SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 299
Descargar para leer sin conexión
BIBLIOTECA CIVITAS ECONOMÍA Y EMPRESA
COLECCIÓN ECONOMÍA
TRATADOS Y MANUALES
LAS CUENTAS DE LA NACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA
BIBLIOTECA CIVITAS ECONOMÍA Y EMPRESA
Director:
José Luis GARCÍA DELGADO
COLECCIÓN ECONOMÍA
CÁNDIDO MUÑOZ CIDAD
LAS CUENTAS
DE LA NACIÓN
INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA APLICADA
SEGUNDA EDICIÓN
Primera edición, 1994
Reimpresión, 1999
Segunda edición, 2000
Reimpresión, 2002
Reimpresión, 2003
Reimpresión, 2005
Ilustraciones: José M. Salido y Susana Roscales
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,
ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de ce-
sión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Copyright© 2000, by Cándido Muñoz Ciclad
Editorial Aranzadi, S. A.
Camino de Galar, 15 - 31190 Cizur Menor (Navarra)
ISBN: 84-470-1494-0
Depósito legal: M. 24109/2003
Compuesto en Sociedad Anónima de Fotocomposición
Printed in Spain. Impreso en España
por Rodona Industria Gráfica, S. L. - 31486 Elcano (Navarra)
Para Silvia, Marta, Alberto, Elisa, Julia,
Javi, Enrique, Elena, Vicente, Paula, Anita,
Javier, Ignacio y también para Inés y Carlos.
SUMARIO
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PARTE I
PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO:
UNA ECONOMÍA EN MINIATURA
Capítulo 1.-El proceso productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo 2.-Las operaciones sobre bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Capítulo 3.-Las operaciones de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Capítulo 4.-Las macromagnitudes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Capítulo 5.-Renta, gasto y equilibrio externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PARTE II
LAS CUENTAS DE LA NACIÓN
Capítulo 6.-Las cuentas simplificadas de la nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Capítulo 7.-Los sectores institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Capítulo 8.-La economía financiera........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
PARTE III
LAS CUENTAS Y LAS MACROMAGNITUDES DEL SEC-95
Capítulo 9.-La estructura de las cuentas de la nación (SEC-95). . . . . . . . . 105
Capítulo 10.-Las macromagnitudes del SEC-95.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
PARTE IV
CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
Capítulo 11.-Comparaciones intertemporales de renta. . . . . . . . . . . . . . . . 135
Capítulo 12.-Las comparaciones en el espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
PARTE V
BALANZA DE PAGOS
Capítulo 13.-La balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10 SUMARIO
PARTE VI
LAS TABLAS INPUT-OUTPUT
Capítulo 14.-La tabla input-output como esquema contable . . . . . . . . . . . 175
Capítulo 15.-Las tablas input-output del SEC-95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Capítulo 16.-Modelo de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Capítulo 17.-Otras aplicaciones del modelo de demanda. . . . . . . . . . . . . . 217
Capítulo 18.-El estudio del cambio estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Capítulo 19.-El modelo de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Capítulo 20.-Aplicaciones al análisis regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Soluciones a los ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Definiciones y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Bibliografía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
PRÓLOGO
El estudio de las cuentas nacionales como vía de introducción a la Eco-
nomía es un procedimiento que, preconizado por el premio Nobel de Econo-
mía J. R. H1cKs ya en 1942, tiene, a nuestro juicio, tres ventajas importan-
tes:
- Ayuda a precisar el lenguaje de los economistas, bastante impreciso
en ocasiones.
- Permite comprender las estadísticas más sistemáticas que se realizan
en la Unión Europea.
- Suministra al estudiante la descripción de una economía en sus ope-
raciones, reales y financieras, más relevantes.
Con ello, el estudiante puede disponer de una maqueta que le permite co-
nocer el funcionamiento de una economía y comprender la metodología y los
conceptos de elaboración de las cuentas nacionales, pudiendo analizar las
más importantes estadísticas económicas españolas y de cualquier otro país.
Por otro lado, se explican una serie de conceptos económicos clave en el estu-
dio de la Economía, cuyo conocimiento temprano evitará lagunas importan-
tes a los estudiantes. Para HICKS ésta es una vía de introducción al estudio de
la Economía complementaria de la más tradicional, al ofrecer una visión glo-
bal del sistema económico que refuerza los conceptos introductorios de la Mi-
croeconomía y Macroeconomía para principiantes.
Las cuentas de la nación se ha dividido en seis partes. La Parte I es una
introducción a los conceptos y relaciones. En la Parte JI se explican las que se
han denominado cuentas simplificadas de la nación. Con estos instrumentos
el estudiante puede disponer de una maqueta de una economía en funciona-
miento con sus magnitudes y relaciones más importantes. La realización de
los ejercicios que se presentan al final de cada lección (con soluciones al final
del libro) es una actividad muy importante para fijar los conceptos.
En la Parte /JI se estudian las más importantes novedades conceptuales
que ha introducido la revisión del Sistema Europeo de Cuentas, el SEC-95.
Con arreglo a este nuevo código están elaborándose las estadísticas en la
Unión Europea. En la parte IV se explican las técnicas para medir el creci-
miento económico, explicando los distintos deflactores, así como algunos
instrumentos para tratamiento de la estadística económica. En la parte V
se explica la balanza de pagos, por su interés como documento estadístico,
aunque no se incluya en el SEC. La última parte se dedica a las tablas
12 PRÓLOGO
input-output, como instrumento contable y como modelo de simulación y
proyección.
Con respecto a las adiciones anteriores, se han escrito de nuevo las tres
primeras partes y la lección 15. El resto ha sido objeto de correcciones par-
ciales.
LAS CUENTAS DE LA NACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA
PARTE 1
PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO.
,
UNA ECONOMIA EN MINIATURA
1. Las actividades económicas
CAPÍTULO 1
EL PROCESO PRODUCTIVO
La finalidad de las actividades económicas es, como escribía Adam
SMITH, proveer a la comunidad de cosas útiles y necesarias para la vida. En
lenguaje más moderno se puede decir que las actividades económicas son
acciones destinadas a suministrar bienes y servicios que satisfagan las ne-
cesidades humanas y aumenten el bienestar de la población.
Una actividad económica tiene lugar cuando se combinan recursos,
como trabajo y equipo (máquinas), además de otros productos (materias
primas, por ejemplo), para obtener otros bienes y servicios específicos
como zapatos, cebollas, ordenadores o servicios médicos.
Tales actividades tienen lugar, habitualmente, en el seno de las empre-
sas, que son instituciones especializadas en llevar a cabo los procesos pro-
ductivos, reuniendo recursos, como trabajo, capital o materiales mediante
la organización y coordinación de los procesos, desde la entrada de mate-
riales y factores (inputs) a la salida de los productos (outputs).
A medida que los aparatos productivos son más eficaces la comunidad
recibe. más bienes y servicios y mejora el nivel de vida de los ciudadanos.
Al flujo de bienes y servicios finales producidos en un país en un año lo de-
nominaremos posteriormente, con más precisión, Producto interior bruto
(PIB). Dividido por el número de habitantes, permitirá obtener el PIB per
cápita, o por habitante, que es el indicador de desarrollo económico más
utilizado.
El objeto de nuestro estudio será precisamente describir las normas de
contabilización global de los resultados de las actividades económicas de
un país, expresadas a través de un sistema de definiciones, operaciones y
cuentas, que es el utilizado por los países de la Unión Europea, el Sistema
Europeo de Cuentas (SEC-95, en adelante). Se definen y estudian las dife-
rentes magnitudes de síntesis de las actividades globales, entre las que el
PIB es la estrella.
2. La medición de las actividades económicas
La medición de las actividades económicas no es una cuestión sencilla,
por dos tipos de razones: no es obvio qué es lo que hay que medir y existen
18 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
dificultades técnicas y documentales para medir las actividades económi-
cas una vez definidas.
2.1. DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Un primer problema es la definición de las actividades económicas.
Intuitivamente se comprende que las personas se ganan la vida realizando
actividades diversas. Un camarero del Hotel Plazoleta, un trabajador de Si-
derurgias Muelle, S. A., o un dependiente de Sucesores de Tolrá son perso-
nas que trabajan en actividades diferentes que, inequívocamente, se rela-
cionan con el ejercicio de actividades económicas. Asimismo, las tareas del
director del hotel, de un accionista de la empresa siderúrgica o del dueño
del comercio y sus proveedores se relacionan con lo económico sin ofrecer
problemas. Son tareas cuyos productos se intercambian en los mercados y
por los que se paga un precio.
Ahora bien, hay personas que realizan tareas similares a las anteriores
pero que, habitualmente, no se consideran económicas. Hay personas que
dedican algún tiempo diario, o los fines de semana, al cuidado de su jar-
dín. Hay otras que en las familias se dedican a las tareas domésticas: lava-
do de ropa, limpieza de la casa, compra y elaboración de comida y simila-
res. No cabe duda que tales tareas, además de consumir tiempo, trabajo y
otros recursos, suministran bienes y servicios a sí mismos y a otros miem-
bros del hogar contribuyendo a su bienestar
Sin embargo, estas últimas tareas Uardinería para uno mismo o tareas
domésticas) no se consideran como actividades económicas. Ello no sólo
parece una injusticia para con estos trabajadores, sino que en el cómputo
de bienes y servicios producidos en un país en un año se excluye una parte
de los mismos y, en particular, los producidos por los sujetos para sí mis-
mos o en el seno del hogar.
Téngase en cuenta además que si tales tareas se hubieran contratado
con terceros a cambio de un precio (la contratación de un jardinero o una
persona para la realización de las tareas domésticas, o el lavado de ropa en
una lavandería) sí se hubiesen considerado actividades económicas y se in-
cluirían en el flujo de bienes y servicios que integran el PIB de un país.
Por ello, pudo afirmar A. C. PIGou que si un hombre se casa con su coci-
nera se reduce la renta nacional, previniéndonos de no llevar a cabo tal
atentado contra el bienestar colectivo (que también podrían cometer las
mujeres si se casasen con su cocinero).
2.2. DIFICULTADES DE MEDICIÓN: LA FRONTERA DE LA PRODUCCIÓN
Se acaba de señalar que existen actividades que, aunque estén destina
das a la obtención de bienes y servicios, no se incluyen en el cómputo de
las actividades económicas de un país. Por ello, es necesario delimitar las
CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 19
actividades económicas, señalando qué actividades se incluyen y cuáles
quedan fuera de la frontera de la producción, aunque ofrezcan bienes y ser-
vicios útiles a algunos miembros de la comunidad.
El criterio que se adopta tiene algo de convencional y restrictivo al in-
cluir solamente aquellas actividades cuya existencia puede conocerse con
razonable aproximación y cuya medición puede efectuarse con niveles de
error no superiores a cierto límite. No se incluyen, por ello, algunas activi-
dades cuya existencia y tamaño podría conocerse sólo a nivel de conjetura.
Así, por ejemplo, sería difícil valorar la frecuencia y la calidad de la cocina
realizada en el hogar (¡y en los hogares hay excelentes cocineros!). Por ello,
se renuncia a medir actividades cuya existencia o no se conoce con preci-
sión o son de difícil valoración al referirse a bienes y servicios que no pa-
san por el mercado.
Se opta así por dejar fuera a la parte más borrosa en beneficio de la
más nítida, la que pasa por el mercado. Ello tiene dos ventajas: a) aunque
lo que se incluye no sea todo lo que se produce, su medición es más precisa
que si se hubiera incluido todo, y b) permite comparaciones internaciona-
les sobre bases más sólidas, por ser más objetivables. Por ello, J. HrcKs de-
finía la producción como la actividad dirigida a la satis(
acción de necesida-
des ajenas a través del cambio, esto es, la obtención de productos para en-
tregar a otros a través de intercambios en el mercado.
En el gráfico 1.1 denominamos frontera de la producción al cuadrado
que rodea al sector productivo. El producto interior bruto de un país lo
identificaremos con los bienes y servicios finales que salen del sector pro-
ductivo, esto es, que atraviesan la frontera de la producción. Ello implica
que no vamos a incluir:
A) Las transacciones dentro de las actividades productivas, que no
cruzan la frontera de la propia instalación y que denominaremos reem-
pleos.
B) Las tareas que tienen lugar dentro de los hogares para su propio
consumo.
C) Las transferencias: donaciones sin quid pro qua entre unos agentes
y otros fuera de la frontera de producción, como las prestaciones del Esta-
do a los pensionistas o los pagos de impuestos o las donaciones entre par-
ticulares.
GRÁFICO 1.1.-La frontera de la producción
Salarios y beneficios
Consumo de bienes y servicios
20 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
3.. El criterio de valoración: el mercado
Los bienes y servicios que se incluyen entre las actividades económicas
no se han producido por juego o por distracción (con independencia del
placer que se encuentre en el trabajo) sino para satisfacer necesidades aje-
nas y tienen (o podrían tener) un precio. Por lo que existe un elemento co-
mún para su medición: su valor de cambio, esto es, el precio pagado por
ellos, o por bienes y servicios similares, en el mercado.
Se conoce el valor de mercado para las actividades que pasan por éste.
Por el contrario, existen dificultades para valorar los bienes y servicios que
no pasan por el mercado. Así, resulta difícil atribuir un precio a la comida
realizada en el hogar (que, además, no podría ser el mismo en todos los
hogares), pero se puede conocer el precio pagado por los miembros de una
familia por la comida realizada en un restaurante.
Pueden ponerse reparos a este criterio de valoración según precios de
mercado, pero puede señalarse lo siguiente:
a) es un criterio objetivo, o al menos objetivable,
b) no se conoce un criterio que, evitando las desventajas de éste, tenga
sus ventajas, y
c) es un criterio que, mejor que otros, posibilita las comparaciones in-
tertemporales e internacionales.
A pesar de este criterio general, se efectúan algunas imputaciones para
un reducido número de bienes y servicios que no pasan por el mercado,
pero podrían pasar o son similares a algunos que pasan. Por ejemplo, exis-
te la convención de incluir en la producción agrícola el autoconsumo de
los agricultores o el servicio prestado por las viviendas ocupadas por sus
propietarios o los pagos en especie que algunas empresas efectúan a sus
trabajadores, como puede verse en el Apéndice I del capítulo 2.
4. La producción de bienes y servicios
La producción es la obtención de bienes y servicios de valor económico.
Es un proceso que habitualmente tiene lugar en unas instituciones llama-
das empresas, que son unidades de decisión económica, sobre qué produ-
cir, cómo producir (con qué técnica y con qué recursos) y para qué merca-
do. Las empresas se especializan en diferentes actividades (producción
agraria, pintura, servicios médicos...), aunque muchas grandes empresas
pueden ejercer múltiples actividades.
En el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95) se define la producción
como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una
unidad institucional (una empresa o un hogar, en el caso de las empresas
familiares) que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios para obte-
CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 21
ner otros bienes y servicios. Así estamos en condiciones de definir una pri-
mera magnitud económica, que es el resultado de la actividad productiva:
la producción, en la que se comprenden todos los productos (bienes y servi-
cios) creados durante un año en un país. Podría decirse que la producción
es la resultante de todas las actividades económicas, o, de un modo intuiti-
vo, algo así como la suma de las cifras de negocio de todas las empresas de
un país, que, ya desde este momento, no debe confundirse con el PIB,
como se verá en el apartado siguiente.
5. La producción y el valor añadido
Se ha señalado que, de una forma intuitiva, la producción es la resul-
tante de todas las actividades económicas. Es la gran corriente o flujo de
bienes y servicios que sale cada año del aparato productivo de un país.
Ahora bien, para producir, además de trabajo y capital, suelen utilizarse
otros productos elaborados, a su vez, por otras empresas o importados de
otros países. Se utiliza harina y aceite para producir pan, gasolina para
producir servicios de transporte, y forraje para alimentar a las vacas en
una explotación lechera. Por ello, para computar la aportación productiva
de una empresa o de un país se ha de procurar no contabilizar algunos pro-
ductos más de una vez. Por ejemplo, cuando se computa el resultado pro-
ductivo de la industria del automóvil no pueden añadirse las producciones
de la industria auxiliar (componentes, piezas, neumáticos...) con los auto-
móviles terminados por las empresas de montaje. Estaríamos contando
más de una vez los componentes: como tales e incorporados en los produc-
tos finales.
Del mismo modo, si sumamos la harina producida en las fábricas de
harina y el pan en las panificadoras (que han utilizado la harina para su
producción), este último producto se habrá computado dos veces y la apor-
tación productiva del país estaría sobrevalorada. Al final, los consumidores
no tienen a su disposición la harina más el pan, sino sólo este último pro-
ducto. Hay que tener algún método para separar los insumos o consumos
intermedios de los productos finales que llegan al consumidor.
No ha de olvidarse, por ello, que la cifra global de producción de un
país (algo así como la suma de las cifras de negocio de las empresas) inclu-
ye muchos productos que serán materias primas o componentes para fa-
bricar otros. Por ello, para valorar la aportación productiva de un país se
han de tener en cuenta solamente los productos finales (que no han sido
objeto de consumo productivo posterior) o, de una forma alternativa, se ha
de ver la creación de valor que tiene lugar en cada empresa o en un país en
su conjunto, esto es, el valor añadido.
Puede suponerse, como en el cuadro 1.1, que se está computando la ac-
tividad productiva de dos empresas, una productora de tablas y maderas,
que se venden a una segunda, productora de sillas. La cifra de producción
22 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
global de las dos empresas es de 4.000 (la suma de las ventas de ambas).
Ahora bien, si se tiene en cuenta que la producción de la primera (por va-
lor 1.000) se vendió en su integridad a los fabricantes de sillas, la comuni-
dad no tendrá para su uso tablas y sillas sino solamente este último pro-
ducto final.
CUADRO l. l .-Producción y valor añadido
Empresa A Empresa B
TOTAL
Tablas y maderas Sillas
Producción. . . . . . . . . . . . . . 1.000 3.000 4.000
Valor añadido . . . . . . . . . . . . 1.000 2.000 3.000
Por ello, para valorar la contribución productiva de cada actividad lo
que ha de tenerse en cuenta no es su cifra de ventas (1.000 + 3.000, en este
caso) sino su aportación productiva o el valor añadido incorporado a pro-
ductos preexistentes. En este caso 1.000 + 2.000, que coincide con el valor
del producto final (3.000).
Desde esta óptica, producir es lo mismo que añadir valor a los produc-
tos preexistentes, esto es, trabajar sobre los mismos y realizar en ellos
transformaciones que los hagan más útiles para el consumidor. Así, el pan
es más útil para el consumo que la harina o la mermelada que sus ingre-
dientes por separado.
Obviamente, añadir valor no es lo mismo que incrementar el precio,
sino añadir alguna cualidad que haga el producto más atractivo para el
consumidor, por lo que tendrá una mayor utilidad para éste, que estará
dispuesto a pagar más que por los materiales preexistentes o que presenta-
ban otra forma o situación biológica, geográfica o económica. Así, y referi-
do al cuadro 1.1, la fabricación de sillas añade una mayor utilidad y valor a
las tablas y maderas. Si Ud. considera parásitos y explotadores a los co-
merciantes, le sugiero que lea ahora el Apéndice I.
6. La creación de valor
Se define el valor añadido como el valor generado por toda unidad de-
dicada a una actividad productiva. Para el bienestar de un país interesa te-
ner en cuenta la producción final que se crea, que también puede compu-
tarse por la suma de los valores añadidos generados por todas las activida-
des económicas.
Vamos a verlo con un nuevo ejemplo, muy simplificado (cuadro 1.2).
Supongamos que en un pequeño país existen tres empresas, una dedicada
a la producción de trigo, que se vende a los fabricantes de harina que, a su
CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 23
vez, la venden a los fabricantes de pan, que es el producto final de consu-
mo de los habitantes.
CUADRO l.2.-Producción y valor añadido
Agricultura Harinera Panificadora TOTAL
Producción . . . . . . . . . 50 75 105 230
Valor añadido ....... 50 25 30 105
La suma de las producciones de las tres empresas es de 230. Ahora bien,
tal cifra contabiliza algunas partidas más de una vez, ya que los ciudadanos
de este país no tienen a su disposición trigo, harina y pan, sino solamente
un producto final: pan por valor 105. Por lo que de la suma de las produccio-
nes de las tres empresas (230) hay que restar los productos que sirvieron
para fabricar otros, como el trigo (SO) y la harina (75). A tales productos los
denominaremos consumos intermedios, esto es, consumos que las empresas
hacen de los productos de otras para llevar a cabo sus actividades.
CUADRO 1.3
Producción .. .. . .. . . 230
Consumo intermedio. .. . . 125
Valor añadido .. . . 105
Pues bien, restando, como puede verse en el cuadro 1.3, del valor de la
producción (230) los consumos intermedios (125) se obtiene el valor aña-
dido (105). Al mismo resultado se habría llegado en el gráfico 1.2 sumando
el valor añadido por cada actividad, es decir, su producción menos los con-
sumos intermedios utilizados.
Trigo
+
VALOR AAAf>IOO 00
GRÁFICO 1.2
Harina
+ = 10$
24 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
Por lo que el valor del bien final puede verse como resultado del valor
añadido generado por diferentes actividades económicas que contribuyen
a la elaboración de los productos en diferentes fases. En el ejemplo repre-
sentado en el gráfico 1.2 se ha supuesto que la agricultura no utilizó consu-
mos intermedios (para no retrotraer la cuestión muchos pasos), por eso
toda su producción es valor añadido (SO). La industria harinera añade 2S
más y, finalmente, la empresa panificadora añade un valor de 30 para lle-
gar a una creación conjunta de valor de lOS (SO + 2S + 30), que coincide
con el valor del producto final (lOS)
7. La creación de rentas
El proceso productivo es un proceso de generación de bienes y servi-
cios y, a la vez, de rentas o remuneraciones de los factores productivos que
intervienen en dicho proceso, el trabajo y el capital, fundamentalmente.
Los hogares, que son los propietarios de los factores productivos, los po-
nen a disposición de las empresas y perciben a cambio una remuneración
o renta por el uso de dichos factores.
Los hogares utilizan las rentas para adquirir los productos y así se cie-
rra el circuito de la renta, circuito que va desde la producción de bienes y
servicios a la generación de rentas y al gasto de las mismas, como refleja el
gráfico 1.3.
GRÁFICO 1.3
~u•uu•uuu•H•<•••><••m•~•~!~•~••m••••••••u••••••••••"•••«•¡ j
~Y·~
CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 25
s. Producción, renta y gasto
Se llega, finalmente, a una igualdad teórica entre producción, renta y
gasto (en una economía cerrada y sin impuestos). Para describirla vamos a
completar los gráficos anteriores con el cuadro 1.4 que integra todos los
elementos descritos hasta ahora.
CUADRO 1.4.-Producción, renta y gasto
Actividades Agricultura Harinera Panificadora TOTAL
Producción . . . . . . . . . 50 75 105 230
Consumo intermedio .. o 50 75 125
Valor añadido ....... 50 25 30 105
Rentas ............. 50 25 30 105
Gasto.............. 105
En el cuadro puede observarse cómo los valores añadidos de cada acti-
vidad se distribuyen (y por definición) en forma de rentas para los factores
productivos. Es decir, la aportación de los factores productivos incrementa
el valor de los productos previos y dicho valor añadido se distribuye en for-
ma de rentas para los factores productivos. Finalmente, los factores gastan
sus rentas en la adquisición de los bienes finales.
En nuestro ejemplo concreto, puede verse que se han generado produc-
tos finales por valor 105 y por la misma cuantía rentas para adquirirlos.
Mas adelante veremos cómo el PIB o corriente de bienes y servicios finales
creados en una economía puede verse como suma de los valores añadidos
de todas las actividades productivas (105), o como suma de rentas de los
factores (105) o como suma del gasto final (105). Por lo que se llega a la
importante igualdad entre producción, renta y gasto.
APÉNDICE 1
Los márgenes comerciales y la creación de valor
Sorprendentemente, los familiares tenderos no gozan de la mejor pren-
sa popular posible. Como el comercio es la cara abierta del sistema pro-
ductivo al consumidor, a éste, sobre todo en épocas de inflación, le resulta
poco simpático pagar la cesta de la compra y, con frecuencia, considera a
los comerciantes los malos de la película. Se llega a decir que los interme-
diarios explotan al productor y al consumidor.
26 PARTE !.~PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
No de otra forma se interpreta a veces el hecho de que un kilogramo de
patatas pueda valer 20 pesetas en Aranjuez y 60 en Madrid. El agricultor
lleva sólo la tercera parte del precio final de su producto, mientras que el
consumidor es el gran pagano. El intermediario es, sin duda, el villano.
Pues bien, ¿por qué el consumidor no va a Aranjuez a comprar patatas
a un precio considerablemente inferior? Justamente porque el comercio le
presta un servicio. La comercialización añade un servicio (que tiene un va-
lor) a la producción de patatas en la granja, servicio que es demandado por
el consumidor, puesto que representa una utilidad para él. Y paga en con-
secuencia.
El consumidor encuentra ventajoso comprar patatas en la proximidad
de su domicilio. La mercancía es la misma desde el punto de vista biológi-
co, pero desde el punto de vista económico la patata ha recibido un valor
añadido por las actividades de transporte, almacenamiento, comercio ma-
yorista y minorista, prestando servicios útiles para el consumidor cada una
de estas actividades.
Un problema diferente es que en algunas actividades de comercializa-
ción puedan existir situaciones de monopolio u oligopolio y un reducido
número de intermediarios pueda elevar los precios con respecto a los que
estarían vigentes en una situación de competencia, deprimiendo la remu-
neración de los agricultores y cargando precios mayores a los consumido-
res. Éste es un problema diferente que nada tiene que ver con la naturaleza
de las actividades de comercialización, sino con la formación de los pre-
cios en mercados no competitivos.
Las actividades comerciales producen un servicio, la comercialización
de los productos, es decir, su presentación en lugar, tiempo y condiciones
de conservación y calidad oportunos. Por ello reciben una remuneración
que es el margen comercial, que se mide por la diferencia entre el valor de
venta de los productos objeto de comercio y el valor de adquisición de los
mismos por los comerciantes.
CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 27
APÉNDICE 11
La clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-93)
Para organizar y sistematizar las múltiples variedades de actividades
económicas que existen se han elaborado códigos de clasificación de las
mismas, con objeto de reducirlas a algunas categorías normalizadas que
las definan con la máxima uniformidad posible. Este código es en España
la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93).
La CNAE considera actividad económica a la acción productora resul-
tante de la combinación de medios de producción (equipo, mano de obra,
materiales, etc.) y destinada a la obtención de bienes y servicios. Las activi-
dades se agrupan según ciertos criterios que les dan alguna uniformidad.
Los principales son: a) inputs utilizados (por ejemplo, transformación de
materias plásticas), b) proceso tecnológico utilizado (impresión gráfica)
y c) destino de los productos (productos químicos destinados a la agri-
cultura).
Las agrupaciones pueden efectuarse a distintos niveles de agregación,
que se identifican por códigos alfabéticos o diferente número de dígitos.
En el caso de la CNAE-93 por códigos alfabéticos para los dos primeros ni-
veles de agregación y códigos numéricos de 2 a 5 dígitos para las siguientes
agrupaciones, siendo la mayor concreción de actividades las expresadas
por cinco dígitos, como se ve en el ejemplo siguiente:
Sección
Subsección
División
Grupo
Clase
Subclase
Subclase
D
DE
21
211
2111
21111
21112
Industria manufacturera.
Industria del papel, edición y artes gráficas.
Industrial del papel.
Fabricación pasta papelera, papel y cartón.
Fabricación pasta papelera.
Fabricación pasta papelera a partir de fibra virgen.
Fabricación pasta papelera a partir de fibra regenerada.
28 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
Ejercicios 1
1. Califique como económicas o no a las siguientes operaciones:
1.1. Limosna de 5.000 ptas. a un menesteroso en la calle.
1.2. Compra del periódico por 125 ptas.
1.3. Robo de joyas en una joyería por 1.000.000.
1.4. El mismo robo en un domicilio particular.
1.5. Pago de 10.000 pesetas a un abogado por la elaboración de un contrato
mercantil.
1.6. Lo mismo por la elaboración de los estatutos de una comunidad de veci-
nos.
1.7. Ordenación del tráfico en la vía pública por un agente público.
2. Indique si se trata de producción de bienes o de servicios y si son o no econó-
micas las siguientes actividades.
2.1. Concierto de un famoso concertista en la recepción con motivo de la
boda de su hija, celebrado en el propio domicilio.
2.2. El caso anterior si el concierto se celebra en un hotel.
2.3. Venta de periódicos en un quiosco.
2.4. Tocar un instrumento musical en el metro a cambio de donativos de los
viajeros.
2.5. Asistir a un concierto en un auditorio.
2.6. Otorgar un testamento ante notario por el que se lega una empresa a una
institución benéfica.
3. Agrupe en tres ramas de actividad las producciones de bienes y servicios si-
guientes, dando una denominación adecuada a cada grupo (ejemplo: venta de
zapatos = servicios).
3.1. Producción de garbanzos.
3.2. Fabricación de medicamentos.
3.3. Fabricación de bebidas refrescantes.
3.4. Defensa de procesados por la justicia.
3.5. Fabricación de explosivos.
3.6. Teatro.
3.7. Fabricación de tomate envasado.
3.8. Fabricación de automóviles.
3.9. Venta de medicamentos.
4.
s.
6.
7.
8.
CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 29
En el ejercicio anterior agrupe las actividades industriales en tres categorías,
dándoles la denominación más ajustada posible.
Los fabricantes de cerveza han utilizado lúpulo, malta, cebada y conservantes
por valor de 4.500.000. Su ventas han sido de 10.000.000 de ptas. Calcule el va-
lor añadido creado.
En una fábrica de pan se utiliza harina por valor de 2.000.000 de ptas., aceite
por 500.000, electricidad por 1.250.000 y levadura por 250.000 ptas. Las ventas
de pan han ascendido a 8 millones y medio de pesetas. Calcule el valor añadido
generado.
Calcule el valor añadido generado por cada actividad y por toda la economía en
los dos casos siguientes:
7.1. A, que no compra materias primas, vende a B por valor 500. El producto
final fabricado por B se vende por 750.
7.2. La industria S, que no utiliza materias primas, vende a W por 7.500. Ésta
fabrica un producto que se vende por 10.000.
En una economía en la que las únicas ventas finales son ventas a consumo in-
dividual y en la que no existe variación de existencias, calcule el valor añadido
por cada actividad y el de toda la economía, comprobando la coincidencia en-
tre suma de valores añadidos y valor de los productos finales.
8.1. A vende a B por valor 30.
B vende a C por valor 40.
C vende a consumo individual por valor 65.
8.2. A vende a B por valor 25.
B vende a C por valor 50.
C vende a consumo individual por valor 75.
8.3. A vende a B por valor 20.
B vende a C por valor 30 y al consumo individual por 15.
C vende al consumo privado por valor 50.
8.4. A vende a B por valor 50 y a C por valor 10.
B vende a C por valor 20 y al consumo individual por 40.
C vende al consumo privado por valor 50.
CAPÍTULO 2
LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS
Del mismo modo que existen numerosas actividades económicas que
pueden agruparse en un reducido número de categorías, como hace la Cla-
sificación nacional de actividades económicas (CNAE), las múltiples ope-
raciones, transacciones, flujos o interacciones que tienen lugar en una eco-
nomía moderna -como la exportación, el consumo, el pago de salarios o
las operaciones crediticias- se pueden reducir a algunas categorías gene-
rales para simplificar y normalizar su uso en el lenguaje económico.
Las operaciones o flujos económicos se pueden agrupar en tres grandes
categorías: operaciones sobre bienes y servicios, operaciones de distribu-
ción y operaciones financieras. Las operaciones sobre bienes y servicios son
las que describen el origen (producción o importación) de los bienes y ser-
vicios, así como su utilización (consumo intermedio, consumo final, for-
mación de capital y exportaciones). Las operaciones de distribución agru-
pan las operaciones de reparto de las rentas generadas en el proceso pro-
ductivo. Las operaciones financieras son las operaciones que tiene lugar
con distintos instrumentos financieros (documentos de reconocimiento de
deuda); pueden ser contrapartida de otras operaciones o ser meramente fi-
nancieras.
Las operaciones sobre bienes y servicios son las siguientes: producción,
importación, consumo intermedio, consumo final, formación bruta de ca-
pital y exportaciones, que se tratan a continuación.
1. Producción
Por producción se entiende la corriente de productos generados duran-
te un determinado período contable (normalmente se utilizará el año) en
un país. Es, pues, el gran flujo de bienes y servicios resultante de todas las
actividades productivas.
En dicho flujo se incluyen productos que, a su vez, se emplean para
producir otros. Por ello la producción no será el indicador que se utilice
para señalar el nivel de vida de un país, sino otras magnitudes que se ob-
tengan tras descontar los consumos intermedios utilizados para dicha pro-
ducción.
Hay cuatro tipos de producción: a) de mercado, b) para uso final pro-
pio, c) otra no de mercado y d) amateur. La producción de mercado es la
32 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
que habitualmente se vende en los mercados a precios normales (cubrien-
do las ventas más del 50 por 100 del coste de producción). La producción
para uso final propio es la que una institución reserva para su propio con-
sumo o formación de capital. Se incluye el autoconsumo de los agriculto-
res, los servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios
y los servicios domésticos cuando se realizan por personal remunerado.
Asimismo algunas obras de capital que las empresas realizan para sí mis-
mas. La producción no de mercado es fundamentalmente la de las Adminis-
traciones Públicas (AA.PP.) en cuanto tales (seguridad ciudadana, cuidado
del medio ambiente, representación diplomática y similares). Este tipo de
producción se suministra de forma gratuita o a precios económicamente
no significativos. Se incluye también la producción de las instituciones sin
fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), como sindicatos, igle-
sias, clubes culturales y similares. Finalmente, y como se ha dicho, la pro-
ducción amateur al no conocerse su existencia ni sus costes se opta, por
convención, por no incluirla.
Señalemos, por último, que no hay que confundir el término producción
entendido como la actividad de combinar recursos (trabajo, capital y distin-
tos productos) para obtener otros bienes y servicios con el resultado de tal
actividad. Como operación sobre bienes y servicios siempre nos referiremos
a la producción como resultado y no como proceso (ver Apéndice I).
2. Consumo intermedio
En un país moderno casi todos los procesos productivos requieren la
utilización de bienes y servicios elaborados previamente por otras unida-
des productivas. A tal utilización productiva de los productos de otras. em-
presas lo denominamos consumo intermedio, que es una importante ope-
ración que se define como el valor de los bienes y servicios consumidos
como insumos en un proceso de producción. Tales productos intermedios
pueden transformarse, consumir completamente o incorporar sin altera-
ciones a otros bienes y servicios. Así, la chapa metálica para producir ca-
rrocerías de automóviles, el cuero para producir zapatos o la energía eléc-
trica utilizada para el funcionamiento de los ordenadores de una agencia
de viajes.
Hay que distinguir los consumos intermedios de la utilización de má-
quinas o instalaciones. Estos últimos (bienes de capital), aparte de ser de
cierta cuantía respecto al valor de la producción, se utilizan durante varios
períodos y no experimentan más que el deterioro y desgaste habitual por
su uso. Por ello no se incluyen entre los consumos intermedios (que se in-
corporan continuamente a los bienes y servicios producidos), sino en la
formación bruta de capital, como se verá más adelante.
CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 33
3. Consumo final
La finalidad de las actividades económicas y de los complejos aparatos
productivos modernos no es otra que suministrar bienes y servicios a los
consumidores. Pero hay empresas que suministran estos bienes y servicios
directamente, como los fabricantes de mermelada, los servicios de trans-
porte urbano o los odontólogos, mientras que otras empresas fabrican ma-
terias primas o, de un modo más general, bienes y servicios que se utiliza-
rán por otras empresas como consumos intermedios, o bien otro tipo de
bienes que llamaremos bienes de capital, como máquinas o camiones que
utilizarán los fabricantes de camisas o los transportistas de patatas.
El consumo final registra el valor de los bienes y servicios destinados a
satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas. Las dos
grandes categorías de consumo final son: el consumo individual, que es el
realizado por los individuos (hogares, para la contabilidad nacional) y el
consumo colectivo, que representa el valor de los servicios suministrados
por las AA.PP., para el disfrute conjunto de todos los ciudadanos, o para al-
gún grupo (como región o municipio).
3.1. CONSUMO INDIVIDUAL
Es el consumo efectuado por los hogares. Los hogares no realizan con-
sumos intermedios sino que se supone que, una vez efectuadas sus com-
pras, los bienes alcanzan su destino final: el consumo. Así, si en un hogar
se adquiere harina para empanar alimentos, dicha adquisición es un con-
sumo final (su uso por un restaurante sería un consumo intermedio). La
misma consideración de consumo final tienen los bienes de consumo du-
radero. Así, la compra de automóviles o electrodomésticos, aunque puedan
durar varios años, se supone que se consumen por los hogares en el mo-
mento de su adquisición.
Puede añadirse que la clasificación de los bienes o servicios como de
uso intermedio o final puede dar lugar a equívocos, ya que gran parte de
ellos puede ser susceptible de ambas utilizaciones. Así, la gasolina adquiri-
da por un taxista es una operación de consumo intermedio, mientras que
la adquirida por un ciudadano para su uso particular (aunque sea para
desplazarse hasta su lugar de trabajo) es un consumo individual. Por lo
que no hay nada en los bienes que los clasifique en una u otra categoría,
sino que es su uso el que determina su catalogación como bienes interme-
dios o finales.
3.2. CONSUMO COLECTIVO
Las AA.PP. -Estado, Comunidades Autónomas, Seguridad Social y
Corporaciones Locales- prestan servicios para toda la comunidad (o a
una parte de la misma, como municipios o regiones), por cuyo disfrute no
34 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
se paga directamente, sino a través del sistema fiscal. Algunos de estos ser-
vicios no son susceptibles de individualización, como la representación di-
plomática, la regulación del tráfico, los servicios de seguridad, el cuidado
del medio ambiente o de los parques. Es un consumo efectuado por la co-
lectividad en su conjunto, que se engloba en la corriente de servicios perci-
bidos por los ciudadanos en el período y se denomina consumo colectivo.
Los ciudadanos no pagan por el consumo de dichos servicios y no hay rela-
ción entre lo pagado y lo disfrutado.
Ahora bien, ¿cómo se valoran estos servicios? La dificultad deriva de su
gratuidad. Por ello, y por convenio, la valoración se efectúa por el coste in-
currido para su producción. Se incluirán, como para otros bienes, los con-
sumos intermedios utilizados y el valor añadido. Así, si la regulación de
tráfico implica gastos de electricidad, pintura, gasolina y otros, junto con
los sueldos de los agentes, el valor de la producción será la suma de ambos
bloques: consumos intermedios y valor añadido (salarios).
Dos precisiones más. No se incluyen en el ámbito de las AA.PP. las acti-
vidades de las empresas públicas cuando sus bienes o servicios se venden a
los consumidores, que los adquieren individualmente a precios de merca-
do. Tales actividades se incluyen junto a los servicios privados equivalentes
dentro de las actividades productivas similares (transporte, banca, etc.) y
sus productos serán objeto de consumo intermedio o final. La segunda
precisión es que, como en el caso de los hogares, se considera que las
AA.PP. consumen inmediatamente (consumo intermedio) todos los bienes
CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 35
servicios corrientes que compran (salvo la adquisición de bienes para
ytocks reguladores de emergencia o estratégicos, que se incluyen en varia-
~ión de existencias y los bienes de capital).
4. La formación bruta de capital (FBK)
Parte de los bienes producidos o importados por una economía no son
objeto de consumo en el año, sino que serán utilizados como medios de
producción a lo largo de varios períodos. Así sucede con las máquinas, las
instalaciones fabriles o los medios de transporte adquiridos por las empre-
sas y que suponen un aumento de los activos fijos. Existen asimismo mate-
rias primas, bienes en proceso de fabricación o productos terminados que
se almacenan para su uso en períodos posteriores. Se llega así, respectiva-
mente a los conceptos de formación bruta de capital fijo y variación de exis-
tencias, incluidas ambas en la formación bruta de capital.
f.ASCARRETERAS. LOSPANTANOS. LASFÁ5RJCA5,J.AS
MÁQUINAS••• CON5muYENELCAPITALFIJODEUNAECONOMÍA
4.1. La formación bruta de capital fijo representa el valor de los bienes
duraderos adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de
utilizarlos durante más de un período en sus procesos productivos (se in-
cluyen también los servicios incorporados a dichos bienes de capital para
su instalación). El capital fijo de una economía son los pantanos, los puen-
tes, las máquinas, las fábricas y similares. Como se ha señalado, los bienes
de consumo duradero adquiridos por los hogares, en tanto que consumi-
dores, no se consideran formación bruta de capital al no ser unidades pro-
ductoras; se considera que los bienes de consumo duradero se consumen
en el momento de adquirirlos. Ello es así porque el capital se considera
una fuente de renta. Son, por tanto, cosas poseídas con fines comerciales,
no para su disfrute directo (consumo). Existe una excepción: las viviendas
adquiridas por los hogares se consideran en la formación bruta de capital y
producen una renta anual (imputada, cuando el propietario ocupa la pro-
pia vivienda). Los hogares en cuanto productores, esto es, las empresas fa-
miliares, sí pueden realizar FBK.
4.2. La variación de existencias representa la diferencia al principio y
al final de un período del valor de las materias primas, bienes en proceso
de fabricación y bienes terminados en poder de las unidades productoras.
36 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
De nuevo se considera que las familias y las AA.PP. consumen inmediata-
mente los bienes que adquieren (con excepción de los stocks estratégicos o
reguladores, en el caso de las AA.PP.).
4.3. Adquisición de objetos valiosos. El SEC-95 también considera en
la FBK las adquisiciones de objetos valiosos, como obras de arte o joyas o
antigüedades, que son activos producidos que no se utilizan principalmen-
te para la producción o el consumo y que se mantienen como una reserva
de valor.
5. La exportación de bienes y servicios
La exportación de bienes incluye las operaciones mediante las que los
residentes en un país suministran bienes a los no residentes. Puede ser por
ventas (lo más habitual) o por trueque o donación. Se produce un cambio
de propiedad entre un residente y un no residente, cosa que no ocurre, por
ejemplo, con los equipos de transporte que salen temporalmente de un
país para efectuar sus servicios de transporte de mercancías en otro.
Las exportaciones de servicios comprenden los servicios prestados por
residentes a no residentes, como servicios de transporte o servicios finan-
cieros. Los gastos de los turistas y las personas en viajes de negocios en
nuestro país se consideran exportaciones de servicios. Asimismo se consi-
deran exportaciones de servicios los servicios de sanidad y enseñanza pres-
tados por residentes a no residentes, con independencia del lugar donde se
realiza el servicio.
6. La importación de bienes y servicios
Las importaciones son justamente lo contrario de las exportaciones.
Las importaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (venta,
trueque o donación) mediante las que los no residentes suministran bienes
y servicios a residentes.
7. La demanda final
Las operaciones vistas hasta ahora ofrecen una percepción de las más
importantes transacciones sobre los bienes y servicios que tienen lugar en
una economía moderna. Por un lado, los recursos pueden proceder de la
propia producción o de la importación y, por otro, pueden utilizarse como
consumo intermedio de otras actividades o para los siguientes destinos fi-
nales: consumo individual, consumo colectivo, formación bruta de capital
o exportación. Se agotan de esta forma todos los posibles destinos (inter-
medios y finales) de los bienes y servicios, ya que las producciones invendi-
CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 37
das o no utilizadas se incluyen en la variación de existencias que, como
queda dicho, son una parte de la formación bruta de capital.
8. La cuenta de bienes y servicios
Los resultados de la actividad económica de una país en un año pueden
exponerse en forma de cuentas anuales, como veremos en los capítulos 6
y 9. Introducimos en el cuadro 2.1 la primera cuenta, la cuenta de bienes y
servicios.
CUADRO 2.1
Cuenta de bienes y servicios
Recursos Empleos
Producción ................ 3.500 Consumo intermedio......... 1.800
Importación . . .. . . . . . . . . . . . . 500 Consumo individual ......... 1.200
Consumo colectivo . . . . . . . . . . 200
Formación bruta de capital .... 450
Exportación ............... 350
TOTAL ................. 4.000 TOTAL . ................ 4.000
En la parte izquierda de la cuenta (recursos) se incluyen los recursos a
disposición de esta economía, que pueden provenir de la propia produc-
ción o de la importación. En la parte derecha de la cuenta (empleos) se ex-
pone la utilización de los mismos, que son todas las posibles en economía:
utilización como productos intermedios, el consumo intermedio y las posi-
bles utilizaciones finales: consumo individual, consumo colectivo, forma-
ción bruta de capital y exportaciones.
Esta cuenta está equilibrada, por definición, ya que la producción y las
importaciones sólo han podido tener las utilizaciones señaladas. ¿Faltan
los productos invendidos o no utilizados? No, puesto que, como se ha di-
cho, la formación bruta de capital incluye dos partidas: formación bruta de
capital fijo y variación de existencias, siendo esta última las materias pri-
mas, bienes en proceso de fabricación y productos terminados, que están a
disposición de productores o de utilizadores.
38 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
APÉNDICE 1
La producción
Ya se ha señalado que puede dar origen a cierta confusión el concepto
de producción al poder entenderse como actividad de creación de bienes y
servicios y como el resultado de esta actividad: la producción como co-
rriente de bienes y servicios producidos en una economía en un período
determinado. Este último sentido es el que se utiliza al hablar de la pro-
duccion como operación económica.
Por otro lado, ya se ha dicho también que la corriente de bienes y servi-
cios es más amplia que la que se computa a efectos económicos, ya que los
hogares realizan otros bienes y servicios para ellos mismos, que no suelen
incluirse, tanto por la dificultad de conocerlos como de valorarlos.
En la producción se incluyen los bienes y servicios tanto individuales
como colectivos suministrados a unidades distintas de sus productores (o
previstas para ese fin). Ahora bien, se incluyen también algunas produccio-
nes por cuenta propia, es decir, para su propio uso que los productores re-
servan para sí mismos como consumo o formación bruta de capital; en
concreto, la construcción de viviendas por cuenta propia y la producción,
almacenamiento y transformación de productos agrarios que llevan a cabo
las familias agricultoras.
Se incluyen asimismo en la producción los servicios que las viviendas
ocupadas por sus propietarios prestan a los mismos. En efecto, las vivien-
das se consideran bienes de capital que suministran servicios a quienes las
ocupan. En el caso de las viviendas alquiladas el servicio se valora por el
precio del alquiler de las mismas. Pero en el caso de las viviendas ocupadas
por sus propietarios, éstos reciben un servicio que, aunque no sea pagado,
se imputa según el precio de viviendas equivalentes y se cuenta entre los
servicios individuales percibidos por los miembros de una comunidad, te-
niendo la consideración de un consumo individual (es una renta implícita).
Finalmente, el servicio doméstico (limpieza, comida y otros cuidados)
se computa como un servicio cuando es realizado por personal remunera-
do, pero no se incluyen los servicios domésticos y personales cuando se
producen y consumen por los propios miembros del hogar.
Existe por último la denominada, con malsonante barbarismo, produc-
ción no de mercado (antes se llamaba, con más precisión, no destinada a la
venta), que es la producción suministrada a otras unidades de forma gra-
tuita o a precios económicamente no significativos fundamentalmente por
las AA.PP. y las instituciones sin fines de lucro (ISFL). Se consideran pre-
cios económicamente significativos cuando cubren al menos el 50 por 100
de los costes de producción. Operativamente suele utilizarse el criterio de
si las ventas cubren (producción de mercado) o no (producción no de mer-
cado) el 50 por 100 de los costes de producción. Así las entradas a museos
CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 39
o similares se considera producción no de mercado cuando el precio no
cubre la mitad de los costes de producción.
APÉNDICE 11
Gasto en consumo final y consumo final efectivo
El consumo final se divide en individual y colectivo. Ahora bien, una
unidad institucional, como los hogares, puede consumir bienes y servicios
que han sido financiados por otras unidades, como las AA.PP. o las
ISFLSH. En dicho supuesto es una unidad la que efectúa el gasto y otra la
consumidora, como en el caso de las medicinas que suministra el sistema
de Seguridad Social o los servicios de la enseñanza pública, que sólo en
parte pagan los individuos. Son consumos individuales que han sido finan-
ciados total o parcialmente por las AA.PP.
Por ello, hay que distinguir entre el gasto en consumo final y el consu-
mo final efectivo. De este modo, los gastos que las AA.PP. hacen en sani-
dad, educación y seguridad y asistencia social (gasto en consumo social de
las AA.PP.) se considera que son consumos individualizables y por ello pa-
san a formar parte del consumo individual efectivo. Por ello el consumo fi-
nal efectivo de los hogares incluye los bienes y servicios a disposición de
los hogares, aunque su adquisición se haya financiado por las AA.PP. o las
ISFLSH. Por lo que respecta a las AA.PP. su consumo final efectivo se limi-
ta al consumo colectivo. El gasto de las ISFLSH se considera, por conve-
nio, consumo efectivo de los hogares (consumo individual), no contribu-
yendo por tanto al consumo colectivo.
A nivel de toda la economía coinciden el gasto en consumo final y el
consumo final efectivo. Lo que difiere es la distribución por sectores (ho-
gares, AA.PP. y otros).
APÉNDICE Ill
Consumo colectivo y gasto público
En España el consumo colectivo representa aproximadamente el 16
por 100 del PIB mientras que el gasto público es casi equivalente a la mitad
del PIB. La distinción deriva de que el consumo público es sólo una parte
del gasto público.
40 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
En efecto, en el gasto público se incluyen todos los gastos efectuados
por las AA.PP., mientras que en el consumo colectivo sólo se incluyen algu-
nos gastos corrientes (en bienes y servicios y sueldos) y, en particular, los
gastos para la prestación de servicios que las AA.PP. realizan para disfrute
colectivo de los ciudadanos. No se incluyen, por tanto, en el consumo co-
lectivo partidas del gasto que son individualizables, como los gastos en en-
señanza, sanidad y asistencia social. Tampoco se incluyen los importantes
gastos de transferencia (desempleo, pensiones, etc.), que suponen una par-
te muy importante del gasto público. En este tipo de gasto las AA.PP. ha-
cen una transferencia de fondos a los particulares con las que éstos consu-
mirán bienes y servicios (consumo individual). Asimismo, tampoco se in-
cluyen los gastos de capital (autopistas, canales) que, aunque puedan ser
para disfrute de toda la colectividad, no tienen la consideración de bienes
de consumo, sino bienes de capital e integran la formación bruta de capital
de la economía.
Ejercicios 2
1. Califique como operaciones intermedias o finales las siguientes:
1.1. Utilización de nitrógeno para fabricar fertilizantes.
1.2. Compra de una máquina para licuar gases.
1.3. Compra de gasolina por un particular.
1.4. Gasto de luz eléctrica por Anayet, S. A.
1.5. Aprovisionamiento de carburante a un avión de pasajeros.
1.6. Compra de una barca para hacer deporte los fines de semana por tres
amigos.
1.7. Compra de pienso para alimentación de ganado.
1.8. Compra de un refrigerador por una familia.
1.9. Compra de gasolina por un taxista.
2. Compras anuales en una fábrica de pan: harina: 2.000.000 de pesetas; aceite:
500.000; consumo eléctrico: 1.250.000; otros: 250.000. El horno eléctrico costó
3 millones de pesetas. Calcule el valor añadido generado, sabiendo que las ven-
tas ascendieron a 8 millones y medio de pesetas.
3. Califique como consumo final, intermedio o formación bruta de capital las si-
guientes operaciones:
3.1. Compra de zapatos por una familia.
CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS
3.2. Compra de gasolina por un taxista.
3.3. Compra de una lavadora por una familia.
3.4. Compra de una lavadora por Lavanderías Aneto, S. A.
3.5. Compra de una máquina taladradora por Muelle, S. A.
3.6. Compra de petróleo crudo por Refinerías Perdiguero, S. A.
41
3.7. Compra de petróleo crudo por la misma empresa por 150 millones de pe-
setas en exceso sobre las necesidades de producción anual.
3.8. Compra de un automóvil por Academia El Volante.
4. Denomine las siguientes operaciones:
4.1. Compra de un camión por Lecheras Monte Blanco.
4.2. Venta de petróleo refinado a la República Balcánica.
4.3. Adquisición de una vivienda nueva por una familia.
4.4. Alquiler de un automóvil por dos turistas que visitan nuestro país.
4.5. Compra de una campaña publicitaria a una compañía de publicidad resi-
dente en otro país.
4.6. El flete de una mercancía importada de Italia fue realizado por una com-
pañía naviera residente en Panamá.
4.7. Los costes del servicio de policía ascienden a 50.000 millones de pesetas.
4.8. Prestación de servicios de odontología a particulares.
5. Calcule el valor añadido, por dos vías, con los datos siguientes: A vende a B por
valor 30, B vende a C por 200 y C vende a FBK por valor 500.
6. A vende a B por valor 100 y a consumo individual por 200. B vende a C por 500
y a FBK por 100. C vende a consumo individual por valor 1.000. Calcule el va-
lor añadido de la economía por dos vías.
7. El señor Robinson, al poco tiempo de llegar a su isla, se da cuenta de que tra-
bajando ocho horas obtiene 2 kg de pescado, el doble de lo que necesita para
sus sustento diario. Por ello se plantea distintas alternativas para emplear la
media jornada laboral no necesaria para cubrir sus necesidades de alimentos:
a) Hacerse unos zapatos.
b) Construir una barca de pesca.
e) Buscar cebo para pescar.
d) Desecar salmón en previsión de malas temporadas.
e) Compra de venados a los residentes en otra isla.
f) Descanso.
g) Tirar el pescado sobrante.
Defina cada una de las operaciones anteriores según la utilización que normal-
mente se haría de los productos resultantes (por ejemplo, tejer una camisa:
consumo individual). Considere que el señor Robinson es una pequeña empre-
sa familiar, un trabajador autónomo.
8. En una economía se realizan las siguientes operaciones. Elabore la cuenta de
bienes y servicios:
FBKF ................ · ·.
Consumo intermedio ...... .
Producción. . . . . . . . . . . . . . .
Consumo colectivo . . . . . . . . .
42.850
126.935
263.412
13.076
Importaciones ........... .
Consumo individual . . . . . . . .
Variación de existencias .....
Exportaciones . . . . . . . . . . . .
107.688
125.556
2.263
60.420
42 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
9. Elabore la cuenta de bienes y servicios. Se ha omitido un concepto cuya deno-
minación y cuantía se puede calcular a partir de los datos siguientes:
Producción .............. .
Exportaciones. . . . . . . . . . . . .
Consumo público ......... .
8.500
400
1.000
Consumo intermedio ...... .
Importaciones ........... .
Consumo individual . . . . . . . .
5.000
1.600
2.500
CAPÍTULO 3
LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Las operaciones de distribución son aquellas por las que se efectúa el
reparto del valor añadido entre los factores que han contribuido a su crea-
ción, así como la redistribución -fundamentalmente motivada por la ac-
tuación de las AA.PP.- de la renta y del patrimonio. El proceso productivo
es un proceso de generación de bienes y servicios y, a la vez, de rentas o re-
muneraciones de los factores productivos que intervienen en él.
1. La distribución primaria de la renta
El sistema productivo remunera a los factores productivos, trabajo y
capital, por su contribución a la producción. Los trabajadores perciben los
salarios y a lo que queda del valor añadido, que en una primera aproxima-
ción podemos llamar beneficio, lo denominaremos, con más precisión, ex-
cedente bruto de explotación. Ésta es la distribución primaria de la renta,
que es la realizada por el propio sistema productivo. Por ello, tradicional-
mente se ha definido la renta nacional como la suma de las rentas que lle-
gan a los habitantes de un país, bien en forma de salarios, o bien el resto
de rentas, es decir, beneficios, intereses o renta de la tierra, por su contri-
bución a la actividad productiva.
Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, esta distribución se
recoge en la cuenta de explotación, que registra en recursos (parte derecha
de la cuenta) el PIB, o suma de los VAB de todas las actividades (cuando
no existen impuestos), y en empleos (parte izquierda) su distribución en
forma de salarios. El residuo (PIB - remuneración de asalariados) es el ex-
cedente bruto de explotación, que constituye el saldo de dicha cuenta (cua-
dro 3.1).
CUADRO 3.1
Cuenta de explotación
Empleos Recursos
Salarios................... 25.000 PIB ...................... 55.000
Excedente bruto de explotación 30.000
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 55.000 TOTAL ................. 55.000
44 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
2. La distribución secundaria de la renta
La anterior es la distribución primaria de la renta, la que efectúa el sis-
tema productivo al remunerar a los factores de producción en función de
su contribución.
Ahora bien, los agentes -y la propia economía nacional- no sólo per-
ciben rentas por su contribución al proceso productivo sino que también
pueden recibir transferencias (donaciones sin contrapartida) que incre-
mentan la renta para los que las reciben y la reducen para quienes las en-
tregan. A este proceso se denomina distribución secundaria o redistribución
de la renta. Redistribuir la renta es reasignar la capacidad de gasto que los
agentes han creado inicialmente en los procesos productivos. Por esta re-
distribución se altera el reparto que realizó el sistema productivo, posibili-
tando a algunos agentes una capacidad de gasto mayor -o menor- que la
que hubiera permitido su contribución al proceso productivo. Cuando la
Administración Pública paga una pensión a un jubilado o un subsidio de
desempleo a un parado está redistribuyendo la renta, posibilitando rentas
y capacidad de gasto a algunos sujetos que pueden no haber contribuido a
la producción durante el período en curso. Del mismo modo, las AA.PP.
detraen rentas coactivamente (impuesto sobre la renta de las personas físi-
cas, por ejemplo) de algunos agentes, que las habían conseguido en el pro-
ceso productivo.
En el gráfico 3.1 podría representarse esta nueva distribución de la ca-
pacidad de gasto. Puede verse la no coincidencia entre quienes han creado
la renta y quienes la gastan. La renta primaria de un sujeto o de un sector
se transforma así en renta disponible mediante los ingresos o pagos de
transferencias corrientes desde otros sectores.
GRÁFICO 3. l .-Distribución y redistribución de la renta
Sistema
Rentas -
.. Hogares
productivo - Gasto
--
... ·~ ••
T T
TF TF
Gasto
-
.. Sector
-...
público
T = impuestos.
TF = transferencias, subvenciones, etc.
CAP. 3.-LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN 45
BENEFICIOS
3. Las principales operaciones de distribución
Las principales operaciones de distribución recogidas por la Contabili-
dad Nacional son las siguientes:
3.1. REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS
Esta operación comprende todos los pagos en dinero o en especie reali-
zados por los empleadores como remuneración por un trabajo asalariado.
Incluye los sueldos y salarios brutos, junto con las cotizaciones o pagos a
la Seguridad Social. Estos últimos pagos, aunque sean realizados por las
empresas, se consideran como remuneración a los asalariados ya que, en
nombre de éstos, se entregan a la Seguridad Social, lo que dará derecho a
los trabajadores a recibir, cuando proceda, determinadas prestaciones
como pensiones, invalidez, prestaciones de desempleo y otras. Se incluye
asimismo cualquier prestación social concedida por los empresarios fuera
de los circuitos normales de cotización (denominadas cotizaciones sociales
ficticias).
3.2. EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN
Es la parte que queda del valor añadido bruto una vez descontada la re-
muneración de los asalariados. Es una partida residual. En una primera
aproximación, habíamos llamado a esta partida beneficio, pero no coin-
cide exactamente con el beneficio porque el excedente incluye otros con-
ceptos.
En efecto, con lo que queda del valor añadido después del pago de los
salarios, los empresarios tienen que pagar los préstamos contraídos, el im-
puesto sobre los beneficios de las sociedades, así como una contribución
por el desgaste y depreciación del equipo capital.
46 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
3.3. RENTAS MIXTAS
Rentas mixtas son las rentas de las empresas sin personalidad jurídica
distinta de la d,el propietario o de empresas individuales en las que el pro-
pietario explota directamente el negocio aportando, además del capital, su
trabajo (explotación agrícola familiar, pequeño comercio, profesionales in-
dependientes y similares). La dificultad de asignar parte de la remunera-
ción como renta del trabajo y parte como excedente hace que se opte por la
constitución de este concepto global de rentas mixtas para las rentas de
este tipo, ya que cualquier otra distribución -una parte para rentas del
trabajo y otra para rentas del capital- sería arbitraria.
4. Consumo de capital fijo
La formación bruta de capital permite incrementar el capital de una
economía, como fuente de rentas futuras. Ahora bien, el capital (las má-
quinas, como un ejemplo claro) sufre desgaste por su uso y envejecimien-
to, y, a veces, porque surge una nueva tecnología (obsolescencia). Ello
quiere decir que de la formación bruta de capital hay que detraer una par-
te, el consumo de capital, para hacer provisión para el desgaste y envejeci-
miento del equipo capital, de modo que el capital inicial permanezca inal-
terado. Descontando a la FBK el consumo de capital se obtiene la forma-
ción neta de capital. Y lo mismo con cualquier otra magnitud. Así, el
producto interior neto (PIN) es el PIB cuando se ha hecho provisión (des-
contado) el consumo de capital de la economía.
El consumo de capital se estima a partir del valor de reposición de los
bienes de capital fijo amortizables y de la vida útil probable de los mismos,
repartiendo el valor a amortizar uniformemente durante el período de vida
del bien en cuestión (sistema de amortización lineal, esto es, a una tasa
constante a lo largo de la vida útil del bien). El concepto no coincide, por
tanto, con la amortización fiscal o con las dotaciones para amortización
que figuran en la contabilidad de las empresas.
Si de cualquier magnitud expresada en términos brutos se resta el con-
sumo de capital se obtiene esa magnitud en términos netos. El incremento
del capital en un año, que es la formación bruta de capital, se llama, a ve-
ces, inversión bruta, aunque este término es equívoco porque también exis-
ten inversiones financieras. Si se resta el consumo de capital se obtiene la
formación neta de capital, llamada también inversión neta en el período.
El PIB o contribución productiva de un país es la fuente de todas las
rentas a repartir. Ahora bien, una parte de la producción ha de dedicarse a
reponer el desgaste del equipo capital; en caso contrario, el país se descapi-
talizaría, esto es, reduciría su capacidad de crear rentas futuras. Por ello, el
producto interior neto (PIN) es una magnitud que señala más claramente
las rentas que pueden repartirse sin que el capital se reduzca y, con ello, la
capacidad de crecimiento futuro.
CAP. 3.-LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN 47
Ejercicios 3
1. Señale si las siguientes son operaciones sobre bienes y servicios o de distribu-
ción. Dé la denominación más precisa, en términos de contabilidad nacional.
a) Pagos al Estado del Impuesto sobre la renta.
b) Contribuciones a la Seguridad Social.
e) Pago por el Estado del subsidio de paro.
d) Adquisición de un billete para circular en el Metro.
e) Pago de pernoctaciones en hoteles por turistas españoles en el extranjero.
f) Utilización de papel para envolver por un comerciante.
g) Percepción de dividendos por un accionista.
h) Recibo 1.000 dólares como dividendos de acciones poseídas en el exterior.
2. Calcule el PIB (en una economía sin impuestos).
Consumo de capital: 3.000.
Salarios netos: 10.413.
Contribuciones a la Seguridad Social: 10.000.
Excedente neto de explotación: 17.831.
UNHOM&RESE·-~-.
COCINEAA
lARENTA O
3. Puesto que estudiamos economía vamos a hacer números. Exprese de forma
cuantitativa por qué es un atentado contra la economía nacional casarse con la
cocinera. Suponga que un agricultor, cuya producción de patatas es de 100,
utiliza 50 para su consumo y 50 como pago en especie a una cocinera contrata-
da para realizar, por dicho pago, las tareas domésticas. Estime por las vías po-
sibles el PIB que se genera en esta economía (sin impuestos y sin consumos in-
termedios) antes y después del matrimonio, suponiendo que después de la
boda cada sujeto sigue realizando las tareas que ejecutaba con anterioridad.
CAPÍTULO 4
LAS MACROMAGNITUDES
Las magnitudes de la economía en su conjunto, llamadas habitualmen-
te macromagnitudes o macroagregados, se utilizan para expresar diversas
operaciones que tienen lugar en una economía considerada globalmente.
Por ejemplo, el consumo de los hogares, la exportación o el ahorro.
Existen dos grandes magnitudes de síntesis, que resumen el resultado
de la actividad productiva y sirven para las comparaciones temporales y
espaciales: el Producto interior bruto (PIB) y la Renta nacional disponible
bruta (RNDB).
1. El producto interior bruto (PIB)
El PIB es el resultado final de las actividades productivas que tienen lu-
gar en un país y se puede definir como la corriente de bienes y servicios fina-
les producidos en una economía (territorio económico de un país) en un año
y valorada en unidades monetarias. Las características fundamentales de
dicha definición son las siguientes:
- Corriente o flujo.
- Bienes y servicios.
-Finales.
- Producidos en un territorio.
- En un período de tiempo.
- Valorada en unidades monetarias.
El PIB es, pues, una corriente o fiujo y no el patrimonio o la riqueza
(que es un fondo) poseído por los habitantes de un país (ver Apéndice I).
Son bienes y servicios reales. El PIB no es un concepto monetario sino
una corriente, en su sentido más material, de bienes y servicios. Si en dos
años sucesivos se produce la misma cantidad de bienes y servicios, aunque
los precios se dupliquen, el PIB permanece inalterado.
Se incluyen los bienes y servicios producidos en el interior de un país
(con más precisión, en su territorio económico), aunque algunos factores
que hayan contribuido a la producción puedan ser propiedad de extranje-
ros (capital o trabajo de no residentes).
so PARTE 1.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
LOIMPORTANTENOESQUE
UNANACIÓNSEARICA
SINO
Suele computarse el PIB anual a efectos de las comparaciones interna-
cionales, aunque, por definición, el flujo de bienes y servicios se genera
continuamente, por lo que podría seleccionarse la corriente generada a lo
largo de cualquier otro período de tiempo.
Finalmente, la corriente de bienes y servicios se homogeneíza mediante
su valoración en la moneda del país o en cualquier otra moneda de general
utilización, como el dólar o el euro, ya que es la única forma de homoge-
neizar y comparar corrientes de patatas, ordenadores, servicios médicos y
otros productos, su valoración a precios de mercado y en una unidad de
cuenta común.
2. Los tres métodos de estimación del PIB
La obtención de datos fiables sobre las actividades económicas es una
tarea ardua y costosa y, por ello, las magnitudes económicas obtenidas
pueden parecer bastante inciertas. Afortunadamente se dispone de tres
vías o procedimientos para la estimación del PIB, que se basan en la iden-
tidad entre producción, renta y gasto, y son la vía de la demanda, la de la
oferta (o del valor añadido) y la de la renta.
2.1. ESTIMACIÓN DEL PIB POR EL MÉTODO DE LA DEMANDA
De acuerdo con la definición dada del PIB como corriente de bienes y
servicios finales, el cómputo de los bienes y servicios finales de una econo-
mía nos llevaría al PIB. Para ello hay que sumar las demandas finales que
tienen lugar en una economía. Es decir, la suma del consumo (individual y
colectivo), la formación bruta de capital (fijo y variación de existencias),
además de las exportaciones.
Ahora bien, parte de los bienes de consumo (como automóviles o cami-
sas) y parte de los bienes de capital (como máquinas y tractores) han sido
CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 51
importados (producción de otros países). Lo mismo ocurre con algunos
productos exportados y con algunos consumos intermedios utilizados en la
producción de los bienes y servicios finales. Por ello, hay que restar las im-
portaciones. De otro modo se tendría la paradoja de que cuanto más im-
portase un país su PIB sería mayor. Por ello el PIB por la vía de la deman-
da se obtiene:
PIB = C + G + FBK + X - M
siendo C = consumo individual, G = consumo colectivo, FBK = formación
bruta de capital, X= exportaciones y M =importaciones (ver cuadro 4.1).
CUADRO 4.1.-PIB por la vía de la demanda
(millones de euros)
Consumo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- consumo individual ............... .
- consumo colectivo ................ .
Formación bruta de capital ............. .
- formación bruta de capital fijo ...... .
- variación de existencias . . . . . . . . . . . . .
Exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Importaciones (-) .................... .
PIB ............................... .
2.2. EL PIB POR EL MÉTODO DE LA OFERTA
385.517
307.211
78.306
107.257
100.000
7.257
143.861
139.897
496.738
Otra forma de estimar el PIB es sumando los valores añadidos (produc-
ción menos consumos intermedios) de todas las actividades económicas
(se supone que no hay impuestos por el momento). Agrupando las activi-
dades en tres grandes categorías se obtiene el PIB por ramas de actividad,
como se refleja en el cuadro 4.2.
CUADRO 4.2.-PIB por ramas de actividad
(millones de euros)
Valor añadido en la agricultura.......... .
Valor añadido en la industria ........... .
Valor añadido en los servicios. . . . . . . . . . . .
PIB ............................... .
2.3. EL PIB POR EL MÉTODO DE LA RENTA
15.655
166.927
314.156
496.738
Finalmente, la producción, es decir la creación de valor añadido, gene-
ra rentas para los factores participantes. Sumando estas rentas primarias
se obtienen las rentas generadas en el interior de un país como resultado
52 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
de las actividades productivas que, por definición (y cuando no existen im-
puestos), coinciden con los valores añadidos generados.
CUADRO 4.3.-PIB por el método de las rentas
(millones de euros)
Remuneración de asalariados ........... .
Excedente bruto de explotación ......... .
Rentas mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PIB ............................... .
245.488
163.400
87.850
496.738
Se tiene de esta forma una magnitud a la que se llega por tres vías inde-
pendientes: producción, renta y gasto.
GRÁFICO 4.l.-Las tres vías de estimación del PIB
PIB
3. Del PIB a la renta nacional
Se ha señalado hasta aquí que la producción genera rentas y que éstas
se gastan en los bienes y servicios producidos, cerrándose así un ciclo ca-
racterístico de una economía cerrada. Ahora bien, las economías moder-
nas son abiertas, no sólo porque hay flujos internacionales de bienes y
servicios (exportaciones e importaciones), sino también de factores pro-
ductivos y de las rentas correspondientes a los mismos. Por ejemplo, las
empresas españolas utilizan capital extranjero y la remuneración por el
uso de este factor se paga a sus propietarios residentes en el resto del mun-
do. Por lo que puede gastarse fuera parte de la renta generada en España.
De esta forma, los residentes en España tendrán menos capacidad de gasto
que la renta producida por las empresas establecidas en el territorio espa-
ñol. Hay que compartir el PIB, la tarta obtenida en España, con factores
que contribuyeron a producirla y cuyos propietarios residen en el resto del
mundo (RM). Por otro lado, también los residentes en España pueden reci-
bir rentas y transferencias del exterior (parte de la tarta producida en otros
lugares), por lo que el producto interior (producto generado en el territorio
CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 53
de un país) difiere del producto nacional (producido por factores propie-
dad de residentes de un país).
Las principales partidas que suponen entradas y salidas de rentas entre
residentes y no residentes son las siguientes:
3.1. Rentas de la propiedad y de la empresa pagadas (o recibidas) al (del)
resto del mundo. Es la parte del excedente bruto de explotación que se des-
tina a remunerar al capital productivo cuyos propietarios residen en otros
países y lo contrario en el caso de que tales rentas sean percibidas por resi-
dentes en el país que hace la contabilidad. Son rentas, en una y otra direc-
ción, del capital empleado en un país diferente al de residencia de sus pro-
pietarios.
3.2. Rentas del trabajo pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo.
Remuneración a trabajadores residentes en el resto del mundo que tempo-
ralmente realizan trabajos por cuenta ajena en el país al que nos estamos
refiriendo. Tal es el caso de los vendimiadores residentes en Marruecos
que hacen trabajos temporales de recolección agraria en España. En el sen-
tido contrario, las rentas percibidas por residentes habituales en España
que trabajan temporalmente en el extranjero (rentas recibidas).
3.3. Por último, entre países se realizan también ciertas transacciones
sin contrapartida, como donaciones de diverso género (ayudas internacio-
nales públicas -de la UE, por ejemplo- o privadas), que se conocen como
transferencias corrientes internacionales, y que suponen entradas (o salidas)
adicionales de rentas.
Todo ello implica que, a partir del producto interior bruto de un país, o
producto generado en el territorio del mismo, deben hacerse los ajustes ne-
cesarios para cuantificar la renta nacional, o renta que remunera a los fac-
tores residentes por su contribución productiva, tanto en el propio país
como en el resto del mundo. En concreto, los ajustes a realizar, que nos
permitirán llegar a la renta nacional bruta (RNB) y a la renta nacional dis-
ponible bruta (RNDB), son los que se señalan en el cuadro 4.4.
CUADRO 4.4.-Del PIB a la renta
Producto Interior Bruto
+ Rentas netas con el resto del mundo
Renta nacional bruta
+ Transferencias netas con el resto del mundo
Renta nacional disponible bruta
(Por rentas y transferencias netas se significa que se suman las entradas y se restan las sali-
das).
En el cuadro 4.5 se realizan estos cálculos para la economía española
en 1998.
54
PIB
PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
CUADRO 4.5.-La RNDB
(millones de euros)
+ Rentas propiedad y empresa percibidas del RM .................... .
- Rentas propiedad y empresa pagadas al RM ....................... .
+ Remuneración asalariados percibida del RM ...................... .
- Remuneración asalariados pagada al RM ......................... .
RNB................................................... : . ... .
+ Transferencias recibidas del RM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Transferencias pagadas al RM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RNDB ...................................................... .
496.738
12.750
19.501
277
272
489.992
8.131
6.496
491.627
En el gráfico 4.2 se describe esta nueva situación. La generación de va-
lor añadido da lugar a rentas que, en parte, se distribuyen al resto del mun-
do (salidas y entradas de rentas del trabajo y de la propiedad). Asimismo,
se efectúan donaciones a residentes en otros países o se reciben de ellos
(transferencias). Una vez efectuadas estas operaciones tendremos la renta
disponible por el colectivo de los ciudadanos de un país: la renta nacional
disponible bruta o renta a disposición de los residentes, que indica la capa-
cidad de gasto de los residentes en el país y que podrán utilizar para el con-
sumo o para financiar la acumulación de capital.
GRÁFICO 4.2.-Del PIB a la RNDB
Exportaciones
Importaciones
4. La renta per cápita
PIB
Resto
del
mundo
Rentas
Transferencias
RNDB
Para comparar el nivel de desarrollo relativo de los países tradicional-
mente se ha utilizado el indicador renta per cápita, es decir, la suma de las
remuneraciones de los factores nacionales de producción dividida por el
CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 55
número de habitantes. En la actualidad este indicador se considera dema-
siado genérico, dado que disponemos de mediciones y definiciones más
precisas, tales como el PIB o la RNDB por habitante, que son medidas de
síntesis de los resultados de la actividad económica en el interior de un
país o de los residentes en el mismo.
Si la RNDB española fue en 1998 de 491.677 millones de euros y lapo-
blación O.e 40 millones de habitantes, la división de ambas cifras dará la
renta nacional bruta disponible per cápita, que fue, en dicho año, de
12.291 euros.
APÉNDICE 1
Riqueza y producto o fondo y flujo
En el lenguaje coloquial no es infrecuente confundir riqueza y produc-
ción o renta. Son muy diferentes. La·distinción más precisa es que la rique-
za o patrimonio es un fondo mientras que la producción (y la renta) es un
fiujo o corriente. Lo mismo ocurre a nivel individual. Una persona rica es
una persona que ha acumulado tierras, edificios, fábricas, metales precio-
sos y otros artículos de valor. Tiene un fondo acumulado.
Tal fondo puede producir un rendimiento (o renta) cada año. Este rendi-
miento es un flujo, que puede colaborar al incremento progresivo del fondo o
riqueza. La riqueza es la masa de agua acumulada en el estanque, la produc-
ción es la entrada continua de agua en el mismo, y puede calcularse la entra-
da por día, mes, trimestre o año, que sería el equivalente a la producción.
Cuando Adam SMITH señalaba que lo importante no es que una nación
sea rica sino laboriosa no restaba importancia a la riqueza (que siempre
ayuda en la vida, y mucho), sino que destacaba que lo importante es lo que
se hace con la riqueza heredada, esto es, la laboriosidad de los habitantes.
A. SMITH hubiese mirado con curiosidad a Japón en la segunda mitad del
siglo xx: un país sin recursos naturales importantes, ni petróleo, ni carbón,
ni mineral de hierro, ni otros. materiales estratégicos y que se encarama
como la segunda economía más importante del mundo por la laboriosidad
de sus habitantes.
56 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
APÉNDICE 11
La producción no de mercado de las AA.PP.
Una precisión respecto a la producción no de mercado de las AA.PP. Se
ha señalado, por simplificación, que el valor de l_a producción pública son
los consumos intermedios utilizados más los salarios, siendo estos últimos
el valor añadido por las AA.PP. Ahora, con más precisión, hemos de decir
que las AA.PP. tienen un excedente bruto de explotación que se correspon-
de con el consumo de capital de las AA.PP. Los componentes, por tanto, de
los costes totales (producción) de la producción no de mercado son:
- Consumos intermedios.
- Remuneración de asalariados.
- Consumo de capital fijo.
- Otros impuestos sobre la producción si los hubiera.
En los ejemplos, sin embargo, sólo incluiremos, por razones didácticas,
en la producción pública los consumos intermedios y la remuneración de
asalariados.
Ejercicios 4
l. Con los siguientes datos de una economía cerrada, ¿cuál es el PIB por la vía de
la demanda?
Bienes de consumo .......................... .
Bienes de capital ............................ .
Señale la respuesta correcta y explique:
Producción
100.000
15.000
a) 115.000 b) 93.000 e) 80.000 d) 113.000.
Ventas
80.000
13.000
2. Con los siguientes datos de una economía cerrada, señale la respuesta correcta
del cálculo del PIB (vía demanda), sabiendo que las materias primas se han in-
corporado a los bienes finales producidos:
Bienes de consumo .......................... .
Bienes de capital ............................ .
Materias primas ............................. .
Producción
100.000
20.000
1.000
a) 121.000 b) 120.000 e) 99.000 d) 98.000
Ventas
80.000
18.000
1.000
CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 57
3. Con los siguientes datos, en una economía sin impuestos, calcule el PIB por las
tres vías.
Importaciones:
Salarios:
VAB agricultura:
VAB industria:
VAB servicios:
FBKF:
Exc. bruto de explotación:
Consumo individual:
Variación de existencias:
Consumo colectivo:
Exportaciones:
Consumo capital:
10.250
24.800
2.262
18.274
29.430
12.300
25.166
31.250
566
7.600
8.500
2.100
4. Calcule el PIB por todas las vías posibles, sabiendo que no existen impuestos:
Consumo colectivo:
Excedente bruto de explotación:
FBK:
Salarios:
Importaciones:
Exportaciones:
Subvenciones corrientes:
Variación de existencias:
Consumo individual:
1.000
8.100
5.600
10.000
1.500
1.000
500
100
12.000
S. Calcule el PIB por todas las vías posibles sabiendo que no existen impuestos:
Consumo colectivo:
Consumo intermedio:
Excedente bruto de explot.:
FBK:
Exportaciones:
Importaciones:
Consumo individual:
Variación existencias:
100.000
736.000
436.400
176.200
181.000
168.000
521.000
2.222
6. En el ejercicio anterior, vea si puede calcularse por alguna otra vía con los nue-
vos datos siguientes:
Remuneración de asalariados:
Consumo de capital
7. Calcule el PIB. Datos:
VAB agricultura:
VAB serv. destinados a la venta:
VAB industria:
VAB serv. no de mercado:
373.800
800
1.653
11.700
9.896
3.500
58 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
8. Calcule el PIB, la RNB y la RNDB con los datos siguientes:
Salarios:
Consumo individual:
Consumo colectivo:
Exportaciones:
Excedente bruto de explotación:
Transfer. corr. recibidas RM:
Transfer. corr. pagadas a RM:
35
40
15
20
25
16
6
Importaciones:
Rentas propiedad pagadas a RM:
Variación de existencias:
Rentas propiedad recibidas RM:
FBKF
9. Calcule el PIB y la RNB con los datos siguientes:
Consumo intermedio:
Remuneración asalariados (interior):
M:
X:
Producción:
Consumo individual:
Consumo colectivo:
EBE:
Rentas trabajo pagadas al RM:
Rentas trabajo recibidas del RM:
Rentas propiedad y empresa pagadas al RM:
Rentas propiedad y empresa recibidas del RM:
Transfer. corr. netas recibidas del RM:
FBK:
50.034
24.800
10.250
8.500
100.000
31.250
7.600
25.166
200
300
500
300
150
12.866
30
10
3
5
12
10. La población española en 1998 fue de 40 millones de habitantes, el PIB de
496.738 millones de euros y la RNDB de 491.977. A) Interprete el significado
de cada una de las magnitudes. B) ¿A qué puede deberse la diferencia entre
ellas? C) Calcule el PIB per cápita y la RNDB per cápita.
CAPÍTULO 5
RENTA, GASTO Y EQUILIBRIO EXTERNO
1. Renta y gasto
En los procesos productivos los factores obtienen rentas que les permi-
ten adquirir bienes y servicios. Es el gasto, que no es solamente de consu-
mo, sino todas las demandas finales.
La finalidad de las complejas maquinarias productivas no es otra que el
consumo de bienes y servicios por los habitantes de un país. De otro modo,
serían maquinarias absurdas. El empresario busca sin duda su beneficio,
pero debe hacerlo suministrando bienes y servicios que sean demandados
por los consumidores. Por ello, el consumo es la partida más importante,
desde el punto de vista conceptual y cuantitativo, del gasto final de una
economía.
No por ello hay que minusvalorar la importancia de otras partidas
como la exportación que, aparte de permitir la obtención de rentas a los
factores productivos del país que la realiza, posibilita obtener divisas (me-
dios de pago internacionales) con las que adquirir en el resto del mundo
productos que un país o no produce o no lo hace en cantidades, calidades
o precios adecuados.
Lo mismo hay que decir de la formación bruta de capital (FBK), funda-
mentalmente la formación bruta de capital fijo (FBKF), que son los bienes
de producción que se utilizarán durante varios períodos para obtener otros
bienes y servicios.
2. La acumulación de capital y el ahorro
Hasta este momento no se ha hablado del dinero más que como unidad
de cuenta o como medio de valorar la corriente de bienes y servicios pro-
ducidos. Aquí también se sigue con esta consideración real de la economía.
Por ello, el concepto de capital debe entenderse en un sentido físico. El ca-
pital son los bienes de producción producidos (maquinaria, instalaciones e
infraestructuras).
Las sociedades contemporáneas se denominan capitalistas por la gran
cantidad de medios a su disposición para producir. Las sociedades sacrifi-
can el disfrute de cierta cantidad de bienes presentes (bienes de consumo)
para producir máquinas, instalaciones y vías férreas o canales, que darán
60 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
rendimientos en el futuro. Ha sido el método que ha permitido incremen-
tar considerablemente la producción desde la Revolución Industrial: sacri-
ficar consumo presente para crear instrumentos de trabajo que permitirán
incrementar la producción en el futuro. Es la acumulación de capital o la
creación de un fondo de bienes que se utilizarán durante la producción en
períodos sucesivos.
La acumulación de capital se lleva a cabo con un sacrificio o absten-
ción del consumo: la sociedad ahorra una parte de su renta. El ahorro se
define:
S=Y-C
El ahorro (S) es la renta (Y) menos el consumo (C); es decir, el ahorro
es la parte de la renta no consumida, como saben bien las familias cuando
detraen (ahorro) una parte de su renta en previsión de adquisición de vi-
viendas y otros bienes de consumo duradero.
El ahorro es muy importante en la sociedad moderna. W. A. LEWIS, pre-
mio Nobel de Economía y uno de los más importantes estudiosos del desa-
rrollo económico, señalaba como una de las claves del crecimiento de un
país el paso de ahorrar el 4 por 100 de su renta al 12 ó 15 por 100 de la
misma. Puede señalarse que el ahorro en sí no es ninguna virtud. Sería un
acto de masoquismo (salvo por motivos de precaución) en una sociedad de
consumo de masas. Lo relevante del ahorro es su utilización productiva, su
empleo para la formación bruta de capital, que mejorará la estructura pro-
ductiva de una sociedad, haciéndola más eficiente, bien por la mejora de la
maquinaria que utilizarán las actividades productivas o por una mejor do-
tación de infraestructuras de todo tipo para posibilitar un funcionamiento
más eficiente de todas las actividades.
3. El ahorro externo
El ahorro, como se ha dicho, posibilita la formación bruta de capital.
Pero, en muchos casos, el ahorro interno de un país es insuficiente para los
proyectos de capital público y privado en curso. Para ello hay que acudir al
ahorro externo: los países se endeudan.
Este comportamiento no es anómalo para los países, como tampoco lo
es para las familias. Cuando la renta corriente no deja ahorro suficiente
para la compra de la vivienda las familias se endeudan. Tales comporta-
mientos son normales y correctos desde el punto de vista económico y so-
cial. Incluso pueden ser deseables. El único requisito es la correcta utiliza-
ción de tales ahorros.
Técnicamente diremos que un país tiene necesidad de financiación
cuando su ahorro es insuficiente para financiar la formación bruta de ca-
pital:
CAP. 5.-RENTA, GASTO Y EQUILIBRIO EXTERNO 61
necesidad de financiación = S < FBK
mientras que tiene capacidad de financiación cuando:
S > FBK = capacidad de financiación
4. El equilibrio con el resto del mundo
Cuando el ahorro es insuficiente para la formación bruta de capital el
país ha de acudir al ahorro externo, posibilitándose con ello que el gasto
en el país supere a su renta. Como en el caso de las familias, el endeuda-
miento permite un gasto superior a la renta corriente. Y ello, en el caso de
un país, se refleja en sus cuentas con el resto del mundo, en las que apare-
cerá la compra de bienes importados en exceso sobre las exportaciones del
país. Es decir (y desde la perspectiva de una economía sin dinero que esta-
mos considerando), el país tiene a su disposición (y gasta efectivamente)
más bienes y servicios de los que ha generado por sus actividades producti-
vas, porque el resto del mundo (RM) los pone a su disposición.
Ello se reflejará en la cuenta del resto del mundo en la que las importa-
ciones superarán a las exportaciones. Por lo que se produce la importante
igualdad:
capacidad (o necesidad) de financiación = saldo corriente,
entendiendo por saldo corriente la diferencia entre exportaciones e impor-
taciones (X - M).
Tal igualdad se produce (y por definición) al ser dos formas de ver una
misma cuestión: el país que gasta por encima de su renta, tendrá a su dis-
posición más bienes y servicios de los que ha producido (se prescinde aho-
ra de operaciones de transferencias de capital con el resto del mundo) y
necesariamente han de ser suministrados por otros países; es decir, se im-
portarán.
sAU.>OCORRIENfE=CAPACIDAP(NECESIDAD) DEFINANCIACIÓN
El ejemplo contrario es el de un país cuyo gasto es inferior a su renta:
no gasta (C + FBK) todos los bienes y servicios que ha producido y se po-
nen a disposición de otros países: se exportan.
62 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
Para no quedarse sólo con el acto final, veamos todo el proceso con un
ejemplo numérico, como se hace en el cuadro 5.1, con cifras imaginarias.
CUADRO 5.1
España Japón
Renta (Y) 100 180
Consumo (C). 80 125
Ahorro (S). 20 55
FBK 25 50
Capacidad(+) o necesidad(-) fin. -5 5
Supongamos que en el mundo sólo existen dos países: Japón y España,
con rentas de 100 y 180, respectivamente. Cada país consume una parte de
la misma y ahorra el resto. España tiene una renta inferior y también una
tasa de ahorro (ahorro/renta) más baja, por eso su ahorro es menos de la
mitad del de Japón.
La FBK es de 25 en España. Sumada la misma al consumo (80 + 25 =
= 105) implica un gasto superior a la renta, que era de 1OO. Este mayor
gasto solamente ha podido hacerse porque el resto del mundo (Japón, en
este ejemplo) ha suministrado los bienes y servicios que no se han produci-
do en España. Es decir, España tiene un saldo por cuenta corriente (expor-
taciones menos importaciones) negativo, del mismo signo y cuantía que su
necesidad de financiación.
Japón, en nuestro ejemplo, es el caso contrario. Su gasto es de 175
(125 + 50). Como su renta era de 180, hay un exceso de 5 que se pone a dis-
posición del resto del mundo. Japón tiene saldo por cuenta corriente con el
resto del mundo (X - M) positivo, de la misma cuantía y signo que su capa-
cidad de financiación.
CAP. 5.-RENTA, GASTO Y EQUILIBRIO EXTERNO 63
Ejercicios 5
Ejercicio especial. Scarpia, una economía en miniatura
Este ejercicio, que se completará en la lección siguiente (y, por tanto,
puede hacerse después de estudiada la misma con las cuestiones nuevas
que allí se plantean), permite resumir muchos conceptos estudiados hasta
ahora con la situación simulada en una economía de laboratorio.
La antigua y tropical colonia de Scarpia adquirió su independencia
poco después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces el partido en
el gobierno, presidido por Mario Cavaradosi, ha realizado esfuerzos ten-
dentes a industrializar el país. No obstante, gran parte de la población tra-
baja en explotaciones agrarias de pequeño tamaño.
Para celebrar el 50 aniversario de la independencia, entre otros actos,
el gobierno decide mejorar la precaria estadística nacional. Para ello, en-
carga a una consultora internacional la elaboración de la contabilidad na-
cional. La consultora obtiene los datos siguientes a partir de los que pre-
viamente se estimará el PIB por las tres vías tradicionales.
La consultora ha realizado encuestas a las actividades económicas,
cuyo resultados se exponen a continuación. Asimismo ha estudiado el gas-
to de los consumidores y del gobierno, así como el comportamiento del
sector exterior. Ayude a la consultora a obtener el PIB, por las tres vías co-
nocidas. Todos los datos se expresan en millones de florines. Lea en primer
lugar todo el ejercicio.
64 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO
1. Información sobre comercio exterior:
Exportación de productos agrícolas: 18.
Exportación de productos industriales: 7.
Importación de bienes de equipo: 1O.
Importación de productos industriales semielaborados: 9.
Importación de productos industriales para el consumo: 9.
Importación de productos agrarios para el consumo: 2.
Las compañía naviera realizó fletes para terceros países por valor 2.
2. Encuesta sobre el consumo de las familias:
Consumo de productos agrícolas: 29.
Consumo de productos industriales: 37.
Consumo de servicios: 18.
3. Encuesta agraria:
Ventas de los agricultores: 60.
Consumo de materias primas agrarias: 5.
Consumo de materias primas industriales: 5 (de las que 2 de importación).
Pago de salarios: 4.
4. Encuesta industrial:
Ventas: 54.
Compras de materias primas de origen agrario: 9.
Compras de materias primas y productos semielaborados de origen indus-
trial: 6 (de las que 5 de importación).
Pago de salarios: 15.
5. Encuesta de servicios privados:
Ventas: 20.
Compras de productos industriales: 8 (de los que 2 de importación).
Salarios pagados: 10.
6. Sector público:
Compras de productos agrarios: 1.
Compras de productos industriales: 4.
Salarios pagados: 1O.
7. Construcción:
Se realizan obras públicas por valor de 10, utilizando productos intermedios
por valor de 5 y pagando salarios por valor de 3.
8. No hay variación de stocks. Todos los productos se utilizan en el año en que se
compran.
Sugerencias: intente calcular el valor añadido para cada rama, no agre-
gando ramas hasta el final; por eso le sugiero que, además de las ramas
tradicionales, mantenga una rama de construcción y otra para el sector pú-
blico (productor de servicios colectivos). Olvídese del origen de los consu-
mos intermedios (origen por ramas o por países).
PARTE II
LAS CUENTAS DE LA NACIÓN
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf
libro_cuentasnacionales_escan.pdf

Más contenido relacionado

Similar a libro_cuentasnacionales_escan.pdf

Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaPaolaEchenique2
 
Introducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaIntroducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaMel Ubiedo
 
Programa de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admonPrograma de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admongarciaRevo
 
Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?natu77
 
Contabilidad aplicada-ii
Contabilidad aplicada-iiContabilidad aplicada-ii
Contabilidad aplicada-iikelly vera
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piuraJose
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okpiraarnedo
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piuraJose
 
Proyecto. sig 7x
Proyecto. sig 7xProyecto. sig 7x
Proyecto. sig 7xAlexander
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informeCaroCb
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informeCaroCb
 
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdfEconomía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdfronny prado vasquez
 
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdfEconomía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdfFiorellaMatias1
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesCarlos Ramiro Espinosa Estevez
 

Similar a libro_cuentasnacionales_escan.pdf (20)

Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamariaResumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
Resumen microeconomia dominith paola echenique santamaria
 
La empresa y la contabilidad
La empresa y la contabilidadLa empresa y la contabilidad
La empresa y la contabilidad
 
Introducciòn a la Economía
Introducciòn a la EconomíaIntroducciòn a la Economía
Introducciòn a la Economía
 
Programa de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admonPrograma de curso introducción a la economia admon
Programa de curso introducción a la economia admon
 
Economía digital
Economía digitalEconomía digital
Economía digital
 
Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?Quien eres contabilidad?
Quien eres contabilidad?
 
CONTABILIDAD GENERAL GUIA 1
CONTABILIDAD GENERAL GUIA 1CONTABILIDAD GENERAL GUIA 1
CONTABILIDAD GENERAL GUIA 1
 
Contabilidad aplicada-ii
Contabilidad aplicada-iiContabilidad aplicada-ii
Contabilidad aplicada-ii
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piura
 
Manual curso contabilidad básica
Manual curso contabilidad básicaManual curso contabilidad básica
Manual curso contabilidad básica
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piura
 
Proyecto. sig 7x
Proyecto. sig 7xProyecto. sig 7x
Proyecto. sig 7x
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
Contabilidad aplicada
Contabilidad aplicadaContabilidad aplicada
Contabilidad aplicada
 
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdfEconomía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
 
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdfEconomía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
Economía y Cívica - Compendio Lumbreras.pdf
 
El ciclo economico 1
El ciclo economico 1El ciclo economico 1
El ciclo economico 1
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
 

Último

44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (17)

44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

libro_cuentasnacionales_escan.pdf

  • 1. BIBLIOTECA CIVITAS ECONOMÍA Y EMPRESA COLECCIÓN ECONOMÍA TRATADOS Y MANUALES
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LAS CUENTAS DE LA NACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA
  • 6. BIBLIOTECA CIVITAS ECONOMÍA Y EMPRESA Director: José Luis GARCÍA DELGADO COLECCIÓN ECONOMÍA
  • 7. CÁNDIDO MUÑOZ CIDAD LAS CUENTAS DE LA NACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA SEGUNDA EDICIÓN
  • 8. Primera edición, 1994 Reimpresión, 1999 Segunda edición, 2000 Reimpresión, 2002 Reimpresión, 2003 Reimpresión, 2005 Ilustraciones: José M. Salido y Susana Roscales No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de ce- sión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright© 2000, by Cándido Muñoz Ciclad Editorial Aranzadi, S. A. Camino de Galar, 15 - 31190 Cizur Menor (Navarra) ISBN: 84-470-1494-0 Depósito legal: M. 24109/2003 Compuesto en Sociedad Anónima de Fotocomposición Printed in Spain. Impreso en España por Rodona Industria Gráfica, S. L. - 31486 Elcano (Navarra)
  • 9. Para Silvia, Marta, Alberto, Elisa, Julia, Javi, Enrique, Elena, Vicente, Paula, Anita, Javier, Ignacio y también para Inés y Carlos.
  • 10.
  • 11. SUMARIO Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PARTE I PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO: UNA ECONOMÍA EN MINIATURA Capítulo 1.-El proceso productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Capítulo 2.-Las operaciones sobre bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Capítulo 3.-Las operaciones de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Capítulo 4.-Las macromagnitudes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Capítulo 5.-Renta, gasto y equilibrio externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 PARTE II LAS CUENTAS DE LA NACIÓN Capítulo 6.-Las cuentas simplificadas de la nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Capítulo 7.-Los sectores institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Capítulo 8.-La economía financiera........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 PARTE III LAS CUENTAS Y LAS MACROMAGNITUDES DEL SEC-95 Capítulo 9.-La estructura de las cuentas de la nación (SEC-95). . . . . . . . . 105 Capítulo 10.-Las macromagnitudes del SEC-95.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 PARTE IV CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO Capítulo 11.-Comparaciones intertemporales de renta. . . . . . . . . . . . . . . . 135 Capítulo 12.-Las comparaciones en el espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 PARTE V BALANZA DE PAGOS Capítulo 13.-La balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
  • 12. 10 SUMARIO PARTE VI LAS TABLAS INPUT-OUTPUT Capítulo 14.-La tabla input-output como esquema contable . . . . . . . . . . . 175 Capítulo 15.-Las tablas input-output del SEC-95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Capítulo 16.-Modelo de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Capítulo 17.-Otras aplicaciones del modelo de demanda. . . . . . . . . . . . . . 217 Capítulo 18.-El estudio del cambio estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Capítulo 19.-El modelo de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Capítulo 20.-Aplicaciones al análisis regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Soluciones a los ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Definiciones y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Bibliografía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
  • 13. PRÓLOGO El estudio de las cuentas nacionales como vía de introducción a la Eco- nomía es un procedimiento que, preconizado por el premio Nobel de Econo- mía J. R. H1cKs ya en 1942, tiene, a nuestro juicio, tres ventajas importan- tes: - Ayuda a precisar el lenguaje de los economistas, bastante impreciso en ocasiones. - Permite comprender las estadísticas más sistemáticas que se realizan en la Unión Europea. - Suministra al estudiante la descripción de una economía en sus ope- raciones, reales y financieras, más relevantes. Con ello, el estudiante puede disponer de una maqueta que le permite co- nocer el funcionamiento de una economía y comprender la metodología y los conceptos de elaboración de las cuentas nacionales, pudiendo analizar las más importantes estadísticas económicas españolas y de cualquier otro país. Por otro lado, se explican una serie de conceptos económicos clave en el estu- dio de la Economía, cuyo conocimiento temprano evitará lagunas importan- tes a los estudiantes. Para HICKS ésta es una vía de introducción al estudio de la Economía complementaria de la más tradicional, al ofrecer una visión glo- bal del sistema económico que refuerza los conceptos introductorios de la Mi- croeconomía y Macroeconomía para principiantes. Las cuentas de la nación se ha dividido en seis partes. La Parte I es una introducción a los conceptos y relaciones. En la Parte JI se explican las que se han denominado cuentas simplificadas de la nación. Con estos instrumentos el estudiante puede disponer de una maqueta de una economía en funciona- miento con sus magnitudes y relaciones más importantes. La realización de los ejercicios que se presentan al final de cada lección (con soluciones al final del libro) es una actividad muy importante para fijar los conceptos. En la Parte /JI se estudian las más importantes novedades conceptuales que ha introducido la revisión del Sistema Europeo de Cuentas, el SEC-95. Con arreglo a este nuevo código están elaborándose las estadísticas en la Unión Europea. En la parte IV se explican las técnicas para medir el creci- miento económico, explicando los distintos deflactores, así como algunos instrumentos para tratamiento de la estadística económica. En la parte V se explica la balanza de pagos, por su interés como documento estadístico, aunque no se incluya en el SEC. La última parte se dedica a las tablas
  • 14. 12 PRÓLOGO input-output, como instrumento contable y como modelo de simulación y proyección. Con respecto a las adiciones anteriores, se han escrito de nuevo las tres primeras partes y la lección 15. El resto ha sido objeto de correcciones par- ciales.
  • 15. LAS CUENTAS DE LA NACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA
  • 16.
  • 17. PARTE 1 PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO. , UNA ECONOMIA EN MINIATURA
  • 18.
  • 19. 1. Las actividades económicas CAPÍTULO 1 EL PROCESO PRODUCTIVO La finalidad de las actividades económicas es, como escribía Adam SMITH, proveer a la comunidad de cosas útiles y necesarias para la vida. En lenguaje más moderno se puede decir que las actividades económicas son acciones destinadas a suministrar bienes y servicios que satisfagan las ne- cesidades humanas y aumenten el bienestar de la población. Una actividad económica tiene lugar cuando se combinan recursos, como trabajo y equipo (máquinas), además de otros productos (materias primas, por ejemplo), para obtener otros bienes y servicios específicos como zapatos, cebollas, ordenadores o servicios médicos. Tales actividades tienen lugar, habitualmente, en el seno de las empre- sas, que son instituciones especializadas en llevar a cabo los procesos pro- ductivos, reuniendo recursos, como trabajo, capital o materiales mediante la organización y coordinación de los procesos, desde la entrada de mate- riales y factores (inputs) a la salida de los productos (outputs). A medida que los aparatos productivos son más eficaces la comunidad recibe. más bienes y servicios y mejora el nivel de vida de los ciudadanos. Al flujo de bienes y servicios finales producidos en un país en un año lo de- nominaremos posteriormente, con más precisión, Producto interior bruto (PIB). Dividido por el número de habitantes, permitirá obtener el PIB per cápita, o por habitante, que es el indicador de desarrollo económico más utilizado. El objeto de nuestro estudio será precisamente describir las normas de contabilización global de los resultados de las actividades económicas de un país, expresadas a través de un sistema de definiciones, operaciones y cuentas, que es el utilizado por los países de la Unión Europea, el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95, en adelante). Se definen y estudian las dife- rentes magnitudes de síntesis de las actividades globales, entre las que el PIB es la estrella. 2. La medición de las actividades económicas La medición de las actividades económicas no es una cuestión sencilla, por dos tipos de razones: no es obvio qué es lo que hay que medir y existen
  • 20. 18 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO dificultades técnicas y documentales para medir las actividades económi- cas una vez definidas. 2.1. DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Un primer problema es la definición de las actividades económicas. Intuitivamente se comprende que las personas se ganan la vida realizando actividades diversas. Un camarero del Hotel Plazoleta, un trabajador de Si- derurgias Muelle, S. A., o un dependiente de Sucesores de Tolrá son perso- nas que trabajan en actividades diferentes que, inequívocamente, se rela- cionan con el ejercicio de actividades económicas. Asimismo, las tareas del director del hotel, de un accionista de la empresa siderúrgica o del dueño del comercio y sus proveedores se relacionan con lo económico sin ofrecer problemas. Son tareas cuyos productos se intercambian en los mercados y por los que se paga un precio. Ahora bien, hay personas que realizan tareas similares a las anteriores pero que, habitualmente, no se consideran económicas. Hay personas que dedican algún tiempo diario, o los fines de semana, al cuidado de su jar- dín. Hay otras que en las familias se dedican a las tareas domésticas: lava- do de ropa, limpieza de la casa, compra y elaboración de comida y simila- res. No cabe duda que tales tareas, además de consumir tiempo, trabajo y otros recursos, suministran bienes y servicios a sí mismos y a otros miem- bros del hogar contribuyendo a su bienestar Sin embargo, estas últimas tareas Uardinería para uno mismo o tareas domésticas) no se consideran como actividades económicas. Ello no sólo parece una injusticia para con estos trabajadores, sino que en el cómputo de bienes y servicios producidos en un país en un año se excluye una parte de los mismos y, en particular, los producidos por los sujetos para sí mis- mos o en el seno del hogar. Téngase en cuenta además que si tales tareas se hubieran contratado con terceros a cambio de un precio (la contratación de un jardinero o una persona para la realización de las tareas domésticas, o el lavado de ropa en una lavandería) sí se hubiesen considerado actividades económicas y se in- cluirían en el flujo de bienes y servicios que integran el PIB de un país. Por ello, pudo afirmar A. C. PIGou que si un hombre se casa con su coci- nera se reduce la renta nacional, previniéndonos de no llevar a cabo tal atentado contra el bienestar colectivo (que también podrían cometer las mujeres si se casasen con su cocinero). 2.2. DIFICULTADES DE MEDICIÓN: LA FRONTERA DE LA PRODUCCIÓN Se acaba de señalar que existen actividades que, aunque estén destina das a la obtención de bienes y servicios, no se incluyen en el cómputo de las actividades económicas de un país. Por ello, es necesario delimitar las
  • 21. CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 19 actividades económicas, señalando qué actividades se incluyen y cuáles quedan fuera de la frontera de la producción, aunque ofrezcan bienes y ser- vicios útiles a algunos miembros de la comunidad. El criterio que se adopta tiene algo de convencional y restrictivo al in- cluir solamente aquellas actividades cuya existencia puede conocerse con razonable aproximación y cuya medición puede efectuarse con niveles de error no superiores a cierto límite. No se incluyen, por ello, algunas activi- dades cuya existencia y tamaño podría conocerse sólo a nivel de conjetura. Así, por ejemplo, sería difícil valorar la frecuencia y la calidad de la cocina realizada en el hogar (¡y en los hogares hay excelentes cocineros!). Por ello, se renuncia a medir actividades cuya existencia o no se conoce con preci- sión o son de difícil valoración al referirse a bienes y servicios que no pa- san por el mercado. Se opta así por dejar fuera a la parte más borrosa en beneficio de la más nítida, la que pasa por el mercado. Ello tiene dos ventajas: a) aunque lo que se incluye no sea todo lo que se produce, su medición es más precisa que si se hubiera incluido todo, y b) permite comparaciones internaciona- les sobre bases más sólidas, por ser más objetivables. Por ello, J. HrcKs de- finía la producción como la actividad dirigida a la satis( acción de necesida- des ajenas a través del cambio, esto es, la obtención de productos para en- tregar a otros a través de intercambios en el mercado. En el gráfico 1.1 denominamos frontera de la producción al cuadrado que rodea al sector productivo. El producto interior bruto de un país lo identificaremos con los bienes y servicios finales que salen del sector pro- ductivo, esto es, que atraviesan la frontera de la producción. Ello implica que no vamos a incluir: A) Las transacciones dentro de las actividades productivas, que no cruzan la frontera de la propia instalación y que denominaremos reem- pleos. B) Las tareas que tienen lugar dentro de los hogares para su propio consumo. C) Las transferencias: donaciones sin quid pro qua entre unos agentes y otros fuera de la frontera de producción, como las prestaciones del Esta- do a los pensionistas o los pagos de impuestos o las donaciones entre par- ticulares. GRÁFICO 1.1.-La frontera de la producción Salarios y beneficios Consumo de bienes y servicios
  • 22. 20 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO 3.. El criterio de valoración: el mercado Los bienes y servicios que se incluyen entre las actividades económicas no se han producido por juego o por distracción (con independencia del placer que se encuentre en el trabajo) sino para satisfacer necesidades aje- nas y tienen (o podrían tener) un precio. Por lo que existe un elemento co- mún para su medición: su valor de cambio, esto es, el precio pagado por ellos, o por bienes y servicios similares, en el mercado. Se conoce el valor de mercado para las actividades que pasan por éste. Por el contrario, existen dificultades para valorar los bienes y servicios que no pasan por el mercado. Así, resulta difícil atribuir un precio a la comida realizada en el hogar (que, además, no podría ser el mismo en todos los hogares), pero se puede conocer el precio pagado por los miembros de una familia por la comida realizada en un restaurante. Pueden ponerse reparos a este criterio de valoración según precios de mercado, pero puede señalarse lo siguiente: a) es un criterio objetivo, o al menos objetivable, b) no se conoce un criterio que, evitando las desventajas de éste, tenga sus ventajas, y c) es un criterio que, mejor que otros, posibilita las comparaciones in- tertemporales e internacionales. A pesar de este criterio general, se efectúan algunas imputaciones para un reducido número de bienes y servicios que no pasan por el mercado, pero podrían pasar o son similares a algunos que pasan. Por ejemplo, exis- te la convención de incluir en la producción agrícola el autoconsumo de los agricultores o el servicio prestado por las viviendas ocupadas por sus propietarios o los pagos en especie que algunas empresas efectúan a sus trabajadores, como puede verse en el Apéndice I del capítulo 2. 4. La producción de bienes y servicios La producción es la obtención de bienes y servicios de valor económico. Es un proceso que habitualmente tiene lugar en unas instituciones llama- das empresas, que son unidades de decisión económica, sobre qué produ- cir, cómo producir (con qué técnica y con qué recursos) y para qué merca- do. Las empresas se especializan en diferentes actividades (producción agraria, pintura, servicios médicos...), aunque muchas grandes empresas pueden ejercer múltiples actividades. En el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95) se define la producción como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional (una empresa o un hogar, en el caso de las empresas familiares) que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios para obte-
  • 23. CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 21 ner otros bienes y servicios. Así estamos en condiciones de definir una pri- mera magnitud económica, que es el resultado de la actividad productiva: la producción, en la que se comprenden todos los productos (bienes y servi- cios) creados durante un año en un país. Podría decirse que la producción es la resultante de todas las actividades económicas, o, de un modo intuiti- vo, algo así como la suma de las cifras de negocio de todas las empresas de un país, que, ya desde este momento, no debe confundirse con el PIB, como se verá en el apartado siguiente. 5. La producción y el valor añadido Se ha señalado que, de una forma intuitiva, la producción es la resul- tante de todas las actividades económicas. Es la gran corriente o flujo de bienes y servicios que sale cada año del aparato productivo de un país. Ahora bien, para producir, además de trabajo y capital, suelen utilizarse otros productos elaborados, a su vez, por otras empresas o importados de otros países. Se utiliza harina y aceite para producir pan, gasolina para producir servicios de transporte, y forraje para alimentar a las vacas en una explotación lechera. Por ello, para computar la aportación productiva de una empresa o de un país se ha de procurar no contabilizar algunos pro- ductos más de una vez. Por ejemplo, cuando se computa el resultado pro- ductivo de la industria del automóvil no pueden añadirse las producciones de la industria auxiliar (componentes, piezas, neumáticos...) con los auto- móviles terminados por las empresas de montaje. Estaríamos contando más de una vez los componentes: como tales e incorporados en los produc- tos finales. Del mismo modo, si sumamos la harina producida en las fábricas de harina y el pan en las panificadoras (que han utilizado la harina para su producción), este último producto se habrá computado dos veces y la apor- tación productiva del país estaría sobrevalorada. Al final, los consumidores no tienen a su disposición la harina más el pan, sino sólo este último pro- ducto. Hay que tener algún método para separar los insumos o consumos intermedios de los productos finales que llegan al consumidor. No ha de olvidarse, por ello, que la cifra global de producción de un país (algo así como la suma de las cifras de negocio de las empresas) inclu- ye muchos productos que serán materias primas o componentes para fa- bricar otros. Por ello, para valorar la aportación productiva de un país se han de tener en cuenta solamente los productos finales (que no han sido objeto de consumo productivo posterior) o, de una forma alternativa, se ha de ver la creación de valor que tiene lugar en cada empresa o en un país en su conjunto, esto es, el valor añadido. Puede suponerse, como en el cuadro 1.1, que se está computando la ac- tividad productiva de dos empresas, una productora de tablas y maderas, que se venden a una segunda, productora de sillas. La cifra de producción
  • 24. 22 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO global de las dos empresas es de 4.000 (la suma de las ventas de ambas). Ahora bien, si se tiene en cuenta que la producción de la primera (por va- lor 1.000) se vendió en su integridad a los fabricantes de sillas, la comuni- dad no tendrá para su uso tablas y sillas sino solamente este último pro- ducto final. CUADRO l. l .-Producción y valor añadido Empresa A Empresa B TOTAL Tablas y maderas Sillas Producción. . . . . . . . . . . . . . 1.000 3.000 4.000 Valor añadido . . . . . . . . . . . . 1.000 2.000 3.000 Por ello, para valorar la contribución productiva de cada actividad lo que ha de tenerse en cuenta no es su cifra de ventas (1.000 + 3.000, en este caso) sino su aportación productiva o el valor añadido incorporado a pro- ductos preexistentes. En este caso 1.000 + 2.000, que coincide con el valor del producto final (3.000). Desde esta óptica, producir es lo mismo que añadir valor a los produc- tos preexistentes, esto es, trabajar sobre los mismos y realizar en ellos transformaciones que los hagan más útiles para el consumidor. Así, el pan es más útil para el consumo que la harina o la mermelada que sus ingre- dientes por separado. Obviamente, añadir valor no es lo mismo que incrementar el precio, sino añadir alguna cualidad que haga el producto más atractivo para el consumidor, por lo que tendrá una mayor utilidad para éste, que estará dispuesto a pagar más que por los materiales preexistentes o que presenta- ban otra forma o situación biológica, geográfica o económica. Así, y referi- do al cuadro 1.1, la fabricación de sillas añade una mayor utilidad y valor a las tablas y maderas. Si Ud. considera parásitos y explotadores a los co- merciantes, le sugiero que lea ahora el Apéndice I. 6. La creación de valor Se define el valor añadido como el valor generado por toda unidad de- dicada a una actividad productiva. Para el bienestar de un país interesa te- ner en cuenta la producción final que se crea, que también puede compu- tarse por la suma de los valores añadidos generados por todas las activida- des económicas. Vamos a verlo con un nuevo ejemplo, muy simplificado (cuadro 1.2). Supongamos que en un pequeño país existen tres empresas, una dedicada a la producción de trigo, que se vende a los fabricantes de harina que, a su
  • 25. CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 23 vez, la venden a los fabricantes de pan, que es el producto final de consu- mo de los habitantes. CUADRO l.2.-Producción y valor añadido Agricultura Harinera Panificadora TOTAL Producción . . . . . . . . . 50 75 105 230 Valor añadido ....... 50 25 30 105 La suma de las producciones de las tres empresas es de 230. Ahora bien, tal cifra contabiliza algunas partidas más de una vez, ya que los ciudadanos de este país no tienen a su disposición trigo, harina y pan, sino solamente un producto final: pan por valor 105. Por lo que de la suma de las produccio- nes de las tres empresas (230) hay que restar los productos que sirvieron para fabricar otros, como el trigo (SO) y la harina (75). A tales productos los denominaremos consumos intermedios, esto es, consumos que las empresas hacen de los productos de otras para llevar a cabo sus actividades. CUADRO 1.3 Producción .. .. . .. . . 230 Consumo intermedio. .. . . 125 Valor añadido .. . . 105 Pues bien, restando, como puede verse en el cuadro 1.3, del valor de la producción (230) los consumos intermedios (125) se obtiene el valor aña- dido (105). Al mismo resultado se habría llegado en el gráfico 1.2 sumando el valor añadido por cada actividad, es decir, su producción menos los con- sumos intermedios utilizados. Trigo + VALOR AAAf>IOO 00 GRÁFICO 1.2 Harina + = 10$
  • 26. 24 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO Por lo que el valor del bien final puede verse como resultado del valor añadido generado por diferentes actividades económicas que contribuyen a la elaboración de los productos en diferentes fases. En el ejemplo repre- sentado en el gráfico 1.2 se ha supuesto que la agricultura no utilizó consu- mos intermedios (para no retrotraer la cuestión muchos pasos), por eso toda su producción es valor añadido (SO). La industria harinera añade 2S más y, finalmente, la empresa panificadora añade un valor de 30 para lle- gar a una creación conjunta de valor de lOS (SO + 2S + 30), que coincide con el valor del producto final (lOS) 7. La creación de rentas El proceso productivo es un proceso de generación de bienes y servi- cios y, a la vez, de rentas o remuneraciones de los factores productivos que intervienen en dicho proceso, el trabajo y el capital, fundamentalmente. Los hogares, que son los propietarios de los factores productivos, los po- nen a disposición de las empresas y perciben a cambio una remuneración o renta por el uso de dichos factores. Los hogares utilizan las rentas para adquirir los productos y así se cie- rra el circuito de la renta, circuito que va desde la producción de bienes y servicios a la generación de rentas y al gasto de las mismas, como refleja el gráfico 1.3. GRÁFICO 1.3 ~u•uu•uuu•H•<•••><••m•~•~!~•~••m••••••••u••••••••••"•••«•¡ j ~Y·~
  • 27. CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 25 s. Producción, renta y gasto Se llega, finalmente, a una igualdad teórica entre producción, renta y gasto (en una economía cerrada y sin impuestos). Para describirla vamos a completar los gráficos anteriores con el cuadro 1.4 que integra todos los elementos descritos hasta ahora. CUADRO 1.4.-Producción, renta y gasto Actividades Agricultura Harinera Panificadora TOTAL Producción . . . . . . . . . 50 75 105 230 Consumo intermedio .. o 50 75 125 Valor añadido ....... 50 25 30 105 Rentas ............. 50 25 30 105 Gasto.............. 105 En el cuadro puede observarse cómo los valores añadidos de cada acti- vidad se distribuyen (y por definición) en forma de rentas para los factores productivos. Es decir, la aportación de los factores productivos incrementa el valor de los productos previos y dicho valor añadido se distribuye en for- ma de rentas para los factores productivos. Finalmente, los factores gastan sus rentas en la adquisición de los bienes finales. En nuestro ejemplo concreto, puede verse que se han generado produc- tos finales por valor 105 y por la misma cuantía rentas para adquirirlos. Mas adelante veremos cómo el PIB o corriente de bienes y servicios finales creados en una economía puede verse como suma de los valores añadidos de todas las actividades productivas (105), o como suma de rentas de los factores (105) o como suma del gasto final (105). Por lo que se llega a la importante igualdad entre producción, renta y gasto. APÉNDICE 1 Los márgenes comerciales y la creación de valor Sorprendentemente, los familiares tenderos no gozan de la mejor pren- sa popular posible. Como el comercio es la cara abierta del sistema pro- ductivo al consumidor, a éste, sobre todo en épocas de inflación, le resulta poco simpático pagar la cesta de la compra y, con frecuencia, considera a los comerciantes los malos de la película. Se llega a decir que los interme- diarios explotan al productor y al consumidor.
  • 28. 26 PARTE !.~PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO No de otra forma se interpreta a veces el hecho de que un kilogramo de patatas pueda valer 20 pesetas en Aranjuez y 60 en Madrid. El agricultor lleva sólo la tercera parte del precio final de su producto, mientras que el consumidor es el gran pagano. El intermediario es, sin duda, el villano. Pues bien, ¿por qué el consumidor no va a Aranjuez a comprar patatas a un precio considerablemente inferior? Justamente porque el comercio le presta un servicio. La comercialización añade un servicio (que tiene un va- lor) a la producción de patatas en la granja, servicio que es demandado por el consumidor, puesto que representa una utilidad para él. Y paga en con- secuencia. El consumidor encuentra ventajoso comprar patatas en la proximidad de su domicilio. La mercancía es la misma desde el punto de vista biológi- co, pero desde el punto de vista económico la patata ha recibido un valor añadido por las actividades de transporte, almacenamiento, comercio ma- yorista y minorista, prestando servicios útiles para el consumidor cada una de estas actividades. Un problema diferente es que en algunas actividades de comercializa- ción puedan existir situaciones de monopolio u oligopolio y un reducido número de intermediarios pueda elevar los precios con respecto a los que estarían vigentes en una situación de competencia, deprimiendo la remu- neración de los agricultores y cargando precios mayores a los consumido- res. Éste es un problema diferente que nada tiene que ver con la naturaleza de las actividades de comercialización, sino con la formación de los pre- cios en mercados no competitivos. Las actividades comerciales producen un servicio, la comercialización de los productos, es decir, su presentación en lugar, tiempo y condiciones de conservación y calidad oportunos. Por ello reciben una remuneración que es el margen comercial, que se mide por la diferencia entre el valor de venta de los productos objeto de comercio y el valor de adquisición de los mismos por los comerciantes.
  • 29. CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 27 APÉNDICE 11 La clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-93) Para organizar y sistematizar las múltiples variedades de actividades económicas que existen se han elaborado códigos de clasificación de las mismas, con objeto de reducirlas a algunas categorías normalizadas que las definan con la máxima uniformidad posible. Este código es en España la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93). La CNAE considera actividad económica a la acción productora resul- tante de la combinación de medios de producción (equipo, mano de obra, materiales, etc.) y destinada a la obtención de bienes y servicios. Las activi- dades se agrupan según ciertos criterios que les dan alguna uniformidad. Los principales son: a) inputs utilizados (por ejemplo, transformación de materias plásticas), b) proceso tecnológico utilizado (impresión gráfica) y c) destino de los productos (productos químicos destinados a la agri- cultura). Las agrupaciones pueden efectuarse a distintos niveles de agregación, que se identifican por códigos alfabéticos o diferente número de dígitos. En el caso de la CNAE-93 por códigos alfabéticos para los dos primeros ni- veles de agregación y códigos numéricos de 2 a 5 dígitos para las siguientes agrupaciones, siendo la mayor concreción de actividades las expresadas por cinco dígitos, como se ve en el ejemplo siguiente: Sección Subsección División Grupo Clase Subclase Subclase D DE 21 211 2111 21111 21112 Industria manufacturera. Industria del papel, edición y artes gráficas. Industrial del papel. Fabricación pasta papelera, papel y cartón. Fabricación pasta papelera. Fabricación pasta papelera a partir de fibra virgen. Fabricación pasta papelera a partir de fibra regenerada.
  • 30. 28 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO Ejercicios 1 1. Califique como económicas o no a las siguientes operaciones: 1.1. Limosna de 5.000 ptas. a un menesteroso en la calle. 1.2. Compra del periódico por 125 ptas. 1.3. Robo de joyas en una joyería por 1.000.000. 1.4. El mismo robo en un domicilio particular. 1.5. Pago de 10.000 pesetas a un abogado por la elaboración de un contrato mercantil. 1.6. Lo mismo por la elaboración de los estatutos de una comunidad de veci- nos. 1.7. Ordenación del tráfico en la vía pública por un agente público. 2. Indique si se trata de producción de bienes o de servicios y si son o no econó- micas las siguientes actividades. 2.1. Concierto de un famoso concertista en la recepción con motivo de la boda de su hija, celebrado en el propio domicilio. 2.2. El caso anterior si el concierto se celebra en un hotel. 2.3. Venta de periódicos en un quiosco. 2.4. Tocar un instrumento musical en el metro a cambio de donativos de los viajeros. 2.5. Asistir a un concierto en un auditorio. 2.6. Otorgar un testamento ante notario por el que se lega una empresa a una institución benéfica. 3. Agrupe en tres ramas de actividad las producciones de bienes y servicios si- guientes, dando una denominación adecuada a cada grupo (ejemplo: venta de zapatos = servicios). 3.1. Producción de garbanzos. 3.2. Fabricación de medicamentos. 3.3. Fabricación de bebidas refrescantes. 3.4. Defensa de procesados por la justicia. 3.5. Fabricación de explosivos. 3.6. Teatro. 3.7. Fabricación de tomate envasado. 3.8. Fabricación de automóviles. 3.9. Venta de medicamentos.
  • 31. 4. s. 6. 7. 8. CAP. 1.-EL PROCESO PRODUCTIVO 29 En el ejercicio anterior agrupe las actividades industriales en tres categorías, dándoles la denominación más ajustada posible. Los fabricantes de cerveza han utilizado lúpulo, malta, cebada y conservantes por valor de 4.500.000. Su ventas han sido de 10.000.000 de ptas. Calcule el va- lor añadido creado. En una fábrica de pan se utiliza harina por valor de 2.000.000 de ptas., aceite por 500.000, electricidad por 1.250.000 y levadura por 250.000 ptas. Las ventas de pan han ascendido a 8 millones y medio de pesetas. Calcule el valor añadido generado. Calcule el valor añadido generado por cada actividad y por toda la economía en los dos casos siguientes: 7.1. A, que no compra materias primas, vende a B por valor 500. El producto final fabricado por B se vende por 750. 7.2. La industria S, que no utiliza materias primas, vende a W por 7.500. Ésta fabrica un producto que se vende por 10.000. En una economía en la que las únicas ventas finales son ventas a consumo in- dividual y en la que no existe variación de existencias, calcule el valor añadido por cada actividad y el de toda la economía, comprobando la coincidencia en- tre suma de valores añadidos y valor de los productos finales. 8.1. A vende a B por valor 30. B vende a C por valor 40. C vende a consumo individual por valor 65. 8.2. A vende a B por valor 25. B vende a C por valor 50. C vende a consumo individual por valor 75. 8.3. A vende a B por valor 20. B vende a C por valor 30 y al consumo individual por 15. C vende al consumo privado por valor 50. 8.4. A vende a B por valor 50 y a C por valor 10. B vende a C por valor 20 y al consumo individual por 40. C vende al consumo privado por valor 50.
  • 32.
  • 33. CAPÍTULO 2 LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS Del mismo modo que existen numerosas actividades económicas que pueden agruparse en un reducido número de categorías, como hace la Cla- sificación nacional de actividades económicas (CNAE), las múltiples ope- raciones, transacciones, flujos o interacciones que tienen lugar en una eco- nomía moderna -como la exportación, el consumo, el pago de salarios o las operaciones crediticias- se pueden reducir a algunas categorías gene- rales para simplificar y normalizar su uso en el lenguaje económico. Las operaciones o flujos económicos se pueden agrupar en tres grandes categorías: operaciones sobre bienes y servicios, operaciones de distribu- ción y operaciones financieras. Las operaciones sobre bienes y servicios son las que describen el origen (producción o importación) de los bienes y ser- vicios, así como su utilización (consumo intermedio, consumo final, for- mación de capital y exportaciones). Las operaciones de distribución agru- pan las operaciones de reparto de las rentas generadas en el proceso pro- ductivo. Las operaciones financieras son las operaciones que tiene lugar con distintos instrumentos financieros (documentos de reconocimiento de deuda); pueden ser contrapartida de otras operaciones o ser meramente fi- nancieras. Las operaciones sobre bienes y servicios son las siguientes: producción, importación, consumo intermedio, consumo final, formación bruta de ca- pital y exportaciones, que se tratan a continuación. 1. Producción Por producción se entiende la corriente de productos generados duran- te un determinado período contable (normalmente se utilizará el año) en un país. Es, pues, el gran flujo de bienes y servicios resultante de todas las actividades productivas. En dicho flujo se incluyen productos que, a su vez, se emplean para producir otros. Por ello la producción no será el indicador que se utilice para señalar el nivel de vida de un país, sino otras magnitudes que se ob- tengan tras descontar los consumos intermedios utilizados para dicha pro- ducción. Hay cuatro tipos de producción: a) de mercado, b) para uso final pro- pio, c) otra no de mercado y d) amateur. La producción de mercado es la
  • 34. 32 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO que habitualmente se vende en los mercados a precios normales (cubrien- do las ventas más del 50 por 100 del coste de producción). La producción para uso final propio es la que una institución reserva para su propio con- sumo o formación de capital. Se incluye el autoconsumo de los agriculto- res, los servicios de alquiler de las viviendas ocupadas por sus propietarios y los servicios domésticos cuando se realizan por personal remunerado. Asimismo algunas obras de capital que las empresas realizan para sí mis- mas. La producción no de mercado es fundamentalmente la de las Adminis- traciones Públicas (AA.PP.) en cuanto tales (seguridad ciudadana, cuidado del medio ambiente, representación diplomática y similares). Este tipo de producción se suministra de forma gratuita o a precios económicamente no significativos. Se incluye también la producción de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), como sindicatos, igle- sias, clubes culturales y similares. Finalmente, y como se ha dicho, la pro- ducción amateur al no conocerse su existencia ni sus costes se opta, por convención, por no incluirla. Señalemos, por último, que no hay que confundir el término producción entendido como la actividad de combinar recursos (trabajo, capital y distin- tos productos) para obtener otros bienes y servicios con el resultado de tal actividad. Como operación sobre bienes y servicios siempre nos referiremos a la producción como resultado y no como proceso (ver Apéndice I). 2. Consumo intermedio En un país moderno casi todos los procesos productivos requieren la utilización de bienes y servicios elaborados previamente por otras unida- des productivas. A tal utilización productiva de los productos de otras. em- presas lo denominamos consumo intermedio, que es una importante ope- ración que se define como el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en un proceso de producción. Tales productos intermedios pueden transformarse, consumir completamente o incorporar sin altera- ciones a otros bienes y servicios. Así, la chapa metálica para producir ca- rrocerías de automóviles, el cuero para producir zapatos o la energía eléc- trica utilizada para el funcionamiento de los ordenadores de una agencia de viajes. Hay que distinguir los consumos intermedios de la utilización de má- quinas o instalaciones. Estos últimos (bienes de capital), aparte de ser de cierta cuantía respecto al valor de la producción, se utilizan durante varios períodos y no experimentan más que el deterioro y desgaste habitual por su uso. Por ello no se incluyen entre los consumos intermedios (que se in- corporan continuamente a los bienes y servicios producidos), sino en la formación bruta de capital, como se verá más adelante.
  • 35. CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 33 3. Consumo final La finalidad de las actividades económicas y de los complejos aparatos productivos modernos no es otra que suministrar bienes y servicios a los consumidores. Pero hay empresas que suministran estos bienes y servicios directamente, como los fabricantes de mermelada, los servicios de trans- porte urbano o los odontólogos, mientras que otras empresas fabrican ma- terias primas o, de un modo más general, bienes y servicios que se utiliza- rán por otras empresas como consumos intermedios, o bien otro tipo de bienes que llamaremos bienes de capital, como máquinas o camiones que utilizarán los fabricantes de camisas o los transportistas de patatas. El consumo final registra el valor de los bienes y servicios destinados a satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas. Las dos grandes categorías de consumo final son: el consumo individual, que es el realizado por los individuos (hogares, para la contabilidad nacional) y el consumo colectivo, que representa el valor de los servicios suministrados por las AA.PP., para el disfrute conjunto de todos los ciudadanos, o para al- gún grupo (como región o municipio). 3.1. CONSUMO INDIVIDUAL Es el consumo efectuado por los hogares. Los hogares no realizan con- sumos intermedios sino que se supone que, una vez efectuadas sus com- pras, los bienes alcanzan su destino final: el consumo. Así, si en un hogar se adquiere harina para empanar alimentos, dicha adquisición es un con- sumo final (su uso por un restaurante sería un consumo intermedio). La misma consideración de consumo final tienen los bienes de consumo du- radero. Así, la compra de automóviles o electrodomésticos, aunque puedan durar varios años, se supone que se consumen por los hogares en el mo- mento de su adquisición. Puede añadirse que la clasificación de los bienes o servicios como de uso intermedio o final puede dar lugar a equívocos, ya que gran parte de ellos puede ser susceptible de ambas utilizaciones. Así, la gasolina adquiri- da por un taxista es una operación de consumo intermedio, mientras que la adquirida por un ciudadano para su uso particular (aunque sea para desplazarse hasta su lugar de trabajo) es un consumo individual. Por lo que no hay nada en los bienes que los clasifique en una u otra categoría, sino que es su uso el que determina su catalogación como bienes interme- dios o finales. 3.2. CONSUMO COLECTIVO Las AA.PP. -Estado, Comunidades Autónomas, Seguridad Social y Corporaciones Locales- prestan servicios para toda la comunidad (o a una parte de la misma, como municipios o regiones), por cuyo disfrute no
  • 36. 34 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO se paga directamente, sino a través del sistema fiscal. Algunos de estos ser- vicios no son susceptibles de individualización, como la representación di- plomática, la regulación del tráfico, los servicios de seguridad, el cuidado del medio ambiente o de los parques. Es un consumo efectuado por la co- lectividad en su conjunto, que se engloba en la corriente de servicios perci- bidos por los ciudadanos en el período y se denomina consumo colectivo. Los ciudadanos no pagan por el consumo de dichos servicios y no hay rela- ción entre lo pagado y lo disfrutado. Ahora bien, ¿cómo se valoran estos servicios? La dificultad deriva de su gratuidad. Por ello, y por convenio, la valoración se efectúa por el coste in- currido para su producción. Se incluirán, como para otros bienes, los con- sumos intermedios utilizados y el valor añadido. Así, si la regulación de tráfico implica gastos de electricidad, pintura, gasolina y otros, junto con los sueldos de los agentes, el valor de la producción será la suma de ambos bloques: consumos intermedios y valor añadido (salarios). Dos precisiones más. No se incluyen en el ámbito de las AA.PP. las acti- vidades de las empresas públicas cuando sus bienes o servicios se venden a los consumidores, que los adquieren individualmente a precios de merca- do. Tales actividades se incluyen junto a los servicios privados equivalentes dentro de las actividades productivas similares (transporte, banca, etc.) y sus productos serán objeto de consumo intermedio o final. La segunda precisión es que, como en el caso de los hogares, se considera que las AA.PP. consumen inmediatamente (consumo intermedio) todos los bienes
  • 37. CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 35 servicios corrientes que compran (salvo la adquisición de bienes para ytocks reguladores de emergencia o estratégicos, que se incluyen en varia- ~ión de existencias y los bienes de capital). 4. La formación bruta de capital (FBK) Parte de los bienes producidos o importados por una economía no son objeto de consumo en el año, sino que serán utilizados como medios de producción a lo largo de varios períodos. Así sucede con las máquinas, las instalaciones fabriles o los medios de transporte adquiridos por las empre- sas y que suponen un aumento de los activos fijos. Existen asimismo mate- rias primas, bienes en proceso de fabricación o productos terminados que se almacenan para su uso en períodos posteriores. Se llega así, respectiva- mente a los conceptos de formación bruta de capital fijo y variación de exis- tencias, incluidas ambas en la formación bruta de capital. f.ASCARRETERAS. LOSPANTANOS. LASFÁ5RJCA5,J.AS MÁQUINAS••• CON5muYENELCAPITALFIJODEUNAECONOMÍA 4.1. La formación bruta de capital fijo representa el valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de utilizarlos durante más de un período en sus procesos productivos (se in- cluyen también los servicios incorporados a dichos bienes de capital para su instalación). El capital fijo de una economía son los pantanos, los puen- tes, las máquinas, las fábricas y similares. Como se ha señalado, los bienes de consumo duradero adquiridos por los hogares, en tanto que consumi- dores, no se consideran formación bruta de capital al no ser unidades pro- ductoras; se considera que los bienes de consumo duradero se consumen en el momento de adquirirlos. Ello es así porque el capital se considera una fuente de renta. Son, por tanto, cosas poseídas con fines comerciales, no para su disfrute directo (consumo). Existe una excepción: las viviendas adquiridas por los hogares se consideran en la formación bruta de capital y producen una renta anual (imputada, cuando el propietario ocupa la pro- pia vivienda). Los hogares en cuanto productores, esto es, las empresas fa- miliares, sí pueden realizar FBK. 4.2. La variación de existencias representa la diferencia al principio y al final de un período del valor de las materias primas, bienes en proceso de fabricación y bienes terminados en poder de las unidades productoras.
  • 38. 36 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO De nuevo se considera que las familias y las AA.PP. consumen inmediata- mente los bienes que adquieren (con excepción de los stocks estratégicos o reguladores, en el caso de las AA.PP.). 4.3. Adquisición de objetos valiosos. El SEC-95 también considera en la FBK las adquisiciones de objetos valiosos, como obras de arte o joyas o antigüedades, que son activos producidos que no se utilizan principalmen- te para la producción o el consumo y que se mantienen como una reserva de valor. 5. La exportación de bienes y servicios La exportación de bienes incluye las operaciones mediante las que los residentes en un país suministran bienes a los no residentes. Puede ser por ventas (lo más habitual) o por trueque o donación. Se produce un cambio de propiedad entre un residente y un no residente, cosa que no ocurre, por ejemplo, con los equipos de transporte que salen temporalmente de un país para efectuar sus servicios de transporte de mercancías en otro. Las exportaciones de servicios comprenden los servicios prestados por residentes a no residentes, como servicios de transporte o servicios finan- cieros. Los gastos de los turistas y las personas en viajes de negocios en nuestro país se consideran exportaciones de servicios. Asimismo se consi- deran exportaciones de servicios los servicios de sanidad y enseñanza pres- tados por residentes a no residentes, con independencia del lugar donde se realiza el servicio. 6. La importación de bienes y servicios Las importaciones son justamente lo contrario de las exportaciones. Las importaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (venta, trueque o donación) mediante las que los no residentes suministran bienes y servicios a residentes. 7. La demanda final Las operaciones vistas hasta ahora ofrecen una percepción de las más importantes transacciones sobre los bienes y servicios que tienen lugar en una economía moderna. Por un lado, los recursos pueden proceder de la propia producción o de la importación y, por otro, pueden utilizarse como consumo intermedio de otras actividades o para los siguientes destinos fi- nales: consumo individual, consumo colectivo, formación bruta de capital o exportación. Se agotan de esta forma todos los posibles destinos (inter- medios y finales) de los bienes y servicios, ya que las producciones invendi-
  • 39. CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 37 das o no utilizadas se incluyen en la variación de existencias que, como queda dicho, son una parte de la formación bruta de capital. 8. La cuenta de bienes y servicios Los resultados de la actividad económica de una país en un año pueden exponerse en forma de cuentas anuales, como veremos en los capítulos 6 y 9. Introducimos en el cuadro 2.1 la primera cuenta, la cuenta de bienes y servicios. CUADRO 2.1 Cuenta de bienes y servicios Recursos Empleos Producción ................ 3.500 Consumo intermedio......... 1.800 Importación . . .. . . . . . . . . . . . . 500 Consumo individual ......... 1.200 Consumo colectivo . . . . . . . . . . 200 Formación bruta de capital .... 450 Exportación ............... 350 TOTAL ................. 4.000 TOTAL . ................ 4.000 En la parte izquierda de la cuenta (recursos) se incluyen los recursos a disposición de esta economía, que pueden provenir de la propia produc- ción o de la importación. En la parte derecha de la cuenta (empleos) se ex- pone la utilización de los mismos, que son todas las posibles en economía: utilización como productos intermedios, el consumo intermedio y las posi- bles utilizaciones finales: consumo individual, consumo colectivo, forma- ción bruta de capital y exportaciones. Esta cuenta está equilibrada, por definición, ya que la producción y las importaciones sólo han podido tener las utilizaciones señaladas. ¿Faltan los productos invendidos o no utilizados? No, puesto que, como se ha di- cho, la formación bruta de capital incluye dos partidas: formación bruta de capital fijo y variación de existencias, siendo esta última las materias pri- mas, bienes en proceso de fabricación y productos terminados, que están a disposición de productores o de utilizadores.
  • 40. 38 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO APÉNDICE 1 La producción Ya se ha señalado que puede dar origen a cierta confusión el concepto de producción al poder entenderse como actividad de creación de bienes y servicios y como el resultado de esta actividad: la producción como co- rriente de bienes y servicios producidos en una economía en un período determinado. Este último sentido es el que se utiliza al hablar de la pro- duccion como operación económica. Por otro lado, ya se ha dicho también que la corriente de bienes y servi- cios es más amplia que la que se computa a efectos económicos, ya que los hogares realizan otros bienes y servicios para ellos mismos, que no suelen incluirse, tanto por la dificultad de conocerlos como de valorarlos. En la producción se incluyen los bienes y servicios tanto individuales como colectivos suministrados a unidades distintas de sus productores (o previstas para ese fin). Ahora bien, se incluyen también algunas produccio- nes por cuenta propia, es decir, para su propio uso que los productores re- servan para sí mismos como consumo o formación bruta de capital; en concreto, la construcción de viviendas por cuenta propia y la producción, almacenamiento y transformación de productos agrarios que llevan a cabo las familias agricultoras. Se incluyen asimismo en la producción los servicios que las viviendas ocupadas por sus propietarios prestan a los mismos. En efecto, las vivien- das se consideran bienes de capital que suministran servicios a quienes las ocupan. En el caso de las viviendas alquiladas el servicio se valora por el precio del alquiler de las mismas. Pero en el caso de las viviendas ocupadas por sus propietarios, éstos reciben un servicio que, aunque no sea pagado, se imputa según el precio de viviendas equivalentes y se cuenta entre los servicios individuales percibidos por los miembros de una comunidad, te- niendo la consideración de un consumo individual (es una renta implícita). Finalmente, el servicio doméstico (limpieza, comida y otros cuidados) se computa como un servicio cuando es realizado por personal remunera- do, pero no se incluyen los servicios domésticos y personales cuando se producen y consumen por los propios miembros del hogar. Existe por último la denominada, con malsonante barbarismo, produc- ción no de mercado (antes se llamaba, con más precisión, no destinada a la venta), que es la producción suministrada a otras unidades de forma gra- tuita o a precios económicamente no significativos fundamentalmente por las AA.PP. y las instituciones sin fines de lucro (ISFL). Se consideran pre- cios económicamente significativos cuando cubren al menos el 50 por 100 de los costes de producción. Operativamente suele utilizarse el criterio de si las ventas cubren (producción de mercado) o no (producción no de mer- cado) el 50 por 100 de los costes de producción. Así las entradas a museos
  • 41. CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 39 o similares se considera producción no de mercado cuando el precio no cubre la mitad de los costes de producción. APÉNDICE 11 Gasto en consumo final y consumo final efectivo El consumo final se divide en individual y colectivo. Ahora bien, una unidad institucional, como los hogares, puede consumir bienes y servicios que han sido financiados por otras unidades, como las AA.PP. o las ISFLSH. En dicho supuesto es una unidad la que efectúa el gasto y otra la consumidora, como en el caso de las medicinas que suministra el sistema de Seguridad Social o los servicios de la enseñanza pública, que sólo en parte pagan los individuos. Son consumos individuales que han sido finan- ciados total o parcialmente por las AA.PP. Por ello, hay que distinguir entre el gasto en consumo final y el consu- mo final efectivo. De este modo, los gastos que las AA.PP. hacen en sani- dad, educación y seguridad y asistencia social (gasto en consumo social de las AA.PP.) se considera que son consumos individualizables y por ello pa- san a formar parte del consumo individual efectivo. Por ello el consumo fi- nal efectivo de los hogares incluye los bienes y servicios a disposición de los hogares, aunque su adquisición se haya financiado por las AA.PP. o las ISFLSH. Por lo que respecta a las AA.PP. su consumo final efectivo se limi- ta al consumo colectivo. El gasto de las ISFLSH se considera, por conve- nio, consumo efectivo de los hogares (consumo individual), no contribu- yendo por tanto al consumo colectivo. A nivel de toda la economía coinciden el gasto en consumo final y el consumo final efectivo. Lo que difiere es la distribución por sectores (ho- gares, AA.PP. y otros). APÉNDICE Ill Consumo colectivo y gasto público En España el consumo colectivo representa aproximadamente el 16 por 100 del PIB mientras que el gasto público es casi equivalente a la mitad del PIB. La distinción deriva de que el consumo público es sólo una parte del gasto público.
  • 42. 40 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO En efecto, en el gasto público se incluyen todos los gastos efectuados por las AA.PP., mientras que en el consumo colectivo sólo se incluyen algu- nos gastos corrientes (en bienes y servicios y sueldos) y, en particular, los gastos para la prestación de servicios que las AA.PP. realizan para disfrute colectivo de los ciudadanos. No se incluyen, por tanto, en el consumo co- lectivo partidas del gasto que son individualizables, como los gastos en en- señanza, sanidad y asistencia social. Tampoco se incluyen los importantes gastos de transferencia (desempleo, pensiones, etc.), que suponen una par- te muy importante del gasto público. En este tipo de gasto las AA.PP. ha- cen una transferencia de fondos a los particulares con las que éstos consu- mirán bienes y servicios (consumo individual). Asimismo, tampoco se in- cluyen los gastos de capital (autopistas, canales) que, aunque puedan ser para disfrute de toda la colectividad, no tienen la consideración de bienes de consumo, sino bienes de capital e integran la formación bruta de capital de la economía. Ejercicios 2 1. Califique como operaciones intermedias o finales las siguientes: 1.1. Utilización de nitrógeno para fabricar fertilizantes. 1.2. Compra de una máquina para licuar gases. 1.3. Compra de gasolina por un particular. 1.4. Gasto de luz eléctrica por Anayet, S. A. 1.5. Aprovisionamiento de carburante a un avión de pasajeros. 1.6. Compra de una barca para hacer deporte los fines de semana por tres amigos. 1.7. Compra de pienso para alimentación de ganado. 1.8. Compra de un refrigerador por una familia. 1.9. Compra de gasolina por un taxista. 2. Compras anuales en una fábrica de pan: harina: 2.000.000 de pesetas; aceite: 500.000; consumo eléctrico: 1.250.000; otros: 250.000. El horno eléctrico costó 3 millones de pesetas. Calcule el valor añadido generado, sabiendo que las ven- tas ascendieron a 8 millones y medio de pesetas. 3. Califique como consumo final, intermedio o formación bruta de capital las si- guientes operaciones: 3.1. Compra de zapatos por una familia.
  • 43. CAP. 2.-LAS OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS 3.2. Compra de gasolina por un taxista. 3.3. Compra de una lavadora por una familia. 3.4. Compra de una lavadora por Lavanderías Aneto, S. A. 3.5. Compra de una máquina taladradora por Muelle, S. A. 3.6. Compra de petróleo crudo por Refinerías Perdiguero, S. A. 41 3.7. Compra de petróleo crudo por la misma empresa por 150 millones de pe- setas en exceso sobre las necesidades de producción anual. 3.8. Compra de un automóvil por Academia El Volante. 4. Denomine las siguientes operaciones: 4.1. Compra de un camión por Lecheras Monte Blanco. 4.2. Venta de petróleo refinado a la República Balcánica. 4.3. Adquisición de una vivienda nueva por una familia. 4.4. Alquiler de un automóvil por dos turistas que visitan nuestro país. 4.5. Compra de una campaña publicitaria a una compañía de publicidad resi- dente en otro país. 4.6. El flete de una mercancía importada de Italia fue realizado por una com- pañía naviera residente en Panamá. 4.7. Los costes del servicio de policía ascienden a 50.000 millones de pesetas. 4.8. Prestación de servicios de odontología a particulares. 5. Calcule el valor añadido, por dos vías, con los datos siguientes: A vende a B por valor 30, B vende a C por 200 y C vende a FBK por valor 500. 6. A vende a B por valor 100 y a consumo individual por 200. B vende a C por 500 y a FBK por 100. C vende a consumo individual por valor 1.000. Calcule el va- lor añadido de la economía por dos vías. 7. El señor Robinson, al poco tiempo de llegar a su isla, se da cuenta de que tra- bajando ocho horas obtiene 2 kg de pescado, el doble de lo que necesita para sus sustento diario. Por ello se plantea distintas alternativas para emplear la media jornada laboral no necesaria para cubrir sus necesidades de alimentos: a) Hacerse unos zapatos. b) Construir una barca de pesca. e) Buscar cebo para pescar. d) Desecar salmón en previsión de malas temporadas. e) Compra de venados a los residentes en otra isla. f) Descanso. g) Tirar el pescado sobrante. Defina cada una de las operaciones anteriores según la utilización que normal- mente se haría de los productos resultantes (por ejemplo, tejer una camisa: consumo individual). Considere que el señor Robinson es una pequeña empre- sa familiar, un trabajador autónomo. 8. En una economía se realizan las siguientes operaciones. Elabore la cuenta de bienes y servicios: FBKF ................ · ·. Consumo intermedio ...... . Producción. . . . . . . . . . . . . . . Consumo colectivo . . . . . . . . . 42.850 126.935 263.412 13.076 Importaciones ........... . Consumo individual . . . . . . . . Variación de existencias ..... Exportaciones . . . . . . . . . . . . 107.688 125.556 2.263 60.420
  • 44. 42 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO 9. Elabore la cuenta de bienes y servicios. Se ha omitido un concepto cuya deno- minación y cuantía se puede calcular a partir de los datos siguientes: Producción .............. . Exportaciones. . . . . . . . . . . . . Consumo público ......... . 8.500 400 1.000 Consumo intermedio ...... . Importaciones ........... . Consumo individual . . . . . . . . 5.000 1.600 2.500
  • 45. CAPÍTULO 3 LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN Las operaciones de distribución son aquellas por las que se efectúa el reparto del valor añadido entre los factores que han contribuido a su crea- ción, así como la redistribución -fundamentalmente motivada por la ac- tuación de las AA.PP.- de la renta y del patrimonio. El proceso productivo es un proceso de generación de bienes y servicios y, a la vez, de rentas o re- muneraciones de los factores productivos que intervienen en él. 1. La distribución primaria de la renta El sistema productivo remunera a los factores productivos, trabajo y capital, por su contribución a la producción. Los trabajadores perciben los salarios y a lo que queda del valor añadido, que en una primera aproxima- ción podemos llamar beneficio, lo denominaremos, con más precisión, ex- cedente bruto de explotación. Ésta es la distribución primaria de la renta, que es la realizada por el propio sistema productivo. Por ello, tradicional- mente se ha definido la renta nacional como la suma de las rentas que lle- gan a los habitantes de un país, bien en forma de salarios, o bien el resto de rentas, es decir, beneficios, intereses o renta de la tierra, por su contri- bución a la actividad productiva. Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, esta distribución se recoge en la cuenta de explotación, que registra en recursos (parte derecha de la cuenta) el PIB, o suma de los VAB de todas las actividades (cuando no existen impuestos), y en empleos (parte izquierda) su distribución en forma de salarios. El residuo (PIB - remuneración de asalariados) es el ex- cedente bruto de explotación, que constituye el saldo de dicha cuenta (cua- dro 3.1). CUADRO 3.1 Cuenta de explotación Empleos Recursos Salarios................... 25.000 PIB ...................... 55.000 Excedente bruto de explotación 30.000 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 55.000 TOTAL ................. 55.000
  • 46. 44 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO 2. La distribución secundaria de la renta La anterior es la distribución primaria de la renta, la que efectúa el sis- tema productivo al remunerar a los factores de producción en función de su contribución. Ahora bien, los agentes -y la propia economía nacional- no sólo per- ciben rentas por su contribución al proceso productivo sino que también pueden recibir transferencias (donaciones sin contrapartida) que incre- mentan la renta para los que las reciben y la reducen para quienes las en- tregan. A este proceso se denomina distribución secundaria o redistribución de la renta. Redistribuir la renta es reasignar la capacidad de gasto que los agentes han creado inicialmente en los procesos productivos. Por esta re- distribución se altera el reparto que realizó el sistema productivo, posibili- tando a algunos agentes una capacidad de gasto mayor -o menor- que la que hubiera permitido su contribución al proceso productivo. Cuando la Administración Pública paga una pensión a un jubilado o un subsidio de desempleo a un parado está redistribuyendo la renta, posibilitando rentas y capacidad de gasto a algunos sujetos que pueden no haber contribuido a la producción durante el período en curso. Del mismo modo, las AA.PP. detraen rentas coactivamente (impuesto sobre la renta de las personas físi- cas, por ejemplo) de algunos agentes, que las habían conseguido en el pro- ceso productivo. En el gráfico 3.1 podría representarse esta nueva distribución de la ca- pacidad de gasto. Puede verse la no coincidencia entre quienes han creado la renta y quienes la gastan. La renta primaria de un sujeto o de un sector se transforma así en renta disponible mediante los ingresos o pagos de transferencias corrientes desde otros sectores. GRÁFICO 3. l .-Distribución y redistribución de la renta Sistema Rentas - .. Hogares productivo - Gasto -- ... ·~ •• T T TF TF Gasto - .. Sector -... público T = impuestos. TF = transferencias, subvenciones, etc.
  • 47. CAP. 3.-LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN 45 BENEFICIOS 3. Las principales operaciones de distribución Las principales operaciones de distribución recogidas por la Contabili- dad Nacional son las siguientes: 3.1. REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS Esta operación comprende todos los pagos en dinero o en especie reali- zados por los empleadores como remuneración por un trabajo asalariado. Incluye los sueldos y salarios brutos, junto con las cotizaciones o pagos a la Seguridad Social. Estos últimos pagos, aunque sean realizados por las empresas, se consideran como remuneración a los asalariados ya que, en nombre de éstos, se entregan a la Seguridad Social, lo que dará derecho a los trabajadores a recibir, cuando proceda, determinadas prestaciones como pensiones, invalidez, prestaciones de desempleo y otras. Se incluye asimismo cualquier prestación social concedida por los empresarios fuera de los circuitos normales de cotización (denominadas cotizaciones sociales ficticias). 3.2. EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN Es la parte que queda del valor añadido bruto una vez descontada la re- muneración de los asalariados. Es una partida residual. En una primera aproximación, habíamos llamado a esta partida beneficio, pero no coin- cide exactamente con el beneficio porque el excedente incluye otros con- ceptos. En efecto, con lo que queda del valor añadido después del pago de los salarios, los empresarios tienen que pagar los préstamos contraídos, el im- puesto sobre los beneficios de las sociedades, así como una contribución por el desgaste y depreciación del equipo capital.
  • 48. 46 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO 3.3. RENTAS MIXTAS Rentas mixtas son las rentas de las empresas sin personalidad jurídica distinta de la d,el propietario o de empresas individuales en las que el pro- pietario explota directamente el negocio aportando, además del capital, su trabajo (explotación agrícola familiar, pequeño comercio, profesionales in- dependientes y similares). La dificultad de asignar parte de la remunera- ción como renta del trabajo y parte como excedente hace que se opte por la constitución de este concepto global de rentas mixtas para las rentas de este tipo, ya que cualquier otra distribución -una parte para rentas del trabajo y otra para rentas del capital- sería arbitraria. 4. Consumo de capital fijo La formación bruta de capital permite incrementar el capital de una economía, como fuente de rentas futuras. Ahora bien, el capital (las má- quinas, como un ejemplo claro) sufre desgaste por su uso y envejecimien- to, y, a veces, porque surge una nueva tecnología (obsolescencia). Ello quiere decir que de la formación bruta de capital hay que detraer una par- te, el consumo de capital, para hacer provisión para el desgaste y envejeci- miento del equipo capital, de modo que el capital inicial permanezca inal- terado. Descontando a la FBK el consumo de capital se obtiene la forma- ción neta de capital. Y lo mismo con cualquier otra magnitud. Así, el producto interior neto (PIN) es el PIB cuando se ha hecho provisión (des- contado) el consumo de capital de la economía. El consumo de capital se estima a partir del valor de reposición de los bienes de capital fijo amortizables y de la vida útil probable de los mismos, repartiendo el valor a amortizar uniformemente durante el período de vida del bien en cuestión (sistema de amortización lineal, esto es, a una tasa constante a lo largo de la vida útil del bien). El concepto no coincide, por tanto, con la amortización fiscal o con las dotaciones para amortización que figuran en la contabilidad de las empresas. Si de cualquier magnitud expresada en términos brutos se resta el con- sumo de capital se obtiene esa magnitud en términos netos. El incremento del capital en un año, que es la formación bruta de capital, se llama, a ve- ces, inversión bruta, aunque este término es equívoco porque también exis- ten inversiones financieras. Si se resta el consumo de capital se obtiene la formación neta de capital, llamada también inversión neta en el período. El PIB o contribución productiva de un país es la fuente de todas las rentas a repartir. Ahora bien, una parte de la producción ha de dedicarse a reponer el desgaste del equipo capital; en caso contrario, el país se descapi- talizaría, esto es, reduciría su capacidad de crear rentas futuras. Por ello, el producto interior neto (PIN) es una magnitud que señala más claramente las rentas que pueden repartirse sin que el capital se reduzca y, con ello, la capacidad de crecimiento futuro.
  • 49. CAP. 3.-LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN 47 Ejercicios 3 1. Señale si las siguientes son operaciones sobre bienes y servicios o de distribu- ción. Dé la denominación más precisa, en términos de contabilidad nacional. a) Pagos al Estado del Impuesto sobre la renta. b) Contribuciones a la Seguridad Social. e) Pago por el Estado del subsidio de paro. d) Adquisición de un billete para circular en el Metro. e) Pago de pernoctaciones en hoteles por turistas españoles en el extranjero. f) Utilización de papel para envolver por un comerciante. g) Percepción de dividendos por un accionista. h) Recibo 1.000 dólares como dividendos de acciones poseídas en el exterior. 2. Calcule el PIB (en una economía sin impuestos). Consumo de capital: 3.000. Salarios netos: 10.413. Contribuciones a la Seguridad Social: 10.000. Excedente neto de explotación: 17.831. UNHOM&RESE·-~-. COCINEAA lARENTA O 3. Puesto que estudiamos economía vamos a hacer números. Exprese de forma cuantitativa por qué es un atentado contra la economía nacional casarse con la cocinera. Suponga que un agricultor, cuya producción de patatas es de 100, utiliza 50 para su consumo y 50 como pago en especie a una cocinera contrata- da para realizar, por dicho pago, las tareas domésticas. Estime por las vías po- sibles el PIB que se genera en esta economía (sin impuestos y sin consumos in- termedios) antes y después del matrimonio, suponiendo que después de la boda cada sujeto sigue realizando las tareas que ejecutaba con anterioridad.
  • 50.
  • 51. CAPÍTULO 4 LAS MACROMAGNITUDES Las magnitudes de la economía en su conjunto, llamadas habitualmen- te macromagnitudes o macroagregados, se utilizan para expresar diversas operaciones que tienen lugar en una economía considerada globalmente. Por ejemplo, el consumo de los hogares, la exportación o el ahorro. Existen dos grandes magnitudes de síntesis, que resumen el resultado de la actividad productiva y sirven para las comparaciones temporales y espaciales: el Producto interior bruto (PIB) y la Renta nacional disponible bruta (RNDB). 1. El producto interior bruto (PIB) El PIB es el resultado final de las actividades productivas que tienen lu- gar en un país y se puede definir como la corriente de bienes y servicios fina- les producidos en una economía (territorio económico de un país) en un año y valorada en unidades monetarias. Las características fundamentales de dicha definición son las siguientes: - Corriente o flujo. - Bienes y servicios. -Finales. - Producidos en un territorio. - En un período de tiempo. - Valorada en unidades monetarias. El PIB es, pues, una corriente o fiujo y no el patrimonio o la riqueza (que es un fondo) poseído por los habitantes de un país (ver Apéndice I). Son bienes y servicios reales. El PIB no es un concepto monetario sino una corriente, en su sentido más material, de bienes y servicios. Si en dos años sucesivos se produce la misma cantidad de bienes y servicios, aunque los precios se dupliquen, el PIB permanece inalterado. Se incluyen los bienes y servicios producidos en el interior de un país (con más precisión, en su territorio económico), aunque algunos factores que hayan contribuido a la producción puedan ser propiedad de extranje- ros (capital o trabajo de no residentes).
  • 52. so PARTE 1.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO LOIMPORTANTENOESQUE UNANACIÓNSEARICA SINO Suele computarse el PIB anual a efectos de las comparaciones interna- cionales, aunque, por definición, el flujo de bienes y servicios se genera continuamente, por lo que podría seleccionarse la corriente generada a lo largo de cualquier otro período de tiempo. Finalmente, la corriente de bienes y servicios se homogeneíza mediante su valoración en la moneda del país o en cualquier otra moneda de general utilización, como el dólar o el euro, ya que es la única forma de homoge- neizar y comparar corrientes de patatas, ordenadores, servicios médicos y otros productos, su valoración a precios de mercado y en una unidad de cuenta común. 2. Los tres métodos de estimación del PIB La obtención de datos fiables sobre las actividades económicas es una tarea ardua y costosa y, por ello, las magnitudes económicas obtenidas pueden parecer bastante inciertas. Afortunadamente se dispone de tres vías o procedimientos para la estimación del PIB, que se basan en la iden- tidad entre producción, renta y gasto, y son la vía de la demanda, la de la oferta (o del valor añadido) y la de la renta. 2.1. ESTIMACIÓN DEL PIB POR EL MÉTODO DE LA DEMANDA De acuerdo con la definición dada del PIB como corriente de bienes y servicios finales, el cómputo de los bienes y servicios finales de una econo- mía nos llevaría al PIB. Para ello hay que sumar las demandas finales que tienen lugar en una economía. Es decir, la suma del consumo (individual y colectivo), la formación bruta de capital (fijo y variación de existencias), además de las exportaciones. Ahora bien, parte de los bienes de consumo (como automóviles o cami- sas) y parte de los bienes de capital (como máquinas y tractores) han sido
  • 53. CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 51 importados (producción de otros países). Lo mismo ocurre con algunos productos exportados y con algunos consumos intermedios utilizados en la producción de los bienes y servicios finales. Por ello, hay que restar las im- portaciones. De otro modo se tendría la paradoja de que cuanto más im- portase un país su PIB sería mayor. Por ello el PIB por la vía de la deman- da se obtiene: PIB = C + G + FBK + X - M siendo C = consumo individual, G = consumo colectivo, FBK = formación bruta de capital, X= exportaciones y M =importaciones (ver cuadro 4.1). CUADRO 4.1.-PIB por la vía de la demanda (millones de euros) Consumo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - consumo individual ............... . - consumo colectivo ................ . Formación bruta de capital ............. . - formación bruta de capital fijo ...... . - variación de existencias . . . . . . . . . . . . . Exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importaciones (-) .................... . PIB ............................... . 2.2. EL PIB POR EL MÉTODO DE LA OFERTA 385.517 307.211 78.306 107.257 100.000 7.257 143.861 139.897 496.738 Otra forma de estimar el PIB es sumando los valores añadidos (produc- ción menos consumos intermedios) de todas las actividades económicas (se supone que no hay impuestos por el momento). Agrupando las activi- dades en tres grandes categorías se obtiene el PIB por ramas de actividad, como se refleja en el cuadro 4.2. CUADRO 4.2.-PIB por ramas de actividad (millones de euros) Valor añadido en la agricultura.......... . Valor añadido en la industria ........... . Valor añadido en los servicios. . . . . . . . . . . . PIB ............................... . 2.3. EL PIB POR EL MÉTODO DE LA RENTA 15.655 166.927 314.156 496.738 Finalmente, la producción, es decir la creación de valor añadido, gene- ra rentas para los factores participantes. Sumando estas rentas primarias se obtienen las rentas generadas en el interior de un país como resultado
  • 54. 52 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO de las actividades productivas que, por definición (y cuando no existen im- puestos), coinciden con los valores añadidos generados. CUADRO 4.3.-PIB por el método de las rentas (millones de euros) Remuneración de asalariados ........... . Excedente bruto de explotación ......... . Rentas mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PIB ............................... . 245.488 163.400 87.850 496.738 Se tiene de esta forma una magnitud a la que se llega por tres vías inde- pendientes: producción, renta y gasto. GRÁFICO 4.l.-Las tres vías de estimación del PIB PIB 3. Del PIB a la renta nacional Se ha señalado hasta aquí que la producción genera rentas y que éstas se gastan en los bienes y servicios producidos, cerrándose así un ciclo ca- racterístico de una economía cerrada. Ahora bien, las economías moder- nas son abiertas, no sólo porque hay flujos internacionales de bienes y servicios (exportaciones e importaciones), sino también de factores pro- ductivos y de las rentas correspondientes a los mismos. Por ejemplo, las empresas españolas utilizan capital extranjero y la remuneración por el uso de este factor se paga a sus propietarios residentes en el resto del mun- do. Por lo que puede gastarse fuera parte de la renta generada en España. De esta forma, los residentes en España tendrán menos capacidad de gasto que la renta producida por las empresas establecidas en el territorio espa- ñol. Hay que compartir el PIB, la tarta obtenida en España, con factores que contribuyeron a producirla y cuyos propietarios residen en el resto del mundo (RM). Por otro lado, también los residentes en España pueden reci- bir rentas y transferencias del exterior (parte de la tarta producida en otros lugares), por lo que el producto interior (producto generado en el territorio
  • 55. CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 53 de un país) difiere del producto nacional (producido por factores propie- dad de residentes de un país). Las principales partidas que suponen entradas y salidas de rentas entre residentes y no residentes son las siguientes: 3.1. Rentas de la propiedad y de la empresa pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo. Es la parte del excedente bruto de explotación que se des- tina a remunerar al capital productivo cuyos propietarios residen en otros países y lo contrario en el caso de que tales rentas sean percibidas por resi- dentes en el país que hace la contabilidad. Son rentas, en una y otra direc- ción, del capital empleado en un país diferente al de residencia de sus pro- pietarios. 3.2. Rentas del trabajo pagadas (o recibidas) al (del) resto del mundo. Remuneración a trabajadores residentes en el resto del mundo que tempo- ralmente realizan trabajos por cuenta ajena en el país al que nos estamos refiriendo. Tal es el caso de los vendimiadores residentes en Marruecos que hacen trabajos temporales de recolección agraria en España. En el sen- tido contrario, las rentas percibidas por residentes habituales en España que trabajan temporalmente en el extranjero (rentas recibidas). 3.3. Por último, entre países se realizan también ciertas transacciones sin contrapartida, como donaciones de diverso género (ayudas internacio- nales públicas -de la UE, por ejemplo- o privadas), que se conocen como transferencias corrientes internacionales, y que suponen entradas (o salidas) adicionales de rentas. Todo ello implica que, a partir del producto interior bruto de un país, o producto generado en el territorio del mismo, deben hacerse los ajustes ne- cesarios para cuantificar la renta nacional, o renta que remunera a los fac- tores residentes por su contribución productiva, tanto en el propio país como en el resto del mundo. En concreto, los ajustes a realizar, que nos permitirán llegar a la renta nacional bruta (RNB) y a la renta nacional dis- ponible bruta (RNDB), son los que se señalan en el cuadro 4.4. CUADRO 4.4.-Del PIB a la renta Producto Interior Bruto + Rentas netas con el resto del mundo Renta nacional bruta + Transferencias netas con el resto del mundo Renta nacional disponible bruta (Por rentas y transferencias netas se significa que se suman las entradas y se restan las sali- das). En el cuadro 4.5 se realizan estos cálculos para la economía española en 1998.
  • 56. 54 PIB PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO CUADRO 4.5.-La RNDB (millones de euros) + Rentas propiedad y empresa percibidas del RM .................... . - Rentas propiedad y empresa pagadas al RM ....................... . + Remuneración asalariados percibida del RM ...................... . - Remuneración asalariados pagada al RM ......................... . RNB................................................... : . ... . + Transferencias recibidas del RM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Transferencias pagadas al RM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RNDB ...................................................... . 496.738 12.750 19.501 277 272 489.992 8.131 6.496 491.627 En el gráfico 4.2 se describe esta nueva situación. La generación de va- lor añadido da lugar a rentas que, en parte, se distribuyen al resto del mun- do (salidas y entradas de rentas del trabajo y de la propiedad). Asimismo, se efectúan donaciones a residentes en otros países o se reciben de ellos (transferencias). Una vez efectuadas estas operaciones tendremos la renta disponible por el colectivo de los ciudadanos de un país: la renta nacional disponible bruta o renta a disposición de los residentes, que indica la capa- cidad de gasto de los residentes en el país y que podrán utilizar para el con- sumo o para financiar la acumulación de capital. GRÁFICO 4.2.-Del PIB a la RNDB Exportaciones Importaciones 4. La renta per cápita PIB Resto del mundo Rentas Transferencias RNDB Para comparar el nivel de desarrollo relativo de los países tradicional- mente se ha utilizado el indicador renta per cápita, es decir, la suma de las remuneraciones de los factores nacionales de producción dividida por el
  • 57. CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 55 número de habitantes. En la actualidad este indicador se considera dema- siado genérico, dado que disponemos de mediciones y definiciones más precisas, tales como el PIB o la RNDB por habitante, que son medidas de síntesis de los resultados de la actividad económica en el interior de un país o de los residentes en el mismo. Si la RNDB española fue en 1998 de 491.677 millones de euros y lapo- blación O.e 40 millones de habitantes, la división de ambas cifras dará la renta nacional bruta disponible per cápita, que fue, en dicho año, de 12.291 euros. APÉNDICE 1 Riqueza y producto o fondo y flujo En el lenguaje coloquial no es infrecuente confundir riqueza y produc- ción o renta. Son muy diferentes. La·distinción más precisa es que la rique- za o patrimonio es un fondo mientras que la producción (y la renta) es un fiujo o corriente. Lo mismo ocurre a nivel individual. Una persona rica es una persona que ha acumulado tierras, edificios, fábricas, metales precio- sos y otros artículos de valor. Tiene un fondo acumulado. Tal fondo puede producir un rendimiento (o renta) cada año. Este rendi- miento es un flujo, que puede colaborar al incremento progresivo del fondo o riqueza. La riqueza es la masa de agua acumulada en el estanque, la produc- ción es la entrada continua de agua en el mismo, y puede calcularse la entra- da por día, mes, trimestre o año, que sería el equivalente a la producción. Cuando Adam SMITH señalaba que lo importante no es que una nación sea rica sino laboriosa no restaba importancia a la riqueza (que siempre ayuda en la vida, y mucho), sino que destacaba que lo importante es lo que se hace con la riqueza heredada, esto es, la laboriosidad de los habitantes. A. SMITH hubiese mirado con curiosidad a Japón en la segunda mitad del siglo xx: un país sin recursos naturales importantes, ni petróleo, ni carbón, ni mineral de hierro, ni otros. materiales estratégicos y que se encarama como la segunda economía más importante del mundo por la laboriosidad de sus habitantes.
  • 58. 56 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO APÉNDICE 11 La producción no de mercado de las AA.PP. Una precisión respecto a la producción no de mercado de las AA.PP. Se ha señalado, por simplificación, que el valor de l_a producción pública son los consumos intermedios utilizados más los salarios, siendo estos últimos el valor añadido por las AA.PP. Ahora, con más precisión, hemos de decir que las AA.PP. tienen un excedente bruto de explotación que se correspon- de con el consumo de capital de las AA.PP. Los componentes, por tanto, de los costes totales (producción) de la producción no de mercado son: - Consumos intermedios. - Remuneración de asalariados. - Consumo de capital fijo. - Otros impuestos sobre la producción si los hubiera. En los ejemplos, sin embargo, sólo incluiremos, por razones didácticas, en la producción pública los consumos intermedios y la remuneración de asalariados. Ejercicios 4 l. Con los siguientes datos de una economía cerrada, ¿cuál es el PIB por la vía de la demanda? Bienes de consumo .......................... . Bienes de capital ............................ . Señale la respuesta correcta y explique: Producción 100.000 15.000 a) 115.000 b) 93.000 e) 80.000 d) 113.000. Ventas 80.000 13.000 2. Con los siguientes datos de una economía cerrada, señale la respuesta correcta del cálculo del PIB (vía demanda), sabiendo que las materias primas se han in- corporado a los bienes finales producidos: Bienes de consumo .......................... . Bienes de capital ............................ . Materias primas ............................. . Producción 100.000 20.000 1.000 a) 121.000 b) 120.000 e) 99.000 d) 98.000 Ventas 80.000 18.000 1.000
  • 59. CAP. 4.-LAS MACROMAGNITUDES 57 3. Con los siguientes datos, en una economía sin impuestos, calcule el PIB por las tres vías. Importaciones: Salarios: VAB agricultura: VAB industria: VAB servicios: FBKF: Exc. bruto de explotación: Consumo individual: Variación de existencias: Consumo colectivo: Exportaciones: Consumo capital: 10.250 24.800 2.262 18.274 29.430 12.300 25.166 31.250 566 7.600 8.500 2.100 4. Calcule el PIB por todas las vías posibles, sabiendo que no existen impuestos: Consumo colectivo: Excedente bruto de explotación: FBK: Salarios: Importaciones: Exportaciones: Subvenciones corrientes: Variación de existencias: Consumo individual: 1.000 8.100 5.600 10.000 1.500 1.000 500 100 12.000 S. Calcule el PIB por todas las vías posibles sabiendo que no existen impuestos: Consumo colectivo: Consumo intermedio: Excedente bruto de explot.: FBK: Exportaciones: Importaciones: Consumo individual: Variación existencias: 100.000 736.000 436.400 176.200 181.000 168.000 521.000 2.222 6. En el ejercicio anterior, vea si puede calcularse por alguna otra vía con los nue- vos datos siguientes: Remuneración de asalariados: Consumo de capital 7. Calcule el PIB. Datos: VAB agricultura: VAB serv. destinados a la venta: VAB industria: VAB serv. no de mercado: 373.800 800 1.653 11.700 9.896 3.500
  • 60. 58 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO 8. Calcule el PIB, la RNB y la RNDB con los datos siguientes: Salarios: Consumo individual: Consumo colectivo: Exportaciones: Excedente bruto de explotación: Transfer. corr. recibidas RM: Transfer. corr. pagadas a RM: 35 40 15 20 25 16 6 Importaciones: Rentas propiedad pagadas a RM: Variación de existencias: Rentas propiedad recibidas RM: FBKF 9. Calcule el PIB y la RNB con los datos siguientes: Consumo intermedio: Remuneración asalariados (interior): M: X: Producción: Consumo individual: Consumo colectivo: EBE: Rentas trabajo pagadas al RM: Rentas trabajo recibidas del RM: Rentas propiedad y empresa pagadas al RM: Rentas propiedad y empresa recibidas del RM: Transfer. corr. netas recibidas del RM: FBK: 50.034 24.800 10.250 8.500 100.000 31.250 7.600 25.166 200 300 500 300 150 12.866 30 10 3 5 12 10. La población española en 1998 fue de 40 millones de habitantes, el PIB de 496.738 millones de euros y la RNDB de 491.977. A) Interprete el significado de cada una de las magnitudes. B) ¿A qué puede deberse la diferencia entre ellas? C) Calcule el PIB per cápita y la RNDB per cápita.
  • 61. CAPÍTULO 5 RENTA, GASTO Y EQUILIBRIO EXTERNO 1. Renta y gasto En los procesos productivos los factores obtienen rentas que les permi- ten adquirir bienes y servicios. Es el gasto, que no es solamente de consu- mo, sino todas las demandas finales. La finalidad de las complejas maquinarias productivas no es otra que el consumo de bienes y servicios por los habitantes de un país. De otro modo, serían maquinarias absurdas. El empresario busca sin duda su beneficio, pero debe hacerlo suministrando bienes y servicios que sean demandados por los consumidores. Por ello, el consumo es la partida más importante, desde el punto de vista conceptual y cuantitativo, del gasto final de una economía. No por ello hay que minusvalorar la importancia de otras partidas como la exportación que, aparte de permitir la obtención de rentas a los factores productivos del país que la realiza, posibilita obtener divisas (me- dios de pago internacionales) con las que adquirir en el resto del mundo productos que un país o no produce o no lo hace en cantidades, calidades o precios adecuados. Lo mismo hay que decir de la formación bruta de capital (FBK), funda- mentalmente la formación bruta de capital fijo (FBKF), que son los bienes de producción que se utilizarán durante varios períodos para obtener otros bienes y servicios. 2. La acumulación de capital y el ahorro Hasta este momento no se ha hablado del dinero más que como unidad de cuenta o como medio de valorar la corriente de bienes y servicios pro- ducidos. Aquí también se sigue con esta consideración real de la economía. Por ello, el concepto de capital debe entenderse en un sentido físico. El ca- pital son los bienes de producción producidos (maquinaria, instalaciones e infraestructuras). Las sociedades contemporáneas se denominan capitalistas por la gran cantidad de medios a su disposición para producir. Las sociedades sacrifi- can el disfrute de cierta cantidad de bienes presentes (bienes de consumo) para producir máquinas, instalaciones y vías férreas o canales, que darán
  • 62. 60 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO rendimientos en el futuro. Ha sido el método que ha permitido incremen- tar considerablemente la producción desde la Revolución Industrial: sacri- ficar consumo presente para crear instrumentos de trabajo que permitirán incrementar la producción en el futuro. Es la acumulación de capital o la creación de un fondo de bienes que se utilizarán durante la producción en períodos sucesivos. La acumulación de capital se lleva a cabo con un sacrificio o absten- ción del consumo: la sociedad ahorra una parte de su renta. El ahorro se define: S=Y-C El ahorro (S) es la renta (Y) menos el consumo (C); es decir, el ahorro es la parte de la renta no consumida, como saben bien las familias cuando detraen (ahorro) una parte de su renta en previsión de adquisición de vi- viendas y otros bienes de consumo duradero. El ahorro es muy importante en la sociedad moderna. W. A. LEWIS, pre- mio Nobel de Economía y uno de los más importantes estudiosos del desa- rrollo económico, señalaba como una de las claves del crecimiento de un país el paso de ahorrar el 4 por 100 de su renta al 12 ó 15 por 100 de la misma. Puede señalarse que el ahorro en sí no es ninguna virtud. Sería un acto de masoquismo (salvo por motivos de precaución) en una sociedad de consumo de masas. Lo relevante del ahorro es su utilización productiva, su empleo para la formación bruta de capital, que mejorará la estructura pro- ductiva de una sociedad, haciéndola más eficiente, bien por la mejora de la maquinaria que utilizarán las actividades productivas o por una mejor do- tación de infraestructuras de todo tipo para posibilitar un funcionamiento más eficiente de todas las actividades. 3. El ahorro externo El ahorro, como se ha dicho, posibilita la formación bruta de capital. Pero, en muchos casos, el ahorro interno de un país es insuficiente para los proyectos de capital público y privado en curso. Para ello hay que acudir al ahorro externo: los países se endeudan. Este comportamiento no es anómalo para los países, como tampoco lo es para las familias. Cuando la renta corriente no deja ahorro suficiente para la compra de la vivienda las familias se endeudan. Tales comporta- mientos son normales y correctos desde el punto de vista económico y so- cial. Incluso pueden ser deseables. El único requisito es la correcta utiliza- ción de tales ahorros. Técnicamente diremos que un país tiene necesidad de financiación cuando su ahorro es insuficiente para financiar la formación bruta de ca- pital:
  • 63. CAP. 5.-RENTA, GASTO Y EQUILIBRIO EXTERNO 61 necesidad de financiación = S < FBK mientras que tiene capacidad de financiación cuando: S > FBK = capacidad de financiación 4. El equilibrio con el resto del mundo Cuando el ahorro es insuficiente para la formación bruta de capital el país ha de acudir al ahorro externo, posibilitándose con ello que el gasto en el país supere a su renta. Como en el caso de las familias, el endeuda- miento permite un gasto superior a la renta corriente. Y ello, en el caso de un país, se refleja en sus cuentas con el resto del mundo, en las que apare- cerá la compra de bienes importados en exceso sobre las exportaciones del país. Es decir (y desde la perspectiva de una economía sin dinero que esta- mos considerando), el país tiene a su disposición (y gasta efectivamente) más bienes y servicios de los que ha generado por sus actividades producti- vas, porque el resto del mundo (RM) los pone a su disposición. Ello se reflejará en la cuenta del resto del mundo en la que las importa- ciones superarán a las exportaciones. Por lo que se produce la importante igualdad: capacidad (o necesidad) de financiación = saldo corriente, entendiendo por saldo corriente la diferencia entre exportaciones e impor- taciones (X - M). Tal igualdad se produce (y por definición) al ser dos formas de ver una misma cuestión: el país que gasta por encima de su renta, tendrá a su dis- posición más bienes y servicios de los que ha producido (se prescinde aho- ra de operaciones de transferencias de capital con el resto del mundo) y necesariamente han de ser suministrados por otros países; es decir, se im- portarán. sAU.>OCORRIENfE=CAPACIDAP(NECESIDAD) DEFINANCIACIÓN El ejemplo contrario es el de un país cuyo gasto es inferior a su renta: no gasta (C + FBK) todos los bienes y servicios que ha producido y se po- nen a disposición de otros países: se exportan.
  • 64. 62 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO Para no quedarse sólo con el acto final, veamos todo el proceso con un ejemplo numérico, como se hace en el cuadro 5.1, con cifras imaginarias. CUADRO 5.1 España Japón Renta (Y) 100 180 Consumo (C). 80 125 Ahorro (S). 20 55 FBK 25 50 Capacidad(+) o necesidad(-) fin. -5 5 Supongamos que en el mundo sólo existen dos países: Japón y España, con rentas de 100 y 180, respectivamente. Cada país consume una parte de la misma y ahorra el resto. España tiene una renta inferior y también una tasa de ahorro (ahorro/renta) más baja, por eso su ahorro es menos de la mitad del de Japón. La FBK es de 25 en España. Sumada la misma al consumo (80 + 25 = = 105) implica un gasto superior a la renta, que era de 1OO. Este mayor gasto solamente ha podido hacerse porque el resto del mundo (Japón, en este ejemplo) ha suministrado los bienes y servicios que no se han produci- do en España. Es decir, España tiene un saldo por cuenta corriente (expor- taciones menos importaciones) negativo, del mismo signo y cuantía que su necesidad de financiación. Japón, en nuestro ejemplo, es el caso contrario. Su gasto es de 175 (125 + 50). Como su renta era de 180, hay un exceso de 5 que se pone a dis- posición del resto del mundo. Japón tiene saldo por cuenta corriente con el resto del mundo (X - M) positivo, de la misma cuantía y signo que su capa- cidad de financiación.
  • 65. CAP. 5.-RENTA, GASTO Y EQUILIBRIO EXTERNO 63 Ejercicios 5 Ejercicio especial. Scarpia, una economía en miniatura Este ejercicio, que se completará en la lección siguiente (y, por tanto, puede hacerse después de estudiada la misma con las cuestiones nuevas que allí se plantean), permite resumir muchos conceptos estudiados hasta ahora con la situación simulada en una economía de laboratorio. La antigua y tropical colonia de Scarpia adquirió su independencia poco después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces el partido en el gobierno, presidido por Mario Cavaradosi, ha realizado esfuerzos ten- dentes a industrializar el país. No obstante, gran parte de la población tra- baja en explotaciones agrarias de pequeño tamaño. Para celebrar el 50 aniversario de la independencia, entre otros actos, el gobierno decide mejorar la precaria estadística nacional. Para ello, en- carga a una consultora internacional la elaboración de la contabilidad na- cional. La consultora obtiene los datos siguientes a partir de los que pre- viamente se estimará el PIB por las tres vías tradicionales. La consultora ha realizado encuestas a las actividades económicas, cuyo resultados se exponen a continuación. Asimismo ha estudiado el gas- to de los consumidores y del gobierno, así como el comportamiento del sector exterior. Ayude a la consultora a obtener el PIB, por las tres vías co- nocidas. Todos los datos se expresan en millones de florines. Lea en primer lugar todo el ejercicio.
  • 66. 64 PARTE !.-PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO 1. Información sobre comercio exterior: Exportación de productos agrícolas: 18. Exportación de productos industriales: 7. Importación de bienes de equipo: 1O. Importación de productos industriales semielaborados: 9. Importación de productos industriales para el consumo: 9. Importación de productos agrarios para el consumo: 2. Las compañía naviera realizó fletes para terceros países por valor 2. 2. Encuesta sobre el consumo de las familias: Consumo de productos agrícolas: 29. Consumo de productos industriales: 37. Consumo de servicios: 18. 3. Encuesta agraria: Ventas de los agricultores: 60. Consumo de materias primas agrarias: 5. Consumo de materias primas industriales: 5 (de las que 2 de importación). Pago de salarios: 4. 4. Encuesta industrial: Ventas: 54. Compras de materias primas de origen agrario: 9. Compras de materias primas y productos semielaborados de origen indus- trial: 6 (de las que 5 de importación). Pago de salarios: 15. 5. Encuesta de servicios privados: Ventas: 20. Compras de productos industriales: 8 (de los que 2 de importación). Salarios pagados: 10. 6. Sector público: Compras de productos agrarios: 1. Compras de productos industriales: 4. Salarios pagados: 1O. 7. Construcción: Se realizan obras públicas por valor de 10, utilizando productos intermedios por valor de 5 y pagando salarios por valor de 3. 8. No hay variación de stocks. Todos los productos se utilizan en el año en que se compran. Sugerencias: intente calcular el valor añadido para cada rama, no agre- gando ramas hasta el final; por eso le sugiero que, además de las ramas tradicionales, mantenga una rama de construcción y otra para el sector pú- blico (productor de servicios colectivos). Olvídese del origen de los consu- mos intermedios (origen por ramas o por países).
  • 67. PARTE II LAS CUENTAS DE LA NACIÓN