Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La constitución de 1812

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La constitución de 1812
La constitución de 1812
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a La constitución de 1812 (20)

Más de Inés Pérez Petronila (20)

Anuncio

La constitución de 1812

  1. 1. REALIZADO POR: INÉS PÉREZ PETRONILA IIºB
  2. 2.  1.INTRODUCCIÓN  2.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX  3.CAUSAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812  4.GUERRA DE LA INDEPENDENCIA  5.LA CONSTITUCIÓN DE 1812  5.1.INFLUENCIAS DE LAS IDEAS ILUSTRADAS EN EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN  6.EL RETORNO DE FERNANDO VII  7.CONCLUSIONES
  3. 3.  En el año 1788 fue nombrado rey Carlos IV, su reinado se vio ennegrecido por los acontecimientos exteriores que determinó la evolución de España tanto en su territorio peninsular como en sus posesiones transoceánicas. Este reinado abrió un período de crisis que tuvo como desenlace la invasión francesa en 1808 y la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812.
  4. 4. 2.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII  Los grupos privilegiados: En la cúspide social se situaba la nobleza ,que había aumentado en los siglos anteriores. Gozaba de privilegios fiscales , jurídicos y políticos . Estos privilegios le habían transformado en un grupo ocioso , lo que provocó la crítica de algunos pensadores ilustrados. Aparecieron los hidalgos, son los que empezaron a desarrollar actividades económicas de gran repercusión. Existía también el clero que se dividía en el alto clero y el bajo clero, cuya situación económica era muy diferente.
  5. 5. El estado llano: Se trataba de un grupo heterogéneo que tenía como elemento común el pago de los impuestos, se componía de grupos diversos: En la ciudad:, había funcionarios, comerciantes y artesanos, base del crecimiento económica en las segunda mitad del siglo . Por debajo están los jornaleros y los mendigos. En el ámbito rural: las situaciones sociales eran diversas iban desde el labrador acomodado al campesino sin tierras sometidos a los foros.
  6. 6. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO • La alianza con Francia y las obligaciones bélicas que este imponía, consumió todos los recursos disponibles , a ello hay que sumarle la disminución de los ingresos que padecía la Hacienda Real y el deterioro del comercio con los territorios americanos. Esta crisis amenazaba con una reordenación del sistema de impuestos que afectaría a las clases privilegiadas. Se produjo la desamortización de los bienes eclesiásticos , promovida por Godoy y por Cayetano. Las élites tradicionales buscaron nuevos apoyos del príncipe de Asturias , Fernando contra Carlos IV y Godoy. • Estas tensiones políticas fueron adquiriendo mayores dimensiones mezclándose con las dificultades en política internacional, todo ello desembocó en la Conjura de El Escorial en 1807 y en el motín de Aranjuez en 1808,que condujo a la renuncia al trono de Carlos IV a favor de su hijo , Fernando VII.
  7. 7. DE FONTAINEBLEAU A BAYONA En octubre de 1807 Francia y España firmaban el Tratado de Fontainebleau. El proyecto En autoridad del rey de España, en realidad el tratado era una coartada francesa para la ocupación militar de España pues, permitía la libre entrada de las tropas en la península. En un mes, el ejército francés, entró en Lisboa. En Marzo e general Murat ,lugarteniente del emperador en España ,entraba en Madrid. Solo faltaba culminar la vertiente política ,cuyo fin último supuso el fin de la dinastía .El escenario fue la ciudad francesa de Bayona allí acudieron Godoy , Carlos IV y Fernando VII buscando la protección de Napoleón. Durante los diez primeros días de Mayo se produjeron las abdicaciones de Bayona. La Corona pasó de las manos de Fernando VII a las de Carlos IV y ella acabó en mano de José I, así España quedaba incluida en la red de estados que el emperador tenía en Europa.
  8. 8. 4.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA  El 2 de Mayo de 1808 se produjo un levantamiento popular en Madrid que dio paso a la sucesión de sublevaciones por todo el país. Esa fecha fue el inicio de una guerra que la historiografía del siglo XIX mitificó como la epopeya del nacimiento de la nación española .Esta primera etapa se vivió como guerra abierta en la que se frustró la ocupación pacífica y se produjeron sucesos cargados de fuerte simbolismo .Los sublevados crearon juntas provinciales y locales, como estructura nacional frente al proyecto napoleónico.
  9. 9.  Desde 1812 cambió el signo de la guerra. Napoleón tuvo que retirar grandes tropas para Rusia y desde Portugal el duque de Wellington tomó la iniciativa . Los franceses intentaron conservar el eje Madrid-Burgos-Vitoria que significó el principio del fin de la presencia francesa en España. El 11 de Diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valencay por el que Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
  10. 10. 5.LA CONSTITUCIÓN DE 1812  La Constitución de Cádiz fue promulgada el 19 de Marzo de 1812, día de la festividad de San José, por lo que popularmente fue conocida como “La Pepa”. Compuesta de diez títulos con 384 artículos, es considerada como el primer código político a tono con el movimiento constitucionalista europeo contemporáneo, de carácter novedoso y revolucionario, que establecía por primera vez la soberanía nacional y la división de poderes, como dos de sus principios fundamentales, la religión católica como la única en toda la nación, por primera se estableció la instrucción pública como un derecho civil.
  11. 11. 5.1.INFLUENCIAS DE LAS IDEAS ILUSTRADAS EN EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN La constitución de 1812 estaba integrada por miembros destacados de las Cortes diputados como Pérez de Castro, Agustín Argüelles (afirmaba: "Lo que se está desarrollando no es un "proceso constituyente", sino una "reforma constitucional") y el que fuera su presidente, Diego Muñoz Torrero. Pero sin duda, el que mayor incidencia tuvo sobre la nueva constitución fue Gaspar Melchor de Jovellanos. Para muchos investigadores, sin su participación, la Carta Magna no hubiera sido posible. La distribución de participación en las cortes contó con 90 eclesiásticos, 56 juristas, 30 militares, 14 miembros de la nobleza, 15 catedráticos, 49 políticos y altos funcionarios, 8 grandes comerciantes y 20 sin profesión determinada, pero de considerable influencia social.
  12. 12.  La Constitución de 1812 estaba basada en las ideas ilustradas de origen francés y en la revolución francesa , esta constitución exigía a las autoridades del momento el derecho civil de todos los españoles a una enseñanza gratuita para todos. En esta época se organizó la actividad científica, se produjo la defensa del patrimonio cultural , científico y artístico , se utilizaron los conventos que no se usaban para impartir clases a la sociedad .
  13. 13.  La Constitución de 1812 contemplaba en los artículos 366 a 370 el establecimiento de las escuelas de primera enseñanza , en las que se impartiría clases de escritura , lectura y cálculo en todas las escuelas que los pueblos debían de tener.  La Constitución de 1812 incorpora en el artículo 25 el derecho de los ciudadanos a saber leer y escribir.
  14. 14. 6. EL RETORNO DE FERNANDO VII  En 1814 Fernando VII volvió a España, en su ausencia los españoles habían sufrido una guerra contra Francia , su regreso se realizó entre la incertidumbre de si se iba a conservar lo establecido por las Cortes de Cádiz en 1812 ,al regresar a España el día 4 de Mayo de 1814 derogó la Constitución de 1812 estableciendo una Monarquía autoritaria regresando a los principios del Antiguo Régimen . En España se había incorporado muchos principios revolucionarios a través de las Cortes de Cádiz se abandonaron todos estas ideas provenientes de la Ilustración.
  15. 15. 7. CONCLUSIONES  De la Constitución de 1812 se han destacado muchos principios que se establecieron entonces por primera vez y que, a partir de ahí, fueron derogados por sucesivos pronunciamientos militares. El conjunto de las ideas de la Constitución de 1812 es lo que nos llega hoy a todos los españoles, entre ellos destaca: La nación española constituida por españoles de los dos hemisferios, pero también la separación de poderes. Esto es algo a lo que ahora quizá no le damos importancia porque nos parece obvio, pero en su momento fue decisivo.
  16. 16.  De esta Constitución también se mantiene el derecho a la educación para todos , que en su momento fue algo muy importante para aquella época ya que la mayoría de la población de la época era analfabeta.

×