SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
1. INTRODUCCIÓN.-
La Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para el sistema económico liberal predominante en el mundo
durante todo el siglo XIX, desde que se iniciara y expandiera la Revolución Industrial. Tras el conflicto se intentó
restablecer el equilibrio económico. Sin embargo, la expansión de los años veinte no logró hacer desaparecer las
dificultades.
2. LOS FELICES AÑOS 20: LAS CAUSAS DE LA CRISIS.-
2.1. Las dificultades de los primeros años (1919-1924).-
Inmediatamente después de firmar la paz, la economía internacional vivió una fase de fuerte crecimiento económico,
entre 1919 y 1920. Ello fue posible gracias a que Estados Unidos mantuvo su política de crédito barato a los países
europeos que había establecido durante la guerra, y éstos pudieron tener dinero para su reconstrucción (compra de
maquinaria, reconstrucción de infraestructuras y de su aparato productivo en general). Al mismo tiempo, las
economías de EE.UU., Japón y Canadá se beneficiaron de la demanda europea. Pero esta práctica de préstamos
baratos a Europa tuvo como consecuencia una gran inflación, ya que las emisiones incontroladas de dinero por parte
de los países en guerra habían dado como resultado una gran cantidad de dinero en circulación que no se correspondía
con la riqueza ni la producción de esos países. En 1920, EE.UU. decidió cerrar el grifo de los créditos a bajo coste,
generando una grave crisis económica entre 1920 y 1921, que ha sido considerada como una crisis de reconversión
posbélica.
Al ser una crisis de carácter internacional, era necesario la cooperación de los países para afrontarla, por ello en 1922
se convocó la Conferencia Internacional de Génova con la finalidad de estabilizar las monedas y retornar al patrón
oro*, lo cual era muy difícil para la mayoría de los países, excepto EE.UU., porque las reservas de oro de sus bancos
centrales eran escasas. Finalmente la mayoría de los países decidieron adoptar el patrón cambio oro**.
A parte de las cuestiones de política monetaria, la crisis de 1922 tuvo otros aspectos. Por un lado, la adopción por parte
de los países más fuertes económicamente, sobre todo EE.UU. de políticas comerciales proteccionistas, lo que
contribuyó a frenar el comercio internacional y la expansión económica. Por otro lado, la recuperación económica
mundial tenía otro freno: las deudas entre los aliados y, sobre todo, la enorme carga que suponían las desorbitadas
reparaciones de guerras exigidas en los tratados de paz a Alemania. Tras muchas discusiones, en 1924 se aceptó el
Plan Dawes (propuesto por el financiero y político norteaamericano Charles Dawes), que redujo significativamente
las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas y, sobre todo,
arbitraba la concesión de importantes créditos que permitían al Estado germano hacerles frente. El objetivo del plan
era hacer que Alemania estuviese en disposición de satisfacer a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de
Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuito del dinero que,
en definitiva, retornaría a su lugar de origen. El plan contemplaba asimismo el abandono a partir de 1925 del territorio
del Ruhr, ocupado por franceses y belgas en 1923. En el plano político se inauguró un período de distensión que se
completó en 1925 con los acuerdos de Locarno, a través de los cuales Alemania fue admitida como miembro de
pleno derecho en la Sociedad de Naciones. Sobre esas bases de estabilización económica y optimismo político se
sustentarían los "Felices años veinte".
2.2. Los años de prosperidad (1924-1929): los “Felices Años 20”.
La economía mundial conoció en la segunda mitad de la década de los 20 una etapa de expansión. Pero, en realidad,
esta “era de prosperidad” se limitó a EE.UU., mientras que en el resto de los países esa expansión fue muy limitada.
La expansión económica tuvo como centro EE.UU., caracterizándose por profundizar en las industrias novedosas de la
2ª revolución industrial: se consolidaron los nuevos sectores industriales (automóvil, eléctrica, química, aeronáutica…)
y las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad); se intensificó la producción, con la aplicación de las nuevas
formas de organización del trabajo (taylorismo y fordismo trabajo en cadena) y con la concentración empresarial
(cárteles, trust, holding); y se generalizó el consumo en masas con la venta a plazo, las rebajas, los saldos, los grandes
almacenes, etc.
Europa también se recuperó pero dejó de ser el centro de la economía mundial, y además el crecimiento fue mayor en
Francia y Alemania que en el Reino Unido que conoció un relativo estancamiento.
TEMA 8
LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA CRISIS DE LOS AÑOS 30
2
Pero este crecimiento económico generalizado no estaba exento de desequilibrios. Respecto al sector agrícola, la I
Guerra Mundial había generado un alza de los precios de productos agrícolas; además, la producción mundial se
incrementó gracias a la mecanización y a un mayor consumo de abonos. Pero el mercado internacional era incapaz de
absorber una producción creciente, lo que provocó una caída de los precios y de las rentas agrarias. Lo mismo ocurrió
con los países especializados en la producción de materias primas. Para intentar frenar la caída de sus rentas los
agricultores (por ejemplo, en Estados Unidos) decidieron pedir préstamos para modernizar sus explotaciones y
producir más, pero lo único que consiguieron fue inundar los mercados internacionales con productos agrícolas y
materias primas, bajando aún más los precios, y las rentas, y quedándose sin recursos para hacer frente a los créditos
que habían pedido a los bancos.
Otro elemento de desequilibrio económico provenía del sector industrial: la clara diferencia entre los rendimientos de
los sectores industriales clásicos (textil y siderurgia) y los nuevos (automóvil, química, metalurgia…).
También hay que señalar la tendencia a descender de la capacidad de consumo, ya que cuando empezó a recuperarse
la economía crecieron mucho los beneficios empresariales, y poco los salarios. De modo que si se une el
mantenimiento del desempleo, los bajos salarios y las rentas bajas de los agricultores y productores de materias
primas, se comprende fácilmente esa bajada del consumo. Como la producción industrial seguía creciendo a un ritmo
superior a la demanda, al final se generó un crecimiento de los stocks (mercancías almacenadas que no se venden por
falta de demanda). Los países insistieron en la práctica de medidas comerciales proteccionistas con lo cual también se
contrajo el comercio mundial.
Hay que insistir en la inestabilidad del sistema monetario internacional, ya que la adopción por parte de la mayoría
de países del patrón cambio oro no logró estabilizar la situación por falta de cooperación internacional y por la
rivalidad de los centros financieros internacionales (New Cork, Londres, París). También se produjo un descenso de
las inversiones de capital en las actividades productivas. Muchos capitales se invirtieron en la bolsa porque la
especulación ofrecía mayor beneficio que las inversiones en actividades industriales y productivas.
3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN.-
3.1. El hundimiento de la economía norteamericana.
Desde 1925 se había convertido en una actividad económica muy rentable realizar inversiones en la Bolsa, siendo la
de mayor actividad la Bolsa de New York, ya que generaba mayores y más rápidas ganancias que invertir en
actividades productivas (agricultura, minería, industria, transportes, etc.). Hubo una fuerte especialización de bancos
que se dedicaban únicamente a prestar dinero a los inversores en Bolsa. Ello generó una fuerte especulación y un
descontrol del crédito, que ya no llegaba a dichas actividades productivas sino que se desviaba para invertirlo en la
Bolsa, con lo cual el fuerte dinamismo de las inversiones bursátiles era ficticio y no se correspondía con la
desequilibrada actividad económica. Se creó una burbuja especulativa, ya que no se correspondía el valor de las
acciones con los beneficios reales de las empresas, que en algún momento tendría que estallar.
En la primavera de 1929 empezaron a bajar el precio de las acciones, ya que los bancos empezaron a conceder menos
préstamos a los agentes de bolsa por la cada vez más evidente contracción de la producción y el consumo. Ello fue
generando una cada vez mayor retirada de inversores, y el miedo de los que habían comprado acciones en Bolsa a
crédito a que su valor bajara, las perdieran y se quedasen endeudados. Todo el mundo quería deshacerse de sus
acciones y venderlas. El 24 de octubre de 1929, conocido como “jueves negro” unas 13 millones de acciones se
ofrecieron a la venta en la Bolsa de New York, sin que nadie quisiese comprarlas. El pánico se extendió y el 29 del
mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado bursátil se colapsó y el
hundimiento de los valores continuó hasta 1933.
El hundimiento de la bolsa generó la ruina de millones de grandes y pequeños inversores que llevaban años
enriqueciéndose con la especulación en Bolsa. Se redujo el crédito, el consumo y la inversión y los efectos de la crisis
bursátil no tardaron en hacerse visibles en la economía productiva. Los bancos se hundieron (crisis bancaria), porque
las personas retiraban los pocos ahorros que tenía, pero sobre todo, porque muchos préstamos se quedaron sin
devolver.
El cese de la demanda y de las inversiones tuvo como consecuencia la crisis industrial y unas enormes tasas de paro
(25% de la población activa en 1932). Al no tener EE.UU. un sistema de ayuda a los parados, éstos cayeron en la
miseria: millones de ciudadanos quedaron sin hogar y sufrieron dificultades para subsistir, desnutrición, vagabundeo y
hacinamiento en chabolas.
3
La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos. La
miseria en el mundo rural fue aún mayor que en las ciudades. Se multiplicaron las expropiaciones de granjas por las
deudas contraídas, y millón y medio de personas tuvieron que abandonar forzosamente sus hogares en busca de trabajo
en otros lugares.
3.2. La internacionalización de la Gran Depresión.
La extensión de la crisis afectó a todo el planeta, aunque hubo dos grupos de países que sufrieron más: aquellos cuya
economía dependía de la venta de materias primas a las potencias industriales, y los países de Europa que dependían
de los créditos e inversiones de EE.UU.
Los primeros en sufrir los efectos de la crisis fueron los países exportadores de bienes agrícolas y de recursos
mineros, ya que la reducción de la demanda por parte de los países industrializados generó un fuerte descenso de los
precios. Los países más afectados fueron los de Europa oriental, la mayoría de Latinoamérica, china y países del
sudeste asiático. Estos países también se vieron afectados por la reducción del préstamo y las inversiones exteriores.
Todo ello ocasionó un fuerte crecimiento de la deuda externa de estas economías.
En Europa los países más afectados por la repatriación de préstamos e inversiones fueron aquellos que en mayor grado
se nutrían de los créditos e inversiones de EE.UU. Alemania, que gracias al Plan Dawes había logrado remontar en
parte la crisis de posguerra, fue una de las economías más afectadas por la depresión de los años treinta. La retirada de
los créditos bancarios que percibía de Estados Unidos, que habían contribuido a la reconstrucción de su tejido
económico, se saldó con la quiebra de innumerables empresas. Los bancos alemanes cerraron sus puertas durante
varias jornadas en julio de 1931 ante el temor de una avalancha de clientes desesperados por disponer de sus ahorros.
Ese mismo año uno de los bancos más importantes de Austria, el Kredit Anstalt, quebró (sus cuentas representaban el
70% de los fondos bancarios del país). Le siguieron muchos más. La República de Weimar se enfrentó al problema del
desempleo (6 millones de parados en 1936) y a una creciente tensión social expresada en virulentas protestas,
alentadas tanto desde la izquierda como desde la derecha. La carencia de un imperio colonial propio (Alemania había
sido despojada de sus dominios a raíz de la guerra) impidió la creación de un espacio comercial integrado que hubiese
paliado en parte los efectos de la recesión. Ante la imposibilidad de hacer frente a las indemnizaciones de guerra
impuestas por los vencedores, el presidente americano Hoover, en un intento por evitar el colapso de la economía
germana, concedió en 1931 una moratoria de un año en los pagos. La iniciativa resultó totalmente inútil, pues el
sistema bancario alemán no pudo evitar el desplome. Alemania logró salir de la crisis gracias a la intervención del
Estado, totalmente controlado a partir de 1933 por los nazis. Éstos encararon la depresión poniendo el acento en la
creación de empleo, la inversión en infraestructuras públicas y un enorme desarrollo de la industria de armamentos.
Gran Bretaña se defendió de los embates de la crisis con mayor éxito que la de países de su entorno. Contribuyeron a
ello dos factores: la bajada de los precios de las materias primas y alimentos de la que era importadora neta; y la
posesión de un imperio ultramarino que le otorgaba cierta autonomía interna en un contexto de contracción del
comercio internacional. De hecho Gan Bretaña utilizó sus dominios coloniales para paliar la crisis. Cuando impuso
aranceles a las importaciones éstos fueron relativamente bajos en el caso de las compras efectuadas a sus colonias. A
pesar de ello se vio obligada a abandonar el librecambismo de que había hecho gala durante el siglo XIX. Por lo
demás, el alto precio que alcanzaban sus productos industriales, unido a la contracción de la demanda y a una
constante conversión de libras en oro, obligaron al Banco de Inglaterra a abandonar el patrón oro, provocando la
devaluación del valor de la moneda en un 30% y precipitando la caída de otras divisas estrechamente vinculadas a la
libra. La falta de capacidad adquisitiva de los países suministradores de materias primas, sus tradicionales clientes,
erosionó su capacidad exportadora. Los efectos más adversos de la depresión en el Reino Unido se prolongaron hasta
1932, si bien sus secuelas se dejaron sentir hasta finales de la década.
Francia, en comparación con otros países padeció con menor virulencia las consecuencias de la crisis. A ello
contribuyó una agricultura diversificada que no dependía de un solo producto y, como en el caso británico, la posesión
de un imperio colonial que le permitió amortiguar el descenso de la actividad comercial.
Otras zonas de Europa no estuvieron exentas del contagio. Fue el caso de Italia, donde el número de parados aumentó
ostensiblemente, o el de España y Portugal. En estos países, bajo las dictaduras de Primo de Rivera y Oliveira
Salazar, se acometieron iniciativas económicas en las que el Estado asumió el control de sectores estratégicos
(hidrocarburos, telefonía, etc) mediante la creación de grandes compañías. Siguieron el ejemplo de Alemania pero
sobre todo, el de la Italia de Mussolini. En Europa Oriental (Yugoslavia, Rumanía, Bulgaria, Polonia y Hungría), con
un menor potencial industrial, las dificultades se dejaron sentir especialmente en el sector rural. El descenso de los
precios agrícolas y la disminución de las exportaciones determinaron un descenso de los beneficios empresariales, el
declive de la actividad económica y el consiguiente aumento del paro. Todos estos países encontraron una salida más o
4
menos rápida a la crisis a través de la acción de dictaduras que impulsaron un alto grado de intervencionismo
económico.
Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema
capitalista. Con una economía, totalmente estatalizada y planificada alejada de los circuitos comerciales y crediticios
internacionales, la Unión Soviética se mantuvo al margen de las dificultades del mundo capitalista. Cuando estalló el
problema el joven estado comunista estaba inmerso en la realización de su Primer Plan Quinquenal (1928-1933).
Durante el desarrollo del Segundo (1933-1938), se introdujeron elementos organizativos que mejoraron la
productividad y estimularon la competitividad (stajanovismo), convirtiendo al país en la tercera potencia mundial, por
detrás de Estados Unidos y Alemania. El crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las miradas de
muchos intelectuales y trabajadores hacia el socialismo, en un momento en el que el capitalismo liberal estaba sumido
en un profundo caos.
4. LAS SOLUCIONES A LA CRISIS.-
Desde los inicios de la Revolución Industrial y la aparición del capitalismo, los economistas habían aceptado que
era inevitable que cada cierto tiempo hubiera una crisis económica, y que estas crisis periódicas había que solucionarlas
sin intervención del Estado. Estos mismos economistas proponían que para salir de la crisis había que adoptar políticas
económicas deflacionistas, cuyas principales medidas eran:
• Reducir la masa monetaria en circulación, los créditos, el gasto público y los salarios.
• Bajar los salarios, con la finalidad de mantener los niveles de empleo.
• Adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e
incentivando las exportaciones.
Con estas medidas sólo se consiguió reducir aún más la demanda y la producción, acentuado con ello la depresión.
Algunos economistas empezaron a proponer otras medidas, entre ellos John Maynard Keynes (1883-1946), que en
1936 publicó “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, en la que sostenía que para salir de la crisis
había que hacer que la demanda creciera, que la gente volviera a consumir, para que así se estimulara la producción, y
para ello era muy importante que el Estado interviniera en la economía para restablecer el equilibrio entre oferta y la
demanda. Las propuestas de Keynes eran básicamente:
• Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de
estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La
mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores
y estimularía la actividad económica.
• Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta
tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.
• Incrementar los salarios para estimular el consumo y la inversión.
• Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral,
concediendo subvenciones a las empresas, etc.
Estas medidas las empezó a poner en práctica el demócrata F.D. Roosevelt, en Estados Unidos, tras su victoria
electoral en 1933, desarrollando una política económica keynesiana denominada New Deal ("Nuevo trato o nuevo
reparto"). Las medidas más urgentes pretendían acabar con los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para
ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la producción.
Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal:
• La económica:
o En el terreno financiero: se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos y se exigió un
aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Se estimuló la concesión de créditos
destinados a la inversión empresarial. Se promulgó además la Ley de Obligaciones Federales con el
fin de proteger a los inversores de posibles fraudes. El dólar fue devaluado un 41% frente a otras
monedas extranjeras para facilitar la exportación de los productos americanos.
o En el terreno industrial, se potenciaron las subvenciones a la industria; se pusieron en funcionamiento
gigantescos proyectos de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.)
o En el terreno agrícola: se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución
de la producción, ya que la sobreproducción que se arrastraba desde la década de los 20 había hundido
5
los precios y los beneficios de los agricultores. Esa reducción se consiguió a cambio de una
indemnización recibida por los agricultores. El resultado que se obtuvo de la disminución de las
cosechas fue la subida de los precios. En tres años se consiguieron duplicar las rentas agrarias.
• La social
o Se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada
horaria máxima. Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y la tendencia al alza de
los sueldos, se creó una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda
en unos momentos en que la producción estaba muy necesitada de estímulos.
o Se impulsó una legislación destinada a corregir las desigualdades sociales más flagrantes del
capitalismo, creándose el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.
El New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo, inexistente
desde el crack de 1929. Aunque no se consiguieron todos los objetivos. La actividad anterior a la crisis del 29 nunca
llegó a recuperarse, esto ocurrió cuando la intervención en la Segunda Guerra Mundial obligó al país a poner en
marcha toda su energía productiva a fin de atender la demanda de bienes de guerra. El aumento de las inversiones
públicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado. En 1937
afectaba a más de 7 millones de ciudadanos. Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos
conservadores que veían en el New Deal aspectos excesivamente "socializadores" que atentaban contra la tradición
americana de libre empresa. En este sentido, algunas de las principales medidas que propuso Roosevelt (como la
Agriculture Adjustment Act) fueron anuladas por el Tribunal Supremo.
El gobierno británico intentó reanimar la economía reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y
reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Impuso a sus colonias acuerdos comerciales
de “preferencia imperial” para favorecer las exportaciones británicas. Esta política redujo el paro y aumentó la
producción de las nuevas industrias, de manera que en 1935, el Reino Unido alcanzó los niveles de producción
anteriores a la crisis.
En Francia, el gobierno del Frente Popular puso en práctica a partir de 1936 medidas de corte keynasiano (subida de
salarios, reducción de la jornada laboral, vacaciones pagadas, etc.) tendentes a la reactivación de la demanda interna.
Esas medidas contribuyeron a paliar los efectos de la crisis, aunque finalmente fue la industria de armamentos la que,
en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se erigió en la locomotora de la economía francesa.
En Alemania, los efectos de la crisis económica y el ascenso de Hitler al poder van de la mano. Éste impuso el control
del Estado sobre la economía, persiguiendo la autarquía económica. Las inversiones públicas se dirigieron sobre todo a
la industria militar y las obras públicas. El paro cayó drásticamente: el servicio militar obligatorio redujo el número de
parados y el fomento de las obras públicas y la fabricación de armamentos proporcionaron numerosos empleos.
5. CONCLUSIÓN.
La crisis de 1929 fue el acontecimiento central del período 1919-1939 y está considerada como la crisis más grave por
la que atravesaron el capitalismo y la civilización industrial. Tuvo sus profundas raíces en los cambios en la estructura
económica internacional, tras la Primera Guerra Mundial, pero también en las contradicciones propias del sistema
capitalista. Lo más importante de esta crisis fue la profunda y larga depresión que la siguió. La reactivación de las
economías europeas y estadounidense fue muy tardía, a partir de 1938-39. No debemos olvidar que esta crisis no sólo
tuvo un carácter económico, arrastró consigo los valores de los sistemas democráticos promoviendo el ascenso de
regímenes dictatoriales que condujeron de nuevo a Europa y al mundo entero otra vez al horror de la guerra.
CONCEPTOS:
* El Patrón-oro fue el sistema monetario internacional que conoció su apogeo entre 1872 y 1914. Se basó en la
convertibilidad de las monedas nacionales en oro por un valor fijo respaldado por los respectivos bancos centrales.
**El Patrón Cambio Oro ('Gold Exchange Standard') se había comenzado a utilizar a partir de 1918. Consistía en que la
moneda de cada país ya no estaba vinculada directamente al oro, sino a una moneda central definida y convertible en dicho
metal. A partir de entonces, hubo dos monedas convertibles en oro, la libra esterlina y el dólar. Los países que aceptaron este
sistema no estaban obligados a tener reservas en oro, sino en una combinación de las dos monedas que sí estarían
respaldadas por el oro: la libra y el dólar. Sin embargo, este sistema tenía el problema de que las trasmisiones internacionales
de una crisis podría hacerse de manera más rápida, fulminante.
DOCUMENTOS: Documental: “1929: la sombra de la crisis”, Canal Historia. Otros videos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasprofeshispanica
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicoschemasaead3
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)papefons Fons
 
La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasMadelman68
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.Geopress
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929DERK Mata
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Streethistorial11de15
 
El periodo entre guerras
El periodo entre guerrasEl periodo entre guerras
El periodo entre guerrasInadax Zerep
 
6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras418pumas
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29jeromekawa
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929Oskr Erazo
 

La actualidad más candente (20)

La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerras
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicos
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
crack del 29'
crack del 29'crack del 29'
crack del 29'
 
HMC Presentación 9
HMC Presentación 9HMC Presentación 9
HMC Presentación 9
 
La economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerrasLa economía en el periodo de entreguerras
La economía en el periodo de entreguerras
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
Crisis del 29.
Crisis del 29.Crisis del 29.
Crisis del 29.
 
Crisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 IlluecaCrisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 Illueca
 
El periodo entre guerras
El periodo entre guerrasEl periodo entre guerras
El periodo entre guerras
 
6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras6. el periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 

Similar a 08 la crisis de los años 30

Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXSubashJoseVR
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLUISURBINA55
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxBeatrizMateosLara
 
Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)LauraL18
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfssuserfbe7841
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackJavier Lázaro Betancor
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackJavier Lázaro Betancor
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...RaulDolineanu
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfDanielSerranoAlmarch
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxzarcoirene1
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docJosAlbertoSerrano1
 
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Guzman Malament
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxcristiancobanel
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfIreneSnchezlvarez
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasmaitesociales
 

Similar a 08 la crisis de los años 30 (20)

Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XX
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
Tema 4-La Economía de Entreguerras con fotos. La Gran Depresión-SIN TEXTOS (1...
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
 
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
ppt clase jairo.pptx
ppt clase jairo.pptxppt clase jairo.pptx
ppt clase jairo.pptx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdfTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.pdf
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 

Más de dedededo

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfdedededo
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Greciadedededo
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesdedededo
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierradedededo
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesdedededo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismodedededo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimendedededo
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloquesdedededo
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundialdedededo
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.dedededo
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945dedededo
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundialdedededo
 
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismodedededo
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismodedededo
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)dedededo
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xixdedededo
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismodedededo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrialdedededo
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y daviddedededo
 

Más de dedededo (20)

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Grecia
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizaciones
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierra
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividades
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y david
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

08 la crisis de los años 30

  • 1. 1 1. INTRODUCCIÓN.- La Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para el sistema económico liberal predominante en el mundo durante todo el siglo XIX, desde que se iniciara y expandiera la Revolución Industrial. Tras el conflicto se intentó restablecer el equilibrio económico. Sin embargo, la expansión de los años veinte no logró hacer desaparecer las dificultades. 2. LOS FELICES AÑOS 20: LAS CAUSAS DE LA CRISIS.- 2.1. Las dificultades de los primeros años (1919-1924).- Inmediatamente después de firmar la paz, la economía internacional vivió una fase de fuerte crecimiento económico, entre 1919 y 1920. Ello fue posible gracias a que Estados Unidos mantuvo su política de crédito barato a los países europeos que había establecido durante la guerra, y éstos pudieron tener dinero para su reconstrucción (compra de maquinaria, reconstrucción de infraestructuras y de su aparato productivo en general). Al mismo tiempo, las economías de EE.UU., Japón y Canadá se beneficiaron de la demanda europea. Pero esta práctica de préstamos baratos a Europa tuvo como consecuencia una gran inflación, ya que las emisiones incontroladas de dinero por parte de los países en guerra habían dado como resultado una gran cantidad de dinero en circulación que no se correspondía con la riqueza ni la producción de esos países. En 1920, EE.UU. decidió cerrar el grifo de los créditos a bajo coste, generando una grave crisis económica entre 1920 y 1921, que ha sido considerada como una crisis de reconversión posbélica. Al ser una crisis de carácter internacional, era necesario la cooperación de los países para afrontarla, por ello en 1922 se convocó la Conferencia Internacional de Génova con la finalidad de estabilizar las monedas y retornar al patrón oro*, lo cual era muy difícil para la mayoría de los países, excepto EE.UU., porque las reservas de oro de sus bancos centrales eran escasas. Finalmente la mayoría de los países decidieron adoptar el patrón cambio oro**. A parte de las cuestiones de política monetaria, la crisis de 1922 tuvo otros aspectos. Por un lado, la adopción por parte de los países más fuertes económicamente, sobre todo EE.UU. de políticas comerciales proteccionistas, lo que contribuyó a frenar el comercio internacional y la expansión económica. Por otro lado, la recuperación económica mundial tenía otro freno: las deudas entre los aliados y, sobre todo, la enorme carga que suponían las desorbitadas reparaciones de guerras exigidas en los tratados de paz a Alemania. Tras muchas discusiones, en 1924 se aceptó el Plan Dawes (propuesto por el financiero y político norteaamericano Charles Dawes), que redujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas y, sobre todo, arbitraba la concesión de importantes créditos que permitían al Estado germano hacerles frente. El objetivo del plan era hacer que Alemania estuviese en disposición de satisfacer a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuito del dinero que, en definitiva, retornaría a su lugar de origen. El plan contemplaba asimismo el abandono a partir de 1925 del territorio del Ruhr, ocupado por franceses y belgas en 1923. En el plano político se inauguró un período de distensión que se completó en 1925 con los acuerdos de Locarno, a través de los cuales Alemania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones. Sobre esas bases de estabilización económica y optimismo político se sustentarían los "Felices años veinte". 2.2. Los años de prosperidad (1924-1929): los “Felices Años 20”. La economía mundial conoció en la segunda mitad de la década de los 20 una etapa de expansión. Pero, en realidad, esta “era de prosperidad” se limitó a EE.UU., mientras que en el resto de los países esa expansión fue muy limitada. La expansión económica tuvo como centro EE.UU., caracterizándose por profundizar en las industrias novedosas de la 2ª revolución industrial: se consolidaron los nuevos sectores industriales (automóvil, eléctrica, química, aeronáutica…) y las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad); se intensificó la producción, con la aplicación de las nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo y fordismo trabajo en cadena) y con la concentración empresarial (cárteles, trust, holding); y se generalizó el consumo en masas con la venta a plazo, las rebajas, los saldos, los grandes almacenes, etc. Europa también se recuperó pero dejó de ser el centro de la economía mundial, y además el crecimiento fue mayor en Francia y Alemania que en el Reino Unido que conoció un relativo estancamiento. TEMA 8 LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA CRISIS DE LOS AÑOS 30
  • 2. 2 Pero este crecimiento económico generalizado no estaba exento de desequilibrios. Respecto al sector agrícola, la I Guerra Mundial había generado un alza de los precios de productos agrícolas; además, la producción mundial se incrementó gracias a la mecanización y a un mayor consumo de abonos. Pero el mercado internacional era incapaz de absorber una producción creciente, lo que provocó una caída de los precios y de las rentas agrarias. Lo mismo ocurrió con los países especializados en la producción de materias primas. Para intentar frenar la caída de sus rentas los agricultores (por ejemplo, en Estados Unidos) decidieron pedir préstamos para modernizar sus explotaciones y producir más, pero lo único que consiguieron fue inundar los mercados internacionales con productos agrícolas y materias primas, bajando aún más los precios, y las rentas, y quedándose sin recursos para hacer frente a los créditos que habían pedido a los bancos. Otro elemento de desequilibrio económico provenía del sector industrial: la clara diferencia entre los rendimientos de los sectores industriales clásicos (textil y siderurgia) y los nuevos (automóvil, química, metalurgia…). También hay que señalar la tendencia a descender de la capacidad de consumo, ya que cuando empezó a recuperarse la economía crecieron mucho los beneficios empresariales, y poco los salarios. De modo que si se une el mantenimiento del desempleo, los bajos salarios y las rentas bajas de los agricultores y productores de materias primas, se comprende fácilmente esa bajada del consumo. Como la producción industrial seguía creciendo a un ritmo superior a la demanda, al final se generó un crecimiento de los stocks (mercancías almacenadas que no se venden por falta de demanda). Los países insistieron en la práctica de medidas comerciales proteccionistas con lo cual también se contrajo el comercio mundial. Hay que insistir en la inestabilidad del sistema monetario internacional, ya que la adopción por parte de la mayoría de países del patrón cambio oro no logró estabilizar la situación por falta de cooperación internacional y por la rivalidad de los centros financieros internacionales (New Cork, Londres, París). También se produjo un descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas. Muchos capitales se invirtieron en la bolsa porque la especulación ofrecía mayor beneficio que las inversiones en actividades industriales y productivas. 3. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN.- 3.1. El hundimiento de la economía norteamericana. Desde 1925 se había convertido en una actividad económica muy rentable realizar inversiones en la Bolsa, siendo la de mayor actividad la Bolsa de New York, ya que generaba mayores y más rápidas ganancias que invertir en actividades productivas (agricultura, minería, industria, transportes, etc.). Hubo una fuerte especialización de bancos que se dedicaban únicamente a prestar dinero a los inversores en Bolsa. Ello generó una fuerte especulación y un descontrol del crédito, que ya no llegaba a dichas actividades productivas sino que se desviaba para invertirlo en la Bolsa, con lo cual el fuerte dinamismo de las inversiones bursátiles era ficticio y no se correspondía con la desequilibrada actividad económica. Se creó una burbuja especulativa, ya que no se correspondía el valor de las acciones con los beneficios reales de las empresas, que en algún momento tendría que estallar. En la primavera de 1929 empezaron a bajar el precio de las acciones, ya que los bancos empezaron a conceder menos préstamos a los agentes de bolsa por la cada vez más evidente contracción de la producción y el consumo. Ello fue generando una cada vez mayor retirada de inversores, y el miedo de los que habían comprado acciones en Bolsa a crédito a que su valor bajara, las perdieran y se quedasen endeudados. Todo el mundo quería deshacerse de sus acciones y venderlas. El 24 de octubre de 1929, conocido como “jueves negro” unas 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta en la Bolsa de New York, sin que nadie quisiese comprarlas. El pánico se extendió y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado bursátil se colapsó y el hundimiento de los valores continuó hasta 1933. El hundimiento de la bolsa generó la ruina de millones de grandes y pequeños inversores que llevaban años enriqueciéndose con la especulación en Bolsa. Se redujo el crédito, el consumo y la inversión y los efectos de la crisis bursátil no tardaron en hacerse visibles en la economía productiva. Los bancos se hundieron (crisis bancaria), porque las personas retiraban los pocos ahorros que tenía, pero sobre todo, porque muchos préstamos se quedaron sin devolver. El cese de la demanda y de las inversiones tuvo como consecuencia la crisis industrial y unas enormes tasas de paro (25% de la población activa en 1932). Al no tener EE.UU. un sistema de ayuda a los parados, éstos cayeron en la miseria: millones de ciudadanos quedaron sin hogar y sufrieron dificultades para subsistir, desnutrición, vagabundeo y hacinamiento en chabolas.
  • 3. 3 La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos. La miseria en el mundo rural fue aún mayor que en las ciudades. Se multiplicaron las expropiaciones de granjas por las deudas contraídas, y millón y medio de personas tuvieron que abandonar forzosamente sus hogares en busca de trabajo en otros lugares. 3.2. La internacionalización de la Gran Depresión. La extensión de la crisis afectó a todo el planeta, aunque hubo dos grupos de países que sufrieron más: aquellos cuya economía dependía de la venta de materias primas a las potencias industriales, y los países de Europa que dependían de los créditos e inversiones de EE.UU. Los primeros en sufrir los efectos de la crisis fueron los países exportadores de bienes agrícolas y de recursos mineros, ya que la reducción de la demanda por parte de los países industrializados generó un fuerte descenso de los precios. Los países más afectados fueron los de Europa oriental, la mayoría de Latinoamérica, china y países del sudeste asiático. Estos países también se vieron afectados por la reducción del préstamo y las inversiones exteriores. Todo ello ocasionó un fuerte crecimiento de la deuda externa de estas economías. En Europa los países más afectados por la repatriación de préstamos e inversiones fueron aquellos que en mayor grado se nutrían de los créditos e inversiones de EE.UU. Alemania, que gracias al Plan Dawes había logrado remontar en parte la crisis de posguerra, fue una de las economías más afectadas por la depresión de los años treinta. La retirada de los créditos bancarios que percibía de Estados Unidos, que habían contribuido a la reconstrucción de su tejido económico, se saldó con la quiebra de innumerables empresas. Los bancos alemanes cerraron sus puertas durante varias jornadas en julio de 1931 ante el temor de una avalancha de clientes desesperados por disponer de sus ahorros. Ese mismo año uno de los bancos más importantes de Austria, el Kredit Anstalt, quebró (sus cuentas representaban el 70% de los fondos bancarios del país). Le siguieron muchos más. La República de Weimar se enfrentó al problema del desempleo (6 millones de parados en 1936) y a una creciente tensión social expresada en virulentas protestas, alentadas tanto desde la izquierda como desde la derecha. La carencia de un imperio colonial propio (Alemania había sido despojada de sus dominios a raíz de la guerra) impidió la creación de un espacio comercial integrado que hubiese paliado en parte los efectos de la recesión. Ante la imposibilidad de hacer frente a las indemnizaciones de guerra impuestas por los vencedores, el presidente americano Hoover, en un intento por evitar el colapso de la economía germana, concedió en 1931 una moratoria de un año en los pagos. La iniciativa resultó totalmente inútil, pues el sistema bancario alemán no pudo evitar el desplome. Alemania logró salir de la crisis gracias a la intervención del Estado, totalmente controlado a partir de 1933 por los nazis. Éstos encararon la depresión poniendo el acento en la creación de empleo, la inversión en infraestructuras públicas y un enorme desarrollo de la industria de armamentos. Gran Bretaña se defendió de los embates de la crisis con mayor éxito que la de países de su entorno. Contribuyeron a ello dos factores: la bajada de los precios de las materias primas y alimentos de la que era importadora neta; y la posesión de un imperio ultramarino que le otorgaba cierta autonomía interna en un contexto de contracción del comercio internacional. De hecho Gan Bretaña utilizó sus dominios coloniales para paliar la crisis. Cuando impuso aranceles a las importaciones éstos fueron relativamente bajos en el caso de las compras efectuadas a sus colonias. A pesar de ello se vio obligada a abandonar el librecambismo de que había hecho gala durante el siglo XIX. Por lo demás, el alto precio que alcanzaban sus productos industriales, unido a la contracción de la demanda y a una constante conversión de libras en oro, obligaron al Banco de Inglaterra a abandonar el patrón oro, provocando la devaluación del valor de la moneda en un 30% y precipitando la caída de otras divisas estrechamente vinculadas a la libra. La falta de capacidad adquisitiva de los países suministradores de materias primas, sus tradicionales clientes, erosionó su capacidad exportadora. Los efectos más adversos de la depresión en el Reino Unido se prolongaron hasta 1932, si bien sus secuelas se dejaron sentir hasta finales de la década. Francia, en comparación con otros países padeció con menor virulencia las consecuencias de la crisis. A ello contribuyó una agricultura diversificada que no dependía de un solo producto y, como en el caso británico, la posesión de un imperio colonial que le permitió amortiguar el descenso de la actividad comercial. Otras zonas de Europa no estuvieron exentas del contagio. Fue el caso de Italia, donde el número de parados aumentó ostensiblemente, o el de España y Portugal. En estos países, bajo las dictaduras de Primo de Rivera y Oliveira Salazar, se acometieron iniciativas económicas en las que el Estado asumió el control de sectores estratégicos (hidrocarburos, telefonía, etc) mediante la creación de grandes compañías. Siguieron el ejemplo de Alemania pero sobre todo, el de la Italia de Mussolini. En Europa Oriental (Yugoslavia, Rumanía, Bulgaria, Polonia y Hungría), con un menor potencial industrial, las dificultades se dejaron sentir especialmente en el sector rural. El descenso de los precios agrícolas y la disminución de las exportaciones determinaron un descenso de los beneficios empresariales, el declive de la actividad económica y el consiguiente aumento del paro. Todos estos países encontraron una salida más o
  • 4. 4 menos rápida a la crisis a través de la acción de dictaduras que impulsaron un alto grado de intervencionismo económico. Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista. Con una economía, totalmente estatalizada y planificada alejada de los circuitos comerciales y crediticios internacionales, la Unión Soviética se mantuvo al margen de las dificultades del mundo capitalista. Cuando estalló el problema el joven estado comunista estaba inmerso en la realización de su Primer Plan Quinquenal (1928-1933). Durante el desarrollo del Segundo (1933-1938), se introdujeron elementos organizativos que mejoraron la productividad y estimularon la competitividad (stajanovismo), convirtiendo al país en la tercera potencia mundial, por detrás de Estados Unidos y Alemania. El crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las miradas de muchos intelectuales y trabajadores hacia el socialismo, en un momento en el que el capitalismo liberal estaba sumido en un profundo caos. 4. LAS SOLUCIONES A LA CRISIS.- Desde los inicios de la Revolución Industrial y la aparición del capitalismo, los economistas habían aceptado que era inevitable que cada cierto tiempo hubiera una crisis económica, y que estas crisis periódicas había que solucionarlas sin intervención del Estado. Estos mismos economistas proponían que para salir de la crisis había que adoptar políticas económicas deflacionistas, cuyas principales medidas eran: • Reducir la masa monetaria en circulación, los créditos, el gasto público y los salarios. • Bajar los salarios, con la finalidad de mantener los niveles de empleo. • Adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones. Con estas medidas sólo se consiguió reducir aún más la demanda y la producción, acentuado con ello la depresión. Algunos economistas empezaron a proponer otras medidas, entre ellos John Maynard Keynes (1883-1946), que en 1936 publicó “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”, en la que sostenía que para salir de la crisis había que hacer que la demanda creciera, que la gente volviera a consumir, para que así se estimulara la producción, y para ello era muy importante que el Estado interviniera en la economía para restablecer el equilibrio entre oferta y la demanda. Las propuestas de Keynes eran básicamente: • Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica. • Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado. • Incrementar los salarios para estimular el consumo y la inversión. • Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc. Estas medidas las empezó a poner en práctica el demócrata F.D. Roosevelt, en Estados Unidos, tras su victoria electoral en 1933, desarrollando una política económica keynesiana denominada New Deal ("Nuevo trato o nuevo reparto"). Las medidas más urgentes pretendían acabar con los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la producción. Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal: • La económica: o En el terreno financiero: se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Se estimuló la concesión de créditos destinados a la inversión empresarial. Se promulgó además la Ley de Obligaciones Federales con el fin de proteger a los inversores de posibles fraudes. El dólar fue devaluado un 41% frente a otras monedas extranjeras para facilitar la exportación de los productos americanos. o En el terreno industrial, se potenciaron las subvenciones a la industria; se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) o En el terreno agrícola: se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción, ya que la sobreproducción que se arrastraba desde la década de los 20 había hundido
  • 5. 5 los precios y los beneficios de los agricultores. Esa reducción se consiguió a cambio de una indemnización recibida por los agricultores. El resultado que se obtuvo de la disminución de las cosechas fue la subida de los precios. En tres años se consiguieron duplicar las rentas agrarias. • La social o Se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y la tendencia al alza de los sueldos, se creó una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda en unos momentos en que la producción estaba muy necesitada de estímulos. o Se impulsó una legislación destinada a corregir las desigualdades sociales más flagrantes del capitalismo, creándose el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones. El New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Aunque no se consiguieron todos los objetivos. La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse, esto ocurrió cuando la intervención en la Segunda Guerra Mundial obligó al país a poner en marcha toda su energía productiva a fin de atender la demanda de bienes de guerra. El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado. En 1937 afectaba a más de 7 millones de ciudadanos. Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores que veían en el New Deal aspectos excesivamente "socializadores" que atentaban contra la tradición americana de libre empresa. En este sentido, algunas de las principales medidas que propuso Roosevelt (como la Agriculture Adjustment Act) fueron anuladas por el Tribunal Supremo. El gobierno británico intentó reanimar la economía reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Impuso a sus colonias acuerdos comerciales de “preferencia imperial” para favorecer las exportaciones británicas. Esta política redujo el paro y aumentó la producción de las nuevas industrias, de manera que en 1935, el Reino Unido alcanzó los niveles de producción anteriores a la crisis. En Francia, el gobierno del Frente Popular puso en práctica a partir de 1936 medidas de corte keynasiano (subida de salarios, reducción de la jornada laboral, vacaciones pagadas, etc.) tendentes a la reactivación de la demanda interna. Esas medidas contribuyeron a paliar los efectos de la crisis, aunque finalmente fue la industria de armamentos la que, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se erigió en la locomotora de la economía francesa. En Alemania, los efectos de la crisis económica y el ascenso de Hitler al poder van de la mano. Éste impuso el control del Estado sobre la economía, persiguiendo la autarquía económica. Las inversiones públicas se dirigieron sobre todo a la industria militar y las obras públicas. El paro cayó drásticamente: el servicio militar obligatorio redujo el número de parados y el fomento de las obras públicas y la fabricación de armamentos proporcionaron numerosos empleos. 5. CONCLUSIÓN. La crisis de 1929 fue el acontecimiento central del período 1919-1939 y está considerada como la crisis más grave por la que atravesaron el capitalismo y la civilización industrial. Tuvo sus profundas raíces en los cambios en la estructura económica internacional, tras la Primera Guerra Mundial, pero también en las contradicciones propias del sistema capitalista. Lo más importante de esta crisis fue la profunda y larga depresión que la siguió. La reactivación de las economías europeas y estadounidense fue muy tardía, a partir de 1938-39. No debemos olvidar que esta crisis no sólo tuvo un carácter económico, arrastró consigo los valores de los sistemas democráticos promoviendo el ascenso de regímenes dictatoriales que condujeron de nuevo a Europa y al mundo entero otra vez al horror de la guerra. CONCEPTOS: * El Patrón-oro fue el sistema monetario internacional que conoció su apogeo entre 1872 y 1914. Se basó en la convertibilidad de las monedas nacionales en oro por un valor fijo respaldado por los respectivos bancos centrales. **El Patrón Cambio Oro ('Gold Exchange Standard') se había comenzado a utilizar a partir de 1918. Consistía en que la moneda de cada país ya no estaba vinculada directamente al oro, sino a una moneda central definida y convertible en dicho metal. A partir de entonces, hubo dos monedas convertibles en oro, la libra esterlina y el dólar. Los países que aceptaron este sistema no estaban obligados a tener reservas en oro, sino en una combinación de las dos monedas que sí estarían respaldadas por el oro: la libra y el dólar. Sin embargo, este sistema tenía el problema de que las trasmisiones internacionales de una crisis podría hacerse de manera más rápida, fulminante. DOCUMENTOS: Documental: “1929: la sombra de la crisis”, Canal Historia. Otros videos.