SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
IV
Bacteriología
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    86
	 1.	 Explicar la diferencia entre grupos eucariontes y procariontes.
Los eucariontes poseen en su célula un núcleo verdadero que se
encuentra separado del citoplasma por una membrana nuclear.
Los procariontes, aunque sí poseen material genético, éste se encuentra
libre en el citoplasma, no separado por la membrana nuclear.
	 2.	 Definir qué es una bacteria.
Una bacteria es un microorganismo capaz de producir daño que
pertenece al reino Protista y que posee material genético en forma de
doble anillo, sin membrana nuclear.
	 3.	 Identificar en un diagrama las partes de una bacteria.
Cápsula
Citoplasma
Mesosoma
Ribosoma
Flagelo
Pilis
Nucleoide
Membrana citoplasmática
Pared celular
Granulaciones
	 4.	 Explicar la función de cada una de las partes bacterianas.
		 Flagelos
Dan movilidad a la bacteria.
	 	 Pilis o fimbrias
Pueden formar puentes de comunicación entre las bacterias para el
intercambio de material genético y facilitan la adherencia a la superficie
de las mucosas.
		 Cápsula
Sirve de protección a la bacteria, dificultando la fagocitosis
		 Pared celular
Le da rigidez y protección a la célula.
		 Membrana celular
Limita el medio interno del externo y tiene permeabilidad selectiva.
56
Generalidades de la Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    87
		 Ribosomas
Contienen el material genético para la síntesis de proteínas.
		 Nucleoide
Contiene el material genético.
		 Plásmidos
Son fracciones de material genético que pueden incorporarse a otras
bacterias por conjugación.
		 Mesosoma
Forma el tabique intercelular que separa la división de la bacteria.
	 5.	 Mencionar las formas de las bacterias.
Cocos, bacilos, vibrios y espirilos.
	 6.	 Enlistar los agrupamientos bacterianos.
cocos	 bacilos
estreptococos	 estreptobacilos
diplococos	 empalizada
tétradas	 caracteres chinos
sarcina	 paquete de cigarros
estafilococos
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    88
	 1.	 Anotar con base en qué criterios se establecen las clasificaciones bacterianas.
Las bacterias se clasifican bajo diversos criterios. Por su forma en
cuatro grupos: cocos (de forma esférica), bacilos (pequeños bastones),
espirilos (forma de tirabuzón) y vibrios (bastones ligeramente curvados).
Por su agrupamiento en diplococos, tétradas, estreptococos, sarcinas
y estafilococos, diplobacilos, estreptobacilos, en empalizada, en letras
chinas. Por su afinidad tintorial a la tinción de Gram en grampositivos y
gramnegativos; a la tinción de Ziehl-Neelsen en ácido-alcohol resistentes
y no ácido-alcohol resistentes. Por su forma de respiración en aerobias
estrictas, anaerobias estrictas, aerobias y anaerobias facultativas y
microaerofílicas. Por los anticuerpos que generan antígenos específicos en
serotipos. Por sus características metabólicas. Por su ácido nucleico. Por
su grado de hibridación. Por su porcentaje de bases púricas o pirimídicas.
	 2.	 Sintetizar los diferentes criterios para estudio y clasificación de las bacterias.
Por su morfología las bacterias pueden ser: cocos, bacilos, espirilos y
vibrios.
Por su agrupación en diplococos, tétradas, sarcinas, estafilococos,
diplobacilos, estreptobacilos, empalizadas y letras chinas.
Por su afinidad tintoreal: tinción de Gram, grampositivos o gramnegativos;
tinción de Ziehl-Neelsen, ácido-alcohol resistentes o no ácido-alcohol
resistentes.
Por su respiración: aerobias estrictas, anaerobias estrictas,
aerobias y anaerobias facultativas, o microaerofílicas.
Por serología se clasifican en serotipos con nomenclatura numérica, o por
letras del abecedario.
Las bacterias también se pueden clasificar en función de sus relaciones
interespecíficas: parásitos, comensales y flora normal, que puede ser flora
transitoria o flora residente.
Clasificación bacteriana
57
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    89
	 1.	 Explicar en qué consisten la fermentación, putrefacción y lipolisis
bacterianas.
		 Fermentación
Es la actividad metabólica bacteriana destinada a desdoblar
carbohidratos a elementos más sencillos, para obtener energía.
		 Putrefacción
Es la actividad metabólica bacteriana cuya finalidad es desintegrar
proteínas a elementos más sencillos, para obtener energía.
		 Lipolisis
Es la actividad metabólica bacteriana encargada de desdoblar lípidos a
elementos más sencillos, para obtener energía.
	 2.	 Mencionar con base en qué criterio se clasifican las bacterias en autótrofas y
heterótrofas.
Existen bacterias capaces de obtener su energía de la luz, por medio de
la fotosíntesis, creando oxidantes y reductores con o sin la presencia de
oxígeno. Estas son las bacterias autótrofas.
Las heterótrofas necesitan un sustrato a partir del cual obtener su
energía, ya sean lípidos, carbohidratos o proteínas.
	 3.	 Explicar cómo se multiplica una bacteria.
Las bacterias se reproducen por planos de división binaria, es decir, la
bacteria va creciendo hasta dividirse y formar dos organismos iguales.
	 4.	 Definir qué se entiende por crecimiento bacteriano.
El crecimiento bacteriano se refiere al aumento del número de bacterias
en un medio.
	 5.	 Enlistar los factores que influyen en el crecimiento bacteriano.
Temperatura, niveles de oxígeno, pH, sustratos lipídicos, proteicos o
de carbohidratos y las condiciones necesarias para el metabolismo
bacteriano.
	 6.	 Anotar las fases de una curva de crecimiento bacteriano.
Adaptación, crecimiento logarítmico, estacionaria, declinación o descenso
y muerte.
Fisiología del crecimiento bacteriano
58
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    90
	 7.	 Explicar a qué se debe cada una de estas fases.
		 Fase de adaptación
Se debe a que la bacteria necesita adaptarse al nuevo medio al que se ha
integrado, por lo tanto, aquí no hay un crecimiento importante.
		 Fase de crecimiento exponencial
Una vez que la bacteria se ha acostumbrado al medio y las condiciones son
óptimas, se comienza a multiplicar rápidamente, lo que se refleja en un alto
crecimiento.
		 Fase de estacionamiento
El sustrato se agota y los desechos se acumulan, muere el mismo número
de bacterias que nace, por lo que no hay crecimiento.
		 Fase de declinación
A falta de sustrato ya no nacen nuevas bacterias y sólo mueren, lo que se
refleja en la disminución del crecimiento.
		 Fase de esterilidad
Todas las bacterias han muerto.
	 8.	 Definir el término colonia bacteriana.
Es el acúmulo de bacterias generadas a partir de una bacteria.
	 9.	 Clasificar a las bacterias en función de oxígeno, temperatura, pH, enzimas y
respiración.
En función de oxígeno: anaerobias estrictas, anaerobias aerotolerantes,
anaerobias facultativas, aerobias estrictas y microaerofílicas. Por
temperatura: criófilas, mesófilas y termófilas. Por pH: acidófilas,
neutrófilas y alcalófilas. Por potencial de oxidorreducción: aerobias
crecen mínimo a -0.2 V y anaerobias crecen en rango menor de
-0.2 V. Por enzimas: exoenzimas y endoenzimas. Por respiración: aerobios
estrictos, microaerofílicos, anaerobios facultativos, anaerobios estrictos y
aerotolerantes.
	10.	Mencionar los requerimientos nutritivos de las bacterias.
Los requerimientos nutritivos bacterianos son: carbono, nitrógeno,
hidrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro,
manganesio, zinc, cobre, cobalto, selenio y molibdeno. Y los factores de
crecimiento son: vitaminas, aminoácidos, purinas y pirimidinas.
	11.	Criterios de clasificación de colonias bacterianas.
Tamaño	 puntiformes (1 mm. de diámetro)
	 medianas (1 a 2 mm. de diámetro)
	 grandes (4 a 6 mm. de diámetro)
Forma	 extendidas en velo invaden la superficie
	 bordes
		 lobulados
		 dentados
		 rizoides
		 filamentosos
		 espiculados
Espesor	 planas
	 elevadas
	 semiesféricas
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    91
Superficie:	Las lisas hablan de la presencia de cápsula o de otros
componentes de superficie.
	Suele relacionarse con la virulencia que se pierde
cuando sufren el cambio de lisa a
	 rugosa
	 filamentosa
	 seca
	 mucosa
Consistencia:	 dura
		 seca
	 friable
	 cremosa
Transparencia:	 translúcidas
	 opacas
	 pigmentadas o no pigmentadas
Coloración:	 Blanca, amarilla, roja
Otros:	Dependiendo de los sustratos del medio de cultivo si
son hemolíticas, fermentadoras, etcétera.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    92
	 1.	 Describir las características del genoma bacteriano.
El genoma bacteriano tiene ADN de doble cadena, es de forma circular, sin extremos, peso molecular de
3 3 109.
	 2.	 Describir un plásmido.
El plásmido es una estructura que contiene genes bacterianos, está formado por ADN de doble cadena
en forma circular y puede replicarse en forma independiente del genoma.
	 3.	 Describir un bacteriófago.
Un bacteriófago es un virus que parasita a las bacterias, tiene cabeza con ácido nucleico, cuello o centro
hueco, cuerpo constituido por anillos. Acido nucleico: la mayoría ADN de doble cadena, algunos ARN
de una cadena, unos pocos ADN de una cadena. Por el modo de replicación son fagos líticos y fagos
temperados.
	 4.	 Definir qué se entiende por mutación bacteriana.
Significa un cambio positivo o negativo en la secuencia de nucleótidos del material genético bacteriano,
de una generación a otra.
	 5.	 Enlistar los tipos de mutaciones que sufren las bacterias.
		 Inserción
Aumenta el número de nucleótidos.
		 Sustitución
Hay intercambio entre distintos nucleótidos
		 Deleción
Se pierden nucleótidos.
	 6.	 Explicar en qué consiste la transformación, transducción y conjugación.
		 Transformación
La bacteria capta material genético libre.
		 Transducción
La bacteria es parasitada por un fago que contiene material de otra célula y se lo transmite.
		 Conjugación
Es el intercambio de material genético (plásmidos) entre dos bacterias por medio de un puente de
comunicación formado por pilis.
	 7.	 Definir que es un transposón.
Son secuencias de ADN específicas, que se trasladan a nuevas posiciones en el genoma y cambian un
gen codificador; este proceso es catalizado por enzimas que ellos mismos codifican, tiene efecto sobre la
evolución y expresión del genoma.
Genética bacteriana
59
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    93
	 1.	 Explicar qué se entiende por patogenicidad y virulencia.
Patogenicidad es la capacidad de un microorganismo de producir daño, el grado de
patogenicidad se llama virulencia.
	 2.	 Mencionar los mecanismos generales de patogenicidad.
Los mecanismos generales de patogenicidad de los microorganismos son tres:
adhesividad, invasividad y toxigenicidad. Factores de adherencia.- Algunas bacterias
patógenas colonizan sitios de la mucosa mediante pilis o fimbrias para adherirse a
una superficie o a las células. Factores toxigénicos.- Algunos productos bacterianos
como el lipopolisacárido de las endotoxinas de las bacterias gramnegativas causan
fiebre, cambios en la presión sanguínea, inflamación, choque y algunos otros eventos
tóxicos; entre las exotoxinas se incluyen diversos tipos de proteínas toxínicas. La
categoría mayor incluye citocinas, neurotoxinas y enterotoxinas.
	 3.	 Mencionar los principales atributos físicos y químicos del huésped que le ayudan a
defenderse de la agresión bacteriana.
Esas defensas incluyen el factor antibacteriano en secreciones que cubren la
superficie de la mucosa y el rápido recambio de las células de la piel y de la mucosa
epitelial.
El tracto gastrointestinal constituye una superficie de intercambio entre el medio
ambiente externo y el interno corporal, el intestino tiene forma tubular y su pared
esta integrada por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscularis y serosa. La mucosa
se encuentra plegada y contiene vellosidades y microvellosidades, éstas están
cubiertas de enterocitos; encima se localiza el glicocálix, en donde se encuentran las
substancias transportadoras y las enzimas digestivas; la vida media del enteriocito
es de tres días. La secreción intestinal está dada en función de la permeabilidad de
la membrana celular a nivel de la zona apical para el cloro, y a nivel de la membrana
basolateral para el potasio; además de una inhibición en la absorción de sodio y
cloro, todo está regulado por nucleótidos. Los productos bacterianos llegan a alterar
y estimular a la ciclasa adenilato, generando mayor concentración de guanosina
monofosfato cíclico, concentración que inhibe la absorción de agua y electrólitos. En
intestino son barreras de protección los mucopolisacáridos, la flora bacteriana, los
factores solubles, los macrófagos, linfocitos citotóxicos, células cebadas, eosinófilos,
anticuerpos biliares, etcétera.
En el síndrome diarreico participan varios mecanismos de daño que alteran la pared
intestinal: invasión de la mucosa intestinal, mecanismo toxigénico, producción de
citocinas, alteración de la arquitectura de la mucosa.
Patogenicidad bacteriana
60
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    94
	 1.	 Explicar los conceptos flora normal y flora residente.
La flora normal es el conjunto de microorganismos que se encuentran
en sitios particulares del cuerpo humano, en individuos sanos. Flora
transitoria es la que se establece y coloniza sin producir enfermedad, pero
que tiende a ser excluida por competencia, y la flora residente es la que
se encuentra presente de manera invariable por semanas o meses en un
sitio particular.
	 2.	 Describir la flora normal en las diferentes regiones anatómicas y mencionar
sus principales funciones.
La población bacteriana del humano difiere de acuerdo a los diferentes
segmentos anatómicos: en porciones proximales (hasta yeyuno) hay
gérmenes grampositivos anaerobios facultativos; en porciones de yeyuno
distal y proximales de colon, anaerobios facultativos y anaerobios
estrictos; en porciones de colon distal se aprecia la existencia de bacterias
gramnegativas y anaerobios estrictos. En estómago se encuentran 102
a 103 bacterias/g, principalmente Streptococcus; a nivel duodenal y
yeyuno hay 105 y 106 bacterias/g, también del género Streptococcus;
en yeyuno distal e íleon hay de 107 a 108/g, siendo Streptococcus y
Bacteroides los predominantes, además de bacterias gramnegativas
anaerobias facultativas; en intestino grueso Bacteroides, Eubacterium,
Peptostreptococcus, Bifidobacterium y Clostridium, alcanzando cantidades
de 5 3 109 a 10 3 1011/g. Estos conglomerados bacterianos tienen
funciones bien definidas que conducen a su supervivencia, y al mismo
tiempo de nuestro organismo. La capacidad de las bacterias endógenas
de desconjugar y deshidroxilar sales biliares y producir enzimas
catabólicas para los componentes orgánicos que no pueden ser digeridos
por enzimas de origen eucariótico, degradar el colesterol a vitamina
K, hidrolizar pigmentos biliares, producir amoníaco a partir de la urea,
degradar hidratos de carbono no absorbidos formando ácidos orgánicos
y gas hidrógeno o CO2, degradar proteínas, y catabolizar esteroides,
conduce al establecimiento de condiciones adversas para las bacterias
patógenas (causando variaciones en el pH y disminuyendo el potencial
de óxido-reducción) o a la utilización de estos productos finales, como
sucede a nivel de colon, en donde la producción de ácido butírico (fuente
energética de la mucosa) es debida a los gérmenes.
Flora normal
61
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    95
	 1.	 Describir las características generales del género Staphylococcus.
Son cocos grampositivos, se agrupan en cadenas o son inmóviles, miden
de 0.7 a 1.2 micras, forman racimos.
Su pared se forma por peptidoglicano con uniones de pentaglicina.
	 2.	 Enlistar las especies del género Staphylococcus.
S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus
	 3.	 Sintetizar en un cuadro sus principales características metabólicas.
		 S. aureus
Fermentador de manitol, lactosa, glucosa y maltosa.
C-G 30-35%
Facultativo
Resiste al calor y deshidratación
Termófilo 37 ºC
Citocromos A, B y 0
pH 5 7.4 a 7.6
Tolera bastante a los desinfectantes
	 4.	 Mencionar sus factores de patogenicidad más importantes.
Poseen factores de agregación, coagulasas, hemolisinas, leucocidinas,
enterotoxinas, exotoxina, toxinas exofoliativas, hialuronidasa, gelatinasa,
ADNasa, lipasa, lactamasa, estafiloquinasa, proteasas.
	 5.	 Anotar los productos extracelulares, señalando la acción patogénica de cada
uno de ellos.
Factor de agregación: produce la agregación de fibrinógeno.
Coagulasa: coagula el plasma.
Hemolisinas: produce lisis de las células sanguíneas, parcial o total.
Leucocidina: destruye los leucocitos.
Enterotoxinas: producen cuadros agudos de intoxicación alimentaria.
Exfoliatina: actúa en el estrato granuloso de la dermis a la epidermis de la
piel y produce bulas.
Estafiloquinasa: destruye la fibrina.
B-lactamasa: hace resistentes a las penicilinas (rompe el anillo
betalactámico).
Estafilococos
62
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    96
	 6.	 Explicar los fenómenos fisiopatogénicos en la infección estafilocócica.
Produceprocesossupurativos,bacteriemia,septicemia,piemia,abscesos,etc.
	 7.	 Enlistar las estafilococcias agrupadas por aparatos y sistemas.
		 Piel y tejidos blandos
Acné, foliculitis, forunculosis, impétigo, Sx. piel escaldada, celulitis,
absceso mamario, hidroadenitis, pénfigo, necrolisis epidérmica tóxica,
ántrax estafilocócico, pénfigo del recién nacido, fascitis, abscesos,
miositis.
		 Sistema musculoesquelético
Artritis séptica, osteomielitis, miositis.
		 Aparato respiratorio
Sinusitis, otitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, absceso
pulmonar, absceso pleural, neumonía, absceso retrofaríngeo, absceso
paramigdalino.
		 Tracto gastrointestinal
Enterocolitis necrosante, enteritis, peritonitis, intoxicación alimentaria,
absceso de hígado.
		 Sistema nervioso central
Meningoencefalitis, meningitis, absceso cerebral.
		 Aparato cardiovascular
Endocarditis, miocarditis, pericarditis.
		 Tracto genitourinario
Cistitis, prostatitis, nefritis.
		 Otros
Parotiditis, linfadenitis, abscesos profundos, metritis, foliculitis, orzuelo,
chalación, conjuntivitis, infección de herida, sepsis, septicemia y choque
endotóxico.
	 8.	 Mencionar los procedimientos diagnósticos útiles en la infección
estafilocócica.
Estudio bacterioscópico, frotis, cultivo en agar sangre de carnero,
agar Staphylococcus 110, agar nutritivo, caldo nutritivo, caldo infusión
cerebro corazón y agar manitol sal. Pruebas de identificación: oxidasa
negativa, catalasa positiva y coagulasa positiva, tipificación por fagos,
ribotipificación y pruebas de sensibilidad a antibióticos, prueba de slime
(biopelícula), ureasa, b-galactosidasa positiva, pruebas de coagulasa,
actividad hemolítica, tinción de anticuerpos fluorescentes, tipificación
fagocítica, prueba de desoxirribonucleasa, serología.
	 9.	 Anotar los principales fármacos antiestafilocócicos.
Las isoxaxolilpenicilinas (oxacilina, dicloxacilina, cloxacilina y flucloxacilina),
cefalosporinas de 1a. generación (cefalotina, cefaloridina, ceflazolina,
cefaprima), clindamicina, vancomicina, fosfomicina, rifampicina,
teicoplanina, linesolid (oxizolidinonas), ketólidos y quinolonas.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    97
	 1.	 Describir las características principales del género Streptococcus.
Esférico, en cadena, gram (+), inmóvil, G-C 34M%.
	 2.	 Describir su metabolismo.
Anaerobios, facultativos, fermentadores de lactosa, glucosa, maltosa y sacarosa,
productores de ácido, crecimiento inhibido por el producto de la fermentación,
algunos licúan la gelatina, otros hidrolizan la caseína, algunos pueden desdoblar
la esculina y el ácido hipúrico para formar amoniaco.
	 3.	 Explicar cómo se clasifican los estreptococos en grupos, según la clasificación de
Rebeca Lancefield.
Hay 18 grupos serológicos distintos que son denominados con las letras de la A
a la R. La diferencia entre los 18 es el carbohidrato C.
	 4.	 Mencionar los principales elementos antigénicos de los estreptococos.
Cubriendo al peptidoglicano hay carbohidrato C, que es inmunógeno.
Tienen también proteínas: M-antifagocítico, T-antígeno y R-antígeno
	 5.	 Mencionar los productos extracelulares y su mecanismo patógeno.
Hemolisinas: producen lisis de células sanguíneas, parcial o total. Dos de ellas
(o y s).
Toxina eritrogénica: produce eritema.
Proteinasas: desdoblan las proteínas.
Estreptocinasa: activa el sistema fibrinolítico.
NADGasa: daña los leucocitos.
Toxina cardiohepática.
Peptidoglicanos: son pirógenos, induce la reacción de Schwartzman (inhibe la
migración de macrófagos, activa el complemento y forma granulomas).
Ácido lipoteitoico: produce la lisis de anticuerpos.
	 6.	 Explicar la fisiopatogenia de las estreptococias.
Las bacterias, por medio del ácido lipoteitoico, se adhieren al órgano que
van a afectar. Ya en su superficie liberan sus sustancias, que producen daño
degenerativo en el sitio de acción.
	 7.	 Enlistar las enfermedades causadas por estreptococias.
Faringitis, fiebre estreptocócica, impétigo, erisipela, escarlatina, otitis media,
sinusitis, absceso periamigdalino, mastoiditis, neumonía, empiema, meningitis,
celulitis perianal, vaginitis, abscesos subpectorales, osteomielitis, dactilitis
distal ampulosa, onfalitis, sepsis puerperal, endocarditis, metaestreptococcias,
Estreptococos
63
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    98
glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre reumática y pioderma
estreptocócica.
	 8.	 Mencionar las complicaciones probables de infecciones estreptocócicas a corto y a
largo plazo.
Complicaciones supurativas: otitis, sinusitis, impétigo, mastoiditis
estreptocócica, abscesos subpectorales, neumonía estreptocócica, dactilitis
distal ampollosa, empiema, celulitis perianal, vaginitis, onfalitis, sepsis
puerperal, osteomielitis, artritis piógena, endocarditis bacteriana, erisipela,
fiebre reumática, glomerulonefritis.
Complicaciones no supurativas: nefritis
	 9.	 Señalar los recursos diagnósticos en la infección estreptocócica.
Para el diagnóstico debe hacerse un estudio bacterioscópico y un cultivo.
Estudio bacterioscópico un frotis con Gram al microscopio, leucocitos y cocos
grampositivos en cadenas. Cultivo en agar sangre, agar chocolate, infusión de
cerebro y corazón. En agar sangre colonias lisas o mucoides, hemólisis alfa,
beta y gamma. Se hace prueba de susceptibilidad a la bacitracina, prueba
PYR (L-pirrolidonil-2-naftilamida) y la tipificación serológica con reacciones de
precipitación o aglutinación, reacciones de antisuero específico, anticuerpos
fluorescentes.
	10.	Mencionar las especies de estreptococos de los grupos B, C, G y D que pueden
producir patología en el hombre y señalar las diferentes patologías que producen.
		 Grupo B:
S. agalactiae produce sepsis neonatal y meningitis.
		 Grupo C y G:
En ocasiones se presentan en la faringe y pueden producir sinusitis, bacteriemia
o endocarditis.
		 Grupo D y S:
S. faecalis, S. faecium (enterococos) y no enterococos. Pueden producir
infecciones de vías urinarias y endocarditis.
	11.	Enlistar las especies del grupo Viridans.
S. salivarius, S. mitis, S. mutans, S. sanguis y S. milleri
	12.	Mencionar la localización y patología que producen las especies del grupo Viridans
del estreptococo.
Son la flora más abundante en boca y faringe en el hombre, por un traumatismo
pueden ir al flujo sanguíneo y producir infecciones espontáneas en el
endocardio.
13.	Señalar los principales fármacos para el tratamiento de las infecciones por
estreptococos.
La penicilina es el mejor tratamiento, pero es indispensable que se ajuste la
dosis necesaria para la erradicación estreptocócica.
En caso de alergia a las penicilinas se pueden usar macrólidos, estreptomicina,
sulfonamidas y cefalosporinas.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    99
	 1.	 Mencionar las principales características de Streptococcus pneumoniae.
Es ligeramente alargado, diplococo asociado por membrana, mide media micra de
diámetro, es inmóvil y gram (+), cápsula
	 2.	 Mencionar los aspectos metabólicos más importantes de S. preumoniae.
Es aerobio y anaerobio facultativo, crece a 37 ºC y pH de 7.8, es fermentador de
glucosa, produce ácido y no gas.
	 3.	 Anotar los elementos antigénicos y su participación patogénica y de respuesta inmune que
producen en el hombre.
En la cápsula hay un polisacárido que inhibe la fagocitosis, es un factor de protección
para la bacteria y de inmunogenicidad. Tiene 85 serotipos diferentes, proteína
M, antígeno R, ácido teicoico y carbohidrato C, que es igual para los diferentes
neumococos.
	 4.	 Explicar en qué consiste la reacción de Quellung.
Consiste en la hinchazón que se produce en la cápsula bacteriana al entrar en contacto
con anticuerpos específicos para los elementos antigénicos.
	 5.	 Enlistar los productos extracelulares liberados por S. pneumoniae.
Se liberan leucocidinas, hemolisinas y sustancias productoras de lesiones purpúricas.
	 6.	 Explicar la fisiopatología de la infección respiratoria.
S. pneumoniae es un comensal normal de la faringe; para producir daño es necesario
que baje a los bronquiolos y alvéolos, donde se acelera su reproducción, produciéndose
un proceso exudativo en el pulmón. Se produce la respuesta inflamatoria y las paredes
del alvéolo secretan líquido, se edematizan y disminuye su elasticidad. El alvéolo se llena
de líquido, bacterias, eritrocitos y se produce un Sx. de condensación pulmonar.
	 7.	 Mencionar la clasificación histopatológica de las etapas de la neumonía por S. pneumoniae.
		 Fase de congestión
Alvéolo con células de defensa y bacterias
		 Fase de hepatización roja
Alvéolo con células de defensa y eritrocitos e infiltrado
		 Fase de hepatización gris
Alvéolo con células de defensa
		 Fase de resolución
Limpieza celular
Neumococo
64
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    100
	 8.	 Mencionar la clasificación topográfica de la neumonía por neumococo.
		 Lobar
Afecta un lóbulo pulmonar.
		 Neumonía lobulillar
Afecta parte de un lóbulo.
		 Bronconeumonía
En los alvéolos, bronquiolos y bronquios.
	 9.	 Enlistar las complicaciones de la infección por neumococo.
Artritis, sinusitis, meningitis, otitis, mastoditis, peritonitis, endocarditis,
úlceras corneales.
	10.	Describir las manifestaciones clínicas de la neumonía.
Ataque al estado general, fiebre, tos, disnea, aleteo nasal, tiros
intercostales, cianosis, tiros supraclaviculares, insuficiencia respiratoria,
dolor pleural agudo, esputo sanguinolento.
	11.	Mencionar los recursos diagnósticos.
Diagnóstico clínico, radiológico, reacción de Quellung, toma de muestra,
con tinción de Gram, aislamiento por cultivo, solubilidad a la bilis,
fermentación de la inulina, sensibilidad a la optoquina, virulencia en ratón,
anticuerpos fluorescentes, otras pruebas inmunoserológicas y la prueba
cutánea de Francis.
	12.	Enlistar los fármacos de utilidad en neumonía.
Se utilizan las penicilinas, en caso de resistencia o alergia se pueden
utilizar macrólidos, cefalosporinas, quinolonas, clindamicina y tetraciclinas.
	13.	Mencionar las características de la vacuna contra el neumococo.
Actualmente es posible inmunizar a un individuo con polisacáridos
especiales de tipo, obteniendo 90% de protección. Estas vacunas se
utilizan principalmente en niños, pero son también apropiadas para
individuos ancianos o inmunosuprimidos. Tienen poca inmunidad en
niños menores de dos años. La vacuna de polisacáridos 23 valente está
indicada para niños mayores, adultos y ancianos. La vacuna conjugada
heptavalente está indicada para niños ≤ 23 meses.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    101
	 1.	 Describir las principales características morfológicas y metabólicas del género Neisseria.
Son cocos, gram(2), miden 1 a 6 micras, son diplococos, algunas veces con cápsula común, son inmóviles.
Son aerobios fermentadores productores de ácido y gas, crecen en 36 2 39°C y a un pH de 8.6.
	 2.	 Enlistar las especies patógenas y no patógenas.
Patógenas	 No patógenas
N. gonorrhoeae	 N. subflava
N. meningitidis	 N. mucosa
	 N. flavescens
	 N. lactámica
	 N. sicca
	 3.	 Anotar las características metabólicas de N. meningitidis.
Son oxidasa, glucosa y maltosa (+).
	 4.	 Describir el fenómeno de Schwartzman.
Posee un lipopolisacárido que es el responsable por la reacción de Schwartzman en la dermis del conejo.
	 5.	 Explicar la dinámica epidemiológica de la meningitis producida por meningococo.
Existen portadores y enfermos (fuente de infección) que por secreción de las vías respiratorias, aire o gotitas
de Pflügge pueden invadir a otro huésped que los inhale (mecanismo de infección).
	 6.	 Describir el cuadro clínico de la meningitis.
		 Después de un periodo de incubación de uno o dos a diez días, se presenta:
		 Fase local:
Entra a faringe y se produce faringitis, por bacteriemia, se va a SNC y produce:
		 Fase invasiva o septicémica:
Vómito, fiebre, ataque al estado general muy importante, rigidez de la nuca, cefalea y convulsiones,
hiperreflexia, síndrome de Waterhouse-Friderichsen.
	 7.	 Mencionar los procedimientos diagnósticos.
Se hace la reacción de Quellung, diagnóstico clínico, epidemiológico y pruebas como
contrainmunoelectroforesis y aglutinación de productos biológicos de faringe y líquido cefalorraquídeo.
	 8.	 Enlistar los fármacos para tratamiento por infección de Neisseria.
Penicilinas, cloranfenicol, rifampicina (profiláctico).
	 9.	 Mencionar los recursos para la prevención de la infección por Neisseria meningitidis.
La prevención puede hacerse con las vacunas polivalentes que contienen los antígenos A, C, Y y W-135. Se
han utilizado en algunos casos rifampicina y minociclina.
Meningococo
65
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    102
	 1.	 Mencionar la composición antigénica de N. gonorrhoeae
Su cápsula no tiene antígenos importantes, pero posee pilis (T1, T2) y otras no
los poseen (T3, T4, T5). El antigénico está en proteínas de la membrana (16
tipos diferentes) que inducen la respuesta inmune del huésped. También posee
un factor citotóxico.
	 2.	 Explicar la dinámica epidemiológica de N. gonorrhoeae.
El reservorio es el hombre y se transmite por actividad sexual mediante el
contacto con los fluidos genitales.
	 3.	 Mencionar los factores de virulencia.
Pilis, cápsula, polisacáridos, factor citotóxico, endotoxina.
	 4.	 Describir las formas clínicas que puede ocasionar N. gonohrroeae.
El cuadro clínico va a variar dependiendo del tipo de actividad sexual que
se tenga, así: el sexo oral puede ocasionar una faringitis gonocócica. El sexo
anal ocasiona proctitis gonocócica. El pasar por el canal del parto puede
ocasionar en el neonato una conjuntivitis gonocócica. En genitales se produce
una variedad de cuadros, uretritis, vaginitis, corvicitis, epididimitis, prostatitis,
salpingitis, etcétera.
	 5.	 Describir el cuadro clínico de la oftalmía neonatorum.
Se produce una gran secreción de pus que puede dañar intensamente el ojo,
hasta llegar a la ceguera.
	 6.	 Enlistar las medidas preventivas para la infección gonocócica en un recién nacido o
en cualquier otra edad.
En el recién nacido se indica la cesárea en caso de que la madre esté infectada,
y además, dentro de las maniobras del recién nacido se aplican gotas de nitrato
de plata o antimicrobianos tópicos para evitar la infección.
Evitar los factores de riesgo como son: promiscuidad y homosexualidad.
	 7.	 Mencionar los recursos para el diagnóstico.
El diagnóstico se realiza por exudados: uretral, rectal y faríngeo, con realización
de frotis con tinción de Gram, de las pruebas bacteriológicas destaca oxidasa
1, y esto se confirma mediante la realización de anticuerpos fluorescentes.
	 8.	 Enlistar los recursos antimicrobianos que suelen utilizarse en esta infección.
Penicilina, probenecid, tetraciclinas, espectinomicina, sulfametoxazol-
trimetoprim, macrólidos, doxiciclina, ceftriaxona, quinolonas y azitromicina.
Gonococo
66
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    103
	 1.	 Describir las características generales de las enterobacterias.
Las características generales de las enterobacterias son: forma de bacilos,
gramnegativos, 2 a 3 micras por 0.4 a 0.6 de micra, móviles, flagelos
perítricos, pilis, no son esporulados y poseen cápsula o microcápsula.
	 2.	 Enlistar los géneros de las enterobacterias.
•	 Budvicia	 •  Hoganella
•	 Buttiauxella	 •	 Obesumbacterium
•	 Cedeceadavisae	 •	 Proteus
•	 Citrobacter	 •	 Providencia
•	 Edwarsiella	 •	 Rhanella
•	 Enterobacter	 •	 Salmonella
•	 Erwinia	 •	 Serratia
•	 Escherichia	 •	 Shigella
•	 Ewingella	 •	 Tatumella
•	 Hafnia	 •	 Xenorhabdus
•	 Klesbsiella	 •	 Yersinia
•	 Kluyvera	 •	 Moellerella
•	 Koserella	 •	 Leminorella
•	 Leclercia
	 3.	 Mencionar las características inmunológicas de las enterobacterias.
Los aspectos antigénicos son los antígenos O, que son polisácaridos
o proteínas presentes en la pared celular, los antígenos H, que son
proteínas presentes en los flagelos, los antígenos K, que son polisacáridos
presentes en la cápsula o microcápsula, y los antígenos de pilis que son
proteínas.
	 4.	 Enlistar los factores de virulencia de las enterobacterias.
Los factores de virulencia son endotoxinas, cápsula, variación antigénica,
exotoxinas, factores de adherencia, localización intracelular y las
bacteriocinas.
	 5.	 Mencionar las enterobacterias de importancia médica que producen cuadros
diferentes a gastroenteritis.
Otras enterobacterias de importancia médica son Klebsiella pneumoniae
y K. oxytoca, que producen infección de vías urinarias, infecciones de
quemaduras, diarrea en neonatos y abscesos pulmonares. K. ozaenae y
rhinoscleromatis son subespecies de K. pneumoniae, la primera produce
Enterobacterias
67
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    104
ocena y rinoescleroma. Enterobacter aerogenes y E. cloacae causan
infecciones urinarias, neumonías e infecciones de heridas, meningitis
neonatal y sepsis. Serratia produce neumonía, endocarditis y sepsis.
Proteus genera infecciones de vías urinarias, infecciones de heridas,
neumonías y otitis. Morganella morganii causa infección de vías urinarias.
Providencia produce infecciones de vías urinarias. Citrobacter ocasiona
infecciones en pacientes inmunocomprometidos, en vías urinarias y
respiratorias.
Edwarsiella produce enteritis, infecciones de vías urinarias, infecciones
de heridas y sepsis. Cedecea davisae provoca infecciones respiratorias.
Kluyvera ascorbata se presenta en infecciones oportunistas. Rahnella
aquatilis se aísla en pacientes trasplantados y causa bacteriemias a partir
de infecciones de catéteres.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    105
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de E. coli.
Es un bacilo gram (-), móvil, mide de 2 a 3 micras de diámetro, es
facultativo, fermentador de glucosa y lactosa, indol (+), productor de gas.
Con cápsula o microcápsula, con o sin fimbrias.
	 2.	 Mencionar los antígenos de E. coli, precisando su localización y por cuáles
elementos se constituyen.
		 Las enterobacterias tienen una estructura antigénica compleja:
		 Antígeno O
Es somático y es un lipopolisacárido.
		 Antígeno K
Capsular, pueden ser polisacáridos o proteínas.
		 Antígeno H
Flagelares, proteínas.
		 Endotoxinas
En la pared celular, son lipopolisacáridos.
	 3.	 Enlistar los diferentes mecanismos patogénicos de las cepas de E. coli.
Los mecanismos patogénicos de E. coli son: enteropatógenico,
enterotoxigénico, enteroinvasivo, enterocitotóxico, enteroagregativo y
difusamente adherente.
	 4.	 Sintetizar la información de Escherichia coli enteropatógena.
Escherichia coli enteropatógena (EPEC) produce brotes de diarrea en
guarderías y hospitales infantiles y con diarrea en verano. Se adhiere
a células del epitelio. Hay dos tipos de cepas EPEC: típicas y atípicas.
Las típicas producen lesiones A/E y poseen el plásmido EAF, las atípicas
no poseen el plásmido EAF. La bacteria se encuentra en adherencia
íntima con la membrana de las células epiteliales, induciendo múltiples
cambios en el citoesqueleto. La transmisión es fecal-oral, coloniza el
intestino delgado. Por adherencia localizada a través de fimbrias BFP
forma en el enterocito un pedestal y se adhiere herméticamente a la
superficie de la mucosa del intestino delgado y grueso. La adherencia a
las células epiteliales induce señales de transducción y genera incremento
en los niveles de calcio intracelular, que inhibe la absorción de sodio
y cloro intestinal, produce acumulación de actina polimerizada debajo
del sitio de adhesión con disolución del glicocálix y aplanamiento de
las microvellosidades. La activación de cinasa conduce a cambios en la
Escherichia
68
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    106
secreción de agua y electrólitos. La bacteria se adhiere íntimamente con
la membrana epitelial que conduce a la disrupción del citoesqueleto.
Clínicamente se observa diarrea aguda, acuosa con moco, fiebre de baja
intensidad y vómito.
El diagnóstico se hace mediante el cultivo a partir de las heces y la
serotipificación de las cepas aisladas.
El tratamiento consiste en corrección de la deshidratación y en formas
severas de antimicrobianos como aminoglucósidos, gentamicina,
colimicina, neomicina, trimetroprim-sulfametoxazol y subsalicilato de
bismuto.
	 5.	 Sintetizar la información sobre Escherichia coli enterotoxigénica y
enteroinvasiva
Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) causa diarrea de leve a
moderada-severa en lactantes, produce un síndrome similar al cólera en
adultos, causa diarrea del viajero y diarrea en cuneros, produce daño
mediante su adhesión y producción de enterotoxinas. La TL estimula
adenilciclasa, que activa la proteína quinasa del AMPc y produce salida
de líquidos y electrólitos. TS actúa sobre la guanilciclasa, alterando la
absorción de cloro y sodio.
Las manifestaciones clínicas son distensión abdominal, diarrea acuosa y
vómito. Es causa de diarrea del viajero, el viajero comúnmente desarrolla
una enfermedad moderada que dura en promedio 3 a 4 días.
El diagnóstico microbiológico se hace por aislamiento de E. coli en heces
o por RIA y ELISA o PCR e hibridización de ADN.
El tratamiento es por reemplazo de líquidos y electrólitos, además de
trimetoprim-sulfametoxazol o ciprofloxacina y ofloxacina y subsalicilato de
bismuto.
Escherichia coli enteroinvasiva coloniza el epitelio de la mucosa y produce
necrosis focal con desprendimiento de mucosa y lesiones sangrantes.
Afecta más a escolares, adolescentes y adultos, raramente lactantes, y
su distribución es mundial, tiene predilección por la mucosa colónica.
En infecciones severas hay una potente respuesta inflamatoria de la
lámina propia, con alteración subsecuente de la arquitectura epitelial,
consiguiente muerte celular y formación de úlceras microscópicas.
Produce una enfermedad diarreica leve a moderadamente severa con
una minoría de casos que cursan con un síndrome disenteriforme, fiebre,
malestar general, tenesmo y dolor tipo cólico, mialgias y en ocasiones
cefalea, evacuaciones inicialmente acuosas y posteriormente con moco y
sangre.
El estudio del moco fecal muestra gran cantidad de leucocitos, cultivo
de heces hace el diagnóstico y se pueden realizar pruebas de invasividad
con la difusión de la bacteria de célula a célula, así como con la capacidad
de formación de placas en las monocapas de células HeLa; pruebas de
probes de polinucleótidos y oligonucleótidos, PCR y técnica de ELISA
para detectar el gene ipaC en el plásmido Inv.
El tratamiento es el reemplazo de líquidos.
	 6.	 Sintetizar la información sobre Escherichia coli enterocitotóxica.
Escherichia coli enterocitotóxica o enterohemorrágica (ECEC o EHEC)
produce colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. Es uno de
los patógenos más frecuentes entre los casos de diarrea con sangre. El
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    107
principal reservorio es el tracto intestinal del ganado vacuno y la carne
contaminada (sobre todo la carne para hamburguesas). La transmisión más
importante es por alimentos o agua, y de persona a persona. El factor de
virulencia es una citotoxina con efecto citopático sobre las células HeLa y
sobre las células Vero. La citotoxina inhibe la síntesis de proteínas a nivel
de la unidad ribosomal 60S, lo que conduce a la muerte de las células. El
daño de las células renales también está mediado por citocinas como el
factor de necrosis tumoral α y la interleucina-6.
La incubación es de cuatro días y se produce diarrea acuosa, inicialmente
sin sangre, dolor abdominal y fiebre de corta duración, vómito en la
mitad de los pacientes, después diarrea sanguinolenta, dolor abdominal
tipo cólico. El SUH presenta anemia hemolítica microangiopática,
trombocitopenia y falla renal aguda.
En el estudio del moco fecal presenta polimorfonucleares, la
rectosigmoidoscopía visualiza eritema edema con una mucosa friable, y el
enema baritado espasmos del colon ascendente y transverso. El cultivo
está indicado para detectar brotes, se continúa con serotipificación y
detección de la verotoxina.
El TMP-SMX puede reducir la severidad y duración de la enfermedad, la
fosfomicina disminuye en el riesgo de presentar SUH.
	 7.	 Sintetizar la información sobre Escherichia coli enteroadherente.
Escherichia coli enteroadherentes son bacterias que se adhieren a las
células con fimbrias y adhesinas proteicas, dando lugar a daño en la
superficie intestinal. Escherichia coli enteroagregativa (EAggEC) presenta
adherencia agregativa (AA), se adhieren a la mucosa intestinal y favorecen
la secreción de moco atrapando a las bacterias en la película de moco
y producen efectos citopáticos sobre la mucosa intestinal, se acortan
las vellosidades, hay necrosis en las puntas vellosas, con una respuesta
inflamatoria leve, con edema e infiltración mononuclear de la submucosa.
Afecta en especial al íleo y produce diarrea acuosa, mucoide, fiebre
de baja intensidad y raramente vómito. El diagnóstico se basa en el
aislamiento del organismo de las heces fecales.
	 8.	 Sintetizar la información sobre Escherichia coli difusamente adherente.
Escherichia coli difusamente adherente (DAEC) se fija en las monocapas
de células HEp-2 de manera dispersa sobre la superficie, con poca
agregación. Se presenta en niños de edades entre 1 a 5 años y produce
diarrea acuosa sin sangre.
De los inmunógenos, los antígenos O constituyen la parte más externa de
los lipopolisacáridos de la pared, cada antígeno O define a un serogrupo.
Los antígenos K son externos en relación a los antígenos O; los antígenos
fimbriales F se localizan en las fimbrias, los antígenos H se localizan
sobre los flagelos; Kauffmann perfecciona un esquema de serotipificación
basado en los antígenos O, H y K en serogrupos de los cuales se conocen
150.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    108
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Shigella.
Es un bacilo gram (-), aerobio o anaerobio facultativo, fermentador, indol (1 o 2), manitol (1)
no fermenta lactosa excepto dysenteriae, no producen gas y son inmóviles.
	 2.	 Enlistar sus especies.
S. dysenteriae, S. flexneri, S. boidii y S. sonnei.
	 3.	 Explicar la fisiopatogenia de la shigelosis.
Shigella llega al colon y se une a receptores de la superficie de las células, penetra, prolifera
dentro de las células y lisa la vacuola fagocítica, utiliza actina polimerizada para moverse y
diseminarse hacia las células vecinas. Las bacterias producen la toxina de Shiga, que se liga a
un receptor glicolípido específico en la membrana, entra a la célula entérica por endocitosis
mediada por un receptor y posteriormente inhibe la síntesis proteica celular por alteración
enzimática del componente ribosomal 28S del ribosoma eucariótico. Se producen cambios en
recto, colon y ocasionalmente en el íleon terminal, se generan úlceras con exudado, edema,
infiltrado de neutrófilos y hemorragia focal.
	 4.	 Describir el cuadro clínico de la shigelosis.
Después de un período de incubación de 2 a 5 días inicia diarrea acuosa, después moco,
sangre y pus, muchas evacuaciones de pequeño volumen, dolor abdominal tipo cólico,
pujo y tenesmo. Convulsiones en el 10 a 45% de niños hospitalizados, cefalea, rigidez de
nuca, delirio, alucinaciones, leve pleocitosis en LCR y neuropatía periférica, deshidratación,
hiponatremia e hipocalcemia, existe fiebre alta y continua. El Sx. disentérico se caracteriza por
evacuaciones líquidas, moco, sangre, pujo y tenesmo, gran ataque al estado general, dolor y
dolorimiento, hipersensibilidad en el marco cólico, vómito, pus en evacuaciones.
	 5.	 Anotar las complicaciones probables de la shigelosis.
Las complicaciones incluyen prolapso rectal, perforación colónica, colitis pseudomembranosa,
colon tóxico e intususcepción, Síndrome de Reiter, osteomielitis, artritis séptica, abscesos
esplénicos, transaminasas hepáticas elevadas, conjuntivitis infecciosa y úlceras corneales,
infección del tracto urinario, vaginitis, glomerulonefritis, síndrome urémico hemolítico y
síndrome de Ekiri.
	 6.	 Enlistar los recursos diagnósticos.
El examen de leucocitos fecales es un prueba de ayuda, con más de 10 leucocitos fecales
por campo. Los cultivos se deben realizar con muestras de las partes fecales con moco, pus
o sangre, forma colonias verdes transparentes en agar Hektoen y colonias transparentes en
XLD, fermenta la glucosa, con producción escasa de gas, no tiene movilidad, ni produce ácido
sulfhídrico. Después de una identificación bioquímica preliminar, se determina el serogrupo
usando un antisuero específico.
Shigella
69
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    109
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Salmonella.
Bacilos gramnegativos, no encapsulados, flagelados perítricos, con fimbrias y pilis,
algunos con delgada microcápsula y no producen esporas; aerobios o anaerobios
facultativos, fermentan glucosa, maltosa y manitol, no fermentan lactosa ni
sacarosa. Tienen antígeno somático (O), antígeno flagelar (H) y antígeno de
virulencia (Vi).
	 2.	 Enlistar las especies que la integran.
S. typhy, S. paratyphy, S. hirschfeldii, S. typhimurium, S. enteriditis, S. heidelberg,
S. adelaide.
	 3.	 Describir el mecanismo fisiopatológico de la salmonelosis.
Salmonella penetra al humano por vía oral, llega al intestino, se adhieren a la
mucosa y producen un patrón secretor y un patrón invasor. Los serotipos de
Salmonella no tifoídica causan gastroenteritis aguda sin invasión. Salmonella pasa
a través de la capa de células epiteliales hacia la lámina propia, donde provocan
edema de la mucosa e inflamación, producen pequeñas cantidades de endotoxinas
que actúan como pirógenos. Posteriormente se diseminan por vía hematógena y
llegan a varios órganos, aparatos o sistemas del cuerpo.
	 4.	 Elaborar un resumen con las manifestaciones clínicas de la gastroenteritis por
Salmonella.
Las formas clínicas de la infección pueden agruparse en cinco síndromes clínicos: 1)
infecciones asintomáticas agudas, 2) gastroenteritis aguda, 3) bacteriemia con o sin
supuración local, 4) fiebre tifoidea, y 5) estado de portador crónico asintomático.
La gastroenteritis se adquiere por ingestión de alimentos contaminados,
Salmonella coloniza la pared intestinal y produce pequeñas úlceras que pueden
sangrar, después de una incubación de 6 a 48 horas, aparece náusea, vómito y
cólicos, se autolimita en 3 a 4 días y el diagnóstico se hace por coprocultivo. El
tratamiento consiste en restituir líquidos y equilibrio electrolítico, el manejo de
antibióticos está contraindicado. Cuando ocurre bacteriemia se puede complicar
con osteomielitis, encefalitis, meningitis, neumonía, además de infección en
corazón, pericardio, aorta distal, riñones, pulmones, pleura, peritoneo, tejidos
blandos, espacios articulares, oído medio y tracto genital.
La invasión al torrente circulatorio y la colonización del tejido hemático cursa
con fiebre, escalofríos, anorexia, ataque al estado general, hipotensión y estado
semicomatoso, y puede llegar hasta coagulación intravascular diseminada.
Salmonella
70
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    110
	 5.	 Explicar la dinámica epidemiológica de la fiebre tifoidea.
La fiebre tifoidea se encuentra en todas las latitudes y en todos los países del
mundo, con mayor incidencia en la edad escolar. La incidencia en diferentes
partes del mundo depende de la disposición de agua potable, métodos de
almacenamiento de basura, preparación de alimentos y del ambiente climático. En
países en desarrollo, la infección por S. typhi es más común en individuos entre 5 y
25 años de edad, en países industrializados, la mayoría de los casos reportados de
Salmonella typhi se dan en individuos mayores de 19 años. La transmisión es por
la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces humanas. La fuente de
infección es el excremento humano. La vía de entrada es bucal. El mecanismo de
infección es la ingestión de alimentos contaminados.
	 6.	 Explicar la fisiopatología de la tifoidea y otras fiebres entéricas producidas por
Salmonella.
Salmonella penetra por vía oral, llega a intestino delgado, vence los mecanismos
de defensa local, se adhiere a la mucosa, produce patrón secretor. Salmonella
pasa a través de las células, a la lámina propia, provoca inflamación, produce
pequeñas cantidades de endotoxinas que actúan como pirógenos, diseminación
por vía hematógena, infección de órganos diversos. A nivel intestinal se produce
hiperplasia, necrosis y ulceración; en sistema fagocítico hiperplasia e hipertrofia.
	 7.	 Describir el cuadro clínico de la tifoidea de acuerdo a las semanas de evolución.
En las primeras dos semanas se produce fiebre, malestar general, cefalea,
estreñimiento, bradicardia y mialgias, luego la fiebre aumenta. Se produce hepato
y esplenomegalia, pueden aparecer manchas sonrosadas, hiporexia, tos, ictericia,
sangrados, meningismo, sudoración profusa y escalofríos, ataque al estado
general, artralgias, dolor en orofaringe, tos, epistaxis, linfadenopatía generalizada,
inyección conjuntival, piel reseca, letargia, meningismo, meningitis, insuficiencia
hepática, ictericia, sangrados, choque y coagulación intravascular diseminada.
	 8.	 Enlistar las complicaciones de la tifoidea.
Son la hemorragia, la perforación intestinal, miocarditis, daño hepático, neumonía,
endocarditis, osteomielitis, choque, coagulación intravascular, hemorragias, artritis,
alteraciones neurológicas, colecistitis, hepatitis reactiva, neumonía, desequilibrio
hidroelectrolítico, parotiditis, pielonefritis, orquitis, amigdalitis, linfadenitis
supurativa, pancreatitis y estado tifoídico.
	 9.	 Enlistar los recursos diagnósticos.
Es con tomas de sangre para cultivos seriados, tomas de heces seriadas, drenaje
duodenal (para salmonellas en vías biliares), cultivos, hemocultivo, mielocultivo,
cultivo de roseola, urocultivo, serología, reacción de Widal para identificar la
presencia de títulos altos contra el antígeno O y el H.
	10.	Explicar la interpretación de pruebas inmunoserológicas.
Los títulos elevados o crecientes contra Ag O significan infección activa.
El título elevado en contra de antígeno H es igual a inmunización anterior o
infección anterior, si se va elevando la infección actual.
	11.	Enunciar medidas terapéuticas y profilácticas contra la fiebre tifoidea.
Deben aplicarse medidas sanitarias para prevenir el contagio por agua y alimentos
contaminados. Cocinar bien las aves de corral, carnes y huevos. En las zonas muy
endémicas se ha utilizado la administración bucal de una cepa mutante avirulenta
viva de Salmonella typhy. Se cuenta con una vacuna del polisacárido capsular Vi.
Los casos se tratan con cloranfenicol, ampicilina, trimetoprim-sulfametoxazol,
furazolidona, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacina y ofloxacina.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    111
	 1.	 Mencionar las principales características y patologías que producen las
bacterias: Edwarsiella, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Hafnia, Serratia,
Proteus, Providencia y Morganella.
Edwarsiella son bacilos gramnegativos que eventualmente infectan al
hombre.
Citrobacter: flora nativa del intestino y produce infecciones urinarias, de
aparato respiratorio y de heridas.
Klebsiella: bacilos inmóviles, cuyos factores de patogenicidad son cápsula
y endotoxina; producen infecciones de aparato respiratorio y Klebsiella
rhinoscleromatis el rinoescleroma y rinitis granulomatosa crónica,
Klebsiella ozaenae la rinitis crónica atrófica.
Enterobacter: bacilos móviles, son flora nativa del intestino pero pueden
producir infecciones severas.
Hafnia alvei es muy similar a Enterobacter.
Serratia son bacilos del intestino que producen patología en otros tejidos.
Proteus producen infecciones en vías urinarias, heridas y otros tejidos.
Providencia son muy similares a Proteus.
Morganella morganii tiene características biológicas similares a Proteus y
Providencia.
Otras bacterias: Edwardsiella,  
Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter,  
Hafnia, Serratia, Proteus, Providencia  
y Morganella
71
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    112
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Yersinia.
Es un cocobacilo gramnegativo con bordes redondeados, aerobios y anaerobios facultativos, a 22°C móvil
con flagelos perítricos, forma pilis y fimbrias.
	 2.	 Explicar la dinámica epidemiológica de la gastroenteritis por Yersinia.
Hay áreas de mayor prevalencia de la enfermedad en países con clima frío, y en los meses de otoño e
invierno. Yersinia enterocolitica se encuentra en el ambiente y como flora normal del tracto digestivo de
varios animales. La vía de transmisión es fecal-oral a través de la contaminación de alimentos, principalmente
carne de cerdo, con agua contaminada y por contacto directo de persona a persona.
	 3.	 Explicar los mecanismos fisiopatológicos de Yersinia.
Los factores de patogenicidad son los antígenos V y W, el primero es una adhesina y el segundo una
enterotoxina. Es una bacteria enteroinvasora, por lo que penetra en la pared intestinal y produce
inflamación que puede ulcerarse; el intestino pierde parte de su función. En la mucosa de íleon, las
bacterias invaden hasta las placas de Peyer, se multiplican, migran a ganglios linfáticos mesentéricos, se
diseminan, producen enterotoxina. En la mucosa intestinal se aprecia hiperemia, inflamación difusa, úlceras
y abscesos, con necrosis epitelial y folículos linfoideos abscedados, se presenta infiltrado de neutrófilos,
aunque frecuentemente hay granulomas epitelioides con necrosis central, infiltrado histiocitario, hipertrofia e
hiperplasia linfoide y se producen zonas de hemorragia y peritonitis secundaria.
	 4.	 Sintetizar el cuadro clínico de la enfermedad producida por Yersinia.
La enterocolitis se presenta con diarrea acuosa, tenesmo rectal y fiebre de baja intensidad, posteriormente
diarrea con estrías de sangre, dolor abdominal intenso en fosa ilíaca derecha, en algunos pacientes un
exantema. En la ileitis terminal hay necrosis hemorrágica ileocecal, sepsis abdominal y muerte, se confunde
con enfermedad de Crohn. Se presenta linfadenitis mesentérica con fiebre y dolor en cuadrante inferior
derecho. Hay alteraciones post-infecciosas 1 ó 2 semanas después, con artritis y eritema nudoso.
	 5.	 Enlistar los recursos de diagnóstico.
Las muestras se toman de sangre o excremento, el número de yersinias en él puede aumentar por
enriquecimiento frío. Por serología se pueden encontrar títulos altos de anticuerpos aglutinantes, pero es
difícil, ya que hay reacciones cruzadas entre Yersinia y otros microorganismos. Las pruebas que se utilizan
son hemaglutinación indirecta, aglutinación bacteriana directa, inmunoprecipitación y aglutinación por
anticuerpos monoclonales.
	 6.	 Enlistar las medidas terapéuticas y de prevención.
Terapia antimicrobiana con tetraciclina, doxiciclina, gentamicina, kanamicina, cloramfenicol, sulfisoxazol,
nitrofurantoína, cefotaxima, trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX), colistina, ácido nalidíxico, norfloxacina y
ciprofloxacina.
Las medidas preventivas son lavado de manos, manejo adecuado de excretas y un correcto procesamiento
de los alimentos.
Yersinia enterocolítica
72
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    113
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Campylobacter.
Bacilo gram (-), forma de S, móvil con flagelo polar, no forman esporas, crece a 36-37 ºC aunque mejor
a 42 ºC, es microaerofílico, oxidasa y catalasa (+), no oxida los carbohidratos, reduce el nitrato, produce
sulfhídrico.
	 2.	 Diferenciar C. jejuni de C. pylori (Helicobacter).
El C. pilori es resistente al pH estomacal y C. jejuni no.
	 3.	 Explicar el mecanismo fisiopatológico de la infección por Campylobacter.
Entre los mecanismos patogénicos que se han descrito están la colonización, flagelos, adhesividad, proteínas
de membrana externa, invasividad, enterotoxina, citotoxina y hemolisinas. Es una bacteria enteroinvasiva
que llega y penetra a la pared intestinal, produciendo irritación y úlcera de la pared. El excremento sale
con eritrocitos y leucocitos, y el cuadro clínico se debe a la acción tóxica de Campylobacter y a la invasión
localizada.
	 4.	 Describir el cuadro clínico de la gastroenteritis por Campylobacter.
El síndrome más común producido por las especies de Campylobacter es la enteritis, con un período de
incubación de 3 a 5 días, heces líquidas abundantes y vómitos, deshidratación, disentería, fiebre, dolor
abdominal, cefalea, malestar general, dorsalgia, mialgias y debilidad. La diarrea de viajeros en países en
desarrollo han mostrado Campylobacter.
	 5.	 Enlistar los recursos de diagnóstico.
El diagnóstico es por medio de muestras de evacuación diarreica, de las cuales se pueden hacer frotis por
tinción de Gram y observación por microscopía de campo oscuro, microscopía de contraste de fases, tinción
con carbolfucsina y la presencia de anticuerpos. El cultivo es la prueba definitiva.
	 6.	 Describir las medidas terapéuticas que se deben aplicar en las gastroenteritis bacterianas.
En la mayor parte de las gastroenteritis bacterianas no se recomienda el tratamiento antimicrobiano, ya que
generalmente se autolimitan, y además, un solo antimicrobiano no produce la erradicación de la enfermedad
por agente desconocido. Existe mucha diferencia en la sensibilidad de las bacterias por los antimicrobianos.
El manejo ideal es la restitución total del líquido perdido y en algunos casos también de electrólitos, para
evitar el choque por desequilibrio hidroelectrolítico. Para uso de antimicrobianos se recomienda eritromicina
y otros macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol, aminoglucósidos y quinolonas.
	 7.	 Señalar en qué casos se justifica la administración de antimicrobianos.
Se justifica en casos donde la bacteria se disemina y puede producir daño en otros tejidos.
Campylobacter
73
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    114
	 1.	 Anotar las especies del género Helicobacter.
Las especies que se incluyen en el género Helicobacter son: pylori, cinaedi, fenelliae y
mustelae.
	 2.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Helicobacter pylori.
Helicobacter pylori es un bastón curvo, con flagelos polares, que produce ureasa, mucinasa y
adhesinas.
	 3.	 Identificar la relación que hay entre enfermedad ácido péptica e infección.
Se considera que Helicobacter pylori puede ser el agente causal de la enfermedad ácido
péptica, ya se han realizado muchos estudios a nivel experimental que demuestran que la
infección es causa del proceso gastrítico; también se ha demostrado que a la erradicación de
la bacteria desaparece el problema. Se le vincula con úlcera gástrica y carcinoma gástrico.
	 4.	 Explicar los mecanismos patogénicos que se conocen en la infección por Helicobacter pylori.
Una vez que la bacteria llega al estómago, se va hacia la pared, genera una gran cantidad
de ureasa, con lo que se produce un ambiente de amoníaco, lo que logra protección frente
a la acidez gástrica. La bacteria atraviesa la mucosa gracias a la producción de mucinasa,
se adhiere a la pared del estómago y se multiplica; el huésped responde a la agresión y se
produce un proceso inflamatorio, con infiltrados celulares a nivel de la lámina propia, con
predominio de leucocitos mononucleares.
	 5.	 Enlistar los recursos de diagnóstico.
Para el diagnóstico de esta enfermedad bacteriana se realiza biopsia de la pared gástrica. El
material obtenido se procesa por los métodos de histopatología y se tiñe con el método de
Warthin-Starry, o hematoxilina y eosina. Para el cultivo microbiológico se requiere de tejido
de la pared del estómago, el cual se inocula en medios de cultivo enriquecidos con carbón
sangre o hemina. Se debe realizar endoscopía con toma de biopsia en múltiples ocasiones
y de diferentes sitios, para la realización de estudios histopatológicos y microbiológicos.
Una prueba indirecta de fácil realización es la prueba de la ureasa, también se pueden hacer
pruebas serológicas para identificación de anticuerpos específicos.
	 6.	 Mencionar las medidas terapéuticas y profilácticas.
El tratamiento de esta infección debe incluir antimicrobianos más sales de bismuto; entre
los antimicrobianos que se pueden utilizar están la amoxicilina, macrólidos, tetraciclinas y 5
nitroimidazoles, como el metronidazol y un inhibidor de la bomba de protones. La vacunación
contra Helicobacter pylori se ha utilizado con la administración orogástrica de antígenos de
Helicobacter pylori. La ureasa recombinante protege y cura infecciones en modelos animales.
Helicobacter
74
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    115
	 1.	 Describir la morfología y metabolismo de Vibrio cholerae.
Es un bacilo curvo, gram (-), móvil con un flagelo polar, crece en medios
alcalinos y a 35-37 ºC, indol (+), oxidasa (+), reduce el nitrato, fermenta la
sacarosa y la manosa.
	 2.	 Explicar la clasificación del Vibrio desde el punto de vista serológico.
V. cholerae presenta más de 70 serogrupos que se clasifican en serogrupo
O1, aglutina con un suero polivalente y no O1 que no aglutinan con el
suero polivalente. Vibrio cholerae que causa la diarrea clásica es O1.
Dentro del serogrupo O1 se diferencian tres serotipos: Inaba, Ogawa
y Hikojima. Se reconocen dos biotipos de V. cholerae O1 basados en
diferencias bioquímicas, Clásico y El Tor.
	 3.	 Explicar el mecanismo de daño de la toxina colérica.
La enterotoxina tiene una subunidad A con el componente activo,
rodeada de cinco subunidades B, que median la unión de la toxina al
receptor específico gangliósido GM1, que se encuentra en la superficie
del enterocito. Después de la unión, la subunidad A se divide y uno de
sus componentes, la fracción A1, penetra dentro de la célula, donde
actúa como una enzima catalizadora, estimulando el componente G de
la enzima adenilato ciclasa. Esta estimulación incrementa la producción
intracelular del adenosin monofostato cíclico (AMPc), el cual produce una
secreción activa de cloro e inhibe la absorción de sodio, con lo que se
secreta líquido isotónico con sodio, cloro, potasio y bicarbonato. También
produce una toxina oclusora de zona, ZOT, que aglutina eritrocitos y
causa disrupción de los puentes intraepiteliales en la zona oclusora, con
la subsecuente alteración en la permeabilidad intestinal; otra enterotoxina
que produce es la enterotoxina celular accesoria ACE, cuyo papel en la
enfermedad se desconoce. Produce una mucinasa y una neuraminidasa
que le abren paso a la superficie del epitelio.
	 4.	 Describir el cuadro clínico del cólera clásico y sus variantes.
Inicio súbito, diarrea intensa, olor a pescado, vómito repetitivo, con
desequilibrio hidroelectrolítico, disminuye la presión arterial, pulso débil,
ojos hundidos, pérdida de turgencia de la piel, respiración rápida.
Puede acompañarse de taquipnea producida por acidosis metabólica.
Respuestas a los objetivos
Familia Vibrionaceae
75
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    116
	 5.	 Enlistar los recursos de diagnóstico.
Los métodos de diagnóstico son observación en microscopio de campo
oscuro, inmovilización con anticuerpos contra V. cholerae, pruebas de
inmunofluorescencia, de aglutinación con anticuerpos monoclonales y de
coaglutinación; el cultivo es lo más confiable, el diagnóstico de especies
se realiza mediante pruebas bioquímicas, y los serogrupos y serotipos
son definidos a través de aglutinación con antisueros, también se utilizan
estudios de ELISA y PCR.
	 6.	 Explicar las medidas terapéuticas y de sostén.
Es importante reponer los líquidos que se están perdiendo, así como
los electrólitos, sin embargo, necesita ser por vía parenteral, ya que el
intestino es incapaz de absorberlos.
Se puede dar una vacuna a los individuos de riesgo en zonas endémicas,
la cual es más eficaz para el Clásico y sólo protege por tres años.
El tratamiento antimicrobiano es con tetraciclinas, doxicilinas, trimetoprim-
sulfametoxazol, y en caso de que no resulte, con cloranfenicol +
eritromicina, furazolidona, ciprofloxacina y ofloxacina.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    117
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas del género Aeromonas.
Morfológicamente se trata de bacilos cortos, gramnegativos, móviles, con un flagelo polar único,
no tienen cápsula, ni forman esporas. Metabólicamente son aerobios y anaerobios facultativos,
catalasa positivos, oxidasa positivos, fermentadores positivos, pueden producir gas, manitol
positivos, sucrosa positivos, lactosa positivos o negativos, indol positivos, arginina positivos,
citrato de Simons positivos o negativos, gelatinasa positivos y ornitina negativos.
	 2.	 Enunciar las formas clínicas que pueden producirse por la infección por Aeromonas.
Las manifestaciones clínicas que se pueden producir por la infección de bacterias del género son
gastroenteritis, neumonía, septicemia, infecciones urinarias, infecciones de heridas y osteomielitis
	 3.	 Describir las características morfológicas y metabólicas del género Plesiomonas.
Morfológicamente se trata de bacilos gramnegativos y móviles, sus principales características
metabólicas son aerobios, anaerobios facultativos, catalasa positivos, oxidasa positivos,
fermentadores positivos, pero no producen gas ni licúan la gelatina.
	 4.	 Enunciar las formas clínicas que pueden producirse por la infección por Plesiomonas.
Se considera que estas bacterias pueden producir gastroenteritis, meningoencefalitis y
septicemia.
	 5.	 Sintetizar información sobre los géneros Plesiomonas y Aeromonas.
En la familia Vibrionaceae se incluyen tres géneros de importancia clínica: Vibrio, Aeromonas y
Plesiomonas.
Aeromonas hydrophila puede causar diarrea, celulitis y bacteriemia, se trata de un bacilo
gramnegativo, aerobio o anaerobio facultativo, móvil, un flagelo polar, no forma cápsula ni
esporas, fermentador de lactosa, con antígeno O.
Plesiomonas: bacterias que infectan con la ingesta de agua contaminada o alimentos. Para
Aeromonas como factores de virulencia se han considerado enterotoxinas, hemolisinas,
citotoxinas, adhesinas e invasión a la mucosa. Y para Plesiomonas producción de hemolisina ß.
Invade células epiteliales, tiene actividad de citotoxina y un plásmido que facilita la invasión a
través del tracto gastrointestinal, actividad in vitro similar al cólera y una enterotoxina.
Aeromonas es causante de gastroenteritis, septicemia, osteomielitis, infecciones de heridas, la
diarrea puede ser aguda, acuosa de 3 a 7 días de duración y con un promedio de evacuaciones
de 10 a 12 por día, y puede acompañarse de un síndrome parecido al cólera; la septicemia se
asocia a enfermedad hepática, biliar, pancreática o con malignidad, leucemia aguda y anemia
aplásica. También puede producir infecciones urinarias, hepatobiliares, peritonitis, endocarditis,
osteomielitis, meníngeas, oftálmicas y auditivas.
Aeromonas y Plesiomonas
76
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    118
	 1.	 Reseñar los momentos históricos de la peste.
La peste es una enfermedad endémica que produjo pandemias y epidemias en épocas
pasadas, causantes de un alto índice de mortalidad. Es por eso que se le considera
dentro de los cuatro jinetes del Apocalipsis, era una entidad muy temida, ya que arrasó
con poblaciones enteras.
	 2.	 Describir las características morfológicas y metabólicas del género Yersinia.
Esta bacteria es de forma bacilar, pequeña, pleomórfica de extremos redondeados,
inmóvil, gramnegativa, con coloración bipolar; metabólicamente produce álcali con
compuestos nitrogenados en forma lenta, no hidroliza la urea, beta-galactosidasa
positiva y esculina positiva.
	 3.	 Mencionar las principales epidemias de peste en la historia reciente.
La primera epidemia ocurrió en 542 d.C., empezó en Egipto y duró 60 años, más de 100
millones murieron. La segunda epidemia se inició en el siglo xiv, empezó en Asia Oriental
y abarcó Europa, India y China. La tercera, a principios del siglo xx, afectó a casi todos
los continentes, incluyendo a América.
	 4.	 Explicar los principales eventos patológicos de las formas clínicas de la peste.
Se presenta en tres formas clínicas: bubónica, septicémica y neumónica. Incubación de
cuatro a siete días, posteriormente fiebre alta, escalofríos, náuseas, dolores musculares,
dolor y crecimiento de ganglios linfáticos, estupor, coma y muerte. La forma septicémica
es la más grave y da lugar a la forma neumónica que también es altamente fatal.
	 5.	 Mencionar los factores de patogenicidad de Yersinia pestis.
Los factores de patogenicidad son: los antígenos V y W que tienen acción
antifagocitaria; fracción proteica denominada F-1 de la pared que produce necrosis
focal; toxina murina, que parece ser tóxica sólo para roedores; endotoxina, que es un
lipopolisacárido de pared que produce necrosis en los tejidos, una coagulasa y una
fibrinolisina.
	 6.	 Describir las manifestaciones clínicas de la peste.
Las manifestaciones clínicas de la peste son: fiebre, escalofríos, linfadenopatía dolorosa,
náusea, vómito, diarrea, mialgias, hipotensión, coagulación intravascular, neumonía,
meningitis, estupor, estado de coma y muerte.
	 7.	 Mencionar las medidas terapéuticas y profilácticas para la peste.
Los productos antimicrobianos que se recomiendan para el tratamiento son la
estreptomicina, cloranfenicol y las tetraciclinas
Yersinia pestis
77
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    119
	 1.	 Describir las características bacterianas del género Pseudomonas.
Bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios facultativos, la mayoría son móviles por un flagelo polar o
por un mechón, poseen fimbrias y pilis, su metabolismo es oxidativo de tipo respiratorio, y son aerobios
estrictos.
	 2.	 Mencionar los principales datos de los grupos I, II, III, IV y V.
Grupo I se subdivide en: Grupo fluorescente, especies que producen pigmentos; género Pseudomonas:
Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas putida. Grupo no fluorescente:
Pseudomonas stutzeri, Pseudomonas mendocina, Pseudomonas alcaligenes y Pseudomonas
pseudoalcaligenes. Grupo II: género Burkholderia, especies pseudomallei, mallei y cepacia. Grupo III,
géneros: Comamonas y Acidovorax. Grupo IV, Pseudomonas diminuta y vesicularis. Grupo V, género
Stenotrophomonas especie maltophilia.
	 3.	 Explicar la dinámica de infección por Pseudomonas.
Pseudomonas aeruginosa: frecuente en infecciones hospitalarias, en personas con inmunidad deprimida,
en quemados, en pacientes que han sido sometidos a instrumentación o cateterismo. Puede instalarse en
cualquier órgano o tejido, sus infecciones son generalmente de alta mortalidad. Pseudomonas aeruginosa
produce infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad, infección de vías urinarias nosocomial en
pacientes con sondas, meningitis, septicemia, bacteriemia, ectima gangrenoso, enterocolitis, infecciones
de quemaduras y heridas, neumonía primaria, neumonía necrotizante, infecciones pulmonares crónicas,
osteomielitis, infecciones de piel y tejidos blandos, otitis crónica externa, otitis media crónica y otitis externa
maligna, endocarditis, infecciones oculares, queratitis y paroniquia.
Pseudomonas fluorescens: intoxicaciones por productos alimenticios, empiema, infecciones de vías urinarias
y post-operatorias, enfermedad pélvica inflamatoria. Pseudomonas putida: bacteriuria, artritis séptica,
septicemia. Burkholderia pseudomallei produce la melioidosis, Burkholderia mallei el muermo, Burkholderia
cepacia bacteriemia relacionada con catéteres y Stenotrophomonas maltophilia infecciones nosocomiales.
	 4.	 Mencionar como hacer el diagnóstico de infección por Pseudomonas.
El diagnóstico etiológico requiere del cultivo de la bacteria, con la producción de hemólisis beta, colonias
de color gris con brillo metálico, olor a uvas fermentadas, se utilizan medios como el agar peptona con o sin
sangre, MacConkey, EMB, agar cetrimida, en los que se produce una pigmentación: piocianina de color azul,
pioverdina amarillo verdoso a amarillo café, piorrubina pigmento rojo y piomelanina pigmento café; de las
pruebas bioquímicas destacan la oxidasa positiva y la glucosa positiva.
	 5.	 Enlistar los antimicrobianos a utilizar en las enfermedades producidas por estas bacterias.
Los antimicrobianos que se han utilizado y utilizan son: carbenicilina, tobramicina, ticarcilina, piperacilina,
mezlocilina, cefalosporinas de 3a. generación, monobactam, amikacina, gentamicina, ticarcilina-ácido
clavulánico, piperacilina-tazobactam, aztreonam e imipenem.
Pseudomonas
78
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    120
	 1.	 Describir las características bacterianas de Gardnerella vaginalis.
Son bacilos de 0.5 a 1.5 micras de longitud, pleomórficos, no capsulados,
no esporulados, sin pilis ni fimbrias, sin flagelos, algunos forman una
capa mucilaginosa, su pared se forma con tres láminas, son anaerobios
facultativos, fermentadores, catalasa y oxidasa negativos, sus colonias son
pequeñas.
	 2.	 Explicar la infección de Gardnerella.
Gardnerella vaginalis está asociada a la vaginosis, que es un síndrome
con flujo vaginal fétido, se asocia también con septicemias post-
parto, endocarditis, infecciones del recién nacido, abscesos vaginales,
bartolinitis, infecciones urinarias, abscesos hepáticos y de la orofaringe.
	 3.	 Mencionar los elementos que permiten hacer el diagnóstico de vaginosis por
Gardnerella.
El diagnóstico requiere tres de los siguientes signos: flujo vaginal, pH
mayor de 4.5, células guía, olor a aminas en la prueba de hidróxido de
potasio y disminución en el número de lactobacilos vaginales.
	 4.	 Mencionar el tratamiento de la vaginosis por Gardnerella.
El tratamiento se realiza con metronidazol o clindamicina.
Gardnerella
79
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    121
	 1.	 Describir la morfología y el metabolismo de Haemophilus.
Son bacilos pequeños, gram (-), inmóviles, no esporulados y anaerobios facultativos.
H. influenza fermenta glucosa, indol, reduce la ornitina carboxilasa y los nitritos, crece
en 35-37 ºC, necesita factor V y X de la coagulación.
H. ducreyi no es muy fermentador, mide 1.5 a 5 micras, necesita factor X de la
coagulación.
	 2.	 Mencionar las diferentes especies de Haemophilus.
Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Haemophilus parainfluenzae,
Haemophilus paraaphophilus, Haemophilus aegyptius, Haemophilus aphrophilus,
Haemophilus haemolyticus, Haemophilus parahemoliticus, Haemophilus suis y
Haemophilus gallinarum.
	 3.	 Enlistar los antígenos capsulares.
Son polisacáridos capsulares de seis tipos: a, b, (más virulento) d, c, e y f.
	 4.	 Explicar los factores de virulencia que posee H. influenzae.
Aparte de poseer los antígenos capsulares, H. influenzae posee antígenos somáticos
que son proteínas. La M es un Ag. lábil de superficie, mientras que la P constituye
gran parte del cuerpo bacteriano. La cápsula es el factor más importante de
patogenicidad, la fracción “A” del lipopolisacárido de la pared y las proteínas de
superficie también son factores de patogenicidad que producen necrosis focal. La IgA
proteasa es una endopeptidasa que rompe las IgA.
	 5.	 Explicar la dinámica epidemiológica de la infección por H. influenzae.
Muchas especies de este género colonizan la faringe, de donde se diseminan a otras
áreas dando lugar a epiglotitis, sinusitis, otitis media, neumonía y meningitis. La
fuente de infección es la secreción de las vías respiratorias; se obtiene por medio de
la inhalación, y por contacto con productos contaminados. Su periodo de incubación
es de tres a cinco días.
	 6.	 Enlistar las formas clínicas que se pueden presentar por infección de H. influenzae.
En general produce afección del tracto respiratorio, pero ésta puede variar: faringitis,
epiglotitis, crup, bronquitis, otitis, neumonía, sinusitis, conjuntivitis y meningitis.
Haemophilus influenzae tipo b produce meningitis en niños, neumonía, empiema,
epiglolaringotraqueobronquitis. Cepas no tipificables, producen celulitis, artritis
séptica, bronquitis, neumonía, otitis media, sinusitis y conjuntivitis, infecciones
sistémicas, sepsis puerperal, endometriosis y salpingitis.
Haemophilus
80
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    122
	 7.	 Anotar los recursos diagnósticos.
El diagnóstico debe ser clínico, epidemiológico y se pueden hacer pruebas
serológicas como anticuerpos fluorescentes a partir de derrame pleural,
expectoración, conjuntiva, sangre.
También se puede hacer reacción de Quellung, además de aislamiento y cultivo
bacteriano. Al estudio bacterioscópico se encuentran bacilos gram (-) , para el
cultivo se necesitan medios de Fildes o de Levinthal, se incuban a 37°C en atmósfera
de CO2 y se observan colonias de menos de 1 mm de diámetro, redondas lisas,
brillantes, algunas con hemólisis. Mediante pruebas bioquímicas de indol, ureasa y de
ornitina descarboxilasa se identifican las especies y los biotipos. La determinación de
serotipos por aglutinación, coaglutinación o ELISA.
	 8.	 Anotar los antimicrobianos utilizados en la infección por H. influenzae.
Cloranfenicol, trimetoprim-sulfametoxazol, tetraciclinas, penicilinas o cefalosporinas y
ampicilina (algunas cepas resistentes), amoxicilina, amoxicilina con ácido clavulánico,
cefalosporinas y macrólidos.
	 9.	 Describir las características metabólicas y morfológicas de H. ducreyi.
Es un bacilo ovoide, mide 1.5 micras de diámetro menor y 0.5 micras de diámetro
mayor, es inmóvil, gram (-), necesita el factor X de la coagulación, no es muy
fermentador, es facultativo, produce una endotoxina.
10.	Señalar a qué grupo pertenece la infección por H. ducreyi desde el punto de vista de
mecanismo de transmisión.
Pertenece al grupo de las enfermedades de transmisión sexual o actividad sexual.
	11.	Mencionar los factores de virulencia del H. ducreyi.
Contiene los antígenos capsulares y además produce una endotoxina.
	12.	Explicar la dinámica epidemiológica del chancro blando.
La fuente de infección son los fluidos genitales y la infección se adquiere por contacto
con ellos. Su periodo de incubación es de tres a cinco días.
	13.	Describir el cuadro clínico del chancro blando.
Se produce una lesión en genitales que surge como vesícula y evoluciona a pústula,
úlcera (con bordes blandos), crece y se produce inflamación y dolor. El drenaje
linfático disemina la infección a ganglios regionales, hay replicación, crecimiento
ganglionar (bubones) que se abren y liberan exudado altamente infectante.
	14.	Mencionar los recursos diagnósticos.
El diagnóstico es clínico y se hace un frotis del exudado genital para observar a
H. ducreyi, también se hace cultivo y pruebas serológicas como aglutinación e
intradermorreacción.
	15.	Anotar los antimicrobianos para el tratamiento.
Sulfas, tetraciclinas, cloranfenicol.
16.	Mencionar las especies de Haemophilus diferentes a ducreyi e influenzae que pueden
producir patologías.
H. aegyptus: se ha relacionado con una forma transmisible de conjuntivitis.
H. aphrophilus: endocarditis infecciosa y neumonía.
H. haemolyticus: se ha encontrado en infecciones raras de vías respiratorias altas y
endocarditis.
H. parainfluenza: endocarditis y faringitis.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    123
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Bordetella.
Son cocobacilos ovoides, gram(-), aerobios, encapsulados, fermentadores
de glucosa y lactosa, productores de ácido y poseen gránulos
metacromáticos bipolares, catalasa positivos, desaminación oxidativa
positiva y producen hemolisina.
	 2.	 Enlistar los factores de virulencia, explicando el mecanismo de daño para
cada caso.
	 	 Bordetella libera:
		 LFP
Reacción leucemoide (factor promotor de linfocitosis).
		 FHA
Hemaglutinina y adhesina que permite la adherencia del bacilo.
		 HSF
Factor sensibilizador de la histamina.
		 Toxina pertusis
Disminuye el movimiento ciliar, produce úlceras y necrosis en la pared y
edema hemorrágico.
		 Adenilatociclasa
Disminuye la acción fagocítica.
		 Hemolisinas
Producen hemólisis de células sanguíneas.
PE
Pertactina (Pe)
Pilis
TCT
Citotoxina traqueal
	 3.	 Enlistar los antígenos.
Los inmunógenos son el antígeno O, antígeno K y antígeno proteico de
las fimbrias.
	 4.	 Explicar la dinámica epidemiológica de la tos ferina.
La infección se obtiene por inhalación de B. pertusis a partir de la fuente
de infección, que son las secreciones de las vías respiratorias. Tiene
distribución mundial, es endémica, muy contagiosa y el hombre es la única
fuente de infección, se transmite de persona a persona por secreciones.
Bordetella
81
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    124
Produce una inmunidad de por vida, es endémica para menores de cinco
años y su periodo de incubación es de dos semanas.
	 5.	 Explicar los fenómenos fisiopatológicos de la tos ferina.
Bordetella se adhiere al epitelio de la tráquea y bronquios e interfiere con
el movimiento ciliar. Después liberan sus sustancias y producen irritación
de la célula, tos y linfocitosis. Puede necrosarse el epitelio, la bacteria
se multiplica abundantemente y se produce parálisis ciliar e inflamación
catarral, además de la necrosis y edema. La toxina pertussis, produce
hipoglicemia y sensibilidad a la histamina, bloquea la migración de
leucocitos, inhibe la fagocitosis y estimula la liberación de linfocitos.
	 6.	 Describir el cuadro clínico de la tos ferina.
		 Se presentan tres fases:
		 Catarral
Es inespecífica, hay mucha secreción y malestar faríngeo.
		 Paroxística
Ataques continuos de tos agresiva, jadeo entre los ataques, estridor
laríngeo al inspirar.
		 Convaleciente
Disminuye la frecuencia y accesos de tos, no se produce contagio.
	 7.	 Mencionar los agentes causales del Sx. coqueluchoide.
B. pertussis, B. parapertussis y virus sincitial respiratorio.
	 8.	 Enlistar las complicaciones de la tos ferina.
Neumonías y otitis media, durante los accesos de tos se pueden producir
hemorragias de vasos oculares e intracraneales y encefalitis.
	 9.	 Señalar los recursos diagnósticos en la infección por B. pertusis.
El diagnóstico es clínico, y el diagnóstico etiológico se hace por
inmunofluorescencia directa o por cultivo. Se lleva a cabo la identificación
por reacciones bioquímicas y aglutinación, para detectar antígeno
bacteriano y anticuerpos fluorescentes, o PCR.
10.	Mencionar el manejo terapéutico de la tos ferina.
Es con eritromicina y cloranfenicol, y otros macrólidos.
	11.	Anotar las medidas profilácticas y el esquema de vacunación para la tos
ferina.
La administración profiláctica de eritromicina durante cinco días puede
beneficiar a los lactantes no inmunizados o adultos en riesgo.
La vacuna DPT contiene: bacilos muertos de B. pertussis, toxoide de
difteria y tétanos. A la fecha se cuenta con una vacuna acelular para
Bordetella pertussis, con mejores resultados.
Se debe aplicar a los 2-4-6 meses de edad y dar refuerzos antes de la
edad escolar.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    125
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas de Brucella.
Es un bacilo gram(-), inmóvil pequeño de 0.4 a 1.5 micras por 0.4 a
0.8 micras, no capsulado, no esporulado, BAAR, es intracelular, son
fermentadoras, no producen ácido ni gas, algunas reducen los nitratos a
nitritos, y algunas producen catalasa y oxidasa.
	 2.	 Explicar la dinámica epidemiológica.
Se excreta en productos de animales infectados (orina, heces y leche), el
hombre se infecta al ingerirlos o estar en contacto con ellos, el periodo
de incubación es de dos a tres semanas.
	 3.	 Sintetizar el cuadro clínico.
Produce la fiebre de Malta o brucelosis, que se caracteriza por fiebre
ondulante, dolor articular, mialgia, sudoración, escalofríos. Tiene un inicio
insidioso, con cansancio muscular generalizado, escalofríos, sudoración
vespertina, anorexia, mialgias, artralgias, adenomegalias dolorosas,
esplenomegalia y fiebre. El padecimiento puede evolucionar por meses y
remitir o evolucionar a la forma crónica.
	 4.	 Enlistar las complicaciones de la brucelosis.
En el sistema fagocítico mononuclear puede afectar el bazo y producir
hepatitis y abscesos hepáticos. Puede producir artritis, espondilitis,
osteomielitis, afección neurológica, meningitis, encefalitis, endocarditis,
miocarditis, pericarditis, linfadenitis, daño renal, eritema nodoso y úlceras
cutáneas crónicas.
	 5.	 Mencionar los procedimientos diagnósticos.
Se hacen las pruebas febriles o reacción de Vidal a partir de sangre, LCR,
orina o ganglios; también se recurre a introdermorreacción y prueba
opsónica de Huddleson. En la biometría hemática hay leucopenia y
linfocitosis.
Aislar la bacteria y cultivarla en medio Ruiz Castañeda, agar suero
dextrosa, agar suero infusión de papa, agar tripticasa, agar Brucella suero
o agar sangre de carnero al 5%.
Y también se hacen pruebas inmunoserológicas: ELISA, RIA,
inmunofluorescencia. La IgM aparece en la primera semana, la IgG a la
tercera semana, la IgA se comporta similar a la IgG. La prueba del 2-
mercaptoetanol se basa en la hidrólisis de la IgM y detección de IgG. La
intradermorreacción con brucelergeno es poco específica.
Brucella
82
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    126
	 6.	 Mencionar los antimicrobianos contra Brucella.
Tetraciclinas, cloranfenicol, quinolonas, trimetoprim-sulfametoxazol,
estreptomicina y sulfadiazina, estreptomicina con doxiciclina o rifampicina
con doxiciclina.
	 7.	 Anotar las medidas profilácticas.
Deben tomarse medidas sanitarias al estar en contacto con los productos
de los animales, pasteurizar la leche, a los bovinos se les pueden hacer
pruebas e inmunizarlos con cepa 19 viva avirulenta. Se trata de erradicar
las infecciones en animales.
	 8.	 Describir las características morfológicas y metabólicas del género
Francisella.
Francisella tularensis es de forma de coco o bacilo corto, carece
de organelos de locomoción, tiene una cápsula delgada lipídica;
metabólicamente es aerobia y catalasa positiva.
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    127
	 1.	 Explicar la patología de la tularemia.
La infección por Francisella tularensis se inicia con la picadura de un
artrópodo, o por ingestión de las bacterias o inhalación e inoculación
percutánea. Una vez que la bacteria ingresa al organismo, se localiza en
forma intracelular en células del sistema fagocítico mononuclear.
	 2.	 Mencionar las principales características epidemiológicas
Clínicamente, la tularemia se manifiesta cinco días después de la infección,
con inicio súbito, ataque al estado general, hiporexia, hipodinamia,
escalofríos y fiebre. Posteriormente se desarrollan crecimientos
ganglionares y lesiones ulcerosas en piel (forma úlceroglandular). Otras
formas clínicas son la tifoide o tifoide glandular, en la que se afectan
pulmón, ganglios, hígado y bazo, desarrollando neumonía y necrosis de
vísceras y manifestaciones de tipo sepsis. La forma orofaríngea desarrolla
importante lesión en esta región, y la óculoglandular se presenta con
daño importante en los ojos.
	 3.	 Enunciar las manifestaciones clínicas de la tularemia.
Las manifestaciones clínicas son: inicio súbito, ataque al estado general,
hiporexia, hipodinamia, escalofríos, fiebre; y puede dar lugar a las formas
clínicas úlceroglandular, tifoide o tifoide glandular, óculoglandular y
orofaríngea.
	 4.	 Enlistar los recursos para el diagnóstico de la tularemia.
Para el diagnóstico de esta enfermedad se puede recurrir a aislamiento
bacteriano y biopsias de ganglios, hígado y bazo. Cultivo bacteriológico
en medios de agar sangre chocolate cisteína, agar sangre cisteína y
agar glucosa cisteína. Procedimientos inmunológicos: aglutinación,
inmunofluorescencia y ELISA.
	 5.	 Mencionar las medidas terapéuticas y de profilaxis para esta patología.
Para el tratamiento se utilizan aminoglucósidos, estreptomicina,
tetraciclinas, cloranfenicol y quinolonas. Como medidas profilácticas se
recomiendan: evitar contacto con reservorios y artrópodos infectados,
manejo de animales con protección y precauciones en los laboratorios.
Francisella
83
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    128
	 1.	 Describir las características morfológicas y metabólicas del género Legionella.
Legionella pneumophila es de forma de bacilo, o cocobacilo, gramnegativo, móvil, y sus
principales características metabólicas son catalasa positiva y licuefacción de la gelatina.
	 2.	 Explicar la patología de la infección por Legionella.
Legionella pneumophila es inhalada y se inicia la infección, dentro del organismo los
macrófagos ingieren a la bacteria, pero en vez de lograr su destrucción, la bacteria
se multiplica en el interior de la célula de defensa. A nivel de las vías respiratorias se
desarrollan dos formas clínicas, una catarral y la otra neumónica.
	 3.	 Mencionar las características epidemiológicas de la infección por Legionella.
La infección con Legionella pneumophila se presenta mediante la inhalación de la bacteria
en aerosoles. La infección se presenta en forma cosmopolita, más frecuentemente en
verano y otoño, y como factores predisponentes y de mal pronóstico están el hábito
de fumar, la presencia de enfermedades crónico debilitantes, o cualquier situación de
inmunocompromiso.
	 4.	 Enunciar las manifestaciones clínicas de la infección respiratoria por Legionella.
La forma catarral o fiebre de Pontiac se presenta como un cuadro gripal, con ataque al
estado general, cefalea, mialgias, artralgias, escalofríos, fiebre, rinorrea y tos, se autolimita
en unos días. La forma neumónica o enfermedad de los Legionarios, se presenta como una
neumonía con fiebre, gran ataque al estado general, cefalea, estado toxémico, escalofríos,
tos y síndrome de condensación pulmonar; además del daño pulmonar, también se pueden
ver comprometidos el aparato digestivo, hígado, riñón y sistema nervioso. Si el paciente no
es diagnosticado y no recibe tratamiento, la mortalidad es muy alta.
	 5.	 Enlistar los recursos para el diagnóstico de la legionelosis.
El diagnóstico microbiológico se realiza a partir de esputo, orina o sangre, se realiza
frotis bacteriano y cultivo en medios adicionados con L-cisteína y hierro. Las pruebas
inmunológicas más utilizadas son inmunofluorescencia y ELISA. Para la detección de
antígeno se realiza ELISA, radioinmunoanálisis y aglutinación con látex recubierto de
anticuerpos. Se pueden utilizar pruebas de hibridación de ácidos nucleicos.
	 6.	 Mencionar las medidas terapéuticas y de profilaxis para esta patología.
El tratamiento antimicrobiano de elección es a base de macrólidos, quinolonas o
rifampicina; además fisioterapia pulmonar y fluidificación de secreciones. Como medidas
preventivas, las más importantes son las relacionadas con garantizar que el agua en el
medio ambiente no contenga la bacteria. Para esto se recomienda la cloración; otra fuente
muy importante es el agua de los aires acondicionados, para lo cual se utilizan filtros y
algunos otros aditamentos.
Legionella
84
Respuestas a los objetivos
U•IV Bacteriología
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    129
	 1.	 Describir las características metabólicas y morfológicas de Clostridium
productor de gangrena.
Bacilo grampositivo, esporulado, mide 2.5 a 8 micras de diámetro,
solos o en cadenas cortas, muy móviles por sus flagelos perítricos, es
fermentador de azúcares, productor de gas, proteolítico, indol positivo,
sulfhidrilo positivo, algunos reducen los nitratos a nitritos. Son anaerobios
estrictos, crecen a 37°C y en pH de 7.0 a 7.4. producen esporas.
	 2.	 Enlistar las especies de Clostridium productor de gangrena.
C. perfringens
C. bifermentans
C. tertium
C. sordelli
C. sphenoides
C. septicum
C. histolyticum
C. novyi
C. fallax
C. subterminale
	 3.	 Explicar los fenómenos fisiopatológicos de la gangrena.
En los casos de inflamación de los tejidos, las cepas que colonizan
la herida producen toxinas menores que explican los fenómenos
inflamatorios, pero esas cepas no producen las toxinas mayores
(Lecitinasa o Toxina alfa y Toxina beta) que son las que nos explican la
invasión a tejidos sanos. La forma grave del padecimiento es la necrosis
que se manifiesta por necrosis de los tejidos sanos por el efecto de las
toxinas mayores, sobre todo la lecitinasa o toxina alfa, que al producir el
efecto necrosante, propicia que la infección pueda avanzar en áreas ya sin
oxigenación, y mientras mayor crecimiento bacteriano, mayor producción
de toxina, que además de seguir necrosando otros tejidos, produce una
intoxicación. La infección se produce al contaminar una herida con las
esporas de la bacteria, en la herida las bacterias se multiplican localmente.
Sólo C. perfringens y C. septicum pueden emigrar. La lesión empieza con
edema, se produce un exudado sanguinolento, gelatinoso, hay necrosis.
El gas producido por la bacteria se queda en el tejido y éste crepita.
Clostridios
85
Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    130
	 4.	 Describir el cuadro clínico de la gangrena gaseosa.
Se producen infecciones de tejidos blandos que pueden producir celulitis,
fascitis, mionecrosis; otras formas clínicas son la intoxicación alimentaria,
enteritis necrosante y bacteriemias, fiebre intensa, estado toxémico, cerca
de la superficie de la lesión el gas sale con sangre lisada, gelatinosa y
fétida, además de edema y crepitación a la palpación.
	 5.	 Explicar la dinámica epidemiológica de la infección por Clostridium
productor de gangrena gaseosa.
Clostridium productor de gangrena es un habitante normal del intestino
de algunos animales y en pocos casos del hombre. La fuente de infección
son los suelos y las heces contaminadas con esporas, la puerta de entrada
son las pérdidas de continuidad en la piel o por traumatismo con un
objeto contaminado.
	 6.	 Enlistar los procedimientos diagnósticos de la gangrena.
El diagnóstico es predominantemente clínico, sin embargo, es
recomendable hacer un cultivo del microorganismo, especificando que
debe hacerse en medio anaerobio. Los clostridios crecen muy bien en los
medios de rutina; sin embargo, hay medios que nos manifiestan algunas
características propias de estas especies, por lo que se prefiere el agar
sangre anaerobio y el agar yema de huevo con neomicina, el primero
para observar la hemólisis producida por las hemolisinas y el segundo
para observar la reacción de Nagler, que es una opacificación alrededor
de la colonia por la producción de la lecitinasa. La neomicina previene el
crecimiento de otras bacterias en casos de flora mixta. Se purifica la cepa
y se hace un sistema bioquímico como se ilustra en la tabla respectiva
de identificación de clostridios. La identificación definitiva se basa en la
producción y neutralización de las toxinas por las antitoxinas específicas.
	 7.	 Describir el manejo de la gangrena, tópico y sistémico.
El aspecto más importante del tratamiento es el desbrindamiento
quirúrgico temprano, la administración de penicilinas debe ser
conjunta. Todo esto, más la limpieza adecuada de la herida, previene
su diseminación sistémica. También se han utilizado antitoxinas
generalmente en forma de concentrados de inmunoglobulinas, contra
las toxinas de algunas clostridia. El tratamiento antimicrobiano aplicará
en la celulitis no complicada y en pacientes inmunocomprometidos
con dicloxacilina, amoxicilina-clavulanato, cefalexina, macrólidos; en
pacientes inmunocomprometidos con cefalosporina de segunda y tercera
generación, aminoglucósidos + clindamicina. En las fascitis necrosantes los
antimicrobianos a utilizar son aminoglucósido + clindamicina/metronidazol,
cefalosporina de tercera generación + clindamicina/metronidazol,
imipenem, vancomicina cuando hay Staphylococcus meticilinoresistente.
En la gangrena gaseosa utilizar penicilina G., clindamicina, metronidazol,
imipenem, meropenem, cloranfenicol.
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento
Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptAltagracia Diaz
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasDavid Del Angel
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Altagracia Diaz
 
Evolucion taxonomia 2011 (1)
Evolucion taxonomia 2011 (1)Evolucion taxonomia 2011 (1)
Evolucion taxonomia 2011 (1)gabrielagn
 
Tema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blanco
Tema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blancoTema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blanco
Tema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blancojarconetti
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacterianaFernanda Pineda Gea
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Luis Antonio Amadeus
 
Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)Claudia Arias
 
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Microorganismos  Nivel Celular BacteriasMicroorganismos  Nivel Celular Bacterias
Microorganismos Nivel Celular BacteriasJairo Rivera
 
clasificacion de las bacterias
clasificacion de las bacteriasclasificacion de las bacterias
clasificacion de las bacteriasgersonmorais
 
Mmi u1 t3 morfología bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...
Mmi u1 t3   morfología  bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...Mmi u1 t3   morfología  bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...
Mmi u1 t3 morfología bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...yudyaranguren
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaHylaryQuistian
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Sistematica bacterias
Sistematica bacteriasSistematica bacterias
Sistematica bacterias
 
Microbiologia 3
Microbiologia 3Microbiologia 3
Microbiologia 3
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
 
Evolucion taxonomia 2011 (1)
Evolucion taxonomia 2011 (1)Evolucion taxonomia 2011 (1)
Evolucion taxonomia 2011 (1)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
Tema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blanco
Tema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blancoTema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blanco
Tema%2018.%20 principios%20de%20taxonomia%20bacteriana blanco
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
 
Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)Clasificacion de microorganismos (1)
Clasificacion de microorganismos (1)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Microorganismos  Nivel Celular BacteriasMicroorganismos  Nivel Celular Bacterias
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
 
clasificacion de las bacterias
clasificacion de las bacteriasclasificacion de las bacterias
clasificacion de las bacterias
 
Mmi u1 t3 morfología bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...
Mmi u1 t3   morfología  bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...Mmi u1 t3   morfología  bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...
Mmi u1 t3 morfología bacteriana. aranguren, yudy; martínez, emilio; álvare...
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Principales Grupos Bacterianos
Principales Grupos BacterianosPrincipales Grupos Bacterianos
Principales Grupos Bacterianos
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
 

Similar a Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento

Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).maria eugenia muñoz
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Noe2468
 
Microbiologia liz las
Microbiologia liz lasMicrobiologia liz las
Microbiologia liz lasLizlas
 
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptxIntroduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptxVPachecosilva
 
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Ivonne Martínez
 
Las bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison FernándezLas bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison FernándezAllisonFernandezCuai
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfMaferPrez4
 
morfologia y estrucutra bacteriana
morfologia y estrucutra bacterianamorfologia y estrucutra bacteriana
morfologia y estrucutra bacterianaAdrian Yeo
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología BacterianaRoss Balanescu
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2panxa
 
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularespacozamora1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUEA
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxguest com
 

Similar a Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento (20)

Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
 
Microbiologia liz las
Microbiologia liz lasMicrobiologia liz las
Microbiologia liz las
 
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptxIntroduccion a la microbiologia final 180423.pptx
Introduccion a la microbiologia final 180423.pptx
 
Alebrije completo
Alebrije completoAlebrije completo
Alebrije completo
 
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.
 
Las bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison FernándezLas bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison Fernández
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
MICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptxMICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptx
 
morfologia y estrucutra bacteriana
morfologia y estrucutra bacterianamorfologia y estrucutra bacteriana
morfologia y estrucutra bacteriana
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
 
Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2Resumen Microbiologia 2
Resumen Microbiologia 2
 
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptx
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Último

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 

Último (20)

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 

Bacteriología: Formas, Clasificación y Crecimiento

  • 2. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    86 1. Explicar la diferencia entre grupos eucariontes y procariontes. Los eucariontes poseen en su célula un núcleo verdadero que se encuentra separado del citoplasma por una membrana nuclear. Los procariontes, aunque sí poseen material genético, éste se encuentra libre en el citoplasma, no separado por la membrana nuclear. 2. Definir qué es una bacteria. Una bacteria es un microorganismo capaz de producir daño que pertenece al reino Protista y que posee material genético en forma de doble anillo, sin membrana nuclear. 3. Identificar en un diagrama las partes de una bacteria. Cápsula Citoplasma Mesosoma Ribosoma Flagelo Pilis Nucleoide Membrana citoplasmática Pared celular Granulaciones 4. Explicar la función de cada una de las partes bacterianas. Flagelos Dan movilidad a la bacteria. Pilis o fimbrias Pueden formar puentes de comunicación entre las bacterias para el intercambio de material genético y facilitan la adherencia a la superficie de las mucosas. Cápsula Sirve de protección a la bacteria, dificultando la fagocitosis Pared celular Le da rigidez y protección a la célula. Membrana celular Limita el medio interno del externo y tiene permeabilidad selectiva. 56 Generalidades de la Bacteriología
  • 3. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    87 Ribosomas Contienen el material genético para la síntesis de proteínas. Nucleoide Contiene el material genético. Plásmidos Son fracciones de material genético que pueden incorporarse a otras bacterias por conjugación. Mesosoma Forma el tabique intercelular que separa la división de la bacteria. 5. Mencionar las formas de las bacterias. Cocos, bacilos, vibrios y espirilos. 6. Enlistar los agrupamientos bacterianos. cocos bacilos estreptococos estreptobacilos diplococos empalizada tétradas caracteres chinos sarcina paquete de cigarros estafilococos
  • 4. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    88 1. Anotar con base en qué criterios se establecen las clasificaciones bacterianas. Las bacterias se clasifican bajo diversos criterios. Por su forma en cuatro grupos: cocos (de forma esférica), bacilos (pequeños bastones), espirilos (forma de tirabuzón) y vibrios (bastones ligeramente curvados). Por su agrupamiento en diplococos, tétradas, estreptococos, sarcinas y estafilococos, diplobacilos, estreptobacilos, en empalizada, en letras chinas. Por su afinidad tintorial a la tinción de Gram en grampositivos y gramnegativos; a la tinción de Ziehl-Neelsen en ácido-alcohol resistentes y no ácido-alcohol resistentes. Por su forma de respiración en aerobias estrictas, anaerobias estrictas, aerobias y anaerobias facultativas y microaerofílicas. Por los anticuerpos que generan antígenos específicos en serotipos. Por sus características metabólicas. Por su ácido nucleico. Por su grado de hibridación. Por su porcentaje de bases púricas o pirimídicas. 2. Sintetizar los diferentes criterios para estudio y clasificación de las bacterias. Por su morfología las bacterias pueden ser: cocos, bacilos, espirilos y vibrios. Por su agrupación en diplococos, tétradas, sarcinas, estafilococos, diplobacilos, estreptobacilos, empalizadas y letras chinas. Por su afinidad tintoreal: tinción de Gram, grampositivos o gramnegativos; tinción de Ziehl-Neelsen, ácido-alcohol resistentes o no ácido-alcohol resistentes. Por su respiración: aerobias estrictas, anaerobias estrictas, aerobias y anaerobias facultativas, o microaerofílicas. Por serología se clasifican en serotipos con nomenclatura numérica, o por letras del abecedario. Las bacterias también se pueden clasificar en función de sus relaciones interespecíficas: parásitos, comensales y flora normal, que puede ser flora transitoria o flora residente. Clasificación bacteriana 57
  • 5. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    89 1. Explicar en qué consisten la fermentación, putrefacción y lipolisis bacterianas. Fermentación Es la actividad metabólica bacteriana destinada a desdoblar carbohidratos a elementos más sencillos, para obtener energía. Putrefacción Es la actividad metabólica bacteriana cuya finalidad es desintegrar proteínas a elementos más sencillos, para obtener energía. Lipolisis Es la actividad metabólica bacteriana encargada de desdoblar lípidos a elementos más sencillos, para obtener energía. 2. Mencionar con base en qué criterio se clasifican las bacterias en autótrofas y heterótrofas. Existen bacterias capaces de obtener su energía de la luz, por medio de la fotosíntesis, creando oxidantes y reductores con o sin la presencia de oxígeno. Estas son las bacterias autótrofas. Las heterótrofas necesitan un sustrato a partir del cual obtener su energía, ya sean lípidos, carbohidratos o proteínas. 3. Explicar cómo se multiplica una bacteria. Las bacterias se reproducen por planos de división binaria, es decir, la bacteria va creciendo hasta dividirse y formar dos organismos iguales. 4. Definir qué se entiende por crecimiento bacteriano. El crecimiento bacteriano se refiere al aumento del número de bacterias en un medio. 5. Enlistar los factores que influyen en el crecimiento bacteriano. Temperatura, niveles de oxígeno, pH, sustratos lipídicos, proteicos o de carbohidratos y las condiciones necesarias para el metabolismo bacteriano. 6. Anotar las fases de una curva de crecimiento bacteriano. Adaptación, crecimiento logarítmico, estacionaria, declinación o descenso y muerte. Fisiología del crecimiento bacteriano 58
  • 6. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    90 7. Explicar a qué se debe cada una de estas fases. Fase de adaptación Se debe a que la bacteria necesita adaptarse al nuevo medio al que se ha integrado, por lo tanto, aquí no hay un crecimiento importante. Fase de crecimiento exponencial Una vez que la bacteria se ha acostumbrado al medio y las condiciones son óptimas, se comienza a multiplicar rápidamente, lo que se refleja en un alto crecimiento. Fase de estacionamiento El sustrato se agota y los desechos se acumulan, muere el mismo número de bacterias que nace, por lo que no hay crecimiento. Fase de declinación A falta de sustrato ya no nacen nuevas bacterias y sólo mueren, lo que se refleja en la disminución del crecimiento. Fase de esterilidad Todas las bacterias han muerto. 8. Definir el término colonia bacteriana. Es el acúmulo de bacterias generadas a partir de una bacteria. 9. Clasificar a las bacterias en función de oxígeno, temperatura, pH, enzimas y respiración. En función de oxígeno: anaerobias estrictas, anaerobias aerotolerantes, anaerobias facultativas, aerobias estrictas y microaerofílicas. Por temperatura: criófilas, mesófilas y termófilas. Por pH: acidófilas, neutrófilas y alcalófilas. Por potencial de oxidorreducción: aerobias crecen mínimo a -0.2 V y anaerobias crecen en rango menor de -0.2 V. Por enzimas: exoenzimas y endoenzimas. Por respiración: aerobios estrictos, microaerofílicos, anaerobios facultativos, anaerobios estrictos y aerotolerantes. 10. Mencionar los requerimientos nutritivos de las bacterias. Los requerimientos nutritivos bacterianos son: carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro, manganesio, zinc, cobre, cobalto, selenio y molibdeno. Y los factores de crecimiento son: vitaminas, aminoácidos, purinas y pirimidinas. 11. Criterios de clasificación de colonias bacterianas. Tamaño puntiformes (1 mm. de diámetro) medianas (1 a 2 mm. de diámetro) grandes (4 a 6 mm. de diámetro) Forma extendidas en velo invaden la superficie bordes lobulados dentados rizoides filamentosos espiculados Espesor planas elevadas semiesféricas
  • 7. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    91 Superficie: Las lisas hablan de la presencia de cápsula o de otros componentes de superficie. Suele relacionarse con la virulencia que se pierde cuando sufren el cambio de lisa a rugosa filamentosa seca mucosa Consistencia: dura seca friable cremosa Transparencia: translúcidas opacas pigmentadas o no pigmentadas Coloración: Blanca, amarilla, roja Otros: Dependiendo de los sustratos del medio de cultivo si son hemolíticas, fermentadoras, etcétera.
  • 8. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    92 1. Describir las características del genoma bacteriano. El genoma bacteriano tiene ADN de doble cadena, es de forma circular, sin extremos, peso molecular de 3 3 109. 2. Describir un plásmido. El plásmido es una estructura que contiene genes bacterianos, está formado por ADN de doble cadena en forma circular y puede replicarse en forma independiente del genoma. 3. Describir un bacteriófago. Un bacteriófago es un virus que parasita a las bacterias, tiene cabeza con ácido nucleico, cuello o centro hueco, cuerpo constituido por anillos. Acido nucleico: la mayoría ADN de doble cadena, algunos ARN de una cadena, unos pocos ADN de una cadena. Por el modo de replicación son fagos líticos y fagos temperados. 4. Definir qué se entiende por mutación bacteriana. Significa un cambio positivo o negativo en la secuencia de nucleótidos del material genético bacteriano, de una generación a otra. 5. Enlistar los tipos de mutaciones que sufren las bacterias. Inserción Aumenta el número de nucleótidos. Sustitución Hay intercambio entre distintos nucleótidos Deleción Se pierden nucleótidos. 6. Explicar en qué consiste la transformación, transducción y conjugación. Transformación La bacteria capta material genético libre. Transducción La bacteria es parasitada por un fago que contiene material de otra célula y se lo transmite. Conjugación Es el intercambio de material genético (plásmidos) entre dos bacterias por medio de un puente de comunicación formado por pilis. 7. Definir que es un transposón. Son secuencias de ADN específicas, que se trasladan a nuevas posiciones en el genoma y cambian un gen codificador; este proceso es catalizado por enzimas que ellos mismos codifican, tiene efecto sobre la evolución y expresión del genoma. Genética bacteriana 59
  • 9. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    93 1. Explicar qué se entiende por patogenicidad y virulencia. Patogenicidad es la capacidad de un microorganismo de producir daño, el grado de patogenicidad se llama virulencia. 2. Mencionar los mecanismos generales de patogenicidad. Los mecanismos generales de patogenicidad de los microorganismos son tres: adhesividad, invasividad y toxigenicidad. Factores de adherencia.- Algunas bacterias patógenas colonizan sitios de la mucosa mediante pilis o fimbrias para adherirse a una superficie o a las células. Factores toxigénicos.- Algunos productos bacterianos como el lipopolisacárido de las endotoxinas de las bacterias gramnegativas causan fiebre, cambios en la presión sanguínea, inflamación, choque y algunos otros eventos tóxicos; entre las exotoxinas se incluyen diversos tipos de proteínas toxínicas. La categoría mayor incluye citocinas, neurotoxinas y enterotoxinas. 3. Mencionar los principales atributos físicos y químicos del huésped que le ayudan a defenderse de la agresión bacteriana. Esas defensas incluyen el factor antibacteriano en secreciones que cubren la superficie de la mucosa y el rápido recambio de las células de la piel y de la mucosa epitelial. El tracto gastrointestinal constituye una superficie de intercambio entre el medio ambiente externo y el interno corporal, el intestino tiene forma tubular y su pared esta integrada por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscularis y serosa. La mucosa se encuentra plegada y contiene vellosidades y microvellosidades, éstas están cubiertas de enterocitos; encima se localiza el glicocálix, en donde se encuentran las substancias transportadoras y las enzimas digestivas; la vida media del enteriocito es de tres días. La secreción intestinal está dada en función de la permeabilidad de la membrana celular a nivel de la zona apical para el cloro, y a nivel de la membrana basolateral para el potasio; además de una inhibición en la absorción de sodio y cloro, todo está regulado por nucleótidos. Los productos bacterianos llegan a alterar y estimular a la ciclasa adenilato, generando mayor concentración de guanosina monofosfato cíclico, concentración que inhibe la absorción de agua y electrólitos. En intestino son barreras de protección los mucopolisacáridos, la flora bacteriana, los factores solubles, los macrófagos, linfocitos citotóxicos, células cebadas, eosinófilos, anticuerpos biliares, etcétera. En el síndrome diarreico participan varios mecanismos de daño que alteran la pared intestinal: invasión de la mucosa intestinal, mecanismo toxigénico, producción de citocinas, alteración de la arquitectura de la mucosa. Patogenicidad bacteriana 60
  • 10. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    94 1. Explicar los conceptos flora normal y flora residente. La flora normal es el conjunto de microorganismos que se encuentran en sitios particulares del cuerpo humano, en individuos sanos. Flora transitoria es la que se establece y coloniza sin producir enfermedad, pero que tiende a ser excluida por competencia, y la flora residente es la que se encuentra presente de manera invariable por semanas o meses en un sitio particular. 2. Describir la flora normal en las diferentes regiones anatómicas y mencionar sus principales funciones. La población bacteriana del humano difiere de acuerdo a los diferentes segmentos anatómicos: en porciones proximales (hasta yeyuno) hay gérmenes grampositivos anaerobios facultativos; en porciones de yeyuno distal y proximales de colon, anaerobios facultativos y anaerobios estrictos; en porciones de colon distal se aprecia la existencia de bacterias gramnegativas y anaerobios estrictos. En estómago se encuentran 102 a 103 bacterias/g, principalmente Streptococcus; a nivel duodenal y yeyuno hay 105 y 106 bacterias/g, también del género Streptococcus; en yeyuno distal e íleon hay de 107 a 108/g, siendo Streptococcus y Bacteroides los predominantes, además de bacterias gramnegativas anaerobias facultativas; en intestino grueso Bacteroides, Eubacterium, Peptostreptococcus, Bifidobacterium y Clostridium, alcanzando cantidades de 5 3 109 a 10 3 1011/g. Estos conglomerados bacterianos tienen funciones bien definidas que conducen a su supervivencia, y al mismo tiempo de nuestro organismo. La capacidad de las bacterias endógenas de desconjugar y deshidroxilar sales biliares y producir enzimas catabólicas para los componentes orgánicos que no pueden ser digeridos por enzimas de origen eucariótico, degradar el colesterol a vitamina K, hidrolizar pigmentos biliares, producir amoníaco a partir de la urea, degradar hidratos de carbono no absorbidos formando ácidos orgánicos y gas hidrógeno o CO2, degradar proteínas, y catabolizar esteroides, conduce al establecimiento de condiciones adversas para las bacterias patógenas (causando variaciones en el pH y disminuyendo el potencial de óxido-reducción) o a la utilización de estos productos finales, como sucede a nivel de colon, en donde la producción de ácido butírico (fuente energética de la mucosa) es debida a los gérmenes. Flora normal 61
  • 11. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    95 1. Describir las características generales del género Staphylococcus. Son cocos grampositivos, se agrupan en cadenas o son inmóviles, miden de 0.7 a 1.2 micras, forman racimos. Su pared se forma por peptidoglicano con uniones de pentaglicina. 2. Enlistar las especies del género Staphylococcus. S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus 3. Sintetizar en un cuadro sus principales características metabólicas. S. aureus Fermentador de manitol, lactosa, glucosa y maltosa. C-G 30-35% Facultativo Resiste al calor y deshidratación Termófilo 37 ºC Citocromos A, B y 0 pH 5 7.4 a 7.6 Tolera bastante a los desinfectantes 4. Mencionar sus factores de patogenicidad más importantes. Poseen factores de agregación, coagulasas, hemolisinas, leucocidinas, enterotoxinas, exotoxina, toxinas exofoliativas, hialuronidasa, gelatinasa, ADNasa, lipasa, lactamasa, estafiloquinasa, proteasas. 5. Anotar los productos extracelulares, señalando la acción patogénica de cada uno de ellos. Factor de agregación: produce la agregación de fibrinógeno. Coagulasa: coagula el plasma. Hemolisinas: produce lisis de las células sanguíneas, parcial o total. Leucocidina: destruye los leucocitos. Enterotoxinas: producen cuadros agudos de intoxicación alimentaria. Exfoliatina: actúa en el estrato granuloso de la dermis a la epidermis de la piel y produce bulas. Estafiloquinasa: destruye la fibrina. B-lactamasa: hace resistentes a las penicilinas (rompe el anillo betalactámico). Estafilococos 62
  • 12. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    96 6. Explicar los fenómenos fisiopatogénicos en la infección estafilocócica. Produceprocesossupurativos,bacteriemia,septicemia,piemia,abscesos,etc. 7. Enlistar las estafilococcias agrupadas por aparatos y sistemas. Piel y tejidos blandos Acné, foliculitis, forunculosis, impétigo, Sx. piel escaldada, celulitis, absceso mamario, hidroadenitis, pénfigo, necrolisis epidérmica tóxica, ántrax estafilocócico, pénfigo del recién nacido, fascitis, abscesos, miositis. Sistema musculoesquelético Artritis séptica, osteomielitis, miositis. Aparato respiratorio Sinusitis, otitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, absceso pulmonar, absceso pleural, neumonía, absceso retrofaríngeo, absceso paramigdalino. Tracto gastrointestinal Enterocolitis necrosante, enteritis, peritonitis, intoxicación alimentaria, absceso de hígado. Sistema nervioso central Meningoencefalitis, meningitis, absceso cerebral. Aparato cardiovascular Endocarditis, miocarditis, pericarditis. Tracto genitourinario Cistitis, prostatitis, nefritis. Otros Parotiditis, linfadenitis, abscesos profundos, metritis, foliculitis, orzuelo, chalación, conjuntivitis, infección de herida, sepsis, septicemia y choque endotóxico. 8. Mencionar los procedimientos diagnósticos útiles en la infección estafilocócica. Estudio bacterioscópico, frotis, cultivo en agar sangre de carnero, agar Staphylococcus 110, agar nutritivo, caldo nutritivo, caldo infusión cerebro corazón y agar manitol sal. Pruebas de identificación: oxidasa negativa, catalasa positiva y coagulasa positiva, tipificación por fagos, ribotipificación y pruebas de sensibilidad a antibióticos, prueba de slime (biopelícula), ureasa, b-galactosidasa positiva, pruebas de coagulasa, actividad hemolítica, tinción de anticuerpos fluorescentes, tipificación fagocítica, prueba de desoxirribonucleasa, serología. 9. Anotar los principales fármacos antiestafilocócicos. Las isoxaxolilpenicilinas (oxacilina, dicloxacilina, cloxacilina y flucloxacilina), cefalosporinas de 1a. generación (cefalotina, cefaloridina, ceflazolina, cefaprima), clindamicina, vancomicina, fosfomicina, rifampicina, teicoplanina, linesolid (oxizolidinonas), ketólidos y quinolonas.
  • 13. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    97 1. Describir las características principales del género Streptococcus. Esférico, en cadena, gram (+), inmóvil, G-C 34M%. 2. Describir su metabolismo. Anaerobios, facultativos, fermentadores de lactosa, glucosa, maltosa y sacarosa, productores de ácido, crecimiento inhibido por el producto de la fermentación, algunos licúan la gelatina, otros hidrolizan la caseína, algunos pueden desdoblar la esculina y el ácido hipúrico para formar amoniaco. 3. Explicar cómo se clasifican los estreptococos en grupos, según la clasificación de Rebeca Lancefield. Hay 18 grupos serológicos distintos que son denominados con las letras de la A a la R. La diferencia entre los 18 es el carbohidrato C. 4. Mencionar los principales elementos antigénicos de los estreptococos. Cubriendo al peptidoglicano hay carbohidrato C, que es inmunógeno. Tienen también proteínas: M-antifagocítico, T-antígeno y R-antígeno 5. Mencionar los productos extracelulares y su mecanismo patógeno. Hemolisinas: producen lisis de células sanguíneas, parcial o total. Dos de ellas (o y s). Toxina eritrogénica: produce eritema. Proteinasas: desdoblan las proteínas. Estreptocinasa: activa el sistema fibrinolítico. NADGasa: daña los leucocitos. Toxina cardiohepática. Peptidoglicanos: son pirógenos, induce la reacción de Schwartzman (inhibe la migración de macrófagos, activa el complemento y forma granulomas). Ácido lipoteitoico: produce la lisis de anticuerpos. 6. Explicar la fisiopatogenia de las estreptococias. Las bacterias, por medio del ácido lipoteitoico, se adhieren al órgano que van a afectar. Ya en su superficie liberan sus sustancias, que producen daño degenerativo en el sitio de acción. 7. Enlistar las enfermedades causadas por estreptococias. Faringitis, fiebre estreptocócica, impétigo, erisipela, escarlatina, otitis media, sinusitis, absceso periamigdalino, mastoiditis, neumonía, empiema, meningitis, celulitis perianal, vaginitis, abscesos subpectorales, osteomielitis, dactilitis distal ampulosa, onfalitis, sepsis puerperal, endocarditis, metaestreptococcias, Estreptococos 63
  • 14. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    98 glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre reumática y pioderma estreptocócica. 8. Mencionar las complicaciones probables de infecciones estreptocócicas a corto y a largo plazo. Complicaciones supurativas: otitis, sinusitis, impétigo, mastoiditis estreptocócica, abscesos subpectorales, neumonía estreptocócica, dactilitis distal ampollosa, empiema, celulitis perianal, vaginitis, onfalitis, sepsis puerperal, osteomielitis, artritis piógena, endocarditis bacteriana, erisipela, fiebre reumática, glomerulonefritis. Complicaciones no supurativas: nefritis 9. Señalar los recursos diagnósticos en la infección estreptocócica. Para el diagnóstico debe hacerse un estudio bacterioscópico y un cultivo. Estudio bacterioscópico un frotis con Gram al microscopio, leucocitos y cocos grampositivos en cadenas. Cultivo en agar sangre, agar chocolate, infusión de cerebro y corazón. En agar sangre colonias lisas o mucoides, hemólisis alfa, beta y gamma. Se hace prueba de susceptibilidad a la bacitracina, prueba PYR (L-pirrolidonil-2-naftilamida) y la tipificación serológica con reacciones de precipitación o aglutinación, reacciones de antisuero específico, anticuerpos fluorescentes. 10. Mencionar las especies de estreptococos de los grupos B, C, G y D que pueden producir patología en el hombre y señalar las diferentes patologías que producen. Grupo B: S. agalactiae produce sepsis neonatal y meningitis. Grupo C y G: En ocasiones se presentan en la faringe y pueden producir sinusitis, bacteriemia o endocarditis. Grupo D y S: S. faecalis, S. faecium (enterococos) y no enterococos. Pueden producir infecciones de vías urinarias y endocarditis. 11. Enlistar las especies del grupo Viridans. S. salivarius, S. mitis, S. mutans, S. sanguis y S. milleri 12. Mencionar la localización y patología que producen las especies del grupo Viridans del estreptococo. Son la flora más abundante en boca y faringe en el hombre, por un traumatismo pueden ir al flujo sanguíneo y producir infecciones espontáneas en el endocardio. 13. Señalar los principales fármacos para el tratamiento de las infecciones por estreptococos. La penicilina es el mejor tratamiento, pero es indispensable que se ajuste la dosis necesaria para la erradicación estreptocócica. En caso de alergia a las penicilinas se pueden usar macrólidos, estreptomicina, sulfonamidas y cefalosporinas.
  • 15. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    99 1. Mencionar las principales características de Streptococcus pneumoniae. Es ligeramente alargado, diplococo asociado por membrana, mide media micra de diámetro, es inmóvil y gram (+), cápsula 2. Mencionar los aspectos metabólicos más importantes de S. preumoniae. Es aerobio y anaerobio facultativo, crece a 37 ºC y pH de 7.8, es fermentador de glucosa, produce ácido y no gas. 3. Anotar los elementos antigénicos y su participación patogénica y de respuesta inmune que producen en el hombre. En la cápsula hay un polisacárido que inhibe la fagocitosis, es un factor de protección para la bacteria y de inmunogenicidad. Tiene 85 serotipos diferentes, proteína M, antígeno R, ácido teicoico y carbohidrato C, que es igual para los diferentes neumococos. 4. Explicar en qué consiste la reacción de Quellung. Consiste en la hinchazón que se produce en la cápsula bacteriana al entrar en contacto con anticuerpos específicos para los elementos antigénicos. 5. Enlistar los productos extracelulares liberados por S. pneumoniae. Se liberan leucocidinas, hemolisinas y sustancias productoras de lesiones purpúricas. 6. Explicar la fisiopatología de la infección respiratoria. S. pneumoniae es un comensal normal de la faringe; para producir daño es necesario que baje a los bronquiolos y alvéolos, donde se acelera su reproducción, produciéndose un proceso exudativo en el pulmón. Se produce la respuesta inflamatoria y las paredes del alvéolo secretan líquido, se edematizan y disminuye su elasticidad. El alvéolo se llena de líquido, bacterias, eritrocitos y se produce un Sx. de condensación pulmonar. 7. Mencionar la clasificación histopatológica de las etapas de la neumonía por S. pneumoniae. Fase de congestión Alvéolo con células de defensa y bacterias Fase de hepatización roja Alvéolo con células de defensa y eritrocitos e infiltrado Fase de hepatización gris Alvéolo con células de defensa Fase de resolución Limpieza celular Neumococo 64
  • 16. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    100 8. Mencionar la clasificación topográfica de la neumonía por neumococo. Lobar Afecta un lóbulo pulmonar. Neumonía lobulillar Afecta parte de un lóbulo. Bronconeumonía En los alvéolos, bronquiolos y bronquios. 9. Enlistar las complicaciones de la infección por neumococo. Artritis, sinusitis, meningitis, otitis, mastoditis, peritonitis, endocarditis, úlceras corneales. 10. Describir las manifestaciones clínicas de la neumonía. Ataque al estado general, fiebre, tos, disnea, aleteo nasal, tiros intercostales, cianosis, tiros supraclaviculares, insuficiencia respiratoria, dolor pleural agudo, esputo sanguinolento. 11. Mencionar los recursos diagnósticos. Diagnóstico clínico, radiológico, reacción de Quellung, toma de muestra, con tinción de Gram, aislamiento por cultivo, solubilidad a la bilis, fermentación de la inulina, sensibilidad a la optoquina, virulencia en ratón, anticuerpos fluorescentes, otras pruebas inmunoserológicas y la prueba cutánea de Francis. 12. Enlistar los fármacos de utilidad en neumonía. Se utilizan las penicilinas, en caso de resistencia o alergia se pueden utilizar macrólidos, cefalosporinas, quinolonas, clindamicina y tetraciclinas. 13. Mencionar las características de la vacuna contra el neumococo. Actualmente es posible inmunizar a un individuo con polisacáridos especiales de tipo, obteniendo 90% de protección. Estas vacunas se utilizan principalmente en niños, pero son también apropiadas para individuos ancianos o inmunosuprimidos. Tienen poca inmunidad en niños menores de dos años. La vacuna de polisacáridos 23 valente está indicada para niños mayores, adultos y ancianos. La vacuna conjugada heptavalente está indicada para niños ≤ 23 meses.
  • 17. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    101 1. Describir las principales características morfológicas y metabólicas del género Neisseria. Son cocos, gram(2), miden 1 a 6 micras, son diplococos, algunas veces con cápsula común, son inmóviles. Son aerobios fermentadores productores de ácido y gas, crecen en 36 2 39°C y a un pH de 8.6. 2. Enlistar las especies patógenas y no patógenas. Patógenas No patógenas N. gonorrhoeae N. subflava N. meningitidis N. mucosa N. flavescens N. lactámica N. sicca 3. Anotar las características metabólicas de N. meningitidis. Son oxidasa, glucosa y maltosa (+). 4. Describir el fenómeno de Schwartzman. Posee un lipopolisacárido que es el responsable por la reacción de Schwartzman en la dermis del conejo. 5. Explicar la dinámica epidemiológica de la meningitis producida por meningococo. Existen portadores y enfermos (fuente de infección) que por secreción de las vías respiratorias, aire o gotitas de Pflügge pueden invadir a otro huésped que los inhale (mecanismo de infección). 6. Describir el cuadro clínico de la meningitis. Después de un periodo de incubación de uno o dos a diez días, se presenta: Fase local: Entra a faringe y se produce faringitis, por bacteriemia, se va a SNC y produce: Fase invasiva o septicémica: Vómito, fiebre, ataque al estado general muy importante, rigidez de la nuca, cefalea y convulsiones, hiperreflexia, síndrome de Waterhouse-Friderichsen. 7. Mencionar los procedimientos diagnósticos. Se hace la reacción de Quellung, diagnóstico clínico, epidemiológico y pruebas como contrainmunoelectroforesis y aglutinación de productos biológicos de faringe y líquido cefalorraquídeo. 8. Enlistar los fármacos para tratamiento por infección de Neisseria. Penicilinas, cloranfenicol, rifampicina (profiláctico). 9. Mencionar los recursos para la prevención de la infección por Neisseria meningitidis. La prevención puede hacerse con las vacunas polivalentes que contienen los antígenos A, C, Y y W-135. Se han utilizado en algunos casos rifampicina y minociclina. Meningococo 65
  • 18. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    102 1. Mencionar la composición antigénica de N. gonorrhoeae Su cápsula no tiene antígenos importantes, pero posee pilis (T1, T2) y otras no los poseen (T3, T4, T5). El antigénico está en proteínas de la membrana (16 tipos diferentes) que inducen la respuesta inmune del huésped. También posee un factor citotóxico. 2. Explicar la dinámica epidemiológica de N. gonorrhoeae. El reservorio es el hombre y se transmite por actividad sexual mediante el contacto con los fluidos genitales. 3. Mencionar los factores de virulencia. Pilis, cápsula, polisacáridos, factor citotóxico, endotoxina. 4. Describir las formas clínicas que puede ocasionar N. gonohrroeae. El cuadro clínico va a variar dependiendo del tipo de actividad sexual que se tenga, así: el sexo oral puede ocasionar una faringitis gonocócica. El sexo anal ocasiona proctitis gonocócica. El pasar por el canal del parto puede ocasionar en el neonato una conjuntivitis gonocócica. En genitales se produce una variedad de cuadros, uretritis, vaginitis, corvicitis, epididimitis, prostatitis, salpingitis, etcétera. 5. Describir el cuadro clínico de la oftalmía neonatorum. Se produce una gran secreción de pus que puede dañar intensamente el ojo, hasta llegar a la ceguera. 6. Enlistar las medidas preventivas para la infección gonocócica en un recién nacido o en cualquier otra edad. En el recién nacido se indica la cesárea en caso de que la madre esté infectada, y además, dentro de las maniobras del recién nacido se aplican gotas de nitrato de plata o antimicrobianos tópicos para evitar la infección. Evitar los factores de riesgo como son: promiscuidad y homosexualidad. 7. Mencionar los recursos para el diagnóstico. El diagnóstico se realiza por exudados: uretral, rectal y faríngeo, con realización de frotis con tinción de Gram, de las pruebas bacteriológicas destaca oxidasa 1, y esto se confirma mediante la realización de anticuerpos fluorescentes. 8. Enlistar los recursos antimicrobianos que suelen utilizarse en esta infección. Penicilina, probenecid, tetraciclinas, espectinomicina, sulfametoxazol- trimetoprim, macrólidos, doxiciclina, ceftriaxona, quinolonas y azitromicina. Gonococo 66
  • 19. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    103 1. Describir las características generales de las enterobacterias. Las características generales de las enterobacterias son: forma de bacilos, gramnegativos, 2 a 3 micras por 0.4 a 0.6 de micra, móviles, flagelos perítricos, pilis, no son esporulados y poseen cápsula o microcápsula. 2. Enlistar los géneros de las enterobacterias. • Budvicia •  Hoganella • Buttiauxella • Obesumbacterium • Cedeceadavisae • Proteus • Citrobacter • Providencia • Edwarsiella • Rhanella • Enterobacter • Salmonella • Erwinia • Serratia • Escherichia • Shigella • Ewingella • Tatumella • Hafnia • Xenorhabdus • Klesbsiella • Yersinia • Kluyvera • Moellerella • Koserella • Leminorella • Leclercia 3. Mencionar las características inmunológicas de las enterobacterias. Los aspectos antigénicos son los antígenos O, que son polisácaridos o proteínas presentes en la pared celular, los antígenos H, que son proteínas presentes en los flagelos, los antígenos K, que son polisacáridos presentes en la cápsula o microcápsula, y los antígenos de pilis que son proteínas. 4. Enlistar los factores de virulencia de las enterobacterias. Los factores de virulencia son endotoxinas, cápsula, variación antigénica, exotoxinas, factores de adherencia, localización intracelular y las bacteriocinas. 5. Mencionar las enterobacterias de importancia médica que producen cuadros diferentes a gastroenteritis. Otras enterobacterias de importancia médica son Klebsiella pneumoniae y K. oxytoca, que producen infección de vías urinarias, infecciones de quemaduras, diarrea en neonatos y abscesos pulmonares. K. ozaenae y rhinoscleromatis son subespecies de K. pneumoniae, la primera produce Enterobacterias 67
  • 20. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    104 ocena y rinoescleroma. Enterobacter aerogenes y E. cloacae causan infecciones urinarias, neumonías e infecciones de heridas, meningitis neonatal y sepsis. Serratia produce neumonía, endocarditis y sepsis. Proteus genera infecciones de vías urinarias, infecciones de heridas, neumonías y otitis. Morganella morganii causa infección de vías urinarias. Providencia produce infecciones de vías urinarias. Citrobacter ocasiona infecciones en pacientes inmunocomprometidos, en vías urinarias y respiratorias. Edwarsiella produce enteritis, infecciones de vías urinarias, infecciones de heridas y sepsis. Cedecea davisae provoca infecciones respiratorias. Kluyvera ascorbata se presenta en infecciones oportunistas. Rahnella aquatilis se aísla en pacientes trasplantados y causa bacteriemias a partir de infecciones de catéteres.
  • 21. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    105 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de E. coli. Es un bacilo gram (-), móvil, mide de 2 a 3 micras de diámetro, es facultativo, fermentador de glucosa y lactosa, indol (+), productor de gas. Con cápsula o microcápsula, con o sin fimbrias. 2. Mencionar los antígenos de E. coli, precisando su localización y por cuáles elementos se constituyen. Las enterobacterias tienen una estructura antigénica compleja: Antígeno O Es somático y es un lipopolisacárido. Antígeno K Capsular, pueden ser polisacáridos o proteínas. Antígeno H Flagelares, proteínas. Endotoxinas En la pared celular, son lipopolisacáridos. 3. Enlistar los diferentes mecanismos patogénicos de las cepas de E. coli. Los mecanismos patogénicos de E. coli son: enteropatógenico, enterotoxigénico, enteroinvasivo, enterocitotóxico, enteroagregativo y difusamente adherente. 4. Sintetizar la información de Escherichia coli enteropatógena. Escherichia coli enteropatógena (EPEC) produce brotes de diarrea en guarderías y hospitales infantiles y con diarrea en verano. Se adhiere a células del epitelio. Hay dos tipos de cepas EPEC: típicas y atípicas. Las típicas producen lesiones A/E y poseen el plásmido EAF, las atípicas no poseen el plásmido EAF. La bacteria se encuentra en adherencia íntima con la membrana de las células epiteliales, induciendo múltiples cambios en el citoesqueleto. La transmisión es fecal-oral, coloniza el intestino delgado. Por adherencia localizada a través de fimbrias BFP forma en el enterocito un pedestal y se adhiere herméticamente a la superficie de la mucosa del intestino delgado y grueso. La adherencia a las células epiteliales induce señales de transducción y genera incremento en los niveles de calcio intracelular, que inhibe la absorción de sodio y cloro intestinal, produce acumulación de actina polimerizada debajo del sitio de adhesión con disolución del glicocálix y aplanamiento de las microvellosidades. La activación de cinasa conduce a cambios en la Escherichia 68
  • 22. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    106 secreción de agua y electrólitos. La bacteria se adhiere íntimamente con la membrana epitelial que conduce a la disrupción del citoesqueleto. Clínicamente se observa diarrea aguda, acuosa con moco, fiebre de baja intensidad y vómito. El diagnóstico se hace mediante el cultivo a partir de las heces y la serotipificación de las cepas aisladas. El tratamiento consiste en corrección de la deshidratación y en formas severas de antimicrobianos como aminoglucósidos, gentamicina, colimicina, neomicina, trimetroprim-sulfametoxazol y subsalicilato de bismuto. 5. Sintetizar la información sobre Escherichia coli enterotoxigénica y enteroinvasiva Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) causa diarrea de leve a moderada-severa en lactantes, produce un síndrome similar al cólera en adultos, causa diarrea del viajero y diarrea en cuneros, produce daño mediante su adhesión y producción de enterotoxinas. La TL estimula adenilciclasa, que activa la proteína quinasa del AMPc y produce salida de líquidos y electrólitos. TS actúa sobre la guanilciclasa, alterando la absorción de cloro y sodio. Las manifestaciones clínicas son distensión abdominal, diarrea acuosa y vómito. Es causa de diarrea del viajero, el viajero comúnmente desarrolla una enfermedad moderada que dura en promedio 3 a 4 días. El diagnóstico microbiológico se hace por aislamiento de E. coli en heces o por RIA y ELISA o PCR e hibridización de ADN. El tratamiento es por reemplazo de líquidos y electrólitos, además de trimetoprim-sulfametoxazol o ciprofloxacina y ofloxacina y subsalicilato de bismuto. Escherichia coli enteroinvasiva coloniza el epitelio de la mucosa y produce necrosis focal con desprendimiento de mucosa y lesiones sangrantes. Afecta más a escolares, adolescentes y adultos, raramente lactantes, y su distribución es mundial, tiene predilección por la mucosa colónica. En infecciones severas hay una potente respuesta inflamatoria de la lámina propia, con alteración subsecuente de la arquitectura epitelial, consiguiente muerte celular y formación de úlceras microscópicas. Produce una enfermedad diarreica leve a moderadamente severa con una minoría de casos que cursan con un síndrome disenteriforme, fiebre, malestar general, tenesmo y dolor tipo cólico, mialgias y en ocasiones cefalea, evacuaciones inicialmente acuosas y posteriormente con moco y sangre. El estudio del moco fecal muestra gran cantidad de leucocitos, cultivo de heces hace el diagnóstico y se pueden realizar pruebas de invasividad con la difusión de la bacteria de célula a célula, así como con la capacidad de formación de placas en las monocapas de células HeLa; pruebas de probes de polinucleótidos y oligonucleótidos, PCR y técnica de ELISA para detectar el gene ipaC en el plásmido Inv. El tratamiento es el reemplazo de líquidos. 6. Sintetizar la información sobre Escherichia coli enterocitotóxica. Escherichia coli enterocitotóxica o enterohemorrágica (ECEC o EHEC) produce colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. Es uno de los patógenos más frecuentes entre los casos de diarrea con sangre. El
  • 23. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    107 principal reservorio es el tracto intestinal del ganado vacuno y la carne contaminada (sobre todo la carne para hamburguesas). La transmisión más importante es por alimentos o agua, y de persona a persona. El factor de virulencia es una citotoxina con efecto citopático sobre las células HeLa y sobre las células Vero. La citotoxina inhibe la síntesis de proteínas a nivel de la unidad ribosomal 60S, lo que conduce a la muerte de las células. El daño de las células renales también está mediado por citocinas como el factor de necrosis tumoral α y la interleucina-6. La incubación es de cuatro días y se produce diarrea acuosa, inicialmente sin sangre, dolor abdominal y fiebre de corta duración, vómito en la mitad de los pacientes, después diarrea sanguinolenta, dolor abdominal tipo cólico. El SUH presenta anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y falla renal aguda. En el estudio del moco fecal presenta polimorfonucleares, la rectosigmoidoscopía visualiza eritema edema con una mucosa friable, y el enema baritado espasmos del colon ascendente y transverso. El cultivo está indicado para detectar brotes, se continúa con serotipificación y detección de la verotoxina. El TMP-SMX puede reducir la severidad y duración de la enfermedad, la fosfomicina disminuye en el riesgo de presentar SUH. 7. Sintetizar la información sobre Escherichia coli enteroadherente. Escherichia coli enteroadherentes son bacterias que se adhieren a las células con fimbrias y adhesinas proteicas, dando lugar a daño en la superficie intestinal. Escherichia coli enteroagregativa (EAggEC) presenta adherencia agregativa (AA), se adhieren a la mucosa intestinal y favorecen la secreción de moco atrapando a las bacterias en la película de moco y producen efectos citopáticos sobre la mucosa intestinal, se acortan las vellosidades, hay necrosis en las puntas vellosas, con una respuesta inflamatoria leve, con edema e infiltración mononuclear de la submucosa. Afecta en especial al íleo y produce diarrea acuosa, mucoide, fiebre de baja intensidad y raramente vómito. El diagnóstico se basa en el aislamiento del organismo de las heces fecales. 8. Sintetizar la información sobre Escherichia coli difusamente adherente. Escherichia coli difusamente adherente (DAEC) se fija en las monocapas de células HEp-2 de manera dispersa sobre la superficie, con poca agregación. Se presenta en niños de edades entre 1 a 5 años y produce diarrea acuosa sin sangre. De los inmunógenos, los antígenos O constituyen la parte más externa de los lipopolisacáridos de la pared, cada antígeno O define a un serogrupo. Los antígenos K son externos en relación a los antígenos O; los antígenos fimbriales F se localizan en las fimbrias, los antígenos H se localizan sobre los flagelos; Kauffmann perfecciona un esquema de serotipificación basado en los antígenos O, H y K en serogrupos de los cuales se conocen 150.
  • 24. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    108 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de Shigella. Es un bacilo gram (-), aerobio o anaerobio facultativo, fermentador, indol (1 o 2), manitol (1) no fermenta lactosa excepto dysenteriae, no producen gas y son inmóviles. 2. Enlistar sus especies. S. dysenteriae, S. flexneri, S. boidii y S. sonnei. 3. Explicar la fisiopatogenia de la shigelosis. Shigella llega al colon y se une a receptores de la superficie de las células, penetra, prolifera dentro de las células y lisa la vacuola fagocítica, utiliza actina polimerizada para moverse y diseminarse hacia las células vecinas. Las bacterias producen la toxina de Shiga, que se liga a un receptor glicolípido específico en la membrana, entra a la célula entérica por endocitosis mediada por un receptor y posteriormente inhibe la síntesis proteica celular por alteración enzimática del componente ribosomal 28S del ribosoma eucariótico. Se producen cambios en recto, colon y ocasionalmente en el íleon terminal, se generan úlceras con exudado, edema, infiltrado de neutrófilos y hemorragia focal. 4. Describir el cuadro clínico de la shigelosis. Después de un período de incubación de 2 a 5 días inicia diarrea acuosa, después moco, sangre y pus, muchas evacuaciones de pequeño volumen, dolor abdominal tipo cólico, pujo y tenesmo. Convulsiones en el 10 a 45% de niños hospitalizados, cefalea, rigidez de nuca, delirio, alucinaciones, leve pleocitosis en LCR y neuropatía periférica, deshidratación, hiponatremia e hipocalcemia, existe fiebre alta y continua. El Sx. disentérico se caracteriza por evacuaciones líquidas, moco, sangre, pujo y tenesmo, gran ataque al estado general, dolor y dolorimiento, hipersensibilidad en el marco cólico, vómito, pus en evacuaciones. 5. Anotar las complicaciones probables de la shigelosis. Las complicaciones incluyen prolapso rectal, perforación colónica, colitis pseudomembranosa, colon tóxico e intususcepción, Síndrome de Reiter, osteomielitis, artritis séptica, abscesos esplénicos, transaminasas hepáticas elevadas, conjuntivitis infecciosa y úlceras corneales, infección del tracto urinario, vaginitis, glomerulonefritis, síndrome urémico hemolítico y síndrome de Ekiri. 6. Enlistar los recursos diagnósticos. El examen de leucocitos fecales es un prueba de ayuda, con más de 10 leucocitos fecales por campo. Los cultivos se deben realizar con muestras de las partes fecales con moco, pus o sangre, forma colonias verdes transparentes en agar Hektoen y colonias transparentes en XLD, fermenta la glucosa, con producción escasa de gas, no tiene movilidad, ni produce ácido sulfhídrico. Después de una identificación bioquímica preliminar, se determina el serogrupo usando un antisuero específico. Shigella 69
  • 25. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    109 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de Salmonella. Bacilos gramnegativos, no encapsulados, flagelados perítricos, con fimbrias y pilis, algunos con delgada microcápsula y no producen esporas; aerobios o anaerobios facultativos, fermentan glucosa, maltosa y manitol, no fermentan lactosa ni sacarosa. Tienen antígeno somático (O), antígeno flagelar (H) y antígeno de virulencia (Vi). 2. Enlistar las especies que la integran. S. typhy, S. paratyphy, S. hirschfeldii, S. typhimurium, S. enteriditis, S. heidelberg, S. adelaide. 3. Describir el mecanismo fisiopatológico de la salmonelosis. Salmonella penetra al humano por vía oral, llega al intestino, se adhieren a la mucosa y producen un patrón secretor y un patrón invasor. Los serotipos de Salmonella no tifoídica causan gastroenteritis aguda sin invasión. Salmonella pasa a través de la capa de células epiteliales hacia la lámina propia, donde provocan edema de la mucosa e inflamación, producen pequeñas cantidades de endotoxinas que actúan como pirógenos. Posteriormente se diseminan por vía hematógena y llegan a varios órganos, aparatos o sistemas del cuerpo. 4. Elaborar un resumen con las manifestaciones clínicas de la gastroenteritis por Salmonella. Las formas clínicas de la infección pueden agruparse en cinco síndromes clínicos: 1) infecciones asintomáticas agudas, 2) gastroenteritis aguda, 3) bacteriemia con o sin supuración local, 4) fiebre tifoidea, y 5) estado de portador crónico asintomático. La gastroenteritis se adquiere por ingestión de alimentos contaminados, Salmonella coloniza la pared intestinal y produce pequeñas úlceras que pueden sangrar, después de una incubación de 6 a 48 horas, aparece náusea, vómito y cólicos, se autolimita en 3 a 4 días y el diagnóstico se hace por coprocultivo. El tratamiento consiste en restituir líquidos y equilibrio electrolítico, el manejo de antibióticos está contraindicado. Cuando ocurre bacteriemia se puede complicar con osteomielitis, encefalitis, meningitis, neumonía, además de infección en corazón, pericardio, aorta distal, riñones, pulmones, pleura, peritoneo, tejidos blandos, espacios articulares, oído medio y tracto genital. La invasión al torrente circulatorio y la colonización del tejido hemático cursa con fiebre, escalofríos, anorexia, ataque al estado general, hipotensión y estado semicomatoso, y puede llegar hasta coagulación intravascular diseminada. Salmonella 70
  • 26. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    110 5. Explicar la dinámica epidemiológica de la fiebre tifoidea. La fiebre tifoidea se encuentra en todas las latitudes y en todos los países del mundo, con mayor incidencia en la edad escolar. La incidencia en diferentes partes del mundo depende de la disposición de agua potable, métodos de almacenamiento de basura, preparación de alimentos y del ambiente climático. En países en desarrollo, la infección por S. typhi es más común en individuos entre 5 y 25 años de edad, en países industrializados, la mayoría de los casos reportados de Salmonella typhi se dan en individuos mayores de 19 años. La transmisión es por la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces humanas. La fuente de infección es el excremento humano. La vía de entrada es bucal. El mecanismo de infección es la ingestión de alimentos contaminados. 6. Explicar la fisiopatología de la tifoidea y otras fiebres entéricas producidas por Salmonella. Salmonella penetra por vía oral, llega a intestino delgado, vence los mecanismos de defensa local, se adhiere a la mucosa, produce patrón secretor. Salmonella pasa a través de las células, a la lámina propia, provoca inflamación, produce pequeñas cantidades de endotoxinas que actúan como pirógenos, diseminación por vía hematógena, infección de órganos diversos. A nivel intestinal se produce hiperplasia, necrosis y ulceración; en sistema fagocítico hiperplasia e hipertrofia. 7. Describir el cuadro clínico de la tifoidea de acuerdo a las semanas de evolución. En las primeras dos semanas se produce fiebre, malestar general, cefalea, estreñimiento, bradicardia y mialgias, luego la fiebre aumenta. Se produce hepato y esplenomegalia, pueden aparecer manchas sonrosadas, hiporexia, tos, ictericia, sangrados, meningismo, sudoración profusa y escalofríos, ataque al estado general, artralgias, dolor en orofaringe, tos, epistaxis, linfadenopatía generalizada, inyección conjuntival, piel reseca, letargia, meningismo, meningitis, insuficiencia hepática, ictericia, sangrados, choque y coagulación intravascular diseminada. 8. Enlistar las complicaciones de la tifoidea. Son la hemorragia, la perforación intestinal, miocarditis, daño hepático, neumonía, endocarditis, osteomielitis, choque, coagulación intravascular, hemorragias, artritis, alteraciones neurológicas, colecistitis, hepatitis reactiva, neumonía, desequilibrio hidroelectrolítico, parotiditis, pielonefritis, orquitis, amigdalitis, linfadenitis supurativa, pancreatitis y estado tifoídico. 9. Enlistar los recursos diagnósticos. Es con tomas de sangre para cultivos seriados, tomas de heces seriadas, drenaje duodenal (para salmonellas en vías biliares), cultivos, hemocultivo, mielocultivo, cultivo de roseola, urocultivo, serología, reacción de Widal para identificar la presencia de títulos altos contra el antígeno O y el H. 10. Explicar la interpretación de pruebas inmunoserológicas. Los títulos elevados o crecientes contra Ag O significan infección activa. El título elevado en contra de antígeno H es igual a inmunización anterior o infección anterior, si se va elevando la infección actual. 11. Enunciar medidas terapéuticas y profilácticas contra la fiebre tifoidea. Deben aplicarse medidas sanitarias para prevenir el contagio por agua y alimentos contaminados. Cocinar bien las aves de corral, carnes y huevos. En las zonas muy endémicas se ha utilizado la administración bucal de una cepa mutante avirulenta viva de Salmonella typhy. Se cuenta con una vacuna del polisacárido capsular Vi. Los casos se tratan con cloranfenicol, ampicilina, trimetoprim-sulfametoxazol, furazolidona, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacina y ofloxacina.
  • 27. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    111 1. Mencionar las principales características y patologías que producen las bacterias: Edwarsiella, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Hafnia, Serratia, Proteus, Providencia y Morganella. Edwarsiella son bacilos gramnegativos que eventualmente infectan al hombre. Citrobacter: flora nativa del intestino y produce infecciones urinarias, de aparato respiratorio y de heridas. Klebsiella: bacilos inmóviles, cuyos factores de patogenicidad son cápsula y endotoxina; producen infecciones de aparato respiratorio y Klebsiella rhinoscleromatis el rinoescleroma y rinitis granulomatosa crónica, Klebsiella ozaenae la rinitis crónica atrófica. Enterobacter: bacilos móviles, son flora nativa del intestino pero pueden producir infecciones severas. Hafnia alvei es muy similar a Enterobacter. Serratia son bacilos del intestino que producen patología en otros tejidos. Proteus producen infecciones en vías urinarias, heridas y otros tejidos. Providencia son muy similares a Proteus. Morganella morganii tiene características biológicas similares a Proteus y Providencia. Otras bacterias: Edwardsiella,   Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter,   Hafnia, Serratia, Proteus, Providencia   y Morganella 71
  • 28. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    112 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de Yersinia. Es un cocobacilo gramnegativo con bordes redondeados, aerobios y anaerobios facultativos, a 22°C móvil con flagelos perítricos, forma pilis y fimbrias. 2. Explicar la dinámica epidemiológica de la gastroenteritis por Yersinia. Hay áreas de mayor prevalencia de la enfermedad en países con clima frío, y en los meses de otoño e invierno. Yersinia enterocolitica se encuentra en el ambiente y como flora normal del tracto digestivo de varios animales. La vía de transmisión es fecal-oral a través de la contaminación de alimentos, principalmente carne de cerdo, con agua contaminada y por contacto directo de persona a persona. 3. Explicar los mecanismos fisiopatológicos de Yersinia. Los factores de patogenicidad son los antígenos V y W, el primero es una adhesina y el segundo una enterotoxina. Es una bacteria enteroinvasora, por lo que penetra en la pared intestinal y produce inflamación que puede ulcerarse; el intestino pierde parte de su función. En la mucosa de íleon, las bacterias invaden hasta las placas de Peyer, se multiplican, migran a ganglios linfáticos mesentéricos, se diseminan, producen enterotoxina. En la mucosa intestinal se aprecia hiperemia, inflamación difusa, úlceras y abscesos, con necrosis epitelial y folículos linfoideos abscedados, se presenta infiltrado de neutrófilos, aunque frecuentemente hay granulomas epitelioides con necrosis central, infiltrado histiocitario, hipertrofia e hiperplasia linfoide y se producen zonas de hemorragia y peritonitis secundaria. 4. Sintetizar el cuadro clínico de la enfermedad producida por Yersinia. La enterocolitis se presenta con diarrea acuosa, tenesmo rectal y fiebre de baja intensidad, posteriormente diarrea con estrías de sangre, dolor abdominal intenso en fosa ilíaca derecha, en algunos pacientes un exantema. En la ileitis terminal hay necrosis hemorrágica ileocecal, sepsis abdominal y muerte, se confunde con enfermedad de Crohn. Se presenta linfadenitis mesentérica con fiebre y dolor en cuadrante inferior derecho. Hay alteraciones post-infecciosas 1 ó 2 semanas después, con artritis y eritema nudoso. 5. Enlistar los recursos de diagnóstico. Las muestras se toman de sangre o excremento, el número de yersinias en él puede aumentar por enriquecimiento frío. Por serología se pueden encontrar títulos altos de anticuerpos aglutinantes, pero es difícil, ya que hay reacciones cruzadas entre Yersinia y otros microorganismos. Las pruebas que se utilizan son hemaglutinación indirecta, aglutinación bacteriana directa, inmunoprecipitación y aglutinación por anticuerpos monoclonales. 6. Enlistar las medidas terapéuticas y de prevención. Terapia antimicrobiana con tetraciclina, doxiciclina, gentamicina, kanamicina, cloramfenicol, sulfisoxazol, nitrofurantoína, cefotaxima, trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX), colistina, ácido nalidíxico, norfloxacina y ciprofloxacina. Las medidas preventivas son lavado de manos, manejo adecuado de excretas y un correcto procesamiento de los alimentos. Yersinia enterocolítica 72
  • 29. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    113 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de Campylobacter. Bacilo gram (-), forma de S, móvil con flagelo polar, no forman esporas, crece a 36-37 ºC aunque mejor a 42 ºC, es microaerofílico, oxidasa y catalasa (+), no oxida los carbohidratos, reduce el nitrato, produce sulfhídrico. 2. Diferenciar C. jejuni de C. pylori (Helicobacter). El C. pilori es resistente al pH estomacal y C. jejuni no. 3. Explicar el mecanismo fisiopatológico de la infección por Campylobacter. Entre los mecanismos patogénicos que se han descrito están la colonización, flagelos, adhesividad, proteínas de membrana externa, invasividad, enterotoxina, citotoxina y hemolisinas. Es una bacteria enteroinvasiva que llega y penetra a la pared intestinal, produciendo irritación y úlcera de la pared. El excremento sale con eritrocitos y leucocitos, y el cuadro clínico se debe a la acción tóxica de Campylobacter y a la invasión localizada. 4. Describir el cuadro clínico de la gastroenteritis por Campylobacter. El síndrome más común producido por las especies de Campylobacter es la enteritis, con un período de incubación de 3 a 5 días, heces líquidas abundantes y vómitos, deshidratación, disentería, fiebre, dolor abdominal, cefalea, malestar general, dorsalgia, mialgias y debilidad. La diarrea de viajeros en países en desarrollo han mostrado Campylobacter. 5. Enlistar los recursos de diagnóstico. El diagnóstico es por medio de muestras de evacuación diarreica, de las cuales se pueden hacer frotis por tinción de Gram y observación por microscopía de campo oscuro, microscopía de contraste de fases, tinción con carbolfucsina y la presencia de anticuerpos. El cultivo es la prueba definitiva. 6. Describir las medidas terapéuticas que se deben aplicar en las gastroenteritis bacterianas. En la mayor parte de las gastroenteritis bacterianas no se recomienda el tratamiento antimicrobiano, ya que generalmente se autolimitan, y además, un solo antimicrobiano no produce la erradicación de la enfermedad por agente desconocido. Existe mucha diferencia en la sensibilidad de las bacterias por los antimicrobianos. El manejo ideal es la restitución total del líquido perdido y en algunos casos también de electrólitos, para evitar el choque por desequilibrio hidroelectrolítico. Para uso de antimicrobianos se recomienda eritromicina y otros macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol, aminoglucósidos y quinolonas. 7. Señalar en qué casos se justifica la administración de antimicrobianos. Se justifica en casos donde la bacteria se disemina y puede producir daño en otros tejidos. Campylobacter 73
  • 30. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    114 1. Anotar las especies del género Helicobacter. Las especies que se incluyen en el género Helicobacter son: pylori, cinaedi, fenelliae y mustelae. 2. Describir las características morfológicas y metabólicas de Helicobacter pylori. Helicobacter pylori es un bastón curvo, con flagelos polares, que produce ureasa, mucinasa y adhesinas. 3. Identificar la relación que hay entre enfermedad ácido péptica e infección. Se considera que Helicobacter pylori puede ser el agente causal de la enfermedad ácido péptica, ya se han realizado muchos estudios a nivel experimental que demuestran que la infección es causa del proceso gastrítico; también se ha demostrado que a la erradicación de la bacteria desaparece el problema. Se le vincula con úlcera gástrica y carcinoma gástrico. 4. Explicar los mecanismos patogénicos que se conocen en la infección por Helicobacter pylori. Una vez que la bacteria llega al estómago, se va hacia la pared, genera una gran cantidad de ureasa, con lo que se produce un ambiente de amoníaco, lo que logra protección frente a la acidez gástrica. La bacteria atraviesa la mucosa gracias a la producción de mucinasa, se adhiere a la pared del estómago y se multiplica; el huésped responde a la agresión y se produce un proceso inflamatorio, con infiltrados celulares a nivel de la lámina propia, con predominio de leucocitos mononucleares. 5. Enlistar los recursos de diagnóstico. Para el diagnóstico de esta enfermedad bacteriana se realiza biopsia de la pared gástrica. El material obtenido se procesa por los métodos de histopatología y se tiñe con el método de Warthin-Starry, o hematoxilina y eosina. Para el cultivo microbiológico se requiere de tejido de la pared del estómago, el cual se inocula en medios de cultivo enriquecidos con carbón sangre o hemina. Se debe realizar endoscopía con toma de biopsia en múltiples ocasiones y de diferentes sitios, para la realización de estudios histopatológicos y microbiológicos. Una prueba indirecta de fácil realización es la prueba de la ureasa, también se pueden hacer pruebas serológicas para identificación de anticuerpos específicos. 6. Mencionar las medidas terapéuticas y profilácticas. El tratamiento de esta infección debe incluir antimicrobianos más sales de bismuto; entre los antimicrobianos que se pueden utilizar están la amoxicilina, macrólidos, tetraciclinas y 5 nitroimidazoles, como el metronidazol y un inhibidor de la bomba de protones. La vacunación contra Helicobacter pylori se ha utilizado con la administración orogástrica de antígenos de Helicobacter pylori. La ureasa recombinante protege y cura infecciones en modelos animales. Helicobacter 74
  • 31. U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    115 1. Describir la morfología y metabolismo de Vibrio cholerae. Es un bacilo curvo, gram (-), móvil con un flagelo polar, crece en medios alcalinos y a 35-37 ºC, indol (+), oxidasa (+), reduce el nitrato, fermenta la sacarosa y la manosa. 2. Explicar la clasificación del Vibrio desde el punto de vista serológico. V. cholerae presenta más de 70 serogrupos que se clasifican en serogrupo O1, aglutina con un suero polivalente y no O1 que no aglutinan con el suero polivalente. Vibrio cholerae que causa la diarrea clásica es O1. Dentro del serogrupo O1 se diferencian tres serotipos: Inaba, Ogawa y Hikojima. Se reconocen dos biotipos de V. cholerae O1 basados en diferencias bioquímicas, Clásico y El Tor. 3. Explicar el mecanismo de daño de la toxina colérica. La enterotoxina tiene una subunidad A con el componente activo, rodeada de cinco subunidades B, que median la unión de la toxina al receptor específico gangliósido GM1, que se encuentra en la superficie del enterocito. Después de la unión, la subunidad A se divide y uno de sus componentes, la fracción A1, penetra dentro de la célula, donde actúa como una enzima catalizadora, estimulando el componente G de la enzima adenilato ciclasa. Esta estimulación incrementa la producción intracelular del adenosin monofostato cíclico (AMPc), el cual produce una secreción activa de cloro e inhibe la absorción de sodio, con lo que se secreta líquido isotónico con sodio, cloro, potasio y bicarbonato. También produce una toxina oclusora de zona, ZOT, que aglutina eritrocitos y causa disrupción de los puentes intraepiteliales en la zona oclusora, con la subsecuente alteración en la permeabilidad intestinal; otra enterotoxina que produce es la enterotoxina celular accesoria ACE, cuyo papel en la enfermedad se desconoce. Produce una mucinasa y una neuraminidasa que le abren paso a la superficie del epitelio. 4. Describir el cuadro clínico del cólera clásico y sus variantes. Inicio súbito, diarrea intensa, olor a pescado, vómito repetitivo, con desequilibrio hidroelectrolítico, disminuye la presión arterial, pulso débil, ojos hundidos, pérdida de turgencia de la piel, respiración rápida. Puede acompañarse de taquipnea producida por acidosis metabólica. Respuestas a los objetivos Familia Vibrionaceae 75
  • 32. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    116 5. Enlistar los recursos de diagnóstico. Los métodos de diagnóstico son observación en microscopio de campo oscuro, inmovilización con anticuerpos contra V. cholerae, pruebas de inmunofluorescencia, de aglutinación con anticuerpos monoclonales y de coaglutinación; el cultivo es lo más confiable, el diagnóstico de especies se realiza mediante pruebas bioquímicas, y los serogrupos y serotipos son definidos a través de aglutinación con antisueros, también se utilizan estudios de ELISA y PCR. 6. Explicar las medidas terapéuticas y de sostén. Es importante reponer los líquidos que se están perdiendo, así como los electrólitos, sin embargo, necesita ser por vía parenteral, ya que el intestino es incapaz de absorberlos. Se puede dar una vacuna a los individuos de riesgo en zonas endémicas, la cual es más eficaz para el Clásico y sólo protege por tres años. El tratamiento antimicrobiano es con tetraciclinas, doxicilinas, trimetoprim- sulfametoxazol, y en caso de que no resulte, con cloranfenicol + eritromicina, furazolidona, ciprofloxacina y ofloxacina.
  • 33. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    117 1. Describir las características morfológicas y metabólicas del género Aeromonas. Morfológicamente se trata de bacilos cortos, gramnegativos, móviles, con un flagelo polar único, no tienen cápsula, ni forman esporas. Metabólicamente son aerobios y anaerobios facultativos, catalasa positivos, oxidasa positivos, fermentadores positivos, pueden producir gas, manitol positivos, sucrosa positivos, lactosa positivos o negativos, indol positivos, arginina positivos, citrato de Simons positivos o negativos, gelatinasa positivos y ornitina negativos. 2. Enunciar las formas clínicas que pueden producirse por la infección por Aeromonas. Las manifestaciones clínicas que se pueden producir por la infección de bacterias del género son gastroenteritis, neumonía, septicemia, infecciones urinarias, infecciones de heridas y osteomielitis 3. Describir las características morfológicas y metabólicas del género Plesiomonas. Morfológicamente se trata de bacilos gramnegativos y móviles, sus principales características metabólicas son aerobios, anaerobios facultativos, catalasa positivos, oxidasa positivos, fermentadores positivos, pero no producen gas ni licúan la gelatina. 4. Enunciar las formas clínicas que pueden producirse por la infección por Plesiomonas. Se considera que estas bacterias pueden producir gastroenteritis, meningoencefalitis y septicemia. 5. Sintetizar información sobre los géneros Plesiomonas y Aeromonas. En la familia Vibrionaceae se incluyen tres géneros de importancia clínica: Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas. Aeromonas hydrophila puede causar diarrea, celulitis y bacteriemia, se trata de un bacilo gramnegativo, aerobio o anaerobio facultativo, móvil, un flagelo polar, no forma cápsula ni esporas, fermentador de lactosa, con antígeno O. Plesiomonas: bacterias que infectan con la ingesta de agua contaminada o alimentos. Para Aeromonas como factores de virulencia se han considerado enterotoxinas, hemolisinas, citotoxinas, adhesinas e invasión a la mucosa. Y para Plesiomonas producción de hemolisina ß. Invade células epiteliales, tiene actividad de citotoxina y un plásmido que facilita la invasión a través del tracto gastrointestinal, actividad in vitro similar al cólera y una enterotoxina. Aeromonas es causante de gastroenteritis, septicemia, osteomielitis, infecciones de heridas, la diarrea puede ser aguda, acuosa de 3 a 7 días de duración y con un promedio de evacuaciones de 10 a 12 por día, y puede acompañarse de un síndrome parecido al cólera; la septicemia se asocia a enfermedad hepática, biliar, pancreática o con malignidad, leucemia aguda y anemia aplásica. También puede producir infecciones urinarias, hepatobiliares, peritonitis, endocarditis, osteomielitis, meníngeas, oftálmicas y auditivas. Aeromonas y Plesiomonas 76
  • 34. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    118 1. Reseñar los momentos históricos de la peste. La peste es una enfermedad endémica que produjo pandemias y epidemias en épocas pasadas, causantes de un alto índice de mortalidad. Es por eso que se le considera dentro de los cuatro jinetes del Apocalipsis, era una entidad muy temida, ya que arrasó con poblaciones enteras. 2. Describir las características morfológicas y metabólicas del género Yersinia. Esta bacteria es de forma bacilar, pequeña, pleomórfica de extremos redondeados, inmóvil, gramnegativa, con coloración bipolar; metabólicamente produce álcali con compuestos nitrogenados en forma lenta, no hidroliza la urea, beta-galactosidasa positiva y esculina positiva. 3. Mencionar las principales epidemias de peste en la historia reciente. La primera epidemia ocurrió en 542 d.C., empezó en Egipto y duró 60 años, más de 100 millones murieron. La segunda epidemia se inició en el siglo xiv, empezó en Asia Oriental y abarcó Europa, India y China. La tercera, a principios del siglo xx, afectó a casi todos los continentes, incluyendo a América. 4. Explicar los principales eventos patológicos de las formas clínicas de la peste. Se presenta en tres formas clínicas: bubónica, septicémica y neumónica. Incubación de cuatro a siete días, posteriormente fiebre alta, escalofríos, náuseas, dolores musculares, dolor y crecimiento de ganglios linfáticos, estupor, coma y muerte. La forma septicémica es la más grave y da lugar a la forma neumónica que también es altamente fatal. 5. Mencionar los factores de patogenicidad de Yersinia pestis. Los factores de patogenicidad son: los antígenos V y W que tienen acción antifagocitaria; fracción proteica denominada F-1 de la pared que produce necrosis focal; toxina murina, que parece ser tóxica sólo para roedores; endotoxina, que es un lipopolisacárido de pared que produce necrosis en los tejidos, una coagulasa y una fibrinolisina. 6. Describir las manifestaciones clínicas de la peste. Las manifestaciones clínicas de la peste son: fiebre, escalofríos, linfadenopatía dolorosa, náusea, vómito, diarrea, mialgias, hipotensión, coagulación intravascular, neumonía, meningitis, estupor, estado de coma y muerte. 7. Mencionar las medidas terapéuticas y profilácticas para la peste. Los productos antimicrobianos que se recomiendan para el tratamiento son la estreptomicina, cloranfenicol y las tetraciclinas Yersinia pestis 77
  • 35. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    119 1. Describir las características bacterianas del género Pseudomonas. Bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios facultativos, la mayoría son móviles por un flagelo polar o por un mechón, poseen fimbrias y pilis, su metabolismo es oxidativo de tipo respiratorio, y son aerobios estrictos. 2. Mencionar los principales datos de los grupos I, II, III, IV y V. Grupo I se subdivide en: Grupo fluorescente, especies que producen pigmentos; género Pseudomonas: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas putida. Grupo no fluorescente: Pseudomonas stutzeri, Pseudomonas mendocina, Pseudomonas alcaligenes y Pseudomonas pseudoalcaligenes. Grupo II: género Burkholderia, especies pseudomallei, mallei y cepacia. Grupo III, géneros: Comamonas y Acidovorax. Grupo IV, Pseudomonas diminuta y vesicularis. Grupo V, género Stenotrophomonas especie maltophilia. 3. Explicar la dinámica de infección por Pseudomonas. Pseudomonas aeruginosa: frecuente en infecciones hospitalarias, en personas con inmunidad deprimida, en quemados, en pacientes que han sido sometidos a instrumentación o cateterismo. Puede instalarse en cualquier órgano o tejido, sus infecciones son generalmente de alta mortalidad. Pseudomonas aeruginosa produce infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad, infección de vías urinarias nosocomial en pacientes con sondas, meningitis, septicemia, bacteriemia, ectima gangrenoso, enterocolitis, infecciones de quemaduras y heridas, neumonía primaria, neumonía necrotizante, infecciones pulmonares crónicas, osteomielitis, infecciones de piel y tejidos blandos, otitis crónica externa, otitis media crónica y otitis externa maligna, endocarditis, infecciones oculares, queratitis y paroniquia. Pseudomonas fluorescens: intoxicaciones por productos alimenticios, empiema, infecciones de vías urinarias y post-operatorias, enfermedad pélvica inflamatoria. Pseudomonas putida: bacteriuria, artritis séptica, septicemia. Burkholderia pseudomallei produce la melioidosis, Burkholderia mallei el muermo, Burkholderia cepacia bacteriemia relacionada con catéteres y Stenotrophomonas maltophilia infecciones nosocomiales. 4. Mencionar como hacer el diagnóstico de infección por Pseudomonas. El diagnóstico etiológico requiere del cultivo de la bacteria, con la producción de hemólisis beta, colonias de color gris con brillo metálico, olor a uvas fermentadas, se utilizan medios como el agar peptona con o sin sangre, MacConkey, EMB, agar cetrimida, en los que se produce una pigmentación: piocianina de color azul, pioverdina amarillo verdoso a amarillo café, piorrubina pigmento rojo y piomelanina pigmento café; de las pruebas bioquímicas destacan la oxidasa positiva y la glucosa positiva. 5. Enlistar los antimicrobianos a utilizar en las enfermedades producidas por estas bacterias. Los antimicrobianos que se han utilizado y utilizan son: carbenicilina, tobramicina, ticarcilina, piperacilina, mezlocilina, cefalosporinas de 3a. generación, monobactam, amikacina, gentamicina, ticarcilina-ácido clavulánico, piperacilina-tazobactam, aztreonam e imipenem. Pseudomonas 78
  • 36. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    120 1. Describir las características bacterianas de Gardnerella vaginalis. Son bacilos de 0.5 a 1.5 micras de longitud, pleomórficos, no capsulados, no esporulados, sin pilis ni fimbrias, sin flagelos, algunos forman una capa mucilaginosa, su pared se forma con tres láminas, son anaerobios facultativos, fermentadores, catalasa y oxidasa negativos, sus colonias son pequeñas. 2. Explicar la infección de Gardnerella. Gardnerella vaginalis está asociada a la vaginosis, que es un síndrome con flujo vaginal fétido, se asocia también con septicemias post- parto, endocarditis, infecciones del recién nacido, abscesos vaginales, bartolinitis, infecciones urinarias, abscesos hepáticos y de la orofaringe. 3. Mencionar los elementos que permiten hacer el diagnóstico de vaginosis por Gardnerella. El diagnóstico requiere tres de los siguientes signos: flujo vaginal, pH mayor de 4.5, células guía, olor a aminas en la prueba de hidróxido de potasio y disminución en el número de lactobacilos vaginales. 4. Mencionar el tratamiento de la vaginosis por Gardnerella. El tratamiento se realiza con metronidazol o clindamicina. Gardnerella 79
  • 37. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    121 1. Describir la morfología y el metabolismo de Haemophilus. Son bacilos pequeños, gram (-), inmóviles, no esporulados y anaerobios facultativos. H. influenza fermenta glucosa, indol, reduce la ornitina carboxilasa y los nitritos, crece en 35-37 ºC, necesita factor V y X de la coagulación. H. ducreyi no es muy fermentador, mide 1.5 a 5 micras, necesita factor X de la coagulación. 2. Mencionar las diferentes especies de Haemophilus. Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Haemophilus parainfluenzae, Haemophilus paraaphophilus, Haemophilus aegyptius, Haemophilus aphrophilus, Haemophilus haemolyticus, Haemophilus parahemoliticus, Haemophilus suis y Haemophilus gallinarum. 3. Enlistar los antígenos capsulares. Son polisacáridos capsulares de seis tipos: a, b, (más virulento) d, c, e y f. 4. Explicar los factores de virulencia que posee H. influenzae. Aparte de poseer los antígenos capsulares, H. influenzae posee antígenos somáticos que son proteínas. La M es un Ag. lábil de superficie, mientras que la P constituye gran parte del cuerpo bacteriano. La cápsula es el factor más importante de patogenicidad, la fracción “A” del lipopolisacárido de la pared y las proteínas de superficie también son factores de patogenicidad que producen necrosis focal. La IgA proteasa es una endopeptidasa que rompe las IgA. 5. Explicar la dinámica epidemiológica de la infección por H. influenzae. Muchas especies de este género colonizan la faringe, de donde se diseminan a otras áreas dando lugar a epiglotitis, sinusitis, otitis media, neumonía y meningitis. La fuente de infección es la secreción de las vías respiratorias; se obtiene por medio de la inhalación, y por contacto con productos contaminados. Su periodo de incubación es de tres a cinco días. 6. Enlistar las formas clínicas que se pueden presentar por infección de H. influenzae. En general produce afección del tracto respiratorio, pero ésta puede variar: faringitis, epiglotitis, crup, bronquitis, otitis, neumonía, sinusitis, conjuntivitis y meningitis. Haemophilus influenzae tipo b produce meningitis en niños, neumonía, empiema, epiglolaringotraqueobronquitis. Cepas no tipificables, producen celulitis, artritis séptica, bronquitis, neumonía, otitis media, sinusitis y conjuntivitis, infecciones sistémicas, sepsis puerperal, endometriosis y salpingitis. Haemophilus 80
  • 38. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    122 7. Anotar los recursos diagnósticos. El diagnóstico debe ser clínico, epidemiológico y se pueden hacer pruebas serológicas como anticuerpos fluorescentes a partir de derrame pleural, expectoración, conjuntiva, sangre. También se puede hacer reacción de Quellung, además de aislamiento y cultivo bacteriano. Al estudio bacterioscópico se encuentran bacilos gram (-) , para el cultivo se necesitan medios de Fildes o de Levinthal, se incuban a 37°C en atmósfera de CO2 y se observan colonias de menos de 1 mm de diámetro, redondas lisas, brillantes, algunas con hemólisis. Mediante pruebas bioquímicas de indol, ureasa y de ornitina descarboxilasa se identifican las especies y los biotipos. La determinación de serotipos por aglutinación, coaglutinación o ELISA. 8. Anotar los antimicrobianos utilizados en la infección por H. influenzae. Cloranfenicol, trimetoprim-sulfametoxazol, tetraciclinas, penicilinas o cefalosporinas y ampicilina (algunas cepas resistentes), amoxicilina, amoxicilina con ácido clavulánico, cefalosporinas y macrólidos. 9. Describir las características metabólicas y morfológicas de H. ducreyi. Es un bacilo ovoide, mide 1.5 micras de diámetro menor y 0.5 micras de diámetro mayor, es inmóvil, gram (-), necesita el factor X de la coagulación, no es muy fermentador, es facultativo, produce una endotoxina. 10. Señalar a qué grupo pertenece la infección por H. ducreyi desde el punto de vista de mecanismo de transmisión. Pertenece al grupo de las enfermedades de transmisión sexual o actividad sexual. 11. Mencionar los factores de virulencia del H. ducreyi. Contiene los antígenos capsulares y además produce una endotoxina. 12. Explicar la dinámica epidemiológica del chancro blando. La fuente de infección son los fluidos genitales y la infección se adquiere por contacto con ellos. Su periodo de incubación es de tres a cinco días. 13. Describir el cuadro clínico del chancro blando. Se produce una lesión en genitales que surge como vesícula y evoluciona a pústula, úlcera (con bordes blandos), crece y se produce inflamación y dolor. El drenaje linfático disemina la infección a ganglios regionales, hay replicación, crecimiento ganglionar (bubones) que se abren y liberan exudado altamente infectante. 14. Mencionar los recursos diagnósticos. El diagnóstico es clínico y se hace un frotis del exudado genital para observar a H. ducreyi, también se hace cultivo y pruebas serológicas como aglutinación e intradermorreacción. 15. Anotar los antimicrobianos para el tratamiento. Sulfas, tetraciclinas, cloranfenicol. 16. Mencionar las especies de Haemophilus diferentes a ducreyi e influenzae que pueden producir patologías. H. aegyptus: se ha relacionado con una forma transmisible de conjuntivitis. H. aphrophilus: endocarditis infecciosa y neumonía. H. haemolyticus: se ha encontrado en infecciones raras de vías respiratorias altas y endocarditis. H. parainfluenza: endocarditis y faringitis.
  • 39. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    123 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de Bordetella. Son cocobacilos ovoides, gram(-), aerobios, encapsulados, fermentadores de glucosa y lactosa, productores de ácido y poseen gránulos metacromáticos bipolares, catalasa positivos, desaminación oxidativa positiva y producen hemolisina. 2. Enlistar los factores de virulencia, explicando el mecanismo de daño para cada caso. Bordetella libera: LFP Reacción leucemoide (factor promotor de linfocitosis). FHA Hemaglutinina y adhesina que permite la adherencia del bacilo. HSF Factor sensibilizador de la histamina. Toxina pertusis Disminuye el movimiento ciliar, produce úlceras y necrosis en la pared y edema hemorrágico. Adenilatociclasa Disminuye la acción fagocítica. Hemolisinas Producen hemólisis de células sanguíneas. PE Pertactina (Pe) Pilis TCT Citotoxina traqueal 3. Enlistar los antígenos. Los inmunógenos son el antígeno O, antígeno K y antígeno proteico de las fimbrias. 4. Explicar la dinámica epidemiológica de la tos ferina. La infección se obtiene por inhalación de B. pertusis a partir de la fuente de infección, que son las secreciones de las vías respiratorias. Tiene distribución mundial, es endémica, muy contagiosa y el hombre es la única fuente de infección, se transmite de persona a persona por secreciones. Bordetella 81
  • 40. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    124 Produce una inmunidad de por vida, es endémica para menores de cinco años y su periodo de incubación es de dos semanas. 5. Explicar los fenómenos fisiopatológicos de la tos ferina. Bordetella se adhiere al epitelio de la tráquea y bronquios e interfiere con el movimiento ciliar. Después liberan sus sustancias y producen irritación de la célula, tos y linfocitosis. Puede necrosarse el epitelio, la bacteria se multiplica abundantemente y se produce parálisis ciliar e inflamación catarral, además de la necrosis y edema. La toxina pertussis, produce hipoglicemia y sensibilidad a la histamina, bloquea la migración de leucocitos, inhibe la fagocitosis y estimula la liberación de linfocitos. 6. Describir el cuadro clínico de la tos ferina. Se presentan tres fases: Catarral Es inespecífica, hay mucha secreción y malestar faríngeo. Paroxística Ataques continuos de tos agresiva, jadeo entre los ataques, estridor laríngeo al inspirar. Convaleciente Disminuye la frecuencia y accesos de tos, no se produce contagio. 7. Mencionar los agentes causales del Sx. coqueluchoide. B. pertussis, B. parapertussis y virus sincitial respiratorio. 8. Enlistar las complicaciones de la tos ferina. Neumonías y otitis media, durante los accesos de tos se pueden producir hemorragias de vasos oculares e intracraneales y encefalitis. 9. Señalar los recursos diagnósticos en la infección por B. pertusis. El diagnóstico es clínico, y el diagnóstico etiológico se hace por inmunofluorescencia directa o por cultivo. Se lleva a cabo la identificación por reacciones bioquímicas y aglutinación, para detectar antígeno bacteriano y anticuerpos fluorescentes, o PCR. 10. Mencionar el manejo terapéutico de la tos ferina. Es con eritromicina y cloranfenicol, y otros macrólidos. 11. Anotar las medidas profilácticas y el esquema de vacunación para la tos ferina. La administración profiláctica de eritromicina durante cinco días puede beneficiar a los lactantes no inmunizados o adultos en riesgo. La vacuna DPT contiene: bacilos muertos de B. pertussis, toxoide de difteria y tétanos. A la fecha se cuenta con una vacuna acelular para Bordetella pertussis, con mejores resultados. Se debe aplicar a los 2-4-6 meses de edad y dar refuerzos antes de la edad escolar.
  • 41. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    125 1. Describir las características morfológicas y metabólicas de Brucella. Es un bacilo gram(-), inmóvil pequeño de 0.4 a 1.5 micras por 0.4 a 0.8 micras, no capsulado, no esporulado, BAAR, es intracelular, son fermentadoras, no producen ácido ni gas, algunas reducen los nitratos a nitritos, y algunas producen catalasa y oxidasa. 2. Explicar la dinámica epidemiológica. Se excreta en productos de animales infectados (orina, heces y leche), el hombre se infecta al ingerirlos o estar en contacto con ellos, el periodo de incubación es de dos a tres semanas. 3. Sintetizar el cuadro clínico. Produce la fiebre de Malta o brucelosis, que se caracteriza por fiebre ondulante, dolor articular, mialgia, sudoración, escalofríos. Tiene un inicio insidioso, con cansancio muscular generalizado, escalofríos, sudoración vespertina, anorexia, mialgias, artralgias, adenomegalias dolorosas, esplenomegalia y fiebre. El padecimiento puede evolucionar por meses y remitir o evolucionar a la forma crónica. 4. Enlistar las complicaciones de la brucelosis. En el sistema fagocítico mononuclear puede afectar el bazo y producir hepatitis y abscesos hepáticos. Puede producir artritis, espondilitis, osteomielitis, afección neurológica, meningitis, encefalitis, endocarditis, miocarditis, pericarditis, linfadenitis, daño renal, eritema nodoso y úlceras cutáneas crónicas. 5. Mencionar los procedimientos diagnósticos. Se hacen las pruebas febriles o reacción de Vidal a partir de sangre, LCR, orina o ganglios; también se recurre a introdermorreacción y prueba opsónica de Huddleson. En la biometría hemática hay leucopenia y linfocitosis. Aislar la bacteria y cultivarla en medio Ruiz Castañeda, agar suero dextrosa, agar suero infusión de papa, agar tripticasa, agar Brucella suero o agar sangre de carnero al 5%. Y también se hacen pruebas inmunoserológicas: ELISA, RIA, inmunofluorescencia. La IgM aparece en la primera semana, la IgG a la tercera semana, la IgA se comporta similar a la IgG. La prueba del 2- mercaptoetanol se basa en la hidrólisis de la IgM y detección de IgG. La intradermorreacción con brucelergeno es poco específica. Brucella 82
  • 42. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    126 6. Mencionar los antimicrobianos contra Brucella. Tetraciclinas, cloranfenicol, quinolonas, trimetoprim-sulfametoxazol, estreptomicina y sulfadiazina, estreptomicina con doxiciclina o rifampicina con doxiciclina. 7. Anotar las medidas profilácticas. Deben tomarse medidas sanitarias al estar en contacto con los productos de los animales, pasteurizar la leche, a los bovinos se les pueden hacer pruebas e inmunizarlos con cepa 19 viva avirulenta. Se trata de erradicar las infecciones en animales. 8. Describir las características morfológicas y metabólicas del género Francisella. Francisella tularensis es de forma de coco o bacilo corto, carece de organelos de locomoción, tiene una cápsula delgada lipídica; metabólicamente es aerobia y catalasa positiva.
  • 43. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    127 1. Explicar la patología de la tularemia. La infección por Francisella tularensis se inicia con la picadura de un artrópodo, o por ingestión de las bacterias o inhalación e inoculación percutánea. Una vez que la bacteria ingresa al organismo, se localiza en forma intracelular en células del sistema fagocítico mononuclear. 2. Mencionar las principales características epidemiológicas Clínicamente, la tularemia se manifiesta cinco días después de la infección, con inicio súbito, ataque al estado general, hiporexia, hipodinamia, escalofríos y fiebre. Posteriormente se desarrollan crecimientos ganglionares y lesiones ulcerosas en piel (forma úlceroglandular). Otras formas clínicas son la tifoide o tifoide glandular, en la que se afectan pulmón, ganglios, hígado y bazo, desarrollando neumonía y necrosis de vísceras y manifestaciones de tipo sepsis. La forma orofaríngea desarrolla importante lesión en esta región, y la óculoglandular se presenta con daño importante en los ojos. 3. Enunciar las manifestaciones clínicas de la tularemia. Las manifestaciones clínicas son: inicio súbito, ataque al estado general, hiporexia, hipodinamia, escalofríos, fiebre; y puede dar lugar a las formas clínicas úlceroglandular, tifoide o tifoide glandular, óculoglandular y orofaríngea. 4. Enlistar los recursos para el diagnóstico de la tularemia. Para el diagnóstico de esta enfermedad se puede recurrir a aislamiento bacteriano y biopsias de ganglios, hígado y bazo. Cultivo bacteriológico en medios de agar sangre chocolate cisteína, agar sangre cisteína y agar glucosa cisteína. Procedimientos inmunológicos: aglutinación, inmunofluorescencia y ELISA. 5. Mencionar las medidas terapéuticas y de profilaxis para esta patología. Para el tratamiento se utilizan aminoglucósidos, estreptomicina, tetraciclinas, cloranfenicol y quinolonas. Como medidas profilácticas se recomiendan: evitar contacto con reservorios y artrópodos infectados, manejo de animales con protección y precauciones en los laboratorios. Francisella 83
  • 44. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    128 1. Describir las características morfológicas y metabólicas del género Legionella. Legionella pneumophila es de forma de bacilo, o cocobacilo, gramnegativo, móvil, y sus principales características metabólicas son catalasa positiva y licuefacción de la gelatina. 2. Explicar la patología de la infección por Legionella. Legionella pneumophila es inhalada y se inicia la infección, dentro del organismo los macrófagos ingieren a la bacteria, pero en vez de lograr su destrucción, la bacteria se multiplica en el interior de la célula de defensa. A nivel de las vías respiratorias se desarrollan dos formas clínicas, una catarral y la otra neumónica. 3. Mencionar las características epidemiológicas de la infección por Legionella. La infección con Legionella pneumophila se presenta mediante la inhalación de la bacteria en aerosoles. La infección se presenta en forma cosmopolita, más frecuentemente en verano y otoño, y como factores predisponentes y de mal pronóstico están el hábito de fumar, la presencia de enfermedades crónico debilitantes, o cualquier situación de inmunocompromiso. 4. Enunciar las manifestaciones clínicas de la infección respiratoria por Legionella. La forma catarral o fiebre de Pontiac se presenta como un cuadro gripal, con ataque al estado general, cefalea, mialgias, artralgias, escalofríos, fiebre, rinorrea y tos, se autolimita en unos días. La forma neumónica o enfermedad de los Legionarios, se presenta como una neumonía con fiebre, gran ataque al estado general, cefalea, estado toxémico, escalofríos, tos y síndrome de condensación pulmonar; además del daño pulmonar, también se pueden ver comprometidos el aparato digestivo, hígado, riñón y sistema nervioso. Si el paciente no es diagnosticado y no recibe tratamiento, la mortalidad es muy alta. 5. Enlistar los recursos para el diagnóstico de la legionelosis. El diagnóstico microbiológico se realiza a partir de esputo, orina o sangre, se realiza frotis bacteriano y cultivo en medios adicionados con L-cisteína y hierro. Las pruebas inmunológicas más utilizadas son inmunofluorescencia y ELISA. Para la detección de antígeno se realiza ELISA, radioinmunoanálisis y aglutinación con látex recubierto de anticuerpos. Se pueden utilizar pruebas de hibridación de ácidos nucleicos. 6. Mencionar las medidas terapéuticas y de profilaxis para esta patología. El tratamiento antimicrobiano de elección es a base de macrólidos, quinolonas o rifampicina; además fisioterapia pulmonar y fluidificación de secreciones. Como medidas preventivas, las más importantes son las relacionadas con garantizar que el agua en el medio ambiente no contenga la bacteria. Para esto se recomienda la cloración; otra fuente muy importante es el agua de los aires acondicionados, para lo cual se utilizan filtros y algunos otros aditamentos. Legionella 84
  • 45. Respuestas a los objetivos U•IV Bacteriología Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    129 1. Describir las características metabólicas y morfológicas de Clostridium productor de gangrena. Bacilo grampositivo, esporulado, mide 2.5 a 8 micras de diámetro, solos o en cadenas cortas, muy móviles por sus flagelos perítricos, es fermentador de azúcares, productor de gas, proteolítico, indol positivo, sulfhidrilo positivo, algunos reducen los nitratos a nitritos. Son anaerobios estrictos, crecen a 37°C y en pH de 7.0 a 7.4. producen esporas. 2. Enlistar las especies de Clostridium productor de gangrena. C. perfringens C. bifermentans C. tertium C. sordelli C. sphenoides C. septicum C. histolyticum C. novyi C. fallax C. subterminale 3. Explicar los fenómenos fisiopatológicos de la gangrena. En los casos de inflamación de los tejidos, las cepas que colonizan la herida producen toxinas menores que explican los fenómenos inflamatorios, pero esas cepas no producen las toxinas mayores (Lecitinasa o Toxina alfa y Toxina beta) que son las que nos explican la invasión a tejidos sanos. La forma grave del padecimiento es la necrosis que se manifiesta por necrosis de los tejidos sanos por el efecto de las toxinas mayores, sobre todo la lecitinasa o toxina alfa, que al producir el efecto necrosante, propicia que la infección pueda avanzar en áreas ya sin oxigenación, y mientras mayor crecimiento bacteriano, mayor producción de toxina, que además de seguir necrosando otros tejidos, produce una intoxicación. La infección se produce al contaminar una herida con las esporas de la bacteria, en la herida las bacterias se multiplican localmente. Sólo C. perfringens y C. septicum pueden emigrar. La lesión empieza con edema, se produce un exudado sanguinolento, gelatinoso, hay necrosis. El gas producido por la bacteria se queda en el tejido y éste crepita. Clostridios 85
  • 46. Respuestas a los objetivos U•IV: Bacteriología    130 4. Describir el cuadro clínico de la gangrena gaseosa. Se producen infecciones de tejidos blandos que pueden producir celulitis, fascitis, mionecrosis; otras formas clínicas son la intoxicación alimentaria, enteritis necrosante y bacteriemias, fiebre intensa, estado toxémico, cerca de la superficie de la lesión el gas sale con sangre lisada, gelatinosa y fétida, además de edema y crepitación a la palpación. 5. Explicar la dinámica epidemiológica de la infección por Clostridium productor de gangrena gaseosa. Clostridium productor de gangrena es un habitante normal del intestino de algunos animales y en pocos casos del hombre. La fuente de infección son los suelos y las heces contaminadas con esporas, la puerta de entrada son las pérdidas de continuidad en la piel o por traumatismo con un objeto contaminado. 6. Enlistar los procedimientos diagnósticos de la gangrena. El diagnóstico es predominantemente clínico, sin embargo, es recomendable hacer un cultivo del microorganismo, especificando que debe hacerse en medio anaerobio. Los clostridios crecen muy bien en los medios de rutina; sin embargo, hay medios que nos manifiestan algunas características propias de estas especies, por lo que se prefiere el agar sangre anaerobio y el agar yema de huevo con neomicina, el primero para observar la hemólisis producida por las hemolisinas y el segundo para observar la reacción de Nagler, que es una opacificación alrededor de la colonia por la producción de la lecitinasa. La neomicina previene el crecimiento de otras bacterias en casos de flora mixta. Se purifica la cepa y se hace un sistema bioquímico como se ilustra en la tabla respectiva de identificación de clostridios. La identificación definitiva se basa en la producción y neutralización de las toxinas por las antitoxinas específicas. 7. Describir el manejo de la gangrena, tópico y sistémico. El aspecto más importante del tratamiento es el desbrindamiento quirúrgico temprano, la administración de penicilinas debe ser conjunta. Todo esto, más la limpieza adecuada de la herida, previene su diseminación sistémica. También se han utilizado antitoxinas generalmente en forma de concentrados de inmunoglobulinas, contra las toxinas de algunas clostridia. El tratamiento antimicrobiano aplicará en la celulitis no complicada y en pacientes inmunocomprometidos con dicloxacilina, amoxicilina-clavulanato, cefalexina, macrólidos; en pacientes inmunocomprometidos con cefalosporina de segunda y tercera generación, aminoglucósidos + clindamicina. En las fascitis necrosantes los antimicrobianos a utilizar son aminoglucósido + clindamicina/metronidazol, cefalosporina de tercera generación + clindamicina/metronidazol, imipenem, vancomicina cuando hay Staphylococcus meticilinoresistente. En la gangrena gaseosa utilizar penicilina G., clindamicina, metronidazol, imipenem, meropenem, cloranfenicol.