Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pintura Colonial en Venezuela

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Pintura Colonial en Venezuela

Descargar para leer sin conexión

Segunda entrega del Portafolio: "Pintura Colonial en Venezuela" .Trabajo correspondiente al Módulo 2: Arte Colonial a partir de Colombia del curso Arte Latinoamericano con énfasis en Colombia, impartido por la Universidad Tecnológica de Pereira.

Segunda entrega del Portafolio: "Pintura Colonial en Venezuela" .Trabajo correspondiente al Módulo 2: Arte Colonial a partir de Colombia del curso Arte Latinoamericano con énfasis en Colombia, impartido por la Universidad Tecnológica de Pereira.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Pintura Colonial en Venezuela (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Pintura Colonial en Venezuela

  1. 1. PINTURA COLONIAL EN VENEZUELA Arte Latinoamericano con Énfasis en Colombia (4ª edición) Universidad Tecnológica de Pereira Pilar Márquez Ayala 2015
  2. 2. Introducción • Venezuela durante la época prehispánica se encontraba al margen del eje cultural: norte de México, Centroamérica, parte de Colombia hasta el sur de Perú. El proceso de colonización y desarrollo cultural venezolano se retrasó, debido en parte, a la lejanía geográfica de la provincia con relación a las grandes corrientes migratorias que se dirigían hacia Nueva España y Perú, y también a la incomunicación establecida durante décadas entre Venezuela y España. • Nuestro territorio estaba conformado por seis gobernaciones, aisladas entre sí y dependientes de jerarquías eclesiásticas y jurisdiccionales diferentes. De allí, el carácter sencillo y limitado del arte colonial venezolano en relación con el de otros virreinatos de la época. Además, se tenía la visión de que el territorio no requería de edificaciones monumentales, por las características del medio social y las carencias económicas, tanto del gobierno como del Clero para sufragar la construcción de grandes iglesias, conventos y producciones artísticas como las que existían en México, Perú, Guatemala, Ecuador y Colombia.
  3. 3. La Colonia • El período colonial en Venezuela comprende el tiempo transcurrido entre la fundación de las primeras ciudades (Coro, 1527, El Tocuyo, 1545) y la declaración de la Independencia (19 de abril, 1810), pero en el mundo del arte es difícil precisar una fecha, porque durante gran parte del siglo XIX se continuó la realización de obras siguiendo las técnicas y los temas de la producción colonial. Fue una época histórica en que la tradición española rigió en el orden cultural; sin embargo, el intenso proceso de mestizaje, que se inicia desde el mismo momento del descubrimiento, incorporó la cosmovisión de los pueblos aborígenes y de las etnias africanas presentes en estas tierras. • La iniciación del movimiento plástico venezolano se sitúa a mediados del siglo XVII. La expresión artística que caracterizaba ese momento venezolano fue distinta a la de otros países. Fue un período en el que cada región americana empezó a formar el lenguaje artístico y humano, con los rasgos culturales de su propio ambiente.
  4. 4. Pintura Colonial Venezolana • Se entiende por pintura colonial la producción pictórica que se realizó o que se importó durante el período histórico en el cual Venezuela formó parte de las colonias españolas. • La imagen religiosa pictórica o escultórica fue el medio pedagógico y catequizante. La iconografía cristiana occidental se estableció como el instrumento ideal de propagación de la fe católica. La pintura colonial venezolana no es ajena a este panorama. • La pintura en Venezuela tuvo su desarrollo durante el siglo XVIII, donde se aprecia el espíritu del barroco (siglo XVII); con la presencia de sutiles formas manieristas, casi inexistente en el XVI (no hay una época con límites cronológicos precisos). • Las imágenes generalmente eran traídas de España, y se hallaban vinculadas a la sensibilidad del arte gótico. Pero no toda la actividad pictórica se redujo a la elaboración de imágenes religiosas. Hay evidencias de pinturas de paisajes, naturalezas muertas y retratos.
  5. 5. Características de la Pintura Colonial Venezolana • La gran mayoría de las piezas están pintadas con óleo o témpera sobre soportes de tela que se fabricaban en el Tocuyo y en algunas ocasiones sobre tablas de cedro o caoba. Los pigmentos se importaban de la Nueva España y del continente europeo, aunque ya se producían algunos en nuestro territorio, utilizando materiales de procedencia vegetal como el añil, y colorantes fabricados con sulfatos obtenidos de la tierra como el acije. • Las imágenes se realizaban sobre un fondo neutro que podía ser de color oscuro, de tonalidades brillantes o de color tierra. Las imágenes religiosas con espacios carentes de referencias concretas se interpretan como espacios metafóricos alejados del mundo profano. • Los rasgos étnicos en las figuras sólo se encuentran en los cuadros de ánimas del Purgatorio. Igual sucede con las figuras desnudas apenas detalladas, las cuales representan las almas despojadas de los bienes terrenales.
  6. 6. Características de la Pintura Colonial Venezolana(Cont.) • El tenebrismo era una tendencia artística muy popular en la pintura española de los siglos XVII y XVIII, muestra a las figuras sumidas en una profunda oscuridad, iluminadas en algunas zonas. Estos contrastes daban la idea de la luz divina que baña la imagen. • La pintura colonial se caracteriza en la mayoría de los casos por representar las figuras aisladas para resaltar su importancia, con los atributos u objetos que la identifican, los cuales pueden ser el instrumento de su martirio, su condición social, su vestimenta, una frase o elementos de su profesión. El atributo es el elemento que permitía al devoto identificar la figura, de manera que se podía leer, en sentido figurado, las historias representadas en los cuadros simplemente identificando los objetos que posee la imagen.
  7. 7. Algunos Pintores Coloniales Venezolanos • Juan José Landaeta (Caracas, activo entre 1763-1810) y Antonio José Landaeta (Caracas, activo 1748-1799), José de Zurita (Caracas, activo 1695-1753), Francisco José De Lerma y Villegas (Caracas, activo 1719-1753), José Lorenzo de Alvarado (Mérida, activo 1788-1805), Pedro Juan Álvarez Carneiro (Caracas, activo 1669-1761), Francisco Contreras (Caracas, activo 1767-1819), Fray Fernando de la Concepción (Caracas, activo 1656-1683), Francisco Hernández (Caracas, activo 1717-1719), Luis Francisco Maldonado (Caracas, activo 1710- 1751), Francisco Atilano Moreno y Carrasquel (Caracas, activo 1695-1763), José Antonio Peñaloza (Caracas, activo 1776-1803), Alonso de Ponte (Caracas, activo 1749-1780), Lorenzo Ponte (Caracas, activo 1736-1752), Porras (El Tocuyo, activo 1768), José Francisco Rodríguez (Caracas, activo 1747-1808), Manuel Zenón Romero (Caracas, activo en las primeras décadas del siglo XIX), J.P. Torres (Caracas, activo 1783) y J.M. Xédler (Caracas, activo 1774-1835), Fabiana González (activa en 1704), primera mujer reconocida históricamente que se desempeña en el oficio de pintor, Juan Pedro López (Caracas, activo 1724-1787). Más de este destacado pintor a continuación.
  8. 8. • Nació en Caracas el 23 de junio de 1724 y falleció el 14 de agosto de 1787. Su nombre figuró como Maestro Pintor, Tallador, Escultor, Dorador y Tasador. Su estilo pictórico estuvo enfocado dentro de ciertos rasgos de los artistas españoles Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), José Antolinez (1635-1675), Mateo Cerezo (1637-1666) y el mexicano Miguel Cabrera (1695-1768), de quienes se conocían algunas de sus obras a través de grabados. Las obras de Juan Pedro López demuestran un sentido del espacio y de las dimensiones, un conocimiento del concepto de construcción lineal, y un gusto por el color que prueban su dominio del oficio. Su lenguaje pictórico denota soltura del dibujo, correcta composición y armonía de valores. En sus obras se puede identificar la tendencia a llenar el lienzo con la totalidad de la figura. Los reflejos del barroco, casi extinguido en Europa, llegaron a Venezuela , bien entrado el siglo XVIII, dejando su huella en la producción pictórica del artista caraqueño. Sus creaciones iban más allá de lo pictórico al estar ricamente enmarcadas con profusión de tallas, volutas y dorados. Su obra, aunque muy desigual, mantiene un conjunto de rasgos comunes, los cuales definen la personalidad y originalidad del pintor. Su copiosa producción, casi toda de género religioso, se encuentran en diferentes colecciones privadas y públicas, en especial en el Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, en la Catedral y en la Iglesia de San Francisco, en Caracas. Biografía de Juan Pedro López
  9. 9. Obras de Juan Pedro López Juan Pedro López La Virgen, Reina y Pastora de la Iglesia, 1780 Vendida en Sotheby’s en el 2005 Juan Pedro López Nuestra Señora de la Merced, 1767 Óleo sobre tabla 41,4 x 30,5 cm Galería de Arte Nacional, Caracas-Venezuela Recuperado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AJuan_ Pedro_L%C3%B3pez.JPG Recuperado de http://www.arcadja.com/auctions/es/lopez_j uan_pedro/artista/300367/
  10. 10. Juan Pedro López La Inmaculada Concepción, 1760 Óleo sobre tela, 195 x 126 cm Colección Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial Caracas Recuperado de http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/09/pintores- venezolanos-juan-pedro-lopez.html Juan Pedro López Nuestra Señora del Rosario Óleo sobre madera. Marco original de Domingo Gutiérrez (1709-1793). Vidrio original Museo de Arte Colonial, Caracas Recuperado de http://www.belden.comeze.com/32297/nuestra- senora-del-rosario.html
  11. 11. JuanPedroLópez NuestraSeñoradeLaLuz,c.1765 Óleosobretela 193x132.1cm ColecciónCisneros,Caracas La pintura está entre las obras más grandes de López, probablemente fue comisionada para algún templo o convento caraqueño. Durante la restauración de la pieza se eliminó un repinte de fecha posterior que dejó al descubierto el cuerpo de un joven –alma– que es liberada del fuego del infierno por intercesión de la Virgen. La figura del adolescente ha debido ser suprimida y sustituida por un cetro (todavía visible en la obra) el año de 1770 cuando por disposiciones canónicas se modifica la iconografía de Nuestra Señora de la Luz y el obispo ordena la corrección de las imágenes más antiguas. Recuperado de http://www.coleccioncisneros.org/es/collections/arte-colonial
  12. 12. JuanPedroLópez SanMateo,c.1770 Óleosobretela 138.4x95.9cm ColecciónCisneros,Caracas En Latinoamérica, durante el periodo hispánico, la iglesia católica y sus instituciones relacionadas como conventos, cofradías y hermandades fueron los grandes patrones del arte. Esta pintura de gran formato del maestro caraqueño es un buen ejemplo del mecenazgo eclesiástico. La obra, una de las tres que sobreviven de una serie completa de los doce apóstoles, fue comisionada hacia 1770 al maestro López para el convento de las monjas Concepciones en Caracas. Fundado en 1636, el convento fue el más antiguo y rico de la ciudad hasta su extinción en 1874. Recuperado de http://www.coleccioncisneros.org/es/collections/arte-colonial
  13. 13. JuanPedroLópez Lasbenditasánimasdel Purgatorio,1772 IglesiadelSantísimoCristodel BuenViaje,Pampatar El estudio de la iconografía del purgatorio en la pintura venezolana del siglo XVIII, es un reflejo del imaginario colectivo y de las creencias de la época sobre el más allá. Las imágenes se prestaban para mantener vivo el temor a un castigo eterno y asegurar la continuidad de las prácticas piadosas, muy lucrativas para la Iglesia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/43215829/Purgatorio-Janeth- Rodriguez-Nobrega
  14. 14. Iconografíade Las Benditas Ánimas del Purgatorio • En el lienzo se aprecian cerca de cuarenta figuras distribuidas alrededor de la imagen de San Miguel Arcángel, en tres planos. En el superior, la Santísima Trinidad y la Virgen María, rodeada de santos, vestida con la tradicional túnica roja y el manto azul, que ruega por el alivio de las penas de las ánimas. En el centro destaca la figura de San Miguel Arcángel, quien porta una espada flamígera y una balanza donde se observan la buena obras que sacarían a las almas del purgatorio: las indulgencias, el rosario, el cordón franciscano, el escapulario carmelita, etc, lo cual es una representación metafórica del poder de las oraciones. Hay ángeles que auxilian a las ánimas, aludiendo al ángel custodio del creyente. En el plano inferior, muchas ánimas, entre ellas, un rey, un papa, un cardenal, un obispo, los cuales se identifican por sus tocados y representan el poder, esto indica que en el purgatorio todos son iguales. Asimismo, hay ánimas que representan las diversas razas, blancos, negros, mestizos, indios, es decir, todos comparten el mismo destino.
  15. 15. Museos de Arte Colonial en Venezuela • Las obras coloniales pueden contemplarse en numerosos museos del área metropolitana de Caracas como el Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, el Museo de Arte Sacro, las exposiciones temporales de la Galería de Arte Nacional, la Colección de Imaginería Colonial de la Universidad Simón Bolívar. De igual modo varios templos aún conservan su preciado patrimonio como la Catedral de Caracas y la Iglesia de San Francisco, entre otros. En el resto del país puede visitarse el Museo de Arte Colonial de Mérida, el Museo Arquidiocesano de Coro, Museo El Tocuyo, el Museo Arquidiocesano Obispo Lazo en Maracaibo, Museo de Arte Colonial de Barquisimeto y las iglesias y catedrales de la época que aún conservan numerosas piezas.
  16. 16. Páginas Web consultadas • http://es.scribd.com/doc/43215829/Purgatorio-Janeth-Rodriguez-Nobrega • http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2016587.pdf Carlos Duarte • http://arteenvenezuela20122.blogspot.com/p/blog-page.html • http://artecolonialvenezuela.blogspot.com/ • http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/09/pintores- venezolanos-juan-pedro-lopez.html http://www.coleccioncisneros.org/es/collections/arte-colonial • http://artecolonialvenezuela.blogspot.com/2009/04/algunos-pintores- coloniales-venezolanos.html • http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AJuan_Pedro_L%C3%B3pez.JPG • http://artecolonialvenezuela.blogspot.com/2009/04/algunos-pintores- coloniales-venezolanos.html • http://artescolonialesvenezolanas.blogspot.com/

×