SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1) El Progreso
No haypoblaciónindígena
2) Escuintla
Palín es el único municipio que cuenta con un considerable número de población
maya hablante del poqomam.
Sus costumbres y tradiciones sobresalen en Escuintla por ser un municipio que le da realce a
toda festividad religiosa (Católica).
Economia: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol. Otro rubro de
la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su
territorio
3) Huehuetenango
Más de la mitad de la población es de origen Maya, en su mayoría Mam, aunque comparten
territorio con Chuje, Kanjobal y Jalcateca, por lo que en su territorio se hablan los idiomas:
Mam, q’anjob’al, chuj, popti’, chalchiteko, awakateko, akateko, tektiteko, k’iche’ y castellano.
Economia: son granjeros, agricultores, pastores o artesanos que fabrican textiles, alfarería,
guitarras, fuegos artificiales y canastas, o trabajan con la caña de azúcar.
Religion: Su principal religión es la Religión Maya Antigua con algunos elementos
católicos.
Constumbres y tradicciones
La danza de los monos o los micos.
Es un baile en donde los monos o micos se mezclan con la gente y actúan
juguetonamente, como es la naturaleza de los monos.
Ixtahuacán:
Baile del Torito.
Es un baile que representa el tiempo durante la conquista. Aquí los personajes son
un terrateniente, una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena disfrazado de
negro, un perro, y por supuesto el torito que aparece al final, asustando al público
con los cohetillos que salen de su lomo. Este es quizás el baile mayormente
conocido y representado en la mayoría de pueblos en los que se presentan bailes
folklóricos.
San Ana Huista:
Baile de Cortéz.
Cuenta la historia de Hernán Cortez y sus aliados, como los Totonacas y otros
pueblos mexicanos. Otros de los personajes pueden ser Moctezuma, Pedro de
Alvarado, su hermano Gonzalo de Alvarado y otros.
Baile del Venado.
Los personajes son un viejo, los venados y perros de caza.
Baile de Jur.
Este baile, a diferencia de los otros, no utiliza máscaras o los trajes coloridos. En su
lugar, los actores se pintan las caras de negro, para representar a Afroamericanos, y
piles de animales como conejos y vendos. La danza contaba la historia de los
hombres negros y se baila para pedir lluvia.
Jacaltenango:
Baile de la Conquista.
Similar al baile de Cortéz. El torito, de acuerdo a la descripción anterior
Moros y cristianos.
Según las enseñanzas de los misioneros españoles.
La culebra o La Serpiente.
También conocido como el baile del San Jorge y el dragón. Representa la lucha
eterna entre el bien y el mal.
El Paach.
Este no es un baile de Moros y cristianos, sino forma parte del rito del Paach, de
origen Maya Mam. El nombre significa Espíritu del Maíz, y se trata del sincretismo
entre los ritos mayas y los católicos y se hacía como una manera de agradecer a la
planta por su producto, considerado el eje central de la alimentación
mesoamericana.
Durante siglos el rito permaneció de forma clandestina, ya que la Iglesia Católica
prohíbe que se le rinda pleitesía a otros dioses y espíritus. Era considerado un
privilegio de pocos el poder asistir a un ritual de estos, si no se pertenecía a la
comunidad, hasta hace poco que los indígenas Mayas se han abierto para
compartir sus creencias.
4) Jalapa:
En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka. En la
actualidad predomina el idioma español
En San Luis Jilotepeque,SanPedroPinula y San CarlosAlzatate habitanlosmayaspoqomam.
Economia:
producciónde maíz, fríjol,arroz, papa, yuca, chile,café,banano,tabaco,caña de azúcar, trigo,etc.
En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino;
también se destaca la elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café,
productosde cuero;y lo que es la actividadartesanal,se distingue conlaproducciónde tejidosde
algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada,jarcia, muebles de madera, productos de palma,
tejayladrillode barro,cerería,cohetes,instrumentosmusicales,productosde jícara,etc.EnJalapa,
el 60% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a la agricultura.
Costumbres y tradiciones:
 Naipes
 Tiro al blanco y artes adivinatorias
 Realizan carreras de listones o argollas, corridas de toros y jaripeos
 En ese departamento ninguno de sus municipios realiza danzas folklóricas
 Existen tradiciones orales en prosa como el cuento “el valiente Ricardo y los
doce príncipes”
 Sus leyendas populares “Los fuegos Mágicos”, y “El señor de Jalapa”.
5) Sololá
Sololá es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se
encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al norte
con Totonicapán y Quiché, al sur con Suchitepéquez, al este
con Chimaltenango; y al oeste Suchitepéquez Quetzaltenango. La cabecera
departamental también llamada Sololá se encuentra a una distancia de 140
kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo
ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel.
Idioma
En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres
idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.
Economía
Una de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de
atlitlan pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve
como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a
la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como
gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se
produceunaespeciede pezmuy pequeño conocido localmentecomo "patín" que
constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de
indígenas.
En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que
sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose
además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..
Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como
el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores
de lana a nivel nacional.
Es importante resaltar que en este departamento aún se conservan aparte de las
costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue el legado principal
que le quedó a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos de
madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de
piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de Nahualá, que
son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio
que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.
En el departamento de Sololá (del 100% de su población) tiene un 80.9% en pobreza o
un 39.9% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014
6) Suchitepéquez
Suchitepéquez (del náhuatl, significa «en el cerro de las flores») es uno de los veintidós
departamentosqueconforman Guatemala,seencuentra situadoen la regiónSur Occidental
de Guatemala. Limita al norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al sur con
el Océano Pacífico, al este con Escuintla; y al oeste con Retalhuleu. La cabecera
departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala
Idioma
Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el
idioma k'iche' y en el municipio de Chica cao el tz'utujil, en Patulul el kaqchikel, además
del español que es la lengua dominante en el departamento.
Economía
La economía de este departamento está basada principalmente en su producción
Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao,
granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y
además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo
género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se
reproducenconpoco trabajo yunaventaja extraordinariaeslafertilidad y humedad
que poseen sus terrenos.
La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su comercio
muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hacen
uno de los departamentos más ricos del país.
Por la existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se
cuenta congran variedadde razasde ganado vacuno,y porende también empresasque
procesan los productos lácteos de buena calidad.
Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de
hielo y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar también la
alfarería y la producción artesanal en algunos de sus municipios.
En el departamento de Suchitepéquez (del 100 % de su población) tiene un 63.8 % en
pobreza o un 19.8 % en pobreza extrema según datos del PNUD 2014.
7) Totonicapán
Totonicapán (del náhuatl «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español:
arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente») es uno de los veintidós
departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Sur-
Occidental de Guatemala.Limita al norteconel departamentode Huehuetenango;al sur
con el departamento de Sololá; al este con el departamento de Quiché; y al oeste con el
departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una
distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad cápital.
Idiomas
El idioma indígena predominanteentodo el departamento de Totonicapán esel Quiché,
pero muchos también hablan el español. Los idiomas que se usan también son el
kakchiquel, el mam y otros más
Economía
Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías populares, las cuales
tienen gran demanda por su variedad y calidad.
Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en
cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en
madera.
Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa
en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes,
empleadas para envasar dulces.
Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y
frutas como manzanas, ciruelas y granadillas.
Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se
están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su
corte.
Por encontrarse en una región montañosa, en varias laderas empinadas, especialmente
del municipio de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace años se ha
introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente con el trigo.
La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de
ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.
En el departamento de Totonicapán (del 100% de su población) tiene un 77.5% en
pobreza o un 41.1% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014
8) Zacapa
Zacapa es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado
en la región Nor-Oriente de la República de Guatemala. Limita al norte con los
departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al sur con los departamentos
de Chiquimula y Jalapa; al este con el departamento de Izabal y la República
de Honduras; y al oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera
departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada,
sus alturas oscilan entre los 130 m s. n. m. en Gualán y los 880 m s. n. m. en el
municipio de la Unión, su clima es cálido.
Idioma
Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala,
durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un
porcentaje de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia
del grupo maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo nombre.
Economía
Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a
toda clase de cultivos, pudiendo hacerse estos en las partes regables conocidas como
"vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas
condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de
ganado.
Producción agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros
departamentos vecinos, también
cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento, sandía, uvas, algunas
plantas textiles como el algodón y principalmente tabaco, entre otros.
Producción pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de
magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.
Producción industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen
minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los
famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades
apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco
como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la
industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
Producción artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta
forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y
Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas,
Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de
Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de
todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y
mazapán.
Pobreza
El departamento de Zacapa posee un 55.9% de su población en pobreza y un 21.4% en
pobreza extrema según datos del PNUD 2014
9) IZABAL
Izabal es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región
nororiental del país. Tiene una extensión territorial de 9038 kilómetros cuadrados y
su población es de aproximadamente 364 924 personas según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (2006).
Izabal limita al norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe, al este
con la República de Honduras, al sur con el departamento de Zacapa y al oeste
con Alta Verapaz. Sus principales idiomas son el castellano, el caribe-araguaco ó
garífuna y el q’eqchi’.
Economía
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la
fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de
comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico
(Lanuza, s.f.).
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de
exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y
actualmente produce arroz, maíz y gran variedad de frutas, y la explotación
del subsuelo para la extracción de minerales.
10) Jutiapa
Jutiapa oficialmente es el único departamento de Guatemala que no tiene descendientes
Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64.3% mayoritariamente es ladina (no
indígena) y un 35.7% es Xinka que se caracteriza por ser un pueblo originario de
Sudamérica y no relacionado con el Azteca ni Maya. Su extensión territorial es de
3.219 km²
Diversidad lingüística, castellano y Xinca
Economía
Economía La principal riqueza de la región la constituyen los productos derivados
de la ganadería (queso, leche, carne y cueros), razón por la cual se distingue por
sus grandes haciendas de ganado vacuno y caballar (Lanuza, s.f.).
En Jutiapa la tierra es fértil y a ella se dedica gran parte de su población. Entre los
productos agrícolas que produce Jutiapa se encuentran: cebolla, chile jalapeño,
chile pimiento, maíz, maicillo, frijol, arroz, tabaco, café en mínima proporción y caña
de azúcar (Lanuza, s.f.).
Su economía se complementa con las pequeñas industrias manufactureras. Entre
sus artesanías encontramos: cerámica tradicional, sombreros de palma, cerería,
productos de cuero, teja y ladrillo de barro, hamacas, lazos y bolsas de pita de
maguey y zapatos de suela (Jutiapa, s.f.).
11)Peten
Los poblados de la Isla de Flores y Santa Elena de la Cruz conforman la cabecera
departamental, la cual se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital
nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40%
restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor
peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios
cercanos al sur de Belice y norte de Izabal, que es un departamento de Guatemala
Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas
limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los
cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla
el español como idioma popular, aunque existe una parte de población que habla el
idioma Maya Q'eqchí', especialmente en los municipios de Sayaxché y San Luis.
Economía
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las
agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco,
henequen, maguey, café, hule, frutas, Talla de madera|madera fina|maderas finas
y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de
doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida
silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos
de algodón, sestearía, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar,
panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
En el departamento de Petén (del 100% de su población) tiene un 60.8% en pobreza
o un 20.2% .
12)Quetzaltenango
Quetzaltenango es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala,
su cabecera es Quetzaltenango. El departamento de Quetzaltenango tiene 1.953
km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel departamental el 60,57%
de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional
(41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial,
pero también se habla k'iche' y mam.
En demografía, el 50 % de la población es mestiza, el 40 % es indígena o amerindia,
y el 10 % está compuesto por extranjeros (en su mayoría procedentes
de México y Perú). Se habla principalmente el español, mientras que el quiché y
el mam son hablados por los nativos en las afueras de la ciudad. De la misma forma,
el quechua es hablado entre los descendientes de inmigrantes peruanos que se
establecieron en la ciudad.
Economía
Hay una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y
tiendas. Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma
africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad
comercial.
En el departamento de Quetzaltenango (del 100% de su población) tiene un 56%
en pobreza o un 16.7% en pobreza extrema según datos
13)San marcos
Idioma: Español, Mam y sipakapense
Religión: Evangélicos
Cultura: Derivado de ser un departamento fronterizo, San Marcos ha sufrido
pérdidas de identidad local y nacionalista, pues se han extinguido las tradiciones de
antaño, dando paso a la masificación de nuevos elementos extraños como los ya
mencionados, sumados los medios de comunicación radiales, televisivos y de cable
Economía: maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de
azúcar, cacao
14)Quiche
Idioma Quiché, Español
Religión
Catolicismo, Evangelicalismo, Religión maya
Cultura: Las estructuras internas de sus cofradías obedecen a antiguas
organizaciones de origen ancestral, que las particularizan por sus complicados
procesos rituales de culto, sincretizado este con el cristianismo católico
Economía: Su producción agrícola es variada. Sus principales cultivos son maíz,
trigo, frijol, arroz y tabaco, así como variedad de frutas.
15)RETAHULEU
Idioma: oficial es el Español
Religion: Catolica
Cultura: Entre sus principales atracciones turísticas están Bolas, Casa Blanca, La
Tortuga, Las Delicias, Ls Ilusiones, San Juan Noj y Vaquil.
Economía: Algodón, maíz, aceites esenciales, té de limon y citronela destacan en
su producción agropecuarias, además de ser una rica zona ganadera de las razas
más finas.
16)Sacatepéquez
Idioma: español y Kaqckikel
Religion: Catolicismo y el Protestantismo.
Cultura: La característica principal de los mercados en Antigua Guatemala es
fundamentalmente la de ser internacional, ya que es la ciudad turística por
excelencia de toda Centroamérica
Economia: Debidoa que las tierras de Sacatepéquez son tan fértiles, la producción
agrícola es grande, sobresaliendo la cosecha de café. Hay, además, caña de
azúcar, trigo, verduras, flores, frutas, maíz y frijol, entre otros. También existe la
crianza de ganado vacuno y caballar.
17)SANTA ROSA
Idioma: pipil y el xinca.
Cultura: que incluye el trabajo en jarcia, talabartería, madera, cerería, cestería,
utencilios para la pesca como la atarraya e intrumentos musicales.
Economía: Su economía se desarrolla alrededor de la agricultura, especialmente
el café. En esta región abundan los beneficios de café. También se produce caña
de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas. A la
vez, abundan las fincas ganaderas y de ahí la fama de sus quesos, cremas y
mantequillas. En el aspecto industrial, hay ingenios de azúcar
18) DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces
escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y
algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que
denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la
resistencia que los nativos dieron con la presencia
española en la misma; en contraposición a esta
circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles,
ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos
gracias a fray Bartolomé de las Casas, O.P. en el siglo XVI.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se
formó durante el gobierno del general Justo Rufino
Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento
de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la
moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, ubicado al norte
de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte
con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al
oeste con El Quiché. Su cabecera y ciudad es Cobán, es el tercer departamento
más poblado de Guatemala con sus 1 328 668 habitantes aproximadamente.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre
sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río
Cahabón descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo
Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques
húmedos.
En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos
correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del
período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Semuc Champey, Alta Verapaz, Guatemala.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a
la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de
Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la
intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos
ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas
conquistadoras.
IDIOMA
Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y
el achí.
Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el departamento de
Alta Verapaz tiene una población estimada de 1,219,585 habitantes (Guatemala en
números, 2015).
Geografía
En Alta Verapaz suele lloviznar constantemente, lo cual provoca que la tierra sea
húmeda y fértil. El nombre popular de esta llovizna es “chipi-chipi” (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té,
cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un
carácter artesanal, con sectores desarrollados
medianamente como el textil o forestal. Algunos de los
recursos energéticos del departamento son el petróleo y la
minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).
Turismo
Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su catedral,
construida en 1543 en Cobán, al erigirse el obispado de Verapaz. La iglesia El
Calvario de Cobán también es otro punto de interés, y se encuentra en un monte
desde donde se puede observar toda la ciudad, pues tiene 131 gradas para
ascender (Lanuza, s.f.).
Semuc Champey es otro de los atractivos del lugar, en el Río Cahabon, cerca del
municipio de Lanquín. En 1999, este enclave fue declarado como Monumento
Natural por Álvaro Arzú, entonces presidente de la República de
Guatemala (Lanuza, s.f.)
Las Grutas del Rey Marcos también sobresalen como un lugar de atracción turística
en Alta Verapaz, específicamente en el
municipio de San Juan Chamelco. Consiste de
pasajes subterráneos o cuevas que han sido
perforadas por el agua (Lanuza, s.f.)
En cuanto a sus tradiciones, en el mes de julio
se realiza el Festival Folklórico de Cobán y del
31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta
Patronal, en honor a Santo Domingo de
Guzmán (Lara, Rodríguez, García y Esquivel,
s.f.).
19) DEPAARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ
Baja Verapaz es uno de los veintidós
departamentos que conforman Guatemala,
situado en la región norte de Guatemala. Limita al
norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur
con el departamento de Guatemala; al este con el
departamento de El Progreso; y al oeste con
el departamento de Quiché. Esta prácticamente
al centro de Guatemala.
Tiene una extensión territorial de 3124 km² y su
población es de aproximadamente 245 787
personas. Cuenta con ocho municipios y su cabecera departamental es Salamá.
El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutlán o
Tezulutlán. Aunque no existe un significado específico acerca de este término,
algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como
“Tierra de Guerra”, debido a la resistencia que los nativos de la región ofrecieron a
los españoles cuando estos llegaron a la misma para conquistarla. Los españoles
llamaron a esta región Verapaz, ya que el dominio de la zona, junto con lo que hoy
es Alta Verapaz, se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las
Casas, en el siglo XVI. La historia precolombina y colonial de Baja Verapaz se
desarrolla simultaneamente con la de Alta Verapaz.
En 1547 cambió de nombre de la región de Tezulutlán por Verapaz. El
departamento de Baja Verapaz y Alta Verapaz era uno solo, hasta su separación
el 4 de marzo de 1877.
Economía
Su economía se basa en la agricultura de productos
como: caña de azúcar, legumbres, granos básicos
y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas
de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas;
además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás.
La producción artesanal en el departamento es
abundante, y sobresalen los tejidos típicos y
la cerámica tradicional, especialmente la Cerámica
Pintada de Rabinal. Además, se trabaja la cerámica
vidriada, se hacen cestos y elaboran artículos de fibra
vegetal. Algunas de las artesanías más características de la región son las jícaras,
los guacales y los chinchines de Rabinal. También destacan los tejidos de algodón,
los huipiles y los cortes.
Costumbres y Tradiciones
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las
edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta
patronales y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales,culturales, deportivos y
las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates,
De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El
Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos
y Las Flores.
IDIOMA
En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí,
el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y
el español, como lingua franca en todo el territorio.
20) DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO
Chimaltenango es uno de los veintidós
departamentos que conforman Guatemala, se
encuentra situado en la región Central
de Guatemala. Limita al norte con los
departamentos de El Quiché y Baja Verapaz;
al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur
con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste
con Sololá. La cabecera departamental
es Chimaltenango, está a una distancia de
aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad
Capital de Guatemala.
El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal =
escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría La muralla de
escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas,
como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran
en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el
rosario, etc.
En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados,
quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador
entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además
es médico brujo o Aq'omanel.
Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración
religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio,
en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el
encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el
Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradías portan las
candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados,
dirigiéndose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual las Texeles y
población esperan al pie de las imágenes a los jinetes para realizar el acto
ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imágenes para que
estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población,
para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres
naturales y aleje los malos espíritus, para luego dirigirse en procesión acompañados
del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al compás de los sones
interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e
incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se
pueblo el general es partícipe de la celebración.
ECONOMIA
Chimaltenango por su constitución topográfica
desarrolla una producción agrícola variada y
abundante que proporciona excedentes que se
comercializan en otros departamentos. Entre sus
principales productos agrícolas están: El café de
Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así
como la caña de azúcar de calidad
superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción
pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los
cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con
la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados,
tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles. Las personas
allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que
otros tipos de labor, se dedican a la elaboración de artesanías y textiles.
En el departamento de Chimaltenango (del 100% de su población) tiene un 66.1%
en pobreza o un 23.4% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014.
IDIOMA
El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además,
gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de
departamentos cercanos.
21) DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
Chiquimula (del Chortí «Chiquimuljá», que
significa tierra de pájaros) es una ciudad y la
cabecera del Departamento de
Chiquimula lozalizada a 170 km de la Ciudad de
Guatemala en la República de Guatemala.
Durante la época colonial fue parte del
Corregimiento de Chiquimula de la Sierra; luego, el
terremoto del 2 de junio de 1765 la destruyó,
arruinando la iglesia, dejando cincuenta y tres
fallecidos y numerosos heridos.2 Tras
la Independencia de Centroamérica en 1821, el
poblado de Chiquimula fue asignado como sede del Circuito homónimo en el Distrito
N.º4 (Chiquimula) para la impartición de justicia por medio de juicios de jurados.3
A partir de 2000 es miembro de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala, y
para la década de 2010, Chiquimula era considerado uno de los municipios más
prósperos del oriente guatemalteco, debido al rápido crecimiento en
su comercio local e internacional.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran las ruinas coloniales de la iglesia de
Chiquimula de la Sierra, la cual fue destruida por el terremoto de la Santísima
Trinidad en 1765 y conserva vestigios de su esplendor a pesar de haber estado
abandonada desde entonces.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes
de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado
múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está
asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían
como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de
Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de
los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro
de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente
con profusión.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan
peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de
promesas, ofrendas,agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo
sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con
las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los
españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición
maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por
excelencia, más trascendental de Guatemala.
ECONOMIA
La economía de Chiquimula está basada en la
producción agrícola, siendo sus productos más
importantes: el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña
de azúcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha
constituido en una explotación especial. Posee
grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que
lo hacen sobresalir ante otros departamentos de
Guatemala.
Un rubro importante de su economía lo constituye
la minería, por considerarse como zona de actividad minera, aunque actualmente
su producción se ha reducido considerablemente. Además de los minerales
metálicos, se sabe de la existencia de los no metálicos como el yeso, cuya cantera
se encuentra en el caserío Rincón y la Aldea Los Cimientos del municipio San José
La Arada. Es posible también que en Chiquimula haya depósitos
de bentonita y perlita. Una compañía minera ha hecho trabajos de explotación en la
aldea Cañada en el municipio de Concepción Las Minas, para obtener concentrados
de plomo, zinc y plata.
Puede verse entonces que Chiquimula, aparte de ser uno de los departamentos
más antiguos de la República, goza además de excelentes condiciones por su
calidad y variedad de su suelo, y es rico en minas
de plata, plomo, hierro, cobre, antimonio, cuarzo, hulla y algunos lavaderos de oro,
aunque estos están sin explotar.
En cuanto a la producción artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma,
hacen trenzas, sombreros y escobas; con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo.
Elaboran también instrumentos musicales y muebles de madera. En la cabecera
departamental, trabajan jícaras y guacales de morro, hacen candelas, productos de
cuero y cohetería, esta última, especialmente en Esquipulas.
Últimamente el comercio también ha invadido a esta región de Guatemala un
ejemplo es su cabecera Chiquimula, la cual es la ciudad más importante de todo el
oriente de Guatemala.
En el departamento de Chiquimulal (del 100% de su población) tiene un 70.6% en
pobreza o un 41.1% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014.
IDIOMA
El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los
tiempos antiguos de Mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso
de civilización maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa
de esta.
En la actualidad, el idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación
cotidiano en los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en
Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos
coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de
reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español
se habla oficialmente y mantiene características propias de región fronteriza con
estas repúblicas.
22) GUATEMALA
Guatemala (del náhuatl: Quauhtlemallan, "lugar
de muchos árboles"),oficialmente República de
Guatemala, es un estado soberano, libre e
independiente situado en el extremo
noroccidental de América Central. Políticamente,
es una república democrática y representativa
organizada para su administración en 22
departamentos. Su cultura latinoamericana es
variada; su amplia cultura autóctona es producto
de la mezcla de las
culturas maya y española durante la época virreinal. Es el país más poblado
de Centroamérica, con 16 301 286 de habitantes según el censo realizado en el año
2018. Asimismo, el Área metropolitana de Guatemala cuenta con una población
de 5 301 286 habitantes y una extensión territorial de 2253 km², lo que la convierte
en el Área metropolitana más extensa y con mayor número de habitantes de
América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala, que
a su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía de
Guatemala es la más grande de Centroamérica.
Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica.
Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas
la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.
Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura,
un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía.
El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario
gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban
la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas
para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en
la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la
fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América
prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el
cual más que un juego era una ceremonia.
GEOGRAFIA
Guatemala es un pequeño país —con 108 889 km²,169 el 107.º del mundo— ubicado
en la región subtropical del hemisferio norte, en la sección septentrional de América
Central. Limita al norte con México, al este con Belice y al sur con Honduras y El
Salvador, y esta bañada al oeste por el océano Pacífico (254 km) y al este por
el golfo de Honduras (148 km) del mar Caribe—parte del Atlántico—. Las diferentes
zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta
aproximadamente 4000 msnm, con precipitaciones pluviales que varían desde los
400 hasta aproximadamente 4000 mm anuales, con un clima cálido tropical, más
templado en el altiplano.
ECONOMIA
La economía de Guatemala es la novena a nivel
latinoamericano y la primera en América Central.
El sector más grande en la economía
guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala
el mayor exportador de cardamomo a nivel
mundial, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo productor de café. El sector del turismo
en Guatemala es el segundo generador de
divisas para el país, la industria es una importante
rama de la economía guatemalteca y el sector de
servicios que año tras año cobra mayor
importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la
agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que
más aportes generan al PIB en Guatemala son:
Agricultura, ganadería y pesca
Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos.
También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país
destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja
china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se
destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para
consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El
Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales
productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los
departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca.
Minería
En Guatemala existen grandes cantidades de níquel, cuya extracción fue otorgada
en concesión a la compañía extranjera Exploraciones y Explotaciones Mineras de
Izabal, S.A. durante el gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio se destina
mayoritariamente a la exportación.
Existen también en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.
La mina más grande del país es de oro y fue otorgada en concesión a la compañía
Canadiense Goldcorp, la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación.
Industria
Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de
vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela
por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos
distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación.
Las principales industrias del país son de capital extranjero como American British
Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto
como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como
Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.
TURISMO
El turismo en Guatemala es una de las actividades económicas más importantes
del país debido a su riqueza cultural y natural y por contar con una ubicación
geográfica privilegiada. Actualmente es uno de los países más visitados por turistas
internacionales en Centroamérica.210 Guatemala, conocido también como el «País
de la eterna primavera», cuenta con tres diferentes tipos de climas debido a sus
regiones cálidas, templadas y frías, no obstante puede ser visitado en cualquier
época del año pues su temperatura prome dio es de 22 ºC.211
Guatemala, también nombrado como «Corazón del Mundo Maya» por su cultura
mística y ancestral, es un país en donde el legado de la civilización maya perdura
hasta estos días por sus tradiciones y la cultura de su gente. Guatemala tiene un
total de 25 etnias, de las cuales, 22 son de origen maya, las otras se dividen
en ladina, Xinka y Garífuna, cada uno de los 22 grupos étnicos tiene su propio
idioma por lo que Guatemala es un país multilingüe pues cuenta con un total de 25
idiomas. 22 son idiomas Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el
español.212
A nivel mundial, en 2019 Guatemala se ubica en el puesto número 60 de un total de
140 países clasificados según el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo por
el Foro Económico Mundial
ANTIGUA GUATAEMALA La Semana Santa
en Antigua Guatemala es la conmemoración de
la pasión y muerte de Cristo a través de las
procesiones que realizan las hermandades de
las parroquias de la ciudad durante el periodo
comprendido entre el Sábado de Ramos y
el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos
días, las procesiones realizan su recorrido por
las calles de Antigua Guatemala, y se han
convertido en uno de los atractivos turísticos
más importantes de Guatemala. Los desfiles procesionales de la Semana Santa,
transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante
siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan
entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. El período de grandes
procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma y continúa con procesiones
tan representativas como la de San Bartolomé Becerra el quinto viernes de
cuaresma. Desde esa fecha hasta el Viernes Santo las procesiones se ejecutan
durante toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa.
IDIOMA
El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma por
algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas
mayenses distintos, hablados en las áreas rurales, y una lengua amerindia no-
maya, el xinca, hablada en el sur-oriente del país, así como un idioma arahuaco,
el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboStefanyJumbo
 
Origen del poblamiento de américa grace
Origen del poblamiento de américa graceOrigen del poblamiento de américa grace
Origen del poblamiento de américa gracegrace erazo
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanakapadimac
 
NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.KarenJumbo3
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano1patagonia
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechasRaúl Rmz
 
Turismo negro en jalisco
Turismo negro en jaliscoTurismo negro en jalisco
Turismo negro en jaliscoKarizena
 
LA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYAmishellvargas
 
Flora y fauna de las islas galápagos
Flora y fauna de las islas galápagosFlora y fauna de las islas galápagos
Flora y fauna de las islas galápagosMariagruezo
 
El Poblamiento De America Terecita
El Poblamiento De America TerecitaEl Poblamiento De America Terecita
El Poblamiento De America Terecitaterecita
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoguest5c0214
 
Aportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.pptAportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.pptilrenard
 

La actualidad más candente (20)

Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
 
Origen del poblamiento de américa grace
Origen del poblamiento de américa graceOrigen del poblamiento de américa grace
Origen del poblamiento de américa grace
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
 
Turismo negro en jalisco
Turismo negro en jaliscoTurismo negro en jalisco
Turismo negro en jalisco
 
Teoría del origen del hombre
Teoría del origen del hombreTeoría del origen del hombre
Teoría del origen del hombre
 
LA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYA
 
LA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNALA CULTURA TAÍNA
LA CULTURA TAÍNA
 
Flora y fauna de las islas galápagos
Flora y fauna de las islas galápagosFlora y fauna de las islas galápagos
Flora y fauna de las islas galápagos
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cruz de mayo.
Cruz de mayo.Cruz de mayo.
Cruz de mayo.
 
El Poblamiento De America Terecita
El Poblamiento De America TerecitaEl Poblamiento De America Terecita
El Poblamiento De America Terecita
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYALA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA
 
Aportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.pptAportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.ppt
 

Similar a Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia

Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesKristianGabrielMndez
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOYANDRESFELIPERAMIREZO
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN LlaneraRancelM
 
La cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en GuatemalaLa cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en GuatemalaDaniel Cortés
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataSabino Marquez Mora
 
Tlahualilo
TlahualiloTlahualilo
Tlahualilongml379
 
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?katherinepantoja
 
DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL Chiara Salza
 
santa cruz
santa cruzsanta cruz
santa cruzwymj
 
El club de los 600 millones
El club de los 600 millonesEl club de los 600 millones
El club de los 600 millonesAide35
 

Similar a Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia (20)

Tarea licda alohita
Tarea licda alohitaTarea licda alohita
Tarea licda alohita
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Chiapas mex
Chiapas mexChiapas mex
Chiapas mex
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
 
La cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en GuatemalaLa cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en Guatemala
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
 
Tlahualilo
TlahualiloTlahualilo
Tlahualilo
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Estado cojedes
Estado cojedesEstado cojedes
Estado cojedes
 
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
 
DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL
 
santa cruz
santa cruzsanta cruz
santa cruz
 
El club de los 600 millones
El club de los 600 millonesEl club de los 600 millones
El club de los 600 millones
 
porque conocer santa cruz
porque conocer santa cruzporque conocer santa cruz
porque conocer santa cruz
 
Mi querida santa cruz
Mi querida santa cruzMi querida santa cruz
Mi querida santa cruz
 

Más de CristianCortez33

Fichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludFichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludCristianCortez33
 
Las culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemala
Las culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemalaLas culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemala
Las culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemalaCristianCortez33
 
Departamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaDepartamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaCristianCortez33
 

Más de CristianCortez33 (6)

Fichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludFichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de salud
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Mapa de guatemala
Mapa de guatemalaMapa de guatemala
Mapa de guatemala
 
Las culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemala
Las culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemalaLas culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemala
Las culturas y las tradiciones e idiomas de los 22 departamentos de guatemala
 
Idiomas mayas
Idiomas mayasIdiomas mayas
Idiomas mayas
 
Departamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaDepartamentos de guataemala
Departamentos de guataemala
 

Último

el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 

Último (20)

el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 

Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia

  • 1. 1) El Progreso No haypoblaciónindígena 2) Escuintla Palín es el único municipio que cuenta con un considerable número de población maya hablante del poqomam. Sus costumbres y tradiciones sobresalen en Escuintla por ser un municipio que le da realce a toda festividad religiosa (Católica). Economia: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol. Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su territorio 3) Huehuetenango Más de la mitad de la población es de origen Maya, en su mayoría Mam, aunque comparten territorio con Chuje, Kanjobal y Jalcateca, por lo que en su territorio se hablan los idiomas: Mam, q’anjob’al, chuj, popti’, chalchiteko, awakateko, akateko, tektiteko, k’iche’ y castellano. Economia: son granjeros, agricultores, pastores o artesanos que fabrican textiles, alfarería, guitarras, fuegos artificiales y canastas, o trabajan con la caña de azúcar. Religion: Su principal religión es la Religión Maya Antigua con algunos elementos católicos. Constumbres y tradicciones La danza de los monos o los micos. Es un baile en donde los monos o micos se mezclan con la gente y actúan juguetonamente, como es la naturaleza de los monos. Ixtahuacán: Baile del Torito. Es un baile que representa el tiempo durante la conquista. Aquí los personajes son un terrateniente, una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena disfrazado de negro, un perro, y por supuesto el torito que aparece al final, asustando al público con los cohetillos que salen de su lomo. Este es quizás el baile mayormente conocido y representado en la mayoría de pueblos en los que se presentan bailes folklóricos.
  • 2. San Ana Huista: Baile de Cortéz. Cuenta la historia de Hernán Cortez y sus aliados, como los Totonacas y otros pueblos mexicanos. Otros de los personajes pueden ser Moctezuma, Pedro de Alvarado, su hermano Gonzalo de Alvarado y otros. Baile del Venado. Los personajes son un viejo, los venados y perros de caza. Baile de Jur. Este baile, a diferencia de los otros, no utiliza máscaras o los trajes coloridos. En su lugar, los actores se pintan las caras de negro, para representar a Afroamericanos, y piles de animales como conejos y vendos. La danza contaba la historia de los hombres negros y se baila para pedir lluvia. Jacaltenango: Baile de la Conquista. Similar al baile de Cortéz. El torito, de acuerdo a la descripción anterior Moros y cristianos. Según las enseñanzas de los misioneros españoles. La culebra o La Serpiente. También conocido como el baile del San Jorge y el dragón. Representa la lucha eterna entre el bien y el mal. El Paach. Este no es un baile de Moros y cristianos, sino forma parte del rito del Paach, de origen Maya Mam. El nombre significa Espíritu del Maíz, y se trata del sincretismo entre los ritos mayas y los católicos y se hacía como una manera de agradecer a la planta por su producto, considerado el eje central de la alimentación mesoamericana. Durante siglos el rito permaneció de forma clandestina, ya que la Iglesia Católica prohíbe que se le rinda pleitesía a otros dioses y espíritus. Era considerado un privilegio de pocos el poder asistir a un ritual de estos, si no se pertenecía a la comunidad, hasta hace poco que los indígenas Mayas se han abierto para compartir sus creencias.
  • 3. 4) Jalapa: En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka. En la actualidad predomina el idioma español En San Luis Jilotepeque,SanPedroPinula y San CarlosAlzatate habitanlosmayaspoqomam. Economia: producciónde maíz, fríjol,arroz, papa, yuca, chile,café,banano,tabaco,caña de azúcar, trigo,etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productosde cuero;y lo que es la actividadartesanal,se distingue conlaproducciónde tejidosde algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada,jarcia, muebles de madera, productos de palma, tejayladrillode barro,cerería,cohetes,instrumentosmusicales,productosde jícara,etc.EnJalapa, el 60% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a la agricultura. Costumbres y tradiciones:  Naipes  Tiro al blanco y artes adivinatorias  Realizan carreras de listones o argollas, corridas de toros y jaripeos  En ese departamento ninguno de sus municipios realiza danzas folklóricas  Existen tradiciones orales en prosa como el cuento “el valiente Ricardo y los doce príncipes”  Sus leyendas populares “Los fuegos Mágicos”, y “El señor de Jalapa”. 5) Sololá Sololá es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al norte con Totonicapán y Quiché, al sur con Suchitepéquez, al este con Chimaltenango; y al oeste Suchitepéquez Quetzaltenango. La cabecera departamental también llamada Sololá se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Idioma En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.
  • 4. Economía Una de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de atlitlan pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produceunaespeciede pezmuy pequeño conocido localmentecomo "patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas. En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc.. Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional. Es importante resaltar que en este departamento aún se conservan aparte de las costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue el legado principal que le quedó a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo. En el departamento de Sololá (del 100% de su población) tiene un 80.9% en pobreza o un 39.9% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014 6) Suchitepéquez Suchitepéquez (del náhuatl, significa «en el cerro de las flores») es uno de los veintidós departamentosqueconforman Guatemala,seencuentra situadoen la regiónSur Occidental de Guatemala. Limita al norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al sur con el Océano Pacífico, al este con Escuintla; y al oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala Idioma Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chica cao el tz'utujil, en Patulul el kaqchikel, además del español que es la lengua dominante en el departamento.
  • 5. Economía La economía de este departamento está basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducenconpoco trabajo yunaventaja extraordinariaeslafertilidad y humedad que poseen sus terrenos. La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su comercio muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hacen uno de los departamentos más ricos del país. Por la existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se cuenta congran variedadde razasde ganado vacuno,y porende también empresasque procesan los productos lácteos de buena calidad. Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de hielo y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar también la alfarería y la producción artesanal en algunos de sus municipios. En el departamento de Suchitepéquez (del 100 % de su población) tiene un 63.8 % en pobreza o un 19.8 % en pobreza extrema según datos del PNUD 2014. 7) Totonicapán Totonicapán (del náhuatl «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español: arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente») es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Sur- Occidental de Guatemala.Limita al norteconel departamentode Huehuetenango;al sur con el departamento de Sololá; al este con el departamento de Quiché; y al oeste con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad cápital. Idiomas El idioma indígena predominanteentodo el departamento de Totonicapán esel Quiché, pero muchos también hablan el español. Los idiomas que se usan también son el kakchiquel, el mam y otros más Economía Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías populares, las cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad.
  • 6. Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en madera. Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces. Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su corte. Por encontrarse en una región montañosa, en varias laderas empinadas, especialmente del municipio de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace años se ha introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente con el trigo. La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos. En el departamento de Totonicapán (del 100% de su población) tiene un 77.5% en pobreza o un 41.1% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014 8) Zacapa Zacapa es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en la región Nor-Oriente de la República de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 m s. n. m. en Gualán y los 880 m s. n. m. en el municipio de la Unión, su clima es cálido. Idioma Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia del grupo maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo nombre.
  • 7. Economía Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo hacerse estos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de ganado. Producción agrícola En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón y principalmente tabaco, entre otros. Producción pecuaria Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que se elabora en Estanzuela. Producción industrial La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación. Producción artesanal En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán. Pobreza El departamento de Zacapa posee un 55.9% de su población en pobreza y un 21.4% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014
  • 8. 9) IZABAL Izabal es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región nororiental del país. Tiene una extensión territorial de 9038 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 364 924 personas según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Izabal limita al norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe, al este con la República de Honduras, al sur con el departamento de Zacapa y al oeste con Alta Verapaz. Sus principales idiomas son el castellano, el caribe-araguaco ó garífuna y el q’eqchi’. Economía Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico (Lanuza, s.f.). Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente produce arroz, maíz y gran variedad de frutas, y la explotación del subsuelo para la extracción de minerales. 10) Jutiapa Jutiapa oficialmente es el único departamento de Guatemala que no tiene descendientes Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64.3% mayoritariamente es ladina (no indígena) y un 35.7% es Xinka que se caracteriza por ser un pueblo originario de Sudamérica y no relacionado con el Azteca ni Maya. Su extensión territorial es de 3.219 km² Diversidad lingüística, castellano y Xinca Economía Economía La principal riqueza de la región la constituyen los productos derivados de la ganadería (queso, leche, carne y cueros), razón por la cual se distingue por sus grandes haciendas de ganado vacuno y caballar (Lanuza, s.f.). En Jutiapa la tierra es fértil y a ella se dedica gran parte de su población. Entre los productos agrícolas que produce Jutiapa se encuentran: cebolla, chile jalapeño, chile pimiento, maíz, maicillo, frijol, arroz, tabaco, café en mínima proporción y caña de azúcar (Lanuza, s.f.).
  • 9. Su economía se complementa con las pequeñas industrias manufactureras. Entre sus artesanías encontramos: cerámica tradicional, sombreros de palma, cerería, productos de cuero, teja y ladrillo de barro, hamacas, lazos y bolsas de pita de maguey y zapatos de suela (Jutiapa, s.f.). 11)Peten Los poblados de la Isla de Flores y Santa Elena de la Cruz conforman la cabecera departamental, la cual se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal, que es un departamento de Guatemala Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, aunque existe una parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí', especialmente en los municipios de Sayaxché y San Luis. Economía Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, Talla de madera|madera fina|maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, sestearía, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc. En el departamento de Petén (del 100% de su población) tiene un 60.8% en pobreza o un 20.2% . 12)Quetzaltenango Quetzaltenango es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, su cabecera es Quetzaltenango. El departamento de Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. En demografía, el 50 % de la población es mestiza, el 40 % es indígena o amerindia, y el 10 % está compuesto por extranjeros (en su mayoría procedentes de México y Perú). Se habla principalmente el español, mientras que el quiché y el mam son hablados por los nativos en las afueras de la ciudad. De la misma forma,
  • 10. el quechua es hablado entre los descendientes de inmigrantes peruanos que se establecieron en la ciudad. Economía Hay una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, plazas, hoteles y tiendas. Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial. En el departamento de Quetzaltenango (del 100% de su población) tiene un 56% en pobreza o un 16.7% en pobreza extrema según datos 13)San marcos Idioma: Español, Mam y sipakapense Religión: Evangélicos Cultura: Derivado de ser un departamento fronterizo, San Marcos ha sufrido pérdidas de identidad local y nacionalista, pues se han extinguido las tradiciones de antaño, dando paso a la masificación de nuevos elementos extraños como los ya mencionados, sumados los medios de comunicación radiales, televisivos y de cable Economía: maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao 14)Quiche Idioma Quiché, Español Religión Catolicismo, Evangelicalismo, Religión maya Cultura: Las estructuras internas de sus cofradías obedecen a antiguas organizaciones de origen ancestral, que las particularizan por sus complicados procesos rituales de culto, sincretizado este con el cristianismo católico Economía: Su producción agrícola es variada. Sus principales cultivos son maíz, trigo, frijol, arroz y tabaco, así como variedad de frutas. 15)RETAHULEU Idioma: oficial es el Español Religion: Catolica Cultura: Entre sus principales atracciones turísticas están Bolas, Casa Blanca, La Tortuga, Las Delicias, Ls Ilusiones, San Juan Noj y Vaquil.
  • 11. Economía: Algodón, maíz, aceites esenciales, té de limon y citronela destacan en su producción agropecuarias, además de ser una rica zona ganadera de las razas más finas. 16)Sacatepéquez Idioma: español y Kaqckikel Religion: Catolicismo y el Protestantismo. Cultura: La característica principal de los mercados en Antigua Guatemala es fundamentalmente la de ser internacional, ya que es la ciudad turística por excelencia de toda Centroamérica Economia: Debidoa que las tierras de Sacatepéquez son tan fértiles, la producción agrícola es grande, sobresaliendo la cosecha de café. Hay, además, caña de azúcar, trigo, verduras, flores, frutas, maíz y frijol, entre otros. También existe la crianza de ganado vacuno y caballar. 17)SANTA ROSA Idioma: pipil y el xinca. Cultura: que incluye el trabajo en jarcia, talabartería, madera, cerería, cestería, utencilios para la pesca como la atarraya e intrumentos musicales. Economía: Su economía se desarrolla alrededor de la agricultura, especialmente el café. En esta región abundan los beneficios de café. También se produce caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas. A la vez, abundan las fincas ganaderas y de ahí la fama de sus quesos, cremas y mantequillas. En el aspecto industrial, hay ingenios de azúcar 18) DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de las Casas, O.P. en el siglo XVI. El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
  • 12. es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera y ciudad es Cobán, es el tercer departamento más poblado de Guatemala con sus 1 328 668 habitantes aproximadamente. Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río Cahabón descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos. En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá. Semuc Champey, Alta Verapaz, Guatemala. Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras. IDIOMA Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achí. Demografía Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el departamento de Alta Verapaz tiene una población estimada de 1,219,585 habitantes (Guatemala en números, 2015). Geografía En Alta Verapaz suele lloviznar constantemente, lo cual provoca que la tierra sea húmeda y fértil. El nombre popular de esta llovizna es “chipi-chipi” (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
  • 13. Economía En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.). Turismo Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su catedral, construida en 1543 en Cobán, al erigirse el obispado de Verapaz. La iglesia El Calvario de Cobán también es otro punto de interés, y se encuentra en un monte desde donde se puede observar toda la ciudad, pues tiene 131 gradas para ascender (Lanuza, s.f.). Semuc Champey es otro de los atractivos del lugar, en el Río Cahabon, cerca del municipio de Lanquín. En 1999, este enclave fue declarado como Monumento Natural por Álvaro Arzú, entonces presidente de la República de Guatemala (Lanuza, s.f.) Las Grutas del Rey Marcos también sobresalen como un lugar de atracción turística en Alta Verapaz, específicamente en el municipio de San Juan Chamelco. Consiste de pasajes subterráneos o cuevas que han sido perforadas por el agua (Lanuza, s.f.) En cuanto a sus tradiciones, en el mes de julio se realiza el Festival Folklórico de Cobán y del 31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de Guzmán (Lara, Rodríguez, García y Esquivel, s.f.). 19) DEPAARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ
  • 14. Baja Verapaz es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en la región norte de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur con el departamento de Guatemala; al este con el departamento de El Progreso; y al oeste con el departamento de Quiché. Esta prácticamente al centro de Guatemala. Tiene una extensión territorial de 3124 km² y su población es de aproximadamente 245 787 personas. Cuenta con ocho municipios y su cabecera departamental es Salamá. El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutlán o Tezulutlán. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como “Tierra de Guerra”, debido a la resistencia que los nativos de la región ofrecieron a los españoles cuando estos llegaron a la misma para conquistarla. Los españoles llamaron a esta región Verapaz, ya que el dominio de la zona, junto con lo que hoy es Alta Verapaz, se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI. La historia precolombina y colonial de Baja Verapaz se desarrolla simultaneamente con la de Alta Verapaz. En 1547 cambió de nombre de la región de Tezulutlán por Verapaz. El departamento de Baja Verapaz y Alta Verapaz era uno solo, hasta su separación el 4 de marzo de 1877. Economía Su economía se basa en la agricultura de productos como: caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás. La producción artesanal en el departamento es abundante, y sobresalen los tejidos típicos y la cerámica tradicional, especialmente la Cerámica Pintada de Rabinal. Además, se trabaja la cerámica vidriada, se hacen cestos y elaboran artículos de fibra vegetal. Algunas de las artesanías más características de la región son las jícaras, los guacales y los chinchines de Rabinal. También destacan los tejidos de algodón, los huipiles y los cortes.
  • 15. Costumbres y Tradiciones Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías. Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales,culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores. IDIOMA En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y el español, como lingua franca en todo el territorio. 20) DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Chimaltenango es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría La muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada. COSTUMBRES Y TRADICIONES El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc. En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.
  • 16. Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual las Texeles y población esperan al pie de las imágenes a los jinetes para realizar el acto ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imágenes para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres naturales y aleje los malos espíritus, para luego dirigirse en procesión acompañados del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al compás de los sones interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se pueblo el general es partícipe de la celebración. ECONOMIA Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles. Las personas allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que otros tipos de labor, se dedican a la elaboración de artesanías y textiles. En el departamento de Chimaltenango (del 100% de su población) tiene un 66.1% en pobreza o un 23.4% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014. IDIOMA El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.
  • 17. 21) DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Chiquimula (del Chortí «Chiquimuljá», que significa tierra de pájaros) es una ciudad y la cabecera del Departamento de Chiquimula lozalizada a 170 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. Durante la época colonial fue parte del Corregimiento de Chiquimula de la Sierra; luego, el terremoto del 2 de junio de 1765 la destruyó, arruinando la iglesia, dejando cincuenta y tres fallecidos y numerosos heridos.2 Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, el poblado de Chiquimula fue asignado como sede del Circuito homónimo en el Distrito N.º4 (Chiquimula) para la impartición de justicia por medio de juicios de jurados.3 A partir de 2000 es miembro de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala, y para la década de 2010, Chiquimula era considerado uno de los municipios más prósperos del oriente guatemalteco, debido al rápido crecimiento en su comercio local e internacional. Entre sus atractivos turísticos se encuentran las ruinas coloniales de la iglesia de Chiquimula de la Sierra, la cual fue destruida por el terremoto de la Santísima Trinidad en 1765 y conserva vestigios de su esplendor a pesar de haber estado abandonada desde entonces. TRADICIONES Y COSTUMBRES En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro. En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión. Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas,agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto. Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición
  • 18. maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala. ECONOMIA La economía de Chiquimula está basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes: el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala. Un rubro importante de su economía lo constituye la minería, por considerarse como zona de actividad minera, aunque actualmente su producción se ha reducido considerablemente. Además de los minerales metálicos, se sabe de la existencia de los no metálicos como el yeso, cuya cantera se encuentra en el caserío Rincón y la Aldea Los Cimientos del municipio San José La Arada. Es posible también que en Chiquimula haya depósitos de bentonita y perlita. Una compañía minera ha hecho trabajos de explotación en la aldea Cañada en el municipio de Concepción Las Minas, para obtener concentrados de plomo, zinc y plata. Puede verse entonces que Chiquimula, aparte de ser uno de los departamentos más antiguos de la República, goza además de excelentes condiciones por su calidad y variedad de su suelo, y es rico en minas de plata, plomo, hierro, cobre, antimonio, cuarzo, hulla y algunos lavaderos de oro, aunque estos están sin explotar. En cuanto a la producción artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma, hacen trenzas, sombreros y escobas; con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo. Elaboran también instrumentos musicales y muebles de madera. En la cabecera departamental, trabajan jícaras y guacales de morro, hacen candelas, productos de cuero y cohetería, esta última, especialmente en Esquipulas. Últimamente el comercio también ha invadido a esta región de Guatemala un ejemplo es su cabecera Chiquimula, la cual es la ciudad más importante de todo el oriente de Guatemala. En el departamento de Chiquimulal (del 100% de su población) tiene un 70.6% en pobreza o un 41.1% en pobreza extrema según datos del PNUD 2014. IDIOMA El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de Mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de esta.
  • 19. En la actualidad, el idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación cotidiano en los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características propias de región fronteriza con estas repúblicas. 22) GUATEMALA Guatemala (del náhuatl: Quauhtlemallan, "lugar de muchos árboles"),oficialmente República de Guatemala, es un estado soberano, libre e independiente situado en el extremo noroccidental de América Central. Políticamente, es una república democrática y representativa organizada para su administración en 22 departamentos. Su cultura latinoamericana es variada; su amplia cultura autóctona es producto de la mezcla de las culturas maya y española durante la época virreinal. Es el país más poblado de Centroamérica, con 16 301 286 de habitantes según el censo realizado en el año 2018. Asimismo, el Área metropolitana de Guatemala cuenta con una población de 5 301 286 habitantes y una extensión territorial de 2253 km², lo que la convierte en el Área metropolitana más extensa y con mayor número de habitantes de América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala, que a su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía de Guatemala es la más grande de Centroamérica. Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual más que un juego era una ceremonia.
  • 20. GEOGRAFIA Guatemala es un pequeño país —con 108 889 km²,169 el 107.º del mundo— ubicado en la región subtropical del hemisferio norte, en la sección septentrional de América Central. Limita al norte con México, al este con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, y esta bañada al oeste por el océano Pacífico (254 km) y al este por el golfo de Honduras (148 km) del mar Caribe—parte del Atlántico—. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4000 msnm, con precipitaciones pluviales que varían desde los 400 hasta aproximadamente 4000 mm anuales, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. ECONOMIA La economía de Guatemala es la novena a nivel latinoamericano y la primera en América Central. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo en Guatemala es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, ganadería y pesca Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca. Minería En Guatemala existen grandes cantidades de níquel, cuya extracción fue otorgada en concesión a la compañía extranjera Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal, S.A. durante el gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio se destina mayoritariamente a la exportación.
  • 21. Existen también en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país es de oro y fue otorgada en concesión a la compañía Canadiense Goldcorp, la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación. Industria Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc. TURISMO El turismo en Guatemala es una de las actividades económicas más importantes del país debido a su riqueza cultural y natural y por contar con una ubicación geográfica privilegiada. Actualmente es uno de los países más visitados por turistas internacionales en Centroamérica.210 Guatemala, conocido también como el «País de la eterna primavera», cuenta con tres diferentes tipos de climas debido a sus regiones cálidas, templadas y frías, no obstante puede ser visitado en cualquier época del año pues su temperatura prome dio es de 22 ºC.211 Guatemala, también nombrado como «Corazón del Mundo Maya» por su cultura mística y ancestral, es un país en donde el legado de la civilización maya perdura hasta estos días por sus tradiciones y la cultura de su gente. Guatemala tiene un total de 25 etnias, de las cuales, 22 son de origen maya, las otras se dividen en ladina, Xinka y Garífuna, cada uno de los 22 grupos étnicos tiene su propio idioma por lo que Guatemala es un país multilingüe pues cuenta con un total de 25 idiomas. 22 son idiomas Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el español.212 A nivel mundial, en 2019 Guatemala se ubica en el puesto número 60 de un total de 140 países clasificados según el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo por el Foro Económico Mundial ANTIGUA GUATAEMALA La Semana Santa en Antigua Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de Antigua Guatemala, y se han convertido en uno de los atractivos turísticos
  • 22. más importantes de Guatemala. Los desfiles procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. El período de grandes procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma y continúa con procesiones tan representativas como la de San Bartolomé Becerra el quinto viernes de cuaresma. Desde esa fecha hasta el Viernes Santo las procesiones se ejecutan durante toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa. IDIOMA El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma por algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos, hablados en las áreas rurales, y una lengua amerindia no- maya, el xinca, hablada en el sur-oriente del país, así como un idioma arahuaco, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal).