SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
TEMA 7: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
T.6. El auge del Imperio en el siglo XVI:
Los dominios de Carlos I y los de Felipe II
El modelo político de los Austrias
Los conflictos internos
Los conflictos religiosos en el seno del Imperio
La Contrarreforma
Los conflictos exteriores
La exploración y colonización de América y el Pacífico; la administración colonial; repercusiones
en la Península; la política económica respecto a América.
La revolución de los precios y el coste del Imperio.
CARLOS I
FELIPE II
Historia de España
IES Santa Catalina. El Burgo de Osma. Soria
NON. IES SANTA CATALINA
El Imperio de Carlos I
NON. IES SANTA CATALINA
Comunidades y Germanías
Causas del levantamiento
• Dos décadas de crisis política (regencias) y económica (malas cosechas, hambre, presión
fiscal…)
• Movimiento de hostilidad hacia el Emperador y su política europeísta. Los comuneros
exigían la residencia permanente del Rey en Castilla
• El descontento por la salida de oro y plata de Castilla.
• Control sobre la exportación de lana
• Enfrentamiento entre las ciudades del centro y las de la periferia
• Reducción de impuestos y de los gastos de la Corte
• El malestar de los conversos
• El descontento campesino,
• Una mayor participación política en el gobierno de las ciudades y concejos del reino junto a
la exigencia de la convocatoria periódica de las Cortes.
NON. IES SANTA CATALINA
Comunidades y Germanías
NON. IES SANTA CATALINA
En El Burgo de Osma, su obispo
Alfonso Enríquez, hijo del
Almirante de Castilla Fadrique
Enríquez, militó en el bando
imperial (construyó el claustro de
la catedral y su escudo puede verse
en la fachada del palacio obispal).
En cambio la ciudad de Soria
estuvo representada entre las
ciudades que formaron la Junta de
Tordesillas, que se luego se
llamaría Cortes y Junta General
del Reino.
Comunidades y Germanías
NON. IES SANTA CATALINA
Consecuencias del levantamiento
Comunidades y Germanías
• La subordinación de Castilla a los intereses imperiales. Castilla será la plataforma para
• Se sellaba la alianza entre nobleza y monarquía en detrimento de la burguesía.
• Incrementó en Castilla del poder real que no volvería a encontrar obstáculos importantes
para ejercer su autoridad Los reinos españoles se europeízan: implantación plena del
Renacimiento con Carlos I/V.
• Carlos V se castellanizó y dejó como sucesor a Felipe II, criado y educado en Castilla.
Carlos I
NON. IES SANTA CATALINA
Los comuneros de Gisbert
Comunidades y Germanías
NON. IES SANTA CATALINA
Las Germanías
El término se aplicó a los agermanats, hermanados, que lucharon en esta revuelta social en el reino de
Valencia casi al mismo tiempo que las Comunidades, aunque sin relación entre ambos movimientos.
Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las epidemias llevan a
un enfrentamiento contra la nobleza por parte del pueblo llano armado al haber permitido Fernando I,
el Católico, la creación de milicias para luchar contra los piratas berberiscos que atacaban las costas
del Levante peninsular.
La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519 que provocó la huida de la nobleza.
Ese sería el desencadenante que provocó el levantamiento popular. Los agermanats se hicieron cargo
del gobierno municipal colocando a su cargo a un representante de cada uno de los gremios de la
ciudad e intentaron instaurar un sistema en el que no se permitía el trabajo libre, sino solo el
controlado por los gremios. Se hicieron con el poder en Valencia y en otras ciudades.
Los agermanados también atacaron a los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios
obligando a muchos a convertirse al cristianismo.
Comunidades y Germanías
A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521), la revuelta de los agermanados fue
aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de Valencia pudo recibir tras la derrota de
los comuneros.
Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficientemente importante como para que sus
ecos llegaran al reino de Mallorca, donde también se produjo una revuelta social con matices parecidos a
los de Valencia.
NON. IES SANTA CATALINA
Conflictos exteriores
Pretensiones de Carlos I: UNA MONARQUÍA CRISTIANA Y UNIVERSAL además del
mantenimiento de su formidable herencia.
Entre 1519 y 1544, la lucha por LA HEGEMONÍA EN EUROPA. Enfrentamiento con Francia (Francisco
I) que rodeada por las posesiones de los Austrias, buscaba abrirse camino hacia el Mediterráneo. La lucha por
el predominio de Italia se saldó con la victoria de Carlos I, que incorporó el Milanesado a los dominios de la
monarquía hispánica.
Entre 1545 y 1555, la defensa de la ORTODOXIA CATÓLICA frente a los protestantes alemanes. La
Reforma luterana había sido apoyado por muchos príncipes alemanes para fortalecer su independencia frente
al Emperador y obtener los enormes recursos de la Iglesia católica. Por la Paz de Augsburgo, 1555, Carlos I
reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio, aunque se obligó a los súbditos a profesar en cada
territorio, la religión de su príncipe. Para intentar dar respuesta católica a la Reforma protestante, promovió
una contrarreforma católica que arrancó con el Concilio de Trento (1545-1563)
Frenar la AMENAZA TURCA en el Mediterráneo, permanente escenario de guerra con una sucesión
continua de triunfos y fracasos.
Grandes ejes de la política exterior de Carlos I
NON. IES SANTA CATALINA
Reforma
El monje agustino Martin Lutero (1483-1546), en 1517 publico sus 95 tesis en la catedral de Wittemberg
El éxito de la Reforma
1. Capacidad de trabajo de Lutero
2. Invención de la imprenta (Johannes Gutenberg, Alemania, alrededor de 1453; 500 ediciones
antes de 1517).
3. Apoyo de muchos príncipes alemanes para fortalecer su independencia frente al Emperador y
obtener los enormes recursos de la Iglesia católica.
4. Crear una iglesia alemana desligada de la dependencia de Roma.
Por la Paz de Augsburgo de 1555, Carlos I reconoció la
vigencia de las dos religiones en el Imperio, aunque se
obligó a los súbditos a profesar en cada territorio, la religión
de su príncipe (‘Cuius regio, eius religio).
NON. IES SANTA CATALINA
Contrarreforma
La Contrarreforma
La respuesta de la Iglesia católica fue la Contrarreforma,
Doble objetivo: corregir los problemas que la Iglesia Católica tenía (habían sido una
de las causas de la Reforma protestante) y hacer frente a la Reforma para detener su
avance o recuperar países por donde se había extendido.
Se manifestó fundamentalmente en tres aspectos:
- La reimplantación de los Tribunales de la Inquisición.
- La creación de la Compañía de Jesús como orden religiosa “modelo”.
- La reunión y acuerdos del Concilio de Trento (1545-1563)
NON. IES SANTA CATALINA
América
NON. IES SANTA CATALINA
América
Primera vuelta al mundo Magallanes- El Cano 1.519-1.522
NON. IES SANTA CATALINA
América
Consecuencias para España y Europa
• Europa comienza su hegemonía mundial que llega hasta comienzos del s. XX
• La llegada de metales preciosos tuvo escasos efectos dinamizadores sobre la economía
castellana ya que gran parte de la riqueza que no acabó en manos de banqueros extranjeros
• Las riquezas de América contribuyeron a impulsar el desarrollo de los Países Bajos e
Inglaterra.
• La conquista permitió un intercambio de productos desconocidos en uno y otro lado del
Atlántico; desde América llegaron el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete. Los
europeos llevaron los cereales, la vid, el olivo y animales como caballos, vacas y ovejas.
• El descubrimiento y la conquista de América representaron un factor de cambio en la
concepción del mundo ya que se modificaron definitivamente las ideas sobre la forma y las
dimensiones del planeta.
• Se crearon los primeros imperios coloniales de la Edad Moderna: M. Hispánica y Portugal
• Hubo un fuerte crecimiento del comercio mundial
• Las existencias de plata se triplicaran en Europa. Contribuyó a la Revolución de los
precios o crecimiento espectacular de los precios en el s.XVI
NON. IES SANTA CATALINA
AméricaConsecuencias para América
• Pérdidas demográficas. Las razones de la muerte de millones de personas, están en pleno
debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de
enfermedades epidémicas traídas por los colonizadores españoles (viruela, sarampión, tifus,
gripe…), o los esclavos africanos (malaria y fiebre amarilla), de aquellas que sostienen que
se trató de un genocidio. Juan Pablo Fusi, Catedrático de Historia Contemporánea en la
Universidad Complutense de Madrid, en su Historia mínima de España (2012), dice: “en
1550 podía haber en la América española unos 50 millones de indios; en 1820, solo 9
millones
• Nacimiento de una sociedad multirracial profundamente desigual
• El colapso y destrucción del mundo indígena: religiones, obras de arte, costumbres,
templos, ciudades, monumentos, memoria, lenguas autóctonas...
• Extensión de la esclavitud por el colapso de la población indígena. “Más de doce millones
de hombres, mujeres y jóvenes fueron transportados por el Atlántico en condiciones de
hacinamiento, sed, hambre,
• La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte
¿GENOCIDIO O ECOCIDIO?
NON. IES SANTA CATALINA
LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II
Los dominios de Felipe II
NON. IES SANTA CATALINA
LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II
Los dominios de Felipe II
Un imperio sin el título de emperador
NON. IES SANTA CATALINA
Imperios territoriales de Carlos I y Felipe II.
Posesiones de Carlos I.
Al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes territorios pertenecientes a su familia
tanto paterna como materna: de sus abuelos maternos, heredó las Coronas de Castilla y Aragón
con sus posesiones en Italia, el norte de África, y sobre todo, el nuevo continente descubierto
hacía 25 años. De su abuela materna recibía el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña.
Además, a la muerte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus
posesiones en Alemania y Austria, amén de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio
Germánico.
Posesiones de Felipe II.
Tras la Paz de Augsburgo (1555), el fracaso ante los protestantes llevó a Carlos I a renunciar al
poder. Dividió sus posesiones entre su hermano Fernando, a quien cedió el título imperial y los
Estados alemanes, y su hijo Felipe, a quien traspasó la Monarquía Hispánica y los territorios
borgoñones en los Países Bajos. En 1556 heredó el imperio más grande de la Tierra y durante su
reinando aumentó sus territorios, no solo con la expansión en América y en Asia (Filipinas), sino
también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1.580.
Posesiones territoriales de Carlos I y Felipe II
NON. IES SANTA CATALINA
Posesiones territoriales de Carlos I y Felipe II
CARLOS I FELIPE II COINCIDIERON
Delega poder Dedicación personal Hegemonía
europea
Modificó las
instituciones de
gobierno de los
RRCC
Mantuvo de su padre
con ajustes
Defensa de la
ortodoxia católica
Sin capital Capitalidad en
Castilla
Emperador Rey
NON. IES SANTA CATALINA
Felipe II. Incorporación de Portugal
En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir (actual Marruecos).
El rey carecía de descendencia y varios candidatos aspiraban al trono que detentaba la casa de
Avis.
Felipe II, hijo de Isabel de Portugal (hija de Manuel I de Portugal y María de Aragón, hija de los
RR.CC.) y tío del rey fallecido, reclamó sus derechos al trono frente a los de los otros candidatos.
Parte importante de la nobleza y los grandes comerciantes portugueses favorecía la pretensión de
la monarquía hispánica ya que la unión ibérica podía traerles importantes beneficios políticos y
económicos, sin embargo las clases populares portuguesas no veían con buenos ojos la anexión a
la casa de Austria.
En 1.580 Felipe II decide la invasión de Portugal dirigida por el Duque de Alba por tierra y del
Marques de Santa Cruz por mar. Las tropas castellanas llegaron a Lisboa sin encontrar apenas
resistencia y un año después, las Cortes portuguesas reunidas en Tomar, ciudad portuguesa,
proclamaron rey a Felipe II en 1581 con el nombre de Felipe I de Portugal.
La integración de ambos reinos en 1.581 significó la unión dinástica de todos los reinos
peninsulares como habían planeado los Reyes Católicos casi un siglo antes, a través de su
política matrimonial. Esta integración, significó la unión de dos enormes imperios ya que a las
posesiones de la Monarquía Hispánica, se añadieron las posesiones portuguesas en Brasil, África
y Asia. El de Felipe II era un imperio “en donde nunca se ponía el sol”.
Portugal permaneció unido a la Monarquía Hispánica hasta la crisis de 1.640, durante el reinado
de Felipe IV. NON. IES SANTA CATALINA
Política interior. Felipe II
Capitalidad en el corazón de Castilla: Madrid
Política absolutista
Ortodoxia católica
Como contraste del Imperio Universal de Carlos V el reinado de Felipe II (1556-1598),
es esencialmente hispánico. Esto se debe a que Felipe II centró sus esfuerzos políticos
para que el centro de su imperio fueran los reinos de España, y esencialmente Castilla.
No renunció, sin embargo, a la defensa del Catolicismo, que ahora se enfrentaba al
crecimiento del Protestantismo (Luteranismo, Calvinismo, etc.).
NON. IES SANTA CATALINA
Política interior. Intransigencia religiosa
Ortodoxia católica
• Defensa a ultranza de la ortodoxia católica
• Inquisición
• Prohibición de cursar estudios en el extranjero
• Prohibición de la importación de libros
• Censura
NON. IES SANTA CATALINA
• Cuándo llegases a la Universidad o a Formación Profesional, ¿podrías solicitar el programa Erasmus o cicerón?
•¿Podrías comprar libros por Amazon?
Política interior. Intransigencia religiosa
En 1566 se produjo la Rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1566-
1570,Granada). Los moriscos eran cristianos sólo de nombre, pues en realidad
practicaban la religión y cultura islámicas. Felipe II les acusó de ser posibles
colaboradores de la expansión turca por el Mediterráneo, aunque la verdadera razón
del conflicto era la necesidad de establecer una auténtica uniformidad religiosa en el
Reino. Los moriscos se rebelaron ante el acoso de las autoridades y fueron sometidos
por el ejército de Don Juan de Austria, expulsados y dispersados por Andalucía y
Castilla
Rebelión de los moriscos
NON. IES SANTA CATALINA
Política interior. Intransigencia religiosa
En 1566 se produjo la Rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1566-1570,Granada)
Bautismo de moriscos. Catedral de
Granada. Hacia 1515-1520.
Indumentaria morisca
NON. IES SANTA CATALINA
Política interior
Alteraciones de Aragón
Felipe II practicó una política absolutista. Esto supuso algunos conflictos con la Corona de
Aragón de tradición pactista. La excusa del conflicto fue el caso de Antonio Pérez. Éste era el
secretario aragonés de Felipe II que fue acusado por éste de corrupción y venta de secretos.
Antonio Pérez huyó a Aragón y se colocó bajo la protección de sus fueros y del Justicia de
Aragón (1591). Entonces Felipe II recurrió a la Inquisición tras acusarle de herejía. Esta
maniobra fue juzgada como un atentado a los fueros y derechos de Aragón y provocó una
rebelión que el rey tuvo que reprimir por la fuerza (ejecución de Lanuza, Justicia de Aragón)
Política absolutista
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-conjura-de-antonio-perez_7116
NON. IES SANTA CATALINA
Política exterior. Felipe II
Felipe II se convirtió en rey por la abdicación de Carlos V y en principio tuvo que hacer frente a
los compromisos políticos de su padre. Es lo que se llama la política heredada.
El compromiso más importante de la política heredada fue la terminación de la guerra
contra Francia. En la Batalla de San Quintín de 1558 Felipe II derrotó a los franceses. Esta
batalla forzó la paz definitiva entre los dos países (Paz de Cateau-Cambresis), debida al
agotamiento financiero de la Monarquía Hispánica (bancarrota de 1557), y al inicio de las
Guerras de Religión en Francia.
Los años finales del gobierno de Felipe II estuvieron marcados por su intervención en las
Guerras de Religión en Francia, entre católicos (Liga de Guisa) y protestantes (hugonotes).
Felipe II apoyó a la Liga de Guisa para luchar contra el protestantismo, pero también para
debilitar políticamente a Francia y controlarla. La Paz de Vervins de 1598 puso fin a la guerra.
Hacia 1570, la ofensiva turca en el Mediterráneo se hizo especialmente virulenta. Los turcos
arrebataron Chipre a Venecia y ésta pidió ayuda a España. Venecia, España y el Papado formaron
la Liga Santa comandada por Don Juan de Austria. Éste derrotó a los turcos en la Batalla
de Lepanto (1571). La victoria de Lepanto frenó el avance turco en el Mediterráneo, sin
embargo, no consiguió terminar con los piratas berberiscos el Norte de África.
NON. IES SANTA CATALINA
Política exterior
El Conflicto más importante al que se enfrentó Felipe II fue el de los Países Bajos. El
conflicto de los Países Bajos tuvo causas económicas (impuestos), políticas (deseos de
independencia) y religiosas (el norte calvinista se enfrentó al sur católico).
La guerra estalló en 1568 con la rebelión de las Provincias Unidas. Felipe II envió al Duque de
Alba que ejecutó a los principales cabecillas. La Guerra de Flandes (1568-1648) fue una guerra
lenta de asedios y una auténtica sangría para los tercios y la hacienda castellana.
A partir de los años 80 Inglaterra se sumó a los enemigos de Felipe II. Por un lado, la
Inglaterra Isabelina desafiaba el poder marítimo de España en el Atlántico y el
monopolio del comercio con América. Además, había un problema religioso. Inglaterra
ayudaba a los rebeldes holandeses contra los tercios españoles. Este doble desafío provocó
la respuesta militar de Felipe II: la Gran Armada (1588), que fracasó en su intento de invadir
Inglaterra. Esta derrota supuso:
• Pérdidas de gentes del mar
• Golpe al prestigio de la MH
• Costas peninsulares y americanas expuestas a ataques ingleses
• Dificultad para controlar el Atlántico.
«¿ES NECESARIA LA RUINA DE CASTILLA PORQUE LOS HOLANDESES QUIERAN SER
HEREJES?»
NON. IES SANTA CATALINA
Política exterior
Guerras en Flandes, Lepanto, Guerras religión en Francia…
NON. IES SANTA CATALINA
El modelo político de los Austrias
Los Austrias, y especialmente Felipe II, llevaron hasta sus últimas consecuencias el modelo
político de los Reyes Católicos, es decir, la Monarquía Autoritaria. Incluso en época de Felipe II
se puede hablar de una tendencia al Absolutismo Monárquico, es decir, el poder total del rey
sobre cualquier otra institución de sus reinos.
Mientras que Carlos V mantuvo una corte itinerante entre sus reinos, Felipe II se afincó en el
Escorial y desde allí gobernó sus estados.
Para gobernar este gran imperio tuvieron que desarrollar una compleja administración que
llamamos Sistema Polisinodial. Este consistía en una extensión del sistema de consejos
especializados que se fueron creando a medida que fueron necesarios:
• Consejo de Estado: A la cabeza de los demás consejos. Tomaba decisiones sobre las grandes
cuestiones de Estado y dirigía la política exterior.
• Consejos Territoriales: Consejos de Castilla (El más importante y actuaba como tribunal
supremos de justicia), Indias, Aragón, Portugal, Italia y Flandes.
• Consejos Técnicos: Inquisición, Ordenes Militares, Hacienda (adquirió más importancia en el
siglo XVI debido al espectacular crecimiento de los impuestos y los gastos del estado) etc.NON. IES SANTA CATALINA
El modelo político de los Austrias
Aunque los consejos seguían gestionados por juristas, los secretarios que despachaban
directamente con el rey adquirieron una gran importancia.
Castilla fue la sede principal del gobierno, y el resto de los Estados conservaron sus leyes e
instituciones. En ellos, los reyes se hacían representar por virreyes, institución de la Corona de
Aragón que gobernaba en nombre del rey; se extendieron por todos los reinos alejados de Castilla
(Italia, Flandes y especialmente, América). Normalmente, estos cargos fueron desempeñados por
altos funcionarios o miembros de la familia real.
Las Audiencias siguieron siendo los organismos más importantes para el ejercicio de la justicia.
Desde la época de los Reyes Católicos se habían establecido las dos Reales Chancillerías de
Valladolid y Granada además de las de la Corona de Aragón. Asimismo aumentó el número de
audiencias fijas, y éstas se extendieron a América.
Cada vez se convocó menos a las Cortes. A las de Castilla, sólo para la cuestión de los
impuestos. Las Cortes de Aragón se reunieron aún menos veces. Esta práctica se relaciona con la
tendencia al absolutismo monárquico pero terminó creando una tensión creciente de Felipe II con
los territorios de la Corona de Aragón.
La intervención del poder monárquico en los municipios creció en el siglo XVI (se extendió la
figura del corregidor), y aumentó el apoyo a las oligarquías municipales mediante la
insaculación (regulación de la elección de los cargos municipales).NON. IES SANTA CATALINA
Gobierno y administración en América
Los asuntos americanos se llevaban desde España a través de dos
instituciones:
a) La Casa de Contratación de Sevilla -fundada en 1503 por los Reyes
Católicos a imitación de la Casa da India de Lisboa-, que tenia como
cometido organizar y controlar todo el comercio y la navegación con
América (inspección de navíos, recaudación de impuestos, elaboración
de mapas, formación de pilotos, etc.)
b) El Consejo de Indias -creado en 1523 por Carlos I-, que tenia
jurisdicción sobre todos los territorios y organismos americanos, incluida
la Casa de Contratación, y entre cuyas funciones estaban la de elaborar la
legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar todos los asuntos
económicos relativos a América.
NON. IES SANTA CATALINA
Las instituciones de su administración territorial adquirieron ciertos rasgos propios:
a) Los virreinatos constituían la circunscripción de rango superior. Según las Capitulaciones de Santa Fe, el
titulo de virrey correspondía a Cristóbal Colon y a sus herederos, pero su nieto renunció a él a cambio de
ciertas compensaciones. Se crearon, entonces, dos virreinatos: en 1535 el de Nueva España, con capital en
México; y en 1544, el de Perú, con capital en Lima. El límite jurisdiccional entre uno y otro estaba en
Panamá. Los virreyes tenían amplísimos poderes en su calidad de representantes del rey.
b) Las gobernaciones eran circunscripciones equivalentes a provincias, regidas por gobernadores
subordinados a los virreyes. Su número aumentó en la medida que progresaba la conquista de nuevos
territorios y llegó a haber hasta una treintena. Las provincias fronterizas o donde la presencia militar era más
necesaria tenían el rango de capitanías generales y estaban a cargo de un capitán general con un alto grado
de autonomía militar.
c) Los corregimientos eran similares a las gobernaciones en cuanto a funciones, pero de menores
dimensiones, generalmente una ciudad y su territorio circundante. Estaban a cargo de un corregidor.
d) Las Audiencias eran también, como en otras partes de la monarquía, tribunales superiores de justicia. Pero
en América tenían, además, importantes funciones gubernativas al servicio de los virreyes, a los que incluso
sustituyan en el gobierno cuando su cargo quedaba vacante, hasta que lo ocupaba un nuevo titular.
En el siglo XVI se crearon diez Audiencias, a las que se añadieron otras tres posteriormente; sus límites
jurisdiccionales coincidían a grandes rasgos con los de los nuevos países que surgirían tras el proceso de
independencia del siglo XIX.
e) Por último, la unidad administrativa básica la constituían los cabildos o ayuntamientos de las ciudades, en
las que residía la población blanca y cuya organización era similar a la de los municipios castellanos.
Gobierno y administración en América
NON. IES SANTA CATALINA
Explotación comercial de América
El descubrimiento y posterior colonización de América convirtió a la monarquía española en una
gran potencia económica y colonial, que intentó sacar el máximo beneficio de aquellas tierras,
mediante las medidas como:
• La explotación sistemática de las minas americanas, especialmente las de plata de Zacatecas
(México) y Potosí (Perú), de cuya producción la Corona obtenía, en concepto de impuesto, el
20 % o quinto real, que constituía uno de sus principales ingresos.
• El monopolio del comercio con América. Cualquier mercancía, española o extranjera, que se
quisiera vender en América debía ser registrada en la Casa de Contratación de Sevilla y
pagar a la Corona los impuestos correspondientes.
• De Sevilla partía la Flota de Indias, grupo de barcos mercantes armados y escoltados por
navíos de guerra para defenderse de los ataques de piratas y corsarios; la flota de Indias
llevaba las mercancías a los puertos centroamericanos y regresaba nuevamente a Sevilla con
mercancías americanas, oro y plata. El oro y la plata, acuñados en la Ceca o Casa de la
Moneda de Sevilla, eran para la Corona (el quinto real y otros impuestos) y el pago de las
mercancías enviadas en el viaje de ida a América.
NON. IES SANTA CATALINA
DOS GRAVES PROBLEMAS:
 Ataques de piratas y corsarios
 Contrabando que burla el monopolio
NON. IES SANTA CATALINA
Reinando Felipe II, en 1561 se establece el sistema de Flotas y Galeones por el que se da
protección a los convoyes desde América hasta las costas españolas. Este sistema permaneció,
con algunas vicisitudes, durante más de dos siglos, hasta la promulgación por Carlos III del
Decreto de Libre Comercio. No obstante, ocasionalmente se autorizaban los llamados Navíos de
Permiso, que efectuaban el viaje al margen de las flotas. Las ordenanzas reales intentaron
esquivar el peligro de las flotas enemigas y de los corsarios, unificando el transporte en solo dos
expediciones anuales.
http://www.mgar.net/var/flota.htm
Entrada de la Flota de Indias por el Guadalquivir a Sevilla (Sánchez Coello)
Explotación comercial de América. La flota de Indias
Crecimiento demográfico y revolución de los precios
La población española creció en el siglo XVI, en conexión con la fase de expansión
económica en toda Europa.
Uno de los fenómenos más importantes de la economía del siglo XVI fue la llamada
Revolución de los Precios, es decir, el crecimiento sostenido de precios y salarios
durante todo el siglo. En la Revolución de los Precios fue esencial la llegada masiva de
oro y plata desde América que hizo aumentar la masa monetaria. Sin embargo,
también fue importante el aumento de la demanda por el crecimiento demográfico. La
Revolución de los Precios fue muy perjudicial para la artesanía española, pues el
ascenso de los precios la hacía poco competitiva en el exterior. Además la Corona no
llevó a cabo inversiones productivas sino que sus gastos eran suntuarios y bélicos. El
oro y la plata americanos terminaban en manos de banqueros extranjeros de manera que
el capital en España siguió siendo escaso.
La mentalidad española era rentista y poco inclinada a hacer inversiones. La política de
la corona fomentó el desvío de capital hacia el préstamo con interés (juros).
NON. IES SANTA CATALINA
NON. IES SANTA CATALINA
Déficit fiscal de la monarquía. Ingresos y gastos
Gastos:
• Mantenimiento de la monarquía-Estado
• Gastos militares
Ingresos:
• Rentas ordinarias
• Servicios
• Caudales de Indias
El déficit obligó a recurrir:
• Préstamos
• Títulos de deuda pública
• Venta de cargos y jurisdicciones
DEFÍCIT CRÓNICO
NON. IES SANTA CATALINA
NON. IES SANTA CATALINA
Déficit fiscal de la monarquía. Ingresos y gastos
RAÍCES DEL FRACASO ECONÓMICO DE LA M HISPÁNICA
• Enormes gastos militares para mantener la política de la
Casa de Austria. Ruina de Castilla.
• Ausencia de una estructura financiera: banca y crédito
• Superioridad industrial de Provincias Unidas, Inglaterra y
Francia
• Mentalidad antiburguesa
FUENTES
https://blogs.ua.es/carloshabsburgo/files/2011/01/Felipe-II.jpg
https://www.elespanol.com/cultura/historia/20180928/carlos-rey-espana-nacio-retrete/341466279_0.html
http://jchistoriagsr.blogspot.com/2014/11/conflictos-internos-comunidades-y.html
http://clio.rediris.es/n32/atlas/077.jpg
https://barbararosillo.com/2012/11/09/la-moda-de-los-primeros-austrias/bernaerd-van-orley-retrato-de-carlos-i-joven-hacia-1515-museo-del-louvre-paris/
https://es.slideshare.net/Carbonario/espaa-en-el-siglo-xvi-15452014?ref=https://aulavirtual.educa.jcyl.es/iesstacatalina/course/view.php?id=6
https://jaimelopedevegasociales.wordpress.com/113-reparto-de-carlos-i/
https://twitter.com/chefbne/status/943107397752709120?lang=ko
https://www.granadaporelmundo.com/la-granada-morisca-que-conocio-carlos-v/
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-conjura-de-antonio-perez_7116
https://www.flickr.com/photos/arbolandante/with/20405876072/
http://museodelosmapas.org/?p=936
http://www.historiasiglo20.org/HE/6c.htm http://blogs.ua.es/lamonarquiahispanicayportugal/2011/11/15/cortes-de-tomar/
Hispania, Historia de España. J. Aróstegui y otros. Edt. Vicens Vives.
Historia de España, J. Maroto Fernández. Edt. Casals.
NON. IES SANTA CATALINA
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2014/10/19/flota-indias-modelo-
imitado/0003_201410V19C9991.htm
http://www.mgar.net/var/flota.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvialpartir97
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2aulaortiz
 
Sintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio modernaSintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio modernaLa Maca
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo BásicoResumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo BásicoSilvia c?dova
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VAngel Muñoz Álvarez
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.Conchagon
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonialSilvia c?dova
 
Cs siglos xv, xvi y xvii
Cs siglos xv, xvi y xviiCs siglos xv, xvi y xvii
Cs siglos xv, xvi y xviiLuz García
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaPETER1202
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaSilvia c?dova
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaAgustin Godoy Méndez
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaJesús Linares
 
La Edad Media Y Edad Moderna
La Edad Media Y Edad ModernaLa Edad Media Y Edad Moderna
La Edad Media Y Edad Modernabardena3c
 

La actualidad más candente (20)

Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
 
Sintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio modernaSintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio moderna
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo BásicoResumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Cs siglos xv, xvi y xvii
Cs siglos xv, xvi y xviiCs siglos xv, xvi y xvii
Cs siglos xv, xvi y xvii
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
 
La Edad Media Y Edad Moderna
La Edad Media Y Edad ModernaLa Edad Media Y Edad Moderna
La Edad Media Y Edad Moderna
 
Edad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro ResúmenEdad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro Resúmen
 

Similar a El Imperio de los Austrias

El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Contexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVIIContexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVIIAdriana Vásquez
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosFranciscoJ62
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)infantaelenautebo
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNAsofia zv
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVITania Lomeli
 

Similar a El Imperio de los Austrias (20)

El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNA EDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
Contexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVIIContexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVII
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
S.xvi
S.xviS.xvi
S.xvi
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 

Más de Nicanor Otín Nebreda

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 20202 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 20202  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 192 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19Nicanor Otín Nebreda
 

Más de Nicanor Otín Nebreda (20)

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
 
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 20202 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 20202  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
 
T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
 
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
 
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 192 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

El Imperio de los Austrias

  • 1. TEMA 7: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI T.6. El auge del Imperio en el siglo XVI: Los dominios de Carlos I y los de Felipe II El modelo político de los Austrias Los conflictos internos Los conflictos religiosos en el seno del Imperio La Contrarreforma Los conflictos exteriores La exploración y colonización de América y el Pacífico; la administración colonial; repercusiones en la Península; la política económica respecto a América. La revolución de los precios y el coste del Imperio. CARLOS I FELIPE II Historia de España IES Santa Catalina. El Burgo de Osma. Soria NON. IES SANTA CATALINA
  • 2. El Imperio de Carlos I NON. IES SANTA CATALINA
  • 3. Comunidades y Germanías Causas del levantamiento • Dos décadas de crisis política (regencias) y económica (malas cosechas, hambre, presión fiscal…) • Movimiento de hostilidad hacia el Emperador y su política europeísta. Los comuneros exigían la residencia permanente del Rey en Castilla • El descontento por la salida de oro y plata de Castilla. • Control sobre la exportación de lana • Enfrentamiento entre las ciudades del centro y las de la periferia • Reducción de impuestos y de los gastos de la Corte • El malestar de los conversos • El descontento campesino, • Una mayor participación política en el gobierno de las ciudades y concejos del reino junto a la exigencia de la convocatoria periódica de las Cortes. NON. IES SANTA CATALINA
  • 4. Comunidades y Germanías NON. IES SANTA CATALINA En El Burgo de Osma, su obispo Alfonso Enríquez, hijo del Almirante de Castilla Fadrique Enríquez, militó en el bando imperial (construyó el claustro de la catedral y su escudo puede verse en la fachada del palacio obispal). En cambio la ciudad de Soria estuvo representada entre las ciudades que formaron la Junta de Tordesillas, que se luego se llamaría Cortes y Junta General del Reino.
  • 5. Comunidades y Germanías NON. IES SANTA CATALINA
  • 6. Consecuencias del levantamiento Comunidades y Germanías • La subordinación de Castilla a los intereses imperiales. Castilla será la plataforma para • Se sellaba la alianza entre nobleza y monarquía en detrimento de la burguesía. • Incrementó en Castilla del poder real que no volvería a encontrar obstáculos importantes para ejercer su autoridad Los reinos españoles se europeízan: implantación plena del Renacimiento con Carlos I/V. • Carlos V se castellanizó y dejó como sucesor a Felipe II, criado y educado en Castilla. Carlos I NON. IES SANTA CATALINA
  • 7. Los comuneros de Gisbert Comunidades y Germanías NON. IES SANTA CATALINA
  • 8. Las Germanías El término se aplicó a los agermanats, hermanados, que lucharon en esta revuelta social en el reino de Valencia casi al mismo tiempo que las Comunidades, aunque sin relación entre ambos movimientos. Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las epidemias llevan a un enfrentamiento contra la nobleza por parte del pueblo llano armado al haber permitido Fernando I, el Católico, la creación de milicias para luchar contra los piratas berberiscos que atacaban las costas del Levante peninsular. La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519 que provocó la huida de la nobleza. Ese sería el desencadenante que provocó el levantamiento popular. Los agermanats se hicieron cargo del gobierno municipal colocando a su cargo a un representante de cada uno de los gremios de la ciudad e intentaron instaurar un sistema en el que no se permitía el trabajo libre, sino solo el controlado por los gremios. Se hicieron con el poder en Valencia y en otras ciudades. Los agermanados también atacaron a los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios obligando a muchos a convertirse al cristianismo. Comunidades y Germanías A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521), la revuelta de los agermanados fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de Valencia pudo recibir tras la derrota de los comuneros. Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficientemente importante como para que sus ecos llegaran al reino de Mallorca, donde también se produjo una revuelta social con matices parecidos a los de Valencia. NON. IES SANTA CATALINA
  • 9. Conflictos exteriores Pretensiones de Carlos I: UNA MONARQUÍA CRISTIANA Y UNIVERSAL además del mantenimiento de su formidable herencia. Entre 1519 y 1544, la lucha por LA HEGEMONÍA EN EUROPA. Enfrentamiento con Francia (Francisco I) que rodeada por las posesiones de los Austrias, buscaba abrirse camino hacia el Mediterráneo. La lucha por el predominio de Italia se saldó con la victoria de Carlos I, que incorporó el Milanesado a los dominios de la monarquía hispánica. Entre 1545 y 1555, la defensa de la ORTODOXIA CATÓLICA frente a los protestantes alemanes. La Reforma luterana había sido apoyado por muchos príncipes alemanes para fortalecer su independencia frente al Emperador y obtener los enormes recursos de la Iglesia católica. Por la Paz de Augsburgo, 1555, Carlos I reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio, aunque se obligó a los súbditos a profesar en cada territorio, la religión de su príncipe. Para intentar dar respuesta católica a la Reforma protestante, promovió una contrarreforma católica que arrancó con el Concilio de Trento (1545-1563) Frenar la AMENAZA TURCA en el Mediterráneo, permanente escenario de guerra con una sucesión continua de triunfos y fracasos. Grandes ejes de la política exterior de Carlos I NON. IES SANTA CATALINA
  • 10. Reforma El monje agustino Martin Lutero (1483-1546), en 1517 publico sus 95 tesis en la catedral de Wittemberg El éxito de la Reforma 1. Capacidad de trabajo de Lutero 2. Invención de la imprenta (Johannes Gutenberg, Alemania, alrededor de 1453; 500 ediciones antes de 1517). 3. Apoyo de muchos príncipes alemanes para fortalecer su independencia frente al Emperador y obtener los enormes recursos de la Iglesia católica. 4. Crear una iglesia alemana desligada de la dependencia de Roma. Por la Paz de Augsburgo de 1555, Carlos I reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio, aunque se obligó a los súbditos a profesar en cada territorio, la religión de su príncipe (‘Cuius regio, eius religio). NON. IES SANTA CATALINA
  • 11. Contrarreforma La Contrarreforma La respuesta de la Iglesia católica fue la Contrarreforma, Doble objetivo: corregir los problemas que la Iglesia Católica tenía (habían sido una de las causas de la Reforma protestante) y hacer frente a la Reforma para detener su avance o recuperar países por donde se había extendido. Se manifestó fundamentalmente en tres aspectos: - La reimplantación de los Tribunales de la Inquisición. - La creación de la Compañía de Jesús como orden religiosa “modelo”. - La reunión y acuerdos del Concilio de Trento (1545-1563) NON. IES SANTA CATALINA
  • 13. América Primera vuelta al mundo Magallanes- El Cano 1.519-1.522 NON. IES SANTA CATALINA
  • 14. América Consecuencias para España y Europa • Europa comienza su hegemonía mundial que llega hasta comienzos del s. XX • La llegada de metales preciosos tuvo escasos efectos dinamizadores sobre la economía castellana ya que gran parte de la riqueza que no acabó en manos de banqueros extranjeros • Las riquezas de América contribuyeron a impulsar el desarrollo de los Países Bajos e Inglaterra. • La conquista permitió un intercambio de productos desconocidos en uno y otro lado del Atlántico; desde América llegaron el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete. Los europeos llevaron los cereales, la vid, el olivo y animales como caballos, vacas y ovejas. • El descubrimiento y la conquista de América representaron un factor de cambio en la concepción del mundo ya que se modificaron definitivamente las ideas sobre la forma y las dimensiones del planeta. • Se crearon los primeros imperios coloniales de la Edad Moderna: M. Hispánica y Portugal • Hubo un fuerte crecimiento del comercio mundial • Las existencias de plata se triplicaran en Europa. Contribuyó a la Revolución de los precios o crecimiento espectacular de los precios en el s.XVI NON. IES SANTA CATALINA
  • 15. AméricaConsecuencias para América • Pérdidas demográficas. Las razones de la muerte de millones de personas, están en pleno debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de enfermedades epidémicas traídas por los colonizadores españoles (viruela, sarampión, tifus, gripe…), o los esclavos africanos (malaria y fiebre amarilla), de aquellas que sostienen que se trató de un genocidio. Juan Pablo Fusi, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, en su Historia mínima de España (2012), dice: “en 1550 podía haber en la América española unos 50 millones de indios; en 1820, solo 9 millones • Nacimiento de una sociedad multirracial profundamente desigual • El colapso y destrucción del mundo indígena: religiones, obras de arte, costumbres, templos, ciudades, monumentos, memoria, lenguas autóctonas... • Extensión de la esclavitud por el colapso de la población indígena. “Más de doce millones de hombres, mujeres y jóvenes fueron transportados por el Atlántico en condiciones de hacinamiento, sed, hambre, • La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte ¿GENOCIDIO O ECOCIDIO? NON. IES SANTA CATALINA
  • 16. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II Los dominios de Felipe II NON. IES SANTA CATALINA
  • 17. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II Los dominios de Felipe II Un imperio sin el título de emperador NON. IES SANTA CATALINA
  • 18. Imperios territoriales de Carlos I y Felipe II. Posesiones de Carlos I. Al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes territorios pertenecientes a su familia tanto paterna como materna: de sus abuelos maternos, heredó las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, el norte de África, y sobre todo, el nuevo continente descubierto hacía 25 años. De su abuela materna recibía el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña. Además, a la muerte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus posesiones en Alemania y Austria, amén de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio Germánico. Posesiones de Felipe II. Tras la Paz de Augsburgo (1555), el fracaso ante los protestantes llevó a Carlos I a renunciar al poder. Dividió sus posesiones entre su hermano Fernando, a quien cedió el título imperial y los Estados alemanes, y su hijo Felipe, a quien traspasó la Monarquía Hispánica y los territorios borgoñones en los Países Bajos. En 1556 heredó el imperio más grande de la Tierra y durante su reinando aumentó sus territorios, no solo con la expansión en América y en Asia (Filipinas), sino también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1.580. Posesiones territoriales de Carlos I y Felipe II NON. IES SANTA CATALINA
  • 19. Posesiones territoriales de Carlos I y Felipe II CARLOS I FELIPE II COINCIDIERON Delega poder Dedicación personal Hegemonía europea Modificó las instituciones de gobierno de los RRCC Mantuvo de su padre con ajustes Defensa de la ortodoxia católica Sin capital Capitalidad en Castilla Emperador Rey NON. IES SANTA CATALINA
  • 20. Felipe II. Incorporación de Portugal En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir (actual Marruecos). El rey carecía de descendencia y varios candidatos aspiraban al trono que detentaba la casa de Avis. Felipe II, hijo de Isabel de Portugal (hija de Manuel I de Portugal y María de Aragón, hija de los RR.CC.) y tío del rey fallecido, reclamó sus derechos al trono frente a los de los otros candidatos. Parte importante de la nobleza y los grandes comerciantes portugueses favorecía la pretensión de la monarquía hispánica ya que la unión ibérica podía traerles importantes beneficios políticos y económicos, sin embargo las clases populares portuguesas no veían con buenos ojos la anexión a la casa de Austria. En 1.580 Felipe II decide la invasión de Portugal dirigida por el Duque de Alba por tierra y del Marques de Santa Cruz por mar. Las tropas castellanas llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia y un año después, las Cortes portuguesas reunidas en Tomar, ciudad portuguesa, proclamaron rey a Felipe II en 1581 con el nombre de Felipe I de Portugal. La integración de ambos reinos en 1.581 significó la unión dinástica de todos los reinos peninsulares como habían planeado los Reyes Católicos casi un siglo antes, a través de su política matrimonial. Esta integración, significó la unión de dos enormes imperios ya que a las posesiones de la Monarquía Hispánica, se añadieron las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia. El de Felipe II era un imperio “en donde nunca se ponía el sol”. Portugal permaneció unido a la Monarquía Hispánica hasta la crisis de 1.640, durante el reinado de Felipe IV. NON. IES SANTA CATALINA
  • 21. Política interior. Felipe II Capitalidad en el corazón de Castilla: Madrid Política absolutista Ortodoxia católica Como contraste del Imperio Universal de Carlos V el reinado de Felipe II (1556-1598), es esencialmente hispánico. Esto se debe a que Felipe II centró sus esfuerzos políticos para que el centro de su imperio fueran los reinos de España, y esencialmente Castilla. No renunció, sin embargo, a la defensa del Catolicismo, que ahora se enfrentaba al crecimiento del Protestantismo (Luteranismo, Calvinismo, etc.). NON. IES SANTA CATALINA
  • 22. Política interior. Intransigencia religiosa Ortodoxia católica • Defensa a ultranza de la ortodoxia católica • Inquisición • Prohibición de cursar estudios en el extranjero • Prohibición de la importación de libros • Censura NON. IES SANTA CATALINA • Cuándo llegases a la Universidad o a Formación Profesional, ¿podrías solicitar el programa Erasmus o cicerón? •¿Podrías comprar libros por Amazon?
  • 23. Política interior. Intransigencia religiosa En 1566 se produjo la Rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1566- 1570,Granada). Los moriscos eran cristianos sólo de nombre, pues en realidad practicaban la religión y cultura islámicas. Felipe II les acusó de ser posibles colaboradores de la expansión turca por el Mediterráneo, aunque la verdadera razón del conflicto era la necesidad de establecer una auténtica uniformidad religiosa en el Reino. Los moriscos se rebelaron ante el acoso de las autoridades y fueron sometidos por el ejército de Don Juan de Austria, expulsados y dispersados por Andalucía y Castilla Rebelión de los moriscos NON. IES SANTA CATALINA
  • 24. Política interior. Intransigencia religiosa En 1566 se produjo la Rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1566-1570,Granada) Bautismo de moriscos. Catedral de Granada. Hacia 1515-1520. Indumentaria morisca NON. IES SANTA CATALINA
  • 25. Política interior Alteraciones de Aragón Felipe II practicó una política absolutista. Esto supuso algunos conflictos con la Corona de Aragón de tradición pactista. La excusa del conflicto fue el caso de Antonio Pérez. Éste era el secretario aragonés de Felipe II que fue acusado por éste de corrupción y venta de secretos. Antonio Pérez huyó a Aragón y se colocó bajo la protección de sus fueros y del Justicia de Aragón (1591). Entonces Felipe II recurrió a la Inquisición tras acusarle de herejía. Esta maniobra fue juzgada como un atentado a los fueros y derechos de Aragón y provocó una rebelión que el rey tuvo que reprimir por la fuerza (ejecución de Lanuza, Justicia de Aragón) Política absolutista https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-conjura-de-antonio-perez_7116 NON. IES SANTA CATALINA
  • 26. Política exterior. Felipe II Felipe II se convirtió en rey por la abdicación de Carlos V y en principio tuvo que hacer frente a los compromisos políticos de su padre. Es lo que se llama la política heredada. El compromiso más importante de la política heredada fue la terminación de la guerra contra Francia. En la Batalla de San Quintín de 1558 Felipe II derrotó a los franceses. Esta batalla forzó la paz definitiva entre los dos países (Paz de Cateau-Cambresis), debida al agotamiento financiero de la Monarquía Hispánica (bancarrota de 1557), y al inicio de las Guerras de Religión en Francia. Los años finales del gobierno de Felipe II estuvieron marcados por su intervención en las Guerras de Religión en Francia, entre católicos (Liga de Guisa) y protestantes (hugonotes). Felipe II apoyó a la Liga de Guisa para luchar contra el protestantismo, pero también para debilitar políticamente a Francia y controlarla. La Paz de Vervins de 1598 puso fin a la guerra. Hacia 1570, la ofensiva turca en el Mediterráneo se hizo especialmente virulenta. Los turcos arrebataron Chipre a Venecia y ésta pidió ayuda a España. Venecia, España y el Papado formaron la Liga Santa comandada por Don Juan de Austria. Éste derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571). La victoria de Lepanto frenó el avance turco en el Mediterráneo, sin embargo, no consiguió terminar con los piratas berberiscos el Norte de África. NON. IES SANTA CATALINA
  • 27. Política exterior El Conflicto más importante al que se enfrentó Felipe II fue el de los Países Bajos. El conflicto de los Países Bajos tuvo causas económicas (impuestos), políticas (deseos de independencia) y religiosas (el norte calvinista se enfrentó al sur católico). La guerra estalló en 1568 con la rebelión de las Provincias Unidas. Felipe II envió al Duque de Alba que ejecutó a los principales cabecillas. La Guerra de Flandes (1568-1648) fue una guerra lenta de asedios y una auténtica sangría para los tercios y la hacienda castellana. A partir de los años 80 Inglaterra se sumó a los enemigos de Felipe II. Por un lado, la Inglaterra Isabelina desafiaba el poder marítimo de España en el Atlántico y el monopolio del comercio con América. Además, había un problema religioso. Inglaterra ayudaba a los rebeldes holandeses contra los tercios españoles. Este doble desafío provocó la respuesta militar de Felipe II: la Gran Armada (1588), que fracasó en su intento de invadir Inglaterra. Esta derrota supuso: • Pérdidas de gentes del mar • Golpe al prestigio de la MH • Costas peninsulares y americanas expuestas a ataques ingleses • Dificultad para controlar el Atlántico. «¿ES NECESARIA LA RUINA DE CASTILLA PORQUE LOS HOLANDESES QUIERAN SER HEREJES?» NON. IES SANTA CATALINA
  • 28. Política exterior Guerras en Flandes, Lepanto, Guerras religión en Francia… NON. IES SANTA CATALINA
  • 29. El modelo político de los Austrias Los Austrias, y especialmente Felipe II, llevaron hasta sus últimas consecuencias el modelo político de los Reyes Católicos, es decir, la Monarquía Autoritaria. Incluso en época de Felipe II se puede hablar de una tendencia al Absolutismo Monárquico, es decir, el poder total del rey sobre cualquier otra institución de sus reinos. Mientras que Carlos V mantuvo una corte itinerante entre sus reinos, Felipe II se afincó en el Escorial y desde allí gobernó sus estados. Para gobernar este gran imperio tuvieron que desarrollar una compleja administración que llamamos Sistema Polisinodial. Este consistía en una extensión del sistema de consejos especializados que se fueron creando a medida que fueron necesarios: • Consejo de Estado: A la cabeza de los demás consejos. Tomaba decisiones sobre las grandes cuestiones de Estado y dirigía la política exterior. • Consejos Territoriales: Consejos de Castilla (El más importante y actuaba como tribunal supremos de justicia), Indias, Aragón, Portugal, Italia y Flandes. • Consejos Técnicos: Inquisición, Ordenes Militares, Hacienda (adquirió más importancia en el siglo XVI debido al espectacular crecimiento de los impuestos y los gastos del estado) etc.NON. IES SANTA CATALINA
  • 30. El modelo político de los Austrias Aunque los consejos seguían gestionados por juristas, los secretarios que despachaban directamente con el rey adquirieron una gran importancia. Castilla fue la sede principal del gobierno, y el resto de los Estados conservaron sus leyes e instituciones. En ellos, los reyes se hacían representar por virreyes, institución de la Corona de Aragón que gobernaba en nombre del rey; se extendieron por todos los reinos alejados de Castilla (Italia, Flandes y especialmente, América). Normalmente, estos cargos fueron desempeñados por altos funcionarios o miembros de la familia real. Las Audiencias siguieron siendo los organismos más importantes para el ejercicio de la justicia. Desde la época de los Reyes Católicos se habían establecido las dos Reales Chancillerías de Valladolid y Granada además de las de la Corona de Aragón. Asimismo aumentó el número de audiencias fijas, y éstas se extendieron a América. Cada vez se convocó menos a las Cortes. A las de Castilla, sólo para la cuestión de los impuestos. Las Cortes de Aragón se reunieron aún menos veces. Esta práctica se relaciona con la tendencia al absolutismo monárquico pero terminó creando una tensión creciente de Felipe II con los territorios de la Corona de Aragón. La intervención del poder monárquico en los municipios creció en el siglo XVI (se extendió la figura del corregidor), y aumentó el apoyo a las oligarquías municipales mediante la insaculación (regulación de la elección de los cargos municipales).NON. IES SANTA CATALINA
  • 31. Gobierno y administración en América Los asuntos americanos se llevaban desde España a través de dos instituciones: a) La Casa de Contratación de Sevilla -fundada en 1503 por los Reyes Católicos a imitación de la Casa da India de Lisboa-, que tenia como cometido organizar y controlar todo el comercio y la navegación con América (inspección de navíos, recaudación de impuestos, elaboración de mapas, formación de pilotos, etc.) b) El Consejo de Indias -creado en 1523 por Carlos I-, que tenia jurisdicción sobre todos los territorios y organismos americanos, incluida la Casa de Contratación, y entre cuyas funciones estaban la de elaborar la legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar todos los asuntos económicos relativos a América. NON. IES SANTA CATALINA
  • 32. Las instituciones de su administración territorial adquirieron ciertos rasgos propios: a) Los virreinatos constituían la circunscripción de rango superior. Según las Capitulaciones de Santa Fe, el titulo de virrey correspondía a Cristóbal Colon y a sus herederos, pero su nieto renunció a él a cambio de ciertas compensaciones. Se crearon, entonces, dos virreinatos: en 1535 el de Nueva España, con capital en México; y en 1544, el de Perú, con capital en Lima. El límite jurisdiccional entre uno y otro estaba en Panamá. Los virreyes tenían amplísimos poderes en su calidad de representantes del rey. b) Las gobernaciones eran circunscripciones equivalentes a provincias, regidas por gobernadores subordinados a los virreyes. Su número aumentó en la medida que progresaba la conquista de nuevos territorios y llegó a haber hasta una treintena. Las provincias fronterizas o donde la presencia militar era más necesaria tenían el rango de capitanías generales y estaban a cargo de un capitán general con un alto grado de autonomía militar. c) Los corregimientos eran similares a las gobernaciones en cuanto a funciones, pero de menores dimensiones, generalmente una ciudad y su territorio circundante. Estaban a cargo de un corregidor. d) Las Audiencias eran también, como en otras partes de la monarquía, tribunales superiores de justicia. Pero en América tenían, además, importantes funciones gubernativas al servicio de los virreyes, a los que incluso sustituyan en el gobierno cuando su cargo quedaba vacante, hasta que lo ocupaba un nuevo titular. En el siglo XVI se crearon diez Audiencias, a las que se añadieron otras tres posteriormente; sus límites jurisdiccionales coincidían a grandes rasgos con los de los nuevos países que surgirían tras el proceso de independencia del siglo XIX. e) Por último, la unidad administrativa básica la constituían los cabildos o ayuntamientos de las ciudades, en las que residía la población blanca y cuya organización era similar a la de los municipios castellanos. Gobierno y administración en América NON. IES SANTA CATALINA
  • 33. Explotación comercial de América El descubrimiento y posterior colonización de América convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y colonial, que intentó sacar el máximo beneficio de aquellas tierras, mediante las medidas como: • La explotación sistemática de las minas americanas, especialmente las de plata de Zacatecas (México) y Potosí (Perú), de cuya producción la Corona obtenía, en concepto de impuesto, el 20 % o quinto real, que constituía uno de sus principales ingresos. • El monopolio del comercio con América. Cualquier mercancía, española o extranjera, que se quisiera vender en América debía ser registrada en la Casa de Contratación de Sevilla y pagar a la Corona los impuestos correspondientes. • De Sevilla partía la Flota de Indias, grupo de barcos mercantes armados y escoltados por navíos de guerra para defenderse de los ataques de piratas y corsarios; la flota de Indias llevaba las mercancías a los puertos centroamericanos y regresaba nuevamente a Sevilla con mercancías americanas, oro y plata. El oro y la plata, acuñados en la Ceca o Casa de la Moneda de Sevilla, eran para la Corona (el quinto real y otros impuestos) y el pago de las mercancías enviadas en el viaje de ida a América. NON. IES SANTA CATALINA DOS GRAVES PROBLEMAS:  Ataques de piratas y corsarios  Contrabando que burla el monopolio
  • 34. NON. IES SANTA CATALINA Reinando Felipe II, en 1561 se establece el sistema de Flotas y Galeones por el que se da protección a los convoyes desde América hasta las costas españolas. Este sistema permaneció, con algunas vicisitudes, durante más de dos siglos, hasta la promulgación por Carlos III del Decreto de Libre Comercio. No obstante, ocasionalmente se autorizaban los llamados Navíos de Permiso, que efectuaban el viaje al margen de las flotas. Las ordenanzas reales intentaron esquivar el peligro de las flotas enemigas y de los corsarios, unificando el transporte en solo dos expediciones anuales. http://www.mgar.net/var/flota.htm Entrada de la Flota de Indias por el Guadalquivir a Sevilla (Sánchez Coello) Explotación comercial de América. La flota de Indias
  • 35. Crecimiento demográfico y revolución de los precios La población española creció en el siglo XVI, en conexión con la fase de expansión económica en toda Europa. Uno de los fenómenos más importantes de la economía del siglo XVI fue la llamada Revolución de los Precios, es decir, el crecimiento sostenido de precios y salarios durante todo el siglo. En la Revolución de los Precios fue esencial la llegada masiva de oro y plata desde América que hizo aumentar la masa monetaria. Sin embargo, también fue importante el aumento de la demanda por el crecimiento demográfico. La Revolución de los Precios fue muy perjudicial para la artesanía española, pues el ascenso de los precios la hacía poco competitiva en el exterior. Además la Corona no llevó a cabo inversiones productivas sino que sus gastos eran suntuarios y bélicos. El oro y la plata americanos terminaban en manos de banqueros extranjeros de manera que el capital en España siguió siendo escaso. La mentalidad española era rentista y poco inclinada a hacer inversiones. La política de la corona fomentó el desvío de capital hacia el préstamo con interés (juros). NON. IES SANTA CATALINA
  • 36. NON. IES SANTA CATALINA Déficit fiscal de la monarquía. Ingresos y gastos Gastos: • Mantenimiento de la monarquía-Estado • Gastos militares Ingresos: • Rentas ordinarias • Servicios • Caudales de Indias El déficit obligó a recurrir: • Préstamos • Títulos de deuda pública • Venta de cargos y jurisdicciones DEFÍCIT CRÓNICO
  • 37. NON. IES SANTA CATALINA
  • 38. NON. IES SANTA CATALINA Déficit fiscal de la monarquía. Ingresos y gastos RAÍCES DEL FRACASO ECONÓMICO DE LA M HISPÁNICA • Enormes gastos militares para mantener la política de la Casa de Austria. Ruina de Castilla. • Ausencia de una estructura financiera: banca y crédito • Superioridad industrial de Provincias Unidas, Inglaterra y Francia • Mentalidad antiburguesa
  • 39. FUENTES https://blogs.ua.es/carloshabsburgo/files/2011/01/Felipe-II.jpg https://www.elespanol.com/cultura/historia/20180928/carlos-rey-espana-nacio-retrete/341466279_0.html http://jchistoriagsr.blogspot.com/2014/11/conflictos-internos-comunidades-y.html http://clio.rediris.es/n32/atlas/077.jpg https://barbararosillo.com/2012/11/09/la-moda-de-los-primeros-austrias/bernaerd-van-orley-retrato-de-carlos-i-joven-hacia-1515-museo-del-louvre-paris/ https://es.slideshare.net/Carbonario/espaa-en-el-siglo-xvi-15452014?ref=https://aulavirtual.educa.jcyl.es/iesstacatalina/course/view.php?id=6 https://jaimelopedevegasociales.wordpress.com/113-reparto-de-carlos-i/ https://twitter.com/chefbne/status/943107397752709120?lang=ko https://www.granadaporelmundo.com/la-granada-morisca-que-conocio-carlos-v/ https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-conjura-de-antonio-perez_7116 https://www.flickr.com/photos/arbolandante/with/20405876072/ http://museodelosmapas.org/?p=936 http://www.historiasiglo20.org/HE/6c.htm http://blogs.ua.es/lamonarquiahispanicayportugal/2011/11/15/cortes-de-tomar/ Hispania, Historia de España. J. Aróstegui y otros. Edt. Vicens Vives. Historia de España, J. Maroto Fernández. Edt. Casals. NON. IES SANTA CATALINA https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2014/10/19/flota-indias-modelo- imitado/0003_201410V19C9991.htm http://www.mgar.net/var/flota.htm