celulares
Principales organelos celularesPrincipales organelos celulares
Principales organelos celulares
 
Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tema 4 la celula
Tema 4   la celulaTema 4   la celula
Tema 4 la celula
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
5. BIOLOGIA CELULAR DE EUCARIOTES.pdf
5. BIOLOGIA CELULAR DE EUCARIOTES.pdf5. BIOLOGIA CELULAR DE EUCARIOTES.pdf
5. BIOLOGIA CELULAR DE EUCARIOTES.pdf
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Preguntas Propuestas
Preguntas PropuestasPreguntas Propuestas
Preguntas Propuestas
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Unidad IV: Trafico intracelular de sustanciasUnidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
 

Similar a Neuronas y su funcionalidad en

La celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entregaLa celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entregaisareyes22
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizaciongtlee95
 
Células eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalCélulas eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalelizabethbanchon
 
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdfcc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdfskinouprohd2312
 
celulas_eucariotas_y_procariotas.ppt
celulas_eucariotas_y_procariotas.pptcelulas_eucariotas_y_procariotas.ppt
celulas_eucariotas_y_procariotas.pptdetodo777yuoti
 
Presentacion de celula animal
Presentacion de celula animalPresentacion de celula animal
Presentacion de celula animalgarciazereza
 
Partes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetalPartes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetalTANIABARREZUETA
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celularescienciascsf
 

Similar a Neuronas y su funcionalidad en (20)

Fisiologia2
Fisiologia2Fisiologia2
Fisiologia2
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
La celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entregaLa celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entrega
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
Biologia2004
Biologia2004Biologia2004
Biologia2004
 
Células eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura generalCélulas eucariota animal y estructura general
Células eucariota animal y estructura general
 
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdfcc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
cc25b7270d9cb0a527a75bc5e376da97_ppt-celula-eucarionte-y-procarionte.pdf
 
celulas_eucariotas_y_procariotas.ppt
celulas_eucariotas_y_procariotas.pptcelulas_eucariotas_y_procariotas.ppt
celulas_eucariotas_y_procariotas.ppt
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Presentacion de celula animal
Presentacion de celula animalPresentacion de celula animal
Presentacion de celula animal
 
Partes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetalPartes de la celula eucariota vegetal
Partes de la celula eucariota vegetal
 
CELULA VEGETAL (PARTES)
CELULA VEGETAL (PARTES)CELULA VEGETAL (PARTES)
CELULA VEGETAL (PARTES)
 
FEFEFE
FEFEFEFEFEFE
FEFEFE
 
Expo de biología
Expo de biologíaExpo de biología
Expo de biología
 
Expo de biología
Expo de biologíaExpo de biología
Expo de biología
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 

Más de Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca

Más de Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca (20)

Whats app messenger
Whats app messengerWhats app messenger
Whats app messenger
 
Internet protocol-television
Internet protocol-televisionInternet protocol-television
Internet protocol-television
 
Categoria de-los-modelos-atomicos
Categoria de-los-modelos-atomicosCategoria de-los-modelos-atomicos
Categoria de-los-modelos-atomicos
 
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
Plan de-contingencias
 
Magnetoresistencia gigante
Magnetoresistencia giganteMagnetoresistencia gigante
Magnetoresistencia gigante
 
Dns caracteristicas-y-propiedades
Dns caracteristicas-y-propiedadesDns caracteristicas-y-propiedades
Dns caracteristicas-y-propiedades
 
Ransomware
RansomwareRansomware
Ransomware
 
Tutorial file inyector
Tutorial file inyectorTutorial file inyector
Tutorial file inyector
 
Ejercicios electrónica básica
Ejercicios electrónica básicaEjercicios electrónica básica
Ejercicios electrónica básica
 
Ultrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicosUltrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicos
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Qué es la radiación
Qué es la radiaciónQué es la radiación
Qué es la radiación
 
Metabolismo basal
Metabolismo basalMetabolismo basal
Metabolismo basal
 
El escalón de potencial
El escalón de potencialEl escalón de potencial
El escalón de potencial
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticosTipos de memoria usadas para sistemas informáticos
Tipos de memoria usadas para sistemas informáticos
 
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁSBOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
BOARD, ALIMENTACIÓN, PUERTOS, BUSES, OVERCLOKING, GPUS Y ALGO MÁS
 
Comandos telnet
Comandos telnetComandos telnet
Comandos telnet
 
Aerogeneradores urbanos 2.0
Aerogeneradores urbanos 2.0Aerogeneradores urbanos 2.0
Aerogeneradores urbanos 2.0
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de red
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Neuronas y su funcionalidad en

  • 1. Las Neuronas y su funcionalidad Ms. Ing. Jairo E. Márquez D. El presente documento tiene como objetivo dar a conocer de forma general, las características de las neuronas y su funcionalidad general, con el fin que el estudiante de ingeniería, conceptualice esta información y relacione con los temas de Inteligencia artificial. Por consiguiente este documento tiene un uso estrictamente académico, en la que se da el crédito a los autores y fuentes que contribuyeron al desarrollo del mismo. Neurona [1] Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática1 ; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Las neuronas, se caracterizan por ser altamente diferenciadas. Por lo cual, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.2 Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, 1 La membrana plasmática es un bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva de las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior. Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
  • 2. denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.[2]3 La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann. Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota2 ; y neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del pericarion. [2] Núcleo Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo (visible), especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1μm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina. Nota 1:[3] Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH; ácido). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación que libera agua formando un enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, para formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural en los ribosomas. Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Por lo tanto, están formados por un carbono alfa unido a un grupo carboxilo, a un grupo amino, a un hidrógeno y a una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos; existen cientos de radicales por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 20 (actualmente se consideran 22) forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético. 2 Se denominan células eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario, fundamentalmente su información genética, encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear; la cual delimita un núcleo celular.
  • 3. Esquema de una célula animal típica, mostrando componentes subcelulares: (1) nucléolo (2) núcleo (3) ribosomas (4) vesícula (5) retículo endoplasmático rugoso (REr) (6) aparato de Golgi (7) citoesqueleto (8) retículo endoplasmático liso (REl) (9) mitocondrias (10) Vacuola (11) Citoplasma (12) lisosoma (13) centriolos. La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas polipéptidos o simplemente péptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera los 50 aminoácidos o la masa molecular total supera las 5.000 uma (unidad de masa atómica) y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable, definida. La estructura general de un aminoácido se establece por la presencia de un carbono central alfa unido a: un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul): "R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Técnicamente hablando, se los denomina alfa-aminoácidos, debido a que el grupo amino (–NH2) se encuentra a un átomo de distancia del grupo carboxilo (–COOH). Ambos grupos funcionales son susceptibles a los cambios de pH; por eso, al pH de la célula ningún aminoácido se encuentra de esa forma, sino que se encuentra ionizado. Los aminoácidos a pH bajo (ácido) se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga positiva), y a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa). Sin embargo, existe un pH específico para cada aminoácido, donde la carga positiva y la carga negativa son de la misma magnitud y el conjunto de la molécula es eléctricamente neutro. En este estado se dice que el aminoácido se encuentra en su forma de ion dipolar o zwitterión.
  • 4. Notas 2: La arginina (arg o R) es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran formando parte de las proteínas. En el tejido hepático, la arginina puede ser sintetizada en el ciclo de la ornitina (o ciclo de la urea). Se clasifica, en población pediátrica, como un aminoácido esencial. Este aminoácido se encuentra involucrado en muchas de las actividades de las glándulas endocrinas. [4] La palabra tirosina proviene del griego tyros, que significa queso. Se llama así ya que este aminoácido fue descubierto por un químico alemán llamado Justus Von Liebig a partir de la proteína caseína, que se encuentra en el queso. Se conocen tres isómeros distintos del aminoácido tirosina: para-tirosina, meta- tirosina y la orto-tirosina. Aunque la forma más conocida y estudiada es la para- tirosina o también llamada L-tirosina. La tirosina es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un aminoácido no esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de otro aminoácido: la fenilalanina. Esto se considera así siempre y cuando la dieta de los mamíferos contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por tanto el aminoácido fenilalanina sí que es esencial. Pericarion Diversos orgánulos3 llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas4 libres y adheridos al retículo rugoso5 , es la 3 Se denomina orgánulos (o también organelas, organelos, organoides o elementos celulares) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos. 4 Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado desintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm eneucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se
  • 5. llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos6 , y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion. Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del ucerno anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales motores. Los cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también en las dendritas, aunque no en el axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo. El aparato de Golgi7 , que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema muy desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es la región donde los productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis adicional. Hay lisosomas8 primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina9 , pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento). [5] Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales. observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides). Los ribosomas no se definen como orgánulos, ya que no existen endomembranas en su estructura. Fuente. Ribosomas. http://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma 5 El retículo endoplasmático rugoso (RER), también llamado retículo endoplasmático granular, ergastoplasma o ergatoplasma, es un orgánulo propio de la célula eucariota que participa en la síntesis y el transporte deproteínas en general. En las células nerviosas también se conoce como cuerpos de Nissl. 6 Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes básicos (hematoxilina principalmente). Sin embargo, cuando se emplea este término sin ninguna aclaración adicional, suele referirse a uno de los tipos de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la familia de los granulocitos. 7 El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. 8 Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0.1–1.2 μm. Kuehnel, W (2003) (en inglés). Color Atlas of Cytology, Histology, & Microscopic Anatomy (4th edición). Thieme. pp. 34. 9 La lipofuscina es un pigmento compuesto por polímero de lípidos y fosfolípidos, derivados de la peroxidación de los lípidos poliinsaturados de las membranas subcelulares. Su importancia radica en que es un signo de vejez celular originado por la acción de los radicales libres. Es normal y no patológico observarla en preparaciones histológicas de tejido cardíaco (en el cono sarcoplásmico de la fibra muscular) y tejido neuronal (en el soma de las neuronas), ya que estas células carecen de capacidad para regenerarse debido a su alto grado de especialización.
  • 6. Partes internas de una neurona En cuanto al citoesqueleto10 , el pericarion es rico en microtúbulos11 (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales) [6] y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada).[7] Los neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el axón. 10 El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular.1 En las células eucariontas, consta de microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular. 11 Los microtúbulos son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
  • 7. Dendritas Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis. Axón El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón. [8] • Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón. • Segmento inicial. En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ [9] pero no la proteína MAP-2. • Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis. Función de las neuronas Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
  • 8. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis. Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular. El impulso nervioso Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe el potencial de Nernst [10] ) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de - 70mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. [11] Propiedades electrofisiológicas intrínsecas Hasta finales de los años 80 del siglo XX el dogma de la neurociencia dictaba que sólo las conexiones y los neurotransmisores liberados por las neuronas determinaban la función de una neurona. Las investigaciones realizadas por Rodolfo Llinás con sus colaboradores durante los años 80 sobre vertebrados pusieron de manifiesto que el dogma mantenido hasta entonces era erróneo. En 1988, Rodolfo Llinás presentó el nuevo punto de vista funcional sobre la neurona en su artículo "The Intrinsic Electrophysiological Properties of Mammalian Neurons: Insights into Central Nervous System Function"[12] y que es considerado un manifiesto que marca el cambio de mentalidad en neurociencia respecto al aspecto funcional de las neuronas con más de 1250 citas en la bibliografía científica. El nuevo punto de vista funcional sobre la neurona quedo resumido en lo que hoy es conocido por la Ley de Llinás.
  • 9. Neurosecreción Las células neurosecretoras son neuronas especializadas en la secreción de sustancias que, en vez de ser vertidas en la hendidura sináptica, lo hacen en capilares sanguíneos, por lo que sus productos son transportados por la sangre hacia los tejidos diana; esto es, actúan a través de una vía endocrina. [13] Esta actividad está representada a lo largo de la diversidad zoológica: se encuentra en crustáceos, [14] insectos, [15] equinodermos, [16] vertebrados, etc. Clasificación de las neuronas Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas. Según la forma y el tamaño Según el tamaño de las prolongaciones, los nervios se clasifican en: [17] • Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula. • Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete de la corteza cerebral. • Estrelladas: como las neuronas aracniforme y estrelladas de la corteza cerebral y las estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo. • Esféricas: en ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos • Piramidales: presentes en la corteza cerebral. Según la polaridad Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: [18]
  • 10. • Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que éste pase por el soma neuronal. Son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina. • Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio. • Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, de axón corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo. • Pseudounipolares (monopolar): son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.
  • 11. • Anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos. Según las características de las neuritas De acuerdo a la naturaleza del axón y de las dendritas, clasificamos a las neuronas en:3 • Axón muy largo o Golgi de tipo I. El axón se ramifica lejos del pericarion. Con axones de hasta 1 m. • Axón corto o Golgi de tipo II. El axón se ramifica junto al soma celular. • Sin axón definido. Como las células amacrinas de la retina. • Isodendríticas. Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas hijas son más largas que las madres. • Idiodendríticas. Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por ejemplo, como las células de Purkinje del cerebelo. • Alodendríticas. Intermedias entre los dos tipos anteriores. Según el mediador químico Las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico, en:18 • Colinérgicas. Liberan acetilcolina. • Noradrenérgicas. Liberan norepinefrina. • Dopaminérgicas. Liberan dopamina. • Serotoninérgicas. Liberan serotonina. • Gabaérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido γ-aminobutírico. Según la función Las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronas: • Motoras: Son las encargadas de producir la contracción de la musculatura. • Sensoriales: Reciben información del exterior, ej. Tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central. • Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas. Doctrina de la neurona La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. Consiste en aceptar que la base de la función neurológica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas complejas. Cajal no solo postuló este principio, sino que lo extendió hacia una «ley de la polarización dinámica», que propugna la transmisión unidireccional de información (esto es, en un sólo sentido, de las dendritas hacia los axones). [19] No obstante, esta ley no siempre se cumple. Por ejemplo, las células
  • 12. gliales pueden intervenir en el procesamiento de información, [20] e, incluso, las efapsis o sinapsis eléctricas, mucho más abundantes de lo que se creía, [21] presentan una transmisión de información directa de citoplasma a citoplasma. Más aún: las dendritas pueden dirigir una señal sináptica de forma centrífuga al soma neuronal, lo que representa una transmisión en el sentido opuesto al postulado, [22] de modo que sean los axones los que reciban de información (aferencia). Redes neuronales Una red neuronal se define como una población de neuronas físicamente interconectadas o un grupo de neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la manera de un circuito reconocible. La comunicación entre neuronas, que implica un proceso electroquímico, [23] implica que, una vez que una neurona es excitada a partir de cierto umbral, ésta se despolariza transmitiendo a través de su axón una señal que excita a neuronas aledañas, y así sucesivamente. El sustento de la capacidad del sistema nervioso, por tanto, radica en dichas conexiones. En oposición a la red neuronal, se habla de circuito neuronal cuando se hace mención a neuronas que se controlan dando lugar a una retroalimentación («feedback»), como define la cibernética. Cerebro y neuronas El número de neuronas en el cerebro varía drásticamente según la especie estudiada. [24] Se estima que cada cerebro humano posee en torno a 1011 neuronas: es decir, unos cien mil millones. No obstante, Caenorhabditis elegans, un gusano nematodo muy empleado como animal modelo, posee sólo 302; [25] y la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, unas 300.000, que bastan para permitirle exhibir conductas complejas. [26] La fácil manipulación en el laboratorio de estas especies, cuyo ciclo de vida es muy corto y cuyas condiciones de cultivo poco exigentes, permiten a los investigadores científicos emplearlas para dilucidar el funcionamiento neuronal, puesto que el mecanismo básico de la actividad neuronal es común al de nuestra especie. [27] Redes neuronales artificiales El conocimiento de las redes neuronales biológicas ha dado lugar a un diseño empleado en inteligencia artificial. Estas redes funcionan porque cada neurona recibe una serie de entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres funciones: una función de propagación que por lo general consiste en el sumatorio de cada
  • 13. entrada multiplicada por el peso de su interconexión; una función de activación,12 que modifica a la anterior y que puede no existir, siendo en este caso la salida la misma función de propagación; y una función de transferencia13 , que se aplica al valor devuelto por la función de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y generalmente viene dada por la interpretación que queramos darle a dichas salidas. [28] 12 La Función de Activación de un nodo define la salida de un nodo dada una entrada o un conjunto de entradas. Se podría decir que un circuito estándar de computador se comporta como una red digital de funciones de activación al activarse como "ON" (1) u "OFF" (0), dependiendo de la entrada. Esto es similar al funcionamiento de un Perceptrón en una Red neuronal artificial. En las redes neurales inspiradas sobre la biología, la función de activación es usualmente una abstracción representando una tasa de potencial de activación gatillándose en la celda. En su forma simplificada, esta función es binaria, esto es, se activa la neurona o no. La función se ve como Φ(vi) = U(vi), donde U es la función escalón. En este caso, un gran número de neuronas deben ser usadas en computación más allá de la separación lineal de las categorías. Una función rampa también puede ser usada para reflejar el incremento del potencial de activación que ocurre cuando la entrada se incrementa. La función podría ser de la forma Φ(vi) = µvi, donde μ es la pendiente. Esta función de activación es lineal, y por consiguiente tiene los mismos problemas que la función binaria. En adición, las redes neurales construidas usando este modelo tienen convergencia inestable porque a la larga, las entradas a la neurona tienden a incrementarse sin límite, esta función no es normalizable. Los problemas mencionados anteriormente, pueden ser manejados usando una función de activación sigmoidal. Un modelo realístico permanece en cero hasta que una entrada es recibida, en este punto la frecuencia de activación se incrementa rápidamente, pero gradualmente llega a serasíntota cuando la frecuencia es 100%. Matemáticamente, esto se ve como Φ(vi) = U(vi)tanh(vi), donde la función de tangente hiperbólica puede también ser cualquier función sigmoidal. Esta conducta es realísticamente reflejada en la neurona, ya que las neuronas no pueden físicamente activarse más rápido que una cierta tasa. El modelo final que es usado en perceptrones multicapa es el modelo de activación sigmoidal en la forma de tangente hiperbólica. Dos formas de esta función son comúnmente usados: Φ(vi) = tanh(vi), cuyos rangos son normalizados desde -1 hasta 1, y Φ(vi) = (1+exc(-vi))-1 es verticalmente normalizado desde 0 a 1. El último modelo es frecuentemente considerado más biológicamente realístico, pero tiene dificultades teóricas y experimentales en ciertos tipos de problemas computacionales. Fuente. Haykin, Simon (1998). Neural Networks: A Comprehensive Foundation (2 edición). Prentice Hall. 13 Una función de transferencia es un modelo matemático que a través de un cociente relaciona la respuesta de un sistema (modelada) a una señal de entrada o excitación (también modelada). En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el tiempo. Es por eso que se puede definir matemáticamente como: La función de trasferencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo (LTI), se define como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace de la entrada, bajo la suposición de que las condiciones iniciales son nulas.
  • 14. Potencial de acción Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas. Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través del floema para coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de acción de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos de potasio y calcio mientras que los animales utilizan potasio y sodio. Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y coordinación centralizados de órganos y tejidos Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B. Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
  • 15. Consideraciones generales Siempre hay una diferencia de potencial o potencial de membrana entre la parte interna y externa de la membrana celular (por lo general de -70 mV). La carga de una membrana celular inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de -65mV a -55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción (ver Umbral e iniciación). Es importante aclarar que tanto el interior como el exterior celular se mantienen electroneutros, es decir, no hay una diferencia de carga neta entre el interior de la célula y el exterior. La diferencia de potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones (mayoritariamente Cloro y Sodio en el exterior celular, y Potasio y aniones orgánicos en el interior). Muy básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase descendente y por último una fase hiperpolarizada (ver fases del potencial de acción). En las células especializadas del corazón, como las células del marcapasos coronario, la fase meseta de voltaje intermedio puede aparecer antes de la fase descendente. Los potenciales de acción se miden con técnicas de registro de electrofisiología (y más recientemente, con neurochips de MOSFET). Un osciloscopio que registre el potencial de membrana de un punto concreto de un axón muestra cada etapa del potencial de acción, ascendente, descendente y refractaria, a medida que la onda pasa. Estas fases juntas forman un arco sinusoidal deformado. Su amplitud depende de dónde ha alcanzado el potencial de acción al punto de medida y el tiempo transcurrido.
  • 16. El potencial de acción no se mantiene en un punto de la membrana plasmática, sino que viaja a lo largo de la membrana (ver propagación). Puede desplazarse a lo largo de un axón a mucha distancia, por ejemplo transportando señales desde el cerebro hasta el extremo de la médula espinal. En animales grandes como las jirafas o las ballenas la distancia puede ser de varios metros. La velocidad y simplicidad de los potenciales de acción varía según el tipo celular e incluso entre células del mismo tipo. Aun así, los cambios de voltaje tienden a tener la misma amplitud entre ellas. En una misma célula, varios potenciales de acción consecutivos son prácticamente indistinguibles. La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones a través de la membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que hay algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con relación al exterior, los iones de sodio entran rápidamente a la neurona. Recuerda que el sodio tiene una carga positiva, así que la neurona se vuelve más positiva y empieza a despolarizarse. Los canales de potasio de demoran un poco más en abrirse; una vez abiertos el potasio sale rápidamente de la célula, revirtiendo la despolarización. Más o menos en este momento, los canales de sodio empiezan a cerrarse, logrando que el potencial de acción vuelva a -70 mV (repolarización). En realidad el potencial de acción va más allá de - 70 mV (hiperpolarización), debido a que los canales de potasio se quedan abiertos un poco más. Gradualmente las concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y la célula vuelve a -70 mV Mecanismo subyacente Potencial de membrana en reposo Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en reposo. La membrana celular está compuesta mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos altamente hidrofóbica, que impide el paso libre de partículas cargadas como los iones. Por lo cual esta bicapa de fosfolipidos se comporta como un condensador, separando cargas (dadas por los iones en disolución) a una distancia de aproximadamente 4nm. Esto permite la mantención del potencial de membrana a lo largo del tiempo. El potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones entre el interior y el exterior celular. Este potencial de membrana es mantenido a lo largo del tiempo por el transporte activo de iones por parte de bombas, tales como la bomba sodio-potasio y la bomba de calcio. Estas proteínas usan la energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra de su gradiente electroquímico, manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que definen el potencial de membrana.
  • 17. La membrana celular hidrofóbica impide que las moléculas cargadas difundan a través de ella, manteniendo una diferencia de potencial. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n Fases del potencial de acción Las variaciones potencial de membrana durante el potencial de acción son resultado de cambios en la permeabilidad de la membrana celular a iones específicos (en concreto, sodio y potasio) y por consiguiente cambios en las concentraciones iónicas en los compartimientos intracelular y extracelular. Estas relaciones están matemáticamente definidas por la ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz (GHK). Los cambios en la permeabilidad de la membrana y el establecimiento y cese de corrientes iónicas durante el potencial de acción refleja la apertura y cierre de los canales iónicos que forman zonas de paso a través de membrana para los iones. Las proteínas que regulan el paso de iones a través de la membrana responden a los cambios de potencial de membrana. En un modelo simplificado del potencial de acción, el potencial de reposo de una parte de la membrana se mantiene con el canal de potasio. La fase ascendente o de despolarización del potencial de acción se inicia cuando el canal de sodio dependiente de potencial se abre, haciendo que la permeabilidad del sodio supere ampliamente a la del potasio. El potencial de membrana va hacia ENa. En algunas células, como las células del
  • 18. marcapasos coronario, la fase ascendente se genera por concentración de calcio más que de sodio. Tras un corto intervalo, el canal de potasio dependiente de voltaje (retardado) se abre, y el canal de sodio se inactiva. Como consecuencia, el potencial de membrana vuelve al estado de reposo, mostrado en el potencial de acción como una fase descendente. Debido a que hay más canales de potasio abiertos que canal de sodio (los canales de potasio de membrana y canales de potasio dependientes de voltaje están abiertos, y el canal de sodio está cerrado), la permeabilidad al potasio es ahora mucho mayor que antes del inicio de la fase ascendente, cuando sólo los canales de potasio de membrana estaban abiertos. El potencial de membrana se acerca a EK más de lo que estaba en reposo, haciendo que el potencial esté en fase refractaria. El canal de potasio retardado dependiente de voltaje se cierra debido a la hiperpolarización, y la célula regresa a su potencial de reposo. Las fases ascendente y descendente del potencial de acción se denominan a veces despolarización e hiperpolarización respectivamente. Técnicamente, la despolarización es cualquier cambio en el potencial de membrana que lleve la diferencia de potencial a cero. Igualmente, la hiperpolarización es cualquier cambio de potencial que se aleje de cero. Durante la fase ascendente, el potencial de membrana primero se aproxima a cero, y luego se hace más positivo; así, la fase ascendente incluye tanto despolarización como hiperpolarización. Aunque es técnicamente incorrecto denominar las fases ascendente y descendente como despolarización e hiperpolarización, es común verlo entre profesores, físicos y libros de neurociencia. Potencial de membrana [29] El potencial de membrana es la diferencia de potencial14 a ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como 14 La tensión eléctrica, o voltaje, diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica (denotado dV y medido en voltios o julios por coulomb) es la diferencia de potencial entre dos puntos o la diferencia de potencial de energía eléctrica por la unidad de carga eléctrica entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo eléctrico, que es un campo conservativo. Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico (ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce
  • 19. la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Cuando se habla de potenciales de membrana, se debería de hablar del "potencial de difusión" o "potencial de unión líquida"15 . Al estudiar los potenciales de membrana desde un punto de vista teórico, debemos conocer: Potencial de Nernst El potencial de reposo de una célula es producido por diferencias en la concentración de iones dentro y fuera de la célula y por diferencias en la permeabilidad de la membrana celular a los diferentes iones. El potencial de equilibrio de Nernst relaciona la diferencia de potencial a ambos lados de una membrana biológica en el equilibrio con las características relacionadas con los iones del medio externo e interno y de la propia membrana. como corriente eléctrica. Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se defina como cero. 15 El potencial de unión líquida se produce cuando dos disoluciones de diferentes concentraciones están en contacto entre sí a través de una membrana semipermeable. Se origina en la interfase una diferencia de potencial llamada potencial de unión. Es muy pequeña, del orden de unos pocos milivoltios. La disolución más concentrada tendrá una tendencia a migrar hacia la relativamente menos concentrada y si los iones no difunden a igual velocidad se producirá una diferencia de potencial.
  • 20. Generación de un potencial de membrana. Para una explicación detallada, véase el texto. El potencial de Nernst se establece entre disoluciones separadas por una membrana semipermeable. Por ejemplo, KCl (cloruro de potasio), una sal, en medio acuoso se disocia en K+ y Cl- en relación 1:1, compensando las cargas positivas de los cationes potasio con las negativas de los aniones cloruro, por lo que la disolución será eléctricamente neutra. De existir una membrana biológica selectivamente permeable al K+ en el interior de la solución, los K+ difundirán libremente a un lado y a otro de la membrana. Sin embargo, como hay más iones en el compartimento 1, inicialmente fluirán más iones K+ del 1 al 2 que del 2 al 1. Como el Cl- no puede difundir a través de la membrana, pronto hay un exceso de carga positiva en el compartimento 2 y un exceso de carga negativa en el 1. El fluido en cada compartimento permanece con una carga neutra, si bien las cargas en exceso se concentran a lo largo de la membrana. Las capas de carga positiva y negativa a cada lado de la membrana producen una diferencia de potencial V=V1 –V2 a través de la membrana y un campo eléctrico E, que retarda el flujo de iones positivos del compartimento 1 al 2 y que acelera su flujo del compartimento 2 al 1. En este sistema, tras un tiempo se alcanzará el equilibrio dinámico en el que exista un flujo de K+ idéntico del 2 al 1 como del 1 al 2. Este equilibrio depende de la diferencia de concentración que favorece el movimiento del 1 al 2 y de la diferencia de potencial que favorece la difusión del 2 al 1. La diferencia de potencial V en el equilibrio viene dada, en función de las concentraciones y de los iones de K+ en los dos compartimentos, mediante: Éste es el potencial de equilibrio de Nernst. Posee un valor negativo cuando la membrana es permeable a los iones positivos, y positivo cuando lo es a los aniones. Aquí k es la constante de Boltzmann [1.3806504x10-23 J/K] y la T la temperatura absoluta. La magnitud kT es proporcional a la energía cinética media de los iones en solución y es proporcional al flujo neto de iones debido a la diferencia de concentración. La magnitud eV es proporcional al flujo neto de iones debido a la diferencia de potencial. Así, la ecuación antes citada es la condición para que estos dos flujos sean iguales y opuestos. Modificaciones: Temperatura de 37 ºC A la temperatura corporal de 37 ºC el valor de KT/e es: De modo que el potencial de Nernst es
  • 21. Potencial de la membrana plasmática La membrana plasmática de una célula nerviosa separa un citoplasma con una concentración de iones K+ de 0,141 mol/L de un fluido extracelular de únicamente 0,005 mol/L del mismo ion. Considerando que ambas concentraciones estén en equilibrio, y aplicando la fórmula anterior podemos deducir el potencial de membrana en reposo: donde este -89,2 mV teórico coincide aproximadamente con las mediciones en reposo efectuadas por técnicas de medición por microelectrodos en células vivas, de lo cual se deduce que las concentraciones de K+ están casi en equilibrio. Sin embargo, para el mantenimiento de estas características se requiere una bomba iónica que propulse de forma dependiente de energía los cationes K+ al interior celular. Transmisión del impulso nervioso Variación del potencial de membrana de una célula excitable mediante la recepción de tres estímulos eléctricos (flechas). Además, los procesos de despolarización e hiperpolarización de la membrana durante, por ejemplo, la transmisión del impulso nervioso por parte de los potenciales de acción o la contracción muscular implican a un gran número de proteínas de membrana que intervienen en el flujo iónico bidireccional. De ahí que varíe tanto el potencial de membrana en estos casos: por ejemplo, una neurona pude despolarizarse hasta 30mV, incrementando el potencial en más de 120mV.
  • 22. Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz (aplicable a membranas permeables a múltiples iones) Tal como se vio anteriormente, la ecuación de Nerst solo calcula el potencial de difusión para un ion en particular, es decir, se asume que en el medio externo sólo existe un tipo de iones (por ejemplo: Na+ ). Se sabe que tanto en los medios intra y extra celular existen múltiples iones tales como: Na+ , K+ , Cl- , Mg2+ , entre otros, por lo tanto es necesario disponer de una fórmula que calcule dicho potencial para todos los iones presentes en el líquido extracelular. Se sabe que la membrana celular es permeable a múltiples iones diferentes, por lo tanto al momento en que dichos iones difunden se genera un potencial de membrana que depende de tres factores: 1. La polaridad de la carga de cada uno de los iones a difundir. 2. La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones. 3. Las concentraciones de los mismos tanto en el exterior como en el interior de la membrana. La Ecuación de Goldman (también llamada de Goldman - Hodgkin - Katz) calcula el Potencial de la membrana en el interior de la célula cuando participan dos iones positivos univalentes (K+ y Na+ ) y un ion negativo también univalente (Cl- ). *Ecuación de Goldman ** donde: - C = Concentración del ion - P = Permeabilidad de la membrana al ion Aclaraciones: 1. Los iones sodio, potasio y cloruro son los iones más importantes que participan en la generación del potencial de membrana en las fibras nerviosas y musculares. El gradiente de concentración de cada uno de los iones a través de la membrana ayuda a determinar el voltaje del potencial de membrana. 2. La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones determina el grado de importancia de cada uno de ellos, es decir, si la membrana por algún motivo solo es
  • 23. permeable por ejemplo al sodio el potencial de membrana será igual al Potencial de Nerst para el sodio. 3. Un gradiente de concentración positivo en el interior de la membrana causa electronegatividad en el interior de la misma; esto explica que si hay por ejemplo una mayor concentración de iones sodio en el interior de la membrana, habrá por lo tanto mayor difusión del mismo, desde el interior hasta el exterior de la membrana, generando un déficit de cargas positivas en el interior de la membrana, lo cual dotará a dicho medio, de carga negativa. 4. Los cambios rápidos de concentración de los iones sodio y potasio son los principales responsables de la transmisión nerviosa. El potencial de membrana no es el mismo en todas las células, dependiendo del origen de las mismas. Existen células que tienen -50mV y otras, como por ejemplo las musculares, que oscilan entre -50 y 60mV. En el organismo existen dos espacios: el intercelular o extracelular y el intracelular. En el extracelular o líquido intersticial, el anión más abundante es el ion cloruro. En el medio intracelular o citoplasma, los aniones más abundantes son las proteínas, que en las condiciones del pH celular interno, están ionizadas negativamente por liberación de iones hidrógeno, H+ . El catión más abundante en el líquido intersticial es el ion sodio, y en el citoplasma es el ion potasio. El desequilibrio iónico que produce la polarización de la membrana es debido a la distinta permeabilidad que presenta frente a cada uno de estos iones. El ion de potasio atraviesa la membrana libremente; la permeabilidad para el sodio es menor, y además es expulsado por medio de un transporte activo llamado bomba de sodio-potasio. Las proteínas, debido a su tamaño, no pueden atravesar libremente la membrana. Toda esta dinámica establece una diferencia de potencial en condiciones de reposo, de unos -90mV. Umbral e iniciación Los potenciales de acción se desencadenan cuando una despolarización inicial alcanza un umbral. Este potencial umbral varía, pero normalmente está en torno a -55 a -50 milivoltios sobre el potencial de reposo de la célula, lo que implica que la corriente de entrada de iones sodio supera la corriente de salida de iones potasio. El flujo neto de carga positiva que acompaña los iones sodio despolariza el potencial de membrana, desembocando en una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje. Estos canales aportan un flujo mayor de corrientes iónicas hacia el interior, aumentando la despolarización en una retroalimentación positiva que hace que la membrana llegue a niveles de despolarización elevados. El umbral del potencial de acción puede variar cambiando el equilibrio entre las corrientes de sodio y potasio. Por ejemplo, si algunos de los canales de sodio están inactivos, determinado nivel de despolarización abrirá menos canales de sodio, y aumenta así el
  • 24. umbral de despolarización necesario para iniciar el potencial de acción. Esta es el principio del funcionamiento del periodo refractario (ver periodo refractario). Los potenciales de acción son muy dependientes de los equilibrios entre iones sodio y potasio (aunque hay otros iones que contribuyen minoritariamente a los potenciales, como calcio y cloro), y por ello los modelos se hacen utilizando sólo dos canales iónicos transmembrana: un canal de sodio dependiente de voltaje y un canal de potasio pasivo. El origen del umbral del potencial de acción puede visualizarse en la curva I/V (imagen) que representa las corrientes iónicas a través de los canales frente al potencial de membrana. (La curva I/V representada en la imagen es una relación instantánea entre corrientes. Se muestra el pico de corrientes a determinado voltaje, registrado antes de que ocurra ninguna inactivación (1 ms tras alcanzar ese voltaje para el sodio). También es importante apuntar que la mayoría de voltajes positivos del gráfico sólo pueden conseguirse por medios artificiales, mediante la aplicación de electrodos a las membranas). Gráfica de corrientes (flujo iónico) frente a voltaje (potencial de membrana), ilustrando el umbral (flecha roja) del potencial de acción de una célula ideal. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_Nernst Destacan cuatro puntos en la curva I/V indicados por las flechas de la figura: 1. La flecha verde indica el potencial de reposo de la célula y el valor del potencial de equilibrio para el potasio (Ek). Debido a que el canal K+ es el único abierto con esos valores de voltaje negativos, la célula se mantendrá en Ek. Aparecerá un potencial de reposo estable con cualquier voltaje en que el sumatorio I/V (línea verde) cruce el punto de corriente nula (eje x) con una pendiente positiva, como hace en la flecha verde. Esto es debido a que cualquier perturbación del potencial de membrana hacia valores negativos significará corrientes netas de entrada que despolarizarán la célula más allá del punto de cruce, mientras que cualquier perturbación hacia valores positivos significará corrientes netas de salida que hiperpolarizarán la célula. Así, cualquier cambio del potencial de membrana de pendiente positiva tiende a devolver a la célula al valor de cruce con el eje.
  • 25. 2. La flecha amarilla indica el equilibrio del potencial Na+ (ENa). En este sistema de dos iones, el ENa es el límite natural del potencial de membrana del que la célula no puede pasar. Los valores de corrientes en el gráfico que exceden este límite se han medido de forma artificial obligando a la célula a sobrepasarlo. Aun así, el ENa sólo podría alcanzarse si la corriente de potasio no existiese. 3. La flecha azul indica el voltaje máximo que puede alcanzar el pico del potencial de acción. Es el potencial de membrana máximo que la célula en estado natural puede alcanzar, y no puede llegar al ENa debido a la acción contraria de los flujos de potasio. 4. La flecha roja indica el umbral del potencial de acción. Es el punto donde el Isum se cambia a un flujo neto hacia el interior. Destaca que en este punto se atraviesa el punto de flujo neto cero, pero con pendiente negativa. Cualquier "punto de corte con pendiente negativa" del nivel de flujo cero en el gráfico I/V es un punto inestable. Si el voltaje en este punto es negativo, el flujo va hacia el exterior y la célula tiende a volver al potencial de reposo. Si el voltaje es positivo, el flujo va hacia el interior y tiende a despolarizar la célula. Esta despolarización implica mayor flujo hacia el interior, haciendo que los flujos de sodio se realimenten. El punto en el que la línea verde alcanza el valor más negativo es cuando todos los canales de sodio están abiertos. La despolarización más allá de este punto baja las corrientes de sodio ya que la fuerza eléctrica disminuye a medida que el potencial de membrana se acerca a ENa. Microfotografía de una red neuronal biológica, cuyas células han sido teñidas de material fosforescente para su mejor identificación.
  • 26. El umbral del potencial de acción se confunde a veces con el umbral de la apertura de canales de sodio. Es una incorrección, ya que los canales de sodio carecen de umbral. Por el contrario, se abren en respuesta a la despolarización aleatoriamente. La despolarización no implica tanto la apertura de los canales como el incremento de la probabilidad de que se abran. Incluso en potenciales de hiperpolarización, un canal de sodio puede abrirse esporádicamente. Además, el umbral del potencial de acción no es el voltaje a la que el flujo de iones sodio se hace importante; es el punto en que excede el flujo de potasio. Biológicamente, en las neuronas la despolarización se origina en las sinapsis dendríticas. En principio, los potenciales de acción podrían generarse en cualquier punto a lo largo de la fibra nerviosa. Cuando Luigi Galvani descubrió la electricidad animal haciendo que la pierna de una rana muerta volviese a la vida tocando el nervio ciático con un escalpelo, aplicándole sin darse cuenta una carga electrostática negativa e iniciando un potencial de acción. Modelo del circuito A. Un circuito básico RC (resistencia/condensador) superpuesto sobre una membrana bicapa, muestra la relación entre ambos. B. Se pueden utilizar circuitos más elaborados para representar modelos de membranas con canales iónicos, como este ejemplo con canales de sodio (azul) y potasio (verde). Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n Las membranas celulares con canales iónicos pueden representarse con un modelo de circuito RC para entender mejor la propagación de potenciales de acción en membranas biológicas. En estos circuitos, la resistencia representa los canales iónicos de membrana, mientras que el condensador representa el aislamiento de la membrana lipídica. Los potenciómetros indican los canales iónicos regulados por voltaje, ya que su valor cambia con el voltaje. Una resistencia de valor fijo representa los canales de potasio que mantienen el potencial de reposo. Los gradientes de sodio y potasio se indican en el modelo como fuentes de voltaje (pila). Propagación En los axones amielínicos, los potenciales de acción se propagan como una interacción pasiva entre la despolarización que se desplaza por la membrana y los canales de sodio regulados por voltaje.
  • 27. Cuando una parte de la membrana celular se despolariza lo suficiente como para que se abran los canales de sodio dependientes de voltaje, los iones de sodio entran en la célula por difusión facilitada. Una vez dentro, los iones positivos de sodio impulsan los iones próximos a lo largo del axón por repulsión electrostática, y atraen los iones negativos desde la membrana adyacente. Como resultado, una corriente positiva se desplaza a lo largo del axón, sin que ningún ion se esté desplazando muy rápido. Una vez que la membrana adyacente está suficientemente despolarizada, sus canales de sodio dependientes de voltaje se abren, realimentando el ciclo. El proceso se repite a lo largo del axón, generándose un nuevo potencial de acción en cada segmento de la membrana. Los potenciales de acción de membrana pueden representarse uniendo varios circuitos RC, cada uno representando un trozo de membrana. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n Velocidad de propagación Los potenciales de acción se propagan más rápido en axones de mayor diámetro, si los demás parámetros se mantienen. La principal razón para que ocurra es que la resistencia axial de la luz del axón es menor cuanto mayor sea el diámetro, debido a la mayor relación entre superficie total y superficie de membrana en un corte transversal. Como la superficie de la membrana es el obstáculo principal para la propagación del potencial en axones
  • 28. amielínicos, el incremento de esta tasa es una forma especialmente efectiva de incrementar la velocidad de la transmisión. Un ejemplo extremo de un animal que utiliza el aumento de diámetro de axón como regulador de la velocidad de propagación del potencial de membrana es el calamar gigante. El axón del calamar gigante controla la contracción muscular asociada con la respuesta de evasión de depredadores del animal. Este axón puede sobrepasar 1 mm de diámetro, y posiblemente sea una adaptación para permitir una activación muy rápida del mecanismo de escape. La velocidad de los impulsos nerviosos en estas fibras es una de las más rápidas de la naturaleza, para los que poseen neuronas amielínicas. Conducción saltatoria En axones mielínicos, la conducción saltatoria es el proceso por el que los potenciales de acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados sólo en unos anillos no aislados (los nodos de Ranvier16 ). La conducción saltatoria incrementa la velocidad de conducción nerviosa sin tener que incrementar significativamente el diámetro del axón. Ha desempeñado un papel importante en la evolución de organismos más complejos cuyos sistemas nerviosos necesitan transmitir rápidamente potenciales de acción a largas distancias. Sin conducción saltatoria, la velocidad de conducción requeriría incrementos 16 En la fisiología de una neurona se llaman nodos de Ranvier a las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la longitud del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Son pequeñísimos espacios, de un micrómetro de longitud, que exponen a la membrana del axón al líquido extracelular. Fueron descubiertos por el patólogo francés y anatomista Louis-Antoine Ranvier (1835-1922). Sirven para que el impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera saltatoria y con menor posibilidad de error. La aislación que provee la célula de Schwann (en el sistema nervioso periférico) o eloligodendrocito (en el sistema nervioso central) hace posible que el potencial de acción salte de un nodo al siguiente, a diferencia de tener que hacerlo a pequeños incrementos a lo largo del axón si estuviere desprovisto de la vaina de mielina. [Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa] El potencial de acción de la neurona logra saltar de un nodo al otro debido a que éstos, a diferencia del resto de la neurona, están dotados de agrupaciones de canales de sodio y potasio.
  • 29. drásticos en el diámetro del axón, a tal punto que podrían resultar en la formación de sistemas nerviosos excesivamente grandes para los cuerpos que deben alojarlos. Mecanismo detallado El principal obstáculo para la velocidad de transmisión en axones amielínicos es la capacitancia de la membrana. La capacidad de un condensador puede disminuirse bajando el área de un corte transversal de sus placas, o incrementando la distancia entre las placas. El sistema nervioso utiliza la mielinización para reducir la capacitancia de la membrana. La mielina es una vaina protectora creada alrededor de los axones por las células de Schwann17 y los oligodendrocitos18 , células de la neuroglía que aplastan sus citoplasmas formando láminas de membrana y plasma. Estas láminas se arrollan en el axón, alejando las placas conductoras (el plasma intra y extracelular) entre sí, disminuyendo la capacitancia de la membrana. El aislamiento resultante redunda en una conducción rápida (prácticamente instantánea) de los iones a través de las secciones mielinizadas del axón, pero impide la generación de potenciales de acción en estos segmentos. Los potenciales de acción sólo se vuelven a producir en los nodos de Ranvier desmielinizados, que se sitúan entre los segmentos mielinizados. En estos anillos hay un gran número de canales de sodio dependientes de 17 Las Células de Schwann son células gliales periféricas que se forman en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Recubren a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles una vaina aislante de mielina. Acompañando a los axones nerviosos de pequeño diámetro, las células de Schwann son amielínicas (sin mielina) y pueden alojar varios axones. [Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile] Por el contrario, los axones de mayor diámetro, son envueltos por células de Schwann mielínicas, es decir que sí poseen mielina. A lo largo de los axones, en su envoltura mielínica se producen bandas circulares sin mielina, lo cual parece coincidir con el límite entre las células de Schwann. Estas bandas sin mielina se llaman nodos de Ranvier. La mielina se compone de capas concéntricas de la membrana de las células de Schwann que rodean de manera espiral al axón de la neurona. (ver ilustración) Fuente. Células de Schwann http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_de_Schwann [On Line] consultado el 20 de julio de 2014. 18 Los oligodendrocitos con células gliares del sistema nervioso central que recubren los axones mielinicos y amielinicos de las neuronas.
  • 30. voltaje (hasta cuatro órdenes de magnitud superior a la densidad de axones amielínicos), que permiten que los potenciales de acción se regeneren de forma eficaz en ellos. Debido a la mielinización, los segmentos aislados del axón actúan como un cable pasivo: conducen los potenciales de acción rápidamente porque la capacitancia de la membrana es muy baja, y minimizan la degradación de los potenciales de acción porque la resistencia de la membrana es alta. Cuando esta señal que se propaga de forma pasiva alcanza un nodo de Ranvier, inicia un potencial de acción que viaja de nuevo de forma pasiva hasta que alcanza el siguiente nodo, repitiendo el ciclo. Minimización de daños La longitud de los segmentos mielinizados de un axón es importante para la conducción saltatoria. Deben ser tan largos como sea posible para optimizar la distancia de la conducción pasiva, pero no lo suficiente como para que la disminución en la intensidad de la señal sea tanta que no alcance el umbral de sensibilidad en el siguiente nodo de Ranvier. En realidad, los segmentos mielinizados son lo suficientemente largos para que la señal que se propaga pasivamente recorra al menos dos segmentos manteniendo una amplitud de señal suficiente como para iniciar un potencial de acción en el segundo o tercer nodo. Así se eleva el factor de seguridad de la conducción saltatoria, permitiendo que la transmisión traspase nodos en caso de que estén dañados. Enfermedad Algunas enfermedades afectan la conducción saltatoria y disminuyen la velocidad de desplazamiento de un potencial de acción. La más conocida de todas estas enfermedades es la esclerosis múltiple, en la que los daños en la mielina imposibilitan el movimiento coordinado. Periodo Refractario Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo. El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran "inactivados", por lo que se inhibe el transporte de iones sodio. En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo
  • 31. excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo. También existe un Período Refractario Efectivo, que sólo se observa en las células musculares cardíacas (esto se debe a que las células se encuentran formando un sincitio celular). En este caso, la célula se despolariza normalmente, pero no puede conducir dicho estímulo a las células vecinas a ella. Este período refractario, es un parámetro muy útil en la evaluación de drogas antiarrítmicas. El Periodo Refractario varía de célula a célula, y es una de las características que permiten decir si una célula es más o menos excitable que otra. En otros casos como el músculo cardiaco, su amplio Periodo Refractario le permite la increíble capacidad de no tetanizarse. Ventaja evolutiva Con respecto a las causas por las que la naturaleza ha desarrollado esta forma de comunicación, esto se responde al considerar la transmisión de información a gran distancia a través de un axón nervioso. Para llevar la información de un extremo a otro del axón, han de superarse leyes físicas como las que condicionan el movimiento de señales eléctricas en un cable. Debido a la resistencia eléctrica y a la capacitancia del cable, las señales tienden a degradarse a lo largo del cable. Estas propiedades denominadas propiedades del cable determinan los límites físicos a los que pueden llegar las señales. El correcto funcionamiento del cuerpo necesita que las señales lleguen de un extremo a otro del axón sin pérdidas en el camino. Un potencial de acción no sólo se propaga a lo largo del axón, sino que se regenera por el potencial de membrana y corrientes iónicas en cada estrechamiento de la membrana en su camino. En otras palabras, la membrana nerviosa regenera el potencial de membrana en toda su amplitud a medida que la señal recorre el axón, superando los límites que impone la teoría de líneas de transmisión. Sinapsis [30] La sinapsis (del gr. σύναψις, "enlace") es una unión intercelular especializada entre neuronas1 o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias
  • 32. segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina19 entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica. Estos enlaces químico-eléctricos están especializados en el envío de cierto tipo de señales de pervivencia, las cuales afectan a otras neuronas, a células no neuronales como las musculares o glandulares. Existen dos tipos de actividad base distinta, la actividad de pervivencia y la actividad de supervivencia. La actividad sináptica de pervivencia se desarrolla en estos contextos: • Entre dos neuronas: al estímulo lo portan los neurotransmisores de tipo aminoácido. • Entre una neurona y una célula muscular: al estímulo lo portan los neurotransmisores de tipo éster. • Entre una neurona y una célula secretora: al estímulo lo portan los neurotransmisores de tipo neuropéptido. La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en estos contextos: • En la actividad procreadora. • En la actividad de consumo alimenticio. • En la actividad de conservación homeostática extrema. La sinapsis se produce en el momento en que se registra actividad químico-eléctrica presináptica y otra postsináptica. Si esta condición no se da, no se puede hablar de sinapsis." En dicha acción se liberan neurotransmisores" ionizados con base química, cuya cancelación de carga provoca la activación de receptores específicos que, a su vez, generan otro tipo de respuestas químico- eléctricas. Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil neuronas y puede recibir, 19 La acetilcolina (ACh o ACo) es un neurotransmisor que fue aislado y caracterizada farmacológicamente por Henry Hallett Dale en 1914, y confirmada como un neurotransmisor (el primero en ser identificado) por Otto Loewi; por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y medicina. La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad sináptica del sistema nervioso.
  • 33. simultáneamente, hasta diez veces más conexiones de otras. Se estima que en el cerebro humano adulto hay por lo menos 1014 conexiones sinápticas (aproximadamente, entre 100 y 500 billones). En niños alcanza los 1000 billones. Este número disminuye con el paso de los años, estabilizándose en la edad adulta. Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo. Sinapsis tripartita De acuerdo con las últimas investigaciones relacionadas con los astrocitos, esta sinapsis constaría de tres elementos: los pre y postsinápticos neuronales y los astrocitos cercanos, que funcionarían como reguladores en la transferencia de información en el interior del sistema nervioso. Histología Desde el punto de vista histológico y funcional, una neurona tiene tres zonas principales: el cuerpo o soma, las dendritas y el axón. Estos dos últimos elementos son los encargados de establecer las relaciones sinápticas: las dendritas son como antenas o tentáculos que reciben la mayoría de la información que proviene de otras células; el axón, por su parte, es el cable con el que una neurona se conecta a otras. Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance, a unos cientos de micrómetros a la redonda, o a distancias mayores. La moto neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se comunican directamente con órganos como los músculos para dar lugar al movimiento (sinapsis neuromuscular). Una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones dendríticos, consiste en unas proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada célula que, al juntarse, los extremos de ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, las membranas celulares de ambas células se juntan en una unión estrecha que permite a las moléculas de señal llamadas neurotransmisores y pasar rápidamente de una a otra célula por difusión. El canal de unión de la neurona postsináptica es de aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce como hendidura sináptica. Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en su funcionamiento. Sólo la neurona presináptica segrega los neurotransmisores, que se unen a los receptores transmembrana que la célulapostsináptica tiene en la hendidura. El terminal nervioso presináptico (también llamado botón sináptico o botón) normalmente emerge del extremo de un axón, mientras que la zona postsináptica normalmente corresponde a una dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas celulares.
  • 34. La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denomina zona activa. En las zonas activas, las membranas de las dos células adyacentes están unidas estrechamente mediante proteínas de adhesión celular. Justo tras la membrana de la célula postsináptica aparece un complejo de proteínas entrelazadas denominado densidad postsináptica. Las proteínas de la densidad postsináptica cumplen numerosas funciones, que van desde el anclaje y movimiento de receptores de neurotransmisores de la membrana plasmática, hasta el anclaje de varias proteínas reguladoras de la actividad de estos receptores. Tipos de sinapsis Sinapsis eléctrica Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas (véase más abajo), sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células estrechamente adheridas. Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica. Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 10 kDa y un diámetro aproximado de 2nm. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las
  • 35. sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado. Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes: 1. Las sinapsis eléctricas poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional. 2. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal lo cual hace posible una coordinada acción entre ellas. 3. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctricas que en las químicas, debido a que los potenciales de acción pasan a través del canal proteico directamente sin necesidad de la liberación de los neurotransmisores. Sinapsis química La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica. La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con cada neurona (1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona.
  • 36. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos dehiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis. Clases de transmisión sináptica Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos primeros mecanismos constituyen las fuerzas principales que rigen en los circuitos neuronales: • transmisión excitadora: aquella que incrementa la posibilidad de producir un potencial de acción; • transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial de acción; • transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la actividad producida por las células involucradas. Fuerza sináptica La fuerza de una sinapsis viene dada por el cambio del potencial de membrana que ocurre cuando se activan los receptores de neurotransmisores postsinápticos. Este cambio de voltaje se denomina potencial postsináptico, y es resultado directo de los flujos iónicos a través de los canales receptores postsinápticos. Los cambios en la fuerza sináptica pueden ser a corto plazo y sin cambios permanentes en las estructuras neuronales, con una duración de segundos o minutos, o de larga duración (potenciación a largo plazo o LTP), en que la activación continuada o repetida de la sinapsis implica que los segundos mensajeros inducen la síntesis proteica en el núcleo de la neurona, alterando la estructura de la propia neurona. El aprendizaje y la memoria podrían ser resultado de cambios a largo plazo en la fuerza sináptica, mediante un mecanismo de plasticidad sináptica. Integración de señales sinápticas Generalmente, si una sinapsis excitatoria es fuerte, un potencial de acción en la neurona presináptica iniciará otro potencial en la célula postsináptica. En una sinapsis débil, el potencial excitatorio postsináptico ("PEPS")20 no alcanzará el umbral para la iniciación 20 Un potencial excitatorio postsináptico (PEPS) es un incremento temporal en el potencial de membrana postsináptico causado por el flujo de iones cargados positivamente hacia dentro de la célula postsináptica. Existen los potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPS), que normalmente se originan con el flujo de iones negativos hacia el lúmen celular. Los PEPS pueden también originarse por un descenso en el
  • 37. del potencial de acción. En el cerebro, cada neurona mantiene conexiones o sinapsis con muchas otras, pudiendo recibir cada una de ellas múltiples señales. Cuando se disparan potenciales de acción simultáneamente en varias neuronas que se unen en sinapsis débiles a otra neurona, pueden forzar el inicio de un impulso en esa célula a pesar de que las sinapsis son débiles. Despolarización en una célula excitable, causada por una respuesta sináptica. Por otro lado, una neurona presináptica que libera neurotransmisores inhibitorios, como el GABA, puede generar un potencial inhibitorio postsináptico ("PIPS") en la neurona postsináptica, bajando su sensibilidad y la probabilidad de que se genere un potencial de acción en ella. Así la respuesta de una neurona depende de las señales que recibe de otras, con las que puede tener distintos grados de influencia, dependiendo de la fuerza de la sinapsis con esa neurona. John Carew Eccles realizó algunos experimentos importantes en los inicios de la investigación sináptica, por los que recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1963. Las complejas relaciones de entrada/salida conforman las bases de la computación basada en transistores, y se cree que funcionan de forma similar en los circuitos neuronales. Propiedades y regulación Tras la fusión de las vesículas sinápticas y la liberación de las moléculas transmisoras en la hendidura sináptica, el neurotransmisor es rápidamente eliminado del espacio por proteínas flujo de salida de cargas positivas, mientras que los PIPS pueden ser causa de un incremento en la salida de cargas positivas. El flujo iónico que produce un PEPS es un flujo excitatorio postsináptico (FEPS). Al igual que los PIPS, los PEPS son aditivos. Cuando se producen múltiples PEPS en un mismo trozo de membrana postsináptica, sus efectos combinados son la suma de los PEPS individuales. Los PEPS mayores implican mayor despolarización de la membrana y así se aumenta la probabilidad de que en la célula postsináptica se alcance el umbral para genera un potencial de acción. Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_excitatorio_postsin%C3%A1ptico
  • 38. especializadas en su reciclaje, situadas en las membranas tanto presináptica como postsináptica. Esta recaptación evita la desensibilización de los receptores postsinápticos y asegura que los potenciales de acción subsiguientes generen un PEP de la misma intensidad. La necesidad de una recaptación y el fenómeno de la desensibilización en los receptores y canales iónicos significa que la fuerza de la sinapsis puede disminuir si un tren de potenciales de acción llega en una sucesión rápida, un fenómeno que hace que exista una dependencia de la frecuencia en las sinapsis. El sistema nervioso se aprovecha de esta propiedad para computaciones, y puede ajustar las sinapsis mediante la fosforilación de las proteínas implicadas. El tamaño, número y tasa de reposición de las vesículas también está sujeto a regulación, así como otros muchos aspectos de la transmisión sináptica. Por ejemplo, un tipo de fármaco conocido como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o SSRI afectan a ciertas sinapsis inhibiendo la recaptación del neurotransmisor serotonina. Por el contrario, un neurotransmisor excitatorio muy importante, la acetilcolina, no es recaptada, pero es eliminada por acción de la enzima acetilcolinesterasa. El papel de las sinapsis en los fenómenos plásticos La modificación de los parámetros sinápticos puede modificar el comportamiento de los circuitos neurales y la interacción entre los diferentes módulos que componen el sistema nervioso (modal). Dichos cambios están englobados en un fenómeno conocido como neuroplasticidad. La plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen. [31] Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema. Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión, [32] en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente [33] o también una neurona plástica. El cerebro es considerado, en el caso de la plasticidad neuronal, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. [34] Esto significa que la red neuronal es extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia. La interacción de los diferentes acontecimientos acaecidos en las distintas zonas de la psiquis, modula el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior. [35] Plasticidad sináptica a corto plazo en vertebrados Lo más probable es que todas las sinapsis químicas son capaces de sufrir cambios plásticos. Los mecanismos de la plasticidad sináptica en la sinapsis de los mamíferos se desarrollan en escalas temporales que varían desde los milisegundos hasta días, semanas o más. Las formas de plasticidad a corto plazo (duran minutos o menos) se han estudiado con más detalle en las sinapsis musculares periféricas. La activación repetida de la unión neuromuscular desencadena varios cambios que varían en dirección y duración.
  • 39. La facilitación sináptica, que es un aumento transitorio de la fuerza sináptica, se desarrolla cuando dos potenciales de acción o más invaden la terminación presináptica sucesivamente. La facilitación conduce a que se libere más neurotransmisor con cada potencial de acción sucesivo, aumentando progresivamente el potencial de membrana terminal postsináptico. La facilitación es el resultado de la elevación prolongada de calcio en la terminación presináptica. El ingreso de calcio se desarrolla en uno o dos milisegundos después del potencial de acción pero el retorno del calcio hasta los niveles de reposo son mucho más lentos. Por lo tanto, cuando los potenciales de acción aparecen juntos tienden a aumentar el calcio dentro de la terminación y en consecuencia el potencial de acción presináptico ulterior libera más neurotransmisor. Una descarga de alta frecuencia de potenciales de acción presinápticos (tétanos) puede conducir a una elevación incluso más prolongada de los niveles de calcio presinápticos, lo que produce otra forma de plasticidad sináptica denominada potenciación postetánica (PPT). La PPT se demora en su inicio y en los casos típicos aumenta la liberación del neurotransmisor hasta algunos minutos después de que finalizó la sucesión de estímulos. La diferencia de duración distingue la PPT de la facilitación sináptica. También se cree que la PPT surge de procesos dependientes del calcio, que tal vez comprendan la activación de proteínas cinasas presinápticas, que aumentan la capacidad de los iones entrantes de calcio para desencadenar la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática. La transmisión sináptica también puede disminuirse luego de la actividad sináptica repetida. Esta depresión sináptica se desarrolla cuando se presentan muchos potenciales de acción presinápticos en rápida sucesión, y depende de la cantidad de neurotransmisor que se liberó. La depresión surge por la depleción progresiva del pool (reserva) de vesículas
  • 40. sinápticas disponibles para la fusión en esta circunstancia. Durante la depresión sináptica, la fuerza de la sinapsis declina hasta que este pool puede recuperarse mediante los mecanismos involucrados el reciclado de las vesículas sinápticas. Plasticidad sináptica a largo plazo en vertebrados La facilitación, la depresión y la potenciación postetánica pueden modificar brevemente la transmisión sináptica pero no pueden proporcionar las bases para las memorias u otras manifestaciones de plasticidad conductual que persisten durante meses, semanas o años. Algunos patrones de actividad sináptica en el sistema nervioso central producen un aumento prolongado en la fuerza sináptica conocido como potenciación a largo plazo (PLP), mientras que otros patrones de actividad generan una disminución prolongada de la fuerza sináptica, conocida como depresión a largo plazo (DLP). [36] Sinapsis inmunitarias Por analogía con las sinapsis descritas, el encuentro entre una célula antigénica y un linfocito se denomina a veces sinapsis inmunitaria. Las células presentadoras de antígeno (CPA, o por sus siglas en Inglés: APC) son un grupo diverso de células del sistema inmunitario cuya función es la de captar, procesar y, como su nombre los indica, presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que sean reconocidos, en especial por linfocitos T. El resultado de la interacción entre una CPA y un linfocito T correspondiente inicia las respuestas inmunitarias antigénicas. Célula glial [37] Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; intervienen activamente, además, en el procesamiento cerebral de la información en el organismo. Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento. La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre). La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión" o, también, «pegamento». [38]
  • 41. Canal central de la médula espinal, se observan células ependimarias y neurogliales. La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionales, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas. También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas. Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos, al conformar la barrera hematoencefálica. Aunque por mucho tiempo se consideró a las células gliales como elementos pasivos en la actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotransmisores. Además, las células gliales parecen conformar redes “paralelas” con conexiones sinápticas propias (no neuronales). [39] La glía reactiva En cuanto se produce un daño en el sistema nervioso, la glía reacciona cambiando su estado normal al de glía reactiva, precediendo por lo general la activación microglia a la astroglial. La reactividad glial tiene inicialmente como objeto el reparar daños y normalizar niveles de nutrimentos y neurotransmisores; sin embargo, termina por generar lesiones secundarias que pueden llegar a cronificar la patología: provoca muerte neuronal secundaria, ampliando
  • 42. la zona lesionada hasta el punto de verse afectados grupos neuronales que habían quedado intactos hasta el momento. La glía reactiva presenta, externamente, células de mayor tamaño que cuando están en reposo y que expresan más filamentos intermedios. El proceso de reactividad glial implica el reclutamiento y coactivación de células inmunitarias procedentes de la sangre. Clasificación Clasificación topográfica Según su ubicación dentro del sistema nervioso, podemos clasificar a las células gliales en dos grandes grupos: Glía central Se encuentra en el Sistema Nervioso Central - SNC (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal): • Astrocitos • Oligodendrocitos • Microglía • Células Ependimarias Glía periférica Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico - SNP, (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas): • Células de Schwann • Células capsulares • Células de Müller Clasificación morfo-funcional Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias) y las células microgliales (entre el 10 y el 15% de la glía). Microglía Son menos que las células de macroglia. Se clasifican según la forma:
  • 43. • Globuloso • Ameboide • Guadañiforme • Bastoncito (Nissl) El cultivo de Neuronas es normal solo si se realiza en conjunto con células gliales. Son las células más pequeñas de las células gliales. Son las células encargadas de la inmunidad del sistema nervioso. Protegen al SNC de la invación de microorganismos, actúan como los macrófagos presentes en la sangre. Tienen capacidad migratoria, derivan del mesodermo, y el 45% de los tumores del cerebro son de origen glial: los gliomas. Las células microgliales se encargan de controlar el tejido normal, para lo cual reciben señales de las neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los principales elementos inmunocompetentes y fagocíticos residentes en el sistema nervioso central: participan en la conservación de la homeostasis (detectan microrroturas de la barrera hematoencefálica hasta el nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de restos celulares; también reparan y limitan el daño tisular. Representan a los macrófagos del sistema nervioso central (SNC). Son parte del sistema inmunitario. Están inactivas en el SNC normal, pero en caso de inflamación o de daño, la microglía digiere (fagocita) los restos de las neuronas muertas. Está implicada en muchas patologías neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la demencia asociada al sida o a la respuesta al trauma en el sistema nervioso central.
  • 44. Fueron descritas por vez primera por F. Robertson y Franz Nissl como staebchenzellen, esto es, células alargadas. Pío del Río Hortega las diferenció de las otras células gliales y les dio su nombre actual. Macroglía Representa en número la mayoría de las células gliales. Se dividen en: • Astrocitos: 1. Protoplasmáticos 1. Satélites Neuronales 2. Satélites Vasculares 2. Intermedios 3. Fibrosos 1. Sustancia Blanca 2. Hipofisis (pituicitos) • Oligodendrocito 1. I de Robertson 2. II de Cajal 3. III de Paladino 4. IV de Del Rio Hortega • Epitelio Ependimario Componentes del SNC [Sistema Nervioso Central] • Astrocitos: Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales, sobre todo en los organismos más evolucionados. Se trata de células de linaje neuroectodérmico21 que asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan en las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central. Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando existe destrucción neuronal (por ejemplo, tras sufrir un accidente cerebro-vascular), también actúan como liberadores del factor de crecimiento nervioso que, a modo de abono biológico, facilita la regeneración de las conexiones neuronales. 21 De una de las tres regiones diferenciadas del embrión: el ectodermo (las otras dos son el endodermo y el mesodermo).