3. PRESENTACIÓN:
En la seguridad de contribuir desde esta opción académica al desarrollo de los
procesos de vida de las parroquias excluidas de los poderes de turno, y en el afán
sincero de tener un lector crítico en usted amigo lector, pongo a vuestra disposición
esta guía práctica de Planificación Estratégica inserta en este Plan de Desarrollo
Local.
DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.
3
“EL COMPROMISO COMO PROPIO DE LA EXISTENCIA HUMANA SOLO EXISTE EN
EL ENGARZAMIENTO EN LA REALIDAD, DE CUYAS AGUAS LOS HOMBRES
VERDADERAMENTE COMPROMETIDOS QUEDAN MOJADOS, EMPAPADOS;
SOLAMENTE ASÍ EL COMPROMISO ES VERDADERO. AL EXISTENCIARLO, EN UN
ACTO QUE NECESARIAMENTE ES VALIENTE, DECIDIDO Y CONSCIENTE, LOS
HOMBRES YA NO SE DICEN NEUTROS. LA NEUTRALIDAD FRENTE AL MUNDO,
FRENTE A LO HISTÓRICO, FRENTE A LOS VALORES, REFLEJA SIMPLEMENTE EL
MIEDO QUE TIENE UNO DE REVELAR SU COMPROMISO. ESTE MIEDO CASI
SIEMPRE RESULTA DEL HECHO DE QUE LOS QUE SE DICEN NEUTROS ESTÁN
COMPROMETIDOS CONTRA LOS HOMBRES, CONTRA SU HUMANIZACIÓN. ESTÁN
COMPROMETIDOS CONSIGO MISMO, CON SUS INTERESES Y LOS INTERESES DE
GRUPO A LOS CUALES PERTENECEN. Y COMO ÉSTE NO ES UN VERDADERO
COMPROMISO ASUMEN LA NEUTRALIDAD IMPOSIBLE”.
PAULO FREIRE.
4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PARROQUIA RURAL LA
ESPERANZA DEL CANTÓN IBARRA-IMBABURA
ANTECEDENTES
La situación actual de pauperización de la mayoría de los habitantes dependientes
de nefastas políticas estatales o la ausencia de ellas, hace que se vaya
escudriñando per se la autogestión que a futuro ayude a consolidar la
sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos de inversión y de ayuda de
organismos no gubernamentales, un hombre que busca la inclusión en el
desarrollo social, económico y político.
Esgrimir un escenario contextualizado en andamiaje agresivo de cambios e
innovación, se alcanzará si y solo si emerja la visión de la raza humana fraterna y
solidaria.
La necesidad de afianzar procesos de vida no excluyentes en el tejido social de
este referente parroquial es tener un horizonte al cual exige transitar sus lideres.
Las mingas como trabajo propio de la cosmovisión andina evidencia una
potencialidad para buscar el progreso y crecimiento económico, con la planificación
y ejecución de proyectos socioeconómicos y políticos para apuntalar a una
generación nueva.
Proyectos como revalorización de los dirigentes y al conjeturarlos como verdaderos
lideres capacitados y repotenciados es imperioso para conseguir ese horizonte
positivo y necesario para tener una población robustecida con la mejora en la
calidad de vida.
La provincia de Imbabura está constituida por una población rural de alrededor del
56%.
4
5. Existe un alto índice de migración del sector rural hacia las ciudades, situación que
agudiza los problemas socioeconómicos de las grandes urbes y el detrimento de
mano de obra en el campo, abandonado a inexorable andar del tiempo y en
algunos casos a lo que pueda hacer la mujer del hogar y sus hijos menores de
edad.
El sector agrícola es la fuente de riqueza de la provincia, siendo necesario
fortalecer su permanencia mediante la mejora de la calidad de vida del habitante
del sector rural o del campo específicamente.
Esta parroquia por sus singularidades sociales, económicas, culturales constituye
una muestra representativa del conjunto de parroquias de la provincia de
Imbabura, lo cual significa que el estudio puede constituir una guía referencial en la
búsqueda de soluciones a la problemática generalizada en estos sectores.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA
PARROQUIA LA ESPERANZA
La parroquia La Esperanza está conformada por cuatro barrios importantes: San
Pedro, San Francisco, Santa Marianita y Rumipamba; y las comunidades de
Paniquindra, El Abra, Rumipamba Grande, Chirihuasi, San Clemente, La Cadena,
principalmente. Cada sector o asentamiento territorial tiene un promedio de 300
familias con cinco miembros cada una. En época de siembra se presenta una
concentración de los habitantes, aquí se puede advertir el fenómeno de la
migración permanente llegando a un 60% de la población joven. Las mujeres se
dedican al cuidado del hogar y ciertas actividades agrícolas y artesanales; los
miembros de la tercera edad trabajan en el campo en actividades avícolas y al
cuidado de los animales menores.
La población está constituida por un sector mestizo y otro indígena. El sector
mestizo alcanza al 10% y labora generalmente en instituciones del sector público;
5
6. el 60% se dedica a las artesanías y a la actividad agrícola; las mujeres se dedican
al bordado en su mayoría. Cabe destacar aquí que existen familias que han
llegado de otros lares a promover espacios de desarrollo social y económico.
En la mayor parte de la comunidad existe carencia de los servicios básicos; el agua
potable, por ejemplo, tiene una cobertura de un 50%, por lo que la población se
abastece de agua entubada. Siendo esta parroquia y Angochagua la que poseen
las fuentes de agua naturales que abastece a todo el cantón Ibarra, per se a esto el
quemeimportismo de las autoridades por dotar a esta población en un 100% de
este servicio básico y en ocasiones por descuido de los propios habitantes del
sector que no afianzan procesos autonómicos de liderazgo.
Existe una deficiente letrinización y el alcantarillado no cubre las demandas de la
población. Siendo las anteriores causas otras que se suman al incentivo del
proceso de emigrar.
Las viviendas son de construcción mixta, constituida por tapiales, adobe, bloques,
ladrillos y en mínima parte son construidas de barro y tiras de madera (shunshi).
La alimentación de la población es básicamente de lo que producen en sus tierras,
entonces las papas, maíz, trigo cebada, quinua, fréjol, chochos, mellocos, ocas,
habas, leche, huevos y los productos complementarios se adquieren en Ibarra.
La comunidad se encuentra organizada en varias instancias jerárquicas, siendo la
principal la Junta Parroquial, que es elegida mediante voto popular a partir del año
1998 en la que la Lista Unificada liderada por el Dr., Otto Ayala Trujillo sienta las
bases de estos procesos participativos constituyéndose en un referente de
Gobierno Local.
Los cabildos son elegidos por asambleas comunales cada año. La Junta
Parroquial tiene su marco normativo en la Ley de Descentralización del Estado, ley
de Régimen Municipal que obligan a que la elección de su gobierno sea cada
cuatro años y se reúnan en sesiones ordinarias cada 15 días. Hoy está en plena
6
7. vigencia la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales. Lo que ha permitido
niveles de representación dirigenciales más participativos.
En la parroquia se habla el Kichwa y en el casco urbano el español, pudiéndose
notar en la población mestiza en algunos casos el dominio de este segundo idioma.
Cuenta con una infraestructura vial en pésimas condiciones en el sector urbano
existe el servicio telefónico que no llega a las comunidades, sin embargo para
comunicarse con las comunidades más alejadas se utilizan los altoparlantes, los
periódicos murales.
En cada comunidad existen escuelas no muy bien equipadas y guaguahuasi
(guarderías), hay el Colegio Técnico que está en procesos de prosperidad y
diversificando las especializaciones. Sin embargo, en la comunidad existe un 40%
de analfabetismo siendo las más afectadas las mujeres.
En la zona se producen papas, cebada, trigo, maíz, fréjol, arveja, brócoli; la
población tiene ganado bovino, lanar, porcino y se dedican a la crianza de cobayos
o cuyes. Una de las características de este sector es el bordado a mano y las
artesanías de cuero, el bordado que realizan las mujeres es codiciado por turistas
nacionales y extranjeros pero no existe un centro de acopio y poder evitar la
intervención de los intermediarios, con las consecuentes secuelas de
encarecimiento de los productos que en muchas ocasiones contraen la demanda
de estos productos.
La parroquia cuenta con una sui géneris forma de distribución territorial y está
rodeada de un paisaje natural, con cerros, montes y lagunas, con una arquitectura
antigua que le genera tranquilidad en sus habitantes y visitantes. El volcán
Imbabura o taita Imbabura es el celoso guardián de estos pobladores. Las lagunas
de Cunro, Cuvilche y las determinadas en Cochas están en armonía con el medio
ambiente.
Otra de las Parroquias de parecidos argumentos es Angochagua, y que cabe
mencionarla con la intencionalidad de rescatar las vivencias de estos pobladores.
Está conformada por las comunidades de Zuleta con 1250 habitantes. La
7
8. Rinconada con 650 habitantes. La Magdalena con 1200 habitantes. Cochas con
900 habitantes. Chilco con 300 habitantes y Angochagua con 400 habitantes. Se
puede precisar un 10% de migración definitiva y un 30% ocasional o temporal,
principalmente por la falta de fuentes de trabajo.
Uno de los problemas álgidos es la falta de agua potable, por lo que la población
debe abastecerse de agua entubada; el alcantarillado cubre apenas el 1% del
sector de Zuleta, la letrinización un 50% de las comunidades, por lo que existe
enfermedades provenientes de esta falencia.
Las viviendas en un 80% son construidas de tapia y teja, un 10% de bloque, un 5%
de ladrillo y un 5% son mixtas; hace falta un programa de vivienda de interés
social. La producción para consumo interno es a base de papas, trigo, cebada,
arveja, mellocos, ocas y los demás productos complementarios se los adquiere en
los centros urbanos; además se dispone de ganado vacuno, de ovejas, chanchos,
cuyes, conejos, gallinas y un criadero de truchas. En lo artesanal se confecciona
vestimenta tradicional y artesanías en arcilla y en madera. En lo agroindustrial
existe la fábrica de quesos y derivados de leche como mantequilla, cremas, yogurt,
manjar de leche. Eso si con pésimas formas de comercialización.
Esta parroquia es una de las más antiguas del cantón Ibarra, se habla español y
kichwa y se caracteriza por tener una vestimenta autóctona y se incentiva a las
nuevas generaciones a la confección y uso del vestido original.
Con la elección popular se eligen cabildos en los meses de enero y diciembre. La
Junta Parroquial se elige cada cuatro años.
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LA PARROQUIA DE LA ESPERANZA
La técnica de la TOH o Teoría de la Organización Humana, nos permite evidenciar
procesos de investigación acción o etnográfica a propósito de
diagnosticar la situación de vivencia de tal o cual asentamiento
8
9. geopolítico. A través de sus enunciados básicos se pudo recopilar la
siguiente información:
La parroquia está conformada por los barrios, San Francisco, San Pedro, Santa
Marianita, Rumipamba y las comunidades de Paniquindra, El Abra, Rumipamba
Grande, Chirihuasi, San Clemente, La Cadena. Cada sector poblado tiene un
promedio de 300 familias con 5 miembros en promedio de cada familia; en épocas
de siembra existe una concentración de los habitantes que vuelven en forma
esporádica a cubrir con estos menesteres. Se destaca la laboriosidad de las
mujeres que se dedican en su mayoría a los bordados que se comercializan sin un
mecanismo de protección y esta al libre albedrío de los compradores que muchos
son intermediarios, se deben buscar canales adecuados que comercialicen en
forma directa o utilizando las condiciones técnicas del team marketing por ejemplo.
Entre las enfermedades más comunes tenemos: gripe, tos, artritis, anemia
(desnutrición), caries dental, entre otras. El Sub Centro de Salud se ubica en el
sector urbano de la parroquia donde acuden la mayor parte del sector a pesar de
que éste no cuenta con los equipos para la atención y carece de los medicamentos
básicos, el personal es reducido y con mucha falta de especialización y no se
realizan visitas médicas a las comunidades.
El agua beneficia a la población en un 50%, existiendo agua entubada; una
deficiente programación en letrinización y el alcantarillado no cubre las demandas.
Se practica la medicina natural, existen algunas personas dedicadas a curar
torceduras y parteras, existe una falta de higiene y servicios básicos en la mayor
parte de las comunidades, lo que alienta en ocasiones a dejar el campo.
9
TALLER No. 1 LA FAMILIA
TALLER No. 2 SALUBRIDAD
10. Las viviendas son mixtas en su mayor parte de tapiales, adobe, bloques, ladrillos y
en una mínima parte construida de barro y tiras de madera.
En lo que se refiere a la alimentación, nuestra población se beneficia de lo que
producen sus tierras: papas, maíz, trigo, cebada, quinua, fréjol, choclos, mellocos,
ocas, habas, leche, huevos y demás productos que se abastecen en los mercados
de Ibarra.
El vestido en las comunidades originales: mujeres con camisas bordadas,
sombreros, hualcas, anacos, centros, chalinas, alpargatas, manillas, aretes,
binchas de plata, fajas, cintas para el pelo; lo hombres mayores se ponen
alpargatas, ponchos, pantalones blancos de algodón y los jóvenes se visten con
ropa moderna.
Falta de capacitación y concientización en la utilización de los propios productos de
la zona y en la vestimenta.
Las Organizaciones existentes son:
Junta Parroquial
Liga Deportiva
10
TALLER No. 3 MANUTENCIÓN
TALLER No. 4 ASOCIATIVISMO
11. Fundación Cultural
Cooperativa de Transporte
CORCI
UNOCIAE
Cooperativas Agrícolas
Grupo de Mujeres Artesanas
Clubes Deportivos
Cabildos
Caja de Ahorro y Crédito
Bancos Comunitarios
Mujeres Parteras
Grupo Apícola
No existe una coordinación sobre las instituciones y organizaciones que trabajan
en la zona, de ahí su bajo perfil de consecución y participación en el desarrollo
colectivo de la Parroquia.
ORGANIZACIONES EXTERNAS
Desarrollo Forestal campesino D.F.C., Municipio, Consejo Provincial.
F.E.P.P., FICI, FISI, FICAPI, Banco del Estado, EMAPA, EMELNORTE,
MAG y otros.
Pelota de Tabla
Fútbol
Ecuavoley
Ciclismo
Maratón
Basket
Fiestas INTI RAIMI
11
TALLER No. 5 RECREACIÓN
12. San Juanes
Fiestas Religiosas
Semana Santa
Aniversario Parroquial
Existen grupos de música, danza, bandas y orquestas
Los Jóvenes no fomentan las tradiciones culturales y eclesiásticas en los
barrios y comunidades.
En la parroquia, las comunidades hablan los dos idiomas, kichwa y español; en la
parte urbana predomina el idioma español.
La Parroquia cuenta con una infraestructura vial en pésimas condiciones, tiene
caminos de segundo y tercer orden; en el sector urbano hay servicio telefónico y
no llega a las comunidades, es por eso que no hay progreso de los barrios y
comunidades; en las comunidades más alejadas hay parlantes, televisores,
periódicos y murales, y contamos con transporte urbano y rural.
A cada comunidad existen escuelas con falta de infraestructura y equipos, en
algunas de ellas los guaguahuasi (guarderías), un Colegio Técnico en la
Construcción; en la comunidad existe un 40% de analfabetismo en su mayoría
mujeres, en algunas comunidades hay un programa de educación popular y se
fomenta la educación intercultural bilingüe, hay deficiencia educativa en todas las
escuelas.
12
TALLER No. 6 LA COMUNICACIÓN
TALLER No. 7 LA EDUCACIÓN
TALLER No. 8 PATRIMONIO
13. 7 Casas comunales y 3 comunidades no tienen
terrenos comunales en 7 comunidades
3 Comunidades con páramos
Mina de piedra
Dos casas comunales y una sede social en el centro poblado
Falta de reforestación en comunidades
Agrícola: Papas, cebada, trigo, maíz, fréjol, arveja, brócoli.
Pecuaria: Ganado bovino, lanar, chanchos, cuyes.
Artesanal: Bordados a mano, artesanías en cuero.
Falta un centro de acopio para evitar la explotación de los intermediarios.
Religión: Católica, Evangélica.
Cultural: Fiestas tradicionales extinguiéndose como también su vestimenta.
Idioma: Español y kichwa.
El trabajo comunitario se conserva en las comunidades (mingas).
13
TALLER No. 9 PRODUCCIÓN
TALLER No. 10 VALORES
TALLER No. 11 SEGURIDAD PÚBLICA
14. El retén policial no funciona adecuadamente; las comunidades están más seguros
y confían en sus organizaciones, así como la juventud deportista confía en sus
compañeros y dirigentes; a pesar de tener cuartel militar no colaboran en la
seguridad de la parroquia.
Falta de organización de brigadas barriales de seguridad barrial (policía-ejército).
La Junta Parroquial se elige mediante votación popular, secreta y directa; los
cabildos son elegidos por asambleas comunales cada año.
Las normas legales que rige a la Junta Parroquial son la Ley de Descentralización,
la Ley de Régimen Municipal, ésta obliga que la elección será cada cuatro años y
se encargará al Tribunal Electoral. Hoy rige la Ley Orgánica de Juntas
Parroquiales. La Junta Parroquial sesiona cada 15 días los días domingos en
ocasiones saliendo a sesionar a las comunidades.
Falta de difusión de las normas jurídicas.
Actualmente la Tenencia Política actúa como juez de paz; la Junta Parroquial para
su funcionamiento y sanciones observa ordenanzas del Municipio y reglamentos
del Consorcio de Juntas Parroquiales.
Falta de estatuto al interior de las comunidades (cabildos), imperiosa esta
necesidad que se debe incorporar inmediatamente.
14
TALLER No. 12 POLÍTICO ADMINISTRATIVO
TALLER No. 13 JURÍDICO NORMATIVO
15. El bordado que utilizan las mujeres del sector es codiciado por turistas nacionales y
extranjeros; los paisajes, cerros, montes, lagunas y hospitalidad, tranquilidad de
sus habitantes la arquitectura de la iglesia y la antigüedad de las imágenes.
1. Artesanías de bordados y del cuero
2. Actividad agrícola de la gran mayoría de la población
3. Práctica de la medicina natural
4. Identidad cultural al Turismo
5. existencia de grupos folclóricos
6. Grandes terrenos comunales para proyectos productivos
7. Posibilidad de producción agrícolas ganaderas variadas
8. Las comunidades confían en sus propias organizaciones
9. democracia aceptada por la comunidad
10. Autoestima por calidad de sus artesanías
11. Lugares turísticos de atractivos y belleza imponderable
15
TALLER No. 14 AUTOESTIMA
LISTADO DE FORTALEZAS
16. Pese A lo expuesto no hay una política clara del gobierno local para canalizar esta
productividad a los mercados.
1. Existencia de organismos nacionales y extranjeros para ayuda del sector
rural.
2. Leyes adecuadas para la renovación de cuadros líderes.
3. Disponibilidad de carreteras de primer orden a futuro.
4. Vocación turística del sector por sus ventajas de clima, posición geográfica.
5. posibilidad de mejorar hábitos alimenticios.
6. Generalización de la educación en computación y sistemas informáticos.
7. Introducción de nuevas formas de gestión públicas y privadas.
8. Adaptación de los habitantes a la globalización.
9. Políticas sociales del gobierno, para asegurar la democracia estratégica
participativa.
Las oportunidades per se, se refieren a las oportunidades de mercados, ventas
externas, sin embargo lo contextualizado obedece a esta realidad, lógico es de
pensar que se debe orientar también en este caso a direccionar esfuerzos a los
mercados locales, regionales y mundiales.
1. Migración permanente en un 60%.
2. Salubridad en un 50%.
3. Falta de atención de servicios sanitarios básicos.
16
LISTADO DE OPORTUNIDADES
LISTADO DE DEBILIDADES
17. 4. Falta de capacitación para aprovechar sus recursos.
5. Falta de coordinación entre las Organizaciones.
6. Falta de fomento de tradiciones culturales de padres a hijos.
7. Infraestructura vial en pésimas condiciones.
8. falta de equipamiento en las unidades educativas.
9. Escasez de medios de transporte y medios de comunicación.
10. Analfabetismo.
11. Falta de reforestación.
12. Falta de un centro de acopio.
13. falta de difusión de normas jurídicas.
14. Falta de estatutos al interior de las comunidades.
Se debe incentivar o motivar a la clase dirigencial y elevar sus niveles de
compromiso con el desarrollo socio económico y político de su lugar natal.
Generar ideas y formar redes para mejorar la comercialización con una adecuada
capacitación permanente.
1. Influencia de culturas extrañas a la juventud.
2. La evangelización de diversos sectores religiosos a contribuido a la
aculturización.
3. Crecimiento de la delincuencia.
4. Reducción de la oferta agrícola.
5. Incremento de la burocracia en las organizaciones públicas.
6. Baja calidad de servicios públicos.
7. Débil respuesta de la demanda turística.
8. Urbanización de zonas potencialmente agrícolas.
17
LISTADO DE AMENAZAS
18. Frente a estas amenazas es el momento de apoyar con ideas creativas y hacer
planes de acción anuales y quinquenales en donde dibujemos un escenario futuro
de prosperidad y de mejora calidad de vida. Con organización y capacitación se
puede lograr.
Se estableció un resultado de consensos, en la matriz de cuatro por cuatro. Para
el caso de las variables horizontales se puede observar que tomaron mayor
significación las fortalezas siguientes:
IDENTIDAD CULTURAL AL TURISMO CON VALORACIÓN DE 16,00
En cuanto a resultados verticales, en el caso de oportunidades que fueron
analizadas se obtuvieron los siguientes resultados:
ESISTENCIA DE ORGANISMOS NACIONALES Y EXTRANJEROS PARA
AYUDA DEL SECTOR RURAL, 21,00 PUNTOS.
VOCACIÓN TURÍSTICA DEL SECTOR POR SUS VENTAJAS DE CLIMA,
POSICIÓN GEOGRÁFICA, 18,00 PUNTOS.
IDENTIDAD CULTURAL AL TURISMO, 16,00 PUNTOS.
La cosmovisión indígena, su proceso de rescate y revalorización generará un gran
patrimonio cultural del sector.
18
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
OFENSIVOS DE LA MATRIZ CUATRO
POR CUATRO FORTALEZAS-
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
19. El folklor típico del sector y su vivencia sui generis , masificará la demanda turística.
La adecuada trasmisión dialógica de padres a hijos de las tradiciones y costumbres
permitirá la continuidad de los valores indígenas.
Las características propias en ventajas comparativas de la región permitirán mayor
flujo turístico, nacional y extranjero.
1. EXISTENCIA DE ORGANISMOS NACIONALES Y EXTRANJEROS PARA
AYUDA DEL SECTOR RURAL (BÚSQUEDA DE MERCADOS NO
CONVENCIONALES), 21,00 PUNTOS.
2. VOCACIÓN TURÍSTICA DEL SECTOR POR SUS VENTAJAS DE CLIMA,
POSICIÓN GEOGRÁFICA, 18,00 PUNTOS.
EXISTENCIA DE ORGANISMOS NACIONALES Y EXTRANJEROS PARA
AYUDA DEL SECTOR RURAL 21,00 PUNTOS.
Existen políticas de ayuda económica y fomento de desarrollo por parte de
Organismos no Gubernamentales.
La política mundial es fomentar el ecoturismo para lo cual se privilegia a los
campesinos que permanecen en sus lugares de origen.
El Banco Mundial por medio del PRODEPINE canaliza recursos vía crédito no
reembolsables para mejorar la calidad de vida del habitante del campo.
El impulso de proyectos productivos atraen financiación gratuita para el sector rural.
Lo que favorece la práctica de tecnologías alternativas y de turismo.
19
OPORTUNIDADES
20. Es un sector con variedad de paisajes, entornos y cercanía a otros lugares
turísticos.
Se estableció un resultado de consensos, en la matriz de cuatro por cuatro. Para
el caso de las variables horizontales se puede observar que tomaron mayor
significación las debilidades siguientes:
NO SE FOMENTA LAS TRADICIONES CULTURALES DE
PADRES A HIJOS CON 16,00 PUNTOS
En cuanto a resultados verticales, en el caso de amenazas que fueron analizadas
se obtuvieron los siguientes resultados:
INFLUENCIA DE CULTURAS EXTRAÑAS DAÑAN A LA
JUVENTUD, 15,33 PUNTOS.
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA CON 14,33 PUNTOS.
20
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
DEFENSIVOS DE LA MATRIZ CUATRO
POR CUATRO DEBILIDADES-AMENAZAS
DEBILIDADES
21. NO SE FOMENTA LAS TRADICIONES CULTURALES DE PADRES A HIJOS
CON 16,00 PUNTOS.
Debido a la migración temprana de la población joven no se transmite las
tradiciones y amor a su terruño de padres a hijos. (Con alta incidencia en su
autoestima).
La influencia de los medios de comunicación masiva y la vivencia en otros entornos
no permite permanencia de las tradiciones ancestrales.
Desgaste de la autoestima a su raza, tradiciones y costumbres por influencia del
sistema económico nacional y extranjero.
Deficiencia de la educación que no valora la cultura indígena.
INFLUENCIA DE CULTURAS EXTRAÑAS DAÑAN A LA JUVENTUD,
15,33 PUNTOS.
CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA CON 14,33 PUNTOS.
El modelo de predominio de las riquezas influye en la cultura autóctona de la
región.
Presencia de turistas con costumbres que chocan con la moralidad del sector
desorientan a la juventud.
Falta de fuentes de trabajo aumentan los índices de delincuencia entre la juventud.
Ciertas ONG’ s con su carácter paternalista desvirtúan el accionar correcto de los
líderes comunitarios.
El analfabetismo no permite aprovechar ofertas laborales con buena remuneración.
21
AMENAZAS
22. La justicia tradicional de gobierno no es confiable para el sector.
* La tendencia de amenazas nos hace inferir que debemos evaluar que es lo que
hacen las ONG’s, cuáles son sus planes, quién les da el dinero y recursos que
manejan.
* Esto no debe interferir en los procesos genuinos de desarrollo local.
Esta visión prospectiva es el inicio de un Plan propio, a los cuales se deben dirigir
los recursos. Ayudará a armonizar los esfuerzos para un trabajo contextualizado
para el desarrollo local, buscar mercados alternativos que permitan obtener los
beneficios adecuados para redistribuir la generación de utilidades en las familias
productoras.
22
VISIÓN DEL CONTEXTO DE LA ESPERANZA
VISIÓN DE
CONTEXTO DE LA
ESPERANZA
1. Contar con un Plan de
Desarrollo Estratégico parroquial -
2002
2. Contar con un Plan
Regulador de Crecimiento
Urbanístico - 2003
5. Tener una parroquia bien
organizada - 2010
4. Que la parroquia y sus
comunidades cuenten con
infraestructura turística - 2005
3. Mejorar la Educación en la
Comunidades de la Parroquia -
2004
23. 23
VISIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DEL CONTEXTO DE LA
ESPERANZA INSERTA EN EL DESARROLLO DEL ECUADOR
VISIÓN DE
CONTEXTO DE LA
ESPERANZA
1. Recuperación económica y
social con modernización del
estado - 2002
2. Mejora la democracia y se
incrementan las exportaciones -
2003
5. Tener una parroquia
modelo a nivel nacional - 2010
4. Finalización de trabajos de
infraestructura y terminación de
nueva línea hotelera –2005-
2007
3. Cambio de autoridades
provinciales e ingreso al ALCA -
2005
24. * La producción, diversificar los productos, mercados, capacitación, respetar el
trabajo de la gente, rodearle de garantías propias, de la parroquia, del estado
aglutinan los ejes por donde debe transitar el desarrollo genuino y holístico de esta
parte del territorio ecuatoriano, para hacer más habitable.
24
29. LISTADODE FORTALEZAS PRIORIZADAS
1. Identidad cultural al Turismo.
2. Actividad agrícola de la gran mayoría de la población.
3. Artesanías de bordados y del cuero.
4. Grandes terrenos comunales para proyectos productivos.
LISTADO DE OPORTUNIDADES EN SU ORDEN
1. Disponibilidad de carreteras de primer orden a futuro.
2. Vocación turística del sector por sus ventajas de clima, posición geográfica.
3. Leyes adecuadas para la renovación de cuadros líderes.
4. existencia de organismos nacionales y extranjeros para ayuda del sector
rural.
LISTADO DE DEBILIDADES
1. Migración permanente.
2. No se fomenta las tradiciones culturales de padres a hijos.
3. Falta de equipamiento en las unidades educativas.
4. Salubridad insuficiente.
LISTADO DE AMENAZAS
1. Crecimiento de la delincuencia.
2. Influencia negativa de culturas extrañas a la juventud.
3. La evangelización de diversos sectores religiosos.
4. Reducción de la oferta agrícola.
29
32. VISIÓN DE CONTEXTO DE LA PARROQUIA LA ESPERANZA
MAPA ESTRATÉGICO . 1
32
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
T
R
A
T
É
G
I
C
O
S
Contar con un
Plan de
Desarrollo
Estratégico
Parroquial
2002
Contar con un
Plan
Regulador de
Crecimiento
Urbanístico
Mejorar la
educación en
las
comunidades
de la
parroquia
Que la
parroquia y
sus
comunidades
cuenten con
infraestructura
turística
Tener una
parroquia
bien
organizada
VISIÓN
2001 2002 2003 2004 2005 2010
33. VISIÓN DE CONTEXTO DE LA PARROQUIA LA ESPERANZA
MAPA ESTRATÉGICO . 2
33
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
T
R
A
T
É
G
I
C
O
S
Recuperación
económica y
social con
modernizació
n del estado
Mejora la
Democracia y
se
incrementan
las
exportaciones
Cambio de
autoridades
provinciales e
ingreso al
ALCA
Finalización
de trabajos de
infraestructura
y terminación
de nuevas
líneas
hoteleras
Tener una
parroquia
modelo a
nivel
nacional
VISIÓN
2001 2002 2003 2004 2005 2010
34. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AYALA, Otto. (2006). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. ¿CÓMO HACER
UN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL? Ibarra-Ecuador.
-------------------- (2001). CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA –
CONTADURÍA PÚBLICA. Quito-Ecuador.
-------------------- (2000). ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO
DIARIO LA VERDAD DE IBARRA. Ibarra-Ecuador.
VILLAMIZAR, Rodrigo. (2000). ZENSHIN – MEJORA CONTINUA. Bogotá-
Colombia.
HILL, Charles. JONES, Gareth. (2004). ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA – UN ENFOQUE INTEGRADO. México D.F.
LINDEGAARD, Eugenia. (2000). ENCICLOPEDIA DEL EMPRESARIO.
España.
TOSO, Kelo. (2000). PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO – ACCIONES
TÁCTICAS PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS EMPRESARIALES. Lima-
Perú.
GÓMEZ, Luís. BALKIN, David. (2003). ADMINISTRACIÓN. España.
34
35. 35
HIMNO DE LA PARROQUIA LA ESPERANZA
Salve oh noble y bella Esperanza
por tu estirpe, tradición y pujanza
nos mantienes en paz y bonanza
con cariño, amor y añoranza.
La historia tiene el sabor al almíbar
cuando en la lucha por darnos
mejor vida por tu tierra gloriosa
y altiva pasó el Libertador Simón Bolívar.
PRIMERA
En el oriente, cuando el sol en las
mañanas nos alegra en nuestra labor
cotidiana, reverente el Imbabura con
su diana te saluda, con su venida soberana
tus hijos te dignifican
con su trabajo honrado; hasta el indio abre el surco
con su arado y las bellas
mujeres a tu lado, te adornan con
jardines en bordado.
SEGUNDA
¡ Salve Esperanza ! Te queremos
hasta en sueños acogiste bondadosa
en tu seno a nuestros hermanos ibarreños, desde aquel
terremoto nos sentimos tan hermanos
los ibarreños y esperanceños.
Pedro Rafael Romo Reyes
36. DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.
TITULOS:
• DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - AUDITOR.
• MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA- MSc.
• DIPLOMADO SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING- POSTGRADO.
• DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA-POSTGRADO.
• ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS-POSTGRADO.
• CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO – C.P.A.
• LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA.
• MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – M.B.A..
CURSOS INTERNACIONALES:
• COLOMBIA: UNIVERSIDAD MARIANA : “PEDAGOGÍA Y DOCENCIA”, SAN JUAN DE PASTO ( 1999).
• COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO : “UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA”, SAN JUAN DE
PASTO (1999).
• COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO: “CURRÍCULO”, SAN JUAN DE PASTO (2003).
• MÉXICO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: “CONTADURÍA PÚBLICA”, MÉRIDA-
YUCATÁN (2003).
OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS:
1. TEXTO GUÍA CONTADURÍA PÚBLICA.
2. CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA.
3. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN A.
4. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA - COLECCIÓN A.
5. COLECCIÓN TAHUANDO: FACETAS DE IMBABURA, ENTRE LO FÁCTICO Y UTÓPICO. (CASA DE LA CULTURA
ECUATORIANA).
6. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL AL USO INDEBIDO DE DROGAS.
(FUNDACIÓN FUSIC).
7. DOCUMENTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA – FUSIC.
8. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA ANDINA: MICRO EMPRESA
-COMUNIDAD INDÍGENA / CAMPESINA “RUMIPAMBA”-LA ESPERANZA-IMBABURA.
9. ENSAYOS PUBLICADOS POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA.
10. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO DEL NORTE.
11. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO LA VERDAD.
12. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO LETRAS DE IMBABURA.
13. APUNTES DEL CONSTRUCTIVISMO.
14. TESIS DOCTORAL: “CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN LAS HACIENDAS”.
15. TESIS MAESTRÍA: “METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENASDE
LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS”.
16. GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA GRANJAS INTEGRALES.
17. ESTADÍSTICA FINANCIERA: DE CONTADOR A EXPERTO EN FINANZAS.
18. EL AUDITOR MILITAR.
19. APRENDIENDO A INVESTIGAR: CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA? EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRATIVAS.
20. CONTADURÍA PÚBLICA: GUÍA PRÁCTICA PLAN DE MONOGRAFÍA.
21. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ¿CÓMO HACER UN PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL?
LABORPROFESIONAL:
• DOCENTE UNIVERSITARIO - INVESTIGADOR
• COORDINADOR DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
• COORDINADOR DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA
• DECANO (E) FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS UTN
• SUBDECANO (E) FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS UTN
• INSTRUCTOR DE FINANZAS DEL SECAP
MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”.
36