SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
La importancia de
un buen
alistamiento en la
primera semana del
pollito
M a r z o 2 . 0 1 5
Gustavo Londoño Yermanos
En este documento pretendo hacer énfasis en lo
importante que es hacer un buen alistamiento del
galpón y cómo repercute esto en la primera semana de
vida del pollito.
PREFACIO
El objetivo del presente documento es el de ofrecerle a los avicultores una información
para lograr un rendimiento óptimo de las aves. Hay múltiples formas de preparar un
galpón para la fase de crianza. Diseño del galpón, condiciones ambientales locales y
disponibilidad de recursos determinarán la forma idónea de preparar un galpón.
Este documento pretende llamar la atención en un aspecto tan importante como es el
correspondiente a un buen alistamiento del galpón, que si se pasa por alto o se hace
de manera inadecuada o deficiente, puede repercutir negativamente en la primera
semana de vida del pollito y deprimir el rendimiento futuro de toda la parvada o lote de
pollos.
Explotar al máximo el potencial genético de los pollos depende de los siguientes
factores:
Manejo
Alistamiento
Calidad Genética y
de Incubación
Nutrición
Plan y Técnicas
de Vacunación
Bioseguridad
1. Medidas de Bioseguridad efectivas en la granja.
2. Buen alistamiento del galpón.
3. Buena calidad genética y de incubación del pollito.
4. Buen manejo de las aves.
5. Proporcionar un alimento que contenga los niveles nutricionales apropiados en
cada etapa productiva del pollo.
6. Excelente plan vacunal y técnicas de vacunación.
Si cualquiera de estos factores no cumple con el nivel óptimo de calidad, el rendimiento
de la parvada se verá afectado negativamente. Todos estos factores están
correlacionados entre sí, de manera que la deficiencia en alguno de ellos afectará
negativamente en los otros.
Este documento hará mucho énfasis en lo concerniente al segundo factor enunciado y
su repercusión en el manejo de las aves durante la primera semana de vida del pollito
y tocará muy tangencialmente los otros factores relacionados anteriormente.
No existen dos galpones completamente iguales ni mucho menos dos parvadas iguales,
por lo que cada avicultor adaptara en su granja los planteamientos técnicos aquí
expuestos.
PREPARACIÓN DE LA GRANJA
La clave para una producción exitosa de pollos de engorde comienza teniendo un
programa de manejo sistemático y eficiente del lugar. El programa debe comenzar antes
de la llegada de los pollitos. El alistamiento del galpón como parte de un programa de
manejo suministra una base para un ciclo de pollo de engorde eficiente y rentable.
Lo ideal en toda explotación avícola, es que en cada granja deben existir solamente
aves de una misma edad; en otras palabras, se debe manejar el concepto ¨todo adentro
– todo afuera ¨, ya que los programas de limpieza, alistamiento, vacunación,
bioseguridad, etc., son más complicados y menos efectivos cuando en la granja se
alojan aves de varias edades, lo que va conllevando a un ¨calentamiento de la granja¨
siendo lo más probable que broten problemas de salud produciendo un rendimiento
deficiente de las parvadas o lotes de aves.
1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
“ Bioseguridad es el término empleado para describir una estrategia general o una serie
de medidas empleadas para excluir enfermedades infecciosas de una granja. Mantener
un programa de bioseguridad efectivo, emplear buenas prácticas de higiene y seguir un
programa de vacunación que considere múltiples factores son esenciales para prevenir
enfermedades infecciosas. Un programa de bioseguridad amplio involucra una
secuencia de planeación, implementación y control. Recuerde que es imposible
esterilizar un galpón o las instalaciones. La clave es la reducción de patógenos y evitar
su reintroducción.
A continuación se describen varios puntos clave para un exitoso programa de
bioseguridad:
 Limite el número de visitantes no esenciales en la granja.
 Mantenga un registro de todos los visitantes y de sus visitas anteriores a otras
granjas.
 Los supervisores de la granja deben visitar los lotes más jóvenes al comienzo
del día y seguir con las visitas en forma sucesiva hasta llegar a los lotes de más
edad al final del día.
 Evite contacto con aves que no provengan de granjas establecidas,
especialmente con aves pertenecientes a pequeños lotes no comerciales.
 Si el equipo debe ser recibido de otra granja éste debe limpiarse y desinfectarse
completamente antes de su ingreso a la granja.
 Proporcione un sitio para el lavado y fumigación de las llantas en la entrada de
la granja y permita la entrada sólo los vehículos que sean necesarios en la
granja.
 Las granjas deben tener cerca perimetral.
 Mantenga puertas y entradas cerradas.
 Absolutamente ninguna otra especie de aves debe ser mantenida en su granja.
Especies no avícolas deben estar separadas con cercas y deben tener una
entrada independiente de la entrada de la granja de aves.
 No se deben permitir mascotas dentro o alrededor de los galpones.
 Todas las granjas deben tener control de plagas que incluya el monitoreo
frecuente de roedores. Se deben mantener reservas de cebo para roedores.
Todos los galpones deben ser a prueba de plagas.
 Las aéreas alrededor de los galpones debe mantenerse libre de vegetación que
pueda servir de escondite para roedores.
 Limpie las zonas donde se haya derramado alimento inmediatamente. Arregle
los daños en los silos o en las tuberías de conducción de alimento.
 Los empleados deben disponer de baños y lava manos, idealmente separado
del área de galpones a la entrada de la granja, proporcionando un sitio especial
para el cambio de ropa y calzado (unidad sanitaria).” (1)
(1) Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. XX53
A) Arco de desinfección.-
1. A la entrada de toda granja debe estar instalado un arco de desinfección para
desinfectar mediante aspersión todo vehículo que vaya a ingresar. Este arco de
desinfección tomara de un tanque agua mezclada con un desinfectante
comercial. En el caso de que no exista este arco de desinfección, se usará una
fumigadora de espalda para este fin.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
B) Unidad Sanitaria.-
Antes de ingresar a los galpones debe estar ubicada una unidad sanitaria compuesta
por:
1. Un cajón de desinfección mediante rayos ultravioleta donde el personal coloque
los elementos de anotación que necesite ingresar a la granja.
2. Un pediluvio con agua más desinfectante ubicado en la puerta de entrada de la
unidad sanitaria. Limpie el calzado para retirar el exceso de materia orgánica
antes de usar el pediluvio debido a que el exceso de materia orgánica puede
inactivar el desinfectante.
3. Una puerta de entrada al vestier donde todo el personal que vaya a ingresar a la
granja dejará en lookers la ropa que traía puesta.
4. Un sanitario con sus paredes enchapadas en azulejo lavable y dispensador de
papel higiénico con su respectivo cestillo de desecho de papel usado..
5. Un lavamanos con su respectivo dispensador de jabón líquido.
6. Toallas limpias.
7. Una ducha con sus paredes enchapadas en azulejo lavable y jabonera.
8. Un vestier donde el personal previo baño, se vista con el overol y botas limpios
suministrado por la granja.
9. Una puerta de salida de la unidad sanitaria que dará ingreso a los galpones.”(1)
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
2.- ALISTAMIENTO DEL GALPÓN
2.1. Prealistamiento del Galpón.-
Luego de haber sido entregados los pollos gordos al mercado y el galpón ya no esté
alojando más animales, debemos proceder a:
A. Procedimiento con el equipo.-
 Drene el tanque y las líneas del sistema de agua.
 Introduzca la solución de limpieza de las tuberías en el sistema de agua,
normalmente en el tanque de distribución.
 Abra la llave de paso al final de la línea de agua y drene el sistema hasta que la
solución desinfectante aparezca al final de la línea y cierre la llave de paso.
 Permita que la solución circule por el sistema de bebederos. Si no es posible que
el desinfectante circule por la línea de bebederos, deje la solución desinfectante
dentro del sistema de líneas por al menos 12 horas.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
 Después de drenar el sistema, enjuáguelo bien para remover la película
biológica y los restos de desinfectante.
 Recoger la comida que sobró de los comederos y evacuarla del galpón junto con
los bultos de comida sin usar.
 Sacar todos los comederos, bebederos y resto del equipo del galpón si estos
son de llenado manual. En caso de que se use equipo de comederos
automáticos, bebederos de niple y ventiladores, se deben elevar las líneas.
 Una vez se haya recogido toda la pollinaza o cama del galpón, las líneas
automáticas de comederos y bebederos se bajan para limpiarlas muy bien; lavar
con agua limpia y cepillo usando detergentes biodegradables para luego
enjuagar muy bien con agua limpia; dejar secar para luego desinfectar y
posteriormente elevar nuevamente las líneas.
 El equipo de llenado manual se debe lavar afuera del galpón con agua limpia y
cepillo usando detergentes biodegradables para luego enjuagar muy bien con
agua limpia todo el equipo.
 Desinfectar muy bien todo el equipo. Los desinfectantes más utilizados son los
pertenecientes al grupo de los iodóforos y amonios cuaternarios.
 “ La sanitización regular del agua y un programa de limpieza de las líneas
pueden proteger contra contaminación bacteriana y la formación de películas
biológicas en las líneas de agua. Si bien la formación de películas biológicas no
es un problema para las aves, una vez que se establecen en las líneas de agua
pueden ofrecer refugio contra desinfectantes y servir como fuente de nutrientes
para bacterias más dañinas. Productos que contienen peróxido de hidrogeno son
excelentes para la remoción de películas biológicas de las líneas de agua. Todas
las líneas de bebederos en los sistemas modernos necesitan ser drenadas,
idealmente una vez al día para remover las películas biológicas de las tuberías
o mínimo tres veces por semana.”(1)
Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. Xx45
B. Procedimiento con la cama (Pollinaza).-
 Flamear la cama y patas de las columnas del galpón.
Ver Video No. 1 (Flamear la cama). Video YouTube
 Triturar la cama para desterronar partes producto de la humedad y de las heces.
Ver Video No. 2 (Triturar la cama). Video YouTube
 Apilar en la parte central del galpón la cama.
 Proceder a la sanitización de la cama.
 Empacar la cama en lonas o evacuarla mediante cargadores y cintas
transportadoras a volquetas.
Ver Video No.3 (Recogida de la Pollinaza). Gustavo Londoño Yermanos
 Evacuar las lonas empacadas con la cama de la granja.
Ver Video No. 4 (Procedimiento con la cama). Video YouTube
C. Procedimiento con el galpón.-
 Flamear las mallas del galpón para quemar restos de plumas, polvillo y telarañas.
 Barrer con escoba el cielo raso y las mallas del galpón para limpiar restos de
plumas, polvillo y telarañas.
 Desplegar totalmente las cortinas externas e internas del galpón.
 Lavar con agua limpia el cielo raso y las cortinas tanto externa como
internamente. El proceso de limpieza debe seguir una rutina predeterminada
comenzando desde la parte más alta para terminar en las partes bajas del galpón
(comenzando en el techo y terminando en el piso).
 Recoger totalmente las cortinas una vez se hallan secado.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos
D. Procedimiento con el piso.-
 Flamear nuevamente el piso y patas de las columnas del galpón.
 Lavar con agua limpia y cepillar usando detergentes biodegradables todos los
muros, paredes, columnas y el piso, haciendo mucho énfasis en las esquinas y
patas de las columnas que es donde se acumula más suciedad.
A. Enjuagar muy bien con agua limpia las superficies lavadas y cepilladas.
B. Dejar secar muy bien las superficies lavadas.
2.2. Alistamiento del Galpón.-
A) Procedimiento con el galpón.-
 Siempre deben existir dos (2) pediluvios a la entrada del galpón, una con agua
limpia y la otra con un desinfectante. Esto con el propósito de que cada persona
que entre al galpón, debe introducir las botas primero en el pediluvio de agua
limpia y luego en el pediluvio que contenga el desinfectante, con el objeto de
evitar entrar contaminación al galpón.
C. Pintar con cal viva los muros y paredes tanto externa como internamente, lo
mismo que las patas de las columnas a 1 mt. de altura.
D. Desinfectar mediante nebulización tres (3) veces usando desinfectantes de
distintos principios activos en cada ocasión (iodóforos, amonios cuaternarios,
etc.) alternadamente, el cielo raso, todas las mallas, paredes, columnas y piso
del galpón, haciendo énfasis en las esquinas y patas de las columnas que es
donde más se acumula la suciedad.
E. Espolvorear cal viva en toda la superficie del piso del galpón.
B) Procedimiento con la cama a usar.-
 “ Aun cuando rara vez se le da suficiente énfasis al manejo de la cama, este es
un aspecto clave del manejo ambiental. El correcto manejo de la cama es
fundamental para la salud de las aves, rendimiento y calidad final de la canal
influyendo de esta forma en las ganancias del avicultor.
 Las funciones importantes de la cama incluyen:
a) Absorción de humedad.
b) Dilución del material fecal minimizando el contacto de las aves con las
excretas.
c) Proveer aislación entre el piso y las aves.
 A pesar de que hay varias alternativas para el material de cama, ciertos criterios
deben aplicarse. La cama debe ser absorbente, liviana, barata y no tóxica. Las
características de la cama también deben permitir su uso en compostaje,
fertilizante o combustible una vez que ha sido utilizada por las aves.
(1) Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. Xx
F. Introducir la cama a usar (viruta de madera, cascarilla de arroz), y esparcirla
uniformemente por todo el piso procurando que queden 10 cm. de espesor de
cama.
G. “ En las zonas geográficas donde la temperatura sea de 28°C – 30°C, se podrá
reducir la profundidad de la cama, máxime cuando los costos de desecho de
ésta sean elevados. Un material de cama no adecuado o esparcido
desuniformemente, puede afectar negativamente el acceso al agua y al alimento,
produciendo una parvada dispareja en su tamaño y peso.” (1)
(1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.13. Publicado en YouTube.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
C) Procedimiento con el equipo.-
H. Armar los ruedos en las recámaras de recibimiento del pollito cubriendo toda la
cama del piso de los ruedos con papel kraf. Por lo general se utiliza un (1) ruedo
por cada 2.000 pollitos. Si no se usan ruedos para el recibimiento de los pollitos,
cubrir la cama con papel kraf longitudinalmente y paralelo a la línea de
comederos y bebederos automáticos.
I. Bajar cortinas externas e internas del galpón.
J. Desinfectar cortinas, cielo rasos, mallas, ruedos de recibimiento, papel kraf y
toda la cama del galpón mediante nebulización tres (3) veces, usando
desinfectantes de distintos principios activos en cada ocasión (iodóforos,
amonios cuaternarios, etc.) alternadamente.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
K. Ingresar criadoras (una por cada 1.000 pollitos), bebederos bebé (uno por cada
100 pollitos), y bandejas bebé (una por cada 100 pollitos) previamente
desinfectados a los ruedos de recibimiento del pollito. En caso de ser un galpón
automatizado, bajar las líneas de comederos y bebederos automáticos
previamente desinfectados, a la altura requerida para que los pollitos alcancen
a beber y comer.
3.- BUENA CALIDAD GENTICA Y DE INCUBACIÓN DEL POLLITO
“ La calidad del pollito es el resultado de la interacción del manejo, la salud y la nutrición
de las reproductoras, además del manejo del huevo durante la incubación. Lo ideal es
que cada parvada de pollo de engorde proceda de una misma parvada de
reproductoras, pero si es inevitable utilizar parvadas de origen diferente, éstas deberán
tener la edad más similar posible.
El rendimiento final del pollo de engorde y su rentabilidad dependen de la atención que
se preste a los detalles a todo lo largo del proceso de producción. Esto implica el buen
manejo y la salud de las reproductoras, las prácticas cuidadosas en la planta de
incubación. La vacunación de las reproductoras debe elevar al máximo la protección
que brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades que ponen en riesgo
el rendimiento de la progenie (como la infección de la bolsa de Fabrizio, la anemia
infecciosa y la reovirosis). La Planta de incubación debe asegurar: la administración de
las vacunas correctas a todos los pollitos a la dosis y en la forma adecuadas. Una vez
sexados y vacunados, los pollitos se deben mantener en un área oscura con el ambiente
correctamente controlado, para que estén calmados antes del transporte. Los camiones
de entrega del pollo se deben cargar en plataformas con ambiente controlado y deben
estar previamente acondicionados para llevar los animales a la granja. Estas
condiciones en el área de espera y en el vehículo de transporte proporcionan
temperaturas de 30°C a 35°C (86°F - 95º F) y humedad relativa del 70% a 80% entre
los pollos. Las temperaturas se deben ajustar de acuerdo con la que tenga realmente
el pollo. La temperatura de la cloaca debe ser de 39°C a 40°C (102°F - 104ºF). Se debe
añadir humedad durante el transporte en clima frío, mientras estén funcionando los
calefactores durante largos períodos o cuando el aire esté seco.
Si el pollo es de buena calidad deberá estar limpio después de nacer, parándose
firmemente y caminando bien, mostrándose alerta y activo. No debe haber presencia
de malformaciones y el saco vitelino debe estar completamente retraído, con el ombligo
cicatrizado. Al piar, los pollos deben reflejar su bienestar. Si la calidad del pollo es
inferior a lo deseable, es importante que el avicultor reporte esta situación a la
incubadora de manera oportuna, precisa, sistémica, específica y mensurable. Si el
manejo durante la crianza es incorrecto, esto empeorará los problemas del pollo recién
nacido.” (1)
(1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11, 12, 15. Publicado en YouTube.
4.- BUEN MANEJO DE LAS AVES
4.1. PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLITO
4.1.1. Día anterior al recibimiento de los pollitos.-
A) Procedimiento con las cortinas.-
Las cortinas externas y las de las recámaras deben estar totalmente
desplegadas.
B) Procedimiento con las recámaras.-
Se debe fumigar con desinfectantes nuevamente el día anterior al recibimiento
del pollito.
4.1.2. Primer día del recibimiento del pollito.-
A) Procedimiento con la incubadora.-
Se deberá coordinar anticipadamente con la incubadora el día y la hora estimada
de entrega de los pollitos recién nacidos, la cual debe ser eficiente en términos
de calidad, para distribuirlos en la granja correctamente y tan rápido como sea
posible, ya que los pollitos al ser descargados y evacuados de las cajas de cartón
al galpón, deberán encontrar una temperatura adecuada y tener acceso
inmediato al alimento y al agua lo más pronto posible.
“ Para obtener el máximo rendimiento de las bondades genéticas del pollito,
estos deberán ser entregados a la granja lo antes posible después de nacer,
donde se les debe ofrecer todas las condiciones de manejo que satisfagan los
requerimientos de los pollitos, ya que el ambiente de los pollitos cambia
drásticamente del que tenían en la nacedora. Si llegasen a existir deficiencias
tanto en el ambiente como en el manejo durante las primeras etapas de vida del
pollito, el rendimiento tanto en ese momento como durante todo el proceso de
levantamiento, engorde y finalización de la parvada se deprimirá. Durante las
últimas etapas de la incubación y cuando los pollitos están recién nacidos, estos
reciben todos sus nutrientes de la yema del huevo conocida también como saco
vitelino que se encuentra dentro del abdomen, pero una vez en la granja le sea
suministrado el alimento preiniciador, este ingresa al intestino donde se
movilizarán los residuos del saco vitelino y si el pollito se alimenta con prontitud
después de nacido, recibirá con estos nutrientes un refuerzo de gran utilidad
para crecer. Los residuos del saco vitelino proporcionan al pollito una reserva de
anticuerpos protectores y nutrientes durante los primeros tres días. La absorción
del saco vitelino precede al inicio del crecimiento, y por lo tanto, éste será mínimo
hasta que el ave comience a ingerir alimento. Lo normal es que el saco vitelino
se absorba rápidamente durante las primeras horas y debe pesar menos de un
gramo a los 3 días de vida del pollito. Si algunos pollitos no han comenzado a
comer durante 1, 2, o incluso 3 días, la parvada crecerá dispareja y su peso
promedio al sacrificio se verá reducido significativamente.” (1)
(1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11, 12, 15. Publicado en
YouTube..
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
B) Procedimiento con las criadoras.-
 Las criadoras en las recámaras deben estar a 1,50 mts. de altura del piso,
teniendo en cuenta de colocar una (1) criadora por cada 1.000 pollitos. Otro
sistema utilizado es el de colocar las criadoras a 1,50 mts de la parte lateral del
galpón a cada lado y a 1,50 mts de altura, es decir, se colocan en el callejón
formado ente las partes laterales del galpón y la cortinas laterales de la
recámara, esto con el fín de que las corrientes laterales de aire frio que lleguen
a ingresar al galpón pasen primero por el área de las criadoras donde se
calentarán estas corrientes de aire antes de ingresar al área de las recámaras.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. xx
 En galpones deficientemente aislados se pueden reducir las fluctuaciones de
temperatura construyendo una mini cámara adentro del galpón. La mini cámara
se compone de un cielo falso a la altura de los aleros del galpón. EL cielo falso
reduce las variaciones de temperatura y facilita el control de temperatura. De
una manera similar, una cortina interior deberá instalarse dejando un metro de
separación con la cortina exterior. La cortina interna debe sellar completamente
desde el suelo hasta el cielo falso. Esta cortina se debe abrir desde arriba y
nunca desde abajo debido a que incluso pequeñas corrientes de aire causaran
el enfriamiento de los pollitos. Esta segunda cortina se puede usar para
ventilación temprana.” (1)
(1) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN
 “ La clave para mantener un óptimo rendimiento de las aves es el suministro de
un ambiente constante dentro del galpón, especialmente durante el periodo de
cría. Amplias fluctuaciones en la temperatura del galpón causaran estrés en los
pollitos y reducirán el consumo de alimento. Adicionalmente las fluctuaciones de
temperatura del galpón resultarán en un consumo de energía superior de las
aves para mantener la temperatura corporal.” (2)
(2) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN
 Aproximadamente unas seis (6) horas antes de la llegada de los pollitos se
deben prender las criadoras con el fin de calentar la cama y el ambiente del
galpón a unos 32 °C. y procurando mantener una humedad relativa del 60% -
70%. Estos parámetros se deben procurar mantener en toda el área de las
recámaras, aunque el mejor indicador es el comportamiento de las aves.
C) Recibimiento del pollito en la Granja.-
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
 “ Es importante planear la recepción de las parvadas de engorde para minimizar
el efecto de las diferencias en la edad y /o el estado inmune de las parvadas de
reproductoras. Si fuese inevitable mezclar a los pollitos procedentes de
diferentes parvadas de reproductoras, los que procedan de cada parvada de
origen se deberán criar en áreas separadas dentro de un mismo galpón.” (1)
(1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11, 12, 15. Publicado en
YouTube..
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
 En cada lote que la planta de incubación entregue en la granja, deberá estar
especificado en cada caja de cartón mediante un stiker el nombre de la
incubadora, dirección de la incubadora, clase de producto, número de pollitos
por caja, número de registro ICA de la incubadora, nombre del avicultor para
quien va los pollitos, nombre de las vacunas que le han colocado al pollito en la
incubadora, fecha de nacimiento de los pollitos y número de lote de las
reproductores de donde provienen los pollitos entregados a la granja.
D) Procedimiento con los bebederos Bebé.-
 En la práctica se utiliza un bebedero bebé por cada 100 pollitos si estos son de
tanque. Si se usan bebederos de niple o de copa, la densidad es de uno (1) por
cada 10 - 12 pollitos, teniendo en cuenta que se deben adicionar bebederos bebé
de tanque mientras el pollito lo inducimos a beber agua de los niples.
 Se debe ofrecer agua limpia a voluntad adicionada con un suplemento vitamínico
o electrolitos durante los tres (3) primeros días de vida del pollito.
 Deben retirarse aproximadamente 48 - 72 horas después del ingreso de los
pollitos y dejar solamente los definitivos para todo el resto de la crianza,
verificando que la altura del borde del bebedero tipo campana debe mantenerse
a nivel del lomo de las aves.
 “ Las aves no deberían caminar más de 3 m (10 ft.) para beber agua. En los
bebederos tipo niples deben espaciarse a una distancia máxima de 35 cm.
 Los bebederos de niple deben ajustarse a la altura y presión necesaria para aves
de diferente tamaño. La altura debe mantenerse al nivel de los ojos de las aves
durante los primeros 2 a 3 días. Como regla general las aves siempre deben
estirar el cuello para beber; los pollos nunca tienen que bajar la cabeza para
accionar la válvula de la boquilla. La presión debe ser tal que permita que una
gota de agua cuelgue de la boquilla pero sin permitir el goteo.
 Adicionalmente, ambas patas deben estar bien apoyadas en el suelo; los pollitos
jamás deben empinarse para beber.
 Debido a que consumo de agua y alimento están altamente correlacionados, el
uso de medidores de agua para monitorear el consumo de agua es una forma
excelente de estimar el consumo de alimento. Para asegurar un adecuado flujo,
el tamaño de los medidores de agua debe estar en relación con el tamaño de las
cañerías de abastecimiento de agua. El consumo de agua debe evaluarse todos
los días a la misma hora para hacer una correcta evaluación de las tendencias
de rendimientos generales y bienestar animal. Cambios en el consumo de agua
deben ser investigados debido a que esto puede indicar un problema de fuga de
agua, un problema sanitario de las aves o un problema con relacionado con la
alimentación de las aves. Normalmente una baja en el consumo de agua es el
primer indicador de un problema en el lote.
 El consumo de agua debe ser aproximadamente 1,6 a 2,0 veces más que el
consumo de alimento. Sin embargo, el consumo de agua varía dependiendo de
la temperatura ambiental, calidad del alimento y sanidad del lote.” (1)
(1) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN
 Lavar diariamente los bebederos.
E) Procedimiento con los comederos bebé.-
 “ Independiente del tipo de comedero que se utilice, el espacio para alimentación
de las aves es absolutamente crítico. Si el espacio para alimentación es
insuficiente, la tasa de crecimiento se reducirá y la uniformidad del lote se verá
severamente comprometida.
 La distribución del alimento y la proximidad de los comederos a las aves son
factores claves para lograr las tasas programadas de consumo de alimento.
 Todos los sistemas de comederos deben ser calibrados para permitir suficiente
volumen de alimento con el mínimo de desperdicio.” (1)
(1) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN
 Generalmente se utiliza una bandeja comedero bebé por cada 100 pollitos,
teniendo en cuenta que adicionalmente se ha colocado sobre la cama papel
kraff, ó en su defecto, si la incubadora envió los pollitos en cajas de cartón, estas
se utilizan como comederos nodrizas donde se esparce un poco del alimento
preiniciador, ya que el primer contacto que tiene el pollito una vez ha nacido es
con el cartón de las cajas y esto induce a estimular el consumo de alimento.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
 Es importante colocar a los pollitos rápida, suave y uniformemente sobre las
hojas de papel o sobre las cajas de cartón dentro del área de crianza. El alimento
y el agua deben estar disponibles inmediatamente y con facilidad. El área de
alimentación debe ocupar cuando menos el 25% del área de la crianza. Los
pollos se deben colocar directamente sobre el papel para que encuentren de
inmediato el alimento. Los sistemas automáticos de comederos y bebederos se
deben instalar muy cerca de las hojas de papel Kraf. Baje la intensidad de las
luces durante el ingreso de los pollitos para reducir el estrés de las aves.
 Demoras en el alojamiento contribuirán con la deshidratación de los pollitos
resultando en una mayor mortalidad y menor crecimiento.
 No coloque agua ni alimento bajo las fuentes de calor, ya que esto puede reducir
el consumo de ambos.
 Debemos permitir que las aves se estabilicen en 1 ó 2 horas para que se
acostumbren a su nuevo ambiente. Después de este tiempo hay que hacer una
revisión para ver que todos los pollitos tengan acceso fácil al alimento y al agua,
haciendo los ajustes necesarios en el equipo y en la temperatura.
 “ Los pollitos dependen del personal encargado del galpón para recibir una
temperatura de cama adecuada. Si la temperatura de la cama y la temperatura
ambiental son muy bajas, los pollitos perderán su temperatura corporal
produciendo amontonamiento de las aves, bajo consumo de agua y de alimento,
bajo crecimiento y mayor susceptibilidad a enfermedades. Muestree 100 pollitos
en el área de crianza. Verifique la temperatura de las patas de los pollitos contra
su propia mejilla o cuello. Si las patas están frías, reevalúe la temperatura de
precalentamiento del galpón. Un excelente indicador de la temperatura del piso
es la temperatura de las patas de los pollitos. Si las patas de los pollitos están
frías, la temperatura corporal del pollito es demasiado baja. Pollitos fríos tendrán
baja actividad y se amontonarán unos con otros dando como resultado un bajo
consumo de agua y alimento, y por lo tanto, una baja tasa de crecimiento.
Colocando las patas de los pollitos contra el cuello o mejillas de uno mismo, se
puede saber inmediatamente que tan frío o caliente está el pollito. Si los pollitos
están confortables se estarán moviendo activamente en el área de crianza.”(1)
Fuente: Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. NN
 El alimento debe ser suministrado sobre el papel kraff, bandejas bebé y cajas de
cartón en forma de borona conocido como “quebrantado”, “preiniciador” o
“crombo”.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
 Proporcionar alimento Preiniciador durante los primeros 3 – 5 días de vida del
pollito, ya que esta presentación es más asequible al pequeño pico del pollito.
Lo ideal es “surtir poco alimento varias veces al día” para que siempre el pollito
tenga alimento fresco. Cuando se usan bandejas bebé, el alimento que
amanezca al otro día debe ser cernido y proporcionarlo al ave sin mezclarlo con
el alimento fresco, ya que el pollito pisará y ensuciará la comida. Si se usan
comederos automáticos, adicionalmente se deben usar las bandejas bebé, las
cajas de cartón y/o el papel kraff para que el pollito empiece a comer lo antes
posible mientras se adapta a los comederos automáticos. Después de haber
encontrado el alimento al nivel del piso durante los primeros días de vida, los
pollitos ahora comenzarán a encontrarlo nuevamente en los comederos
automáticos, sean de plato o de canal, entre los 4 y 6 días de edad.
“ Si toda la parvada se ha adaptado bien a todas estas transiciones y suponiendo
que el crecimiento no se vea impedido por factores ambientales ni
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
nutricionales, el peso a los 7 días debe ser de 4.5 a 5 veces superior al que los
pollitos presentaban al día de edad. Si la calidad del pollo es buena y se le
proporciona la nutrición y el manejo correctos durante la crianza hasta los 7 días
de edad, la mortalidad a la primera semana deberá ser inferior al 0,7% y se podrá
obtener una parvada con uniformidad en el peso meta. Es de suma importancia
supervisar y registrar o monitorear rutinariamente el peso vivo a los 7 días de
edad del pollito, tomando las acciones correctivas necesarias si no se logra el
peso objetivo.”(1)
(1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11. Publicado en YouTube.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
F) Evaluación del Arranque de los Pollitos.-
 “ Inmediatamente después de colocarlos junto al alimento por primera vez, los
pollos estarán hambrientos, por lo que deben comer bien y llenar el buche. Es
importante revisar una muestra de pollos a las 8 y a las 24 horas después de
recibidos en la granja para asegurarse de que todos hayan encontrado el
alimento y el agua. Para hacerlo, hay que tomar de 30 a 40 aves en 3 ó 4 lugares
diferentes del galpón, palpando con suavidad el buche de cada animal. En los
pollos que han encontrado el alimento y el agua el buche estará lleno, blando y
redondeado. Si el buche está lleno pero todavía es evidente la textura original
de la migaja, esto significa que el ave no ha consumido suficiente agua El
objetivo de llenado del buche a las 8 horas después de la recepción es 80%,
aumentando de 95 a 100% a las 24 horas después de llegada la parvada.” (1)
Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.15. Publicado en YouTube.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
4.1.3.- Segundo día en adelante de vida del pollito.-
A) Control de Temperatura y de la Humedad Relativa (HR).-
Los niveles óptimos de temperatura y humedad son esenciales para la salud
y para el desarrollo del apetito. La temperatura y la humedad relativa se
deben monitorear frecuentemente y con regularidad, cuando menos 2 veces
al día durante los primeros 5 días y diariamente en los sucesivos. Los
medidores de temperatura y humedad y los sensores de los sistemas
automáticos se deben colocar al nivel del pollo. Se recomienda colocar
termómetros convencionales para hacer pruebas cruzadas y verificar así la
precisión de los sensores electrónicos que controlan a los sistemas
automáticos. Durante el período de crianza es importante que la ventilación
no permita que existan corrientes de aire para:
 Mantener la temperatura y la humedad relativa (HR) en sus niveles
correctos
 Permitir el recambio de suficiente aire para prevenir la acumulación de
gases tóxicos como monóxido de carbono (producido por los
calefactores de petróleo y gas que se colocan dentro del galpón),
bióxido de carbono y amoníaco. Una buena práctica es establecer una
tasa de ventilación mínima desde el primer día, lo cual asegurará el
suministro de aire fresco a los pollos a intervalos frecuentes y
regulares. Se pueden utilizar ventiladores de circulación interna para
mantener la homogeneidad de la calidad del aire y la temperatura al
nivel de los pollos. Si es necesario escoger, el mantenimiento de la
temperatura durante la crianza debe tener prioridad sobre la
ventilación y el intercambio de aire. Los pollos a esta edad son muy
susceptibles a los efectos del enfriamiento por viento.
 Monitorear con regularidad la temperatura y la humedad relativa.
 Ventilar para proporcionar aire fresco y eliminar los gases de desecho.
 Evitar corrientes de aire.
Fuente: Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 60
 A medida que el lote crece, las aves desarrollan la capacidad de regular su
temperatura corporal, aproximadamente a los 14 días de edad.
 La humedad relativa en la nacedora al final del proceso de incubación es elevada
(aproximadamente 80%). Cuando se realiza la crianza calentando todo el
galpón, especialmente si se utilizan bebederos de niple, los niveles de humedad
relativa pueden ser inferiores al 25%. Los galpones con equipo más
convencional (como los que cuentan con criadoras que calientan áreas menores,
que generan humedad como subproducto de la combustión y con bebederos tipo
campana, que pueden tener superficies de agua expuestas) tienen niveles
mucho mayores de humedad relativa, por lo general superiores al 50%.
Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
 Para limitar los cambios bruscos que sufren los pollos al momento de la
transferencia de la incubadora a la granja, los niveles de humedad relativa
durante los primeros 3 días deben ser de 60 a 70% como ya lo habíamos
recalcado anteriormente. Es necesario supervisar diariamente el nivel de
humedad relativa del galpón, porque si cae por debajo del 50% durante la
primera semana, el ambiente estará seco y polvoso; los pollos comenzarán a
deshidratarse y quedarán predispuestos a problemas respiratorios, el
rendimiento se verá afectado adversamente. Por todo lo anterior hay que tomar
acciones para aumentar la humedad relativa. Si el galpón cuenta con boquillas
nebulizadoras de alta presión para enfriar el ambiente en caso de que la
temperatura se eleve demasiado, este equipo se podrá utilizar para aumentar la
humedad relativa durante la crianza. Otra alternativa para lograrlo es usar
aspersores de mochila para aplicar un rocío fino sobre las paredes. Conforme
crece el pollo se reducen los niveles ideales de humedad relativa pues, cuando
ésta es alta (superior al 70%) de los 18 días en adelante, la cama se puede
humedecer, generando problemas. En la medida en que aumenta el peso vivo
de los pollos, es posible controlar los niveles de humedad relativa utilizando los
sistemas de ventilación y calefacción. (1)
B) Interacción entre la Temperatura y la Humedad.-
 “ Todos los animales eliminan calor hacia el medio ambiente mediante la
evaporación de la humedad del tracto respiratorio y a través de la piel. Cuando
la humedad relativa es elevada se reduce la pérdida evaporativa aumentando la
temperatura aparente de los pollos. La temperatura que experimenta realmente
un animal depende de la temperatura de bulbo seco y de la humedad relativa.
Ésta última incrementa la temperatura aparente ante una misma temperatura de
bulbo seco, mientras que cuando la humedad relativa es baja también se reduce
la temperatura aparente.”(2)
(1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.15. Publicado en YouTube.
(2) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.17. Publicado en YouTube.
Ver Video No. 5 (La Primera Semana de vida del pollito)
(5) Video Youtube: Recomendaciones Soya de manejo para la primera semana de engorde.
5.- ALIMENTACIÓN DE LOS POLLITOS
“ Los requerimientos de nutrientes en los pollos de engorde generalmente
disminuyen con la edad. Desde un punto de vista clásico, dietas de inicio,
crecimiento y término son incorporadas en los programas de crecimiento de las
aves.”(1)
(1) Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 47
 El alimento se sigue suministrando en presentación de quebrantado hasta los
siete (7) días de edad de los pollitos, donde se cambiará progresivamente a
presentación de “iniciador” hasta los veintiún (21) días de edad de los pollitos,
donde se irá cambiando progresivamente a presentación “finalizador”.
 El peso a los siete días de edad es un excelente indicador general de que tan
exitoso ha sido el programa de crianza. Si los pesos recomendados para los
siete días no son alcanzados, el rendimiento de los pollos de engorde será
deficiente.
 Los comederos deben subirsen progresivamente acompañando el crecimiento
de los pollitos de tal forma que el borde del comedero esté a la altura del lomo
de las aves.
 El nivel del alimento en los comederos debe nivelarse para que las aves
consigan alcanzar fácilmente el alimento sin causar un derrame de éste.
 Jamás permitir que los comederos estén vacios.
6.- PLAN VACUNAL Y TÉCNICAS DE VACUNACIÓN
“ Prevención es por lejos la manera más económica y el mejor método para controlar
enfermedades. Prevención se logra de una mejor forma con la implementación de un
programa de bioseguridad efectivo en conjunto con un programa de vacunación
adecuado.”(1)
(1) Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 57
6.1. Plan vacunal.-
“ Las reproductoras son vacunadas contra un número de enfermedades para que
efectivamente transmitan anticuerpos a los pollitos. Estos anticuerpos sirven para
proteger a los pollitos durante la etapa temprana de su crecimiento. Sin embargo los
anticuerpos no protegen a las aves a través de toda la etapa de crecimiento. Por lo tanto
para prevenir ciertas enfermedades es necesario vacunar a los pollitos en la planta de
incubación y posteriormente en la granja. El calendario de vacunación debe basarse en
el nivel de anticuerpos maternos, las enfermedades en particular que se presentan en
la zona geográfica donde esté localizada la granja y la historia de enfermedades de
campo de una granja.
6.2. Técnicas de vacunación.-
El éxito de un programa de vacunación ciertamente depende de la correcta
conservación y administración de las vacunas. A continuación se presentan puntos
importantes a considerar cuando se vacune en agua de bebida o en aerosol. Se deben
obtener las recomendaciones específicas de los proveedores de las vacunas debido a
que estas recomendaciones podrían diferir de lo que será presentado a continuación.
A) Vacunación en bebederos de línea automáticos.-
 Neutralizar previamente el agua con productos disponibles en el mercado para
este fin.
 Los pollitos deben consumir toda la vacuna en una o dos horas.
 Asegúrese que la vacuna siempre esté almacenada a la temperatura
recomendada por el fabricante.
 Vacune temprano durante la mañana para reducir el estrés producido,
especialmente en temporadas de altas temperaturas.
 Evitar utilizar agua rica en iones metálicos (hierro y cobre). Traer agua de otra
zona si se sabe que existen estas condiciones de agua en la granja.
 El ph del agua debe estar entre 5,5 y 7,5. Agua con elevado ph puede ser amarga
y por lo tanto se relaciona con un consumo disminuido de agua y de vacua por
parte de las aves.
 Asegurar un rápido consumo de la vacuna privando a las aves de agua por un
periodo máximo de una hora antes de comenzar la administración de la vacuna.
 Preparar la vacuna y mezcla estabilizadora en un recipiente limpio, libre de
desinfectantes, químicos y materia orgánica-
 Utilice un colorante para la vacuna aprobado por el fabricante para determinar
cuándo las líneas de agua estén cargadas de vacuna y para determinar el
número de aves que han consumido la vacuna.
 Suspenda el uso de cloro en el agua 48 horas antes de la vacunación.
 Limpie los filtros de agua usando agua pura 48 horas antes de la vacunación
para retirar cualquier residuo de detergente o de materia orgánica.
 Si utiliza luz ultravioleta apáguela, ya que esta podría inactivar la vacuna.
 Si se utiliza un medicador, la vacunación puede resultar dispareja.
 Calcule la cantidad de agua necesaria utilizando el 30% del total de agua
consumida el día anterior. Si no se dispone de un medicador de agua, utilice el
siguiente calculo:
Número de aves en miles multiplicadas por su edad en días multiplicada por dos.
Esto es igual a la cantidad de agua en litros que se necesita para vacunar en un
periodo de dos horas.
 Mezcle 2,5 gramos de leche descremada por litro de agua. Alternativamente se
pueden utilizar estabilizadores comerciales recomendados por el fabricante.
 Prepare la solución de leche descremada veinte minutos antes de administrar la
vacuna para asegurar que la leche en polvo ha neutralizado cualquier cloro
residual presente en el agua.
 Registre el número de lote de la vacuna y fecha de vencimiento de la vacuna en
las tablas de registro de los galpones o en otro tipo de registro permanente del
lote.
 Abra cada frasco de vacuna dentro de la mezcla de agua y estabilizador.
 Enjuague completamente cada frasco de vacuna.
 Suba las líneas de bebederos.
 Deje correr el agua en las líneas hasta que el colorante de la vacuna llegue al
extremo final de la línea.
 Vierta la vacuna preparada, el estabilizador y el colorante en el tanque principal
o en el tanque de almacenamiento.
 Baje la línea de bebederos y permita que las aves consuman la vacuna y
asegúrese de restaurar el flujo de agua antes de que se sequen los bebederos.
 Camine suavemente entre las aves para estimular el consumo de agua y para
lograr un consumo más uniforme.
 Anote el tiempo de consumo de la vacuna en los registros y anote cualquier
ajuste que sea necesario para la siguiente vacunación en lotes de edades
similares que utilicen equipos similares, para lograr que la vacuna se consuma
en un período de 1 a 2 horas.
B) Vacunación en bebederos abiertos de campana.-
 Seguir las mismas instrucciones del sistema anterior respecto a la neutralización
del agua, suspensión del agua a las aves antes de vacunar, preparación de la
vacuna, etc.
 Se necesitan dos personas para la vacunación con bebederos abiertos o de
campana. Una persona se necesita para mezclar la vacuna y otra para
administrarla lo más rápido posible.
 Limpie cada bebedero retirando el agua y restos de cama. No utilice
desinfectantes para limpiar los bebederos.
 Llene cada bebedero cuidadosamente en una forma predeterminada
asegurándose de no sobrellenar el bebdero ni derramar la vacuna.
C) Monitoreo de la vacuna.-
 Comience a monitorear después que las aves reciban la vacuna.
 Seleccione 100 aves por galpón y verifique cuántas de ellas tienen el pico,
lengua o buche pintado del colorante adicionado a la vacuna previamente.
 Divida el galpón en cuatro partes y verifique por manchas de color en 25 aves
por cada una de las divisiones.
 Calcule porcentualmente el número de aves con manchas de color.
 La vacunación se considera exitosa cuando el 95% de las aves tienen manchas
de color.
Porcentaje de aves con Hora después de la
manchas azules administración de la vacuna
75% Una hora
95% Dos horas
D) Vacunación por aerosol.-
 La vacunación por aerosol requiere de un estricto control. El aerosol se puede
perder por evaporación, adhesión a superficies o por corrientes de aire antes de
llegar a las aves.
 El equipo de vacunación debe ser usado de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante para asegurar su funcionamiento adecuado y la dispersión del
aerosol con un correcto tamaño de partícula.
 La vacunación por aerosol en la bgranja en pollitos de un día dentro de las cajas
requiere un tipo especial de nebulizador.
 Verifique que el equipo de vacunación funcione correctamente al menos una
semana antes de la vacunación, para tener tiempo de efectuar reparaciones en
caso de ser necesario.
 Cuando el personal sin experiencia realice la vacunación, se recomienda
practicar con agua pura para verificar el ritmo de caminado.
 Use el nebulizador solamente para propósitos de vacunación. Nunca utilice su
nebulizador para administrar desinfectantes o químicos como insecticidas.
 Vacune temprano en la mañana para reducir el estrés, especialmente enla
temporada calurosa.
 Asegúrese que la vacuna ha sido mantenida a las temperaturas recomendadas
por el fabricante antes de su administración (2°C - 8°C).
 Registre el número de lote de la vacuna y fecha de vencimiento de la vacuna en
los registros de los galpones o en otro tipo de registro permanente del lote.
 Prepare la vacuna y mezcle con estabilizante en un recipiente limpio libre de
químicos, desinfectantes, limpiadores o materia orgánica. Utilice estabilizador
solamente si es sugerido por el fabricante del equipo aplicador o de la vacuna.
 Use agua destilada fresca y fría.
 Abra cada frasco de vacuna mientras esté sumergido en el agua.
 Enjuague completamente los frascos de la vacuna.
 Enjuague el nebulizador con agua destilada y dispense un pequeño volumen a
través de la unidad antes de agregar la vacuna.
 Un volumen típico de agua para el nebulizador es de 15 a 30 litros por cada
30.000 aves.
 Apague los ventiladores antes de comenzar la aplicación del aerosol y disminuya
la intensidad de la luz para reducir el estrés de las avesy facilitar el
desplazamiento del vacunador a través de las aves.
 Concentre las aves a lo largo de las paredes laterales del galpón para la
vacunación por aerosol. La distancia entre el vacunador y la pared lateral no
debe superar los 4 metros.
 La vacunación por aerosol debe hacerse a un metro por sobre la altura de las
aves.
 Apunte el nebulizador hacia abajo.
 Camine entre las aves cuidadosamente.
 Mantenga los ventiladores apagados por 20 minutos después de la aplicación
de la vacuna, siempre que las aves no estén estresadas por la temperatura y
que el encargado permanezca con las aves.
 Después de la vacunación, enjuague el nebulizador con agua destilada y déjelo
secar en un lugar libre de polvo. Tome un correcto cuidado con este valioso
equipo.” (1)
(1) Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 57,58,59,60.
Importancia alistamiento galpón primera semana pollito
Importancia alistamiento galpón primera semana pollito
Importancia alistamiento galpón primera semana pollito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderogeovannaestefana
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasJose Fernandez
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinosDavid Mendoza
 
C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...
C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...
C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...guest5abd49
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolashdayana
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasMr Fell
 
Funcionamiento del matadero
Funcionamiento del mataderoFuncionamiento del matadero
Funcionamiento del mataderoJulián Varela
 
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultorComercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultorMedio Rural de Tenerife
 
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...afroditanicolle
 
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)politmunicipal_es
 
Todo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueraTodo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueracwarren23
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaLuisFloresCastillo3
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Bioseguridad en bovinos
Bioseguridad  en bovinosBioseguridad  en bovinos
Bioseguridad en bovinos
 
C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...
C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...
C:\Fakepath\Trabajo Colaborativo Plantas De Bebeficio Del Ganado Angela Luisa...
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Bioseguridad aves
Bioseguridad avesBioseguridad aves
Bioseguridad aves
 
Sacrificio de animales
Sacrificio de animalesSacrificio de animales
Sacrificio de animales
 
Bioseguridad en aves
Bioseguridad en avesBioseguridad en aves
Bioseguridad en aves
 
Funcionamiento del matadero
Funcionamiento del mataderoFuncionamiento del matadero
Funcionamiento del matadero
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultorComercialización de huevos en los mercados del agricultor
Comercialización de huevos en los mercados del agricultor
 
Bioseguridad aviar
Bioseguridad aviarBioseguridad aviar
Bioseguridad aviar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
Implementacion de las normas de bioseguridad en el proyecto porcicola de la u...
 
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
 
Todo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueraTodo dentro todo fuera
Todo dentro todo fuera
 
Plantas de sacrificio
Plantas de sacrificioPlantas de sacrificio
Plantas de sacrificio
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 

Similar a Importancia alistamiento galpón primera semana pollito

AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfINTA
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfGuadalupeMartaJavier
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Geovany Murillo
 
Gallinas.................ponedoras
Gallinas.................ponedoras Gallinas.................ponedoras
Gallinas.................ponedoras joendrychirinos
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazTere Hernández Monjaraz
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEFabianMonroy14
 
caracteristicas de granja avicolas
caracteristicas de granja avicolascaracteristicas de granja avicolas
caracteristicas de granja avicolasyulianmeza
 
granja avicola
granja avicola granja avicola
granja avicola 1091653510
 
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptxHaydaLizethRojas
 
Manual de Reglas Básicas de Bioseguridad Avícola
Manual de Reglas Básicas de Bioseguridad AvícolaManual de Reglas Básicas de Bioseguridad Avícola
Manual de Reglas Básicas de Bioseguridad AvícolaEduardo Flores
 
Etapas previas al programa bioseguridad el saman
Etapas previas al programa bioseguridad el saman Etapas previas al programa bioseguridad el saman
Etapas previas al programa bioseguridad el saman fredis aguas
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaThalia J
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoHermer Lira
 
Proyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas PonedorasProyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas Ponedorasunicarlin
 
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntinaDiagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntinafredis aguas
 
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridadGrupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridadDayannaFebres
 

Similar a Importancia alistamiento galpón primera semana pollito (20)

Control de roedores y moscas
Control de roedores y moscasControl de roedores y moscas
Control de roedores y moscas
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 
Gallinas.................ponedoras
Gallinas.................ponedoras Gallinas.................ponedoras
Gallinas.................ponedoras
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
 
avucultura
avucultura avucultura
avucultura
 
caracteristicas de granja avicolas
caracteristicas de granja avicolascaracteristicas de granja avicolas
caracteristicas de granja avicolas
 
granja avicola
granja avicola granja avicola
granja avicola
 
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
 
Manual de Reglas Básicas de Bioseguridad Avícola
Manual de Reglas Básicas de Bioseguridad AvícolaManual de Reglas Básicas de Bioseguridad Avícola
Manual de Reglas Básicas de Bioseguridad Avícola
 
Etapas previas al programa bioseguridad el saman
Etapas previas al programa bioseguridad el saman Etapas previas al programa bioseguridad el saman
Etapas previas al programa bioseguridad el saman
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
 
man2 (1).pdf
man2 (1).pdfman2 (1).pdf
man2 (1).pdf
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Proyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas PonedorasProyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas Ponedoras
 
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntinaDiagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
Diagnostico produccion porcicola en el municipio de la argntina
 
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridadGrupo D  - Proyecto de Plan de bioseguridad
Grupo D - Proyecto de Plan de bioseguridad
 

Más de pipelon590

Ambiente controlado en avicultura
Ambiente  controlado en aviculturaAmbiente  controlado en avicultura
Ambiente controlado en aviculturapipelon590
 
Patología aviar
Patología aviarPatología aviar
Patología aviarpipelon590
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografíaspipelon590
 
0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimientopipelon590
 
Dibujos precolombinos
Dibujos precolombinosDibujos precolombinos
Dibujos precolombinospipelon590
 

Más de pipelon590 (6)

El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Ambiente controlado en avicultura
Ambiente  controlado en aviculturaAmbiente  controlado en avicultura
Ambiente controlado en avicultura
 
Patología aviar
Patología aviarPatología aviar
Patología aviar
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento
 
Dibujos precolombinos
Dibujos precolombinosDibujos precolombinos
Dibujos precolombinos
 

Importancia alistamiento galpón primera semana pollito

  • 1. La importancia de un buen alistamiento en la primera semana del pollito M a r z o 2 . 0 1 5 Gustavo Londoño Yermanos En este documento pretendo hacer énfasis en lo importante que es hacer un buen alistamiento del galpón y cómo repercute esto en la primera semana de vida del pollito.
  • 2. PREFACIO El objetivo del presente documento es el de ofrecerle a los avicultores una información para lograr un rendimiento óptimo de las aves. Hay múltiples formas de preparar un galpón para la fase de crianza. Diseño del galpón, condiciones ambientales locales y disponibilidad de recursos determinarán la forma idónea de preparar un galpón. Este documento pretende llamar la atención en un aspecto tan importante como es el correspondiente a un buen alistamiento del galpón, que si se pasa por alto o se hace de manera inadecuada o deficiente, puede repercutir negativamente en la primera semana de vida del pollito y deprimir el rendimiento futuro de toda la parvada o lote de pollos. Explotar al máximo el potencial genético de los pollos depende de los siguientes factores: Manejo Alistamiento Calidad Genética y de Incubación Nutrición Plan y Técnicas de Vacunación Bioseguridad
  • 3. 1. Medidas de Bioseguridad efectivas en la granja. 2. Buen alistamiento del galpón. 3. Buena calidad genética y de incubación del pollito. 4. Buen manejo de las aves. 5. Proporcionar un alimento que contenga los niveles nutricionales apropiados en cada etapa productiva del pollo. 6. Excelente plan vacunal y técnicas de vacunación. Si cualquiera de estos factores no cumple con el nivel óptimo de calidad, el rendimiento de la parvada se verá afectado negativamente. Todos estos factores están correlacionados entre sí, de manera que la deficiencia en alguno de ellos afectará negativamente en los otros. Este documento hará mucho énfasis en lo concerniente al segundo factor enunciado y su repercusión en el manejo de las aves durante la primera semana de vida del pollito y tocará muy tangencialmente los otros factores relacionados anteriormente. No existen dos galpones completamente iguales ni mucho menos dos parvadas iguales, por lo que cada avicultor adaptara en su granja los planteamientos técnicos aquí expuestos. PREPARACIÓN DE LA GRANJA La clave para una producción exitosa de pollos de engorde comienza teniendo un programa de manejo sistemático y eficiente del lugar. El programa debe comenzar antes de la llegada de los pollitos. El alistamiento del galpón como parte de un programa de manejo suministra una base para un ciclo de pollo de engorde eficiente y rentable. Lo ideal en toda explotación avícola, es que en cada granja deben existir solamente aves de una misma edad; en otras palabras, se debe manejar el concepto ¨todo adentro
  • 4. – todo afuera ¨, ya que los programas de limpieza, alistamiento, vacunación, bioseguridad, etc., son más complicados y menos efectivos cuando en la granja se alojan aves de varias edades, lo que va conllevando a un ¨calentamiento de la granja¨ siendo lo más probable que broten problemas de salud produciendo un rendimiento deficiente de las parvadas o lotes de aves. 1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD “ Bioseguridad es el término empleado para describir una estrategia general o una serie de medidas empleadas para excluir enfermedades infecciosas de una granja. Mantener un programa de bioseguridad efectivo, emplear buenas prácticas de higiene y seguir un programa de vacunación que considere múltiples factores son esenciales para prevenir enfermedades infecciosas. Un programa de bioseguridad amplio involucra una secuencia de planeación, implementación y control. Recuerde que es imposible esterilizar un galpón o las instalaciones. La clave es la reducción de patógenos y evitar su reintroducción. A continuación se describen varios puntos clave para un exitoso programa de bioseguridad:  Limite el número de visitantes no esenciales en la granja.  Mantenga un registro de todos los visitantes y de sus visitas anteriores a otras granjas.  Los supervisores de la granja deben visitar los lotes más jóvenes al comienzo del día y seguir con las visitas en forma sucesiva hasta llegar a los lotes de más edad al final del día.  Evite contacto con aves que no provengan de granjas establecidas, especialmente con aves pertenecientes a pequeños lotes no comerciales.  Si el equipo debe ser recibido de otra granja éste debe limpiarse y desinfectarse completamente antes de su ingreso a la granja.
  • 5.  Proporcione un sitio para el lavado y fumigación de las llantas en la entrada de la granja y permita la entrada sólo los vehículos que sean necesarios en la granja.  Las granjas deben tener cerca perimetral.  Mantenga puertas y entradas cerradas.  Absolutamente ninguna otra especie de aves debe ser mantenida en su granja. Especies no avícolas deben estar separadas con cercas y deben tener una entrada independiente de la entrada de la granja de aves.  No se deben permitir mascotas dentro o alrededor de los galpones.  Todas las granjas deben tener control de plagas que incluya el monitoreo frecuente de roedores. Se deben mantener reservas de cebo para roedores. Todos los galpones deben ser a prueba de plagas.  Las aéreas alrededor de los galpones debe mantenerse libre de vegetación que pueda servir de escondite para roedores.  Limpie las zonas donde se haya derramado alimento inmediatamente. Arregle los daños en los silos o en las tuberías de conducción de alimento.  Los empleados deben disponer de baños y lava manos, idealmente separado del área de galpones a la entrada de la granja, proporcionando un sitio especial para el cambio de ropa y calzado (unidad sanitaria).” (1) (1) Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. XX53 A) Arco de desinfección.- 1. A la entrada de toda granja debe estar instalado un arco de desinfección para desinfectar mediante aspersión todo vehículo que vaya a ingresar. Este arco de desinfección tomara de un tanque agua mezclada con un desinfectante
  • 6. comercial. En el caso de que no exista este arco de desinfección, se usará una fumigadora de espalda para este fin. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos
  • 7. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. B) Unidad Sanitaria.- Antes de ingresar a los galpones debe estar ubicada una unidad sanitaria compuesta por: 1. Un cajón de desinfección mediante rayos ultravioleta donde el personal coloque los elementos de anotación que necesite ingresar a la granja. 2. Un pediluvio con agua más desinfectante ubicado en la puerta de entrada de la unidad sanitaria. Limpie el calzado para retirar el exceso de materia orgánica antes de usar el pediluvio debido a que el exceso de materia orgánica puede inactivar el desinfectante. 3. Una puerta de entrada al vestier donde todo el personal que vaya a ingresar a la granja dejará en lookers la ropa que traía puesta.
  • 8. 4. Un sanitario con sus paredes enchapadas en azulejo lavable y dispensador de papel higiénico con su respectivo cestillo de desecho de papel usado.. 5. Un lavamanos con su respectivo dispensador de jabón líquido. 6. Toallas limpias. 7. Una ducha con sus paredes enchapadas en azulejo lavable y jabonera. 8. Un vestier donde el personal previo baño, se vista con el overol y botas limpios suministrado por la granja. 9. Una puerta de salida de la unidad sanitaria que dará ingreso a los galpones.”(1) Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
  • 9. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. 2.- ALISTAMIENTO DEL GALPÓN 2.1. Prealistamiento del Galpón.- Luego de haber sido entregados los pollos gordos al mercado y el galpón ya no esté alojando más animales, debemos proceder a: A. Procedimiento con el equipo.-  Drene el tanque y las líneas del sistema de agua.  Introduzca la solución de limpieza de las tuberías en el sistema de agua, normalmente en el tanque de distribución.  Abra la llave de paso al final de la línea de agua y drene el sistema hasta que la solución desinfectante aparezca al final de la línea y cierre la llave de paso.  Permita que la solución circule por el sistema de bebederos. Si no es posible que el desinfectante circule por la línea de bebederos, deje la solución desinfectante dentro del sistema de líneas por al menos 12 horas.
  • 10. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.  Después de drenar el sistema, enjuáguelo bien para remover la película biológica y los restos de desinfectante.  Recoger la comida que sobró de los comederos y evacuarla del galpón junto con los bultos de comida sin usar.  Sacar todos los comederos, bebederos y resto del equipo del galpón si estos son de llenado manual. En caso de que se use equipo de comederos automáticos, bebederos de niple y ventiladores, se deben elevar las líneas.  Una vez se haya recogido toda la pollinaza o cama del galpón, las líneas automáticas de comederos y bebederos se bajan para limpiarlas muy bien; lavar con agua limpia y cepillo usando detergentes biodegradables para luego enjuagar muy bien con agua limpia; dejar secar para luego desinfectar y posteriormente elevar nuevamente las líneas.
  • 11.  El equipo de llenado manual se debe lavar afuera del galpón con agua limpia y cepillo usando detergentes biodegradables para luego enjuagar muy bien con agua limpia todo el equipo.  Desinfectar muy bien todo el equipo. Los desinfectantes más utilizados son los pertenecientes al grupo de los iodóforos y amonios cuaternarios.  “ La sanitización regular del agua y un programa de limpieza de las líneas pueden proteger contra contaminación bacteriana y la formación de películas biológicas en las líneas de agua. Si bien la formación de películas biológicas no es un problema para las aves, una vez que se establecen en las líneas de agua pueden ofrecer refugio contra desinfectantes y servir como fuente de nutrientes para bacterias más dañinas. Productos que contienen peróxido de hidrogeno son excelentes para la remoción de películas biológicas de las líneas de agua. Todas las líneas de bebederos en los sistemas modernos necesitan ser drenadas, idealmente una vez al día para remover las películas biológicas de las tuberías o mínimo tres veces por semana.”(1) Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. Xx45 B. Procedimiento con la cama (Pollinaza).-  Flamear la cama y patas de las columnas del galpón. Ver Video No. 1 (Flamear la cama). Video YouTube  Triturar la cama para desterronar partes producto de la humedad y de las heces. Ver Video No. 2 (Triturar la cama). Video YouTube  Apilar en la parte central del galpón la cama.  Proceder a la sanitización de la cama.  Empacar la cama en lonas o evacuarla mediante cargadores y cintas transportadoras a volquetas.
  • 12. Ver Video No.3 (Recogida de la Pollinaza). Gustavo Londoño Yermanos  Evacuar las lonas empacadas con la cama de la granja. Ver Video No. 4 (Procedimiento con la cama). Video YouTube C. Procedimiento con el galpón.-  Flamear las mallas del galpón para quemar restos de plumas, polvillo y telarañas.  Barrer con escoba el cielo raso y las mallas del galpón para limpiar restos de plumas, polvillo y telarañas.  Desplegar totalmente las cortinas externas e internas del galpón.  Lavar con agua limpia el cielo raso y las cortinas tanto externa como internamente. El proceso de limpieza debe seguir una rutina predeterminada comenzando desde la parte más alta para terminar en las partes bajas del galpón (comenzando en el techo y terminando en el piso).  Recoger totalmente las cortinas una vez se hallan secado. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos
  • 13. D. Procedimiento con el piso.-  Flamear nuevamente el piso y patas de las columnas del galpón.  Lavar con agua limpia y cepillar usando detergentes biodegradables todos los muros, paredes, columnas y el piso, haciendo mucho énfasis en las esquinas y patas de las columnas que es donde se acumula más suciedad. A. Enjuagar muy bien con agua limpia las superficies lavadas y cepilladas. B. Dejar secar muy bien las superficies lavadas. 2.2. Alistamiento del Galpón.- A) Procedimiento con el galpón.-  Siempre deben existir dos (2) pediluvios a la entrada del galpón, una con agua limpia y la otra con un desinfectante. Esto con el propósito de que cada persona que entre al galpón, debe introducir las botas primero en el pediluvio de agua limpia y luego en el pediluvio que contenga el desinfectante, con el objeto de evitar entrar contaminación al galpón. C. Pintar con cal viva los muros y paredes tanto externa como internamente, lo mismo que las patas de las columnas a 1 mt. de altura. D. Desinfectar mediante nebulización tres (3) veces usando desinfectantes de distintos principios activos en cada ocasión (iodóforos, amonios cuaternarios, etc.) alternadamente, el cielo raso, todas las mallas, paredes, columnas y piso del galpón, haciendo énfasis en las esquinas y patas de las columnas que es donde más se acumula la suciedad. E. Espolvorear cal viva en toda la superficie del piso del galpón. B) Procedimiento con la cama a usar.-
  • 14.  “ Aun cuando rara vez se le da suficiente énfasis al manejo de la cama, este es un aspecto clave del manejo ambiental. El correcto manejo de la cama es fundamental para la salud de las aves, rendimiento y calidad final de la canal influyendo de esta forma en las ganancias del avicultor.  Las funciones importantes de la cama incluyen: a) Absorción de humedad. b) Dilución del material fecal minimizando el contacto de las aves con las excretas. c) Proveer aislación entre el piso y las aves.  A pesar de que hay varias alternativas para el material de cama, ciertos criterios deben aplicarse. La cama debe ser absorbente, liviana, barata y no tóxica. Las características de la cama también deben permitir su uso en compostaje, fertilizante o combustible una vez que ha sido utilizada por las aves. (1) Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. Xx F. Introducir la cama a usar (viruta de madera, cascarilla de arroz), y esparcirla uniformemente por todo el piso procurando que queden 10 cm. de espesor de cama. G. “ En las zonas geográficas donde la temperatura sea de 28°C – 30°C, se podrá reducir la profundidad de la cama, máxime cuando los costos de desecho de ésta sean elevados. Un material de cama no adecuado o esparcido desuniformemente, puede afectar negativamente el acceso al agua y al alimento, produciendo una parvada dispareja en su tamaño y peso.” (1) (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.13. Publicado en YouTube.
  • 15. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. C) Procedimiento con el equipo.- H. Armar los ruedos en las recámaras de recibimiento del pollito cubriendo toda la cama del piso de los ruedos con papel kraf. Por lo general se utiliza un (1) ruedo por cada 2.000 pollitos. Si no se usan ruedos para el recibimiento de los pollitos, cubrir la cama con papel kraf longitudinalmente y paralelo a la línea de comederos y bebederos automáticos. I. Bajar cortinas externas e internas del galpón. J. Desinfectar cortinas, cielo rasos, mallas, ruedos de recibimiento, papel kraf y toda la cama del galpón mediante nebulización tres (3) veces, usando desinfectantes de distintos principios activos en cada ocasión (iodóforos, amonios cuaternarios, etc.) alternadamente.
  • 17. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
  • 18. K. Ingresar criadoras (una por cada 1.000 pollitos), bebederos bebé (uno por cada 100 pollitos), y bandejas bebé (una por cada 100 pollitos) previamente desinfectados a los ruedos de recibimiento del pollito. En caso de ser un galpón automatizado, bajar las líneas de comederos y bebederos automáticos previamente desinfectados, a la altura requerida para que los pollitos alcancen a beber y comer. 3.- BUENA CALIDAD GENTICA Y DE INCUBACIÓN DEL POLLITO “ La calidad del pollito es el resultado de la interacción del manejo, la salud y la nutrición de las reproductoras, además del manejo del huevo durante la incubación. Lo ideal es que cada parvada de pollo de engorde proceda de una misma parvada de reproductoras, pero si es inevitable utilizar parvadas de origen diferente, éstas deberán tener la edad más similar posible. El rendimiento final del pollo de engorde y su rentabilidad dependen de la atención que se preste a los detalles a todo lo largo del proceso de producción. Esto implica el buen manejo y la salud de las reproductoras, las prácticas cuidadosas en la planta de incubación. La vacunación de las reproductoras debe elevar al máximo la protección que brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades que ponen en riesgo el rendimiento de la progenie (como la infección de la bolsa de Fabrizio, la anemia infecciosa y la reovirosis). La Planta de incubación debe asegurar: la administración de las vacunas correctas a todos los pollitos a la dosis y en la forma adecuadas. Una vez sexados y vacunados, los pollitos se deben mantener en un área oscura con el ambiente correctamente controlado, para que estén calmados antes del transporte. Los camiones de entrega del pollo se deben cargar en plataformas con ambiente controlado y deben estar previamente acondicionados para llevar los animales a la granja. Estas condiciones en el área de espera y en el vehículo de transporte proporcionan
  • 19. temperaturas de 30°C a 35°C (86°F - 95º F) y humedad relativa del 70% a 80% entre los pollos. Las temperaturas se deben ajustar de acuerdo con la que tenga realmente el pollo. La temperatura de la cloaca debe ser de 39°C a 40°C (102°F - 104ºF). Se debe añadir humedad durante el transporte en clima frío, mientras estén funcionando los calefactores durante largos períodos o cuando el aire esté seco. Si el pollo es de buena calidad deberá estar limpio después de nacer, parándose firmemente y caminando bien, mostrándose alerta y activo. No debe haber presencia de malformaciones y el saco vitelino debe estar completamente retraído, con el ombligo cicatrizado. Al piar, los pollos deben reflejar su bienestar. Si la calidad del pollo es inferior a lo deseable, es importante que el avicultor reporte esta situación a la incubadora de manera oportuna, precisa, sistémica, específica y mensurable. Si el manejo durante la crianza es incorrecto, esto empeorará los problemas del pollo recién nacido.” (1) (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11, 12, 15. Publicado en YouTube. 4.- BUEN MANEJO DE LAS AVES 4.1. PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLITO 4.1.1. Día anterior al recibimiento de los pollitos.- A) Procedimiento con las cortinas.- Las cortinas externas y las de las recámaras deben estar totalmente desplegadas. B) Procedimiento con las recámaras.- Se debe fumigar con desinfectantes nuevamente el día anterior al recibimiento del pollito.
  • 20. 4.1.2. Primer día del recibimiento del pollito.- A) Procedimiento con la incubadora.- Se deberá coordinar anticipadamente con la incubadora el día y la hora estimada de entrega de los pollitos recién nacidos, la cual debe ser eficiente en términos de calidad, para distribuirlos en la granja correctamente y tan rápido como sea posible, ya que los pollitos al ser descargados y evacuados de las cajas de cartón al galpón, deberán encontrar una temperatura adecuada y tener acceso inmediato al alimento y al agua lo más pronto posible. “ Para obtener el máximo rendimiento de las bondades genéticas del pollito, estos deberán ser entregados a la granja lo antes posible después de nacer, donde se les debe ofrecer todas las condiciones de manejo que satisfagan los requerimientos de los pollitos, ya que el ambiente de los pollitos cambia drásticamente del que tenían en la nacedora. Si llegasen a existir deficiencias tanto en el ambiente como en el manejo durante las primeras etapas de vida del pollito, el rendimiento tanto en ese momento como durante todo el proceso de levantamiento, engorde y finalización de la parvada se deprimirá. Durante las últimas etapas de la incubación y cuando los pollitos están recién nacidos, estos reciben todos sus nutrientes de la yema del huevo conocida también como saco vitelino que se encuentra dentro del abdomen, pero una vez en la granja le sea suministrado el alimento preiniciador, este ingresa al intestino donde se movilizarán los residuos del saco vitelino y si el pollito se alimenta con prontitud después de nacido, recibirá con estos nutrientes un refuerzo de gran utilidad para crecer. Los residuos del saco vitelino proporcionan al pollito una reserva de anticuerpos protectores y nutrientes durante los primeros tres días. La absorción del saco vitelino precede al inicio del crecimiento, y por lo tanto, éste será mínimo
  • 21. hasta que el ave comience a ingerir alimento. Lo normal es que el saco vitelino se absorba rápidamente durante las primeras horas y debe pesar menos de un gramo a los 3 días de vida del pollito. Si algunos pollitos no han comenzado a comer durante 1, 2, o incluso 3 días, la parvada crecerá dispareja y su peso promedio al sacrificio se verá reducido significativamente.” (1) (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11, 12, 15. Publicado en YouTube.. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. B) Procedimiento con las criadoras.-  Las criadoras en las recámaras deben estar a 1,50 mts. de altura del piso, teniendo en cuenta de colocar una (1) criadora por cada 1.000 pollitos. Otro sistema utilizado es el de colocar las criadoras a 1,50 mts de la parte lateral del galpón a cada lado y a 1,50 mts de altura, es decir, se colocan en el callejón formado ente las partes laterales del galpón y la cortinas laterales de la
  • 22. recámara, esto con el fín de que las corrientes laterales de aire frio que lleguen a ingresar al galpón pasen primero por el área de las criadoras donde se calentarán estas corrientes de aire antes de ingresar al área de las recámaras. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.
  • 23. Fuente: Cobb: Guia de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. xx  En galpones deficientemente aislados se pueden reducir las fluctuaciones de temperatura construyendo una mini cámara adentro del galpón. La mini cámara se compone de un cielo falso a la altura de los aleros del galpón. EL cielo falso reduce las variaciones de temperatura y facilita el control de temperatura. De una manera similar, una cortina interior deberá instalarse dejando un metro de separación con la cortina exterior. La cortina interna debe sellar completamente desde el suelo hasta el cielo falso. Esta cortina se debe abrir desde arriba y nunca desde abajo debido a que incluso pequeñas corrientes de aire causaran el enfriamiento de los pollitos. Esta segunda cortina se puede usar para ventilación temprana.” (1) (1) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN  “ La clave para mantener un óptimo rendimiento de las aves es el suministro de un ambiente constante dentro del galpón, especialmente durante el periodo de cría. Amplias fluctuaciones en la temperatura del galpón causaran estrés en los pollitos y reducirán el consumo de alimento. Adicionalmente las fluctuaciones de temperatura del galpón resultarán en un consumo de energía superior de las aves para mantener la temperatura corporal.” (2) (2) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN  Aproximadamente unas seis (6) horas antes de la llegada de los pollitos se deben prender las criadoras con el fin de calentar la cama y el ambiente del galpón a unos 32 °C. y procurando mantener una humedad relativa del 60% -
  • 24. 70%. Estos parámetros se deben procurar mantener en toda el área de las recámaras, aunque el mejor indicador es el comportamiento de las aves. C) Recibimiento del pollito en la Granja.- Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.  “ Es importante planear la recepción de las parvadas de engorde para minimizar el efecto de las diferencias en la edad y /o el estado inmune de las parvadas de reproductoras. Si fuese inevitable mezclar a los pollitos procedentes de diferentes parvadas de reproductoras, los que procedan de cada parvada de origen se deberán criar en áreas separadas dentro de un mismo galpón.” (1) (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11, 12, 15. Publicado en YouTube..
  • 25. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.  En cada lote que la planta de incubación entregue en la granja, deberá estar especificado en cada caja de cartón mediante un stiker el nombre de la incubadora, dirección de la incubadora, clase de producto, número de pollitos por caja, número de registro ICA de la incubadora, nombre del avicultor para quien va los pollitos, nombre de las vacunas que le han colocado al pollito en la incubadora, fecha de nacimiento de los pollitos y número de lote de las reproductores de donde provienen los pollitos entregados a la granja. D) Procedimiento con los bebederos Bebé.-  En la práctica se utiliza un bebedero bebé por cada 100 pollitos si estos son de tanque. Si se usan bebederos de niple o de copa, la densidad es de uno (1) por cada 10 - 12 pollitos, teniendo en cuenta que se deben adicionar bebederos bebé de tanque mientras el pollito lo inducimos a beber agua de los niples.  Se debe ofrecer agua limpia a voluntad adicionada con un suplemento vitamínico o electrolitos durante los tres (3) primeros días de vida del pollito.
  • 26.  Deben retirarse aproximadamente 48 - 72 horas después del ingreso de los pollitos y dejar solamente los definitivos para todo el resto de la crianza, verificando que la altura del borde del bebedero tipo campana debe mantenerse a nivel del lomo de las aves.  “ Las aves no deberían caminar más de 3 m (10 ft.) para beber agua. En los bebederos tipo niples deben espaciarse a una distancia máxima de 35 cm.  Los bebederos de niple deben ajustarse a la altura y presión necesaria para aves de diferente tamaño. La altura debe mantenerse al nivel de los ojos de las aves durante los primeros 2 a 3 días. Como regla general las aves siempre deben estirar el cuello para beber; los pollos nunca tienen que bajar la cabeza para accionar la válvula de la boquilla. La presión debe ser tal que permita que una gota de agua cuelgue de la boquilla pero sin permitir el goteo.  Adicionalmente, ambas patas deben estar bien apoyadas en el suelo; los pollitos jamás deben empinarse para beber.  Debido a que consumo de agua y alimento están altamente correlacionados, el uso de medidores de agua para monitorear el consumo de agua es una forma excelente de estimar el consumo de alimento. Para asegurar un adecuado flujo, el tamaño de los medidores de agua debe estar en relación con el tamaño de las cañerías de abastecimiento de agua. El consumo de agua debe evaluarse todos los días a la misma hora para hacer una correcta evaluación de las tendencias de rendimientos generales y bienestar animal. Cambios en el consumo de agua deben ser investigados debido a que esto puede indicar un problema de fuga de agua, un problema sanitario de las aves o un problema con relacionado con la alimentación de las aves. Normalmente una baja en el consumo de agua es el primer indicador de un problema en el lote.
  • 27.  El consumo de agua debe ser aproximadamente 1,6 a 2,0 veces más que el consumo de alimento. Sin embargo, el consumo de agua varía dependiendo de la temperatura ambiental, calidad del alimento y sanidad del lote.” (1) (1) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN  Lavar diariamente los bebederos. E) Procedimiento con los comederos bebé.-  “ Independiente del tipo de comedero que se utilice, el espacio para alimentación de las aves es absolutamente crítico. Si el espacio para alimentación es insuficiente, la tasa de crecimiento se reducirá y la uniformidad del lote se verá severamente comprometida.  La distribución del alimento y la proximidad de los comederos a las aves son factores claves para lograr las tasas programadas de consumo de alimento.  Todos los sistemas de comederos deben ser calibrados para permitir suficiente volumen de alimento con el mínimo de desperdicio.” (1) (1) Cobb: Guía de Manejo ¨Pollo de Engorde. pág. NN  Generalmente se utiliza una bandeja comedero bebé por cada 100 pollitos, teniendo en cuenta que adicionalmente se ha colocado sobre la cama papel kraff, ó en su defecto, si la incubadora envió los pollitos en cajas de cartón, estas se utilizan como comederos nodrizas donde se esparce un poco del alimento preiniciador, ya que el primer contacto que tiene el pollito una vez ha nacido es con el cartón de las cajas y esto induce a estimular el consumo de alimento.
  • 28. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.  Es importante colocar a los pollitos rápida, suave y uniformemente sobre las hojas de papel o sobre las cajas de cartón dentro del área de crianza. El alimento y el agua deben estar disponibles inmediatamente y con facilidad. El área de alimentación debe ocupar cuando menos el 25% del área de la crianza. Los pollos se deben colocar directamente sobre el papel para que encuentren de inmediato el alimento. Los sistemas automáticos de comederos y bebederos se deben instalar muy cerca de las hojas de papel Kraf. Baje la intensidad de las luces durante el ingreso de los pollitos para reducir el estrés de las aves.  Demoras en el alojamiento contribuirán con la deshidratación de los pollitos resultando en una mayor mortalidad y menor crecimiento.  No coloque agua ni alimento bajo las fuentes de calor, ya que esto puede reducir el consumo de ambos.  Debemos permitir que las aves se estabilicen en 1 ó 2 horas para que se acostumbren a su nuevo ambiente. Después de este tiempo hay que hacer una
  • 29. revisión para ver que todos los pollitos tengan acceso fácil al alimento y al agua, haciendo los ajustes necesarios en el equipo y en la temperatura.  “ Los pollitos dependen del personal encargado del galpón para recibir una temperatura de cama adecuada. Si la temperatura de la cama y la temperatura ambiental son muy bajas, los pollitos perderán su temperatura corporal produciendo amontonamiento de las aves, bajo consumo de agua y de alimento, bajo crecimiento y mayor susceptibilidad a enfermedades. Muestree 100 pollitos en el área de crianza. Verifique la temperatura de las patas de los pollitos contra su propia mejilla o cuello. Si las patas están frías, reevalúe la temperatura de precalentamiento del galpón. Un excelente indicador de la temperatura del piso es la temperatura de las patas de los pollitos. Si las patas de los pollitos están frías, la temperatura corporal del pollito es demasiado baja. Pollitos fríos tendrán baja actividad y se amontonarán unos con otros dando como resultado un bajo consumo de agua y alimento, y por lo tanto, una baja tasa de crecimiento. Colocando las patas de los pollitos contra el cuello o mejillas de uno mismo, se puede saber inmediatamente que tan frío o caliente está el pollito. Si los pollitos están confortables se estarán moviendo activamente en el área de crianza.”(1) Fuente: Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. NN  El alimento debe ser suministrado sobre el papel kraff, bandejas bebé y cajas de cartón en forma de borona conocido como “quebrantado”, “preiniciador” o “crombo”.
  • 30. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.  Proporcionar alimento Preiniciador durante los primeros 3 – 5 días de vida del pollito, ya que esta presentación es más asequible al pequeño pico del pollito. Lo ideal es “surtir poco alimento varias veces al día” para que siempre el pollito tenga alimento fresco. Cuando se usan bandejas bebé, el alimento que amanezca al otro día debe ser cernido y proporcionarlo al ave sin mezclarlo con el alimento fresco, ya que el pollito pisará y ensuciará la comida. Si se usan comederos automáticos, adicionalmente se deben usar las bandejas bebé, las cajas de cartón y/o el papel kraff para que el pollito empiece a comer lo antes posible mientras se adapta a los comederos automáticos. Después de haber encontrado el alimento al nivel del piso durante los primeros días de vida, los pollitos ahora comenzarán a encontrarlo nuevamente en los comederos automáticos, sean de plato o de canal, entre los 4 y 6 días de edad. “ Si toda la parvada se ha adaptado bien a todas estas transiciones y suponiendo que el crecimiento no se vea impedido por factores ambientales ni
  • 31. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. nutricionales, el peso a los 7 días debe ser de 4.5 a 5 veces superior al que los pollitos presentaban al día de edad. Si la calidad del pollo es buena y se le proporciona la nutrición y el manejo correctos durante la crianza hasta los 7 días de edad, la mortalidad a la primera semana deberá ser inferior al 0,7% y se podrá obtener una parvada con uniformidad en el peso meta. Es de suma importancia supervisar y registrar o monitorear rutinariamente el peso vivo a los 7 días de edad del pollito, tomando las acciones correctivas necesarias si no se logra el peso objetivo.”(1) (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.11. Publicado en YouTube.
  • 32. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. F) Evaluación del Arranque de los Pollitos.-  “ Inmediatamente después de colocarlos junto al alimento por primera vez, los pollos estarán hambrientos, por lo que deben comer bien y llenar el buche. Es importante revisar una muestra de pollos a las 8 y a las 24 horas después de recibidos en la granja para asegurarse de que todos hayan encontrado el alimento y el agua. Para hacerlo, hay que tomar de 30 a 40 aves en 3 ó 4 lugares diferentes del galpón, palpando con suavidad el buche de cada animal. En los pollos que han encontrado el alimento y el agua el buche estará lleno, blando y redondeado. Si el buche está lleno pero todavía es evidente la textura original de la migaja, esto significa que el ave no ha consumido suficiente agua El objetivo de llenado del buche a las 8 horas después de la recepción es 80%, aumentando de 95 a 100% a las 24 horas después de llegada la parvada.” (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.15. Publicado en YouTube.
  • 33. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos. 4.1.3.- Segundo día en adelante de vida del pollito.- A) Control de Temperatura y de la Humedad Relativa (HR).- Los niveles óptimos de temperatura y humedad son esenciales para la salud y para el desarrollo del apetito. La temperatura y la humedad relativa se deben monitorear frecuentemente y con regularidad, cuando menos 2 veces al día durante los primeros 5 días y diariamente en los sucesivos. Los medidores de temperatura y humedad y los sensores de los sistemas automáticos se deben colocar al nivel del pollo. Se recomienda colocar termómetros convencionales para hacer pruebas cruzadas y verificar así la precisión de los sensores electrónicos que controlan a los sistemas automáticos. Durante el período de crianza es importante que la ventilación no permita que existan corrientes de aire para:
  • 34.  Mantener la temperatura y la humedad relativa (HR) en sus niveles correctos  Permitir el recambio de suficiente aire para prevenir la acumulación de gases tóxicos como monóxido de carbono (producido por los calefactores de petróleo y gas que se colocan dentro del galpón), bióxido de carbono y amoníaco. Una buena práctica es establecer una tasa de ventilación mínima desde el primer día, lo cual asegurará el suministro de aire fresco a los pollos a intervalos frecuentes y regulares. Se pueden utilizar ventiladores de circulación interna para mantener la homogeneidad de la calidad del aire y la temperatura al nivel de los pollos. Si es necesario escoger, el mantenimiento de la temperatura durante la crianza debe tener prioridad sobre la ventilación y el intercambio de aire. Los pollos a esta edad son muy susceptibles a los efectos del enfriamiento por viento.  Monitorear con regularidad la temperatura y la humedad relativa.  Ventilar para proporcionar aire fresco y eliminar los gases de desecho.  Evitar corrientes de aire.
  • 35. Fuente: Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 60  A medida que el lote crece, las aves desarrollan la capacidad de regular su temperatura corporal, aproximadamente a los 14 días de edad.  La humedad relativa en la nacedora al final del proceso de incubación es elevada (aproximadamente 80%). Cuando se realiza la crianza calentando todo el galpón, especialmente si se utilizan bebederos de niple, los niveles de humedad relativa pueden ser inferiores al 25%. Los galpones con equipo más convencional (como los que cuentan con criadoras que calientan áreas menores, que generan humedad como subproducto de la combustión y con bebederos tipo campana, que pueden tener superficies de agua expuestas) tienen niveles mucho mayores de humedad relativa, por lo general superiores al 50%.
  • 36. Fotografía: Gustavo Londoño Yermanos.  Para limitar los cambios bruscos que sufren los pollos al momento de la transferencia de la incubadora a la granja, los niveles de humedad relativa durante los primeros 3 días deben ser de 60 a 70% como ya lo habíamos recalcado anteriormente. Es necesario supervisar diariamente el nivel de humedad relativa del galpón, porque si cae por debajo del 50% durante la primera semana, el ambiente estará seco y polvoso; los pollos comenzarán a deshidratarse y quedarán predispuestos a problemas respiratorios, el rendimiento se verá afectado adversamente. Por todo lo anterior hay que tomar acciones para aumentar la humedad relativa. Si el galpón cuenta con boquillas nebulizadoras de alta presión para enfriar el ambiente en caso de que la temperatura se eleve demasiado, este equipo se podrá utilizar para aumentar la humedad relativa durante la crianza. Otra alternativa para lograrlo es usar aspersores de mochila para aplicar un rocío fino sobre las paredes. Conforme
  • 37. crece el pollo se reducen los niveles ideales de humedad relativa pues, cuando ésta es alta (superior al 70%) de los 18 días en adelante, la cama se puede humedecer, generando problemas. En la medida en que aumenta el peso vivo de los pollos, es posible controlar los niveles de humedad relativa utilizando los sistemas de ventilación y calefacción. (1) B) Interacción entre la Temperatura y la Humedad.-  “ Todos los animales eliminan calor hacia el medio ambiente mediante la evaporación de la humedad del tracto respiratorio y a través de la piel. Cuando la humedad relativa es elevada se reduce la pérdida evaporativa aumentando la temperatura aparente de los pollos. La temperatura que experimenta realmente un animal depende de la temperatura de bulbo seco y de la humedad relativa. Ésta última incrementa la temperatura aparente ante una misma temperatura de bulbo seco, mientras que cuando la humedad relativa es baja también se reduce la temperatura aparente.”(2) (1) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.15. Publicado en YouTube. (2) Guía de Manejo del Pollo de Engorde – Aviagen. 2009 p.17. Publicado en YouTube. Ver Video No. 5 (La Primera Semana de vida del pollito) (5) Video Youtube: Recomendaciones Soya de manejo para la primera semana de engorde. 5.- ALIMENTACIÓN DE LOS POLLITOS
  • 38. “ Los requerimientos de nutrientes en los pollos de engorde generalmente disminuyen con la edad. Desde un punto de vista clásico, dietas de inicio, crecimiento y término son incorporadas en los programas de crecimiento de las aves.”(1) (1) Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 47  El alimento se sigue suministrando en presentación de quebrantado hasta los siete (7) días de edad de los pollitos, donde se cambiará progresivamente a presentación de “iniciador” hasta los veintiún (21) días de edad de los pollitos, donde se irá cambiando progresivamente a presentación “finalizador”.  El peso a los siete días de edad es un excelente indicador general de que tan exitoso ha sido el programa de crianza. Si los pesos recomendados para los siete días no son alcanzados, el rendimiento de los pollos de engorde será deficiente.  Los comederos deben subirsen progresivamente acompañando el crecimiento de los pollitos de tal forma que el borde del comedero esté a la altura del lomo de las aves.  El nivel del alimento en los comederos debe nivelarse para que las aves consigan alcanzar fácilmente el alimento sin causar un derrame de éste.  Jamás permitir que los comederos estén vacios. 6.- PLAN VACUNAL Y TÉCNICAS DE VACUNACIÓN “ Prevención es por lejos la manera más económica y el mejor método para controlar enfermedades. Prevención se logra de una mejor forma con la implementación de un programa de bioseguridad efectivo en conjunto con un programa de vacunación adecuado.”(1)
  • 39. (1) Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 57 6.1. Plan vacunal.- “ Las reproductoras son vacunadas contra un número de enfermedades para que efectivamente transmitan anticuerpos a los pollitos. Estos anticuerpos sirven para proteger a los pollitos durante la etapa temprana de su crecimiento. Sin embargo los anticuerpos no protegen a las aves a través de toda la etapa de crecimiento. Por lo tanto para prevenir ciertas enfermedades es necesario vacunar a los pollitos en la planta de incubación y posteriormente en la granja. El calendario de vacunación debe basarse en el nivel de anticuerpos maternos, las enfermedades en particular que se presentan en la zona geográfica donde esté localizada la granja y la historia de enfermedades de campo de una granja. 6.2. Técnicas de vacunación.- El éxito de un programa de vacunación ciertamente depende de la correcta conservación y administración de las vacunas. A continuación se presentan puntos importantes a considerar cuando se vacune en agua de bebida o en aerosol. Se deben obtener las recomendaciones específicas de los proveedores de las vacunas debido a que estas recomendaciones podrían diferir de lo que será presentado a continuación. A) Vacunación en bebederos de línea automáticos.-  Neutralizar previamente el agua con productos disponibles en el mercado para este fin.  Los pollitos deben consumir toda la vacuna en una o dos horas.  Asegúrese que la vacuna siempre esté almacenada a la temperatura recomendada por el fabricante.
  • 40.  Vacune temprano durante la mañana para reducir el estrés producido, especialmente en temporadas de altas temperaturas.  Evitar utilizar agua rica en iones metálicos (hierro y cobre). Traer agua de otra zona si se sabe que existen estas condiciones de agua en la granja.  El ph del agua debe estar entre 5,5 y 7,5. Agua con elevado ph puede ser amarga y por lo tanto se relaciona con un consumo disminuido de agua y de vacua por parte de las aves.  Asegurar un rápido consumo de la vacuna privando a las aves de agua por un periodo máximo de una hora antes de comenzar la administración de la vacuna.  Preparar la vacuna y mezcla estabilizadora en un recipiente limpio, libre de desinfectantes, químicos y materia orgánica-  Utilice un colorante para la vacuna aprobado por el fabricante para determinar cuándo las líneas de agua estén cargadas de vacuna y para determinar el número de aves que han consumido la vacuna.  Suspenda el uso de cloro en el agua 48 horas antes de la vacunación.  Limpie los filtros de agua usando agua pura 48 horas antes de la vacunación para retirar cualquier residuo de detergente o de materia orgánica.  Si utiliza luz ultravioleta apáguela, ya que esta podría inactivar la vacuna.  Si se utiliza un medicador, la vacunación puede resultar dispareja.  Calcule la cantidad de agua necesaria utilizando el 30% del total de agua consumida el día anterior. Si no se dispone de un medicador de agua, utilice el siguiente calculo: Número de aves en miles multiplicadas por su edad en días multiplicada por dos. Esto es igual a la cantidad de agua en litros que se necesita para vacunar en un periodo de dos horas.  Mezcle 2,5 gramos de leche descremada por litro de agua. Alternativamente se pueden utilizar estabilizadores comerciales recomendados por el fabricante.
  • 41.  Prepare la solución de leche descremada veinte minutos antes de administrar la vacuna para asegurar que la leche en polvo ha neutralizado cualquier cloro residual presente en el agua.  Registre el número de lote de la vacuna y fecha de vencimiento de la vacuna en las tablas de registro de los galpones o en otro tipo de registro permanente del lote.  Abra cada frasco de vacuna dentro de la mezcla de agua y estabilizador.  Enjuague completamente cada frasco de vacuna.  Suba las líneas de bebederos.  Deje correr el agua en las líneas hasta que el colorante de la vacuna llegue al extremo final de la línea.  Vierta la vacuna preparada, el estabilizador y el colorante en el tanque principal o en el tanque de almacenamiento.  Baje la línea de bebederos y permita que las aves consuman la vacuna y asegúrese de restaurar el flujo de agua antes de que se sequen los bebederos.  Camine suavemente entre las aves para estimular el consumo de agua y para lograr un consumo más uniforme.  Anote el tiempo de consumo de la vacuna en los registros y anote cualquier ajuste que sea necesario para la siguiente vacunación en lotes de edades similares que utilicen equipos similares, para lograr que la vacuna se consuma en un período de 1 a 2 horas. B) Vacunación en bebederos abiertos de campana.-  Seguir las mismas instrucciones del sistema anterior respecto a la neutralización del agua, suspensión del agua a las aves antes de vacunar, preparación de la vacuna, etc.
  • 42.  Se necesitan dos personas para la vacunación con bebederos abiertos o de campana. Una persona se necesita para mezclar la vacuna y otra para administrarla lo más rápido posible.  Limpie cada bebedero retirando el agua y restos de cama. No utilice desinfectantes para limpiar los bebederos.  Llene cada bebedero cuidadosamente en una forma predeterminada asegurándose de no sobrellenar el bebdero ni derramar la vacuna. C) Monitoreo de la vacuna.-  Comience a monitorear después que las aves reciban la vacuna.  Seleccione 100 aves por galpón y verifique cuántas de ellas tienen el pico, lengua o buche pintado del colorante adicionado a la vacuna previamente.  Divida el galpón en cuatro partes y verifique por manchas de color en 25 aves por cada una de las divisiones.  Calcule porcentualmente el número de aves con manchas de color.  La vacunación se considera exitosa cuando el 95% de las aves tienen manchas de color. Porcentaje de aves con Hora después de la manchas azules administración de la vacuna 75% Una hora 95% Dos horas D) Vacunación por aerosol.-  La vacunación por aerosol requiere de un estricto control. El aerosol se puede perder por evaporación, adhesión a superficies o por corrientes de aire antes de llegar a las aves.
  • 43.  El equipo de vacunación debe ser usado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante para asegurar su funcionamiento adecuado y la dispersión del aerosol con un correcto tamaño de partícula.  La vacunación por aerosol en la bgranja en pollitos de un día dentro de las cajas requiere un tipo especial de nebulizador.  Verifique que el equipo de vacunación funcione correctamente al menos una semana antes de la vacunación, para tener tiempo de efectuar reparaciones en caso de ser necesario.  Cuando el personal sin experiencia realice la vacunación, se recomienda practicar con agua pura para verificar el ritmo de caminado.  Use el nebulizador solamente para propósitos de vacunación. Nunca utilice su nebulizador para administrar desinfectantes o químicos como insecticidas.  Vacune temprano en la mañana para reducir el estrés, especialmente enla temporada calurosa.  Asegúrese que la vacuna ha sido mantenida a las temperaturas recomendadas por el fabricante antes de su administración (2°C - 8°C).  Registre el número de lote de la vacuna y fecha de vencimiento de la vacuna en los registros de los galpones o en otro tipo de registro permanente del lote.  Prepare la vacuna y mezcle con estabilizante en un recipiente limpio libre de químicos, desinfectantes, limpiadores o materia orgánica. Utilice estabilizador solamente si es sugerido por el fabricante del equipo aplicador o de la vacuna.  Use agua destilada fresca y fría.  Abra cada frasco de vacuna mientras esté sumergido en el agua.  Enjuague completamente los frascos de la vacuna.  Enjuague el nebulizador con agua destilada y dispense un pequeño volumen a través de la unidad antes de agregar la vacuna.
  • 44.  Un volumen típico de agua para el nebulizador es de 15 a 30 litros por cada 30.000 aves.  Apague los ventiladores antes de comenzar la aplicación del aerosol y disminuya la intensidad de la luz para reducir el estrés de las avesy facilitar el desplazamiento del vacunador a través de las aves.  Concentre las aves a lo largo de las paredes laterales del galpón para la vacunación por aerosol. La distancia entre el vacunador y la pared lateral no debe superar los 4 metros.  La vacunación por aerosol debe hacerse a un metro por sobre la altura de las aves.  Apunte el nebulizador hacia abajo.  Camine entre las aves cuidadosamente.  Mantenga los ventiladores apagados por 20 minutos después de la aplicación de la vacuna, siempre que las aves no estén estresadas por la temperatura y que el encargado permanezca con las aves.  Después de la vacunación, enjuague el nebulizador con agua destilada y déjelo secar en un lugar libre de polvo. Tome un correcto cuidado con este valioso equipo.” (1) (1) Cobb: Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Pág. 57,58,59,60.