SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Paradigma.
Docente: LUIS MISAEL FLORES OLMOS
Materia: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Otoño
Horario: 5-6
Alumnos:
Jesús Gutiérrez Cristóbal
Manzano Mora Octavio
Dulce Inés Castañeda Fernández.

Resumen.
En el presente trabajo comenzaremos haciendo referencia acerca
del concepto paradigma, tomaremos al autor Khun para luego interiorizarnos en su teoría,
encargada de abarcar el proceso por el que pasan cada uno de los paradigmas, hasta
llegar a la transformación de uno nuevo; luego, abordaremos los diferentes modos de
producción del conocimiento. Desarrollaremos el concepto de paradigma económico,
quienes son los responsables de que este se produzca, la función que tiene dentro de
la sociedad y como afecta a la misma, sin dejar de lado sus características principales.
Para finalizar concluiremos en una pequeña síntesis de todos los conceptos
desarrollados, relacionándolos entre si.

Introducción.
 Modelo socioeconómico que deriva del uso de la propiedad
privada y el capital como herramienta de producción, se
encuentra mayormente determinado por relaciones económicas
con las actividades de inversión y obtención de beneficios

Tabla de contenido.
Definición.
Paradigma económico.
Pensamiento del dinero.
Pensamiento complejo del dinero.
Posturas
Soluciones

Definición:
Paradigma.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una
visión del mundo, en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo
histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta
respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una
de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno
puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso
total de la comunidad científica que los representa.
Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste
en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por
medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de
las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de
establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su
hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de
los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera
del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos
de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es
un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de
un cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante al de
las hipótesis.
El termino paradigma significa <ejemplo><modelo>. En todo el ámbito científico,
religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el
concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de
marco teórico o conjunto de teorías.

Paradigma económico:
Para comenzar a analizar las características del Mundo Contemporáneo el primer paso esabordar su
costado económico, las formas que asume la acumulación de riquezadentrodel nuevo modelo de
comprensión de la realidad.A este nuevo modelo económico que pasa a sustituir al viejo capitalismo
industrial avanzado se le han colocado diversos nombres: pos industrialismo,pos capitalismo,
acumulación flexible, informacional ismo.Asumimos esta última denominación, la de informacional ismo,
porque recoge, comoveremos, el factor esencial del cambio del paradigma económico, si
bienposindustrialismo y acumulación flexible responden también a rasgos característicos delnuevo
modelo.Desechamos el término poscapitalismo ya que remitiría a la idea de que el capitalismo
haterminado y entramos en una etapa posterior a él, pero si algo conserva el nuevoparadigma del anterior
es su esencia capitalista.El informacional ismo es precisamente una reestructuración del sistema
capitalista a finesdel siglo XX en la búsqueda de sobrevivir adaptándose a las
sustancialestransformaciones que se registran.El informacional ismo no es entonces el fin del capitalismo
sino una nueva fase de adaptación de este sistema económico. Se caracteriza por la globalización de las
actividades económicas centrales, la flexibilidad organizativa y un mayor poder de la empresa en relación
conlos trabajadores, lo cual constituye una disolución del Estado de Bienestar, piedra angular del viejo
paradigma, elfin del Pacto Social que limitaba las pretensiones de capital y trabajo en pugna. Él nuevo
modelo económico en construcción tiene cuatro metas esenciales:
Profundizar la lógica capitalista en búsqueda de mayores beneficios. El aspecto dellucro será el centro de
toda actividad
Aumentar la productividad del trabajo y el capital. Obtener entonces cadavez mayores ganancias tanto de
la inversión productiva como de la especulación financiera.
Globalizar la producción y los mercados. Hacer del mundo un solo mercado paravender bienes y un solo
espacio para producirlos, sin importar ya las fronteras nacionales
Conseguir el apoyo estatal para esta reestructuración, aún a costo de la protección social y el interés
público. Con este último punto surgirá la crisis de pérdida de credibilidad y legitimidad de la
clase política, que abandona la defensa de los intereses comunes por el beneficio de un sector en
particular, el sector del poder económico. En estas cuatro metas existen dos factores que se reiteran
marcando una tendencia: flexibilidad y adaptabilidad. Flexibilidad y adaptabilidad son elementos que se
generan al calor de las posibilidades que entregan las TICs.El núcleo central del nuevo modelo lo ocupa la
Información como materia prima, como loseñala Christopher Freeman “el cambio de paradigma puede
contemplarse como el paso

Pensamiento del dinero.
El dinero nos sirve para muchas cosas, nos puede traer felicidad y tristeza, amor y rencor,
dichas y mal sabores. Todos estamos familiarizados con el dinero, lo usamos a diario para
proveernos de las cosas que más necesitamos como son alimentos, herramientas, cosas
de uso cotidiano, pago de servicios, etc. Pero ¿Qué es realmente el dinero? Papeles y
pedazos de metal que simbolizan una capacidad para actuar y/o adquirir bienes y
servicios en un mundo que funciona a través precisamente del libre (y a veces no tan
libre) intercambio de estos objetos que en principio sólo tienen el valor que nosotros,
como mente colectiva, como sociedad, comunidad global, creemos que tiene y en
consecuencia que le asignamos. Así que nuevamente ¿Qué es el dinero? Si nos damos
cuenta de esta perspectiva, el dinero es energía, energía que nos provee de una
capacidad para hacer lo que queramos con él. Así como cualquier tipo de energía, aquel
dinero que es fruto del trabajo sincero y honesto, dará como resultado bienestar y
satisfacción a la persona que lo posea, y aquél dinero que es logrado de manera
deshonesta o dañina para los demás, crea una aura que atrae aquello mismo que fue lo
que lo originó en primer lugar.
Entonces, ¿queremos crear dinero que nos brinde una energía de bienestar o deseamos
seguir en el camino del egoísmo materialista? Y pensándolo bien, el materialismo no
tendría nada de malo si se concentrara en reflejar la luz que llevamos en el corazón. Otro
punto que resulta sorprendente es la tendencia en occidente y sobretodo en
Latinoamérica de guardar dinero hasta el punto de tenerlo todo junto y no dejarlo circular.
¿Qué pasaría si dejáramos un costal de trigo guardado en un almacén por mucho tiempo?
Acabaría siendo incomestible. Es decir, acabaría deteriorándose y dejaría de ser útil. De
la misma manera, en Latinoamérica, el dinero se amasa en grandes cantidades, se
guarda y se deteriora al punto de que termina perjudicando a aquellos que lo guardan ya
que también engendra el miedo a perderlo. Me pregunto ¿No parece esto un gran
rompecabezas? Así es la vida, y el sistema que ha sido creado para mantenernos
estresados y preocupados y finalmente… ¿Somos capaces de crear algo más? ¿Somos
capaces de crear una realidad menos agobiante? ¿Somos capaces de hacer circular la
energía del dinero.
“Los avaros son comparables a las abejas; trabajan como si fueran a vivir eternamente.”
Demócrito de Abdera
“Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la
riqueza y la pobreza.”
Averroes
“El contribuyente es una persona que trabaja para el Gobierno, pero sin haber hecho las
oposiciones a funcionario.”
Ronald Reaga
“No hagáis como vuestros marinos que ganan dinero llevando una vida de perros y lo
gastan como asnos.”
Tobías George Smollet
“El dinero no puede hacer que seamos felices, pero es lo único que compensa de no
serlo.”
Jacinto Benavente
“El dinero se toma prestado siempre de tos pesimistas; nunca esperan que selo
devuelvan.”
Anónimo
“El dinero no da la felicidad, pero aplaca los nervios.”
Jeanne Bourgeois (Mistinguett)
“Quien a mal me sirve, siempre será mendigo.”
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)
“El dinero es como un sexto sentido; sin él no podríamos desarrollar los otros cinco.”
William Somerset Maugham
“Consigue dinero ante todo, la virtud vendrá después.”
Quinto Horacio Flaco
“Hay gente tan sumamente pobre que solamente tiene dinero.”
Anónimo
“Cuando el dinero habla, la verdad calla.”
“La riqueza es como el agua salada; cuanto más se bebe, más sed da.”
Arthur Schopenhauer
“El dinero siempre está ahí, sólo cambian los bolsillos.”
GertrudeStein
“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento
que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero.”
Benjamín Franklin

Pensamiento complejo del dinero.
El pensamiento económico se ha construido con base a los contextos existentes en cada momento
histórico. Las diversas escuelas o corrientes y las teorías que han formulado, se encuentran cargadas
de ideología y de influencias derivadas de grupos de interés. Gran parte de las ideas desarrolladas
tienen sus raíces en estructuras institucionales, en relaciones entre grupos económicos diferentes y
en los intereses opuestos de éstos, lo interesante es que estas ideas han tomado fuerza a lo largo de
la historia y muchas de ellas prevalecen y pueden explicar relaciones iguales o similares.
Muchos pensadores involucrados en el desarrollo del pensamiento económico fueron o han sido
además de economistas filósofos sociales y le imprimen el sello de la filosofía dominante a sus
aportaciones, otros son o han sido políticos dejando en sus teorías las influencias respectivas, sin
embargo, han contribuido a conformar estructuras teóricas que buscan explicar los principios que
rigen el comportamiento del sistema económico, tanto en su parte positiva como normativa, (Roll,
1973).
La necesidad de teorizar sobre el comportamiento del sistema económico surge cuando se rompe
con las formas naturales de satisfacción de necesidades humanas, cuando el hombre tenía control
individual sobre ello, no existían problemas económicos o sociales que requirieran el
establecimiento de teorías, sin embargo en la medida en que estos procesos se convirtieron en
impersonales y las necesidades de optimizar la producción y el intercambio se incrementan, las
relaciones sociales cambian se vuelven complejas y entonces se estima que emerge la necesidad de
reflexionar y teorizar sobre estos aspectos.
Algunos autores como Eric Roll (1973), consideran que el primer desarrollo sistemático de los
conceptos sobre economía se encuentra a fines del siglo XVII y principios del XVIII cuando el
capitalismo toma forma como sistema de relaciones para la producción. La propiedad, la iniciativa
privada y el intercambio privado constituyeron el espacio donde florecieron los conceptos básicos
de capital, trabajo, valor, precio, demanda, oferta, renta, interés, utilidad, ganancia que surgen como
elementos de análisis, sin embargo, en la antigüedad se manifestaron juicios que demuestran que las
sociedades vigentes en ese contexto histórico contaban con estructuras donde se observaban
relaciones similares a las del capitalismo, tales como la propiedad privada, mercados, moneda y
división del trabajo. Así tanto en Grecia como en Roma se observa la aparición de juicios sobre las
relaciones sociales y económicas realizadas por pensadores como Platón y Aristóteles donde se
perfilan aspectos como la división del trabajo, la propiedad, la circulación, el valor de los bienes,
capital, acumulación y la moneda.
En la Edad Media comprendida durante el periodo que comprende desde la caída del Imperio
Romano en el siglo V hasta mediados del siglo XV, la conformación de las sociedades feudales y la
participación de la iglesia cristiana originaron estructuras sociales en donde se observan relaciones
sociales donde se percibe la división de clases y del trabajo así como una gran influencia de la
filosofía religiosa que determina comportamientos sobre algunas relaciones económicas y sus
conceptos, existen registros donde se encuentran juicios sobre el comercio, los precios, la usura y la
moneda.
De esta manera, la doctrina económica se desarrolla durante el periodo comprendido por los tres
siglos que transcurrieron entre la Edad Media y la aparición de la obra la Riqueza de las Naciones
de Adam Smith en la que aparece el sistema clásico de la economía política, (Roll, 1973: 49). La
economía política preclásica de acuerdo a Eric Roll se puede dividir en dos partes: la primera,
caracterizada por el nacimiento del capitalismo comercial generalmente llamada “mercantilismo” y
la segunda, que acompañó a la expansión del capitalismo industrial a fines del siglo XVII y
principios del XVIII la cual contiene los fundamentos de la ciencias de la economía política, (Roll,
1973:49).

Posturas.
Ante la situación de perplejidad e incomprensión a la que está llegando la Economía, podemos
concluir que hemos llegado a un punto en la evolución histórica en el que es necesario un cambio de
paradigma. Lo que se pretende en este artículo es, por un lado, explicitar cuál debe ser este nuevo
paradigma que ofrezca a la ciencia económica un nuevo marco metodológico, por otro lado, se
intenta deducir e integrar dicho paradigma dentro del campo de actuación de la Economía. Desde
unas décadas se está produciendo, dentro de la disciplina económica, la sensación de estar llegando
a una situación un tanto paradójica: Cada vez resulta más difícil (por no decir imposible) una de las
tareas que clásicamente se le han acuñado a la Economía: la predicción. Existen numerosos
fenómenos ante los cuales la Economía no sabe qué decir pero que, de facto, actúan en su dominio
científico (desequilibrios, especulación, comportamiento “éticos”, etc.) Se está generando una
dispersión en el saber económico en tanto que no parece que exista ya un corpus de supuestos
compartido por los economistas: son evidentes las diferencias sustanciales que puedan existir entre
monetaristas, neoliberales... Es cierto que en el pasado existían escuelas opuestas de pensamiento.
Pero, a diferencia de lo que ocurría entonces, hoy nos encontramos con un saber fragmentado,
disperso, en el que las conexiones se hacen imposibles y con actitudes muy variadas de qué se
espera de la ciencia Económica.
Esta patología conduce a pensar en una situación crítica como las que señala el filósofo de la
ciencia T. Kuhn al indicar que la ciencia, a lo largo de su historia, va modelándose a base de saltos
revoluciones científicas, en su terminología- debido a que se van produciendo cambios de
'paradigma'. De una manera un tanto superficial, se tiende a pensar que en la ciencia no existen
supuestos teóricos ya que aquella se limita a experimentar. Esta postura (que por desafortunada no
deja de ser popular) ha sido muy cuestionada por la Filosofía de la Ciencia de este siglo (Popper,
Lakatos, Kuhn, Feyerabend...), de modo que hoy ya es un hecho compartido por la comunidad
científica el que el científico no se limita a experimentar, sino que también interpreta lo que
experimenta, decide lo que es relevante y no en su experimentación, contradice posturas opuestas
con experimentos pasados que, a su vez, se basaban en otros supuestos epistemológicos, etc.
Por ello se dice que las ciencias van compartiendo entre los científicos a lo largo del tiempo unos
paradigmas que vienen a ser como los criterios y las posturas que permiten garantizar
lacomprensión de lo que es válido y no en la ciencia. La física aristotélica y la física de Galileo
nunca se podían encontrar pues no hablaban con criterios de verificación, con paradigmas,
idénticos: para Aristóteles, los cuerpos se movían porque tendían a su 'lugar natural' entendido éste
como el lugar propio que debía ocupar el objeto de acuerdo a su condición ontológica (es decir,
según la particularidad de ese objeto). Por ello, al ser la Tierra el lugar propio de los hombres, no
podía tener una situación marginal en todo el Universo. Galileo se limitaba a observar el
movimiento de los astros y concluía que el movimiento que él constataba no coincidía con las
conclusiones de la física aristotélica: el problema estribaba en que ambos se movían en planos
yuxtapuestos, con principios diferentes e irreconciliables.
Soluciones.
A nuestro parecer, la Economía debe fundarse y echar raíces en un
individualismo metodológico, en el sentido de que debe operar teniendo
como fundamento una concepción antropológica. La Economía debe
basarse en lo que dicen otras disciplinas sobre el hombre para trabajar a
partir de ellas, y no contra ellas como ocurre muchas veces. La falta de
conocimiento que tiene la Economía del hombre hace que cuando se
entremezcla una cuestión antropológica dentro de su campo de actuación
(justicia, solidaridad intergeneracional, reparto de riqueza, el ocio como
valor, el logro de la salud...), la actitud habitualmente sea la perplejidad o
el disparate. Se debe mirar qué es el hombre para, a partir de ahí, inducir
el comportamiento económico que genera (consumidor, inversor) y el que
genera los colectivos de hombres (empresas, sociedades), sabiendo que
dicho análisis económico estará fundado en un conocimiento sólido de la
unidad esencial de la Economía como es el hombre.

Este tipo de planteamiento llevará a conclusiones que, con toda certeza,
contradirán conclusiones aceptadas hoy por la comunidad económica
pero que el nuevo planteamiento presentará como más plausibles: nos
referimos, en particular, a cuestiones ligadas con el 'todo está permitido
en economía', 'lo importe es el beneficio a corto plazo', 'lo ecológico no es
unaffaire de la Economía', etc.
Si la antropología fuese una disciplina en la que los puntos de vista fuesen
convergentes y homogéneos, la tarea de centrarse en el hombre no sería
complicada pues bastaría asumir las conclusiones de aquella para
construir a partir de las mismas. Pero la realidad es que no es así y ello
parece suponer una importante limitación a nuestra postura. No obstante,
si nos fijamos en la realidad de nuestras sociedades comprobamos que,
con independencia de que no nos pongamos de acuerdo sobre la pregunta
clave de ¿qué es el hombre?, de hecho existen unos derechos del hombre
internacionalmente aceptados, se legisla para los hombres, se tiene una
opinión de lo que es aceptable o no. Es decir, a pesar de la limitación
epistemológica de que no hay unidad de criterio en la Antropología, sí que
existen en los hechos una concepción del hombre, teórica y
pragmáticamente aceptada y que podríamos resumir así: el hombre tiene
un valor por sí mismo. Con independencia del origen, capacidad, medios,
etc. cada hombre tiene una legitimidad intrínseca a su persona. Pensamos
que de esta premisa esencial se debe nutrir toda disciplina humana, entre
las que se encuentra la Economía. Esta máxima debe presidir la
orientación finalista de la Economía, aunque este punto ya lo
desarrollaremos posteriormente. La máxima apuntada anteriormente ha
sido analizada, de una manera u otra, por la Filosofía desde la
antigüedad, pero ha sido Kant quien, en el siglo XVIII, la explicitó de una
manera más clara. Y el mismo Kant analizó todas las consecuencias que
dicha posturaimplicaba, entre las cuales estaba la constitución de una
'ética autónoma' que está fundamentada en el valor intrínseco del hombre
y no en las creencias religiosas de cada uno.
En este sentido, creemos necesario introducir un pequeño comentario
sobre la Ética para comprender qué dice la Filosofía sobre ella y, al
mismo tiempo, entender cómo puede engarzar con la 4 disciplina
económica. Desde Kant, la Filosofía distingue entre moral y ética: de un
modo resumido, la moral se encarga de afirmar lo que el hombre puede y
no puede hacer (no robar, no matar, no mentir, etc.), es decir prescribe la
acción de un modo inmediato, mientras que la ética es la reflexión
filosófica de cuales son los principios en los que se sustenta la moral de un
individuo (por ello se habla de ética hedonista, ética kantiana, ética
marxista...). La moral tiene un lenguaje prescriptivo o evaluativo
indicando lo que hay que hacer, mientras que el de la ética es un lenguaje
de fundamentación siendo una reflexión sobre las formas de prescripción.
Octavio subir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicail_aguirre
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxistail_aguirre
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)dlarosa_95
 
Plan lector adam smith
Plan lector adam smithPlan lector adam smith
Plan lector adam smithKAtiRojChu
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smithLuis Perez Anampa
 
crecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Boliviacrecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en BoliviaJoab Valdivia Coria
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAhispania garcia iracheta
 
Primera Unidad Libro Economía 4º ESO
Primera Unidad Libro Economía 4º ESOPrimera Unidad Libro Economía 4º ESO
Primera Unidad Libro Economía 4º ESOjsande
 
Gobierno y Administración por Procesos de Negocio
Gobierno y Administración por Procesos de NegocioGobierno y Administración por Procesos de Negocio
Gobierno y Administración por Procesos de NegocioMg. Lic. Javier M Orellana
 
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoTeoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoGoyo Andión
 
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)christian haudini
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
Plan lector adam smith
Plan lector adam smithPlan lector adam smith
Plan lector adam smith
 
Lucro sucio 2
Lucro sucio 2Lucro sucio 2
Lucro sucio 2
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
 
Utilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, MillUtilitarismo, Bentham, Mill
Utilitarismo, Bentham, Mill
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
crecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Boliviacrecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Bolivia
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Primera Unidad Libro Economía 4º ESO
Primera Unidad Libro Economía 4º ESOPrimera Unidad Libro Economía 4º ESO
Primera Unidad Libro Economía 4º ESO
 
Gobierno y Administración por Procesos de Negocio
Gobierno y Administración por Procesos de NegocioGobierno y Administración por Procesos de Negocio
Gobierno y Administración por Procesos de Negocio
 
La Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las NacionesLa Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las Naciones
 
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoTeoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneo
 
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)11  el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
11 el pensamientoe conómico moderno (neoclasicos)
 

Destacado

Citizen experience como servir mejor al ciudadano
Citizen experience como servir mejor al ciudadanoCitizen experience como servir mejor al ciudadano
Citizen experience como servir mejor al ciudadanoPPDPR
 
Audience research: results and conclusions
Audience research: results and conclusionsAudience research: results and conclusions
Audience research: results and conclusionsKateconstable
 
Beneficios de las redes sociales
Beneficios de las redes socialesBeneficios de las redes sociales
Beneficios de las redes socialesNoelyaaa
 
Ficha 3 primeros auxilios
Ficha 3 primeros auxiliosFicha 3 primeros auxilios
Ficha 3 primeros auxiliosMara Medina
 
Paul Emerenko
Paul EmerenkoPaul Emerenko
Paul EmerenkoPPDPR
 
Presentacion tech summit 2015 2
Presentacion tech summit 2015 2Presentacion tech summit 2015 2
Presentacion tech summit 2015 2PPDPR
 
Carta da KJU sobre a COMJUCASE
Carta da KJU sobre a COMJUCASECarta da KJU sobre a COMJUCASE
Carta da KJU sobre a COMJUCASEEzer Ben Yosef
 
Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)
Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)
Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)PPDPR
 
Цікавий світ (мультимедійна презентація)
Цікавий світ (мультимедійна презентація)Цікавий світ (мультимедійна презентація)
Цікавий світ (мультимедійна презентація)Gnotan
 
INDUCCIONES ANGIE
INDUCCIONES ANGIEINDUCCIONES ANGIE
INDUCCIONES ANGIEAngie Goyes
 

Destacado (14)

Citizen experience como servir mejor al ciudadano
Citizen experience como servir mejor al ciudadanoCitizen experience como servir mejor al ciudadano
Citizen experience como servir mejor al ciudadano
 
Audience research: results and conclusions
Audience research: results and conclusionsAudience research: results and conclusions
Audience research: results and conclusions
 
Trans language for tableau
Trans language for tableauTrans language for tableau
Trans language for tableau
 
Beneficios de las redes sociales
Beneficios de las redes socialesBeneficios de las redes sociales
Beneficios de las redes sociales
 
Ficha 3 primeros auxilios
Ficha 3 primeros auxiliosFicha 3 primeros auxilios
Ficha 3 primeros auxilios
 
Paul Emerenko
Paul EmerenkoPaul Emerenko
Paul Emerenko
 
Cuidando la naturaleza
Cuidando la naturalezaCuidando la naturaleza
Cuidando la naturaleza
 
Presentacion tech summit 2015 2
Presentacion tech summit 2015 2Presentacion tech summit 2015 2
Presentacion tech summit 2015 2
 
Telenefrologia
TelenefrologiaTelenefrologia
Telenefrologia
 
Carta da KJU sobre a COMJUCASE
Carta da KJU sobre a COMJUCASECarta da KJU sobre a COMJUCASE
Carta da KJU sobre a COMJUCASE
 
Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)
Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)
Presentacion pp 16 9 - tech summit 2015 (ecco)
 
WFG Promo guideline
WFG Promo guideline WFG Promo guideline
WFG Promo guideline
 
Цікавий світ (мультимедійна презентація)
Цікавий світ (мультимедійна презентація)Цікавий світ (мультимедійна презентація)
Цікавий світ (мультимедійна презентація)
 
INDUCCIONES ANGIE
INDUCCIONES ANGIEINDUCCIONES ANGIE
INDUCCIONES ANGIE
 

Similar a Octavio subir

La revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanistaLa revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanistaEstudio Konoha
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democraciaCarol Rivas
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Economía paso a paso - Juan Ramón Rallo
Economía paso a paso - Juan Ramón RalloEconomía paso a paso - Juan Ramón Rallo
Economía paso a paso - Juan Ramón RalloAcracia Ancap
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
M. isacovich introducción a la economía política
M. isacovich   introducción a la economía políticaM. isacovich   introducción a la economía política
M. isacovich introducción a la economía políticagodoy guillermo
 
Para leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que vienePara leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que vieneJuan Campos
 
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Igui
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economiaguest755d7e
 
La accion emprendedora
La accion emprendedoraLa accion emprendedora
La accion emprendedoraezecal
 
historia de la economia
historia de la economiahistoria de la economia
historia de la economiamenandres1986
 

Similar a Octavio subir (20)

La revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanistaLa revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanista
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
Guía de orientación
Guía de orientaciónGuía de orientación
Guía de orientación
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
01 MADE - Negocio y ética - ¿agua y aceite?
01 MADE - Negocio y ética - ¿agua y aceite?01 MADE - Negocio y ética - ¿agua y aceite?
01 MADE - Negocio y ética - ¿agua y aceite?
 
Economía paso a paso - Juan Ramón Rallo
Economía paso a paso - Juan Ramón RalloEconomía paso a paso - Juan Ramón Rallo
Economía paso a paso - Juan Ramón Rallo
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
M. isacovich introducción a la economía política
M. isacovich   introducción a la economía políticaM. isacovich   introducción a la economía política
M. isacovich introducción a la economía política
 
Para leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que vienePara leer la insurreción que viene
Para leer la insurreción que viene
 
Sobre la ética y la economía - Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga -201...
Sobre la ética y la economía - Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga -201...Sobre la ética y la economía - Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga -201...
Sobre la ética y la economía - Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga -201...
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
 
Apuntes de Sociología
Apuntes de SociologíaApuntes de Sociología
Apuntes de Sociología
 
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
La accion emprendedora
La accion emprendedoraLa accion emprendedora
La accion emprendedora
 
historia de la economia
historia de la economiahistoria de la economia
historia de la economia
 

Octavio subir

  • 1. Paradigma. Docente: LUIS MISAEL FLORES OLMOS Materia: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Otoño Horario: 5-6 Alumnos: Jesús Gutiérrez Cristóbal Manzano Mora Octavio Dulce Inés Castañeda Fernández. Resumen. En el presente trabajo comenzaremos haciendo referencia acerca del concepto paradigma, tomaremos al autor Khun para luego interiorizarnos en su teoría,
  • 2. encargada de abarcar el proceso por el que pasan cada uno de los paradigmas, hasta llegar a la transformación de uno nuevo; luego, abordaremos los diferentes modos de producción del conocimiento. Desarrollaremos el concepto de paradigma económico, quienes son los responsables de que este se produzca, la función que tiene dentro de la sociedad y como afecta a la misma, sin dejar de lado sus características principales. Para finalizar concluiremos en una pequeña síntesis de todos los conceptos desarrollados, relacionándolos entre si. Introducción.
  • 3.  Modelo socioeconómico que deriva del uso de la propiedad privada y el capital como herramienta de producción, se encuentra mayormente determinado por relaciones económicas con las actividades de inversión y obtención de beneficios Tabla de contenido.
  • 4. Definición. Paradigma económico. Pensamiento del dinero. Pensamiento complejo del dinero. Posturas Soluciones Definición: Paradigma.
  • 5. Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo, en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa. Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten". Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático. Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante al de las hipótesis. El termino paradigma significa <ejemplo><modelo>. En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Paradigma económico: Para comenzar a analizar las características del Mundo Contemporáneo el primer paso esabordar su costado económico, las formas que asume la acumulación de riquezadentrodel nuevo modelo de comprensión de la realidad.A este nuevo modelo económico que pasa a sustituir al viejo capitalismo
  • 6. industrial avanzado se le han colocado diversos nombres: pos industrialismo,pos capitalismo, acumulación flexible, informacional ismo.Asumimos esta última denominación, la de informacional ismo, porque recoge, comoveremos, el factor esencial del cambio del paradigma económico, si bienposindustrialismo y acumulación flexible responden también a rasgos característicos delnuevo modelo.Desechamos el término poscapitalismo ya que remitiría a la idea de que el capitalismo haterminado y entramos en una etapa posterior a él, pero si algo conserva el nuevoparadigma del anterior es su esencia capitalista.El informacional ismo es precisamente una reestructuración del sistema capitalista a finesdel siglo XX en la búsqueda de sobrevivir adaptándose a las sustancialestransformaciones que se registran.El informacional ismo no es entonces el fin del capitalismo sino una nueva fase de adaptación de este sistema económico. Se caracteriza por la globalización de las actividades económicas centrales, la flexibilidad organizativa y un mayor poder de la empresa en relación conlos trabajadores, lo cual constituye una disolución del Estado de Bienestar, piedra angular del viejo paradigma, elfin del Pacto Social que limitaba las pretensiones de capital y trabajo en pugna. Él nuevo modelo económico en construcción tiene cuatro metas esenciales: Profundizar la lógica capitalista en búsqueda de mayores beneficios. El aspecto dellucro será el centro de toda actividad Aumentar la productividad del trabajo y el capital. Obtener entonces cadavez mayores ganancias tanto de la inversión productiva como de la especulación financiera. Globalizar la producción y los mercados. Hacer del mundo un solo mercado paravender bienes y un solo espacio para producirlos, sin importar ya las fronteras nacionales Conseguir el apoyo estatal para esta reestructuración, aún a costo de la protección social y el interés público. Con este último punto surgirá la crisis de pérdida de credibilidad y legitimidad de la clase política, que abandona la defensa de los intereses comunes por el beneficio de un sector en particular, el sector del poder económico. En estas cuatro metas existen dos factores que se reiteran marcando una tendencia: flexibilidad y adaptabilidad. Flexibilidad y adaptabilidad son elementos que se generan al calor de las posibilidades que entregan las TICs.El núcleo central del nuevo modelo lo ocupa la Información como materia prima, como loseñala Christopher Freeman “el cambio de paradigma puede contemplarse como el paso Pensamiento del dinero. El dinero nos sirve para muchas cosas, nos puede traer felicidad y tristeza, amor y rencor, dichas y mal sabores. Todos estamos familiarizados con el dinero, lo usamos a diario para
  • 7. proveernos de las cosas que más necesitamos como son alimentos, herramientas, cosas de uso cotidiano, pago de servicios, etc. Pero ¿Qué es realmente el dinero? Papeles y pedazos de metal que simbolizan una capacidad para actuar y/o adquirir bienes y servicios en un mundo que funciona a través precisamente del libre (y a veces no tan libre) intercambio de estos objetos que en principio sólo tienen el valor que nosotros, como mente colectiva, como sociedad, comunidad global, creemos que tiene y en consecuencia que le asignamos. Así que nuevamente ¿Qué es el dinero? Si nos damos cuenta de esta perspectiva, el dinero es energía, energía que nos provee de una capacidad para hacer lo que queramos con él. Así como cualquier tipo de energía, aquel dinero que es fruto del trabajo sincero y honesto, dará como resultado bienestar y satisfacción a la persona que lo posea, y aquél dinero que es logrado de manera deshonesta o dañina para los demás, crea una aura que atrae aquello mismo que fue lo que lo originó en primer lugar. Entonces, ¿queremos crear dinero que nos brinde una energía de bienestar o deseamos seguir en el camino del egoísmo materialista? Y pensándolo bien, el materialismo no tendría nada de malo si se concentrara en reflejar la luz que llevamos en el corazón. Otro punto que resulta sorprendente es la tendencia en occidente y sobretodo en Latinoamérica de guardar dinero hasta el punto de tenerlo todo junto y no dejarlo circular. ¿Qué pasaría si dejáramos un costal de trigo guardado en un almacén por mucho tiempo? Acabaría siendo incomestible. Es decir, acabaría deteriorándose y dejaría de ser útil. De la misma manera, en Latinoamérica, el dinero se amasa en grandes cantidades, se guarda y se deteriora al punto de que termina perjudicando a aquellos que lo guardan ya que también engendra el miedo a perderlo. Me pregunto ¿No parece esto un gran rompecabezas? Así es la vida, y el sistema que ha sido creado para mantenernos estresados y preocupados y finalmente… ¿Somos capaces de crear algo más? ¿Somos capaces de crear una realidad menos agobiante? ¿Somos capaces de hacer circular la energía del dinero. “Los avaros son comparables a las abejas; trabajan como si fueran a vivir eternamente.” Demócrito de Abdera “Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza.” Averroes “El contribuyente es una persona que trabaja para el Gobierno, pero sin haber hecho las oposiciones a funcionario.” Ronald Reaga “No hagáis como vuestros marinos que ganan dinero llevando una vida de perros y lo gastan como asnos.” Tobías George Smollet
  • 8. “El dinero no puede hacer que seamos felices, pero es lo único que compensa de no serlo.” Jacinto Benavente “El dinero se toma prestado siempre de tos pesimistas; nunca esperan que selo devuelvan.” Anónimo “El dinero no da la felicidad, pero aplaca los nervios.” Jeanne Bourgeois (Mistinguett) “Quien a mal me sirve, siempre será mendigo.” Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) “El dinero es como un sexto sentido; sin él no podríamos desarrollar los otros cinco.” William Somerset Maugham “Consigue dinero ante todo, la virtud vendrá después.” Quinto Horacio Flaco “Hay gente tan sumamente pobre que solamente tiene dinero.” Anónimo “Cuando el dinero habla, la verdad calla.” “La riqueza es como el agua salada; cuanto más se bebe, más sed da.” Arthur Schopenhauer “El dinero siempre está ahí, sólo cambian los bolsillos.” GertrudeStein “De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero.” Benjamín Franklin Pensamiento complejo del dinero.
  • 9. El pensamiento económico se ha construido con base a los contextos existentes en cada momento histórico. Las diversas escuelas o corrientes y las teorías que han formulado, se encuentran cargadas de ideología y de influencias derivadas de grupos de interés. Gran parte de las ideas desarrolladas tienen sus raíces en estructuras institucionales, en relaciones entre grupos económicos diferentes y en los intereses opuestos de éstos, lo interesante es que estas ideas han tomado fuerza a lo largo de la historia y muchas de ellas prevalecen y pueden explicar relaciones iguales o similares. Muchos pensadores involucrados en el desarrollo del pensamiento económico fueron o han sido además de economistas filósofos sociales y le imprimen el sello de la filosofía dominante a sus aportaciones, otros son o han sido políticos dejando en sus teorías las influencias respectivas, sin embargo, han contribuido a conformar estructuras teóricas que buscan explicar los principios que rigen el comportamiento del sistema económico, tanto en su parte positiva como normativa, (Roll, 1973). La necesidad de teorizar sobre el comportamiento del sistema económico surge cuando se rompe con las formas naturales de satisfacción de necesidades humanas, cuando el hombre tenía control individual sobre ello, no existían problemas económicos o sociales que requirieran el establecimiento de teorías, sin embargo en la medida en que estos procesos se convirtieron en impersonales y las necesidades de optimizar la producción y el intercambio se incrementan, las relaciones sociales cambian se vuelven complejas y entonces se estima que emerge la necesidad de reflexionar y teorizar sobre estos aspectos. Algunos autores como Eric Roll (1973), consideran que el primer desarrollo sistemático de los conceptos sobre economía se encuentra a fines del siglo XVII y principios del XVIII cuando el capitalismo toma forma como sistema de relaciones para la producción. La propiedad, la iniciativa privada y el intercambio privado constituyeron el espacio donde florecieron los conceptos básicos de capital, trabajo, valor, precio, demanda, oferta, renta, interés, utilidad, ganancia que surgen como elementos de análisis, sin embargo, en la antigüedad se manifestaron juicios que demuestran que las sociedades vigentes en ese contexto histórico contaban con estructuras donde se observaban relaciones similares a las del capitalismo, tales como la propiedad privada, mercados, moneda y división del trabajo. Así tanto en Grecia como en Roma se observa la aparición de juicios sobre las relaciones sociales y económicas realizadas por pensadores como Platón y Aristóteles donde se perfilan aspectos como la división del trabajo, la propiedad, la circulación, el valor de los bienes, capital, acumulación y la moneda. En la Edad Media comprendida durante el periodo que comprende desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta mediados del siglo XV, la conformación de las sociedades feudales y la participación de la iglesia cristiana originaron estructuras sociales en donde se observan relaciones sociales donde se percibe la división de clases y del trabajo así como una gran influencia de la filosofía religiosa que determina comportamientos sobre algunas relaciones económicas y sus conceptos, existen registros donde se encuentran juicios sobre el comercio, los precios, la usura y la moneda. De esta manera, la doctrina económica se desarrolla durante el periodo comprendido por los tres siglos que transcurrieron entre la Edad Media y la aparición de la obra la Riqueza de las Naciones de Adam Smith en la que aparece el sistema clásico de la economía política, (Roll, 1973: 49). La economía política preclásica de acuerdo a Eric Roll se puede dividir en dos partes: la primera, caracterizada por el nacimiento del capitalismo comercial generalmente llamada “mercantilismo” y la segunda, que acompañó a la expansión del capitalismo industrial a fines del siglo XVII y
  • 10. principios del XVIII la cual contiene los fundamentos de la ciencias de la economía política, (Roll, 1973:49). Posturas. Ante la situación de perplejidad e incomprensión a la que está llegando la Economía, podemos concluir que hemos llegado a un punto en la evolución histórica en el que es necesario un cambio de paradigma. Lo que se pretende en este artículo es, por un lado, explicitar cuál debe ser este nuevo paradigma que ofrezca a la ciencia económica un nuevo marco metodológico, por otro lado, se intenta deducir e integrar dicho paradigma dentro del campo de actuación de la Economía. Desde unas décadas se está produciendo, dentro de la disciplina económica, la sensación de estar llegando a una situación un tanto paradójica: Cada vez resulta más difícil (por no decir imposible) una de las tareas que clásicamente se le han acuñado a la Economía: la predicción. Existen numerosos fenómenos ante los cuales la Economía no sabe qué decir pero que, de facto, actúan en su dominio científico (desequilibrios, especulación, comportamiento “éticos”, etc.) Se está generando una dispersión en el saber económico en tanto que no parece que exista ya un corpus de supuestos compartido por los economistas: son evidentes las diferencias sustanciales que puedan existir entre monetaristas, neoliberales... Es cierto que en el pasado existían escuelas opuestas de pensamiento. Pero, a diferencia de lo que ocurría entonces, hoy nos encontramos con un saber fragmentado, disperso, en el que las conexiones se hacen imposibles y con actitudes muy variadas de qué se espera de la ciencia Económica.
  • 11. Esta patología conduce a pensar en una situación crítica como las que señala el filósofo de la ciencia T. Kuhn al indicar que la ciencia, a lo largo de su historia, va modelándose a base de saltos revoluciones científicas, en su terminología- debido a que se van produciendo cambios de 'paradigma'. De una manera un tanto superficial, se tiende a pensar que en la ciencia no existen supuestos teóricos ya que aquella se limita a experimentar. Esta postura (que por desafortunada no deja de ser popular) ha sido muy cuestionada por la Filosofía de la Ciencia de este siglo (Popper, Lakatos, Kuhn, Feyerabend...), de modo que hoy ya es un hecho compartido por la comunidad científica el que el científico no se limita a experimentar, sino que también interpreta lo que experimenta, decide lo que es relevante y no en su experimentación, contradice posturas opuestas con experimentos pasados que, a su vez, se basaban en otros supuestos epistemológicos, etc. Por ello se dice que las ciencias van compartiendo entre los científicos a lo largo del tiempo unos paradigmas que vienen a ser como los criterios y las posturas que permiten garantizar lacomprensión de lo que es válido y no en la ciencia. La física aristotélica y la física de Galileo nunca se podían encontrar pues no hablaban con criterios de verificación, con paradigmas, idénticos: para Aristóteles, los cuerpos se movían porque tendían a su 'lugar natural' entendido éste como el lugar propio que debía ocupar el objeto de acuerdo a su condición ontológica (es decir, según la particularidad de ese objeto). Por ello, al ser la Tierra el lugar propio de los hombres, no podía tener una situación marginal en todo el Universo. Galileo se limitaba a observar el movimiento de los astros y concluía que el movimiento que él constataba no coincidía con las conclusiones de la física aristotélica: el problema estribaba en que ambos se movían en planos yuxtapuestos, con principios diferentes e irreconciliables.
  • 12. Soluciones. A nuestro parecer, la Economía debe fundarse y echar raíces en un individualismo metodológico, en el sentido de que debe operar teniendo como fundamento una concepción antropológica. La Economía debe basarse en lo que dicen otras disciplinas sobre el hombre para trabajar a partir de ellas, y no contra ellas como ocurre muchas veces. La falta de conocimiento que tiene la Economía del hombre hace que cuando se entremezcla una cuestión antropológica dentro de su campo de actuación (justicia, solidaridad intergeneracional, reparto de riqueza, el ocio como valor, el logro de la salud...), la actitud habitualmente sea la perplejidad o el disparate. Se debe mirar qué es el hombre para, a partir de ahí, inducir el comportamiento económico que genera (consumidor, inversor) y el que genera los colectivos de hombres (empresas, sociedades), sabiendo que dicho análisis económico estará fundado en un conocimiento sólido de la unidad esencial de la Economía como es el hombre. Este tipo de planteamiento llevará a conclusiones que, con toda certeza, contradirán conclusiones aceptadas hoy por la comunidad económica pero que el nuevo planteamiento presentará como más plausibles: nos referimos, en particular, a cuestiones ligadas con el 'todo está permitido en economía', 'lo importe es el beneficio a corto plazo', 'lo ecológico no es unaffaire de la Economía', etc. Si la antropología fuese una disciplina en la que los puntos de vista fuesen convergentes y homogéneos, la tarea de centrarse en el hombre no sería complicada pues bastaría asumir las conclusiones de aquella para construir a partir de las mismas. Pero la realidad es que no es así y ello parece suponer una importante limitación a nuestra postura. No obstante, si nos fijamos en la realidad de nuestras sociedades comprobamos que, con independencia de que no nos pongamos de acuerdo sobre la pregunta
  • 13. clave de ¿qué es el hombre?, de hecho existen unos derechos del hombre internacionalmente aceptados, se legisla para los hombres, se tiene una opinión de lo que es aceptable o no. Es decir, a pesar de la limitación epistemológica de que no hay unidad de criterio en la Antropología, sí que existen en los hechos una concepción del hombre, teórica y pragmáticamente aceptada y que podríamos resumir así: el hombre tiene un valor por sí mismo. Con independencia del origen, capacidad, medios, etc. cada hombre tiene una legitimidad intrínseca a su persona. Pensamos que de esta premisa esencial se debe nutrir toda disciplina humana, entre las que se encuentra la Economía. Esta máxima debe presidir la orientación finalista de la Economía, aunque este punto ya lo desarrollaremos posteriormente. La máxima apuntada anteriormente ha sido analizada, de una manera u otra, por la Filosofía desde la antigüedad, pero ha sido Kant quien, en el siglo XVIII, la explicitó de una manera más clara. Y el mismo Kant analizó todas las consecuencias que dicha posturaimplicaba, entre las cuales estaba la constitución de una 'ética autónoma' que está fundamentada en el valor intrínseco del hombre y no en las creencias religiosas de cada uno. En este sentido, creemos necesario introducir un pequeño comentario sobre la Ética para comprender qué dice la Filosofía sobre ella y, al mismo tiempo, entender cómo puede engarzar con la 4 disciplina económica. Desde Kant, la Filosofía distingue entre moral y ética: de un modo resumido, la moral se encarga de afirmar lo que el hombre puede y no puede hacer (no robar, no matar, no mentir, etc.), es decir prescribe la acción de un modo inmediato, mientras que la ética es la reflexión filosófica de cuales son los principios en los que se sustenta la moral de un individuo (por ello se habla de ética hedonista, ética kantiana, ética marxista...). La moral tiene un lenguaje prescriptivo o evaluativo indicando lo que hay que hacer, mientras que el de la ética es un lenguaje de fundamentación siendo una reflexión sobre las formas de prescripción.