SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO DE AMPLIACIÓN DISFUNCIÓN Y
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL PISO PÉLVICO
HOSPITAL DR. JOSÉ IGNACIO BALDÓ
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA DE
LA CISTOMETRIA DE CONSULTORIO Y EL ESTUDIO URODINÁMICO
Trabajo Final que se presenta como requisito del Curso de Ampliación en Disfunción y Cirugía
Reconstructiva del Piso Pélvico.
Edickson Enrique Castellano Sáez
Tutor: Gustavo Machado
Caracas, noviembre de 2012
2
______________________________
Gustavo Machado
Tutor
_____________________________
Jorge Bittar
Director del Curso
____________________________
Dhelma Pellín
Coordinador del Curso
_______________________
Alfredo García
Coordinador Docente de Relaciones Interinstitucionales
_______________________
José Delgado
Asesor Estadístico
3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Unidad de Control de Estudios
VEREDICTO
Quienes suscriben, miembros del Jurado Examinador designado por el Consejo de la Facultad de
Medicina de la Universidad Central de Venezuela, para examinar el Trabajo Especial titulado:
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: Correlación Diagnóstica de la Cistometría de Consultorio y
el Estudio Urodinámico, presentado por el Médico Cirujano Edickson Enrique castellano Sáez,
titular de la Cédula de Identidad Nº 13516855, a los fines de cumplir con el requisito legal para
el curso de ampliación en disfunción y Cirugía Reconstructiva del piso Pélvico, dejan constancia
de lo siguiente:
Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del Jurado, éste fijó el día 16/11/12 a
las 10:00 am, para que el autor lo defendiera en forma pública, tal como está previsto en las
“Normas y Procedimientos para la elaboración y aprobación del TEG de los Cursos de
Especialización de la Facultad de Medicina”, lo que el aspirante hizo en el Auditorio “Andrés
Gerardi” Decanato de la facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela, mediante una
exposición oral de su contenido durante minutos luego de lo cual respondió
satisfactoriamente a las preguntas que le fueron formuladas por los miembros del Jurado durante
minutos, habiendo concluido la discusión del trabajo a las
Finalizada la defensa pública del trabajo, el Jurado decidió por mayoría absoluta:
, por considerar, sin hacerse solidario de las ideas expuestas por el
autor, que se ajusta a lo dispuesto y exigido en las normas antes mencionadas.
Para dar este veredicto el Jurado estimó que la obra examinada:
En fe de lo cual se levanta y firma la presente acta en la ciudad de Caracas, a los 16 días del mes
de noviembre del año 2012.
Tutor – Coordinador Miembro Principal Miembro Principal
4
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 7
MÉTODOS 16
RESULTADOS 18
DISCUSION 25
CONCLUSIONES 26
RECOMENDACIONES 26
REFERENCIAS 28
ANEXOS 32
5
6
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: CORRELACIÓN DIAGNOSTICA DE
LA CISTOMETRÍA DE CONSULTORIO Y EL ESTUDIO URODINÁMICO.
Edickson Castellano Sáez, C.I. 13.516.855. Sexo: Masculino, E-mail: edick8@hotmail.com.
Telf: 0426-5154382/0212-6729965. Dirección: Av. Intercomunal del Valle Caracas. Curso de
Ampliación en Disfunción y Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en
el diagnóstico de Incontinencia urinaria. Método: se determinó la correlación diagnóstica de la
cistometría de consultorio con el estudio urodinámico en la caracterización de la incontinencia
urinaria de esfuerzo en las pacientes que acudieron a la consulta de uroginecología del Hospital
Dr. José Ignacio Baldó de las cuales se seleccionaron por muestreo intencional no probabilístico
48 usuarias que reunieron los criterios de inclusión, a quienes se les efectuó cistometría de
consultorio y estudio urodinámico con el objeto de comparar las variables sensibilidad, urgencia
y fuga al esfuerzo. Resultados: los valores de las variables volumen residual primer deseo
miccional urgencia y capacidad vesical máxima no fueron estadísticamente significativos para los
métodos estudiados, en la detección de fuga de orina la diferencia estadística fue a favor de la
cistometría con un 60,4 % y un Chi cuadrado de 0,045 teniendo ésta una sensibilidad de 75,9%
una especificidad de 64,7% y un valor predictivo positivo de 78,6%. Conclusión: la cistometría
de consultorio es una prueba complementaria útil con una alta sensibilidad y especificidad para
el diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo cuyos resultados se correlacionan con la
prueba de oro como lo es el estudio urodinámico, no solo en la detección de fuga sino también en
la observación de contracciones no inhibidas del detrusor.
PALABRAS CLAVE: Urodinámia, Cistometría, Incontinencia Urinaria.
7
STRESS URINARY INCONTINENCE: DIAGNOSTIC CORRELATION THE OFFICE
AND CYSTOMETRY URODYNAMIC STUDY.
Edickson Castellano Sáez, C.I. 13,516,855. Gender: Male, E-mail: edick8@hotmail.com. Tel:
0426-5154382/0212-6729965. Address: Av Valley Intercomunal Caracas. Enlargement Course
Dysfunction and Pelvic Floor Reconstructive Surgery.
ABSTRACT
Objective: To determine the correlation of the office cystometry and urodynamic diagnosis of
urinary incontinence. Method: The correlation diagnostic clinic cystometry in urodynamic
characterization of stress urinary incontinence in patients attending urogynecology consultation
of Dr. José Ignacio Hospital Baldó of which were selected by purposive sampling
nonprobabilistic 48 clients who met the inclusion criteria, those who underwent surgery
cystometry and urodynamic study in order to compare the sensitivity variables, urgency and
leakage to the effort. Results: The values of the variables first desire to void residual volume and
bladder capacity maximum urgency were not statistically significant for the studied methods in
the detection of urine leakage was statistical difference for cystometry with 60.4% and Chi square
of 0,045 taking it a sensitivity of 75.9% specificity of 64.7% and a positive predictive value of
78.6%. Conclusion: office cystometry is a useful adjunctive test with high sensitivity and
specificity for the diagnosis of stress urinary incontinence and the results are correlated with the
gold like the urodynamic study, not only in detecting leakage but also in the observation of
uninhibited contractions of the detrusor.
KEYWORDS: Urodynamics, Cystometry, Urinary Incontinence.
8
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es un motivo de consulta frecuente a
urólogos, ginecólogos y médicos generales ya que producen en las mujeres cambios
significativos en su calidad de vida, siendo responsable del aumento de la incidencia de los
trastornos sexuales y psicológicos, así como la pérdida de la autoestima y es causa de depresión;
puede además ser considerado un síntoma que refiere la paciente, un signo identificado en la
exploración o una afectación que puede confirmarse mediante estudios complementarios.(1)
La
historia clínica y exploración física son esenciales en la evaluación de estos casos, los pacientes
con urgencia urinaria, incontinencia de urgencia, la enuresis nocturna, o que han sido sometidos a
tratamiento quirúrgico previo debe complementarse con la evaluación urodinámica.(2,3)
La importancia de los estudios urodinámicos en estas pacientes es el de orientar el
diagnóstico, ayudar a elegir el tipo de tratamiento y proporcionar información adicional para el
seguimiento después de la cirugía.(4,5)
Se trata de una prueba específica de alta precisión que
requiere un aparato tecnológico y de profesionales idóneos capaces de ejecutarlo e interpretar
correctamente sus resultados. Además, varios estudios han demostrado la asociación entre la
urodinámia y diversas complicaciones,(6)
con una incidencia de infecciones después de la
exploración que van entre el 2% y 30%.(7)
Actualmente, pueden realizarse técnicas simplificadas, reduciendo la complejidad y
evitando el uso de alta tecnología, minimizando el costo para las pacientes sin menoscabo de la
calidad de los resultados, entre ellos se cita cistometría de consultorio, la cual es una opción
accesible y con alta sensibilidad a considerar en la evaluación clínica de pacientes con IUE.(8)
9
Planteamiento del problema
El avance científico en cuanto al diagnóstico y tratamiento en la esfera ginecológica ha
ido in crescendo al igual que la demografía poblacional, influyendo esto en el ámbito
socioeconómio de las pacientes y de las instituciones de salud. En la Unidad de Uroginecología
del Servicio de Cirugía General del Hospital Dr. José Ignacio Baldó se realiza la cistometría de
consultorio, sin embargo, no se cuenta con equipos para la ejecución de estudios urodinámicos
por lo que estos son solicitados a las pacientes quienes deben realizarlo en instituciones privadas
con el impacto económico que representa, manifestándose con retraso en el abordaje terapéutico
de las mismas. La determinación de la correlación de la cistometría de consultorio con el estudio
urodinámico permitiría su utilización de rutina en el diagnóstico de incontinencia urinaria lo que
permite disminuir el costo para la paciente y agilizaría la resolución quirúrgica en aquellas que
así lo ameriten.
Justificación
Tomando en cuenta que a nivel mundial y nacional existen pocos estudios sobre la
cistometría de consultorio en la valoración de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo
comparada con el estudio urodinámico y siendo la cistometría de consultorio un procedimiento
sencillo y de bajo costo para las pacientes y para las instituciones de salud, resulta imprescindible
evaluar la eficacia en cuanto a sensibilidad y especificidad de este método así como su
correlación con el estudio urodinámico. El uso rutinario de la cistometría de consultorio,
facilitaría el plan de estudio de las pacientes que acuden con síntomas de incontinencia urinaria y
disminuiría el tiempo de su resolución terapéutica.
10
Antecedentes
Las pruebas urodinámicas se utilizan en la investigación diagnóstica de las personas que
presentan dificultades y trastornos de la micción, especialmente incontinencia urinaria. Son de
gran ayuda en la evaluación de la función neuromuscular y en las disfunciones del tracto urinario
relacionadas con el almacenamiento y vaciamiento de orina. En el diagnóstico de la incontinencia
urinaria, el objetivo de las pruebas urodinámicas es demostrar objetivamente la incontinencia de
esfuerzo y diferenciarla con otros tipos de incontinencia. Actualmente no hay consenso sobre el
uso rutinario de los estudios urodinámicos para guiar el tratamiento. Además, ninguna
investigación publicada apoya la necesidad de pruebas cistométricas en la evaluación básica de la
incontinencia urinaria. En una encuesta de 442 mujeres tratadas quirúrgicamente por
incontinencia de esfuerzo, Black et al(9)
en 1997 encontraron que la probabilidad de mejoría fue
similar independientemente si los estudios de presión urodinámica se hacían antes o después de
la intervención quirúrgica.
Sin embargo, Solá et al en 2006(10)
evaluaron la experiencia del estudio urodinámico con
el sistema MoniTorr MR (urodinamia monocanal con medición de presión de retro-resistencia
uretral) en 100 pacientes, demostrando que es un examen complementario de gran utilidad en la
objetivación y clasificación de la incontinencia urinaria sospechada por la clínica. De esta manera
permitiría al médico planificar la solución adecuada para cada caso con un alto grado de
tolerancia en las pacientes.
Por otro lado, Kawano et al evaluaron retrospectivamente la concordancia de los
diferentes parámetros urodinámicos con la cistometría en el diagnóstico de la incontinencia
urinaria de esfuerzo (IUE) en 30 mujeres de Brasil, tratadas en la División de Uroginecología del
Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina de Botucatu, entre enero de 2000 marzo de 2001
11
obteniendo resultados similares a los descritos por Wall et al y concluyeron que la Cistometría
simplificada es un examen accesible que arroja resultados comparables para la detección de
contracciones involuntarias del detrusor y para la identificación de la incontinencia urinaria.(11)
Marco teórico
La incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer es el resultado indirecto de la evolución
de la especie, la bipedestación en los humanos ha permitido la liberación de las extremidades
superiores, con la posibilidad de utilización de instrumentos y de desarrollo tecnológico que,
secundariamente, ha provocado el aumento de la masa encefálica. Pero no todo ha sido ventajoso,
la situación del anillo pelviano en declive, con el consiguiente riesgo de herniación, ha sido
compensada evolutivamente con pelvis más estenóticas. Esta disminución de los diámetros
dificulta el parto del feto humano que, a través de su evolución, ha sido dotado de una mayor
capacidad encefálica. El equilibrio entre la continencia pelviana de las vísceras abdominales y el
paso fácil de la cabeza fetal, no han sido todavía filogenéticamente resueltos.(12)
A esto hay que añadir que el piso pelviano, que debe soportar el peso de las vísceras, está
formado por una endeble estructura músculo-aponeurótica. Además, este sostén no tiene una
integridad absoluta ya que permite el paso de órganos digestivos, urinarios y reproductores.
Todas aquellas situaciones que impliquen un aumento de presión abdominal van a influir
negativamente sobre el piso pelviano. Así, en la mujer, el embarazo y especialmente el parto van
a ser las principales agresiones que va a tener que soportar, pero existen además otras variables a
tener en cuenta como son las características idiosincrásicas del colágeno, las enfermedades
asociadas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.), la actividad laboral, etc.(12)
De acuerdo con el último reporte sobre la terminología de la disfunción del piso pélvico
femenino de la Asociación Internacional de Uroginecología (IUGA) y la Sociedad Internacional
12
de Continencia (ICS), se define a la incontinencia urinaria (IU) como la pérdida involuntaria de
orina, la incontinencia urinaria de esfuerzo como la pérdida involuntaria de orina con los
esfuerzos, ejercicio físico, tos o estornudos y la incontinencia de urgencia como la pérdida
involuntaria de orina acompañada de un fuerte deseo súbito y convincente de orinar que resulta
muy difícil de diferir.(13)
Varias técnicas pueden ser empleadas para el correcto diagnóstico de la
IU, merece destacar la anamnesis detallada, el examen físico, exámenes de laboratorios y
exámenes específicos más invasivos. Vale resaltar que en la medicina y fisioterapia basadas en
evidencia, cualquier método propedéutico se justifica sólo cuando éste tiene influencia en el
tratamiento, promoviendo mejores resultados terapéuticos.(14)
La historia y el cuadro clínico de la incontinencia urinaria son de extrema importancia
para un correcto diagnóstico, varias informaciones deben ser obtenidas relativas a antecedentes
personales, inicio, duración e intensidad de los síntomas, uso de medicaciones, enfermedades
asociadas, gravidez, frecuencia, factores desencadenantes, presencia de síntomas de llenado,
hábito intestinal e impacto en la calidad de vida. Aspectos relevantes como cirugía pélvica previa,
paridad, presencia de enfermedades que puedan afectar la función sensorial/motora del tracto
urinario inferior (diabetes, insuficiencia cardíaca, neumopatías, neuropatías, enfermedades
neurológicas y psiquiátricas); obesidad, infección del tracto urinario (ITU) y el estado hormonal
deben ser investigados. Varias medicaciones han sido asociadas a la pérdida urinaria, tales como
anti-hipertensivos, antidepresivos, hipnóticos, relajantes musculares, antihistamínicos, diuréticos
y cafeína.(15, 16)
Según los objetivos que se deseen alcanzar con la exploración física ésta se basará en una
exploración general y/o en una exploración pélvica, la exploración física general supone
examinar el estado general de la paciente, si existen edemas que puedan contribuir a la nicturia,
13
detectar anomalías neurológicas y trastornos del conocimiento etc; la exploración pélvica de una
paciente con incontinencia de orina debe realizarse con la vejiga llena y en posición ginecológica,
y consistirá en evaluar los reflejos anal y bulbo-cavernoso y la sensibilidad perineal. Se puede
comprobar la existencia de una pérdida de orina con el esfuerzo, solicitando a la mujer que tosa
con la vejiga llena; si la pérdida no se puede apreciar en la posición ginecológica, se ha de repetir
estando de pie y con las piernas separadas ligeramente. En la exploración de la cavidad vaginal
con una valva podemos evaluar el trofismo de la mucosa vaginal, la movilidad de la uretra y el
tipo y grado de prolapso de las vísceras pélvicas (cistocele, rectocele, prolapso uterino, etc.).
Durante la exploración física de una paciente con prolapso genital hay que tener en cuenta que
por el efecto obstructivo que el prolapso puede ejercer, puede existir una IUE enmascarada
(incontinencia sólo evidente con prolapso reducido con un pesario o con una pinza). El tacto
bimanual permite descartar la presencia de masas pélvicas y valorar la capacidad contráctil de los
músculos del suelo pelviano.(17)
Entre los exámenes complementarios de importancia destaca el diario miccional, que es
un registro del comportamiento miccional llenado por la paciente y se encuentra entre los mejores
medios de obtención de datos objetivos sobre síntomas subjetivos, es opcional para la práctica
clínica y recomendada para investigaciones científicas. Este diario incluye: frecuencia urinaria
diurna y nocturna, intervalos entre micciones, volumen orinado (ml), ingestión líquida (ml), si
hubiese pérdida y motivo de la pérdida, urgencia miccional, incontinencia de urgencia, utilización
de absorbentes y cambios diarios, micciones nocturnas, enuresis y volumen total de micciones. El
diario miccional, en conclusión, debe registrar todos los eventos miccionales durante un
determinado período.(18)
El análisis de orina cuyo objetivo fundamental en la mujer que consulta
por síntomas de incontinencia urinaria es para descartar la infección urinaria y la hematuria. Si se
14
detecta una infección urinaria es preciso tratarla adecuadamente antes de iniciar el estudio de la
incontinencia urinaria. El análisis de orina permite además detectar la hematuria, a la que hay que
considerar como un signo de enfermedad orgánica (renal, de vías urinarias o intravesical) que
deberá ser estudiada.(12)
El estudio de urodinámia es el principal método de ayuda diagnóstica en la evaluación de
la incontinencia urinaria femenina; juega un papel primordial en el estudio de los síntomas
asociados con incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia, al igual que en el análisis de las
complicaciones y/o síntomas urinarios persistentes asociados a los tratamientos quirúrgicos
utilizados para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo pura, el control de la
inestabilidad idiopática del detrusor y la valoración de insuficiencia esfinteriana intrínseca. El
principio fundamental de un estudio de urodinamia consiste en la reproducción de los signos y
síntomas clínicos de la paciente (análisis de síntomas irritativos, asociación entre eventos
cotidianos y los episodios de incontinencia urinaria, etc.), para así obtener un diagnóstico más
preciso del tipo de incontinencia urinaria, y por lo tanto, elegir un esquema de tratamiento óptimo
para cada caso en particular. Hoy en día se considera este tipo de estudio como parte integral de
la investigación de rutina en pacientes con incontinencia urinaria en muchos centros médicos y
hospitales universitarios. En el estudio estándar es conveniente efectuar un estudio urodinámico
convencional que incluya: Uroflujometría libre con evaluación del residuo post-miccional. Fase
Cistométrica, que según el tipo de incontinencia en estudio, debe incluir la evaluación de la
presión en punto de incontinencia (Abdominal o presión de valsalva en el punto de
incontinencia). La presión abdominal es una medida de la competencia uretral o de la capacidad
de la uretra para resistir la fuerza expulsiva de la presión abdominal. Esta nos permite clasificar el
tipo de incontinencia (0, I o II) y además permite evaluar la incontinencia urinaria tipo III o
15
incontinencia por insuficiencia esfinteriana intrínseca. Fase de presión/flujo, si se está estudiando
o desea descartar probables procesos obstructivos del tracto urinario de salida, aunque estos en
mujeres no son frecuentes. Electromiografía esfinteriana si existe sospecha de algún tipo de
alteración de origen neurológico. Este tipo de estudios es conveniente efectuarlo cuando se está
investigando cualquier tipo de incontinencia urinaria (esfuerzo, urgencia o mixta), ya que los
diferentes subtipos de incontinencia pueden representar diferentes rangos de patología funcional
(detrusor inestable, trastornos de adaptabilidad o capacidad) o anatómica (hipermovilidad uretral
o insuficiencia esfinteriana intrínseca).(19, 20)
La cistometría Simple o de consultorio, sin el uso de ningún equipamiento urodinámico
especial, en un entorno en el que se deban controlar el costo del estudio urodinámico, es quizás el
método menos oneroso para definir aspectos urodinámicos en mujeres con incontinencia urinaria;
de hecho los únicos materiales utilizados son las tubuladuras y el líquido de infusión y evalúa el
residuo postmiccional, la sensación vesical, la capacidad, la actividad del detrusor y la
complacencia.(21)
16
Objetivo general
Determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en el
diagnóstico de Incontinencia urinaria en pacientes de la consulta de Uroginecología del Hospital
José Ignacio Baldó.
Objetivos específicos
1. Cuantificar el volumen residual en la Cistometría de Consultorio y el Estudio
Urodinámico.
2. Determinar la capacidad cistométrica.
3. Establecer la sensibilidad en ambos procedimientos y su correlación.
4. Describir la presencia o no de contracciones involuntarias del detrusor.
5. Identificar la fuga de orina con maniobras de esfuerzo.
17
MÉTODOS
Tipo de estudio
De acuerdo con los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y
analítico de evaluación de pruebas diagnósticas durante el periodo abril a noviembre de 2012 en
la unidad de Uroginecología del Servicio de Cirugía General del Hospital Dr. José Ignacio Baldó,
de Caracas Distrito Capital, Venezuela.
Población y muestra
La población estuvo constituida 48 usuarias que acudieron a la consulta de uroginecología
del Hospital Dr. José Ignacio Baldó, durante el periodo abril- noviembre 2012 las cuales por
muestreo intencional no probabilístico se seleccionaron aquellas que asistieron con síntomas de
incontinencia urinaria y cumplieron los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión
- Pacientes con síntomas de incontinencia urinaria.
- Aceptar bajo consentimiento informado participar en el estudio.
Criterios de exclusión
- Pacientes con infección del tracto urinario.
- Trastornos psiquiátricos que impidan la colaboración durante el procedimiento.
- Enfermedades osteomusculares que impidan la posición de litotomía.
18
Procedimientos
A todas las pacientes incluidas en la investigación se les explicó detalladamente el
objetivo del estudio para lo cual dieron su autorización para participar en el mismo firmando el
consentimiento informado, se les realizó la cistometría de consultorio en la Unidad de
Uroginecología del Hospital Dr. José Ignacio Baldó y posteriormente se realizó el Estudio
urodinámico. Para ambos procedimientos las pacientes presentaron previamente un urocultivo
negativo y un diario miccional y se indicó antibioticoterápia profiláctica posterior a la realización
de los procedimientos. La cistometría de consultorio se efectuó de acuerdo al siguiente protocolo:
la paciente orinó espontáneamente y luego se colocó en posición de litotomía, se realizó asepsia y
antisepsia del área vulvo vaginal. Seguidamente se colocó una sonda vesical de foley de 8 fr y se
midió el residuo postmiccional. Se conectó luego, la sonda a un equipo de infusión con llave de
tres vías y a un soluset. Se empleó solución 0,9 a temperatura ambiente y a una velocidad de
infusión de 20cc por minuto, hasta un máximo de 700 cc, la cual ingresó a la vejiga por gravedad.
Se registraron sucesivamente el tiempo transcurrido entre el inicio de la infusión y el primer
deseo miccional y el tiempo transcurrido entre el inicio de la infusión y el deseo impostergable de
micción. Se realizó test de esfuerzo al lograrse una infusión de 200 cc para identificar
incontinencia urinaria de esfuerzo. Finalmente se registró el volumen máximo alcanzado antes de
la micción. Toda la información se registró en el formulario para la recolección de datos.
19
RESULTADOS
Tabla 1
Pacientes estudiadas según edad. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
Edad (años) N° %
25 – 44 7 14.6
45 – 54 4 8.3
55 – 64 19 39.6
65 – 74 11 22.9
75 y + 2 4.2
Sin Inf 5 10.4
TOTAL 48 100.0
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Las pacientes estudiadas tenían un promedio (X) de edad de 58,1 años y una desviación
estándar de 5,9 años la mayoría se agrupó entre 55 – 64 años con 39,6%
20
Tabla 2
Pacientes atendidas según variables cuantitativas. Medidas de resumen.
Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
VARIABLE C i s t o m e t r í a Estudio Urodinámico Z
n x S n x s
Volumen Residual 48 12,8 13,7 48 17,3 42 0,71
Primer Deseo
Miccional
48 164,5 87,5 45 162,6 97,2 0,09
Urgencia 48 320,9 89 38 385 255 1,48
Capacidad Vesical
Máxima
48 414 125,9 44 456 96,8 1,76
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Los valores de las variables evaluadas no muestran diferencia estadísticamente significativa al
aplicar la prueba de curva normal.
21
Tabla 3
Relación entre dos grupos para las variables.
Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
VARIABLE r Significancia
Volumen Residual 0,33 No
Primer Deseo
Miccional
0,48 Si
Urgencia 0,19 No
Capacidad Vesical
Máxima
0,65 Si
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Para evaluar la correlación entre los grupos se usó el coeficiente de correlación (r) de Pearson
para volumen residual, primer deseo miccional, urgencia y capacidad vesical máxima. La
correlación resultó significante para primer deseo miccional y capacidad vesical máxima es decir
se correlacionan en forma directa o positiva no así para volumen residual y urgencia.
22
Tabla 4
Sensibilidad y especificidad de la cistometría con el estudio urodinámico en contracciones no
inhibidas del detrusor. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
Cistometría
Estudio urodinámico
Si No T
Si 1 6 7
No 5 30 35
T 6 36 42
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Sensibilidad = 1/6 x 100 = 16,7
Especificidad = 30/36 x 100 = 83,3
VPP = 1/7 x100 = 14,3
VPN = 30/35 x 100 = 85,7
23
Tabla 5
Comparación de la cistometría con el estudio urodinámico en presencia de fuga de orina al
esfuerzo. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
Cistometría
Estudio urodinámico
Si No T
Si 22 6 28
No 7 11 18
T 29 17 46
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Sensibilidad = 22/29 x 100 = 75,9
Especificidad = 11/17 x 100 = 64,7
VPP = 22/28 x100 = 78,6
VPN = 11/18 x 100 = 61,1
Para evaluar la cistometría como prueba diagnóstica se comparó con el estudio urodinámico a
través del estudio de sensibilidad y especificidad para fuga y contracciones no inhibidas del
detrusor. El estudio urodinámico se consideró como la prueba de oro, la cistometría en la
evaluación de las contracciones no inhibidas del detrusor presentó una sensibilidad de 16,7 y una
24
especificidad de 83,3 con lo cual demostró ser altamente específica pero con muy baja
sensibilidad. Por otra parte, en la evaluación de la presencia de fuga al esfuerzo, presentó alta
sensibilidad (75,9) y especificidad (64,7)
Tabla 6
Presencia de contracciones no inhibidas del detrusor según método.
Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
PROCEDIMIENTO N° Si No S.I %Si
Cistometría 46 7 39 2 15,2
Estudio Urodinámico 43 6 37 5 13,9
TOTAL 89 13 76 7 14,6
X2
= 0,03
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la observación de contracciones no
inhibidas del detrusor (X2
= 0,03) en ambos procedimientos con una confianza de 95% (menor a
3,8 para 1 GL).
25
Tabla 7
Presencia de fuga según procedimiento.
Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012
PROCEDIMIENTO N° Si No S.I %Si
Cistometría 48 29 19 - 60,4
Estudio Urodinámico 46 29 17 2 63,0
TOTAL 94 58 36 2 61,7
X2
= 0.045
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Al comparar la fuga de orina en ambos procedimientos se encontró que no hubo diferencia
estadísticamente significativa con X2
= 0.045 con una confianza estadística de 95% (menor a 3,8
para 1 GL).
26
DISCUSION
El mayor porcentaje de pacientes (39,6%) se agrupo entre 55 – 64 años con un promedio
de 58,1 años, década en la cual son más frecuente las disfunciones del piso pélvico entre las que
destaca la incontinencia urinaria de esfuerzo, objeto de nuestro estudio.
En la curva normal las variables estudiadas durante los estudios de cistometría de
consultorio y evaluación urodinámica como volumen residual, primer deseo miccional, urgencia
y capacidad vesical máxima no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre si y al
hacer la correlación fue directa para el primer deseo miccional y la capacidad vesical máxima
contrastando con los hallazgos de Kawano et al quien obtuvo discrepancias en las variables
estudiadas.
Para la detección de contracciones no inhibidas del detrusor no hubo diferencia
estadísticamente significativa entre la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico 15,2%
y 13,9 % respectivamente, la sensibilidad fue de 16,7% y la especificidad de 83,3% con un valor
predictivo positivo de 14,3%. La descripción realizada por Kawano et al que aunque reportó una
sensibilidad de 64% obtuvo una especificidad de 86,8%.
El mismo autor describe para detección de fuga de orina durante el esfuerzo una
sensibilidad de 67% similar a lo descrito por Wall et al quien además reporta una sensibilidad de
88,1% una especificidad de 77,1% y un valor predictivo positivo de 82% equivalente a los
hallazgos de este estudio donde se demuestra que la cistometría de consultorio tiene una
sensibilidad de 75,9% una especificidad de 64,7% y un valor predictivo positivo de 78,6%
27
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos obtenidos se concluye que ante una paciente sin factores de
riesgo asociados como enfermedades o trastornos neurológicos, sin cirugías pélvicas previas, que
no presente síntomas de frecuencia o urgencia, con ángulo uretral mayor de 20° residuo
postmiccional menor de 100cc y/o premenopausica, la cistometría de consultorio es una prueba
complementaria útil con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de
incontinencia urinaria de esfuerzo cuyos resultados se correlacionan con la prueba de oro como lo
es el estudio urodinámico, no solo en la detección de fuga sino también en la observación de
contracciones no inhibidas del detrusor, y los diferentes parámetros estudiados.
RECOMENDACIONES
Realización de forma sistemática y protocolizada de la cistometría de consultorio para
corroborar la sospecha clínica de incontinencia urinaria de esfuerzo simplificando así el tiempo
de espera para la resolución quirúrgica de la misma.
No descartar que algunos pacientes puedan requerir una evaluación diagnóstica más
detallada, si el estudio no es concluyente, es sospechoso, o apuntan a un caso de incontinencia
mixta.
Dar a conocer la técnica, procedimientos y materiales necesarios para la realización de la
cistometría de consultorio al personal en formación en uroginecología, ginecología, urología,
cirugía general entre otras para su difusión como herramienta diagnostica en la incontinencia
urinaria de esfuerzo.
Disminuir el uso innecesario de forma rutinaria de estudios especializados como el
estudio urodinámico en pacientes sin factores de riesgo ni indicación formal para los mismos.
28
Divulgar los resultados obtenidos como constancia objetiva de un procedimiento
diagnostico sencillo económico y con buenos resultados.
Promover la realización de investigaciones similares en diferentes centros asistenciales y
con mayor número de sujetos a fin de corroborar o contrastar los resultados obtenidos.
29
REFERENCIAS
1. Walters MD. Evaluación de la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos en
Walters MD,Karram MM. Uroginecologia y Cirugía Reconstructiva de la Pelvis.
Barcelona: Elsevier; 2008. p 65-78.
2. Sander Pl, Mauritsen JT, Anderson F, Ramussen W. Evaluacion de un simple concpto no
quirurgico para el tratamiento de la incontinencia urinaria. Neurourol Urodyn 2000; 19:9-
17.
3. D'Ancona CAL, Netto Júnior NR. Las aplicaciones clínicas de la urodinámica. 1 ª ed.
Campinas. Cartigraf, 1995.
4. El Gonnermann, Hofner K, H Krah, V Grunewald, Jonas U. Urodinámica: evaluación de
la morbilidad. Neurourol Urodyn 1996; 15:305-6.
5. McGuire EJ, Céspedes RD, O'Connell Excmo. Punto de fuga de las presiones. Urol Clin
North Am. 1996; 23:253-62.
6. Bennes C, Manning J. La evaluación del paciente de Investigaciones urodinámicas.
Neurourol Urodyn 1997.
7. Y Gorton, S. Staton Las actitudes de las mujeres a la urodinámica: una encuesta por
cuestionario. Br J Obstet Ginecol 1999; 106:851-6.
30
8. Rubstein I. La incontinencia urinaria en las mujeres. 1 ª ed. Nueva York: Atheneu de
2001.
9. Black N, Griffiths J, Pope C, Bowling A, Abel P. Impact of surgery for stress
incontinence on morbidity: cohort study. BMJ 1997;315:1493-8.
10. Solà Dalenz V, Ricci Arriola P, Pardo Schanz J. Estudio urodinámico en la evaluación de
la incontinencia urinaria femenina, con el nuevo sistema MoniTorr MR (urodinamia
monocanal con medición de presión de retro-resistencia uretral). Experiencia con 100
pacientes. Actas Urol Esp. 2008;32(3):325-31.
11. Kawano PR, Luis JA, Scarpa F, Silva AD, Yamamoto AH, Souza JC Urodinámica
convencional versus cistometría simplificado para la caracterización de la incontinencia
urinaria femenina Rev. Bras. Gynecol. Obstet. vol.26 no.4 Río de Janeiro, mayo
2004(citado marzo 2012) http://dx.doi.org/10.1590/S0100-72032004000400008.
12. Cassadó J. Fisiología de la incontinencia urinaria de esfuerzo en Vanrell JA, Cabero A;
Balasch C, Calaf A. XI curso intensivo de formación continuada endocrinologia
ginecológica, reproducción, suelo pelviano e IUE y cirugía ginecológica no oncológica.
Madrid: Ergon 2004 p. 113-8
31
13. Haylen B, Ridder D, Freeman R, Swift S, Berghmans B, Lee J, Monga A, Petri E, Rizk D,
Sand P, Schaer G. (2010). An International Urogynecological Association
(IUGA)/International Continence Society (ICS) joint report on the terminology for female
pelvic floor dysfunction. Int Urogynecol J. 21:5-26
14. Aline AJ, de Almeida C. Diagnóstico clínico y fisioterapéutico de la incontinencia
urinaria femeninaen Palma P. Urofisioterapia / módulo I.Caracas: 2010. p. 44 -52
15. Petrou SP, Baracat F. Evaluation of urinary incontinence in women. Braz J Urol 2001;
27(2):165-70.
16. Steele AC, Kohli N, Mallipeddi P, Karram M. Pharmacologic causes of female
incontinence. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 1999; 10:106-10.
17. Hahn I, Milson I, Ohlson BL, Ekelund P. Comparative assessement of pressure
measurement. Gynecol Obstet Invest 1996; 41:269-74.
18. Boedker A, Lendorf A, H-Nielsen A. Micturition pattern assessed by the
frequency/volume chart in a healthy population of men and women. Neurourol Urodynam
1989; 8:421-2.
32
19. Blaivas J. Classifying stress urinary incontinence. En: Neurourology and Urodynamics.
Volume 18: 71-72 ,1999.
20. Schafer W, Abrams P, L Liao, et al. Las buenas prácticas de urodinámicos: flujometría,
cistomanometría de llenado, y los estudios de presión-flujo. Neurourol Urodyn 2002
21. Blaivas JG, Nitti VW. Incontinencia Urinaria: Revisión de su epidemiología,
fisiopatología, diagnóstico y tratamiento en Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin
AW, Peters CA editores. Campbell – Walsh Urologia. Buenos Aires; Panamericana; p
2046 - 68
33
ANEXOS
Consentimiento informado
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: Correlación Diagnóstica de la Cistometría de
Consultorio y el Estudio Urodinámico
Usted está siendo invitado a participar en un estudio de investigación clínica para
determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en el
diagnóstico de Incontinencia urinaria en pacientes de la consulta de Uroginecología del Hospital
José Ignacio Baldó. Con la finalidad que la cistometria de consultorio sea utilizada rutinariamente
en la valoración de pacientes con síntomas de incontinencia urinaria.
Antes de que usted acepte participar en el estudio, usted debe conocer los riesgos y beneficios a
fin de tomar una decisión informada. Esto se conoce como “consentimiento informado”.
Este formato de consentimiento le informa a usted acerca de los procedimientos que usted acepta
seguir. Por favor, lea la información cuidadosamente, y discútala con cualquier persona que usted
desee, lo cual puede incluir a un amigo o un familiar. Si usted tiene algunas preguntas, por favor
pídale al Doctor del estudio o a algún miembro del equipo que se las responda. Los teléfonos
están al final de este formato.
Una vez que usted conozca los procedimientos y las pruebas que se realizarán, a usted se le
pedirá que firme este formato para que lo incluyan en el estudio. Si la historia médica y los
exámenes que se le realicen están dentro de límites normales, usted puede ser elegible para el
estudio. Su decisión de tomar parte en este estudio es voluntaria. Eso significa que usted es libre
de decidir si desea o no participar en el mismo. Usted es libre también de salirse de este estudio
34
en cualquier momento. Si usted elige no participar en este estudio, su decisión no afectará la
atención regular que usted reciba. La actitud de su médico hacia usted no cambiará en lo
absoluto.
Es su decisión tomar parte o no en este estudio. Si usted decide no hacerlo, esto no afectará sus
relaciones con su doctor o con la Universidad.
El Doctor del Estudio puede sacarla a usted de la participación en este procedimiento por
cualquier razón. Usted puede ser removido del estudio por las siguientes razones:
1. Porque seguir en el estudio puede ser peligroso
2. Porque usted puede necesitar algún tratamiento que no esté permitido en este estudio
3. Porque usted no siga las instrucciones
4. Porque usted haya quedado embarazada
5. Porque el estudio se cancele
6. El patrocinante decide finalizar el estudio
Los médicos del estudio tienen el derecho de finalizar su participación en este estudio por
cualquiera de las razones mencionadas.
Si usted decide retirar su participación en el estudio, usted se lo debe informar al médico del
estudio o a cualquiera de los integrantes del equipo. Ellos se asegurarán de que se sigan los
procedimientos apropiados y que se haga una visita final por la seguridad suya.
Propósito del estudio y conducción
El propósito de este estudio es determinar la correlación de la cistometría de consultorio y
el estudio urodinámico en el diagnóstico de Incontinencia urinaria en pacientes de la consulta de
35
Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Para la prueba, si usted es una candidata
adecuada, se les efectuará cistometría de consultorio y estudio urodinámico con el objeto de
comparar las variables sensibilidad, urgencia y fuga al esfuerzo.
Características de los sujetos
Criterios de inclusión
- Pacientes con síntomas de incontinencia urinaria.
- Aceptar bajo consentimiento informado participar en el estudio.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con infección del tracto urinario.
- Trastornos psiquiátricos que impidan la colaboración durante el acto quirúrgico.
- Enfermedades osteomusculares que impidan la posición de litotomía.
Riesgos e inconvenientes
Muchas veces es desagradable que a uno le coloquen una sonda en la vejiga. Los riesgos de la
colocación de la sonda pueden ser: dolor, molestia o infección, para evitar esta última se le
indicara la toma de un antibiótico profiláctico.
Infórmele al Doctor del Estudio si usted considera que usted ha salido perjudicado por ser un
paciente de este estudio. El Doctor del Estudio le dirá a usted si es necesario que reciba atención
36
médica para su problema, y cómo la puede recibir. (Dr. Edickson E. Castellano Sáez 0426
5154382)
Al firmar este formato usted no pierde ninguno de sus derechos legales. Usted, como participante
en un estudio clínico de investigación, continúa teniendo sus derechos.
Confidencialidad
Para los fines de este estudio, la Universidad Central de Venezuela y el Investigador principal,
usarán la información médica recogida o creada como parte del estudio, como los registros
médicos (historias médicas) y las pruebas de laboratorio que lo identifican a usted por su nombre
o por cualquier otra forma. Sin embargo, para la elaboración del informe final o la publicación
respectiva, ninguno de los participantes será identificado por su nombre, sino por un “Número de
participación”. Durante el estudio, usted no tendrá acceso a parte de la información obtenida
como parte del estudio. A usted se le permitirá tener acceso a esta información una vez que el
estudio haya finalizado.
37
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: Correlación Diagnóstica de la Cistometría de
Consultorio y el Estudio Urodinámico
Consentimiento informado
Yo he leído este documento, y me ha sido explicado su contenido. Yo entiendo el propósito de
este estudio y lo que sucederá en este estudio. Yo doy libremente mi consentimiento para
participar en el estudio, como se me describió en este documento. Entiendo que recibiré una
copia de este documento después de firmado.
Nombre en letra de imprenta
Voluntario Firma Fecha
Nombre en letra de imprenta
Representante legal (opcional)
(Legalmente autorizado para actuar
como representante personal para
firmar por [ ]
Firma Fecha
Nombre en letra de imprenta
Investigador Firma Fecha
Nombre en letra de imprenta
Nombre del presentador
(La persona que presentó y explicó
este documento)
Firma Fecha
38
ANEXOS
Formulario para la Recolección de Datos
Nombres y Apellidos:_______________________________________________________
Edad: _______CI: _____________Tlf: _____________________N° de Historia: ______
CISTOMETRIA DE CONSULTORIO:
Volumen Residual: _______________
Primer Deseo Miccional: ____________
Fuga: No: ____
Si: _____Volumen: ______________
Urgencia:________________________
Capacidad Vesical Maxima:__________
Contracciones no inhibidas del Detrusor: No: ______
Si: _______Volumen: ________cc
ESTUDIO URODINAMICO
Volumen Residual: ___________________
Primer Deseo Miccional: ______________
Fuga: No: ____
Si: _____Volumen: ______________
Urgencia:___________________________
Capacidad Vesical Máxima: ___________
Contracciones no inhibidas del Detrusor: No: ______
Si: _______Volumen: __________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Silvia Aroa
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...GNEAUPP.
 
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...GNEAUPP.
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...GNEAUPP.
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónGNEAUPP.
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosaCuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosaGNEAUPP.
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...GNEAUPP.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAnatorabet
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...GNEAUPP.
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Lizbeth Huanca Escalante
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...GNEAUPP.
 
Guia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPP
Guia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPPGuia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPP
Guia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPPFormación Chuimi
 
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con reposeGNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
 
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
“Superficie Estática de Aire (SEA)” como prevención y tratamiento de lesiones...
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosaCuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
Cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 
Consenso terapia compressiva 2008
Consenso terapia compressiva 2008Consenso terapia compressiva 2008
Consenso terapia compressiva 2008
 
Guia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPP
Guia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPPGuia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPP
Guia de Cuidados de Enfermeria en la Prevencion y Tratamiento de las UPP
 
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
prevenir y tratar lesiones por presion en nuestros mayores con repose
 

Destacado (10)

(3)sara brito marylares
(3)sara brito marylares(3)sara brito marylares
(3)sara brito marylares
 
Efermedades raras
Efermedades rarasEfermedades raras
Efermedades raras
 
editorial
editorialeditorial
editorial
 
(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos
 
María Elizabeth Mora
María Elizabeth MoraMaría Elizabeth Mora
María Elizabeth Mora
 
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davilahistoriasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
 
(5)actividad sexual
(5)actividad sexual(5)actividad sexual
(5)actividad sexual
 
normas para autores y editores
normas para autores y editoresnormas para autores y editores
normas para autores y editores
 
(7)cursode ampliación gonzález
(7)cursode ampliación gonzález(7)cursode ampliación gonzález
(7)cursode ampliación gonzález
 
dhelma pellín extracto liofilizado
dhelma pellín extracto liofilizadodhelma pellín extracto liofilizado
dhelma pellín extracto liofilizado
 

Similar a Correlación diagnóstica entre cistometría y urodinámica en IUE

Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Proyecto de tesis   colecistectomia 2017Proyecto de tesis   colecistectomia 2017
Proyecto de tesis colecistectomia 2017edvar moreno
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...Dr. Marlon Lopez
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresDr. Marlon Lopez
 
GiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfGiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfSergioVilca7
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalLeslie Olivares
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaFernanda Luna
 
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptxDiapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx4j2gnczrcc
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioLaurita Lorena
 
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritonealadrkun
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasFrank Bonilla
 
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...Pierina Martinez
 
Estudio de papanicolau
Estudio de papanicolauEstudio de papanicolau
Estudio de papanicolauLeidyClaros4
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...YessicaValenzuela4
 
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptxCorrelación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptxShelyPelez
 

Similar a Correlación diagnóstica entre cistometría y urodinámica en IUE (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Proyecto de tesis   colecistectomia 2017Proyecto de tesis   colecistectomia 2017
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
 
GiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfGiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdf
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
 
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptxDiapositiva final diapositiva_tesis.pptx
Diapositiva final diapositiva_tesis.pptx
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritoneal
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
 
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO  DE LAS HEMORR...
Investigacion sobre LIGADURA ALTA MULTIBANDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORR...
 
Estudio de papanicolau
Estudio de papanicolauEstudio de papanicolau
Estudio de papanicolau
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
Trabajo santos2
Trabajo santos2Trabajo santos2
Trabajo santos2
 
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptxCorrelación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
Correlación del método clínico con el laboratorio (1).pptx
 

Más de postgradoenmedicinaucv (8)

BIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGES
BIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGESBIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGES
BIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGES
 
(5)actividad sexual
(5)actividad sexual(5)actividad sexual
(5)actividad sexual
 
(5)actividad sexual
(5)actividad sexual(5)actividad sexual
(5)actividad sexual
 
(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 

Correlación diagnóstica entre cistometría y urodinámica en IUE

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CURSO DE AMPLIACIÓN DISFUNCIÓN Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL PISO PÉLVICO HOSPITAL DR. JOSÉ IGNACIO BALDÓ INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CISTOMETRIA DE CONSULTORIO Y EL ESTUDIO URODINÁMICO Trabajo Final que se presenta como requisito del Curso de Ampliación en Disfunción y Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico. Edickson Enrique Castellano Sáez Tutor: Gustavo Machado Caracas, noviembre de 2012
  • 2. 2 ______________________________ Gustavo Machado Tutor _____________________________ Jorge Bittar Director del Curso ____________________________ Dhelma Pellín Coordinador del Curso _______________________ Alfredo García Coordinador Docente de Relaciones Interinstitucionales _______________________ José Delgado Asesor Estadístico
  • 3. 3 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Unidad de Control de Estudios VEREDICTO Quienes suscriben, miembros del Jurado Examinador designado por el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, para examinar el Trabajo Especial titulado: Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: Correlación Diagnóstica de la Cistometría de Consultorio y el Estudio Urodinámico, presentado por el Médico Cirujano Edickson Enrique castellano Sáez, titular de la Cédula de Identidad Nº 13516855, a los fines de cumplir con el requisito legal para el curso de ampliación en disfunción y Cirugía Reconstructiva del piso Pélvico, dejan constancia de lo siguiente: Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del Jurado, éste fijó el día 16/11/12 a las 10:00 am, para que el autor lo defendiera en forma pública, tal como está previsto en las “Normas y Procedimientos para la elaboración y aprobación del TEG de los Cursos de Especialización de la Facultad de Medicina”, lo que el aspirante hizo en el Auditorio “Andrés Gerardi” Decanato de la facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela, mediante una exposición oral de su contenido durante minutos luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas que le fueron formuladas por los miembros del Jurado durante minutos, habiendo concluido la discusión del trabajo a las Finalizada la defensa pública del trabajo, el Jurado decidió por mayoría absoluta: , por considerar, sin hacerse solidario de las ideas expuestas por el autor, que se ajusta a lo dispuesto y exigido en las normas antes mencionadas. Para dar este veredicto el Jurado estimó que la obra examinada: En fe de lo cual se levanta y firma la presente acta en la ciudad de Caracas, a los 16 días del mes de noviembre del año 2012. Tutor – Coordinador Miembro Principal Miembro Principal
  • 4. 4 INDICE DE CONTENIDO RESUMEN 5 INTRODUCCIÓN 7 MÉTODOS 16 RESULTADOS 18 DISCUSION 25 CONCLUSIONES 26 RECOMENDACIONES 26 REFERENCIAS 28 ANEXOS 32
  • 5. 5
  • 6. 6 INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: CORRELACIÓN DIAGNOSTICA DE LA CISTOMETRÍA DE CONSULTORIO Y EL ESTUDIO URODINÁMICO. Edickson Castellano Sáez, C.I. 13.516.855. Sexo: Masculino, E-mail: edick8@hotmail.com. Telf: 0426-5154382/0212-6729965. Dirección: Av. Intercomunal del Valle Caracas. Curso de Ampliación en Disfunción y Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico. RESUMEN Objetivo: Determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en el diagnóstico de Incontinencia urinaria. Método: se determinó la correlación diagnóstica de la cistometría de consultorio con el estudio urodinámico en la caracterización de la incontinencia urinaria de esfuerzo en las pacientes que acudieron a la consulta de uroginecología del Hospital Dr. José Ignacio Baldó de las cuales se seleccionaron por muestreo intencional no probabilístico 48 usuarias que reunieron los criterios de inclusión, a quienes se les efectuó cistometría de consultorio y estudio urodinámico con el objeto de comparar las variables sensibilidad, urgencia y fuga al esfuerzo. Resultados: los valores de las variables volumen residual primer deseo miccional urgencia y capacidad vesical máxima no fueron estadísticamente significativos para los métodos estudiados, en la detección de fuga de orina la diferencia estadística fue a favor de la cistometría con un 60,4 % y un Chi cuadrado de 0,045 teniendo ésta una sensibilidad de 75,9% una especificidad de 64,7% y un valor predictivo positivo de 78,6%. Conclusión: la cistometría de consultorio es una prueba complementaria útil con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo cuyos resultados se correlacionan con la prueba de oro como lo es el estudio urodinámico, no solo en la detección de fuga sino también en la observación de contracciones no inhibidas del detrusor. PALABRAS CLAVE: Urodinámia, Cistometría, Incontinencia Urinaria.
  • 7. 7 STRESS URINARY INCONTINENCE: DIAGNOSTIC CORRELATION THE OFFICE AND CYSTOMETRY URODYNAMIC STUDY. Edickson Castellano Sáez, C.I. 13,516,855. Gender: Male, E-mail: edick8@hotmail.com. Tel: 0426-5154382/0212-6729965. Address: Av Valley Intercomunal Caracas. Enlargement Course Dysfunction and Pelvic Floor Reconstructive Surgery. ABSTRACT Objective: To determine the correlation of the office cystometry and urodynamic diagnosis of urinary incontinence. Method: The correlation diagnostic clinic cystometry in urodynamic characterization of stress urinary incontinence in patients attending urogynecology consultation of Dr. José Ignacio Hospital Baldó of which were selected by purposive sampling nonprobabilistic 48 clients who met the inclusion criteria, those who underwent surgery cystometry and urodynamic study in order to compare the sensitivity variables, urgency and leakage to the effort. Results: The values of the variables first desire to void residual volume and bladder capacity maximum urgency were not statistically significant for the studied methods in the detection of urine leakage was statistical difference for cystometry with 60.4% and Chi square of 0,045 taking it a sensitivity of 75.9% specificity of 64.7% and a positive predictive value of 78.6%. Conclusion: office cystometry is a useful adjunctive test with high sensitivity and specificity for the diagnosis of stress urinary incontinence and the results are correlated with the gold like the urodynamic study, not only in detecting leakage but also in the observation of uninhibited contractions of the detrusor. KEYWORDS: Urodynamics, Cystometry, Urinary Incontinence.
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es un motivo de consulta frecuente a urólogos, ginecólogos y médicos generales ya que producen en las mujeres cambios significativos en su calidad de vida, siendo responsable del aumento de la incidencia de los trastornos sexuales y psicológicos, así como la pérdida de la autoestima y es causa de depresión; puede además ser considerado un síntoma que refiere la paciente, un signo identificado en la exploración o una afectación que puede confirmarse mediante estudios complementarios.(1) La historia clínica y exploración física son esenciales en la evaluación de estos casos, los pacientes con urgencia urinaria, incontinencia de urgencia, la enuresis nocturna, o que han sido sometidos a tratamiento quirúrgico previo debe complementarse con la evaluación urodinámica.(2,3) La importancia de los estudios urodinámicos en estas pacientes es el de orientar el diagnóstico, ayudar a elegir el tipo de tratamiento y proporcionar información adicional para el seguimiento después de la cirugía.(4,5) Se trata de una prueba específica de alta precisión que requiere un aparato tecnológico y de profesionales idóneos capaces de ejecutarlo e interpretar correctamente sus resultados. Además, varios estudios han demostrado la asociación entre la urodinámia y diversas complicaciones,(6) con una incidencia de infecciones después de la exploración que van entre el 2% y 30%.(7) Actualmente, pueden realizarse técnicas simplificadas, reduciendo la complejidad y evitando el uso de alta tecnología, minimizando el costo para las pacientes sin menoscabo de la calidad de los resultados, entre ellos se cita cistometría de consultorio, la cual es una opción accesible y con alta sensibilidad a considerar en la evaluación clínica de pacientes con IUE.(8)
  • 9. 9 Planteamiento del problema El avance científico en cuanto al diagnóstico y tratamiento en la esfera ginecológica ha ido in crescendo al igual que la demografía poblacional, influyendo esto en el ámbito socioeconómio de las pacientes y de las instituciones de salud. En la Unidad de Uroginecología del Servicio de Cirugía General del Hospital Dr. José Ignacio Baldó se realiza la cistometría de consultorio, sin embargo, no se cuenta con equipos para la ejecución de estudios urodinámicos por lo que estos son solicitados a las pacientes quienes deben realizarlo en instituciones privadas con el impacto económico que representa, manifestándose con retraso en el abordaje terapéutico de las mismas. La determinación de la correlación de la cistometría de consultorio con el estudio urodinámico permitiría su utilización de rutina en el diagnóstico de incontinencia urinaria lo que permite disminuir el costo para la paciente y agilizaría la resolución quirúrgica en aquellas que así lo ameriten. Justificación Tomando en cuenta que a nivel mundial y nacional existen pocos estudios sobre la cistometría de consultorio en la valoración de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo comparada con el estudio urodinámico y siendo la cistometría de consultorio un procedimiento sencillo y de bajo costo para las pacientes y para las instituciones de salud, resulta imprescindible evaluar la eficacia en cuanto a sensibilidad y especificidad de este método así como su correlación con el estudio urodinámico. El uso rutinario de la cistometría de consultorio, facilitaría el plan de estudio de las pacientes que acuden con síntomas de incontinencia urinaria y disminuiría el tiempo de su resolución terapéutica.
  • 10. 10 Antecedentes Las pruebas urodinámicas se utilizan en la investigación diagnóstica de las personas que presentan dificultades y trastornos de la micción, especialmente incontinencia urinaria. Son de gran ayuda en la evaluación de la función neuromuscular y en las disfunciones del tracto urinario relacionadas con el almacenamiento y vaciamiento de orina. En el diagnóstico de la incontinencia urinaria, el objetivo de las pruebas urodinámicas es demostrar objetivamente la incontinencia de esfuerzo y diferenciarla con otros tipos de incontinencia. Actualmente no hay consenso sobre el uso rutinario de los estudios urodinámicos para guiar el tratamiento. Además, ninguna investigación publicada apoya la necesidad de pruebas cistométricas en la evaluación básica de la incontinencia urinaria. En una encuesta de 442 mujeres tratadas quirúrgicamente por incontinencia de esfuerzo, Black et al(9) en 1997 encontraron que la probabilidad de mejoría fue similar independientemente si los estudios de presión urodinámica se hacían antes o después de la intervención quirúrgica. Sin embargo, Solá et al en 2006(10) evaluaron la experiencia del estudio urodinámico con el sistema MoniTorr MR (urodinamia monocanal con medición de presión de retro-resistencia uretral) en 100 pacientes, demostrando que es un examen complementario de gran utilidad en la objetivación y clasificación de la incontinencia urinaria sospechada por la clínica. De esta manera permitiría al médico planificar la solución adecuada para cada caso con un alto grado de tolerancia en las pacientes. Por otro lado, Kawano et al evaluaron retrospectivamente la concordancia de los diferentes parámetros urodinámicos con la cistometría en el diagnóstico de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en 30 mujeres de Brasil, tratadas en la División de Uroginecología del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina de Botucatu, entre enero de 2000 marzo de 2001
  • 11. 11 obteniendo resultados similares a los descritos por Wall et al y concluyeron que la Cistometría simplificada es un examen accesible que arroja resultados comparables para la detección de contracciones involuntarias del detrusor y para la identificación de la incontinencia urinaria.(11) Marco teórico La incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer es el resultado indirecto de la evolución de la especie, la bipedestación en los humanos ha permitido la liberación de las extremidades superiores, con la posibilidad de utilización de instrumentos y de desarrollo tecnológico que, secundariamente, ha provocado el aumento de la masa encefálica. Pero no todo ha sido ventajoso, la situación del anillo pelviano en declive, con el consiguiente riesgo de herniación, ha sido compensada evolutivamente con pelvis más estenóticas. Esta disminución de los diámetros dificulta el parto del feto humano que, a través de su evolución, ha sido dotado de una mayor capacidad encefálica. El equilibrio entre la continencia pelviana de las vísceras abdominales y el paso fácil de la cabeza fetal, no han sido todavía filogenéticamente resueltos.(12) A esto hay que añadir que el piso pelviano, que debe soportar el peso de las vísceras, está formado por una endeble estructura músculo-aponeurótica. Además, este sostén no tiene una integridad absoluta ya que permite el paso de órganos digestivos, urinarios y reproductores. Todas aquellas situaciones que impliquen un aumento de presión abdominal van a influir negativamente sobre el piso pelviano. Así, en la mujer, el embarazo y especialmente el parto van a ser las principales agresiones que va a tener que soportar, pero existen además otras variables a tener en cuenta como son las características idiosincrásicas del colágeno, las enfermedades asociadas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.), la actividad laboral, etc.(12) De acuerdo con el último reporte sobre la terminología de la disfunción del piso pélvico femenino de la Asociación Internacional de Uroginecología (IUGA) y la Sociedad Internacional
  • 12. 12 de Continencia (ICS), se define a la incontinencia urinaria (IU) como la pérdida involuntaria de orina, la incontinencia urinaria de esfuerzo como la pérdida involuntaria de orina con los esfuerzos, ejercicio físico, tos o estornudos y la incontinencia de urgencia como la pérdida involuntaria de orina acompañada de un fuerte deseo súbito y convincente de orinar que resulta muy difícil de diferir.(13) Varias técnicas pueden ser empleadas para el correcto diagnóstico de la IU, merece destacar la anamnesis detallada, el examen físico, exámenes de laboratorios y exámenes específicos más invasivos. Vale resaltar que en la medicina y fisioterapia basadas en evidencia, cualquier método propedéutico se justifica sólo cuando éste tiene influencia en el tratamiento, promoviendo mejores resultados terapéuticos.(14) La historia y el cuadro clínico de la incontinencia urinaria son de extrema importancia para un correcto diagnóstico, varias informaciones deben ser obtenidas relativas a antecedentes personales, inicio, duración e intensidad de los síntomas, uso de medicaciones, enfermedades asociadas, gravidez, frecuencia, factores desencadenantes, presencia de síntomas de llenado, hábito intestinal e impacto en la calidad de vida. Aspectos relevantes como cirugía pélvica previa, paridad, presencia de enfermedades que puedan afectar la función sensorial/motora del tracto urinario inferior (diabetes, insuficiencia cardíaca, neumopatías, neuropatías, enfermedades neurológicas y psiquiátricas); obesidad, infección del tracto urinario (ITU) y el estado hormonal deben ser investigados. Varias medicaciones han sido asociadas a la pérdida urinaria, tales como anti-hipertensivos, antidepresivos, hipnóticos, relajantes musculares, antihistamínicos, diuréticos y cafeína.(15, 16) Según los objetivos que se deseen alcanzar con la exploración física ésta se basará en una exploración general y/o en una exploración pélvica, la exploración física general supone examinar el estado general de la paciente, si existen edemas que puedan contribuir a la nicturia,
  • 13. 13 detectar anomalías neurológicas y trastornos del conocimiento etc; la exploración pélvica de una paciente con incontinencia de orina debe realizarse con la vejiga llena y en posición ginecológica, y consistirá en evaluar los reflejos anal y bulbo-cavernoso y la sensibilidad perineal. Se puede comprobar la existencia de una pérdida de orina con el esfuerzo, solicitando a la mujer que tosa con la vejiga llena; si la pérdida no se puede apreciar en la posición ginecológica, se ha de repetir estando de pie y con las piernas separadas ligeramente. En la exploración de la cavidad vaginal con una valva podemos evaluar el trofismo de la mucosa vaginal, la movilidad de la uretra y el tipo y grado de prolapso de las vísceras pélvicas (cistocele, rectocele, prolapso uterino, etc.). Durante la exploración física de una paciente con prolapso genital hay que tener en cuenta que por el efecto obstructivo que el prolapso puede ejercer, puede existir una IUE enmascarada (incontinencia sólo evidente con prolapso reducido con un pesario o con una pinza). El tacto bimanual permite descartar la presencia de masas pélvicas y valorar la capacidad contráctil de los músculos del suelo pelviano.(17) Entre los exámenes complementarios de importancia destaca el diario miccional, que es un registro del comportamiento miccional llenado por la paciente y se encuentra entre los mejores medios de obtención de datos objetivos sobre síntomas subjetivos, es opcional para la práctica clínica y recomendada para investigaciones científicas. Este diario incluye: frecuencia urinaria diurna y nocturna, intervalos entre micciones, volumen orinado (ml), ingestión líquida (ml), si hubiese pérdida y motivo de la pérdida, urgencia miccional, incontinencia de urgencia, utilización de absorbentes y cambios diarios, micciones nocturnas, enuresis y volumen total de micciones. El diario miccional, en conclusión, debe registrar todos los eventos miccionales durante un determinado período.(18) El análisis de orina cuyo objetivo fundamental en la mujer que consulta por síntomas de incontinencia urinaria es para descartar la infección urinaria y la hematuria. Si se
  • 14. 14 detecta una infección urinaria es preciso tratarla adecuadamente antes de iniciar el estudio de la incontinencia urinaria. El análisis de orina permite además detectar la hematuria, a la que hay que considerar como un signo de enfermedad orgánica (renal, de vías urinarias o intravesical) que deberá ser estudiada.(12) El estudio de urodinámia es el principal método de ayuda diagnóstica en la evaluación de la incontinencia urinaria femenina; juega un papel primordial en el estudio de los síntomas asociados con incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia, al igual que en el análisis de las complicaciones y/o síntomas urinarios persistentes asociados a los tratamientos quirúrgicos utilizados para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo pura, el control de la inestabilidad idiopática del detrusor y la valoración de insuficiencia esfinteriana intrínseca. El principio fundamental de un estudio de urodinamia consiste en la reproducción de los signos y síntomas clínicos de la paciente (análisis de síntomas irritativos, asociación entre eventos cotidianos y los episodios de incontinencia urinaria, etc.), para así obtener un diagnóstico más preciso del tipo de incontinencia urinaria, y por lo tanto, elegir un esquema de tratamiento óptimo para cada caso en particular. Hoy en día se considera este tipo de estudio como parte integral de la investigación de rutina en pacientes con incontinencia urinaria en muchos centros médicos y hospitales universitarios. En el estudio estándar es conveniente efectuar un estudio urodinámico convencional que incluya: Uroflujometría libre con evaluación del residuo post-miccional. Fase Cistométrica, que según el tipo de incontinencia en estudio, debe incluir la evaluación de la presión en punto de incontinencia (Abdominal o presión de valsalva en el punto de incontinencia). La presión abdominal es una medida de la competencia uretral o de la capacidad de la uretra para resistir la fuerza expulsiva de la presión abdominal. Esta nos permite clasificar el tipo de incontinencia (0, I o II) y además permite evaluar la incontinencia urinaria tipo III o
  • 15. 15 incontinencia por insuficiencia esfinteriana intrínseca. Fase de presión/flujo, si se está estudiando o desea descartar probables procesos obstructivos del tracto urinario de salida, aunque estos en mujeres no son frecuentes. Electromiografía esfinteriana si existe sospecha de algún tipo de alteración de origen neurológico. Este tipo de estudios es conveniente efectuarlo cuando se está investigando cualquier tipo de incontinencia urinaria (esfuerzo, urgencia o mixta), ya que los diferentes subtipos de incontinencia pueden representar diferentes rangos de patología funcional (detrusor inestable, trastornos de adaptabilidad o capacidad) o anatómica (hipermovilidad uretral o insuficiencia esfinteriana intrínseca).(19, 20) La cistometría Simple o de consultorio, sin el uso de ningún equipamiento urodinámico especial, en un entorno en el que se deban controlar el costo del estudio urodinámico, es quizás el método menos oneroso para definir aspectos urodinámicos en mujeres con incontinencia urinaria; de hecho los únicos materiales utilizados son las tubuladuras y el líquido de infusión y evalúa el residuo postmiccional, la sensación vesical, la capacidad, la actividad del detrusor y la complacencia.(21)
  • 16. 16 Objetivo general Determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en el diagnóstico de Incontinencia urinaria en pacientes de la consulta de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Objetivos específicos 1. Cuantificar el volumen residual en la Cistometría de Consultorio y el Estudio Urodinámico. 2. Determinar la capacidad cistométrica. 3. Establecer la sensibilidad en ambos procedimientos y su correlación. 4. Describir la presencia o no de contracciones involuntarias del detrusor. 5. Identificar la fuga de orina con maniobras de esfuerzo.
  • 17. 17 MÉTODOS Tipo de estudio De acuerdo con los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y analítico de evaluación de pruebas diagnósticas durante el periodo abril a noviembre de 2012 en la unidad de Uroginecología del Servicio de Cirugía General del Hospital Dr. José Ignacio Baldó, de Caracas Distrito Capital, Venezuela. Población y muestra La población estuvo constituida 48 usuarias que acudieron a la consulta de uroginecología del Hospital Dr. José Ignacio Baldó, durante el periodo abril- noviembre 2012 las cuales por muestreo intencional no probabilístico se seleccionaron aquellas que asistieron con síntomas de incontinencia urinaria y cumplieron los criterios de inclusión. Criterios de inclusión - Pacientes con síntomas de incontinencia urinaria. - Aceptar bajo consentimiento informado participar en el estudio. Criterios de exclusión - Pacientes con infección del tracto urinario. - Trastornos psiquiátricos que impidan la colaboración durante el procedimiento. - Enfermedades osteomusculares que impidan la posición de litotomía.
  • 18. 18 Procedimientos A todas las pacientes incluidas en la investigación se les explicó detalladamente el objetivo del estudio para lo cual dieron su autorización para participar en el mismo firmando el consentimiento informado, se les realizó la cistometría de consultorio en la Unidad de Uroginecología del Hospital Dr. José Ignacio Baldó y posteriormente se realizó el Estudio urodinámico. Para ambos procedimientos las pacientes presentaron previamente un urocultivo negativo y un diario miccional y se indicó antibioticoterápia profiláctica posterior a la realización de los procedimientos. La cistometría de consultorio se efectuó de acuerdo al siguiente protocolo: la paciente orinó espontáneamente y luego se colocó en posición de litotomía, se realizó asepsia y antisepsia del área vulvo vaginal. Seguidamente se colocó una sonda vesical de foley de 8 fr y se midió el residuo postmiccional. Se conectó luego, la sonda a un equipo de infusión con llave de tres vías y a un soluset. Se empleó solución 0,9 a temperatura ambiente y a una velocidad de infusión de 20cc por minuto, hasta un máximo de 700 cc, la cual ingresó a la vejiga por gravedad. Se registraron sucesivamente el tiempo transcurrido entre el inicio de la infusión y el primer deseo miccional y el tiempo transcurrido entre el inicio de la infusión y el deseo impostergable de micción. Se realizó test de esfuerzo al lograrse una infusión de 200 cc para identificar incontinencia urinaria de esfuerzo. Finalmente se registró el volumen máximo alcanzado antes de la micción. Toda la información se registró en el formulario para la recolección de datos.
  • 19. 19 RESULTADOS Tabla 1 Pacientes estudiadas según edad. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 Edad (años) N° % 25 – 44 7 14.6 45 – 54 4 8.3 55 – 64 19 39.6 65 – 74 11 22.9 75 y + 2 4.2 Sin Inf 5 10.4 TOTAL 48 100.0 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Las pacientes estudiadas tenían un promedio (X) de edad de 58,1 años y una desviación estándar de 5,9 años la mayoría se agrupó entre 55 – 64 años con 39,6%
  • 20. 20 Tabla 2 Pacientes atendidas según variables cuantitativas. Medidas de resumen. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 VARIABLE C i s t o m e t r í a Estudio Urodinámico Z n x S n x s Volumen Residual 48 12,8 13,7 48 17,3 42 0,71 Primer Deseo Miccional 48 164,5 87,5 45 162,6 97,2 0,09 Urgencia 48 320,9 89 38 385 255 1,48 Capacidad Vesical Máxima 48 414 125,9 44 456 96,8 1,76 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Los valores de las variables evaluadas no muestran diferencia estadísticamente significativa al aplicar la prueba de curva normal.
  • 21. 21 Tabla 3 Relación entre dos grupos para las variables. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 VARIABLE r Significancia Volumen Residual 0,33 No Primer Deseo Miccional 0,48 Si Urgencia 0,19 No Capacidad Vesical Máxima 0,65 Si Fuente: Instrumento de recolección de datos. Para evaluar la correlación entre los grupos se usó el coeficiente de correlación (r) de Pearson para volumen residual, primer deseo miccional, urgencia y capacidad vesical máxima. La correlación resultó significante para primer deseo miccional y capacidad vesical máxima es decir se correlacionan en forma directa o positiva no así para volumen residual y urgencia.
  • 22. 22 Tabla 4 Sensibilidad y especificidad de la cistometría con el estudio urodinámico en contracciones no inhibidas del detrusor. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 Cistometría Estudio urodinámico Si No T Si 1 6 7 No 5 30 35 T 6 36 42 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Sensibilidad = 1/6 x 100 = 16,7 Especificidad = 30/36 x 100 = 83,3 VPP = 1/7 x100 = 14,3 VPN = 30/35 x 100 = 85,7
  • 23. 23 Tabla 5 Comparación de la cistometría con el estudio urodinámico en presencia de fuga de orina al esfuerzo. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 Cistometría Estudio urodinámico Si No T Si 22 6 28 No 7 11 18 T 29 17 46 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Sensibilidad = 22/29 x 100 = 75,9 Especificidad = 11/17 x 100 = 64,7 VPP = 22/28 x100 = 78,6 VPN = 11/18 x 100 = 61,1 Para evaluar la cistometría como prueba diagnóstica se comparó con el estudio urodinámico a través del estudio de sensibilidad y especificidad para fuga y contracciones no inhibidas del detrusor. El estudio urodinámico se consideró como la prueba de oro, la cistometría en la evaluación de las contracciones no inhibidas del detrusor presentó una sensibilidad de 16,7 y una
  • 24. 24 especificidad de 83,3 con lo cual demostró ser altamente específica pero con muy baja sensibilidad. Por otra parte, en la evaluación de la presencia de fuga al esfuerzo, presentó alta sensibilidad (75,9) y especificidad (64,7) Tabla 6 Presencia de contracciones no inhibidas del detrusor según método. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 PROCEDIMIENTO N° Si No S.I %Si Cistometría 46 7 39 2 15,2 Estudio Urodinámico 43 6 37 5 13,9 TOTAL 89 13 76 7 14,6 X2 = 0,03 Fuente: Instrumento de recolección de datos. No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la observación de contracciones no inhibidas del detrusor (X2 = 0,03) en ambos procedimientos con una confianza de 95% (menor a 3,8 para 1 GL).
  • 25. 25 Tabla 7 Presencia de fuga según procedimiento. Hospital Dr. José Ignacio Baldó 2012 PROCEDIMIENTO N° Si No S.I %Si Cistometría 48 29 19 - 60,4 Estudio Urodinámico 46 29 17 2 63,0 TOTAL 94 58 36 2 61,7 X2 = 0.045 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Al comparar la fuga de orina en ambos procedimientos se encontró que no hubo diferencia estadísticamente significativa con X2 = 0.045 con una confianza estadística de 95% (menor a 3,8 para 1 GL).
  • 26. 26 DISCUSION El mayor porcentaje de pacientes (39,6%) se agrupo entre 55 – 64 años con un promedio de 58,1 años, década en la cual son más frecuente las disfunciones del piso pélvico entre las que destaca la incontinencia urinaria de esfuerzo, objeto de nuestro estudio. En la curva normal las variables estudiadas durante los estudios de cistometría de consultorio y evaluación urodinámica como volumen residual, primer deseo miccional, urgencia y capacidad vesical máxima no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre si y al hacer la correlación fue directa para el primer deseo miccional y la capacidad vesical máxima contrastando con los hallazgos de Kawano et al quien obtuvo discrepancias en las variables estudiadas. Para la detección de contracciones no inhibidas del detrusor no hubo diferencia estadísticamente significativa entre la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico 15,2% y 13,9 % respectivamente, la sensibilidad fue de 16,7% y la especificidad de 83,3% con un valor predictivo positivo de 14,3%. La descripción realizada por Kawano et al que aunque reportó una sensibilidad de 64% obtuvo una especificidad de 86,8%. El mismo autor describe para detección de fuga de orina durante el esfuerzo una sensibilidad de 67% similar a lo descrito por Wall et al quien además reporta una sensibilidad de 88,1% una especificidad de 77,1% y un valor predictivo positivo de 82% equivalente a los hallazgos de este estudio donde se demuestra que la cistometría de consultorio tiene una sensibilidad de 75,9% una especificidad de 64,7% y un valor predictivo positivo de 78,6%
  • 27. 27 CONCLUSIONES De acuerdo a los hallazgos obtenidos se concluye que ante una paciente sin factores de riesgo asociados como enfermedades o trastornos neurológicos, sin cirugías pélvicas previas, que no presente síntomas de frecuencia o urgencia, con ángulo uretral mayor de 20° residuo postmiccional menor de 100cc y/o premenopausica, la cistometría de consultorio es una prueba complementaria útil con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo cuyos resultados se correlacionan con la prueba de oro como lo es el estudio urodinámico, no solo en la detección de fuga sino también en la observación de contracciones no inhibidas del detrusor, y los diferentes parámetros estudiados. RECOMENDACIONES Realización de forma sistemática y protocolizada de la cistometría de consultorio para corroborar la sospecha clínica de incontinencia urinaria de esfuerzo simplificando así el tiempo de espera para la resolución quirúrgica de la misma. No descartar que algunos pacientes puedan requerir una evaluación diagnóstica más detallada, si el estudio no es concluyente, es sospechoso, o apuntan a un caso de incontinencia mixta. Dar a conocer la técnica, procedimientos y materiales necesarios para la realización de la cistometría de consultorio al personal en formación en uroginecología, ginecología, urología, cirugía general entre otras para su difusión como herramienta diagnostica en la incontinencia urinaria de esfuerzo. Disminuir el uso innecesario de forma rutinaria de estudios especializados como el estudio urodinámico en pacientes sin factores de riesgo ni indicación formal para los mismos.
  • 28. 28 Divulgar los resultados obtenidos como constancia objetiva de un procedimiento diagnostico sencillo económico y con buenos resultados. Promover la realización de investigaciones similares en diferentes centros asistenciales y con mayor número de sujetos a fin de corroborar o contrastar los resultados obtenidos.
  • 29. 29 REFERENCIAS 1. Walters MD. Evaluación de la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos en Walters MD,Karram MM. Uroginecologia y Cirugía Reconstructiva de la Pelvis. Barcelona: Elsevier; 2008. p 65-78. 2. Sander Pl, Mauritsen JT, Anderson F, Ramussen W. Evaluacion de un simple concpto no quirurgico para el tratamiento de la incontinencia urinaria. Neurourol Urodyn 2000; 19:9- 17. 3. D'Ancona CAL, Netto Júnior NR. Las aplicaciones clínicas de la urodinámica. 1 ª ed. Campinas. Cartigraf, 1995. 4. El Gonnermann, Hofner K, H Krah, V Grunewald, Jonas U. Urodinámica: evaluación de la morbilidad. Neurourol Urodyn 1996; 15:305-6. 5. McGuire EJ, Céspedes RD, O'Connell Excmo. Punto de fuga de las presiones. Urol Clin North Am. 1996; 23:253-62. 6. Bennes C, Manning J. La evaluación del paciente de Investigaciones urodinámicas. Neurourol Urodyn 1997. 7. Y Gorton, S. Staton Las actitudes de las mujeres a la urodinámica: una encuesta por cuestionario. Br J Obstet Ginecol 1999; 106:851-6.
  • 30. 30 8. Rubstein I. La incontinencia urinaria en las mujeres. 1 ª ed. Nueva York: Atheneu de 2001. 9. Black N, Griffiths J, Pope C, Bowling A, Abel P. Impact of surgery for stress incontinence on morbidity: cohort study. BMJ 1997;315:1493-8. 10. Solà Dalenz V, Ricci Arriola P, Pardo Schanz J. Estudio urodinámico en la evaluación de la incontinencia urinaria femenina, con el nuevo sistema MoniTorr MR (urodinamia monocanal con medición de presión de retro-resistencia uretral). Experiencia con 100 pacientes. Actas Urol Esp. 2008;32(3):325-31. 11. Kawano PR, Luis JA, Scarpa F, Silva AD, Yamamoto AH, Souza JC Urodinámica convencional versus cistometría simplificado para la caracterización de la incontinencia urinaria femenina Rev. Bras. Gynecol. Obstet. vol.26 no.4 Río de Janeiro, mayo 2004(citado marzo 2012) http://dx.doi.org/10.1590/S0100-72032004000400008. 12. Cassadó J. Fisiología de la incontinencia urinaria de esfuerzo en Vanrell JA, Cabero A; Balasch C, Calaf A. XI curso intensivo de formación continuada endocrinologia ginecológica, reproducción, suelo pelviano e IUE y cirugía ginecológica no oncológica. Madrid: Ergon 2004 p. 113-8
  • 31. 31 13. Haylen B, Ridder D, Freeman R, Swift S, Berghmans B, Lee J, Monga A, Petri E, Rizk D, Sand P, Schaer G. (2010). An International Urogynecological Association (IUGA)/International Continence Society (ICS) joint report on the terminology for female pelvic floor dysfunction. Int Urogynecol J. 21:5-26 14. Aline AJ, de Almeida C. Diagnóstico clínico y fisioterapéutico de la incontinencia urinaria femeninaen Palma P. Urofisioterapia / módulo I.Caracas: 2010. p. 44 -52 15. Petrou SP, Baracat F. Evaluation of urinary incontinence in women. Braz J Urol 2001; 27(2):165-70. 16. Steele AC, Kohli N, Mallipeddi P, Karram M. Pharmacologic causes of female incontinence. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 1999; 10:106-10. 17. Hahn I, Milson I, Ohlson BL, Ekelund P. Comparative assessement of pressure measurement. Gynecol Obstet Invest 1996; 41:269-74. 18. Boedker A, Lendorf A, H-Nielsen A. Micturition pattern assessed by the frequency/volume chart in a healthy population of men and women. Neurourol Urodynam 1989; 8:421-2.
  • 32. 32 19. Blaivas J. Classifying stress urinary incontinence. En: Neurourology and Urodynamics. Volume 18: 71-72 ,1999. 20. Schafer W, Abrams P, L Liao, et al. Las buenas prácticas de urodinámicos: flujometría, cistomanometría de llenado, y los estudios de presión-flujo. Neurourol Urodyn 2002 21. Blaivas JG, Nitti VW. Incontinencia Urinaria: Revisión de su epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento en Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA editores. Campbell – Walsh Urologia. Buenos Aires; Panamericana; p 2046 - 68
  • 33. 33 ANEXOS Consentimiento informado Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: Correlación Diagnóstica de la Cistometría de Consultorio y el Estudio Urodinámico Usted está siendo invitado a participar en un estudio de investigación clínica para determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en el diagnóstico de Incontinencia urinaria en pacientes de la consulta de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Con la finalidad que la cistometria de consultorio sea utilizada rutinariamente en la valoración de pacientes con síntomas de incontinencia urinaria. Antes de que usted acepte participar en el estudio, usted debe conocer los riesgos y beneficios a fin de tomar una decisión informada. Esto se conoce como “consentimiento informado”. Este formato de consentimiento le informa a usted acerca de los procedimientos que usted acepta seguir. Por favor, lea la información cuidadosamente, y discútala con cualquier persona que usted desee, lo cual puede incluir a un amigo o un familiar. Si usted tiene algunas preguntas, por favor pídale al Doctor del estudio o a algún miembro del equipo que se las responda. Los teléfonos están al final de este formato. Una vez que usted conozca los procedimientos y las pruebas que se realizarán, a usted se le pedirá que firme este formato para que lo incluyan en el estudio. Si la historia médica y los exámenes que se le realicen están dentro de límites normales, usted puede ser elegible para el estudio. Su decisión de tomar parte en este estudio es voluntaria. Eso significa que usted es libre de decidir si desea o no participar en el mismo. Usted es libre también de salirse de este estudio
  • 34. 34 en cualquier momento. Si usted elige no participar en este estudio, su decisión no afectará la atención regular que usted reciba. La actitud de su médico hacia usted no cambiará en lo absoluto. Es su decisión tomar parte o no en este estudio. Si usted decide no hacerlo, esto no afectará sus relaciones con su doctor o con la Universidad. El Doctor del Estudio puede sacarla a usted de la participación en este procedimiento por cualquier razón. Usted puede ser removido del estudio por las siguientes razones: 1. Porque seguir en el estudio puede ser peligroso 2. Porque usted puede necesitar algún tratamiento que no esté permitido en este estudio 3. Porque usted no siga las instrucciones 4. Porque usted haya quedado embarazada 5. Porque el estudio se cancele 6. El patrocinante decide finalizar el estudio Los médicos del estudio tienen el derecho de finalizar su participación en este estudio por cualquiera de las razones mencionadas. Si usted decide retirar su participación en el estudio, usted se lo debe informar al médico del estudio o a cualquiera de los integrantes del equipo. Ellos se asegurarán de que se sigan los procedimientos apropiados y que se haga una visita final por la seguridad suya. Propósito del estudio y conducción El propósito de este estudio es determinar la correlación de la cistometría de consultorio y el estudio urodinámico en el diagnóstico de Incontinencia urinaria en pacientes de la consulta de
  • 35. 35 Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Para la prueba, si usted es una candidata adecuada, se les efectuará cistometría de consultorio y estudio urodinámico con el objeto de comparar las variables sensibilidad, urgencia y fuga al esfuerzo. Características de los sujetos Criterios de inclusión - Pacientes con síntomas de incontinencia urinaria. - Aceptar bajo consentimiento informado participar en el estudio. Criterios de exclusión: - Pacientes con infección del tracto urinario. - Trastornos psiquiátricos que impidan la colaboración durante el acto quirúrgico. - Enfermedades osteomusculares que impidan la posición de litotomía. Riesgos e inconvenientes Muchas veces es desagradable que a uno le coloquen una sonda en la vejiga. Los riesgos de la colocación de la sonda pueden ser: dolor, molestia o infección, para evitar esta última se le indicara la toma de un antibiótico profiláctico. Infórmele al Doctor del Estudio si usted considera que usted ha salido perjudicado por ser un paciente de este estudio. El Doctor del Estudio le dirá a usted si es necesario que reciba atención
  • 36. 36 médica para su problema, y cómo la puede recibir. (Dr. Edickson E. Castellano Sáez 0426 5154382) Al firmar este formato usted no pierde ninguno de sus derechos legales. Usted, como participante en un estudio clínico de investigación, continúa teniendo sus derechos. Confidencialidad Para los fines de este estudio, la Universidad Central de Venezuela y el Investigador principal, usarán la información médica recogida o creada como parte del estudio, como los registros médicos (historias médicas) y las pruebas de laboratorio que lo identifican a usted por su nombre o por cualquier otra forma. Sin embargo, para la elaboración del informe final o la publicación respectiva, ninguno de los participantes será identificado por su nombre, sino por un “Número de participación”. Durante el estudio, usted no tendrá acceso a parte de la información obtenida como parte del estudio. A usted se le permitirá tener acceso a esta información una vez que el estudio haya finalizado.
  • 37. 37 Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: Correlación Diagnóstica de la Cistometría de Consultorio y el Estudio Urodinámico Consentimiento informado Yo he leído este documento, y me ha sido explicado su contenido. Yo entiendo el propósito de este estudio y lo que sucederá en este estudio. Yo doy libremente mi consentimiento para participar en el estudio, como se me describió en este documento. Entiendo que recibiré una copia de este documento después de firmado. Nombre en letra de imprenta Voluntario Firma Fecha Nombre en letra de imprenta Representante legal (opcional) (Legalmente autorizado para actuar como representante personal para firmar por [ ] Firma Fecha Nombre en letra de imprenta Investigador Firma Fecha Nombre en letra de imprenta Nombre del presentador (La persona que presentó y explicó este documento) Firma Fecha
  • 38. 38 ANEXOS Formulario para la Recolección de Datos Nombres y Apellidos:_______________________________________________________ Edad: _______CI: _____________Tlf: _____________________N° de Historia: ______ CISTOMETRIA DE CONSULTORIO: Volumen Residual: _______________ Primer Deseo Miccional: ____________ Fuga: No: ____ Si: _____Volumen: ______________ Urgencia:________________________ Capacidad Vesical Maxima:__________ Contracciones no inhibidas del Detrusor: No: ______ Si: _______Volumen: ________cc ESTUDIO URODINAMICO Volumen Residual: ___________________ Primer Deseo Miccional: ______________ Fuga: No: ____ Si: _____Volumen: ______________ Urgencia:___________________________ Capacidad Vesical Máxima: ___________ Contracciones no inhibidas del Detrusor: No: ______ Si: _______Volumen: __________