SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
4
Aula 2
© Universidad de Nariño
Facultad de Artes
Departamento de Arquitectura
Rector
Carlos Eugenio Solarte Portilla
Decano Facultad de Artes
Gerardo Sánchez Delgado
Director Departamento de Arquitectura
Pablo Londoño Borda
Director editorial
Pio Cid
Comité editorial
Gerardo Sánchez Delgado
Pablo Londoño Borda
Pio Cid
Jaime Alberto Fonseca
Diseño y diagramación
Sofía Hernández
Fotografía carátula
Nathalia Jiménez
Colaboran en este número
Jaime Alberto Fonseca
Ricardo Checa Mora
María Alejandra Cardozo de la Espriella
Oswaldo Mesias Rosas
Rodolfo Ordoñez
La Facultad de Artes de la Universidad de Nariño y el Departamento de Arquitectura, no se responsabilizan
por las ideas emitidas por los autores de esta publicación.
San Juan de Pasto, Número 4, segundo semestre de 2016. Universidad de Nariño Sede Torobajo. Departamento
de Arquitectura. Facultad de Artes. Teléfonos: (2) 7315589 extensión 106. E-mail: aula@udenar.edu.co ,
pio_cid@yahoo.com.
Aula 3
Autores
22
Arquitectura y ser
Una deuda pendiente
Ricardo Checa
47Participación ciudadana
y gobernanza en la metrópolis
Oswaldo Mesias Rosas
9Las escalas del morar
Versión de las seis pieles del hombre
Jaime Alberto Fonseca Gonzáles
31Laboratorio para la ideación
Del espacio arquitectónico
María Alejandra Cardozo de la Espriella
57
Malecón turístico:
Rodolfo Ordoñez
Plataforma industrial y de servicios del pacífico americano (pipa)
Aula 5
97Casa Balvin
Jairo Esteban Navarro Obando
92
Equipamientos complementarios a escala barrial
David Alexander Buchelli Gutierrez
Nicolas David Muñoz Bolaños
101
Poker House vivienda unifamiliar
Nathalia Jimenez Romero
106
Casa echeverri vivienda unifamiliar
Juan Josè Calderòn
111
Palma Confort vivienda unifamiliar
Jairo Esteban Navarro Obando
MAQUETA CORTADA
MAQUETA ESTRUCTURAL
VIVIENDA UNIFAMILIAR
LA ESTANCIA
LADY GAGA
POKER HOUSE
Juan Calderon
Arquitecto
TANO
ANTA
ANTA
NTA
ANTA
PLANTA CUBIERTAS
CORTE A-A
CASA ECHEVERRI
ESCALA GRAFICA- 1:400
Aula 6
Este nuevo número de AULA coincide con un momento fundamental
para el Programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño.
Momento que traza el avance de nuestra ruta educativa hacia
una dirección pluralista, accesible y dinámica a través del cambio
del PEP. La apuesta recoge fundamentalmente la flexibilización
del programa académico. Los estudiantes cuentan ahora con la
oportunidad de diversas alternativas en la escogencia de su
perfil académico y el tiempo de realización, teniendo la posibilidad
de intercambiar los contenidos con el fin de mirar diferentes
perspectivas o profundizar en un campo de interés particular. Es
a la vez, una responsabilidad por parte del educando, pensar,
definir y decidir cuál será el norte que le orientará en la travesía por
la Universidad. Otro cambio importante es agrupar el conocimiento
bajo la figura del Núcleo Integral Disciplinar (NID), que persigue la
fusión de los saberes y la aplicación de los mismos, bajo una misma
cuestión problémica.
El nuevo PEP, también recoge muchas de las inquietudes y vivencias
que sentimos como profesores o estudiantes, en el desarrollo de los
cursos académicos. Principalmente la visión de la compartimentación
del conocimiento.
En nuestra tradición educativa imaginamos el conocimiento como
un saber aprehendido, registrado y guardado en nosotros, como un
dato. Dato que de alguna manera configura la realidad y experiencia
personal y que se reutiliza únicamente cuando un problema de
naturaleza semejante se presenta. Pensamos que el conocimiento,
sirve para fines muy específicos, pues su aplicación es sumamente
preciso. Guardamos datos y coleccionamos información con el objeto
de poder dilucidar y anticipar cualquier problema futuro. Guardamos
información como una manera de defensa a lo inexplicable.
Así, todos, nos convertimos en guardianes del conocimiento y lo
tratamos como una barrera inexpugnable, que no se puede
compartir. Algo, una presencia, una existencia o una intención a
Revista de Arquitectura
Universidad de N ariño
Facultad de Artes
Aula 7
la que accedemos, cuando permitimos visualizar su pertinencia
frente a la eventualidad. Las asignaturas muchas veces parecen
dominios territoriales y los profesores tendemos a encerrarnos en
círculos discursivos que refuerzan incesantemente lo que sabemos
y también lo que no sabemos. Ante ese temor de perder una batalla
de ideas, creamos distancia entre una asignatura y otra, pensamos
que se trata de un territorio de disputa intelectual, para la certificación
de verdades personales.
El nuevo programa académico quiere romper con la tradición del
aislamiento y la certeza. Quiere formular nuevas preguntas y actuar
desde ellas. Desea construir nuevos conocimientos a partir del
dialogo, la discusión, la comparación y la diversidad de opiniones.
Y frente al panorama mundial -donde la realidad política, social,
económica, ecológica y de otros órdenes, cambia en todos instantes
- proteger una verdad personal limitada al conocimiento exclusivo
de una persona, está fuera de tiempo. Nuestro álgido momento
requiere de nuevas formas de interpretación y convivencia, nuevas
rutas de exploración profesional que imaginen incesantemente el
futuro de la humanidad. No hay otro camino disponible frente a
las crisis y escalas de transformación del espacio físico a las que
nuestro propio desarrollo nos somete.
La única forma de solventar estos problemas es rehacer el
conocimiento colectivo. A eso apunta y hacia allá se dirige, el
nuevo programa académico. Es una invitación de manos abiertas
para participar y crear desde el conjunto. Es una invitación a pensar
quedesdenuestrasexperienciasengrupo,podemoselaborarsaberes
holísticos. Nadie debe quedar fuera de esta invitación.
En este cuarto número se exploran diversas visiones y opiniones a
través de los artículos de sus participantes. Ellos nos cuentan his-
torias relacionadas con sus intereses particulares. Desde el morar
y el ser, la vivienda como programa político y necesidad esencial, el
laboratorio de experimentación sensorial-espacial, la participación
ciudadana, la resolución proyectual de una plataforma industrial y
de servicios, la conciencia autodidacta de nuestra formación o los
trabajos de nuestros estudiantes, se aborda el fundamento de una
escuela: aprender de los demás.
Vale la pena destacar la participación que hacen dos trabajos de
grado, con la máxima distinción académica de laureado (María
Alejandra Cardozo y Rodolfo Ordoñez), que se desarrollan como
parte fundamental del cuerpo escrito de este número. Bienveni-
dos a la publicación.
PioCid
Arquitecto
Aula 8
Autores
Aula 9
Las escalasDelmorar
Versión de las seis pieles del hombre
Jaime Alberto Fonseca González
Aula 10
La auténtica penuria de viviendas es más antigua que las
guerras mundiales y las destrucciones. Más antigua aún
que el crecimiento demográfico sobre la tierra y que la
situación de los obreros de la industria. La auténtica
penuria del habitar reside en el hecho de que los mortales
primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar;
de que tienen que aprender primero a habitar.
Martin Heidegger
Este texto quiere hacer una rápida aproximación por las diferentes
escalas del morar que busca concienciar y responsabilizar al
estudiante de arquitectura sobre el hábitat y sobre el equilibrio cósmico,
desde la intimidad del individuo, dando cuenta de la relación directa,
orgánica, natural y consecuente de la vida, sus fenómenos y su
efecto en la cultura; algo de lo que ya el pintor austriaco Friederich
Stowasser denominó las cinco pieles del hombre:
La sociedad contemporánea fundamentada en el porvenir, en lo
que vendrá, en el futuro, incierto, impreciso, quiere asegurarse de
todo por miedo a lo desconocido. En ese afán se han devastado
pueblos, se han inventado dioses, seguimos en constante conflicto: el
conflicto de la sociedad es nuestro conflicto interno. Al igual que con
la tecnología y con las reglas económicas, los lineamientos morales
y éticos se han transformado intensamente estableciendo nuevas
reglas del juego en el rol de las personas y su interacción con el medio
natural y cultural en el que se desenvuelve. Sin embargo, los modelos
sociales en su esencia no se han acoplado consecuentemente al
avance acelerado de la tecnología y con ello ese modelo social ha
quedado obsoleto generando desequilibrios.
Parareflexionarsobreelmorardelacondiciónhumana,necesariamente
hay que hablar de varias escalas de responsabilidad, todas ligadas a
dimensiones materiales y sociales, que indiscutiblemente forman
parte de la reflexión de las ciencias humanas. El mundo nos
demuestra con elocuencia el fracaso del sistema y las consecuencias
de su adopción más elocuente en el consumismo. El planeta poco
a poco se deteriora como producto de una insensata relación con
nuestra naturaleza. Esto requiere un cambio de actitud ética-estética
frente al mundo, frente a los otros, frente a nosotros.
Pero si hay otra cosa que debemos aprender de los últimos tiempos
es que las revoluciones contemporáneas no son las revoluciones
de masas, sino que hay revoluciones tácitas, anónimas, intimas que
han transformado y siguen transformando el mundo.
Estas revoluciones inician desde los individuos que al hacerse fácticas
tienen una resonancia global, probablemente cósmica. Esto no es
Aula 11
La Epidermis
nuevo; las culturas ancestrales orientales y occidentales así lo
entendieron, y la correlación de nuestros actos con las mutaciones
y transformaciones del mundo en el que vivimos son evidentes. La
globalización no es fenómeno nuevo. Lo que es nuevo es la fuerza
que la mueve. El sistema económico basado en el poder del más
rico, frente a la explotación y los desequilibrios ambientales y sociales
son solo una muestra clara de que la cosa está patas arriba.
Figura 1. La primavera
Autor: Sandro Boticcelli
…vuestro cuerpo es vuestra mayor morada.
LA ESCALA más íntima en lo físico del ser humano. La piel o la
epidermis nos hablan de la propia corporeidad, del cuerpo como
la arquitectura que nos fue dada.
Es nuestro principio material en el mundo y se transforma
constantemente. La sexualidad, la sensualidad, los sentidos son
sagrados y nos hablan de lo sagrado, nos relacionan con el mundo
corpóreo. Cuando irrespetamos nuestro ser y nuestro cuerpo con los
excesosyconlasabruptas transformacionesquehacemosenél, con los
abusosaquelosometemossinentendersulenguaje,nosenfermamos
y queremos ocultar la enfermedad tras su embalsamamiento, sin
entender que el lenguaje del cuerpo es el reflejo y la proyección de
lo más íntimo.
La epidermis además es nuestro contacto con el resto de la materia,
es la que nos permite sentir el calor y el frio, mediante la cual son
posibles los abrazos, la que nos permite el tacto con el mundo, con
la tierra y con el agua, con los elementos. Pero somos inconformes y
queremos moldearnos a imagen y semejanza de los paradigmas que
nos impone el consumo, renegando de nuestra forma, de nuestros
1
Khalil Gibran. El Profeta. Ediciones Urano S.A. Barcelona España 19851
Aula 12
La epidermis fue cubierta, y ese cobijo se volvió una segunda piel. Y
las pieles y los tejidos se fueron transformando para articular nuestra
corporeidad con el mundo, protegiendo de los agentes externos
pero también ocultando la intimidad. Como un caparazón, el vestido
se vuelve susceptible al individuo, y se convierte en una oportunidad
para crear a partir de él, para de manera artificial reinventar el cuerpo.
Pero poco a poco los convencionalismos nos aplacan la creatividad,
hasta el punto de uniformarnos. La moda es un dictado del mercado,
y se nutre de la insatisfacción y del deseo de querer otra cosa
diferente a lo que somos.
El Vestido
sentidos. De esta manera el consumo nos ha hecho perder la imagen
sincera y franca de lo que somos, porque los paradigmas que se
imponen, obedecen justamente a parámetros de éxito impuestos
por las multinacionales de la salud, de la moda y de la belleza. En
ese proceso se pierde el amor propio y se devastan las diferencias
corporales, manteniendo culto a la imagen que se entroniza. Las
diferencias son señaladas, menospreciadas, marginadas, garantizando
el dominio del poder establecido.
Figura 2. Algerian Woman (L’Algérienne). 1909
Autor: Henri Matisse.
Aula 13
Como nuestra segunda piel, la posibilidad de la creatividad está en
la posibilidad de diferenciarnos y de dar carácter propio a cada cual
a través del vestido. La moda uniforma, y la uniformidad cercena la
oportunidad de estar auténticamente relacionado con los demás. La
diferencia hace que cada persona tenga un valor diferente, propio,
humano, que en la diversidad propone un respeto justamente por
esa diferencia. Pero el estereotipo, el paradigma, la igualación, como a
las ovejas del rebaño, establece controles más efectivos sobre las
diferencias, y rápidamente puede mitigar sus efectos, que pueden
ser peligrosos para los fines del efecto consumista que persigue el
mercado. Estamos en una sociedad de la imagen, de lo visual, de
la moda, y los cánones del ejercicio del poder y del acceso a las
oportunidades están abiertas a quien comulga con la mayoría, no
para quien establece la diferencia.
La imitación se vuelve paradigma, y entre más nos parezcamos
a alguien o a algo, mejor estamos, estamos más seguros, seremos
mejor aceptados. La creación propia de la forma de vestir deconstruye
los parámetros visuales con los cuales nos relacionamos y proporciona
una posibilidad de la proyección de nuestra intimidad. Es una forma
de establecer comunicación sincera con los otros.
Cuando no se puede hacer la confección propia, se puede personalizar
el vestido con “intervenciones” pequeñas, sutiles pero que pueden
dar el valor particular a las prendas y la segunda piel. Por tanto es
importantegarantizarqueese detallehagaquelaprendaque tenemos
hagapartedelaindividualidadparaestablecercomunicacióncorporal
con los otros.
La ropa y el vestido que se hacen con uno, producto de la apropiación
de los tejidos al cuerpo, regresan el valor de lo natural y original,
y pueden establecer el vínculo genealógico con lo humano. Reciclar
el vestido, volver a componer y cambiar las posibilidades de
,acopéala,otnemomlaodreucaedetnemacilcícranoiccefnoc-er
a las circunstancias particulares del clima y de la edad, proporcionan
una nueva manera de relacionarse con el mundo y de establecer
vínculos sostenibles con el entorno, como una especie de gratitud
con la tierra que provee los materiales para el vestido. Nuevamente
:leiparecretartseunacfiingiseuqoledseculradedeupsonnárbiG
Vuestra ropa esconde mucho de vuestra belleza y, sin embargo, no
cubre lo que no es bello. Y aunque buscáis en el vestir el sentiros libres
en vuestra intimidad, podéis hallar en él un arnés y una cadena.
Aula 14
La Casa
El espacio físico en el que se desenvuelve nuestras vidas juega un
papel protagónico para el bienestar, la realización y la felicidad de todos
y cada uno. La casa, la morada como el lugar más íntimo en el que
tiene cabida el desarrollo de las personas, debe proporcionar las
calidades espaciales para lograr ese bienestar. Pero desdichadamente
en nuestras sociedades, la propiedad del territorio plasmada en la
especulación inmobiliaria, determina las características de los
espacios de la vivienda bajo parámetros económicos y de rentabilidad
que desmejoran la cantidad y la calidad del espacio nuclear de la
vida del hombre. La casa ya no es el hogar, se transformó en el espacio
y se vuelve producto, se ha perdido su genealogía.
Lo que ahora interesa de la casa es la propiedad, por eso ya no la
cuidamos como lo formulan los preceptos del cuádruplo planteado
por Heidegger . La casa se deteriora y se acaba, se desmorona, y
2
Heidegger Martín. Construir, habitar, pensar. http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/heidegger/heidegger_cons-
truirhabitarpensar.htm
2
Figura 3. American Gothic
Autor: Grant Wood
Aula 15
La Ciudad
Autor: Edward Hooper
.Figura 4. New York Movie. 1940
nosotros con ella, porque lo que está al frente y al lado también es
nuestro. La casa y su arquitectura exigen de nuestro cuidado y de
nuestra creatividad, hay que transformar nuestra tercera piel con la
posibilidad de hacerla una verdadera morada. La Dignidad del Espacio
es nuestra dignidad. A las casas y su arquitectura les hace mucha
falta aprender de los árboles, en su configuración, en su tectónica y
en su armonía y belleza.
Se hace necesaria la presencia de los árboles habitando las terrazas,
los balcones y los techos, las fachadas y los patios. Si se logra sembrar
cada vez más árboles en las casas y por ende en las ciudades, se
mitigaríanlosefectosadversosdelaurbanizaciónydelaconstrucción
artificial. Porque el árbol trae el agua, y trae al ave y al insecto; el
urbanita está en mora de reconciliarse a través de su casa y de su
cuerpo con la naturaleza y los árboles constituyen una de las formas
más eficaces de sumarse a la naturaleza. La luz del sol, el agua, el
árbol, deben ser parte de la casa y para volver a casa es necesario
que todo esté en orden, y estará en orden cuando corresponda con la
naturaleza de su creación. El material de construcción fundamental
para hacer la casa es la luz del sol, y con estos dejar entrar el aire y a
la naturaleza serán los instrumentos para transformarla.
Aula 16
en esta dimensión también aparece la solidaridad, la posibilidad de
entregarnos, de ser en los otros, es la dimensión de las relaciones
y de los afectos, en la que inicia y termina nuestra relación con los
otros.
La cultura es producción humana. El mundo natural contiene al
mundo cultural, pero la cultura se aleja cada vez más de su naturaleza. Y
las maniobras de la sociedad se reflejan en la ciudad. Habría que
deconstruir la familia, la escuela, la iglesia, las comunidades en las
que nos han dicho que está la verdad; habría que deconstruir entonces
la cultura, para no creernos con la verdad, y encontrar nuestra
humanidad, para entender la diferencia con los otros, para explorar
la creatividad como uno de los dones que poseemos. Para sentirnos
nuevamente humus y encontrar nuestra humanidad.
Las ciudades son probablemente la manifestación física más
hermosa y terrible del conjunto humano. Menos árboles, más
pavimento, menos tiempo, más basura, menos juego, más dinero,
menos ocio, más producto, menos niños, más carros. Así las cosas
van para otro lado, la ciudad requiere de más poesía para poder ser
el espacio del hombre. Las ciudades son el reflejo de sus habitantes
y entre más distancia exista con la naturaleza, más perdida esta la
vida del hombre. En la ciudad se manifiesta el espíritu colectivo y el
espacio público es por excelencia el espacio de la expresión citadina.
En él vemos las inequidades, los desequilibrios y las armonías. El
momento en que cambie la actitud del ser humano, este cambio
será evidente en el espacio habitable.Las ciudades reflejan lo que
son sus habitantes y la banalidad de la vida urbana, se expresa en lo
físico de la ciudad. La bondad y la contradicción del paisaje urbano,
no es más que la expresión de una sociedad de la cual no se puede
excluir nadie. Por eso la transformación de las ciudades exige
primero una transformación de sus habitantes, porque el espacio y
el habitante se hacen uno y se condicionan mutuamente.
Eladio Dieste, comprendía como pocos la configuración del hábitat
del hombre cuando decía: “La felicidad y la plenitud humana no
se construyen sólo con el conocimiento…; el volver a hacer de la
ciudades y de los pueblos recintos humanos, y no máquinas
infernales de las que huimos los fines de semana, no requiere
tanto una técnica supercompleja, como imaginación y comprensión
de lo que debe ser esa ciudad y ese pueblo…”
3
ELADIO DIESTE. La estructura cerámica. Colección SOMOSUR No 1. Editorial Escala Bogotá Colombia 19873
La cuarta piel abarca el conjunto en el que se desenvuelven las casas,
los hogares, los que comparten servicios comunes, identidades,
creencias y miedos comunes. La ciudad es nuestra cuarta piel. Aquí
aparecen las fronteras entre lo individual y lo comunitario y es el
entorno social como el espacio de nuestra cuarta epidermis. Pero
Aula 17
Somos ciudadanos del mundo y el planeta es nuestra quinta piel. La
madre que es natural es nuestra casa mayor. Las fronteras humanas
van en contravía de la naturaleza, por eso se gesta en ella el gemido
cuando es lacerada. Pero es noble, y aguanta, da tiempo, se renueva.
El Planeta
Figura 5. El abrazo amoroso del universo, la Tierra
(México), yo, Diego y el señor Xólot
Autor: Frida Kahlo
Solo requiere tiempo para volver a retoñar. La inmensidad del planeta,
de sus parajes, la oportunidad que brinda para vivir en él se agota y
se transforma noblemente, sin dar marcha atrás. La responsabilidad
de cada acto tiene un efecto sobre el planeta y nuestro entorno es
susceptible a cambios, a la demanda de nuestras posibilidades.
Pero se cree que los recursos son inagotables y vertemos los desechos
creyendo que van lejos, y es nuestra propia casa, nuestra quinta piel
en la que luego se evidencia nuestra inconsciencia. El consumo se
vuelve imparable: el paradigma del éxito en el que se cree que “más
es mejor”, no importa a qué precio. En ese paradigma se soportan
las profesiones, los gobiernos, los negocios, la vida... Echar reverso es
imposible, pero la acción anónima, intima, personal, probablemente
logre que los efectos y sus causas se modifiquen, se transformen y
cambien.
Aula 18
los negocios depredadores. Esto requiere un giro de 180 grados en la
concepción de lo que significa la sostenibilidad ambiental y económica,
pues los efectos de lo que hagamos hoy aquí, no dará espera en
otros lugares mañana. La forma en que es manejada la economía
mundial es un patético juego de intereses de los más poderosos
por la acumulación, pero de lo que ingenuamente no se percata ese
sistema, es que como un boomerang los efectos siempre vuelven a
afectar su origen.
Eladio Dieste sentencia: “Por eso cuando hablamos de desarrollo,
no debemos perder de vista los fines eternos del hombre. Y es
en el hombre, en el valor del hombre y de su misión de humanizar
y transformar el mundo, donde podemos estar de acuerdo, los
que tenemos distintas posiciones religiosas o filosóficas. Es
esfuerzo bien gastado todo aquel que lleve al hombre a ser más
feliz, a ser más hombre. Por eso está bien gastado el esfuerzo
Consumir menos, -así parezca retrógrado- es el parámetro con el
que la humanidad tendrá que medirse en adelante. Entender que
contrario al paradigma de más y mejor, la austeridad consiente es
el parámetro desde el cual tendremos las oportunidades para
armonizar con nuestra quinta piel. Estoporsupuestovaencontradel
modelo económico y social de la cultura contemporánea, pero varias
transformaciones en los hábitos nos dicen que los argumentos para
consumir menos son cada vez más fuertes.
Hoy los parámetros para medir el impacto de las acciones sobre
la naturaleza van llevando al consumo de menos energía en
transporte y movilidad, utilizando alternativas colectivas que
optimicen los recursos y las energías; reciclando residuos y
materiales usados; disminuyendo el consumo de agua aprovechando
el reciclaje y la reutilización.
Lo que hagamos hoy aquí, tiene que ver con las inundaciones y la
desertización de otros lugares. El agua que desperdiciamos aquí,
hace falta en otro lugar, porque como un solo techo, lo que ocurra en
un extremo, tiene incidencia directa sobre el otro extremo. El concepto
de solidaridad toma aquí una dimensión particular que aproxima al
verdadero dar y no quitar. Es decir, solo quien recibe puede dar, y
solo quien da recibe. Si no desperdiciamos, no estamos quitando a
otros ni a nuevas generaciones recursos que probablemente son
vitales. La vida de otros dependeengranmedidadelaresponsabilidad
con que manejemos nuestra vida hoy y la soberbia de quien todo lo
tiene es un mal presagio de lo que puede ocurrir con nuestra quinta
piel.
El mismo sistema de consumo nos sumerge en la demagogia de la falsa
misericordia y altruismo. Las entidades benéficas internacionales se
sostienen sobre los aportes de las multinacionales devastadoras y de
Aula 19
El Cosmos
Nuestra capa externa más amplia, la que recoge todo y que se repite
en nuestra corporeidad. El Universo, el único verso, el que se mueve
con la luz, el de los misterios desconocidos por la ciencia, el de la
dualidad entre emoción y la razón, entre la poética y la ciencia, entre
la razón y el corazón.
Aquí volvemos al principio, al cuerpo como un mapa celeste, porque
somos eso: un mapa de lo que ocurre en el cosmos y lo que ocurre
en nuestro planeta minúsculo y solitario ocurre en la arena cósmica:
“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En
él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces,
todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió,
vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de
confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada
cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y
destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven
pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño,
inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político
corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo
y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una
mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.
La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica.
4
CarlSaganapropósitodelafotografíadelplanetatomadaporelVoyager1aunadistanciade6.000millonesdekilómetros.4
dedicado a la ciencia, al arte, al cuidado de la salud; a hacer de
la tierra, de nuestros campos y nuestras ciudades, de veras el
hogar del hombre…”
Figura 6. Noche estrellad
Autor: Vincent Van Gogh
a
Aula 20
de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo
ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras
posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que
tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas
por este punto de luz pálida.
Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente
oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad,
no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro
lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único
mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún
otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie
pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en
este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y
construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la
tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de
nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad
de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el
pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”
Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y
emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse
en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en
las interminables crueldades visitadas por los habitantes de
una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes
Aula 21
Arquitecto, investigador, profesor en los componentes de Teoría
y Crítica, Historia y Taller de Arquitectura (2004–2016) y Director
(2007-2014) del Departamento de Arquitectura de la Facultad de
Artes de la Universidad de Nariño. Coordinador y profesor del taller
intersemestral de Arquitectura: Ciudad y Patrimonio en las ciudades
de Quito y Popayán. Ganador de la Beca de Investigación Colcultura
Segundo semestre de 1993; Ponente en el XIX Congreso de la Unión
Internacional de Arquitectos UIA Barcelona en 1996; Director de
Planeación Municipal de Pasto y Subdirector de Urbanismo de la
misma entidad (1999 – 2000). Ha participado como consultor y
asesor en el Plan Ordenamiento Territorial de Pasto (1999). Docente
del programa de Arquitectura en la IU CESMAG (1997-2004).
Coordinador editorial de la Revista Aula No 1 y 2 del Departamento de
Arquitecturade laUniversidaddeNariño.Hadesarrolladoinvestigaciones
sobre los centros poblados de los alrededores y sobre Cartografía
Histórica de Pasto, y también ha participado como ponente en
seminarios y charlas regionales, nacionales e internacionales con
ensayos y artículos sobre temas de arquitectura, patrimonio, cultura
y ciudad. Autor del libro: Escenarios de Fe, Peregrinación arquitectónica
por el valle de Atríz, publicado por la editorial universitaria de la
Universidad de Nariño en el año 2006. Integrante del grupo de
investigación Observatorio de Culturas Urbanas OCUR de la Facultad
de Artes de la Universidad de Nariño.
Jaime Alberto Fonseca González
Aula 22
ArquitecturayserUna deuda pendiente
Ricardo Checa Mora
Aula 23
Al hacer una mirada retrospectiva sobre la arquitectura de la vivienda
social en Colombia, podríamos deducir que aunque han existido
numerosas posturas desde propuestas de tipo teórico y en algunos
casos discursivo, en torno a quien en última instancia es quien vive
la arquitectura (el usuario del espacio arquitectónico), es evidente
que dicha producción no se refleja en el desarrollo práctico del tema
en la actualidad. Muy pocas experiencias han enfocado el asunto de la
senoicacilpmisusyocinótcetiuqraoicapseleddadilacaly”dadilaicneviv“
con respecto a su usuario final.
Ahora bien, existe una deuda pendiente aun sin saldar entre las
actuaciones de todos y cada uno de los sectores responsables en
el tema del habitar. El Estado, que desde más de media centuria ha
generado una serie de actuaciones que han tocado tangencialmente
el problema, careciendo de un sentido integral que dé cuenta de la
complejidad de las situaciones, reduciéndose a estudios de caso y
soluciones de tipo particular y coyuntural.
Los constructores y arquitectos, que en la mayoría de los casos se han
vinculadoaplantearsolucionesensectoresdepoblaciónespecíficosy
fundamentalmente en el de ingresos medios y altos, y los que han
asumido la responsabilidad de dar soluciones a poblaciones menos
favorecidas y se limita la situación, a dar soluciones de tipo pragmático.
Los promotores de vivienda, que centran su interés básicamente en
variables de tipo numérico, en cifras y rentabilidades de sus proyectos
y de alguna manera deliberada se dejan por fuera de la relación, al
usuario del espacio.
En este sentido, La academia, la cual surge como un sector que no
ha fijado una postura cercana a la realidad de la problemática y se
ha mantenido ajena crear una acción efectiva.
Finalmente y con relevante importancia, está quien simple y llanamente
recibe el insumo, como una solución a su problema y que solo en el
senoiccafsitasniedeiresanuárartnocne,oicapseledomsimratibah
y desencantos que lo llevarán más temprano que tarde a alterar el
espacio a su acomodo.
Los actores mencionados han sido protagonistas desarticulados y
que de alguna manera han enfocado el problema cada uno bajo una
mirada particular centrada en la solución de tipo eminentemente
cuantitativa, dejando una deuda pendiente entre los actores y la
solución real del problema basado en una visión de corte cualitativo.
Debe entenderse que ése cualitativo no solo se refiere únicamente
altemadelacalidad,sino,hacereferenciaalosvalores,alasvaloraciones
de tipo espacial, a la carga cultural que trae el nuevo “vivenciador”
de la solución arquitectónica.
Aula 24
Lo micro, lo macro
el ser
La ciudad se cuestiona permanentemente en el tema de su
crecimiento y expansión, la ciudad ha generado un sistema centrífugo
hacia la periferia, generando conflictos que están en la obligación de
las nuevas generaciones de arquitectos el poder resolverlos. Ligada
al sistema centrífugo, está por razones obvias, el tema de la vivienda
y concretamente esa vivienda que surge en esa periferia de ciudad.
Toda esta dinámica ha generado cicatrices en su proceso, costos
de infraestructuras, nuevos sistemas de movilidad, dispersión
de actividades, imposibilidad de establecer un espacio público
adecuado y unas soluciones casi terroríficas de habitabilidad mínima
e inhumana.
La arquitectura tiene un principio ético evidente el cual plantea que
“los arquitectos somos responsables en alta medida de la felicidad
o infelicidad humana”. Nuestro quehacer no solo está basado en lo
técnico, en lo formal, en lo funcional, sino, en el habitar y ese habitar
se resuelve en el espacio creado.
1
Al entender esa célula básica perteneciente a la ciudad, Alberti hace
unacualificaciónimportanterespectoaltemade lavivienda,alproponer
la “casa” como una “pequeña ciudad” y es desde esta analogía, que
se abre la posibilidad que desde lo Micro (la casa) podamos como
arquitectos entender y decidir sobre lo Macro (la ciudad). La “casa”
como la unidad mínima de interacciones humanas, en donde se
establecen una serie de relaciones complejas de convivencia, en
donde se ligan y desligan actividades propias del ser humano, en
donde es de vital importancia entender la cultura, el medio ambiente,
el modus vivendi, el mobiliario, definido como elemento integral de
la humanidad viviente en el espacio, “la cama y la cosa” que es parte
fundamental en el momento de establecer jerarquías habitatorias
y conexiones de valoraciones que en la mayoría de las soluciones
actuales, no se contemplan, y es allí donde se debe dar sentido ético
y profesional a nuestra condición de arquitectos como los creadores
de espacialidad, pero también de vivencialidad.
Igualmente deben colocarse en la escena, el entendimiento del espacio
habitable, en función de los denominados elementos cualitativos
nosomoc,adneivivaled”selbignatnisotnemele“ooicapseled
la “sostenibilidad, la flexibilidad y la adaptabilidad”, los cuales se
evidencian mínimamente en las nuevas propuestas de vivienda
actuales, pues se observa un paradigma desgastado, basado en el
estandarizar, igualar y homogenizar las soluciones, marginando las
posibles valoraciones que nacen de la individualidad del ser, de su
cultura y en algunos casos de la cosmovisión particular. La anterior
reflexión podría interpretarse como una solución imposible y tal vez
utópica, pero que tiene sentido en la medida de entender la relación
2
3
4
Concepto del autor
Referencia hecha en “Existencia, espacio y arquitectura”- Cristhian Norberg Schultz. Pág.39
Ibid. Pág. 40 y 112
La calidad de la vivienda - Gilberto Arango
1
2
3
4
Aula 25
arquitecto-cliente, las necesidades del ser, la humanización de la
arquitectura y que éstos parámetros han fundamentado de algún
modo, la razón de ser del arquitecto a través de los tiempos y que
por razones exógenas se ha desdibujado.
Entendida la importancia de la actuación casi microscópica en la
“pequeña ciudad” (la casa), podemos enfrentar la escala siguiente:
las “casas”, es decir la agrupación como medio de interacción de las
unidades personalizadas. En este sentido debe hacerse una lectura del
serindividualenla“casa”ydelsercolectivoenlas“casas”laagrupación,
evidenciar sus relaciones, sus sentires, sus apropiaciones, su cultura,
para dar repuesta operativa en el espacio de lo urbano.
Considerar lo anterior supone pensar en nuevos sistemas de enlaces
entre las agrupaciones y lo urbano. ¿Por qué replicar modelos
desgastados de estructuras obsoletas y monótonas como solución
al tema de lo agrupado?, parece que se hubiese agotado la fuente
creativa de los arquitectos y urbanistas, cuando las posibles
soluciones y sus reinterpretaciones podrían estar ancladas para ser
repensadas posiblemente en la historia de la arquitectura, la historia
de las sociedades, en las posibilidades particulares, hoy dispuestas
desde las micro historias, y así animar un acerbo fundamental en el
entendimiento de los diferentes procesos del ser urbano, seguro
desde este conocimiento del sujeto social resultara más certera
toda propuesta de organización urbana, y poner en evidencia otro
tipo de estructuras que permitirían también esa apropiación de la
espacialidad urbana, en donde se reivindique el espacio público
como fundamento de lo relacional humano y no como un escenario
de fuerzas en conflicto.
Desde este nivel de actuación se podría eventualmente pasar
a niveles de complejidad mayores los cuales se evidencian en las
intervenciones de tipo macro en sectores de ciudad, en la ciudad
como tal y en escalas mayores de territorialidad. Lo anterior sin
perder de vista nunca el sentido de lo humano en la proposición.
Aula 26
El desplazamiento forzado de grandes grupos humanos del campo
hacia los cascos urbanos de las ciudades, poblaciones asentadas
en zonas de riesgo volcánico, inundaciones, deslizamientos etc. en
dondeelhabitartemporalaunnohasidoabordadoensucomplejidad
e importancia y por el contrario ha sido tratado reductivamente a
partir de soluciones temporales como las tiendas de campaña, o
campamentos, tantas veces convertidos en respuestas permanentes
con sus consecuentes limitaciones. En este sentido, surge la
necesidad de investigar este tema tan complejo y que requiere una
reflexión seria y propositiva. Igualmente debe entenderse que la
situación no supone solamente resolver el problema en función de
la solución cuantitativa, de la rapidez de su montaje, de la solución
del cobijo inmediato, sino, debe revisarse la carga emocional del
vivenciador del espacio, que va ligada a éste proceso.
sedadilacysedadisecensalerbosairotagadnialaicnegivamotomocísasE
espaciales, sistemas de interacción humano, temores, modos de vida
rural enfrentando una dinámica urbana, riesgo, seguridad, pertenencias,
traslado no solo de los seres que conforman el núcleo familiar, sino
de vínculos de sociabilidad entre los otros, los vecinos, que son parte de
una dinámica cultural que se está viendo alterada por razones diversas.
Vivienda emergencia: en Colombia a la fecha, existen aproximaciones
parciales, lejanas aun de una propuesta concreta que permita dar
solución al tema de habitar rápido en condiciones extremas, más
cuando existen condiciones específicas en donde sería posible la
actuación de los arquitectos en soluciones creativas y ligadas a las
dinámicas del mismo.
Referencia de actuaciones
posibles
Basadosenlasanterioresreflexionessepuedeintroduciralabúsqueda
de imaginarios pertinentes y posibles.
Figura 1. Vivienda emergencia
uber-refugio-de-emergencia/
Aula 27
Cabe anotar que transversalmente a los factores enunciados se
encuentran variables a tenerse en cuenta como: el tipo de tecnología
a considerarse en este tipo de soluciones, conexiones con lo urbano,
la temporalidad de la solución, la transportabilidad para ser llevada
a otro lugar, la adaptabilidad a condiciones diversas de bioclima, la
habitabilidad, la versatilidad para recibir diversos tipos de usuario,
los oficios, los desperdicios, el manejo de seres no humanos (animales,
mascotas), servicios básicos, basuras, etc., son algunas de las
consideraciones a tener en cuenta éste tan importante, pero olvidado
escenario de actuación del arquitecto.
Vivienda Neoinquilinato: En torno a éste tema es posible abordar
varios conceptos como la redensificación, renovación, redesarrollo,
entre otros, como alternativas para armonizar lo expresado como lo
“micro” con lo “macro”, la periferia con el centro, la ciudad explotada
con la ciudad implosionada, la “gentrificación” de los centros.
Igualmente cabe el concepto de la transversalidad de saberes como
el tema patrimonial, el tecnológico, el diseño urbano, el sociológico,
ligado a las posibles actuaciones.
El buscar la solución no en la explosión de la ciudad hacia la periferia,
sino en traer la solución desde el afuera hacia el adentro revertir el
efecto“donut”supone unaseriede valoresagregadosalassoluciones
de los problemas de las ciudades; menor costo de infraestructuras,
reactivación de actividades humanas, seguridad en centros de
intervención, dinámicas urbanas y sociales, lo anterior sin perder de
vista la habitabilidad del ser.
Figura 2. Vivienda neoinquilinato
Fuente: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/
inquilinatos-deben-ser-una-opcion-de-vivienda-digna.html
Aula 28
¿Por qué no pensar en soluciones de vivienda con valoraciones de
lo patrimonial, definir un nuevo concepto del “neo-inquilinato”
planificado, reinterpretado, controlado, no empírico, arraigado en
una nueva dinámica de entender la ciudad?.
Vivienda Personalite: Después de una reflexión importante en
las soluciones actuales de la vivienda social y de arduos proceso de
gestión y construcción de las soluciones, el producto llega a su
destinatario final, evidenciándose dinámicas contradictorias , en el
sentido de que todos los esfuerzos técnicos, de costos, de detalles,
etc., empiezan a desaparecer a partir del momento en que el usuario
habita el espacio, exponiéndose la distancia entre la lógica especializada
del profesional que proyecta, y el conocimiento acumulado del
habitante en toda su cotidianidad, conflicto animado desde variadas
razones como el desconocimiento de las características mínimas de
los usuarios de la arquitectura, la protesta de éstos contra la
homogenización,eldescontentoconlasnuevastecnologías,valoraciones
arraigadas en representaciones culturales que niegan la innovación
espacial, formal y tecnológica, son algunos de los aspectos que hacen
que esa transformación sea un elemento importante a investigar,
y a tener en cuenta en las nuevas dinámicas para replantear
el esquema vigente y generar propuestas de tipo más humano,
creación de modelos más flexibles, mejor adaptables a condiciones
de usuarios específicos y diferentes, articulación y negociación, en
últimas, entre lo que propone el arquitecto y lo que necesita el
destinatario de la nueva solución.
Figura 3. Vivienda Personalizable – Proyecto ViVA – Girardot
Arq. Ricardo Checa
Foto: Ricardo Checa
Aula 29
Vivienda Doméstica: El país demuestra un sentido multiétnico
y multicultural, el cual neutraliza su expresión en las propuestas
homogenizadas y uniformadas en las nueva soluciones de ciudad.
Desde esta reflexión de partida, es importante promover una
dinámica indagatoria que se decante por el tema de la espacialidad
doméstica, solo con esa exploración será posible aproximarnos al
entendimiento de variadas identidades en la nueva arquitectura y
además poder generar una postura de memoria a las generaciones
futuras en el tema, pues es bien sabido que los modelos de tipo
tradicionalseestántransformandoapasosagigantados hacianuevos
modelos.
Esta valoración permitirá interpretar aspectos específicos del uso,
de la espacialidad, del habitante, de sus relaciones humanas, para
ser abstraídas, reinterpretadas y permitan reconsiderar aspectos
positivos y relevantes plasmados en una nueva lectura de nuestra
arquitectura.
Figura 4. Vivienda tradicional – Nariñense. Cumbal
Foto: Ricardo Checa
Finalmente debemos como arquitectos tener conciencia del reto
que tenemos respecto de temas de alta vulnerabilidad y que en los
últimos años se han dejado que otros actores sean los protagonistas
de responsabilidades que son propias del arquitecto y que no son
endosables a ningún otro participante. Solo con el panorama claro de
nuestros deberes, actuaciones y competencias, podremos a futuro
no ser convidados de piedra en temas de interés colectivo.
La deuda está por saldarse, la academia y los nuevos arquitectos
deben ser los liquidadores de la deuda social que tiene la arquitectura
con el ser.
A manera de conclusión
Aula 30
Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, Manizales (1987).
Especialista en Docencia Universitaria (2003). Magister en Arquitectura
de la Vivienda, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2012).
Tesis meritoria: Casa habitada, casa transformada. Razones de los
cambios. ¿Es posible la Vivienda Personalizable? Profesor Tiempo
Completo Universidad de Nariño – Pasto (2004-2014). Coordinador
Taller de Arquitectura y Trabajo de Grado, Coordinador de Portafolio
de Arquitectura, Coordinador Registro Calificado y Acreditación.
Evaluador Nacional Módulo proyectual pruebas Saber-Pro (2004 a
2014). Realizador de estándares de calidad del Programa de
Arquitectura - Institución Universitaria Cesmag (2003). Coordinador
de estándares de calidad del Departamento de Arquitectura para la
obtención de registro calificado del Programa de Arquitectura de la
Universidad de Nariño (2009). Arbitro revista de Arquitectura ARKA
etnenoP.)4102-3102(átogoB–aibmoloCnarGaLdadisrevinU
internacional en Universidad del Bío-Bío - Chile (2013). Jurado
internacional Concurso TIL – Argentina (2013). Profesor invitado
Maestría en Arquitectura de la Vivienda, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá (2014). Ponente internacional en Universidad de
Mendoza – Argentina (2014).
Publicaciones: “Portafolio Digital” (2013), “Guía de taller de Diseño”.
I.U. Cesmag (2005). “Del espacio hipotético al espacio real. Didáctica
proyectual en arquitectura” (2014) (en proceso).
Artículos: “Qué es Diseño 3”, “ Arquitectura sin espacio”, “Pasto
parqueadero histórico de la humanidad”, “Aproximación inicial al
Taller de Arquitectura”.
Ricardo Checa Mora
Aula 31
Laboratoriopara la ideación del espacio arquitectónico
María Alejandra Cardozo de la Espriella
desdelaexperimentaciónconelcuerpo
Aula 32
ResumenEl espacio arquitectónico es considerado –en teoría- el problema
central de la disciplina, lo cual provoca inquietudes sobre la aproximación
que se debe asumir para abordar este tema. La noción de espacio
(aún en construcción) requiere de un método de apropiación que
abarca desde una elaboración teórica que fundamenta un proceso
de experimentación, hasta la obtención de insumos y herramientas
para idear un objeto arquitectónico pensado desde la experiencia.
El laboratorio se constituye en una estrategia para reflexionar sobre
el espacio al tiempo que se lleva a cabo un proceso creativo. Es un
modelo que integra procedimientos siendo la instancia teórica la
adecuada para la reflexión y la experimentación la instancia para
llevaracaboaccionesquepermitanespacializarymaterializarundiscurso.
Durante el proceso investigativo se reconocieron las preconcepciones
frente al espacio que limitan el acto creativo y que durante el proceso
se fueron transformando. Se concluye que al adquirir sensaciones
espaciales es posible impulsar una vivencia intensa del espacio y
tomar esto como punto de partida para configurar o materializar
una espacialidad tomando como eje central una movilidad corporal
expandida.
Introducción
Uribe, Ortiz, J, L. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación. DEARQ
- Revista de Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=341630318007
1
La experimentación en arquitectura se ha constituido como una
manera de trabajo que permite asimilar y producir conocimiento,
por consiguientees relevante tanto en el contexto profesional como
eneleducativo,puestoqueprobablementeconduzcaalograrinnovaciones
espaciales. Desde la histórica escuela de la Bauhaus hasta la actual
escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca se ha sembrado
unimpulsoy“unaseriedeiniciativasacadémicasquesedistancian de
la tradicional enseñanza de la arquitectura (…)” donde se proponen
modelospedagógicosquerequierendeotrosambientesdeaprendizaje
alternativos al taller de arquitectura. A causa de esto hay autores
que proponen que: “No debería seguir siendo sólo taller, sino que
debería transformarse o asociarse hacia otros modos, que continuarán
integrando el taller desde sus beneficios, pero que también aborden
el campo experimental y la investigación arquitectónica, de allí aparece
la idea de que también el aprender a proyectar arquitectura se hiciese
desde el laboratorio” (Machado, 2014 p1).
1
Aula 33
Lo anterior mencionado significa que el espacio curricular del taller
de arquitectura puede ser complementado y reforzado con otros
espacios, siendo los laboratorios “campos para la generación de
conocimiento a través de procesos”(Nava, 2011 p5). El laboratorio
propuesto surge de la necesidad de explorar formas de construcción
de pensamiento que más adelante se reviertanamateriaarquitectónica,
siendo el sentido del trabajo en un primer momento motivar a
considerar la experimentación como el estímulo a la sensibilidad y
la capacidad creativa y en un segundo momento para encontrar en
la corporalidad una manera de explorar el espacio, reconocerlo e
imaginarlo, es decir considerar el cuerpo como instrumento para
idear(figura 1). Es así como este laboratorio comienza por implementar
una serie de procesos, ejercicios, reflexiones y formulaciones teóricas
para pensar el espacio arquitectónico desde la experiencia enfatizando
en lo corporal y el sentido de la kinestesia –referida al movimiento
del cuerpo- para lograr una comprensión de la realidad espacial que
arroje insumos para abordar procesos de ideación. En consecuencia
se tomacomobaselapremisa“Elmovimientodelcuerpocreaespacio”
(Anónimo 2003) frase que más allá de su contenido poético define
un mecanismo para dar forma a un espacio y diseñar una experiencia.
Figura 1. Cuerpo como instrumento para idear
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Aula 34
Resumen del proceso
Se considera que en la vivencia de sensaciones espaciales es posible
integrar diversos elementos básicos y fundamentales quizás aprendidos
durante la carrera pero que suelen olvidarse como son: las nociones
de la vertical, horizontal, profundidad, escala, dimensión, recorrido,
entre otras. A través del recorrido investigativo se obtuvo una
experiencia de aprendizaje significativa y se lograron integrar temas e
inquietudesquedejarondeserracionalesparaenraizarseenelpropio
cuerpo, lo cual hace frente a una de las problemáticas en el contexto
académico: “Existe una descorporalización (…) en el acto de educar
en los factores que convergen desde la sensibilidad humana. El diseño,
como disciplina exige la potencia de un sujeto sensible y creador
que recree las instancias de la vulnerabilidad humana” (Polo, 2013)
por lo cual se motiva a considerar la investigación como algo vivencial
y lasensibilidadcomoherramientaparaconstruirconocimientotomando
como base del proceso creativo la experiencia del espacio recordando
anusomagneteuqecahavitacifingisarutcetiuqraaL“:euq
experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales”
(Pallasmaa, 2006).
La definición del laboratorio se convierte en el primer aspecto por
abordar. Esto sucede evidenciando las problemáticas de la disciplina
y paulatinamente reconociendo las propias preguntas e inquietudes.
Ambas vías convergen para direccionar la investigación.Se
establece la relación entre ser humano y espacio arquitectónico
como tema central ligándolo con la experiencia del espacio. A partir
deahícomienzanasurgircuestionamientosyelementosgeneradoresde
crítica que conducen a determinar la dimensión corporal como el
hilo conductor de la investigación que integra las distintas fases.
Figura 2. Pregunta inicial
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Aula 35
Figura 3. Relacion ser humano y espacio
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Partiendo del reconocimiento del propio cuerpo empiezan a surgir
unas primeras aproximaciones espaciales formuladas como ejercicios
que buscan un contacto directo con el espacio y desde ahí obtener
herramientas –las cuales pertenecen al campo del arte, pero se
consideran pertinentes para reflexionar sobre el espacio arquitectónico
como el dibujo cinético, la instalación y el performance para más
adelante trabajar con herramientas propias de la arquitectura siendo
necesario conectar la teoría con la práctica, exigiendo un esfuerzo
por extraer aprendizajes e insumos aplicables a la generación de un
objeto arquitectónico hipotético, sin descuidar las reflexiones surgidas
durante el proceso al tiempo que se lleva a cabo la construcción
metodológica.
Lo anterior significa que durante la investigación se superponen
distintas capas, la necesidad de establecer una metodología que
responda a las propias inquietudes y forma de trabajo, la importancia
de la teoría como la que fundamenta e impulsa a actuar y la puesta
en marcha de las acciones experimentales que validen la relevancia
de la experimentación como forma de aprendizaje y adquisición de
Aula 36
Figura 4. Idea germen para el objeto arquitectónico
dibujo, maqueta y análisis espacial
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Corporalidad entendida más allá de la “cualidad de aquello que es corporal” o “cosa corporal” (definición del
diccionario de la Real Academia de la Lengua). Se refiere al cuerpo vivenciado, es decir en el que se han explorado
las posibilidades expresivas y se comprende que no solamente tenemos un cuerpo sino que somos cuerpo. Corpo-
ralidad: vivencia del cuerpo que somos.
Este enfoque permite en principio deshacerse de aquellas nociones erradas del espacio, indagando en la esencia
de lo que se estudia. Se tiene en cuenta el trabajo de la Arq. María AngelaGalvezPerez donde toma la danza como
forma de experimentar tomando el enfoque fenomenológico que permite agrupar los sentidos, la percepción, el
tiempo, la implicación del cuerpo, la dimensión poética y la imaginación.
2
3
conocimiento, a la vez que subyace la corporalidad como subjetividad
considerada útil y que pueda ser integrada al interior de los procesos
proyectuales. Debido a esto, durante el proceso experimental fue vital
la recolección de sensaciones espaciales propias lo cual complementa
los procesos racionales de generación conceptual donde es posible
pensar desde el cuerpo e indagar en el movimiento, lo cual rompe
con unparadigmamuyarraigadodondelaarquitecturasurgeúnicamente
de procesos estrictamente lógicos y racionales así como también el
paradigma de que la teoría sólo se constituye de lenguaje escrito y
no se alimenta de procesos creativos.
El proceso experimental parte de considerar el espacio arquitectónico
como objeto de estudio, el cual aparentemente se encuentra en el
exterior. En efecto,durante el proceso se reconoce que el espacio
arquitectónico se encuentra dentro, porque es al interior de la persona
que percibe y capta sensaciones espaciales donde la experiencia
sucede;es así como la experiencia del espacio no ocurre en el espacio
en sí mismo, sino en el cuerpo y la mente de quien percibe, recorre y
vivencia de manera particular todo lo que le rodea. De esta manera fue
necesaria una identificación personal con el objeto de estudio, esto
es consecuente con otra manera de indagar que valoriza la percepción,
la intuición, lo sensorial y la capacidad sensible. Por esta razón el trabajo
sesoportaenelenfoquefenomenológico queapoyayabreelcamino
para este tipo de investigaciones, donde se toma en cuenta que la
manera en que se percibe da significado y forma al espacio.
2
3
Aula 37
Figura 4. Idea germen para el objeto arquitectónico
dibujo, maqueta y análisis espacia
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Figura 5. Resumen proceso
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Búsqueda corporal - espacial + Propuesta objeto / experiencia
Posterior al proceso experimental la información es recogida y analizada
para establecer los criterios que impulsarán la generación de la propuesta
del objetoarquitectónicoomodeloespacial.Unasecuenciadeacciones
permite la conexión entre el proceso teórico con el experimental,
obteniendo como fruto una idea germen. Más adelante se identifican
otras herramientas útiles para laideación que son el dibujo, la maqueta
análoga, lamaquetaexpandida,elvideoylanarracióndelaexperiencia,
estableciendo un puente entre el proceso experimental y el de ideación.
Estas herramientasalseraplicadasenlaideacióndelobjeto/experiencia,
provocan una serie de reflexiones que giran alrededor de la manera
de constituir la propia forma de trabajo basada en la experiencia del
espacio.
Aula 38
Lateoríaenarquitecturanospermitereconocerlosfenómenoshistóricos
y cómo evolucionan las ideas mirando al pasado; pero también nos
permitemirarafuturoimaginandootrasformasdevivenciadelespacio
que la arquitectura puede propiciar. La teoría aporta una base, un
fundamento y “Proporciona el bagaje cultural necesario para concebir
un proyecto” (Campos, 2014). La experimentación puede considerarse
como una forma usual de trabajo, “… el arquitecto en su tarea habitual
experimenta y crea” (Moisset, 2013, p2). Debido a que no ha logrado
determinarseunasolaformadeproyectar,esnecesarioestablecer un
propio proceso proyectual desde la comprensión por cómo aplicar
la propia capacidad creativa, porque es así como se puede ser dueño
de ella. El sentido del trabajo es vincular teoría y experimentación
porque a la vez que se constituye un discurso que es fundamento
para la propuesta espacial, se exploran las vías para su concreción
en elementos arquitectónicos teniendo conciencia del camino y del
proceso realizado.
Se reflexiona en principio sobre cómo la comprensión del espacio
afecta la manera de concebirlo. Si se reconoce que existen dificultades
en la manera de proyectar propia, puede deducirse que es debido
a la existencia de alguna preconcepción (inconsciente) del espacio
queobstaculizaproyectarlo.Esasícomoadquiereimportanciareconocer
y transformar aquellas nociones iniciales, así como también valorizar
otras que pueden potenciar la ideación. Esto resulta en la obtención
de un conocimiento que se adapta a la persona que lleva a cabo
el proceso investigativo, el cual en este caso se refiere a concebir
un espacio / experiencia desde la corporalidad, ya que previamente
se reconoció la habilidad de pensar el espacio desde el movimiento
corporal. Posterior a esto viene el reto de la inclusión de lo corporal a
lolargode todoelproceso, comprendiendodemaneramásprofunda
las dimensiones que componen el espacio hasta lograr abarcar la
creación de una forma germen espacial desde el movimiento corporal.
Puedehablarseentoncesdeunprocesocíclico,dondelateoríaimpulsa a
la acción y ésta a su vez genera una reflexión.Es así como revisando
elprocesoseinterpretalacreatividadcomouninsumoparacomprender
la noción de espacio.Aquella comprensión facilita el futuro abordaje
proyectual del espacio arquitectónico. Es de esta manera que teoría
y experimentación son dos instancias interdependientes y arrojan
elementos muy próximos a la ideación porque ya se comienza
a asumir un proceso creativo. Estos se constituyen en procesos
previos a la proyectación donde se logra entrever que en ellos ya
existe una construcción de conocimiento, por lo que se consideran
vías alternativas a las del proyecto arquitectónico como forma de
aprendizaje para empezar a profundizar en temas relevantes de la
disciplina. Se invita a valorar la investigación como una experiencia
Consideraciones sobre el
proceso teórico y experimental
Aula 39
Entendiendolaepistemologíacomounateoríadelconocimiento,loemergentesuponelaconstruccióncomplejadela
realidad“integrandoelementosperceptivos,intelectuales,conscientesy/oinconscienteseintuitivos”Recuperadode:http://
epistemologia2012.blogspot.com.co/2012/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia.html
4
y al proyecto como un itinerario por preguntas e inquietudes que
desatan la creatividad que motiva a realizar búsquedas espaciales. La
persona que investiga tiene el poder de provocar experiencias espaciales
y aprender a partir de ellas, coleccionarlas y aplicarlas en futuros
escenarios o retos, porque “La experiencia del arquitecto juega un
papel fundamental en la construcción de la forma arquitectónica”
(Malagón, 2011).
Un proceso experimental contiene grandes incertidumbres, para lo
cual hay que reconocer que la lógica racional tiene sus límites y no
es la única manera de producir conocimiento, es así como es útil
comprender la epistemología emergente , que significa en el marco de
una nueva racionalidad, complementar el pensamiento racional con lo
intuitivo, perceptual, sensorial e interdisciplinario para producir en el caso de
esta investigación una reflexión por el espacio arquitectónico que
desde prácticas didácticas propone promover una mayor interacción
entre habitante y espacio, retomando un aspecto que usualmente
se pasa por alto: “Quizás una de las maneras más importantes de
experienciar la arquitectura deviene de nuestras sensaciones corporales
asociadas con el movimiento, la gravedad, la resistencia, etc. A pesar
de ello, generalmente somos inconscientes de este componente
kinestésico esencial de nuestra relación con la arquitectura” (Smith,
Bermúdez, Striefel, 2002).
4
Figura 6. Interacción cuerpo y espacio desde el dibujo
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Aula 40
Entendiendo la epistemología como una teoría del conocimiento, lo emergente supone la construcción compleja
de la realidad “integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos”
Recuperado de: http://epistemologia2012.blogspot.com.co/2012/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia.
html
12
Figura 7. Aproximación sensible al espacio
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Una última consideración se refiere al tipo de procesos que se realizaron.
Ellaboratoriopermiteintegrardosfacetasquedefinenalaarquitectura
como disciplina. Si la arquitectura no es enteramente una ciencia es
porque vincula procesos creativos y si no es enteramente un arte
es porque involucra procesos científicos. Es necesario establecer un
balance entre aspectos opuestos pero complementarios como por
ejemplo: ¿Cómo abordar desde lo sensible el problema del espacio
arquitectónico? (arte) y su contraparte que es ¿Cómo asumir una
construcción metodológica? (ciencia). Lo anterior mencionado exige
adquirir capacidades para planificar, poner en marcha, registrar,
observar y analizar la información que hacen parte de habilidades
investigativas. Posteriormente a partir de los insumos obtenidos
realizar una propuesta lo cual se consideran habilidades proyectuales.
Desde esta investigación se pudo observar que las habilidades
investigativas permiten fortalecer las habilidades proyectuales, el
cual era uno de los objetivos que se pretendía conseguir mediante
la realización de este trabajo.
La investigación aborda tres procesos principales: la teoría, la
experimentación ylaideación.Elenlaceentreestostressedetermina
a partir de conexiones entre los aprendizajes y hallazgos de cada fase
para esbozar el sentido de aquello que se ha encontrado, para lo
cualesnecesarioreflexionarconstantementesobreloexperimentadoen
momentos de transición que son necesarios para asimilar lo descubierto.
Se logra determinar que la investigación tiene dos productos, el
primeroserefiereaentenderellaboratoriocomomodelometodológico
Modelo metodológico
y modelo espacial
Aula 4113
Figura 8. Laboratorio modelo metodológico
Autor: Maria Alejandra Cardozo
que contiene procesos, secuencias de acciones, fundamentación
teórica, nociones, criterios y reflexiones. El segundo producto se refiere
al modelo espacial, que contiene tipos de experiencias espaciales,
representación en maqueta y video, insumos y herramientas obtenidos
delprocesoexperimentalquepermitendarformaalobjeto/experiencia
hipotético. Lo anterior significa que existe también una interdependencia
entre la instancia metodológica que más adelante se convierte en la
que configura y da forma al espacio. Metodología y modelo espacial
se entretejen durante la investigación siendo la manera de trabajo la
que influye la concepción espacial.La ideación del objeto arquitectónico
se vale del proceso investigativo, es así como podría hablarse de una
espacialización de la metodología.
La conexión entre modelo metodológico y modelo espacial ocurre
mediante el cuestionamiento de las formas usuales de proyectación,
siendolacríticaelpuntodepartidaparaformularenunciadospropositivos
que encierren los fundamentos teóricos y las reflexiones suscitadas
desde la fase del contacto directo con el espacio. De esta manera la
inclusión de lo corporal significa un elemento valioso para realizar
una crítica que va más allá de la palabra y se convierte en acto e
intervención, es decir es una crítica viva. Se pretende evidenciar
que los espacios actuales han reducido la dimensión corporal a su
mínima expresión, resaltando a su vez las múltiples posibilidades
de vivencia y de interacción que podrían proponerse. Lo anterior
conlleva a la búsqueda de otros elementos configuradores del
espacio arquitectónico que funcionen como soporte de una
movilidad corporal ampliada. De esta manera una posición crítica
se ha convertido en propuesta que permita una vivencia del espacio
más intensa y se valga de elementos arquitectónicos en función de
otras posibilidades de movimiento corporal.
Aula 42
Figura 9. Laboratorio modelo espacial
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Figura 10. Objeto arquitectónico representado en maqueta
Autor: Maria Alejandra Cardozo
Aula 43
Durante el proceso teórico se lograron recolectar teorías que se
consideran afines al propio pensamiento y que impulsan a reflexionar
sobre el espacio arquitectónico. Una de ellas se refiere a lo que
”oicapselaetnerfotneimaicnatsid“animonedagairradlaSotreblA
que evidencia una problemática de la disciplina y conduce a hacer
búsquedas espaciales. Otra de las teorías consideradas relevantes
es la crítica que JuhanniPallasmaa hace al “ocularcentrismo” que
conlleva a tener en cuenta otros sentidos aparte del visual y que
la producción de espacialidades esté menos apegada a la creación
de una imagen y más cercana a la creación de una experiencia. Por
otro lado, Bruno Zevi nos recuerda la importancia del recorrido, que
es la expresión máxima de la relación entre espacio y tiempo lo que
conlleva a una concepción dinámica del espacio al pensarlo desde
la vivencia corporal. Por último se reflexiona sobre la teoría de Claude
Parent denominada “la función oblicua” que realiza una síntesis
formal que surge de la manera en que se vivencia el espacio que
cuestiona lo cómodo, lo pasivo y estático. Establecer esta serie de
reflexiones permitió incluir ingredientes sustentados en otros autores
y apropiados mediante las experimentaciones llevadas a cabo.
Las nociones con respecto al espacio mencionadas por los distintos
autores resultan ser muy coherentes y consecuentes, pueden ser
comprendidas de manera racional, pero es más importante arraigarlas
en el propio cuerpo. Es así como el proceso experimental permite
vivenciar estas nociones y comprenderlas desde lo corporal, lo que
resulta en una apropiación del espacio que es un paso vital previo
al idear una propuesta. El proceso experimental permite un
empoderamiento que desde la reflexión hasta la propuesta permite
actuar e intervenir un espacio, valorizando los aprendizajes surgidos
de las sensaciones espaciales vivenciadas, lo cual permite valorar
el propio cuerpo como instrumento para pensar y generar el
espacio arquitectónico y desde las reflexiones que surjan posiblemente
contribuir a continuar construyendo la noción de espacio.
Una vez que se ha logrado vivenciar sensaciones espaciales y comprender
de manera corporal lo que se enuncia de manera teórica, ahora
queda el reto por idear y representar el espacio que se logra imaginar,
posterior al proceso experimental. Si se experimentan sensaciones
dedinamismoymovimientosehacenecesariobuscarotrasherramientas
para representar. Esto sobre la base que la arquitectura trabaja con
Saldarriaga,A.(2002).Laarquitecturacomoexperienciaespacio,cuerpoysensibilidad.
(1raed).Bogotá,Colombia.EditoresVillegas
Pallasmaa,J.(2006).Losojosdelapiel,laarquitecturaylossentidos.(1raed).Barcelona,
España.EditorialGustavoGili.
Zevi,B.().Elespacioprotagonistadelaarquitectura.Recuperadode:
https://www.academia.edu/6804296/1.-_LOS_DIEZ_LIBROS_DE_ARQUITECTURA
Fullaondo,D.(2011).Lainvencióndelafonctionoblique.(tesisdoctoral). Recuperadode:
http://oa.upm.es/10713/1/03_2012_DIEGO_FULLAONDO_BUIGAS_DE_DAMAU.pdf
5
6
7
8
5
6
7
8
Aula 44
herramientas convencionales como las plantas, cortes y fachadas
que no permiten representar una experiencia ni la vivencia de un
recorrido.Mientrassesigantrabajandolasmismastécnicasdifícilmente
se logrará una verdadera transformación en la noción de espacio
arquitectónico. Es por esto que se realizó una búsqueda en cuanto
a formas de representar cercanas al cine, como lo es el guión y el
video que permiten pensar en una secuencia de eventos teniendo
en cuenta un recorrido y es lo que continúa motivando a buscar
formas de representar que se alejen de la tradicional realidad plana
para acercarse más a la realidad vivencial de la arquitectura.
- Los laboratorios surgen en escenarios académicos para complementar
y reforzar la forma de aprendizaje del taller. Este laboratorio ofreció
una perspectiva alternativa que se basa en la definición de un tema
ydeunaformadetrabajoexperimentalqueseadaptaalasdificultades
e inquietudes de la persona que investiga para superar nociones
limitantes sobre el espacio y fortalecer sus habilidades proyectuales.
-Lasnocionesdeespacioyexperienciaestánenconstanteconstrucción,
por lo que la creatividad y los procesos experimentales resultan un
aporte a la construcción de conocimiento. Desde el modelo
metodológicoseintegranconocimientosquesuelenestarfragmentados
y proyectar experiencias espaciales aún no creadas. El Modelo espacial
permitió aplicar las herramientas e insumos hallados y espacializar
el discurso.El modelo metodológico desarrollado deja de ser un
instrumento del proceso investigativo para convertirse en la instancia
configuradora del espacio y la experiencia.
- La comprensión de las dimensiones y realidad del espacio afecta la
manera de concebirlo. Reconocer las nociones limitantes es un paso
paratransformarlas.Elprocesoexperimentalpermiteesatransformación
emprendiendo una búsqueda de herramientas y construyendo una
propia aproximación metodológica.
- El cuerpo como instrumento para reflexionar sobre el espacio
arquitectónico permite primero la comprensión del espacio, para
posteriormente dar forma y consolidar una idea, pasando por un
proceso intermedio de crítica que cuestiona la comodidad y la pasividad.
Para que esto suceda es vital recolectar experiencias espaciales
estimulando las sensaciones corporales a partir del movimiento
para que en un momento posterior se busque materializar aquellas
sensaciones experimentadas, es así como existe una conexión entre
procesos experimentales y de ideación.
- La definición teórica direcciona la capacidad para idear el espacio
propiciando la crítica para la generación de criterios con los cuales
afrontar el problema del espacio arquitectónico. Existe una
Conclusiones
Aula 45
Anónimo (2003). Cuerpo, espacio y movimiento, Expresión, creatividad y
movimiento. I Congreso internacional de expresión corporal y educación
Zamora 2003.
Campos – Calvo Sotelo, P. (2014). Experiencias innovadoras de
aprendizaje sobre composición arquitectónica, apoyadas en la música.
Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 79-98.
Fullaondo,D.(2011).Lainvencióndelafonctionoblique.(tesisdoctoral).
Galvez, María Angela. (2013) Materia activa: la danza como campo
de experimentación para una arquitectura de raíz fenomenológica
(tesis doctoral).
Machado, , M. V. (2014). Lab_ller VA TRANSformando la arquitectura
desde las PROposiciones proyectuales.
Malagón, Ricardo (2011). La experiencia de la arquitectura en el proyecto
y el objeto. Recuperado
Moisset, I. (2013). Enseñar - Investigar Arquitectura. Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina.
Nava, E. (2011). La creatividad, los laboratorios de arquitectura y el
problema del espacio
arquitectónico. Revista del Centro de Investigación Universidad La
Salle, México.
Polo Flórez, V. (2013). El desarrollo humano y la formación integral
en diseño. Recuperado de: http://www. nexus.univalle.edu.co/
Saldarriaga, A. (2002).La arquitectura como experiencia espacio,
cuerpo y sensibilidad.
(1ra ed). Bogotá, Colombia. Editores Villegas
Smith, A. Bermúdez, J. Striefel, S. (2002). Visualizando la naturaleza
no-visual de la arquitectura.
Zevi, B. (). El espacio protagonista de la arquitectura. Recuperado de:
https://www.academia.edu/6804296/1.-_LOS_DIEZ_LIBROS_DE_
ARQUITECTURA
Bibliografía
interdependencia entre la metodología y la espacialidad ideada.
La creatividad se considera un insumo útil para una construcción
teórica. Se consideran los procesos investigativos como los que
fortalecen habilidades proyectuales.
- Son las lógicas corporales las que pueden dar forma a un espacio
y a una experiencia. Es vital la experiencia corporal y el arraigo en la
realidad física espacial para reflexionar, hacer crítica y generar propuesta
en arquitectura, recolectando experiencias espaciales desde la
experimentación.
Aula 46
María Alejandra Cardozo Espriella
Participó como ponente en el Seminario Nacional Ciudades Creativas
con el proyecto “Centro creativo experimental para la ciudad de San
Juan de Pasto” evento realizado en el año 2013 organizado por la
Especialización en pedagogía de la creatividad, oficina de posgrados
Facultad de artes Universidad de Nariño
Ha participado en varios laboratorios de creación desde el año 2012,
Participó en la exposición Imagen regional 8 con el colectivo “el trazo”
organizado por el Banco de la república.
Tuvo a su cargo la formulación del proyecto: Laboratorio de Innovación
Social para la Universidad de Nariño 2015-2016 como proyecto soporte
para la creación de la Maestría en pedagogía y gestión de la creación
social de la Facultad de artes, Universidad de Nariño.
Socia fundadora de la fundación cultural Garabatos que trabaja por el
estímulo a la creatividad social. Actualmente miembro del grupo de
Investigación cultura y región.
Aula 47
ParticipaciónCiudadana y gobernanza en la metrópolis
Oswaldo Mesías Rosas
Aula 48
El actual fenómeno de la “metropolización” por el cual pasan nuestras
grandes y me-dianas ciudades, que ven desbordados sus límites
político administrativos de su municipalidades, donde la influencia
del área urbana, o el modo de vida urbana invade amplios contextos
territoriales, exigen de nuevas miradas en la planificación y gestión
de sus territorios. Uno de los elementos claves a destacar con especial
atención, que ayudará a construir un nuevo paradigma en cuanto a
cómo enfrentar la organización territorial y que es motivo de
reflexión en este ensayo, es el de la participación ciudadana,
sobre todo desde sus enseñanzas obtenidas en el escenario de
la construcción del hábitat popular, a partir de la autoproducción
y autogestión de los propios habitantes de los barrios marginales.
Asimilar su experiencia en la escala local y elevarla a la de la escala
territorial de la ciudad se constituye en el gran reto para la planificación
y gestión de la metrópolis.
Revaloración de lo local
Hoy en día, el Estado-nación se ve sometido a una doble presión,
desdearribadebeacoplarsealasexigenciasdelprocesodeglobalización,
que al imponer decisiones a los Estados sobre todo en materia
macroeconómica, tiende a generar un déficit de legitimización de
la democracia, y desde la proximidad del nivel local debe promover
sintonía entre las necesidades y los reclamos de la ciudadanía, que
por razones de escala geográfica y demográfica resultan impensables
en el nivel nacional-global; está doble presión genera una crisis de
competencia y de poder que trae aparejado la revitalización del
poder político de los gobiernos locales. En esta lógica autores como
el economista chileno Sergio Boisier, proponen que cada territorio
debe aplicar el principio de subsidiariedad del Estado, según el cual,
las decisiones y acciones deben ejecutarse en el nivel más próximo
al ciudadano o la hipótesis planteada por (Negrón, 1996:10) donde
“el municipio representa el nivel más inmediato para la participación
democrática de la población metropolitana, por lo que su función
más importante en materia urbanística sería la de identificar esas
aspiraciones y problemas.”
Del Gobierno a la Gobernanza
El gobierno de la ciudad y de su metrópolis ya no solo se gestiona
exclusivamente desde el municipio, sino a través de un conjunto de
agentes locales, que conforman un complejo institucional que
recupera la noción de ciudadanía, donde se privilegia la participación
y representación; el gobierno institucional ya no es suficiente para
garantizar la eficiencia y la legitimidad del sistema, debe articularse
con la sociedad civil, que le permitirá detectar los problemas, definir
mejores soluciones e implementar proyectos de manera más efectiva.
Introducción
Importancia del concepto
Participación ciudadana
Aula 49
Participación Ciudadana
Como avances en este sentido podemos citar los ejemplos de la
planificación estratégicaimplementado ciudadescomoSanFrancisco
(1981), Barcelona (1992), Rio de Janeiro (1993), entre otras, donde se
origina un nuevo tipo de planificación que promueve una intensa
participación de los agentes locales, una participación tanto institucional
como comunitaria desde el primer momento del proceso hasta su
implementación y seguimiento. Ariana Tarhan, directora de Planificación
y Gestión Metropolitana de la Alcaldía de Caracas destaca el papel
fundamental de la participación y reitera que la visión compartida
de futuro como acto creativo, se debe construir en consenso con
todos los actores: ciudadanos y sus organizaciones, líderes políticos,
económicos y sociales; profesionales y técnicos.
Esta vía, en pos de un pacto territorial, constituye el gran desafío
para los actores locales, debido a las disputas con respecto a posturas
individuales y necesidades colectivas, implica una red de relaciones
sociales e institucionales tanto formales como informales, que se
comprometa con la idea de proyecto local fruto de la conjugación de
tres factores claves: liderazgo asumido por personas comprometidas,
organización basada en la sinergia, y conocimiento, cooperación y
dialogo.
La idea de participación ciudadana y su relación con la planificación
urbana no es nueva, tiene como antecedentes la ley de planeación
de 1968 en Inglaterra, sin embargo su estímulo venía del gobierno
central, y partía de unas consideraciones que a la luz de hoy
parecería más que obvias: la población debía mantenerse informada,
las autoridades de planeación debían publicar las propuestas, el
público debía ser notificado de los logros alcanzados y la gente debía
ser animada a participar en los planes.
Muy pronto se hizo evidente que se tenía que ir más allá de los
procedimientos formales como encuestas y exhibiciones de planos,
el proceso era necesariamente político y rebasaba la planeación urbana,
se debía encontrar vínculos entre la participación popular y la
democracia representativa, los usuarios debían controlar el poder
burocrático de los tecnócratas burocratizados, la representación
social era limitada, se corría el riesgo de la posibilidad de que la
participación ciudadana condujera a propuestas excluyentes. Esta
situación puso en evidencia las enormes dificultades que implican
la participación de la población y las condiciones no acordes para
lograr efectividad al ascender a la escala metropolitana.
El arquitecto y geógrafo urbano Boris Graizbord (1999) considera un
modelo analítico de participación ciudadana, el cual debe atender
cuatro dimensiones:
Aula 50
La escala. Son grandes las diferencias que deben establecerse al
abordar la escala de ciudad o territorio social, al de escala barrial
ysenoicutitsni,somsinacemsolnaírav;oiratinumocoirotirreto
aspectos en discusión; si se trata de una decisión que afecta a toda
la ciudad es necesario referirse al habitante metropolitano, donde
se producen costos sociales y externalidades que afectan a unos
más que a otros; por tanto, se debe prever y permitir la expresión
de todos los usuarios de la población en general, y no la de los solo
grupos de interés particular. En cambio si la escala se reduce al espacio
comunitario y vecinal, los participantes tienen nombre propio, y el
papel del experto es más débil en comparación con la escala de ciudad.
El tiempo. Existe una marcada diferencia cuando la participación
hace su intervención ex-ante, que cuando se hace ex-post, se debe
encontrar el momento oportuno para auspiciar, aceptar o propiciar
la participación ciudadana, ver si debe darse desde el principio del
proceso, más factible para la escala local, o si ésta debe aparecer
solo una vez formulada la propuesta, sobre todo cuando se trata de
decisiones técnicas que afectan a la escala de ciudad.
El contexto. Se debe establecer la diferencia de cómo se concreta
el proceso de planificación en situaciones de rutina al que se lleva
a cabo en situaciones de crisis, el primero por lo general intenta
mantener el statu quo, en cambio el segundo exige de decisiones
radicales para enfrentar una situación extrema.
Los motivos. Son distintas las motivaciones de los autores, entre
los utilitarios de la escala ciudad a los materiales de la escala barrial.
Los motivos de los agentes sociales y el análisis del proceso urbano
se centran en la estructura y ejercicio del poder, que desde una
perspectiva sociológica política contempla dos opciones, una cuando
las ciudades son controladas por una estructura de poder elitista
que actúa cuando entran en juego sus intereses sectoriales, y la
segunda cuando el control de la ciudad se divide entre grupos
diversos que compiten.
Población no organizada y agentes políticos. Sobre todo, en
la escala de ciudad, en los temas de la planificación territorial,
la población pobre, sin recursos para librar batallas políticas y
administrativas es la más afectada, su respuesta se anida dentro
de factores como: la presencia de partidos políticos con fuerza en
la política urbana, una figura poderosa de gobernante paternalista
o autoritario, aparición de líderes cívicos oportunistas o auténticos.
Los resultados de las diversas formas de interpretar las necesidades
por parte de estos actores, sobre todo dentro una población
desorganizada, no siempre se traducen en una demanda efectiva.
En la escala del espacio comunitario, ante los diferentes problemas,
sus respuestas si pueden ser posibles debido a la posibilidad de una
Aula 51
mayor capacidad organizativa, a una demanda efectiva y la articulación
de problemas que permiten obtener respuesta de los gobiernos
locales, para que esto sea posible la relación entre gobernante y
gobernado exige voluntad política y un esfuerzo gubernamental de
descentralización. En el ámbito local si es posible hacer coincidir las
acciones públicas con las demandas efectivas de la comunidad por
medio de un activismo comunitario que logra encontrar la relación
directa entre el impacto de la asignación de recursos y dotación de
servicios.
Pobreza urbana y ciudad precaria.
La pobreza urbana en la ciudad con sus consecuentes desigualdades
y desequilibrios que genera en el territorio, es fundamentalmente
estructural al sistema capitalista, por lo que anular su impacto es
imposible en el contexto presente. Un programa de desarrollo ur-
bano solo podrá reducir o mitigar sus efectos. El coordinador del
Cyted Edin Martínez, citado por Bolívar muestra como en nuestras
ciudades conviven dos realidades distintas al afirmar: “La segregación
socioespacial que se proyecta sobre el territorio en forma de “ciudad
dual”. Mientras una sección de la ciudad, asociada fundamentalmente
a los sectores de mayores recursos y a las actividades dinámicas,
serotcessolaadalucniv,artoal,selabolgsedersalaaroprocnies
empobrecidos y a los sectores más vulnerables de la sociedad,
queda segregada y excluida”. (Bolívar, 2006: 14).
El pasaje de la ciudad moderna a la fase actual de la metropolización
se caracteriza principalmente por la pérdida de la unidad y
cohesión espacial, con la aparición de fragmentos deshermanados
en el motivo general de la ciudad, dando lugar a espacios valorizados
y espacios desvalorizados socialmente, en razón de sus cualidades
físicas y sociológicas, donde funciona dos mundos antagónicos, pobres
y ricos se inscriben en el paradigma de la dualización social de la
ciudad contemporánea. Para la ciudad latinoamericana más del 27%
de sus barrios (BID 2015) cuentan con precarias infraestructuras,
mínimos servicios públicos, calidad urbana deteriorada, son
aglomeraciones humana no viables, que constituyen la no ciudad,
la modernidad no concluida.
Prácticas exitosas
En el caso de Colombia, es en Medellín donde se dan los casos de
estudio más destacados a nivel local, han sido estudiados y
documentados losdelProgramaIntegraldeMejoramientodeBarrios
Subnormales PRIMED, la política de Urbanismo Social y sus Proyectos
Urbanos Integrales PUI, y la construcción de hábitat y consolidación
ollorrasedednalplenE.oboBnauJadarbeuQalneadneivived
Participación Popular
en el Diseño
Aula 52
2004-2007, el Alcalde Sergio Fajardo define como “El Urbanismo
Social es un instrumento de inclusión espacial y construcción de
equidad en el acceso a las posibilidades, busca hacer intervenciones
en las zonas marginales de la ciudad de forma integral con un fuerte
componente social y de participación ciudadana” (Alcaldía de Medellín,
2011: 37). Este tipo de programas llevados a la práctica plantean
una nueva metodología de intervención urbana y representan un
hito histórico en la planificación de las ciudades, ya que involucran
los procesos de participación comunitaria, el mejoramiento de la
infraestructura y el equipamiento barrial, el mejoramiento de la
vivienda, la reubicación de las viviendas ubicadas en zonas de alto
riesgo, la legalización de la tenencia y la mitigación del riesgo geológico.
Otros ejemplos exitosos los encontramos en la sistematización de
cuatro casos de procesos de mejoramiento de barrios en América
Latina, compilado por Teolinda Bolívar, como parte del desarrollo del
proyecto “Los usuarios valoran su hábitat” del Programa Iberoame-
ricano de Ciencia y Tecnología (Cyted), investigación que se centró
en la re-habilitación de los barrios Julián Blanco de Caracas, San Isidro
de la Habana y los Manantiales de San Salvador y el reasentamiento de
La Nueva Quinta en Montevideo. Todas estas experiencias “tienen
como hilo conductor común: la participación de la población en la
gestión de soluciones a sus propios problemas… ponen en evidencia
como todos los involucrados se transforman en el proceso, se apropian
del mismo y lo dinamizan.” (Bolívar, 2006: 12)
Uno de los grandes propósitos que destaca Bolívar en el mejoramiento
de barrios radica en que los sujetos de los mismos, los habitantes
y hacedores “se preparen para participar en el gobierno de la
ciudad. Creemos que la gobernanza de las ciudades y metrópolis
contemporáneas pasa por darle un puesto importante a las
organizaciones de habitantes.” (Bolívar, 2006: 173). Al avanzar en
estas formas de participación de las comunidades, se está también
construyendo el camino del autogobierno urbano.
David Gouverneur en su propuesta de actuación urbana sobre las
áreas marginales autoproducidas, define al “Urbanismo Informal
Programado” como una manera de auxiliar lo indetenible y comprender
su forma, como un producto de características propias, que debe
ser mejorado a través del diseño, queincentive la realización de políticas
del suelos, garantice espacios disponibles para ocupar y crecer, con
calidad urbana. Se trata de ordenar tierras para que sean
posteriormente ocupadasperode maneraprevisible, con urbanismo
y estándares mínimos, con provisión de servicios básicos en fases
tempranas de ocupación, que permitan su posterior desarrollo
progresivo, tanto para la vivienda como para el barrio, acopladas a
las necesidades de cada usuario. Con el funcionamiento del binomio
apoyo estatal y participación comunitaria estas áreas serán el espacio
Aula 53
para futuros receptores y permitirán rápidas trasformaciones de lo
vecinal a lo metropolitano,.
Aprendizaje desde los pobladores
El aprendizaje desde la práctica de los pobladores, como artífices
de la construcción de sus propias viviendas y barrios, pasa por
interpretar y asimilar la participación popular en el diseño
arquitectónico y urbano, mediante un dialogo permanente con la
gente que ha creado barrios urbanos y en consecuencia ciudades
y metrópolis construidas por la necesidad-obligación de tener un
techo urbano. Según Teolinda Bolívar para el caso de las ciudades
venezolanas (no muy diferente al de la mayoría de nuestras ciudades
tercermundistas)nomenosdel 70%delaciudadhasidoautoproducida
por la gente con la creación de los barrios, sus casas y su
infraestructura.
Todo el patrimonio construido de los barrios urbanos, que iniciados
generalmente como un rancherío en proceso continuo de
transformación, podría ser mejor y más seguro, si los auto-productores
hubieran contado en sus etapas iniciales con el apoyo profesional,
sobre todo en temas estructurales de las edificaciones, en dotación
de servicios infraestructurales y en vialidad automotora.
Aunque, en muchas ocasiones los barrios auto-producidos,
posteriormente han sido mejorados con ayuda del Estado, siempre
se los pensó como una parte necesaria de la ciudad, pero con carácter
transitorio; no obstante los barrios y su gente llegaron para quedarse,
sus habitantes se han habituado a vivir en una parte de la ciudad,
donde han construido su patrimonio familiar de gran valor, donde
sevantejiendorelacionesvecinalesquecontribuyenasusobrevivencia.
Paraconocerlosbarriosyparatransformarlosconyparalaspersonas
que los habitan, para que tengan una casa sana, segura, adaptada a
sus usos y costumbres y donde su barrios cuenten con todos los
servicios, infraestructura y equipamientos plenamente incorporados
a la ciudad o a la metrópolis, a la cual pertenecen y han contribuido
a crear, se necesita apropiarse de una metodología que contribuya a
superar las dificultades de relación entre funcionarios, universitarios,
investigadores y habitantes del barrio.
La participación no es nada nueva, ni concluida, ni mucho menos
agotada, teniendo mucho cuidado no caer en slogans formalistas,
que solo se quedan en lo superficial, en lo meramente procedimental,
selapuedeconsiderarcomounaherramientayunaoportunidadpara
dar un salto cualitativo para avanzar en la planificación participativa
de la localidad y de la metrópoli. Para los desafíos del gobierno de la
ciudad en la resolución de conflictos, en la promoción y generación
Conclusiones
Aula 54
de sinergias y en la construcción de sociedades con proyecto, la
participación ciudadana es su principal aliado. La gestión del gobierno
depende del grado de participación que la ciudadanía sea capaz de
ejercer.
ilopórtemalednóitsegynóicacfiinalpalneamgidarapoveunnU
debe entender como alternativa la concertación participativa del
proceso de construcción del hábitat popular, que se ha dado como
reacción-acción ante la comprobación del fracaso ampliamente
reconocido de las políticas neoliberales que sean apoderado de
nuestros Estados, reflejado en un mercado inmobiliario incapaz de
dirigir la oferta de la vivienda y el suelo urbano hacia los más necesitados
y en políticas urbanas incapaces de asegurar a las mayorías los
servicios e infraestructura básicos.
Uno de los mayores peligros que acecha a la participación ciudadana
es el de ser utilizada simplemente como legitimación para validar
decisiones previamente tomadas, que son impuestas por grupos de
interés de mayor presión y que no visibilizan las voces de la sociedad,
o la de quedarse meramente en lo procedimental cuando se da
por cumplimento de normas que la contemplan como en casos de
legislación colombiana y su ley 134 de 1994 sobre mecanismos de
participación ciudadana.
Se necesita aprender de la práctica barrial, de las iniciativas tomadas
por las comunidades, de los habitantes de los barrios, de los actores
sociales del desarrollo urbano y la construcción del hábitat popular.
Existenunsinnúmerodeexperienciasquecentradasenlaparticipación
deloshabitantesdelosbarriosmarginadosenasocioconuniversitarios,
profesionales y administradores públicos, han permitido encontrar
métodos de trabajo basados en la escucha de los habitantes. Desde
la academia se debe dar el giro para tratar de formar arquitectos,
ingenieros, urbanistas, preparados para asumir el reto de habilitar
los barrios, respetando su cultura y valorando su patrimonio.
Hay mucho por reflexionar para poder abordar estos interrogantes
en pro de una mejor planificación y gestión de la metrópolis, donde la
participaciónciudadana puedesersugranaliado:¿cómotransformar
el medioambiente construido en uno de buena calidad que asegure
la vida de los seres humanos que lo habitan, en el panorama de una
sociedad excluyente? Y Si se trata de contrarrestar situaciones negativas,
donde la miseria en vez de disminuir aumenta en extensión y densidad
¿Cómo evitar que se sigan construyendo rancheríos urbanos sobre
todo a un ritmo de crecimiento mayor al de la oferta de vivienda
formal? La tarea no es nada fácil y lo reconoce una de sus adalides
Teodolinda Bolívar (2006: 173): “Llegamos a la conclusión de que
transformar los territorios autoproducidos en verdaderos espacios
para la vida de los habitantes urbanos, es una utopía muy difícil de
realizar con la vastedad y los requisitos que ésta requiere… es un
Aula 55
sueño irrealizable a corto y mediano plazo”. Si creemos en la utopía
como una camino a construir, empezar ya será nuestro compromiso.
ALCALDIADEMEDELLIN,etal.(2011).Medellín,modelodetransformación
urbana. Proyecto Urbano Integral –PUI- en la zona nororiental.
Consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo.
BOLIVAR, Teolinda (2000). Voces solidarias, contribución a la par-
ticipación para el diseño. Cara-cas: Universidad Central de Venezuela.
BOLIVAR, Teolinda (2006). Barrios en transformación. Prácticas de
rehabilitación,revitalizaciónyreasentamiento.CytedRedXIV.b,Caracas.
BOISIER, Sergio (2001). “¿De qué estamos hablando?”. En Madoery,
O. y Vázquez Barquero, A. (eds.). Transformaciones globales, instituciones
y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1999). Local y Global. La Gestión
de las Ciudades en la Era de la Información. Taurus, Madrid.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL HABITAT POPULAR (1996). Cartilla del
diseño participativo Taller CE-HAP – PRIMED. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia.
ECHEVERRI, Alejandro; ORSINI, Francesco (2012). Informalidad y
omsinabru,etneibmaoideM:nílledeMnE.nílledeMnelaicosomsinabru
y sociedad.
FERNANDEZ GÜEL, (2007). 25 años de planificación estratégica de
ciudades. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIX (154).
GRAIZBORD, Boris (1999). Planeación urbana, participación ciudadana
y cambio social. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 5,
enero-junio, 1999, pp. 149-161. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca,
México
NEGRON, Marco (1996). La planificación urbana local y el contexto
metropolitano en: La gestión urbana del gobierno local en el contexto
metropolitano, seminario “El municipio urbano en el umbral del siglo
XXI”, Municipio El Hatillo, Caracas
SCHMUCK, María Eugenia (2015). Participación ciudadana en: Liderando
el Desarrollo Sostenible de las Ciudades. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico
y Social (INDES).
ocinótcetiuqrayonabruoñesidlenenóicapicitrapaL.ovatsuG,OREMOR
en la producción social del Hábitat. CYTED.
VELÁSQUEZ, F. y GONZÁLEZ, E. (2004). La planeación participativa
en Bogotá D.C.: análisis y propuestas. [Online] En: http://www.
fundacioncorona.org.co. [14 de junio de 2014].
Bibliografía
Aula 56
Nació en la ciudad de Pasto (1958), al sur de Colombia, se tituló
como arquitecto y magister en hábitat en la Universidad Nacional
de Colombia (Bogotá), especialista en Gestión y Planificación
Urbano Regional de la Escuela Superior de Administración Pública
–ESAP,yactualmentesedesempeñacomodocentedeldepartamento
de Arquitectura de la Universidad de Nariño en comisión de estudios
como doctorante en Urbanismo de la Universidad Central de
Venezuela – UCV (Caracas).
Oswaldo Mesías Rosas
Aula 57
MalecónTurístico
americano (pipa)
Rodolfo Ordoñez
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar
Las seis pieles del morar

Más contenido relacionado

Destacado

RESUME Robert Hall
RESUME Robert HallRESUME Robert Hall
RESUME Robert HallBob Hall
 
Ensayo de la inteligencia artificial distribuida
Ensayo de la inteligencia artificial distribuidaEnsayo de la inteligencia artificial distribuida
Ensayo de la inteligencia artificial distribuidaJhon andrés Gracia cusme
 
Reflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresReflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresjose manuel
 
Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...
Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...
Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...maria arellano
 
Historical background of subcontinent
Historical background of subcontinentHistorical background of subcontinent
Historical background of subcontinentannie azam
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerencialesalexander_hv
 
Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...
Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...
Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...Parusnik55
 
Karina cuevas-3 iv11-ingles
Karina cuevas-3 iv11-inglesKarina cuevas-3 iv11-ingles
Karina cuevas-3 iv11-inglesKarinaCM3IV11
 
El futuro de la arquitectura en 100 edificios
El futuro de la arquitectura en 100 edificiosEl futuro de la arquitectura en 100 edificios
El futuro de la arquitectura en 100 edificiosismary2202
 
Tendencias decoración primavera-verano 2016
Tendencias decoración primavera-verano 2016Tendencias decoración primavera-verano 2016
Tendencias decoración primavera-verano 2016My_Mobel_Muebles
 
Mobiliario comercio y oficina espacios pequeños
Mobiliario comercio y oficina espacios pequeñosMobiliario comercio y oficina espacios pequeños
Mobiliario comercio y oficina espacios pequeñosRodolfo Cárdenas
 
State and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBE
State and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBEState and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBE
State and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBEUniversidad Iberoamericana UNIBE
 
Hacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma original
Hacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma originalHacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma original
Hacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma originalPilar Calçada
 
El hombre que plantaba árboles
El hombre que plantaba árbolesEl hombre que plantaba árboles
El hombre que plantaba árbolesLeslie Alvarado
 

Destacado (20)

RESUME Robert Hall
RESUME Robert HallRESUME Robert Hall
RESUME Robert Hall
 
Ensayo de la inteligencia artificial distribuida
Ensayo de la inteligencia artificial distribuidaEnsayo de la inteligencia artificial distribuida
Ensayo de la inteligencia artificial distribuida
 
Reflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresReflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotores
 
Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...
Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...
Problemas sobre régimen sinusoidal permanente y Ejercicios de corrección del ...
 
Historical background of subcontinent
Historical background of subcontinentHistorical background of subcontinent
Historical background of subcontinent
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Herramientas de Word
Herramientas de WordHerramientas de Word
Herramientas de Word
 
Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...
Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...
Анализ работы территориальных психолого-медико-педагогических комиссий Омской...
 
Techos verdes Ensayo
Techos verdes EnsayoTechos verdes Ensayo
Techos verdes Ensayo
 
Karina cuevas-3 iv11-ingles
Karina cuevas-3 iv11-inglesKarina cuevas-3 iv11-ingles
Karina cuevas-3 iv11-ingles
 
El futuro de la arquitectura en 100 edificios
El futuro de la arquitectura en 100 edificiosEl futuro de la arquitectura en 100 edificios
El futuro de la arquitectura en 100 edificios
 
Tendencias decoración primavera-verano 2016
Tendencias decoración primavera-verano 2016Tendencias decoración primavera-verano 2016
Tendencias decoración primavera-verano 2016
 
Empresas en RD
Empresas en RDEmpresas en RD
Empresas en RD
 
Mobiliario comercio y oficina espacios pequeños
Mobiliario comercio y oficina espacios pequeñosMobiliario comercio y oficina espacios pequeños
Mobiliario comercio y oficina espacios pequeños
 
State and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBE
State and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBEState and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBE
State and local efforts to regulate immigration may 13 2011 UNIBE
 
Hacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma original
Hacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma originalHacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma original
Hacia la concepción de una nueva vida... recordar el paradigma original
 
Técnico Superior en Mobiliario
Técnico Superior en MobiliarioTécnico Superior en Mobiliario
Técnico Superior en Mobiliario
 
Monte Plata, Rep. Dom.
Monte Plata, Rep. Dom.Monte Plata, Rep. Dom.
Monte Plata, Rep. Dom.
 
El barrio de mis sueños
El barrio de mis sueñosEl barrio de mis sueños
El barrio de mis sueños
 
El hombre que plantaba árboles
El hombre que plantaba árbolesEl hombre que plantaba árboles
El hombre que plantaba árboles
 

Similar a Las seis pieles del morar

Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoAlexianilla
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionEd Fernandez
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfJessRicardoOlmedo
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoKarinaBolivar2
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasRuben Morales
 
ECOCAMINOS - Primera edición 2019
ECOCAMINOS - Primera edición 2019ECOCAMINOS - Primera edición 2019
ECOCAMINOS - Primera edición 2019REfaud
 
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Giselle Bartz
 
El aula espacio de aprendizaje.pdf
El aula espacio de aprendizaje.pdfEl aula espacio de aprendizaje.pdf
El aula espacio de aprendizaje.pdfIvette627566
 
Lb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónLb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónEmma Lozano
 
Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejoGonzalog22
 
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialUniversidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialunprg
 

Similar a Las seis pieles del morar (20)

Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismo
 
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
 
Ciencianueva25
Ciencianueva25Ciencianueva25
Ciencianueva25
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 
Ud ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evoluciónUd ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evolución
 
Mi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestríaMi primer ensayo en maestría
Mi primer ensayo en maestría
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacion
 
11 q se debe enseñar hoy 2007
11 q se debe enseñar hoy 200711 q se debe enseñar hoy 2007
11 q se debe enseñar hoy 2007
 
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdfPropuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
Propuesta_de_planificacion_MOD_IV__2023 (1).pdf
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
Programa Humanidades II-2015
Programa Humanidades II-2015Programa Humanidades II-2015
Programa Humanidades II-2015
 
ECOCAMINOS - Primera edición 2019
ECOCAMINOS - Primera edición 2019ECOCAMINOS - Primera edición 2019
ECOCAMINOS - Primera edición 2019
 
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
 
El aula espacio de aprendizaje.pdf
El aula espacio de aprendizaje.pdfEl aula espacio de aprendizaje.pdf
El aula espacio de aprendizaje.pdf
 
Creatividad e innovacion claves para intervenir
Creatividad e innovacion claves para intervenirCreatividad e innovacion claves para intervenir
Creatividad e innovacion claves para intervenir
 
Lb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónLb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovación
 
Pensamiento complejo
Pensamiento  complejoPensamiento  complejo
Pensamiento complejo
 
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialUniversidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
 

Último

APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 

Último (20)

APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 

Las seis pieles del morar

  • 1. 4
  • 2. Aula 2 © Universidad de Nariño Facultad de Artes Departamento de Arquitectura Rector Carlos Eugenio Solarte Portilla Decano Facultad de Artes Gerardo Sánchez Delgado Director Departamento de Arquitectura Pablo Londoño Borda Director editorial Pio Cid Comité editorial Gerardo Sánchez Delgado Pablo Londoño Borda Pio Cid Jaime Alberto Fonseca Diseño y diagramación Sofía Hernández Fotografía carátula Nathalia Jiménez Colaboran en este número Jaime Alberto Fonseca Ricardo Checa Mora María Alejandra Cardozo de la Espriella Oswaldo Mesias Rosas Rodolfo Ordoñez La Facultad de Artes de la Universidad de Nariño y el Departamento de Arquitectura, no se responsabilizan por las ideas emitidas por los autores de esta publicación. San Juan de Pasto, Número 4, segundo semestre de 2016. Universidad de Nariño Sede Torobajo. Departamento de Arquitectura. Facultad de Artes. Teléfonos: (2) 7315589 extensión 106. E-mail: aula@udenar.edu.co , pio_cid@yahoo.com.
  • 3. Aula 3 Autores 22 Arquitectura y ser Una deuda pendiente Ricardo Checa 47Participación ciudadana y gobernanza en la metrópolis Oswaldo Mesias Rosas 9Las escalas del morar Versión de las seis pieles del hombre Jaime Alberto Fonseca Gonzáles 31Laboratorio para la ideación Del espacio arquitectónico María Alejandra Cardozo de la Espriella 57 Malecón turístico: Rodolfo Ordoñez Plataforma industrial y de servicios del pacífico americano (pipa)
  • 4.
  • 5. Aula 5 97Casa Balvin Jairo Esteban Navarro Obando 92 Equipamientos complementarios a escala barrial David Alexander Buchelli Gutierrez Nicolas David Muñoz Bolaños 101 Poker House vivienda unifamiliar Nathalia Jimenez Romero 106 Casa echeverri vivienda unifamiliar Juan Josè Calderòn 111 Palma Confort vivienda unifamiliar Jairo Esteban Navarro Obando MAQUETA CORTADA MAQUETA ESTRUCTURAL VIVIENDA UNIFAMILIAR LA ESTANCIA LADY GAGA POKER HOUSE Juan Calderon Arquitecto TANO ANTA ANTA NTA ANTA PLANTA CUBIERTAS CORTE A-A CASA ECHEVERRI ESCALA GRAFICA- 1:400
  • 6. Aula 6 Este nuevo número de AULA coincide con un momento fundamental para el Programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño. Momento que traza el avance de nuestra ruta educativa hacia una dirección pluralista, accesible y dinámica a través del cambio del PEP. La apuesta recoge fundamentalmente la flexibilización del programa académico. Los estudiantes cuentan ahora con la oportunidad de diversas alternativas en la escogencia de su perfil académico y el tiempo de realización, teniendo la posibilidad de intercambiar los contenidos con el fin de mirar diferentes perspectivas o profundizar en un campo de interés particular. Es a la vez, una responsabilidad por parte del educando, pensar, definir y decidir cuál será el norte que le orientará en la travesía por la Universidad. Otro cambio importante es agrupar el conocimiento bajo la figura del Núcleo Integral Disciplinar (NID), que persigue la fusión de los saberes y la aplicación de los mismos, bajo una misma cuestión problémica. El nuevo PEP, también recoge muchas de las inquietudes y vivencias que sentimos como profesores o estudiantes, en el desarrollo de los cursos académicos. Principalmente la visión de la compartimentación del conocimiento. En nuestra tradición educativa imaginamos el conocimiento como un saber aprehendido, registrado y guardado en nosotros, como un dato. Dato que de alguna manera configura la realidad y experiencia personal y que se reutiliza únicamente cuando un problema de naturaleza semejante se presenta. Pensamos que el conocimiento, sirve para fines muy específicos, pues su aplicación es sumamente preciso. Guardamos datos y coleccionamos información con el objeto de poder dilucidar y anticipar cualquier problema futuro. Guardamos información como una manera de defensa a lo inexplicable. Así, todos, nos convertimos en guardianes del conocimiento y lo tratamos como una barrera inexpugnable, que no se puede compartir. Algo, una presencia, una existencia o una intención a Revista de Arquitectura Universidad de N ariño Facultad de Artes
  • 7. Aula 7 la que accedemos, cuando permitimos visualizar su pertinencia frente a la eventualidad. Las asignaturas muchas veces parecen dominios territoriales y los profesores tendemos a encerrarnos en círculos discursivos que refuerzan incesantemente lo que sabemos y también lo que no sabemos. Ante ese temor de perder una batalla de ideas, creamos distancia entre una asignatura y otra, pensamos que se trata de un territorio de disputa intelectual, para la certificación de verdades personales. El nuevo programa académico quiere romper con la tradición del aislamiento y la certeza. Quiere formular nuevas preguntas y actuar desde ellas. Desea construir nuevos conocimientos a partir del dialogo, la discusión, la comparación y la diversidad de opiniones. Y frente al panorama mundial -donde la realidad política, social, económica, ecológica y de otros órdenes, cambia en todos instantes - proteger una verdad personal limitada al conocimiento exclusivo de una persona, está fuera de tiempo. Nuestro álgido momento requiere de nuevas formas de interpretación y convivencia, nuevas rutas de exploración profesional que imaginen incesantemente el futuro de la humanidad. No hay otro camino disponible frente a las crisis y escalas de transformación del espacio físico a las que nuestro propio desarrollo nos somete. La única forma de solventar estos problemas es rehacer el conocimiento colectivo. A eso apunta y hacia allá se dirige, el nuevo programa académico. Es una invitación de manos abiertas para participar y crear desde el conjunto. Es una invitación a pensar quedesdenuestrasexperienciasengrupo,podemoselaborarsaberes holísticos. Nadie debe quedar fuera de esta invitación. En este cuarto número se exploran diversas visiones y opiniones a través de los artículos de sus participantes. Ellos nos cuentan his- torias relacionadas con sus intereses particulares. Desde el morar y el ser, la vivienda como programa político y necesidad esencial, el laboratorio de experimentación sensorial-espacial, la participación ciudadana, la resolución proyectual de una plataforma industrial y de servicios, la conciencia autodidacta de nuestra formación o los trabajos de nuestros estudiantes, se aborda el fundamento de una escuela: aprender de los demás. Vale la pena destacar la participación que hacen dos trabajos de grado, con la máxima distinción académica de laureado (María Alejandra Cardozo y Rodolfo Ordoñez), que se desarrollan como parte fundamental del cuerpo escrito de este número. Bienveni- dos a la publicación. PioCid Arquitecto
  • 9. Aula 9 Las escalasDelmorar Versión de las seis pieles del hombre Jaime Alberto Fonseca González
  • 10. Aula 10 La auténtica penuria de viviendas es más antigua que las guerras mundiales y las destrucciones. Más antigua aún que el crecimiento demográfico sobre la tierra y que la situación de los obreros de la industria. La auténtica penuria del habitar reside en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar; de que tienen que aprender primero a habitar. Martin Heidegger Este texto quiere hacer una rápida aproximación por las diferentes escalas del morar que busca concienciar y responsabilizar al estudiante de arquitectura sobre el hábitat y sobre el equilibrio cósmico, desde la intimidad del individuo, dando cuenta de la relación directa, orgánica, natural y consecuente de la vida, sus fenómenos y su efecto en la cultura; algo de lo que ya el pintor austriaco Friederich Stowasser denominó las cinco pieles del hombre: La sociedad contemporánea fundamentada en el porvenir, en lo que vendrá, en el futuro, incierto, impreciso, quiere asegurarse de todo por miedo a lo desconocido. En ese afán se han devastado pueblos, se han inventado dioses, seguimos en constante conflicto: el conflicto de la sociedad es nuestro conflicto interno. Al igual que con la tecnología y con las reglas económicas, los lineamientos morales y éticos se han transformado intensamente estableciendo nuevas reglas del juego en el rol de las personas y su interacción con el medio natural y cultural en el que se desenvuelve. Sin embargo, los modelos sociales en su esencia no se han acoplado consecuentemente al avance acelerado de la tecnología y con ello ese modelo social ha quedado obsoleto generando desequilibrios. Parareflexionarsobreelmorardelacondiciónhumana,necesariamente hay que hablar de varias escalas de responsabilidad, todas ligadas a dimensiones materiales y sociales, que indiscutiblemente forman parte de la reflexión de las ciencias humanas. El mundo nos demuestra con elocuencia el fracaso del sistema y las consecuencias de su adopción más elocuente en el consumismo. El planeta poco a poco se deteriora como producto de una insensata relación con nuestra naturaleza. Esto requiere un cambio de actitud ética-estética frente al mundo, frente a los otros, frente a nosotros. Pero si hay otra cosa que debemos aprender de los últimos tiempos es que las revoluciones contemporáneas no son las revoluciones de masas, sino que hay revoluciones tácitas, anónimas, intimas que han transformado y siguen transformando el mundo. Estas revoluciones inician desde los individuos que al hacerse fácticas tienen una resonancia global, probablemente cósmica. Esto no es
  • 11. Aula 11 La Epidermis nuevo; las culturas ancestrales orientales y occidentales así lo entendieron, y la correlación de nuestros actos con las mutaciones y transformaciones del mundo en el que vivimos son evidentes. La globalización no es fenómeno nuevo. Lo que es nuevo es la fuerza que la mueve. El sistema económico basado en el poder del más rico, frente a la explotación y los desequilibrios ambientales y sociales son solo una muestra clara de que la cosa está patas arriba. Figura 1. La primavera Autor: Sandro Boticcelli …vuestro cuerpo es vuestra mayor morada. LA ESCALA más íntima en lo físico del ser humano. La piel o la epidermis nos hablan de la propia corporeidad, del cuerpo como la arquitectura que nos fue dada. Es nuestro principio material en el mundo y se transforma constantemente. La sexualidad, la sensualidad, los sentidos son sagrados y nos hablan de lo sagrado, nos relacionan con el mundo corpóreo. Cuando irrespetamos nuestro ser y nuestro cuerpo con los excesosyconlasabruptas transformacionesquehacemosenél, con los abusosaquelosometemossinentendersulenguaje,nosenfermamos y queremos ocultar la enfermedad tras su embalsamamiento, sin entender que el lenguaje del cuerpo es el reflejo y la proyección de lo más íntimo. La epidermis además es nuestro contacto con el resto de la materia, es la que nos permite sentir el calor y el frio, mediante la cual son posibles los abrazos, la que nos permite el tacto con el mundo, con la tierra y con el agua, con los elementos. Pero somos inconformes y queremos moldearnos a imagen y semejanza de los paradigmas que nos impone el consumo, renegando de nuestra forma, de nuestros 1 Khalil Gibran. El Profeta. Ediciones Urano S.A. Barcelona España 19851
  • 12. Aula 12 La epidermis fue cubierta, y ese cobijo se volvió una segunda piel. Y las pieles y los tejidos se fueron transformando para articular nuestra corporeidad con el mundo, protegiendo de los agentes externos pero también ocultando la intimidad. Como un caparazón, el vestido se vuelve susceptible al individuo, y se convierte en una oportunidad para crear a partir de él, para de manera artificial reinventar el cuerpo. Pero poco a poco los convencionalismos nos aplacan la creatividad, hasta el punto de uniformarnos. La moda es un dictado del mercado, y se nutre de la insatisfacción y del deseo de querer otra cosa diferente a lo que somos. El Vestido sentidos. De esta manera el consumo nos ha hecho perder la imagen sincera y franca de lo que somos, porque los paradigmas que se imponen, obedecen justamente a parámetros de éxito impuestos por las multinacionales de la salud, de la moda y de la belleza. En ese proceso se pierde el amor propio y se devastan las diferencias corporales, manteniendo culto a la imagen que se entroniza. Las diferencias son señaladas, menospreciadas, marginadas, garantizando el dominio del poder establecido. Figura 2. Algerian Woman (L’Algérienne). 1909 Autor: Henri Matisse.
  • 13. Aula 13 Como nuestra segunda piel, la posibilidad de la creatividad está en la posibilidad de diferenciarnos y de dar carácter propio a cada cual a través del vestido. La moda uniforma, y la uniformidad cercena la oportunidad de estar auténticamente relacionado con los demás. La diferencia hace que cada persona tenga un valor diferente, propio, humano, que en la diversidad propone un respeto justamente por esa diferencia. Pero el estereotipo, el paradigma, la igualación, como a las ovejas del rebaño, establece controles más efectivos sobre las diferencias, y rápidamente puede mitigar sus efectos, que pueden ser peligrosos para los fines del efecto consumista que persigue el mercado. Estamos en una sociedad de la imagen, de lo visual, de la moda, y los cánones del ejercicio del poder y del acceso a las oportunidades están abiertas a quien comulga con la mayoría, no para quien establece la diferencia. La imitación se vuelve paradigma, y entre más nos parezcamos a alguien o a algo, mejor estamos, estamos más seguros, seremos mejor aceptados. La creación propia de la forma de vestir deconstruye los parámetros visuales con los cuales nos relacionamos y proporciona una posibilidad de la proyección de nuestra intimidad. Es una forma de establecer comunicación sincera con los otros. Cuando no se puede hacer la confección propia, se puede personalizar el vestido con “intervenciones” pequeñas, sutiles pero que pueden dar el valor particular a las prendas y la segunda piel. Por tanto es importantegarantizarqueese detallehagaquelaprendaque tenemos hagapartedelaindividualidadparaestablecercomunicacióncorporal con los otros. La ropa y el vestido que se hacen con uno, producto de la apropiación de los tejidos al cuerpo, regresan el valor de lo natural y original, y pueden establecer el vínculo genealógico con lo humano. Reciclar el vestido, volver a componer y cambiar las posibilidades de ,acopéala,otnemomlaodreucaedetnemacilcícranoiccefnoc-er a las circunstancias particulares del clima y de la edad, proporcionan una nueva manera de relacionarse con el mundo y de establecer vínculos sostenibles con el entorno, como una especie de gratitud con la tierra que provee los materiales para el vestido. Nuevamente :leiparecretartseunacfiingiseuqoledseculradedeupsonnárbiG Vuestra ropa esconde mucho de vuestra belleza y, sin embargo, no cubre lo que no es bello. Y aunque buscáis en el vestir el sentiros libres en vuestra intimidad, podéis hallar en él un arnés y una cadena.
  • 14. Aula 14 La Casa El espacio físico en el que se desenvuelve nuestras vidas juega un papel protagónico para el bienestar, la realización y la felicidad de todos y cada uno. La casa, la morada como el lugar más íntimo en el que tiene cabida el desarrollo de las personas, debe proporcionar las calidades espaciales para lograr ese bienestar. Pero desdichadamente en nuestras sociedades, la propiedad del territorio plasmada en la especulación inmobiliaria, determina las características de los espacios de la vivienda bajo parámetros económicos y de rentabilidad que desmejoran la cantidad y la calidad del espacio nuclear de la vida del hombre. La casa ya no es el hogar, se transformó en el espacio y se vuelve producto, se ha perdido su genealogía. Lo que ahora interesa de la casa es la propiedad, por eso ya no la cuidamos como lo formulan los preceptos del cuádruplo planteado por Heidegger . La casa se deteriora y se acaba, se desmorona, y 2 Heidegger Martín. Construir, habitar, pensar. http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/heidegger/heidegger_cons- truirhabitarpensar.htm 2 Figura 3. American Gothic Autor: Grant Wood
  • 15. Aula 15 La Ciudad Autor: Edward Hooper .Figura 4. New York Movie. 1940 nosotros con ella, porque lo que está al frente y al lado también es nuestro. La casa y su arquitectura exigen de nuestro cuidado y de nuestra creatividad, hay que transformar nuestra tercera piel con la posibilidad de hacerla una verdadera morada. La Dignidad del Espacio es nuestra dignidad. A las casas y su arquitectura les hace mucha falta aprender de los árboles, en su configuración, en su tectónica y en su armonía y belleza. Se hace necesaria la presencia de los árboles habitando las terrazas, los balcones y los techos, las fachadas y los patios. Si se logra sembrar cada vez más árboles en las casas y por ende en las ciudades, se mitigaríanlosefectosadversosdelaurbanizaciónydelaconstrucción artificial. Porque el árbol trae el agua, y trae al ave y al insecto; el urbanita está en mora de reconciliarse a través de su casa y de su cuerpo con la naturaleza y los árboles constituyen una de las formas más eficaces de sumarse a la naturaleza. La luz del sol, el agua, el árbol, deben ser parte de la casa y para volver a casa es necesario que todo esté en orden, y estará en orden cuando corresponda con la naturaleza de su creación. El material de construcción fundamental para hacer la casa es la luz del sol, y con estos dejar entrar el aire y a la naturaleza serán los instrumentos para transformarla.
  • 16. Aula 16 en esta dimensión también aparece la solidaridad, la posibilidad de entregarnos, de ser en los otros, es la dimensión de las relaciones y de los afectos, en la que inicia y termina nuestra relación con los otros. La cultura es producción humana. El mundo natural contiene al mundo cultural, pero la cultura se aleja cada vez más de su naturaleza. Y las maniobras de la sociedad se reflejan en la ciudad. Habría que deconstruir la familia, la escuela, la iglesia, las comunidades en las que nos han dicho que está la verdad; habría que deconstruir entonces la cultura, para no creernos con la verdad, y encontrar nuestra humanidad, para entender la diferencia con los otros, para explorar la creatividad como uno de los dones que poseemos. Para sentirnos nuevamente humus y encontrar nuestra humanidad. Las ciudades son probablemente la manifestación física más hermosa y terrible del conjunto humano. Menos árboles, más pavimento, menos tiempo, más basura, menos juego, más dinero, menos ocio, más producto, menos niños, más carros. Así las cosas van para otro lado, la ciudad requiere de más poesía para poder ser el espacio del hombre. Las ciudades son el reflejo de sus habitantes y entre más distancia exista con la naturaleza, más perdida esta la vida del hombre. En la ciudad se manifiesta el espíritu colectivo y el espacio público es por excelencia el espacio de la expresión citadina. En él vemos las inequidades, los desequilibrios y las armonías. El momento en que cambie la actitud del ser humano, este cambio será evidente en el espacio habitable.Las ciudades reflejan lo que son sus habitantes y la banalidad de la vida urbana, se expresa en lo físico de la ciudad. La bondad y la contradicción del paisaje urbano, no es más que la expresión de una sociedad de la cual no se puede excluir nadie. Por eso la transformación de las ciudades exige primero una transformación de sus habitantes, porque el espacio y el habitante se hacen uno y se condicionan mutuamente. Eladio Dieste, comprendía como pocos la configuración del hábitat del hombre cuando decía: “La felicidad y la plenitud humana no se construyen sólo con el conocimiento…; el volver a hacer de la ciudades y de los pueblos recintos humanos, y no máquinas infernales de las que huimos los fines de semana, no requiere tanto una técnica supercompleja, como imaginación y comprensión de lo que debe ser esa ciudad y ese pueblo…” 3 ELADIO DIESTE. La estructura cerámica. Colección SOMOSUR No 1. Editorial Escala Bogotá Colombia 19873 La cuarta piel abarca el conjunto en el que se desenvuelven las casas, los hogares, los que comparten servicios comunes, identidades, creencias y miedos comunes. La ciudad es nuestra cuarta piel. Aquí aparecen las fronteras entre lo individual y lo comunitario y es el entorno social como el espacio de nuestra cuarta epidermis. Pero
  • 17. Aula 17 Somos ciudadanos del mundo y el planeta es nuestra quinta piel. La madre que es natural es nuestra casa mayor. Las fronteras humanas van en contravía de la naturaleza, por eso se gesta en ella el gemido cuando es lacerada. Pero es noble, y aguanta, da tiempo, se renueva. El Planeta Figura 5. El abrazo amoroso del universo, la Tierra (México), yo, Diego y el señor Xólot Autor: Frida Kahlo Solo requiere tiempo para volver a retoñar. La inmensidad del planeta, de sus parajes, la oportunidad que brinda para vivir en él se agota y se transforma noblemente, sin dar marcha atrás. La responsabilidad de cada acto tiene un efecto sobre el planeta y nuestro entorno es susceptible a cambios, a la demanda de nuestras posibilidades. Pero se cree que los recursos son inagotables y vertemos los desechos creyendo que van lejos, y es nuestra propia casa, nuestra quinta piel en la que luego se evidencia nuestra inconsciencia. El consumo se vuelve imparable: el paradigma del éxito en el que se cree que “más es mejor”, no importa a qué precio. En ese paradigma se soportan las profesiones, los gobiernos, los negocios, la vida... Echar reverso es imposible, pero la acción anónima, intima, personal, probablemente logre que los efectos y sus causas se modifiquen, se transformen y cambien.
  • 18. Aula 18 los negocios depredadores. Esto requiere un giro de 180 grados en la concepción de lo que significa la sostenibilidad ambiental y económica, pues los efectos de lo que hagamos hoy aquí, no dará espera en otros lugares mañana. La forma en que es manejada la economía mundial es un patético juego de intereses de los más poderosos por la acumulación, pero de lo que ingenuamente no se percata ese sistema, es que como un boomerang los efectos siempre vuelven a afectar su origen. Eladio Dieste sentencia: “Por eso cuando hablamos de desarrollo, no debemos perder de vista los fines eternos del hombre. Y es en el hombre, en el valor del hombre y de su misión de humanizar y transformar el mundo, donde podemos estar de acuerdo, los que tenemos distintas posiciones religiosas o filosóficas. Es esfuerzo bien gastado todo aquel que lleve al hombre a ser más feliz, a ser más hombre. Por eso está bien gastado el esfuerzo Consumir menos, -así parezca retrógrado- es el parámetro con el que la humanidad tendrá que medirse en adelante. Entender que contrario al paradigma de más y mejor, la austeridad consiente es el parámetro desde el cual tendremos las oportunidades para armonizar con nuestra quinta piel. Estoporsupuestovaencontradel modelo económico y social de la cultura contemporánea, pero varias transformaciones en los hábitos nos dicen que los argumentos para consumir menos son cada vez más fuertes. Hoy los parámetros para medir el impacto de las acciones sobre la naturaleza van llevando al consumo de menos energía en transporte y movilidad, utilizando alternativas colectivas que optimicen los recursos y las energías; reciclando residuos y materiales usados; disminuyendo el consumo de agua aprovechando el reciclaje y la reutilización. Lo que hagamos hoy aquí, tiene que ver con las inundaciones y la desertización de otros lugares. El agua que desperdiciamos aquí, hace falta en otro lugar, porque como un solo techo, lo que ocurra en un extremo, tiene incidencia directa sobre el otro extremo. El concepto de solidaridad toma aquí una dimensión particular que aproxima al verdadero dar y no quitar. Es decir, solo quien recibe puede dar, y solo quien da recibe. Si no desperdiciamos, no estamos quitando a otros ni a nuevas generaciones recursos que probablemente son vitales. La vida de otros dependeengranmedidadelaresponsabilidad con que manejemos nuestra vida hoy y la soberbia de quien todo lo tiene es un mal presagio de lo que puede ocurrir con nuestra quinta piel. El mismo sistema de consumo nos sumerge en la demagogia de la falsa misericordia y altruismo. Las entidades benéficas internacionales se sostienen sobre los aportes de las multinacionales devastadoras y de
  • 19. Aula 19 El Cosmos Nuestra capa externa más amplia, la que recoge todo y que se repite en nuestra corporeidad. El Universo, el único verso, el que se mueve con la luz, el de los misterios desconocidos por la ciencia, el de la dualidad entre emoción y la razón, entre la poética y la ciencia, entre la razón y el corazón. Aquí volvemos al principio, al cuerpo como un mapa celeste, porque somos eso: un mapa de lo que ocurre en el cosmos y lo que ocurre en nuestro planeta minúsculo y solitario ocurre en la arena cósmica: “Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol. La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. 4 CarlSaganapropósitodelafotografíadelplanetatomadaporelVoyager1aunadistanciade6.000millonesdekilómetros.4 dedicado a la ciencia, al arte, al cuidado de la salud; a hacer de la tierra, de nuestros campos y nuestras ciudades, de veras el hogar del hombre…” Figura 6. Noche estrellad Autor: Vincent Van Gogh a
  • 20. Aula 20 de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.” Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes
  • 21. Aula 21 Arquitecto, investigador, profesor en los componentes de Teoría y Crítica, Historia y Taller de Arquitectura (2004–2016) y Director (2007-2014) del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Coordinador y profesor del taller intersemestral de Arquitectura: Ciudad y Patrimonio en las ciudades de Quito y Popayán. Ganador de la Beca de Investigación Colcultura Segundo semestre de 1993; Ponente en el XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos UIA Barcelona en 1996; Director de Planeación Municipal de Pasto y Subdirector de Urbanismo de la misma entidad (1999 – 2000). Ha participado como consultor y asesor en el Plan Ordenamiento Territorial de Pasto (1999). Docente del programa de Arquitectura en la IU CESMAG (1997-2004). Coordinador editorial de la Revista Aula No 1 y 2 del Departamento de Arquitecturade laUniversidaddeNariño.Hadesarrolladoinvestigaciones sobre los centros poblados de los alrededores y sobre Cartografía Histórica de Pasto, y también ha participado como ponente en seminarios y charlas regionales, nacionales e internacionales con ensayos y artículos sobre temas de arquitectura, patrimonio, cultura y ciudad. Autor del libro: Escenarios de Fe, Peregrinación arquitectónica por el valle de Atríz, publicado por la editorial universitaria de la Universidad de Nariño en el año 2006. Integrante del grupo de investigación Observatorio de Culturas Urbanas OCUR de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Jaime Alberto Fonseca González
  • 22. Aula 22 ArquitecturayserUna deuda pendiente Ricardo Checa Mora
  • 23. Aula 23 Al hacer una mirada retrospectiva sobre la arquitectura de la vivienda social en Colombia, podríamos deducir que aunque han existido numerosas posturas desde propuestas de tipo teórico y en algunos casos discursivo, en torno a quien en última instancia es quien vive la arquitectura (el usuario del espacio arquitectónico), es evidente que dicha producción no se refleja en el desarrollo práctico del tema en la actualidad. Muy pocas experiencias han enfocado el asunto de la senoicacilpmisusyocinótcetiuqraoicapseleddadilacaly”dadilaicneviv“ con respecto a su usuario final. Ahora bien, existe una deuda pendiente aun sin saldar entre las actuaciones de todos y cada uno de los sectores responsables en el tema del habitar. El Estado, que desde más de media centuria ha generado una serie de actuaciones que han tocado tangencialmente el problema, careciendo de un sentido integral que dé cuenta de la complejidad de las situaciones, reduciéndose a estudios de caso y soluciones de tipo particular y coyuntural. Los constructores y arquitectos, que en la mayoría de los casos se han vinculadoaplantearsolucionesensectoresdepoblaciónespecíficosy fundamentalmente en el de ingresos medios y altos, y los que han asumido la responsabilidad de dar soluciones a poblaciones menos favorecidas y se limita la situación, a dar soluciones de tipo pragmático. Los promotores de vivienda, que centran su interés básicamente en variables de tipo numérico, en cifras y rentabilidades de sus proyectos y de alguna manera deliberada se dejan por fuera de la relación, al usuario del espacio. En este sentido, La academia, la cual surge como un sector que no ha fijado una postura cercana a la realidad de la problemática y se ha mantenido ajena crear una acción efectiva. Finalmente y con relevante importancia, está quien simple y llanamente recibe el insumo, como una solución a su problema y que solo en el senoiccafsitasniedeiresanuárartnocne,oicapseledomsimratibah y desencantos que lo llevarán más temprano que tarde a alterar el espacio a su acomodo. Los actores mencionados han sido protagonistas desarticulados y que de alguna manera han enfocado el problema cada uno bajo una mirada particular centrada en la solución de tipo eminentemente cuantitativa, dejando una deuda pendiente entre los actores y la solución real del problema basado en una visión de corte cualitativo. Debe entenderse que ése cualitativo no solo se refiere únicamente altemadelacalidad,sino,hacereferenciaalosvalores,alasvaloraciones de tipo espacial, a la carga cultural que trae el nuevo “vivenciador” de la solución arquitectónica.
  • 24. Aula 24 Lo micro, lo macro el ser La ciudad se cuestiona permanentemente en el tema de su crecimiento y expansión, la ciudad ha generado un sistema centrífugo hacia la periferia, generando conflictos que están en la obligación de las nuevas generaciones de arquitectos el poder resolverlos. Ligada al sistema centrífugo, está por razones obvias, el tema de la vivienda y concretamente esa vivienda que surge en esa periferia de ciudad. Toda esta dinámica ha generado cicatrices en su proceso, costos de infraestructuras, nuevos sistemas de movilidad, dispersión de actividades, imposibilidad de establecer un espacio público adecuado y unas soluciones casi terroríficas de habitabilidad mínima e inhumana. La arquitectura tiene un principio ético evidente el cual plantea que “los arquitectos somos responsables en alta medida de la felicidad o infelicidad humana”. Nuestro quehacer no solo está basado en lo técnico, en lo formal, en lo funcional, sino, en el habitar y ese habitar se resuelve en el espacio creado. 1 Al entender esa célula básica perteneciente a la ciudad, Alberti hace unacualificaciónimportanterespectoaltemade lavivienda,alproponer la “casa” como una “pequeña ciudad” y es desde esta analogía, que se abre la posibilidad que desde lo Micro (la casa) podamos como arquitectos entender y decidir sobre lo Macro (la ciudad). La “casa” como la unidad mínima de interacciones humanas, en donde se establecen una serie de relaciones complejas de convivencia, en donde se ligan y desligan actividades propias del ser humano, en donde es de vital importancia entender la cultura, el medio ambiente, el modus vivendi, el mobiliario, definido como elemento integral de la humanidad viviente en el espacio, “la cama y la cosa” que es parte fundamental en el momento de establecer jerarquías habitatorias y conexiones de valoraciones que en la mayoría de las soluciones actuales, no se contemplan, y es allí donde se debe dar sentido ético y profesional a nuestra condición de arquitectos como los creadores de espacialidad, pero también de vivencialidad. Igualmente deben colocarse en la escena, el entendimiento del espacio habitable, en función de los denominados elementos cualitativos nosomoc,adneivivaled”selbignatnisotnemele“ooicapseled la “sostenibilidad, la flexibilidad y la adaptabilidad”, los cuales se evidencian mínimamente en las nuevas propuestas de vivienda actuales, pues se observa un paradigma desgastado, basado en el estandarizar, igualar y homogenizar las soluciones, marginando las posibles valoraciones que nacen de la individualidad del ser, de su cultura y en algunos casos de la cosmovisión particular. La anterior reflexión podría interpretarse como una solución imposible y tal vez utópica, pero que tiene sentido en la medida de entender la relación 2 3 4 Concepto del autor Referencia hecha en “Existencia, espacio y arquitectura”- Cristhian Norberg Schultz. Pág.39 Ibid. Pág. 40 y 112 La calidad de la vivienda - Gilberto Arango 1 2 3 4
  • 25. Aula 25 arquitecto-cliente, las necesidades del ser, la humanización de la arquitectura y que éstos parámetros han fundamentado de algún modo, la razón de ser del arquitecto a través de los tiempos y que por razones exógenas se ha desdibujado. Entendida la importancia de la actuación casi microscópica en la “pequeña ciudad” (la casa), podemos enfrentar la escala siguiente: las “casas”, es decir la agrupación como medio de interacción de las unidades personalizadas. En este sentido debe hacerse una lectura del serindividualenla“casa”ydelsercolectivoenlas“casas”laagrupación, evidenciar sus relaciones, sus sentires, sus apropiaciones, su cultura, para dar repuesta operativa en el espacio de lo urbano. Considerar lo anterior supone pensar en nuevos sistemas de enlaces entre las agrupaciones y lo urbano. ¿Por qué replicar modelos desgastados de estructuras obsoletas y monótonas como solución al tema de lo agrupado?, parece que se hubiese agotado la fuente creativa de los arquitectos y urbanistas, cuando las posibles soluciones y sus reinterpretaciones podrían estar ancladas para ser repensadas posiblemente en la historia de la arquitectura, la historia de las sociedades, en las posibilidades particulares, hoy dispuestas desde las micro historias, y así animar un acerbo fundamental en el entendimiento de los diferentes procesos del ser urbano, seguro desde este conocimiento del sujeto social resultara más certera toda propuesta de organización urbana, y poner en evidencia otro tipo de estructuras que permitirían también esa apropiación de la espacialidad urbana, en donde se reivindique el espacio público como fundamento de lo relacional humano y no como un escenario de fuerzas en conflicto. Desde este nivel de actuación se podría eventualmente pasar a niveles de complejidad mayores los cuales se evidencian en las intervenciones de tipo macro en sectores de ciudad, en la ciudad como tal y en escalas mayores de territorialidad. Lo anterior sin perder de vista nunca el sentido de lo humano en la proposición.
  • 26. Aula 26 El desplazamiento forzado de grandes grupos humanos del campo hacia los cascos urbanos de las ciudades, poblaciones asentadas en zonas de riesgo volcánico, inundaciones, deslizamientos etc. en dondeelhabitartemporalaunnohasidoabordadoensucomplejidad e importancia y por el contrario ha sido tratado reductivamente a partir de soluciones temporales como las tiendas de campaña, o campamentos, tantas veces convertidos en respuestas permanentes con sus consecuentes limitaciones. En este sentido, surge la necesidad de investigar este tema tan complejo y que requiere una reflexión seria y propositiva. Igualmente debe entenderse que la situación no supone solamente resolver el problema en función de la solución cuantitativa, de la rapidez de su montaje, de la solución del cobijo inmediato, sino, debe revisarse la carga emocional del vivenciador del espacio, que va ligada a éste proceso. sedadilacysedadisecensalerbosairotagadnialaicnegivamotomocísasE espaciales, sistemas de interacción humano, temores, modos de vida rural enfrentando una dinámica urbana, riesgo, seguridad, pertenencias, traslado no solo de los seres que conforman el núcleo familiar, sino de vínculos de sociabilidad entre los otros, los vecinos, que son parte de una dinámica cultural que se está viendo alterada por razones diversas. Vivienda emergencia: en Colombia a la fecha, existen aproximaciones parciales, lejanas aun de una propuesta concreta que permita dar solución al tema de habitar rápido en condiciones extremas, más cuando existen condiciones específicas en donde sería posible la actuación de los arquitectos en soluciones creativas y ligadas a las dinámicas del mismo. Referencia de actuaciones posibles Basadosenlasanterioresreflexionessepuedeintroduciralabúsqueda de imaginarios pertinentes y posibles. Figura 1. Vivienda emergencia uber-refugio-de-emergencia/
  • 27. Aula 27 Cabe anotar que transversalmente a los factores enunciados se encuentran variables a tenerse en cuenta como: el tipo de tecnología a considerarse en este tipo de soluciones, conexiones con lo urbano, la temporalidad de la solución, la transportabilidad para ser llevada a otro lugar, la adaptabilidad a condiciones diversas de bioclima, la habitabilidad, la versatilidad para recibir diversos tipos de usuario, los oficios, los desperdicios, el manejo de seres no humanos (animales, mascotas), servicios básicos, basuras, etc., son algunas de las consideraciones a tener en cuenta éste tan importante, pero olvidado escenario de actuación del arquitecto. Vivienda Neoinquilinato: En torno a éste tema es posible abordar varios conceptos como la redensificación, renovación, redesarrollo, entre otros, como alternativas para armonizar lo expresado como lo “micro” con lo “macro”, la periferia con el centro, la ciudad explotada con la ciudad implosionada, la “gentrificación” de los centros. Igualmente cabe el concepto de la transversalidad de saberes como el tema patrimonial, el tecnológico, el diseño urbano, el sociológico, ligado a las posibles actuaciones. El buscar la solución no en la explosión de la ciudad hacia la periferia, sino en traer la solución desde el afuera hacia el adentro revertir el efecto“donut”supone unaseriede valoresagregadosalassoluciones de los problemas de las ciudades; menor costo de infraestructuras, reactivación de actividades humanas, seguridad en centros de intervención, dinámicas urbanas y sociales, lo anterior sin perder de vista la habitabilidad del ser. Figura 2. Vivienda neoinquilinato Fuente: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ inquilinatos-deben-ser-una-opcion-de-vivienda-digna.html
  • 28. Aula 28 ¿Por qué no pensar en soluciones de vivienda con valoraciones de lo patrimonial, definir un nuevo concepto del “neo-inquilinato” planificado, reinterpretado, controlado, no empírico, arraigado en una nueva dinámica de entender la ciudad?. Vivienda Personalite: Después de una reflexión importante en las soluciones actuales de la vivienda social y de arduos proceso de gestión y construcción de las soluciones, el producto llega a su destinatario final, evidenciándose dinámicas contradictorias , en el sentido de que todos los esfuerzos técnicos, de costos, de detalles, etc., empiezan a desaparecer a partir del momento en que el usuario habita el espacio, exponiéndose la distancia entre la lógica especializada del profesional que proyecta, y el conocimiento acumulado del habitante en toda su cotidianidad, conflicto animado desde variadas razones como el desconocimiento de las características mínimas de los usuarios de la arquitectura, la protesta de éstos contra la homogenización,eldescontentoconlasnuevastecnologías,valoraciones arraigadas en representaciones culturales que niegan la innovación espacial, formal y tecnológica, son algunos de los aspectos que hacen que esa transformación sea un elemento importante a investigar, y a tener en cuenta en las nuevas dinámicas para replantear el esquema vigente y generar propuestas de tipo más humano, creación de modelos más flexibles, mejor adaptables a condiciones de usuarios específicos y diferentes, articulación y negociación, en últimas, entre lo que propone el arquitecto y lo que necesita el destinatario de la nueva solución. Figura 3. Vivienda Personalizable – Proyecto ViVA – Girardot Arq. Ricardo Checa Foto: Ricardo Checa
  • 29. Aula 29 Vivienda Doméstica: El país demuestra un sentido multiétnico y multicultural, el cual neutraliza su expresión en las propuestas homogenizadas y uniformadas en las nueva soluciones de ciudad. Desde esta reflexión de partida, es importante promover una dinámica indagatoria que se decante por el tema de la espacialidad doméstica, solo con esa exploración será posible aproximarnos al entendimiento de variadas identidades en la nueva arquitectura y además poder generar una postura de memoria a las generaciones futuras en el tema, pues es bien sabido que los modelos de tipo tradicionalseestántransformandoapasosagigantados hacianuevos modelos. Esta valoración permitirá interpretar aspectos específicos del uso, de la espacialidad, del habitante, de sus relaciones humanas, para ser abstraídas, reinterpretadas y permitan reconsiderar aspectos positivos y relevantes plasmados en una nueva lectura de nuestra arquitectura. Figura 4. Vivienda tradicional – Nariñense. Cumbal Foto: Ricardo Checa Finalmente debemos como arquitectos tener conciencia del reto que tenemos respecto de temas de alta vulnerabilidad y que en los últimos años se han dejado que otros actores sean los protagonistas de responsabilidades que son propias del arquitecto y que no son endosables a ningún otro participante. Solo con el panorama claro de nuestros deberes, actuaciones y competencias, podremos a futuro no ser convidados de piedra en temas de interés colectivo. La deuda está por saldarse, la academia y los nuevos arquitectos deben ser los liquidadores de la deuda social que tiene la arquitectura con el ser. A manera de conclusión
  • 30. Aula 30 Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, Manizales (1987). Especialista en Docencia Universitaria (2003). Magister en Arquitectura de la Vivienda, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2012). Tesis meritoria: Casa habitada, casa transformada. Razones de los cambios. ¿Es posible la Vivienda Personalizable? Profesor Tiempo Completo Universidad de Nariño – Pasto (2004-2014). Coordinador Taller de Arquitectura y Trabajo de Grado, Coordinador de Portafolio de Arquitectura, Coordinador Registro Calificado y Acreditación. Evaluador Nacional Módulo proyectual pruebas Saber-Pro (2004 a 2014). Realizador de estándares de calidad del Programa de Arquitectura - Institución Universitaria Cesmag (2003). Coordinador de estándares de calidad del Departamento de Arquitectura para la obtención de registro calificado del Programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño (2009). Arbitro revista de Arquitectura ARKA etnenoP.)4102-3102(átogoB–aibmoloCnarGaLdadisrevinU internacional en Universidad del Bío-Bío - Chile (2013). Jurado internacional Concurso TIL – Argentina (2013). Profesor invitado Maestría en Arquitectura de la Vivienda, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2014). Ponente internacional en Universidad de Mendoza – Argentina (2014). Publicaciones: “Portafolio Digital” (2013), “Guía de taller de Diseño”. I.U. Cesmag (2005). “Del espacio hipotético al espacio real. Didáctica proyectual en arquitectura” (2014) (en proceso). Artículos: “Qué es Diseño 3”, “ Arquitectura sin espacio”, “Pasto parqueadero histórico de la humanidad”, “Aproximación inicial al Taller de Arquitectura”. Ricardo Checa Mora
  • 31. Aula 31 Laboratoriopara la ideación del espacio arquitectónico María Alejandra Cardozo de la Espriella desdelaexperimentaciónconelcuerpo
  • 32. Aula 32 ResumenEl espacio arquitectónico es considerado –en teoría- el problema central de la disciplina, lo cual provoca inquietudes sobre la aproximación que se debe asumir para abordar este tema. La noción de espacio (aún en construcción) requiere de un método de apropiación que abarca desde una elaboración teórica que fundamenta un proceso de experimentación, hasta la obtención de insumos y herramientas para idear un objeto arquitectónico pensado desde la experiencia. El laboratorio se constituye en una estrategia para reflexionar sobre el espacio al tiempo que se lleva a cabo un proceso creativo. Es un modelo que integra procedimientos siendo la instancia teórica la adecuada para la reflexión y la experimentación la instancia para llevaracaboaccionesquepermitanespacializarymaterializarundiscurso. Durante el proceso investigativo se reconocieron las preconcepciones frente al espacio que limitan el acto creativo y que durante el proceso se fueron transformando. Se concluye que al adquirir sensaciones espaciales es posible impulsar una vivencia intensa del espacio y tomar esto como punto de partida para configurar o materializar una espacialidad tomando como eje central una movilidad corporal expandida. Introducción Uribe, Ortiz, J, L. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación. DEARQ - Revista de Arquitectura, Universidad de los Andes, Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=341630318007 1 La experimentación en arquitectura se ha constituido como una manera de trabajo que permite asimilar y producir conocimiento, por consiguientees relevante tanto en el contexto profesional como eneleducativo,puestoqueprobablementeconduzcaalograrinnovaciones espaciales. Desde la histórica escuela de la Bauhaus hasta la actual escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca se ha sembrado unimpulsoy“unaseriedeiniciativasacadémicasquesedistancian de la tradicional enseñanza de la arquitectura (…)” donde se proponen modelospedagógicosquerequierendeotrosambientesdeaprendizaje alternativos al taller de arquitectura. A causa de esto hay autores que proponen que: “No debería seguir siendo sólo taller, sino que debería transformarse o asociarse hacia otros modos, que continuarán integrando el taller desde sus beneficios, pero que también aborden el campo experimental y la investigación arquitectónica, de allí aparece la idea de que también el aprender a proyectar arquitectura se hiciese desde el laboratorio” (Machado, 2014 p1). 1
  • 33. Aula 33 Lo anterior mencionado significa que el espacio curricular del taller de arquitectura puede ser complementado y reforzado con otros espacios, siendo los laboratorios “campos para la generación de conocimiento a través de procesos”(Nava, 2011 p5). El laboratorio propuesto surge de la necesidad de explorar formas de construcción de pensamiento que más adelante se reviertanamateriaarquitectónica, siendo el sentido del trabajo en un primer momento motivar a considerar la experimentación como el estímulo a la sensibilidad y la capacidad creativa y en un segundo momento para encontrar en la corporalidad una manera de explorar el espacio, reconocerlo e imaginarlo, es decir considerar el cuerpo como instrumento para idear(figura 1). Es así como este laboratorio comienza por implementar una serie de procesos, ejercicios, reflexiones y formulaciones teóricas para pensar el espacio arquitectónico desde la experiencia enfatizando en lo corporal y el sentido de la kinestesia –referida al movimiento del cuerpo- para lograr una comprensión de la realidad espacial que arroje insumos para abordar procesos de ideación. En consecuencia se tomacomobaselapremisa“Elmovimientodelcuerpocreaespacio” (Anónimo 2003) frase que más allá de su contenido poético define un mecanismo para dar forma a un espacio y diseñar una experiencia. Figura 1. Cuerpo como instrumento para idear Autor: Maria Alejandra Cardozo
  • 34. Aula 34 Resumen del proceso Se considera que en la vivencia de sensaciones espaciales es posible integrar diversos elementos básicos y fundamentales quizás aprendidos durante la carrera pero que suelen olvidarse como son: las nociones de la vertical, horizontal, profundidad, escala, dimensión, recorrido, entre otras. A través del recorrido investigativo se obtuvo una experiencia de aprendizaje significativa y se lograron integrar temas e inquietudesquedejarondeserracionalesparaenraizarseenelpropio cuerpo, lo cual hace frente a una de las problemáticas en el contexto académico: “Existe una descorporalización (…) en el acto de educar en los factores que convergen desde la sensibilidad humana. El diseño, como disciplina exige la potencia de un sujeto sensible y creador que recree las instancias de la vulnerabilidad humana” (Polo, 2013) por lo cual se motiva a considerar la investigación como algo vivencial y lasensibilidadcomoherramientaparaconstruirconocimientotomando como base del proceso creativo la experiencia del espacio recordando anusomagneteuqecahavitacifingisarutcetiuqraaL“:euq experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales” (Pallasmaa, 2006). La definición del laboratorio se convierte en el primer aspecto por abordar. Esto sucede evidenciando las problemáticas de la disciplina y paulatinamente reconociendo las propias preguntas e inquietudes. Ambas vías convergen para direccionar la investigación.Se establece la relación entre ser humano y espacio arquitectónico como tema central ligándolo con la experiencia del espacio. A partir deahícomienzanasurgircuestionamientosyelementosgeneradoresde crítica que conducen a determinar la dimensión corporal como el hilo conductor de la investigación que integra las distintas fases. Figura 2. Pregunta inicial Autor: Maria Alejandra Cardozo
  • 35. Aula 35 Figura 3. Relacion ser humano y espacio Autor: Maria Alejandra Cardozo Partiendo del reconocimiento del propio cuerpo empiezan a surgir unas primeras aproximaciones espaciales formuladas como ejercicios que buscan un contacto directo con el espacio y desde ahí obtener herramientas –las cuales pertenecen al campo del arte, pero se consideran pertinentes para reflexionar sobre el espacio arquitectónico como el dibujo cinético, la instalación y el performance para más adelante trabajar con herramientas propias de la arquitectura siendo necesario conectar la teoría con la práctica, exigiendo un esfuerzo por extraer aprendizajes e insumos aplicables a la generación de un objeto arquitectónico hipotético, sin descuidar las reflexiones surgidas durante el proceso al tiempo que se lleva a cabo la construcción metodológica. Lo anterior significa que durante la investigación se superponen distintas capas, la necesidad de establecer una metodología que responda a las propias inquietudes y forma de trabajo, la importancia de la teoría como la que fundamenta e impulsa a actuar y la puesta en marcha de las acciones experimentales que validen la relevancia de la experimentación como forma de aprendizaje y adquisición de
  • 36. Aula 36 Figura 4. Idea germen para el objeto arquitectónico dibujo, maqueta y análisis espacial Autor: Maria Alejandra Cardozo Corporalidad entendida más allá de la “cualidad de aquello que es corporal” o “cosa corporal” (definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua). Se refiere al cuerpo vivenciado, es decir en el que se han explorado las posibilidades expresivas y se comprende que no solamente tenemos un cuerpo sino que somos cuerpo. Corpo- ralidad: vivencia del cuerpo que somos. Este enfoque permite en principio deshacerse de aquellas nociones erradas del espacio, indagando en la esencia de lo que se estudia. Se tiene en cuenta el trabajo de la Arq. María AngelaGalvezPerez donde toma la danza como forma de experimentar tomando el enfoque fenomenológico que permite agrupar los sentidos, la percepción, el tiempo, la implicación del cuerpo, la dimensión poética y la imaginación. 2 3 conocimiento, a la vez que subyace la corporalidad como subjetividad considerada útil y que pueda ser integrada al interior de los procesos proyectuales. Debido a esto, durante el proceso experimental fue vital la recolección de sensaciones espaciales propias lo cual complementa los procesos racionales de generación conceptual donde es posible pensar desde el cuerpo e indagar en el movimiento, lo cual rompe con unparadigmamuyarraigadodondelaarquitecturasurgeúnicamente de procesos estrictamente lógicos y racionales así como también el paradigma de que la teoría sólo se constituye de lenguaje escrito y no se alimenta de procesos creativos. El proceso experimental parte de considerar el espacio arquitectónico como objeto de estudio, el cual aparentemente se encuentra en el exterior. En efecto,durante el proceso se reconoce que el espacio arquitectónico se encuentra dentro, porque es al interior de la persona que percibe y capta sensaciones espaciales donde la experiencia sucede;es así como la experiencia del espacio no ocurre en el espacio en sí mismo, sino en el cuerpo y la mente de quien percibe, recorre y vivencia de manera particular todo lo que le rodea. De esta manera fue necesaria una identificación personal con el objeto de estudio, esto es consecuente con otra manera de indagar que valoriza la percepción, la intuición, lo sensorial y la capacidad sensible. Por esta razón el trabajo sesoportaenelenfoquefenomenológico queapoyayabreelcamino para este tipo de investigaciones, donde se toma en cuenta que la manera en que se percibe da significado y forma al espacio. 2 3
  • 37. Aula 37 Figura 4. Idea germen para el objeto arquitectónico dibujo, maqueta y análisis espacia Autor: Maria Alejandra Cardozo Figura 5. Resumen proceso Autor: Maria Alejandra Cardozo Búsqueda corporal - espacial + Propuesta objeto / experiencia Posterior al proceso experimental la información es recogida y analizada para establecer los criterios que impulsarán la generación de la propuesta del objetoarquitectónicoomodeloespacial.Unasecuenciadeacciones permite la conexión entre el proceso teórico con el experimental, obteniendo como fruto una idea germen. Más adelante se identifican otras herramientas útiles para laideación que son el dibujo, la maqueta análoga, lamaquetaexpandida,elvideoylanarracióndelaexperiencia, estableciendo un puente entre el proceso experimental y el de ideación. Estas herramientasalseraplicadasenlaideacióndelobjeto/experiencia, provocan una serie de reflexiones que giran alrededor de la manera de constituir la propia forma de trabajo basada en la experiencia del espacio.
  • 38. Aula 38 Lateoríaenarquitecturanospermitereconocerlosfenómenoshistóricos y cómo evolucionan las ideas mirando al pasado; pero también nos permitemirarafuturoimaginandootrasformasdevivenciadelespacio que la arquitectura puede propiciar. La teoría aporta una base, un fundamento y “Proporciona el bagaje cultural necesario para concebir un proyecto” (Campos, 2014). La experimentación puede considerarse como una forma usual de trabajo, “… el arquitecto en su tarea habitual experimenta y crea” (Moisset, 2013, p2). Debido a que no ha logrado determinarseunasolaformadeproyectar,esnecesarioestablecer un propio proceso proyectual desde la comprensión por cómo aplicar la propia capacidad creativa, porque es así como se puede ser dueño de ella. El sentido del trabajo es vincular teoría y experimentación porque a la vez que se constituye un discurso que es fundamento para la propuesta espacial, se exploran las vías para su concreción en elementos arquitectónicos teniendo conciencia del camino y del proceso realizado. Se reflexiona en principio sobre cómo la comprensión del espacio afecta la manera de concebirlo. Si se reconoce que existen dificultades en la manera de proyectar propia, puede deducirse que es debido a la existencia de alguna preconcepción (inconsciente) del espacio queobstaculizaproyectarlo.Esasícomoadquiereimportanciareconocer y transformar aquellas nociones iniciales, así como también valorizar otras que pueden potenciar la ideación. Esto resulta en la obtención de un conocimiento que se adapta a la persona que lleva a cabo el proceso investigativo, el cual en este caso se refiere a concebir un espacio / experiencia desde la corporalidad, ya que previamente se reconoció la habilidad de pensar el espacio desde el movimiento corporal. Posterior a esto viene el reto de la inclusión de lo corporal a lolargode todoelproceso, comprendiendodemaneramásprofunda las dimensiones que componen el espacio hasta lograr abarcar la creación de una forma germen espacial desde el movimiento corporal. Puedehablarseentoncesdeunprocesocíclico,dondelateoríaimpulsa a la acción y ésta a su vez genera una reflexión.Es así como revisando elprocesoseinterpretalacreatividadcomouninsumoparacomprender la noción de espacio.Aquella comprensión facilita el futuro abordaje proyectual del espacio arquitectónico. Es de esta manera que teoría y experimentación son dos instancias interdependientes y arrojan elementos muy próximos a la ideación porque ya se comienza a asumir un proceso creativo. Estos se constituyen en procesos previos a la proyectación donde se logra entrever que en ellos ya existe una construcción de conocimiento, por lo que se consideran vías alternativas a las del proyecto arquitectónico como forma de aprendizaje para empezar a profundizar en temas relevantes de la disciplina. Se invita a valorar la investigación como una experiencia Consideraciones sobre el proceso teórico y experimental
  • 39. Aula 39 Entendiendolaepistemologíacomounateoríadelconocimiento,loemergentesuponelaconstruccióncomplejadela realidad“integrandoelementosperceptivos,intelectuales,conscientesy/oinconscienteseintuitivos”Recuperadode:http:// epistemologia2012.blogspot.com.co/2012/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia.html 4 y al proyecto como un itinerario por preguntas e inquietudes que desatan la creatividad que motiva a realizar búsquedas espaciales. La persona que investiga tiene el poder de provocar experiencias espaciales y aprender a partir de ellas, coleccionarlas y aplicarlas en futuros escenarios o retos, porque “La experiencia del arquitecto juega un papel fundamental en la construcción de la forma arquitectónica” (Malagón, 2011). Un proceso experimental contiene grandes incertidumbres, para lo cual hay que reconocer que la lógica racional tiene sus límites y no es la única manera de producir conocimiento, es así como es útil comprender la epistemología emergente , que significa en el marco de una nueva racionalidad, complementar el pensamiento racional con lo intuitivo, perceptual, sensorial e interdisciplinario para producir en el caso de esta investigación una reflexión por el espacio arquitectónico que desde prácticas didácticas propone promover una mayor interacción entre habitante y espacio, retomando un aspecto que usualmente se pasa por alto: “Quizás una de las maneras más importantes de experienciar la arquitectura deviene de nuestras sensaciones corporales asociadas con el movimiento, la gravedad, la resistencia, etc. A pesar de ello, generalmente somos inconscientes de este componente kinestésico esencial de nuestra relación con la arquitectura” (Smith, Bermúdez, Striefel, 2002). 4 Figura 6. Interacción cuerpo y espacio desde el dibujo Autor: Maria Alejandra Cardozo
  • 40. Aula 40 Entendiendo la epistemología como una teoría del conocimiento, lo emergente supone la construcción compleja de la realidad “integrando elementos perceptivos, intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e intuitivos” Recuperado de: http://epistemologia2012.blogspot.com.co/2012/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia. html 12 Figura 7. Aproximación sensible al espacio Autor: Maria Alejandra Cardozo Una última consideración se refiere al tipo de procesos que se realizaron. Ellaboratoriopermiteintegrardosfacetasquedefinenalaarquitectura como disciplina. Si la arquitectura no es enteramente una ciencia es porque vincula procesos creativos y si no es enteramente un arte es porque involucra procesos científicos. Es necesario establecer un balance entre aspectos opuestos pero complementarios como por ejemplo: ¿Cómo abordar desde lo sensible el problema del espacio arquitectónico? (arte) y su contraparte que es ¿Cómo asumir una construcción metodológica? (ciencia). Lo anterior mencionado exige adquirir capacidades para planificar, poner en marcha, registrar, observar y analizar la información que hacen parte de habilidades investigativas. Posteriormente a partir de los insumos obtenidos realizar una propuesta lo cual se consideran habilidades proyectuales. Desde esta investigación se pudo observar que las habilidades investigativas permiten fortalecer las habilidades proyectuales, el cual era uno de los objetivos que se pretendía conseguir mediante la realización de este trabajo. La investigación aborda tres procesos principales: la teoría, la experimentación ylaideación.Elenlaceentreestostressedetermina a partir de conexiones entre los aprendizajes y hallazgos de cada fase para esbozar el sentido de aquello que se ha encontrado, para lo cualesnecesarioreflexionarconstantementesobreloexperimentadoen momentos de transición que son necesarios para asimilar lo descubierto. Se logra determinar que la investigación tiene dos productos, el primeroserefiereaentenderellaboratoriocomomodelometodológico Modelo metodológico y modelo espacial
  • 41. Aula 4113 Figura 8. Laboratorio modelo metodológico Autor: Maria Alejandra Cardozo que contiene procesos, secuencias de acciones, fundamentación teórica, nociones, criterios y reflexiones. El segundo producto se refiere al modelo espacial, que contiene tipos de experiencias espaciales, representación en maqueta y video, insumos y herramientas obtenidos delprocesoexperimentalquepermitendarformaalobjeto/experiencia hipotético. Lo anterior significa que existe también una interdependencia entre la instancia metodológica que más adelante se convierte en la que configura y da forma al espacio. Metodología y modelo espacial se entretejen durante la investigación siendo la manera de trabajo la que influye la concepción espacial.La ideación del objeto arquitectónico se vale del proceso investigativo, es así como podría hablarse de una espacialización de la metodología. La conexión entre modelo metodológico y modelo espacial ocurre mediante el cuestionamiento de las formas usuales de proyectación, siendolacríticaelpuntodepartidaparaformularenunciadospropositivos que encierren los fundamentos teóricos y las reflexiones suscitadas desde la fase del contacto directo con el espacio. De esta manera la inclusión de lo corporal significa un elemento valioso para realizar una crítica que va más allá de la palabra y se convierte en acto e intervención, es decir es una crítica viva. Se pretende evidenciar que los espacios actuales han reducido la dimensión corporal a su mínima expresión, resaltando a su vez las múltiples posibilidades de vivencia y de interacción que podrían proponerse. Lo anterior conlleva a la búsqueda de otros elementos configuradores del espacio arquitectónico que funcionen como soporte de una movilidad corporal ampliada. De esta manera una posición crítica se ha convertido en propuesta que permita una vivencia del espacio más intensa y se valga de elementos arquitectónicos en función de otras posibilidades de movimiento corporal.
  • 42. Aula 42 Figura 9. Laboratorio modelo espacial Autor: Maria Alejandra Cardozo Figura 10. Objeto arquitectónico representado en maqueta Autor: Maria Alejandra Cardozo
  • 43. Aula 43 Durante el proceso teórico se lograron recolectar teorías que se consideran afines al propio pensamiento y que impulsan a reflexionar sobre el espacio arquitectónico. Una de ellas se refiere a lo que ”oicapselaetnerfotneimaicnatsid“animonedagairradlaSotreblA que evidencia una problemática de la disciplina y conduce a hacer búsquedas espaciales. Otra de las teorías consideradas relevantes es la crítica que JuhanniPallasmaa hace al “ocularcentrismo” que conlleva a tener en cuenta otros sentidos aparte del visual y que la producción de espacialidades esté menos apegada a la creación de una imagen y más cercana a la creación de una experiencia. Por otro lado, Bruno Zevi nos recuerda la importancia del recorrido, que es la expresión máxima de la relación entre espacio y tiempo lo que conlleva a una concepción dinámica del espacio al pensarlo desde la vivencia corporal. Por último se reflexiona sobre la teoría de Claude Parent denominada “la función oblicua” que realiza una síntesis formal que surge de la manera en que se vivencia el espacio que cuestiona lo cómodo, lo pasivo y estático. Establecer esta serie de reflexiones permitió incluir ingredientes sustentados en otros autores y apropiados mediante las experimentaciones llevadas a cabo. Las nociones con respecto al espacio mencionadas por los distintos autores resultan ser muy coherentes y consecuentes, pueden ser comprendidas de manera racional, pero es más importante arraigarlas en el propio cuerpo. Es así como el proceso experimental permite vivenciar estas nociones y comprenderlas desde lo corporal, lo que resulta en una apropiación del espacio que es un paso vital previo al idear una propuesta. El proceso experimental permite un empoderamiento que desde la reflexión hasta la propuesta permite actuar e intervenir un espacio, valorizando los aprendizajes surgidos de las sensaciones espaciales vivenciadas, lo cual permite valorar el propio cuerpo como instrumento para pensar y generar el espacio arquitectónico y desde las reflexiones que surjan posiblemente contribuir a continuar construyendo la noción de espacio. Una vez que se ha logrado vivenciar sensaciones espaciales y comprender de manera corporal lo que se enuncia de manera teórica, ahora queda el reto por idear y representar el espacio que se logra imaginar, posterior al proceso experimental. Si se experimentan sensaciones dedinamismoymovimientosehacenecesariobuscarotrasherramientas para representar. Esto sobre la base que la arquitectura trabaja con Saldarriaga,A.(2002).Laarquitecturacomoexperienciaespacio,cuerpoysensibilidad. (1raed).Bogotá,Colombia.EditoresVillegas Pallasmaa,J.(2006).Losojosdelapiel,laarquitecturaylossentidos.(1raed).Barcelona, España.EditorialGustavoGili. Zevi,B.().Elespacioprotagonistadelaarquitectura.Recuperadode: https://www.academia.edu/6804296/1.-_LOS_DIEZ_LIBROS_DE_ARQUITECTURA Fullaondo,D.(2011).Lainvencióndelafonctionoblique.(tesisdoctoral). Recuperadode: http://oa.upm.es/10713/1/03_2012_DIEGO_FULLAONDO_BUIGAS_DE_DAMAU.pdf 5 6 7 8 5 6 7 8
  • 44. Aula 44 herramientas convencionales como las plantas, cortes y fachadas que no permiten representar una experiencia ni la vivencia de un recorrido.Mientrassesigantrabajandolasmismastécnicasdifícilmente se logrará una verdadera transformación en la noción de espacio arquitectónico. Es por esto que se realizó una búsqueda en cuanto a formas de representar cercanas al cine, como lo es el guión y el video que permiten pensar en una secuencia de eventos teniendo en cuenta un recorrido y es lo que continúa motivando a buscar formas de representar que se alejen de la tradicional realidad plana para acercarse más a la realidad vivencial de la arquitectura. - Los laboratorios surgen en escenarios académicos para complementar y reforzar la forma de aprendizaje del taller. Este laboratorio ofreció una perspectiva alternativa que se basa en la definición de un tema ydeunaformadetrabajoexperimentalqueseadaptaalasdificultades e inquietudes de la persona que investiga para superar nociones limitantes sobre el espacio y fortalecer sus habilidades proyectuales. -Lasnocionesdeespacioyexperienciaestánenconstanteconstrucción, por lo que la creatividad y los procesos experimentales resultan un aporte a la construcción de conocimiento. Desde el modelo metodológicoseintegranconocimientosquesuelenestarfragmentados y proyectar experiencias espaciales aún no creadas. El Modelo espacial permitió aplicar las herramientas e insumos hallados y espacializar el discurso.El modelo metodológico desarrollado deja de ser un instrumento del proceso investigativo para convertirse en la instancia configuradora del espacio y la experiencia. - La comprensión de las dimensiones y realidad del espacio afecta la manera de concebirlo. Reconocer las nociones limitantes es un paso paratransformarlas.Elprocesoexperimentalpermiteesatransformación emprendiendo una búsqueda de herramientas y construyendo una propia aproximación metodológica. - El cuerpo como instrumento para reflexionar sobre el espacio arquitectónico permite primero la comprensión del espacio, para posteriormente dar forma y consolidar una idea, pasando por un proceso intermedio de crítica que cuestiona la comodidad y la pasividad. Para que esto suceda es vital recolectar experiencias espaciales estimulando las sensaciones corporales a partir del movimiento para que en un momento posterior se busque materializar aquellas sensaciones experimentadas, es así como existe una conexión entre procesos experimentales y de ideación. - La definición teórica direcciona la capacidad para idear el espacio propiciando la crítica para la generación de criterios con los cuales afrontar el problema del espacio arquitectónico. Existe una Conclusiones
  • 45. Aula 45 Anónimo (2003). Cuerpo, espacio y movimiento, Expresión, creatividad y movimiento. I Congreso internacional de expresión corporal y educación Zamora 2003. Campos – Calvo Sotelo, P. (2014). Experiencias innovadoras de aprendizaje sobre composición arquitectónica, apoyadas en la música. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 79-98. Fullaondo,D.(2011).Lainvencióndelafonctionoblique.(tesisdoctoral). Galvez, María Angela. (2013) Materia activa: la danza como campo de experimentación para una arquitectura de raíz fenomenológica (tesis doctoral). Machado, , M. V. (2014). Lab_ller VA TRANSformando la arquitectura desde las PROposiciones proyectuales. Malagón, Ricardo (2011). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. Recuperado Moisset, I. (2013). Enseñar - Investigar Arquitectura. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Nava, E. (2011). La creatividad, los laboratorios de arquitectura y el problema del espacio arquitectónico. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, México. Polo Flórez, V. (2013). El desarrollo humano y la formación integral en diseño. Recuperado de: http://www. nexus.univalle.edu.co/ Saldarriaga, A. (2002).La arquitectura como experiencia espacio, cuerpo y sensibilidad. (1ra ed). Bogotá, Colombia. Editores Villegas Smith, A. Bermúdez, J. Striefel, S. (2002). Visualizando la naturaleza no-visual de la arquitectura. Zevi, B. (). El espacio protagonista de la arquitectura. Recuperado de: https://www.academia.edu/6804296/1.-_LOS_DIEZ_LIBROS_DE_ ARQUITECTURA Bibliografía interdependencia entre la metodología y la espacialidad ideada. La creatividad se considera un insumo útil para una construcción teórica. Se consideran los procesos investigativos como los que fortalecen habilidades proyectuales. - Son las lógicas corporales las que pueden dar forma a un espacio y a una experiencia. Es vital la experiencia corporal y el arraigo en la realidad física espacial para reflexionar, hacer crítica y generar propuesta en arquitectura, recolectando experiencias espaciales desde la experimentación.
  • 46. Aula 46 María Alejandra Cardozo Espriella Participó como ponente en el Seminario Nacional Ciudades Creativas con el proyecto “Centro creativo experimental para la ciudad de San Juan de Pasto” evento realizado en el año 2013 organizado por la Especialización en pedagogía de la creatividad, oficina de posgrados Facultad de artes Universidad de Nariño Ha participado en varios laboratorios de creación desde el año 2012, Participó en la exposición Imagen regional 8 con el colectivo “el trazo” organizado por el Banco de la república. Tuvo a su cargo la formulación del proyecto: Laboratorio de Innovación Social para la Universidad de Nariño 2015-2016 como proyecto soporte para la creación de la Maestría en pedagogía y gestión de la creación social de la Facultad de artes, Universidad de Nariño. Socia fundadora de la fundación cultural Garabatos que trabaja por el estímulo a la creatividad social. Actualmente miembro del grupo de Investigación cultura y región.
  • 47. Aula 47 ParticipaciónCiudadana y gobernanza en la metrópolis Oswaldo Mesías Rosas
  • 48. Aula 48 El actual fenómeno de la “metropolización” por el cual pasan nuestras grandes y me-dianas ciudades, que ven desbordados sus límites político administrativos de su municipalidades, donde la influencia del área urbana, o el modo de vida urbana invade amplios contextos territoriales, exigen de nuevas miradas en la planificación y gestión de sus territorios. Uno de los elementos claves a destacar con especial atención, que ayudará a construir un nuevo paradigma en cuanto a cómo enfrentar la organización territorial y que es motivo de reflexión en este ensayo, es el de la participación ciudadana, sobre todo desde sus enseñanzas obtenidas en el escenario de la construcción del hábitat popular, a partir de la autoproducción y autogestión de los propios habitantes de los barrios marginales. Asimilar su experiencia en la escala local y elevarla a la de la escala territorial de la ciudad se constituye en el gran reto para la planificación y gestión de la metrópolis. Revaloración de lo local Hoy en día, el Estado-nación se ve sometido a una doble presión, desdearribadebeacoplarsealasexigenciasdelprocesodeglobalización, que al imponer decisiones a los Estados sobre todo en materia macroeconómica, tiende a generar un déficit de legitimización de la democracia, y desde la proximidad del nivel local debe promover sintonía entre las necesidades y los reclamos de la ciudadanía, que por razones de escala geográfica y demográfica resultan impensables en el nivel nacional-global; está doble presión genera una crisis de competencia y de poder que trae aparejado la revitalización del poder político de los gobiernos locales. En esta lógica autores como el economista chileno Sergio Boisier, proponen que cada territorio debe aplicar el principio de subsidiariedad del Estado, según el cual, las decisiones y acciones deben ejecutarse en el nivel más próximo al ciudadano o la hipótesis planteada por (Negrón, 1996:10) donde “el municipio representa el nivel más inmediato para la participación democrática de la población metropolitana, por lo que su función más importante en materia urbanística sería la de identificar esas aspiraciones y problemas.” Del Gobierno a la Gobernanza El gobierno de la ciudad y de su metrópolis ya no solo se gestiona exclusivamente desde el municipio, sino a través de un conjunto de agentes locales, que conforman un complejo institucional que recupera la noción de ciudadanía, donde se privilegia la participación y representación; el gobierno institucional ya no es suficiente para garantizar la eficiencia y la legitimidad del sistema, debe articularse con la sociedad civil, que le permitirá detectar los problemas, definir mejores soluciones e implementar proyectos de manera más efectiva. Introducción Importancia del concepto Participación ciudadana
  • 49. Aula 49 Participación Ciudadana Como avances en este sentido podemos citar los ejemplos de la planificación estratégicaimplementado ciudadescomoSanFrancisco (1981), Barcelona (1992), Rio de Janeiro (1993), entre otras, donde se origina un nuevo tipo de planificación que promueve una intensa participación de los agentes locales, una participación tanto institucional como comunitaria desde el primer momento del proceso hasta su implementación y seguimiento. Ariana Tarhan, directora de Planificación y Gestión Metropolitana de la Alcaldía de Caracas destaca el papel fundamental de la participación y reitera que la visión compartida de futuro como acto creativo, se debe construir en consenso con todos los actores: ciudadanos y sus organizaciones, líderes políticos, económicos y sociales; profesionales y técnicos. Esta vía, en pos de un pacto territorial, constituye el gran desafío para los actores locales, debido a las disputas con respecto a posturas individuales y necesidades colectivas, implica una red de relaciones sociales e institucionales tanto formales como informales, que se comprometa con la idea de proyecto local fruto de la conjugación de tres factores claves: liderazgo asumido por personas comprometidas, organización basada en la sinergia, y conocimiento, cooperación y dialogo. La idea de participación ciudadana y su relación con la planificación urbana no es nueva, tiene como antecedentes la ley de planeación de 1968 en Inglaterra, sin embargo su estímulo venía del gobierno central, y partía de unas consideraciones que a la luz de hoy parecería más que obvias: la población debía mantenerse informada, las autoridades de planeación debían publicar las propuestas, el público debía ser notificado de los logros alcanzados y la gente debía ser animada a participar en los planes. Muy pronto se hizo evidente que se tenía que ir más allá de los procedimientos formales como encuestas y exhibiciones de planos, el proceso era necesariamente político y rebasaba la planeación urbana, se debía encontrar vínculos entre la participación popular y la democracia representativa, los usuarios debían controlar el poder burocrático de los tecnócratas burocratizados, la representación social era limitada, se corría el riesgo de la posibilidad de que la participación ciudadana condujera a propuestas excluyentes. Esta situación puso en evidencia las enormes dificultades que implican la participación de la población y las condiciones no acordes para lograr efectividad al ascender a la escala metropolitana. El arquitecto y geógrafo urbano Boris Graizbord (1999) considera un modelo analítico de participación ciudadana, el cual debe atender cuatro dimensiones:
  • 50. Aula 50 La escala. Son grandes las diferencias que deben establecerse al abordar la escala de ciudad o territorio social, al de escala barrial ysenoicutitsni,somsinacemsolnaírav;oiratinumocoirotirreto aspectos en discusión; si se trata de una decisión que afecta a toda la ciudad es necesario referirse al habitante metropolitano, donde se producen costos sociales y externalidades que afectan a unos más que a otros; por tanto, se debe prever y permitir la expresión de todos los usuarios de la población en general, y no la de los solo grupos de interés particular. En cambio si la escala se reduce al espacio comunitario y vecinal, los participantes tienen nombre propio, y el papel del experto es más débil en comparación con la escala de ciudad. El tiempo. Existe una marcada diferencia cuando la participación hace su intervención ex-ante, que cuando se hace ex-post, se debe encontrar el momento oportuno para auspiciar, aceptar o propiciar la participación ciudadana, ver si debe darse desde el principio del proceso, más factible para la escala local, o si ésta debe aparecer solo una vez formulada la propuesta, sobre todo cuando se trata de decisiones técnicas que afectan a la escala de ciudad. El contexto. Se debe establecer la diferencia de cómo se concreta el proceso de planificación en situaciones de rutina al que se lleva a cabo en situaciones de crisis, el primero por lo general intenta mantener el statu quo, en cambio el segundo exige de decisiones radicales para enfrentar una situación extrema. Los motivos. Son distintas las motivaciones de los autores, entre los utilitarios de la escala ciudad a los materiales de la escala barrial. Los motivos de los agentes sociales y el análisis del proceso urbano se centran en la estructura y ejercicio del poder, que desde una perspectiva sociológica política contempla dos opciones, una cuando las ciudades son controladas por una estructura de poder elitista que actúa cuando entran en juego sus intereses sectoriales, y la segunda cuando el control de la ciudad se divide entre grupos diversos que compiten. Población no organizada y agentes políticos. Sobre todo, en la escala de ciudad, en los temas de la planificación territorial, la población pobre, sin recursos para librar batallas políticas y administrativas es la más afectada, su respuesta se anida dentro de factores como: la presencia de partidos políticos con fuerza en la política urbana, una figura poderosa de gobernante paternalista o autoritario, aparición de líderes cívicos oportunistas o auténticos. Los resultados de las diversas formas de interpretar las necesidades por parte de estos actores, sobre todo dentro una población desorganizada, no siempre se traducen en una demanda efectiva. En la escala del espacio comunitario, ante los diferentes problemas, sus respuestas si pueden ser posibles debido a la posibilidad de una
  • 51. Aula 51 mayor capacidad organizativa, a una demanda efectiva y la articulación de problemas que permiten obtener respuesta de los gobiernos locales, para que esto sea posible la relación entre gobernante y gobernado exige voluntad política y un esfuerzo gubernamental de descentralización. En el ámbito local si es posible hacer coincidir las acciones públicas con las demandas efectivas de la comunidad por medio de un activismo comunitario que logra encontrar la relación directa entre el impacto de la asignación de recursos y dotación de servicios. Pobreza urbana y ciudad precaria. La pobreza urbana en la ciudad con sus consecuentes desigualdades y desequilibrios que genera en el territorio, es fundamentalmente estructural al sistema capitalista, por lo que anular su impacto es imposible en el contexto presente. Un programa de desarrollo ur- bano solo podrá reducir o mitigar sus efectos. El coordinador del Cyted Edin Martínez, citado por Bolívar muestra como en nuestras ciudades conviven dos realidades distintas al afirmar: “La segregación socioespacial que se proyecta sobre el territorio en forma de “ciudad dual”. Mientras una sección de la ciudad, asociada fundamentalmente a los sectores de mayores recursos y a las actividades dinámicas, serotcessolaadalucniv,artoal,selabolgsedersalaaroprocnies empobrecidos y a los sectores más vulnerables de la sociedad, queda segregada y excluida”. (Bolívar, 2006: 14). El pasaje de la ciudad moderna a la fase actual de la metropolización se caracteriza principalmente por la pérdida de la unidad y cohesión espacial, con la aparición de fragmentos deshermanados en el motivo general de la ciudad, dando lugar a espacios valorizados y espacios desvalorizados socialmente, en razón de sus cualidades físicas y sociológicas, donde funciona dos mundos antagónicos, pobres y ricos se inscriben en el paradigma de la dualización social de la ciudad contemporánea. Para la ciudad latinoamericana más del 27% de sus barrios (BID 2015) cuentan con precarias infraestructuras, mínimos servicios públicos, calidad urbana deteriorada, son aglomeraciones humana no viables, que constituyen la no ciudad, la modernidad no concluida. Prácticas exitosas En el caso de Colombia, es en Medellín donde se dan los casos de estudio más destacados a nivel local, han sido estudiados y documentados losdelProgramaIntegraldeMejoramientodeBarrios Subnormales PRIMED, la política de Urbanismo Social y sus Proyectos Urbanos Integrales PUI, y la construcción de hábitat y consolidación ollorrasedednalplenE.oboBnauJadarbeuQalneadneivived Participación Popular en el Diseño
  • 52. Aula 52 2004-2007, el Alcalde Sergio Fajardo define como “El Urbanismo Social es un instrumento de inclusión espacial y construcción de equidad en el acceso a las posibilidades, busca hacer intervenciones en las zonas marginales de la ciudad de forma integral con un fuerte componente social y de participación ciudadana” (Alcaldía de Medellín, 2011: 37). Este tipo de programas llevados a la práctica plantean una nueva metodología de intervención urbana y representan un hito histórico en la planificación de las ciudades, ya que involucran los procesos de participación comunitaria, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento barrial, el mejoramiento de la vivienda, la reubicación de las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, la legalización de la tenencia y la mitigación del riesgo geológico. Otros ejemplos exitosos los encontramos en la sistematización de cuatro casos de procesos de mejoramiento de barrios en América Latina, compilado por Teolinda Bolívar, como parte del desarrollo del proyecto “Los usuarios valoran su hábitat” del Programa Iberoame- ricano de Ciencia y Tecnología (Cyted), investigación que se centró en la re-habilitación de los barrios Julián Blanco de Caracas, San Isidro de la Habana y los Manantiales de San Salvador y el reasentamiento de La Nueva Quinta en Montevideo. Todas estas experiencias “tienen como hilo conductor común: la participación de la población en la gestión de soluciones a sus propios problemas… ponen en evidencia como todos los involucrados se transforman en el proceso, se apropian del mismo y lo dinamizan.” (Bolívar, 2006: 12) Uno de los grandes propósitos que destaca Bolívar en el mejoramiento de barrios radica en que los sujetos de los mismos, los habitantes y hacedores “se preparen para participar en el gobierno de la ciudad. Creemos que la gobernanza de las ciudades y metrópolis contemporáneas pasa por darle un puesto importante a las organizaciones de habitantes.” (Bolívar, 2006: 173). Al avanzar en estas formas de participación de las comunidades, se está también construyendo el camino del autogobierno urbano. David Gouverneur en su propuesta de actuación urbana sobre las áreas marginales autoproducidas, define al “Urbanismo Informal Programado” como una manera de auxiliar lo indetenible y comprender su forma, como un producto de características propias, que debe ser mejorado a través del diseño, queincentive la realización de políticas del suelos, garantice espacios disponibles para ocupar y crecer, con calidad urbana. Se trata de ordenar tierras para que sean posteriormente ocupadasperode maneraprevisible, con urbanismo y estándares mínimos, con provisión de servicios básicos en fases tempranas de ocupación, que permitan su posterior desarrollo progresivo, tanto para la vivienda como para el barrio, acopladas a las necesidades de cada usuario. Con el funcionamiento del binomio apoyo estatal y participación comunitaria estas áreas serán el espacio
  • 53. Aula 53 para futuros receptores y permitirán rápidas trasformaciones de lo vecinal a lo metropolitano,. Aprendizaje desde los pobladores El aprendizaje desde la práctica de los pobladores, como artífices de la construcción de sus propias viviendas y barrios, pasa por interpretar y asimilar la participación popular en el diseño arquitectónico y urbano, mediante un dialogo permanente con la gente que ha creado barrios urbanos y en consecuencia ciudades y metrópolis construidas por la necesidad-obligación de tener un techo urbano. Según Teolinda Bolívar para el caso de las ciudades venezolanas (no muy diferente al de la mayoría de nuestras ciudades tercermundistas)nomenosdel 70%delaciudadhasidoautoproducida por la gente con la creación de los barrios, sus casas y su infraestructura. Todo el patrimonio construido de los barrios urbanos, que iniciados generalmente como un rancherío en proceso continuo de transformación, podría ser mejor y más seguro, si los auto-productores hubieran contado en sus etapas iniciales con el apoyo profesional, sobre todo en temas estructurales de las edificaciones, en dotación de servicios infraestructurales y en vialidad automotora. Aunque, en muchas ocasiones los barrios auto-producidos, posteriormente han sido mejorados con ayuda del Estado, siempre se los pensó como una parte necesaria de la ciudad, pero con carácter transitorio; no obstante los barrios y su gente llegaron para quedarse, sus habitantes se han habituado a vivir en una parte de la ciudad, donde han construido su patrimonio familiar de gran valor, donde sevantejiendorelacionesvecinalesquecontribuyenasusobrevivencia. Paraconocerlosbarriosyparatransformarlosconyparalaspersonas que los habitan, para que tengan una casa sana, segura, adaptada a sus usos y costumbres y donde su barrios cuenten con todos los servicios, infraestructura y equipamientos plenamente incorporados a la ciudad o a la metrópolis, a la cual pertenecen y han contribuido a crear, se necesita apropiarse de una metodología que contribuya a superar las dificultades de relación entre funcionarios, universitarios, investigadores y habitantes del barrio. La participación no es nada nueva, ni concluida, ni mucho menos agotada, teniendo mucho cuidado no caer en slogans formalistas, que solo se quedan en lo superficial, en lo meramente procedimental, selapuedeconsiderarcomounaherramientayunaoportunidadpara dar un salto cualitativo para avanzar en la planificación participativa de la localidad y de la metrópoli. Para los desafíos del gobierno de la ciudad en la resolución de conflictos, en la promoción y generación Conclusiones
  • 54. Aula 54 de sinergias y en la construcción de sociedades con proyecto, la participación ciudadana es su principal aliado. La gestión del gobierno depende del grado de participación que la ciudadanía sea capaz de ejercer. ilopórtemalednóitsegynóicacfiinalpalneamgidarapoveunnU debe entender como alternativa la concertación participativa del proceso de construcción del hábitat popular, que se ha dado como reacción-acción ante la comprobación del fracaso ampliamente reconocido de las políticas neoliberales que sean apoderado de nuestros Estados, reflejado en un mercado inmobiliario incapaz de dirigir la oferta de la vivienda y el suelo urbano hacia los más necesitados y en políticas urbanas incapaces de asegurar a las mayorías los servicios e infraestructura básicos. Uno de los mayores peligros que acecha a la participación ciudadana es el de ser utilizada simplemente como legitimación para validar decisiones previamente tomadas, que son impuestas por grupos de interés de mayor presión y que no visibilizan las voces de la sociedad, o la de quedarse meramente en lo procedimental cuando se da por cumplimento de normas que la contemplan como en casos de legislación colombiana y su ley 134 de 1994 sobre mecanismos de participación ciudadana. Se necesita aprender de la práctica barrial, de las iniciativas tomadas por las comunidades, de los habitantes de los barrios, de los actores sociales del desarrollo urbano y la construcción del hábitat popular. Existenunsinnúmerodeexperienciasquecentradasenlaparticipación deloshabitantesdelosbarriosmarginadosenasocioconuniversitarios, profesionales y administradores públicos, han permitido encontrar métodos de trabajo basados en la escucha de los habitantes. Desde la academia se debe dar el giro para tratar de formar arquitectos, ingenieros, urbanistas, preparados para asumir el reto de habilitar los barrios, respetando su cultura y valorando su patrimonio. Hay mucho por reflexionar para poder abordar estos interrogantes en pro de una mejor planificación y gestión de la metrópolis, donde la participaciónciudadana puedesersugranaliado:¿cómotransformar el medioambiente construido en uno de buena calidad que asegure la vida de los seres humanos que lo habitan, en el panorama de una sociedad excluyente? Y Si se trata de contrarrestar situaciones negativas, donde la miseria en vez de disminuir aumenta en extensión y densidad ¿Cómo evitar que se sigan construyendo rancheríos urbanos sobre todo a un ritmo de crecimiento mayor al de la oferta de vivienda formal? La tarea no es nada fácil y lo reconoce una de sus adalides Teodolinda Bolívar (2006: 173): “Llegamos a la conclusión de que transformar los territorios autoproducidos en verdaderos espacios para la vida de los habitantes urbanos, es una utopía muy difícil de realizar con la vastedad y los requisitos que ésta requiere… es un
  • 55. Aula 55 sueño irrealizable a corto y mediano plazo”. Si creemos en la utopía como una camino a construir, empezar ya será nuestro compromiso. ALCALDIADEMEDELLIN,etal.(2011).Medellín,modelodetransformación urbana. Proyecto Urbano Integral –PUI- en la zona nororiental. Consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo. BOLIVAR, Teolinda (2000). Voces solidarias, contribución a la par- ticipación para el diseño. Cara-cas: Universidad Central de Venezuela. BOLIVAR, Teolinda (2006). Barrios en transformación. Prácticas de rehabilitación,revitalizaciónyreasentamiento.CytedRedXIV.b,Caracas. BOISIER, Sergio (2001). “¿De qué estamos hablando?”. En Madoery, O. y Vázquez Barquero, A. (eds.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens. BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1999). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Taurus, Madrid. CENTRO DE ESTUDIOS DEL HABITAT POPULAR (1996). Cartilla del diseño participativo Taller CE-HAP – PRIMED. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. ECHEVERRI, Alejandro; ORSINI, Francesco (2012). Informalidad y omsinabru,etneibmaoideM:nílledeMnE.nílledeMnelaicosomsinabru y sociedad. FERNANDEZ GÜEL, (2007). 25 años de planificación estratégica de ciudades. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIX (154). GRAIZBORD, Boris (1999). Planeación urbana, participación ciudadana y cambio social. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 5, enero-junio, 1999, pp. 149-161. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México NEGRON, Marco (1996). La planificación urbana local y el contexto metropolitano en: La gestión urbana del gobierno local en el contexto metropolitano, seminario “El municipio urbano en el umbral del siglo XXI”, Municipio El Hatillo, Caracas SCHMUCK, María Eugenia (2015). Participación ciudadana en: Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES). ocinótcetiuqrayonabruoñesidlenenóicapicitrapaL.ovatsuG,OREMOR en la producción social del Hábitat. CYTED. VELÁSQUEZ, F. y GONZÁLEZ, E. (2004). La planeación participativa en Bogotá D.C.: análisis y propuestas. [Online] En: http://www. fundacioncorona.org.co. [14 de junio de 2014]. Bibliografía
  • 56. Aula 56 Nació en la ciudad de Pasto (1958), al sur de Colombia, se tituló como arquitecto y magister en hábitat en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), especialista en Gestión y Planificación Urbano Regional de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP,yactualmentesedesempeñacomodocentedeldepartamento de Arquitectura de la Universidad de Nariño en comisión de estudios como doctorante en Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela – UCV (Caracas). Oswaldo Mesías Rosas