SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO DE AMPLIACION DISFUNCION Y CIRUGIA RECONSTRUCTIVA DEL
PISO PELVICO
HOSPITAL “JOSÉ IGNACIO BALDÓ”
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA VERSIÓN VENEZOLANA DEL
“PELVIC ORGAN PROLAPSE/URINARY INCONTINENCE SEXUAL
QUESTIONNAIRE (PISQ-12)
Trabajo Final del Curso de Ampliación de Postgrado Disfunción y Cirugía
Reconstructiva del Piso Pélvico.
Magdiel Doranis González Cordero
Tutor: Alfredo García
Caracas, noviembre 2012
2
________________________________
Dr. Alfredo García
Tutor
_____________________________
Dr. Jorge Bittar
Director del Curso
____________________________
Dra. Dhelma Pellin
Coordinadora del Curso Ampliación de Uroginecología
_______________________
Dr. Alfredo García
Coordinador de pasantías extramuros
_______________________
Dr. José Ramón Delgado
Asesor Metodológico
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2-14
MÉTODOS 14-17
RESULTADOS 17-25
DISCUSIÓN 26-27
REFERENCIAS 29-34
ANEXOS 35-52
4
5
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA VERSIÓN VENEZOLANA DEL
“PELVIC ORGAN PROLAPSE/URINARY INCONTINENCE SEXUAL
QUESTIONNAIRE (PISQ-12)
Magdiel Doranis Gonzalez Cordero, C.I. 13.647.568. Sexo: Femenino, E-mail:
magdiellapadula@gmail.com. Telf: 0416-6855216. Dirección: El Algodonal, Antímano
Caracas. Curso de Especialización en Uroginecología
Tutor: Alfredo Garcia, Sexo: Masculino, E-mail: alfredoegarciag@gmail.com.Telf:
04241193502. Dirección: El Algodonal, Antimano Caracas. Especialista en
Ginecología y Obstetricia.
RESUMEN
Objetivo: Validar una versión venezolana del Cuestionario para evaluación de la
Función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia (PISQ 12) en
pacientes de la Unidad de Uroginecología del Hospital “José Ignacio Baldó”. Método:
estudio observacional, prospectivo y correlacional el cual se realizó en el Servicio de
Cirugía y Departamento de Uroginecología del Hospital “José Ignacio Baldó”, durante
el periodo mayo - julio de 2012. Se formaron dos grupos de 30 personas se usó curva
normal. Para la comparación se utilizó la escala de Likert (5 valores cualitativos)
agrupando los datos en bloques, se usara la distribución Chi cuadrado. Se construirá
una tabla de doble entrada con las columnas dadas por los bloques de los Test y dos
filas con los PISQ12 venezolano y PISQ 12. El Programa estadístico PSS le da el valor
de prueba Chi cuadrado. Resultados: la edad promedio del grupo A fue de 52 años y del
grupo B 55 años.Paridad media de 4,2 hijos para el grupo A y 4,3 para el grupo B. La
incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) estuvo presente como diagnóstico 80% de las
pacientes del grupo A y 93,3% las del grupo B, mientras que el prolapso de órganos
pélvicos (POP) estuvo presente en el 76 % de las pacientes en ambos grupos. La atrofia
vaginal estuvo presente en el 40% de las pacientes del grupo A y 56,7% del grupo B
Conclusiones: la versión venezolana del PISQ 12 es un instrumento validado y
adaptado a las características culturales de nuestro país equivalente a la versión original,
no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas. Dado por un valor de Z
menor de 1,96 y un X² no significante.
6
Abstrac
Objective: To validate a Venezuelan version of the Questionnaire for evaluation of the
sexual Function in women with genital prolapse and/or incontinency(PISQ 12) in
patients of the Unit of Uroginecología of the Hospital "Jose Ignacio Baldo '". Method:
observacional, prospectivo and corelational study which was made in the Service of
Surgery and Department of Uroginecología of the Hospital "Jose Ignacio Baldo '",
during the period May - 2012 July. Two groups of 30 people formed was used normal
curve. For the comparison the scale of Likert was used (5 qualitative values) grouping
the data in blocks, was used square the Chi distribution. It will be constructed to a table
of double entrance with the columns given by the blocks of the Test and two rows with
Venezuelan PISQ12 and PISQ 12.Statistical Program PSS gives the value him of square
Chi test. Results: the age average of the group To was of 52 years and group B 55 years.
Average parity of 4.2 children for the group To and 4.3 for group B. the urinary
incontinency of effort (IUE) was present like diagnosis of the patients of the 93.3% and
80% group those of group B, whereas the prolapse of pelvic organs (POP) was present
in 76 % of the patients in both groups. The vaginal atrophy was present in 40% of the
patients of the group To and 56.7% of group B Conclusions: the Venezuelan version of
PISQ 12 is an instrument validated and adapted to the cultural characteristics of our
country equivalent to the original version, not demonstrating statistically significant
differences.Dice by a value of smaller Z of a 1.96 and nonsignificant X².
Palabras claves: Incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso de órganos pélvicos,
función sexual, PISQ 12
7
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es un reflejo
de su nivel de bienestar físico, psicológico y social. Frecuentemente, en la práctica
clínica, vemos problemas serios de sexualidad. En un estudio reciente se describió que
los trastornos de la sexualidad afectaban al 50% de las mujeres de edad media,
comprometiendo principalmente el deseo y la excitación (1).
La conducta sexual es una de las manifestaciones más importantes, aunque no la
única, de nuestra sexualidad. Conlleva, junto a una compleja interacción de factores
intrapsíquicos, interpersonales y sociales que intervienen en su iniciación y
mantenimiento, una expresión psicofisiológica característica, un conjunto de cambios
físicos y mentales que constituyen la llamada, desde Masters y Johnson, respuesta
sexual.
Los cambios fisiológicos más característicos tienen lugar en los órganos genitales,
aunque en realidad, la respuesta sexual implica al conjunto del organismo. Todos los
órganos y sistemas modifican en diversa medida su estado funcional durante ella. La
complejidad de la respuesta sexual hace que requiera, para su desarrollo efectivo y
gratificante, un cuerpo especialmente sano. Por ello, muchos trastornos del organismo
de diverso tipo pueden afectar negativamente la producción de una respuesta sexual
satisfactoria (2).
Sexo se define como la condición orgánica que distingue al varón de la hembra,
donde la condición alude a índole, naturaleza o propiedad de las cosas, mientras que
orgánica/o se refiere a cuerpo dispuesto o apto para vivir. Por tanto, la palabra Sexo
define la existencia de una estructura anatómica la cual permite distinguir al varón de la
hembra; estructura por la distribución y orden de las partes de un todo y anatómica, pues
es la rama del conocimiento que trata de la estructura y demás disposiciones de las
diferentes partes de los cuerpos orgánicos, animales o vegetales (3).
El conjunto de características orgánicas que distinguen al varón de la hembra sexo
es producto de un proceso de diferenciación que se inicia cuando el espermatozoide se
une al óvulo formando un huevo o cigoto, mientras que la actividad propia del sexo
Función Sexual es producto de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en
funcionamiento la Unidad: Situación/Estímulo sexual -Respuesta sexual (4).
8
FLASSES y WAMS entienden que laFunción Sexual constituida por actividades
propias del Sexoes consecuencia de un Proceso de Activación de la Unidad
Situación/Estímulo sexual – Respuesta sexual, conceptualizado como el conjunto de
fases que excitan a una acciónsimultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente
interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual
accesible a la observación y al control. Por tanto, podemos afirmar que la función sexual
tiene dos variables: la Situación/Estímulo sexual, la Respuesta sexual.
La Fase de la Respuesta Sexual es conceptualizada como: toda actividad
caracterizada por presencia de activación cortical y medular en el sistema nervioso la
cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia (Fase de Excitación y Meseta);
de contractibilidad muscular lisa y /o estriada (Fase Orgásmica) y fenómeno de
detumescencia tanto a nivel genital como extragenital (Fase Resolutiva), efecto de una
Situación/Estímulo sexual. Factores anatomo-hormono-neuro-vasculo-endoteliales
determinan esta fase(5).
Los trastornos funcionales del eje hipotálamo-hipofisario, la castración médica o
quirúrgica, la menopausia, la insuficiencia ovárica prematura y el control prolongado de
la natalidad son las causas más frecuentes de disfunción sexual femenina de base
hormonal. Las manifestaciones en la mujer que más a menudo se asocian a un descenso
de los niveles de estrógenos o testosterona son la pérdida del deseo sexual y de la libido,
la sequedad vaginal y la ausencia de excitación sexual. Los estrógenos mejoran la
integridad de la mucosa vaginal y mejoran la sensibilidad vaginal, favoreciendo la
congestión vascular y las secreciones vaginales, con lo que se produce un aumento de la
excitación. La ausencia de estrógenos produce una disminución significativa del flujo
sanguíneo en el tejido cavernoso del clítoris, de la vagina y la uretra.
Los músculos del suelo de la pelvis, sobre todo el elevador del ano y los de la
membrana perineal, participan en la función y reactividad sexual de la mujer. Además,
estos músculos son responsables de las contracciones rítmicas e involuntarias que
acompañan al orgasmo. Cuando hay hipertonía de estos músculos puede aparecer
9
vaginismo, dispareunia y otros trastornos sexuales dolorosos. Cuando, por el contrario,
hay hipotonía pueden observarse hipoestesia vaginal, disfunción orgásmica durante el
coito, o incontinencia urinaria durante el coito.
Estas estructuras proporcionan apoyo a los órganos de la pelvis y la coordinación
de las respuestas de la micción, defecación y sexual. El suelo de la pelvis intacto forma
los elementos cruciales para el disfrute sexual, con una sensibilidad, un flujo vascular y
una contracción muscular intactos (6).
En 1952 ArnoldKegel publicó sus hallazgos relacionados con la función sexual del
músculo pubococcígeos. Observó que la sensibilidad de la vagina está relacionada con
el tono muscular y que se podía mejorar a través de ejercicios específicos (7).
Con intención de conocer las repercusiones que provoca la incontinencia sobre la
calidad de vida del paciente se han diseñado diversos cuestionarios, a través de los
cuales se puede observar el impacto sobre determinadas actividades o funciones del
paciente, si bien hay que destacar que la gran mayoría de estos cuestionarios fueron
diseñados para mujeres jóvenes, aunque su aplicación está validada en otros grupos de
pacientes. En estos cuestionarios se valoran aspectos específicos acerca de la
incontinencia (frecuencia, severidad) junto con otros síntomas urinarios (polaquiuria,
disuria), y de qué forma repercute sobre la función física (movilidad), la esfera
psicológica (conducta emocional, ansiedad, comunicación), las relaciones sociales, la
calidad de vida y la actividad sexual (8,9).
Planteamiento y delimitación del problema
A partir de los embarazos y del posparto, aparece en la mujer una serie de
alteraciones de la estática de la columna vertebral y de los músculos del suelo pélvico
que va aumentando con el paso de los años hasta llegar a su máxima expresión, en el
período de la perimenopausia y posmenopausia, momento en que estas manifestaciones
pueden provocar serios problemas higiénicos, sociolaborales y familiares, lo que las
obliga a recurrir al médico para su tratamiento. Estas alteraciones pueden manifestarse
como incontinencia urinaria (la más frecuente), como incontinencias mixtas (urinarias y
fecales) o como síndromes dolorosos de la región pelviperineal (menos frecuente) (10).
10
Hasta ahora, tanto los clínicos como los investigadores en el ámbito de las
disfunciones del suelo pélvico, tenían como objetivo de evaluación los síntomas
urinarios y anorrectales y los defectos anatómicos subyacentes, pasando por alto las
consecuencias en la función sexual de las mujeres afectas de la patología del suelo
pélvico. Las razones que pueden explicar la ausencia de evaluación de la función sexual
en las consultas uroginecológicas, son fundamentalmente la falta de tiempo y el
conocimiento insuficiente del manejo de la disfunción sexual en la mujer (11). En la
práctica clínica sexológica es frecuente observar que muchos pacientes refieren el
escaso interés demostrado por la mayoría de sus médicos tratantes respecto al abordaje
del área sexual. Dada esta omisión los pacientes se abstienen de consultar sobre
posibles dudas o trastornos en relación con su función sexual. (12)
En Venezuela no existe ningún cuestionario adecuadamente traducido y validado
para valorar la función sexual en mujeres con IU y/o prolapso genital, por lo cual el
presente estudio tiene como objetivo adaptar culturalmente y validar para su uso en
Venezuela, una versión venezolana del cuestionario para la función sexual en mujeres
con incontinencia urinaria/prolapso de órganos pélvicos(PISQ 12), en pacientes que
acudan a la consulta externa de la Unidad de Uroginecología del Hospital José Ignacio
Baldo en el periodo mayo- julio 2012.
Justificación e importancia
La pérdida de elasticidad y tensión del piso pélvico aparece y se aumenta también
con los años, y con ello se incrementa la incidencia de IU en este período en la mujer. A
pesar que la IU puede causar aislamiento social, disminución de la función sexual y
trastornos psicológicos, permanece con frecuencia como un problema oculto, ya que
sólo un tercio de los que la sufren busca ayuda profesional, lo que tiene un impacto
psicosocial y en la calidad de vida de los pacientes. Esta condición se exacerba aún más
en el adulto mayor, produciéndose en este sentimiento de vergüenza y miedo a la
discriminación social, por esta razón tienden a ocultarlo y a restringir sus actividades
sociales y físicas, promoviendo un mayor deterioro en el envejecimiento, tanto en el
aspecto físico, como psicológico (13).
Al evaluar clínicamente a las mujeres con patología de suelo pélvico, es
importante si son sexualmente activas. Asimismo en la investigación de los resultados
11
de tratamientos para estas patologías, cualquier medida que se proponga para resolver
los problemas de suelo pélvico, debería ser evaluable desde el punto de vista de la
paciente, en cuanto al impacto en su calidad de vida del tratamiento aplicado y su
relación con los cambios en los síntomas urinarios, anorrectales y sexuales.
Para ello es necesario disponer de cuestionarios adecuadamente validados
siguiendo una técnica estandarizada (14).
No debe olvidarse que cuando se traduce y valida un cuestionario el entorno
sociocultural tiene una gran importancia, con frecuencia, existen barreras culturales que
impiden abordar con facilidad este tema en una consulta médica a la cual la paciente
acude para buscar solución a otro problema de salud, que ella puede considerar poco
relacionado con el motivo de su consulta. Se ha propuesto la utilización de cuestionarios
sobre función sexual, pero los denominados genéricos, no abordan el tema en
profundidad, son a menudo largos y un porcentaje importante de pacientes se niega a
contestarlos porque consideran que no debe ser investigada esta esfera de su vida en una
consulta a la que ha acudido por un problema de IU o de prolapso (11).
La posibilidad de disponer de un cuestionario específico que aborde el tema
preguntando directamente sobre el impacto en la función sexual de los síntomas ligados
a la patología del suelo pélvico, si además es rápido y fiable, puede facilitar el abordaje
de este tema y su cuantificación. Se presenta el primer cuestionario en Venezuela que
evalúa adecuadamente la función sexual en mujeres con problemas de suelo pélvico,
elaborado a partir del cuestionario PISQ-12, mediante estudio de adaptación cultural y
validación.
Antecedentes
Para Masters y Johnson en 1970, un 50% de parejas heterosexuales presentaban
alguna disfunción sexual. Frank, Anderson y Rubinstein en 1978 establecen una
prevalencia de disfunciones sexuales en parejas, 60% para mujeres. Nathan en 1986
mantiene unas cifras de 1 al 35% en mujeres, Spector y Carey en 1990 encuentran una
prevalencia del 4 al 10% de la población y Laumann, Paik y Rosen en 1999, fijan una
prevalencia del 43% para las mujeres (15-18).
12
El estudio más detallado efectuado hasta el momento es una muestra representativa
de la población de Estados Unidos, de edades comprendidas entre los 18 y 59 años,
sugiere las siguientes estimaciones sobre la prevalencia de varias alteraciones de tipo
sexual: 15% para la dispareunia femenina, 25% para problemas del orgasmo en la
mujer, 33% para el deseo sexual hipoactivo en la mujer y 20% para alteraciones de la
excitación femenina. No está claro si estos síntomas de tipo sexual hubiesen cumplido
criterios diagnósticos para el trastorno sexual del DSM-IV. No se dispone de las
estimaciones de los porcentajes de prevalencia para la aversión sexual, el vaginismo, las
disfunciones sexuales, debido a enfermedades médicas y las disfunciones sexuales
inducidas por sustancias (19).
El PelvicOrganProlapse/UrinaryIncontinence Sexual Questionaire (PISQ-31) fue
creado por Rogers et al y diseñado inicialmente como un instrumento específico, fiable,
válido y autoadministrado para evaluar la función sexual en mujeres con prolapso de
órganos pélvicos/ incontinencia urinaria o fecal.Los mismos autores que desarrollaron el
PISQ-31 presentaron una versión reducida de 12 ítems del mismo conocida
comoPelvicOrganProlapse/UrinaryIncontinence Sexual Questionaire (PISQ 12), versión
en lengua española para hispanos residentes en su país. (20). Consta de tres dominios:
un dominio conductual o emotivo, en el que mide la frecuencia de actividad sexual, la
frecuencia de deseo, rango de orgasmo y la satisfacción con la relación sexual; el
segundo dominio es el físico y mide el dolor, la incontinencia, la sensación de prolapso
y el miedo a la incontinencia urinaria o fecal durante la relación sexual; el tercer
dominio se encarga de evaluar a la pareja, mide la disfunción eréctil y la eyaculación
precoz.
El cálculo de la puntuación del cuestionario PISQ-12, se realizó mediante Escala
Likert: cinco alternativas de respuesta (siempre = 4; nunca = 0), invirtiéndose esta
puntuación para los ítems 1, 2, 3, y 4 (siempre = 0; nunca = 4). Tiene una puntuación
máxima de 48 y puede ser convertido a su versión PISQ-31 si multiplicamos sus
puntuaciones por 2.58. Los puntos obtenidos deben multiplicarse por 2,58, de tal
manera que la puntuación máxima final debería ser 124, al igual que en la versión larga.
El PISQ-12fue validado y adaptado culturalmente para su uso en España por la Dra.
Espuña y col en 2008(21).El estudio de adaptación cultural y validación se llevó a cabo
mediante cuatro fases: traducción (traducción al español las 12 preguntas del
13
cuestionario original),retrotraducción(las 12 preguntas traducidas del inglés al español
fueron de nuevo traducidas al inglés y mediante consenso de expertos se genera la
versión española definitiva), panel de pacientes y expertos (verifica que la población
española entiende e interpreta lo mismo al leer los ítems traducidos, equivalencia
conceptual entre la versión norteamericana original y la versión española) y evaluación
de las propiedades psicométricas de la versión española del PISQ-12 (análisis
estadísticos de factibilidad, validez y fiabilidad).
En el año 2000 Rosen publicó su cuestionario para medir la función sexual
femenina cuestionario Índice de Función Sexual Femenina; lo realizó en dos fases: la
primera fase se basó en la selección de los ítems o preguntas de las cuales está formado
el cuestionario y en la segunda fase se desarrolló la fiabilidad y la validación
estadísticas en la construcción del test. Las preguntas fueron diseñadas para la población
heterosexual y homosexual. Este primer test fue administrado a 30 mujeres voluntarias
y de esta primera experiencia se obtuvo que el test fuera comprendido por la mayoría,
aunque algunas preguntas y opciones fueron expresadas con otras palabras para mejorar
la claridad; al final de esta fase se desarrolló un test con 29 preguntas. En la segunda
fase, el cuestionario de 29 preguntas obtenido en la fase uno se administró a 259
voluntarias en cinco centros de Estados Unidos.
El cuestionario se redujo al que actualmente conocemos con 19 preguntas que
conforman 6 dominios de la sexualidad femenina: deseo, excitación, lubricación,
orgasmo, satisfacción y dolor (aunque inicialmente el deseo y la excitación se
consideraban en el mismo dominio). La puntuación se fijó según la escala Likert, de 1 a
5 para cada una de las preguntas con una puntuación global mínima de 2 y máxima de
36, pero también en las preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19 hay
opción para contestar que no se han mantenido relaciones sexuales y por lo tanto hay 6
opciones que puntúa de 0 a 5. Una puntuación de 26,55 o menor o una puntuación
individual en uno de los dominios menor de 3.6, sugiere según los autores disfunción
sexual femenina (22).
El test Índice de Función Sexual Femenina también ha sido traducido y validado al
portugués en 2007 en mujeres Brasileñas por Hentschel y en 2009 por Pacagnella; que
fue traducido al portugués, vuelto a traducir al inglés y nuevamente traducido al
portugués (backward translate technique) y se aplicó el test alfa de Cronbach para
14
evaluar la consistencia interna de los diferentes dominios del test; obteniendo valores
que señalan una muy buena correlación (>0.90). El cuestionario mantuvo sus seis
dominios y las 19 preguntas del original y su corrección (23,24).
Marco teórico
La aplicación de lo precedente al campo de la Sexología permite conceptualizar que
Patología en Sexología es: el Estudio de los desórdenes en elfuncionamiento del
Proceso de Diferenciación del Sexo y/o del Proceso de Activación de la Unidad
Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual (2).
Las Patologías del proceso de desarrollo del sexo, se puede presentar en cualquiera
de sus fases: Determinación, Diferenciación y Expresión. Patologías a nivel de la fase
de determinación del sexo: 45, X DDS (45, X DSD) conocido como Síndrome de
Turner, y el 47, XXY DDS (47, XXY DSD) conocido como Síndrome de Klinefelter y
Variantes. Entre las Patologías a nivel de la fase de diferenciación del sexo
encontramos al 46, XY DDS (46, XY DSD) Antiguamente Pseudohermafroditismo
Masculino y 46, XX DDS (46, XX DSD)
Cuando el Proceso de Activación dela Unidad Situación/Estímulo Sexual -
Respuesta Sexual presencia cambios en su esencia se habla de alteraciones, es decir, de
anormalidad en su funcionamiento, constituyéndose las Patologías del Proceso de
Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual. Los desórdenes
de funcionamiento del Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Respuesta, que dan
origen a las diferentes Patologías de la Función Sexual son el resultado de una
alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica causada por daños a nivel anatómico,
hormonal, neural o vascular (venas y arterias) debidas a razones infecciosas,
degenerativas, neoplásicas, metabólicas o de aprendizaje. Como la fase
Situación/Estímulo sexual posee tres factores que la determinan, las alteraciones en el
funcionamiento pueden estar en alguna de ellas:
El primero es el Factor Administrador de la Situación/Estímulo sexual que se
refiere a la acción o efecto de ubicar la Situación/Estímulo sexual, es decir ponerla en
determinado sitio. Las patologías a este nivel se caracterizan porque el proceso de
15
Activación de la Función Sexual, ocurre solo en un tipo específico de Situación, ej. Con
un/a niña/o, con un animal u objeto.
Con respecto al segundo es el Factor Método de Administración de la
Situación/Estímulo sexual se refiere a destinar la Situación / Estimulo Sexual, es decir
ponerla en ejecución. En este caso el Proceso de Activación de la Función Sexual
ocurre con un tipo específico de Destino o Ejecución, ejemplo provocar dolor, ver sin
ser visto, mostrar los genitales.
Generalmente el ejercicio de la Función Sexual se realiza individualmente o en
pareja, en oportunidades se realiza en grupos de allí que debe tomarse en cuenta esta
variable cuando se intenten clasificar las Patologías de la Función Sexual, ya que en
algunos casos tienen preservadas su función sexual Individualmente, pero presentan
alteraciones cuando realizan el Ejercicio de la Función Sexual en Pareja, estas
situaciones constituyen cuadros bien delimitados y característicos. En el individuo entre
las Patologías a nivel de la fase de la situación/estimulo sexual, Factor: administrador
especifico tenemos: Pedofilia, Zoofilia, Fetichismo, Somatofilia o Parcialismo,
Gerontofilia, Triolismo, Necrofilia, Pornofilia y Misofilia (5).
Las Patologías a nivel de la Fase de la Situación/Estimulo Sexual. Factor:
Métodoespecífico se encuentra: Sadismo sexual, Masoquismo Sexual, Exhibicionismo,
Voyeurismo, Travestismo, Frotismo, Escaptofilia y Orgasmofilia.
El Factor Frecuencia de Activación de la Situación/Estímulo sexual se refiere al
número de veces que se repite la Situación / Estimulo Sexual por unidad de tiempo, es
decir el número de veces que en un periodo determinado la persona activa su Situación /
Estimulo Sexual. Las Patologías que se encuentran en este factor son Frecuencia
excesivamente alta y Frecuencia excesivamente baja.
Patologías a nivel de la respuesta sexual en la mujer se encuentran: 1. Ausencia de
las fases: excitación, meseta, orgásmica y resolutiva. Alteración en el fenómeno de
Tumescencia y en consecuencia en el fenómeno de Contractibilidad orgásmica y de
Detumescencia.2. Ausencia de las fases: Orgásmica y Resolución. Alteración en el
fenómeno de Contractibilidad y consecuentemente en el de Detumescencia.
3. Alteración muscular a nivel vulvar durante la fase de excitación. Alteración de los
músculos pubococcígeos. Se describen dos tipos de entidades: Contracciones
16
Hipertónicas (conocida como vaginismo) y Contracciones Hipotónicas (Conocida
como Debilidad Pubococcígea), 4. Alteración vascular a nivel vaginal durante la fase
de excitación En los que Se observan dos tipos: Exceso y Déficit de Lubricación
Vaginal (5).
Alteraciones a nivel del tiempo de funcionamiento sexual: FLASSES y WAMS han
conceptualizado el Tiempo de Funcionamiento Sexual como el intervalo que pasa entre
el inicio del Proceso de Activación de la Función sexual hasta que concluye la
Respuesta sexual. (5, 27, 28). El Rango de Variabilidad Fisiológica permite la existencia
de diferentes intervalos de tiempo durante el Proceso de Activación de la Unidad S/Es –
Respuesta sexual. Cuando ocurre un desorden de funcionamiento, el intervalo de tiempo
se hace especifico bien sea muy corto o muy largo. Patologías del tiempo de
funcionamiento sexual en hembras tenemos Tiempo excesivamente rápido (conocido
como Orgasmo Prematuro) y el Tiempo excesivamente lento (conocido como Orgasmo
Retardado)
Entre las patologías en la pareja a nivel de la situación/ estímulo sexual factor
administrador específico: Síndrome de disfunción sexual tipo I y Síndrome de
disfunción sexual tipo II. A nivel del Factor método específico: Disfunción orgásmica
coital, Disfunción orgásmica masturbatoria y Síndrome de pobre ajuste coital. En el
Factor: frecuencia sexual específica: Síndrome de incompatibilidad de la frecuencia de
funcionamiento sexual y Síndrome de disparidad tiempo/frecuencia.(4)
Elsíntoma de una enfermedad no sexológicaes conceptualizado como una alteración
en el Sexo o en la Función Sexual, la cual es debida a una enfermedad sistémica o local.
No olvidemos que existe una constante interacción entre las diferentes funciones del
organismo, ello puede conducir a que alteraciones de una función específica, puedan
repercutir a nivel del Sexo o de la Función Sexual (4).
Cada vez son más numerosos los estudios comparando la función sexual en mujeres
con prolapso e incontinencia urinaria dicho problema. La incontinencia parece afectar al
bienestar emocional, y desencadena respuestas de vergüenza, depresión, ira, culpa,
pérdida de autoestima y preocupación respecto al control de la orina y más del 40%
sufre trastornos de la vida sexual debidos a su incontinencia (dolor en el coito,
incontinencia con el coito).
17
La Incontinencia Urinaria (IU), según la Sociedad Internacional de Continencia
(ICS) se define como “una condición en que la pérdida involuntaria de orina constituye
un problema social y/o de higiene, que puede ser objetivamente demostrable”. Este
concepto fue modificado y actualmente se define como “cualquier pérdida involuntaria
de orina” (29).
La prevalencia de la IU varía en función del tipo de estudio, de la definición y
evaluación de la IU y de las características de la población estudiada (fundamentalmente
la edad y el sexo, incrementándose la frecuencia con los años y en las mujeres). Se han
publicado cifras que oscilan entre el 5% y el 72%; en España, los datos disponibles se
sitúan entre el 15% y el 42%, estimándose la prevalencia media en un 40,6%; en
Cataluña, el 7,9% de la población mayor de 15 años declara tener IU siendo esta cifra
del 2,5% en mujeres de entre 15 y 44 años (30-32).
Además de a la edad y a otros factores personales, la IU se ha atribuido al embarazo
y al parto de forma que se considera que la IU durante el embarazo predice la IU en el
posparto, que el parto vaginal es un factor de riesgo para la IU posparto y que ésta se
mantiene a los 5 años del parto (33).
Clasificación clínica de la incontinencia: Resulta muy práctico e interesante hacer una
aproximación al origen de la pérdida de la continencia, mediante el análisis de un
aspecto clínico, como es la duración en el tiempo.
1. Incontinencia transitoria o aguda
Esta situación hace referencia a los casos de incontinencia de corta evolución
(menos de cuatro semanas), englobando a aquellas situaciones en las que la pérdida de
la continencia urinaria se considera como funcional, sin que necesariamente tenga que
existir una alteración estructural responsable de la misma. En estos casos, mediante la
historia médica, la exploración física y la analítica se podrán descubrir un porcentaje
considerable de procesos responsables de incontinencia, y cuyo tratamiento estará
basado en la corrección de esos factores (34,35).
2. Incontinencia establecida o crónica
Existe otro grupo de procesos etiopatogénicos de incontinencia urinaria, en los que
ya habría alteraciones estructurales, bien localizadas a nivel del tracto urinario o fuera
18
de él, y que reciben el nombre de causas establecidas o crónicas. En estos casos, y de
forma habitual, la duración de la incontinencia suele ser superior a las cuatro semanas, y
en la gran mayoría de los casos se requiere la contribución de la urodinámica para
descubrir el mecanismo productor de la incontinencia.
Los mecanismos responsables de la incontinencia establecida son:a) Hiperactividad
vesical: Es el tipo más común de incontinencia urinaria establecida en el anciano. Se
produce cuando la vejiga escapa del control inhibitorio que ejerce el sistema nervioso
central, y aparecen contracciones involuntarias del detrusor, que no son inhibidas y
provocan las pérdidas de orina.
Las causas más frecuentes son: patología neurológica (Parkinson, ACV, demencia,
hidrocefalia, tumores); patología vesical (litiasis, neoplasia, infección) y la obstrucción
al tracto urinario inferior (estenosis uretral).Clínicamente se caracteriza por
incontinencia de urgencia, polaquiuria y urgencia miccional, produciéndose escapes de
moderado-grandes volúmenes de orina.
b) Esfuerzo: Es más común en las mujeres ancianas. Las causas suelen estar
relacionadas con una debilidad del suelo pélvico (como ocurre en los partos múltiples,el
hipoestrogenismo, la obesidad) y con cirugía pélvica previa (ginecológica).
Clínicamente se producen escapes, de pequeño volumen de orina, cuando la presión
intravesical supera la presión uretral (tos, esfuerzos, risa, maniobras de Valsalva, etc.).
c) Rebosamiento: Aparece en situaciones de sobredistensión vesical, diferenciándose
dos mecanismos etiológicos diferentes: la obstrucción del tracto urinario de salida
(hipertrofia prostática, compresión extrínseca, estenosis uretral) y la alteración contráctil
vesical (lesiones medulares, neuropatía periférica y/o autonómica).
Los síntomas clínicos son la dificultad para iniciar la micción, la sensación de
micción incompleta, los episodios de retención urinaria y en ocasiones la ausencia de
deseo miccional. Los escapes de orina son de escaso volumen, y en ocasiones se
produce la micción gracias a la prensa abdominal, permaneciendo un residuo vesical
postmiccional elevado.
d) Funcional: Existen determinadas situaciones, como la demencia o la incapacidad
física severas, así como las barreras arquitectónicas o la falta de cuidadores, que pueden
19
ser las responsables de la incontinencia. No obstante, este diagnóstico debería utilizarse
por exclusión de los otros mecanismos etiopatogénicos, ya que no es infrecuente que los
pacientes severamente incapacitados puedan ser incontinentes por otro proceso bien
diferente del puramente funcional (hiperactividad, obstrucción, arreflexia, formas
mixtas) (34,35).
Objetivo general
 Validar una versión venezolana del PISQ 12 en pacientes de la Unidad de
Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó.
Objetivos específicos
 Determinar las características demográficas y clínicas de la población a estudiar.
 Diseñar una versión del PISQ 12 ajustada a las características socioculturales de
la población venezolana.
 Comparar los resultados de la versión venezolana del PISQ 12 con el IFSF y con
el PISQ 12
MÉTODOS
Diseño del estudio: Se trata de un estudio observacional, prospectivo y correlacional el
cual se realizó en el Servicio de Cirugía y Departamento de Uroginecología del
Hospital José Ignacio Baldó, durante el periodo mayo - julio de 2012.
Población en estudio: total de pacientes atendidas en la consulta preoperatoria de
Uroginecología durante el periodo mayo- julio 2012. Muestra: se seleccionaron dos
grupos de estudio al azar, compuestos por 30 pacientes cada uno, obtenidos con un
muestreo al azar sistemático.
Criterios de inclusión
 Mujeres con síntomas de incontinencia urinaria y/o de prolapso de órganos
pélvico.
 Aceptar bajo consentimiento informado y entendido participar en el estudio.
 Pacientes con actividad sexual en los últimos 6 meses.
20
 Pacientes alfabetas
Criterios de exclusión
 Pacientes con limitaciones físicas e intelectuales que imposibilite llenar
adecuadamente el cuestionario.
Procedimientos
Las pacientes incluidas en el estudio siguieron el protocolo diagnostico habitual
de la unidad consistente en historia uroginecológica y exploración física para evaluar
defectos del suelo pélvico. Además, Todas fueron interrogadas acerca de sus síntomas
urinarios siguiendo un cuestionario que forma parte de la historia clínica empleada en la
citada Unidad.
En una hoja de datos estandarizada se recogieron para cada paciente: datos
demográficos (edad, paridad, menopausia, tratamiento hormonal sustitutivo),
antecedentes (cirugía correctora de IU, cirugía vaginal, histerectomía); datos de
exploración física (talla y peso para calcular el IMC, signos de atrofia vaginal,
hipermovilidad uretral, IUE demostrada, cistocele > I grado, réctocele> I grado,
prolapso uterino > I grado).
Posteriormente, se entregó los Cuestionarios PISQ 12 versión Venezolana y el
Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) a las pacientes del grupo A. Cuestionario
PISQ 12 y el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) a las pacientes del grupo B los
que fueron autoadministrados y devueltos inmediatamente.
A las pacientes del grupo A se les aplico versión venezolana del PISQ-12, a con la
misma escala de Likert que utiliza el PISQ 12. El PISQ12, está constituido por 12
preguntas, cada una de las cuales, presenta cinco alternativas de respuesta donde cero
corresponde a la respuesta “nunca” y cuatro a la respuesta “siempre”. Sin embargo, la
escala ordinal se invierte en las preguntas 1, 2, 3 y 4 asignándose cuatro puntos al ítem
“nunca” y cero puntos al ítem “siempre” a las pacientes del grupo B. Se utilizó una
plantilla de calificación a la hora de cuantificar los resultados para evitar errores. Los
puntos obtenidos de la sumatoria de las respuestas se multiplicaron por 2,58, de tal
manera que la puntuación máxima final fue de 124, al igual que en la versión larga (36).
21
Se realizó además el análisis cuantitativo de cada pregunta para la discusión de los
resultados
Los cuestionarios fueron entregados a las pacientes una vez que ellas firmen el
consentimiento informado y entendido de participar en el estudio. Cada paciente lleno
los cuestionarios de forma individual y en privado. Las pacientes con puntuaciones
menores a 94 recibieron orientación sexual por parte del ginecólogo, mientras que las
que presentaron PISQ-12 de 94 o más puntos se refirieron a la consulta de sexología
(37).
El test IFSF consta 19 preguntas que conforman 6 dominios de la sexualidad
femenina: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor (aunque
inicialmente el deseo y la excitación se consideraban en el mismo dominio). La
puntuación se fijara según la escala Likert, de 1 a 5 para cada una de las preguntas con
una puntuación global mínima de 2 y máxima de 36, pero también en las preguntas 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19 hay opción para contestar que no se han
mantenido relaciones sexuales y por lo tanto hay 6 opciones que puntúa de 0 a 5(38).
El método de recolección de datos es el autocumplimentación de los cuestionarios
mediante entrega controlada. Las respuestas a los cuestionarios fueron codificadas y
analizadas aplicando reglas de consistencia y rangos que permitiesen detectar
inconsistencia y/o errores en la recolección y tabulación de los datos.
Análisis Estadístico
Las variables cuantitativas para los dos grupos (PISQ12 venezolano y el PISQ 12 se
resumieron en x y S. las diferencias se contrastaron con la prueba de curva normal en un
nivel alfa (ά) de 0,05. Para que sea significante la diferencia, el valor de Z debe ser
mayor de 1,96.
Para apreciar si los valores de una versión se correlacionan con los de otra versión
se hizo análisis de correlación de Pearson (r). La distribución de los resultados
generales se resumieron en porcentajes (%) para apreciar si las distribuciones eran
iguales, resulto un X² no significante tanto al comparar el PISQ 12 como el Índice de
Función Sexual Femenina.
22
Se realizó una comparación entre cada una de las preguntas de los diferentes
dominios de cada versión del PISQ 12 con la prueba X² de Pearson con un nivel de
significancia de 0.05. Para esta comparación fue necesario establecer un punto de
cohorte entre los dos, se utilizó el ítem a veces como punto de cohorte para el PISQ 12
y menos de 2.4 para el Índice de Función Sexual Femenina.
RESULTADOS
Cuadro 1
Pacientes atendidas Según Edad y Grupo. Hospital General ¨José Ignacio Baldo¨2012
Edad
Grupo A Grupo B
# % # %
30-39 2 6,7 2 6,7
40-49 8 26,7 7 23,3
50-59 13 43,3 8 26,7
60-69 7 23,3 8 26,7
70-79 - - 4 13,3
total 30 100 29 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos
De las 60 pacientes que reunieron los criterios de inclusión, la edad promedio del
grupo A fue de 52 años y del grupo B 55 años. El valor de Z resulto con una cifra de
1,06 por lo que se puede concluir que en relación a la edad, los dos grupos son
comparables.
23
Cuadro 1a
Pacientes atendidas según edad y grupo (medidas de resumen). Hospital José Ignacio
Baldo.2012
Medidas Grupo A Grupo B
Promedio (x) 52,86 55,76
Desviación estándar (s) 8,27 12,43
Valor máximo 66 79
Valor Mínimo 34 26
Rango 32 53
Z: 1,06 RNS
Pacientes del grupo A con una desviación estándar de 8,27 y el grupo B de
12,43. Valor máximo de 66 para el grupo A y 79 para el grupo B.
Cuadro 2
Pacientes atendidas según paridad. Hospital ¨José Ignacio Baldo¨. 2012
Medidas Grupo A Grupo B
Promedio (x) 4,2 4,3
Desviación estándar (s) 2 1,57
Valor máximo 10 8
Valor mínimo 0 2
Rango 10 6
Fuente: Instrumento de recolección de datos
24
Una paridad media de 4,2 hijos para el grupo A y 4,3 para el grupo B. Lo cual
resulto estadísticamente no significante en cuanto a la diferencia de los promedios, los
dos grupos son iguales (Z: 0,22)
Cuadro 3
Pacientes atendidas según variables demográficas y clínicas (porcentajes). Hospital
General ¨José Ignacio Baldo¨.2012
Variable Grupo A Grupo B X² (a.)
Menopausia 66,6 73,3 0,14
Menopausia con
TRH
23,3 20 0,14
Tratamiento
hormonal
30 16,7 1,33
IUE 80 93,3 2,42
Prolapso 76,7 76,6 No calculada
Atrofia vaginal 40 56,7 1,37
Cirugía vaginal 0 13,3 No calculada
Histerectomía 23,3 13,8 0,88
Fuente: Instrumento de recolección de datos
De las pacientes del grupo A y grupo B presentaban diagnóstico de menopausia
en el 66,6% y 73,3% respectivamente, pero solo el 23,3% del grupo A y 20 % del grupo
B con terapia de reemplazo hormonal antes de ser atendida en la consulta. La
incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) estuvo presente como diagnóstico 80% de las
pacientes del grupo A y 93,3% las del grupo B, mientras que el prolapso de órganos
pélvicos (POP) estuvo presente en el 76 % de las pacientes en ambos grupos. La atrofia
vaginal estuvo presente en el 40% de las pacientes del grupo A y 56,7% del grupo B. El
25
23 % de las pacientes del grupo A y el 13,8% del grupo B tenían antecedente de
Histerectomía.
Al evaluar el comportamiento de las variables demográficas y clínicas en ambos
grupos, las diferencias contrastadas con la prueba X² con un nivel de significancia de
0,05, se puede concluir que los dos grupos son similares en cuanto a las variables en
estudio.
Cuadro 4
Comparación del PISQ 12 versión venezolana y el PISQ-12
Versión X S Vmax Vmin Z R
PISQ 12
versiónVenezolana
40,7 24 79,98 12,9
1,22 0,22
PISQ 12 32,1 30 112,5 5
Fuente: Instrumento de recolección de datos
La puntuación final en promedio del PISQ 12 versión venezolana fue de 40,7
con un valor máximo de 79,98 y un valor mínimo de 12,9. El PISQ 12 con promedio de
32,1 valor máximo de 112,5 y un valor mínimo de 5. No hay diferencias entre los
valores en las dos versiones al comparar los promedios con la prueba de curva normal
(Z: 1,22) con un nivel de significancia (alfa) de 0,05. El coeficiente de correlación (r) es
positivo, pero no significativamente estadístico, es decir; las dos versiones se asocian
directamente, los valores aumentan o disminuyen al mismo tiempo.
26
Cuadro 5
Cuadro resumen de la versión venezolana del PISQ 12 y el PISQ 12en forma generales
por dominios
Dominio Versión Venezolana del
PISQ 12
PISQ-12
Z RX S Vmax Vmin X S Vmax Vmin
General
110,7 24 74,98 12,9 32,1 30 112,5 5 1,22 0,22
Emocional 3,7 4,3 16 0 3,8 3,8 16 0 0,08 0,16
Físico 8 1 20 0 4,8 0,8 16 0 0,75 -0,05
Social 5 4,5 18 0 4,6 3,8 18 0 0,47 -0,36
El grupo de PISQ 12 versión venezolana con un promedio de 3,7 el dominio
emocional, de 8 el dominio físico y de 5 el dominio social. A diferencia del PISQ-12
con promedio de 3,8 el dominio emocional, 4,8 el dominio físico y 4,6 el dominio
social. No se evidencio diferencias estadísticamente significativas al comparar los
resultados de los diferentes PISQ 12 con sus dominios con valores de Z: 0.08 emotivo,
0,75 para el físico y 0,47 el social.
27
Cuadro 6
Cuadro resumen del PISQ 12 versión venezolana y el PISQ 12 en forma generales por
preguntas
Pregunta
PISQ 12 versión
Venezolana
PISQ-12
x²
N % N %
Deseo 7 23,33 10 33,33 0,74
Orgasmo 4 13,13 3 10 1,61
Excitación 7 23,33 2 6,66 3,26
Satisfacción 9 30 2 6,66 5,45
Dolor 6 20 6 20 0
Incontinenci
a
6 20 7 23,33 0,098
Miedo a la
incontinenci
a
6 20 4 13,33 0,48
Evita las
relaciones
5 16,66 2 6,66 1,45
Reacciones
negativas
4 13,33 1 3,33 1,96
Compañero
algún
problema de
erección
2 6,66 3 10 0,19
Compañero
algún
problema de
eyaculación
precoz
4 13,33 3 10 0,16
Comparació
n con los
orgasmos
0 0 1 3,33 1,016
28
Cuadro 7
Cuadro resumen de las versiones venezolana y el PISQ 12 en forma generales por
sensibilidad y especificidad
En el análisis individual de cada pregunta cuando comparamos las respuestas
positivas de la pregunta 1 en el grupo A con un porcentaje de 23,33 y de 33,33 en el
grupo B, con X² de 0,74. La pregunta 2 en el grupo A con 13,13% a diferencia del
grupo B con 10%, ambos con un X² de 1,61. La pregunta 3 que hace mención a la
excitación con 33% para el grupo A y 6,66% el grupo B. La pregunta 4 con resultado
de 30% para el grupo A y 6,66 para el grupo B. El 20% de las pacientes reportó dolor
frecuentemente o siempre con el ejercicio de la función sexual con una X² igual a 0,
mientras que el 20% del grupo A y el 23.2% del grupo B refirieron perder orina
siempre o casi siempre durante el acto sexual.
La sensibilidad del PISQ12 versión venezolana comparada con el Índice de
Función Sexual Femenina para el dominio deseo tiene una sensibilidad del 48,7%,
especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo
negativo del 76,66%.para el mismo dominio pero comparando el PISQ12 con el IFSF
PISQ 12 versión venezolana PISQ 12
Sensibili
dad
Especifici
dad
Valor
predictivo
positivo
Valor
predictivo
negativo
Sensibili
dad
Especif
icidad
Valor
predicti
vo
positivo
Valor
predictivo
negativo
Deseo 48,7 100% 100 76,66 30 100 100 74,07
Excitación 57 100 100 88,46 50 100 100 96,55
Orgasmo 0 100 0 66,66 33,33 100 100 93,1
Satisfacción 55,5 100 100 84 50 100 100 96,55
Dolor 83,33 100 100 96 33 100 100 85,71
29
tenemos una sensibilidad del 30%, especificidad del 100% con un valor predictivo
positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 74,07%.
Para el dominio excitación la sensibilidad del PISQ12 versión venezolana una
sensibilidad del 57%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100%
y el valor predictivo negativo del 88,46 %. Para el dominio excitación la sensibilidad
del grupo B tiene una sensibilidad del 5%, especificidad del 100% con un valor
predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 96,55 %. El dominio
orgasmo el grupo A tiene una sensibilidad del 0%, especificidad del 100% con un valor
predictivo positivo del 0% y el valor predictivo negativo del 66,66 %. %. El dominio
orgasmo el grupo B tiene una sensibilidad del 33,33%, especificidad del 100% con un
valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 93,1 %.
El dominio satisfacción del grupo A tiene una sensibilidad del 55,5%,
especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo
negativo del 84 % y grupo B tiene una sensibilidad del 50%, especificidad del 100%
con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 96,55 %. El
dominio dolor del grupo A tiene una sensibilidad del 83,33%, especificidad del 100%
con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 96% y del
grupo B tiene una sensibilidad del 33%, especificidad del 100% con un valor predictivo
positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 85,71 %.
30
Cuadro 8
Cuadro resumen del Índice de Función sexual en forma generales por dominios
Dominio Venezolana PISQ-12 PISQ-12
Z RX S Vma
x
Vmi
n
X S Vma
x
Vmi
n
IFSF
General 24,
5
6,8 31,8 1,5 27,7 6,1 78,94 14,4 1,90 0,22
deseo 4,4 1,3 6 1,8 4,1 1 6 1,8 1 -0,02
excitación 3,7 2,3 6 2,4 4,4 1,5 6 2,4 0,25 0,46
satisfacción 4,3 1,3 6 2,4 4,6 1,9 6 1, 2 0,71 0,02
Lubricación 3,9 1,3 6 1,2 4,1 1,2 6 1, 2 0,82 -0,65
Orgasmo 4,1 1 5,2 3,6 3,8 1,1 6 1, 2 0,3 0,87
dolor 3,8 1,2 6 1,2 4,3 1,1 6 1, 2 1,7 0.07
El índice de función sexual en el grupo Ay B, el valor máximo para el dominio
deseo es de 6 para ambos grupos y el valor de S es de 1,3 y 1,8 respectivamente. Para el
dominio excitación El valor de S es de 2,3 para el grupo A y 1,5 para el grupo B con un
valor de Z de 0,25. Para el dominio satisfacción un valor de Z de 0,71; el dominio
lubricación Z: 0,82, el dominio orgasmo con Z 0,3.
DISCUSIÓN
Hasta ahora, tanto los clínicos como los investigadores en el ámbito de las
disfunciones del suelo pélvico, tenían como objetivo de evaluación, los síntomas
urinarios y anorectales y los defectos anatómicos subyacentes, pasando por alto las
consecuencias en la función sexual de las mujeres afectas de la patología del suelo
pélvico.Las razones que pueden explicar la ausencia de evaluación de la función sexual
en las consultas uroginecológicas, son fundamentalmente la falta de tiempo y el
conocimiento insuficiente del manejo de las disfunción sexual en la mujer (39). En
31
nuestro entorno, con frecuencia, existen además barreras culturales que impiden abordar
con facilidad este tema en una consulta médica, a la que la paciente acude para buscar
solución a otro problema de salud, que ella puede considerar poco relacionado con el
motivo de su consulta.
En relación a la edad, en los dos grupos se puede afirmar que no hay diferencias
estadísticamente significativas al resumir con promedio 52,86 años, más baja que la
mayoría de las publicaciones de ≥ 55 años, donde se enfatiza como factor de riesgo la
edad avanzada (40-43).
El promedio de partos de 4,2semejante a lo reportado en el estudio de Women`s
Health Initiative(41) y mucho menor que 9 en el estudio venezolano (44), y 7 del
colombiano (45)
Más de la mitad de las pacientes eran postmenopáusicas, semejante a lo reportado
por otros autores (40, 46, 42, 45)donde se da mucha importancia a la pérdida de tejido
colágeno por falta de estrógenos que favorece el descenso, nuestro grupo es más joven y
de las menopaúsicas, la cuarta parte recibía terapia hormonal. Según los estudios de la
Women`s Health Initiative(41) el uso de estrógeno mejora y previene los síntomas de
disfunción del piso pélvico.
La función sexual, no sólo depende de los niveles estrogénicos, sino que es una
complementariedad de éstos con aspectos sicológicos, sociales, ambientales y
culturales; factores que son propios de cada mujer y que le dan la característica de ser
una cualidad individual. La pérdida de orina estuvo presente en más del 80 % de las
pacientes en ambos grupos y el prolapso de órganos pélvicos en más del 76 %.
Según Tannenbaum la IU no deteriora la vida sexual por sí misma, pero se asocia a
un número de factores que influencian la actividad sexual, tal como la edad, la salud
física y mental. Otros señalan que aunque la incontinencia tiene un efecto negativo
sobre la función sexual, pocas pacientes reciben información y tratamiento
especializado (47).
El IFSF en español resultó ser de uso sencillo y rápido. El IFSF en español resultó
ser de uso sencillo y rápido. Al considerar en EEUU el 40% de las mujeres de 18 a 59
años tienen trastornos sexuales (48) y utilizamos los promedios del puntaje obtenido por
Rosen y cols., en diferentes estados de ése país en mujeres normales y en pacientes con
32
disfunción sexual (49), el puntaje promedio de las mujeres sería de alrededor de 26
puntos, cifra muy cercana a la obtenida en este estudio en mujeres venezolanas. Las
variables deseo, orgasmo, excitación y satisfacción no reflejaron variaciones
significativas.
Nosotros concluimos que la versión venezolana del PISQ 12 es un instrumento
validado y adaptado a las características culturales de nuestro paísequivalente a la
versión original, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas. Dado
por un valor de Z menor de 1,96 y un X² no significante. El Pisq-12 es una forma corta
validada y confiable para evaluar la función sexual en mujeres con incontinencia
urinario y/o prolapso de órganos pélvicos.
RECOMENDACIONES
Debido a la falta de estudios en este sentido en nuestro país, sería deseable diseñar
trabajos con un mayor tamaño de la muestra y que ésta sea representativa de la
población, con el objetivo de conocer el real impacto de la IU y con ello crear
conciencia para establecer políticas de salud que promuevan la prevención y tratamiento
de este prevalente problema.
Orientación Sexual a las personas con prolapso de órganos pélvico e incontinencia
urinaria: Que los programas de orientación sexualinicien en las primeras consultas, ya
que tiene la ventaja adicional de llegar a las pacientes antes de iniciar un problema de
disfunción sexual. Esta información debe ser adecuada, suficiente y enfocando con
naturalidad todo lo referente a su sexualidad. Se deben realizar campañas informativas a
la comunidad en general a fin de educar, informar, sensibilizar e involucrar a los adultos
en el tema para que cumplan un rol informativo y preventivo en cuanto a las
disfunciones sexuales.
El diagnóstico de disfunciones sexuales con el PISQ 12, no debería realizarse en
base a las puntuaciones finales del cuestionario, sino de acuerdo al análisis de las
respuestas de cada pregunta. En caso de existir indicios de una disfunción sexual pura,
debería aplicarse otro instrumento como el Índice de Función Sexual Femenina.
33
Realización de instrumentos tomando en consideración a personas homosexuales los
cuales no son incluidos en el PISQ 12.
AGRADECIMIENTOS
A Dios y a la Virgen María, por iluminarme siempre a lo largo de mi vida y ayudarme
a tomar el mejor camino para alcanzar mis sueños y metas.
Al Dr. Luis Fernando Tabares, asesor y pilar en la elaboración de este trabajo, gracias
por sus sugerencias y por compartir conmigo sus conocimientos y experiencia.
Al Dr. José Delgado, gracias por la ayuda prestada en el diseño de esta investigación y
en la culminación de este paso tan importante.
Al Dr. Alfredo García, por toda la paciencia y la atención prestada mi más profundo
agradecimiento.
A la Dra. Dhelma Pellín, quien me dio un constante incentivo dentro de la Escuela y
por la disposición para ayudarme.
Al equipo de la Unidad de Piso Pélvico del Hospital José Ignacio Baldo.
A Todos mis compañeros Edickson, María y Ottoniel que de alguna u otra manera,
colaboraron para hacer posible la realización de este proyecto.
34
REFERENCIAS
1. Blümel JE, Araya H, Riquelme R, Castro G, Sánchez F, Gramegna G.
Prevalencia de los trastornos de la sexualidad en mujeres climatéricas. Influencia
de la menopausia y de la terapia de reemplazo hormonal. Rev. Méd Chile 2002;
130(1): 1131-38
2. Bianco, F. (1990): Sexología. Definición y Bases Conceptuales. Propuesta de
una Teoría. Editorial CIPV. Caracas.
3. Bianco, F., Montiel C. (1988): Sexología. Aproximación a su Concepto.
Presentado en el Taller Teórico-Metodológico. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas.
4. Bianco, F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología.
Editorial CIPV. Caracas.
5. FLASSES (2008): Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología.
Ediciones C.I.P.V. Caracas – Venezuela.
6. Shafik A. The role of the levatorani muscle in evacuation, sexual performance
and pelvic floor disorders. Int. Urogynecol. J. Pelvic Floor Dusfunct. 2000;
11:361-76.
7. Kegel A H. Sexual functions of the pubococcygeus muscle. Western Journal of
surgery, Obstet Gynecol. 1952; 60:521-4.
8. Hajjar RR. Psychosocial impact of urinary incontinence in the elderly
population. ClinGeriatr Med 2004; 20: 553-64.
9. Avery K, Donovan J, Peters TJ, Shaw C, Gotoh M, Abrams P. ICIQ: a brief and
robust measure for evaluating the symptoms and impact of urinary incontinence.
NeurourolUrodyn 2004; 23: 322-30.
35
10. Fitzpatrick M, O’Herlihy C. The effects of labour and delivery on the pelvic
floor. Best Pract Res ClinObstetGynaecol. 2001;15:63-79.
11. Pauls RN, Segal JL, Silva WA, Kleeman SD, Karram MM. Sexual function in
patients presenting to a urogynecology practice. IntUrogynecol J. 2006;
17(6):576–580.
12. Luis Tabares, Dhelma Pellín, Revista de Sexología, volumen XV, número 2, 1-
80/Julio diciembre 2010
13. Shaw C. 2001. A review of the psychosocial predictors of help-seeking
behaviour and impact on quality of life in people with urinary incontinence. J
ClinNurs. 10:15-24.
14. Rogers RG, Kammerer-Doak D, Villarreal A, Coates K, Qualls C. A new
instrument to measure sexual function in women with urinary incontinence or
pelvic organ prolapse. Am J Obstet Gynecol. 2001,184(4):552-558.
15. Masters EH, Johnson VE. Human sexual response. Boston: Little, Brown; 1966.
16. Frank E, Anderson C, and Rubistenin D. Frequency of sexual dysfunction in
“normal couples”. New England Journal of Medicine. 1978; 299: 111-115.
17. Natha SG. The epidemiology of the DSM-III psychosexual dysfunctions.
Journal of Sex and Marital Therapy. 1986; 12 (4): 267-281.
18. Spector IP and Carey MP. Incidence and Prevalence of sexual dysfunctions: A
critical review of ten empirical findings. Archives Sexual Behavior. 1990; 19:
389-408.
19. DSM-IV-TR®: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
(Texto revisado). Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Ed.
ElsevierMasson; 2002.p.599-633.
36
20. Rogers RG, Coates KW, Kammerer-Doak D, Khalsa S, Qualls C. A short form
of the Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-
12). IntUrogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2003; 14(3):164-8.
21. Espuña Pons M, Puig Clota M, González Aguilón M, Zardain PC, Rebollo
Álvarez P. Cuestionario para evaluar la función sexual en mujeres con prolapso
genital y/o incontinencia. Validación de la versión española del “pelvis
OrganProlapse/Urinary incontinente Sexual Qestionnaire (PISQ-12)”. Actas
Urol Esp. 2008; 32 (2): 211-219.
22. UMDNJ-Robert Wood Johnson Medical School, Piscataway, NJ; U. Tennessee,
Memphis, TN; U. Washington, Seattle, WA.; U. Texas, Austin, TX; Columbia
U. School of Medicine, New York, NY
23. Hentschel H, Alberton DL, Capp E, Goldim JR, Passos EP. Validaçao do
Female Sexual FunctionIndex (FSFI) para uso emlinguaPortugesa. Rev. HCPA
2007; 27(1): 10-14.
24. Pacagnella RC, ZangiacomiMartinez E, Meloni Vieira E. Validade de construto
de umaversaoemporteguês do Female Sexual FunctionIndex. Cad. Saúde
Pública, Río de Janeiro. 2009; 25(11): 2333-2344.
25. FLASSES (1993) Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología.
Ediciones C.I.P.V. Editorial Greco.Caracas-Venezuela
26. FLASSES (1994) MANUAL DIAGNOSTICO DAS DOENCAS EM
SEXOLOGIA. EDITORIAL MEDSI. RIO DE JANEIRO. BRASIL.
27. Sexo y función Sexual (2008): seminario. Teórico Metodológico. Postgrado de
Sexología Médica. Centro de investigaciones psiquiátricas y sexológicas de
Venezuela. Instituto de investigación y postgrado. Caracas- Venezuela.
37
28. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. 4th ed. Washington, DC. American Psychiatric Association, 1994.
29. Rebollo P, Espuña. Situación actual del diagnóstico y tratamiento de la
incontinencia de orina en España. ArchEspUrol. 2003;56:755-74.
30. Ouslander JG. Geriatric urinary incontinence. Dis Mon 1992; 2: 70-149.
31. Urinary Incontinence Guideline Panel. Urinary Incontinence in Adults: Clinical
Practice Guideline. Agency for Health Care Policy and Research. Rockville MD
(USA).Public Health Service March 1992
32. Verdejo C. Incontinencia urinaria. En: Ribera Casado JM, Cruz Jentoft AJ,
editores. Geriatría en Atención Primaria.3.ª edición. Barcelona: Aula Médica;
2002. p. 267-77.
33. Yim PS, Peterson AS. Urinary incontinence. Basic types and their management
in older patients. Postgrad Med 1996; 99: 137-50.
34. Michael W. Weinberger. Diagnóstico diferencial de la incontinencia urinaria de
esfuerzo. Ostergard 2004; 5: 63
35. Weiss BD. Diagnostic evaluation of urinary incontinence in geriatric patients.
Am Fam Physician 1998; 57: 2675-84.
36. Aschkenazi S; Rogers R; Beaumont J; Botros S; Sand P; Goldberg R. (2010) A
Valid Form of the PISQ-12, the PISQ-9, for Use in Comparative Studies of
Women With and Without Pelvic Organ Prolapse and/or Urinary Incontinence.
Female Pelvic Med Reconstr Surg;16: 218 - 223)
37. Kammerer D. (2009) Assessment of sexual function in women with pelvic floor
dysfunction. IntUrogynecol J. 20 (Suppl 1): S45 – S50.
38
38. DSM-IV-TR®: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
(Texto revisado). Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Ed.
ElsevierMasson; 2002.p.599-633.
39. Pauls RN, Segal JL, Silva WA, Kleeman SD, Karram MM. Sexual function in
patients presenting to a urogynecology practice. IntUrogynecol J. 2006;
17(6):576–580.
40. Doshani A, Teo RE, Mayne C, Tincello DG. Uterine prolapse. Clinical Review.
BMJ. 2007;335:819-822.
41. Nygaard I, Bradley C, Brandt D; Women`s Health Initiative. Pelvic organ
prolapse in older women: Prevalence and risk factors. ObstetGynecol.
2004;104:489-497.
42. Olsen AL, Smith VJ, Bergstrom JO, Colling JC, Clark AL. Epidemiology of
surgically managed pelvic organ prolapse and urinary incontinence. Obstet
Gynecol. 1997;89(4):501-506.
43. MacLennan AH, Taylor AW, Wilson DH, Wilson D. The prevalence of pelvic
floor disorders and their relationship to gender, age, parity and mode of delivery.
BJOG. 2000;107:1460-1470.
44. D’Elia PJ, D’Elia GP, Manzanilla A, Moreno J, Requena J, Jiménez N, et al.
Cistopexiasuprapúbica en el tratamiento de la incontinencia de orina
organogénica al esfuerzo. RevObstetGinecolVenez 1977;37:497-524.
45. Luna J. Epidemiología del prolapso genital. Rev Col ObstetGinecol.
1985;36:307-322.
39
46. Samuellson E C, Victor FT A, Tibblin G, Svardsudd K F. Signs of genital
prolapsed in a Swedish population of women 20 to 59 years of age and possible
related factors. Am J Obstet Gynecol. 1999;180:229-305.
47. Tannenbaum C, Corcos J. Assalian P. The Relationship Between Sexual
Activity and Urinary Incontinence in Older Women. J Am Geriatr Soc.
2006;54(8):1220-1224.
48. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual Dysfunction in the United States.
Prevalence and Predictors. JAMA 1999; 281: 537-44
49. Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Shabsigh R, Ferguson D,
D’agostino R. The Female Sexual Function Index (FSFI): A Multidimensional
Self-Report Instrument for the Assessment of Female Sexual Function. Journal
of Sex & Marital Therapy 2000; 26: 191-208
40
ANEXOS
Consentimiento informado
Elaboración y Validación de una versión venezolana del
“PelvicOrganProlapse/UrinaryIncontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12)
Usted está siendo invitado a participar en un estudio de investigación clínica para
Validar una versión venezolana del PISQ 12 en pacientes de la Unidad de
Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Con la finalidad de que una versión
venezolana del PISQ 12 sea aplicada rutinariamente en la valoración de pacientes con
síntomas de incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos.
Antes de que usted acepte participar en el estudio, usted debe conocer los riesgos y
beneficios a fin de tomar una decisión informada. Esto se conoce como “consentimiento
informado”.
Este formato de consentimiento le informa a usted acerca de los procedimientos que
usted acepta seguir. Por favor, lea la información cuidadosamente, y discútala con
cualquier persona que usted desee, lo cual puede incluir a un amigo o un familiar. Si
usted tiene algunas preguntas, por favor pídale al Doctor del estudio o a algún miembro
del equipo que se las responda. Los teléfonos están al final de este formato.
Una vez que usted conozca los procedimientos y las pruebas que se realizarán, a
usted se le pedirá que firme este formato para que lo incluyan en el estudio. Si la
historia médica y los exámenes que se le realicen están dentro de límites normales,
usted puede ser elegible para el estudio. Su decisión de tomar parte en este estudio es
voluntaria. Eso significa que usted es libre de decidir si desea o no participar en el
mismo. Usted es libre también de salirse de este estudio en cualquier momento. Si usted
elige no participar en este estudio, su decisión no afectará la atención regular que usted
reciba. La actitud de su médico hacia usted no cambiará en lo absoluto.
Es su decisión tomar parte o no en este estudio. Si usted decide no hacerlo, esto no
afectará sus relaciones con su doctor o con la Universidad.
41
El Doctor del Estudio puede sacarla a usted de la participación en este
procedimiento por cualquier razón. Usted puede ser removido del estudio por las
siguientes razones:
1. Porque seguir en el estudio puede ser peligroso
2. Porque usted puede necesitar algún tratamiento que no esté permitido en este estudio
3. Porque usted no siga las instrucciones
4. Porque el estudio se cancele
5. El patrocinante decide finalizar el estudio
Los médicos del estudio tienen el derecho de finalizar su participación en este
estudio por cualquiera de las razones mencionadas.
Si usted decide retirar su participación en el estudio, usted se lo debe informar al
médico del estudio o a cualquiera de los integrantes del equipo. Ellos se asegurarán de
que se sigan los procedimientos apropiados y que se haga una visita final por la
seguridad suya.
Propósito del estudio y conducción
El propósito de este estudio es la Validación de una versión venezolana del PISQ
12 en pacientes de la Unidad de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Para
la prueba, si usted es una candidata adecuado, se les efectuará el PISQ 12 versión
venezolana, PISQ12 y el Índice de Función Sexual Femenina con el objeto de comparar
las variables sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos.
Características de los sujetos
Criterios de inclusión
 Mujeres con síntomas de incontinencia urinaria y/o de prolapso de órganos
pélvico.
 Aceptar bajo consentimiento informado y entendido participar en el estudio.
 Pacientes con actividad sexual en los últimos 6 meses.
 Pacientes alfabetas.
Criterios de exclusión:
42
 Pacientes con limitaciones físicas e intelectuales que imposibilite llenar
adecuadamente el cuestionario.
Riesgos e inconvenientes
Infórmele al Doctor del Estudio si usted considera que usted ha salido perjudicado
por ser un paciente de este estudio. El Doctor del Estudio le dirá a usted si es necesario
que reciba atención médica para su problema, y cómo la puede recibir. (Dra. Magdiel
Doranis González Cordero 04166855216)
Al firmar este formato usted no pierde ninguno de sus derechos legales. Usted,
como participante en un estudio clínico de investigación, continúa teniendo sus
derechos.
Confidencialidad
Para los fines de este estudio, la Universidad Central de Venezuela y el
Investigador principal, usarán la información médica recogida o creada como parte del
estudio, como los registros médicos (historias médicas) y las pruebas de laboratorio que
lo identifican a usted por su nombre o por cualquier otra forma. Sin embargo, para la
elaboración del informe final o la publicación respectiva, ninguno de los participantes
será identificado por su nombre, sino por un “Número de participación”. Durante el
estudio, usted no tendrá acceso a parte de la información obtenida como parte del
estudio. A usted se le permitirá tener acceso a esta información una vez que el estudio
haya finalizado.
43
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA VERSIÓN VENEZOLANA DEL
“PELVIC ORGAN PROLAPSE/URINARY INCONTINENCE SEXUAL
QUESTIONNAIRE (PISQ-12)
Consentimiento informado
Yo he leído este documento, y me ha sido explicado su contenido. Yo entiendo el
propósito de este estudio y lo que sucederá en este estudio. Yo doy libremente mi
consentimiento para participar en el estudio, como se me describió en este documento.
Entiendo que recibiré una copia de este documento después de firmado.
Nombre en letra de imprenta
Voluntario Firma Fecha
Nombre en letra de imprenta
Representante legal (opcional)
(Legalmente autorizado para
actuar como representante
personal para firmar por []
Firma Fecha
Nombre en letra de imprenta
Investigador Firma Fecha
Nombre en letra de imprenta
Nombre del presentador
(La persona que presentó y explicó
este documento)
Firma Fecha
44
ANEXOS
Formulario para la Recolección de Datos
Universidad Central de Venezuela
Hospital Dr. José Ignacio Baldó
Unidad de Uroginecología y Disfunción de Piso Pélvico
NOMBRE
Edad: años
Paridad:
Menopausia: con o sin TRH
Obesidad : IMC:
IUE:
Prolapso de órganos pélvicos
Signos de atrofia vaginal
Cirugía vaginal
Histerectomía
45
ANEXOS
Universidad Central de Venezuela
Hospital Dr. José Ignacio Baldó
Unidad de Uroginecología y Disfunción de Piso Pélvico
CUESTIONARIO SOBRE LA FUNCIÓN SEXUAL Y PROLAPSO VAGINAL /
INCONTINENCIA DE ORINA (PISQ-12)
Fecha:______________________ N° de Historia:_____________________
Nombre y Apellido:____________________________________Edad:_________
A continuación encontrara una lista de preguntas acerca de su vida sexual y la de sus
compañeros. Toda la información es estrictamente confidencial. Sus respuestas se
utilizaran únicamente para ayudar a los médicos a comprender que aspectos son
importantes para los pacientes en su vida sexual. Por favor ponga una (X) en la casilla
que desde su punto de vista responda mejor a su pregunta.
a-¿Ha tenido relaciones sexuales en los últimos seis (6) meses?: Si ___ No __
Si no ha tenido relaciones sexuales en los últimos seis (6) meses, llene el cuestionario
según el último año que tuvo actividad sexual.
b-Si usted no tiene actividad sexual, ¿hasta qué edad la tuvo?: ___ años
Señale con una X una o más opciones, por las cuales no tiene relaciones sexuales:
No tener pareja
Incontinencia Urinaria
Deseos urgentes de tener que salir a
orinar
Miedo a la perdida de orina
Dolor en la vagina con las relaciones
Ardor en la vagina con las relaciones
Enfermedad crónica
Cansancio o Fatiga
Situación de estrés en el hogar
Pérdida de la privacidad
Pérdida del Deseo o apetito
sexual
Pérdida del Deseo por su pareja
Problemas sexuales de la pareja
Otro: (Escríbalo)
46
c-¿Cree usted que el parto recientemente o en el pasado afecto su actividad sexual?
Sí ______ No _______
¿Cómo? __________________________________________________________
Marca con una (X) lo que creas que corresponda a tu situación, una respuesta por ítem.
1. ¿Con que frecuencia siente deseo sexual? Este deseo puede incluir deseo de tener
relaciones sexuales, planear realizarlas, sentirse frustrada o incómoda debido a la
falta de relaciones sexuales, iniciación de actividad sexual por el compañero o
motivado por fantasías sexuales, etc.
Diariamente__ Semanalmente__ Mensualmente__ Menos de una vez al mes__
Nunca__
2. Llega al clímax (llegar al orgasmo, acaba) cuando tiene relaciones sexuales con su
compañero?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
3. ¿Siente excitación sexual (se excita, se moja, lubrica, sensación física y mental
sexual, hormigueo, contracciones musculares de la vagina, aumento del tamaño de
las mamas y erección del pezón) cuando tiene actividad sexual con su compañero?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
4. ¿Está satisfecha con las diferentes actividades sexuales (preámbulo sexual, caricias,
penetración pene-vagina) de su actual vida sexual?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
5 ¿Siente dolor durante las relaciones sexuales?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
6. ¿Sufre incontinencia de orina (fugas de orina, se le sale la orina) durante la
actividad sexual?
47
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
7. ¿El miedo a la incontinencia (pérdida de heces, gases u orina), restringe, limita o
evita que tenga relaciones sexuales?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
8. ¿Evita las relaciones sexuales debido a los bultos o pelotas en la vagina (vejiga, recto
o vagina caídos)?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
9. ¿Cuándo tiene relaciones sexuales con su compañero, siente reacciones emocionales
negativas como miedo, repugnancia (asco), vergüenza (pena) o culpa?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
10. ¿Tiene su compañero algún problema en la erección que afecte su actividad sexual
(no se le para o se hace flácido el pene rápidamente)?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
11. ¿Tiene su compañero algún problema de eyaculación precoz que afecte su actividad
sexual (acaba o llega muy rápido)?
Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___
Nunca___
12. ¿En comparación con los orgasmos que ha tenido en el pasado, cómo calificaría los
orgasmos que ha tenido en los últimos seis meses?
Mucho Menos Intensos__ Menos Intensos__ De igual Intensidad__ Más Intensos__
Mucho más Intensos___
48
ANEXOS
PISQ 12
Marca con una (X) lo que creas que corresponda a tu situación, una respuesta por ítem.
1. ¿Con que frecuencia siente deseo sexual? Este deseo puede incluir deseo de realizar
el acto sexual, planeas realizarlo, sentirse frustrada debido a la falta de relaciones
sexuales, etc.?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
2. Llega al clímax (llegar al orgasmo) cuando tiene relaciones sexuales con su
compañero?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
3. ¿Siente excitación sexual (se excita) cuando tiene actividad sexual con su
compañero?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
4. ¿Está satisfecha con las diferentes actividades sexuales de su actual vida sexual?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
5 ¿Siente dolor durante las relaciones sexuales?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
6.¿Sufre incontinencia de orina (fugas de orina) durante la actividad sexual?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
7. ¿El miedo a la incontinencia (heces u orina), restringe, limita o evita que tenga
relaciones sexuales?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
8. ¿Evita las relaciones sexuales debido a los bultos en la vagina (vejiga, recto o vagina
caídos)?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca___
49
9. ¿Cuándo tiene relaciones sexuales con su compañero, siente reacciones emocionales
negativas como miedo, repugnancia, vergüenza o culpa?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
10. ¿Tiene su compañero algún problema en la erección que afecte su actividad sexual?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
11. ¿Tiene su compañero algún problema de eyaculación precoz que afecte su actividad
sexual?
Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__
12. ¿En comparación con los orgasmos que ha tenido en el pasado, cómo calificaría los
orgasmos que ha tenido en los últimos seis meses?
Mucho Menos Intensos__ Menos Intensos__ De igual Intensidad__ Más Intensos__
Mucho más Intensos___
50
ANEXOS
INDICE DE FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
Instrucciones
Estas preguntas son sobre su sexualidad durante las últimas 4 semanas. Por favor
responda las siguientes preguntas lo más honesta y claramente posible. Sus respuestas
serán mantenidas completamente confidenciales.
Definiciones
Actividad sexual: se refiere a caricias, juegos sexuales, masturbación y relaciones
sexuales.
Relación sexual: se define como penetración del pene en la vagina.
Estimulación sexual: incluye juegos sexuales con la pareja, auto estimulación
(masturbación) o fantasías sexuales.
Marque sólo una alternativa por pregunta
Deseo o interés sexual es la sensación que incluye deseo de tener una experiencia
sexual, sentirse receptiva a la Incitación sexual de la pareja y pensamientos o fantasías
sobre tener sexo.
1. En las últimas 4 semanas, ¿Cuán a menudo usted sintió deseo o interés sexual?
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca
2. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de deseo o interés
sexual?
– Muy alto
51
– Alto
– Moderado
– Bajo
– Muy bajo o nada
Excitación sexual es una sensación que incluye aspectos físicos y mentales de la
sexualidad. Puede incluir sensación de calor o latidos en los genitales, lubricación
vaginal (humedad) o contracciones musculares
3. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió excitación sexual
durante la actividad sexual?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca
4. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel de excitación sexual durante la
actividad sexual?
_ No tengo actividad sexual
_ Muy alto
_ Alto
_ Moderado
_ Bajo
_ Muy bajo o nada
52
5. En las últimas 4 semanas, ¿Cuánta confianza tiene usted de excitarse durante la
actividad sexual?
– No tengo actividad sexual
– Muy alta confianza
– Alta confianza
– Moderada confianza
– Baja confianza
– Muy baja o nada de confianza
6. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia se sintió satisfecho con su excitación
durante la actividad Sexual?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca
7. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió lubricación o humedad
vaginal durante la actividad sexual?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
53
– Casi nunca o nunca
8. En las últimas 4 semanas, ¿le es difícil lubricarse (humedecerse) durante la actividad
sexual?
– No tengo actividad sexual
– Extremadamente difícil o imposible
– Muy difícil
– Difícil
– Poco difícil
– No me es difícil
9. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia mantiene su lubricación (humedad)
vaginal hasta finalizar la actividad sexual?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre la mantengo
– La mayoría de las veces la mantengo (más que la mitad)
– A veces la mantengo (alrededor de la mitad)
– Pocas veces la mantengo (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca mantengo la lubricación vaginal hasta el final
10. En las últimas 4 semanas, ¿Le es difícil mantener su lubricación (humedad) vaginal
hasta finalizar la actividad sexual?
– No tengo actividad sexual
– Extremadamente difícil o imposible
– Muy difícil
– Difícil
54
– Poco difícil
– No me es difícil
11. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Con
qué frecuencia alcanza el Orgasmo o clímax?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca
12. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Le
es difícil alcanzar el orgasmo o clímax?
– No tengo actividad sexual
– Extremadamente difícil o imposible
– Muy difícil
– Difícil
– Poco difícil
– No me es difícil
13. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su capacidad para alcanzar el
orgasmo (clímax) durante la actividad sexual?
– No tengo actividad sexual
– Muy satisfecha
55
– Moderadamente satisfecha
– Ni satisfecha ni insatisfecha
– Moderadamente insatisfecha
– Muy insatisfecha
14. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con la cercanía emocional existente
durante la actividad sexual entre usted y su pareja?
– No tengo actividad sexual
– Muy satisfecha
– Moderadamente satisfecha
– Ni satisfecha ni insatisfecha
– Moderadamente insatisfecha
– Muy insatisfecha
15. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su relación sexual con su
pareja?
– Muy satisfecha
– Moderadamente satisfecha
– Ni satisfecha ni insatisfecha
– Moderadamente insatisfecha
– Muy insatisfecha
16. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su vida sexual en general?
_ Muy satisfecha
_ Moderadamente satisfecha
_ Ni satisfecha ni insatisfecha
56
_ Moderadamente insatisfecha
_ Muy insatisfecha
17. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente discomfort o dolor durante la
penetración vaginal?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca
18. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente discomfort o dolor después de la
penetración vaginal?
– No tengo actividad sexual
– Siempre o casi siempre
– La mayoría de las veces (más que la mitad)
– A veces (alrededor de la mitad)
– Pocas veces (menos que la mitad)
– Casi nunca o nunca
19. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de discomfort o
dolor durante o después de la penetración vaginal?
– No tengo actividad sexual
– Muy alto
57
– Alto
– Moderado
– Bajo
– Muy bajo o nada
ANEXO 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales mare9911
 
Trastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidadTrastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidadCarmen Cruz
 
Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...
Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...
Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...Yaneth Japura
 
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteCuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteAna María Araya Ugarte
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoFabianGarcia163
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexualeslunnamili
 
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual femAnatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual femArlen Narváez Quiroz
 
Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...
Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...
Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...Gesner Michel
 
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazoEl aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazoRebe Shalom
 
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2Rebe Shalom
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALCRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALAdrián Gonzaga
 
Psicología sexual
Psicología sexualPsicología sexual
Psicología sexualAndrea8m
 
Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.
Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.
Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.INPPARES / Perú
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
comités de la SAP
comités de la SAPcomités de la SAP
comités de la SAP
 
Trastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidadTrastorno de la sexualidad
Trastorno de la sexualidad
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
 
Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...
Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...
Prevalencia y asociacion entre la cesraea no programada y la depresion postpa...
 
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteCuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
 
trastornos de la identidad sexual
trastornos de la identidad sexualtrastornos de la identidad sexual
trastornos de la identidad sexual
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual femAnatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
Anatomia y fisiologia de la respuesta sexual fem
 
Adolescencia 2020
Adolescencia 2020Adolescencia 2020
Adolescencia 2020
 
Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...
Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...
Incidencia de los cambios psicofisiológicos del proceso de embarazo en la rel...
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
 
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazoEl aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo
 
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2
El aborto es la finalización o espontanea o inducida del embarazo2
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALCRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL
 
Psicología sexual
Psicología sexualPsicología sexual
Psicología sexual
 
Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.
Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.
Anticoncepcion oral de Emergencia y los Aspectos Éticos.
 

Destacado

historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davilahistoriasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davilaNelida Monserrat
 
normas para autores y editores
normas para autores y editoresnormas para autores y editores
normas para autores y editoresNelida Monserrat
 
Vladimir Marković, Q-Voucher
Vladimir Marković, Q-VoucherVladimir Marković, Q-Voucher
Vladimir Marković, Q-VoucherbiZbuZZ
 
6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann
6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann
6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kannSERKEM GmbH
 
Aparatos Medicos Computarizados
Aparatos Medicos ComputarizadosAparatos Medicos Computarizados
Aparatos Medicos ComputarizadosJaime Cham
 
revimca aplicaciones
revimca aplicacionesrevimca aplicaciones
revimca aplicacionesrevimca
 
Díptico navideño 2013 cep cervantes
Díptico navideño 2013 cep cervantesDíptico navideño 2013 cep cervantes
Díptico navideño 2013 cep cervantesisache14
 
Buletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam air
Buletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam airBuletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam air
Buletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam airmuslimdocuments
 
Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...
Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...
Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...drboon
 

Destacado (20)

María Elizabeth Mora
María Elizabeth MoraMaría Elizabeth Mora
María Elizabeth Mora
 
(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos
 
Efermedades raras
Efermedades rarasEfermedades raras
Efermedades raras
 
(3)sara brito marylares
(3)sara brito marylares(3)sara brito marylares
(3)sara brito marylares
 
editorial
editorialeditorial
editorial
 
(4)cursode ampliación castellano
(4)cursode ampliación castellano(4)cursode ampliación castellano
(4)cursode ampliación castellano
 
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davilahistoriasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
historiasdemivida libro dr ladimiro espinoza comentado por dr davila
 
normas para autores y editores
normas para autores y editoresnormas para autores y editores
normas para autores y editores
 
Megamineria en el quindio cosmos-2012
Megamineria  en el quindio  cosmos-2012Megamineria  en el quindio  cosmos-2012
Megamineria en el quindio cosmos-2012
 
Vladimir Marković, Q-Voucher
Vladimir Marković, Q-VoucherVladimir Marković, Q-Voucher
Vladimir Marković, Q-Voucher
 
6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann
6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann
6 Dinge, die man von Dabbawalas über Logistik in SAP lernen kann
 
Inolution Inserat Boot
Inolution Inserat BootInolution Inserat Boot
Inolution Inserat Boot
 
Aparatos Medicos Computarizados
Aparatos Medicos ComputarizadosAparatos Medicos Computarizados
Aparatos Medicos Computarizados
 
Tesis21212
Tesis21212Tesis21212
Tesis21212
 
revimca aplicaciones
revimca aplicacionesrevimca aplicaciones
revimca aplicaciones
 
Díptico navideño 2013 cep cervantes
Díptico navideño 2013 cep cervantesDíptico navideño 2013 cep cervantes
Díptico navideño 2013 cep cervantes
 
Buletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam air
Buletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam airBuletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam air
Buletin jumat al furqon tahun 01 volume 07 nomor 03 macam macam air
 
Aws dealer testimonials
Aws dealer testimonialsAws dealer testimonials
Aws dealer testimonials
 
Motivasi diri
Motivasi diriMotivasi diri
Motivasi diri
 
Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...
Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...
Shading and Extent of Sunlight Penetration on House Facades of the EarlyTerra...
 

Similar a (7)cursode ampliación gonzález

Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfmiltondavehuescaamad2
 
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividadLectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividadJhenipher Cecilia Palomino Bravo
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...yenny mar g
 
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA inestoti
 
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptxCLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptxBruno Freire
 
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltipleAbordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltipleAnaMena52
 
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxBioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxManIPN
 
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxEduardo Hernandez
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO - CLAU.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO  - CLAU.pptxANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO  - CLAU.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO - CLAU.pptxClaudiaLorena24
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualRene Higuera
 
Taller de internet ENFERMERIA
Taller de internet ENFERMERIATaller de internet ENFERMERIA
Taller de internet ENFERMERIAjccardenas92
 
Fisio eje ht-hf-testiculo
Fisio  eje ht-hf-testiculoFisio  eje ht-hf-testiculo
Fisio eje ht-hf-testiculokrla librera
 

Similar a (7)cursode ampliación gonzález (20)

Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
 
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividadLectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
 
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
 
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
PATOLOGIAS EN SEXOLOGIA
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 
Prolapso genital 1
Prolapso genital 1Prolapso genital 1
Prolapso genital 1
 
Proyecto excitación y qi gong
Proyecto excitación y qi gongProyecto excitación y qi gong
Proyecto excitación y qi gong
 
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptxCLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
CLASE 4 - Visión panorámica de la Sexología Clínica (R).pptx
 
Trastornos organicos causantes de disfunciones orgasmicos phila 13
Trastornos organicos causantes de disfunciones orgasmicos  phila 13Trastornos organicos causantes de disfunciones orgasmicos  phila 13
Trastornos organicos causantes de disfunciones orgasmicos phila 13
 
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltipleAbordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
Abordaje en la disfunción sexual en esclerosis múltiple
 
Citología vaginal exfoliativa canina
Citología vaginal exfoliativa canina Citología vaginal exfoliativa canina
Citología vaginal exfoliativa canina
 
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptxBioquimica_Molecular_5387.pptx
Bioquimica_Molecular_5387.pptx
 
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO - CLAU.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO  - CLAU.pptxANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO  - CLAU.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA FEMENINO - CLAU.pptx
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Deglucion 1015
Deglucion 1015Deglucion 1015
Deglucion 1015
 
Taller de internet ENFERMERIA
Taller de internet ENFERMERIATaller de internet ENFERMERIA
Taller de internet ENFERMERIA
 
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humanaAspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
Aspectos biologicos y psicosociales de la respuesta sexual humana
 
Fisio eje ht-hf-testiculo
Fisio  eje ht-hf-testiculoFisio  eje ht-hf-testiculo
Fisio eje ht-hf-testiculo
 

Más de postgradoenmedicinaucv (6)

BIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGES
BIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGESBIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGES
BIBLIOGRAFÍA DR. RAFAEL BORGES
 
(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos(2)noticias y eventos
(2)noticias y eventos
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 

(7)cursode ampliación gonzález

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CURSO DE AMPLIACION DISFUNCION Y CIRUGIA RECONSTRUCTIVA DEL PISO PELVICO HOSPITAL “JOSÉ IGNACIO BALDÓ” ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA VERSIÓN VENEZOLANA DEL “PELVIC ORGAN PROLAPSE/URINARY INCONTINENCE SEXUAL QUESTIONNAIRE (PISQ-12) Trabajo Final del Curso de Ampliación de Postgrado Disfunción y Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico. Magdiel Doranis González Cordero Tutor: Alfredo García Caracas, noviembre 2012
  • 2. 2 ________________________________ Dr. Alfredo García Tutor _____________________________ Dr. Jorge Bittar Director del Curso ____________________________ Dra. Dhelma Pellin Coordinadora del Curso Ampliación de Uroginecología _______________________ Dr. Alfredo García Coordinador de pasantías extramuros _______________________ Dr. José Ramón Delgado Asesor Metodológico
  • 3. 3 ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 2-14 MÉTODOS 14-17 RESULTADOS 17-25 DISCUSIÓN 26-27 REFERENCIAS 29-34 ANEXOS 35-52
  • 4. 4
  • 5. 5 ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA VERSIÓN VENEZOLANA DEL “PELVIC ORGAN PROLAPSE/URINARY INCONTINENCE SEXUAL QUESTIONNAIRE (PISQ-12) Magdiel Doranis Gonzalez Cordero, C.I. 13.647.568. Sexo: Femenino, E-mail: magdiellapadula@gmail.com. Telf: 0416-6855216. Dirección: El Algodonal, Antímano Caracas. Curso de Especialización en Uroginecología Tutor: Alfredo Garcia, Sexo: Masculino, E-mail: alfredoegarciag@gmail.com.Telf: 04241193502. Dirección: El Algodonal, Antimano Caracas. Especialista en Ginecología y Obstetricia. RESUMEN Objetivo: Validar una versión venezolana del Cuestionario para evaluación de la Función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia (PISQ 12) en pacientes de la Unidad de Uroginecología del Hospital “José Ignacio Baldó”. Método: estudio observacional, prospectivo y correlacional el cual se realizó en el Servicio de Cirugía y Departamento de Uroginecología del Hospital “José Ignacio Baldó”, durante el periodo mayo - julio de 2012. Se formaron dos grupos de 30 personas se usó curva normal. Para la comparación se utilizó la escala de Likert (5 valores cualitativos) agrupando los datos en bloques, se usara la distribución Chi cuadrado. Se construirá una tabla de doble entrada con las columnas dadas por los bloques de los Test y dos filas con los PISQ12 venezolano y PISQ 12. El Programa estadístico PSS le da el valor de prueba Chi cuadrado. Resultados: la edad promedio del grupo A fue de 52 años y del grupo B 55 años.Paridad media de 4,2 hijos para el grupo A y 4,3 para el grupo B. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) estuvo presente como diagnóstico 80% de las pacientes del grupo A y 93,3% las del grupo B, mientras que el prolapso de órganos pélvicos (POP) estuvo presente en el 76 % de las pacientes en ambos grupos. La atrofia vaginal estuvo presente en el 40% de las pacientes del grupo A y 56,7% del grupo B Conclusiones: la versión venezolana del PISQ 12 es un instrumento validado y adaptado a las características culturales de nuestro país equivalente a la versión original, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas. Dado por un valor de Z menor de 1,96 y un X² no significante.
  • 6. 6 Abstrac Objective: To validate a Venezuelan version of the Questionnaire for evaluation of the sexual Function in women with genital prolapse and/or incontinency(PISQ 12) in patients of the Unit of Uroginecología of the Hospital "Jose Ignacio Baldo '". Method: observacional, prospectivo and corelational study which was made in the Service of Surgery and Department of Uroginecología of the Hospital "Jose Ignacio Baldo '", during the period May - 2012 July. Two groups of 30 people formed was used normal curve. For the comparison the scale of Likert was used (5 qualitative values) grouping the data in blocks, was used square the Chi distribution. It will be constructed to a table of double entrance with the columns given by the blocks of the Test and two rows with Venezuelan PISQ12 and PISQ 12.Statistical Program PSS gives the value him of square Chi test. Results: the age average of the group To was of 52 years and group B 55 years. Average parity of 4.2 children for the group To and 4.3 for group B. the urinary incontinency of effort (IUE) was present like diagnosis of the patients of the 93.3% and 80% group those of group B, whereas the prolapse of pelvic organs (POP) was present in 76 % of the patients in both groups. The vaginal atrophy was present in 40% of the patients of the group To and 56.7% of group B Conclusions: the Venezuelan version of PISQ 12 is an instrument validated and adapted to the cultural characteristics of our country equivalent to the original version, not demonstrating statistically significant differences.Dice by a value of smaller Z of a 1.96 and nonsignificant X². Palabras claves: Incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso de órganos pélvicos, función sexual, PISQ 12
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es un reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social. Frecuentemente, en la práctica clínica, vemos problemas serios de sexualidad. En un estudio reciente se describió que los trastornos de la sexualidad afectaban al 50% de las mujeres de edad media, comprometiendo principalmente el deseo y la excitación (1). La conducta sexual es una de las manifestaciones más importantes, aunque no la única, de nuestra sexualidad. Conlleva, junto a una compleja interacción de factores intrapsíquicos, interpersonales y sociales que intervienen en su iniciación y mantenimiento, una expresión psicofisiológica característica, un conjunto de cambios físicos y mentales que constituyen la llamada, desde Masters y Johnson, respuesta sexual. Los cambios fisiológicos más característicos tienen lugar en los órganos genitales, aunque en realidad, la respuesta sexual implica al conjunto del organismo. Todos los órganos y sistemas modifican en diversa medida su estado funcional durante ella. La complejidad de la respuesta sexual hace que requiera, para su desarrollo efectivo y gratificante, un cuerpo especialmente sano. Por ello, muchos trastornos del organismo de diverso tipo pueden afectar negativamente la producción de una respuesta sexual satisfactoria (2). Sexo se define como la condición orgánica que distingue al varón de la hembra, donde la condición alude a índole, naturaleza o propiedad de las cosas, mientras que orgánica/o se refiere a cuerpo dispuesto o apto para vivir. Por tanto, la palabra Sexo define la existencia de una estructura anatómica la cual permite distinguir al varón de la hembra; estructura por la distribución y orden de las partes de un todo y anatómica, pues es la rama del conocimiento que trata de la estructura y demás disposiciones de las diferentes partes de los cuerpos orgánicos, animales o vegetales (3). El conjunto de características orgánicas que distinguen al varón de la hembra sexo es producto de un proceso de diferenciación que se inicia cuando el espermatozoide se une al óvulo formando un huevo o cigoto, mientras que la actividad propia del sexo Función Sexual es producto de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento la Unidad: Situación/Estímulo sexual -Respuesta sexual (4).
  • 8. 8 FLASSES y WAMS entienden que laFunción Sexual constituida por actividades propias del Sexoes consecuencia de un Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo sexual – Respuesta sexual, conceptualizado como el conjunto de fases que excitan a una acciónsimultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible a la observación y al control. Por tanto, podemos afirmar que la función sexual tiene dos variables: la Situación/Estímulo sexual, la Respuesta sexual. La Fase de la Respuesta Sexual es conceptualizada como: toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular en el sistema nervioso la cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia (Fase de Excitación y Meseta); de contractibilidad muscular lisa y /o estriada (Fase Orgásmica) y fenómeno de detumescencia tanto a nivel genital como extragenital (Fase Resolutiva), efecto de una Situación/Estímulo sexual. Factores anatomo-hormono-neuro-vasculo-endoteliales determinan esta fase(5). Los trastornos funcionales del eje hipotálamo-hipofisario, la castración médica o quirúrgica, la menopausia, la insuficiencia ovárica prematura y el control prolongado de la natalidad son las causas más frecuentes de disfunción sexual femenina de base hormonal. Las manifestaciones en la mujer que más a menudo se asocian a un descenso de los niveles de estrógenos o testosterona son la pérdida del deseo sexual y de la libido, la sequedad vaginal y la ausencia de excitación sexual. Los estrógenos mejoran la integridad de la mucosa vaginal y mejoran la sensibilidad vaginal, favoreciendo la congestión vascular y las secreciones vaginales, con lo que se produce un aumento de la excitación. La ausencia de estrógenos produce una disminución significativa del flujo sanguíneo en el tejido cavernoso del clítoris, de la vagina y la uretra. Los músculos del suelo de la pelvis, sobre todo el elevador del ano y los de la membrana perineal, participan en la función y reactividad sexual de la mujer. Además, estos músculos son responsables de las contracciones rítmicas e involuntarias que acompañan al orgasmo. Cuando hay hipertonía de estos músculos puede aparecer
  • 9. 9 vaginismo, dispareunia y otros trastornos sexuales dolorosos. Cuando, por el contrario, hay hipotonía pueden observarse hipoestesia vaginal, disfunción orgásmica durante el coito, o incontinencia urinaria durante el coito. Estas estructuras proporcionan apoyo a los órganos de la pelvis y la coordinación de las respuestas de la micción, defecación y sexual. El suelo de la pelvis intacto forma los elementos cruciales para el disfrute sexual, con una sensibilidad, un flujo vascular y una contracción muscular intactos (6). En 1952 ArnoldKegel publicó sus hallazgos relacionados con la función sexual del músculo pubococcígeos. Observó que la sensibilidad de la vagina está relacionada con el tono muscular y que se podía mejorar a través de ejercicios específicos (7). Con intención de conocer las repercusiones que provoca la incontinencia sobre la calidad de vida del paciente se han diseñado diversos cuestionarios, a través de los cuales se puede observar el impacto sobre determinadas actividades o funciones del paciente, si bien hay que destacar que la gran mayoría de estos cuestionarios fueron diseñados para mujeres jóvenes, aunque su aplicación está validada en otros grupos de pacientes. En estos cuestionarios se valoran aspectos específicos acerca de la incontinencia (frecuencia, severidad) junto con otros síntomas urinarios (polaquiuria, disuria), y de qué forma repercute sobre la función física (movilidad), la esfera psicológica (conducta emocional, ansiedad, comunicación), las relaciones sociales, la calidad de vida y la actividad sexual (8,9). Planteamiento y delimitación del problema A partir de los embarazos y del posparto, aparece en la mujer una serie de alteraciones de la estática de la columna vertebral y de los músculos del suelo pélvico que va aumentando con el paso de los años hasta llegar a su máxima expresión, en el período de la perimenopausia y posmenopausia, momento en que estas manifestaciones pueden provocar serios problemas higiénicos, sociolaborales y familiares, lo que las obliga a recurrir al médico para su tratamiento. Estas alteraciones pueden manifestarse como incontinencia urinaria (la más frecuente), como incontinencias mixtas (urinarias y fecales) o como síndromes dolorosos de la región pelviperineal (menos frecuente) (10).
  • 10. 10 Hasta ahora, tanto los clínicos como los investigadores en el ámbito de las disfunciones del suelo pélvico, tenían como objetivo de evaluación los síntomas urinarios y anorrectales y los defectos anatómicos subyacentes, pasando por alto las consecuencias en la función sexual de las mujeres afectas de la patología del suelo pélvico. Las razones que pueden explicar la ausencia de evaluación de la función sexual en las consultas uroginecológicas, son fundamentalmente la falta de tiempo y el conocimiento insuficiente del manejo de la disfunción sexual en la mujer (11). En la práctica clínica sexológica es frecuente observar que muchos pacientes refieren el escaso interés demostrado por la mayoría de sus médicos tratantes respecto al abordaje del área sexual. Dada esta omisión los pacientes se abstienen de consultar sobre posibles dudas o trastornos en relación con su función sexual. (12) En Venezuela no existe ningún cuestionario adecuadamente traducido y validado para valorar la función sexual en mujeres con IU y/o prolapso genital, por lo cual el presente estudio tiene como objetivo adaptar culturalmente y validar para su uso en Venezuela, una versión venezolana del cuestionario para la función sexual en mujeres con incontinencia urinaria/prolapso de órganos pélvicos(PISQ 12), en pacientes que acudan a la consulta externa de la Unidad de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldo en el periodo mayo- julio 2012. Justificación e importancia La pérdida de elasticidad y tensión del piso pélvico aparece y se aumenta también con los años, y con ello se incrementa la incidencia de IU en este período en la mujer. A pesar que la IU puede causar aislamiento social, disminución de la función sexual y trastornos psicológicos, permanece con frecuencia como un problema oculto, ya que sólo un tercio de los que la sufren busca ayuda profesional, lo que tiene un impacto psicosocial y en la calidad de vida de los pacientes. Esta condición se exacerba aún más en el adulto mayor, produciéndose en este sentimiento de vergüenza y miedo a la discriminación social, por esta razón tienden a ocultarlo y a restringir sus actividades sociales y físicas, promoviendo un mayor deterioro en el envejecimiento, tanto en el aspecto físico, como psicológico (13). Al evaluar clínicamente a las mujeres con patología de suelo pélvico, es importante si son sexualmente activas. Asimismo en la investigación de los resultados
  • 11. 11 de tratamientos para estas patologías, cualquier medida que se proponga para resolver los problemas de suelo pélvico, debería ser evaluable desde el punto de vista de la paciente, en cuanto al impacto en su calidad de vida del tratamiento aplicado y su relación con los cambios en los síntomas urinarios, anorrectales y sexuales. Para ello es necesario disponer de cuestionarios adecuadamente validados siguiendo una técnica estandarizada (14). No debe olvidarse que cuando se traduce y valida un cuestionario el entorno sociocultural tiene una gran importancia, con frecuencia, existen barreras culturales que impiden abordar con facilidad este tema en una consulta médica a la cual la paciente acude para buscar solución a otro problema de salud, que ella puede considerar poco relacionado con el motivo de su consulta. Se ha propuesto la utilización de cuestionarios sobre función sexual, pero los denominados genéricos, no abordan el tema en profundidad, son a menudo largos y un porcentaje importante de pacientes se niega a contestarlos porque consideran que no debe ser investigada esta esfera de su vida en una consulta a la que ha acudido por un problema de IU o de prolapso (11). La posibilidad de disponer de un cuestionario específico que aborde el tema preguntando directamente sobre el impacto en la función sexual de los síntomas ligados a la patología del suelo pélvico, si además es rápido y fiable, puede facilitar el abordaje de este tema y su cuantificación. Se presenta el primer cuestionario en Venezuela que evalúa adecuadamente la función sexual en mujeres con problemas de suelo pélvico, elaborado a partir del cuestionario PISQ-12, mediante estudio de adaptación cultural y validación. Antecedentes Para Masters y Johnson en 1970, un 50% de parejas heterosexuales presentaban alguna disfunción sexual. Frank, Anderson y Rubinstein en 1978 establecen una prevalencia de disfunciones sexuales en parejas, 60% para mujeres. Nathan en 1986 mantiene unas cifras de 1 al 35% en mujeres, Spector y Carey en 1990 encuentran una prevalencia del 4 al 10% de la población y Laumann, Paik y Rosen en 1999, fijan una prevalencia del 43% para las mujeres (15-18).
  • 12. 12 El estudio más detallado efectuado hasta el momento es una muestra representativa de la población de Estados Unidos, de edades comprendidas entre los 18 y 59 años, sugiere las siguientes estimaciones sobre la prevalencia de varias alteraciones de tipo sexual: 15% para la dispareunia femenina, 25% para problemas del orgasmo en la mujer, 33% para el deseo sexual hipoactivo en la mujer y 20% para alteraciones de la excitación femenina. No está claro si estos síntomas de tipo sexual hubiesen cumplido criterios diagnósticos para el trastorno sexual del DSM-IV. No se dispone de las estimaciones de los porcentajes de prevalencia para la aversión sexual, el vaginismo, las disfunciones sexuales, debido a enfermedades médicas y las disfunciones sexuales inducidas por sustancias (19). El PelvicOrganProlapse/UrinaryIncontinence Sexual Questionaire (PISQ-31) fue creado por Rogers et al y diseñado inicialmente como un instrumento específico, fiable, válido y autoadministrado para evaluar la función sexual en mujeres con prolapso de órganos pélvicos/ incontinencia urinaria o fecal.Los mismos autores que desarrollaron el PISQ-31 presentaron una versión reducida de 12 ítems del mismo conocida comoPelvicOrganProlapse/UrinaryIncontinence Sexual Questionaire (PISQ 12), versión en lengua española para hispanos residentes en su país. (20). Consta de tres dominios: un dominio conductual o emotivo, en el que mide la frecuencia de actividad sexual, la frecuencia de deseo, rango de orgasmo y la satisfacción con la relación sexual; el segundo dominio es el físico y mide el dolor, la incontinencia, la sensación de prolapso y el miedo a la incontinencia urinaria o fecal durante la relación sexual; el tercer dominio se encarga de evaluar a la pareja, mide la disfunción eréctil y la eyaculación precoz. El cálculo de la puntuación del cuestionario PISQ-12, se realizó mediante Escala Likert: cinco alternativas de respuesta (siempre = 4; nunca = 0), invirtiéndose esta puntuación para los ítems 1, 2, 3, y 4 (siempre = 0; nunca = 4). Tiene una puntuación máxima de 48 y puede ser convertido a su versión PISQ-31 si multiplicamos sus puntuaciones por 2.58. Los puntos obtenidos deben multiplicarse por 2,58, de tal manera que la puntuación máxima final debería ser 124, al igual que en la versión larga. El PISQ-12fue validado y adaptado culturalmente para su uso en España por la Dra. Espuña y col en 2008(21).El estudio de adaptación cultural y validación se llevó a cabo mediante cuatro fases: traducción (traducción al español las 12 preguntas del
  • 13. 13 cuestionario original),retrotraducción(las 12 preguntas traducidas del inglés al español fueron de nuevo traducidas al inglés y mediante consenso de expertos se genera la versión española definitiva), panel de pacientes y expertos (verifica que la población española entiende e interpreta lo mismo al leer los ítems traducidos, equivalencia conceptual entre la versión norteamericana original y la versión española) y evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española del PISQ-12 (análisis estadísticos de factibilidad, validez y fiabilidad). En el año 2000 Rosen publicó su cuestionario para medir la función sexual femenina cuestionario Índice de Función Sexual Femenina; lo realizó en dos fases: la primera fase se basó en la selección de los ítems o preguntas de las cuales está formado el cuestionario y en la segunda fase se desarrolló la fiabilidad y la validación estadísticas en la construcción del test. Las preguntas fueron diseñadas para la población heterosexual y homosexual. Este primer test fue administrado a 30 mujeres voluntarias y de esta primera experiencia se obtuvo que el test fuera comprendido por la mayoría, aunque algunas preguntas y opciones fueron expresadas con otras palabras para mejorar la claridad; al final de esta fase se desarrolló un test con 29 preguntas. En la segunda fase, el cuestionario de 29 preguntas obtenido en la fase uno se administró a 259 voluntarias en cinco centros de Estados Unidos. El cuestionario se redujo al que actualmente conocemos con 19 preguntas que conforman 6 dominios de la sexualidad femenina: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor (aunque inicialmente el deseo y la excitación se consideraban en el mismo dominio). La puntuación se fijó según la escala Likert, de 1 a 5 para cada una de las preguntas con una puntuación global mínima de 2 y máxima de 36, pero también en las preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19 hay opción para contestar que no se han mantenido relaciones sexuales y por lo tanto hay 6 opciones que puntúa de 0 a 5. Una puntuación de 26,55 o menor o una puntuación individual en uno de los dominios menor de 3.6, sugiere según los autores disfunción sexual femenina (22). El test Índice de Función Sexual Femenina también ha sido traducido y validado al portugués en 2007 en mujeres Brasileñas por Hentschel y en 2009 por Pacagnella; que fue traducido al portugués, vuelto a traducir al inglés y nuevamente traducido al portugués (backward translate technique) y se aplicó el test alfa de Cronbach para
  • 14. 14 evaluar la consistencia interna de los diferentes dominios del test; obteniendo valores que señalan una muy buena correlación (>0.90). El cuestionario mantuvo sus seis dominios y las 19 preguntas del original y su corrección (23,24). Marco teórico La aplicación de lo precedente al campo de la Sexología permite conceptualizar que Patología en Sexología es: el Estudio de los desórdenes en elfuncionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y/o del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual (2). Las Patologías del proceso de desarrollo del sexo, se puede presentar en cualquiera de sus fases: Determinación, Diferenciación y Expresión. Patologías a nivel de la fase de determinación del sexo: 45, X DDS (45, X DSD) conocido como Síndrome de Turner, y el 47, XXY DDS (47, XXY DSD) conocido como Síndrome de Klinefelter y Variantes. Entre las Patologías a nivel de la fase de diferenciación del sexo encontramos al 46, XY DDS (46, XY DSD) Antiguamente Pseudohermafroditismo Masculino y 46, XX DDS (46, XX DSD) Cuando el Proceso de Activación dela Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual presencia cambios en su esencia se habla de alteraciones, es decir, de anormalidad en su funcionamiento, constituyéndose las Patologías del Proceso de Activación de la Unidad Situación/Estímulo Sexual - Respuesta Sexual. Los desórdenes de funcionamiento del Proceso de Activación de la Unidad S/Es - Respuesta, que dan origen a las diferentes Patologías de la Función Sexual son el resultado de una alteración en el Rango de Variabilidad Fisiológica causada por daños a nivel anatómico, hormonal, neural o vascular (venas y arterias) debidas a razones infecciosas, degenerativas, neoplásicas, metabólicas o de aprendizaje. Como la fase Situación/Estímulo sexual posee tres factores que la determinan, las alteraciones en el funcionamiento pueden estar en alguna de ellas: El primero es el Factor Administrador de la Situación/Estímulo sexual que se refiere a la acción o efecto de ubicar la Situación/Estímulo sexual, es decir ponerla en determinado sitio. Las patologías a este nivel se caracterizan porque el proceso de
  • 15. 15 Activación de la Función Sexual, ocurre solo en un tipo específico de Situación, ej. Con un/a niña/o, con un animal u objeto. Con respecto al segundo es el Factor Método de Administración de la Situación/Estímulo sexual se refiere a destinar la Situación / Estimulo Sexual, es decir ponerla en ejecución. En este caso el Proceso de Activación de la Función Sexual ocurre con un tipo específico de Destino o Ejecución, ejemplo provocar dolor, ver sin ser visto, mostrar los genitales. Generalmente el ejercicio de la Función Sexual se realiza individualmente o en pareja, en oportunidades se realiza en grupos de allí que debe tomarse en cuenta esta variable cuando se intenten clasificar las Patologías de la Función Sexual, ya que en algunos casos tienen preservadas su función sexual Individualmente, pero presentan alteraciones cuando realizan el Ejercicio de la Función Sexual en Pareja, estas situaciones constituyen cuadros bien delimitados y característicos. En el individuo entre las Patologías a nivel de la fase de la situación/estimulo sexual, Factor: administrador especifico tenemos: Pedofilia, Zoofilia, Fetichismo, Somatofilia o Parcialismo, Gerontofilia, Triolismo, Necrofilia, Pornofilia y Misofilia (5). Las Patologías a nivel de la Fase de la Situación/Estimulo Sexual. Factor: Métodoespecífico se encuentra: Sadismo sexual, Masoquismo Sexual, Exhibicionismo, Voyeurismo, Travestismo, Frotismo, Escaptofilia y Orgasmofilia. El Factor Frecuencia de Activación de la Situación/Estímulo sexual se refiere al número de veces que se repite la Situación / Estimulo Sexual por unidad de tiempo, es decir el número de veces que en un periodo determinado la persona activa su Situación / Estimulo Sexual. Las Patologías que se encuentran en este factor son Frecuencia excesivamente alta y Frecuencia excesivamente baja. Patologías a nivel de la respuesta sexual en la mujer se encuentran: 1. Ausencia de las fases: excitación, meseta, orgásmica y resolutiva. Alteración en el fenómeno de Tumescencia y en consecuencia en el fenómeno de Contractibilidad orgásmica y de Detumescencia.2. Ausencia de las fases: Orgásmica y Resolución. Alteración en el fenómeno de Contractibilidad y consecuentemente en el de Detumescencia. 3. Alteración muscular a nivel vulvar durante la fase de excitación. Alteración de los músculos pubococcígeos. Se describen dos tipos de entidades: Contracciones
  • 16. 16 Hipertónicas (conocida como vaginismo) y Contracciones Hipotónicas (Conocida como Debilidad Pubococcígea), 4. Alteración vascular a nivel vaginal durante la fase de excitación En los que Se observan dos tipos: Exceso y Déficit de Lubricación Vaginal (5). Alteraciones a nivel del tiempo de funcionamiento sexual: FLASSES y WAMS han conceptualizado el Tiempo de Funcionamiento Sexual como el intervalo que pasa entre el inicio del Proceso de Activación de la Función sexual hasta que concluye la Respuesta sexual. (5, 27, 28). El Rango de Variabilidad Fisiológica permite la existencia de diferentes intervalos de tiempo durante el Proceso de Activación de la Unidad S/Es – Respuesta sexual. Cuando ocurre un desorden de funcionamiento, el intervalo de tiempo se hace especifico bien sea muy corto o muy largo. Patologías del tiempo de funcionamiento sexual en hembras tenemos Tiempo excesivamente rápido (conocido como Orgasmo Prematuro) y el Tiempo excesivamente lento (conocido como Orgasmo Retardado) Entre las patologías en la pareja a nivel de la situación/ estímulo sexual factor administrador específico: Síndrome de disfunción sexual tipo I y Síndrome de disfunción sexual tipo II. A nivel del Factor método específico: Disfunción orgásmica coital, Disfunción orgásmica masturbatoria y Síndrome de pobre ajuste coital. En el Factor: frecuencia sexual específica: Síndrome de incompatibilidad de la frecuencia de funcionamiento sexual y Síndrome de disparidad tiempo/frecuencia.(4) Elsíntoma de una enfermedad no sexológicaes conceptualizado como una alteración en el Sexo o en la Función Sexual, la cual es debida a una enfermedad sistémica o local. No olvidemos que existe una constante interacción entre las diferentes funciones del organismo, ello puede conducir a que alteraciones de una función específica, puedan repercutir a nivel del Sexo o de la Función Sexual (4). Cada vez son más numerosos los estudios comparando la función sexual en mujeres con prolapso e incontinencia urinaria dicho problema. La incontinencia parece afectar al bienestar emocional, y desencadena respuestas de vergüenza, depresión, ira, culpa, pérdida de autoestima y preocupación respecto al control de la orina y más del 40% sufre trastornos de la vida sexual debidos a su incontinencia (dolor en el coito, incontinencia con el coito).
  • 17. 17 La Incontinencia Urinaria (IU), según la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) se define como “una condición en que la pérdida involuntaria de orina constituye un problema social y/o de higiene, que puede ser objetivamente demostrable”. Este concepto fue modificado y actualmente se define como “cualquier pérdida involuntaria de orina” (29). La prevalencia de la IU varía en función del tipo de estudio, de la definición y evaluación de la IU y de las características de la población estudiada (fundamentalmente la edad y el sexo, incrementándose la frecuencia con los años y en las mujeres). Se han publicado cifras que oscilan entre el 5% y el 72%; en España, los datos disponibles se sitúan entre el 15% y el 42%, estimándose la prevalencia media en un 40,6%; en Cataluña, el 7,9% de la población mayor de 15 años declara tener IU siendo esta cifra del 2,5% en mujeres de entre 15 y 44 años (30-32). Además de a la edad y a otros factores personales, la IU se ha atribuido al embarazo y al parto de forma que se considera que la IU durante el embarazo predice la IU en el posparto, que el parto vaginal es un factor de riesgo para la IU posparto y que ésta se mantiene a los 5 años del parto (33). Clasificación clínica de la incontinencia: Resulta muy práctico e interesante hacer una aproximación al origen de la pérdida de la continencia, mediante el análisis de un aspecto clínico, como es la duración en el tiempo. 1. Incontinencia transitoria o aguda Esta situación hace referencia a los casos de incontinencia de corta evolución (menos de cuatro semanas), englobando a aquellas situaciones en las que la pérdida de la continencia urinaria se considera como funcional, sin que necesariamente tenga que existir una alteración estructural responsable de la misma. En estos casos, mediante la historia médica, la exploración física y la analítica se podrán descubrir un porcentaje considerable de procesos responsables de incontinencia, y cuyo tratamiento estará basado en la corrección de esos factores (34,35). 2. Incontinencia establecida o crónica Existe otro grupo de procesos etiopatogénicos de incontinencia urinaria, en los que ya habría alteraciones estructurales, bien localizadas a nivel del tracto urinario o fuera
  • 18. 18 de él, y que reciben el nombre de causas establecidas o crónicas. En estos casos, y de forma habitual, la duración de la incontinencia suele ser superior a las cuatro semanas, y en la gran mayoría de los casos se requiere la contribución de la urodinámica para descubrir el mecanismo productor de la incontinencia. Los mecanismos responsables de la incontinencia establecida son:a) Hiperactividad vesical: Es el tipo más común de incontinencia urinaria establecida en el anciano. Se produce cuando la vejiga escapa del control inhibitorio que ejerce el sistema nervioso central, y aparecen contracciones involuntarias del detrusor, que no son inhibidas y provocan las pérdidas de orina. Las causas más frecuentes son: patología neurológica (Parkinson, ACV, demencia, hidrocefalia, tumores); patología vesical (litiasis, neoplasia, infección) y la obstrucción al tracto urinario inferior (estenosis uretral).Clínicamente se caracteriza por incontinencia de urgencia, polaquiuria y urgencia miccional, produciéndose escapes de moderado-grandes volúmenes de orina. b) Esfuerzo: Es más común en las mujeres ancianas. Las causas suelen estar relacionadas con una debilidad del suelo pélvico (como ocurre en los partos múltiples,el hipoestrogenismo, la obesidad) y con cirugía pélvica previa (ginecológica). Clínicamente se producen escapes, de pequeño volumen de orina, cuando la presión intravesical supera la presión uretral (tos, esfuerzos, risa, maniobras de Valsalva, etc.). c) Rebosamiento: Aparece en situaciones de sobredistensión vesical, diferenciándose dos mecanismos etiológicos diferentes: la obstrucción del tracto urinario de salida (hipertrofia prostática, compresión extrínseca, estenosis uretral) y la alteración contráctil vesical (lesiones medulares, neuropatía periférica y/o autonómica). Los síntomas clínicos son la dificultad para iniciar la micción, la sensación de micción incompleta, los episodios de retención urinaria y en ocasiones la ausencia de deseo miccional. Los escapes de orina son de escaso volumen, y en ocasiones se produce la micción gracias a la prensa abdominal, permaneciendo un residuo vesical postmiccional elevado. d) Funcional: Existen determinadas situaciones, como la demencia o la incapacidad física severas, así como las barreras arquitectónicas o la falta de cuidadores, que pueden
  • 19. 19 ser las responsables de la incontinencia. No obstante, este diagnóstico debería utilizarse por exclusión de los otros mecanismos etiopatogénicos, ya que no es infrecuente que los pacientes severamente incapacitados puedan ser incontinentes por otro proceso bien diferente del puramente funcional (hiperactividad, obstrucción, arreflexia, formas mixtas) (34,35). Objetivo general  Validar una versión venezolana del PISQ 12 en pacientes de la Unidad de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Objetivos específicos  Determinar las características demográficas y clínicas de la población a estudiar.  Diseñar una versión del PISQ 12 ajustada a las características socioculturales de la población venezolana.  Comparar los resultados de la versión venezolana del PISQ 12 con el IFSF y con el PISQ 12 MÉTODOS Diseño del estudio: Se trata de un estudio observacional, prospectivo y correlacional el cual se realizó en el Servicio de Cirugía y Departamento de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó, durante el periodo mayo - julio de 2012. Población en estudio: total de pacientes atendidas en la consulta preoperatoria de Uroginecología durante el periodo mayo- julio 2012. Muestra: se seleccionaron dos grupos de estudio al azar, compuestos por 30 pacientes cada uno, obtenidos con un muestreo al azar sistemático. Criterios de inclusión  Mujeres con síntomas de incontinencia urinaria y/o de prolapso de órganos pélvico.  Aceptar bajo consentimiento informado y entendido participar en el estudio.  Pacientes con actividad sexual en los últimos 6 meses.
  • 20. 20  Pacientes alfabetas Criterios de exclusión  Pacientes con limitaciones físicas e intelectuales que imposibilite llenar adecuadamente el cuestionario. Procedimientos Las pacientes incluidas en el estudio siguieron el protocolo diagnostico habitual de la unidad consistente en historia uroginecológica y exploración física para evaluar defectos del suelo pélvico. Además, Todas fueron interrogadas acerca de sus síntomas urinarios siguiendo un cuestionario que forma parte de la historia clínica empleada en la citada Unidad. En una hoja de datos estandarizada se recogieron para cada paciente: datos demográficos (edad, paridad, menopausia, tratamiento hormonal sustitutivo), antecedentes (cirugía correctora de IU, cirugía vaginal, histerectomía); datos de exploración física (talla y peso para calcular el IMC, signos de atrofia vaginal, hipermovilidad uretral, IUE demostrada, cistocele > I grado, réctocele> I grado, prolapso uterino > I grado). Posteriormente, se entregó los Cuestionarios PISQ 12 versión Venezolana y el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) a las pacientes del grupo A. Cuestionario PISQ 12 y el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) a las pacientes del grupo B los que fueron autoadministrados y devueltos inmediatamente. A las pacientes del grupo A se les aplico versión venezolana del PISQ-12, a con la misma escala de Likert que utiliza el PISQ 12. El PISQ12, está constituido por 12 preguntas, cada una de las cuales, presenta cinco alternativas de respuesta donde cero corresponde a la respuesta “nunca” y cuatro a la respuesta “siempre”. Sin embargo, la escala ordinal se invierte en las preguntas 1, 2, 3 y 4 asignándose cuatro puntos al ítem “nunca” y cero puntos al ítem “siempre” a las pacientes del grupo B. Se utilizó una plantilla de calificación a la hora de cuantificar los resultados para evitar errores. Los puntos obtenidos de la sumatoria de las respuestas se multiplicaron por 2,58, de tal manera que la puntuación máxima final fue de 124, al igual que en la versión larga (36).
  • 21. 21 Se realizó además el análisis cuantitativo de cada pregunta para la discusión de los resultados Los cuestionarios fueron entregados a las pacientes una vez que ellas firmen el consentimiento informado y entendido de participar en el estudio. Cada paciente lleno los cuestionarios de forma individual y en privado. Las pacientes con puntuaciones menores a 94 recibieron orientación sexual por parte del ginecólogo, mientras que las que presentaron PISQ-12 de 94 o más puntos se refirieron a la consulta de sexología (37). El test IFSF consta 19 preguntas que conforman 6 dominios de la sexualidad femenina: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor (aunque inicialmente el deseo y la excitación se consideraban en el mismo dominio). La puntuación se fijara según la escala Likert, de 1 a 5 para cada una de las preguntas con una puntuación global mínima de 2 y máxima de 36, pero también en las preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19 hay opción para contestar que no se han mantenido relaciones sexuales y por lo tanto hay 6 opciones que puntúa de 0 a 5(38). El método de recolección de datos es el autocumplimentación de los cuestionarios mediante entrega controlada. Las respuestas a los cuestionarios fueron codificadas y analizadas aplicando reglas de consistencia y rangos que permitiesen detectar inconsistencia y/o errores en la recolección y tabulación de los datos. Análisis Estadístico Las variables cuantitativas para los dos grupos (PISQ12 venezolano y el PISQ 12 se resumieron en x y S. las diferencias se contrastaron con la prueba de curva normal en un nivel alfa (ά) de 0,05. Para que sea significante la diferencia, el valor de Z debe ser mayor de 1,96. Para apreciar si los valores de una versión se correlacionan con los de otra versión se hizo análisis de correlación de Pearson (r). La distribución de los resultados generales se resumieron en porcentajes (%) para apreciar si las distribuciones eran iguales, resulto un X² no significante tanto al comparar el PISQ 12 como el Índice de Función Sexual Femenina.
  • 22. 22 Se realizó una comparación entre cada una de las preguntas de los diferentes dominios de cada versión del PISQ 12 con la prueba X² de Pearson con un nivel de significancia de 0.05. Para esta comparación fue necesario establecer un punto de cohorte entre los dos, se utilizó el ítem a veces como punto de cohorte para el PISQ 12 y menos de 2.4 para el Índice de Función Sexual Femenina. RESULTADOS Cuadro 1 Pacientes atendidas Según Edad y Grupo. Hospital General ¨José Ignacio Baldo¨2012 Edad Grupo A Grupo B # % # % 30-39 2 6,7 2 6,7 40-49 8 26,7 7 23,3 50-59 13 43,3 8 26,7 60-69 7 23,3 8 26,7 70-79 - - 4 13,3 total 30 100 29 100 Fuente: Instrumento de recolección de datos De las 60 pacientes que reunieron los criterios de inclusión, la edad promedio del grupo A fue de 52 años y del grupo B 55 años. El valor de Z resulto con una cifra de 1,06 por lo que se puede concluir que en relación a la edad, los dos grupos son comparables.
  • 23. 23 Cuadro 1a Pacientes atendidas según edad y grupo (medidas de resumen). Hospital José Ignacio Baldo.2012 Medidas Grupo A Grupo B Promedio (x) 52,86 55,76 Desviación estándar (s) 8,27 12,43 Valor máximo 66 79 Valor Mínimo 34 26 Rango 32 53 Z: 1,06 RNS Pacientes del grupo A con una desviación estándar de 8,27 y el grupo B de 12,43. Valor máximo de 66 para el grupo A y 79 para el grupo B. Cuadro 2 Pacientes atendidas según paridad. Hospital ¨José Ignacio Baldo¨. 2012 Medidas Grupo A Grupo B Promedio (x) 4,2 4,3 Desviación estándar (s) 2 1,57 Valor máximo 10 8 Valor mínimo 0 2 Rango 10 6 Fuente: Instrumento de recolección de datos
  • 24. 24 Una paridad media de 4,2 hijos para el grupo A y 4,3 para el grupo B. Lo cual resulto estadísticamente no significante en cuanto a la diferencia de los promedios, los dos grupos son iguales (Z: 0,22) Cuadro 3 Pacientes atendidas según variables demográficas y clínicas (porcentajes). Hospital General ¨José Ignacio Baldo¨.2012 Variable Grupo A Grupo B X² (a.) Menopausia 66,6 73,3 0,14 Menopausia con TRH 23,3 20 0,14 Tratamiento hormonal 30 16,7 1,33 IUE 80 93,3 2,42 Prolapso 76,7 76,6 No calculada Atrofia vaginal 40 56,7 1,37 Cirugía vaginal 0 13,3 No calculada Histerectomía 23,3 13,8 0,88 Fuente: Instrumento de recolección de datos De las pacientes del grupo A y grupo B presentaban diagnóstico de menopausia en el 66,6% y 73,3% respectivamente, pero solo el 23,3% del grupo A y 20 % del grupo B con terapia de reemplazo hormonal antes de ser atendida en la consulta. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) estuvo presente como diagnóstico 80% de las pacientes del grupo A y 93,3% las del grupo B, mientras que el prolapso de órganos pélvicos (POP) estuvo presente en el 76 % de las pacientes en ambos grupos. La atrofia vaginal estuvo presente en el 40% de las pacientes del grupo A y 56,7% del grupo B. El
  • 25. 25 23 % de las pacientes del grupo A y el 13,8% del grupo B tenían antecedente de Histerectomía. Al evaluar el comportamiento de las variables demográficas y clínicas en ambos grupos, las diferencias contrastadas con la prueba X² con un nivel de significancia de 0,05, se puede concluir que los dos grupos son similares en cuanto a las variables en estudio. Cuadro 4 Comparación del PISQ 12 versión venezolana y el PISQ-12 Versión X S Vmax Vmin Z R PISQ 12 versiónVenezolana 40,7 24 79,98 12,9 1,22 0,22 PISQ 12 32,1 30 112,5 5 Fuente: Instrumento de recolección de datos La puntuación final en promedio del PISQ 12 versión venezolana fue de 40,7 con un valor máximo de 79,98 y un valor mínimo de 12,9. El PISQ 12 con promedio de 32,1 valor máximo de 112,5 y un valor mínimo de 5. No hay diferencias entre los valores en las dos versiones al comparar los promedios con la prueba de curva normal (Z: 1,22) con un nivel de significancia (alfa) de 0,05. El coeficiente de correlación (r) es positivo, pero no significativamente estadístico, es decir; las dos versiones se asocian directamente, los valores aumentan o disminuyen al mismo tiempo.
  • 26. 26 Cuadro 5 Cuadro resumen de la versión venezolana del PISQ 12 y el PISQ 12en forma generales por dominios Dominio Versión Venezolana del PISQ 12 PISQ-12 Z RX S Vmax Vmin X S Vmax Vmin General 110,7 24 74,98 12,9 32,1 30 112,5 5 1,22 0,22 Emocional 3,7 4,3 16 0 3,8 3,8 16 0 0,08 0,16 Físico 8 1 20 0 4,8 0,8 16 0 0,75 -0,05 Social 5 4,5 18 0 4,6 3,8 18 0 0,47 -0,36 El grupo de PISQ 12 versión venezolana con un promedio de 3,7 el dominio emocional, de 8 el dominio físico y de 5 el dominio social. A diferencia del PISQ-12 con promedio de 3,8 el dominio emocional, 4,8 el dominio físico y 4,6 el dominio social. No se evidencio diferencias estadísticamente significativas al comparar los resultados de los diferentes PISQ 12 con sus dominios con valores de Z: 0.08 emotivo, 0,75 para el físico y 0,47 el social.
  • 27. 27 Cuadro 6 Cuadro resumen del PISQ 12 versión venezolana y el PISQ 12 en forma generales por preguntas Pregunta PISQ 12 versión Venezolana PISQ-12 x² N % N % Deseo 7 23,33 10 33,33 0,74 Orgasmo 4 13,13 3 10 1,61 Excitación 7 23,33 2 6,66 3,26 Satisfacción 9 30 2 6,66 5,45 Dolor 6 20 6 20 0 Incontinenci a 6 20 7 23,33 0,098 Miedo a la incontinenci a 6 20 4 13,33 0,48 Evita las relaciones 5 16,66 2 6,66 1,45 Reacciones negativas 4 13,33 1 3,33 1,96 Compañero algún problema de erección 2 6,66 3 10 0,19 Compañero algún problema de eyaculación precoz 4 13,33 3 10 0,16 Comparació n con los orgasmos 0 0 1 3,33 1,016
  • 28. 28 Cuadro 7 Cuadro resumen de las versiones venezolana y el PISQ 12 en forma generales por sensibilidad y especificidad En el análisis individual de cada pregunta cuando comparamos las respuestas positivas de la pregunta 1 en el grupo A con un porcentaje de 23,33 y de 33,33 en el grupo B, con X² de 0,74. La pregunta 2 en el grupo A con 13,13% a diferencia del grupo B con 10%, ambos con un X² de 1,61. La pregunta 3 que hace mención a la excitación con 33% para el grupo A y 6,66% el grupo B. La pregunta 4 con resultado de 30% para el grupo A y 6,66 para el grupo B. El 20% de las pacientes reportó dolor frecuentemente o siempre con el ejercicio de la función sexual con una X² igual a 0, mientras que el 20% del grupo A y el 23.2% del grupo B refirieron perder orina siempre o casi siempre durante el acto sexual. La sensibilidad del PISQ12 versión venezolana comparada con el Índice de Función Sexual Femenina para el dominio deseo tiene una sensibilidad del 48,7%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 76,66%.para el mismo dominio pero comparando el PISQ12 con el IFSF PISQ 12 versión venezolana PISQ 12 Sensibili dad Especifici dad Valor predictivo positivo Valor predictivo negativo Sensibili dad Especif icidad Valor predicti vo positivo Valor predictivo negativo Deseo 48,7 100% 100 76,66 30 100 100 74,07 Excitación 57 100 100 88,46 50 100 100 96,55 Orgasmo 0 100 0 66,66 33,33 100 100 93,1 Satisfacción 55,5 100 100 84 50 100 100 96,55 Dolor 83,33 100 100 96 33 100 100 85,71
  • 29. 29 tenemos una sensibilidad del 30%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 74,07%. Para el dominio excitación la sensibilidad del PISQ12 versión venezolana una sensibilidad del 57%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 88,46 %. Para el dominio excitación la sensibilidad del grupo B tiene una sensibilidad del 5%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 96,55 %. El dominio orgasmo el grupo A tiene una sensibilidad del 0%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 0% y el valor predictivo negativo del 66,66 %. %. El dominio orgasmo el grupo B tiene una sensibilidad del 33,33%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 93,1 %. El dominio satisfacción del grupo A tiene una sensibilidad del 55,5%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 84 % y grupo B tiene una sensibilidad del 50%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 96,55 %. El dominio dolor del grupo A tiene una sensibilidad del 83,33%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 96% y del grupo B tiene una sensibilidad del 33%, especificidad del 100% con un valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 85,71 %.
  • 30. 30 Cuadro 8 Cuadro resumen del Índice de Función sexual en forma generales por dominios Dominio Venezolana PISQ-12 PISQ-12 Z RX S Vma x Vmi n X S Vma x Vmi n IFSF General 24, 5 6,8 31,8 1,5 27,7 6,1 78,94 14,4 1,90 0,22 deseo 4,4 1,3 6 1,8 4,1 1 6 1,8 1 -0,02 excitación 3,7 2,3 6 2,4 4,4 1,5 6 2,4 0,25 0,46 satisfacción 4,3 1,3 6 2,4 4,6 1,9 6 1, 2 0,71 0,02 Lubricación 3,9 1,3 6 1,2 4,1 1,2 6 1, 2 0,82 -0,65 Orgasmo 4,1 1 5,2 3,6 3,8 1,1 6 1, 2 0,3 0,87 dolor 3,8 1,2 6 1,2 4,3 1,1 6 1, 2 1,7 0.07 El índice de función sexual en el grupo Ay B, el valor máximo para el dominio deseo es de 6 para ambos grupos y el valor de S es de 1,3 y 1,8 respectivamente. Para el dominio excitación El valor de S es de 2,3 para el grupo A y 1,5 para el grupo B con un valor de Z de 0,25. Para el dominio satisfacción un valor de Z de 0,71; el dominio lubricación Z: 0,82, el dominio orgasmo con Z 0,3. DISCUSIÓN Hasta ahora, tanto los clínicos como los investigadores en el ámbito de las disfunciones del suelo pélvico, tenían como objetivo de evaluación, los síntomas urinarios y anorectales y los defectos anatómicos subyacentes, pasando por alto las consecuencias en la función sexual de las mujeres afectas de la patología del suelo pélvico.Las razones que pueden explicar la ausencia de evaluación de la función sexual en las consultas uroginecológicas, son fundamentalmente la falta de tiempo y el conocimiento insuficiente del manejo de las disfunción sexual en la mujer (39). En
  • 31. 31 nuestro entorno, con frecuencia, existen además barreras culturales que impiden abordar con facilidad este tema en una consulta médica, a la que la paciente acude para buscar solución a otro problema de salud, que ella puede considerar poco relacionado con el motivo de su consulta. En relación a la edad, en los dos grupos se puede afirmar que no hay diferencias estadísticamente significativas al resumir con promedio 52,86 años, más baja que la mayoría de las publicaciones de ≥ 55 años, donde se enfatiza como factor de riesgo la edad avanzada (40-43). El promedio de partos de 4,2semejante a lo reportado en el estudio de Women`s Health Initiative(41) y mucho menor que 9 en el estudio venezolano (44), y 7 del colombiano (45) Más de la mitad de las pacientes eran postmenopáusicas, semejante a lo reportado por otros autores (40, 46, 42, 45)donde se da mucha importancia a la pérdida de tejido colágeno por falta de estrógenos que favorece el descenso, nuestro grupo es más joven y de las menopaúsicas, la cuarta parte recibía terapia hormonal. Según los estudios de la Women`s Health Initiative(41) el uso de estrógeno mejora y previene los síntomas de disfunción del piso pélvico. La función sexual, no sólo depende de los niveles estrogénicos, sino que es una complementariedad de éstos con aspectos sicológicos, sociales, ambientales y culturales; factores que son propios de cada mujer y que le dan la característica de ser una cualidad individual. La pérdida de orina estuvo presente en más del 80 % de las pacientes en ambos grupos y el prolapso de órganos pélvicos en más del 76 %. Según Tannenbaum la IU no deteriora la vida sexual por sí misma, pero se asocia a un número de factores que influencian la actividad sexual, tal como la edad, la salud física y mental. Otros señalan que aunque la incontinencia tiene un efecto negativo sobre la función sexual, pocas pacientes reciben información y tratamiento especializado (47). El IFSF en español resultó ser de uso sencillo y rápido. El IFSF en español resultó ser de uso sencillo y rápido. Al considerar en EEUU el 40% de las mujeres de 18 a 59 años tienen trastornos sexuales (48) y utilizamos los promedios del puntaje obtenido por Rosen y cols., en diferentes estados de ése país en mujeres normales y en pacientes con
  • 32. 32 disfunción sexual (49), el puntaje promedio de las mujeres sería de alrededor de 26 puntos, cifra muy cercana a la obtenida en este estudio en mujeres venezolanas. Las variables deseo, orgasmo, excitación y satisfacción no reflejaron variaciones significativas. Nosotros concluimos que la versión venezolana del PISQ 12 es un instrumento validado y adaptado a las características culturales de nuestro paísequivalente a la versión original, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas. Dado por un valor de Z menor de 1,96 y un X² no significante. El Pisq-12 es una forma corta validada y confiable para evaluar la función sexual en mujeres con incontinencia urinario y/o prolapso de órganos pélvicos. RECOMENDACIONES Debido a la falta de estudios en este sentido en nuestro país, sería deseable diseñar trabajos con un mayor tamaño de la muestra y que ésta sea representativa de la población, con el objetivo de conocer el real impacto de la IU y con ello crear conciencia para establecer políticas de salud que promuevan la prevención y tratamiento de este prevalente problema. Orientación Sexual a las personas con prolapso de órganos pélvico e incontinencia urinaria: Que los programas de orientación sexualinicien en las primeras consultas, ya que tiene la ventaja adicional de llegar a las pacientes antes de iniciar un problema de disfunción sexual. Esta información debe ser adecuada, suficiente y enfocando con naturalidad todo lo referente a su sexualidad. Se deben realizar campañas informativas a la comunidad en general a fin de educar, informar, sensibilizar e involucrar a los adultos en el tema para que cumplan un rol informativo y preventivo en cuanto a las disfunciones sexuales. El diagnóstico de disfunciones sexuales con el PISQ 12, no debería realizarse en base a las puntuaciones finales del cuestionario, sino de acuerdo al análisis de las respuestas de cada pregunta. En caso de existir indicios de una disfunción sexual pura, debería aplicarse otro instrumento como el Índice de Función Sexual Femenina.
  • 33. 33 Realización de instrumentos tomando en consideración a personas homosexuales los cuales no son incluidos en el PISQ 12. AGRADECIMIENTOS A Dios y a la Virgen María, por iluminarme siempre a lo largo de mi vida y ayudarme a tomar el mejor camino para alcanzar mis sueños y metas. Al Dr. Luis Fernando Tabares, asesor y pilar en la elaboración de este trabajo, gracias por sus sugerencias y por compartir conmigo sus conocimientos y experiencia. Al Dr. José Delgado, gracias por la ayuda prestada en el diseño de esta investigación y en la culminación de este paso tan importante. Al Dr. Alfredo García, por toda la paciencia y la atención prestada mi más profundo agradecimiento. A la Dra. Dhelma Pellín, quien me dio un constante incentivo dentro de la Escuela y por la disposición para ayudarme. Al equipo de la Unidad de Piso Pélvico del Hospital José Ignacio Baldo. A Todos mis compañeros Edickson, María y Ottoniel que de alguna u otra manera, colaboraron para hacer posible la realización de este proyecto.
  • 34. 34 REFERENCIAS 1. Blümel JE, Araya H, Riquelme R, Castro G, Sánchez F, Gramegna G. Prevalencia de los trastornos de la sexualidad en mujeres climatéricas. Influencia de la menopausia y de la terapia de reemplazo hormonal. Rev. Méd Chile 2002; 130(1): 1131-38 2. Bianco, F. (1990): Sexología. Definición y Bases Conceptuales. Propuesta de una Teoría. Editorial CIPV. Caracas. 3. Bianco, F., Montiel C. (1988): Sexología. Aproximación a su Concepto. Presentado en el Taller Teórico-Metodológico. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Caracas. 4. Bianco, F. (1978) Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y Fisiopatología. Editorial CIPV. Caracas. 5. FLASSES (2008): Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología. Ediciones C.I.P.V. Caracas – Venezuela. 6. Shafik A. The role of the levatorani muscle in evacuation, sexual performance and pelvic floor disorders. Int. Urogynecol. J. Pelvic Floor Dusfunct. 2000; 11:361-76. 7. Kegel A H. Sexual functions of the pubococcygeus muscle. Western Journal of surgery, Obstet Gynecol. 1952; 60:521-4. 8. Hajjar RR. Psychosocial impact of urinary incontinence in the elderly population. ClinGeriatr Med 2004; 20: 553-64. 9. Avery K, Donovan J, Peters TJ, Shaw C, Gotoh M, Abrams P. ICIQ: a brief and robust measure for evaluating the symptoms and impact of urinary incontinence. NeurourolUrodyn 2004; 23: 322-30.
  • 35. 35 10. Fitzpatrick M, O’Herlihy C. The effects of labour and delivery on the pelvic floor. Best Pract Res ClinObstetGynaecol. 2001;15:63-79. 11. Pauls RN, Segal JL, Silva WA, Kleeman SD, Karram MM. Sexual function in patients presenting to a urogynecology practice. IntUrogynecol J. 2006; 17(6):576–580. 12. Luis Tabares, Dhelma Pellín, Revista de Sexología, volumen XV, número 2, 1- 80/Julio diciembre 2010 13. Shaw C. 2001. A review of the psychosocial predictors of help-seeking behaviour and impact on quality of life in people with urinary incontinence. J ClinNurs. 10:15-24. 14. Rogers RG, Kammerer-Doak D, Villarreal A, Coates K, Qualls C. A new instrument to measure sexual function in women with urinary incontinence or pelvic organ prolapse. Am J Obstet Gynecol. 2001,184(4):552-558. 15. Masters EH, Johnson VE. Human sexual response. Boston: Little, Brown; 1966. 16. Frank E, Anderson C, and Rubistenin D. Frequency of sexual dysfunction in “normal couples”. New England Journal of Medicine. 1978; 299: 111-115. 17. Natha SG. The epidemiology of the DSM-III psychosexual dysfunctions. Journal of Sex and Marital Therapy. 1986; 12 (4): 267-281. 18. Spector IP and Carey MP. Incidence and Prevalence of sexual dysfunctions: A critical review of ten empirical findings. Archives Sexual Behavior. 1990; 19: 389-408. 19. DSM-IV-TR®: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (Texto revisado). Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Ed. ElsevierMasson; 2002.p.599-633.
  • 36. 36 20. Rogers RG, Coates KW, Kammerer-Doak D, Khalsa S, Qualls C. A short form of the Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ- 12). IntUrogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2003; 14(3):164-8. 21. Espuña Pons M, Puig Clota M, González Aguilón M, Zardain PC, Rebollo Álvarez P. Cuestionario para evaluar la función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia. Validación de la versión española del “pelvis OrganProlapse/Urinary incontinente Sexual Qestionnaire (PISQ-12)”. Actas Urol Esp. 2008; 32 (2): 211-219. 22. UMDNJ-Robert Wood Johnson Medical School, Piscataway, NJ; U. Tennessee, Memphis, TN; U. Washington, Seattle, WA.; U. Texas, Austin, TX; Columbia U. School of Medicine, New York, NY 23. Hentschel H, Alberton DL, Capp E, Goldim JR, Passos EP. Validaçao do Female Sexual FunctionIndex (FSFI) para uso emlinguaPortugesa. Rev. HCPA 2007; 27(1): 10-14. 24. Pacagnella RC, ZangiacomiMartinez E, Meloni Vieira E. Validade de construto de umaversaoemporteguês do Female Sexual FunctionIndex. Cad. Saúde Pública, Río de Janeiro. 2009; 25(11): 2333-2344. 25. FLASSES (1993) Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología. Ediciones C.I.P.V. Editorial Greco.Caracas-Venezuela 26. FLASSES (1994) MANUAL DIAGNOSTICO DAS DOENCAS EM SEXOLOGIA. EDITORIAL MEDSI. RIO DE JANEIRO. BRASIL. 27. Sexo y función Sexual (2008): seminario. Teórico Metodológico. Postgrado de Sexología Médica. Centro de investigaciones psiquiátricas y sexológicas de Venezuela. Instituto de investigación y postgrado. Caracas- Venezuela.
  • 37. 37 28. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed. Washington, DC. American Psychiatric Association, 1994. 29. Rebollo P, Espuña. Situación actual del diagnóstico y tratamiento de la incontinencia de orina en España. ArchEspUrol. 2003;56:755-74. 30. Ouslander JG. Geriatric urinary incontinence. Dis Mon 1992; 2: 70-149. 31. Urinary Incontinence Guideline Panel. Urinary Incontinence in Adults: Clinical Practice Guideline. Agency for Health Care Policy and Research. Rockville MD (USA).Public Health Service March 1992 32. Verdejo C. Incontinencia urinaria. En: Ribera Casado JM, Cruz Jentoft AJ, editores. Geriatría en Atención Primaria.3.ª edición. Barcelona: Aula Médica; 2002. p. 267-77. 33. Yim PS, Peterson AS. Urinary incontinence. Basic types and their management in older patients. Postgrad Med 1996; 99: 137-50. 34. Michael W. Weinberger. Diagnóstico diferencial de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Ostergard 2004; 5: 63 35. Weiss BD. Diagnostic evaluation of urinary incontinence in geriatric patients. Am Fam Physician 1998; 57: 2675-84. 36. Aschkenazi S; Rogers R; Beaumont J; Botros S; Sand P; Goldberg R. (2010) A Valid Form of the PISQ-12, the PISQ-9, for Use in Comparative Studies of Women With and Without Pelvic Organ Prolapse and/or Urinary Incontinence. Female Pelvic Med Reconstr Surg;16: 218 - 223) 37. Kammerer D. (2009) Assessment of sexual function in women with pelvic floor dysfunction. IntUrogynecol J. 20 (Suppl 1): S45 – S50.
  • 38. 38 38. DSM-IV-TR®: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (Texto revisado). Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Ed. ElsevierMasson; 2002.p.599-633. 39. Pauls RN, Segal JL, Silva WA, Kleeman SD, Karram MM. Sexual function in patients presenting to a urogynecology practice. IntUrogynecol J. 2006; 17(6):576–580. 40. Doshani A, Teo RE, Mayne C, Tincello DG. Uterine prolapse. Clinical Review. BMJ. 2007;335:819-822. 41. Nygaard I, Bradley C, Brandt D; Women`s Health Initiative. Pelvic organ prolapse in older women: Prevalence and risk factors. ObstetGynecol. 2004;104:489-497. 42. Olsen AL, Smith VJ, Bergstrom JO, Colling JC, Clark AL. Epidemiology of surgically managed pelvic organ prolapse and urinary incontinence. Obstet Gynecol. 1997;89(4):501-506. 43. MacLennan AH, Taylor AW, Wilson DH, Wilson D. The prevalence of pelvic floor disorders and their relationship to gender, age, parity and mode of delivery. BJOG. 2000;107:1460-1470. 44. D’Elia PJ, D’Elia GP, Manzanilla A, Moreno J, Requena J, Jiménez N, et al. Cistopexiasuprapúbica en el tratamiento de la incontinencia de orina organogénica al esfuerzo. RevObstetGinecolVenez 1977;37:497-524. 45. Luna J. Epidemiología del prolapso genital. Rev Col ObstetGinecol. 1985;36:307-322.
  • 39. 39 46. Samuellson E C, Victor FT A, Tibblin G, Svardsudd K F. Signs of genital prolapsed in a Swedish population of women 20 to 59 years of age and possible related factors. Am J Obstet Gynecol. 1999;180:229-305. 47. Tannenbaum C, Corcos J. Assalian P. The Relationship Between Sexual Activity and Urinary Incontinence in Older Women. J Am Geriatr Soc. 2006;54(8):1220-1224. 48. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual Dysfunction in the United States. Prevalence and Predictors. JAMA 1999; 281: 537-44 49. Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Shabsigh R, Ferguson D, D’agostino R. The Female Sexual Function Index (FSFI): A Multidimensional Self-Report Instrument for the Assessment of Female Sexual Function. Journal of Sex & Marital Therapy 2000; 26: 191-208
  • 40. 40 ANEXOS Consentimiento informado Elaboración y Validación de una versión venezolana del “PelvicOrganProlapse/UrinaryIncontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12) Usted está siendo invitado a participar en un estudio de investigación clínica para Validar una versión venezolana del PISQ 12 en pacientes de la Unidad de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Con la finalidad de que una versión venezolana del PISQ 12 sea aplicada rutinariamente en la valoración de pacientes con síntomas de incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos. Antes de que usted acepte participar en el estudio, usted debe conocer los riesgos y beneficios a fin de tomar una decisión informada. Esto se conoce como “consentimiento informado”. Este formato de consentimiento le informa a usted acerca de los procedimientos que usted acepta seguir. Por favor, lea la información cuidadosamente, y discútala con cualquier persona que usted desee, lo cual puede incluir a un amigo o un familiar. Si usted tiene algunas preguntas, por favor pídale al Doctor del estudio o a algún miembro del equipo que se las responda. Los teléfonos están al final de este formato. Una vez que usted conozca los procedimientos y las pruebas que se realizarán, a usted se le pedirá que firme este formato para que lo incluyan en el estudio. Si la historia médica y los exámenes que se le realicen están dentro de límites normales, usted puede ser elegible para el estudio. Su decisión de tomar parte en este estudio es voluntaria. Eso significa que usted es libre de decidir si desea o no participar en el mismo. Usted es libre también de salirse de este estudio en cualquier momento. Si usted elige no participar en este estudio, su decisión no afectará la atención regular que usted reciba. La actitud de su médico hacia usted no cambiará en lo absoluto. Es su decisión tomar parte o no en este estudio. Si usted decide no hacerlo, esto no afectará sus relaciones con su doctor o con la Universidad.
  • 41. 41 El Doctor del Estudio puede sacarla a usted de la participación en este procedimiento por cualquier razón. Usted puede ser removido del estudio por las siguientes razones: 1. Porque seguir en el estudio puede ser peligroso 2. Porque usted puede necesitar algún tratamiento que no esté permitido en este estudio 3. Porque usted no siga las instrucciones 4. Porque el estudio se cancele 5. El patrocinante decide finalizar el estudio Los médicos del estudio tienen el derecho de finalizar su participación en este estudio por cualquiera de las razones mencionadas. Si usted decide retirar su participación en el estudio, usted se lo debe informar al médico del estudio o a cualquiera de los integrantes del equipo. Ellos se asegurarán de que se sigan los procedimientos apropiados y que se haga una visita final por la seguridad suya. Propósito del estudio y conducción El propósito de este estudio es la Validación de una versión venezolana del PISQ 12 en pacientes de la Unidad de Uroginecología del Hospital José Ignacio Baldó. Para la prueba, si usted es una candidata adecuado, se les efectuará el PISQ 12 versión venezolana, PISQ12 y el Índice de Función Sexual Femenina con el objeto de comparar las variables sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Características de los sujetos Criterios de inclusión  Mujeres con síntomas de incontinencia urinaria y/o de prolapso de órganos pélvico.  Aceptar bajo consentimiento informado y entendido participar en el estudio.  Pacientes con actividad sexual en los últimos 6 meses.  Pacientes alfabetas. Criterios de exclusión:
  • 42. 42  Pacientes con limitaciones físicas e intelectuales que imposibilite llenar adecuadamente el cuestionario. Riesgos e inconvenientes Infórmele al Doctor del Estudio si usted considera que usted ha salido perjudicado por ser un paciente de este estudio. El Doctor del Estudio le dirá a usted si es necesario que reciba atención médica para su problema, y cómo la puede recibir. (Dra. Magdiel Doranis González Cordero 04166855216) Al firmar este formato usted no pierde ninguno de sus derechos legales. Usted, como participante en un estudio clínico de investigación, continúa teniendo sus derechos. Confidencialidad Para los fines de este estudio, la Universidad Central de Venezuela y el Investigador principal, usarán la información médica recogida o creada como parte del estudio, como los registros médicos (historias médicas) y las pruebas de laboratorio que lo identifican a usted por su nombre o por cualquier otra forma. Sin embargo, para la elaboración del informe final o la publicación respectiva, ninguno de los participantes será identificado por su nombre, sino por un “Número de participación”. Durante el estudio, usted no tendrá acceso a parte de la información obtenida como parte del estudio. A usted se le permitirá tener acceso a esta información una vez que el estudio haya finalizado.
  • 43. 43 ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA VERSIÓN VENEZOLANA DEL “PELVIC ORGAN PROLAPSE/URINARY INCONTINENCE SEXUAL QUESTIONNAIRE (PISQ-12) Consentimiento informado Yo he leído este documento, y me ha sido explicado su contenido. Yo entiendo el propósito de este estudio y lo que sucederá en este estudio. Yo doy libremente mi consentimiento para participar en el estudio, como se me describió en este documento. Entiendo que recibiré una copia de este documento después de firmado. Nombre en letra de imprenta Voluntario Firma Fecha Nombre en letra de imprenta Representante legal (opcional) (Legalmente autorizado para actuar como representante personal para firmar por [] Firma Fecha Nombre en letra de imprenta Investigador Firma Fecha Nombre en letra de imprenta Nombre del presentador (La persona que presentó y explicó este documento) Firma Fecha
  • 44. 44 ANEXOS Formulario para la Recolección de Datos Universidad Central de Venezuela Hospital Dr. José Ignacio Baldó Unidad de Uroginecología y Disfunción de Piso Pélvico NOMBRE Edad: años Paridad: Menopausia: con o sin TRH Obesidad : IMC: IUE: Prolapso de órganos pélvicos Signos de atrofia vaginal Cirugía vaginal Histerectomía
  • 45. 45 ANEXOS Universidad Central de Venezuela Hospital Dr. José Ignacio Baldó Unidad de Uroginecología y Disfunción de Piso Pélvico CUESTIONARIO SOBRE LA FUNCIÓN SEXUAL Y PROLAPSO VAGINAL / INCONTINENCIA DE ORINA (PISQ-12) Fecha:______________________ N° de Historia:_____________________ Nombre y Apellido:____________________________________Edad:_________ A continuación encontrara una lista de preguntas acerca de su vida sexual y la de sus compañeros. Toda la información es estrictamente confidencial. Sus respuestas se utilizaran únicamente para ayudar a los médicos a comprender que aspectos son importantes para los pacientes en su vida sexual. Por favor ponga una (X) en la casilla que desde su punto de vista responda mejor a su pregunta. a-¿Ha tenido relaciones sexuales en los últimos seis (6) meses?: Si ___ No __ Si no ha tenido relaciones sexuales en los últimos seis (6) meses, llene el cuestionario según el último año que tuvo actividad sexual. b-Si usted no tiene actividad sexual, ¿hasta qué edad la tuvo?: ___ años Señale con una X una o más opciones, por las cuales no tiene relaciones sexuales: No tener pareja Incontinencia Urinaria Deseos urgentes de tener que salir a orinar Miedo a la perdida de orina Dolor en la vagina con las relaciones Ardor en la vagina con las relaciones Enfermedad crónica Cansancio o Fatiga Situación de estrés en el hogar Pérdida de la privacidad Pérdida del Deseo o apetito sexual Pérdida del Deseo por su pareja Problemas sexuales de la pareja Otro: (Escríbalo)
  • 46. 46 c-¿Cree usted que el parto recientemente o en el pasado afecto su actividad sexual? Sí ______ No _______ ¿Cómo? __________________________________________________________ Marca con una (X) lo que creas que corresponda a tu situación, una respuesta por ítem. 1. ¿Con que frecuencia siente deseo sexual? Este deseo puede incluir deseo de tener relaciones sexuales, planear realizarlas, sentirse frustrada o incómoda debido a la falta de relaciones sexuales, iniciación de actividad sexual por el compañero o motivado por fantasías sexuales, etc. Diariamente__ Semanalmente__ Mensualmente__ Menos de una vez al mes__ Nunca__ 2. Llega al clímax (llegar al orgasmo, acaba) cuando tiene relaciones sexuales con su compañero? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 3. ¿Siente excitación sexual (se excita, se moja, lubrica, sensación física y mental sexual, hormigueo, contracciones musculares de la vagina, aumento del tamaño de las mamas y erección del pezón) cuando tiene actividad sexual con su compañero? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 4. ¿Está satisfecha con las diferentes actividades sexuales (preámbulo sexual, caricias, penetración pene-vagina) de su actual vida sexual? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 5 ¿Siente dolor durante las relaciones sexuales? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 6. ¿Sufre incontinencia de orina (fugas de orina, se le sale la orina) durante la actividad sexual?
  • 47. 47 Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 7. ¿El miedo a la incontinencia (pérdida de heces, gases u orina), restringe, limita o evita que tenga relaciones sexuales? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 8. ¿Evita las relaciones sexuales debido a los bultos o pelotas en la vagina (vejiga, recto o vagina caídos)? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 9. ¿Cuándo tiene relaciones sexuales con su compañero, siente reacciones emocionales negativas como miedo, repugnancia (asco), vergüenza (pena) o culpa? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 10. ¿Tiene su compañero algún problema en la erección que afecte su actividad sexual (no se le para o se hace flácido el pene rápidamente)? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 11. ¿Tiene su compañero algún problema de eyaculación precoz que afecte su actividad sexual (acaba o llega muy rápido)? Siempre___ Casi Siempre___ A veces___ Casi Nunca___ Nunca___ 12. ¿En comparación con los orgasmos que ha tenido en el pasado, cómo calificaría los orgasmos que ha tenido en los últimos seis meses? Mucho Menos Intensos__ Menos Intensos__ De igual Intensidad__ Más Intensos__ Mucho más Intensos___
  • 48. 48 ANEXOS PISQ 12 Marca con una (X) lo que creas que corresponda a tu situación, una respuesta por ítem. 1. ¿Con que frecuencia siente deseo sexual? Este deseo puede incluir deseo de realizar el acto sexual, planeas realizarlo, sentirse frustrada debido a la falta de relaciones sexuales, etc.? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 2. Llega al clímax (llegar al orgasmo) cuando tiene relaciones sexuales con su compañero? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 3. ¿Siente excitación sexual (se excita) cuando tiene actividad sexual con su compañero? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 4. ¿Está satisfecha con las diferentes actividades sexuales de su actual vida sexual? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 5 ¿Siente dolor durante las relaciones sexuales? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 6.¿Sufre incontinencia de orina (fugas de orina) durante la actividad sexual? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 7. ¿El miedo a la incontinencia (heces u orina), restringe, limita o evita que tenga relaciones sexuales? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 8. ¿Evita las relaciones sexuales debido a los bultos en la vagina (vejiga, recto o vagina caídos)? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca___
  • 49. 49 9. ¿Cuándo tiene relaciones sexuales con su compañero, siente reacciones emocionales negativas como miedo, repugnancia, vergüenza o culpa? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 10. ¿Tiene su compañero algún problema en la erección que afecte su actividad sexual? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 11. ¿Tiene su compañero algún problema de eyaculación precoz que afecte su actividad sexual? Siempre __ usualmente__ a veces __ casi nunca __ Nunca__ 12. ¿En comparación con los orgasmos que ha tenido en el pasado, cómo calificaría los orgasmos que ha tenido en los últimos seis meses? Mucho Menos Intensos__ Menos Intensos__ De igual Intensidad__ Más Intensos__ Mucho más Intensos___
  • 50. 50 ANEXOS INDICE DE FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Instrucciones Estas preguntas son sobre su sexualidad durante las últimas 4 semanas. Por favor responda las siguientes preguntas lo más honesta y claramente posible. Sus respuestas serán mantenidas completamente confidenciales. Definiciones Actividad sexual: se refiere a caricias, juegos sexuales, masturbación y relaciones sexuales. Relación sexual: se define como penetración del pene en la vagina. Estimulación sexual: incluye juegos sexuales con la pareja, auto estimulación (masturbación) o fantasías sexuales. Marque sólo una alternativa por pregunta Deseo o interés sexual es la sensación que incluye deseo de tener una experiencia sexual, sentirse receptiva a la Incitación sexual de la pareja y pensamientos o fantasías sobre tener sexo. 1. En las últimas 4 semanas, ¿Cuán a menudo usted sintió deseo o interés sexual? – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca 2. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de deseo o interés sexual? – Muy alto
  • 51. 51 – Alto – Moderado – Bajo – Muy bajo o nada Excitación sexual es una sensación que incluye aspectos físicos y mentales de la sexualidad. Puede incluir sensación de calor o latidos en los genitales, lubricación vaginal (humedad) o contracciones musculares 3. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió excitación sexual durante la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca 4. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel de excitación sexual durante la actividad sexual? _ No tengo actividad sexual _ Muy alto _ Alto _ Moderado _ Bajo _ Muy bajo o nada
  • 52. 52 5. En las últimas 4 semanas, ¿Cuánta confianza tiene usted de excitarse durante la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Muy alta confianza – Alta confianza – Moderada confianza – Baja confianza – Muy baja o nada de confianza 6. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia se sintió satisfecho con su excitación durante la actividad Sexual? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca 7. En las últimas 4 semanas, ¿Con cuanta frecuencia usted sintió lubricación o humedad vaginal durante la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad)
  • 53. 53 – Casi nunca o nunca 8. En las últimas 4 semanas, ¿le es difícil lubricarse (humedecerse) durante la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Extremadamente difícil o imposible – Muy difícil – Difícil – Poco difícil – No me es difícil 9. En las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia mantiene su lubricación (humedad) vaginal hasta finalizar la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre la mantengo – La mayoría de las veces la mantengo (más que la mitad) – A veces la mantengo (alrededor de la mitad) – Pocas veces la mantengo (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca mantengo la lubricación vaginal hasta el final 10. En las últimas 4 semanas, ¿Le es difícil mantener su lubricación (humedad) vaginal hasta finalizar la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Extremadamente difícil o imposible – Muy difícil – Difícil
  • 54. 54 – Poco difícil – No me es difícil 11. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Con qué frecuencia alcanza el Orgasmo o clímax? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca 12. En las últimas 4 semanas, cuando usted tiene estimulación sexual o relaciones, ¿Le es difícil alcanzar el orgasmo o clímax? – No tengo actividad sexual – Extremadamente difícil o imposible – Muy difícil – Difícil – Poco difícil – No me es difícil 13. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su capacidad para alcanzar el orgasmo (clímax) durante la actividad sexual? – No tengo actividad sexual – Muy satisfecha
  • 55. 55 – Moderadamente satisfecha – Ni satisfecha ni insatisfecha – Moderadamente insatisfecha – Muy insatisfecha 14. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con la cercanía emocional existente durante la actividad sexual entre usted y su pareja? – No tengo actividad sexual – Muy satisfecha – Moderadamente satisfecha – Ni satisfecha ni insatisfecha – Moderadamente insatisfecha – Muy insatisfecha 15. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su relación sexual con su pareja? – Muy satisfecha – Moderadamente satisfecha – Ni satisfecha ni insatisfecha – Moderadamente insatisfecha – Muy insatisfecha 16. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan satisfecha está con su vida sexual en general? _ Muy satisfecha _ Moderadamente satisfecha _ Ni satisfecha ni insatisfecha
  • 56. 56 _ Moderadamente insatisfecha _ Muy insatisfecha 17. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente discomfort o dolor durante la penetración vaginal? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca 18. En las últimas 4 semanas, ¿Cuan a menudo siente discomfort o dolor después de la penetración vaginal? – No tengo actividad sexual – Siempre o casi siempre – La mayoría de las veces (más que la mitad) – A veces (alrededor de la mitad) – Pocas veces (menos que la mitad) – Casi nunca o nunca 19. En las últimas 4 semanas, ¿Cómo clasifica su nivel (intensidad) de discomfort o dolor durante o después de la penetración vaginal? – No tengo actividad sexual – Muy alto
  • 57. 57 – Alto – Moderado – Bajo – Muy bajo o nada ANEXO 5