SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
DISEÑOS CURRICULARES DE
GEOGRAFÍA
UNIDADES DE CONTENIDOS COMUNES PARA LA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
                         (se propone su tratamiento a través de los distintos tipos de conceptos mencionados)
                                  ESTRUCTURANTES – TRANSDISCIPLINARIOS - DISCIPLINARIOS
         Título                                           Propósitos                                    Algunos          Recursos
  Unidad de contenidos                                  (que el alumno                                procedimien-
                                                        aprenda sobre)                              tos implicados.

I. Las imágenes del mundo       -Las ideas/representaciones que el europeo tenía sobre el Otro y       Analizar,         Mapas, cartas,
y el uso de los mapas.          lo Desconocido –sus geografías: recursos y cultura-                   comparar,        relatos de viajeros,
Conquista y Colonización.       -La cosmovisión europea de la época.                                   elaborar,      pinturas, telas y otros
(Énfasis en aspectos            -Cartografía actual en el contexto del análisis de cartografía        conjeturar,     recursos de la cultura
culturales)                     histórica. Transformaciones en la cartografía. Adelantos y            relacionar,             visual.
                                descubrimientos.                                                     argumentar.

II. Ambiente y Recursos en      -La situación de los recursos antes y después de la Conquista y         Analizar,         Fotografías,
América Latina                  Colonización. Biodiversidad natural y cultural                         comparar,      imágenes satelitales,
(Énfasis en la relación         -Pasaje de un endo-desarrollo a un exo-desarrollo.                      elaborar,        mapas, recortes
Recursos-Cultura)               -Conformación de una región monoproductora. de materias               conjeturar,         periodísticos,
                                primas.                                                               relacionar,      censos, estadísticas
                                                                                                      argumentar

III. La inserción de            -Las principales características económicas de la región. PBI           Analizar,           Censos,
América Latina en la            – PBG.                                                                 comparar,          estadísticas,
economía –mundo                 -Cuestiones económico-políticas del neoliberalismo en la                elaborar,     testimonios, tablas,
contemporánea (Énfasis          región. Liberalización de los mercados                                conjeturar,            mapas,
en lo económico-político)       -Las condiciones de vida (vivienda, salud, alimentación,              relacionar,        documentales.
                                trabajo) en el campo y la ciudad.                                     argumentar


IV. Bloques regionales,         -Las finalidades económico-políticas de los bloques actuales. Las       Analizar,          Recortes
geopolítica de los recursos     relaciones interestatales.                                             comparar,         periodísticos,
estratégicos y movimientos      -Las simetrías y asimetrías en las relaciones.                          elaborar,     censos, testimonios,
sociales de base territorial.   -La Geopolítica de los recursos estratégicos y la inserción del       conjeturar,     mapas, fotografías,
(Énfasis en lo político)        capital trasnacional en su explotación.                               relacionar,
                                -Los movimientos sociales de base territorial, nuevos sujetos y       argumentar
                                nuevos modos de relación con el territorio.
UNIDADES DE CONTENIDOS COMUNES PARA LA GEOGRAFÍA DE ARGENTINA
                       (se propone su tratamiento a través de los distintos tipos de conceptos mencionados)
                                ESTRUCTURANTES – TRANSDISCIPLINARIOS - DISCIPLINARIOS
     Título                                         Propósitos                                    Algunos       Recursos
   Unidad de                                      (que el alumno                                procedimien
   contenidos                                     aprenda sobre)
                                                                                                    -tos
                                                                                                implicados.
I. Espacio y           -La organización del territorio argentino en el contexto del período     Analizar,     Mapas, testimonios,
organización del       agro-exportador. Las relaciones con el Intercambio Desigual, y la        comparar,     información censal y
                       DIT. Rol del Estado e intervención territorial. Evolución del Area       elaborar,     estadística,
territorio nacional                                                                                           fotografías de época,
(Énfasis en            Metropolitana, intervención estatal e infraestructuras. Rol del Estado   conjeturar,
                                                                                                relacionar,   documentos
Política)              antes y después de ISI –condiciones de vida-
                                                                                                argumentar.

II. Espacio sociedad   -Condiciones físico-naturales para la producción. Construcción social    Analizar,     Fotografías, imágenes
y naturaleza           de los ambientes y las economías regionales. Consolidación de las        comparar,     satelitales,      mapas,
(Énfasis en                                                                                     elaborar,     recortes periodísticos,
                       asimetrías y desigualdades socioespaciales.                              conjeturar,   testimonios, información
Naturaleza y           -Conformación de un país monoproductor de materias primas.
Economía)                                                                                       relacionar,    estadística
                                                                                                argumentar

III. Espacio y         -Cambios en la geografía mundial. Hegemonía neoliberal.                  Analizar,     Censos,
economía               -Cambios y transformaciones urbanas en el AMBA y otras ciudades          comparar,     estadísticas,
(Énfasis en la         del país.                                                                elaborar,     testimonios,
Economía)              - Las condiciones de vida (vivienda, salud, alimentación, trabajo) en    conjeturar    tablas,     mapas,
                       el campo y la ciudad.- Exclusión social y Segregación Urbana.            relacionar,   documentales,
                                                                                                argumentar    salidas de campo.

IV. Espacio,           -La Geopolítica de los recursos estratégicos y la inserción actual del   Analizar,     Recortes
política y poder       capital trasnacional para su explotación en la Argentina.                comparar,     periodísticos,
(Énfasis en la         -La discusión sobre la propiedad de los bienes comunes de la tierra      elaborar,     censos, testimonios,
Política y la          (el agua, el aire, el suelo, la energía)                                 conjeturar    mapas, fotografías,
Economía)              -Los movimientos sociales de base territorial, nuevos sujetos y          relacionar,
                       nuevos modos de relación con el territorio.                              argumentar
DISEÑO DE 4TO.
UNIDAD 1
                a) Las actuales características de la mundialización/globalización neoliberal: La concentración
                actual del capital y el poder. El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón. El constante
                crecimiento de la brecha entre países centrales y periféricos. Las corporaciones trasnacionales y
                las inversiones extranjeras directas (IED). Diferencias y similitudes entre el Estado de Bienestar y
                el Estado Neoliberal.
                b) Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas del
                actual poder económico y político. Los organismos de crédito y financiamiento internacional
                (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, entre otros). Los organismos del comercio
Las actuales    internacional (OMC y otros). Los organismos de cooperación internacional (ONU, UNCTAD y
condiciones     otros). Los bloques regionales (MERCOSUR, Unión Europea, entre otros).
                c) Las explicaciones científicas sobre el desarrollo desigual: el comercio internacional, el
económico-      intercambio desigual y el deterioro de los términos de intercambio. El libre comercio y las
políticas del   principales zonas de libre comercio. Las exportaciones subsidiadas. El PBI (producto bruto
desarrollo      interno) el IDH (índice de desarrollo humano) y el IPH (índice de pobreza humana) como
                herramientas para comprender las diferencias entre los países.
desigual        d) Los países centrales y periféricos: las singularidades de los espacios de la pobreza en el
mundial.        mundo desarrollado y los espacios de riqueza en los países periféricos. La distribución del
                ingreso hacia el interior de los países centrales y periféricos. El PBI, el IDH (índice de desarrollo
                humano) y el IPH (índice de pobreza humana) a escala regional y nacional en el actual contexto
                mundial. Análisis crítico de los indicadores sociales de uso más frecuente.
                e) Las organizaciones y los sujetos sociales que proponen un orden económico internacional más
                justo y solidario. Las organizaciones sociales anti-altermundialización /globalización neoliberal y a
                favor de un comercio justo.
UNIDAD 2

                 a) Los recursos naturales implicados en la producción energética: el petróleo, el carbón y el gas
                 natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los
                 recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras y de los principales
                 conflictos. Aspectos socioculturales de los conflictos: la “demonización” y “barbarización” de
                 Oriente. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la explotación de los
La desigual      recursos. Las empresas trasnacionales ligadas a la producción y explotación de los recursos
                 energéticos. El rol del Estado y la soberanía nacional con relación a los recursos energéticos.
distribución     Las organizaciones supranacionales (OPEP y otras).
mundial de los
recursos.        b) Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos. Localización de las áreas
                 productoras y exportadoras de materias primas en función de sus relaciones con el mercado
Problemas        mundial y la liberalización del comercio. El proteccionismo comercial de los países centrales.
ambientales y    Precios y dumping: Competencia desleal. La soberanía alimentaria de los países periféricos. El
                 Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada. Organizaciones
geopolíticos     sociales y sus planteos sobre el derecho a la alimentación.
asociados
                 c) El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho
                 fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales
                 reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización del recurso
                 durante las últimas décadas en el mundo. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por el
                 acceso universal al agua potable.
UNIDAD 3
                   a) El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población, sus características históricas
                   para los países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a cambios
                   económicos, políticos y sociales. Pronósticos y debates en torno a dichas tendencias.
La distribución
de la población    b) Evolución de la esperanza de vida en los países centrales y periféricos. La transición
                   demográfica en diferentes países y regiones a escala mundial. Causas y consecuencias.
mundial y sus      Natalidad, mortalidad y crecimiento demográfico.
transformacione    c) El envejecimiento de algunos países europeos. La comparación con otros países.
s en el contexto   d) Las cadenas migratorias. La libre circulación del capital a escala mundial y las barreras a los
                   desplazamientos poblacionales por razones laborales. Cambios y continuidades en las
de la              migraciones. Las razones (económicas y políticas, individuales y sociales) y la dirección de los
mundialización/g   desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación
                   social y/o urbana que afecta a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras
lobalización       sociodemográfica nacionales. Las organizaciones sociales que nuclean a los migrantes.
neoliberal.
UNIDAD 4
                  a) Características de la actual metropolización del planeta. Las hipótesis sobre la importancia de
                  la urbanización en el funcionamiento del actual sistema socio-económico mundial. La
                  deslocalización de las industrias y la desindustrialización en el actual orden económico y su
Las               impacto en los espacios urbanos. El rol del Estado en el ordenamiento y la planificación
transformacione   urbana.
                  b) Los mercados de trabajo metropolitanos actuales y su relación con las condiciones de vida.
s urbanas y       Polarización y fragmentación social y su impacto en los espacios urbanos. La creciente
rurales en el     distancia social y geográfica entre los diferentes grupos y clases sociales que viven en la
contexto de la    ciudad. La fragmentación de la estructura social: los nuevos ricos, las clases medias, los nuevos
                  pobres y los pobres urbanos y su impacto en la estructura espacial urbana.
globalización     c) Los nuevos movimientos sociales: los movimientos sociales ambiental/urbanos. La protesta
neoliberal.       social y el derecho a la ciudad: el derecho a las infraestructuras urbanas.
                  d) Similitudes y diferencias entre estructuras agrarias de países centrales y periféricos:
                  propiedad de la tierra, formas de organización y sistemas agrarios. PBI y producción agraria:
.                 diferencias entre países centrales y periféricos. Las políticas agrarias de los estados:
                  proteccionismo y libertad económica.
                  e) Los modos de vida rurales en los países periféricos y centrales. Transformaciones mundiales
                  recientes en los ámbitos rurales: industrialización y turistificación del mundo rural. Entre el
                  campo y la ciudad: las franjas periurbanas metropolitanas. Las organizaciones sociales
                  campesinas de los países periféricos.
DISEÑO 5TO
Unidad 1
Objeto de estudio: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías
territoriales.

Contenidos

a) Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y
agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos: trabajadores rurales y
pequeños, medianos, grandes propietarios y empresas multinacionales
exportadoras. La supresión durante losaños ´90 de alguno de los principales
organismos reguladores del Estado. El incremento de los precios de los bienes
primarios a escala mundial y la primarización de la economía nacional. La
percepción diferenciada de los beneficios: propietarios pequeños, medianos y
grandes. Los contratistas, los proveedores de agroquímicos y las compañías agro-
exportadores. Las organizaciones sociales de campesinos y productores
agropecuarios en el nuevo contexto nacional/mundial.
Refiere a la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y el Instituto
Forestal Nacional, entre muchos otros.
Los ejemplos refieren a las organizaciones patronales de productores y de los
campesinos de la Argentina actual, por ejemplo: Sociedad Rural (SRA), Federación
Agraria (FA), Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Se
recomienda como material de lectura para los alumnos el artículo:
“La pulseada por la renta” de Claudio Katz, en:
http://rcci.net/globalizacion/2008/fg746.htm
Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem a):
                                                          a):
*) Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales y provinciales
extra-pampeanas. El circuito del algodón (Chaco), el circuito del arroz (Entre Ríos, Corrientes), el circuito
de la fruticultura (Río Negro y otras provincias), el circuito de la lana ( Neuquén y otras provincias). Otros
representativos de las mismas economías como el caso de la vid en Cuyo.

*) Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. La renta diferencial en los
casos del maíz, el trigo, la soja, la carne y la leche. Causas y consecuencias de los cambios organizativos
en la producción. Siembra directa, feedlots y biotecnología.

b) Actividades extractivas relacionadas con la minería y el petróleo. El petróleo en el marco del desarrollo
nacional y como factor de poblamiento y del desarrollo local y regional. El proceso productivo del petróleo
en la Argentina. Los sujetos sociales implicados: empresas y Estado y otros. Cambios y continuidades de
la explotación del petróleo en manos de YPF con posterioridad a 1990. El desempleo, la emigración y el
despoblamiento resultante de la privatización de la explotación, la afectación de la calidad de vida en las
localidades implicadas. Los movimientos sociales de desocupados. Las discusiones actuales en torno a la
soberanía sobre los recursos energéticos que son estratégicos para el desarrollo nacional.
Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem b):
*) Características de las explotaciones petroleras y el circuito productivo del petróleo. La situación social
actual en el NOA y en la Patagonia derivada de las privatizaciones de la explotación del recurso. La
situación del petróleo en otros países latinoamericanos y su relación con el Estado (el caso de Brasil y
Venezuela). Similitudes y diferencias entre la Argentina y los países productores de petróleo de América
Latina y el resto del mundo.
c) La concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del
país. Industrialización / Urbanización. Principales sectores y ramas productivas y de
servicios. Condiciones generales para la producción industrial: sitio, posición,
servicios, herencia urbana, infraestructuras físicas y sociales. Las consecuencias de
las políticas neoliberales desarrolladas durante los años ´90: la libre competencia, la
apertura de la economía, la desindustrialización y la desocupación en la Argentina.
Crisis socio-económica en localidades grandes e intermedias. La afectación
diferencial de la crisis entre las grandes y pequeñas y medianas empresas (pymes):
el acceso al crédito nacional e internacional, la inversión productiva, la
participación en la generación del PBI, la influencia en la generación del empleo,
entre otras. La situación con posterioridad a la crisis del 2001.

Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem c):

*) Los procesos productivos del Litoral Fluvial Industrial Argentino / Eje Urbano-
Industrial del Frente Fluvial Paraná - Plata (aglomerados Gran La Plata, Gran Buenos
Aires -incluye ciudad de Buenos Aires-, Gran Rosario y localidades menores
emblemáticas de la industria siderúrgica como San Nicolás, Campana, Zárate). La
relación del Frente Fluvial con otras ciudades del MERCOSUR (Brasil) y del interior
de la Argentina. Otras aglomeraciones de actividad industrial y de servicios: el caso
de Gran Córdoba
Unidad 2:
Objeto de estudio: La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación
con los problemas ambientales actuales.

Contenidos
a) Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los
recursos: La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos
industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal. La destrucción de la
biodiversidad natural y cultural regional (El impacto en la cubierta vegetal, la
afectación de la fauna silvestre y en la salud humana). La introducción de
plaguicidas tóxicos en los cultivos industriales y no industriales.

Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem a):
*) El desmonte del bosque nativo en la provincia fitogeográfica del Espinal. (Por
ejemplo: Del Espinal y del pastizal en la provincia de Córdoba y la provincia del
Chaco).

b) Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los
recursos: El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de
aguas superficiales y subterráneas. La contaminación provocada por: la explotación
minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales.
Unidad 3:
Objeto de estudio: Población y condiciones de vida en la Argentina actual.

Contenidos
a) El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.
Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de vida y las
desigualdades sociales y el crecimiento de las desigualdades. Los criterios estadísticos de la
definición de la pobreza y la indigencia.
c) Indicadores representativos para la determinación de las condiciones de vida: el empleo, la
educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican las condiciones de vida
diferenciadas por parte de la población.
c) La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina. Las
condiciones de vida de las provincias identificadas con el NEA, Cuyo, NOA, Región Pampeana,
Área Metropolitana de Buenos Aires y Patagonia.
d) La emergencia de nuevos movimientos sociales de desempleados durante las últimas décadas. .
Unidad 4:
Objeto de estudio: El sistema urbano argentino. Condición y experiencia actuales de vivir en la
ciudad.

Contenidos
a) La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina. Cambios y continuidades
desde el siglo XIX hasta la actualidad. Visión panorámica sobre las transformaciones del sistema
urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal. El
origen de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la estructura social actual y su
impacto en las grandes, medianas y pequeñas ciudades. El actual crecimiento de la brecha en los
ingresos según la inserción en los mercados de trabajo urbano: el empleo, el empleo precario y el
desempleo.
b) Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales: La
consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases
sociales. El consumo de bienes y servicios diferenciados y su impacto en la separación y el
aislamiento social y espacial (el consumo de los servicios de la salud, el ocio y el entretenimiento,
y servicios urbanos en general). El paulatino crecimiento de la ausencia de “mezcla social”.
Fragmentación y segregación urbana en las ciudades grandes y medias.
c) La situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas
agropecuarias. Cambios recientes en su relación con distintos estratos sociales. Emergencia de
nuevos sujetos sociales articulados con el auge de nuevas actividades económicas. La aparición
de los barrios privados en las ciudades pequeñas e intermedias.
Para acceder a una caracterización del proceso de urbanización argentino puede consultarse:
Lattes (1973) en el sitio:
http://www.satansur.iespana.es/satansur/biblioteca/hemeroteca/arte_y_arquitectura/urban_arg.pdf.
Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem b):
*) Minería a cielo abierto en las provincias de Buenos Aires (Sierra de la Ventana y
las localidades de Torquinst y Saavedra), Catamarca (Bajo La Lumbrera), San Luis
(Sierras Centrales de San Luis y Sierras de Comechingones), Córdoba (Santa María
de Punilla), Salta (Sierras Subandinas, la Cordillera Oriental, la Puna e incluso de la
Alta Cordillera Volcánica) y resto del país. Las cuencas hídricas y su
aprovechamiento para el consumo y la producción: Cuenca del Plata, del
Desaguadero y acuífero Guaminí. Riachuelo y Polo Petroquímico Dock Sud.

Si se examina la situación con relación al desmonte del bosque nativo resulta
fundamental también considerar variables tales como: el aumento de procesos
erosivos y del riesgo de desertificación; y entre las pérdidas cabe destacar la de la
fertilidad del suelo, del paisaje forestal, de valores culturales y espirituales, de la
calidad del agua, de los bienes madereros, de posibilidades de uso sustentable de
fauna silvestre, de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo y la
modificación de los procesos de intercepción, infiltración y evapotranspiración.
PROBLEMÁTICAS GEOGRÁFICAS CONTEMPORÁNEAS
         DISEÑO DE 6TO AÑO

Problemas geográficos de índole urbano y rural
Geografía Urbana y Rural
Problemas geográficos de carácter ambiental
Geografía Ambiental
Problemas geográficos ligados a la economía y los sistemas productivos Geografía
Económica

Problemas geográficos de carácter cultural
Geografía Cultural
Problemas geográficos del poder y la política
Geografía Política
Problemas geográficos vinculados al turismo
Geografía del Turismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiemposabrina bracamonte
 
Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.mceci2014
 
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosLas sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosAguss Gerazzi
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográficoSebas Oro
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020Manuel Julian R
 
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019Manuel Julian R
 

La actualidad más candente (9)

Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
 
Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
 
Unidad de aprendizaje nivel secundario original
Unidad de aprendizaje nivel secundario originalUnidad de aprendizaje nivel secundario original
Unidad de aprendizaje nivel secundario original
 
Ciencias sociales nap
Ciencias sociales napCiencias sociales nap
Ciencias sociales nap
 
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosLas sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficos
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Nap ciencias sociales
Nap ciencias socialesNap ciencias sociales
Nap ciencias sociales
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
 
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
FORMATO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2019
 

Similar a Resumen diseños

Similar a Resumen diseños (20)

Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Conozcamos la Cultura Andina
Conozcamos la Cultura AndinaConozcamos la Cultura Andina
Conozcamos la Cultura Andina
 
Ciencias Sociales 08-12-2022.docx
Ciencias Sociales 08-12-2022.docxCiencias Sociales 08-12-2022.docx
Ciencias Sociales 08-12-2022.docx
 
2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf
 
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdfUna geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOSBitácor #NUEVOSTERRITORIOS
Bitácor #NUEVOSTERRITORIOS
 
Diario de clase 230916
Diario de clase 230916Diario de clase 230916
Diario de clase 230916
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Principios de la geografia
Principios de la geografiaPrincipios de la geografia
Principios de la geografia
 
Expo geo.pptx
Expo geo.pptxExpo geo.pptx
Expo geo.pptx
 
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
 
Tema introductorio ¿Qué es la Geografía?
Tema introductorio ¿Qué es la Geografía?Tema introductorio ¿Qué es la Geografía?
Tema introductorio ¿Qué es la Geografía?
 
Planeacion de clase
Planeacion de clasePlaneacion de clase
Planeacion de clase
 
Programa 1º año - 2016
Programa 1º año - 2016Programa 1º año - 2016
Programa 1º año - 2016
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Geografía como ciencia social y su objeto de estudio
Geografía como ciencia social y su objeto de estudioGeografía como ciencia social y su objeto de estudio
Geografía como ciencia social y su objeto de estudio
 
Geo 1.1 Bases de la Geografía
Geo 1.1 Bases de la GeografíaGeo 1.1 Bases de la Geografía
Geo 1.1 Bases de la Geografía
 

Más de neupuceno

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje
Ausubel distingue tres tipos de aprendizajeAusubel distingue tres tipos de aprendizaje
Ausubel distingue tres tipos de aprendizajeneupuceno
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénicaneupuceno
 
Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015
Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015
Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015neupuceno
 
2 mp sanchez, magdalena (1)
2 mp   sanchez, magdalena (1)2 mp   sanchez, magdalena (1)
2 mp sanchez, magdalena (1)neupuceno
 
Mapa mackinder
Mapa mackinderMapa mackinder
Mapa mackinderneupuceno
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latinaneupuceno
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionneupuceno
 

Más de neupuceno (20)

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje
Ausubel distingue tres tipos de aprendizajeAusubel distingue tres tipos de aprendizaje
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
 
Cuadro 2
Cuadro 2Cuadro 2
Cuadro 2
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015
Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015
Angeles tebez Postitulo de EDucación y TIC 2015
 
CLASE 2 Y 3
CLASE 2 Y 3CLASE 2 Y 3
CLASE 2 Y 3
 
CLASE 1
CLASE 1CLASE 1
CLASE 1
 
2 mp sanchez, magdalena (1)
2 mp   sanchez, magdalena (1)2 mp   sanchez, magdalena (1)
2 mp sanchez, magdalena (1)
 
Taylor 2
Taylor 2Taylor 2
Taylor 2
 
Taylor 1
Taylor 1Taylor 1
Taylor 1
 
Ma
MaMa
Ma
 
S
SS
S
 
Merc
MercMerc
Merc
 
Le
LeLe
Le
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Mapa mackinder
Mapa mackinderMapa mackinder
Mapa mackinder
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Pregunta 5
Pregunta 5Pregunta 5
Pregunta 5
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 

Resumen diseños

  • 2. UNIDADES DE CONTENIDOS COMUNES PARA LA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA (se propone su tratamiento a través de los distintos tipos de conceptos mencionados) ESTRUCTURANTES – TRANSDISCIPLINARIOS - DISCIPLINARIOS Título Propósitos Algunos Recursos Unidad de contenidos (que el alumno procedimien- aprenda sobre) tos implicados. I. Las imágenes del mundo -Las ideas/representaciones que el europeo tenía sobre el Otro y Analizar, Mapas, cartas, y el uso de los mapas. lo Desconocido –sus geografías: recursos y cultura- comparar, relatos de viajeros, Conquista y Colonización. -La cosmovisión europea de la época. elaborar, pinturas, telas y otros (Énfasis en aspectos -Cartografía actual en el contexto del análisis de cartografía conjeturar, recursos de la cultura culturales) histórica. Transformaciones en la cartografía. Adelantos y relacionar, visual. descubrimientos. argumentar. II. Ambiente y Recursos en -La situación de los recursos antes y después de la Conquista y Analizar, Fotografías, América Latina Colonización. Biodiversidad natural y cultural comparar, imágenes satelitales, (Énfasis en la relación -Pasaje de un endo-desarrollo a un exo-desarrollo. elaborar, mapas, recortes Recursos-Cultura) -Conformación de una región monoproductora. de materias conjeturar, periodísticos, primas. relacionar, censos, estadísticas argumentar III. La inserción de -Las principales características económicas de la región. PBI Analizar, Censos, América Latina en la – PBG. comparar, estadísticas, economía –mundo -Cuestiones económico-políticas del neoliberalismo en la elaborar, testimonios, tablas, contemporánea (Énfasis región. Liberalización de los mercados conjeturar, mapas, en lo económico-político) -Las condiciones de vida (vivienda, salud, alimentación, relacionar, documentales. trabajo) en el campo y la ciudad. argumentar IV. Bloques regionales, -Las finalidades económico-políticas de los bloques actuales. Las Analizar, Recortes geopolítica de los recursos relaciones interestatales. comparar, periodísticos, estratégicos y movimientos -Las simetrías y asimetrías en las relaciones. elaborar, censos, testimonios, sociales de base territorial. -La Geopolítica de los recursos estratégicos y la inserción del conjeturar, mapas, fotografías, (Énfasis en lo político) capital trasnacional en su explotación. relacionar, -Los movimientos sociales de base territorial, nuevos sujetos y argumentar nuevos modos de relación con el territorio.
  • 3. UNIDADES DE CONTENIDOS COMUNES PARA LA GEOGRAFÍA DE ARGENTINA (se propone su tratamiento a través de los distintos tipos de conceptos mencionados) ESTRUCTURANTES – TRANSDISCIPLINARIOS - DISCIPLINARIOS Título Propósitos Algunos Recursos Unidad de (que el alumno procedimien contenidos aprenda sobre) -tos implicados. I. Espacio y -La organización del territorio argentino en el contexto del período Analizar, Mapas, testimonios, organización del agro-exportador. Las relaciones con el Intercambio Desigual, y la comparar, información censal y DIT. Rol del Estado e intervención territorial. Evolución del Area elaborar, estadística, territorio nacional fotografías de época, (Énfasis en Metropolitana, intervención estatal e infraestructuras. Rol del Estado conjeturar, relacionar, documentos Política) antes y después de ISI –condiciones de vida- argumentar. II. Espacio sociedad -Condiciones físico-naturales para la producción. Construcción social Analizar, Fotografías, imágenes y naturaleza de los ambientes y las economías regionales. Consolidación de las comparar, satelitales, mapas, (Énfasis en elaborar, recortes periodísticos, asimetrías y desigualdades socioespaciales. conjeturar, testimonios, información Naturaleza y -Conformación de un país monoproductor de materias primas. Economía) relacionar, estadística argumentar III. Espacio y -Cambios en la geografía mundial. Hegemonía neoliberal. Analizar, Censos, economía -Cambios y transformaciones urbanas en el AMBA y otras ciudades comparar, estadísticas, (Énfasis en la del país. elaborar, testimonios, Economía) - Las condiciones de vida (vivienda, salud, alimentación, trabajo) en conjeturar tablas, mapas, el campo y la ciudad.- Exclusión social y Segregación Urbana. relacionar, documentales, argumentar salidas de campo. IV. Espacio, -La Geopolítica de los recursos estratégicos y la inserción actual del Analizar, Recortes política y poder capital trasnacional para su explotación en la Argentina. comparar, periodísticos, (Énfasis en la -La discusión sobre la propiedad de los bienes comunes de la tierra elaborar, censos, testimonios, Política y la (el agua, el aire, el suelo, la energía) conjeturar mapas, fotografías, Economía) -Los movimientos sociales de base territorial, nuevos sujetos y relacionar, nuevos modos de relación con el territorio. argumentar
  • 4. DISEÑO DE 4TO. UNIDAD 1 a) Las actuales características de la mundialización/globalización neoliberal: La concentración actual del capital y el poder. El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón. El constante crecimiento de la brecha entre países centrales y periféricos. Las corporaciones trasnacionales y las inversiones extranjeras directas (IED). Diferencias y similitudes entre el Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal. b) Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas del actual poder económico y político. Los organismos de crédito y financiamiento internacional (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, entre otros). Los organismos del comercio Las actuales internacional (OMC y otros). Los organismos de cooperación internacional (ONU, UNCTAD y condiciones otros). Los bloques regionales (MERCOSUR, Unión Europea, entre otros). c) Las explicaciones científicas sobre el desarrollo desigual: el comercio internacional, el económico- intercambio desigual y el deterioro de los términos de intercambio. El libre comercio y las políticas del principales zonas de libre comercio. Las exportaciones subsidiadas. El PBI (producto bruto desarrollo interno) el IDH (índice de desarrollo humano) y el IPH (índice de pobreza humana) como herramientas para comprender las diferencias entre los países. desigual d) Los países centrales y periféricos: las singularidades de los espacios de la pobreza en el mundial. mundo desarrollado y los espacios de riqueza en los países periféricos. La distribución del ingreso hacia el interior de los países centrales y periféricos. El PBI, el IDH (índice de desarrollo humano) y el IPH (índice de pobreza humana) a escala regional y nacional en el actual contexto mundial. Análisis crítico de los indicadores sociales de uso más frecuente. e) Las organizaciones y los sujetos sociales que proponen un orden económico internacional más justo y solidario. Las organizaciones sociales anti-altermundialización /globalización neoliberal y a favor de un comercio justo.
  • 5. UNIDAD 2 a) Los recursos naturales implicados en la producción energética: el petróleo, el carbón y el gas natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras y de los principales conflictos. Aspectos socioculturales de los conflictos: la “demonización” y “barbarización” de Oriente. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la explotación de los La desigual recursos. Las empresas trasnacionales ligadas a la producción y explotación de los recursos energéticos. El rol del Estado y la soberanía nacional con relación a los recursos energéticos. distribución Las organizaciones supranacionales (OPEP y otras). mundial de los recursos. b) Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos. Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas en función de sus relaciones con el mercado Problemas mundial y la liberalización del comercio. El proteccionismo comercial de los países centrales. ambientales y Precios y dumping: Competencia desleal. La soberanía alimentaria de los países periféricos. El Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada. Organizaciones geopolíticos sociales y sus planteos sobre el derecho a la alimentación. asociados c) El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización del recurso durante las últimas décadas en el mundo. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por el acceso universal al agua potable.
  • 6. UNIDAD 3 a) El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población, sus características históricas para los países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a cambios económicos, políticos y sociales. Pronósticos y debates en torno a dichas tendencias. La distribución de la población b) Evolución de la esperanza de vida en los países centrales y periféricos. La transición demográfica en diferentes países y regiones a escala mundial. Causas y consecuencias. mundial y sus Natalidad, mortalidad y crecimiento demográfico. transformacione c) El envejecimiento de algunos países europeos. La comparación con otros países. s en el contexto d) Las cadenas migratorias. La libre circulación del capital a escala mundial y las barreras a los desplazamientos poblacionales por razones laborales. Cambios y continuidades en las de la migraciones. Las razones (económicas y políticas, individuales y sociales) y la dirección de los mundialización/g desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación social y/o urbana que afecta a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras lobalización sociodemográfica nacionales. Las organizaciones sociales que nuclean a los migrantes. neoliberal.
  • 7. UNIDAD 4 a) Características de la actual metropolización del planeta. Las hipótesis sobre la importancia de la urbanización en el funcionamiento del actual sistema socio-económico mundial. La deslocalización de las industrias y la desindustrialización en el actual orden económico y su Las impacto en los espacios urbanos. El rol del Estado en el ordenamiento y la planificación transformacione urbana. b) Los mercados de trabajo metropolitanos actuales y su relación con las condiciones de vida. s urbanas y Polarización y fragmentación social y su impacto en los espacios urbanos. La creciente rurales en el distancia social y geográfica entre los diferentes grupos y clases sociales que viven en la contexto de la ciudad. La fragmentación de la estructura social: los nuevos ricos, las clases medias, los nuevos pobres y los pobres urbanos y su impacto en la estructura espacial urbana. globalización c) Los nuevos movimientos sociales: los movimientos sociales ambiental/urbanos. La protesta neoliberal. social y el derecho a la ciudad: el derecho a las infraestructuras urbanas. d) Similitudes y diferencias entre estructuras agrarias de países centrales y periféricos: propiedad de la tierra, formas de organización y sistemas agrarios. PBI y producción agraria: . diferencias entre países centrales y periféricos. Las políticas agrarias de los estados: proteccionismo y libertad económica. e) Los modos de vida rurales en los países periféricos y centrales. Transformaciones mundiales recientes en los ámbitos rurales: industrialización y turistificación del mundo rural. Entre el campo y la ciudad: las franjas periurbanas metropolitanas. Las organizaciones sociales campesinas de los países periféricos.
  • 8. DISEÑO 5TO Unidad 1 Objeto de estudio: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales. Contenidos a) Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos: trabajadores rurales y pequeños, medianos, grandes propietarios y empresas multinacionales exportadoras. La supresión durante losaños ´90 de alguno de los principales organismos reguladores del Estado. El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial y la primarización de la economía nacional. La percepción diferenciada de los beneficios: propietarios pequeños, medianos y grandes. Los contratistas, los proveedores de agroquímicos y las compañías agro- exportadores. Las organizaciones sociales de campesinos y productores agropecuarios en el nuevo contexto nacional/mundial. Refiere a la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y el Instituto Forestal Nacional, entre muchos otros. Los ejemplos refieren a las organizaciones patronales de productores y de los campesinos de la Argentina actual, por ejemplo: Sociedad Rural (SRA), Federación Agraria (FA), Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Se recomienda como material de lectura para los alumnos el artículo: “La pulseada por la renta” de Claudio Katz, en: http://rcci.net/globalizacion/2008/fg746.htm
  • 9. Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem a): a): *) Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales y provinciales extra-pampeanas. El circuito del algodón (Chaco), el circuito del arroz (Entre Ríos, Corrientes), el circuito de la fruticultura (Río Negro y otras provincias), el circuito de la lana ( Neuquén y otras provincias). Otros representativos de las mismas economías como el caso de la vid en Cuyo. *) Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. La renta diferencial en los casos del maíz, el trigo, la soja, la carne y la leche. Causas y consecuencias de los cambios organizativos en la producción. Siembra directa, feedlots y biotecnología. b) Actividades extractivas relacionadas con la minería y el petróleo. El petróleo en el marco del desarrollo nacional y como factor de poblamiento y del desarrollo local y regional. El proceso productivo del petróleo en la Argentina. Los sujetos sociales implicados: empresas y Estado y otros. Cambios y continuidades de la explotación del petróleo en manos de YPF con posterioridad a 1990. El desempleo, la emigración y el despoblamiento resultante de la privatización de la explotación, la afectación de la calidad de vida en las localidades implicadas. Los movimientos sociales de desocupados. Las discusiones actuales en torno a la soberanía sobre los recursos energéticos que son estratégicos para el desarrollo nacional. Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem b): *) Características de las explotaciones petroleras y el circuito productivo del petróleo. La situación social actual en el NOA y en la Patagonia derivada de las privatizaciones de la explotación del recurso. La situación del petróleo en otros países latinoamericanos y su relación con el Estado (el caso de Brasil y Venezuela). Similitudes y diferencias entre la Argentina y los países productores de petróleo de América Latina y el resto del mundo.
  • 10. c) La concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país. Industrialización / Urbanización. Principales sectores y ramas productivas y de servicios. Condiciones generales para la producción industrial: sitio, posición, servicios, herencia urbana, infraestructuras físicas y sociales. Las consecuencias de las políticas neoliberales desarrolladas durante los años ´90: la libre competencia, la apertura de la economía, la desindustrialización y la desocupación en la Argentina. Crisis socio-económica en localidades grandes e intermedias. La afectación diferencial de la crisis entre las grandes y pequeñas y medianas empresas (pymes): el acceso al crédito nacional e internacional, la inversión productiva, la participación en la generación del PBI, la influencia en la generación del empleo, entre otras. La situación con posterioridad a la crisis del 2001. Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem c): *) Los procesos productivos del Litoral Fluvial Industrial Argentino / Eje Urbano- Industrial del Frente Fluvial Paraná - Plata (aglomerados Gran La Plata, Gran Buenos Aires -incluye ciudad de Buenos Aires-, Gran Rosario y localidades menores emblemáticas de la industria siderúrgica como San Nicolás, Campana, Zárate). La relación del Frente Fluvial con otras ciudades del MERCOSUR (Brasil) y del interior de la Argentina. Otras aglomeraciones de actividad industrial y de servicios: el caso de Gran Córdoba
  • 11. Unidad 2: Objeto de estudio: La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales actuales. Contenidos a) Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos: La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal. La destrucción de la biodiversidad natural y cultural regional (El impacto en la cubierta vegetal, la afectación de la fauna silvestre y en la salud humana). La introducción de plaguicidas tóxicos en los cultivos industriales y no industriales. Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem a): *) El desmonte del bosque nativo en la provincia fitogeográfica del Espinal. (Por ejemplo: Del Espinal y del pastizal en la provincia de Córdoba y la provincia del Chaco). b) Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos: El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación provocada por: la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales.
  • 12. Unidad 3: Objeto de estudio: Población y condiciones de vida en la Argentina actual. Contenidos a) El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina. Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de vida y las desigualdades sociales y el crecimiento de las desigualdades. Los criterios estadísticos de la definición de la pobreza y la indigencia. c) Indicadores representativos para la determinación de las condiciones de vida: el empleo, la educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican las condiciones de vida diferenciadas por parte de la población. c) La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina. Las condiciones de vida de las provincias identificadas con el NEA, Cuyo, NOA, Región Pampeana, Área Metropolitana de Buenos Aires y Patagonia. d) La emergencia de nuevos movimientos sociales de desempleados durante las últimas décadas. .
  • 13. Unidad 4: Objeto de estudio: El sistema urbano argentino. Condición y experiencia actuales de vivir en la ciudad. Contenidos a) La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina. Cambios y continuidades desde el siglo XIX hasta la actualidad. Visión panorámica sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal. El origen de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la estructura social actual y su impacto en las grandes, medianas y pequeñas ciudades. El actual crecimiento de la brecha en los ingresos según la inserción en los mercados de trabajo urbano: el empleo, el empleo precario y el desempleo. b) Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales: La consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases sociales. El consumo de bienes y servicios diferenciados y su impacto en la separación y el aislamiento social y espacial (el consumo de los servicios de la salud, el ocio y el entretenimiento, y servicios urbanos en general). El paulatino crecimiento de la ausencia de “mezcla social”. Fragmentación y segregación urbana en las ciudades grandes y medias. c) La situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas agropecuarias. Cambios recientes en su relación con distintos estratos sociales. Emergencia de nuevos sujetos sociales articulados con el auge de nuevas actividades económicas. La aparición de los barrios privados en las ciudades pequeñas e intermedias. Para acceder a una caracterización del proceso de urbanización argentino puede consultarse: Lattes (1973) en el sitio: http://www.satansur.iespana.es/satansur/biblioteca/hemeroteca/arte_y_arquitectura/urban_arg.pdf.
  • 14. Propuesta de selección de espacios geográficos del ítem b): *) Minería a cielo abierto en las provincias de Buenos Aires (Sierra de la Ventana y las localidades de Torquinst y Saavedra), Catamarca (Bajo La Lumbrera), San Luis (Sierras Centrales de San Luis y Sierras de Comechingones), Córdoba (Santa María de Punilla), Salta (Sierras Subandinas, la Cordillera Oriental, la Puna e incluso de la Alta Cordillera Volcánica) y resto del país. Las cuencas hídricas y su aprovechamiento para el consumo y la producción: Cuenca del Plata, del Desaguadero y acuífero Guaminí. Riachuelo y Polo Petroquímico Dock Sud. Si se examina la situación con relación al desmonte del bosque nativo resulta fundamental también considerar variables tales como: el aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación; y entre las pérdidas cabe destacar la de la fertilidad del suelo, del paisaje forestal, de valores culturales y espirituales, de la calidad del agua, de los bienes madereros, de posibilidades de uso sustentable de fauna silvestre, de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo y la modificación de los procesos de intercepción, infiltración y evapotranspiración.
  • 15. PROBLEMÁTICAS GEOGRÁFICAS CONTEMPORÁNEAS DISEÑO DE 6TO AÑO Problemas geográficos de índole urbano y rural Geografía Urbana y Rural Problemas geográficos de carácter ambiental Geografía Ambiental Problemas geográficos ligados a la economía y los sistemas productivos Geografía Económica Problemas geográficos de carácter cultural Geografía Cultural Problemas geográficos del poder y la política Geografía Política Problemas geográficos vinculados al turismo Geografía del Turismo