SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
I.E.P. “PEDRO NOLASCO”
ESTUDIANTE: ___________________________________________________________________________________
CUARTO AÑO. SECCIÓN: ”____________” ASIGNATURA: HISTORIA.
DOCENTE: Lic. M.LUIS URBINA JARA. FECHA: CH/08/05/2020
MODULO N° 01.IMPERIOS COLONIALES EN 1900
SESIÓN N° 04 “LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929”.
LOS FELICES AÑOS VEINTE.
La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Génova (1922) es que, tras la crisis de 1920-1921, se
inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente prosperidad conocido como los Felices Años Veinte.
CARACTERÍSTICAS:
 Impulso de nuevos sectores industriales: tales como el automotriz, industria química, fibras textiles, petróleo,
productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine, electrodomésticos y la aviación.
 Aplicación de nuevos métodos de producción, el Taylorismo.
 Aumento de la concentración empresarial, principalmente en EE.UU., sobre todo trusts y holdings y en Alemania
con la creación de Konzerns (concentración de empresas, o cárteles oligopolistas). En los años 20 también
surgen cárteles internacionales que controlan los precios mundiales de acero y petróleo.
 Frágil expansión económica de 1924 a 1929: La economía mundial crece, en bases débiles [cita requerida]
, y se muestra
una aparente prosperidad.
FACTORES QUE EXPLICAN LA PROSPERIDAD
Superproducción industrial: Se consideró unánimemente como la causante del Crac del 29. Durante la Primera Guerra
Mundial se desarrollan las industrias de países extraeuropeos con el fin de suplir el que la industria europea estuviese
dedicada a la producción de armamentos. Terminada la guerra, la producción industrial europea y extra europea se suma,
por lo que aumentan las existencias industriales sin que paralelamente aumente la demanda.
Superproducción agrícola: Motivada por una serie de excelentes cosechas desde el año 1925.
CAUSAS DE LA CRISIS
 La crisis económica de 1929 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en
Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas.
 El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York
y con ella el inicio de la crisis económica de 1929 y la Gran Depresión.
 La crisis comenzó cinco días después en los Estados Unidos, el conocido Martes Negro (la jornada más sombría
de Wall Street), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
 El desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York produjo una situación de verdadero pánico que provocó la
posterior crisis bancaria en Estados Unidos.
 El crac del 29 fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la década de 1920 y había
llevado a cientos de miles de estadounidenses a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un número
significativo prestaron dinero para comprar más acciones.
 Para agosto de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones
que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba
circulando en ese momento en los Estados Unidos. 1929 ha pasado a la historia como el año en el que estalló la
mayor crisis económica del sistema capitalista.
 Los “Felices Años Veinte” fueron un tiempo de prosperidad y bonanza económica para Estados Unidos que, al
contrario que sus aliados europeos, habían resurgido fuertes y dominantes de la Primera Guerra Mundial. Ésta sería
una época dorada caracterizada por fuertes inversiones, crédito fácil y especulación que tocaría techo en octubre de
1929, tras la devastadora caída de la Bolsa de Wall Street.
 Las dramáticas consecuencias de la crisis económica de 1929 no tardarían en desencadenarse: incalculables pérdidas
económicas, más de tres mil bancos en bancarrota y gran número de familias en la más completa ruina. La coyuntura
del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una base sumamente frágil.
 Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días (o en cuestión de horas) las cotizaciones perdieron
todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños inversores quedaron
arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas y, al cundir el pánico, los grandes inversores se encontraron
también con dificultades.
 El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con pérdidas a un
promedio del 40 por ciento. En noviembre, cuando se calmaron un poco los ánimos, las cotizaciones habían
la crisis económica de 1929.
descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis económica de 1929. Más de 50.000 millones de dólares se
desvanecieron como el humo, con lo que quedó en evidencia la inseguridad y fragilidad de los sistemas financieros.
 Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir: esperaban que los precios de las
acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó una burbuja económica.
 El promedio PER (Price to Earnings Ratio) de las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en septiembre de 1929,
claramente por encima de las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el más dramático en la
historia económica moderna.
 El 24 de octubre de 1929 (con el Dow Jones que había pasado su pico del 3 de septiembre de 381.17), el mercado
finalmente cayó y empezó el pánico que llevó a la venta masiva de acciones. En un solo día se negociaron
12.894.650, al tratarse desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue considerada como un factor
central que contribuyó a la Gran Depresión; sin embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren en
sus interpretaciones de la significancia del crac a este respecto.
ENTONCES, LOS FACTORES QUE OCASIONARON LA CRISIS SE PUEDEN RESUMIR EN LOS SIGUIENTES:
Crisis de subconsumo: Al lado de la superproducción también encontramos un subconsumo, la demanda de productos
desciende motivado por la desigual distribución de la renta.
Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la demanda exterior y al
proteccionismo.
Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no los
beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de
préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a la especulación. El
desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales manifestaciones de la
crisis en EE.UU. entre el 1929-1932:
Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene
lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden
recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la industria. La
quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y cerca de cien mil
empresas cerraron sus puertas.
Crisis industrial: Incrementa el desempleo en índices hasta entonces desconocidos. En 1932 doce millones de
desempleados en EE.UU. que constituían el 25% de la población activa. A este desempleo se sumó la ruina de millones
de agricultores más la caída de los precios agrícolas.
Errores de la administración Hoover
No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.
No se afrontó el problema del desempleo.
En agricultura, el Estado compró el excedente agrario, lo que estimuló la producción. Sin embargo, para 1931, el
gobierno era incapaz de sostener este gasto y liberó los stocks, produciéndose un hundimiento de los precios y llevando
a la ruina a millones de agricultores.
Causas de la expansión de la crisis
La morosidad en los créditos privados hizo que los bancos perdieran solvencia.
Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
Aumento de las medidas proteccionistas.
La crisis afecta en especial a las naciones o regiones más dependientes de EE.UU:
Japón: este país destinaba 1/3 de sus exportaciones a EE.UU.
Hispanoamérica: La crisis se inició hacia 1931. La región era un mercado abierto, eminentemente exportador de
materias primas y dependiente de las importaciones de productos elaborados. Fue una de las más afectadas en el planeta,
debido a la brusca caída del precio de los productos latinoamericanos, que tenían su principal mercado en Estados
Unidos (desde la Primera Guerra Mundial y las consiguientes dificultades del transporte marítimo británico).
Así, por ejemplo el café brasileño, el azúcar cubano, el algodón peruano, el petróleo y los cereales venezolanos,
el cacao ecuatoriano y el salitre chileno (ya presionado por la introducción de abonos sintéticos), que venían teniendo
problemas desde hacía un par de años, fueron especialmente castigados en el nuevo escenario económico. La crisis, por
lo mismo movilizó enormes masas pauperizadas, que abandonaron los centros de producción de materias primas
exportables en el campo y las zonas mineras (donde tradicionalmente ya vivían en condiciones difíciles), para buscar
algún precario medio de vida en la periferia de las grandes ciudades, constituyendo precarios arrabales de gran extensión.
La crisis fue un momento emblemático en el proceso local de migración del medio rural al urbano, que ha dado posterior
origen a las megápolis o grandes "manchas urbanas" de América Latina. La Gran Depresión, en el ámbito monetario,
obligó a todos los países de la región a abandonar el patrón oro y especialmente en Sudamérica significó la declinación
final de la libra esterlina como divisa de referencia. Por otra parte, y en consonancia con la teoría keynesiana, impulsó
un fortalecimiento del rol estatal en la economía, el fomento oficial a la industria local y la política de sustitución de
importaciones.
Alemania / Austria: en marzo de 1931, el principal banco austriaco, Credit Amsteld, suspende los pagos y en su quiebra
arrastrará a los grandes bancos austriacos y alemanes. La crisis bancaria alemana repercutió en toda Europa.
Gran Bretaña: la crisis no supuso una brusca caída porque su economía todavía no se había recuperado de la crisis
provocada por la I Guerra Mundial y por la crisis de 1921 al 1924. En septiembre de 1931, se acordó que la libra
esterlina abandonaría el patrón oro, su objetivo es la devaluación de la moneda. Sin embargo Gran Bretaña tenía una
serie de ventajas para salir de la crisis, pues disponía de grandes reservas de oro en sus dominios. Además, poseía un
imperio mundial que le permitía un comercio interno independiente de la situación mundial o internacional.
Francia: es el menos sacudido por la depresión. La crisis no provoca un descenso brusco de índices industriales, y el
paro no aumenta tanto como en otros países. El que se vea menos afectado se debe su menor nivel de industrialización
y a que poseía una agricultura diversificada que le permitió luchar contra la crisis. No deja de experimentar dificultades,
tras la devaluación de la libra, que convirtió a los productos franceses en caros y escasamente competitivos.
España: La integración de la economía española en la economía mundial era baja. Pero el naciente proceso de
industrialización sufrió un duro golpe. También tuvo hondas repercusiones en el aspecto político. Contribuyó al fin de
la dictadura de Primo de Rivera y dificultó la economía durante la II República
SALIDA DE LA CRISIS
La recuperación en Estados Unidos y La recuperación en Europa.
En la década de los 30 los países ensayaron distintas formas para salir de la depresión económica:
Liberalismo económico clásico ensayado por los países democráticos en el primer momento de la crisis (Gran Bretaña,
Francia, EE.UU.).
Las primeras soluciones que adoptan casi todos los países ante la crisis fue la adopción de típicas recetas del liberalismo
clásico.
Reducción del gasto público.
Restricción de los créditos.
Disminución de los gastos sociales y salarios.
Disminución de las importaciones.
La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen.
Las políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión.
Gran Bretaña mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.
Medidas adoptadas
¿Cómo se va a salir de la crisis con políticas que ni siquiera han sido publicadas?
Keynes publicó The General Theory of Employment, Interest and Money en 1936.
El Keynesianismo, entendido como teoría que recoge las ideas propuestas por John Maynard Keynes (Keynes publicó
sus ideas prácticamente en el mismo momento que Roosevelt propuso el New Deal), fue el modelo ensayado por los
países democráticos tras el fracaso del sistema económico clásico, y fue el que lo sacó de la crisis.
Su idea clave reside en la intervención del Estado en la economía con la finalidad de compensar los desajustes de la
economía de mercado. Según él, la crisis del 29 la había provocado el hundimiento de la demanda y era necesario una
intervención del Estado para estimularla. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento de la
demanda, y no tanto, de una disminución de la oferta excesiva, como preconizaba la mentalidad liberal clásica.
Para ello, el Estado debía estimular la inversión y el empleo recurriendo para ello al déficit público.
Ello incluía también la inversión directa en obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre empleo y demanda.
Había que impulsar el consumo elevando el poder adquisitivo de la población, para ello había que proteger las rentas
más pobres.
Estas ideas inspiraron la política económica de la mayor parte de los países democráticos. En todos ellos el Estado se
vio obligado a intervenir para relanzar la economía. Sin embargo, el ejemplo más claro de la puesta en práctica de las
propuestas de Keynes fueron los propios EE.UU. a partir de 1933, con la salida de la administración republicana del
presidente Hoover, sustituido por Roosevelt.
La política económica llevada a cabo por Roosevelt se denominó New Deal, es el nombre dado por el presidente de los
Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de
la Gran Depresión en Estados Unidos y estuvo basado en cuatro tipos de medidas:
Financieras:
Ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.
Devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía.
Agrícolas:
Estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo
era que los precios aumentaran.
Industriales:
Se promovió el aumento de salarios.
Disminución de las horas de trabajo.
Sociales:
Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas.
Se promueven medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que
aumente el consumo.
RESULTADOS
Recuperación de la economía de EE.UU. desde 1938 y sobre todo desde 1940 por el rearme para la guerra.
Gracias al New Deal ideado por el presidente Roosevelt, EE.UU. es capaz de regenerarse como potencia fuerte de la
economía mundial. Hubo dos New Deal:
Un primero, marcado particularmente por los «Cien Días de Roosevelt» en 1933,1
que apuntaba a una mejoría de la
situación a corto plazo. Se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social
urgente, programas de ayuda para el trabajo, o incluso programas agrícolas. El Gobierno realizó así inversiones
importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales. Los resultados
económicos fueron moderados, pero la situación mejoró.
El «Segundo New Deal» se extendió entre 19353
y 1938, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos
y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, la Ley de Seguridad Social,3
así como
programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes. No obstante, la Corte Suprema determinó como
inconstitucionales numerosas reformas legales, pero algunas partes de los programas fueron reemplazadas rápidamente,
a excepción de la National Recovery Administration.
El segundo New Deal fue mucho más costoso que el primero, y aumentó el déficit público. Por otro lado, a pesar de
programas como la Public Works Administration, el desempleo todavía alcanzaba a 11 millones de estadounidenses en
1938.
A pesar de no alcanzar de nuevo el pleno empleo (hecho que en EE.UU. siempre se había dado, debido a las grandes
demandas de trabajo para cubrir las necesidades de un país bastamente expandido), sí se consiguió restablecer un orden
económico que, basado en el funcionamiento de las economías de escala y en la intervención regulada del Estado
(sistema mixto), garantizaba la creación de demanda pública, que impulsó posteriormente el desarrollo del sector
industrial privado.
Sistemas Autárquicos (el país produce lo que necesita, independientemente de otros países). Modelo ensayado por las
potencias fascistas (Italia y Alemania). Estas políticas son llevadas a cabo por las dictaduras fascistas.
El objetivo de esta política es lograr la autosuficiencia económica y el relanzamiento de la industria militar con el fin
último de la expansión territorial. Las medidas que toman se basan en una intervención y en un control autoritario de la
economía: construcción de obras públicas; fomento de la industria militar; autosuficiencia agraria e industrial y
centralización empresarial. No obstante, los países no lograron la autosuficiencia y esto les llevó a la exposición militar.

Más contenido relacionado

Similar a LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx

08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30dedededo
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresionchuchuvela
 
Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Juan Mondaca
 
Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Juan Mondaca
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Any Portada
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29jeromekawa
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiayenhy
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929paulminiguano
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Streethistorial11de15
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29JAMM10
 
Crisis de1929 en Estados Unidos
Crisis de1929 en Estados UnidosCrisis de1929 en Estados Unidos
Crisis de1929 en Estados Unidospaulminiguano
 

Similar a LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx (20)

Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
5. 9 3 big bang
5. 9 3 big bang5. 9 3 big bang
5. 9 3 big bang
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29
 
Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29
 
Crack de 1929
Crack de 1929Crack de 1929
Crack de 1929
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Act 2.2-historia
Act 2.2-historiaAct 2.2-historia
Act 2.2-historia
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
 
Crisis de1929 en Estados Unidos
Crisis de1929 en Estados UnidosCrisis de1929 en Estados Unidos
Crisis de1929 en Estados Unidos
 

Más de LUISURBINA55

EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENESEL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENESLUISURBINA55
 
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptxEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptxLUISURBINA55
 
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxEL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxLUISURBINA55
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxLUISURBINA55
 
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxCONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxLUISURBINA55
 
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docxEVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docxLUISURBINA55
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxLUISURBINA55
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLUISURBINA55
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLUISURBINA55
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxLUISURBINA55
 
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docxANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docxLUISURBINA55
 
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docxLA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docxLUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfLUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxLUISURBINA55
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docxLUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxLUISURBINA55
 
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxEL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxLUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxLUISURBINA55
 
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docxLA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docxLUISURBINA55
 
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docxPODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docxLUISURBINA55
 

Más de LUISURBINA55 (20)

EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENESEL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
 
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptxEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
 
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxEL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
 
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxCONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
 
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docxEVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
 
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docxANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
 
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docxLA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
 
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxEL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docxLA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
 
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docxPODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx

  • 1. I.E.P. “PEDRO NOLASCO” ESTUDIANTE: ___________________________________________________________________________________ CUARTO AÑO. SECCIÓN: ”____________” ASIGNATURA: HISTORIA. DOCENTE: Lic. M.LUIS URBINA JARA. FECHA: CH/08/05/2020 MODULO N° 01.IMPERIOS COLONIALES EN 1900 SESIÓN N° 04 “LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929”. LOS FELICES AÑOS VEINTE. La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Génova (1922) es que, tras la crisis de 1920-1921, se inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente prosperidad conocido como los Felices Años Veinte. CARACTERÍSTICAS:  Impulso de nuevos sectores industriales: tales como el automotriz, industria química, fibras textiles, petróleo, productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine, electrodomésticos y la aviación.  Aplicación de nuevos métodos de producción, el Taylorismo.  Aumento de la concentración empresarial, principalmente en EE.UU., sobre todo trusts y holdings y en Alemania con la creación de Konzerns (concentración de empresas, o cárteles oligopolistas). En los años 20 también surgen cárteles internacionales que controlan los precios mundiales de acero y petróleo.  Frágil expansión económica de 1924 a 1929: La economía mundial crece, en bases débiles [cita requerida] , y se muestra una aparente prosperidad. FACTORES QUE EXPLICAN LA PROSPERIDAD Superproducción industrial: Se consideró unánimemente como la causante del Crac del 29. Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollan las industrias de países extraeuropeos con el fin de suplir el que la industria europea estuviese dedicada a la producción de armamentos. Terminada la guerra, la producción industrial europea y extra europea se suma, por lo que aumentan las existencias industriales sin que paralelamente aumente la demanda. Superproducción agrícola: Motivada por una serie de excelentes cosechas desde el año 1925. CAUSAS DE LA CRISIS  La crisis económica de 1929 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance total y la larga duración de sus secuelas.  El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el inicio de la crisis económica de 1929 y la Gran Depresión.  La crisis comenzó cinco días después en los Estados Unidos, el conocido Martes Negro (la jornada más sombría de Wall Street), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.  El desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.  El crac del 29 fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la década de 1920 y había llevado a cientos de miles de estadounidenses a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un número significativo prestaron dinero para comprar más acciones.  Para agosto de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los Estados Unidos. 1929 ha pasado a la historia como el año en el que estalló la mayor crisis económica del sistema capitalista.  Los “Felices Años Veinte” fueron un tiempo de prosperidad y bonanza económica para Estados Unidos que, al contrario que sus aliados europeos, habían resurgido fuertes y dominantes de la Primera Guerra Mundial. Ésta sería una época dorada caracterizada por fuertes inversiones, crédito fácil y especulación que tocaría techo en octubre de 1929, tras la devastadora caída de la Bolsa de Wall Street.  Las dramáticas consecuencias de la crisis económica de 1929 no tardarían en desencadenarse: incalculables pérdidas económicas, más de tres mil bancos en bancarrota y gran número de familias en la más completa ruina. La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una base sumamente frágil.  Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días (o en cuestión de horas) las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños inversores quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas y, al cundir el pánico, los grandes inversores se encontraron también con dificultades.  El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con pérdidas a un promedio del 40 por ciento. En noviembre, cuando se calmaron un poco los ánimos, las cotizaciones habían la crisis económica de 1929.
  • 2. descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis económica de 1929. Más de 50.000 millones de dólares se desvanecieron como el humo, con lo que quedó en evidencia la inseguridad y fragilidad de los sistemas financieros.  Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir: esperaban que los precios de las acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó una burbuja económica.  El promedio PER (Price to Earnings Ratio) de las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en septiembre de 1929, claramente por encima de las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el más dramático en la historia económica moderna.  El 24 de octubre de 1929 (con el Dow Jones que había pasado su pico del 3 de septiembre de 381.17), el mercado finalmente cayó y empezó el pánico que llevó a la venta masiva de acciones. En un solo día se negociaron 12.894.650, al tratarse desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue considerada como un factor central que contribuyó a la Gran Depresión; sin embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren en sus interpretaciones de la significancia del crac a este respecto. ENTONCES, LOS FACTORES QUE OCASIONARON LA CRISIS SE PUEDEN RESUMIR EN LOS SIGUIENTES: Crisis de subconsumo: Al lado de la superproducción también encontramos un subconsumo, la demanda de productos desciende motivado por la desigual distribución de la renta. Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época debido a la caída de la demanda exterior y al proteccionismo. Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de préstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a la especulación. El desastre “bursátil” provocó una grave crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932: Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversión de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas. Crisis industrial: Incrementa el desempleo en índices hasta entonces desconocidos. En 1932 doce millones de desempleados en EE.UU. que constituían el 25% de la población activa. A este desempleo se sumó la ruina de millones de agricultores más la caída de los precios agrícolas. Errores de la administración Hoover No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera. No se afrontó el problema del desempleo. En agricultura, el Estado compró el excedente agrario, lo que estimuló la producción. Sin embargo, para 1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y liberó los stocks, produciéndose un hundimiento de los precios y llevando a la ruina a millones de agricultores. Causas de la expansión de la crisis La morosidad en los créditos privados hizo que los bancos perdieran solvencia. Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo. Ausencia de mecanismos de cooperación internacional. Aumento de las medidas proteccionistas. La crisis afecta en especial a las naciones o regiones más dependientes de EE.UU: Japón: este país destinaba 1/3 de sus exportaciones a EE.UU. Hispanoamérica: La crisis se inició hacia 1931. La región era un mercado abierto, eminentemente exportador de materias primas y dependiente de las importaciones de productos elaborados. Fue una de las más afectadas en el planeta, debido a la brusca caída del precio de los productos latinoamericanos, que tenían su principal mercado en Estados Unidos (desde la Primera Guerra Mundial y las consiguientes dificultades del transporte marítimo británico). Así, por ejemplo el café brasileño, el azúcar cubano, el algodón peruano, el petróleo y los cereales venezolanos, el cacao ecuatoriano y el salitre chileno (ya presionado por la introducción de abonos sintéticos), que venían teniendo problemas desde hacía un par de años, fueron especialmente castigados en el nuevo escenario económico. La crisis, por lo mismo movilizó enormes masas pauperizadas, que abandonaron los centros de producción de materias primas exportables en el campo y las zonas mineras (donde tradicionalmente ya vivían en condiciones difíciles), para buscar algún precario medio de vida en la periferia de las grandes ciudades, constituyendo precarios arrabales de gran extensión. La crisis fue un momento emblemático en el proceso local de migración del medio rural al urbano, que ha dado posterior origen a las megápolis o grandes "manchas urbanas" de América Latina. La Gran Depresión, en el ámbito monetario, obligó a todos los países de la región a abandonar el patrón oro y especialmente en Sudamérica significó la declinación final de la libra esterlina como divisa de referencia. Por otra parte, y en consonancia con la teoría keynesiana, impulsó un fortalecimiento del rol estatal en la economía, el fomento oficial a la industria local y la política de sustitución de importaciones.
  • 3. Alemania / Austria: en marzo de 1931, el principal banco austriaco, Credit Amsteld, suspende los pagos y en su quiebra arrastrará a los grandes bancos austriacos y alemanes. La crisis bancaria alemana repercutió en toda Europa. Gran Bretaña: la crisis no supuso una brusca caída porque su economía todavía no se había recuperado de la crisis provocada por la I Guerra Mundial y por la crisis de 1921 al 1924. En septiembre de 1931, se acordó que la libra esterlina abandonaría el patrón oro, su objetivo es la devaluación de la moneda. Sin embargo Gran Bretaña tenía una serie de ventajas para salir de la crisis, pues disponía de grandes reservas de oro en sus dominios. Además, poseía un imperio mundial que le permitía un comercio interno independiente de la situación mundial o internacional. Francia: es el menos sacudido por la depresión. La crisis no provoca un descenso brusco de índices industriales, y el paro no aumenta tanto como en otros países. El que se vea menos afectado se debe su menor nivel de industrialización y a que poseía una agricultura diversificada que le permitió luchar contra la crisis. No deja de experimentar dificultades, tras la devaluación de la libra, que convirtió a los productos franceses en caros y escasamente competitivos. España: La integración de la economía española en la economía mundial era baja. Pero el naciente proceso de industrialización sufrió un duro golpe. También tuvo hondas repercusiones en el aspecto político. Contribuyó al fin de la dictadura de Primo de Rivera y dificultó la economía durante la II República SALIDA DE LA CRISIS La recuperación en Estados Unidos y La recuperación en Europa. En la década de los 30 los países ensayaron distintas formas para salir de la depresión económica: Liberalismo económico clásico ensayado por los países democráticos en el primer momento de la crisis (Gran Bretaña, Francia, EE.UU.). Las primeras soluciones que adoptan casi todos los países ante la crisis fue la adopción de típicas recetas del liberalismo clásico. Reducción del gasto público. Restricción de los créditos. Disminución de los gastos sociales y salarios. Disminución de las importaciones. La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión. Gran Bretaña mantuvo esta política económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936. Medidas adoptadas ¿Cómo se va a salir de la crisis con políticas que ni siquiera han sido publicadas? Keynes publicó The General Theory of Employment, Interest and Money en 1936. El Keynesianismo, entendido como teoría que recoge las ideas propuestas por John Maynard Keynes (Keynes publicó sus ideas prácticamente en el mismo momento que Roosevelt propuso el New Deal), fue el modelo ensayado por los países democráticos tras el fracaso del sistema económico clásico, y fue el que lo sacó de la crisis. Su idea clave reside en la intervención del Estado en la economía con la finalidad de compensar los desajustes de la economía de mercado. Según él, la crisis del 29 la había provocado el hundimiento de la demanda y era necesario una intervención del Estado para estimularla. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento de la demanda, y no tanto, de una disminución de la oferta excesiva, como preconizaba la mentalidad liberal clásica. Para ello, el Estado debía estimular la inversión y el empleo recurriendo para ello al déficit público. Ello incluía también la inversión directa en obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre empleo y demanda. Había que impulsar el consumo elevando el poder adquisitivo de la población, para ello había que proteger las rentas más pobres. Estas ideas inspiraron la política económica de la mayor parte de los países democráticos. En todos ellos el Estado se vio obligado a intervenir para relanzar la economía. Sin embargo, el ejemplo más claro de la puesta en práctica de las propuestas de Keynes fueron los propios EE.UU. a partir de 1933, con la salida de la administración republicana del presidente Hoover, sustituido por Roosevelt. La política económica llevada a cabo por Roosevelt se denominó New Deal, es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos y estuvo basado en cuatro tipos de medidas: Financieras: Ayuda a los bancos mediante una participación en su capital. Devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía. Agrícolas: Estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran. Industriales: Se promovió el aumento de salarios. Disminución de las horas de trabajo. Sociales: Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas.
  • 4. Se promueven medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumente el consumo. RESULTADOS Recuperación de la economía de EE.UU. desde 1938 y sobre todo desde 1940 por el rearme para la guerra. Gracias al New Deal ideado por el presidente Roosevelt, EE.UU. es capaz de regenerarse como potencia fuerte de la economía mundial. Hubo dos New Deal: Un primero, marcado particularmente por los «Cien Días de Roosevelt» en 1933,1 que apuntaba a una mejoría de la situación a corto plazo. Se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el trabajo, o incluso programas agrícolas. El Gobierno realizó así inversiones importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales. Los resultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró. El «Segundo New Deal» se extendió entre 19353 y 1938, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, la Ley de Seguridad Social,3 así como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes. No obstante, la Corte Suprema determinó como inconstitucionales numerosas reformas legales, pero algunas partes de los programas fueron reemplazadas rápidamente, a excepción de la National Recovery Administration. El segundo New Deal fue mucho más costoso que el primero, y aumentó el déficit público. Por otro lado, a pesar de programas como la Public Works Administration, el desempleo todavía alcanzaba a 11 millones de estadounidenses en 1938. A pesar de no alcanzar de nuevo el pleno empleo (hecho que en EE.UU. siempre se había dado, debido a las grandes demandas de trabajo para cubrir las necesidades de un país bastamente expandido), sí se consiguió restablecer un orden económico que, basado en el funcionamiento de las economías de escala y en la intervención regulada del Estado (sistema mixto), garantizaba la creación de demanda pública, que impulsó posteriormente el desarrollo del sector industrial privado. Sistemas Autárquicos (el país produce lo que necesita, independientemente de otros países). Modelo ensayado por las potencias fascistas (Italia y Alemania). Estas políticas son llevadas a cabo por las dictaduras fascistas. El objetivo de esta política es lograr la autosuficiencia económica y el relanzamiento de la industria militar con el fin último de la expansión territorial. Las medidas que toman se basan en una intervención y en un control autoritario de la economía: construcción de obras públicas; fomento de la industria militar; autosuficiencia agraria e industrial y centralización empresarial. No obstante, los países no lograron la autosuficiencia y esto les llevó a la exposición militar.