SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
66
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL TRASPLANTE
RENAL, UNA BASE ESENCIAL PARA UN BUEN PLAN DE
CUIDADOS
Ana Esther Martín Fleitas, Mª Pilar Marrero Fernández
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife
PALABRAS CLAVE
Plan de cuidados, Trasplante renal, Diagnósticos de enfermería, Diagnós-
tico de enfermería real, Diagnóstico de enfermería potencial.
INTRODUCCIÓN
La llegada de los pacientes trasplantados renales a nuestra unidad se
realiza pasado el periodo de estabilización postquirúrgica en el área de Recu-
peración. Estos pacientes presentan a su ingreso una sucesión de problemas
a partir de los cuales se derivan una serie de diagnósticos de enfermería
(DxdE). Identificar adecuadamente estos DxdE es la base fundamental para
diseñar el mejor plan de cuidados posible para nuestros pacientes. Un plan
de cuidados es un protocolo de enfermería en el que se definen los proble-
mas, las técnicas, los cuidados y los tratamientos más frecuentes que pueden
encontrarse en los pacientes en una situación específica. Sin embargo reali-
zar planes de cuidados individualizados genera cargas de trabajo importan-
tes y requiere un conocimiento amplio del proceso enfermero por parte del
personal. Una opción práctica para superar estas dificultades es trabajar con
planes de cuidados estandarizados. Un plan de cuidados estandarizado es un
protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que pa-
decen los problemas normales o previsibles relacionados con un diagnóstico
concreto o una enfermedad (1).
Nuestro objetivo en este trabajo es conocer cuales son los diagnósticos
prevalentes en nuestra unidad de los pacientes con trasplante renal y elaborar
un listado de los DxdE idóneos, que faciliten el trabajo diario.
PACIENTES Y MÉTODO
Sujetos de estudio
Todos los pacientes que ingresaron en la unidad de hospitalización de
nefrología del HUC para recibir injerto renal desde el 27/10/2003 hasta el
30/01/2006.
67
Criterios de inclusión
Pacientes con trasplante renal e Informe de Continuidad de Cuidados de
Enfermería (ICCE) al alta elaborados mediante la taxonomía diagnóstica de la
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) (2).
Diseño del estudio
Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de los 452 pacientes
trasplantados en la unidad con ICCE al alta desde el 27/10/2003 hasta el
30/01/2006. De los 140 pacientes que cumplían los criterios de inclusión
estudiamos la media de edad, sexo, año de ingreso, presencia de Diabetes
Mellitus, diagnósticos prevalentes al ingreso y media de diagnósticos por pa-
ciente y año.
Análisis estadístico
Se presentan datos clínicos y demográficos de los pacientes. Las variables
numéricas se expresaron como media y desviación estándar. Las variables
cualitativas o categóricas se presentaron como proporciones o porcentajes.
Para el análisis estadístico entre dos proporciones se utilizó el test Chi-cua-
drado o la prueba exacta de Fisher si las frecuencias observadas eran peque-
ñas. Para el análisis de las variables en las que existían más de dos grupos
se utilizaron test de análisis de varianza Anova. El estudio de relación entre
variables cuantitativas se realizó mediante el cálculo de los coeficientes de
correlación “r” de Pearson. Se consideró significativo un valor de p bilateral
menor de 0,05. Para el análisis de los datos se utilizó el soporte informático
SPSS 13.0. Software (SPSS Inc, Chicago).
RESULTADOS
Características de los grupos de estudio
Se estudiaron 140 pacientes con una media de edad 50.5 años, con un
rango entre 18-74 años, 35% mujeres y 22.85 % diabéticos.
ICCE anuales
Los ICCE fueron aumentando con un número de 2 en el 2003, 55 en el
2004, 73 en el 2005 y 10 en el 2006.
Diagnósticos de enfermería
Se presentan los porcentajes detallados y categorizados de los diferentes
DxdE prevalentes en los ICCE (Tabla I, II, III).
1)	 Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica
(67,1%)
2)	 Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c dolor (38,6%)
3)	 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c dolor (36,4%)
4)	 Déficit de autocuidado: alimentación r/c dolor (36,4%)
68
5)	 Náusea r/c distensión gástrica por agente farmacológico (44,3%)
6)	 Ansiedad (100%)
7)	 Desequilibrio nutricional por defecto (2,1%)
8)	 Desequilibrio nutricional por exceso (3,6%)
9)	 Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c fluidoterapia y
oliguria/poliuria (99,3%)
10)	 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos e inmunosupresión
(100%)
11)	 Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente, fármacos y
disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal (99,3%)
12)	 Riesgo de alteración del patrón del sueño r/c medicamentos, ruidos
e interrupciones para procedimientos diagnósticos (97,8%)
13)	 Riesgo de náuseas r/c distensión gástrica por agente farmacológico
(3,6%)
14)	 CP: Hemorragia (95,7%)
No se encontraron resultados significativos al contrastar las distintas va-
riables analizadas como el sexo y la presencia de Diabetes Mellitus, con los
DxdE prevalentes en los ICCE; aunque cabe destacar que la incidencia de
DxdE referentes a los autocuidados (Déficit de autocuidado: baño/higiene,
vestido/acicalamiento, alimentación) es mayor en las mujeres con un 42,9%
frente a un 33% en los hombres.
DISCUSIÓN
El uso de planes de cuidados, es una práctica de reciente instauración en
el entorno de trabajo de enfermería. A pesar de esto, hemos comprobado que
en nuestra unidad, se ha mejorado la elaboración de los ICCE a medida que
se han ido utilizando en la práctica diaria, así en el 2003, hallamos una media
de 6 DxdE, en contraposición con los 13 DxdE obtenidos en 2006.
Cuando se comienza, se suelen omitir diagnósticos de gran utilidad por
desconocimiento y falta de familiaridad en la práctica. Los primeros informes,
revelan una mayor incidencia de diagnósticos reales ante los potenciales; bajo
nuestro punto de vista esto es debido a que los diagnósticos reales surgen
ante signos y síntomas que son fáciles de detectar por el enfermero; en cam-
bio los diagnósticos potenciales requieren un mayor entrenamiento. Esto se
manifestó con la baja incidencia del diagnóstico Riesgo de náuseas (3,6%),
diagnóstico potencial, frente al diagnóstico Náusea (44,3%), diagnóstico real.
El diagnóstico Deterioro de integridad cutánea, sólo aparece en un 67,1%,
debiendo aparecer en la totalidad de los ICCE. Lo mismo ocurre con los diag-
nósticos cognitivos, que al no presentar una sintomatología evidente, pueden
pasar desapercibidos o ser confundidos, como ocurre con los diagnósticos
Temor y Ansiedad. El diagnóstico ansiedad aparece en un 100% de los ICCE,
cuando bajo nuestro punto de vista, es más acertado el diagnóstico temor
que no aparece en ninguno; ya que el paciente trasplantado siente temor ante
amenazas reconocidas como pueden ser el rechazo, la continuidad en HD, el
dolor, etc. y no ansiedad ante amenazas desconocidas.
69
Los planes de cuidados estandarizados permiten eliminar el riesgo, por un
lado, de que las enfermeras consideren que el conocimiento del diagnóstico
médico es suficiente para la planificación de los cuidados; y por otro lado, el
tópico de que aplicar cuidados de enfermería no es viable con los recursos
existentes; además podemos prestar una atención global al paciente, sin co-
rrer el riesgo de obviar cuidados e intervenciones que serían beneficiosas en
su situación. Pretendemos que este trabajo sea un instrumento útil, de fácil
manejo, que permita a los profesionales de enfermería estandarizar una serie
de actuaciones ante el trasplante renal, de manera que puedan ser evaluadas
posteriormente
Tras el estudio realizado y bajo nuestro punto de vista, queremos exponer
el listado y definición (Anexo I) de los DxdE estandarizados para el paciente
con trasplante renal en nuestra unidad. En el se pueden englobar todos los
cuidados básicos y específicos que precisan estos pacientes, de una manera
ordenada que facilite el trabajo de enfermería.
1)	 Dolor agudo r/c agentes lesivos.
2)	 Temor.
3)	 Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica.
4)	 Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c dolor.
5)	 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c dolor.
6)	 Déficit de autocuidado: alimentación r/c dolor.
7)	 Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c fluidoterapia y
oliguria/poliuria.
8)	 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos e inmunosupre-
sión.
9)	 Riesgo de náuseas r/c distensión gástrica por agente farmacológico
10)	 Riesgo de alteración del patrón del sueño r/c medicamentos, ruidos
e interrupciones para procedimientos diagnósticos.
11)	 Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente, fármacos y
disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.
12)	 CP: Hemorragia.
Para concluir, queremos recordar que aunque un plan de cuidados estan-
darizado puede ser una guía útil para planificar los cuidados de los pacientes
con una patología o problema común, cada individuo es una entidad única
con sus propias peculiaridades teniendo por tanto que adecuar el plan de
cuidados a cada uno y no al contrario.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Dueñas Fuentes J.R. Diagnósticos de Enfermería. Octubre 2000.
Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm
2.	 NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2003-
2004. Ed. Elsevier
3.	 Puigvert Vilalta C., Muriana Zamudio C., García Garrido Ll., Navarro
Ferrer E.. Valoración del registro de la información del plan de cuida-
70
dos y de la trayectoria clínica de la implantación del catéter perito-
neal. Rev SEDEN 2005; 8 (4): 272/275.
4.	 Barrios de Juan J.R. Cuidados de enfermería al trasplantado hepáti-
co en UCI. Revista electrónica semestral de enfermería. Noviembre
2005; 7.
5.	 Márquez Malaver F.J., López López M.R. Plan de cuidados guía del
paciente sometido a trasplante de médula ósea. Rev Elec. Salud y
cuidados. Julio 2004; 8. Disponible en:
	 http://www.saludycuidados.com/numero8/tmo1.htm
6.	 Normas de Vancouver. Versión española traducida de: Internatio-
nal Commitee of Medical Journal Editors. Uniform Requirement
for Manuscript Submitted to Biomedical Journal. N Engl J Med
1997;336:309-315.
7.	 Sánchez Villar I. Hipotensiones en pacientes en pacientes inestables:
Factores predictores y medidas preventivas. Mayo 2004.
8.	 Tomás Vidal A.M. Conceptos básicos para la elaboración de planes de
cuidados. Enfermería clínica 1994; 4 (1): 28-35.
9.	 Tomás Vidal A.M. Metodología para la elaboración de Planes de cui-
dados. Enfermería clínica 1994; 4 (1): 36-38.
10.	 Juall Cardenito L. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la prác-
tica clínica. Ed. Mc Graw-Hill; 9ª edición Oct. 2002.
11.	 Hernández Hernández J., Gallardo Bonet S. Plan de cuidados de en-
fermería al paciente con hemorragia subaracnoidea. Disponible en:
	 http://www.arrakis.es/~solegb/paginas/protocolos/hsa.htm
12.	 Kozier B., Erb G., Blais K., Wilkinson J. Enfermería profesional. Fun-
damentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica, Tomo I. Ed.
Mc Graw-Hill/Interamericana.
TABLAS
TABLA I: Distribución de los DxdE por año
DxdE 2003 2004 2005 2006
n % n % n % n %
Dolor agudo 2 100 54 98,15 72 98,6 10 100
Deterioro de la Integridad cutánea 0 0 45 81,8 39 53,4 10 100 p<0,001
Ansiedad 2 100 55 100 73 100 10 100
Déficit Autocuidado: Baño 0 0 2 3,6 42 57,5 10 100 p<0,001
Deficit Autocuidado: Alimentación 0 0 2 3,6 39 53,4 10 100 p<0,001
Deficit Autocuidado: Vestido 0 0 2 3,6 39 53,4 10 100 p<0,001
Náuseas 0 0 1 1,8 53 72,6 8 80 p<0,001
71
Riesgo de desequilibrio volumen de
líquidos
2 100 55 100 73 100 9 90
Riesgo de alteración del patrón
del sueño
1 50 53 96,3 73 100 10 100
Riesgo de infección 2 100 55 100 73 100 10 100
Riesgo de náuseas 0 0 0 0 4 5,4 1 10 p<0,001
Riesgo de estreñimiento 2 100 55 100 73 100 9 90
Desequilibrio nutricional por defecto 0 0 2 3,6 1 1,3 0 0 p<0,001
CP: Hemorragia 1 50 53 96,3 71 97,2 9 90
Desequilibrio nutricional por exceso 0 0 0 0 5 6,8 0 0
TABLA II: Distribución de los DxdE por sexo
DxdE HOMBRES MUJERES
n % n %
Dolor agudo 89 97,8 49 100
Deterioro de la Integridad cutánea 60 65,9 34 69,4
Ansiedad 91 100 49 100
Déficit Autocuidado: Baño 30 33,0 24 49,0 p<0,001
Deficit Autocuidado: Alimentación 30 33,0 21 42,9 p<0,001
Deficit Autocuidado: Vestido 30 33,0 21 42,9 p<0,001
Náuseas 36 39,6 26 53,1 p<0,001
Riesgo de desequilibrio volumen de líquidos 91 100 48 98,0
Riesgo de alteración del patrón del sueño 89 97,8 48 98,0
Riesgo de infección 91 100 49 100
Riesgo de náuseas 4 4,4 1 2,0
Riesgo de estreñimiento 90 98,9 49 100
Desequilibrio nutricional por defecto 2 2,2 1 2,0
CP: Hemorragia 88 96,7 46 93,9
Desequilibrio nutricional por exceso 2 2,2 3 6,1
72
Tabla III: Distribución de los DxdE en la diabetes
DIABETES MELLITUS SI NO
  n % n %
Dolor agudo 33 97,1% 105 99,1%
Deterioro de la Integridad cutánea 19 55,9% 75 70,8% p<0,001
Ansiedad 34 100,0% 106 100,0%
Déficit Autocuidado: Baño 11 32,4% 43 40,6%
Deficit Autocuidado: Alimentación 11 32,4% 40 37,7%
Deficit Autocuidado: Vestido 11 32,4% 40 37,7%
Náuseas 13 38,2% 49 46,2%
Riesgo de desequilibrio volumen de líquidos 34 100,0% 105 99,1%
Riesgo de alteración del patrón del sueño 32 94,1% 105 99,1%
Riesgo de infección 34 100,0% 106 100,0%
Riesgo de náuseas 1 2,9% 4 3,8%
Riesgo de estreñimiento 34 100,0% 105 99,1%
Desequilibrio nutricional por defecto 1 2,9% 2 1,9%
CP: Hemorragia 33 97,1% 101 95,3%
Desequilibrio nutricional por exceso 1 2,9% 4 3,8%
73
ANEXOS
ANEXO I
Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada
por un lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (Interna-
cional Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración
menor de seis meses.
Deterioro de la integridad cutánea: Alteración de la epidermis, dermis o
ambas.
Déficit de autocuidado: baño/higiene: Deterioro de la habilidad de la per-
sona para realizar o completar por si misma las actividades de baño/higie-
ne.
Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento: Deterioro de la habilidad
de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de ves-
tido y arreglo personal.
Déficit de autocuidado: alimentación: Deterioro de la habilidad para reali-
zar o completar las actividades de alimentación.
Temor: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce cons-
cientemente como un peligro.
Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una dis-
minución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos
intravasculares, intersticiales o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento
de líquidos corporales o ambos.
Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganis-
mos patógenos.
Riesgo de estreñimiento: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia
normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las
heces o eliminación de heces duras y secas.
Riesgo de alteración del patrón del sueño: Riesgo de sufrir trastorno de la
cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural)
limitado en el tiempo
Riesgo de náuseas: Riesgo de sensación subjetiva desagradable, como
oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que pue-
de provocar la urgencia o necesidad de vomitar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3Jaime Zapata Salazar
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Lu Flores Ramírez
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...GNEAUPP.
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...GNEAUPP.
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedJaime Zapata Salazar
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion uppevaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion uppGNEAUPP.
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...GNEAUPP.
 
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Jordi Varela
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...guestb459ff
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...GNEAUPP.
 
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...GNEAUPP.
 
05 innovacion claudio_gonzalez
05 innovacion claudio_gonzalez05 innovacion claudio_gonzalez
05 innovacion claudio_gonzalezJorge A. Guerra
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
 
Enfermeras uci
Enfermeras uciEnfermeras uci
Enfermeras uci
 
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
Gestión eficiente de la evaluación continua de una “Superficie Estática de Ai...
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
 
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion uppevaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
evaluacion de una superficie de apoyo estatica de para la prevencion upp
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
 
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
 
05 innovacion claudio_gonzalez
05 innovacion claudio_gonzalez05 innovacion claudio_gonzalez
05 innovacion claudio_gonzalez
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
 

Similar a Pe transplante renal

INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludenriqueta jimenez cuadra
 
atencion al paciente cronico renal por enfe.
atencion al paciente cronico renal por enfe.atencion al paciente cronico renal por enfe.
atencion al paciente cronico renal por enfe.angelinsandovalmoral
 
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptxTERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptxisaacflorez5
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaDominique Gross
 
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)Santiago Garcia Blanco
 
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoGuia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoUTPL
 
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADORGUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADORRosy Olmos Tufiño
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...SolMendozasuarez
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfPatyPasual
 
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niñosPrevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niñosisapau888
 

Similar a Pe transplante renal (20)

INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Lc0247
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
 
atencion al paciente cronico renal por enfe.
atencion al paciente cronico renal por enfe.atencion al paciente cronico renal por enfe.
atencion al paciente cronico renal por enfe.
 
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptxTERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
 
La enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguayLa enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguay
 
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoGuia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
 
Guia lupus eritematoso final
Guia lupus eritematoso finalGuia lupus eritematoso final
Guia lupus eritematoso final
 
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADORGUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
 
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niñosPrevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños
 

Último

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 

Último (17)

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 

Pe transplante renal

  • 1. 66 LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL TRASPLANTE RENAL, UNA BASE ESENCIAL PARA UN BUEN PLAN DE CUIDADOS Ana Esther Martín Fleitas, Mª Pilar Marrero Fernández Hospital Universitario de Canarias. Tenerife PALABRAS CLAVE Plan de cuidados, Trasplante renal, Diagnósticos de enfermería, Diagnós- tico de enfermería real, Diagnóstico de enfermería potencial. INTRODUCCIÓN La llegada de los pacientes trasplantados renales a nuestra unidad se realiza pasado el periodo de estabilización postquirúrgica en el área de Recu- peración. Estos pacientes presentan a su ingreso una sucesión de problemas a partir de los cuales se derivan una serie de diagnósticos de enfermería (DxdE). Identificar adecuadamente estos DxdE es la base fundamental para diseñar el mejor plan de cuidados posible para nuestros pacientes. Un plan de cuidados es un protocolo de enfermería en el que se definen los proble- mas, las técnicas, los cuidados y los tratamientos más frecuentes que pueden encontrarse en los pacientes en una situación específica. Sin embargo reali- zar planes de cuidados individualizados genera cargas de trabajo importan- tes y requiere un conocimiento amplio del proceso enfermero por parte del personal. Una opción práctica para superar estas dificultades es trabajar con planes de cuidados estandarizados. Un plan de cuidados estandarizado es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que pa- decen los problemas normales o previsibles relacionados con un diagnóstico concreto o una enfermedad (1). Nuestro objetivo en este trabajo es conocer cuales son los diagnósticos prevalentes en nuestra unidad de los pacientes con trasplante renal y elaborar un listado de los DxdE idóneos, que faciliten el trabajo diario. PACIENTES Y MÉTODO Sujetos de estudio Todos los pacientes que ingresaron en la unidad de hospitalización de nefrología del HUC para recibir injerto renal desde el 27/10/2003 hasta el 30/01/2006.
  • 2. 67 Criterios de inclusión Pacientes con trasplante renal e Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería (ICCE) al alta elaborados mediante la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) (2). Diseño del estudio Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de los 452 pacientes trasplantados en la unidad con ICCE al alta desde el 27/10/2003 hasta el 30/01/2006. De los 140 pacientes que cumplían los criterios de inclusión estudiamos la media de edad, sexo, año de ingreso, presencia de Diabetes Mellitus, diagnósticos prevalentes al ingreso y media de diagnósticos por pa- ciente y año. Análisis estadístico Se presentan datos clínicos y demográficos de los pacientes. Las variables numéricas se expresaron como media y desviación estándar. Las variables cualitativas o categóricas se presentaron como proporciones o porcentajes. Para el análisis estadístico entre dos proporciones se utilizó el test Chi-cua- drado o la prueba exacta de Fisher si las frecuencias observadas eran peque- ñas. Para el análisis de las variables en las que existían más de dos grupos se utilizaron test de análisis de varianza Anova. El estudio de relación entre variables cuantitativas se realizó mediante el cálculo de los coeficientes de correlación “r” de Pearson. Se consideró significativo un valor de p bilateral menor de 0,05. Para el análisis de los datos se utilizó el soporte informático SPSS 13.0. Software (SPSS Inc, Chicago). RESULTADOS Características de los grupos de estudio Se estudiaron 140 pacientes con una media de edad 50.5 años, con un rango entre 18-74 años, 35% mujeres y 22.85 % diabéticos. ICCE anuales Los ICCE fueron aumentando con un número de 2 en el 2003, 55 en el 2004, 73 en el 2005 y 10 en el 2006. Diagnósticos de enfermería Se presentan los porcentajes detallados y categorizados de los diferentes DxdE prevalentes en los ICCE (Tabla I, II, III). 1) Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica (67,1%) 2) Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c dolor (38,6%) 3) Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c dolor (36,4%) 4) Déficit de autocuidado: alimentación r/c dolor (36,4%)
  • 3. 68 5) Náusea r/c distensión gástrica por agente farmacológico (44,3%) 6) Ansiedad (100%) 7) Desequilibrio nutricional por defecto (2,1%) 8) Desequilibrio nutricional por exceso (3,6%) 9) Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c fluidoterapia y oliguria/poliuria (99,3%) 10) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos e inmunosupresión (100%) 11) Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente, fármacos y disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal (99,3%) 12) Riesgo de alteración del patrón del sueño r/c medicamentos, ruidos e interrupciones para procedimientos diagnósticos (97,8%) 13) Riesgo de náuseas r/c distensión gástrica por agente farmacológico (3,6%) 14) CP: Hemorragia (95,7%) No se encontraron resultados significativos al contrastar las distintas va- riables analizadas como el sexo y la presencia de Diabetes Mellitus, con los DxdE prevalentes en los ICCE; aunque cabe destacar que la incidencia de DxdE referentes a los autocuidados (Déficit de autocuidado: baño/higiene, vestido/acicalamiento, alimentación) es mayor en las mujeres con un 42,9% frente a un 33% en los hombres. DISCUSIÓN El uso de planes de cuidados, es una práctica de reciente instauración en el entorno de trabajo de enfermería. A pesar de esto, hemos comprobado que en nuestra unidad, se ha mejorado la elaboración de los ICCE a medida que se han ido utilizando en la práctica diaria, así en el 2003, hallamos una media de 6 DxdE, en contraposición con los 13 DxdE obtenidos en 2006. Cuando se comienza, se suelen omitir diagnósticos de gran utilidad por desconocimiento y falta de familiaridad en la práctica. Los primeros informes, revelan una mayor incidencia de diagnósticos reales ante los potenciales; bajo nuestro punto de vista esto es debido a que los diagnósticos reales surgen ante signos y síntomas que son fáciles de detectar por el enfermero; en cam- bio los diagnósticos potenciales requieren un mayor entrenamiento. Esto se manifestó con la baja incidencia del diagnóstico Riesgo de náuseas (3,6%), diagnóstico potencial, frente al diagnóstico Náusea (44,3%), diagnóstico real. El diagnóstico Deterioro de integridad cutánea, sólo aparece en un 67,1%, debiendo aparecer en la totalidad de los ICCE. Lo mismo ocurre con los diag- nósticos cognitivos, que al no presentar una sintomatología evidente, pueden pasar desapercibidos o ser confundidos, como ocurre con los diagnósticos Temor y Ansiedad. El diagnóstico ansiedad aparece en un 100% de los ICCE, cuando bajo nuestro punto de vista, es más acertado el diagnóstico temor que no aparece en ninguno; ya que el paciente trasplantado siente temor ante amenazas reconocidas como pueden ser el rechazo, la continuidad en HD, el dolor, etc. y no ansiedad ante amenazas desconocidas.
  • 4. 69 Los planes de cuidados estandarizados permiten eliminar el riesgo, por un lado, de que las enfermeras consideren que el conocimiento del diagnóstico médico es suficiente para la planificación de los cuidados; y por otro lado, el tópico de que aplicar cuidados de enfermería no es viable con los recursos existentes; además podemos prestar una atención global al paciente, sin co- rrer el riesgo de obviar cuidados e intervenciones que serían beneficiosas en su situación. Pretendemos que este trabajo sea un instrumento útil, de fácil manejo, que permita a los profesionales de enfermería estandarizar una serie de actuaciones ante el trasplante renal, de manera que puedan ser evaluadas posteriormente Tras el estudio realizado y bajo nuestro punto de vista, queremos exponer el listado y definición (Anexo I) de los DxdE estandarizados para el paciente con trasplante renal en nuestra unidad. En el se pueden englobar todos los cuidados básicos y específicos que precisan estos pacientes, de una manera ordenada que facilite el trabajo de enfermería. 1) Dolor agudo r/c agentes lesivos. 2) Temor. 3) Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica. 4) Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c dolor. 5) Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c dolor. 6) Déficit de autocuidado: alimentación r/c dolor. 7) Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c fluidoterapia y oliguria/poliuria. 8) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos e inmunosupre- sión. 9) Riesgo de náuseas r/c distensión gástrica por agente farmacológico 10) Riesgo de alteración del patrón del sueño r/c medicamentos, ruidos e interrupciones para procedimientos diagnósticos. 11) Riesgo de estreñimiento r/c actividad física insuficiente, fármacos y disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal. 12) CP: Hemorragia. Para concluir, queremos recordar que aunque un plan de cuidados estan- darizado puede ser una guía útil para planificar los cuidados de los pacientes con una patología o problema común, cada individuo es una entidad única con sus propias peculiaridades teniendo por tanto que adecuar el plan de cuidados a cada uno y no al contrario. BIBLIOGRAFÍA 1. Dueñas Fuentes J.R. Diagnósticos de Enfermería. Octubre 2000. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm 2. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2003- 2004. Ed. Elsevier 3. Puigvert Vilalta C., Muriana Zamudio C., García Garrido Ll., Navarro Ferrer E.. Valoración del registro de la información del plan de cuida-
  • 5. 70 dos y de la trayectoria clínica de la implantación del catéter perito- neal. Rev SEDEN 2005; 8 (4): 272/275. 4. Barrios de Juan J.R. Cuidados de enfermería al trasplantado hepáti- co en UCI. Revista electrónica semestral de enfermería. Noviembre 2005; 7. 5. Márquez Malaver F.J., López López M.R. Plan de cuidados guía del paciente sometido a trasplante de médula ósea. Rev Elec. Salud y cuidados. Julio 2004; 8. Disponible en: http://www.saludycuidados.com/numero8/tmo1.htm 6. Normas de Vancouver. Versión española traducida de: Internatio- nal Commitee of Medical Journal Editors. Uniform Requirement for Manuscript Submitted to Biomedical Journal. N Engl J Med 1997;336:309-315. 7. Sánchez Villar I. Hipotensiones en pacientes en pacientes inestables: Factores predictores y medidas preventivas. Mayo 2004. 8. Tomás Vidal A.M. Conceptos básicos para la elaboración de planes de cuidados. Enfermería clínica 1994; 4 (1): 28-35. 9. Tomás Vidal A.M. Metodología para la elaboración de Planes de cui- dados. Enfermería clínica 1994; 4 (1): 36-38. 10. Juall Cardenito L. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la prác- tica clínica. Ed. Mc Graw-Hill; 9ª edición Oct. 2002. 11. Hernández Hernández J., Gallardo Bonet S. Plan de cuidados de en- fermería al paciente con hemorragia subaracnoidea. Disponible en: http://www.arrakis.es/~solegb/paginas/protocolos/hsa.htm 12. Kozier B., Erb G., Blais K., Wilkinson J. Enfermería profesional. Fun- damentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica, Tomo I. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana. TABLAS TABLA I: Distribución de los DxdE por año DxdE 2003 2004 2005 2006 n % n % n % n % Dolor agudo 2 100 54 98,15 72 98,6 10 100 Deterioro de la Integridad cutánea 0 0 45 81,8 39 53,4 10 100 p<0,001 Ansiedad 2 100 55 100 73 100 10 100 Déficit Autocuidado: Baño 0 0 2 3,6 42 57,5 10 100 p<0,001 Deficit Autocuidado: Alimentación 0 0 2 3,6 39 53,4 10 100 p<0,001 Deficit Autocuidado: Vestido 0 0 2 3,6 39 53,4 10 100 p<0,001 Náuseas 0 0 1 1,8 53 72,6 8 80 p<0,001
  • 6. 71 Riesgo de desequilibrio volumen de líquidos 2 100 55 100 73 100 9 90 Riesgo de alteración del patrón del sueño 1 50 53 96,3 73 100 10 100 Riesgo de infección 2 100 55 100 73 100 10 100 Riesgo de náuseas 0 0 0 0 4 5,4 1 10 p<0,001 Riesgo de estreñimiento 2 100 55 100 73 100 9 90 Desequilibrio nutricional por defecto 0 0 2 3,6 1 1,3 0 0 p<0,001 CP: Hemorragia 1 50 53 96,3 71 97,2 9 90 Desequilibrio nutricional por exceso 0 0 0 0 5 6,8 0 0 TABLA II: Distribución de los DxdE por sexo DxdE HOMBRES MUJERES n % n % Dolor agudo 89 97,8 49 100 Deterioro de la Integridad cutánea 60 65,9 34 69,4 Ansiedad 91 100 49 100 Déficit Autocuidado: Baño 30 33,0 24 49,0 p<0,001 Deficit Autocuidado: Alimentación 30 33,0 21 42,9 p<0,001 Deficit Autocuidado: Vestido 30 33,0 21 42,9 p<0,001 Náuseas 36 39,6 26 53,1 p<0,001 Riesgo de desequilibrio volumen de líquidos 91 100 48 98,0 Riesgo de alteración del patrón del sueño 89 97,8 48 98,0 Riesgo de infección 91 100 49 100 Riesgo de náuseas 4 4,4 1 2,0 Riesgo de estreñimiento 90 98,9 49 100 Desequilibrio nutricional por defecto 2 2,2 1 2,0 CP: Hemorragia 88 96,7 46 93,9 Desequilibrio nutricional por exceso 2 2,2 3 6,1
  • 7. 72 Tabla III: Distribución de los DxdE en la diabetes DIABETES MELLITUS SI NO   n % n % Dolor agudo 33 97,1% 105 99,1% Deterioro de la Integridad cutánea 19 55,9% 75 70,8% p<0,001 Ansiedad 34 100,0% 106 100,0% Déficit Autocuidado: Baño 11 32,4% 43 40,6% Deficit Autocuidado: Alimentación 11 32,4% 40 37,7% Deficit Autocuidado: Vestido 11 32,4% 40 37,7% Náuseas 13 38,2% 49 46,2% Riesgo de desequilibrio volumen de líquidos 34 100,0% 105 99,1% Riesgo de alteración del patrón del sueño 32 94,1% 105 99,1% Riesgo de infección 34 100,0% 106 100,0% Riesgo de náuseas 1 2,9% 4 3,8% Riesgo de estreñimiento 34 100,0% 105 99,1% Desequilibrio nutricional por defecto 1 2,9% 2 1,9% CP: Hemorragia 33 97,1% 101 95,3% Desequilibrio nutricional por exceso 1 2,9% 4 3,8%
  • 8. 73 ANEXOS ANEXO I Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por un lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (Interna- cional Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de seis meses. Deterioro de la integridad cutánea: Alteración de la epidermis, dermis o ambas. Déficit de autocuidado: baño/higiene: Deterioro de la habilidad de la per- sona para realizar o completar por si misma las actividades de baño/higie- ne. Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de ves- tido y arreglo personal. Déficit de autocuidado: alimentación: Deterioro de la habilidad para reali- zar o completar las actividades de alimentación. Temor: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce cons- cientemente como un peligro. Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una dis- minución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos. Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganis- mos patógenos. Riesgo de estreñimiento: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas. Riesgo de alteración del patrón del sueño: Riesgo de sufrir trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo Riesgo de náuseas: Riesgo de sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que pue- de provocar la urgencia o necesidad de vomitar.