Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Business to Business (B2B) Business to Consumer (B2C) Customer to Consumer…

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
NEGOCIOS ELECTRONICOS
NEGOCIOS ELECTRONICOS
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Business to Business (B2B) Business to Consumer (B2C) Customer to Consumer… (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Business to Business (B2B) Business to Consumer (B2C) Customer to Consumer…

  1. 1. Business to Business (B2B) Business to Consumer (B2C) Customer to Consumer (C2C) E_procurement E_banking E_goverment COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H.
  2. 2. B2B, B2C, C2C – Conceptos  COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H.
  3. 3. E_procurement, E_banking, E_goverment– Conceptos  COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H.
  4. 4. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. B2B, B2C, C2C – Características 
  5. 5. E_procurement, E_banking, E_goverment– Características  COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H.
  6. 6. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H.B2B, B2C, C2C – Tipología
  7. 7. E_procurement, E_banking – Tipología  COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H.
  8. 8. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. BUSINESS TO BUSINESS: Funcionalidad Las organizaciones pueden generar comercio  electrónico gestionando sus procesos: • En la cadena de aprovisionamiento • En la compra – venta de bienes y servicios • En la integración de procesos administrativo financieros para soportar los procesos de a aprovisionamiento y comercio 
  9. 9. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. BUSINESS TO CONSUMER: Funcionalidad
  10. 10. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. CUSTOMER TO  CUSTOMER ‐ Funcionalidad
  11. 11. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. E_banking ‐ Funcionalidad
  12. 12. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. E_goverment ‐ Funcionalidad Hipervínculo ejemplo
  13. 13. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. E_procurement‐ Funcionalidad
  14. 14. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. B2B – Ventajas – Desventajas ‐ Limitaciones
  15. 15. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. B2C – Ventajas – Desventajas ‐ Limitaciones
  16. 16. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. C2C – Ventajas – Desventajas ‐ Limitaciones
  17. 17. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. E_banking – Ventajas – Desventajas ‐ Limitaciones
  18. 18. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. E_procurement – Ventajas – Desventajas ‐ Limitaciones
  19. 19. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. E_govermentment – Ventajas – Desventajas ‐ Limitaciones
  20. 20. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. Conclusiones y recomendaciones generales • Desde el punto de vista comercial, el desarrollo de las tecnologías han revolucionado  la forma como las personas y  las organizaciones gestionan sus relaciones comerciales y de compartición de  información • Desde el punto de vista tecnológico, el avance ha sido muy significativo y en corto  tiempo debido principalmente a  la evolución de las comunicaciones y de los distintos equipos que las aprovecha • Una recomendación general acerca de los temas abordados en esta presentación sería  que de alguna manera existan instituciones, gobiernos u organizaciones que dicten  normas para la estandarización y sobre todo control de las transacciones comerciales y  financieras en general 
  21. 21. COMERCIO ELECTRONICO MARCO P. ALMEIDA H. Conclusiones y recomendaciones específicas • Todas las tecnologías o metodologías descritas tienen un denominador común: El uso  de la tecnología para la explotación de transacciones comerciales y provisión de  servicios • Todos los conceptos abordados tienen en general varios denominadores comunes : • El aprovechamiento de la informática en especial la WEB • Los actores que participan: Individuos y organizaciones en busca de proveer o  adquirir bienes y servicios, con la salvedad del nivel al que se relacionan:  Empresas, personas, gobierno. • No todos los actores persiguen el mismo fin: Unos beneficios otros la provisión de un  servicio • Los conceptos de B2B, B2C y C2C, en esencia son similares en cuanto al objeto final: La  compra ‐ venta de bienes y servicios y la provisión ‐ consecución de información.  Difieren en cuanto al nivel objetivo y la estrategia de negocio
  22. 22. Conclusiones y recomendaciones específicas • En nuestro criterio: E_banking, E_procurement e E_goverment, son conceptos  distintos entorno al “giro de negocio”: Financiero, aprovisionamiento, gestión política  y ciudadana • E_banking, E_procurement e E_goverment, son conceptos similares en cuanto a la  aplicación de la definición de E_commerce o E_business • E_banking, E_procurement e E_goberment, con concepto distintos en relación a la  definición de B2B, B2C y C2C.  • Normalmente E_banking tiene mayor afinidad (por el volumen de transacciones) con  B2C, aunque sabemos que también se dan relaciones interbancarias y con el  gobiernos (B2B) • E_procurement puede aplicarse principalmente a la tipología B2B y B2C, aunque su  “razón de ser” principalmente de se debe al B2B
  23. 23. Conclusiones y recomendaciones específicas • El criterio o metodología E_goberment se aplica a los conceptos tanto de B2B como de  B2C • Como recomendaciones específicas: • Vigilar el crecimiento del volumen de transacciones en relación a las  tecnologías e infraestructuras disponibles en Hardware, software y  comunicaciones • Establecer algún tipo de medidas globales por medio de las organizaciones de  naciones para estandarizar, reglamentar y controlar las tecnologías WEB y su  uso

×