2. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. territorios que quedan fuera del área de dominación musulmana doble proceso: n expansión territorial -> RECONQUISTA n repoblación del territorio. organización social resultante dependiente de múltiples factores: caracter de frontera, proximidad de otras culturas , etc.
3. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. el reino astur nucleo pirinaico
4. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. Reino Astur n Expansión hacia Galicia y País Vasco hasta fines siglo VIII . n Expansión hacia el Duero (sigloIX-X) paralizada por las conquistas de Almanzor. n Alfonso II (791-841) inicia el "neogoticismo"
5. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. Núcleo Pirinaico diferencias con el caso astur:
6.
7.
8. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. Reino de Pamplona n presiones francas y musulmanas sobre la zona generan conflictos intergrupales que llevan a la dinastía Arista al poder .
9. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. condado de Aragón n hasta el siglo IX gobierna la familia Aznar . n al margen de los conflictos de las potencias.
10. RECONQUISTA 722-1492Dc los primitivos núcleos de resistencia cristianos. condados catalanes n consecuencia del establecimiento de una marca por Carlomagno. n en un principio gobernado por condes francos, en el siglo IX pasan a manos hispanogodas . n Vilfredo el Velloso (Pilós) consigue la autonomía de los condados. n Condados independientes a partir del siglo X .
11. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII factores a tener en cuenta: n Superioridad de los reinos cristianos. n Especialización en la guerra. n Aparición del concepto de reconquista .Concepto de cruzada.
12. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII factores a tener en cuenta: n Superioridad de los reinos cristianos. n Especialización en la guerra. n Aparición del concepto de reconquista .Concepto de cruzada. La fragmentación en taifas debilita a los musulmanes que intentan detener el avance cristiano mediante el régimen de parias.
13. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII factores a tener en cuenta: n Superioridad de los reinos cristianos. n Especialización en la guerra. n Aparición del concepto de reconquista .Concepto de cruzada. Adopción de la caballería pesada y especialización de la nobleza en la guerra.
14. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII etapas de la reconquista 1200 1100 1ª taifas 1035-1085 unificación almorávide 1085-1145 con anterioridad a 1035 1085 1145 2ª taifas 1145-1170 ocupación de los valles del Duero, Tajo y Ebro 1212 ocupación de Guadiana,Turia y Jucar Guadalquivir, Murcia, Alagrve, Valencia y Baleares. invasión almohade 1170-1212 reino de Granada 1212-1492 1150 1035 1147 1118 1148-49 1177 1227-28 1246 1236 conquista de Toledo Navas de Tolosa conquista de Lisboa conquista de Zaragoza conquista de Tortosa y Lérida conquista de Cuenca conquista de Cáceres y Badajoz conquista de Sevilla conquista de Valencia
15.
16.
17.
18. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII expansión 2ª/2 XI-1150 Conquista del Valle del Ebro. Castilla-León-Portugal extensión de la frontera hasta el valle del Tajo Alfonso VI Alfonso Enriquez Alfonso I Ramón Berenguer IV
19. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII expansión 2ª/2 XI-1150 Conquista del Valle del Ebro. Castilla-León-Portugal extensión de la frontera hasta el valle del Tajo Alfonso VI Alfonso Enriquez Alfonso I Ramón Berenguer IV Alfonso VII Tratado de Tudillén 1151
20. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII expansión 1150-1212 Conquista del Valle del Ebro. invasión almohade Navas de Tolosa 1212 continúa la expansión Castellana y portuguesa hacia el sur Alfonso VIII Pedro II
21. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII expansión 1150-1212 Conquista del Valle del Ebro. invasión almohade Navas de Tolosa 1212 continúa la expansión Castellana y portuguesa hacia el sur Alfonso VIII Pedro II Pedro II Alfonso VIII Sancho VII AlfonsoII
22. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII expansión 1212-1262 Conquista de Baleares, Valencia y Denia conquista de Extremadura, Córdoba, Sevilla y Murcia . Fernando III y Alfonso X Jaime I
23. RECONQUISTA 722-1492Dc los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII expansión 1212-1262 Conquista de Baleares, Valencia y Denia conquista de Extremadura, Córdoba, Sevilla y Murcia . Fernando III y Alfonso X Jaime I Tratado de Almizra 1244
28. RECONQUISTA 722-1492Dc en la parte meridional del Valle del Duero y tras la conquista de Toledo se recurre a la repoblación concejil que se le confía a las ciudades. los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII repo blación con posterioridad a la 2ª mitad del XII y ante la escasez de repobladores se recurre al repartimiento. En algunos casos se mantiene la población preexistente, en otros emigra o se la expulsa. entre la 2ª mitad del XI y la 1ª del XII se confían grandes cantidades de tierras -maestrazgos- a las órdenes militares para que las repueblen.
29. RECONQUISTA 722-1492Dc en la parte meridional del Valle del Duero y tras la conquista de Toledo se recurre a la repoblación concejil que se le confía a las ciudades. los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII repo blación con posterioridad a la 2ª mitad del XII y ante la escasez de repobladores se recurre al repartimiento. En algunos casos se mantiene la población preexistente, en otros emigra o se la expulsa. entre la 2ª mitad del XI y la 1ª del XII se confían grandes cantidades de tierras -maestrazgos- a las órdenes militares para que las repueblen. concesión de derecho y privilegios y alfoz a un núcleo urbano amurallado con la obligación de prestar servicio militar. cartas similares concedidas por la nobleza se denominan cartas-puebla.
30. RECONQUISTA 722-1492Dc en la parte meridional del Valle del Duero y tras la conquista de Toledo se recurre a la repoblación concejil que se le confía a las ciudades. los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII repo blación con posterioridad a la 2ª mitad del XII y ante la escasez de repobladores se recurre al repartimiento. En algunos casos se mantiene la población preexistente, en otros emigra o se la expulsa. entre la 2ª mitad del XI y la 1ª del XII se confían grandes cantidades de tierras -maestrazgos- a las órdenes militares para que las repueblen.
31. RECONQUISTA 722-1492Dc en la parte meridional del Valle del Duero y tras la conquista de Toledo se recurre a la repoblación concejil que se le confía a las ciudades. los reinos cristianos entre el s.XI y el XIII repo blación con posterioridad a la 2ª mitad del XII y ante la escasez de repobladores se recurre al repartimiento. En algunos casos se mantiene la población preexistente, en otros emigra o se la expulsa. entre la 2ª mitad del XI y la 1ª del XII se confían grandes cantidades de tierras -maestrazgos- a las órdenes militares para que las repueblen. el monarca "reparte" ordenadamente, casas y tierras entre los conquistadores en función de su importancia social, para la cual se nombra una comisión.