SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
LA CRISIS DE 1929: LA GRAN
DEPRESIÓN
1
CURSO:
“Visión Contemporánea del Mundo y del Universo”
GRUPO:
01
SECCION:
03
PROFESORA:
Rosa Castro Tesén.
 INTEGRANTES:
 Aquino Balarezo, Marilyn Juliane.
 Córdova Mendoza, Lizbeth del Pilar.
 Espinoza Pérez, Jessica Yavé
 Huachillo Cagallaza, Salomón
 Natividad Álamo, Elizabeth del Pilar
 Santos Silva, Jaison Jesús
 Vera Ordoñez, María Teresa
Piura – Perú
2014
DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUAN
“UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA”
2
INDICE
I.LA CRISIS ECONOMICA………………………………………………………..3
1.1 ANTECEDENDES DE LA CRISIS
1.2 COMIENZOS DE LA CRISIS
II.LA GRAN DEPRESION………………………………………………………....6
2.1 LAS CAUSAS DE LA DEPRESION
III. DESARROLLO DE LA CRISIS…………………………………………........10
IV. DIFUSION DE LA CRISIS………………………………………………........11
V.CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA………………………………….14
CRISIS
VI. MEDIDAS ADOPTADAS………………………...............................................18
VII.PERSONAJES DE LA GRAN DEPRESION…...............................................21
GLOSARIO…………………………………………………………………………..24
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….26
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….......28
ANEXO…………………………………………………………………………….......29
3
CAPITULO I
LAS CRISIS ECONÓMICAS
i hay una palabra que define el capitalismo, esta es inestabilidad. Aunque la tendencia
general capitalista desarrolla, en términos de productividad, continuo crecimiento; esta
tendencia (Trend) no oculta cíclicas depresiones que se conocen como recesiones, si son
débiles, y se convierten en crisis, si son excepcionalmente largas y profundas. Las causas de estos
movimientos cíclicos de la economía capitalista pueden encontrarse en factores exteriores al sistema
económico, caso de enfrentamientos bélicos, movimientos de población, descubrimientos de nuevos
yacimientos auríferos, o innovaciones técnicas; pero también pueden residir en desajustes del
propio sistema económico, por ejemplo por superproducción, subconsumo, o por un funcionamiento
incorrecto del sistema de crédito.
1.1. Antecedentes de la crisis
A finales del siglo XIX, todos los países capitalistas habían adoptado el patrón-oro como
medida de cambio común, lo que permitió una intensificación de relaciones comerciales y una
interdependencia entre los países; por esta razón las crisis que afectaron al sistema capitalista se
fueron generalizando y así, la de 1920 y, sobre todo, la de 1929, afectó a todos los países y con
especial énfasis a los más industrializados. La Primera Guerra Mundial tuvo unas enormes
consecuencias en la economía internacional. Tras el conflicto, las corrientes del comercio
internacional habían variado sustancialmente, además algunos países neutrales, durante la guerra,
habían logrado convertirse en competitivos en ciertos productos industriales y habían arrebatado
mercados a países beligerantes. Es decir, tras la guerra se incrementó el grado de competencia.
La estabilidad económica previa al conflicto, basada en un único centro conductor de la
economía mundial empeñaba Gran Bretaña, se rompió merced al enorme crecimiento que
desarrollaron los Estados Unidos. Durante los primeros años de posguerra, la industria funcionaba
en condiciones óptimas y absorbía mano de obra, mientras la población invertía gran parte de sus
ahorros en la compra de bienes de consumo que las industrias no habían fabricado durante la
S
4
contienda. Sin embargo, Europa había perdido su capacidad exportadora ante la dura competencia
de otros países y cuando la demanda de bienes de consumo se paralizó, el continente conoció un
período de recesión que fue bautizado como crisis de 1921. Fue una crisis originada por la
reconversión de una economía de guerra en una economía de paz y, por este motivo, afectó poco a
los países neutrales. Estados Unidos, que dependía de las ventas de sus productos a Europa, sufrió
la crisis porque las monedas europeas se depreciaron y los productos americanos resultaban
demasiado caros.
Para solucionar estos desajustes económicos, se convocó la Conferencia de Génova en
1922, que permitió llevar a cabo unas medidas de estabilización e inaugurar un período de
expansión comercial, que culminaría en una nueva crisis, la de 1929. La principal decisión adoptada
en la conferencia fue la creación de un nuevo sistema de cambios, basado en el patrón-oro y
bautizado como patrón-cambio-oro. A partir de entonces coexistieron dos centros financieros
mundiales: Nueva York y Londres. Esta bipolaridad y la falta de confianza de los ahorradores en
sus propias monedas provocaron un movimiento constante de capitales entre los dos centros, lo que
se configuró como una de las causas de la crisis de 1929, ya que se fomentaron los créditos a corto
plazo para atraer capital y se generó un factor de inestabilidad.
1.2. Comienzos de la crisis
Estados Unidos logró atesorar gran cantidad de oro con el cobro continuo de las deudas por
los créditos de guerra concedidos en Europa, pero no redujo sus barreras arancelarias, lo que
hubiera favorecido la posibilidad de que los europeos vendieran sus productos y enjugaran en parte
su déficit con respecto a la gran potencia. Como consecuencia de ello, Estados Unidos logró atraer a
su país una enorme cantidad de dinero; el excedente monetario se utilizó en conceder nuevos
créditos, en ocasiones arriesgados, pero que beneficiaban al país, puesto que así la industria
estadounidense podía mantener el ritmo de ventas. Con la crisis de 1929 la mayor parte de estos
créditos no se recuperó, aunque los presidentes de los bancos aseguraron que "más vale haber
prestado y perdido que no haber prestado nunca...".El antecedente inmediato del proceso
especulativo que originó la Crisis del 29 hay que buscarlo en el boom inmobiliario de Florida. La
idea de confort se había apoderado de los estadounidenses en esta época de esplendor económico y
fueron muchos los inversores que orientaron sus negocios hacia la especulación de terrenos en
Florida, para construir urbanizaciones de recreo.
Gran cantidad de las parcelas se vendieron y compraron casi quincenalmente, con lo que
constantemente se elevaban los precios. Sin embargo, en 1926 un huracán provocó el descenso
5
progresivo de los precios de la zona, al degradarse los terrenos y las instalaciones. Tras este suceso,
los grupos de inversores se dedicaron a invertir en la bolsa de valores, puesto que el sistema
estadounidense premiaba más el capital que el trabajo. Se mantenía la creencia general de vivir una
época de prosperidad y de ganancias ilimitadas, y esta circunstancia se tradujo en una tendencia
constante al alza en la bolsa (en 6 años experimentó una subida del 340%). En realidad, los
inversores buscaban negocios boyantes y rápidos, esto es, rentabilidad a corto plazo. Por tanto, los
pequeños ahorradores no invertían en negocios que exigieran una inversión a plazo fijo para
recuperar el dinero (construcción, ferrocarriles), sino que especulaban en otro tipo de negocios que,
a la postre, no resultaban verdaderamente productivos para el país.
La responsabilidad de este crecimiento desmesurado de la bolsa norteamericana también
hay que buscarla en el funcionamiento incorrecto del Sistema de la Reserva Federal de los EE.UU.,
que permitió la concesión de créditos baratos, que muchos inversores utilizaban para especular en el
mercado de valores. En opinión de Galbraith, que estudió en profundidad la crisis de 1929, el Fondo
de Reserva Federal se convirtió en un órgano incompetente, ya que pudo evitar este tipo de
operaciones especulativas con una simple operación de endurecimiento de los créditos. Pero ocurrió
que las acciones, sobrevaloradas en exceso, provocaron la crisis por la imposibilidad de generar
beneficios. Existió, en definitiva, un atesoramiento provocado por la sobre inversión, que retrajo el
consumo y, por lo tanto, la producción, lo que encarecía a la postre el producto. En 1927 algunos
economistas comenzaban a prever la crisis, pero la venta a plazos logró que el caos se retrasara. En
aquel momento, hubiera resultado óptima una intervención del Fondo de Reserva Federal para
encarecer los créditos, pero los agricultores dependían de estos fondos y las autoridades monetarias
no se atrevieron a decretar una decisión más política que económica.
Así, cuando en octubre quebró el fabricante de las máquinas Photomaton y quedó al
descubierto la inestabilidad del sistema, gran cantidad de inversores trataron de trasladar sus
opciones de negocio a Londres, lo que sembró el pánico y el derrumbe inmediato de la bolsa de
Nueva York cuando los especuladores trataron de liquidar todos sus títulos. Quedó en evidencia que
el sistema norteamericano no descansaba sobre bases firmes y que el sistema bancario había
resultado enormemente frágil por conceder gran cantidad de créditos no garantizados. En
consecuencia, la caída de un banco arrastró a otros y quedaron afectados una enorme cantidad de
pequeños ahorradores. La intervención de los bancos más importantes, que tenían que haber
comprado para detener la baja, fue tardía y no logró detener el pánico.
Para aumentar la liquidez los bancos restringieron los créditos a las industrias, lo que
provocó un aumento del paro, y una la disminución del consumo que retroalimentaba el paro. Como
6
exportador de capital, Estados Unidos contagió su crisis a Europa, puesto que el viejo continente
dependía de sus créditos para su desarrollo económico. Ese jueves negro 29 de octubre abrió un
período de recesión económica sin precedentes que conocemos como Gran Depresión.
7
CAPITULO II
LA GRAN DEPRESIÓN
n un mes el índice de la Bolsa de Nueva York (Down Jones) bajó en un 40%. En los
primeros momentos, los americanos no fueron conscientes del alcance de la quiebra de la
bolsa de Nueva York. Ni el gran público, ni siquiera los expertos, ni el propio presidente
Hoover. A comienzos de 1930, el ministro de finanzas anunciaba que la recuperación estaba a la
vuelta de la esquina, pero los ciudadanos no tardarían en divisar cada vez más lejana aquella
esquina. La crisis se generalizó desde el verano de 1930 y hasta la primavera de 1932 descendieron
los precios, la producción industrial y los salarios, y se incrementó alarmantemente el paro. El
sector más afectado fue la industria, la contracción de la producción industrial fue más violenta en
los países más industrializados, por ejemplo EEUU perdió un 45% de su producción y Alemania un
12%. En la agricultura la crisis fue menos significativa, se manifestó mediante una disminución de
los precios agrícolas como resultado de la contracción del poder adquisitivo de la población, afectó
especialmente a los países exportadores de productos alimenticios como Canadá y Argentina, pero
también afectó a otros países industrializados porque la pérdida del poder adquisitivo de los
agricultores incidió en una menor demanda de productos industriales, lo que a su vez agravó el paro
obrero, con el cual se retroalimentaba la crisis agrícola por la consecuente bajada de los precios.
El sector financiero fue profundamente afectado, la crisis del 29 puso fin a las inversiones
de capital en países extranjeros, de modo que los capitales se repatriaron, los Estados deudores
como Alemania, los países de Europa Central y Oriental y en particular América Latina, no
pusieron hacer frente a las deudas contraídas por lo que se vieron obligados a continuas
devaluaciones monetarias, con las cuales los países acreedores, a su vez, perdieron miles de
millones. En EEUU uno de los aspectos más decisivos fue la quiebra de los bancos y las grandes
empresas, entre 1929 y 1932, 5.000 bancos cerraron sus puertas, de los que casi 2.000 estaban
íntimamente ligados a actividades regionales concretas, lo que afectó a gran cantidad de pequeños
E
8
ahorradores en todo el país. Las perturbaciones de los sistemas monetarios provocan el hundimiento
del sistema de comercio mundial, la lucha de cada uno contra todos por la conquista de mercados se
tradujo en un abandono del libre cambio por el proteccionismo y la firma de acuerdos bilaterales.
Las autoridades económicas de los países afectados reaccionaron con un intento de reactivar sus
exportaciones y reducir las importaciones, lo que endureció las relaciones internacionales y explica,
en parte, que fracasaran las iniciativas de cooperación internacional. Los países intentaron defender
su mercado interior con medidas proteccionistas, como el incremento de sus tasas aduaneras, frente
a las importaciones extranjeras. Por otro lado, algunos países suscribieron acuerdos económicos
donde se discriminaba claramente a terceros; en este sentido, Gran Bretaña firmó el Tratado de
Ottawa con el que creaba un sistema de preferencia imperial con los países de la Commonwealth,
sus colonias y dominios. Asimismo, los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia firmaron en 1936
un acuerdo comercial que intentaba la contraprestación de ayuda para lograr mayor libertad
económica, dentro del espíritu del libre comercio, pero sus resultados fueron desalentadores. El
aspecto más elocuente de la crisis fue el número de parados que arrastró: en 1929 había diez
millones de parados a nivel mundial, tres años después cuarenta millones, de los cuales seis
millones se encontraban en Alemania, tres en Gran Bretaña y doce en los Estados Unidos. Además,
el empleo fue cada vez más precario, ya que gran cantidad de obreros trabajaba a tiempo partido o
por horas. Ante el aumento de la oferta de mano de obra los salarios disminuyeron
considerablemente, tardando mucho tiempo en recuperarse
1.3. Causas de la crisis
Sobre las causas de la crisis se han escrito ríos de tinta, las interpretaciones son muchas e
incluso hoy no todos los estudiosos del tema están de acuerdo sobre las causas. Unos hablan de
superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es decir,
que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa
mayoría de la población se ha empobrecido y así se ha reducido su capacidad adquisitiva. Algunos
autores también han visto en la crisis algo consustancial con el carácter cíclico del sistema
capitalista en el que se alternan etapas de crecimiento y crisis periódicas.
9
1.3.1. Crecimiento artificial de la bolsa:
La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para
explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es etapa de
los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era invertir. Los
créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La
bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener
correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el
jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.
1.3.2. Superproducción y subconsumo:
En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la
recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era importante, varios
años de buena cosecha habían generado superproducción.
También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al
haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba
arruinado.
La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el
mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.
Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la demanda
exterior y al proteccionismo.
1.3.3. Especulación bursátil:
A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no los
beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se
hacen a partir de préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores
productivos, sino a la especulación. El desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y
financiera en EE.UU. Las principales manifestaciones de la crisis en EE.UU se dieron entre el
1929-1932.
10
1.3.4. Sector financiero (los bancos)
En 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar
porque los particulares retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no
pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo
plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la
producción a la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas.
1.3.5. Inflación crediticia
En una economía recalentada y con un elevado nivel de saturación del mercado, se
generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e
incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores,
etc.).
Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de
préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. Los bancos, en muchos casos de
pequeñas dimensiones y muy dispersos por todo el territorio nacional, con frecuencia fomentaron
tales operaciones por considerarlas rentables.
Prestaban dinero a los brokers, que a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la
compra de acciones, usando como garantía esos mismos valores; la sostenida demanda de títulos
elevó su valor y contribuyó al alza ininterrumpida del mercado bursátil.
1.3.6. Dependencia
La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual
giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se
dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
La dependencia económica respecto a Norteamérica se extendió por el resto del mundo.
Asia, América y África, suministradoras de materias primas, con economías orientadas a la
11
exportación, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional. El
hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los
créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de
materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina,
India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance
internacional.
12
CAPITULO III
DESARROLLO DE LA CRISIS
1.3 E.E.U.U.
La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada, y
el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.
Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la
compra de acciones por la Banca Morgan.
El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones de
acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor de las
acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera de 1930 la
Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y
venden acciones.
En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por
falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar.
2.3 Expansión de crisis al resto del mundo:
Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos
capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y al
producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la
13
exportación de sus capitales estos países se ven privados de financiación, se produce así un primer
paso en la perturbación de los intercambios comerciales.
1.4. Crisis en Europa:
Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el Reichstagalemán rechaza los
ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este como respuesta disuelve el Parlamento
Alemán, y se convocan elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi.En mayo de
1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática.
Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura
diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos.
Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En
segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició.
De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la
devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.
1.5. Crisis del comercio internacional e intentos de solución:
En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción
del comercio. Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno
iría por libre.
14
CAPITULO IV
DIFUSIÓN DE LA CRISIS
a gran crisis económica de Norte América estuvo acompañada de una reducción
del préstamo hacia el extranjero y tuvo una dura disminución de la demanda de
importaciones. Esto causo una gran reducción de la salida de dólares hacia Europa
y el resto del mundo.
Como Estados unidos era y es tan importante para la economía mundial, la impresión de su
crisis frente al resto del mundo fue crítica, por eso se dice que Estados Unidos exportó su crisis.
Prácticamente todos los países tuvieron muchos problemas tanto en la producción industrial como
en el PBI, siendo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) la principal excepción al
estar separada de las consecuencias del capitalismo moderno.
En el siguiente cuadro vemos la caída de la renta y la producción industrial entre el
comienzo de la crisis de 1929 y 1932:
L
Fuente: SlideShare
15
1.4 El hundimiento del comercio internacional:
Uno de los factores de difusión de la crisis fue el hundimiento irracional del comercio
internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor que se alcanzó en 1929. Esta pérdida
del comercio llevo los efectos de la crisis hasta países que tenían todas sus economías abiertas al
exterior. En 1930 el valor del comercio mundial estaba por debajo de la mitad del nivel del año
1929. El cuidado de la caída fue la adopción de políticas comercial proteccionistas las cuales fueron
tomadas por Estados Unidos y Gran Bretaña que formaron una guerra comercial enlazada con la
baja de la demanda causante de la depresión la cual hizo que se redujera el comercio mundial.
2.4 Diferentes tipos de medidas:
Control de cambios: diferentes formas delimitaciones oficiales sobre las transacciones
privadas de lemas extranjeras. Los gobiernos les exigieron a los exportadores los símbolos recibidos
por sus ventas dándoselas a los importadores como pago de sus compras, y en las dos acciones el
gobierno era el que ponía el precio. Esto causo alejamiento y ayudo al desarrollo de las industrias
internas al poner limitaciones en la entrada de mercancías.
3.4 Acuerdos bilaterales:
Buscaron el equilibrio entre las cuentas de dos países que querían mantener un alto nivel en
el comercio sin mover oro. Un ejemplo son los acuerdos de recompensa que se basaba como en una
forma de “trueque” pero moderno donde no era necesario ningún tipo de movimiento monetario.
Otro tipo de acuerdo doble era el clearing, se basaba en abrir una cuenta en cada país que a través
de ellos se hicieran los pagos por importación e importación. Alemania fue uno de los que utilizó
estos dos tipos de acuerdos. Por último los acuerdos de pagos que eran establecidos entre los países,
crearon la búsqueda de solucionar conflictos de deudas que no se habían tocado e intereses que no
se habían pagado por los últimos países.
Impuestos del comercio: las tarifas fueron el más grande obstáculo para el intercambio
internacional de bienes. Hasta Gran Bretaña que era un país con fuerte tradición liberal aprobó una
ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% encima de todas las importaciones.
16
CAPITULO V
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA CRISIS
1.5 La caída de los precios
El hundimiento de los precios de los productos básicos a nivel general, se produjo en
primera medida porque la demanda era muy inferior a la capacidad de producción. Esto causó una
crisis en la producción de artículos de primera necesidad, como alimentos y materias primas, ya que
los precios no se podían proteger acumulando existencias como antes. Por ejemplo, los precios del
té y del trigo cayeron en dos terceras y los de la seda en tres cuartas partes. Otro producto
importante de la agricultura japonesa, el arroz, sufrió una caída espectacular de su precio. Pero la
disminución del precio del trigo fue aún mayor, por lo cual muchos asiáticos reemplazaron el
consumo del arroz por el del trigo, empeorando mucho más la situación de los agricultores de los
países exportadores de arroz como Birmania y la actual Tailandia. Los campesinos intentaron
contrarrestar el descenso de los precios aumentando sus cultivos y ventas, pero eso sólo produjo una
reducción de los precios mayor. La situación llevó a la ruina a los agricultores que dependían del
mercado de exportación, excepto a los que pudieron recurrir a la producción de subsistencia,
posibilidad tradicional de los campesinos, en países subdesarrollados de África, Asia y América
Latina.
2.5 El desempleo generalizado
Para las personas que no tenían control de los medios de producción, es decir, para los
asalariados, la gran depresión tuvo como consecuencia más dramática, el desempleo en una escala
sin precedentes y de forma permanente. En los peores momentos de la crisis, los índices de
desempleo alcanzaron cifras enormes: el 22% en Gran Bretaña y Bélgica, el 24% en Suecia, el 27%
en Estados Unidos, el 29% en Austria y el 31% en Noruega y Dinamarca. Pero el caso más grave
fue el de Alemania que en 1932 tenía un desempleo de 44%. Sin embargo, la recuperación que
17
sostuvo a partir del siguiente año el gobierno nazi, acabó con el desempleo totalmente. Lo que hizo
más difícil esta situación, es que no existían sistemas públicos de seguridad como los actuales o
eran insuficientes. En el caso de Estados Unidos no había seguro de desempleo ni ninguna otra
forma de protección para los trabajadores. El país donde los seguros de desempleo estaban más
desarrollados era Gran Bretaña, sin embargo estos no alcanzaban ni al 60% de la población
trabajadora. En los demás países europeos la proporción de los trabajadores protegidos oscilaba
entre 0 y 25%. Las personas entonces, empezaron a sentirse desesperadas, después de haber gastado
sus pequeños ahorros. La disminución de los precios no compensó la imposibilidad que había para
conseguir un trabajo.
3.5 La situación particular de la U.R.S.S
El único país que había rechazado el capitalismo durante la gran depresión, parecía ser
inmune a sus consecuencias. Mientras las economías occidentales estaban estancadas, la Unión
Soviética se encontraba en un proceso de industrialización acelerada, con la aplicación de los planes
quinquenales. Entre 1929 y 1940 su producción industrial se triplicó y su participación en la
producción mundial de productos manufacturados pasó del 5 al 18%, además de que no existía
desempleo. Estos logros impresionaron a muchos políticos extranjeros, y a raíz de los planes
quinquenales, Los mismos nazis utilizaron esa idea cuando Hitler inició sus planes cuatrienales,
que fueron importantes en la recuperación alemana.
4.5 Estados Unidos: Estancamiento de la principal economía del mundo
En 1913 Estados Unidos era la mayor economía del mundo, con la tercera parte de la
producción industrial. En 1929 produjeron más del 42% de la producción mundial. Sólo la situación
de este país puede explicar la crisis económica, ya que en los años veinte era el principal exportador
del mundo y el segundo importador, absorbiendo casi el 40% de las importaciones de materia
primas y alimentos básicos de los 15 países más importantes del mundo. Lo cual explica las
consecuencias desastrosas de la crisis para los productores de trigo, algodón, azúcar, caucho, seda,
cobre, estaño, y café. Pero Estados Unidos fue la principal víctima de la crisis, ya que si sus
importaciones cayeron 70%, sus exportaciones descendieron más del 50%. Su tasa media de
crecimiento del PBI per cápita entre 1913 y 1938 alcanzó solamente el 0,8%. Entre 1929 y 1931 la
18
producción industrial disminuyó aproximadamente un tercio y la de automóviles cayó casi a la
mitad.
Se hicieron varios experimentos encaminados a estimular la economía en virtud del “New
Deal” del presidente Roosevelt que no dieron los resultados esperados. A unos años de fuerte
actividad siguió una nueva crisis en 1937, que sólo terminó con la intervención del país en la
Segunda Guerra Mundial.
5.5 Alemania: el tratado de Versalles y la deuda
Las raíces de la crisis europea se encuentran en gran parte en la conferencia de paz de
Versalles en 1919. Donde se impusieron a Alemania unos pagos enormes por el costo de los daños
en la guerra. Se declaró al país como único responsable del conflicto y en 1921 se fijó una suma a
pagar de 132.000 millones de marcos oro, que eran imposibles de cancelar. El objetivo de los
aliados, principalmente Francia, era mantener la debilidad de Alemania y disponer de un medio para
presionarla. Una de las consecuencias más graves fue el problema de la hiperinflación en 1923. El
valor de la moneda se redujo a una millonésima parte de la de 1913, lo que equivale a decir que la
moneda perdió completamente todo su valor. Se esfumó por completo el ahorro privado, lo cual
provocó una falta total de capital circulante para las empresas. Eso explica la dependencia de la
economía hacia el crédito extranjero.
En 1924 entró en vigor el plan Dawes que fijó la suma real que debía pagar Alemania
anualmente. Los que deseaban una nación débil pretendían que el pago se hiciera en efectivo, lo que
obligó a Alemania a recurrir a los créditos, sobre todo los préstamos norteamericanos que
19
acrecentaron la deuda. Las importaciones alemanas aumentaron extraordinariamente y se hizo
visible la vulnerabilidad de las naciones europeas. Después de 1929, se retiraron los capitales
norteamericanos, lo que representó un golpe grave para las economías europeas, pero devastador
para la alemana. Su producción industrial descendió más de la tercera parte y fue la más afectada
por el desempleo.
6.5 Otras consecuencias de la crisis
Entre 1929 y 1932 el comercio mundial disminuyó un 60%, razón por la cual muchos
estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores
para proteger sus mercados nacionales y sus monedas. En
1932 Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y todos los
países escandinavos abandonaron el patrón oro, que había
sido considerado como el fundamento de un intercambio
internacional estable, y en 1936 se sumaron a la medida
Bélgica, Holanda y finalmente Francia. Por otra parte, se
interrumpió el flujo internacional de capitales. Entre 1927 y
1933, el volumen de los préstamos internacionales
disminuyó más del 90%. Finalmente el sector del
entretenimiento, tuvo los adelantos más importantes, con el
triunfo de la radio como medio de comunicación de masas y de la industria del cine de Hollywood.
Ante el desempleo generalizado surgieron grandes salas de cine, porque las entradas eran muy
baratas y se disponía de mucho tiempo de ocio.
En cuanto a las consecuencias políticas, se puede decir que fueron de gran importancia para
el curso que tomó la historia. Los gobiernos que estaban en ese momento en el poder fueron muchas
veces reemplazados, dándose una tendencia de gobiernos de derecha o izquierda. En el primer caso
se encuentran los gobiernos nacionalistas de Japón, Alemania e Italia, que dieron origen a la
Segunda Guerra Mundial, apoyados en gran parte por los desempleados que se sumaron a una causa
esperanzadora. En el otro lado se encuentran los gobiernos latinoamericanos y socialdemócratas
como el de Suecia. Y por último los gobiernos de corte comunista. Los tres caminos se impusieron
como únicas opciones después del fracaso del liberalismo a nivel político y económico.
20
CAPITULO VI
MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS
1.6 Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal
En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt
un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno a la crisis.
Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”.
El Estado opta por intervencionismo en la economía y potenciar la subida de precios. Estará
influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios capitalistas.
2.6 Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario
Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance
Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos.
En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el
aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última reforma fue el
reformar la bolsa.
3.6 Medidas para la agricultura
El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultura
Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a
cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que
cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de preciosles beneficiaba.
21
Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la
subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y
relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.
4.6 Medidas Industriales
Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así aumentar
el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda.
Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en productos
industriales.
5.6 Medidas sociales
Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o subvenciones
a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas como
objetivo dar trabajo a los parados.
El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era
modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación € se consolido en 1937. Y en
1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra.
6.6 Medidas tomadas en Europa.
Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las medidas
más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o
congelación de salarios.
Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit
presupuestario.
22
7.6 Situación económica en Alemania y Austria
Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán
con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados.
La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la
conquista de nuevos territorios para conseguirlas.
8.6 Francia
Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política
deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular,
nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en obras
públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas.
Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá
el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación.
9.6 Gran Bretaña:
Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política
contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un aumento de
precios.
Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la construcción.
23
El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e
inversiones en la industria armamentística de 1938-1939.
10 PERSONAJES DE LA GRAN DEPRESIÓN
10.6 John
Maynard Keynes
Inglés, (1883-1946): “Durante las crisis hay
que gastar más”
En 1929 se inicia una crisis económicaque
afecto a todos los países, llamada la grandepresión.
Las empresas no pueden vender sus productos y
despiden a su personal, esto provoca que millones de
personas queden desocupadas. La gente vive en la
calle porque no pueden pagar el alquiler. Las
24
instituciones de caridad cocinan grandes ollas de sopa para darle de comer a los hambrientos. Es tan
extrema la desesperación en Alemania que las personas apoyan al nazismo, que les prometía una
guerra en la cual las fábricas de armamentos podrían darle trabajo a todos. En estos tiempos, la
acción del gobierno no hacíamás que agravar la situación.
Siguiendo los principios neoclásicos, los gobiernos hacían lo mismo que las empresas:
gastaban menos y despedían personal. Además esperaban que la crisis se resolviera por si sola.
Mientras tanto, mucha gente se preguntaba si no habría una manera democrática de resolver la
crisis, distinta a la de los nazis. John Maynard Keynes planteo soluciones para superar la gran
depresión en su “Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” (1936). Keynes creía que
el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda de productos y servicios.
Además sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras
públicas y proyectos para aumentar la demanda y el consumo. Keynes dice que si el estado emplea
a una persona, esta persona gastara su sueldo en distintos productos, con lo que ayudara a crear
trabajo en las industrias que fabriquen esos productos. Esta solución hace que nuevas personas
tengan trabajo y a su vez consuman y ayuden a crear nuevas fuentes de trabajo. Estas propuestas
ayudaron a muchos países a salir de la crisis y mejoraron la situación económica de millones de
personas. Las ideas de Keynes fueron aplicadas por el presidente norteamericano Roosevelt y el
presidente argentino Perón. Tanto la teoría neoclásica como la keynesiana fueron desarrolladas por
matemáticos utilizando técnicas de cálculo, algebra lineal y sofisticadas técnicas de análisis
cuantitativo.
En la especialidad llamada econometría se une la ciencia económica con la matemática y la
estadística. Los econometrístas crean modelos que vinculan cientos y miles de ecuaciones para
intentar explicar el comportamiento de una economía. Los modelos econométricos son utilizados
por empresas y gobiernos como herramienta de predicción, aunque su grado de precisión no es ni
mayor ni menor que cualquier otra técnica de previsión del futuro.
25
10.7 Raúl Presbich
Argentino, (1901-1986) “industrias para salir de la
dependencia”
Se los considera el fundador y principal exponente
de la escuela económica llamada Estructuralismo
Latinoamericano. Desarrollo las tesis de la Teoría de la
Dependencia. También sostiene que las relaciones
internacionales condicionan para que los países ricos sean
cada vez más ricos y los países pobres cada vez más pobres.
Los países del tercer mundo cayeron en un estado de
dependencia del primer mundo, convirtiéndose en
productores de materias primas, afirmaba Presbich. A lo
largo del tiempo los que producen materias primas se debilitan mediante que los que fabrican
productos se fortalecen. Pero las industrias latinoamericanas son demasiado débiles para poder
competir con las de Europa y EE.UU. Por esto, América Latina debe proteger su industria para
poder desarrollarse.
10.8 Milton Friedman
Norteamericano (1912-2006) “Sin estado estamos
mejor”
Fue el fundador de la teoría monetarista, según la
cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la
intervención pública en el momento de fomentar un
crecimiento económico estable sin tenciones inflacionarias.
En la actualidad sus ideas representan la base fundamental
de las propuestas del Fondo Monetario Internacional.
Friedman centra su estudio en EE.UU y compara aquellas
industrias que han sido intervenidas por el estado con
aquellas que han sufrido escasos controles. Además dice que
26
todo sector en el que el estado ha intervenido queriendo proteger al consumidor, ha presentado
serias ineficiencias porque el sector deja de moverse según las exigencias del público y pasa a
moverse por la decisión de unos pocos burócratas. Los sistemas que fueron creados para defender
al consumidor terminaron por crear mercados negros y mafias. Lo mismo ocurrió con los controles
a los medicamentos. Friedman opina que se debe dar plena libertad a la gente de elegir lo que desee.
Cree que en conjunto la competencia del mercado protegerá mejor al consumidor que las
regulaciones, incluso ha planteado la legalización de las drogas en EE.UU. Considera que los
mecanismos de control terminan por perjudicar al consumidor en vez de ayudarlo
Afirma que aquellas marcas que se ganan un buen nombre (con productos de calidad que se
prueben antes de salir a la venta) serán las que triunfen. Aquellas que no prueben sus productos no
recibirán la confianza necesaria de los consumidores y se arriesgaran a no vender lo producido y
quebrar.
27
GLOSARIO
ACCIONES: Participación de una empresa que confiere a su propietario el carácter de socio de la
misma. Como tal, tiene derecho al reparto de ganancias y, en caso de liquidación de la empresa, a la
parte proporcional de su patrimonio. Se compran o venden en la Bolsa.
BIEN (ECONOMICO): Cualquier objeto, físico o material, cuya oferta es limitada y que es
demandado por las personas.
BOLSA: Mercado (ej. Bolsa de Nueva York o Bolsa de Santiago) en donde se realizan básicamente
operaciones financieras de compra-venta de Acciones. Su función es servir de intermediaria entre
los organismos públicos o privados necesitados de capital y los que lo ofertan(ahorradores o
inversionistas).La actividad es llevada a cabo por los denominados corredores, agentes de bolsa o
“brokers”.
CAPITAL: Este concepto admite varias definiciones según el enfoque que queramos
darle. Nosotros lo utilizaremos para referirnos a edificios, equipamientos y maquinarias,
materias primas y productos intermedios (Capital Físico) y al dinero (Capital Financiero) empleados
en la producción.
DEFLACIÓN: Caída generalizada del nivel de precios en una economía. Es el movimiento
contrario a la inflación.
DEMANDA: Está constituida por las cantidades de determinado bien o servicio que los
compradores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
INFLACION: Es el alza del nivel de precios. Una fuerte inflación tiene efectos muy negativos sobre
la economía. Los trabajadores de los países que la padecen observan con impotencia cómo sus
salarios ven mermada su capacidad de compra. El encarecimiento de los productos, hace que las
industrias pierdan competitividad y mercados, viéndose obligadas a cerrar o a despedir empleados
(Cesantía).
28
LIBRECAMBISMO: Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales
entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con
una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar.
OFERTA: Está constituida por todas las cantidades que los productores de determinado bien o
servicio están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precio.
PROTECCIONISMO: Práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e
incentivar su industria frente a la competencia del extranjero, recurre a prohibir a sus
ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior .Si esa prohibición no es total,
suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasasimpuestos o
gravámenes aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales
.
SALARIO: Retribución al trabajador por la tarea que realiza.
SUBSISTENCIA:Permanencia, estabilidad y conservación de las cosas.Conjunto de medios
necesarios para el sustento de la vida humana.
CAPITALISMO:Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de
producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los
recursos a través del mecanismo del mercado: a través de la historia, la economía agraria va
cediendo terreno al capitalismo, que surge con la aparición de la moneda.
PIB PER CÁPITA:Es el valor del PIB dividido por el número de habitantes de un país. Es más
efectivo que el PIB para medir el desarrollo de un país, sin embargo, es sólo la media por lo
que no tiene en cuenta la desigualdad de ingresos y riqueza dentro de una población.
29
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra investigación pudimos darnos cuenta de la situación que se
vivió a lo largo de la década de 1920 y la década de 1930, lo que nos ha servido
para poder estar consciente de todos los problemas sin precedentes desencadenados
en tal situación; en todo el tiempo anterior la sociedad norteamericana y el propio
gobierno se encontraban en una especie de éxtasis, frente al gran crecimiento
económico de ese país.
Pero no se percataban de que toda esa prosperidad se encontraba apoyada en la
situación que se vivía en Europa después de la guerra, su economía estaba
arruinada y como ya se sabe pidió créditos a Estados Unidos. Además sus
industrias fueron destruidas por la guerra, los estadounidenses vieron la posibilidad
de expandir su mercado, elevando la producción a niveles desmedidos sin tener en
cuenta que Europa pronto se recuperaría y no necesitaría más de sus productos. Es
así como se produce una gran cantidad de oferta invendible, que sobrepasa los
índices de la demanda, apenas recuperada.
Se observa que en la Unión Americana, se da la expansión de invertir en la bolsa de
valores Y así de esta manera la economía se enfrenta a una de sus perores fases. El
gobierno de Hoover era fiel partidario del liberalismo económico. Cuando todas las
actividades han quedado paralizadas, Lo primero que se piensa es que pueden
autorregularse por si solos, sin intervención de nadie.
Pero Keynes, se da cuenta de que esta política no conduce a ninguna parte, por lo
que investiga, da con la raíz de todo el meollo. El problema de todo radicaba en la
30
falta de poder adquisitivo real, no crediticio, por lo que el gobierno de Roosevelt,
siguiendo los puntos de Keynes toma la iniciativa de reencender la economía,
mediante leyes y proyectos que incentivaran la inversión, dando lugar a nuevos
empleos y a la reactivación de los créditos. Financio la construcción de diversas
obras públicas, como carreteras, dando empleo a millones de personas y con ello
incrementando el poder adquisitivo de la población. Otra medida muy importante
que se tomo fue la devaluación del dólar para poder facilitar las ventas en el
extranjero. Esto es fácil de entender, ya que los países europeos necesitaban
productos a bajo precio y su moneda era menos valiosa que la norteamericana.
Alemania determino el futuro de su política, ya que la población vio al nazismo
como una forma eficaz de salir de la desgracia. Y este partido lo logro aplicando
incentivos a la industria, pero después dominando completamente la economía. Y su
total recuperación suponía el descenso a los gastos en rearme, pero la ideología
nazista así no lo quería, pues consideraba la guerra como una forma más fácil de
obtener grandes beneficios lo que dio pie a la segunda guerra mundial.
31
BIBLIOGRAFIA
1. http://bachiller.sabuco.com/historia/La%20crisis%20de%201929.pdf
2. http://www.apuntes.com
3. http://crisis29consecuenciaspctp.blogspot.com/
4. http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/causas-crisis1929.html
5. http://es.slideshare.net/jimenagudelos/difusin-de-la-crisis
32
ANEXOS
Descripción: En esta imagen observamos como
simbolizan a este personaje y la imagen como rota
por la economía resquebrajada.
Fuente: http://qlhta.blogspot.com/2013/04/jueves-
negro.html
Descripción: Aquí se ve a una madre con sus bebe en
la extrema pobreza, ya que esta crisis afecto demasiado
a las familias y su economía.
Fuente: http://lengmoliner.blogspot.com/2008/04/la-
crisis-de-1929-y-sus-consecuencias.html
Descripción: Aquí se muestra el gran caos que género
esta crisis.
Fuente: http://es.slideshare.net/homolicantropus/la-
gran-depresin-de-1929-presentation
33
Descripción: Aquí se ven las largas colas que se hacían
en los paraderos ferroviarios.
Fuente:
http://subestructuras.blogspot.com/2011/09/crisis-de-
1929-en-eeuu.html
Fuente: http://es.slideshare.net/WilliamAlvaro/crisis-economica-mundial-de-1929
Descripción: Aquí se muestra el gran caos que género esta crisis.
34
Fuente: http://historiageneral.com/2010/06/09/causas-y-consecuencias-de-la-crisis-bursatil-de-
1929-en-nueva-york/
Descripción: Aquí se muestra el gran caos que género esta crisis.
Descripción: En esta imagen se explican los efectos de esta crisis.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/crisis-financieras-causas-efectos/crisis-
financieras-causas-efectos.shtml
35
Descripción: esta imagen nos muestra lo que tenian que hacer las personas para poder subsisitir y
salir de esta crisis.
Fuente: http://www.revistacriterio.com.ar/nota-tapa/recaida-y-dolores-de-parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
Crónica del crash de 1929 a la crisis 2008
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
1929 - La Gran Depresión Economía II
1929 - La Gran Depresión Economía II1929 - La Gran Depresión Economía II
1929 - La Gran Depresión Economía II
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Crisis del 29 y actual
Crisis del 29 y actualCrisis del 29 y actual
Crisis del 29 y actual
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Crisis Del 29
Crisis Del 29Crisis Del 29
Crisis Del 29
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
1930 crisis y gran depresión
1930  crisis y gran depresión1930  crisis y gran depresión
1930 crisis y gran depresión
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929La crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929
 

Similar a Crisis de1929 en Estados Unidos

LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLUISURBINA55
 
La crisis económica del 29
La crisis económica del 29La crisis económica del 29
La crisis económica del 29fernandoi
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasARQUEOJUAN
 
Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)LauraL18
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Streethistorial11de15
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30dedededo
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicasjalexelberth2
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Any Portada
 

Similar a Crisis de1929 en Estados Unidos (20)

Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
 
La crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresiónLa crisis del 29 y depresión
La crisis del 29 y depresión
 
La crisis económica del 29
La crisis económica del 29La crisis económica del 29
La crisis económica del 29
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
 
la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
 
Crisis económica 1929
Crisis económica 1929Crisis económica 1929
Crisis económica 1929
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 

Más de paulminiguano

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfpaulminiguano
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxpaulminiguano
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpaulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpaulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpaulminiguano
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxpaulminiguano
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencialpaulminiguano
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismopaulminiguano
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891paulminiguano
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierpaulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qpaulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)paulminiguano
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadopaulminiguano
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dpaulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidapaulminiguano
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929paulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicaspaulminiguano
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicapaulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)paulminiguano
 
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina paulminiguano
 

Más de paulminiguano (20)

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismo
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_q
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_d
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económica
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
 
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina
 

Último

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Último (20)

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Crisis de1929 en Estados Unidos

  • 1. LA CRISIS DE 1929: LA GRAN DEPRESIÓN
  • 2. 1 CURSO: “Visión Contemporánea del Mundo y del Universo” GRUPO: 01 SECCION: 03 PROFESORA: Rosa Castro Tesén.  INTEGRANTES:  Aquino Balarezo, Marilyn Juliane.  Córdova Mendoza, Lizbeth del Pilar.  Espinoza Pérez, Jessica Yavé  Huachillo Cagallaza, Salomón  Natividad Álamo, Elizabeth del Pilar  Santos Silva, Jaison Jesús  Vera Ordoñez, María Teresa Piura – Perú 2014 DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUAN “UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”
  • 3. 2 INDICE I.LA CRISIS ECONOMICA………………………………………………………..3 1.1 ANTECEDENDES DE LA CRISIS 1.2 COMIENZOS DE LA CRISIS II.LA GRAN DEPRESION………………………………………………………....6 2.1 LAS CAUSAS DE LA DEPRESION III. DESARROLLO DE LA CRISIS…………………………………………........10 IV. DIFUSION DE LA CRISIS………………………………………………........11 V.CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA………………………………….14 CRISIS VI. MEDIDAS ADOPTADAS………………………...............................................18 VII.PERSONAJES DE LA GRAN DEPRESION…...............................................21 GLOSARIO…………………………………………………………………………..24 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….26 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….......28 ANEXO…………………………………………………………………………….......29
  • 4. 3 CAPITULO I LAS CRISIS ECONÓMICAS i hay una palabra que define el capitalismo, esta es inestabilidad. Aunque la tendencia general capitalista desarrolla, en términos de productividad, continuo crecimiento; esta tendencia (Trend) no oculta cíclicas depresiones que se conocen como recesiones, si son débiles, y se convierten en crisis, si son excepcionalmente largas y profundas. Las causas de estos movimientos cíclicos de la economía capitalista pueden encontrarse en factores exteriores al sistema económico, caso de enfrentamientos bélicos, movimientos de población, descubrimientos de nuevos yacimientos auríferos, o innovaciones técnicas; pero también pueden residir en desajustes del propio sistema económico, por ejemplo por superproducción, subconsumo, o por un funcionamiento incorrecto del sistema de crédito. 1.1. Antecedentes de la crisis A finales del siglo XIX, todos los países capitalistas habían adoptado el patrón-oro como medida de cambio común, lo que permitió una intensificación de relaciones comerciales y una interdependencia entre los países; por esta razón las crisis que afectaron al sistema capitalista se fueron generalizando y así, la de 1920 y, sobre todo, la de 1929, afectó a todos los países y con especial énfasis a los más industrializados. La Primera Guerra Mundial tuvo unas enormes consecuencias en la economía internacional. Tras el conflicto, las corrientes del comercio internacional habían variado sustancialmente, además algunos países neutrales, durante la guerra, habían logrado convertirse en competitivos en ciertos productos industriales y habían arrebatado mercados a países beligerantes. Es decir, tras la guerra se incrementó el grado de competencia. La estabilidad económica previa al conflicto, basada en un único centro conductor de la economía mundial empeñaba Gran Bretaña, se rompió merced al enorme crecimiento que desarrollaron los Estados Unidos. Durante los primeros años de posguerra, la industria funcionaba en condiciones óptimas y absorbía mano de obra, mientras la población invertía gran parte de sus ahorros en la compra de bienes de consumo que las industrias no habían fabricado durante la S
  • 5. 4 contienda. Sin embargo, Europa había perdido su capacidad exportadora ante la dura competencia de otros países y cuando la demanda de bienes de consumo se paralizó, el continente conoció un período de recesión que fue bautizado como crisis de 1921. Fue una crisis originada por la reconversión de una economía de guerra en una economía de paz y, por este motivo, afectó poco a los países neutrales. Estados Unidos, que dependía de las ventas de sus productos a Europa, sufrió la crisis porque las monedas europeas se depreciaron y los productos americanos resultaban demasiado caros. Para solucionar estos desajustes económicos, se convocó la Conferencia de Génova en 1922, que permitió llevar a cabo unas medidas de estabilización e inaugurar un período de expansión comercial, que culminaría en una nueva crisis, la de 1929. La principal decisión adoptada en la conferencia fue la creación de un nuevo sistema de cambios, basado en el patrón-oro y bautizado como patrón-cambio-oro. A partir de entonces coexistieron dos centros financieros mundiales: Nueva York y Londres. Esta bipolaridad y la falta de confianza de los ahorradores en sus propias monedas provocaron un movimiento constante de capitales entre los dos centros, lo que se configuró como una de las causas de la crisis de 1929, ya que se fomentaron los créditos a corto plazo para atraer capital y se generó un factor de inestabilidad. 1.2. Comienzos de la crisis Estados Unidos logró atesorar gran cantidad de oro con el cobro continuo de las deudas por los créditos de guerra concedidos en Europa, pero no redujo sus barreras arancelarias, lo que hubiera favorecido la posibilidad de que los europeos vendieran sus productos y enjugaran en parte su déficit con respecto a la gran potencia. Como consecuencia de ello, Estados Unidos logró atraer a su país una enorme cantidad de dinero; el excedente monetario se utilizó en conceder nuevos créditos, en ocasiones arriesgados, pero que beneficiaban al país, puesto que así la industria estadounidense podía mantener el ritmo de ventas. Con la crisis de 1929 la mayor parte de estos créditos no se recuperó, aunque los presidentes de los bancos aseguraron que "más vale haber prestado y perdido que no haber prestado nunca...".El antecedente inmediato del proceso especulativo que originó la Crisis del 29 hay que buscarlo en el boom inmobiliario de Florida. La idea de confort se había apoderado de los estadounidenses en esta época de esplendor económico y fueron muchos los inversores que orientaron sus negocios hacia la especulación de terrenos en Florida, para construir urbanizaciones de recreo. Gran cantidad de las parcelas se vendieron y compraron casi quincenalmente, con lo que constantemente se elevaban los precios. Sin embargo, en 1926 un huracán provocó el descenso
  • 6. 5 progresivo de los precios de la zona, al degradarse los terrenos y las instalaciones. Tras este suceso, los grupos de inversores se dedicaron a invertir en la bolsa de valores, puesto que el sistema estadounidense premiaba más el capital que el trabajo. Se mantenía la creencia general de vivir una época de prosperidad y de ganancias ilimitadas, y esta circunstancia se tradujo en una tendencia constante al alza en la bolsa (en 6 años experimentó una subida del 340%). En realidad, los inversores buscaban negocios boyantes y rápidos, esto es, rentabilidad a corto plazo. Por tanto, los pequeños ahorradores no invertían en negocios que exigieran una inversión a plazo fijo para recuperar el dinero (construcción, ferrocarriles), sino que especulaban en otro tipo de negocios que, a la postre, no resultaban verdaderamente productivos para el país. La responsabilidad de este crecimiento desmesurado de la bolsa norteamericana también hay que buscarla en el funcionamiento incorrecto del Sistema de la Reserva Federal de los EE.UU., que permitió la concesión de créditos baratos, que muchos inversores utilizaban para especular en el mercado de valores. En opinión de Galbraith, que estudió en profundidad la crisis de 1929, el Fondo de Reserva Federal se convirtió en un órgano incompetente, ya que pudo evitar este tipo de operaciones especulativas con una simple operación de endurecimiento de los créditos. Pero ocurrió que las acciones, sobrevaloradas en exceso, provocaron la crisis por la imposibilidad de generar beneficios. Existió, en definitiva, un atesoramiento provocado por la sobre inversión, que retrajo el consumo y, por lo tanto, la producción, lo que encarecía a la postre el producto. En 1927 algunos economistas comenzaban a prever la crisis, pero la venta a plazos logró que el caos se retrasara. En aquel momento, hubiera resultado óptima una intervención del Fondo de Reserva Federal para encarecer los créditos, pero los agricultores dependían de estos fondos y las autoridades monetarias no se atrevieron a decretar una decisión más política que económica. Así, cuando en octubre quebró el fabricante de las máquinas Photomaton y quedó al descubierto la inestabilidad del sistema, gran cantidad de inversores trataron de trasladar sus opciones de negocio a Londres, lo que sembró el pánico y el derrumbe inmediato de la bolsa de Nueva York cuando los especuladores trataron de liquidar todos sus títulos. Quedó en evidencia que el sistema norteamericano no descansaba sobre bases firmes y que el sistema bancario había resultado enormemente frágil por conceder gran cantidad de créditos no garantizados. En consecuencia, la caída de un banco arrastró a otros y quedaron afectados una enorme cantidad de pequeños ahorradores. La intervención de los bancos más importantes, que tenían que haber comprado para detener la baja, fue tardía y no logró detener el pánico. Para aumentar la liquidez los bancos restringieron los créditos a las industrias, lo que provocó un aumento del paro, y una la disminución del consumo que retroalimentaba el paro. Como
  • 7. 6 exportador de capital, Estados Unidos contagió su crisis a Europa, puesto que el viejo continente dependía de sus créditos para su desarrollo económico. Ese jueves negro 29 de octubre abrió un período de recesión económica sin precedentes que conocemos como Gran Depresión.
  • 8. 7 CAPITULO II LA GRAN DEPRESIÓN n un mes el índice de la Bolsa de Nueva York (Down Jones) bajó en un 40%. En los primeros momentos, los americanos no fueron conscientes del alcance de la quiebra de la bolsa de Nueva York. Ni el gran público, ni siquiera los expertos, ni el propio presidente Hoover. A comienzos de 1930, el ministro de finanzas anunciaba que la recuperación estaba a la vuelta de la esquina, pero los ciudadanos no tardarían en divisar cada vez más lejana aquella esquina. La crisis se generalizó desde el verano de 1930 y hasta la primavera de 1932 descendieron los precios, la producción industrial y los salarios, y se incrementó alarmantemente el paro. El sector más afectado fue la industria, la contracción de la producción industrial fue más violenta en los países más industrializados, por ejemplo EEUU perdió un 45% de su producción y Alemania un 12%. En la agricultura la crisis fue menos significativa, se manifestó mediante una disminución de los precios agrícolas como resultado de la contracción del poder adquisitivo de la población, afectó especialmente a los países exportadores de productos alimenticios como Canadá y Argentina, pero también afectó a otros países industrializados porque la pérdida del poder adquisitivo de los agricultores incidió en una menor demanda de productos industriales, lo que a su vez agravó el paro obrero, con el cual se retroalimentaba la crisis agrícola por la consecuente bajada de los precios. El sector financiero fue profundamente afectado, la crisis del 29 puso fin a las inversiones de capital en países extranjeros, de modo que los capitales se repatriaron, los Estados deudores como Alemania, los países de Europa Central y Oriental y en particular América Latina, no pusieron hacer frente a las deudas contraídas por lo que se vieron obligados a continuas devaluaciones monetarias, con las cuales los países acreedores, a su vez, perdieron miles de millones. En EEUU uno de los aspectos más decisivos fue la quiebra de los bancos y las grandes empresas, entre 1929 y 1932, 5.000 bancos cerraron sus puertas, de los que casi 2.000 estaban íntimamente ligados a actividades regionales concretas, lo que afectó a gran cantidad de pequeños E
  • 9. 8 ahorradores en todo el país. Las perturbaciones de los sistemas monetarios provocan el hundimiento del sistema de comercio mundial, la lucha de cada uno contra todos por la conquista de mercados se tradujo en un abandono del libre cambio por el proteccionismo y la firma de acuerdos bilaterales. Las autoridades económicas de los países afectados reaccionaron con un intento de reactivar sus exportaciones y reducir las importaciones, lo que endureció las relaciones internacionales y explica, en parte, que fracasaran las iniciativas de cooperación internacional. Los países intentaron defender su mercado interior con medidas proteccionistas, como el incremento de sus tasas aduaneras, frente a las importaciones extranjeras. Por otro lado, algunos países suscribieron acuerdos económicos donde se discriminaba claramente a terceros; en este sentido, Gran Bretaña firmó el Tratado de Ottawa con el que creaba un sistema de preferencia imperial con los países de la Commonwealth, sus colonias y dominios. Asimismo, los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia firmaron en 1936 un acuerdo comercial que intentaba la contraprestación de ayuda para lograr mayor libertad económica, dentro del espíritu del libre comercio, pero sus resultados fueron desalentadores. El aspecto más elocuente de la crisis fue el número de parados que arrastró: en 1929 había diez millones de parados a nivel mundial, tres años después cuarenta millones, de los cuales seis millones se encontraban en Alemania, tres en Gran Bretaña y doce en los Estados Unidos. Además, el empleo fue cada vez más precario, ya que gran cantidad de obreros trabajaba a tiempo partido o por horas. Ante el aumento de la oferta de mano de obra los salarios disminuyeron considerablemente, tardando mucho tiempo en recuperarse 1.3. Causas de la crisis Sobre las causas de la crisis se han escrito ríos de tinta, las interpretaciones son muchas e incluso hoy no todos los estudiosos del tema están de acuerdo sobre las causas. Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la población se ha empobrecido y así se ha reducido su capacidad adquisitiva. Algunos autores también han visto en la crisis algo consustancial con el carácter cíclico del sistema capitalista en el que se alternan etapas de crecimiento y crisis periódicas.
  • 10. 9 1.3.1. Crecimiento artificial de la bolsa: La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis. 1.3.2. Superproducción y subconsumo: En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción. También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba arruinado. La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc. Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la demanda exterior y al proteccionismo. 1.3.3. Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a la especulación. El desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales manifestaciones de la crisis en EE.UU se dieron entre el 1929-1932.
  • 11. 10 1.3.4. Sector financiero (los bancos) En 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas. 1.3.5. Inflación crediticia En una economía recalentada y con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc.). Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. Los bancos, en muchos casos de pequeñas dimensiones y muy dispersos por todo el territorio nacional, con frecuencia fomentaron tales operaciones por considerarlas rentables. Prestaban dinero a los brokers, que a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones, usando como garantía esos mismos valores; la sostenida demanda de títulos elevó su valor y contribuyó al alza ininterrumpida del mercado bursátil. 1.3.6. Dependencia La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta. La dependencia económica respecto a Norteamérica se extendió por el resto del mundo. Asia, América y África, suministradoras de materias primas, con economías orientadas a la
  • 12. 11 exportación, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional. El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.
  • 13. 12 CAPITULO III DESARROLLO DE LA CRISIS 1.3 E.E.U.U. La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre. Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la compra de acciones por la Banca Morgan. El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones. En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar. 2.3 Expansión de crisis al resto del mundo: Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la
  • 14. 13 exportación de sus capitales estos países se ven privados de financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales. 1.4. Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el Reichstagalemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi.En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática. Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició. De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo. 1.5. Crisis del comercio internacional e intentos de solución: En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio. Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno iría por libre.
  • 15. 14 CAPITULO IV DIFUSIÓN DE LA CRISIS a gran crisis económica de Norte América estuvo acompañada de una reducción del préstamo hacia el extranjero y tuvo una dura disminución de la demanda de importaciones. Esto causo una gran reducción de la salida de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Como Estados unidos era y es tan importante para la economía mundial, la impresión de su crisis frente al resto del mundo fue crítica, por eso se dice que Estados Unidos exportó su crisis. Prácticamente todos los países tuvieron muchos problemas tanto en la producción industrial como en el PBI, siendo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) la principal excepción al estar separada de las consecuencias del capitalismo moderno. En el siguiente cuadro vemos la caída de la renta y la producción industrial entre el comienzo de la crisis de 1929 y 1932: L Fuente: SlideShare
  • 16. 15 1.4 El hundimiento del comercio internacional: Uno de los factores de difusión de la crisis fue el hundimiento irracional del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor que se alcanzó en 1929. Esta pérdida del comercio llevo los efectos de la crisis hasta países que tenían todas sus economías abiertas al exterior. En 1930 el valor del comercio mundial estaba por debajo de la mitad del nivel del año 1929. El cuidado de la caída fue la adopción de políticas comercial proteccionistas las cuales fueron tomadas por Estados Unidos y Gran Bretaña que formaron una guerra comercial enlazada con la baja de la demanda causante de la depresión la cual hizo que se redujera el comercio mundial. 2.4 Diferentes tipos de medidas: Control de cambios: diferentes formas delimitaciones oficiales sobre las transacciones privadas de lemas extranjeras. Los gobiernos les exigieron a los exportadores los símbolos recibidos por sus ventas dándoselas a los importadores como pago de sus compras, y en las dos acciones el gobierno era el que ponía el precio. Esto causo alejamiento y ayudo al desarrollo de las industrias internas al poner limitaciones en la entrada de mercancías. 3.4 Acuerdos bilaterales: Buscaron el equilibrio entre las cuentas de dos países que querían mantener un alto nivel en el comercio sin mover oro. Un ejemplo son los acuerdos de recompensa que se basaba como en una forma de “trueque” pero moderno donde no era necesario ningún tipo de movimiento monetario. Otro tipo de acuerdo doble era el clearing, se basaba en abrir una cuenta en cada país que a través de ellos se hicieran los pagos por importación e importación. Alemania fue uno de los que utilizó estos dos tipos de acuerdos. Por último los acuerdos de pagos que eran establecidos entre los países, crearon la búsqueda de solucionar conflictos de deudas que no se habían tocado e intereses que no se habían pagado por los últimos países. Impuestos del comercio: las tarifas fueron el más grande obstáculo para el intercambio internacional de bienes. Hasta Gran Bretaña que era un país con fuerte tradición liberal aprobó una ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% encima de todas las importaciones.
  • 17. 16 CAPITULO V CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA CRISIS 1.5 La caída de los precios El hundimiento de los precios de los productos básicos a nivel general, se produjo en primera medida porque la demanda era muy inferior a la capacidad de producción. Esto causó una crisis en la producción de artículos de primera necesidad, como alimentos y materias primas, ya que los precios no se podían proteger acumulando existencias como antes. Por ejemplo, los precios del té y del trigo cayeron en dos terceras y los de la seda en tres cuartas partes. Otro producto importante de la agricultura japonesa, el arroz, sufrió una caída espectacular de su precio. Pero la disminución del precio del trigo fue aún mayor, por lo cual muchos asiáticos reemplazaron el consumo del arroz por el del trigo, empeorando mucho más la situación de los agricultores de los países exportadores de arroz como Birmania y la actual Tailandia. Los campesinos intentaron contrarrestar el descenso de los precios aumentando sus cultivos y ventas, pero eso sólo produjo una reducción de los precios mayor. La situación llevó a la ruina a los agricultores que dependían del mercado de exportación, excepto a los que pudieron recurrir a la producción de subsistencia, posibilidad tradicional de los campesinos, en países subdesarrollados de África, Asia y América Latina. 2.5 El desempleo generalizado Para las personas que no tenían control de los medios de producción, es decir, para los asalariados, la gran depresión tuvo como consecuencia más dramática, el desempleo en una escala sin precedentes y de forma permanente. En los peores momentos de la crisis, los índices de desempleo alcanzaron cifras enormes: el 22% en Gran Bretaña y Bélgica, el 24% en Suecia, el 27% en Estados Unidos, el 29% en Austria y el 31% en Noruega y Dinamarca. Pero el caso más grave fue el de Alemania que en 1932 tenía un desempleo de 44%. Sin embargo, la recuperación que
  • 18. 17 sostuvo a partir del siguiente año el gobierno nazi, acabó con el desempleo totalmente. Lo que hizo más difícil esta situación, es que no existían sistemas públicos de seguridad como los actuales o eran insuficientes. En el caso de Estados Unidos no había seguro de desempleo ni ninguna otra forma de protección para los trabajadores. El país donde los seguros de desempleo estaban más desarrollados era Gran Bretaña, sin embargo estos no alcanzaban ni al 60% de la población trabajadora. En los demás países europeos la proporción de los trabajadores protegidos oscilaba entre 0 y 25%. Las personas entonces, empezaron a sentirse desesperadas, después de haber gastado sus pequeños ahorros. La disminución de los precios no compensó la imposibilidad que había para conseguir un trabajo. 3.5 La situación particular de la U.R.S.S El único país que había rechazado el capitalismo durante la gran depresión, parecía ser inmune a sus consecuencias. Mientras las economías occidentales estaban estancadas, la Unión Soviética se encontraba en un proceso de industrialización acelerada, con la aplicación de los planes quinquenales. Entre 1929 y 1940 su producción industrial se triplicó y su participación en la producción mundial de productos manufacturados pasó del 5 al 18%, además de que no existía desempleo. Estos logros impresionaron a muchos políticos extranjeros, y a raíz de los planes quinquenales, Los mismos nazis utilizaron esa idea cuando Hitler inició sus planes cuatrienales, que fueron importantes en la recuperación alemana. 4.5 Estados Unidos: Estancamiento de la principal economía del mundo En 1913 Estados Unidos era la mayor economía del mundo, con la tercera parte de la producción industrial. En 1929 produjeron más del 42% de la producción mundial. Sólo la situación de este país puede explicar la crisis económica, ya que en los años veinte era el principal exportador del mundo y el segundo importador, absorbiendo casi el 40% de las importaciones de materia primas y alimentos básicos de los 15 países más importantes del mundo. Lo cual explica las consecuencias desastrosas de la crisis para los productores de trigo, algodón, azúcar, caucho, seda, cobre, estaño, y café. Pero Estados Unidos fue la principal víctima de la crisis, ya que si sus importaciones cayeron 70%, sus exportaciones descendieron más del 50%. Su tasa media de crecimiento del PBI per cápita entre 1913 y 1938 alcanzó solamente el 0,8%. Entre 1929 y 1931 la
  • 19. 18 producción industrial disminuyó aproximadamente un tercio y la de automóviles cayó casi a la mitad. Se hicieron varios experimentos encaminados a estimular la economía en virtud del “New Deal” del presidente Roosevelt que no dieron los resultados esperados. A unos años de fuerte actividad siguió una nueva crisis en 1937, que sólo terminó con la intervención del país en la Segunda Guerra Mundial. 5.5 Alemania: el tratado de Versalles y la deuda Las raíces de la crisis europea se encuentran en gran parte en la conferencia de paz de Versalles en 1919. Donde se impusieron a Alemania unos pagos enormes por el costo de los daños en la guerra. Se declaró al país como único responsable del conflicto y en 1921 se fijó una suma a pagar de 132.000 millones de marcos oro, que eran imposibles de cancelar. El objetivo de los aliados, principalmente Francia, era mantener la debilidad de Alemania y disponer de un medio para presionarla. Una de las consecuencias más graves fue el problema de la hiperinflación en 1923. El valor de la moneda se redujo a una millonésima parte de la de 1913, lo que equivale a decir que la moneda perdió completamente todo su valor. Se esfumó por completo el ahorro privado, lo cual provocó una falta total de capital circulante para las empresas. Eso explica la dependencia de la economía hacia el crédito extranjero. En 1924 entró en vigor el plan Dawes que fijó la suma real que debía pagar Alemania anualmente. Los que deseaban una nación débil pretendían que el pago se hiciera en efectivo, lo que obligó a Alemania a recurrir a los créditos, sobre todo los préstamos norteamericanos que
  • 20. 19 acrecentaron la deuda. Las importaciones alemanas aumentaron extraordinariamente y se hizo visible la vulnerabilidad de las naciones europeas. Después de 1929, se retiraron los capitales norteamericanos, lo que representó un golpe grave para las economías europeas, pero devastador para la alemana. Su producción industrial descendió más de la tercera parte y fue la más afectada por el desempleo. 6.5 Otras consecuencias de la crisis Entre 1929 y 1932 el comercio mundial disminuyó un 60%, razón por la cual muchos estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas. En 1932 Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y todos los países escandinavos abandonaron el patrón oro, que había sido considerado como el fundamento de un intercambio internacional estable, y en 1936 se sumaron a la medida Bélgica, Holanda y finalmente Francia. Por otra parte, se interrumpió el flujo internacional de capitales. Entre 1927 y 1933, el volumen de los préstamos internacionales disminuyó más del 90%. Finalmente el sector del entretenimiento, tuvo los adelantos más importantes, con el triunfo de la radio como medio de comunicación de masas y de la industria del cine de Hollywood. Ante el desempleo generalizado surgieron grandes salas de cine, porque las entradas eran muy baratas y se disponía de mucho tiempo de ocio. En cuanto a las consecuencias políticas, se puede decir que fueron de gran importancia para el curso que tomó la historia. Los gobiernos que estaban en ese momento en el poder fueron muchas veces reemplazados, dándose una tendencia de gobiernos de derecha o izquierda. En el primer caso se encuentran los gobiernos nacionalistas de Japón, Alemania e Italia, que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial, apoyados en gran parte por los desempleados que se sumaron a una causa esperanzadora. En el otro lado se encuentran los gobiernos latinoamericanos y socialdemócratas como el de Suecia. Y por último los gobiernos de corte comunista. Los tres caminos se impusieron como únicas opciones después del fracaso del liberalismo a nivel político y económico.
  • 21. 20 CAPITULO VI MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS 1.6 Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno a la crisis. Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”. El Estado opta por intervencionismo en la economía y potenciar la subida de precios. Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios capitalistas. 2.6 Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos. En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última reforma fue el reformar la bolsa. 3.6 Medidas para la agricultura El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultura Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de preciosles beneficiaba.
  • 22. 21 Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas. 4.6 Medidas Industriales Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda. Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en productos industriales. 5.6 Medidas sociales Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados. El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación € se consolido en 1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra. 6.6 Medidas tomadas en Europa. Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o congelación de salarios. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario.
  • 23. 22 7.6 Situación económica en Alemania y Austria Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. 8.6 Francia Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular, nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas. Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación. 9.6 Gran Bretaña: Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un aumento de precios. Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la construcción.
  • 24. 23 El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística de 1938-1939. 10 PERSONAJES DE LA GRAN DEPRESIÓN 10.6 John Maynard Keynes Inglés, (1883-1946): “Durante las crisis hay que gastar más” En 1929 se inicia una crisis económicaque afecto a todos los países, llamada la grandepresión. Las empresas no pueden vender sus productos y despiden a su personal, esto provoca que millones de personas queden desocupadas. La gente vive en la calle porque no pueden pagar el alquiler. Las
  • 25. 24 instituciones de caridad cocinan grandes ollas de sopa para darle de comer a los hambrientos. Es tan extrema la desesperación en Alemania que las personas apoyan al nazismo, que les prometía una guerra en la cual las fábricas de armamentos podrían darle trabajo a todos. En estos tiempos, la acción del gobierno no hacíamás que agravar la situación. Siguiendo los principios neoclásicos, los gobiernos hacían lo mismo que las empresas: gastaban menos y despedían personal. Además esperaban que la crisis se resolviera por si sola. Mientras tanto, mucha gente se preguntaba si no habría una manera democrática de resolver la crisis, distinta a la de los nazis. John Maynard Keynes planteo soluciones para superar la gran depresión en su “Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” (1936). Keynes creía que el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda de productos y servicios. Además sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras públicas y proyectos para aumentar la demanda y el consumo. Keynes dice que si el estado emplea a una persona, esta persona gastara su sueldo en distintos productos, con lo que ayudara a crear trabajo en las industrias que fabriquen esos productos. Esta solución hace que nuevas personas tengan trabajo y a su vez consuman y ayuden a crear nuevas fuentes de trabajo. Estas propuestas ayudaron a muchos países a salir de la crisis y mejoraron la situación económica de millones de personas. Las ideas de Keynes fueron aplicadas por el presidente norteamericano Roosevelt y el presidente argentino Perón. Tanto la teoría neoclásica como la keynesiana fueron desarrolladas por matemáticos utilizando técnicas de cálculo, algebra lineal y sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo. En la especialidad llamada econometría se une la ciencia económica con la matemática y la estadística. Los econometrístas crean modelos que vinculan cientos y miles de ecuaciones para intentar explicar el comportamiento de una economía. Los modelos econométricos son utilizados por empresas y gobiernos como herramienta de predicción, aunque su grado de precisión no es ni mayor ni menor que cualquier otra técnica de previsión del futuro.
  • 26. 25 10.7 Raúl Presbich Argentino, (1901-1986) “industrias para salir de la dependencia” Se los considera el fundador y principal exponente de la escuela económica llamada Estructuralismo Latinoamericano. Desarrollo las tesis de la Teoría de la Dependencia. También sostiene que las relaciones internacionales condicionan para que los países ricos sean cada vez más ricos y los países pobres cada vez más pobres. Los países del tercer mundo cayeron en un estado de dependencia del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas, afirmaba Presbich. A lo largo del tiempo los que producen materias primas se debilitan mediante que los que fabrican productos se fortalecen. Pero las industrias latinoamericanas son demasiado débiles para poder competir con las de Europa y EE.UU. Por esto, América Latina debe proteger su industria para poder desarrollarse. 10.8 Milton Friedman Norteamericano (1912-2006) “Sin estado estamos mejor” Fue el fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública en el momento de fomentar un crecimiento económico estable sin tenciones inflacionarias. En la actualidad sus ideas representan la base fundamental de las propuestas del Fondo Monetario Internacional. Friedman centra su estudio en EE.UU y compara aquellas industrias que han sido intervenidas por el estado con aquellas que han sufrido escasos controles. Además dice que
  • 27. 26 todo sector en el que el estado ha intervenido queriendo proteger al consumidor, ha presentado serias ineficiencias porque el sector deja de moverse según las exigencias del público y pasa a moverse por la decisión de unos pocos burócratas. Los sistemas que fueron creados para defender al consumidor terminaron por crear mercados negros y mafias. Lo mismo ocurrió con los controles a los medicamentos. Friedman opina que se debe dar plena libertad a la gente de elegir lo que desee. Cree que en conjunto la competencia del mercado protegerá mejor al consumidor que las regulaciones, incluso ha planteado la legalización de las drogas en EE.UU. Considera que los mecanismos de control terminan por perjudicar al consumidor en vez de ayudarlo Afirma que aquellas marcas que se ganan un buen nombre (con productos de calidad que se prueben antes de salir a la venta) serán las que triunfen. Aquellas que no prueben sus productos no recibirán la confianza necesaria de los consumidores y se arriesgaran a no vender lo producido y quebrar.
  • 28. 27 GLOSARIO ACCIONES: Participación de una empresa que confiere a su propietario el carácter de socio de la misma. Como tal, tiene derecho al reparto de ganancias y, en caso de liquidación de la empresa, a la parte proporcional de su patrimonio. Se compran o venden en la Bolsa. BIEN (ECONOMICO): Cualquier objeto, físico o material, cuya oferta es limitada y que es demandado por las personas. BOLSA: Mercado (ej. Bolsa de Nueva York o Bolsa de Santiago) en donde se realizan básicamente operaciones financieras de compra-venta de Acciones. Su función es servir de intermediaria entre los organismos públicos o privados necesitados de capital y los que lo ofertan(ahorradores o inversionistas).La actividad es llevada a cabo por los denominados corredores, agentes de bolsa o “brokers”. CAPITAL: Este concepto admite varias definiciones según el enfoque que queramos darle. Nosotros lo utilizaremos para referirnos a edificios, equipamientos y maquinarias, materias primas y productos intermedios (Capital Físico) y al dinero (Capital Financiero) empleados en la producción. DEFLACIÓN: Caída generalizada del nivel de precios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. DEMANDA: Está constituida por las cantidades de determinado bien o servicio que los compradores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. INFLACION: Es el alza del nivel de precios. Una fuerte inflación tiene efectos muy negativos sobre la economía. Los trabajadores de los países que la padecen observan con impotencia cómo sus salarios ven mermada su capacidad de compra. El encarecimiento de los productos, hace que las industrias pierdan competitividad y mercados, viéndose obligadas a cerrar o a despedir empleados (Cesantía).
  • 29. 28 LIBRECAMBISMO: Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar. OFERTA: Está constituida por todas las cantidades que los productores de determinado bien o servicio están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precio. PROTECCIONISMO: Práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e incentivar su industria frente a la competencia del extranjero, recurre a prohibir a sus ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior .Si esa prohibición no es total, suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasasimpuestos o gravámenes aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales . SALARIO: Retribución al trabajador por la tarea que realiza. SUBSISTENCIA:Permanencia, estabilidad y conservación de las cosas.Conjunto de medios necesarios para el sustento de la vida humana. CAPITALISMO:Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado: a través de la historia, la economía agraria va cediendo terreno al capitalismo, que surge con la aparición de la moneda. PIB PER CÁPITA:Es el valor del PIB dividido por el número de habitantes de un país. Es más efectivo que el PIB para medir el desarrollo de un país, sin embargo, es sólo la media por lo que no tiene en cuenta la desigualdad de ingresos y riqueza dentro de una población.
  • 30. 29 CONCLUSIONES A lo largo de nuestra investigación pudimos darnos cuenta de la situación que se vivió a lo largo de la década de 1920 y la década de 1930, lo que nos ha servido para poder estar consciente de todos los problemas sin precedentes desencadenados en tal situación; en todo el tiempo anterior la sociedad norteamericana y el propio gobierno se encontraban en una especie de éxtasis, frente al gran crecimiento económico de ese país. Pero no se percataban de que toda esa prosperidad se encontraba apoyada en la situación que se vivía en Europa después de la guerra, su economía estaba arruinada y como ya se sabe pidió créditos a Estados Unidos. Además sus industrias fueron destruidas por la guerra, los estadounidenses vieron la posibilidad de expandir su mercado, elevando la producción a niveles desmedidos sin tener en cuenta que Europa pronto se recuperaría y no necesitaría más de sus productos. Es así como se produce una gran cantidad de oferta invendible, que sobrepasa los índices de la demanda, apenas recuperada. Se observa que en la Unión Americana, se da la expansión de invertir en la bolsa de valores Y así de esta manera la economía se enfrenta a una de sus perores fases. El gobierno de Hoover era fiel partidario del liberalismo económico. Cuando todas las actividades han quedado paralizadas, Lo primero que se piensa es que pueden autorregularse por si solos, sin intervención de nadie. Pero Keynes, se da cuenta de que esta política no conduce a ninguna parte, por lo que investiga, da con la raíz de todo el meollo. El problema de todo radicaba en la
  • 31. 30 falta de poder adquisitivo real, no crediticio, por lo que el gobierno de Roosevelt, siguiendo los puntos de Keynes toma la iniciativa de reencender la economía, mediante leyes y proyectos que incentivaran la inversión, dando lugar a nuevos empleos y a la reactivación de los créditos. Financio la construcción de diversas obras públicas, como carreteras, dando empleo a millones de personas y con ello incrementando el poder adquisitivo de la población. Otra medida muy importante que se tomo fue la devaluación del dólar para poder facilitar las ventas en el extranjero. Esto es fácil de entender, ya que los países europeos necesitaban productos a bajo precio y su moneda era menos valiosa que la norteamericana. Alemania determino el futuro de su política, ya que la población vio al nazismo como una forma eficaz de salir de la desgracia. Y este partido lo logro aplicando incentivos a la industria, pero después dominando completamente la economía. Y su total recuperación suponía el descenso a los gastos en rearme, pero la ideología nazista así no lo quería, pues consideraba la guerra como una forma más fácil de obtener grandes beneficios lo que dio pie a la segunda guerra mundial.
  • 32. 31 BIBLIOGRAFIA 1. http://bachiller.sabuco.com/historia/La%20crisis%20de%201929.pdf 2. http://www.apuntes.com 3. http://crisis29consecuenciaspctp.blogspot.com/ 4. http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/causas-crisis1929.html 5. http://es.slideshare.net/jimenagudelos/difusin-de-la-crisis
  • 33. 32 ANEXOS Descripción: En esta imagen observamos como simbolizan a este personaje y la imagen como rota por la economía resquebrajada. Fuente: http://qlhta.blogspot.com/2013/04/jueves- negro.html Descripción: Aquí se ve a una madre con sus bebe en la extrema pobreza, ya que esta crisis afecto demasiado a las familias y su economía. Fuente: http://lengmoliner.blogspot.com/2008/04/la- crisis-de-1929-y-sus-consecuencias.html Descripción: Aquí se muestra el gran caos que género esta crisis. Fuente: http://es.slideshare.net/homolicantropus/la- gran-depresin-de-1929-presentation
  • 34. 33 Descripción: Aquí se ven las largas colas que se hacían en los paraderos ferroviarios. Fuente: http://subestructuras.blogspot.com/2011/09/crisis-de- 1929-en-eeuu.html Fuente: http://es.slideshare.net/WilliamAlvaro/crisis-economica-mundial-de-1929 Descripción: Aquí se muestra el gran caos que género esta crisis.
  • 35. 34 Fuente: http://historiageneral.com/2010/06/09/causas-y-consecuencias-de-la-crisis-bursatil-de- 1929-en-nueva-york/ Descripción: Aquí se muestra el gran caos que género esta crisis. Descripción: En esta imagen se explican los efectos de esta crisis. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/crisis-financieras-causas-efectos/crisis- financieras-causas-efectos.shtml
  • 36. 35 Descripción: esta imagen nos muestra lo que tenian que hacer las personas para poder subsisitir y salir de esta crisis. Fuente: http://www.revistacriterio.com.ar/nota-tapa/recaida-y-dolores-de-parto