SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Obtención de Cerveza Lager
a partir de yuca blanca
(Manihot esculenta)
Obtención de Cerveza Lager
a partir de yuca blanca
(Manihot esculenta)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
CURSO:
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
PROFESOR:
ING. CARLOS ANGELES QUEIROLO
ALUMNAS:
CASTILLO NEIRA VILMA KATHERINE 042095-k
LLACCTA CHAVEZ DIANA CAROLINA 050949-E
2011-B
1.1 Yuca (Manihot esculenta)
La yuca es un cultivo perenne
con alta producción de raíces
reservantes, como fuente de
carbohidratos y follajes para la
elaboración de harinas con alto
porcentaje de proteínas.
Yuca o Mandioca
Manihot esculenta
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Euphorbiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonoideae
Tribu: Manihoteae
Género: Manihot
Especie: M. esculenta
1.2 Cerveza
Se denomina cerveza a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se
fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez modificado, es
fermentado en agua y frecuentemente aromatizado con lúpulo. Presenta un color
ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones
rojizos. Se la considera «gaseosa» (contiene CO2 disuelto en saturación que se
manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de
una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su
graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30% vol
Cerveza Lager:
La cerveza lager es la más ligera, menos exigente y de más barata fabricación que las
cervezas fuertes de fermentaci6n baja.
Extracto seco 11 – 12%
Agua Semidura
Vertido 9 litros
Malta 2 kg de malta clara
Maceración 1 o 2 pasos
Post-vertido 8 litros
Lúpulo 15-25 g
Fermentación Baja con temperatura baja
Plazo de guarda 1-2 meses
1.3 Levadura de fermentación baja ("bottom fermenting")
Las levaduras bajas son aquellas que al final de la fermentación se hunden y van al
fondo; se emplearon por primera vez en Baviera. Se utilizan para producir las
cervezas Ilamadas "lagers", en palabra alemana que significa guarda, o permanencia
en bodega.
2.- Tecnologías
2.1 Proceso de elaboración de Cerveza Lager:
El proceso de elaboración de la cerveza lager consta de las siguientes etapas:
Molienda:
Consiste en la trituración de los granos de la malta.
Maceración:
Añadir los adjuntos (Grits y/u otros) y agua para formar una masa o papilla y
estimular (calentamiento y agitación constante) a las enzimas de la malta a solubilizar
el endospermo degradado de la malta molida.
Cocción:
Hervir el mosto con lúpulo, con lo que se detiene la acción enzimática, se esteriliza el
mosto y se coagulan algunas proteínas.
Filtración:
Separar en un recipiente adecuado el extracto acuoso, denominado mosto, de los
sólidos agotados (bagazos).
2.2 Diagrama de flujo: 2.3 Descripción del proceso:
2.3 Descripción del proceso:
2.3.1 Molienda
La trituración de la cebada debe ser de un tamaño no menor a 6 mm de diámetro, para
evitar dañar las enzimas. Un triturado demasiado fino dificulta la filtración, o separación
liquidas de los sólidos (bagazo). Por ello el molino de granos debe graduarse a 0,6 mm.
2.3.2 Hidrolisis
Las tablas 1, 2 y 3 presentan los resultados de la temperatura óptima de sacarificación.
Determinación de Ia temperatura optima de sacarificación
Muestra Tiempo (min) Azúcar
1 10 8.9
2 20 11.1
3 30 13.0
4 40 14.0
5 50 15.8
6 60 16.4
7 70 16.9
8 80 17.2
9 90 17.5
Tabla 1. Prueba de sacarificación
considerando 25% de malta y 60°C
Tabla 2. Prueba de sacarificación con
25% de malta y 62°C
MUESTRA TIEMPO(min
)
Azúcar(Brix)
1 10 9.1
2 20 11.1
3 30 13.3
4 40 14.2
5 50 15.9
6 60 16.5
7 70 16.9
8 80 17.1
9 90 17.2
Tabla 3. Prueba de sacarificación
con 25% de malta y 64°C
MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix)
1 10 9.4
2 20 11.2
3 30 13.8
4 40 14.5
5 50 15.2
6 60 16.3
7 70 16.8
8 80 16.9
9 90 17.0
De las pruebas experimentales de sacarificación de la malta, se determinó) que la
temperatura optima es 60 °C, por la mayor conversión de azúcar (17,5 °Brix) por gestión
de las enzimas contenidas en esta, esta operación dura 90 minutos.
MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix)
1 10 6.8
2 20 7.2
3 30 8.3
4 40 9
5 50 10.5
6 60 11.8
7 70 13.4
8 80 14
9 90 14
MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix)
1 10 4.5
2 20 6.3
3 30 7.2
4 40 7.9
5 50 8.9
6 60 10.0
7 70 10.5
8 80 10.5
9 90 10.5
MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix)
1 10 4.5
2 20 4.7
3 30 5.3
4 40 5.7
5 50 6.5
6 60 7.1
7 70 7.1
8 80 7.1
9 90 7.1
De los resultados de la Tabla 4, 5 y 6, se observa que la mejor prueba de sacarificación
corresponde a la sacarificación al 15% de malta, con la prueba de Lugol y el refractómetro se
determinó que en 90 minutos se alcanza un valor de 10,5 °Brix.
Tabla 4. Prueba de sacarificación con 20%
de malta y 60°C
Tabla 5. Prueba de sacarificación con 15%
de malta y 60°C
Tabla 6. Prueba de sacarificación
con 10% de malta y 60°C
2.3.3 Cocción
Se realizó por 20 minutos a 121 °C, siendo la cantidad Optima de lúpulo 0,5 g/L, aunque la dosis
mínima de lúpulo empleada de 1 g / L. A juicio de los cateadores, valores superiores a 0.5 g/L.
fueron juzgados como amargo, en tanto que inferiores a 0.3 g/L.
2.3.4 Filtración
Se realizó en un recipiente de filtración con el objeto de obtener el mosto y los sólidos agotados
(bagazo), se usa agua hervida caliente a una temperatura no mayor a 78°C, para evitar arrastre de
trazas de almidón, hasta completar un litro (por evaporación del agua), luego se enfría al medio
ambiente y se Ileva a 7 °C. Su densidad es 1,043 g/mL.
2.3.5 Fermentación
El pH del mosto es corregido a 4,5 y se inocula con 5 gramos de levadura
Saccharomyces carlbergensis. La proporción óptima de levadura por masa de mosto
se ha determinado experimentalmente, encon­trando que el Óptimo corresponde a 5
g, basada en abundancia y duraci6n de espuma.
2.3.6 Maduración
La solución filtrada se denomina cerveza verde y se da paso a la fermentación lenta
por 30 días a 0 °C, tiempo en el cual se alcanza los 5% de volumen en etanol.
2.3.7 Pasteurización
Las botellas bien enchapadas se someten a 4 baños María siguiendo la curva de
pasteurización 30 °C durante 10 minutos, 60 °C durante 10 minutos, 30 °C durante 10
minutos y 20 °C durante 5 minutos.
2.3.8 Almacenamiento
La cerveza pasteurizada se conserva de 8 ­12 °C en bodegas oscuras.
3.- Control de calidad
Tradicionalmente la calidad se ha definido como el grado con que un producto
concreto, debe tener una personalidad que se caracterice por una serie de
parámetros, unos de orden legal, extracto seco primitivo, acidez, alcohol,etc.,y otros
fruto del diseño del producto. Entre estos últimos se puede citar, amargos, color,
anhídrido carbónico, grado de fermentación, etc.
El agua, constituyente mayoritario de la futura cerveza y cuyas características influirán
decisivamente en ésta.
El lúpulo, que es como el condimento de la cerveza a la que proporciona un amargo y
aroma agradables.
La levadura, el motor de la fabricación, que es también el elemento vivo y, a pesar de
ser unicelular, de una gran complejidad. Por si ello fuese poco, la elaboración de la
cerveza, al ser un proceso multi­enzimático, da lugar de forma natural a la aparición de
unos trescientos compuestos, de los que los más representativos, los mayoritarios, son
el alcohol y el anhídrido carbónico.
3.1 Prevención de la calidad:
De todos es sabido que la cerveza, al igual que otros productos, es un alimento
perecedero, es decir, que a partir de su botella o barril, su calidad físico− química y
organoléptica empieza a disminuir. Existen una serie de factores que influyen
notablemente en la calidad de la cerveza y que por ello deben conocerse. Son los
siguientes:
Temperatura
La cerveza es alérgica al calor. Cuanto menor es la temperatura de conservación
mejor llegará la cerveza al consumidor.
Es preciso evitar aquellas situaciones en que cajas o barriles se encuentran apiladas
al sol, fundamentalmente en periodo de verano. La temperatura óptima de
almacenamiento está entre 5 y 10ºC.
Sol
El sol es otro de los grandes enemigos de la cerveza. Por este motivo la mayoría de
los fabricantes utilizan botellas de color topacio, con lo que se resguarda a la cerveza
de los rayos del sol. La luz estropea la fragancia de una buena cerveza al catalizar
reacciones internas en el producto y a una velocidad mayor de lo que se puede
imaginar.
Tiempo
Otro aspecto fundamental para la buena calidad del producto es conseguir una buena
rotación del mismo, de forma que siempre se distribuya y consuma, la cerveza más
antigua primero.
Limpieza
Mientras que la cerveza de una botella no tiene influencia ni la recibe de la cerveza de
otra botella, no ocurre igual con la cerveza de barril, en la que el estado de la instalación
que ha dispensado cerveza puede estropear todo el esfuerzo realizado para proporcionar
al consumidor cerveza en óptimas condiciones.
Los microorganismos, levaduras y bacterias que se desarrollan en la cerveza, están
presentes y al "pinchar" un barril lo contaminan.
Cultura cervecera
Entre todos se debe a los consumidores un poco de cultura cervecera ya que al ser
nuestro país tradicionalmente vinícola, aquella es mínima y en muchos casos inexistente.
Los vasos calientes provocan pérdida de CO2 y deterioro del producto. Un vaso
excesivamente frio impide la formación de espuma. Agita el vaso mientras se vierte la
cerveza conlleva eliminación de CO2 y aireación, ambas cosas perjudican a la cerveza.
3.2 Problemas de calidad más comunes:
Turbidez
Puede ser de origen microbiano coloidal, a causa de una mala pasteurización o, en el caso de
barril por un desarrollo microbiano en un barril pinchado, influido por el excesivo tiempo y la
temperatura, o por suciedad en los con ductos de la instalación.
Resaturación
Se debe en especial a un exceso de CO2 y, en los casos de los barriles, además por una
refermentación por microorganismos.
Desaturación
Originado por falta do CO2, fuga por el espadín, tapón, etc.
Mal sabor
Puede estar provocado por oxidación, refermentación, desaturación, etc.
Espuma
Mucha espuma: alta temperatura, resaturación, referrmentación
Poca espuma: falta de estabilización, baja temperatura, desaturación, falta de limpieza.
Partículas en suspensión
Insolubilización del estabilizador de espuma, precipitación coloidal, suciedad en el envase, etc.
Otras
Fallo de etiquetado caducidad, rotura del espadín.
3.3 Plan de control microbiológico
Incluye la periódica toma de muestras a lo largo de todo el proceso para su análisis
directo al microscopio y a través de medios de cultivo adecuados para lograr la
detección y el crecimiento de colonias que muchas veces no son observables en
fresco y en directo. Sin embargo la experiencia nos puede dar a los cerveceros pistas
seguras como las siguientes:
Una coloración roja con sedimento en el mosto cultivado será debida a bacterias del
tipo thermo.
Sedimentos granulados son producidos por mohos.
Una película sin sedimento se deberá a levaduras Kahn o bacterias ácido-acéticas.
Películas con sedimentos, a levadura salvaje o bacterias thermo
El aroma u olor nos guiará también en la identificación de las contaminaciones
microbiológicas:
a) Las levaduras Khan producen un olor a frutas
b) Las bacterias thermo producen un olor a apio
c) Las bacterias ácido-acéticas dan un olor acre a la cerveza
d) Las bacterias ácido-butíricas dan un olor a sudor
4.- Conclusiones
La cerveza tipo Lager se realizara utilizando recursos amiláceos producidos en
ceja de selva del Rio Apurímac, tales como el maíz amarillo duro y la yuca
blanca. Las proporciones son: del 15% de sustrato, el 10% son de la malta de
cebada; el 2,4% pertenecen a los adjuntos; y el 2,6% a la azúcar blanca refinada.
Los parámetros óptimos del proceso de elaboración de cerveza de
fermentación baja (lager) son:
Concentración de sustrato: 15%.
Temperatura de macerado: 60°C.
Tiempo de maceraci6n: 1 hora.
Concentración de lúpulo: 0,5 g/L.
Concentración: 5 g/L.
Tiempo de fermentaci6n: 6 días.
Tiempo de maduración: 1 mes.
El análisis fisicoquímico de la cerveza producida es:
Color: Verde Amarillo.
pH: 4,5.
Densidad: 1, 011 g/cm3.
Etanol: 5% v/v.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxJose Domínguez
 
El ron proceso completo
El ron proceso completoEl ron proceso completo
El ron proceso completomiinii muu
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasAbner Terrones
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vinojeralex2011
 
introduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionintroduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionmcotag
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalAle Jaky
 
Elaboración de jugos y néctares.pptx
Elaboración de jugos y néctares.pptxElaboración de jugos y néctares.pptx
Elaboración de jugos y néctares.pptxSandraPrez862225
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE David Quilla
 
Norma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasNorma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasanlanziano
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaUNFV
 
Proceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteProceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteVictor Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso D Extraccion De Aceites
Proceso D Extraccion De AceitesProceso D Extraccion De Aceites
Proceso D Extraccion De Aceites
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
Conservas pescado
Conservas pescadoConservas pescado
Conservas pescado
 
Pisco
PiscoPisco
Pisco
 
Bebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadasBebidas carbonatadas
Bebidas carbonatadas
 
El ron proceso completo
El ron proceso completoEl ron proceso completo
El ron proceso completo
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Control de calidad de la cerveza
Control de calidad de la cervezaControl de calidad de la cerveza
Control de calidad de la cerveza
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Elaboración de vino
Elaboración de vinoElaboración de vino
Elaboración de vino
 
introduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionintroduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacion
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
 
Elaboración de jugos y néctares.pptx
Elaboración de jugos y néctares.pptxElaboración de jugos y néctares.pptx
Elaboración de jugos y néctares.pptx
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
 
Norma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleasNorma codex conservas y jaleas
Norma codex conservas y jaleas
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Reduccion de tamaño
Reduccion de tamañoReduccion de tamaño
Reduccion de tamaño
 
MODULO CARNICOS
MODULO CARNICOSMODULO CARNICOS
MODULO CARNICOS
 
Proceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteProceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceite
 

Destacado

EL VINO DE CACAO
EL VINO DE CACAOEL VINO DE CACAO
EL VINO DE CACAOEDUARDO
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucakatalinamedina
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
Diapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraDiapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraLuis Cuchiparte
 
Industria de producion de cerveza
Industria de producion de cervezaIndustria de producion de cerveza
Industria de producion de cervezaozcartovar12
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezadante1994
 
El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011
El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011
El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011Miguel Arreátegui Rodríguez
 
Levaduras y hongos
Levaduras y hongosLevaduras y hongos
Levaduras y hongosVera Valle
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”Edgar Hernandez
 
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13Nathaniel Orlando Chacin Gonzalez
 
Proyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaProyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaManuela Chavez
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAjuanpfohl
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Bryan Espinoza
 
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessGrupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessraher31
 

Destacado (20)

EL VINO DE CACAO
EL VINO DE CACAOEL VINO DE CACAO
EL VINO DE CACAO
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Diapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraDiapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negra
 
El Masato
El MasatoEl Masato
El Masato
 
Industria de producion de cerveza
Industria de producion de cervezaIndustria de producion de cerveza
Industria de producion de cerveza
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
 
El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011
El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011
El proceso del etanol paso a paso - Infografía 2011
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Levaduras y hongos
Levaduras y hongosLevaduras y hongos
Levaduras y hongos
 
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”Microbiología industrial     “Levadura saccharomyces cerevisiae”
Microbiología industrial “Levadura saccharomyces cerevisiae”
 
Proyecto de Elaboracion de Jabón
Proyecto de Elaboracion de JabónProyecto de Elaboracion de Jabón
Proyecto de Elaboracion de Jabón
 
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13
 
proyecto jabones
proyecto jabonesproyecto jabones
proyecto jabones
 
Proyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avenaProyecto jabon de avena
Proyecto jabon de avena
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
 
Tesis jabon
Tesis jabonTesis jabon
Tesis jabon
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor
 
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialessGrupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
Grupo 8 producción y aplicación de enzimas industrialess
 

Similar a Cerveza yuca

Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfalejanbelennnn
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaMiwiitatiangie
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalNicolas Borean
 
Presentacion de elementos de cerveceria.
Presentacion de elementos de cerveceria.Presentacion de elementos de cerveceria.
Presentacion de elementos de cerveceria.zul121619
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteDaniel Sanchez
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
FermentaciónCony0914
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
pc 2 tecnologia industrial.docx
pc 2 tecnologia industrial.docxpc 2 tecnologia industrial.docx
pc 2 tecnologia industrial.docxjeykosnick
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica NorkysDvila
 

Similar a Cerveza yuca (20)

Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdfProyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
Proyecto Integrador, Química, Industria De La Cervecería Nacional .pdf
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
 
Presentacion de elementos de cerveceria.
Presentacion de elementos de cerveceria.Presentacion de elementos de cerveceria.
Presentacion de elementos de cerveceria.
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
 
F E R M E N T A C I O N E S I
F E R M E N T A C I O N E S  IF E R M E N T A C I O N E S  I
F E R M E N T A C I O N E S I
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
pc 2 tecnologia industrial.docx
pc 2 tecnologia industrial.docxpc 2 tecnologia industrial.docx
pc 2 tecnologia industrial.docx
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 

Cerveza yuca

  • 1. Obtención de Cerveza Lager a partir de yuca blanca (Manihot esculenta) Obtención de Cerveza Lager a partir de yuca blanca (Manihot esculenta) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA CURSO: TECNOLOGIA DE ALIMENTOS PROFESOR: ING. CARLOS ANGELES QUEIROLO ALUMNAS: CASTILLO NEIRA VILMA KATHERINE 042095-k LLACCTA CHAVEZ DIANA CAROLINA 050949-E 2011-B
  • 2. 1.1 Yuca (Manihot esculenta) La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Yuca o Mandioca Manihot esculenta Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Subfamilia: Crotonoideae Tribu: Manihoteae Género: Manihot Especie: M. esculenta
  • 3. 1.2 Cerveza Se denomina cerveza a una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo que se fabrica con granos de cebada u otros cereales cuyo almidón, una vez modificado, es fermentado en agua y frecuentemente aromatizado con lúpulo. Presenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Se la considera «gaseosa» (contiene CO2 disuelto en saturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele estar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Su graduación alcohólica puede alcanzar hasta cerca de los 30% vol
  • 4. Cerveza Lager: La cerveza lager es la más ligera, menos exigente y de más barata fabricación que las cervezas fuertes de fermentaci6n baja. Extracto seco 11 – 12% Agua Semidura Vertido 9 litros Malta 2 kg de malta clara Maceración 1 o 2 pasos Post-vertido 8 litros Lúpulo 15-25 g Fermentación Baja con temperatura baja Plazo de guarda 1-2 meses 1.3 Levadura de fermentación baja ("bottom fermenting") Las levaduras bajas son aquellas que al final de la fermentación se hunden y van al fondo; se emplearon por primera vez en Baviera. Se utilizan para producir las cervezas Ilamadas "lagers", en palabra alemana que significa guarda, o permanencia en bodega.
  • 5. 2.- Tecnologías 2.1 Proceso de elaboración de Cerveza Lager: El proceso de elaboración de la cerveza lager consta de las siguientes etapas: Molienda: Consiste en la trituración de los granos de la malta. Maceración: Añadir los adjuntos (Grits y/u otros) y agua para formar una masa o papilla y estimular (calentamiento y agitación constante) a las enzimas de la malta a solubilizar el endospermo degradado de la malta molida. Cocción: Hervir el mosto con lúpulo, con lo que se detiene la acción enzimática, se esteriliza el mosto y se coagulan algunas proteínas. Filtración: Separar en un recipiente adecuado el extracto acuoso, denominado mosto, de los sólidos agotados (bagazos).
  • 6. 2.2 Diagrama de flujo: 2.3 Descripción del proceso:
  • 7. 2.3 Descripción del proceso: 2.3.1 Molienda La trituración de la cebada debe ser de un tamaño no menor a 6 mm de diámetro, para evitar dañar las enzimas. Un triturado demasiado fino dificulta la filtración, o separación liquidas de los sólidos (bagazo). Por ello el molino de granos debe graduarse a 0,6 mm. 2.3.2 Hidrolisis Las tablas 1, 2 y 3 presentan los resultados de la temperatura óptima de sacarificación. Determinación de Ia temperatura optima de sacarificación Muestra Tiempo (min) Azúcar 1 10 8.9 2 20 11.1 3 30 13.0 4 40 14.0 5 50 15.8 6 60 16.4 7 70 16.9 8 80 17.2 9 90 17.5 Tabla 1. Prueba de sacarificación considerando 25% de malta y 60°C Tabla 2. Prueba de sacarificación con 25% de malta y 62°C MUESTRA TIEMPO(min ) Azúcar(Brix) 1 10 9.1 2 20 11.1 3 30 13.3 4 40 14.2 5 50 15.9 6 60 16.5 7 70 16.9 8 80 17.1 9 90 17.2 Tabla 3. Prueba de sacarificación con 25% de malta y 64°C MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix) 1 10 9.4 2 20 11.2 3 30 13.8 4 40 14.5 5 50 15.2 6 60 16.3 7 70 16.8 8 80 16.9 9 90 17.0 De las pruebas experimentales de sacarificación de la malta, se determinó) que la temperatura optima es 60 °C, por la mayor conversión de azúcar (17,5 °Brix) por gestión de las enzimas contenidas en esta, esta operación dura 90 minutos.
  • 8. MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix) 1 10 6.8 2 20 7.2 3 30 8.3 4 40 9 5 50 10.5 6 60 11.8 7 70 13.4 8 80 14 9 90 14 MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix) 1 10 4.5 2 20 6.3 3 30 7.2 4 40 7.9 5 50 8.9 6 60 10.0 7 70 10.5 8 80 10.5 9 90 10.5 MUESTRA TIEMPO(min) Azúcar(Brix) 1 10 4.5 2 20 4.7 3 30 5.3 4 40 5.7 5 50 6.5 6 60 7.1 7 70 7.1 8 80 7.1 9 90 7.1 De los resultados de la Tabla 4, 5 y 6, se observa que la mejor prueba de sacarificación corresponde a la sacarificación al 15% de malta, con la prueba de Lugol y el refractómetro se determinó que en 90 minutos se alcanza un valor de 10,5 °Brix. Tabla 4. Prueba de sacarificación con 20% de malta y 60°C Tabla 5. Prueba de sacarificación con 15% de malta y 60°C Tabla 6. Prueba de sacarificación con 10% de malta y 60°C 2.3.3 Cocción Se realizó por 20 minutos a 121 °C, siendo la cantidad Optima de lúpulo 0,5 g/L, aunque la dosis mínima de lúpulo empleada de 1 g / L. A juicio de los cateadores, valores superiores a 0.5 g/L. fueron juzgados como amargo, en tanto que inferiores a 0.3 g/L. 2.3.4 Filtración Se realizó en un recipiente de filtración con el objeto de obtener el mosto y los sólidos agotados (bagazo), se usa agua hervida caliente a una temperatura no mayor a 78°C, para evitar arrastre de trazas de almidón, hasta completar un litro (por evaporación del agua), luego se enfría al medio ambiente y se Ileva a 7 °C. Su densidad es 1,043 g/mL.
  • 9. 2.3.5 Fermentación El pH del mosto es corregido a 4,5 y se inocula con 5 gramos de levadura Saccharomyces carlbergensis. La proporción óptima de levadura por masa de mosto se ha determinado experimentalmente, encon­trando que el Óptimo corresponde a 5 g, basada en abundancia y duraci6n de espuma. 2.3.6 Maduración La solución filtrada se denomina cerveza verde y se da paso a la fermentación lenta por 30 días a 0 °C, tiempo en el cual se alcanza los 5% de volumen en etanol. 2.3.7 Pasteurización Las botellas bien enchapadas se someten a 4 baños María siguiendo la curva de pasteurización 30 °C durante 10 minutos, 60 °C durante 10 minutos, 30 °C durante 10 minutos y 20 °C durante 5 minutos. 2.3.8 Almacenamiento La cerveza pasteurizada se conserva de 8 ­12 °C en bodegas oscuras.
  • 10. 3.- Control de calidad Tradicionalmente la calidad se ha definido como el grado con que un producto concreto, debe tener una personalidad que se caracterice por una serie de parámetros, unos de orden legal, extracto seco primitivo, acidez, alcohol,etc.,y otros fruto del diseño del producto. Entre estos últimos se puede citar, amargos, color, anhídrido carbónico, grado de fermentación, etc. El agua, constituyente mayoritario de la futura cerveza y cuyas características influirán decisivamente en ésta. El lúpulo, que es como el condimento de la cerveza a la que proporciona un amargo y aroma agradables. La levadura, el motor de la fabricación, que es también el elemento vivo y, a pesar de ser unicelular, de una gran complejidad. Por si ello fuese poco, la elaboración de la cerveza, al ser un proceso multi­enzimático, da lugar de forma natural a la aparición de unos trescientos compuestos, de los que los más representativos, los mayoritarios, son el alcohol y el anhídrido carbónico.
  • 11. 3.1 Prevención de la calidad: De todos es sabido que la cerveza, al igual que otros productos, es un alimento perecedero, es decir, que a partir de su botella o barril, su calidad físico− química y organoléptica empieza a disminuir. Existen una serie de factores que influyen notablemente en la calidad de la cerveza y que por ello deben conocerse. Son los siguientes: Temperatura La cerveza es alérgica al calor. Cuanto menor es la temperatura de conservación mejor llegará la cerveza al consumidor. Es preciso evitar aquellas situaciones en que cajas o barriles se encuentran apiladas al sol, fundamentalmente en periodo de verano. La temperatura óptima de almacenamiento está entre 5 y 10ºC. Sol El sol es otro de los grandes enemigos de la cerveza. Por este motivo la mayoría de los fabricantes utilizan botellas de color topacio, con lo que se resguarda a la cerveza de los rayos del sol. La luz estropea la fragancia de una buena cerveza al catalizar reacciones internas en el producto y a una velocidad mayor de lo que se puede imaginar.
  • 12. Tiempo Otro aspecto fundamental para la buena calidad del producto es conseguir una buena rotación del mismo, de forma que siempre se distribuya y consuma, la cerveza más antigua primero. Limpieza Mientras que la cerveza de una botella no tiene influencia ni la recibe de la cerveza de otra botella, no ocurre igual con la cerveza de barril, en la que el estado de la instalación que ha dispensado cerveza puede estropear todo el esfuerzo realizado para proporcionar al consumidor cerveza en óptimas condiciones. Los microorganismos, levaduras y bacterias que se desarrollan en la cerveza, están presentes y al "pinchar" un barril lo contaminan. Cultura cervecera Entre todos se debe a los consumidores un poco de cultura cervecera ya que al ser nuestro país tradicionalmente vinícola, aquella es mínima y en muchos casos inexistente. Los vasos calientes provocan pérdida de CO2 y deterioro del producto. Un vaso excesivamente frio impide la formación de espuma. Agita el vaso mientras se vierte la cerveza conlleva eliminación de CO2 y aireación, ambas cosas perjudican a la cerveza.
  • 13. 3.2 Problemas de calidad más comunes: Turbidez Puede ser de origen microbiano coloidal, a causa de una mala pasteurización o, en el caso de barril por un desarrollo microbiano en un barril pinchado, influido por el excesivo tiempo y la temperatura, o por suciedad en los con ductos de la instalación. Resaturación Se debe en especial a un exceso de CO2 y, en los casos de los barriles, además por una refermentación por microorganismos. Desaturación Originado por falta do CO2, fuga por el espadín, tapón, etc. Mal sabor Puede estar provocado por oxidación, refermentación, desaturación, etc. Espuma Mucha espuma: alta temperatura, resaturación, referrmentación Poca espuma: falta de estabilización, baja temperatura, desaturación, falta de limpieza. Partículas en suspensión Insolubilización del estabilizador de espuma, precipitación coloidal, suciedad en el envase, etc. Otras Fallo de etiquetado caducidad, rotura del espadín.
  • 14. 3.3 Plan de control microbiológico Incluye la periódica toma de muestras a lo largo de todo el proceso para su análisis directo al microscopio y a través de medios de cultivo adecuados para lograr la detección y el crecimiento de colonias que muchas veces no son observables en fresco y en directo. Sin embargo la experiencia nos puede dar a los cerveceros pistas seguras como las siguientes: Una coloración roja con sedimento en el mosto cultivado será debida a bacterias del tipo thermo. Sedimentos granulados son producidos por mohos. Una película sin sedimento se deberá a levaduras Kahn o bacterias ácido-acéticas. Películas con sedimentos, a levadura salvaje o bacterias thermo El aroma u olor nos guiará también en la identificación de las contaminaciones microbiológicas: a) Las levaduras Khan producen un olor a frutas b) Las bacterias thermo producen un olor a apio c) Las bacterias ácido-acéticas dan un olor acre a la cerveza d) Las bacterias ácido-butíricas dan un olor a sudor
  • 15. 4.- Conclusiones La cerveza tipo Lager se realizara utilizando recursos amiláceos producidos en ceja de selva del Rio Apurímac, tales como el maíz amarillo duro y la yuca blanca. Las proporciones son: del 15% de sustrato, el 10% son de la malta de cebada; el 2,4% pertenecen a los adjuntos; y el 2,6% a la azúcar blanca refinada. Los parámetros óptimos del proceso de elaboración de cerveza de fermentación baja (lager) son: Concentración de sustrato: 15%. Temperatura de macerado: 60°C. Tiempo de maceraci6n: 1 hora. Concentración de lúpulo: 0,5 g/L. Concentración: 5 g/L. Tiempo de fermentaci6n: 6 días. Tiempo de maduración: 1 mes. El análisis fisicoquímico de la cerveza producida es: Color: Verde Amarillo. pH: 4,5. Densidad: 1, 011 g/cm3. Etanol: 5% v/v.