SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
los Lagos
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos




                                                                                                 AUTORIDADES
                                               Juan Eduardo Faúndez M., Director Instituto Nacional de la Juventud
                                                       Luis Ruz O., Sub Director Instituto Nacional de la Juventud




                    COORDINACIÓN, EDICIÓN Y CORRECCIONES INFORME REGIONAL V ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD
                                        Departamento de Estudios y Evaluación, Instituto Nacional de la Juventud




                                    ANALISIS Y ELABORACIÓN INFORME REGIONAL V ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD
                                                                Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado




La redacción de este informe incorpora un lenguaje inclusivo, no sexista, que visibiliza la presencia y participación
de mujeres y varones, siguiendo lineamientos internacionales en el marco de los compromisos para el logro de la
                                                                                                Igualdad de Género.




                                                         4
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



Indice
Palabras del Director                                                                                             7
Introducción                                                                                                      9
Nota Metodológica                                                                                                 10

I. Composición Sociodemográfica de la Población Joven                                                               11
1.   Panorama General de la Juventud en la Región
2.   Pertenencia a Pueblos Originarios
3.   Estado Civil
4.   Cobertura Previsional de Salud
5.   Lugar de Residencia
6.   Condición de Discapacidad

II. Procesos Educativos                                                                                            16
1.   Situación actual en el Sistema Educacional
2.   Nivel Educacional
3.   Razones para Estar Fuera del Sistema Educacional
4.   Expectativas y Aspiraciones a Partir de la Educación Recibida
5.   Correspondencia entre lo que Estudia / Estudió y lo que se Deseaba Estudiar
6.   Educación Superior: Relación entre lo Aprendido y el Trabajo.
7.   Comentarios Finales

III. Integración al Mercado del Trabajo                                                                            21
1.   Situación Ocupacional
2.   Medios de Búsqueda de Empleo
3.   Razones por las que se Trabaja
4.   Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses
5.   Primera Experiencia Laboral
6.   Tipo de Contrato de la Primera Experiencia Laboral

IV. Situación y Prácticas Económicas                                                                               27
1.   Principal Fuente de Ingresos
2.   Nivel de Ingresos
3.   Suficiencia de los Ingresos
4.   Acceso a Instrumentos Financieros
5.   Aspiraciones de Consumo

Comentarios finales al capitulo lll y lV
V. Tiempo Libre y Uso de Tecnologías                                                                               33
1.   Uso del Tiempo Libre
2.   Medios de Comunicación e Información Noticiosa
3.   Uso del Computador y Lugar donde lo Utiliza
4.   Uso de Internet
5.   Comentarios Finales

VI. Transición hacia el Hogar Propio, Representaciones Juveniles de la Familia y las relaciones de pareja 38
1.   Transición al Hogar Propio
2.   Representaciones Juveniles de la Familia
3.   Maternidad y Paternidad
4.   Situación de Pareja Actual
5.   Comentarios Finales




                                                         5
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



VII. Sexualidad Juvenil y Exposición a Riesgo Sanitario: condicionantes nuevos y permanentes                         44
1.   Sexualidad Pre Coital: Prácticas Sexuales de No Iniciados Coitalmente
2.   Iniciación Sexual Penetrativa
3.   Promedio de Edad de Inicio de Relaciones Sexuales con Penetración
4.   Uso de Métodos de Prevención en Primera y Última Relación Sexual Penetrativa
5.   Tipo de Métodos de Prevención Usados en las Relaciones Sexuales
6.   Examen de VIH/SIDA
7.   Comentarios Finales

VIII. Tolerancia, Discriminación y Relaciones de Género                                                              51
1. Poder y Relaciones de Género
2. Discriminación
3. Comentarios Finales

IX. Espiritualidad y Experiencia Religiosa                                                                           57
1.   Adhesiones y Creencias Religiosas
2.   Prácticas Religiosas de las personas jóvenes
3.   Posición frente a distintas Figuras Religiosas y otras Formas de Espiritualidad
4.   Comentarios Finales

X. Posiciones Valóricas                                                                                              60
1. Posiciones Valóricas de la población joven
2. Comentarios Finales

XI. Representaciones de la Juventud Chilena                                                                          62
1. Problemas que Afectan a la Juventud
2. Problemas Personales que afectan a las y los Jóvenes
3. Comentarios Finales

XII. Sociabilidad, Asociatividad y Expresión Pública de los Intereses Juveniles                                      66
1.   La Sociabilidad Primaria y los Escenarios más frecuentes de Encuentro Juvenil
2.   Participación Asociativa Juvenil
3.   Confianza en Instituciones y Actores Públicos y Privados
4.   Comentarios Finales

XIII. Valoración del Sistema Democrático y Participación Político Electoral                                          72
1.   Inscripción en Registros Electorales de la Población Joven Mayor de 18 años
2.   Intencionalidad de Inscripción Electoral en Personas Jóvenes No Inscritas
4.   Satisfacción Juvenil con el Funcionamiento de la Democracia Chilena
5.   Comentarios Finales

XIV. Representaciones del País                                                                                       78
1. Percepción de País
2. Expectativas de Éxito
3. Comentarios Finales

XV. Construcción de Identidad y Orientaciones para el Proyecto de Vida                                               80
1.   Características de la Autoimagen Juvenil
2.   Condiciones de Éxito en la Vida y Valoración de Aspectos de la Vida
3.   La Felicidad en la Juventud
4.   Comentarios Finales

XVI. Principales Conclusiones de los Resultados para la Región                                                       84




                                                           6
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



PALABRAS DEL DIRECTOR
El Instituto Nacional de la Juventud tiene como misión generar conocimiento, diseñar y coordinar políticas públicas
dirigidas a las y los jóvenes chilenos, contribuyendo así al mejoramiento de sus niveles de inclusión y oportunidades.

Para proponer y generar políticas públicas atingentes y acordes a la realidad de la juventud chilena, es fundamental
realizar un diagnóstico completo y preciso de sus características, condiciones y situaciones en las que se desarrolla
y vive.

En virtud de este propósito, la Quinta Encuesta Nacional de Juventud juega un rol fundamental, en tanto sirve a la
recopilación, análisis y difusión de información respecto a las características de la población juvenil chilena, sus esti-
los y formas de vida, así como del contexto socioeconómico y cultural en el que se desarrollan. De esta manera, este
instrumento permite obtener una descripción actualizada del panorama regional juvenil.

La labor de este informe es la descripción de los datos obtenidos a nivel regional respecto de la situación actual de
hombres y mujeres jóvenes, de sus particularidades y distinciones como individuos y grupo sociodemográfico. De esta
manera, se cuenta con un precedente para la reflexión y discusión sobre los lineamientos y estrategias existentes de
las políticas públicas actuales, conforme a los intereses, necesidades e inclusión de la población joven en los distintos
sistemas que conforman nuestra sociedad actual.

La juventud mantiene su desinterés en participar en procesos e instituciones u organizaciones tradicionales, especial-
mente en las políticas, manifestando su insatisfacción por el funcionamiento del sistema de gobierno. Asimismo, ésta
también alude a la dificultad en acceder tanto al mundo laboral como al sistema educacional, lo cual se relaciona con
los problemas económicos y de endeudamiento a los que las personas jóvenes están expuestas, especialmente en los
estratos socioeconómicos más bajos. Pese a su distanciamiento de la institucionalidad política, religiosa y de mani-
festar su inconformidad con los sistemas económico y educacional, la población joven mantiene un alto optimismo
en su perspectiva de futuro y en la del país, lo cual se ha incrementado en comparación con los datos recopilados
con anterioridad. De esta forma, percibe a la democracia como el mejor sistema de gobierno y confía en la capacidad
de éste de solucionar problemas. Observa, además, un progreso en la disminución de la discriminación de género
en el ámbito público y muestran una activa participación en organizaciones filantrópicas o de voluntariado, artístico-
culturales y en los denominados “nuevos movimientos sociales”, los cuales luchan por una creencia o ideal común.

En consecuencia, lo anterior nos permite hablar de una juventud que no se muestra indiferente ni pasiva respecto a la
construcción de nuestra sociedad, que manifiesta abiertamente sus necesidades, intereses e interrogantes a través de
mecanismos e institucionales, quizás, menos formales, tradicionales y estructurados como los utilizados en décadas
anteriores por quienes los precedieron.
Esta realidad nos plantea la necesidad de instalar en el debate público la temática de juventud, en el entendido que
es la inversión en capital humano juvenil la que puede asegurar, en el mediano y largo plazo, el salto al desarrollo
que esperan nuestras sociedades. En este sentido, ya comienzan a darse señales de avances. Por primera vez, los
Estados de toda Iberoamérica deciden abocarse de manera directa en la discusión de la temática juvenil, para lo cual
asumieron la “JUVENTUD Y DESARROLLO”, como tema central de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos que
se desarrolló a fines de Octubre de 2008 en El Salvador.

Por ello creemos que esta encuesta, desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud, no sólo servirá de insumo
en cuanto diagnóstico, sino que también permitirá al Estado de Chile generar una serie de documentos que aborden la
situación juvenil, abarcando necesidades, anhelos y esperanzas para este segmento. A partir de esta realidad se hará
necesario también incluir los nuevos marcos de Institucionalidad Pública de Juventud que se requieren para ejecutar
de manera adecuada, la articulación y ejecución de las diversas iniciativas destinadas a las y los jóvenes del país.

Es así como el debate iniciado y fomentado por este tipo estudios no sólo se queda en teoría y diagnósticos, sino
que debe necesariamente ir de la mano de acciones concretas que permitan elaborar nuevos programas y políticas,
orientadas a involucrar más fuertemente la participación del sujeto joven en esta estrategia de desarrollo. Creemos
que, de este modo, las instituciones ganan credibilidad y la política de juventud se potencia a lo largo del tiempo.

Es pertinente agregar que toda la información y hallazgos que se entregan en este informe sobre la realidad de la
población juvenil chilena y del contexto en el que vive, no agotan las posibilidades de interpretación, quedando aún




                                                            7
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



diversas interrogantes por responder y desafíos pendientes, de los cuales debemos hacernos cargo como gobierno y
como sociedad chilena.

Sabemos que los desafíos son inmensos, pero entendemos que las demandas de la población joven chilena requieren
prontitud y eficacia en su atención, ya que ella no sólo es el futuro de la nación, sino que son activos protagonistas
del presente.



                                                                                         Juan Eduardo Faúndez Molina
                                                                                                             Director
                                                                                   Instituto Nacional de la Juventud




                                                         8
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



Introducción
El contexto de cambios en que se encuentra el país, a nivel político, económico social y cultural, incide en la trans-
formación del significado que asume la juventud, al menos, en dos sentidos. Por un lado, en la heterogeneidad de la
experiencia de ser joven y, por otro, en los desafíos que conlleva esta diversidad para un abordaje de las temáticas en
el ámbito de las políticas públicas. De esta forma, se instalan dos preguntas fundamentales, a saber: cómo se crista-
lizan las transformaciones sociales en la experiencia del ser (y estar) joven y cómo se llevan a cabo acciones desde el
ámbito político institucional que acojan dicha diversidad.

Estos cuestionamientos orientan el siguiente informe, el cual tiene por objetivo presentar los principales resultados
de la V Encuesta Nacional de la Juventud en la Región de los Lagos Específicamente, se busca describir las caracte-
rísticas de la juventud de la región, tanto en el ámbito público como privado, así como los procesos que la población
joven vivencia respecto de su constitución como actores sociales y sujetos que están configurando (y desarrollando) su
proyecto de vida autónomo. Dicho en otras palabras, se busca identificar los rasgos distintivos de las personas jóvenes
de la Región de los Lagos como insumo para la generación de propuestas que aborden la temática juvenil a nivel local.

Tal como se plantea en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, la información que aquí se presenta permite advertir
la existencia de diferencias importantes entre la juventud y, por tanto, de formas diversas de vivenciar esta etapa de la
vida. Esto fue abordado bajo la premisa de que las y los jóvenes constituyen sujetos de derechos que requieren oportu-
nidades e instancias vinculantes con las diferentes esferas sociales, para alcanzar el pleno ejercicio de la ciudadanía.

En este sentido, el informe pone de manifiesto que las diferencias en la vivencia de la juventud no sólo guardan re-
lación con la diversidad de subjetividades juveniles, sino que también refieren a condiciones estructurales asociadas
al género, a la condición de etnicidad, a la edad, al nivel educativo y la situación socioeconómica. Este panorama
plantea un doble desafío para las acciones que se realicen en materia juvenil. Por un lado, el reconocimiento de las
particularidades de las juventudes y, con ello, el desmantelamiento de las acciones homogeneizantes que invisibilizan
o deslegitiman esta diversidad. Y, por otro, la necesidad de potenciar acciones que les permitan la realización material
y simbólica de sus derechos. Todo esto cobra mayor relevancia cuando las acciones en materias de equidad social
instalan la preocupación por generar un sistema de protección que busca albergar a los chilenos y chilenas jóvenes
sin distinciones sociales, económicas o culturales.

A la luz de los resultados obtenidos, y en concordancia con lo que ocurre a nivel nacional, en la Región de los Lagos
se relevan cuatro elementos característicos de la experiencia de hombres y mujeres jóvenes. El primero corresponde
a la contemporaneidad de los proyectos juveniles de vida, en los que subyacen aspiraciones referidas a la incorpora-
ción efectiva en las diferentes esferas sociales. El segundo aspecto apunta al impacto que tienen las segmentaciones
sociales, económicas y culturales en las posiciones y oportunidades de las personas jóvenes. El tercer elemento alude
a la significativa y generalizada confianza existente entre la población juvenil en cuanto a que sus capacidades y
esfuerzos constituyen los vehículos fundamentales para conseguir un futuro mejor. Por último, el cuarto rasgo iden-
tificado es el bajo nivel de confianza en instituciones como los partidos políticos, los medios de comunicación y el
parlamento, lo cual va acompañado de una escasa motivación por participar en las instancias políticas tradicionales.

El presente documento comienza con una descripción de las características sociodemográficas de la juventud de la
Región de los Lagos. En segundo lugar, da cuenta de la integración al sistema educativo y económico de la población
juvenil de esta Región. Luego, continúa con la revisión de aspectos de la esfera privada, tales como: el uso del tiempo
libre; la exposición a condicionantes sanitarios; la transición hacia el hogar propio y las representaciones juveniles de
la familia; entre otros. Posteriormente identifica las percepciones y las opiniones de hombres y mujeres jóvenes res-
pecto de materias como: discriminación, roles de género y diversas posiciones valóricas. Finalmente, se los procesos
de sociabilidad, asociatividad y participación política del segmento juvenil.




                                                           9
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



Nota Metodológica
El universo de población que incluye la Quinta Encuesta Nacional de Juventud corresponde a la población de 15 a
29 años (rural y urbana) residente en el país.

El tamaño de muestra efectiva fue de 6.345 casos, con un error muestral estimado del ±1,25% a nivel nacional1,
considerando un nivel de confianza del 95% y varianza máxima.2

Para lograr una adecuada dispersión de la muestra e incrementar su representatividad dentro del país, la Encuesta
utilizó un tipo de muestreo estratificado, aleatorio y probabilístico (selección de manzanas, hogares y persona entre-
vistada a partir de la tabla de números aleatorios de Kish).

Bajo estas condiciones, y con el fin de conocer el valor en la población de los resultados obtenidos en la muestra
efectiva, se procedió a aplicar un mecanismo de expansores y ponderadores, El valor del expansor se interpreta como
el número de elementos de la población que representa cada elemento de la muestra efectiva. Para obtener los coefi-
cientes de expansión para cada región, se aplicó la siguiente fórmula:

                                                                                                   Población
                                                                            Expansor =
                                                                                                    Muestra

Una vez expandida la muestra efectiva, el total de hombres y mujeres jóvenes es de 4.000.392 individuos. Para el
caso de la Región de Los Lagos la muestra expandida es de 279.675 casos. La desagregación para cada una de las
regiones es la siguiente:

                                            Región                              Muestra Expandida                     Muestra Efectiva             % Error Efectivo
                                          Los Lagos                                    110.567                               440                          4,76
                                         Antofagasta                                   135.103                               445                          4,74
                                           Atacama                                     64.839                                400                          5,00
                                          Coquimbo                                     163.443                               440                          4,76
                                          Valparaíso                                   414.492                               500                          4,47
                                Libertador Bernardo O’Higgins                          192.886                               440                          4,66
                                            Maule                                      229.443                               460                          4,66
                                            Bío Bío                                    484.010                               500                          4,47
                                          Araucanía                                    230.114                               460                          4,66
                                          Los Lagos                                    279.675                               460                          4,60
                                            Aysén                                      20.534                                400                          4,95
                              Magallanes y la Antártica Chilena                        35.260                                400                          4,97
                                        Metropolitana                                 1.640.036                              100                          3,16
                                             Total                                    4.000.392                             6.345                         1,25

El cuestionario de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud es de aplicación cara a cara. Está compuesto por 146
preguntas abiertas y cerradas, de carácter simple y múltiple.




1 En las regiones con menor número de casos el error muestral fue de un máximo de ±5%.
2 Esto significa que la Quinta Encuesta Nacional de Juventud tiene representatividad a nivel nacional y regional. Sus principales variables independientes son: sexo, edad, nivel socioeconómico
   y zona de residencia (urbano/rural). En el caso específico del presente informe, es necesario aclarar que debido al tamaño de la muestra, para ciertos niveles de desagregación el nivel de
   confianza es menor al referido para la muestra regional. No obstante, este informe cumple con el objetivo de describir la situación de la juventud regional.




                                                                                              10
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



I. Composición Sociodemográfica de la Población Joven
En este apartado se presenta un breve panorama demográfico de la población juvenil de la Región de los Lagos. Para
ello, se identifican las principales características de dicha población con relación a su distribución por sexo, edad,
nivel socioeconómico, condición de etnicidad, estado civil, cobertura previsional de salud, situación de vivienda y
situación de discapacidad de la población.

1. Panorama General de la Juventud en la Región

El total de la población joven en la Región de los Lagos es de 279.675 personas, de las cuales un 51,4% son hombres
y un 48,6% mujeres.

En cuanto a la distribución por edad, la población juvenil entre 15 y 19 años corresponde al 37,9%; las personas
jóvenes entre 20 y 24 años al 32,8% y el 29,3% se ubica en el tramo de edad entre 25 y 29 años.

Respecto de la clasificación por grupo socioeconómico de la población joven de la Región, se observa que la mayor
proporción de ella pertenece a los grupos medios, medios-bajos. En efecto, las personas jóvenes de los segmentos C3
y D suman casi un 70% de la población (66,9%). Otra parte importante de la juventud regional se encuentran en el
segmento E (16,9%), mientras que sólo un 2,3% pertenece al ABC1 (Ver Gráfico 1.1).
                                                              Gráfico 1.1
                                   Distribución de la Población Joven según Nivel Socioeconómico




2. Pertenencia a Pueblos Originarios

La mayor parte de la población joven residente en la Región de los Lagos, declara no pertenecer a ningún pueblo originario
(88,7%). A su vez, del total de las personas jóvenes un 10,5% se identifica con el pueblo Mapuche en tanto los otros pue-
blos presentan participaciones menores al 1%, cada uno.




                                                               11
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



                                                                       Cuadro 1.1
                                                   Declaración de Pertenencia a Pueblos Originarios (%)
                                                                                                   %
                                                      No Pertenece a ninguno de ellos             88,7
                                                      Aymara                                      0,1
                                                      Quechua                                     0,2
                                                      Mapuche                                     10,5
                                                      No Responde                                 0,5
                                                      Total                                       100



3. Estado Civil

Al analizar el estado civil de la población juvenil, se puede constatar una clara relación entre éste y la edad. Específicamente,
mientras el 100% de la población joven entre 15 y 19 años declaró estar soltero/a, este porcentaje disminuye al 66,8% en
el tramo de 25 a 29 años. Inversamente, el porcentaje de personas jóvenes casadas se incrementa de 0% a 19,2% entre la
primera cohorte de edad (15 a 19 años) y la última (25 a 29 años). Lo mismo ocurre en el caso de la población juvenil que
han terminado su relación conyugal de modo formal o informal, al pasar de un 0% a un 14%.

Respecto de las diferencias por sexo se aprecia que el porcentaje de hombres solteros (91,8%) es mayor que el de mujeres
solteras (80,9%). Tal tendencia se presenta de manera inversa en cuanto al matrimonio, al superar las mujeres jóvenes en
5,5 puntos porcentuales a los varones.

                                                                       Cuadro 1.2
                                            Estado Civil de la Población Joven según Sexo y Tramo Etario (%)
                                                                             Total       Hombre     Mujer     15-19   20-24   25-29
                  Soltero(a), nunca se ha casado                             86,5         91,8      80,9       100     88,5   66,8
                  Casado(a) legalmente, pero separado de hecho                5,7         3,0          8,5     0,0     4,8    14,0
                  Casado(a)                                                   7,8         5,1       10,6       0,0     6,6    19,2
                  Total                                                       100         100       100        100     100     100



En relación al estado civil del segmento juvenil según el nivel socioeconómico, el Cuadro 1.3 muestra que el mayor
porcentaje personas jóvenes solteras pertenecen al NSE E. La mayor proporción de personas casadas corresponde a
la población joven del segmento ABC1 (20,3%).

                                                                        Cuadro 1.3
                                                       Estado Civil según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                           Total        ABC1      C2         C3        D       E
                  Soltero(a), nunca se ha casado                           86,5         79,7      83,5       84,8     85,8    94,5
                  Casado(a) legalmente, pero separado de hecho              5,7         0,0       3,9        4,9      9,2     1,4
                  Casado(a)                                                 7,8         20,3      12,6       10,3     5,0     4,2
                  Total                                                     100         100       100        100      100     100




                                                                              12
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



4. Cobertura Previsional de Salud

La mayor parte de la población joven de la Región cuenta con algún tipo de cobertura previsional de salud (84,7%).
El 72,5% de las personas jóvenes se encuentra afiliada a FONASA, en tanto el 8% pertenece a alguna ISAPRE. Sin
embargo, existe un porcentaje considerable de la población joven que no está afiliada a ningún sistema (13,5%). Este
número de personas jóvenes no afiliadas aumenta progresivamente conforme disminuye el nivel socioeconómico. En
efecto, mientras el 93,6% de la población joven del NSE ABC1 tiene previsión, en las personas jóvenes de los estratos
D y E este porcentaje corresponde al 83,6% y 80%, respectivamente.
                                                                     Cuadro 1.4
                                Cobertura Previsional de Salud de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%)
                                                              Total       ABC1              C2       C3      D         E
                FONASA                                        72,5           29,3       57,1        73,5    80,3      71,8
                F.F.A.A. o CAPREDENA                          1,0             0,0           1,8     2,6      0,0       0,0
                ISAPRE                                        8,0            64,3       26,1        7,0      2,3       0,0
                PRAIS                                         3,2             0,0           2,2     3,7      1,0       8,2
                Sin previsión                                 13,5            6,4       11,7        9,0     15,7      19,1
                No sabe                                       1,8             0,0           1,0     4,2      0,7       0,9
                Total                                         100             100       100         100     100       100



Por otra parte, si se analiza la afiliación a los sistemas previsionales de salud de la población juvenil por tramo etario,
se observa que quienes declaran en mayor medida encontrarse sin previsión son las personas entre 20 y 24 años
(19%).

Al diferenciar por sexo se advierte que los varones tienen una mayor participación en el sistema privado de salud
que las mujeres (9,7% y 6,2%, respectivamente). En contraste, son las mujeres jóvenes quienes presentan mayores
porcentajes de cobertura en FONASA (77% versus 68,2%).
                                                                    Cuadro 1.5
                                Cobertura Previsional de Salud de la Población Joven según Sexo y Tramo Etario (%)
                                                      Total           Hombre         Mujer        15-19    20-24      25-29
                FONASA                                72,5             68,2          77,0         79,6     67,5       68,9
                F.F.A.A. o CAPREDENA                  1,0              1,1            0,9          1,6      1,2        0,0
                ISAPRE                                8,0              9,7            6,2          5,9      8,1       10,6
                PRAIS                                 3,2              3,5            2,8          0,7      4,1        5,3
                Sin Previsión                         13,5             14,1          12,9          8,6     19,0       13,7
                No Sabe                               1,8              3,2            0,3          3,6      0,0        1,5
                Total                                 100              100           100          100      100        100




                                                                              13
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



5. Lugar de Residencia

En cuanto al lugar donde reside la población joven de la Región, el Cuadro 1.6 muestra que un 64,7% vive en la
casa de sus padres, seguido por un 25,5% de varones y mujeres jóvenes que lo hace en su casa propia (comprada o
arrendada).

Al desagregar esta información según tramo etario, se observa que conforme aumenta la edad el porcentaje de indivi-
duos que viven con sus padres es menor (del 93,3% al 28,5%), mientras que la proporción de personas jóvenes que
viven en casa propia (comprada o arrendada) crece de un 1,9% al 61,3%. De la misma forma, entre las personas de
20 a 24 años se presenta la mayor proporción de hombres y mujeres jóvenes que viven con familiares (7,6%) o en
una vivienda compartida con amistades o compañeros/as (4,1%).

Las mujeres jóvenes declaran vivir con sus padres en menor medida que los varones. Ciertamente, el 37,5% de ellas
señaló vivir en un lugar distinto del hogar de origen -en su casa (comprada o arrendada), en casa de los suegros o
en una vivienda compartida con amistades o compañeros/as-, en contraste con los varones jóvenes, entre quienes el
conjunto de estas opciones llega al 33%.
                                                                     Cuadro 1.6
                                        Domicilio de la Población Joven durante la mayor parte del Año según
                                                              Sexo y Tramo Etario (%)
                                                                           Total   Hombre     Mujer     15-19   20-24   25-29
               En casa de mis padres                                       64,8     67,0      62,5      93,3     64,3   28,5
               En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc.)               25,5     22,7      28,5       1,9     20,7   61,3
               En casa de familiares                                       3,9      4,8        3,0       2,6     7,6    1,6
               En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc.   2,4      3,1        1,6       0,3     4,1    3,1
               En una residencia de estudiantes, colegio, etc.             0,7      0,7        0,7       0,4     1,7    0,0
               En casa de mis suegros                                      2,0      0,3        3,8       1,4     1,6    3,2
               Otra                                                        0,7      1,4        0,0       0,0     0,0    2,4
               Total                                                       100      100        100       100     100    100



Con relación al nivel socioeconómico y el lugar de residencia de la población joven, el Cuadro 1.7 muestra que entre
las personas jóvenes del NSE ABC1 existe una mayor proporción que vive en una residencia distinta a la de sus padres
(39,4%) respecto de las y los jóvenes de los otros estratos. Se observa que a menor nivel socioeconómico, mayor es
el porcentaje de mujeres y varones jóvenes que vive en la casa de sus suegros.

                                                                   Cuadro 1.7
                        Domicilio de la Población Joven durante la mayor parte del Año según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                           Total   ABC1      C2        C3        D       E
               En casa de mis padres                                       64,8    60,6      44,5      66,4     71,7    64,0
               En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc.)               25,5    39,4      43,0      28,3     17,6    22,0
               En casa de familiares                                        3,9    0,0       3,4       1,8      4,0     8,5
               En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc.    2,4    0,0       5,7       1,6      2,9     0,0
               En una residencia de estudiantes, colegio, etc.              0,7    0,0       3,4       0,0      0,0     1,4
               En casa de mis suegros                                       2,0    0,0       0,0       2,0      3,7     0,0
               Otra                                                         0,7    0,0       0,0       0,0      0,0     4,1
               Total                                                       100     100       100       100      100     100




                                                                           14
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



6. Condición de Discapacidad

Respecto de la condición física, mental e intelectual de la población juvenil de la Región, la mayor parte de ella
declaró no presentar ningún tipo de discapacidad. No obstante lo anterior, la principal condición de discapacidad
que presentan las personas jóvenes está asociada a dificultades visuales (1,9%). Las demás condiciones consultadas
(sordera o dificultad auditiva, mudez o dificultad de habla, dificultad física y/o de movilidad, dificultades psíquicas o
intelectuales) fueron mencionadas en porcentajes menores al 1,1%.




                                                        15
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



II. Procesos Educativos
El que la educación constituya el principal vehículo de movilidad social y económica que permite a las personas par-
ticipar activamente en la sociedad, no es en absoluto una novedad. A la luz de diversas investigaciones en la materia
se constata que existe una relación positiva entre el nivel educacional y el nivel de ingresos al que es posible aspirar.

El siguiente capítulo muestra una breve caracterización de la situación educativa de la población juvenil de la Región
de los Lagos y de las percepciones en torno a los logros y aspiraciones que aquélla tiene a partir de la educación
recibida.


1. Situación actual en el Sistema Educacional

Con relación a la situación actual en el sistema educacional de la población juvenil de la Región, los datos aporta-
dos por la Quinta Encuesta Nacional de Juventud muestran que un 48,1% de aquélla, se encontraba estudiando al
momento de ser encuestada. Asimismo, se observa una brecha de género de 12 puntos porcentuales a favor de los
hombres jóvenes de la Región (53,9% y 41,9%, respectivamente).

A partir de los niveles socioeconómicos, en el segmento C2 la proporción de jóvenes que declaró estar en el sistema
educativo al momento de la encuesta alcanza el 66,8%. Se advierte una tendencia sostenida a la baja de esta propor-
ción hacia los sectores más vulnerables de la región, culminando en un 32,6% para el segmento E, como se puede
advertir en gráfico 2.1.
                                                                Gráfico 2.1
                    Distribución de la Población Joven que Estudia Actualmente según Sexo y Nivel Socioeconómico (%)




                                                                 16
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



2. Nivel Educacional

La mayor parte de la población juvenil de la Región posee un nivel educativo correspondiente a la educación secun-
daria o está cursando algún grado de dicho nivel educacional (62,5%), tanto en su modalidad científico-humanista
como técnico-profesional (35% y 27,5%, respectivamente). Asimismo, el 15,9% de las personas jóvenes está estu-
diando o completó la educación universitaria, mientras que el 8,2% se encuentra cursando o finalizó el nivel técnico
superior.

En términos socioeconómicos se observan diferencias importantes. En efecto, entre la población juvenil perteneciente
a los estratos C3 y D el nivel educacional secundario es el más significativo (74,7% en el segmento C3 y 71,97 en el
D), mientras que entre las personas jóvenes de menores ingresos aumenta significativamente la proporción de quienes
están cursando o han cursado el nivel educacional básico (37,8%). En contraste, la población joven de los estratos
ABC1 y C2 presenta los porcentajes más altos de educación universitaria (68,7% y 51,3%, respectivamente).
                                                                      Cuadro 2.1
                                                  Nivel Educacional según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                          Total     ABC1      C2     C3      D      E
               Básico                                                     13,4       0,0      2,0    3,8    15,0   37,8
               Medio científico - humanista                                35,0      31,3     16,9    43,0   38,5   28,5
               Medio técnico - profesional                                27,5       0,0      3,9    31,7   33,2   30,9
               Centro de formación técnica incompleto                      2,8       0,0      5,0    3,8    2,6    0,0
               Centro de formación técnica completo                        0,9       0,0      1,7    1,6    0,0    1,4
               Instituto profesional incompleto                            3,2       0,0      9,7    2,2    3,3    0,0
               Instituto profesional completo                              1,3       0,0      7,9    0,8    0,0    0,0
               Universitario incompleto                                   12,2       0,0     43,9    11,6   6,4    1,4
               Universitario completo                                      3,2      68,7      7,4    0,8    1,0    0,0
               Post-titulo o postgrado                                     0,5       0,0      1,7    0,8    0,0    0,0
               Total                                                       100       100      100    100    100    100



3. Razones para Estar Fuera del Sistema Educacional

Con relación a las razones para no estar estudiando que manifiesta la población joven de la Región de los Lagos, un
28,8% indica que tuvo problemas económicos. Las personas jóvenes que declaran este motivo en mayor proporción
son: los del estrato E (43,8%) y quienes tienen entre 15 y 19 años (33,1%).

Haber terminado los estudios es la segunda razón para estar fuera del sistema educacional mencionada por la pobla-
ción juvenil (28,2%). Este motivo se presenta con mayor frecuencia en la población joven de bajos ingresos, en los
hombres (30,6%) y entre quienes tienen 25 a 29 años (30,9%).

El cuidado infantil es un motivo expuesto exclusivamente por las mujeres (26,7%). En cambio, la decisión de ingresar
al mundo laboral es esgrimida principalmente por los hombres (17,9% frente a 6,7% en las mujeres).




                                                                       17
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



                                                                      Cuadro 2.2
                                 Razón Principal para no estar estudiando actualmente según Sexo y Tramo Etario (%)
                                                               Total       Hombre       Mujer     15-19       20-24   25-29
               Tuve problemas económicos                       28,8         29,5        28,2       33,1        24,8   30,9
               Terminé mi educación                            28,2         30,6        26,2       3,6         30,7   33,1
               Tengo que cuidar a mi hijo(a)                   14,5          0,0        26,7       19,4        14,2   13,4
               Decidí trabajar                                 11,8         17,9         6,7       1,8         13,6   13,1
               Problemas Académicos                            8,4          13,9         3,9       23,4        7,7     4,8
               No me interesó seguir estudiando                2,3           2,5         2,1       8,7         2,7     0,0
               Tuve que ayudar a hacer las cosas de la casa    0,8           0,0         1,4       0,0         0,8     1,0
               Estoy realizando un preuniversitario            0,6           1,2         0,0       4,2         0,0     0,0
               Tuve una enfermedad que me obligo a salirme     0,3           0,0         0,6       0,0         0,8     0,0
               Otra                                            4,1           4,4         3,8       5,7         3,9     3,7
               No responde                                     0,3           0,0         0,6       0,0         0,8     0,0
               Total                                           100           100        100        100         100    100

Por último, al comparar las razones para no estar estudiando dadas por la población juvenil en 2003 y 2006 se apre-
cian variaciones significativas. Existe un aumento de personas jóvenes que no se encuentran estudiando debido al
término de sus estudios y por haber tenido dificultades económicas, respecto de 2003. Asimismo, se observa una dis-
minución de aquellos/as jóvenes que no está estudiando producto de su decisión de trabajar o por el cuidado infantil.

                                                                   Gráfico 2.2
                       Razón Principal para no estar estudiando actualmente. Comparación entre los años 2003 y 2006 (%)




                                                                       18
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



4. Expectativas y Aspiraciones a Partir de la Educación Recibida

Con relación a las expectativas y aspiraciones a partir de la educación recibida que posee la población joven, un
porcentaje importante de ella declara no poder aspirar a nada o a muy pocas cosas (20,8%). Esta percepción es ma-
nifestada mayormente por mujeres y varones que tienen entre 15 y 19 años (25,2%) y por quienes pertenecen a los
estratos socioeconómicos de menores ingresos (35% en el NSE E).

Desarrollarse como persona y conseguir un buen trabajo se presentan como expectativas connotadas positivamente y
son mencionadas por el 12,8% y el 12,2%, respectivamente. La primera es declarada en mayor medida por quienes
poseen un nivel educacional técnico (27,3%). La segunda se presenta principalmente entre quienes han cursado o
se encuentran cursando estudios universitarios (22,2%) y entre aquellos/as que pertenecen a los niveles socioeco-
nómicos C2 y C3 (16,8% y 18%).

Cabe mencionar que el 60,1% de la juventud de la Región tiene expectativas y aspiraciones positivas respecto del
futuro. Ello se presenta en mayor proporción entre personas jóvenes con educación universitaria (84%) y entre los
hombres jóvenes (65,7% versus 54,3%).

                                                                       Cuadro 2.3
                                              Percepción de Logros basados en la Educación Recibida según
                                                              Sexo y Nivel Educacional (%)
                                                                                                       Técnico     Universitaria
                                                         Total     Hombre        Mujer   Secundaria
                                                                                                       superior     superior
                No puedo aspirar a nada o a muy
                                                         20,8       16,9         25,0       25,8            6,8        4,3
                pocas cosas
                Desarrollo como persona y profesional    12,8       14,8         10,8       10,8            27,3      15,0
                A conseguir un buen trabajo              12,2       11,3         13,1       9,7             15,7      22,2
                A seguir con mis estudios                10,6       12,7          8,3       11,9            1,8        8,8
                Empleo mal remunerado                     9,5       9,2           9,9       10,0            10,5       6,5
                Una mejor calidad de vida                 8,4       10,7          6,0       7,7             4,4       13,7
                A ser profesional                         8,1       8,7           7,4       4,6             17,0      19,9
                A ayudar a otros (familia, amigos,
                                                          7,5       7,2           7,9       8,4             5,2        4,4
                sociedad)
                A nada por ahora                          2,2       1,3           3,1       2,4             0,0        2,1
                Aprender más                              0,5       0,3           0,8       0,7             0,0        0,0
                Otras                                     5,1       5,4           4,8       4,8             11,3       3,0
                No lo tiene claro / No sabe               1,1       0,3           1,9       1,4             0,0        0,0
                No responde                               1,2       1,4           1,1       1,6             0,0        0,0
                Total                                     100       100          100        100             100        100



5. Correspondencia entre lo que Estudia / Estudió y lo que se Deseaba Estudiar

La mayoría de la población joven de la Región declara haber estudiado o estudiar aquella carrera que siempre deseó
(78,7%).

En términos socioeconómicos, los mayores porcentajes de correspondencia entre lo estudiado y lo deseado se encuen-
tran entre las personas jóvenes pertenecientes a los segmentos ABC1 y E (100% en ambos casos).

Según tramo etario, la población juvenil de 15 a 19 años es la que presenta la mayor proporción de correspondencia
(89,8%).




                                                                            19
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



                                                              Cuadro 2.4
                              Correspondencia entre lo que se estudia/estudió y lo que se deseaba estudiar
                                           según Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%)
                                    Total    15-19     20-24     25-29      ABC1       C2        C3           D     E
                Si                  78,7      89,8      79,7      76,2      100       77,0      81,2         70,6   100
                No                  20,6      10,2      19,0      23,8       0,0      21,5      18,8         29,4   0,0
                No Responde         0,7       0,0        1,3       0,0       0,0       1,6       0,0         0,0    0,0
                Total               100       100       100       100       100        100       100         100    100



6. Educación Superior: Relación entre lo Aprendido y el Trabajo.

El 21,3% de las personas jóvenes de la Región de los Lagos declara que existe una alta relación entre lo que estudia-
ron y sus trabajos. Las principales diferencias se observan a nivel socioeconómico. Es en la población juvenil de más
altos ingresos donde existe la mayor correlación entre el trabajo actual y lo que se ha estudiado. Además, esta mayor
correlación se da entre quienes han estudiado carreras técnicas (32,4%, respectivamente.


7. Comentarios Finales

Las diferencias según nivel socioeconómico condicionan de manera transversal las experiencias educativas de la po-
blación juvenil de la región: el nivel educacional alcanzado, las razones para esta fuera del sistema y las aspiraciones
de las y los jóvenes. Los resultados presentados para la región dan cuenta de la debilidad de la educación chilena
como fuente de generación de aspiraciones de futuro para la población joven. Además, se aprecia que incluso cuando
existe movilidad, hay diferencias en cuanto a la relación entre lo que se estudia y el trabajo al que se dedican final-
mente las y los jóvenes.

De esta forma, las diferencias estructurales que aún evidencia la sociedad chilena, también se expresan al interior
del sistema educacional, configurando las trayectorias sociales de las personas jóvenes y la percepción que tienen de
sus proyecciones de vida.




                                                                 20
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



III. Integración al Mercado del Trabajo
Una vez descritas las características sociodemográficas de la población juvenil, en este capítulo se analizará su parti-
cipación en el mundo del trabajo. Específicamente, se busca dar cuenta de la percepción que tiene la población joven
respecto a este ámbito y de su forma de participación en él.

1. Situación Ocupacional

Una primera aproximación a la situación ocupacional de la juventud regional se puede ver en el Cuadro 3.1. Se cons-
tata que la incorporación al mercado laboral de la población joven se produce tempranamente. Por cierto, el 6,3% de
las y los jóvenes menores de 20 años declaró estar trabajando y el 14,1% señaló estar buscando uno. No obstante,
el 67,9% manifiesta no haber trabajado nunca. Asimismo, la participación en el mercado laboral es mayor a medida
que aumenta la edad de la población joven: en el tramo de 20 a 24 años es de un 28,3%, mientras que en el de 25
a 29 años este porcentaje corresponde al 54,3%. Esto también se ve reflejado en la proporción de personas jóvenes
que nunca ha trabajado, valor que desciende de un 27,7% a un 15,5% en los tramos mencionados.

                                                          Cuadro 3.1
                                       Situación Ocupacional de la Población Joven según
                                                       Tramo Etario (%)
                                                          Total               15-19          20-24          25-29
               Estoy trabajando                           27,6                 6,3           28,3           54,3
               Estoy buscando                             17,2                14,1           20,8           17,2
               Estoy sin trabajo                          15,9                11,7           23,2           13,1
               Nunca he trabajado                         39,3                67,9           27,7           15,5
               Total                                       100                100            100            100



En cuanto a la situación ocupacional de la población juvenil según nivel socioeconómico, se observa que la población
joven perteneciente al grupo C2 tiene la participación en el mercado laboral más baja, en comparación con los otros
segmentos (53,3% declara no haber trabajado nunca). El porcentaje de personas jóvenes que indican estar buscando
empleo es mayor en los estratos de menores ingresos. Asimismo, es entre la población joven perteneciente al NSE
ABC1 donde se advierten las mayores tasas de ocupación (68,7%).
                                                           Cuadro 3.2
                                       Situación Ocupacional de la Población Joven según
                                                   Nivel Socioeconómico (%)
                                            Total       ABC1           C2             C3              D        E
               Estoy trabajando             27,6         68,7          27,5           28,4           25,6     25,3
               Estoy buscando               17,2         0,0           7,2            14,2           20,7     25,2
               Estoy sin trabajo            15,9         0,0           12,0           16,5           15,0     22,1
               Nunca he trabajado           39,3         31,3          53,3           41,0           38,7     27,5
               Total                        100          100           100            100            100      100



De acuerdo a la distribución por sexo, existen diferencias importantes respecto de la situación ocupacional de hom-
bres y mujeres jóvenes. La brecha de género es de 15,8 puntos porcentuales a favor de los hombres. Consecuente-
mente, el porcentaje de hombres jóvenes que indican no haber trabajando nunca es menor que en las mujeres (35,8%
y 43,1%, respectivamente).




                                                                21
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos

                                                                    Cuadro 3.3
                                             Condición Ocupacional de la Población Joven según Sexo (%)
                                                                                Total       Hombre              Mujer
                        Estoy trabajando                                        27,6             35,3           19,5
                        Estoy buscando                                          17,2             13,2           21,4
                        Estoy sin trabajo                                       15,9             15,7           16,1
                        Nunca he trabajado                                      39,3             35,8           43,1
                        Total                                                   100              100            100



2. Medios de Búsqueda de Empleo

Respecto de los principales medios de búsqueda de empleo que utiliza la juventud de la Región, -según tramos de
edad-, se advierte que entre la población de 15 a 19 años las principales formas de búsqueda son: consultar direc-
tamente con empleadores (33,5%), pedir recomendaciones de personas conocidas o familiares (29,1%) y, revisar
y consultar anuncios (15%). En cambio, en el tramo de 25 a 29 años se recurre con mayor frecuencia a consultar
directamente con empleadores (32,9%); enviar Currículo Vitae a empresas/instituciones (21,6%) y/o pedir recomen-
daciones a personas conocidas o familiares (17%).

                                                                 Cuadro 3.4
                                   Medios de Búsqueda de Empleo de la población Joven según Tramo Etario (%)
                                                                                         Total          15-19   20-24   25-29
               Consultar directamente con empleadores                                    31,5           33,5    28,6    32,9
               Pedir a conocidos o a familiares que me recomienden                       22,4           29,1    27,2    17,0
               Enviar currículum vitae a empresas/ instituciones                         20,0           14,5    20,2    21,6
               Revisar y consultar anuncios (en diarios, negocios, etc.)                 15,7           15,0    14,3    16,9
               Realizar gestiones para establecerse por su cuenta                         2,9            1,1     2,8     3,5
               Inscribirse en la municipalidad                                            2,8            1,2     2,5     3,5
               Participar en pruebas o entrevistas de contratación                        2,1            1,2     1,3     2,9
               Poner anuncios                                                             1,2            1,2     2,2     0,6
               Otra                                                                       0,5            3,0     0,0     0,0
               No responde                                                                0,9            0,0     0,9     1,1
               Total                                                                      100           100      100    100



Según nivel socioeconómico, los medios de búsqueda de empleo más utilizado por las personas jóvenes de NSE ABC1
es enviar Curriculum Vitae (33,3%), seguido por consultar directamente con empleadores y realizar gestiones para es-
tablecerse por su cuenta (24,8%, para ambas respuestas). Por otra parte, en los grupos C2, C3 y D, puede apreciarse
una combinación relativamente homogénea de fuentes de búsqueda de trabajo, específicamente, la consulta directa
con empleadores, revisión de anuncios, envío de CV y contacto con familiares y conocidos.




                                                                           22
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos

                                                                 Cuadro 3.5
                              Medios de Búsqueda de Empleo de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                               Total       ABC1      C2         C3        D       E
               Consultar directamente con empleadores                          31,5        24,8      28,8       27,6     31,6    41,8
               Pedir a conocidos o a familiares que me recomienden             22,4        0,0       11,8       21,2     26,6    27,6
               Enviar currículum vitae a empresas/ instituciones               20,0        33,3      28,8       18,6     19,9    13,2
               Revisar y consultar anuncios (en diarios, negocios, etc.)       15,7        8,6       15,3       21,3     15,5    8,1
               Realizar gestiones para establecerse por su cuenta              2,9         24,8      3,8        2,6      0,8     3,0
               Inscribirse en la municipalidad                                 2,8         0,0       4,7        3,1      2,5     1,9
               Participar en pruebas o entrevistas de contratación             2,1         8,6       6,8        1,8      0,5     1,4
               Poner anuncios                                                  1,2         0,0       0,0        1,9      1,8     0,0
               Otra                                                            0,5         0,0       0,0        0,0      0,0     2,9
               No responde                                                     0,9         0,0       0,0        2,0      0,8     0,0
               Total                                                           100         100       100        100      100     100



3. Razones por las que se Trabaja

Entre la población joven que declaró estar trabajando se observa que las razones para ello varían en los distintos
tramos etarios. En el grupo de 15 a 19 años son: ayudar con los gastos de la familia de origen (37,5%); y, para estar
haciendo algo, por no quedarse en la casa (32,1%). En el de 20 a 24 años los motivos primordiales son: para tener
plata para los gastos propios (30,7%); y, ayudar con los gastos de la familia de origen (26,5%). Por último, en el
tramo de 25 a 29 años el motivo de manutención de la propia familia aumenta al 43,6%, lo mismo que “mantenerse
a sí mismo” (29%). Mientras que los motivos “tener plata para los gastos propios” y “contribuir con los gastos de la
familia del padre” disminuyen (18,7% y 2,9%, respectivamente).

Si se analizan las razones esgrimidas según el sexo, se advierte que tanto hombres como mujeres jóvenes indican tra-
bajan para mantener a su propia familia o contribuir a ellos en proporciones casi idénticas (30,5% y 30,5%, respec-
tivamente). Inversamente, existe una mayor proporción de hombres que trabaja para mantenerse a sí mismo (24,4%
versus un 15,7% de mujeres) y tener plata para sus gastos (28,2% en contraste con el 10,6% de mujeres). Asimismo,
las mujeres jóvenes ayudan con los gastos de su familia de origen en porcentajes importantes, en comparación con
los hombres (22,3% y 9,4%, respectivamente).
                                                                        Cuadro 3.6
                                                   Razones por las que se Trabaja según Tramo Etario (%)
                                                                                  Total     Hombre     Mujer     15-19   20-24   25-29
                Porque mantengo o contribuyo a mantener a mi propia familia       30,7       30,5      31,2      18,2     11,9   43,6
                Para tener plata para mis gastos                                  22,2       28,2      10,6      12,2     30,7   18,7
                Porque me mantengo a mi mismo / vivo solo                         21,4       24,4      15,7       0,0     13,8   29,0
                Porque tengo que ayudar con gastos de la familia de mi padre      13,8        9,4      22,3      37,5     26,5   2,9
                Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa                  6,8      6,2         7,9    32,1     6,9    2,9
                Porque me obligan a trabajar                                         1,7      1,3         2,4     0,0     2,6    1,4
                Porque me gusta,                                                     1,4      0,0         4,2     0,0     1,8    1,4
                Para poder estudiar                                                  0,6      0,0         1,8     0,0     1,8    0,0
                No responde                                                          1,4      0,0         3,9     0,0     4,0    0,0
                Total                                                               100      100        100       100     100    100




                                                                               23
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



4. Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses

La movilidad laboral es un fenómeno que cada día se produce con mayor frecuencia, por lo que en la Quinta Encuesta
Nacional de Juventud se decidió preguntar a las y los jóvenes sobre sus expectativas de cambiar de empleo durante
los próximos 6 meses. Los resultados de la Región a nivel agregado muestran que cerca de las tres cuartas partes de
la población joven considera que no se cambiará de empleo en el período considerado.

Al observar las respuestas por sexo, vemos que son las mujeres quienes más declaran esperar un cambio de trabajo
en los próximos seis meses (34,7% versus un 21,7%). Si se aprecian estas opciones según tramo etario, se observa
que las personas de 25 a 29 años son las que en menor proporción han considerado cambiar de trabajo (19,6%) y el
de 15 a 19 años es el más proclive a hacerlo (53,1%).
                                                                Cuadro 3.9
                        Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses según Sexo y Tramo Etario (%)
                                            Total           Hombre          Mujer         15-19     20-24           25-29
               Sí                           26,2             21,7           34,7           53,1        30,5         19,6
               No                           73,8             78,3           65,3           46,9        69,5         80,4
               Total                        100              100            100            100         100           100



Al desagregar por nivel socioeconómico, se advierte que a medida que aquél decrece aumenta el interés por cambiar
de trabajo (un 0% del ABC1 al 38,9% del D), con excepción de las personas pertenecientes al NSE E (17,5%).

                                                                Cuadro 3.10
                       Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses según Nivel Socioeconómico (%)
                                   Total            ABC1             C2             C3             D                 E
               Sí                  26,2              0,0             11,4           27,6          38,9              17,5
               No                  73,8             100,0            88,7           72,4          61,1              82,5
               Total               100              100              100            100           100               100



5. Primera Experiencia Laboral

Al analizar la edad de la primera experiencia laboral, se observa que la mayoría de las y los jóvenes la tuvo entre los
15 y 21 años (70,3%).

De acuerdo a la distribución por sexo, se aprecia que un mayor porcentaje de varones jóvenes obtuvo su primer trabajo
remunerado a edades tempranas. Antes de los 18 años el 54,8% de ellos había tenido su primer trabajo remunerado,
en contraste con el 40,3% de las mujeres.




                                                                     24
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



                                                            Cuadro 3.11
                                   Edad del Primer Empleo según Sexo y Nivel Socioeconómico (%)
                       Edad           Total     Hombre      Mujer       ABC1     C2        C3      D       E
                        9              0,7        1,2        0,0         0,0     0,0       0,0    1,8      0,0
                        11             0,8        1,4        0,0         0,0     0,0       2,7    0,0      0,0
                        12             4,0        3,9        4,3         0,0     0,0       7,6    0,6      7,7
                        13             2,0        2,2        1,8         0,0     0,0       1,4    0,0      7,6
                        14             8,2        11,9       3,5         0,0     0,0       3,6    11,6    13,7
                        15            12,7        16,2       8,4         0,0     2,0       7,2    11,5    29,1
                        16            11,0        10,4      11,7        27,9     4,4       8,4    17,5     4,5
                        17             8,9        7,6       10,6         0,0     19,9      6,9    8,1      8,6
                        18            14,4        13,5      15,6         0,0     7,5      20,2    16,6     8,4
                        19             9,7        9,8        9,6         0,0     0,0      18,3    11,2     1,9
                        20             5,4        2,2        9,5         0,0     3,7       6,4    6,2      4,4
                        21             4,0        3,5        4,6         0,0     11,2      1,4    5,4      1,9
                        22             2,0        0,0        4,6         0,0     10,2      1,0    1,8      0,0
                        23             2,4        2,1        2,7         0,0     14,5      0,0    2,2      0,0
                        24             1,2        0,7        1,7         0,0     3,8       1,5    0,0      1,9
                        25             0,4        0,0        0,9        14,8     0,0       0,0    0,0      0,0
                        26             1,2        1,4        0,9        42,6     0,0       0,0    0,0      0,0
                        27             1,2        1,4        0,9        14,8     0,0       2,7    0,0      0,0
                        28             0,8        1,4        0,0         0,0     6,9       0,0    0,0      0,0
                      No sabe          0,4        0,7        0,0         0,0     0,0       1,5    0,0      0,0
                    No responde        8,6        8,7        8,5         0,0     16,0      9,1    5,5     10,4
                       Total          100         100        100        100      100       100    100      100



Según nivel socioeconómico, se observa que las edades de inicio en el mercado laboral son menores en los niveles so-
cioeconómicos más bajos. En efecto, entre las personas jóvenes que participan del NSE ABC1, ninguno señala haber
trabajado remuneradamente antes de los 16 años, mientras que entre los demás estratos entre un 2% y un 58,1%
indicó haber obtenido su primer trabajo remunerado en esas edades.


6. Tipo de Contrato de la Primera Experiencia Laboral

En cuanto al tipo de contrato que la población juvenil de la Región tiene o tuvo en su primera experiencia laboral,
sólo un 5,8% declaró que aquélla es/fue sin contrato, alcanzando un 30,3% entre las personas de 15 a 19 años. Asi-
mismo, existe un porcentaje importante de la población joven que cuenta con un contrato indefinido (21,6%) o que
trabajan con contrato temporal por obra o faena (21,9%). El mayor porcentaje de personas jóvenes que cuenta con
un contrato indefinido se encuentra en el tramo etario de 15 a 19 años (34,9%), mientras que la mayor proporción
de personas jóvenes que trabaja/trabajó en un negocio familiar sin contrato está dentro del tramo de 20 a 24 años
(12,5%).




                                                               25
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



                                                                      Cuadro 3.12
                                              Tipo de Contrato del Primer Empleo según Tramo Etario (%)
                                                                                       Total      15-19             20-24         25-29
              Otro contrato temporal (por obra o faena)                                21,9           34,9          29,5          13,2
              Indefinido                                                                21,6           34,9          16,9          26,2
              Plazo fijo                                                                18,3           0,0           22,1          14,9
              Honorarios                                                               18,1           0,0           15,0          21,9
              Temporal en prácticas, aprendizaje o en formación                         8,8           0,0            3,8          14,4
              No tenía contrato de trabajo                                              5,8           30,3           5,1           5,7
              Era por cuenta propia                                                     3,2           0,0            2,8           3,8
              Era un negocio familiar, sin contrato                                     2,5           0,0            4,9           0,0
              Total                                                                    100            100           100           100



En cuanto al nivel socioeconómico, el segmento E es el que cuenta con una mayor proporción de personas jóvenes
sin contrato (13,6%). Además, al interior del NSE D se presenta el menor porcentaje de personas jóvenes que seña-
la tener o haber tenido un contrato indefinido (10,7%), a diferencia de la población joven ABC1 que en un 59,1%
menciona esta opción.

                                                                    Cuadro 3.13
                                        Tipo de Contrato del Primer Empleo según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                             Total    ABC1      C2           C3             D       E
               Otro contrato temporal (por obra o faena)                     21,9      0,0     15,0          9,8           32,7    41,7
               Indefinido                                                     21,6     59,1     30,9          23,5          10,7    23,9
               Plazo fijo                                                     18,3      0,0      6,3          24,5          22,6     8,1
               Honorarios                                                    18,1     20,5     35,5          26,4          8,4      0,0
               Temporal en prácticas, aprendizaje o en formación              8,8     20,5      6,1          8,7           11,5     0,0
               No tenía contrato de trabajo                                   5,8      0,0      0,0          2,6           9,4     13,6
               Era por cuenta propia                                          3,2      0,0      0,0          0,0           5,0     12,8
               Era un negocio familiar, sin contrato                          2,5      0,0      6,3          4,6           0,0      0,0
               Total                                                         100      100       100          100           100     100




                                                                        26
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



IV. Situación y Prácticas Económicas
1. Principal Fuente de Ingresos

La gran mayoría de las personas jóvenes de la Región de los Lagos depende de fuentes externas para su manuten-
ción. El 46,1% declaró vivir exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas. Este porcentaje se eleva al
72,1% entre las personas de 15 a 19 años y disminuye al 21,7% entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Por otro
lado, el 6,9% de la población joven del tramo de menor edad vive exclusivamente de los ingresos generados por ella,
mientras que en el tramo etario mayor este porcentaje aumenta al 44,8%.

                                                                        Cuadro 4.1
                                                   Principal Fuente de Ingresos según Tramo Etario (%)
                                                                                                              Total          15-19         20-24      25-29
                Vives exclusivamente de los ingresos generados por ti.                                        25,7            6,9          30,9       44,8
                Vives principalmente de los ingresos generados por ti y de la ayuda de otras personas         13,0            6,1          12,7       22,4
                Vives principalmente de los ingresos aportados por otras personas, con algunos
                                                                                                              10,9            8,1          17,5        7,6
                ingresos generados por ti
                Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas                             46,1           72,1          37,0       21,7
                No responde                                                                                   4,3             6,9           1,8        3,5
                Total                                                                                         100            100           100        100



El porcentaje de personas jóvenes que vive exclusivamente de los ingresos de otras personas varía en un rango que
de entre 36,8% (NSE C2) y un 53,9% (NSE C3). Por otra parte, si bien las cifras de la población joven que vive ex-
clusiva y principalmente de los ingresos generados por sí misma son menores, en comparación al grupo anterior, en
el segmento ABC1 muestra porcentajes importantes (51,7%).

                                                                       Cuadro 4.2
                                             Principal Fuente de Ingresos según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                                        Total       ABC1              C2            C3            D     E
                Vives exclusivamente de los ingresos generados por ti.                  25,7        51,7              27,0          21,3     29,7      20,5
                Vives principalmente de los ingresos generados por ti y de la
                                                                                        13,0            0,0           16,2          11,9     12,1      19,9
                ayuda de otras personas
                Vives principalmente de los ingresos aportados por otras perso-
                                                                                        10,9            0,0           12,3          9,4      12,5      12,5
                nas, con algunos ingresos generados por ti
                Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas       46,1        41,1              36,8          53,9     42,6      42,4
                No responde                                                              4,3            7,3           7,6           3,5       3,1       4,7
                Total                                                                    100            100           100           100       100      100



2. Nivel de Ingresos

En cuanto al nivel de ingresos, el 91,5% de la población juvenil de la Región tiene un ingreso promedio mensual
igual o menor a 200 mil pesos. Asimismo, entre esta misma población existe una brecha de género de 3,7 puntos
porcentuales, es decir, entre quienes perciben los niveles más bajos de ingreso hay más mujeres que varones jóvenes
(93,4% y 89,7%, respectivamente).

Respecto de la desagregación por tramo etario se observa que a menor edad se dispone de un menor ingreso prome-
dio. Se puede ver que casi la totalidad de las y los jóvenes del tramo 15 a 19 años dispone de 200 mil pesos o menos
al mes (99,2%), mientras que en el tramo 25 a 29 años hay una mayor diversidad, aunque la mayor proporción de
la población joven de este rango etario tiene un ingreso promedio mensual igual o menor a 200 mil pesos (78,6%).




                                                                                27
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



                                                                    Cuadro 4.3
                                               Ingreso Promedio Mensual según Sexo y Tramo Etario (%)
                                                                Total           Hombre         Mujer         15-19               20-24           25-29
                100.000                                         63,8             56,6          71,5           93,4                54,0           37,4
                100.001 – 200.000                               27,7             33,1          21,9           5,8                 40,4           41,2
                200.001 – 300.000                               3,1              4,5            1,7           0,8                 1,8             7,6
                300.001 - 500.000                               3,0              3,2            2,8           0,0                 2,8             6,9
                1.000.001                                       2,4              2,6            2,2           0,0                 1,1             6,8
                Total                                           100              100           100            100                 100            100



Al analizar el ingreso promedio por nivel socioeconómico, como era de esperar, se observa que una mayor proporción
de las personas jóvenes pertenecientes a los estratos más altos percibe mayores ingresos en comparación con los
demás segmentos. Asimismo, casi el 50% de este grupo obtiene ingresos igual o superiores a millón de pesos.

                                                                    Cuadro 4.4
                                              Ingreso Promedio Mensual según Nivel Socioeconómico (%)
                                                                        Total          ABC1           C2            C3              D              E
                100.000                                                 63,8            31,3      51,1             57,3            70,0           77,0
                100.001 – 200.000                                       27,7            0,0       23,0             34,7            27,7           23,0
                200.001 – 300.000                                       3,1             0,0       13,3              2,1            1,7            0,0
                300.001 - 500.000                                       3,0             20,3          8,1           3,8            0,6            0,0
                1.000.001                                               2,4             48,4          4,5           2,1            0,0            0,0
                Total                                                   100             100           100           100            100            100



3. Suficiencia de los Ingresos

El 44% de las y los jóvenes declaró que los ingresos les alcanzaron para pagar todos sus gastos básicos y realizar otros
gastos. Además, para un porcentaje importante de personas jóvenes (23,9%), existe la percepción de que los ingresos
alcanzan para pagar sólo los gastos básicos, y cerca de uno de cada diez personas jóvenes declaró que lo que recibían
no alcanzaba para ningún gasto. Esto último es mayor en el tramo de 15 a 19 años (18,4%), disminuyendo al 7,1%
en el tramo de 25 a 29 años. Cabe señalar que estos resultados guardan estrecha relación con el proceso de inserción
en el mundo laboral, ya que precisamente aquellos(as) jóvenes mayores de 20 años que tienen una mayor probabili-
dad de estar empleados, declaran que sus ingresos les son suficientes para pagar al menos sus gastos básicos.

                                                                       Cuadro 4.5
                                                   Suficiencia de los Ingresos según Tramo Etario (%)
                                                                                                            Total         15-19          20-24    25-29
                Te alcanza para pagar todos tus gastos básicos y realizar otros gastos                      44,0          34,0           54,0      46,5
                Te alcanza para pagar sólo tus gastos básicos                                               23,9          18,3           25,3      29,6
                No te alcanza para pagar todos tus gastos básicos                                           8,6           6,4             9,7      10,4
                No te alcanza para pagar ningún gasto                                                       11,8          18,4            8,0      7,1
                No responde                                                                                 11,7          22,9            2,9      6,4
                Total                                                                                       100           100             100      100




                                                                                 28
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



4. Acceso a Instrumentos Financieros

En cuanto a la tenencia de instrumentos financieros, la población joven de la Región aún no se encuentra plenamente
inserta en el sistema financiero. Un 41,5% de las personas jóvenes declara no poseer herramientas financieras, sien-
do superior el porcentaje de mujeres en contraste con los hombres (46,2% versus 37,3%). Estas cifras disminuyen a
medida que aumenta la edad y el nivel socioeconómico.

Los instrumentos más utilizados son las tarjetas de crédito de tiendas comerciales (22,2%) y las cuentas de ahorro
(21,6%). Los otros instrumentos mencionados no tienen participaciones mayores al 4,5%. No existen diferencias
significativas entre hombres y mujeres jóvenes.

A medida que se avanza en la edad de la población joven, aumenta la tenencia de cada uno de los instrumentos
financieros mencionados, con excepción de las cuentas de ahorro.

Según nivel socioeconómico, la población joven del estrato ABC1 es la que en mayor proporción tiene cuenta co-
rriente, tarjeta de crédito bancaria y chequera electrónica. En el caso de las tarjetas de crédito de casas comerciales,
las personas jóvenes de los NSE C2 son quienes las poseen en mayor proporción. Asimismo, el mayor porcentaje de
población juvenil que tiene cuentas de ahorro se encuentra en los NSE ABC1 y D.

                                                                    Cuadro 4.7
                                        Posesión de Instrumentos Financieros según Sexo y Tramo Etario (%)
                                                               (Respuesta múltiple)
                                                                Total    Hombre      Mujer     15-19         20-24   25-29
               Ninguno                                          41,5      37,3       46,2       74,7         35,8    20,5
               Cuenta de ahorros                                21,6      23,2       19,8       21,4         25,7    18,3
               Tarjeta de crédito de tiendas comerciales        22,2      22,0       22,3       3,1          25,0    34,5
               Tarjeta de crédito bancaria                       4,5         5,1      3,8       0,0           3,3     9,1
               Cuenta corriente                                  4,1         4,0      4,2       0,4           2,1     8,6
               Chequera electrónica                              1,6         2,3      1,1       0,0           1,0     3,6
               Cuenta vista                                      4,5         6,1      2,6       0,4           7,1     5,4
               Total                                             100         100     100        100          100     100


                                                                    Cuadro 4.8
                                       Posesión de Instrumentos Financieros según Nivel Socioeconómico (%)
                                                               (Respuesta múltiple)
                                                                Total     ABC1        C2         C3           D       E
               Ninguno                                          41,5         1,9     14,7       37,9         56,2    68,7
               Cuenta de ahorros                                21,6      25,3       20,5       25,4         21,5    13,4
               Tarjeta de crédito de tiendas comerciales        22,2      19,9       28,7       24,4         18,7    16,6
               Tarjeta de crédito bancaria                       4,5      16,5       12,5       3,4           0,6     0,0
               Cuenta corriente                                  4,1      23,4       10,2       3,1           0,0     0,0
               Chequera electrónica                              1,6         6,5      4,4       0,4           1,2     0,0
               Cuenta vista                                      4,5         6,5      9,0       5,4           1,8     1,3
               Total                                             100         100     100        100          100     100




                                                                        29
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



5. Aspiraciones de Consumo

Al consultar a la población joven en qué gastarían su dinero en el caso de que dispusieran de excedentes en sus
ingresos, las respuestas se concentraron en las categorías de vivienda (28%), vestuario y calzado (15,8%), estudios
(8,8%), ahorro (8,6%) y automóvil (7,5%).

                                                      Gráfico 4.1
                                               Aspiraciones de Consumo




                                                        30
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



6. Comentarios finales al capítulos III y IV

La forma de observar a las personas jóvenes muchas veces se ancla en una concepción transitoria y de futuro. En este
sentido, la apertura a mejores condiciones en el mercado laboral, bajo mejores condiciones de trabajo y empleo, es
un tema central para su posicionamiento como ciudadanos/as y la obtención de mejoras en su calidad de vida.

En coherencia con la diversidad y complejidad de la etapa juvenil, una mayor y mejor inserción laboral, especialmente
en la región, permitiría por una parte superar condiciones de vulnerabilidad social y, por otro, generaría un mercado
laboral inclusivo y que posibilite el despliegue de los derechos ciudadanos.

En lo referido a la integración en el mercado del trabajo, como se ha visto, la educación es y ha sido un factor impor-
tante para la integración de la población joven. Sin embargo, aquello no es suficiente a la hora de avanzar en mejorar
las condiciones y oportunidades de trabajo para la población juvenil de la Región de los Lagos.

Las y los jóvenes en tanto ciudadanos/as se insertan en el ámbito laboral muchas veces desprotegidos/as en lo relativo
a los marcos jurídicos. En este sentido, las condiciones adecuadas de trabajo y empleo -construidas bajo el alero de
la igualdad en las condiciones, libertad en el acceso, seguridad social y dignidad, es decir, condiciones de trabajo y
relaciones laborales humanas- no son un privilegio de los sectores de trabajadores/as pertenecientes al mundo adulto,
sino de todas las personas. Las condiciones de flexibilidad, que muchas veces caracterizan la inserción laboral juve-
nil, no debiesen ser sinónimo de precariedad en el trabajo.

La configuración de un mercado laboral inclusivo, que atienda a las particularidades de las juventudes, además de po-
tenciar el desarrollo y la igualdad, permitiría que las personas jóvenes de la Región tengan la posibilidad de insertarse
en los procesos regionales, manejando el entorno del mercado, en tanto normas, redes, acceso a bienes de consumo
y, por otro lado, potenciando lazos sociales de confianza con la sociedad. El proceso dinámico y multifactorial que
posibilita a las personas participar en un nivel mínimo de bienestar consiste en el desarrollo alcanzado en un país y
la distinción entre marginación e integración se hace patente en el mercado laboral.

El trabajo y las prácticas económicas de hombres y mujeres jóvenes configuran el juego dialéctico de los mecanismos
instituidos del mercado en torno a la inclusión y exclusión. Así, a mayor integración social en el mercado es posible
que la percepción de legitimidad sea también mayor. Por otra parte, la posibilidad de acceso a un mercado del trabajo
flexible, pero no por ello desprotegido, permite potenciar la calidad de vida de la población juvenil, en tanto grupo
etario con particulares formas de distribuir el tiempo y con distintas responsabilidades en lo familiar o personal.

Las condiciones actuales de los modelos de producción en Chile, afectan muchas veces la seguridad en el trabajo y
el empleo. En el caso de las y los jóvenes se observa que los mayores problemas están dados por la flexibilidad no
siempre coherente con marcos jurídicos ad hoc. Por ejemplo, la flexibilización, permite ajustar el volumen y la inten-
sidad de personas en el trabajo. Sin embargo, para que permita una adecuada integración social, debiera ser posible
ajustar el proceso productivo de la región, con relación a sus rubros, y a la realidad de las y los jóvenes (muchas veces
también flexibles), para quienes la familia se erige como una motivación central a la hora de buscar la inserción en
el mercado laboral.

El ingreso al mercado de la población joven ocurre a edad temprana y mientras más bajo el nivel socioeconómico
menor es la edad de inserción al mercado del trabajo. Una estrategia regional que permita la inserción protegida y
debidamente informada de las personas jóvenes al mercado laboral, generará un marco de integración mayor a los
procesos de desarrollo y eventualmente posibilitará la vinculación entre los niveles de estudio y calificaciones con la
demanda de trabajadores/as de las empresas y, por cierto, la compatibilidad con el estudio.

En lo que refiere a las mujeres, la precariedad es aún mayor, puesto que muchas veces se conjugan diversos tipos de
discriminación laboral, a saber: por la edad, por la condición socioeconómica, por la condición de etnicidad y por el
género.

Con el fin de que la población joven pueda formalizar estrategias de búsqueda de empleo, se hace necesaria una for-
mula regional de vinculación entre el mercado, las empresas y las personas jóvenes. Además de fiscalización y control
de las formas de contratación e inserción en el mercado laboral de las y los jóvenes.




                                                          31
Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos



En cuanto a las prácticas económicas de la juventud, es importante señalar aquí que uno de los principales logros
sociales del último periodo es haber consignado el acceso a la cultura como un derecho indispensable para el de-
sarrollo de las personas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales reconocen que todas las personas tienen “derecho a participar en la vida cultural”.

La libre posibilidad de tener lo que está a la disposición en el mercado, para las personas jóvenes constituye un as-
pecto fundamental. En este sentido, la cultura ha dejado de ser considerada un bien suntuario y hoy pasa a ser un
bien primordial para el desarrollo de las y los jóvenes, la consolidación de sus intereses y subjetividades.




                                                        32
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS
5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS

Más contenido relacionado

Destacado

Planteamiento de la encuesta
Planteamiento de la encuestaPlanteamiento de la encuesta
Planteamiento de la encuestaGerman Cabrera
 
Los jóvenes en la sociedad
Los jóvenes en la sociedadLos jóvenes en la sociedad
Los jóvenes en la sociedadAnnabeel
 
Trata de personas exposición
Trata de personas   exposiciónTrata de personas   exposición
Trata de personas exposiciónEsmeralda Arias
 
Encuesta Usuarios Externos
Encuesta Usuarios ExternosEncuesta Usuarios Externos
Encuesta Usuarios Externospaulclas
 
150 preguntas sobre religión
150 preguntas sobre religión150 preguntas sobre religión
150 preguntas sobre religióndirodipe
 
Diapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasDiapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasalejandromad17
 
Encuesta de satisfacción del servicio de limpiezA
Encuesta de satisfacción del servicio de limpiezAEncuesta de satisfacción del servicio de limpiezA
Encuesta de satisfacción del servicio de limpiezAESPN México
 
Encuesta de satisfacción usuario externo CESFAM
Encuesta de satisfacción usuario externo CESFAMEncuesta de satisfacción usuario externo CESFAM
Encuesta de satisfacción usuario externo CESFAMPaulii Barraza Acuña
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoFredy Garcia
 
Mi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivasMi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivasNATYU24
 

Destacado (15)

Encuesta 1º medio JUNAEB - CORMUVAL
Encuesta 1º medio JUNAEB - CORMUVALEncuesta 1º medio JUNAEB - CORMUVAL
Encuesta 1º medio JUNAEB - CORMUVAL
 
Planteamiento de la encuesta
Planteamiento de la encuestaPlanteamiento de la encuesta
Planteamiento de la encuesta
 
Los jóvenes en la sociedad
Los jóvenes en la sociedadLos jóvenes en la sociedad
Los jóvenes en la sociedad
 
Trata de personas exposición
Trata de personas   exposiciónTrata de personas   exposición
Trata de personas exposición
 
Cómo hacer una encuesta
Cómo hacer una encuestaCómo hacer una encuesta
Cómo hacer una encuesta
 
Encuesta Usuarios Externos
Encuesta Usuarios ExternosEncuesta Usuarios Externos
Encuesta Usuarios Externos
 
150 preguntas sobre religión
150 preguntas sobre religión150 preguntas sobre religión
150 preguntas sobre religión
 
Encuesta[1]
Encuesta[1]Encuesta[1]
Encuesta[1]
 
Diapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasDiapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personas
 
Encuesta de satisfacción del servicio de limpiezA
Encuesta de satisfacción del servicio de limpiezAEncuesta de satisfacción del servicio de limpiezA
Encuesta de satisfacción del servicio de limpiezA
 
Encuestas de publicidad
Encuestas de publicidadEncuestas de publicidad
Encuestas de publicidad
 
Encuesta de satisfacción usuario externo CESFAM
Encuesta de satisfacción usuario externo CESFAMEncuesta de satisfacción usuario externo CESFAM
Encuesta de satisfacción usuario externo CESFAM
 
Trata De Personas
Trata De PersonasTrata De Personas
Trata De Personas
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
 
Mi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivasMi proyecto de vida diapositivas
Mi proyecto de vida diapositivas
 

Similar a 5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS

Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaAdelante Jovenes
 
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO Misael Mtz
 
Gutierrez qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes
Gutierrez   qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudesGutierrez   qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes
Gutierrez qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudesJesús Bustos García
 
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El SalvadorAnálisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvadorredozadejuve
 
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...Alirio Tua
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesErick Bravo
 
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasSexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasAsohosval
 
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103FundacionBienHumano
 
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)RedesCemefi
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia110486
 
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Secretaria Nacional de la Juventud
 
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasPrevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasFundación Bien Humano
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15V. Alexis Ore Zevallos
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Renata R. Lucas
 
Politica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundPolitica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundHelem Alejandra
 
Libro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa ricaLibro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa ricajggha
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS (20)

Policitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicanaPolicitas juveniles en republica dominicana
Policitas juveniles en republica dominicana
 
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
 
Gutierrez qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes
Gutierrez   qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudesGutierrez   qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes
Gutierrez qué sabemos y no sabemos sobre jóvenes y juventudes
 
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El SalvadorAnálisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador
 
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA EXPRESIÓN CONDUCTUAL DE LA SEXUALIDAD EN SUS HI...
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
 
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasSexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
 
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
 
Word
Word Word
Word
 
Sando
SandoSando
Sando
 
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia
 
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
 
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifrasPrevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto Con sentimiento, en cifras
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
 
Politica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundPolitica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cund
 
Libro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa ricaLibro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa rica
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

5ta ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD, REGIÓN DE LOS LAGOS

  • 2.
  • 3. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos AUTORIDADES Juan Eduardo Faúndez M., Director Instituto Nacional de la Juventud Luis Ruz O., Sub Director Instituto Nacional de la Juventud COORDINACIÓN, EDICIÓN Y CORRECCIONES INFORME REGIONAL V ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD Departamento de Estudios y Evaluación, Instituto Nacional de la Juventud ANALISIS Y ELABORACIÓN INFORME REGIONAL V ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado La redacción de este informe incorpora un lenguaje inclusivo, no sexista, que visibiliza la presencia y participación de mujeres y varones, siguiendo lineamientos internacionales en el marco de los compromisos para el logro de la Igualdad de Género. 4
  • 4. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Indice Palabras del Director 7 Introducción 9 Nota Metodológica 10 I. Composición Sociodemográfica de la Población Joven 11 1. Panorama General de la Juventud en la Región 2. Pertenencia a Pueblos Originarios 3. Estado Civil 4. Cobertura Previsional de Salud 5. Lugar de Residencia 6. Condición de Discapacidad II. Procesos Educativos 16 1. Situación actual en el Sistema Educacional 2. Nivel Educacional 3. Razones para Estar Fuera del Sistema Educacional 4. Expectativas y Aspiraciones a Partir de la Educación Recibida 5. Correspondencia entre lo que Estudia / Estudió y lo que se Deseaba Estudiar 6. Educación Superior: Relación entre lo Aprendido y el Trabajo. 7. Comentarios Finales III. Integración al Mercado del Trabajo 21 1. Situación Ocupacional 2. Medios de Búsqueda de Empleo 3. Razones por las que se Trabaja 4. Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses 5. Primera Experiencia Laboral 6. Tipo de Contrato de la Primera Experiencia Laboral IV. Situación y Prácticas Económicas 27 1. Principal Fuente de Ingresos 2. Nivel de Ingresos 3. Suficiencia de los Ingresos 4. Acceso a Instrumentos Financieros 5. Aspiraciones de Consumo Comentarios finales al capitulo lll y lV V. Tiempo Libre y Uso de Tecnologías 33 1. Uso del Tiempo Libre 2. Medios de Comunicación e Información Noticiosa 3. Uso del Computador y Lugar donde lo Utiliza 4. Uso de Internet 5. Comentarios Finales VI. Transición hacia el Hogar Propio, Representaciones Juveniles de la Familia y las relaciones de pareja 38 1. Transición al Hogar Propio 2. Representaciones Juveniles de la Familia 3. Maternidad y Paternidad 4. Situación de Pareja Actual 5. Comentarios Finales 5
  • 5. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos VII. Sexualidad Juvenil y Exposición a Riesgo Sanitario: condicionantes nuevos y permanentes 44 1. Sexualidad Pre Coital: Prácticas Sexuales de No Iniciados Coitalmente 2. Iniciación Sexual Penetrativa 3. Promedio de Edad de Inicio de Relaciones Sexuales con Penetración 4. Uso de Métodos de Prevención en Primera y Última Relación Sexual Penetrativa 5. Tipo de Métodos de Prevención Usados en las Relaciones Sexuales 6. Examen de VIH/SIDA 7. Comentarios Finales VIII. Tolerancia, Discriminación y Relaciones de Género 51 1. Poder y Relaciones de Género 2. Discriminación 3. Comentarios Finales IX. Espiritualidad y Experiencia Religiosa 57 1. Adhesiones y Creencias Religiosas 2. Prácticas Religiosas de las personas jóvenes 3. Posición frente a distintas Figuras Religiosas y otras Formas de Espiritualidad 4. Comentarios Finales X. Posiciones Valóricas 60 1. Posiciones Valóricas de la población joven 2. Comentarios Finales XI. Representaciones de la Juventud Chilena 62 1. Problemas que Afectan a la Juventud 2. Problemas Personales que afectan a las y los Jóvenes 3. Comentarios Finales XII. Sociabilidad, Asociatividad y Expresión Pública de los Intereses Juveniles 66 1. La Sociabilidad Primaria y los Escenarios más frecuentes de Encuentro Juvenil 2. Participación Asociativa Juvenil 3. Confianza en Instituciones y Actores Públicos y Privados 4. Comentarios Finales XIII. Valoración del Sistema Democrático y Participación Político Electoral 72 1. Inscripción en Registros Electorales de la Población Joven Mayor de 18 años 2. Intencionalidad de Inscripción Electoral en Personas Jóvenes No Inscritas 4. Satisfacción Juvenil con el Funcionamiento de la Democracia Chilena 5. Comentarios Finales XIV. Representaciones del País 78 1. Percepción de País 2. Expectativas de Éxito 3. Comentarios Finales XV. Construcción de Identidad y Orientaciones para el Proyecto de Vida 80 1. Características de la Autoimagen Juvenil 2. Condiciones de Éxito en la Vida y Valoración de Aspectos de la Vida 3. La Felicidad en la Juventud 4. Comentarios Finales XVI. Principales Conclusiones de los Resultados para la Región 84 6
  • 6. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos PALABRAS DEL DIRECTOR El Instituto Nacional de la Juventud tiene como misión generar conocimiento, diseñar y coordinar políticas públicas dirigidas a las y los jóvenes chilenos, contribuyendo así al mejoramiento de sus niveles de inclusión y oportunidades. Para proponer y generar políticas públicas atingentes y acordes a la realidad de la juventud chilena, es fundamental realizar un diagnóstico completo y preciso de sus características, condiciones y situaciones en las que se desarrolla y vive. En virtud de este propósito, la Quinta Encuesta Nacional de Juventud juega un rol fundamental, en tanto sirve a la recopilación, análisis y difusión de información respecto a las características de la población juvenil chilena, sus esti- los y formas de vida, así como del contexto socioeconómico y cultural en el que se desarrollan. De esta manera, este instrumento permite obtener una descripción actualizada del panorama regional juvenil. La labor de este informe es la descripción de los datos obtenidos a nivel regional respecto de la situación actual de hombres y mujeres jóvenes, de sus particularidades y distinciones como individuos y grupo sociodemográfico. De esta manera, se cuenta con un precedente para la reflexión y discusión sobre los lineamientos y estrategias existentes de las políticas públicas actuales, conforme a los intereses, necesidades e inclusión de la población joven en los distintos sistemas que conforman nuestra sociedad actual. La juventud mantiene su desinterés en participar en procesos e instituciones u organizaciones tradicionales, especial- mente en las políticas, manifestando su insatisfacción por el funcionamiento del sistema de gobierno. Asimismo, ésta también alude a la dificultad en acceder tanto al mundo laboral como al sistema educacional, lo cual se relaciona con los problemas económicos y de endeudamiento a los que las personas jóvenes están expuestas, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. Pese a su distanciamiento de la institucionalidad política, religiosa y de mani- festar su inconformidad con los sistemas económico y educacional, la población joven mantiene un alto optimismo en su perspectiva de futuro y en la del país, lo cual se ha incrementado en comparación con los datos recopilados con anterioridad. De esta forma, percibe a la democracia como el mejor sistema de gobierno y confía en la capacidad de éste de solucionar problemas. Observa, además, un progreso en la disminución de la discriminación de género en el ámbito público y muestran una activa participación en organizaciones filantrópicas o de voluntariado, artístico- culturales y en los denominados “nuevos movimientos sociales”, los cuales luchan por una creencia o ideal común. En consecuencia, lo anterior nos permite hablar de una juventud que no se muestra indiferente ni pasiva respecto a la construcción de nuestra sociedad, que manifiesta abiertamente sus necesidades, intereses e interrogantes a través de mecanismos e institucionales, quizás, menos formales, tradicionales y estructurados como los utilizados en décadas anteriores por quienes los precedieron. Esta realidad nos plantea la necesidad de instalar en el debate público la temática de juventud, en el entendido que es la inversión en capital humano juvenil la que puede asegurar, en el mediano y largo plazo, el salto al desarrollo que esperan nuestras sociedades. En este sentido, ya comienzan a darse señales de avances. Por primera vez, los Estados de toda Iberoamérica deciden abocarse de manera directa en la discusión de la temática juvenil, para lo cual asumieron la “JUVENTUD Y DESARROLLO”, como tema central de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos que se desarrolló a fines de Octubre de 2008 en El Salvador. Por ello creemos que esta encuesta, desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud, no sólo servirá de insumo en cuanto diagnóstico, sino que también permitirá al Estado de Chile generar una serie de documentos que aborden la situación juvenil, abarcando necesidades, anhelos y esperanzas para este segmento. A partir de esta realidad se hará necesario también incluir los nuevos marcos de Institucionalidad Pública de Juventud que se requieren para ejecutar de manera adecuada, la articulación y ejecución de las diversas iniciativas destinadas a las y los jóvenes del país. Es así como el debate iniciado y fomentado por este tipo estudios no sólo se queda en teoría y diagnósticos, sino que debe necesariamente ir de la mano de acciones concretas que permitan elaborar nuevos programas y políticas, orientadas a involucrar más fuertemente la participación del sujeto joven en esta estrategia de desarrollo. Creemos que, de este modo, las instituciones ganan credibilidad y la política de juventud se potencia a lo largo del tiempo. Es pertinente agregar que toda la información y hallazgos que se entregan en este informe sobre la realidad de la población juvenil chilena y del contexto en el que vive, no agotan las posibilidades de interpretación, quedando aún 7
  • 7. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos diversas interrogantes por responder y desafíos pendientes, de los cuales debemos hacernos cargo como gobierno y como sociedad chilena. Sabemos que los desafíos son inmensos, pero entendemos que las demandas de la población joven chilena requieren prontitud y eficacia en su atención, ya que ella no sólo es el futuro de la nación, sino que son activos protagonistas del presente. Juan Eduardo Faúndez Molina Director Instituto Nacional de la Juventud 8
  • 8. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Introducción El contexto de cambios en que se encuentra el país, a nivel político, económico social y cultural, incide en la trans- formación del significado que asume la juventud, al menos, en dos sentidos. Por un lado, en la heterogeneidad de la experiencia de ser joven y, por otro, en los desafíos que conlleva esta diversidad para un abordaje de las temáticas en el ámbito de las políticas públicas. De esta forma, se instalan dos preguntas fundamentales, a saber: cómo se crista- lizan las transformaciones sociales en la experiencia del ser (y estar) joven y cómo se llevan a cabo acciones desde el ámbito político institucional que acojan dicha diversidad. Estos cuestionamientos orientan el siguiente informe, el cual tiene por objetivo presentar los principales resultados de la V Encuesta Nacional de la Juventud en la Región de los Lagos Específicamente, se busca describir las caracte- rísticas de la juventud de la región, tanto en el ámbito público como privado, así como los procesos que la población joven vivencia respecto de su constitución como actores sociales y sujetos que están configurando (y desarrollando) su proyecto de vida autónomo. Dicho en otras palabras, se busca identificar los rasgos distintivos de las personas jóvenes de la Región de los Lagos como insumo para la generación de propuestas que aborden la temática juvenil a nivel local. Tal como se plantea en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, la información que aquí se presenta permite advertir la existencia de diferencias importantes entre la juventud y, por tanto, de formas diversas de vivenciar esta etapa de la vida. Esto fue abordado bajo la premisa de que las y los jóvenes constituyen sujetos de derechos que requieren oportu- nidades e instancias vinculantes con las diferentes esferas sociales, para alcanzar el pleno ejercicio de la ciudadanía. En este sentido, el informe pone de manifiesto que las diferencias en la vivencia de la juventud no sólo guardan re- lación con la diversidad de subjetividades juveniles, sino que también refieren a condiciones estructurales asociadas al género, a la condición de etnicidad, a la edad, al nivel educativo y la situación socioeconómica. Este panorama plantea un doble desafío para las acciones que se realicen en materia juvenil. Por un lado, el reconocimiento de las particularidades de las juventudes y, con ello, el desmantelamiento de las acciones homogeneizantes que invisibilizan o deslegitiman esta diversidad. Y, por otro, la necesidad de potenciar acciones que les permitan la realización material y simbólica de sus derechos. Todo esto cobra mayor relevancia cuando las acciones en materias de equidad social instalan la preocupación por generar un sistema de protección que busca albergar a los chilenos y chilenas jóvenes sin distinciones sociales, económicas o culturales. A la luz de los resultados obtenidos, y en concordancia con lo que ocurre a nivel nacional, en la Región de los Lagos se relevan cuatro elementos característicos de la experiencia de hombres y mujeres jóvenes. El primero corresponde a la contemporaneidad de los proyectos juveniles de vida, en los que subyacen aspiraciones referidas a la incorpora- ción efectiva en las diferentes esferas sociales. El segundo aspecto apunta al impacto que tienen las segmentaciones sociales, económicas y culturales en las posiciones y oportunidades de las personas jóvenes. El tercer elemento alude a la significativa y generalizada confianza existente entre la población juvenil en cuanto a que sus capacidades y esfuerzos constituyen los vehículos fundamentales para conseguir un futuro mejor. Por último, el cuarto rasgo iden- tificado es el bajo nivel de confianza en instituciones como los partidos políticos, los medios de comunicación y el parlamento, lo cual va acompañado de una escasa motivación por participar en las instancias políticas tradicionales. El presente documento comienza con una descripción de las características sociodemográficas de la juventud de la Región de los Lagos. En segundo lugar, da cuenta de la integración al sistema educativo y económico de la población juvenil de esta Región. Luego, continúa con la revisión de aspectos de la esfera privada, tales como: el uso del tiempo libre; la exposición a condicionantes sanitarios; la transición hacia el hogar propio y las representaciones juveniles de la familia; entre otros. Posteriormente identifica las percepciones y las opiniones de hombres y mujeres jóvenes res- pecto de materias como: discriminación, roles de género y diversas posiciones valóricas. Finalmente, se los procesos de sociabilidad, asociatividad y participación política del segmento juvenil. 9
  • 9. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Nota Metodológica El universo de población que incluye la Quinta Encuesta Nacional de Juventud corresponde a la población de 15 a 29 años (rural y urbana) residente en el país. El tamaño de muestra efectiva fue de 6.345 casos, con un error muestral estimado del ±1,25% a nivel nacional1, considerando un nivel de confianza del 95% y varianza máxima.2 Para lograr una adecuada dispersión de la muestra e incrementar su representatividad dentro del país, la Encuesta utilizó un tipo de muestreo estratificado, aleatorio y probabilístico (selección de manzanas, hogares y persona entre- vistada a partir de la tabla de números aleatorios de Kish). Bajo estas condiciones, y con el fin de conocer el valor en la población de los resultados obtenidos en la muestra efectiva, se procedió a aplicar un mecanismo de expansores y ponderadores, El valor del expansor se interpreta como el número de elementos de la población que representa cada elemento de la muestra efectiva. Para obtener los coefi- cientes de expansión para cada región, se aplicó la siguiente fórmula: Población Expansor = Muestra Una vez expandida la muestra efectiva, el total de hombres y mujeres jóvenes es de 4.000.392 individuos. Para el caso de la Región de Los Lagos la muestra expandida es de 279.675 casos. La desagregación para cada una de las regiones es la siguiente: Región Muestra Expandida Muestra Efectiva % Error Efectivo Los Lagos 110.567 440 4,76 Antofagasta 135.103 445 4,74 Atacama 64.839 400 5,00 Coquimbo 163.443 440 4,76 Valparaíso 414.492 500 4,47 Libertador Bernardo O’Higgins 192.886 440 4,66 Maule 229.443 460 4,66 Bío Bío 484.010 500 4,47 Araucanía 230.114 460 4,66 Los Lagos 279.675 460 4,60 Aysén 20.534 400 4,95 Magallanes y la Antártica Chilena 35.260 400 4,97 Metropolitana 1.640.036 100 3,16 Total 4.000.392 6.345 1,25 El cuestionario de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud es de aplicación cara a cara. Está compuesto por 146 preguntas abiertas y cerradas, de carácter simple y múltiple. 1 En las regiones con menor número de casos el error muestral fue de un máximo de ±5%. 2 Esto significa que la Quinta Encuesta Nacional de Juventud tiene representatividad a nivel nacional y regional. Sus principales variables independientes son: sexo, edad, nivel socioeconómico y zona de residencia (urbano/rural). En el caso específico del presente informe, es necesario aclarar que debido al tamaño de la muestra, para ciertos niveles de desagregación el nivel de confianza es menor al referido para la muestra regional. No obstante, este informe cumple con el objetivo de describir la situación de la juventud regional. 10
  • 10. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos I. Composición Sociodemográfica de la Población Joven En este apartado se presenta un breve panorama demográfico de la población juvenil de la Región de los Lagos. Para ello, se identifican las principales características de dicha población con relación a su distribución por sexo, edad, nivel socioeconómico, condición de etnicidad, estado civil, cobertura previsional de salud, situación de vivienda y situación de discapacidad de la población. 1. Panorama General de la Juventud en la Región El total de la población joven en la Región de los Lagos es de 279.675 personas, de las cuales un 51,4% son hombres y un 48,6% mujeres. En cuanto a la distribución por edad, la población juvenil entre 15 y 19 años corresponde al 37,9%; las personas jóvenes entre 20 y 24 años al 32,8% y el 29,3% se ubica en el tramo de edad entre 25 y 29 años. Respecto de la clasificación por grupo socioeconómico de la población joven de la Región, se observa que la mayor proporción de ella pertenece a los grupos medios, medios-bajos. En efecto, las personas jóvenes de los segmentos C3 y D suman casi un 70% de la población (66,9%). Otra parte importante de la juventud regional se encuentran en el segmento E (16,9%), mientras que sólo un 2,3% pertenece al ABC1 (Ver Gráfico 1.1). Gráfico 1.1 Distribución de la Población Joven según Nivel Socioeconómico 2. Pertenencia a Pueblos Originarios La mayor parte de la población joven residente en la Región de los Lagos, declara no pertenecer a ningún pueblo originario (88,7%). A su vez, del total de las personas jóvenes un 10,5% se identifica con el pueblo Mapuche en tanto los otros pue- blos presentan participaciones menores al 1%, cada uno. 11
  • 11. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 1.1 Declaración de Pertenencia a Pueblos Originarios (%) % No Pertenece a ninguno de ellos 88,7 Aymara 0,1 Quechua 0,2 Mapuche 10,5 No Responde 0,5 Total 100 3. Estado Civil Al analizar el estado civil de la población juvenil, se puede constatar una clara relación entre éste y la edad. Específicamente, mientras el 100% de la población joven entre 15 y 19 años declaró estar soltero/a, este porcentaje disminuye al 66,8% en el tramo de 25 a 29 años. Inversamente, el porcentaje de personas jóvenes casadas se incrementa de 0% a 19,2% entre la primera cohorte de edad (15 a 19 años) y la última (25 a 29 años). Lo mismo ocurre en el caso de la población juvenil que han terminado su relación conyugal de modo formal o informal, al pasar de un 0% a un 14%. Respecto de las diferencias por sexo se aprecia que el porcentaje de hombres solteros (91,8%) es mayor que el de mujeres solteras (80,9%). Tal tendencia se presenta de manera inversa en cuanto al matrimonio, al superar las mujeres jóvenes en 5,5 puntos porcentuales a los varones. Cuadro 1.2 Estado Civil de la Población Joven según Sexo y Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Soltero(a), nunca se ha casado 86,5 91,8 80,9 100 88,5 66,8 Casado(a) legalmente, pero separado de hecho 5,7 3,0 8,5 0,0 4,8 14,0 Casado(a) 7,8 5,1 10,6 0,0 6,6 19,2 Total 100 100 100 100 100 100 En relación al estado civil del segmento juvenil según el nivel socioeconómico, el Cuadro 1.3 muestra que el mayor porcentaje personas jóvenes solteras pertenecen al NSE E. La mayor proporción de personas casadas corresponde a la población joven del segmento ABC1 (20,3%). Cuadro 1.3 Estado Civil según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Soltero(a), nunca se ha casado 86,5 79,7 83,5 84,8 85,8 94,5 Casado(a) legalmente, pero separado de hecho 5,7 0,0 3,9 4,9 9,2 1,4 Casado(a) 7,8 20,3 12,6 10,3 5,0 4,2 Total 100 100 100 100 100 100 12
  • 12. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 4. Cobertura Previsional de Salud La mayor parte de la población joven de la Región cuenta con algún tipo de cobertura previsional de salud (84,7%). El 72,5% de las personas jóvenes se encuentra afiliada a FONASA, en tanto el 8% pertenece a alguna ISAPRE. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de la población joven que no está afiliada a ningún sistema (13,5%). Este número de personas jóvenes no afiliadas aumenta progresivamente conforme disminuye el nivel socioeconómico. En efecto, mientras el 93,6% de la población joven del NSE ABC1 tiene previsión, en las personas jóvenes de los estratos D y E este porcentaje corresponde al 83,6% y 80%, respectivamente. Cuadro 1.4 Cobertura Previsional de Salud de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E FONASA 72,5 29,3 57,1 73,5 80,3 71,8 F.F.A.A. o CAPREDENA 1,0 0,0 1,8 2,6 0,0 0,0 ISAPRE 8,0 64,3 26,1 7,0 2,3 0,0 PRAIS 3,2 0,0 2,2 3,7 1,0 8,2 Sin previsión 13,5 6,4 11,7 9,0 15,7 19,1 No sabe 1,8 0,0 1,0 4,2 0,7 0,9 Total 100 100 100 100 100 100 Por otra parte, si se analiza la afiliación a los sistemas previsionales de salud de la población juvenil por tramo etario, se observa que quienes declaran en mayor medida encontrarse sin previsión son las personas entre 20 y 24 años (19%). Al diferenciar por sexo se advierte que los varones tienen una mayor participación en el sistema privado de salud que las mujeres (9,7% y 6,2%, respectivamente). En contraste, son las mujeres jóvenes quienes presentan mayores porcentajes de cobertura en FONASA (77% versus 68,2%). Cuadro 1.5 Cobertura Previsional de Salud de la Población Joven según Sexo y Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 FONASA 72,5 68,2 77,0 79,6 67,5 68,9 F.F.A.A. o CAPREDENA 1,0 1,1 0,9 1,6 1,2 0,0 ISAPRE 8,0 9,7 6,2 5,9 8,1 10,6 PRAIS 3,2 3,5 2,8 0,7 4,1 5,3 Sin Previsión 13,5 14,1 12,9 8,6 19,0 13,7 No Sabe 1,8 3,2 0,3 3,6 0,0 1,5 Total 100 100 100 100 100 100 13
  • 13. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 5. Lugar de Residencia En cuanto al lugar donde reside la población joven de la Región, el Cuadro 1.6 muestra que un 64,7% vive en la casa de sus padres, seguido por un 25,5% de varones y mujeres jóvenes que lo hace en su casa propia (comprada o arrendada). Al desagregar esta información según tramo etario, se observa que conforme aumenta la edad el porcentaje de indivi- duos que viven con sus padres es menor (del 93,3% al 28,5%), mientras que la proporción de personas jóvenes que viven en casa propia (comprada o arrendada) crece de un 1,9% al 61,3%. De la misma forma, entre las personas de 20 a 24 años se presenta la mayor proporción de hombres y mujeres jóvenes que viven con familiares (7,6%) o en una vivienda compartida con amistades o compañeros/as (4,1%). Las mujeres jóvenes declaran vivir con sus padres en menor medida que los varones. Ciertamente, el 37,5% de ellas señaló vivir en un lugar distinto del hogar de origen -en su casa (comprada o arrendada), en casa de los suegros o en una vivienda compartida con amistades o compañeros/as-, en contraste con los varones jóvenes, entre quienes el conjunto de estas opciones llega al 33%. Cuadro 1.6 Domicilio de la Población Joven durante la mayor parte del Año según Sexo y Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 En casa de mis padres 64,8 67,0 62,5 93,3 64,3 28,5 En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc.) 25,5 22,7 28,5 1,9 20,7 61,3 En casa de familiares 3,9 4,8 3,0 2,6 7,6 1,6 En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc. 2,4 3,1 1,6 0,3 4,1 3,1 En una residencia de estudiantes, colegio, etc. 0,7 0,7 0,7 0,4 1,7 0,0 En casa de mis suegros 2,0 0,3 3,8 1,4 1,6 3,2 Otra 0,7 1,4 0,0 0,0 0,0 2,4 Total 100 100 100 100 100 100 Con relación al nivel socioeconómico y el lugar de residencia de la población joven, el Cuadro 1.7 muestra que entre las personas jóvenes del NSE ABC1 existe una mayor proporción que vive en una residencia distinta a la de sus padres (39,4%) respecto de las y los jóvenes de los otros estratos. Se observa que a menor nivel socioeconómico, mayor es el porcentaje de mujeres y varones jóvenes que vive en la casa de sus suegros. Cuadro 1.7 Domicilio de la Población Joven durante la mayor parte del Año según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E En casa de mis padres 64,8 60,6 44,5 66,4 71,7 64,0 En mi casa (ya sea comprada, arrendada, etc.) 25,5 39,4 43,0 28,3 17,6 22,0 En casa de familiares 3,9 0,0 3,4 1,8 4,0 8,5 En una casa compartida con amigos/as, compañeros/as, etc. 2,4 0,0 5,7 1,6 2,9 0,0 En una residencia de estudiantes, colegio, etc. 0,7 0,0 3,4 0,0 0,0 1,4 En casa de mis suegros 2,0 0,0 0,0 2,0 3,7 0,0 Otra 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 4,1 Total 100 100 100 100 100 100 14
  • 14. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 6. Condición de Discapacidad Respecto de la condición física, mental e intelectual de la población juvenil de la Región, la mayor parte de ella declaró no presentar ningún tipo de discapacidad. No obstante lo anterior, la principal condición de discapacidad que presentan las personas jóvenes está asociada a dificultades visuales (1,9%). Las demás condiciones consultadas (sordera o dificultad auditiva, mudez o dificultad de habla, dificultad física y/o de movilidad, dificultades psíquicas o intelectuales) fueron mencionadas en porcentajes menores al 1,1%. 15
  • 15. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos II. Procesos Educativos El que la educación constituya el principal vehículo de movilidad social y económica que permite a las personas par- ticipar activamente en la sociedad, no es en absoluto una novedad. A la luz de diversas investigaciones en la materia se constata que existe una relación positiva entre el nivel educacional y el nivel de ingresos al que es posible aspirar. El siguiente capítulo muestra una breve caracterización de la situación educativa de la población juvenil de la Región de los Lagos y de las percepciones en torno a los logros y aspiraciones que aquélla tiene a partir de la educación recibida. 1. Situación actual en el Sistema Educacional Con relación a la situación actual en el sistema educacional de la población juvenil de la Región, los datos aporta- dos por la Quinta Encuesta Nacional de Juventud muestran que un 48,1% de aquélla, se encontraba estudiando al momento de ser encuestada. Asimismo, se observa una brecha de género de 12 puntos porcentuales a favor de los hombres jóvenes de la Región (53,9% y 41,9%, respectivamente). A partir de los niveles socioeconómicos, en el segmento C2 la proporción de jóvenes que declaró estar en el sistema educativo al momento de la encuesta alcanza el 66,8%. Se advierte una tendencia sostenida a la baja de esta propor- ción hacia los sectores más vulnerables de la región, culminando en un 32,6% para el segmento E, como se puede advertir en gráfico 2.1. Gráfico 2.1 Distribución de la Población Joven que Estudia Actualmente según Sexo y Nivel Socioeconómico (%) 16
  • 16. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 2. Nivel Educacional La mayor parte de la población juvenil de la Región posee un nivel educativo correspondiente a la educación secun- daria o está cursando algún grado de dicho nivel educacional (62,5%), tanto en su modalidad científico-humanista como técnico-profesional (35% y 27,5%, respectivamente). Asimismo, el 15,9% de las personas jóvenes está estu- diando o completó la educación universitaria, mientras que el 8,2% se encuentra cursando o finalizó el nivel técnico superior. En términos socioeconómicos se observan diferencias importantes. En efecto, entre la población juvenil perteneciente a los estratos C3 y D el nivel educacional secundario es el más significativo (74,7% en el segmento C3 y 71,97 en el D), mientras que entre las personas jóvenes de menores ingresos aumenta significativamente la proporción de quienes están cursando o han cursado el nivel educacional básico (37,8%). En contraste, la población joven de los estratos ABC1 y C2 presenta los porcentajes más altos de educación universitaria (68,7% y 51,3%, respectivamente). Cuadro 2.1 Nivel Educacional según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Básico 13,4 0,0 2,0 3,8 15,0 37,8 Medio científico - humanista 35,0 31,3 16,9 43,0 38,5 28,5 Medio técnico - profesional 27,5 0,0 3,9 31,7 33,2 30,9 Centro de formación técnica incompleto 2,8 0,0 5,0 3,8 2,6 0,0 Centro de formación técnica completo 0,9 0,0 1,7 1,6 0,0 1,4 Instituto profesional incompleto 3,2 0,0 9,7 2,2 3,3 0,0 Instituto profesional completo 1,3 0,0 7,9 0,8 0,0 0,0 Universitario incompleto 12,2 0,0 43,9 11,6 6,4 1,4 Universitario completo 3,2 68,7 7,4 0,8 1,0 0,0 Post-titulo o postgrado 0,5 0,0 1,7 0,8 0,0 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 3. Razones para Estar Fuera del Sistema Educacional Con relación a las razones para no estar estudiando que manifiesta la población joven de la Región de los Lagos, un 28,8% indica que tuvo problemas económicos. Las personas jóvenes que declaran este motivo en mayor proporción son: los del estrato E (43,8%) y quienes tienen entre 15 y 19 años (33,1%). Haber terminado los estudios es la segunda razón para estar fuera del sistema educacional mencionada por la pobla- ción juvenil (28,2%). Este motivo se presenta con mayor frecuencia en la población joven de bajos ingresos, en los hombres (30,6%) y entre quienes tienen 25 a 29 años (30,9%). El cuidado infantil es un motivo expuesto exclusivamente por las mujeres (26,7%). En cambio, la decisión de ingresar al mundo laboral es esgrimida principalmente por los hombres (17,9% frente a 6,7% en las mujeres). 17
  • 17. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 2.2 Razón Principal para no estar estudiando actualmente según Sexo y Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Tuve problemas económicos 28,8 29,5 28,2 33,1 24,8 30,9 Terminé mi educación 28,2 30,6 26,2 3,6 30,7 33,1 Tengo que cuidar a mi hijo(a) 14,5 0,0 26,7 19,4 14,2 13,4 Decidí trabajar 11,8 17,9 6,7 1,8 13,6 13,1 Problemas Académicos 8,4 13,9 3,9 23,4 7,7 4,8 No me interesó seguir estudiando 2,3 2,5 2,1 8,7 2,7 0,0 Tuve que ayudar a hacer las cosas de la casa 0,8 0,0 1,4 0,0 0,8 1,0 Estoy realizando un preuniversitario 0,6 1,2 0,0 4,2 0,0 0,0 Tuve una enfermedad que me obligo a salirme 0,3 0,0 0,6 0,0 0,8 0,0 Otra 4,1 4,4 3,8 5,7 3,9 3,7 No responde 0,3 0,0 0,6 0,0 0,8 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 Por último, al comparar las razones para no estar estudiando dadas por la población juvenil en 2003 y 2006 se apre- cian variaciones significativas. Existe un aumento de personas jóvenes que no se encuentran estudiando debido al término de sus estudios y por haber tenido dificultades económicas, respecto de 2003. Asimismo, se observa una dis- minución de aquellos/as jóvenes que no está estudiando producto de su decisión de trabajar o por el cuidado infantil. Gráfico 2.2 Razón Principal para no estar estudiando actualmente. Comparación entre los años 2003 y 2006 (%) 18
  • 18. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 4. Expectativas y Aspiraciones a Partir de la Educación Recibida Con relación a las expectativas y aspiraciones a partir de la educación recibida que posee la población joven, un porcentaje importante de ella declara no poder aspirar a nada o a muy pocas cosas (20,8%). Esta percepción es ma- nifestada mayormente por mujeres y varones que tienen entre 15 y 19 años (25,2%) y por quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos de menores ingresos (35% en el NSE E). Desarrollarse como persona y conseguir un buen trabajo se presentan como expectativas connotadas positivamente y son mencionadas por el 12,8% y el 12,2%, respectivamente. La primera es declarada en mayor medida por quienes poseen un nivel educacional técnico (27,3%). La segunda se presenta principalmente entre quienes han cursado o se encuentran cursando estudios universitarios (22,2%) y entre aquellos/as que pertenecen a los niveles socioeco- nómicos C2 y C3 (16,8% y 18%). Cabe mencionar que el 60,1% de la juventud de la Región tiene expectativas y aspiraciones positivas respecto del futuro. Ello se presenta en mayor proporción entre personas jóvenes con educación universitaria (84%) y entre los hombres jóvenes (65,7% versus 54,3%). Cuadro 2.3 Percepción de Logros basados en la Educación Recibida según Sexo y Nivel Educacional (%) Técnico Universitaria Total Hombre Mujer Secundaria superior superior No puedo aspirar a nada o a muy 20,8 16,9 25,0 25,8 6,8 4,3 pocas cosas Desarrollo como persona y profesional 12,8 14,8 10,8 10,8 27,3 15,0 A conseguir un buen trabajo 12,2 11,3 13,1 9,7 15,7 22,2 A seguir con mis estudios 10,6 12,7 8,3 11,9 1,8 8,8 Empleo mal remunerado 9,5 9,2 9,9 10,0 10,5 6,5 Una mejor calidad de vida 8,4 10,7 6,0 7,7 4,4 13,7 A ser profesional 8,1 8,7 7,4 4,6 17,0 19,9 A ayudar a otros (familia, amigos, 7,5 7,2 7,9 8,4 5,2 4,4 sociedad) A nada por ahora 2,2 1,3 3,1 2,4 0,0 2,1 Aprender más 0,5 0,3 0,8 0,7 0,0 0,0 Otras 5,1 5,4 4,8 4,8 11,3 3,0 No lo tiene claro / No sabe 1,1 0,3 1,9 1,4 0,0 0,0 No responde 1,2 1,4 1,1 1,6 0,0 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 5. Correspondencia entre lo que Estudia / Estudió y lo que se Deseaba Estudiar La mayoría de la población joven de la Región declara haber estudiado o estudiar aquella carrera que siempre deseó (78,7%). En términos socioeconómicos, los mayores porcentajes de correspondencia entre lo estudiado y lo deseado se encuen- tran entre las personas jóvenes pertenecientes a los segmentos ABC1 y E (100% en ambos casos). Según tramo etario, la población juvenil de 15 a 19 años es la que presenta la mayor proporción de correspondencia (89,8%). 19
  • 19. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 2.4 Correspondencia entre lo que se estudia/estudió y lo que se deseaba estudiar según Tramo Etario y Nivel Socioeconómico (%) Total 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D E Si 78,7 89,8 79,7 76,2 100 77,0 81,2 70,6 100 No 20,6 10,2 19,0 23,8 0,0 21,5 18,8 29,4 0,0 No Responde 0,7 0,0 1,3 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 6. Educación Superior: Relación entre lo Aprendido y el Trabajo. El 21,3% de las personas jóvenes de la Región de los Lagos declara que existe una alta relación entre lo que estudia- ron y sus trabajos. Las principales diferencias se observan a nivel socioeconómico. Es en la población juvenil de más altos ingresos donde existe la mayor correlación entre el trabajo actual y lo que se ha estudiado. Además, esta mayor correlación se da entre quienes han estudiado carreras técnicas (32,4%, respectivamente. 7. Comentarios Finales Las diferencias según nivel socioeconómico condicionan de manera transversal las experiencias educativas de la po- blación juvenil de la región: el nivel educacional alcanzado, las razones para esta fuera del sistema y las aspiraciones de las y los jóvenes. Los resultados presentados para la región dan cuenta de la debilidad de la educación chilena como fuente de generación de aspiraciones de futuro para la población joven. Además, se aprecia que incluso cuando existe movilidad, hay diferencias en cuanto a la relación entre lo que se estudia y el trabajo al que se dedican final- mente las y los jóvenes. De esta forma, las diferencias estructurales que aún evidencia la sociedad chilena, también se expresan al interior del sistema educacional, configurando las trayectorias sociales de las personas jóvenes y la percepción que tienen de sus proyecciones de vida. 20
  • 20. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos III. Integración al Mercado del Trabajo Una vez descritas las características sociodemográficas de la población juvenil, en este capítulo se analizará su parti- cipación en el mundo del trabajo. Específicamente, se busca dar cuenta de la percepción que tiene la población joven respecto a este ámbito y de su forma de participación en él. 1. Situación Ocupacional Una primera aproximación a la situación ocupacional de la juventud regional se puede ver en el Cuadro 3.1. Se cons- tata que la incorporación al mercado laboral de la población joven se produce tempranamente. Por cierto, el 6,3% de las y los jóvenes menores de 20 años declaró estar trabajando y el 14,1% señaló estar buscando uno. No obstante, el 67,9% manifiesta no haber trabajado nunca. Asimismo, la participación en el mercado laboral es mayor a medida que aumenta la edad de la población joven: en el tramo de 20 a 24 años es de un 28,3%, mientras que en el de 25 a 29 años este porcentaje corresponde al 54,3%. Esto también se ve reflejado en la proporción de personas jóvenes que nunca ha trabajado, valor que desciende de un 27,7% a un 15,5% en los tramos mencionados. Cuadro 3.1 Situación Ocupacional de la Población Joven según Tramo Etario (%) Total 15-19 20-24 25-29 Estoy trabajando 27,6 6,3 28,3 54,3 Estoy buscando 17,2 14,1 20,8 17,2 Estoy sin trabajo 15,9 11,7 23,2 13,1 Nunca he trabajado 39,3 67,9 27,7 15,5 Total 100 100 100 100 En cuanto a la situación ocupacional de la población juvenil según nivel socioeconómico, se observa que la población joven perteneciente al grupo C2 tiene la participación en el mercado laboral más baja, en comparación con los otros segmentos (53,3% declara no haber trabajado nunca). El porcentaje de personas jóvenes que indican estar buscando empleo es mayor en los estratos de menores ingresos. Asimismo, es entre la población joven perteneciente al NSE ABC1 donde se advierten las mayores tasas de ocupación (68,7%). Cuadro 3.2 Situación Ocupacional de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Estoy trabajando 27,6 68,7 27,5 28,4 25,6 25,3 Estoy buscando 17,2 0,0 7,2 14,2 20,7 25,2 Estoy sin trabajo 15,9 0,0 12,0 16,5 15,0 22,1 Nunca he trabajado 39,3 31,3 53,3 41,0 38,7 27,5 Total 100 100 100 100 100 100 De acuerdo a la distribución por sexo, existen diferencias importantes respecto de la situación ocupacional de hom- bres y mujeres jóvenes. La brecha de género es de 15,8 puntos porcentuales a favor de los hombres. Consecuente- mente, el porcentaje de hombres jóvenes que indican no haber trabajando nunca es menor que en las mujeres (35,8% y 43,1%, respectivamente). 21
  • 21. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 3.3 Condición Ocupacional de la Población Joven según Sexo (%) Total Hombre Mujer Estoy trabajando 27,6 35,3 19,5 Estoy buscando 17,2 13,2 21,4 Estoy sin trabajo 15,9 15,7 16,1 Nunca he trabajado 39,3 35,8 43,1 Total 100 100 100 2. Medios de Búsqueda de Empleo Respecto de los principales medios de búsqueda de empleo que utiliza la juventud de la Región, -según tramos de edad-, se advierte que entre la población de 15 a 19 años las principales formas de búsqueda son: consultar direc- tamente con empleadores (33,5%), pedir recomendaciones de personas conocidas o familiares (29,1%) y, revisar y consultar anuncios (15%). En cambio, en el tramo de 25 a 29 años se recurre con mayor frecuencia a consultar directamente con empleadores (32,9%); enviar Currículo Vitae a empresas/instituciones (21,6%) y/o pedir recomen- daciones a personas conocidas o familiares (17%). Cuadro 3.4 Medios de Búsqueda de Empleo de la población Joven según Tramo Etario (%) Total 15-19 20-24 25-29 Consultar directamente con empleadores 31,5 33,5 28,6 32,9 Pedir a conocidos o a familiares que me recomienden 22,4 29,1 27,2 17,0 Enviar currículum vitae a empresas/ instituciones 20,0 14,5 20,2 21,6 Revisar y consultar anuncios (en diarios, negocios, etc.) 15,7 15,0 14,3 16,9 Realizar gestiones para establecerse por su cuenta 2,9 1,1 2,8 3,5 Inscribirse en la municipalidad 2,8 1,2 2,5 3,5 Participar en pruebas o entrevistas de contratación 2,1 1,2 1,3 2,9 Poner anuncios 1,2 1,2 2,2 0,6 Otra 0,5 3,0 0,0 0,0 No responde 0,9 0,0 0,9 1,1 Total 100 100 100 100 Según nivel socioeconómico, los medios de búsqueda de empleo más utilizado por las personas jóvenes de NSE ABC1 es enviar Curriculum Vitae (33,3%), seguido por consultar directamente con empleadores y realizar gestiones para es- tablecerse por su cuenta (24,8%, para ambas respuestas). Por otra parte, en los grupos C2, C3 y D, puede apreciarse una combinación relativamente homogénea de fuentes de búsqueda de trabajo, específicamente, la consulta directa con empleadores, revisión de anuncios, envío de CV y contacto con familiares y conocidos. 22
  • 22. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 3.5 Medios de Búsqueda de Empleo de la Población Joven según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Consultar directamente con empleadores 31,5 24,8 28,8 27,6 31,6 41,8 Pedir a conocidos o a familiares que me recomienden 22,4 0,0 11,8 21,2 26,6 27,6 Enviar currículum vitae a empresas/ instituciones 20,0 33,3 28,8 18,6 19,9 13,2 Revisar y consultar anuncios (en diarios, negocios, etc.) 15,7 8,6 15,3 21,3 15,5 8,1 Realizar gestiones para establecerse por su cuenta 2,9 24,8 3,8 2,6 0,8 3,0 Inscribirse en la municipalidad 2,8 0,0 4,7 3,1 2,5 1,9 Participar en pruebas o entrevistas de contratación 2,1 8,6 6,8 1,8 0,5 1,4 Poner anuncios 1,2 0,0 0,0 1,9 1,8 0,0 Otra 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 No responde 0,9 0,0 0,0 2,0 0,8 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 3. Razones por las que se Trabaja Entre la población joven que declaró estar trabajando se observa que las razones para ello varían en los distintos tramos etarios. En el grupo de 15 a 19 años son: ayudar con los gastos de la familia de origen (37,5%); y, para estar haciendo algo, por no quedarse en la casa (32,1%). En el de 20 a 24 años los motivos primordiales son: para tener plata para los gastos propios (30,7%); y, ayudar con los gastos de la familia de origen (26,5%). Por último, en el tramo de 25 a 29 años el motivo de manutención de la propia familia aumenta al 43,6%, lo mismo que “mantenerse a sí mismo” (29%). Mientras que los motivos “tener plata para los gastos propios” y “contribuir con los gastos de la familia del padre” disminuyen (18,7% y 2,9%, respectivamente). Si se analizan las razones esgrimidas según el sexo, se advierte que tanto hombres como mujeres jóvenes indican tra- bajan para mantener a su propia familia o contribuir a ellos en proporciones casi idénticas (30,5% y 30,5%, respec- tivamente). Inversamente, existe una mayor proporción de hombres que trabaja para mantenerse a sí mismo (24,4% versus un 15,7% de mujeres) y tener plata para sus gastos (28,2% en contraste con el 10,6% de mujeres). Asimismo, las mujeres jóvenes ayudan con los gastos de su familia de origen en porcentajes importantes, en comparación con los hombres (22,3% y 9,4%, respectivamente). Cuadro 3.6 Razones por las que se Trabaja según Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Porque mantengo o contribuyo a mantener a mi propia familia 30,7 30,5 31,2 18,2 11,9 43,6 Para tener plata para mis gastos 22,2 28,2 10,6 12,2 30,7 18,7 Porque me mantengo a mi mismo / vivo solo 21,4 24,4 15,7 0,0 13,8 29,0 Porque tengo que ayudar con gastos de la familia de mi padre 13,8 9,4 22,3 37,5 26,5 2,9 Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa 6,8 6,2 7,9 32,1 6,9 2,9 Porque me obligan a trabajar 1,7 1,3 2,4 0,0 2,6 1,4 Porque me gusta, 1,4 0,0 4,2 0,0 1,8 1,4 Para poder estudiar 0,6 0,0 1,8 0,0 1,8 0,0 No responde 1,4 0,0 3,9 0,0 4,0 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 23
  • 23. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 4. Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses La movilidad laboral es un fenómeno que cada día se produce con mayor frecuencia, por lo que en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud se decidió preguntar a las y los jóvenes sobre sus expectativas de cambiar de empleo durante los próximos 6 meses. Los resultados de la Región a nivel agregado muestran que cerca de las tres cuartas partes de la población joven considera que no se cambiará de empleo en el período considerado. Al observar las respuestas por sexo, vemos que son las mujeres quienes más declaran esperar un cambio de trabajo en los próximos seis meses (34,7% versus un 21,7%). Si se aprecian estas opciones según tramo etario, se observa que las personas de 25 a 29 años son las que en menor proporción han considerado cambiar de trabajo (19,6%) y el de 15 a 19 años es el más proclive a hacerlo (53,1%). Cuadro 3.9 Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses según Sexo y Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Sí 26,2 21,7 34,7 53,1 30,5 19,6 No 73,8 78,3 65,3 46,9 69,5 80,4 Total 100 100 100 100 100 100 Al desagregar por nivel socioeconómico, se advierte que a medida que aquél decrece aumenta el interés por cambiar de trabajo (un 0% del ABC1 al 38,9% del D), con excepción de las personas pertenecientes al NSE E (17,5%). Cuadro 3.10 Decisión de cambiarse de trabajo en los próximos seis meses según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Sí 26,2 0,0 11,4 27,6 38,9 17,5 No 73,8 100,0 88,7 72,4 61,1 82,5 Total 100 100 100 100 100 100 5. Primera Experiencia Laboral Al analizar la edad de la primera experiencia laboral, se observa que la mayoría de las y los jóvenes la tuvo entre los 15 y 21 años (70,3%). De acuerdo a la distribución por sexo, se aprecia que un mayor porcentaje de varones jóvenes obtuvo su primer trabajo remunerado a edades tempranas. Antes de los 18 años el 54,8% de ellos había tenido su primer trabajo remunerado, en contraste con el 40,3% de las mujeres. 24
  • 24. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 3.11 Edad del Primer Empleo según Sexo y Nivel Socioeconómico (%) Edad Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D E 9 0,7 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 11 0,8 1,4 0,0 0,0 0,0 2,7 0,0 0,0 12 4,0 3,9 4,3 0,0 0,0 7,6 0,6 7,7 13 2,0 2,2 1,8 0,0 0,0 1,4 0,0 7,6 14 8,2 11,9 3,5 0,0 0,0 3,6 11,6 13,7 15 12,7 16,2 8,4 0,0 2,0 7,2 11,5 29,1 16 11,0 10,4 11,7 27,9 4,4 8,4 17,5 4,5 17 8,9 7,6 10,6 0,0 19,9 6,9 8,1 8,6 18 14,4 13,5 15,6 0,0 7,5 20,2 16,6 8,4 19 9,7 9,8 9,6 0,0 0,0 18,3 11,2 1,9 20 5,4 2,2 9,5 0,0 3,7 6,4 6,2 4,4 21 4,0 3,5 4,6 0,0 11,2 1,4 5,4 1,9 22 2,0 0,0 4,6 0,0 10,2 1,0 1,8 0,0 23 2,4 2,1 2,7 0,0 14,5 0,0 2,2 0,0 24 1,2 0,7 1,7 0,0 3,8 1,5 0,0 1,9 25 0,4 0,0 0,9 14,8 0,0 0,0 0,0 0,0 26 1,2 1,4 0,9 42,6 0,0 0,0 0,0 0,0 27 1,2 1,4 0,9 14,8 0,0 2,7 0,0 0,0 28 0,8 1,4 0,0 0,0 6,9 0,0 0,0 0,0 No sabe 0,4 0,7 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,0 No responde 8,6 8,7 8,5 0,0 16,0 9,1 5,5 10,4 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Según nivel socioeconómico, se observa que las edades de inicio en el mercado laboral son menores en los niveles so- cioeconómicos más bajos. En efecto, entre las personas jóvenes que participan del NSE ABC1, ninguno señala haber trabajado remuneradamente antes de los 16 años, mientras que entre los demás estratos entre un 2% y un 58,1% indicó haber obtenido su primer trabajo remunerado en esas edades. 6. Tipo de Contrato de la Primera Experiencia Laboral En cuanto al tipo de contrato que la población juvenil de la Región tiene o tuvo en su primera experiencia laboral, sólo un 5,8% declaró que aquélla es/fue sin contrato, alcanzando un 30,3% entre las personas de 15 a 19 años. Asi- mismo, existe un porcentaje importante de la población joven que cuenta con un contrato indefinido (21,6%) o que trabajan con contrato temporal por obra o faena (21,9%). El mayor porcentaje de personas jóvenes que cuenta con un contrato indefinido se encuentra en el tramo etario de 15 a 19 años (34,9%), mientras que la mayor proporción de personas jóvenes que trabaja/trabajó en un negocio familiar sin contrato está dentro del tramo de 20 a 24 años (12,5%). 25
  • 25. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 3.12 Tipo de Contrato del Primer Empleo según Tramo Etario (%) Total 15-19 20-24 25-29 Otro contrato temporal (por obra o faena) 21,9 34,9 29,5 13,2 Indefinido 21,6 34,9 16,9 26,2 Plazo fijo 18,3 0,0 22,1 14,9 Honorarios 18,1 0,0 15,0 21,9 Temporal en prácticas, aprendizaje o en formación 8,8 0,0 3,8 14,4 No tenía contrato de trabajo 5,8 30,3 5,1 5,7 Era por cuenta propia 3,2 0,0 2,8 3,8 Era un negocio familiar, sin contrato 2,5 0,0 4,9 0,0 Total 100 100 100 100 En cuanto al nivel socioeconómico, el segmento E es el que cuenta con una mayor proporción de personas jóvenes sin contrato (13,6%). Además, al interior del NSE D se presenta el menor porcentaje de personas jóvenes que seña- la tener o haber tenido un contrato indefinido (10,7%), a diferencia de la población joven ABC1 que en un 59,1% menciona esta opción. Cuadro 3.13 Tipo de Contrato del Primer Empleo según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Otro contrato temporal (por obra o faena) 21,9 0,0 15,0 9,8 32,7 41,7 Indefinido 21,6 59,1 30,9 23,5 10,7 23,9 Plazo fijo 18,3 0,0 6,3 24,5 22,6 8,1 Honorarios 18,1 20,5 35,5 26,4 8,4 0,0 Temporal en prácticas, aprendizaje o en formación 8,8 20,5 6,1 8,7 11,5 0,0 No tenía contrato de trabajo 5,8 0,0 0,0 2,6 9,4 13,6 Era por cuenta propia 3,2 0,0 0,0 0,0 5,0 12,8 Era un negocio familiar, sin contrato 2,5 0,0 6,3 4,6 0,0 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 26
  • 26. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos IV. Situación y Prácticas Económicas 1. Principal Fuente de Ingresos La gran mayoría de las personas jóvenes de la Región de los Lagos depende de fuentes externas para su manuten- ción. El 46,1% declaró vivir exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas. Este porcentaje se eleva al 72,1% entre las personas de 15 a 19 años y disminuye al 21,7% entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Por otro lado, el 6,9% de la población joven del tramo de menor edad vive exclusivamente de los ingresos generados por ella, mientras que en el tramo etario mayor este porcentaje aumenta al 44,8%. Cuadro 4.1 Principal Fuente de Ingresos según Tramo Etario (%) Total 15-19 20-24 25-29 Vives exclusivamente de los ingresos generados por ti. 25,7 6,9 30,9 44,8 Vives principalmente de los ingresos generados por ti y de la ayuda de otras personas 13,0 6,1 12,7 22,4 Vives principalmente de los ingresos aportados por otras personas, con algunos 10,9 8,1 17,5 7,6 ingresos generados por ti Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas 46,1 72,1 37,0 21,7 No responde 4,3 6,9 1,8 3,5 Total 100 100 100 100 El porcentaje de personas jóvenes que vive exclusivamente de los ingresos de otras personas varía en un rango que de entre 36,8% (NSE C2) y un 53,9% (NSE C3). Por otra parte, si bien las cifras de la población joven que vive ex- clusiva y principalmente de los ingresos generados por sí misma son menores, en comparación al grupo anterior, en el segmento ABC1 muestra porcentajes importantes (51,7%). Cuadro 4.2 Principal Fuente de Ingresos según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E Vives exclusivamente de los ingresos generados por ti. 25,7 51,7 27,0 21,3 29,7 20,5 Vives principalmente de los ingresos generados por ti y de la 13,0 0,0 16,2 11,9 12,1 19,9 ayuda de otras personas Vives principalmente de los ingresos aportados por otras perso- 10,9 0,0 12,3 9,4 12,5 12,5 nas, con algunos ingresos generados por ti Vives exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas 46,1 41,1 36,8 53,9 42,6 42,4 No responde 4,3 7,3 7,6 3,5 3,1 4,7 Total 100 100 100 100 100 100 2. Nivel de Ingresos En cuanto al nivel de ingresos, el 91,5% de la población juvenil de la Región tiene un ingreso promedio mensual igual o menor a 200 mil pesos. Asimismo, entre esta misma población existe una brecha de género de 3,7 puntos porcentuales, es decir, entre quienes perciben los niveles más bajos de ingreso hay más mujeres que varones jóvenes (93,4% y 89,7%, respectivamente). Respecto de la desagregación por tramo etario se observa que a menor edad se dispone de un menor ingreso prome- dio. Se puede ver que casi la totalidad de las y los jóvenes del tramo 15 a 19 años dispone de 200 mil pesos o menos al mes (99,2%), mientras que en el tramo 25 a 29 años hay una mayor diversidad, aunque la mayor proporción de la población joven de este rango etario tiene un ingreso promedio mensual igual o menor a 200 mil pesos (78,6%). 27
  • 27. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos Cuadro 4.3 Ingreso Promedio Mensual según Sexo y Tramo Etario (%) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 100.000 63,8 56,6 71,5 93,4 54,0 37,4 100.001 – 200.000 27,7 33,1 21,9 5,8 40,4 41,2 200.001 – 300.000 3,1 4,5 1,7 0,8 1,8 7,6 300.001 - 500.000 3,0 3,2 2,8 0,0 2,8 6,9 1.000.001 2,4 2,6 2,2 0,0 1,1 6,8 Total 100 100 100 100 100 100 Al analizar el ingreso promedio por nivel socioeconómico, como era de esperar, se observa que una mayor proporción de las personas jóvenes pertenecientes a los estratos más altos percibe mayores ingresos en comparación con los demás segmentos. Asimismo, casi el 50% de este grupo obtiene ingresos igual o superiores a millón de pesos. Cuadro 4.4 Ingreso Promedio Mensual según Nivel Socioeconómico (%) Total ABC1 C2 C3 D E 100.000 63,8 31,3 51,1 57,3 70,0 77,0 100.001 – 200.000 27,7 0,0 23,0 34,7 27,7 23,0 200.001 – 300.000 3,1 0,0 13,3 2,1 1,7 0,0 300.001 - 500.000 3,0 20,3 8,1 3,8 0,6 0,0 1.000.001 2,4 48,4 4,5 2,1 0,0 0,0 Total 100 100 100 100 100 100 3. Suficiencia de los Ingresos El 44% de las y los jóvenes declaró que los ingresos les alcanzaron para pagar todos sus gastos básicos y realizar otros gastos. Además, para un porcentaje importante de personas jóvenes (23,9%), existe la percepción de que los ingresos alcanzan para pagar sólo los gastos básicos, y cerca de uno de cada diez personas jóvenes declaró que lo que recibían no alcanzaba para ningún gasto. Esto último es mayor en el tramo de 15 a 19 años (18,4%), disminuyendo al 7,1% en el tramo de 25 a 29 años. Cabe señalar que estos resultados guardan estrecha relación con el proceso de inserción en el mundo laboral, ya que precisamente aquellos(as) jóvenes mayores de 20 años que tienen una mayor probabili- dad de estar empleados, declaran que sus ingresos les son suficientes para pagar al menos sus gastos básicos. Cuadro 4.5 Suficiencia de los Ingresos según Tramo Etario (%) Total 15-19 20-24 25-29 Te alcanza para pagar todos tus gastos básicos y realizar otros gastos 44,0 34,0 54,0 46,5 Te alcanza para pagar sólo tus gastos básicos 23,9 18,3 25,3 29,6 No te alcanza para pagar todos tus gastos básicos 8,6 6,4 9,7 10,4 No te alcanza para pagar ningún gasto 11,8 18,4 8,0 7,1 No responde 11,7 22,9 2,9 6,4 Total 100 100 100 100 28
  • 28. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 4. Acceso a Instrumentos Financieros En cuanto a la tenencia de instrumentos financieros, la población joven de la Región aún no se encuentra plenamente inserta en el sistema financiero. Un 41,5% de las personas jóvenes declara no poseer herramientas financieras, sien- do superior el porcentaje de mujeres en contraste con los hombres (46,2% versus 37,3%). Estas cifras disminuyen a medida que aumenta la edad y el nivel socioeconómico. Los instrumentos más utilizados son las tarjetas de crédito de tiendas comerciales (22,2%) y las cuentas de ahorro (21,6%). Los otros instrumentos mencionados no tienen participaciones mayores al 4,5%. No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres jóvenes. A medida que se avanza en la edad de la población joven, aumenta la tenencia de cada uno de los instrumentos financieros mencionados, con excepción de las cuentas de ahorro. Según nivel socioeconómico, la población joven del estrato ABC1 es la que en mayor proporción tiene cuenta co- rriente, tarjeta de crédito bancaria y chequera electrónica. En el caso de las tarjetas de crédito de casas comerciales, las personas jóvenes de los NSE C2 son quienes las poseen en mayor proporción. Asimismo, el mayor porcentaje de población juvenil que tiene cuentas de ahorro se encuentra en los NSE ABC1 y D. Cuadro 4.7 Posesión de Instrumentos Financieros según Sexo y Tramo Etario (%) (Respuesta múltiple) Total Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Ninguno 41,5 37,3 46,2 74,7 35,8 20,5 Cuenta de ahorros 21,6 23,2 19,8 21,4 25,7 18,3 Tarjeta de crédito de tiendas comerciales 22,2 22,0 22,3 3,1 25,0 34,5 Tarjeta de crédito bancaria 4,5 5,1 3,8 0,0 3,3 9,1 Cuenta corriente 4,1 4,0 4,2 0,4 2,1 8,6 Chequera electrónica 1,6 2,3 1,1 0,0 1,0 3,6 Cuenta vista 4,5 6,1 2,6 0,4 7,1 5,4 Total 100 100 100 100 100 100 Cuadro 4.8 Posesión de Instrumentos Financieros según Nivel Socioeconómico (%) (Respuesta múltiple) Total ABC1 C2 C3 D E Ninguno 41,5 1,9 14,7 37,9 56,2 68,7 Cuenta de ahorros 21,6 25,3 20,5 25,4 21,5 13,4 Tarjeta de crédito de tiendas comerciales 22,2 19,9 28,7 24,4 18,7 16,6 Tarjeta de crédito bancaria 4,5 16,5 12,5 3,4 0,6 0,0 Cuenta corriente 4,1 23,4 10,2 3,1 0,0 0,0 Chequera electrónica 1,6 6,5 4,4 0,4 1,2 0,0 Cuenta vista 4,5 6,5 9,0 5,4 1,8 1,3 Total 100 100 100 100 100 100 29
  • 29. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 5. Aspiraciones de Consumo Al consultar a la población joven en qué gastarían su dinero en el caso de que dispusieran de excedentes en sus ingresos, las respuestas se concentraron en las categorías de vivienda (28%), vestuario y calzado (15,8%), estudios (8,8%), ahorro (8,6%) y automóvil (7,5%). Gráfico 4.1 Aspiraciones de Consumo 30
  • 30. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos 6. Comentarios finales al capítulos III y IV La forma de observar a las personas jóvenes muchas veces se ancla en una concepción transitoria y de futuro. En este sentido, la apertura a mejores condiciones en el mercado laboral, bajo mejores condiciones de trabajo y empleo, es un tema central para su posicionamiento como ciudadanos/as y la obtención de mejoras en su calidad de vida. En coherencia con la diversidad y complejidad de la etapa juvenil, una mayor y mejor inserción laboral, especialmente en la región, permitiría por una parte superar condiciones de vulnerabilidad social y, por otro, generaría un mercado laboral inclusivo y que posibilite el despliegue de los derechos ciudadanos. En lo referido a la integración en el mercado del trabajo, como se ha visto, la educación es y ha sido un factor impor- tante para la integración de la población joven. Sin embargo, aquello no es suficiente a la hora de avanzar en mejorar las condiciones y oportunidades de trabajo para la población juvenil de la Región de los Lagos. Las y los jóvenes en tanto ciudadanos/as se insertan en el ámbito laboral muchas veces desprotegidos/as en lo relativo a los marcos jurídicos. En este sentido, las condiciones adecuadas de trabajo y empleo -construidas bajo el alero de la igualdad en las condiciones, libertad en el acceso, seguridad social y dignidad, es decir, condiciones de trabajo y relaciones laborales humanas- no son un privilegio de los sectores de trabajadores/as pertenecientes al mundo adulto, sino de todas las personas. Las condiciones de flexibilidad, que muchas veces caracterizan la inserción laboral juve- nil, no debiesen ser sinónimo de precariedad en el trabajo. La configuración de un mercado laboral inclusivo, que atienda a las particularidades de las juventudes, además de po- tenciar el desarrollo y la igualdad, permitiría que las personas jóvenes de la Región tengan la posibilidad de insertarse en los procesos regionales, manejando el entorno del mercado, en tanto normas, redes, acceso a bienes de consumo y, por otro lado, potenciando lazos sociales de confianza con la sociedad. El proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas participar en un nivel mínimo de bienestar consiste en el desarrollo alcanzado en un país y la distinción entre marginación e integración se hace patente en el mercado laboral. El trabajo y las prácticas económicas de hombres y mujeres jóvenes configuran el juego dialéctico de los mecanismos instituidos del mercado en torno a la inclusión y exclusión. Así, a mayor integración social en el mercado es posible que la percepción de legitimidad sea también mayor. Por otra parte, la posibilidad de acceso a un mercado del trabajo flexible, pero no por ello desprotegido, permite potenciar la calidad de vida de la población juvenil, en tanto grupo etario con particulares formas de distribuir el tiempo y con distintas responsabilidades en lo familiar o personal. Las condiciones actuales de los modelos de producción en Chile, afectan muchas veces la seguridad en el trabajo y el empleo. En el caso de las y los jóvenes se observa que los mayores problemas están dados por la flexibilidad no siempre coherente con marcos jurídicos ad hoc. Por ejemplo, la flexibilización, permite ajustar el volumen y la inten- sidad de personas en el trabajo. Sin embargo, para que permita una adecuada integración social, debiera ser posible ajustar el proceso productivo de la región, con relación a sus rubros, y a la realidad de las y los jóvenes (muchas veces también flexibles), para quienes la familia se erige como una motivación central a la hora de buscar la inserción en el mercado laboral. El ingreso al mercado de la población joven ocurre a edad temprana y mientras más bajo el nivel socioeconómico menor es la edad de inserción al mercado del trabajo. Una estrategia regional que permita la inserción protegida y debidamente informada de las personas jóvenes al mercado laboral, generará un marco de integración mayor a los procesos de desarrollo y eventualmente posibilitará la vinculación entre los niveles de estudio y calificaciones con la demanda de trabajadores/as de las empresas y, por cierto, la compatibilidad con el estudio. En lo que refiere a las mujeres, la precariedad es aún mayor, puesto que muchas veces se conjugan diversos tipos de discriminación laboral, a saber: por la edad, por la condición socioeconómica, por la condición de etnicidad y por el género. Con el fin de que la población joven pueda formalizar estrategias de búsqueda de empleo, se hace necesaria una for- mula regional de vinculación entre el mercado, las empresas y las personas jóvenes. Además de fiscalización y control de las formas de contratación e inserción en el mercado laboral de las y los jóvenes. 31
  • 31. Quinta Encuesta Nacional de la Juventud. Región de Los Lagos En cuanto a las prácticas económicas de la juventud, es importante señalar aquí que uno de los principales logros sociales del último periodo es haber consignado el acceso a la cultura como un derecho indispensable para el de- sarrollo de las personas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconocen que todas las personas tienen “derecho a participar en la vida cultural”. La libre posibilidad de tener lo que está a la disposición en el mercado, para las personas jóvenes constituye un as- pecto fundamental. En este sentido, la cultura ha dejado de ser considerada un bien suntuario y hoy pasa a ser un bien primordial para el desarrollo de las y los jóvenes, la consolidación de sus intereses y subjetividades. 32