SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
DOCE ENFERMEDADES QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Sangre azul enferma: porfiria y hemofilia
De las doce enfermedades tan solo dos, la porfiria y la hemofilia no son enfermedades infecciosas. Se trata de
enfermedades hereditarias, es decir que no se contagian de una persona a otra, sino que, lo mismo que el color de los ojos,
se transmiten de padres a hijos. Las dos son enfermedades que afectan a las propiedades de la sangre. La porfiria, un
defecto en el metabolismo de la molécula de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por la sangre, la hemoglobina,
provoca dermatitis, trastornos gastrointestinales y demencia. Son los síntomas que padecía Jorge III. El monarca británico
en cuyo reinado se independizaron los Estados Unidos. Su enfermedad fue llevada al cine en la película “La locura del rey
Jorge” (1994). Se dice que uno de los episodios de porfiria, que heredó de María Estuardo, pudo influir en agravar el
conflicto entre protestantes y católicos en Irlanda cuyos efectos llegaron hasta nuestro siglo.
La hemofilia, un defecto heredable en la coagulación de la sangre oculto en las mujeres y muy grave en los hombres, fue
transmitida por la reina Victoria a sus descendientes, entre ellos a los descendientes de dos de sus nietas, la reina Victoria
Eugenia, esposa de Alfonso XIII y abuela del actual rey de España y a Alix, la zarina esposa del zar Nicolás. Las dos eran
portadoras de la enfermedad. No está claro cómo, sin antecedentes en su familia, la reina Victoria adquirió el defecto
genético que produce la hemofilia, y tampoco lo está que la transmisión de la hemofilia al príncipe Alexis de Rusia y a
varios hijos de Alfonso XIII tuvieran un papel decisivo en la revolución soviética o en la dictadura de Franco, pero sí que
fue un motivo de preocupación en los dos países que en nada ayudó a resolver sus conflictos del siglo XX.
Un presidente católico
La patata, una planta original de Sudamérica extendida en Europa en el siglo XVIII, era un alimento básico de los
irlandeses del siglo XIX. Tres temporadas, 1847 a 1849, en las que la patata fue atacada por el tizón tardío, causado por el
hongo Phytophtora infectans que empieza por atacar las hojas de la planta y acaba pudriendo los tubérculos, agravaron la
ya crítica disponibilidad de alimentos en Irlanda y provocaron la emigración masiva de los irlandeses pobres, en su mayor
parte católicos, al Nuevo Mundo. Muchos, debilitados por la hambruna, fallecieron, víctimas de varias enfermedades, a
bordo de los llamados barcos ataúd. Los que sobrevivieron se asentaron en Canadá y los Estados Unidos en donde uno de
cada diez habitantes lleva sangre irlandesa. Sin sus votos quizás John F. Kennedy, hijo de un irlandés y católico, hubiera
tenido más difícil ser elegido en 1960 presidente de un país con mayoría protestante.
La plaga secreta
Las epidemias de cólera no son algo del pasado, el cólera, una enfermedad producida por una bacteria, todavía causa
estragos en muchos lugares del mundo en desarrollo. Angola en 2006 sufrió una de las últimas epidemias con 1800
víctimas mortales. Hasta que John Snow encontró en 1854 que los que enfermaban de cólera bebían agua de fuentes
contaminadas por aguas fecales se pensaba que la causa del cólera eran los miasmas de las atmósferas insalubres. Robert
Koch demostró en 1884 que era producido por una bacteria, Vibrio cholerae, que ya había descrito el italiano Filippo
Pacini en 1854. El cólera sirvió a finales del siglo XIX para establecer medidas de cuarentena en la inmigración a Estados
Unidos de judíos rusos, su eficacia parece dudosa, pero lograron aplacar a la opinión pública y lamentablemente rebajar los
flujos migratorios de personas poco favorecidas. Pero también fue determinante en mejorar el alcantarillado, el suministro
de agua potable y los hábitos higiénicos en general, así como para desarrollar las prácticas modernas para el cuidado de los
enfermos.
La peste negra
La peste bubónica o peste negra, causada por la bacteria Gram-negativa Yersinia pestis, se desarrolla en las ratas y se
transmite a los humanos por las pulgas que se infectan al vivir en ratas enfermas. Es una de las bacterias más letales
conocida, la dosis que por vía intravenosa mata al 50% de los ratones de experimentación es de solo una bacteria. La
infección se puede propagar también por el aire, ya que la peste puede invadir el aparato respiratorio. La peste negra sirvió
de pretexto a Boccaccio para situar la acción del Decamerón, pero la epidemia entre 1346 y 1352 redujo la población
europea en un 20%. Los cambios afectaron en profundidad a todo el tejido social, incluso la restricción en los viajes
provocada por el temor a enfermar pudo impulsar la creación de universidades y escuelas locales.
Enfermedad romántica
No es seguro que el cambio de la cultura de recolectores a la de agricultores y ganaderos sea el origen de que un
microorganismo del suelo que infectaba al ganado o a la caza cruzase la barrera de las especies para infectar a las personas.
Al parecer Mycobacterium tuberculosis tuvo un origen anterior en el ser humano que su pariente Mycobacterium bovis en
los bovinos pero en ambos es una peligrosa enfermedad. No le va la tuberculosis muy en zaga a la peste, unas diez
bacterias pueden ser suficientes para producir la enfermedad. La tuberculosis, pese a su gravedad, ha quedado ligada al
romanticismo. No solo se la asociaba a la vida bohemia y libertina, sino que el enfermo de tuberculosis ejerció un
inexplicable atractivo erótico que inspiró obras como La Dama de las Camelias de Dumas, a la que siguieron óperas como
La Traviata (La extraviada) de Giuseppe Verdi y La Boheme de Giacomo Puccini. La tuberculosis es en realidad una
grave enfermedad que agota al enfermo cuyo aspecto en sus fases terminales en nada se asemeja a la imagen erótica de
Violetta Valery y Mimi, las protagonistas de las óperas del romanticismo. El reconocimiento de que la tuberculosis es una
enfermedad contagiosa producida por el bacilo de Koch produjo una reacción muy estricta, se dictaron en el pasado siglo
unas medidas preventivas que afectaron en gran parte a inmigrantes y personas desfavorecidas, se hizo asimismo
obligatorio en muchos casos el examen por Rayos X, bien para obtener un trabajo o un visado y se construyeron hospitales
especiales (sanatorios) para paliar los efectos de la enfermedad. En la España de posguerra el “día de la flor” obtenía
fondos para la lucha antituberculosa. Tal cuestación parece que se originó en San Sebastián en 1912 y no deja de ser
interesante una vez más la asociación de la enfermedad con la imagen romántica de la flor.
Estigmas de Venus
John Hunter, médico nacido en Escocia, demostró que la sífilis era una única enfermedad, que puede manifestarse como
pus en el pene y como llagas en la piel, pero la demostración posiblemente acabó años después costándole la vida, ya que
para probarlo se infectó a sí mismo en la piel con el pus de un enfermo. Esto ocurría en 1748, dos siglos antes de que el
equipo de la Escuela de Anatomía Sir William Dunn de Oxford, dirigido por Howard Florey purificase la penicilina, el
antibiótico que demostró ser la cura para esta enfermedad. El mercurio, un veneno que se usaba en tiempos de Hunter
como medicamento, no curaba la enfermedad, que, hasta la llegada de la penicilina, solo empezó a tratarse con cierta
eficacia en los primeros años del siglo veinte por medio del salvarasán, una droga derivada de otro veneno, el arsénico,
descubierta por Paul Ehrlich. Los orígenes de la sífilis, producida por la bacteria Treponema pallidum, se confunden con la
leyenda, en un principio se creyó que su transmisión a Europa ocurrió por el contagio de los hombres que acompañaron a
Colón en los viajes a América. La sífilis, enfermedad que probablemente existiese ya en Europa antes del Descubrimiento,
fue determinante, al propagarse entre los soldados de Carlos VIII, en la retirada de Nápoles del ejército francés fracasando
así en su invasión de Italia.
La plaga del siglo XXI
El SIDA también tiene como una de sus varias vías de transmisión, y la primera que se identificó, la práctica del sexo. Es
un síndrome de inmunodeficiencia producido por la destrucción de células del sistema inmunitario a manos de un virus que
actúa como un auténtico “Caballo de Troya” destruyendo las células que debieran defender al cuerpo frente a las
infecciones. Los orígenes del virus que lo causa, el VIH, parecen encontrarse en virus de animales, posiblemente primates.
Hasta el momento el SIDA no tiene cura, tan solo existen medicamentos que frenan su desarrollo, y las únicas formas de
evitar el contagio tienen más que ver con el comportamiento que con el uso de medicamentos, ya que tampoco se ha
encontrado hasta ahora una vacuna. La aparición del SIDA en las últimas décadas del siglo pasado no cabe duda que
supuso un freno que contrarrestó la espontaneidad del comportamiento sexual que había permitido el uso de
anticonceptivos orales en la década de los setenta. Ha supuesto asimismo un arma más para los defensores de los esquemas
conservadores de familia y relaciones humanas y en algunos momentos ha revelado muchas contradicciones de la sociedad
con respecto a la difusión y el uso del preservativo como medio para impedir el contagio.
Nadie lamenta la extinción de esta especie
La viruela es una enfermedad ya erradicada gracias a las campañas masivas de vacunación con una vacuna muy eficaz, la
más antigua de todas las hoy en día disponibles. En el pasado la viruela provocaba epidemias periódicas que produjeron
gran mortandad sobre todo entre las poblaciones que, como los nativos americanos y al contrario que los europeos, no
habían estado expuestos con anterioridad a la enfermedad. Se cree que el virus de la viruela procede de virus de los
animales domésticos que pudo empezar a infectar a los humanos hace más de 10.000 años.
La viruela fue el gran aliado de Hernán Cortés para derrotar a un ejército azteca que le sobrepasaba ampliamente en
efectivos. Su uso como arma biológica deliberada parece que se debe al ejército inglés capitaneado por Geoffrey Amherst,
que en la guerra de 1763 entre Francia e Inglaterra distribuyó mantas contaminadas con viruela a las tribus de nativos que
le eran hostiles.
El transporte de la vacuna de la viruela, descubierta por Edward Jenner en 1798, al Nuevo Mundo lo realizó una expedición
financiada por la corona de España a la que se conoce como “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna” que comenzó en
1803 y se prolongó hasta 1814. Fue diseñada y dirigida por el médico Francisco Javier Balmis y como elemento
imaginativo y curioso utilizó a veintidós niños huérfanos como contenedores vivientes de la vacuna. Ante la imposibilidad,
en una época en la que no había refrigeradores, de mantener vivo al virus de la vacuna se iba inoculando de un niño a otro
según pasaba el tiempo y así se mantuvo activa hasta el final de la expedición.
La enfermedad que acabó con una guerra
La epidemia de gripe que recorrió el mundo en 1918 acabó, hasta su fin en 1920, con la vida de veinte millones de
personas. La gripe es producida por virus que se transmiten por el aire, no es necesario el contacto directo entre los
enfermos para que el virus pase a las vías respiratorias de los individuos sanos, los aerosoles que se producen al estornudar
y al toser son la mejor forma de difusión. No fue hasta 1933 cuando un equipo del Institute for Medical Research de
Londres identificó el virus de la gripe humana. A su fácil contagio se une la excepcional capacidad del virus que la produce
para generar mutaciones que dejan sin efecto de una vez a otra la inmunidad adquirida al padecerla. La mayoría de las
veces el virus no adquiere propiedades que le hagan especialmente maligno, pero de vez en cuando, cuando el virus de la
gripe humana adquiere genes de virus que afectan a los animales, se producen nuevas combinaciones que son
especialmente letales. En 1918 se llamó gripe española, en 1957 gripe asiática (dos millones de víctimas), gripe de Hong
Kong (un millón) en 1968. La gripe española ocurrió mientras el mundo occidental estaba sumido en una guerra que se
suponía iba a ser el final de todas las guerras, realmente fue la gripe la que contribuyó a acabar la Primera Guerra Mundial.
Además de atacar a las tropas alemanas, ya debilitadas por la carencia de suministros y alimentos, que se disponían a
invadir París, y por lo tanto forzar una rendición, parece que sus efectos sobre la historia no acabaron ahí. Woodrow
Wilson, que era presidente de Estados Unidos, se encontraba afectado por un trancazo mientras se negociaba el armisticio
lo que pudo contribuir a que aceptase una propuesta del francés George Clemenceau que dejaba a Alemania en una
situación de dificultades y postración que fueron el caldo de cultivo propicio para el auge del nacional socialismo
encabezado por Adolf Hitler y su posterior victoria en las urnas.
Los mosquitos, cómplices del asesino
El que los mosquitos puedan ser vectores para transmitir infecciones se probó en primer lugar en 1878 en la transmisión de
la elefantiasis. Unos años después se probó asimismo para la malaria, una enfermedad en la que el patógeno, descubierto
en 1880 por Alphonse Laveran, es un protozoo, del género Plasmodium, siendo los de la especie P. falciparum la malaria
más mortal. Ronald Ross aventuró que podía ser transmitido por los mosquitos y el papel de un tipo específico de
mosquito, el Anopheles llamado en italiano “zanzarone”, en la transmisión de la malaria, lo encontró Giovanni Battista
Grassi de la Universidad de Roma.
La malaria producida por Plasmodium falciparum es una enfermedad tropical altamente mortal (25%) en la que el parásito
destruye los glóbulos rojos. Ha matado a grandes conquistadores y ha debilitado en muchos casos a ejércitos enteros, por
ejemplo a las tropas estadounidenses en Vietnam. No existe todavía una vacuna eficaz que esté bien probada, si bien existe
la esperanza de que esté cercana, y aunque hay medicamentos que la curan, cada vez son más las cepas de Plasmodium
resistentes a ellos, para colmo el mosquito transmisor se ha hecho resistente a muchos insecticidas.
Cobayas humanos
La fiebre amarilla es otra enfermedad transmitida por otro mosquito, la hembra del Aedes aegypti, y producida por un
virus. Causa fiebres muy altas, ictericia y vómitos y un tercio de los afectados no logra sobrevivir. Que el contagio no
ocurre por contacto directo con un enfermo y se necesita que un mosquito transmita la infección con su picadura fue una
idea que avanzó Carlos Finlay, un médico cubano. La prueba final tuvo mucho que ver con el interés de los
estadounidenses en la construcción del Canal de Panamá. Era importante controlar la fiebre amarilla que era endémica en
Cuba y en el territorio donde se construyó el canal. La prueba final del papel del Aedes la tuvo una comisión militar
dirigida por Walter Reed. El procedimiento causó una controversia, al no haber animales susceptibles a la enfermedad los
experimentos se realizaron en Cuba sobre voluntarios humanos a los que se ofreció una recompensa. Las medidas de
exterminación del mosquito resultaron ser eficaces y las muertes por fiebre amarilla durante la construcción del canal
fueron mínimas.
La fiebre amarilla no existía en el Nuevo Continente antes de la llegada de Colón. El virus probablemente fue llevado
desde África, donde era endémica, a causa del tráfico de esclavos. Los individuos portadores pero no enfermos debieron
ser acompañados por larvas de mosquito, el Aedes es un insecto doméstico que se adapta a vivir en pequeños receptáculos
con agua, así los mismos barcos que llevaron al virus dentro de personas transportaron al mosquito.
¿Quién es nuestro enemigo?
La viruela se declaró erradicada el 8 de mayo de 1980, el éxito de la primera vacuna abrió las puertas a la búsqueda de
remedios para las enfermedades que azotan a la humanidad, pero no se ha conseguido el mismo éxito para el resto de las
enfermedades que he comentado en las dos entregas. Incluso enfermedades para las que hay vacunas muy eficaces y para
las que se diseñaron planes de erradicación siguen siendo un serio problema. La poliomielitis, una grave infección viral,
que aparte de poder ser mortal deja importantes secuelas, sigue siendo un problema en muchas partes de África. Los planes
para su eliminación fracasaron cuando el gobierno Nigeriano decidió suspender la vacunación con el pretexto de que
escondía un siniestro plan del mundo desarrollado para esterilizar a las mujeres musulmanas. El enemigo es la ignorancia
CUESTIONES
1. Indica de estas 12 enfermedades su origen (genético o infeccioso) y si es infecciosa que tipo de patógeno la produce
(bacteria, virus, protozoo u hongo).
2. ¿Hay alguna enfermedad ya erradicada totalmente?
3. ¿Cuál crees que es la que más muertes causa en la actualidad en el mundo?
4. ¿Cuál es la de mayor riesgo potencial en el futuro próximo? ¿Por qué?
5. En el mundo occidental (desarrollado) las principales cusas de mortalidad no son enfermedades infecciosas. ¿Cuáles
crees que son esas causas?
6. ¿Por qué el autor sigue manteniendo que el enemigo es la ignorancia? ¿En España que tipo de información, crees tú,
que sería esencial para mejorar la salud de la población?
7. En los países del tercer mundo la tasa de mortalidad infantil es muy alta y la esperanza de vida es corta (Hay países
donde la esperanza de vida es menor de 40 años) ¿Por qué crees que ocurre?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo situacion problema
Ejemplo situacion problemaEjemplo situacion problema
Ejemplo situacion problema
Claudett Llanes
 
La peste-negra
La peste-negraLa peste-negra
La peste-negra
neusgr
 
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIALA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
Torimat Cordova
 

La actualidad más candente (20)

La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
Origen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedadesOrigen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedades
 
Peste negra
Peste negra Peste negra
Peste negra
 
Peste-Influenza
Peste-InfluenzaPeste-Influenza
Peste-Influenza
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
LA PESTE NEGRA
LA PESTE NEGRALA PESTE NEGRA
LA PESTE NEGRA
 
Ejemplo situacion problema
Ejemplo situacion problemaEjemplo situacion problema
Ejemplo situacion problema
 
La peste negra y gripe espanola
La peste negra y gripe espanolaLa peste negra y gripe espanola
La peste negra y gripe espanola
 
Peste negra
Peste negraPeste negra
Peste negra
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
La peste-negra
La peste-negraLa peste-negra
La peste-negra
 
La Peste Negra (1347 1351)
La Peste Negra (1347 1351)La Peste Negra (1347 1351)
La Peste Negra (1347 1351)
 
Peste negra
Peste negraPeste negra
Peste negra
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
La Peste Negra 7 Vmgc
La Peste Negra 7 VmgcLa Peste Negra 7 Vmgc
La Peste Negra 7 Vmgc
 
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIALA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
 

Similar a Doce enfermedades que cambiaron la historia

Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Javier González de Dios
 
Quimicos Oct 2005 1 2005
Quimicos Oct 2005 1 2005Quimicos Oct 2005 1 2005
Quimicos Oct 2005 1 2005
guest40cf348
 
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptxGRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
OscarCrisologo
 

Similar a Doce enfermedades que cambiaron la historia (20)

Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
 
Sifiis
SifiisSifiis
Sifiis
 
Clase n4 (1)
Clase n4 (1)Clase n4 (1)
Clase n4 (1)
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
6. Ficha peste negra
6. Ficha peste negra6. Ficha peste negra
6. Ficha peste negra
 
Historia de la pendicilina
Historia de la pendicilinaHistoria de la pendicilina
Historia de la pendicilina
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdf
 
Historia de la sifilis
Historia de la sifilisHistoria de la sifilis
Historia de la sifilis
 
Trabajo Cmc
Trabajo CmcTrabajo Cmc
Trabajo Cmc
 
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
 
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdfPrincipales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
 
Situacion didactica historia
Situacion didactica historiaSituacion didactica historia
Situacion didactica historia
 
Ejemplo situación problema
Ejemplo situación problemaEjemplo situación problema
Ejemplo situación problema
 
Revista digital historia
Revista digital historiaRevista digital historia
Revista digital historia
 
GRANDES PANDEMIAS
GRANDES PANDEMIASGRANDES PANDEMIAS
GRANDES PANDEMIAS
 
Quimicos Oct 2005 1 2005
Quimicos Oct 2005 1 2005Quimicos Oct 2005 1 2005
Quimicos Oct 2005 1 2005
 
Forti junio 2020
Forti junio 2020Forti junio 2020
Forti junio 2020
 
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptxGRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
 
Grandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historiaGrandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historia
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Doce enfermedades que cambiaron la historia

  • 1. DOCE ENFERMEDADES QUE CAMBIARON LA HISTORIA Sangre azul enferma: porfiria y hemofilia De las doce enfermedades tan solo dos, la porfiria y la hemofilia no son enfermedades infecciosas. Se trata de enfermedades hereditarias, es decir que no se contagian de una persona a otra, sino que, lo mismo que el color de los ojos, se transmiten de padres a hijos. Las dos son enfermedades que afectan a las propiedades de la sangre. La porfiria, un defecto en el metabolismo de la molécula de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por la sangre, la hemoglobina, provoca dermatitis, trastornos gastrointestinales y demencia. Son los síntomas que padecía Jorge III. El monarca británico en cuyo reinado se independizaron los Estados Unidos. Su enfermedad fue llevada al cine en la película “La locura del rey Jorge” (1994). Se dice que uno de los episodios de porfiria, que heredó de María Estuardo, pudo influir en agravar el conflicto entre protestantes y católicos en Irlanda cuyos efectos llegaron hasta nuestro siglo. La hemofilia, un defecto heredable en la coagulación de la sangre oculto en las mujeres y muy grave en los hombres, fue transmitida por la reina Victoria a sus descendientes, entre ellos a los descendientes de dos de sus nietas, la reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII y abuela del actual rey de España y a Alix, la zarina esposa del zar Nicolás. Las dos eran portadoras de la enfermedad. No está claro cómo, sin antecedentes en su familia, la reina Victoria adquirió el defecto genético que produce la hemofilia, y tampoco lo está que la transmisión de la hemofilia al príncipe Alexis de Rusia y a varios hijos de Alfonso XIII tuvieran un papel decisivo en la revolución soviética o en la dictadura de Franco, pero sí que fue un motivo de preocupación en los dos países que en nada ayudó a resolver sus conflictos del siglo XX. Un presidente católico La patata, una planta original de Sudamérica extendida en Europa en el siglo XVIII, era un alimento básico de los irlandeses del siglo XIX. Tres temporadas, 1847 a 1849, en las que la patata fue atacada por el tizón tardío, causado por el hongo Phytophtora infectans que empieza por atacar las hojas de la planta y acaba pudriendo los tubérculos, agravaron la ya crítica disponibilidad de alimentos en Irlanda y provocaron la emigración masiva de los irlandeses pobres, en su mayor parte católicos, al Nuevo Mundo. Muchos, debilitados por la hambruna, fallecieron, víctimas de varias enfermedades, a bordo de los llamados barcos ataúd. Los que sobrevivieron se asentaron en Canadá y los Estados Unidos en donde uno de cada diez habitantes lleva sangre irlandesa. Sin sus votos quizás John F. Kennedy, hijo de un irlandés y católico, hubiera tenido más difícil ser elegido en 1960 presidente de un país con mayoría protestante. La plaga secreta Las epidemias de cólera no son algo del pasado, el cólera, una enfermedad producida por una bacteria, todavía causa estragos en muchos lugares del mundo en desarrollo. Angola en 2006 sufrió una de las últimas epidemias con 1800 víctimas mortales. Hasta que John Snow encontró en 1854 que los que enfermaban de cólera bebían agua de fuentes contaminadas por aguas fecales se pensaba que la causa del cólera eran los miasmas de las atmósferas insalubres. Robert Koch demostró en 1884 que era producido por una bacteria, Vibrio cholerae, que ya había descrito el italiano Filippo Pacini en 1854. El cólera sirvió a finales del siglo XIX para establecer medidas de cuarentena en la inmigración a Estados Unidos de judíos rusos, su eficacia parece dudosa, pero lograron aplacar a la opinión pública y lamentablemente rebajar los flujos migratorios de personas poco favorecidas. Pero también fue determinante en mejorar el alcantarillado, el suministro de agua potable y los hábitos higiénicos en general, así como para desarrollar las prácticas modernas para el cuidado de los enfermos. La peste negra La peste bubónica o peste negra, causada por la bacteria Gram-negativa Yersinia pestis, se desarrolla en las ratas y se transmite a los humanos por las pulgas que se infectan al vivir en ratas enfermas. Es una de las bacterias más letales conocida, la dosis que por vía intravenosa mata al 50% de los ratones de experimentación es de solo una bacteria. La infección se puede propagar también por el aire, ya que la peste puede invadir el aparato respiratorio. La peste negra sirvió de pretexto a Boccaccio para situar la acción del Decamerón, pero la epidemia entre 1346 y 1352 redujo la población europea en un 20%. Los cambios afectaron en profundidad a todo el tejido social, incluso la restricción en los viajes provocada por el temor a enfermar pudo impulsar la creación de universidades y escuelas locales. Enfermedad romántica No es seguro que el cambio de la cultura de recolectores a la de agricultores y ganaderos sea el origen de que un microorganismo del suelo que infectaba al ganado o a la caza cruzase la barrera de las especies para infectar a las personas. Al parecer Mycobacterium tuberculosis tuvo un origen anterior en el ser humano que su pariente Mycobacterium bovis en los bovinos pero en ambos es una peligrosa enfermedad. No le va la tuberculosis muy en zaga a la peste, unas diez bacterias pueden ser suficientes para producir la enfermedad. La tuberculosis, pese a su gravedad, ha quedado ligada al romanticismo. No solo se la asociaba a la vida bohemia y libertina, sino que el enfermo de tuberculosis ejerció un inexplicable atractivo erótico que inspiró obras como La Dama de las Camelias de Dumas, a la que siguieron óperas como La Traviata (La extraviada) de Giuseppe Verdi y La Boheme de Giacomo Puccini. La tuberculosis es en realidad una grave enfermedad que agota al enfermo cuyo aspecto en sus fases terminales en nada se asemeja a la imagen erótica de
  • 2. Violetta Valery y Mimi, las protagonistas de las óperas del romanticismo. El reconocimiento de que la tuberculosis es una enfermedad contagiosa producida por el bacilo de Koch produjo una reacción muy estricta, se dictaron en el pasado siglo unas medidas preventivas que afectaron en gran parte a inmigrantes y personas desfavorecidas, se hizo asimismo obligatorio en muchos casos el examen por Rayos X, bien para obtener un trabajo o un visado y se construyeron hospitales especiales (sanatorios) para paliar los efectos de la enfermedad. En la España de posguerra el “día de la flor” obtenía fondos para la lucha antituberculosa. Tal cuestación parece que se originó en San Sebastián en 1912 y no deja de ser interesante una vez más la asociación de la enfermedad con la imagen romántica de la flor. Estigmas de Venus John Hunter, médico nacido en Escocia, demostró que la sífilis era una única enfermedad, que puede manifestarse como pus en el pene y como llagas en la piel, pero la demostración posiblemente acabó años después costándole la vida, ya que para probarlo se infectó a sí mismo en la piel con el pus de un enfermo. Esto ocurría en 1748, dos siglos antes de que el equipo de la Escuela de Anatomía Sir William Dunn de Oxford, dirigido por Howard Florey purificase la penicilina, el antibiótico que demostró ser la cura para esta enfermedad. El mercurio, un veneno que se usaba en tiempos de Hunter como medicamento, no curaba la enfermedad, que, hasta la llegada de la penicilina, solo empezó a tratarse con cierta eficacia en los primeros años del siglo veinte por medio del salvarasán, una droga derivada de otro veneno, el arsénico, descubierta por Paul Ehrlich. Los orígenes de la sífilis, producida por la bacteria Treponema pallidum, se confunden con la leyenda, en un principio se creyó que su transmisión a Europa ocurrió por el contagio de los hombres que acompañaron a Colón en los viajes a América. La sífilis, enfermedad que probablemente existiese ya en Europa antes del Descubrimiento, fue determinante, al propagarse entre los soldados de Carlos VIII, en la retirada de Nápoles del ejército francés fracasando así en su invasión de Italia. La plaga del siglo XXI El SIDA también tiene como una de sus varias vías de transmisión, y la primera que se identificó, la práctica del sexo. Es un síndrome de inmunodeficiencia producido por la destrucción de células del sistema inmunitario a manos de un virus que actúa como un auténtico “Caballo de Troya” destruyendo las células que debieran defender al cuerpo frente a las infecciones. Los orígenes del virus que lo causa, el VIH, parecen encontrarse en virus de animales, posiblemente primates. Hasta el momento el SIDA no tiene cura, tan solo existen medicamentos que frenan su desarrollo, y las únicas formas de evitar el contagio tienen más que ver con el comportamiento que con el uso de medicamentos, ya que tampoco se ha encontrado hasta ahora una vacuna. La aparición del SIDA en las últimas décadas del siglo pasado no cabe duda que supuso un freno que contrarrestó la espontaneidad del comportamiento sexual que había permitido el uso de anticonceptivos orales en la década de los setenta. Ha supuesto asimismo un arma más para los defensores de los esquemas conservadores de familia y relaciones humanas y en algunos momentos ha revelado muchas contradicciones de la sociedad con respecto a la difusión y el uso del preservativo como medio para impedir el contagio. Nadie lamenta la extinción de esta especie La viruela es una enfermedad ya erradicada gracias a las campañas masivas de vacunación con una vacuna muy eficaz, la más antigua de todas las hoy en día disponibles. En el pasado la viruela provocaba epidemias periódicas que produjeron gran mortandad sobre todo entre las poblaciones que, como los nativos americanos y al contrario que los europeos, no habían estado expuestos con anterioridad a la enfermedad. Se cree que el virus de la viruela procede de virus de los animales domésticos que pudo empezar a infectar a los humanos hace más de 10.000 años. La viruela fue el gran aliado de Hernán Cortés para derrotar a un ejército azteca que le sobrepasaba ampliamente en efectivos. Su uso como arma biológica deliberada parece que se debe al ejército inglés capitaneado por Geoffrey Amherst, que en la guerra de 1763 entre Francia e Inglaterra distribuyó mantas contaminadas con viruela a las tribus de nativos que le eran hostiles. El transporte de la vacuna de la viruela, descubierta por Edward Jenner en 1798, al Nuevo Mundo lo realizó una expedición financiada por la corona de España a la que se conoce como “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna” que comenzó en 1803 y se prolongó hasta 1814. Fue diseñada y dirigida por el médico Francisco Javier Balmis y como elemento imaginativo y curioso utilizó a veintidós niños huérfanos como contenedores vivientes de la vacuna. Ante la imposibilidad, en una época en la que no había refrigeradores, de mantener vivo al virus de la vacuna se iba inoculando de un niño a otro según pasaba el tiempo y así se mantuvo activa hasta el final de la expedición. La enfermedad que acabó con una guerra La epidemia de gripe que recorrió el mundo en 1918 acabó, hasta su fin en 1920, con la vida de veinte millones de personas. La gripe es producida por virus que se transmiten por el aire, no es necesario el contacto directo entre los enfermos para que el virus pase a las vías respiratorias de los individuos sanos, los aerosoles que se producen al estornudar y al toser son la mejor forma de difusión. No fue hasta 1933 cuando un equipo del Institute for Medical Research de Londres identificó el virus de la gripe humana. A su fácil contagio se une la excepcional capacidad del virus que la produce para generar mutaciones que dejan sin efecto de una vez a otra la inmunidad adquirida al padecerla. La mayoría de las veces el virus no adquiere propiedades que le hagan especialmente maligno, pero de vez en cuando, cuando el virus de la gripe humana adquiere genes de virus que afectan a los animales, se producen nuevas combinaciones que son
  • 3. especialmente letales. En 1918 se llamó gripe española, en 1957 gripe asiática (dos millones de víctimas), gripe de Hong Kong (un millón) en 1968. La gripe española ocurrió mientras el mundo occidental estaba sumido en una guerra que se suponía iba a ser el final de todas las guerras, realmente fue la gripe la que contribuyó a acabar la Primera Guerra Mundial. Además de atacar a las tropas alemanas, ya debilitadas por la carencia de suministros y alimentos, que se disponían a invadir París, y por lo tanto forzar una rendición, parece que sus efectos sobre la historia no acabaron ahí. Woodrow Wilson, que era presidente de Estados Unidos, se encontraba afectado por un trancazo mientras se negociaba el armisticio lo que pudo contribuir a que aceptase una propuesta del francés George Clemenceau que dejaba a Alemania en una situación de dificultades y postración que fueron el caldo de cultivo propicio para el auge del nacional socialismo encabezado por Adolf Hitler y su posterior victoria en las urnas. Los mosquitos, cómplices del asesino El que los mosquitos puedan ser vectores para transmitir infecciones se probó en primer lugar en 1878 en la transmisión de la elefantiasis. Unos años después se probó asimismo para la malaria, una enfermedad en la que el patógeno, descubierto en 1880 por Alphonse Laveran, es un protozoo, del género Plasmodium, siendo los de la especie P. falciparum la malaria más mortal. Ronald Ross aventuró que podía ser transmitido por los mosquitos y el papel de un tipo específico de mosquito, el Anopheles llamado en italiano “zanzarone”, en la transmisión de la malaria, lo encontró Giovanni Battista Grassi de la Universidad de Roma. La malaria producida por Plasmodium falciparum es una enfermedad tropical altamente mortal (25%) en la que el parásito destruye los glóbulos rojos. Ha matado a grandes conquistadores y ha debilitado en muchos casos a ejércitos enteros, por ejemplo a las tropas estadounidenses en Vietnam. No existe todavía una vacuna eficaz que esté bien probada, si bien existe la esperanza de que esté cercana, y aunque hay medicamentos que la curan, cada vez son más las cepas de Plasmodium resistentes a ellos, para colmo el mosquito transmisor se ha hecho resistente a muchos insecticidas. Cobayas humanos La fiebre amarilla es otra enfermedad transmitida por otro mosquito, la hembra del Aedes aegypti, y producida por un virus. Causa fiebres muy altas, ictericia y vómitos y un tercio de los afectados no logra sobrevivir. Que el contagio no ocurre por contacto directo con un enfermo y se necesita que un mosquito transmita la infección con su picadura fue una idea que avanzó Carlos Finlay, un médico cubano. La prueba final tuvo mucho que ver con el interés de los estadounidenses en la construcción del Canal de Panamá. Era importante controlar la fiebre amarilla que era endémica en Cuba y en el territorio donde se construyó el canal. La prueba final del papel del Aedes la tuvo una comisión militar dirigida por Walter Reed. El procedimiento causó una controversia, al no haber animales susceptibles a la enfermedad los experimentos se realizaron en Cuba sobre voluntarios humanos a los que se ofreció una recompensa. Las medidas de exterminación del mosquito resultaron ser eficaces y las muertes por fiebre amarilla durante la construcción del canal fueron mínimas. La fiebre amarilla no existía en el Nuevo Continente antes de la llegada de Colón. El virus probablemente fue llevado desde África, donde era endémica, a causa del tráfico de esclavos. Los individuos portadores pero no enfermos debieron ser acompañados por larvas de mosquito, el Aedes es un insecto doméstico que se adapta a vivir en pequeños receptáculos con agua, así los mismos barcos que llevaron al virus dentro de personas transportaron al mosquito. ¿Quién es nuestro enemigo? La viruela se declaró erradicada el 8 de mayo de 1980, el éxito de la primera vacuna abrió las puertas a la búsqueda de remedios para las enfermedades que azotan a la humanidad, pero no se ha conseguido el mismo éxito para el resto de las enfermedades que he comentado en las dos entregas. Incluso enfermedades para las que hay vacunas muy eficaces y para las que se diseñaron planes de erradicación siguen siendo un serio problema. La poliomielitis, una grave infección viral, que aparte de poder ser mortal deja importantes secuelas, sigue siendo un problema en muchas partes de África. Los planes para su eliminación fracasaron cuando el gobierno Nigeriano decidió suspender la vacunación con el pretexto de que escondía un siniestro plan del mundo desarrollado para esterilizar a las mujeres musulmanas. El enemigo es la ignorancia CUESTIONES 1. Indica de estas 12 enfermedades su origen (genético o infeccioso) y si es infecciosa que tipo de patógeno la produce (bacteria, virus, protozoo u hongo). 2. ¿Hay alguna enfermedad ya erradicada totalmente? 3. ¿Cuál crees que es la que más muertes causa en la actualidad en el mundo? 4. ¿Cuál es la de mayor riesgo potencial en el futuro próximo? ¿Por qué? 5. En el mundo occidental (desarrollado) las principales cusas de mortalidad no son enfermedades infecciosas. ¿Cuáles crees que son esas causas? 6. ¿Por qué el autor sigue manteniendo que el enemigo es la ignorancia? ¿En España que tipo de información, crees tú, que sería esencial para mejorar la salud de la población? 7. En los países del tercer mundo la tasa de mortalidad infantil es muy alta y la esperanza de vida es corta (Hay países donde la esperanza de vida es menor de 40 años) ¿Por qué crees que ocurre?