SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
1
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS
OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO
DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL
NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO
NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION
GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM
NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011,
PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO
CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“TITULO DE LA INVESTIGACIÓN”
FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
RELACIONADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD POR LA APLICACIÓN
DE TERAPIAS INTRAVENOSAS EN EL HOSPITAL GENERAL TEZIUTLÁN
EN EL PERIODO DE TIEMPO ENERO A JUNIO 2018
TEZIUTLÁN PUEBLA
T É S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LINCENCIATURA EN ENFERMERIA
P R E S E N T A N:
C. TERESA ALLENDE MEDINA
C. YOLANDA PERIAÑEZ DIAZ
GENERACIÓN 2017-2018
TAMPICO, TAMAULIPAS
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
DEDICATORIA
Llenas de alegría, amor y esperanza dedicamos este proyecto a cada uno de
nuestros seres queridos quienes han sido nuestros pilares para dar un paso más en
nuestra formación profesional.
En primer lugar, a dios por darnos su amor, salud, sabiduría y bondad que no
tienen fin, nos permites sonreír ante todos nuestros logros que son resultado de tu
ayuda, y cuando caemos nos pones a prueba, aprendiendo de nuestros errores nos
damos cuenta de que los pones frente a nosotros para que mejoremos como seres
humanos, y crecer de diversas maneras
A nuestras hijas Ximena, María José, Ana Valeria y Jaqueline por ser nuestra
motivación y razón de sentirnos tan orgullosas de culminar nuestra meta,
gracias por confiar siempre en nosotras.
A nuestros padres por forjarnos como las personas que somos en la actualidad,
muchos de mis logros se los debo a ustedes incluyendo este.
A nuestras parejas por darnos su cariño y apoyo hasta el final de nuestros sueños.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
AGRADECIMIENTO
Al INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS (ICEST)
por habernos permitido ser parte de él y abrirnos las puertas para superar nuestros
conocimientos científicos para ponerlos en práctica en nuestras carreras.
A nuestro asesor de Tesis DR. Francisco Javier Álvarez Bonilla por compartir sus
sabios conocimientos con nosotras, por tenernos paciencia, apoyo y comprensión
con nosotras.
Al igual le agradecemos al Hospital General De Teziutlán y a nuestros
compañeros(as) los cuales nos apoyaron en la elaboración de esta gran meta.
A nuestros maestros que se han tomado el arduo trabajo por hacernos personas de
gran sabiduría quienes se esforzaron por ayudarnos a llegar al punto en el que nos
encontramos en este momento.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
ABSTRACTO
OBJETIVO: Analizar los factores que aumentan la incidencia de enfermedades
relacionadas a la atención de salud por la aplicación de terapias intravenosas en el
Hospital General de Teziutlán. MATERIAL Y MÉTODOS: El instrumento que se
utilizó para la captación de la información es una lista de cotejo administrado por el
entrevistado que consta de 27 puntos a verificar. RESULTADOS: El 41 % del total
únicamente realiza lavado de manos antes de realizar el procedimiento para la
venopunción del acceso venoso periférico, siendo un factor importante para la
aparición de enfermedades relacionadas con la terapia de infusión. Predominando
el 52% del personal que no realiza lavado de manos. En relación al mantenimiento
del catéter venoso periférico el personal evaluado en las áreas de Urgencias y
UCIA, el 63% del mismo NO realiza lavado de manos antes de la manipulación
del catéter en relación a que el 37% si lo realiza. El 63% del personal evaluado no
realiza lavado de manos según la técnica y representando un 37% del personal si
lo realiza CONCLUSIONES: Después de analizar los resultados de esta
investigación se puede concluir que, el cumplimiento adecuado de una correcta
higiene de manos es únicamente el 52% del personal que no realiza lavado de
manos y el uso de técnicas asépticas durante la inserción, mantenimiento y retiro
han demostrado un impacto positivo sobre la mortalidad y aumento de los
enfermedades asociadas a la salud por el uso de catéteres intravenosos con fines
terapéuticos.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
ABSTRACT
OBJECTIVE: To analyze the factors that increase the incidence of diseases
related to health care by the application of intravenous therapies in the Teziutlán
General Hospital. MATERIAL AND METHODS: The instrument that was used to
capture the information is a checklist administered by the interviewee that consists
of 27 points to verify. RESULTS: 41% of the total only performed hand washing
before performing the procedure for venipuncture of peripheral venous access,
being an important factor for the appearance of diseases related to infusion
therapy. Predominantly 52% of the staff that does not perform hand washing.
Regarding the maintenance of the peripheral venous catheter, the personnel
evaluated in the Emergency and UCIA areas, 63% of them did not wash their
hands before handling the catheter, compared to 37% if they performed it. 63% of
the staff evaluated does not perform handwashing according to the technique and
represents 37% of the staff if they do it CONCLUSIONS: After analyzing the
results of this investigation, it can be concluded that proper compliance with proper
hand hygiene is only 52% of the staff that does not perform hand washing and the
use of aseptic techniques during insertion, maintenance and removal have shown
a positive impact on mortality and increase in health-related diseases due to the
use of intravenous catheters for therapeutic purposes
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
ABREVIATURAS
CDC: Por su significado en ingles Centers for Disease Control and
Prevención. (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
CPE: Comisión Permanente de Enfermería.
CIE: Consejo Internacional de Enfermería.
CODECIN: Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales.
INDICAS: Sistema Nacional de Indicadores en Salud.
INS: Por sus siglas en inglés Infusión Nurses Society. (Sociedad de Enfermeras
en Terapia de Infusión).
NPT: Nutrición parenteral total.
pH: Es la medida de grado de acidez o alcalinidad de una solución.
PVC: La resina que resulta de esta polimerización del monómero de cloruro de
vinilo a poli cloruro.
EVA: Es un monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro de vinilo por sus siglas en
inglés (Ethylene Vinyl Acetate).
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
PALABRAS CLAVES
TERAPIA DE INFUSIÓN.
ENFERMEDADES NOSOCOMIALES.
FLEBITIS.
BACTERIEMIA.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
INDICE
DICTAMEN.
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
ABSTRACTO.
ABSTRAC.
ABREVIATURAS.
PALABRAS CLAVE.
TEMA DE INVESTIGACIÓN “ FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD POR LA
APLICACIÓN DE TERAPAS INTRAVENOSAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE
TEZIUTLAN EN EL PERIODO DE TIEMPO ENERO A JUNIO 2018”................................... 1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 2
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 6
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................... 7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 7
1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 8
1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................... 9
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 10
2.1 MARCO HISTÓRICO ............................................................................................. 11
2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO.................................................................................. 14
2.2.1. PANORAMA INTERNACIONAL ............................................................................... 14
2.2.2. PANORAMA NACIONAL ........................................................................................... 16
.............................................................................................. 162.2.3. PANORAMA ESTATAL
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
................................................................................................... 172.2.4. PANORAMA LOCAL
2.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 17
2.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.......... 17
2.3.2. LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 17
2.3.3. NORMAS OFICIALES GENERALES....................................................................... 18
2.3.4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS EN MÉXICO.
................................................................................................................................................... 25
2.3.5. DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y
ENFERMEROS EN MÉXICO ............................................................................................... 28
2.4 MARCO REFERENCIAL........................................................................................ 29
2.4.1 ESTUDIO DE REFERENCIA............................................................................... 29
2.5 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................... 34
2.6 FACTORES DE RIESGO. ...................................................................................... 36
2.7 PATOLOGÍAS ........................................................................................................ 37
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................... 50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 50
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO. (14)
............................................................................. 51
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 51
3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 51
3.1.3. TIPO DE ESTUDIO..................................................................................................... 51
3.1.4. UNIVERSO DE TRABAJO......................................................................................... 52
3.1.5. UNIVERSO................................................................................................................... 52
3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN. .............................................................................. 52
3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ................................................................................... 52
3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN................................................................................... 53
3.3. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN............................................................................ 53
3.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. 53
3.5. VARIABLES. ......................................................................................................... 53
3.5.1. INDEPENDIENTE: ..................................................................................................... 53
3.5.2. DEPENDIENTE. .......................................................................................................... 53
3.5.3. VARIABLES OPERACIONALES. ............................................................................. 53
3.6. LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 54
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
3.7. RECURSOS DISPONIBLES. ................................................................................ 54
3.7.1. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS.................................................. 54
3.7.2. RECURSOS HUMANOS. .......................................................................................... 55
3.7.3. RECURSOS ECONOMICOS. ................................................................................... 55
3.8. SECUENCIAS TEMPORALES.............................................................................. 55
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................... 56
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 56
4.1 INTRODUCCIÓN AL ANALISIS ............................................................................. 57
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................... 84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 84
5.1. CONCLUSIONES.................................................................................................. 85
5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 86
CAPÍTULO 6 ................................................................................................................................... 87
GLOSARIO Y ANEXOS ................................................................................................................ 87
6.1. GLOSARIO. .......................................................................................................... 88
6.2. ANEXOS. .............................................................................................................. 92
6.2.1. INSTRUMENTO DE MEDICION............................................................................... 92
6.2.2. SOLICITUD DE REALIZACION DE INVESTIGACION......................................... 94
6.2.3. OFICIO DE ACEPTACION DE INVESTIGACION ................................................. 95
6.2.4. EVIDENCIA FOTOGRAFICA .................................................................................... 96
CAPÍTULO 7 ................................................................................................................................. 100
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.......................................................................................... 100
7.1. FUENTES DE INFORMACION ........................................................................... 101
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
1
TEMA DE INVESTIGACIÓN
FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA
ATENCIÓN DE LA SALUD POR LA APLICACIÓN
DE TERAPIAS INTRAVENOSAS EN EL HOSPITAL
GENERAL TEZIUTLÁN EN EL PERIÓDO DE
TIEMPO ENERO-JUNIO 2018.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
2
INTRODUCCIÓN
Como parte del empleo de la alta tecnología, la utilización de catéteres
intravasculares se constituye en una herramienta fundamental en el monitoreo y
tratamiento de los pacientes que ingresan a las instituciones de salud,
independientemente de la complejidad de su padecimiento; son de vital
importancia sobre todo en aquellos que se encuentran en estado crítico.
El uso de catéteres venosos es relativamente reciente, aparece en la literatura
en el año 1900. En México del 85 al 90% de los pacientes que ingresan a una
unidad hospitalaria requieren de un acceso vascular ya sea periférico o central
que expone al paciente a presentar algún tipo de evento adverso relacionado al
manejo del sistema integral de terapia intravenosa. Por lo anterior, es importante
que los profesionales de salud actualicen sus conocimientos respecto de los
avances y cuidados que los pacientes y cada uno de los sistema de terapia
intravenosa requiere a fin de que identifique los riesgos y problemas potenciales
que puedan prevenirse con la aplicación de los protocolos basados en la mayor
evidencia científica y apegados a los estándares nacionales e internacionales en
esta materia.
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos
profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter
en la luz de una vena, a través de la cual se infunden al cuerpo humano líquidos,
medicamentos, sangre o sus componentes. Representa un importante apoyo
durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la
complejidad del problema de salud, así mismo instituye los criterios mínimos para
la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y
centrales para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
3
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
4
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las infecciones asociadas con la atención a la salud son todas aquellas que el
paciente adquiere mientras recibe tratamiento por medio de una terapia
intravenosa y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo
de incubación en el momento al ingreso a la institución de salud.
En los procesos de atención médica están presentes factores y elementos que
contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos
que propician la ocurrencia de eventos adversos que dañan al paciente,
convirtiéndose en graves problemas para su salud. Con el propósito de generar
conciencia y crear sinergias entre los profesionales de la salud, en torno a la
gestión de riesgos y disminución de eventos adversos así como de las infecciones
asociadas con la atención de la salud, siendo este último un problema critico que
afecta la calidad del cuidado de la salud de los pacientes atendidos en el Hospital
General de Teziutlán con terapias intravenosas, diversos estudios han demostrado
que hasta una tercera parte de las infecciones asociadas a la atención de la salud
por el uso de terapias intravenosas pueden ser evitables. Así como se ha
observado que probablemente el problema recae en particular que el Hospital
General de Teziutlán no cuenta con enfermeras especialistas en perfusión o bien
de la capacitación continua en el manejo adecuado de terapias de infusión
basadas en la mejor evidencia científica disponible y en aplicación de protocolos
estandarizados para el manejo de los accesos vasculares periféricos y centrales, y
así contribuir a la disminución de la aparición de estas infecciones. Así como se
ha visualizado que no se cuenta con abasto suficiente de todos los insumos
utilizados (jabón, gel antibacterial y sanitas).
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que aumentan la incidencia de enfermedades
relacionadas a la atención de la salud por la aplicación de terapias intravenosas en
el Hospital General de Teziutlán, en el intervalo de tiempo Enero a junio 2018?
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
6
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de suma importancia ya que en el Hospital
General de Teziutlán no se cuenta con una estrategia que ayude a prevenir y
detectar los factores que aumentan la incidencia de las infecciones relacionadas
con la atención a la salud por la aplicación de terapias intravenosas, pues la
institución se enfrenta al desafío de la escasez de personal de Enfermería, de
igual manera no cuenta con una clínica de catéteres la cual sería de suma
importancia ya que se garantiza la supervisión continua de su correcto manejo
para prevenir riesgos en los pacientes hospitalizados que estén sometidos a estas
terapias intravenosas.
Su principal valor recae en realizar una descripción detallada de la situación, y así
aportar elementos teóricos que contribuyan a la solución del problema, aportando
estrategias que vallan encaminadas primeramente a la capacitación, para prevenir
y disminuir los riesgos de infección en la terapia intravenosa, optimizando los
recursos tanto humano como materiales.
Su principal contribución de este estudio está enfocado en la prevención de
enfermedades asociadas a la terapia intravenosa dejando una aportación teórica
metodológica al personal de Enfermería y así garantizar la calidad en la atención
que el paciente tiene como derecho en el Hospital General de Teziutlán.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
7
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores que aumentan la incidencia de enfermedades
relacionadas a la atención de salud por la aplicación de terapias intravenosas en el
Hospital General de Teziutlán en el periodo comprendido de Enero a Junio 2018.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Verificar la eficacia en los procesos correctos de la práctica de Enfermería
en la terapia de infusión intravenosa en cada una de sus fases en pacientes
hospitalizados.
 Deducir si el personal de Enfermería realiza el apego a la correcta
aplicación del protocolo estandarizado para el manejo de catéteres
periféricos, centrales y permanentes.
 Sugerir recomendaciones en base a los resultados obtenidos a través de la
aplicación del instrumento de medición en la institución en estudio.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
8
1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El alcance de esta investigación es descriptivo ya que nos es útil para mostrar
los fenómenos sucedidos dentro de una población en base al principal problema
que es factores que aumentan la incidencia de enfermedades relacionadas a la
atención de salud por la aplicación de terapias intravenosas, porque uno de
nuestros objetivos específicos es buscar y encontrar las causas de los fenómenos
ocurridos, porque se presenta y en qué condiciones está sucediendo.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
9
1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
1.6.1 LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Personal de Enfermería.
1.6.2 LÍMITE DE ESPACIO: Hospital General de Teziutlán, Calle Buganvilias
no. 7, Xoloateno C.P.73800 Teziutlán, Puebla. Jurisdicción Sanitaria 03
Zacapoaxtla, Puebla. (1)
1.6.3 LÍMITE GEOGRÁFICO: El municipio de Teziutlán se localiza en la parte
noroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 47' 06" y 19º 58' 12" de latitud norte y 97º 18' 54" y 97º 23' 18" de longitud
occidental. (2)
1.6.4 LÍMITE DE TIEMPO: Enero- Junio 2018.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
10
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
11
2.1 MARCO HISTÓRICO
El propósito de utilizar los vasos sanguíneos con fines terapéuticos se remonta
cientos de años atrás. Desde que William Harvey descubriera en 1628 la
circulación de la sangre, la idea de utilizarla como vehículo transportador de
sustancias y alimentos cautivó a la comunidad científica del siglo XVII. Ya en 1656
Cristopher Wewn introdujo vinagre y opio en el sistema venoso de un perro
valiéndose de una pluma de ganso unida a una vejiga de cerdo. Pocos años
después, en 1667, Jean B. Denis utilizó la vía venosa para administrar a través de
ella sangre de cordero en tres jóvenes voluntarios. La primera transfusión de
sangre entre humanos no llegó hasta 1818. La terapia intravenosa con fines
curativos no se inició hasta el siglo XIX. En 1831 el cirujano francés Charles
Pravaz inventó una jeringuilla con aguja hueca; ese mismo año Thomas Latta trató
a un paciente deshidratado afectado de cólera con una solución de agua y sal.
También durante este siglo se planteó por primera vez la utilización de la vía
endovenosa con fines nutritivos. Claude Bernad, en 1843, administró azúcares por
vía venosa en animales de experimentación y, en 1887, se describe la utilidad de
las soluciones con glucosa para hidratar y nutrir a los pacientes. En el siglo XX,
Yakamawa administró, en 1923, una solución de emulsión de grasas por vía
endovenosa. En 1929, el médico alemán Werner Forssmann experimentó sobre
su propio organismo un catéter cardíaco, que introdujo a través de una vena del
brazo, haciéndolo avanzar mediante control radiológico hasta el ventrículo
derecho. No obstante, a pesar de los notables progresos habidos, pocos
hospitales consideraban la terapia intravenosa como un método terapéutico eficaz,
dadas las graves complicaciones a las que se asociaba su uso. A partir de 1935
se inicia la era de los productos plásticos, siendo posible disponer en los años
siguientes de catéteres sintéticos destinados a ser introducidos en el interior del
torrente circulatorio. En 1945, un cirujano francés consiguió por vez primera
colocar un catéter sintético en territorio venoso central. El abrumador desarrollo
tecnológico acaecido entre 1950 y 1960 permitió disponer de agujas y catéteres
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
12
para acceder rápidamente a la circulación venosa, no sólo para administrar
soluciones y medicamentos sino también para mantener canalizada una vena y
evitar la punción repetida del paciente. Gracias a ello, en 1967, Dudrick y Rhoads
demostraron la posibilidad de alimentar a un ser humano durante largos períodos
de tiempo utilizando exclusivamente un catéter venoso. Los tratamientos por vía
endovenosa se universalizaron durante los años 60, siendo hoy día un
procedimiento insustituible en la práctica clínica moderna. Su uso generalizado ha
dependido del correcto conocimiento de la anatomía venosa, pero también de la
disponibilidad de materiales adecuados con los que realizar, con el mínimo riesgo
posible, la punción y canalización de la vena así como la perfusión de líquidos y
fármacos, siendo importantes también la viabilidad y compatibilidad de las
sustancias a infundir. (3)
En el siglo XVII el estudio de la anatomía era esencial para la educación e
investigación médica, los avances y el conocimiento anatómico del cuerpo,
llevaron al análisis del sistema circulatorio; En este siglo XVII se descubrieron la
inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la administración de
fármacos. Los accesos venosos han sido empleados desde el siglo XVII hasta
nuestros días y con el pasar de los años la medicina se ha modernizado junto con
los avances tecnológicos los cuales han disminuido los riesgos relacionados en la
preparación, administración de medicamentos, soluciones, nutrimentos y
componentes sanguíneos a través de la vía directa del torrente sanguíneo; en la
actualidad la terapia de infusión intravenosa es uno de los pilares fundamentales
durante el tratamiento hospitalario, así como para monitorización al estado
hemodinámico del paciente. En el año 1988 en México en el Instituto Nacional de
Cancerología, estructura el primer Equipo de Terapia Intravenosa (ETI) el cual
contribuye en la capacitación y formación de equipo de terapia intravascular
pretendiendo estandarizar el proceso en la institución. El 23 de julio de 2011 en los
acuerdos adoptados por El Consejo Nacional de Salud se aprobó el lanzamiento
de la campaña sectorial “Bacteriemia Cero” en todo el Sistema Nacional de Salud;
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
13
con la finalidad de contribuir en la calidad de vida de la población y en
cumplimiento con los lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018. A partir de esto, se generó la iniciativa de implementar áreas
específicas a nivel interinstitucional en el ámbito nacional, en el manejo de las
líneas intravasculares y así disminuir las complicaciones, como las infecciones
relacionadas con los accesos vasculares. En el 2011, la Dirección de Enfermería
en colaboración con la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) desarrolló el
proyecto implementación de clínicas de catéteres a partir de un marco normativo
específico para la atención de los pacientes con terapia de infusión. Para ello, se
diseñaron el Protocolo para el manejo estandarizado de pacientes con catéter
periférico central y permanente, y la Norma Oficial Mexicana NOM 022-SSA3-2012
Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en
los Estados Unidos Mexicanos, basados ambos en la medición del indicador
“Vigilancia y control de venoclisis instalada en pacientes hospitalizados”.
Todo esto se hizo con el fin de estandarizar las acciones y los procedimientos que
se deben seguir ante los pacientes que requieren terapia intravenosa hospitalaria
y ambulatoria, para su aplicación en instituciones del Sistema Nacional de Salud y
a fin de que sirva como directriz para la enseñanza de los recursos humanos en
formación.
(4)
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
14
2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO
2.2.1. PANORAMA INTERNACIONAL
En los procesos de atención médica están presentes factores y elementos que
contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos
que propician la ocurrencia de eventos adversos que dañan al paciente. Con el
propósito de generar conciencia y crear sinergias entre los profesionales de la
salud, en torno a la gestión de riesgos y disminución de eventos adversos, el
Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD) en las “10 Estrategias del Programa
Nacional de Seguridad del Paciente” incorpora las “9 soluciones para la seguridad
del paciente”, establecidas en el año 2007 por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Este protocolo es producto del trabajo invaluable de diferentes
profesionales del sector salud, que con el espíritu de mejorar la calidad en la
atención médica, pretenden hacer llegar a todos los hospitales del Sistema
Nacional de Salud, para su uso; las recomendaciones para el manejo
estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. Las 10
Estrategias del Programa Nacional de Seguridad del Paciente, pretenden
contribuir a la prevención y reducción de las infecciones asociadas a la atención
médica, a través de distintas acciones para disminuir las infecciones hospitalarias,
analizando los riesgos, implementando planes de mejora y facilitando
herramientas de apoyo a los profesionales de la salud, de las cuales destacan:
 Programa de Prevención y Reducción de las Infecciones
 Nosocomiales (PREREIN)
 Campaña Sectorial “Esta en tus manos”
 Campaña Sectorial “Bacteriemia Cero”
De manera paralela, como una iniciativa, en el 2002 la Comisión Permanente de
Enfermería, propone implementar Clínicas de Catéteres, para:
 Destinar áreas específicas para el personal especializado en la terapia de
infusión para la vigilancia y control de la inserción, manejo de catéteres, y
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
15
finalmente, manejar de forma estandarizada los catéteres en las
instituciones del Sector Salud. Todo este esfuerzo conjunto, pretende
involucrar a los profesionales de la salud en la correcta colocación, manejo
y retiro de los catéteres. De acuerdo al compromiso mundial para la
reducción de bacteriemias, así como a las recomendaciones de la
Campaña Sectorial “Bacteriemia Cero” a partir de sus 6 componentes en la
colocación manejo y retiro de los catéteres venosos centrales:
 Vigilar la calidad del agua,
 Correcta higiene de las manos,
 Uso de clorhexidina o yodopovidona en preparación de la piel,
 Medidas máximas de barrera durante la inserción de los catéteres venosos
centrales, permitir que solo el personal calificado manipule los dispositivos
intravasculares
A nivel mundial se estima que el 5 a 10 % de los pacientes que ingresan a un
hospital adquieren una infección que no estaba presente en el momento de
ingreso, ante esta realidad ningún establecimiento de salud está exento de esta
situación y por supuesto es mucho más serio en los países subdesarrollados,
siendo las causas más frecuentes la transmisión por vía directa o indirecta a
través de manos y materiales contaminados. (5)
La tasa de infección varía según el tamaño del hospital, el servicio o unidad, y el
tipo de catéter. En EEUU el National Nosocomial Infection 7 Surveillance (NNIS-
Sistema Nacional para la Vigilancia de Infecciones Nosocomiales-), estimó que se
utilizan 15 millones de catéteres/ día al año (número de días catéter de una
población seleccionada en un tiempo determinado) en Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI). En Europa se realizó un estudio de prevalencia de infecciones
nosocomiales en UCI (EPIC) publicado en 1995, realizado en 1417 UCI con un
total de 10.038 pacientes, en este estudio la bacteriemia representó el 12% de las
infecciones nosocomiales. Las bacteriemias nosocomiales tienen como
consecuencia el incremento de los costos de atención, prolongan la internación y
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
16
aumentan la morbimortalidad de los pacientes. En E.E.U.U. las BAC en pacientes
con CVP tienen una mortalidad atribuible entre el 12 y el 25%. (5)
2.2.2. PANORAMA NACIONAL
México en los primeros años del siglo XXI se encuentra inmerso en las
transformaciones del entorno global y los vertiginosos avances tecnológicos en
materia de salud. El perfil epidemiológico que actualmente lo caracteriza está
dominado por enfermedades crónicas y degenerativas, asimismo, por lesiones
generadas por determinantes de naturaleza compleja relacionadas tanto a las
condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para
tomar decisiones en favor de la salud propia y de los suyos. Lo anterior,
íntimamente relacionado con el envejecimiento poblacional, requiere con
frecuencia de una atención compleja, de larga duración, costosa y que exige el
empleo de alta tecnología y por ende de talento humano para proporcionar
atención específica y oportuna con calidad y seguridad. En México, de 85 a 90%
de pacientes que ingresan a un centro hospitalario requieren de un acceso
vascular, ya sea periférico o central, que expone al paciente a presentar algún tipo
de evento adverso relacionado al manejo del sistema integral de terapia
intravenosa. Por lo anterior, es importante que los profesionales de la salud
actualicen sus conocimientos respecto de los avances y cuidados que los
pacientes y de cada uno de los sistemas de terapia intravenosa requiere a fin de
que identifiquen los riesgos y problemas potenciales que puedan prevenirse con la
aplicación de los protocolos basados en la mayor evidencia científica y apegados
a los estándares nacionales e internacionales en esta materia. (6)
2.2.3. PANORAMA ESTATAL
Se está trabajando a nivel estatal en el estado de Puebla en relación al tema a
investigar es por ello que en la investigación realizada aún no se encuentran datos
u estadísticas en relación al tema ya que aún no se ha evidenciado el trabajo que
se está llevando a cabo.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
17
2.2.4. PANORAMA LOCAL
Ningún dato documentado.
2.3 MARCO LEGAL
2.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que; Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del
artículo 73 de esta Constitución. (7)
2.3.2. LEY GENERAL DE SALUD.
ARTÍCULO 19 de la Ley General de Salud establece que la Federación y los
gobiernos de las entidades federativas, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables, aportarán los recursos materiales, humanos y financieros que
sean necesarios para la operación de los servicios de salubridad general, que
queden comprendidos en los acuerdos de coordinación que al efecto se celebren.
Los recursos que aporten las partes quedarán expresamente afectos a los fines
del acuerdo respectivo y sujetos al régimen legal que les corresponda. La gestión
de los mismos quedará a cargo de la estructura administrativa que establezcan,
coordinadamente, la Federación y los gobiernos de las entidades federativas. (8)
La organización Mundial de la Salud (OMS), The Joint Commission, la Secretaria
de Salud a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales y
la NOM-022-SSA3-2009, Que instituye las condiciones para la administración de
La terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo, se cuenta
con otro tipo de normatividad como las Guías del Centro de Control y Prevención
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
18
de Enfermedades (CDC) y los estándares determinados por la Sociedad de
Enfermeras en Terapia de Infusión (INS), ambas de los Estados Unidos, ya que
estas organizaciones cuentan con lineamientos establecidos con base en la
investigación y dentro del marco legal reconocido por la comunidad científica
internacional, además de que pueden adaptarse a las condiciones de las
diferentes instituciones de salud. (9)
2.3.3. NORMAS OFICIALES GENERALES
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y
administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo,
conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico. El
expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del
derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y
datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos
escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas
intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de
salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico,
mental y social del mismo.
Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de
la atención médica, en los que el uso del expediente clínico resulta imprescindible,
destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se
considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que
en el proceso de atención se generen los mayores beneficios.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
19
 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia
epidemiológica.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos y procedimientos de
operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los
criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos,
eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud
humana. Las acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SINAVE, el cual se concibe como el
conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan
coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud, para llevar a
cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica. El SINAVE tiene
por objeto obtener conocimientos oportunos, uniformes, completos y confiables
referentes al proceso salud-enfermedad en la población, a partir de la información
generada en los servicios de salud en el ámbito local, intermedio y estatal, o sus
equivalentes institucionales, para ser utilizados en la planeación, capacitación,
investigación y evaluación de los programas de prevención, control, eliminación y
erradicación y, en su caso, de tratamiento y rehabilitación.
 Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010. Establece los objetivos
funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de
Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la
interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad,
seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los
registros electrónicos en salud.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los objetivos funcionales
y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente
Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento,
interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la
información de los registros electrónicos en salud.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
20
 Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012. Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos para la
aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de servicios de
vacunación, así como para el desarrollo de las actividades en materia de control,
eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan mediante la
vacunación. Para mejorar los actuales niveles de salud de la población mexicana,
mediante la prevención de las enfermedades que pueden evitarse con la
administración de vacunas, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de
Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado los diferentes
aspectos a normar en relación con aplicación de Vacunas, Toxoides, Sueros,
Antitoxinas e Inmunoglobulinas, con base en lo recomendado por la Organización
Mundial de la Salud. La presente Norma Oficial Mexicana considera todas las
vacunas que actualmente se aplican en el país de manera universal a toda la
población y también a aquellas que es posible ingresen como elementos de apoyo
a la salud pública. Tiene como propósito asegurar la protección de toda la
población susceptible, así como de los grupos de riesgo en el país, contra las
enfermedades que se evitan mediante la vacunación.
 Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación
del control de calidad del agua para uso y consumo humano,
distribuida por sistemas de abastecimiento público.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos y especificaciones que
deberán observarse en las actividades de control de la calidad del agua para uso y
consumo humano. La vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo
humano, tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas
y parasitarias, así como las derivadas de la continua ingestión de sustancias
tóxicas que puede contener el agua abastecida a la población. La vigilancia debe
consistir en programas estructurados por las autoridades competentes, para
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
21
evaluar el control de calidad que llevan a cabo los organismos operadores de los
sistemas de abastecimiento y, en función de estos programas, apoyarlos a fin de
que se garantice el suministro de agua potable a la población.
En este sentido, la Secretaría de Salud elabora la presente Norma Oficial
Mexicana con la finalidad de mejorar el control sanitario del agua para consumo
humano, que es distribuida por sistemas de abastecimiento público.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de
salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar orientación.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben seguirse para
orientar a la población en materia de alimentación. La presente norma es de
observancia obligatoria para las personas físicas o morales de los
sectores pública, social y privada, que forman parte del Sistema Nacional de
Salud, que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria.
El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales
que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la
población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una
alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
Así como elementos para brindar información homogénea y consistente, para
coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a
prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación. La orientación
alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población, es
conveniente que atienda a los intereses del público en general, de los grupos
vulnerables en especial y que tome en cuenta a la industria y a otros grupos
interesados.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
22
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para
la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados
por los hospitales. La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se
inscribe dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de normas,
procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para
la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de
este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los
servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2012 Para la práctica de
Enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del
servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado
la importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud
del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de
calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución
de los problemas que afectan a la población.
Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el
nivel de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema
estructural de los establecimientos para la atención médica en los sectores
público, social y privado, así como los que prestan sus servicios en forma
independiente. Ya que en la medida en que cada integrante cumpla su labor,
acorde a su formación académica, la calidad en los servicios de salud se verá
favorecida y el usuario obtendrán mayores beneficios.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
23
La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y
responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012 Que instituye las
condiciones para la administración de la terapia de infusión en los
Estados Unidos Mexicanos.
Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de
vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá
cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de
infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos,
para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica.
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos
profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter
en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos,
medicamentos, sangre o sus componentes
Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes,
independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes
publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de
los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en
los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de
catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos
periféricos.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA!-2002, Protección
ambiental – Salud Ambiental – Residuos peligrosos biológico-
infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo.
La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
24
establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos. La
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como
residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que
serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la
materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control. Con
fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los
requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica. Los
establecimientos de atención médica son regulados por la Secretaría de Salud por
lo que en la revisión de la norma mencionada, se incluye a los representantes del
sector. Esta revisión consideró las características de los diferentes tipos de
unidades médicas que prestan atención a poblaciones rurales. Los residuos
peligrosos biológico-infecciosos se han venido manejando en términos de las
regulaciones ambientales antes señaladas, sin embargo fue necesario actualizar
la NOM-087-ECOL-1995, tomándose en consideración las experiencias y
competencias de los sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de que
sus disposiciones sean operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y
la salud de la población en general.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
Esta Norma tiene por objeto establecer las actividades, criterios, estrategias y
técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposición
de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
25
La regulación de los hemoderivados, tales como la albúmina, las
inmunoglobulinas, los concentrados de factores de coagulación, entre otros,
obtenidos mediante procedimientos fisicoquímicos o biológicos, serán materia de
otras disposiciones.
Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal profesional,
técnico y auxiliar de los establecimientos públicos, sociales y privados que hacen
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
Con el fin de incrementar la seguridad transfusional, se instauran las bases para
la hemovigilancia, programa que proporciona información útil acerca de la
morbilidad y mortalidad en torno a la donación sanguínea y a la transfusión, al
tiempo que constituye una guía sobre las medidas preventivas para evitar
o disminuir eventos y reacciones adversas. La hemovigilancia posibilita que de
manera inmediata se activen los mecanismos de alerta y correctores necesarios
ante cualquier complicación atribuible a la donación o a la transfusión. Esta
información garantiza que se establezca un control de calidad continuo de la
cadena transfusional, hecho que reporta beneficios indiscutibles, tanto para los
donantes como para los receptores de sangre y componentes sanguíneos.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, Estabilidad de
medicamentos.
El objetivo de los estudios de estabilidad, es proporcionar evidencia
documentada de cómo la calidad de un fármaco o un medicamento varía con el
tiempo, bajo la influencia de factores ambientales como: temperatura, humedad o
luz. Los estudios permiten establecer las condiciones de almacenamiento,
periodos de reanálisis y vida útil. (10)
2.3.4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS EN
MÉXICO.
2.3.4.1. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS
PERSONAS
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
26
Artículo segundo.- Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el
derecho de la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado.
Artículo tercero.- Mantener una relación estrictamente profesional con la
persona, en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad,
valores, costumbres y creencias.
Artículo cuarto.- Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación
ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud.
Artículo quinto.- Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una
actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los
intereses de la persona.
Artículo sexto.- Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites
que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o
daño a terceros.
Artículo séptimo.- Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un
enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que
prevenga riesgos y proteja a la persona.
Artículo octavo.- Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo
un nivel de salud física, mental y social que no comprometa su capacidad.
Artículo noveno.- Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del
desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el
principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición,
tiempo y grado de especialización requerida.
2.3.4.2. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO PROFESIONISTAS.
Artículo décimo.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos
debidamente actualizados en el desempeño de su profesión.
Artículo décimo primero.- Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a
su profesión, solamente cuando tenga la competencia, y acreditación
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
27
correspondiente para atenderlos e indicar los alcances y limitaciones de su
trabajo.
Artículo décimo segundo.- Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula
profesional para atender asuntos inherentes a su profesión.
Artículo décimo tercero.- Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de
seguridad e higiene en el trabajo.
Artículo décimo cuarto.- Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia
xenó-foba, racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la
enfermedad.
Artículo décimo quinto.- Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la
certificación periódica de sus conocimientos y competencias.
Artículo décimo sexto.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en
las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional
en cualquier situación o ante la autoridad competente.
Artículo décimo séptimo.- Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas
institucionales, tomando en cuenta la objeción de su conciencia.
2.3.4.3. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SUS
COLEGAS.
Artículo décimo octavo.- Compartir con objetividad sus conocimientos y
experiencias a estudiantes y colegas de su profesión.
Artículo décimo noveno.- Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores
en los trabajos elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia
desleal.
Artículo vigésimo.- Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos
considerados dentro de las normas éticas.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
28
Artículo vigésimo primero.- Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya
oposición de ideas consultar fuentes de información fidedignas y actuales o buscar
asesoría de expertos.
Artículo vigésimo segundo.- Mantener una relación de respeto y colaboración
con colegas, asesores y otros profesionistas; y evitar lesionar el buen nombre y
prestigio de éstos.
2.3.4.4. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SU
PROFESIÓN.
Artículo vigésimo tercero.- Mantener el prestigio de su profesión, mediante el
buen desempeño del ejercicio profesional.
Artículo vigésimo cuarto.- Contribuir al desarrollo de su profesión a través de
diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina.
Artículo vigésimo quinto.- Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la
profesión mediante su participación colegiada.
2.3.4.5. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LA SOCIEDAD.
Artículo vigésimo sexto.- Prestar servicio social profesional por convicción
solidaria y conciencia social.
Artículo vigésimo séptimo.- Poner a disposición de la comunidad sus servicios
profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia.
Artículo vigésimo octavo.- Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los
derechos de las generaciones futuras. (11)
2.3.5. DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y
ENFERMEROS EN MÉXICO
La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos
compromete a:
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
29
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta
honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando
cuidados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los
cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de
enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales. (11)
2.4 MARCO REFERENCIAL
2.4.1 ESTUDIO DE REFERENCIA
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
30
“Factores de riesgo para complicaciones en el catéter venoso periférico en
adultos: análisis secundario de ensayo clínico aleatorizado” Publicado por
Dras. Derdried Athanasio Johann, Mitzy Tannia Reichembach Danski, Stela Adami
Vayego, Dulce Aparecida Barbosa, Jolline Lind.
Artículo parte de Tesis de Doctorado “Efectividad de Catéter Venoso Periférico:
Ensaio Clínico Randomizado” presentada en Universidad Federal do PaCuritiba,
PR, Brasil. Apoyo financiero del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico
e Tecnológico (CNPq), Brasil, proceso nº 482886/2013-7.
Revista. Latino-Americana. Enfermagem
2016;
Objetivo: Analizar los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de
complicaciones en el cateterismo venoso periférico. Método: análisis secundario
de datos de un ensayo clínico aleatorizado, en el cual 169 pacientes clínicos y
quirúrgicos fueron asignados al grupo que usaba catéter de seguridad completo (n
= 90) y al grupo que utilizó catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath) (n = 79);
tiempo de seguimiento de tres meses. Resultados: los factores de riesgo que
aumentaron las probabilidades de desarrollar complicaciones fueron: períodos de
internación comprendidos entre 10 y 19 días (p = 0,0483) y entre 20 y 29 días (p =
0,0098); uso de antimicrobianos (p = 0,0288); y uso soluciones y administración de
suero (p = 0,0362). El calibre 20G de la aguja disminuyó los riesgos de ocurrencia
de complicaciones (p = 0,0153). El análisis múltiple apuntó: reducción del riesgo
para el calibre 20G (p = 0,0350); aumento del riesgo para la infusión de
soluciones, administración de suero (p = 0,0351) y administración de
corticosteroides (p = 0,0214). Conclusión: los factores de riesgo relacionados a la
ocurrencia de complicaciones en el cateterismo venoso periférico fueron el tiempo
de internación entre 10 y 29 días, la infusión de antimicrobianos, soluciones,
administración de suero y corticosteroides. Se destaca el calibre 20G como factor
protector para el desarrollo de complicaciones, cuando comparado al calibre 22G.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
31
Introducción
La terapia intravenosa es comúnmente utilizada en ambientes hospitalarios,
ella se realiza por medio de la inserción de catéteres venosos periféricos. La
mayoría de los catéteres son removidos debido a la ocurrencia de complicaciones,
al fin del tratamiento o a la ausencia de uso. Se estima el uso anual de cerca de
200 millones de catéteres en los Estados Unidos (EUA). En España,
aproximadamente la mitad de los pacientes internados reciben un catéter
intravenoso, y de estos, 95% son periféricos. Más de 70% de los pacientes
internados en instituciones hospitalarias necesitan de catéter venoso periférico.
Otros estudios apuntan el uso del catéter venoso periférico en 86,4% y 80,6% de
los pacientes.
Entretanto, el uso de catéteres venosos periféricos, puede ocasionar
complicaciones, tales como flebitis, obstrucción, infiltración, extravasación y
remoción accidental, ocasionando aumento del tiempo de internación, de los
costos de tratamiento e incomodidad al paciente. Comprender los factores de
riesgo para el desarrollo de complicaciones puede auxiliar a la práctica de
cuidados diarios del equipo de enfermería, por producir conocimiento y evidencias
científicas con la finalidad de auxiliar en la toma de decisiones del profesional
enfermero en lo que se refiere a la minimización de los riesgos de la terapia
intravenosa periférica. Así, el objetivo general de este análisis secundario fue
analizar los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de complicaciones en
el cateterismo venoso periférico; siendo el objetivo específico comparar la
incidencia de complicaciones según el tipo de catéter venoso periférico utilizado:
catéter de seguridad completo y catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath). El
estudio principal, del cual se derivó este análisis secundario, fue un ensayo clínico
aleatorizado que analizó las complicaciones provenientes del uso y tipo de catéter
venoso periférico en adultos.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
32
Resultados
Fueron seleccionados para participar de la investigación 193 participantes, de
estos 15 fueron excluidos del análisis de los datos (calibre 18G, punción en local
diferente de miembros superiores, exudado de miembro y outlier– por tiempo de
internación superior a 400 días – imposibilitando la comparación entre los grupos),
nueve decidieron no participar (ocho de estos después de la aleatorización);
quedaron 169 pacientes que fueron distribuidos en los dos grupos (90 en el grupo
con catéter de seguridad completo y 79 en el grupo con catéter plástico sobre
aguja (tipo Abbocath)); se evaluó solamente un catéter por paciente y se
suprimieron los registros, no informados, de los análisis estadísticos. En los dos
grupos de catéter analizados, la muestra fue homogénea y se caracterizó por ser
en su mayoría de etnia caucasiana, intervalo etario aproximado de 50 años de
edad, no tabaquista y no etílica. Predominó el sector de internación en clínica
médica masculina, diagnóstico clínico de enfermedades del aparato digestivo,
ninguna comorbilidad asociada, sin realización de procedimientos quirúrgicos
durante la internación, ausencia de proceso infeccioso y resultado de la
internación para alta hospitalaria. En lo que se refiere al tiempo de internación,
hubo mayor duración (en días) en el grupo con catéter de seguridad completo.
En los datos referentes a las complicaciones se realizó un análisis múltiple por
medio de regresión logística. Al referirse al total de catéteres, se destaca:
reducción del riesgo para el desarrollo de complicaciones en 0,75 (p = 0,0350) en
el calibre 20G; aumento del riesgo en 1,39 (p = 0,0351) para la infusión de
soluciones y administración de suero; y aumento en 1,40 (p = 0,0214) para la
administración de corticosteroides. Al analizar el riesgo de presentar
complicaciones, solamente en el grupo con catéter de seguridad completo, la
variable calibre del catéter redujo en 0,57 el riesgo (p = 0,0007); el período de
punción aumentó en 1,51 (p = 0,0116); y el uso de otros medicamentos también
aumentó el riesgo en 2,61 veces (p = <0,0001). En lo que se refiere al grupo que
usó el catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath), las variables de administración
de soluciones y administración de suero y corticosteroides aumentaron el riesgo
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
33
de desarrollo de complicaciones en 1,66 (p = 0,0298) y 3,08 (p = 0,0130)
respectivamente, considerándose la variable utilización de otros medicamentos
redujo el riesgo en 0,66 (p = 0,0400).
Conclusión
Fueron factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones los locales en
los dos tipos de catéter, los períodos de internación comprendidos entre 10 a 19
días y 20 a 29 días, el uso de antimicrobianos y soluciones y administración de
suero. Aumentaron los riesgos para el desarrollo de cualquier complicación: el
grupo que utilizó el catéter de seguridad completo durante el período de
internación de 10 a 19 días; el grupo con catéter plástico sobre aguja (tipo
Abbocath) en el período de internación entre 20 a 29 días; y el uso de soluciones y
administración de suero. Las tasas de riesgo acumuladas son menores en el
desarrollo de flebitis, infiltración y tracción en el grupo catéter de seguridad
completo; se recomienda su uso en la infusión de soluciones y administración de
suero, administración de corticosteroides y antimicrobianos. No hubo factores de
riesgo asociados a la ocurrencia de obstrucción. El catéter plástico sobre aguja
(tipo Abbocath) no presentó factores de riesgo relacionados al desarrollo de
flebitis, tracción e infiltración.
Por tanto, se recomienda: (a) personal con entrenamiento específico para
inserción, manutención y retirada de los catéteres, con el objetivo de obtener éxito
en el primer intento y minimizar los factores de riesgo asociados a las
complicaciones; (b) puncionar preferencialmente con catéteres de calibre 20G, en
la región del antebrazo; (c) realizar monitorización cuidadosa de los accesos
venosos en los cuales son administrados antimicrobianos, soluciones y
administración de suero, corticosteroides, medicamentos vesicantes y electrólitos;
y por último (d) registrar adecuadamente las complicaciones provenientes del
cateterismo venoso periférico, de forma clara, objetiva y completa. Estas actitudes
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
34
maximizaran la supervivencia de los catéteres inseridos y disminuirán las
consecuencias de los efectos adversos para el paciente.
(12)
2.5 MARCO CONCEPTUAL
La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha
motivado el tratamiento del tema. La primera teórica en enfermería, Florence
Nightingale, supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la
realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de
su vida: el cuidado de la salud de las personas. Este trabajo tiene como objetivo
analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y
las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría, a partir del
análisis del propio contexto histórico sociocultural en el cual se desarrolló esta
personalidad histórica. Para el análisis se ha realizado el estudio de su principal
obra y su epistolario, además de fuentes secundarias de teóricas más recientes,
quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del
pensamiento Nightingale. Aun cuando pudiera aducirse que la teoría de
enfermería de Nightingale es pobre, vista a la luz del desarrollo científico-técnico
actual, no es posible obviar que esta teoría ha servido de punto de partida para
desarrollar todas y cada una de las actuales teorías de enfermería; pero sobre
todo, merece el profundo reconocimiento de haber sido la pionera del pensamiento
científico y ético en enfermería.
Principales conceptos relacionados con enfermería utilizados por Florence
Nightingale
Enfermería: responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de cuidado
de la persona y su entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales como las
observaciones inteligentes, la perseverancia y el ingenio. Profesión basada
fundamentalmente en el cultivo de las mejores cualidades morales.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
35
Enfermera: persona con conocimientos teóricos y habilidades prácticas
capacitadas para observar inteligentemente a los pacientes y su entorno,
proporcionarles los cuidados necesarios para su salud e influir en la modificación
de la misma mediante el fomento de mejoras en sus condiciones de vida.
Profesional capacitado para presentar a los médicos "no opiniones, sino hechos".
Moral de la profesión de enfermería: aunque apenas escribió sobre las relaciones
interpersonales, excepto en lo concerniente a su influencia en los procesos
reparadores del paciente, escribió mucho sobre la "vocación" de la enfermera y la
necesidad del compromiso con su propio trabajo. Consideraba que las enfermeras
debían comportarse como mediadoras en el plano moral en su relación profesional
con los pacientes. Aportó a la milenaria ética médica tradicional hipocrática (no
dañar y hacer el bien) 2 principios éticos en los que se demuestran sus propias
convicciones morales: el principio de la confidencialidad (guardar el secreto de las
confesiones de sus pacientes) y el principio de la veracidad (decir la verdad
aunque ello pudiera implicar el asumir públicamente un error cometido por la
enfermera). Abogó por tomar en cuenta las opiniones de los pacientes en las
decisiones donde ellos estaban involucrados, y reclamaba de las enfermeras el
evitar la indecisión o los cambios no fundamentados de opinión, que consideraba
mucho más perjudiciales para el paciente que si éste tuviera que asumir las
decisiones por sí solos, sin la ayuda de la enfermera.
Educación en enfermería: enseñanza específica para cuidar a los enfermos y para
impartir cuidados sanitarios preventivos, en centros de salud pública. Abogó por la
independencia de las escuelas de enfermería con respecto a los hospitales.
Estaba convencida de que un buen ejercicio profesional sólo podía provenir de
una completa formación (instrucción en los principios científicos y la experiencia
práctica para dominar las técnicas).
Paciente: persona enferma, vista como ser pasivo, que recibía los cuidados que se
le prodigaban, aunque existen algunas referencias específicas al autocuidado del
paciente, siempre que sean posibles; y también a la importancia de explorar sus
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
36
opiniones acerca de los horarios y sus preferencias por los contenidos de su
alimentación.
Salud: estado de bienestar en el que deben ser aprovechadas al máximo las
energías de las personas. Estado que podía mantenerse mediante la prevención
de la enfermedad a través del control del entorno.
Enfermedad: proceso reparador instituido por la naturaleza para remediar un
proceso de intoxicación o decaimiento, o una reacción en contra de las
condiciones a las que se veía sometida una persona cuando se producían
situaciones de falta de cuidado.
Entorno: no mencionó nunca, explícitamente, este concepto; sin embargo,
describió en detalles los conceptos de ventilación, calor, luz, dieta, limpieza y
ruido, todos ellos componentes del medio físico. Aunque no se adscribió a la teoría
microbiana, estaba convencida de que una manipulación apropiada del ambiente
físico del enfermo podía servir para prevenir enfermedades. También se refirió a
las condiciones sociales al plantear que los pobres podrían aliviar sus
enfermedades con una mejoría en las condiciones ambientales, que influían tanto
en sus cuerpos como en sus mentes. (13)
2.6 FACTORES DE RIESGO.
La terapia intravenosa en la actualidad es uno de los procedimientos más
comunes para administrar diferentes tratamientos a los pacientes, sobre todo en el
medio hospitalario. Los problemas derivados de la inserción y mantenimiento de
un catéter endovenoso son múltiples, siendo la flebitis aguda pos punción en
principal riesgo de la terapia intravenosa.
Diferentes estudios afirman que las técnicas asépticas de inserción, la
valoración continua de la vía canalizada y la unificación de criterios profesionales
resultan muy positivos en la prevención y tratamiento de la flebitis, en este sentido
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
37
nuestro objetivo es dar un paso más y añadir a los protocolos de técnicas de
prevención de la flebitis un plan de cuidados que valore, identifique y planifique
cuidados de enfermería para los diagnósticos de enfermería y problemas clínicos
que con mayor frecuencia sufren los pacientes que están sometidos a la terapia
intravenosa
. (6)
2.7 PATOLOGÍAS
La práctica de enfermería se basa en los conocimientos científicos, técnicos y
humanísticos, así como la capacidad de asumir responsabilidades que son
llevadas a cabo de manera autónoma por el profesional de enfermería, de tal
manera que es el responsable de la inserción de catéter venoso periférico corto,
en mantenimiento y retiro del mismo.
En cuanto al otro aspecto que preocupa de la seguridad del paciente, una de las
mayores complicaciones que lleva el mantener un catéter periférico puesto ,es la
flebitis, que muchas veces creo que se trata como un tema más banal y que tiene
consecuencias para un paciente. En estudios recientes se ha visto que no se
incrementa la flebitis por mantener un catéter periférico puesto durante más
tiempo, siempre y cuando lo mantengamos y lo tengamos en buenas condiciones
de uso, es por ello que es de suma importancia conocer la anatomía y los
principios básicos de la terapia intravenosa que a continuación se describe.
2.7.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE VENAS Y ARTERIAS
La sangre
El aparato circulatorio consta de tres componentes interrelacionados: la sangre,
el corazón y los vasos sanguíneos. La sangre transporta una amplia variedad de
sustancias, ayuda a regular diversos procesos vitales y confiere protección contra
las enfermedades. Por sus semejanzas en cuanto a origen, composición y
funciones se considera que la sangre es tan característica de cada persona como
los son la piel, el hueso y el pelo.
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
38
Funciones de la sangre: La sangre tiene tres funciones
Transporte: La sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células
del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para
exhalarlo con la espiración. También llevan nutrientes desde el tracto
gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las glándulas endocrinas hacia
otras células por último transporta calor y productos de desecho hacia diferentes
órganos para que sean eliminados del cuerpo.
Regulación: La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los
líquidos corporales. Ayuda a regular el pH por medio de la utilización de
sustancias amortiguadoras, sustancias que convierten en débiles los ácidos o las
bases fuertes. También contribuye en el ajuste de la temperatura corporal a través
de las propiedades refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el
plasma sanguíneo y su flujo variable a través de la piel, donde el excedente de
calor puede perderse y ser trasferido al medio ambiente. Asimismo, la presión
osmótica de la sangre influye en el contenido de agua de las células,
principalmente por las interacciones entre los iones disueltos y las proteínas.
Protección: La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva del
sistema circulatorio tras una lesión. Más aún, sus glóbulos blancos nos protegen
de las enfermedades llevando a cabo fagocitosis. Diversas proteínas sanguíneas,
incluidos anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento
contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una gran variedad de
formas.
El aparato circulatorio
El aparato circulatorio contribuye a la homeostasis de otros aparatos y sistemas
del cuerpo a través del transporte y distribución de la sangre, llevando sustancias
(como oxígeno, nutrientes y hormonas) y retirando los desechos. Los vasos
sanguíneos son las estructuras responsables de estas importantes tareas y
forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el corazón,
la transportan hasta los tejidos del cuerpo y luego la devuelven al corazón. El lado
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
39
izquierdo del corazón bombea sangre a través de aproximadamente 100 000km
de vasos sanguíneos. El lado derecho bombea sangre hacia los pulmones,
haciendo posible que la sangre capte oxígeno y descargue dióxido de carbono.
Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los
capilares, las vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia otros órganos. Las grandes arterias elásticas salen del corazón y se
dividen en arterias musculares de mediano calibre, que se distribuye en las
diferentes regiones del cuerpo. Las arterias de mediano calibre se dividen luego
en pequeñas arterias, que se dividen a su vez en arterias aún más pequeñas
llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas ingresan en un tejido, se ramifican en
numerosos vasos diminutos llamados capilares. La delgada pared de los
capilares permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos
corporales. Los grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar
pequeñas venas llamadas vénulas. Éstas, a su vez, convergen formando vasos
sanguíneos cada vez más grandes, las venas, que son los vasos sanguíneos que
transportan la sangre desde los tejidos de regreso hacia el corazón. Como los
vasos sanguíneos requieren oxígeno (O2) y nutrientes, al igual que los otros
tejidos del cuerpo, los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios
vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum (literalmente, vasos de los vasos),
localizados en el interior de sus paredes.
Arterias
La pared de una arteria tiene las tres capas o túnicas de un vaso sanguíneo
típico, pero poseen muchas fibras elásticas, las arterias suelen tener gran
distensibilidad. Esto significa que sus paredes se estrechan fácilmente o se
expanden sin desgarrarse, en respuesta a un pequeño aumento de la presión.
Arterias elásticas
Las arterias elásticas son las arterias más grandes del cuerpo, y su tamaño varía
entre el de una manguera de jardín –en la aorta y el tronco pulmonar- y el de un
dedo, en las ramas de la aorta. Tienen el diámetro más grande de todas las
arterias, aunque sus paredes son relativamente delgadas, en comparación con el
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
40
tamaño global del vaso. Estos vasos se caracterizan porque sus láminas internas
y externas están bien definidas y la capa media posee abundantes fibras elásticas,
que se denominan laminillas elásticas. Las arterias elásticas incluyen los dos
troncos principales que salen del corazón la aorta y el tronco pulmonar y las
principales ramas de la aorta: arterias braquiocefálicas, subclavias, carótidas
comunes e iliacas comunes. Ayudan a propulsar la sangre hacia delante, mientras
se relajan los ventrículos. A medida que la sangre es eyectada desde el corazón
hacia las arterias elásticas, sus paredes se contraen y adecuan con facilidad el
flujo de sangre. Cuando se contraen, las fibras elásticas almacenan, en forma
transitoria, energía mecánica y funcionan como un reservorio de presión. Luego
las fibras elásticas se retraen y convierten la energía almacenada (potencial) en el
vaso en energía cinética en la sangre. Así, la sangre sigue fluyendo por la arteria
aun cuando los ventrículos están relajados. Como transportan la sangre desde el
corazón hacia arterias de tamaño mediano y con mayor capa muscular, las
arterias elásticas también reciben el nombre de arterias de conducción.
Arterias musculares
Las arterias de mediano calibre se denominan arterias musculares porque su
túnica media contiene más músculo liso y medias fibras elásticas que las arterias
elásticas. La mayor cantidad de músculo liso torna a las arterias musculares
relativamente más gruesas. Por lo tanto, las arterias musculares son capaces de
mayor vasoconstricción para ajustar la tasa de flujo sanguíneo. Dichas arterias
poseen una delgada lámina elástica interna y una lámina elástica externa
prominente. Estas dos láminas forman los límites interno y externo de la capa
muscular media. En las arterias grandes, la capa media gruesa puede tener hasta
40 capas de células de músculo liso dispuestas en forma de circunferencia. En las
arterias pequeñas puede haber solo tres capas de células. Las arterias
musculares poseen tamaño que varían entre el calibre de un lápiz (arteria femoral
y axilar) y el de un hilo (las que ingresan en los órganos), que pueden medir solo
0.5 mm. de diámetro. En comparación con las arterias elásticas, la pared de las
arterias musculares comprenden un porcentaje alto (hasta el 25%) del diámetro
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
41
total del vaso. Las arterias musculares también se denominan arterias de
distribución, porque distribuyen la sangre hacia diferentes partes del cuerpo. Dos
ejemplos son la arteria braquial, en el brazo, y la arteria radial en el antebrazo. La
túnica externa suele ser más gruesa que la túnica media en las arterias
musculares; esta capa externa contiene fibroblastos, fibras colágenas y fibras
elásticas, todas orientadas en sentido longitudinal. La estructura flexible de esta
capa permite que se modifique el diámetro del vaso y previene el acortamiento y
retracción del vaso, cuando este es seccionado. Se encuentra poca cantidad de
tejido elástico en las paredes de las arterias musculares, por lo que estos vasos no
tienen la capacidad para retraer y propulsar la sangre, como lo hacen las arterias
elásticas. En lugar de ello, la capa media muscular que es gruesa es responsable
de la función de las arterias musculares. A la capacidad del músculo para
contraerse y mantener un estado de contracción parcial se denomina tono
muscular, el tono muscular le otorga rigidez a la pared del vaso y es importante
para mantener la presión y un flujo sanguíneo eficaces.
Arteriolas
Una arteriola es una arteria muy pequeña (casi microscópica), que regula el flujo
de sangre en las redes capilares de los tejidos. Los aproximadamente 400
millones de arteriolas poseen un diámetro que varían entre 15 y 300 um. El
espesor de las paredes de las arteriolas representa la mitad del diámetro total del
vaso. Las arteriolas tienen una túnica interna delgada, con una lámina elástica
interna fina y fenestrada (con pequeños poros), como la de las arterias que
desaparece en el extremo terminal. La túnica media está formada por una o dos
capas de células de músculo liso orientadas en sentido circular en la pared del
vaso. El extremo terminal de la arteriola, la región denominada metarteriola, mira
hacia las uniones capilares. En la unión entre el capilar y la metarteriola, la célula
muscular más distal forma el esfínter pre capilar, que regula el flujo sanguíneo
hacia dentro del capilar; las otras células musculares en la arteriola regulan la
resistencia (oposición) al flujo sanguíneo. Las arteriolas cumplen una función
esencial en la regulación del flujo sanguíneo, desde las arteriolas hacia los
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
42
capilares mediante la regulación de la resistencia, la oposición al flujo sanguíneo.
Es por esto que se conocen con el nombre de vasos de resistencia. En un vaso
sanguíneo, la resistencia se produce, fundamentalmente, por la fricción entre la
sangre y las paredes internas del vaso sanguíneo. Cuanto más pequeño es el
diámetro del vaso, mayor es la fricción. La contracción del musculo liso arterial
produce vasoconstricción, que incrementa la resistencia vascular y disminuye el
flujo sanguíneo aportado por esa arteriola a los capilares. Al contrario, la relajación
del musculo liso arterial causa vasodilatación, que disminuye la resistencia
vascular e incrementa el flujo sanguíneo hacia los capilares. Un cambio en el
diámetro arteriolar puede afectar también la presión arterial: la vasoconstricción de
las arteriolas incrementa la presión arterial, y la vasodilatación de las arteriolas la
disminuye.
Capilares
Los capilares son los vasos más pequeños; tienen un diámetro de entre 5 y 10
um. Y forman la vuelta en U que conecta el flujo arterial con el retorno venoso. Los
eritrocitos tienen un diámetro de 8 um. Por lo que a menudo deben plegarse sobre
sí mismos para pasar de uno a otro por la luz de estos vasos. Los capilares
forman una red extensa, de aproximadamente 20 billones de vasos cortos (cientos
de micrómetros de longitud), ramificados e interconectados, que corren entre las
células. Esta red forma una superficie enorme que hace contacto con las células
del cuerpo. El flujo de sangre desde una metarteriola a través de los capilares
hacia una vénula pos capilar (una vénula que recibe sangre desde un capilar) se
denomina microcirculación. La función principal de los capilares es el intercambio
de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Los capilares se encuentran
cerca de casi todas las células del cuerpo, pero su número varía en función de la
actividad metabólica del tejido al que irrigan. Los tejidos corporales con alto
requerimiento metabólico, como los músculos, el hígado, los riñones y el sistema
nervioso, utilizan más O2 y nutrientes; por lo tanto, tienen redes capilares
extensas. Los tejidos con menor requerimiento metabólico, como los tendones y
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
43
ligamentos, contienen menos capilares. La estructura de los capilares es apta para
su función como vasos de intercambio, ya que carecen tanto de la capa media
como de la externa. Las paredes de los capilares están compuestas por una sola
capa de células endoteliales y una membrana basal. Por lo que una sustancia
presente en la sangre debe atravesar solo una capa celular para llegar al líquido
intersticial y a las células tisulares. El intercambio de sustancias se produce
solamente a través de las paredes de los capilares y al comienzo de las vénulas;
las paredes son las arterias, las arteriolas, la mayoría de las vénulas y las venas
presentan una barrera demasiado gruesa. Los capilares forman redes muy
ramificadas que aumentan la superficie disponible para el intercambio de
sustancias; en la mayoría de los tejidos, la sangre fluye solo a través de una
pequeña parte de la red capilar cuando las necesidades metabólicas son bajas.
No obstante, cuando un tejido está activo, como el musculo en contracción, toda la
red capilar se llena de sangre.
Vénulas
A la inversa de las arterias, que tienen una pared gruesa, las vénulas y las venas
tienen paredes delgadas que no logran mantener su forma. Las vénulas drenan la
sangre de los capilares y comienzan el retorno de la sangre hacia el corazón. Las
vénulas que al principio reciben sangre de los capilares se llaman vénulas pos
capilares. Son las vénulas más pequeñas, miden entre 10 y 50 um. de diámetro y
tienen uniones intercelulares laxas (que son los puntos de contacto más débiles en
todo el árbol vascular) y, por ende, son muy porosas. Funcionan como importantes
sitios de intercambio de nutrientes y detritos y migración de leucocitos; por ello,
forman parte de la unidad de intercambio micro circulatorio, junto con los capilares.
A medida que las vénulas poscapilares salen de los capilares, adquieren una o
dos capas de células de músculo liso dispuestas en sentido circular. Estas
vénulas musculares (que miden entre 50 y 200 um) poseen paredes más
gruesas, a través de las cuales ya no puede producirse en intercambio con el
líquido intersticial. Las paredes delgadas de las vénulas poscapilares y las vénulas
musculares son los elementos más distensibles del sistema vascular; esto les
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
44
permite expandirse y actúan como excelentes reservorios para la acumulación de
grandes volúmenes de sangre. Se han llegado a medir aumentos de hasta el
360% en las vénulas poscapilares y las musculares.
Venas
Mientras que las venas presentan cambios estructurales a medida que aumentan
de tamaño y van desde pequeñas a medianas y grandes, estos cambios no son
tan visibles como en las arterias. Generalmente, las venas tienen paredes muy
delgadas, en relación con su diámetro total (el grosor promedio es menor que el
10% del diámetro del vaso). El diámetro de las venas pequeñas puede ser 0,5mm.
y las venas más grandes, como las cavas superior e inferior que entran en el
corazón, tienen diámetros de hasta 3 cm. Si bien las venas tienen 3 capas, como
las arterias, el grosor relativo de dichas capas es diferente. La túnica interna de las
venas es más delgada que la de las arterias; lo mismo ocurre con la túnica media,
con relativamente poca cantidad de músculo liso y fibras elásticas. La túnica
externa de las venas es la capa más gruesa y está formada por fibras colágenas y
fibras elásticas. Las venas no tienen las láminas elásticas externa o interna que se
observan en las arterias. Se distienden lo suficiente como para adaptarse a las
variaciones en el volumen y la presión de la sangre que pasa por ellas, aunque no
están preparadas para soportar grandes presiones. La luz de una vena es mayor
que la de una arteria comparable, y las venas suelen aparecer colapsadas cuando
se cortan. Mientras que las venas siguen un recorrido similar al de las arterias
correspondientes, difieren de estas en la cantidad de trayectos, además de la
estructura de sus paredes. En primer lugar, las venas son más numerosas que las
arterias, por varias razones. Algunas venas son pares y acompañan a las arterias
musculares de mediano y pequeño calibre. Estos pares de venas, junto a las
arterias, se conectan entre sí a través de canales venosos llamados venas
anastomóticas, que cruzan la arteria a la que acompañan para formar una
estructura similar a una escalera de peldaños entre las venas del par. La mayor
cantidad de pares de venas se encuentran en las extremidades. La capa
subcutánea es otra fuente de venas. Estas venas, que se llaman venas
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
45
superficiales, corren a través de la capa subcutánea, pero sin acompañar a
arterias paralelas. Durante su trayecto, las venas superficiales forman conexiones
pequeñas (anastomosis) con las venas profundas, que viajan entre los músculos
esqueléticos. Estas conexiones permiten la comunicación entre el flujo de sangre
profundo y superficial. La cantidad de flujo sanguíneo de las venas superficiales
varía en cada región del cuerpo. En los miembros superiores, las venas
superficiales son mucho más grandes que las profundas y sirven como vías desde
los capilares de los miembros superiores hacia el corazón. En los miembros
inferiores, ocurre lo opuesto; las venas profundas sirven de vías de retorno de
sangre. En realidad, las válvulas unidireccionales en los vasos anastomóticos
pequeños permiten que la sangre pase desde las venas superficiales hacia las
profundas, pero evitan el flujo de sangre en la dirección inversa. Esto tiene gran
importancia en el desarrollo de las venas varicosas. En algunos individuos, las
venas superficiales se observan como tubos de color azulado, por debajo de la
piel. La sangre venosa es de color rojo oscuro y las venas se ven de color azul
porque sus paredes delgadas y los tejidos de la piel absorben las longitudes de
onda de la luz roja, lo que permite que la luz pase a través de la superficie hacia
nuestros ojos, donde las vemos de color azul.
Venas de las extremidades superiores
Vena basílica: La vena basílica es una vena que se origina en el lado cubital de la
red dorsal de la mano, pasa hacia arriba por el antebrazo y se une con las venas
humerales para formar la vena axilar. La vena basílica es una larga vena de largo
recorrido del miembro superior que ayuda a drenar la sangre de parte de la mano
y el antebrazo. La mayor parte de su trayecto es superficial; generalmente discurre
por la grasa subcutánea y otras fascias que descansan sobre los músculos del
miembro superior. Se origina en la parte cubital de la red venosa dorsal de la
mano. Tras un pequeño recorrido por la mano, se hace anterior y sube por el
antebrazo, pasando a llamarse vena basílica del antebrazo. Cerca de la región de
la fosa cubital, en la curvatura de la articulación del codo, la vena basílica
normalmente se conecta con otra gran vena superficial del miembro superior, la
TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA.
2018
46
vena cefálica, por medio de la vena mediana cubital. Pasa por el canal interno del
codo, por lo que es usualmente visible a través de la piel. Sube por el brazo (vena
basílica del brazo), y a mitad del mismo perfora la aponeurosis y se hace
profunda, discurriendo bajo los músculos. Allí, alrededor del borde inferior del
músculo redondo mayor, las venas circunflejos humerales anterior y posterior se le
unen como tributarias, justo antes de que la basílica se una a las venas braquiales
o humerales para formar la vena axilar. La disposición de las venas superficiales
del antebrazo es muy variable de una persona a otra, y generalmente hay muchas
otras venas superficiales con las que la vena basílica se comunica.
Vena cefálica: La vena cefálica nace, junto con la vena basílica, del arco venoso
dorsal y también se hace anterior (vena cefálica del antebrazo). Asciende por el
canal externo del codo, continúa subiendo por el brazo (vena cefálica del brazo) y
llega hasta el surco deltopectoral (entre el músculo deltoides y el músculo pectoral
mayor) perforándolo y desembocando en la vena axilar. La vena cefálica sube por
la parte lateral del brazo desde la mano hasta el hombro. En el hombro penetra los
tejidos y entronca en la vena axilar. Después se convierte en la vena subclavia y
después se vacía en la vena cava superior. En la coyuntura del codo una vena
mediana cubital se separa de la vena cefálica y cruza sobre la vena basílica. Esta
vena es la que se usa comúnmente para sacar muestras de sangre o para
suministrar fluidos al cuerpo.
Vena braquial: Las venas braquiales son venas concomitantes de la arteria
braquial en el brazo. Debido a que se encuentran bajo los músculos, se
consideran venas profundas. Siguen el curso de la arteria braquial (en reverso):
Inicia el recorrido donde se unen las venas radiales y las venas cubitales (justo
donde se bifurca la arteria radial). Termina en el borde inferior del músculo
redondo mayor. En este punto la vena braquial se une a la vena basílica para
formar la vena axilar. Las venas braquiales también tienen tributarias de menor
tamaño que drenan los músculos de la parte superior del brazo, como el bíceps
braquial y el tríceps braquial.
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV
Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadroslau2906
 
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalAccion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalOsnayder Daza Avila
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Virginia Merino
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaAlexandra Cardenas
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSVirginia Merino
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriafont Fawn
 
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaL1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaAngel Madocx
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulanteNeni Montoya
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermeríamoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Place
PlacePlace
Place
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadros
 
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalAccion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaL1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
norma 022 venoclisis
norma 022 venoclisisnorma 022 venoclisis
norma 022 venoclisis
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 

Similar a Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV

Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisFrank Bonilla
 
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfLVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfssuserb5b6b2
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.pptGermn50
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionciriloseis
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinariastudillog
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaFrank Bonilla
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludenriqueta jimenez cuadra
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...GNEAUPP.
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Frank Bonilla
 
Visión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en EspañaVisión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en EspañaPlan de Calidad para el SNS
 

Similar a Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV (20)

Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
 
HM Van091110 Protegido
HM Van091110 ProtegidoHM Van091110 Protegido
HM Van091110 Protegido
 
Rhove 2009
Rhove 2009Rhove 2009
Rhove 2009
 
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdfLVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
LVL_EDAbacteriana_4T envio de muestras.pdf
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
6 art02 lavado_manos
6 art02 lavado_manos6 art02 lavado_manos
6 art02 lavado_manos
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetrica
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
 
Proceso asistencial integrado - Sepsis grave
Proceso asistencial integrado - Sepsis graveProceso asistencial integrado - Sepsis grave
Proceso asistencial integrado - Sepsis grave
 
Proceso asistencial integrado - Cáncer de cérvix
Proceso asistencial integrado - Cáncer de cérvixProceso asistencial integrado - Cáncer de cérvix
Proceso asistencial integrado - Cáncer de cérvix
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Visión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en EspañaVisión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en España
 

Más de Frank Bonilla

NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...Frank Bonilla
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...Frank Bonilla
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...Frank Bonilla
 
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...Frank Bonilla
 
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...Frank Bonilla
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Frank Bonilla
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutFrank Bonilla
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Frank Bonilla
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorFrank Bonilla
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosFrank Bonilla
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiFrank Bonilla
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Frank Bonilla
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaFrank Bonilla
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Frank Bonilla
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaFrank Bonilla
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Frank Bonilla
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaFrank Bonilla
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoFrank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (20)

NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
 
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnout
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de Peeclampsia
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mama
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de aborto
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Factores que aumentan enfermedades por catéteres IV

  • 1. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 1 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA “TITULO DE LA INVESTIGACIÓN” FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD POR LA APLICACIÓN DE TERAPIAS INTRAVENOSAS EN EL HOSPITAL GENERAL TEZIUTLÁN EN EL PERIODO DE TIEMPO ENERO A JUNIO 2018 TEZIUTLÁN PUEBLA T É S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LINCENCIATURA EN ENFERMERIA P R E S E N T A N: C. TERESA ALLENDE MEDINA C. YOLANDA PERIAÑEZ DIAZ GENERACIÓN 2017-2018 TAMPICO, TAMAULIPAS
  • 2. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018
  • 3. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 DEDICATORIA Llenas de alegría, amor y esperanza dedicamos este proyecto a cada uno de nuestros seres queridos quienes han sido nuestros pilares para dar un paso más en nuestra formación profesional. En primer lugar, a dios por darnos su amor, salud, sabiduría y bondad que no tienen fin, nos permites sonreír ante todos nuestros logros que son resultado de tu ayuda, y cuando caemos nos pones a prueba, aprendiendo de nuestros errores nos damos cuenta de que los pones frente a nosotros para que mejoremos como seres humanos, y crecer de diversas maneras A nuestras hijas Ximena, María José, Ana Valeria y Jaqueline por ser nuestra motivación y razón de sentirnos tan orgullosas de culminar nuestra meta, gracias por confiar siempre en nosotras. A nuestros padres por forjarnos como las personas que somos en la actualidad, muchos de mis logros se los debo a ustedes incluyendo este. A nuestras parejas por darnos su cariño y apoyo hasta el final de nuestros sueños.
  • 4. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 AGRADECIMIENTO Al INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS (ICEST) por habernos permitido ser parte de él y abrirnos las puertas para superar nuestros conocimientos científicos para ponerlos en práctica en nuestras carreras. A nuestro asesor de Tesis DR. Francisco Javier Álvarez Bonilla por compartir sus sabios conocimientos con nosotras, por tenernos paciencia, apoyo y comprensión con nosotras. Al igual le agradecemos al Hospital General De Teziutlán y a nuestros compañeros(as) los cuales nos apoyaron en la elaboración de esta gran meta. A nuestros maestros que se han tomado el arduo trabajo por hacernos personas de gran sabiduría quienes se esforzaron por ayudarnos a llegar al punto en el que nos encontramos en este momento.
  • 5. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 ABSTRACTO OBJETIVO: Analizar los factores que aumentan la incidencia de enfermedades relacionadas a la atención de salud por la aplicación de terapias intravenosas en el Hospital General de Teziutlán. MATERIAL Y MÉTODOS: El instrumento que se utilizó para la captación de la información es una lista de cotejo administrado por el entrevistado que consta de 27 puntos a verificar. RESULTADOS: El 41 % del total únicamente realiza lavado de manos antes de realizar el procedimiento para la venopunción del acceso venoso periférico, siendo un factor importante para la aparición de enfermedades relacionadas con la terapia de infusión. Predominando el 52% del personal que no realiza lavado de manos. En relación al mantenimiento del catéter venoso periférico el personal evaluado en las áreas de Urgencias y UCIA, el 63% del mismo NO realiza lavado de manos antes de la manipulación del catéter en relación a que el 37% si lo realiza. El 63% del personal evaluado no realiza lavado de manos según la técnica y representando un 37% del personal si lo realiza CONCLUSIONES: Después de analizar los resultados de esta investigación se puede concluir que, el cumplimiento adecuado de una correcta higiene de manos es únicamente el 52% del personal que no realiza lavado de manos y el uso de técnicas asépticas durante la inserción, mantenimiento y retiro han demostrado un impacto positivo sobre la mortalidad y aumento de los enfermedades asociadas a la salud por el uso de catéteres intravenosos con fines terapéuticos.
  • 6. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 ABSTRACT OBJECTIVE: To analyze the factors that increase the incidence of diseases related to health care by the application of intravenous therapies in the Teziutlán General Hospital. MATERIAL AND METHODS: The instrument that was used to capture the information is a checklist administered by the interviewee that consists of 27 points to verify. RESULTS: 41% of the total only performed hand washing before performing the procedure for venipuncture of peripheral venous access, being an important factor for the appearance of diseases related to infusion therapy. Predominantly 52% of the staff that does not perform hand washing. Regarding the maintenance of the peripheral venous catheter, the personnel evaluated in the Emergency and UCIA areas, 63% of them did not wash their hands before handling the catheter, compared to 37% if they performed it. 63% of the staff evaluated does not perform handwashing according to the technique and represents 37% of the staff if they do it CONCLUSIONS: After analyzing the results of this investigation, it can be concluded that proper compliance with proper hand hygiene is only 52% of the staff that does not perform hand washing and the use of aseptic techniques during insertion, maintenance and removal have shown a positive impact on mortality and increase in health-related diseases due to the use of intravenous catheters for therapeutic purposes
  • 7. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 ABREVIATURAS CDC: Por su significado en ingles Centers for Disease Control and Prevención. (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico. CPE: Comisión Permanente de Enfermería. CIE: Consejo Internacional de Enfermería. CODECIN: Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales. INDICAS: Sistema Nacional de Indicadores en Salud. INS: Por sus siglas en inglés Infusión Nurses Society. (Sociedad de Enfermeras en Terapia de Infusión). NPT: Nutrición parenteral total. pH: Es la medida de grado de acidez o alcalinidad de una solución. PVC: La resina que resulta de esta polimerización del monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro. EVA: Es un monómero de cloruro de vinilo a poli cloruro de vinilo por sus siglas en inglés (Ethylene Vinyl Acetate).
  • 8. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 PALABRAS CLAVES TERAPIA DE INFUSIÓN. ENFERMEDADES NOSOCOMIALES. FLEBITIS. BACTERIEMIA.
  • 9. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 INDICE DICTAMEN. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. ABSTRACTO. ABSTRAC. ABREVIATURAS. PALABRAS CLAVE. TEMA DE INVESTIGACIÓN “ FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD POR LA APLICACIÓN DE TERAPAS INTRAVENOSAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEZIUTLAN EN EL PERIODO DE TIEMPO ENERO A JUNIO 2018”................................... 1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 2 CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 3 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 4 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 5 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 6 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 7 1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................... 7 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 7 1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 8 1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................... 9 CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................... 10 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 10 2.1 MARCO HISTÓRICO ............................................................................................. 11 2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO.................................................................................. 14 2.2.1. PANORAMA INTERNACIONAL ............................................................................... 14 2.2.2. PANORAMA NACIONAL ........................................................................................... 16 .............................................................................................. 162.2.3. PANORAMA ESTATAL
  • 10. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 ................................................................................................... 172.2.4. PANORAMA LOCAL 2.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 17 2.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.......... 17 2.3.2. LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 17 2.3.3. NORMAS OFICIALES GENERALES....................................................................... 18 2.3.4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS EN MÉXICO. ................................................................................................................................................... 25 2.3.5. DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO ............................................................................................... 28 2.4 MARCO REFERENCIAL........................................................................................ 29 2.4.1 ESTUDIO DE REFERENCIA............................................................................... 29 2.5 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................... 34 2.6 FACTORES DE RIESGO. ...................................................................................... 36 2.7 PATOLOGÍAS ........................................................................................................ 37 CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................... 50 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 50 3.1. DISEÑO METODOLÓGICO. (14) ............................................................................. 51 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................................... 51 3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 51 3.1.3. TIPO DE ESTUDIO..................................................................................................... 51 3.1.4. UNIVERSO DE TRABAJO......................................................................................... 52 3.1.5. UNIVERSO................................................................................................................... 52 3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN. .............................................................................. 52 3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ................................................................................... 52 3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN................................................................................... 53 3.3. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN............................................................................ 53 3.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. 53 3.5. VARIABLES. ......................................................................................................... 53 3.5.1. INDEPENDIENTE: ..................................................................................................... 53 3.5.2. DEPENDIENTE. .......................................................................................................... 53 3.5.3. VARIABLES OPERACIONALES. ............................................................................. 53 3.6. LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 54
  • 11. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 3.7. RECURSOS DISPONIBLES. ................................................................................ 54 3.7.1. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLOGICOS.................................................. 54 3.7.2. RECURSOS HUMANOS. .......................................................................................... 55 3.7.3. RECURSOS ECONOMICOS. ................................................................................... 55 3.8. SECUENCIAS TEMPORALES.............................................................................. 55 CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................... 56 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 56 4.1 INTRODUCCIÓN AL ANALISIS ............................................................................. 57 CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................... 84 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 84 5.1. CONCLUSIONES.................................................................................................. 85 5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 86 CAPÍTULO 6 ................................................................................................................................... 87 GLOSARIO Y ANEXOS ................................................................................................................ 87 6.1. GLOSARIO. .......................................................................................................... 88 6.2. ANEXOS. .............................................................................................................. 92 6.2.1. INSTRUMENTO DE MEDICION............................................................................... 92 6.2.2. SOLICITUD DE REALIZACION DE INVESTIGACION......................................... 94 6.2.3. OFICIO DE ACEPTACION DE INVESTIGACION ................................................. 95 6.2.4. EVIDENCIA FOTOGRAFICA .................................................................................... 96 CAPÍTULO 7 ................................................................................................................................. 100 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.......................................................................................... 100 7.1. FUENTES DE INFORMACION ........................................................................... 101
  • 12. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 1 TEMA DE INVESTIGACIÓN FACTORES QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD POR LA APLICACIÓN DE TERAPIAS INTRAVENOSAS EN EL HOSPITAL GENERAL TEZIUTLÁN EN EL PERIÓDO DE TIEMPO ENERO-JUNIO 2018.
  • 13. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 2 INTRODUCCIÓN Como parte del empleo de la alta tecnología, la utilización de catéteres intravasculares se constituye en una herramienta fundamental en el monitoreo y tratamiento de los pacientes que ingresan a las instituciones de salud, independientemente de la complejidad de su padecimiento; son de vital importancia sobre todo en aquellos que se encuentran en estado crítico. El uso de catéteres venosos es relativamente reciente, aparece en la literatura en el año 1900. En México del 85 al 90% de los pacientes que ingresan a una unidad hospitalaria requieren de un acceso vascular ya sea periférico o central que expone al paciente a presentar algún tipo de evento adverso relacionado al manejo del sistema integral de terapia intravenosa. Por lo anterior, es importante que los profesionales de salud actualicen sus conocimientos respecto de los avances y cuidados que los pacientes y cada uno de los sistema de terapia intravenosa requiere a fin de que identifique los riesgos y problemas potenciales que puedan prevenirse con la aplicación de los protocolos basados en la mayor evidencia científica y apegados a los estándares nacionales e internacionales en esta materia. La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través de la cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes. Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud, así mismo instituye los criterios mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y centrales para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes.
  • 14. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 3 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 15. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 4 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las infecciones asociadas con la atención a la salud son todas aquellas que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento por medio de una terapia intravenosa y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento al ingreso a la institución de salud. En los procesos de atención médica están presentes factores y elementos que contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos que propician la ocurrencia de eventos adversos que dañan al paciente, convirtiéndose en graves problemas para su salud. Con el propósito de generar conciencia y crear sinergias entre los profesionales de la salud, en torno a la gestión de riesgos y disminución de eventos adversos así como de las infecciones asociadas con la atención de la salud, siendo este último un problema critico que afecta la calidad del cuidado de la salud de los pacientes atendidos en el Hospital General de Teziutlán con terapias intravenosas, diversos estudios han demostrado que hasta una tercera parte de las infecciones asociadas a la atención de la salud por el uso de terapias intravenosas pueden ser evitables. Así como se ha observado que probablemente el problema recae en particular que el Hospital General de Teziutlán no cuenta con enfermeras especialistas en perfusión o bien de la capacitación continua en el manejo adecuado de terapias de infusión basadas en la mejor evidencia científica disponible y en aplicación de protocolos estandarizados para el manejo de los accesos vasculares periféricos y centrales, y así contribuir a la disminución de la aparición de estas infecciones. Así como se ha visualizado que no se cuenta con abasto suficiente de todos los insumos utilizados (jabón, gel antibacterial y sanitas).
  • 16. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 5 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que aumentan la incidencia de enfermedades relacionadas a la atención de la salud por la aplicación de terapias intravenosas en el Hospital General de Teziutlán, en el intervalo de tiempo Enero a junio 2018?
  • 17. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 6 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación es de suma importancia ya que en el Hospital General de Teziutlán no se cuenta con una estrategia que ayude a prevenir y detectar los factores que aumentan la incidencia de las infecciones relacionadas con la atención a la salud por la aplicación de terapias intravenosas, pues la institución se enfrenta al desafío de la escasez de personal de Enfermería, de igual manera no cuenta con una clínica de catéteres la cual sería de suma importancia ya que se garantiza la supervisión continua de su correcto manejo para prevenir riesgos en los pacientes hospitalizados que estén sometidos a estas terapias intravenosas. Su principal valor recae en realizar una descripción detallada de la situación, y así aportar elementos teóricos que contribuyan a la solución del problema, aportando estrategias que vallan encaminadas primeramente a la capacitación, para prevenir y disminuir los riesgos de infección en la terapia intravenosa, optimizando los recursos tanto humano como materiales. Su principal contribución de este estudio está enfocado en la prevención de enfermedades asociadas a la terapia intravenosa dejando una aportación teórica metodológica al personal de Enfermería y así garantizar la calidad en la atención que el paciente tiene como derecho en el Hospital General de Teziutlán.
  • 18. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 7 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Analizar los factores que aumentan la incidencia de enfermedades relacionadas a la atención de salud por la aplicación de terapias intravenosas en el Hospital General de Teziutlán en el periodo comprendido de Enero a Junio 2018. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Verificar la eficacia en los procesos correctos de la práctica de Enfermería en la terapia de infusión intravenosa en cada una de sus fases en pacientes hospitalizados.  Deducir si el personal de Enfermería realiza el apego a la correcta aplicación del protocolo estandarizado para el manejo de catéteres periféricos, centrales y permanentes.  Sugerir recomendaciones en base a los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento de medición en la institución en estudio.
  • 19. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 8 1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN El alcance de esta investigación es descriptivo ya que nos es útil para mostrar los fenómenos sucedidos dentro de una población en base al principal problema que es factores que aumentan la incidencia de enfermedades relacionadas a la atención de salud por la aplicación de terapias intravenosas, porque uno de nuestros objetivos específicos es buscar y encontrar las causas de los fenómenos ocurridos, porque se presenta y en qué condiciones está sucediendo.
  • 20. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 9 1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 1.6.1 LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Personal de Enfermería. 1.6.2 LÍMITE DE ESPACIO: Hospital General de Teziutlán, Calle Buganvilias no. 7, Xoloateno C.P.73800 Teziutlán, Puebla. Jurisdicción Sanitaria 03 Zacapoaxtla, Puebla. (1) 1.6.3 LÍMITE GEOGRÁFICO: El municipio de Teziutlán se localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 47' 06" y 19º 58' 12" de latitud norte y 97º 18' 54" y 97º 23' 18" de longitud occidental. (2) 1.6.4 LÍMITE DE TIEMPO: Enero- Junio 2018.
  • 21. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 10 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
  • 22. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 11 2.1 MARCO HISTÓRICO El propósito de utilizar los vasos sanguíneos con fines terapéuticos se remonta cientos de años atrás. Desde que William Harvey descubriera en 1628 la circulación de la sangre, la idea de utilizarla como vehículo transportador de sustancias y alimentos cautivó a la comunidad científica del siglo XVII. Ya en 1656 Cristopher Wewn introdujo vinagre y opio en el sistema venoso de un perro valiéndose de una pluma de ganso unida a una vejiga de cerdo. Pocos años después, en 1667, Jean B. Denis utilizó la vía venosa para administrar a través de ella sangre de cordero en tres jóvenes voluntarios. La primera transfusión de sangre entre humanos no llegó hasta 1818. La terapia intravenosa con fines curativos no se inició hasta el siglo XIX. En 1831 el cirujano francés Charles Pravaz inventó una jeringuilla con aguja hueca; ese mismo año Thomas Latta trató a un paciente deshidratado afectado de cólera con una solución de agua y sal. También durante este siglo se planteó por primera vez la utilización de la vía endovenosa con fines nutritivos. Claude Bernad, en 1843, administró azúcares por vía venosa en animales de experimentación y, en 1887, se describe la utilidad de las soluciones con glucosa para hidratar y nutrir a los pacientes. En el siglo XX, Yakamawa administró, en 1923, una solución de emulsión de grasas por vía endovenosa. En 1929, el médico alemán Werner Forssmann experimentó sobre su propio organismo un catéter cardíaco, que introdujo a través de una vena del brazo, haciéndolo avanzar mediante control radiológico hasta el ventrículo derecho. No obstante, a pesar de los notables progresos habidos, pocos hospitales consideraban la terapia intravenosa como un método terapéutico eficaz, dadas las graves complicaciones a las que se asociaba su uso. A partir de 1935 se inicia la era de los productos plásticos, siendo posible disponer en los años siguientes de catéteres sintéticos destinados a ser introducidos en el interior del torrente circulatorio. En 1945, un cirujano francés consiguió por vez primera colocar un catéter sintético en territorio venoso central. El abrumador desarrollo tecnológico acaecido entre 1950 y 1960 permitió disponer de agujas y catéteres
  • 23. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 12 para acceder rápidamente a la circulación venosa, no sólo para administrar soluciones y medicamentos sino también para mantener canalizada una vena y evitar la punción repetida del paciente. Gracias a ello, en 1967, Dudrick y Rhoads demostraron la posibilidad de alimentar a un ser humano durante largos períodos de tiempo utilizando exclusivamente un catéter venoso. Los tratamientos por vía endovenosa se universalizaron durante los años 60, siendo hoy día un procedimiento insustituible en la práctica clínica moderna. Su uso generalizado ha dependido del correcto conocimiento de la anatomía venosa, pero también de la disponibilidad de materiales adecuados con los que realizar, con el mínimo riesgo posible, la punción y canalización de la vena así como la perfusión de líquidos y fármacos, siendo importantes también la viabilidad y compatibilidad de las sustancias a infundir. (3) En el siglo XVII el estudio de la anatomía era esencial para la educación e investigación médica, los avances y el conocimiento anatómico del cuerpo, llevaron al análisis del sistema circulatorio; En este siglo XVII se descubrieron la inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la administración de fármacos. Los accesos venosos han sido empleados desde el siglo XVII hasta nuestros días y con el pasar de los años la medicina se ha modernizado junto con los avances tecnológicos los cuales han disminuido los riesgos relacionados en la preparación, administración de medicamentos, soluciones, nutrimentos y componentes sanguíneos a través de la vía directa del torrente sanguíneo; en la actualidad la terapia de infusión intravenosa es uno de los pilares fundamentales durante el tratamiento hospitalario, así como para monitorización al estado hemodinámico del paciente. En el año 1988 en México en el Instituto Nacional de Cancerología, estructura el primer Equipo de Terapia Intravenosa (ETI) el cual contribuye en la capacitación y formación de equipo de terapia intravascular pretendiendo estandarizar el proceso en la institución. El 23 de julio de 2011 en los acuerdos adoptados por El Consejo Nacional de Salud se aprobó el lanzamiento de la campaña sectorial “Bacteriemia Cero” en todo el Sistema Nacional de Salud;
  • 24. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 13 con la finalidad de contribuir en la calidad de vida de la población y en cumplimiento con los lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. A partir de esto, se generó la iniciativa de implementar áreas específicas a nivel interinstitucional en el ámbito nacional, en el manejo de las líneas intravasculares y así disminuir las complicaciones, como las infecciones relacionadas con los accesos vasculares. En el 2011, la Dirección de Enfermería en colaboración con la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) desarrolló el proyecto implementación de clínicas de catéteres a partir de un marco normativo específico para la atención de los pacientes con terapia de infusión. Para ello, se diseñaron el Protocolo para el manejo estandarizado de pacientes con catéter periférico central y permanente, y la Norma Oficial Mexicana NOM 022-SSA3-2012 Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos, basados ambos en la medición del indicador “Vigilancia y control de venoclisis instalada en pacientes hospitalizados”. Todo esto se hizo con el fin de estandarizar las acciones y los procedimientos que se deben seguir ante los pacientes que requieren terapia intravenosa hospitalaria y ambulatoria, para su aplicación en instituciones del Sistema Nacional de Salud y a fin de que sirva como directriz para la enseñanza de los recursos humanos en formación. (4)
  • 25. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 14 2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO 2.2.1. PANORAMA INTERNACIONAL En los procesos de atención médica están presentes factores y elementos que contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos que propician la ocurrencia de eventos adversos que dañan al paciente. Con el propósito de generar conciencia y crear sinergias entre los profesionales de la salud, en torno a la gestión de riesgos y disminución de eventos adversos, el Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD) en las “10 Estrategias del Programa Nacional de Seguridad del Paciente” incorpora las “9 soluciones para la seguridad del paciente”, establecidas en el año 2007 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este protocolo es producto del trabajo invaluable de diferentes profesionales del sector salud, que con el espíritu de mejorar la calidad en la atención médica, pretenden hacer llegar a todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud, para su uso; las recomendaciones para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. Las 10 Estrategias del Programa Nacional de Seguridad del Paciente, pretenden contribuir a la prevención y reducción de las infecciones asociadas a la atención médica, a través de distintas acciones para disminuir las infecciones hospitalarias, analizando los riesgos, implementando planes de mejora y facilitando herramientas de apoyo a los profesionales de la salud, de las cuales destacan:  Programa de Prevención y Reducción de las Infecciones  Nosocomiales (PREREIN)  Campaña Sectorial “Esta en tus manos”  Campaña Sectorial “Bacteriemia Cero” De manera paralela, como una iniciativa, en el 2002 la Comisión Permanente de Enfermería, propone implementar Clínicas de Catéteres, para:  Destinar áreas específicas para el personal especializado en la terapia de infusión para la vigilancia y control de la inserción, manejo de catéteres, y
  • 26. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 15 finalmente, manejar de forma estandarizada los catéteres en las instituciones del Sector Salud. Todo este esfuerzo conjunto, pretende involucrar a los profesionales de la salud en la correcta colocación, manejo y retiro de los catéteres. De acuerdo al compromiso mundial para la reducción de bacteriemias, así como a las recomendaciones de la Campaña Sectorial “Bacteriemia Cero” a partir de sus 6 componentes en la colocación manejo y retiro de los catéteres venosos centrales:  Vigilar la calidad del agua,  Correcta higiene de las manos,  Uso de clorhexidina o yodopovidona en preparación de la piel,  Medidas máximas de barrera durante la inserción de los catéteres venosos centrales, permitir que solo el personal calificado manipule los dispositivos intravasculares A nivel mundial se estima que el 5 a 10 % de los pacientes que ingresan a un hospital adquieren una infección que no estaba presente en el momento de ingreso, ante esta realidad ningún establecimiento de salud está exento de esta situación y por supuesto es mucho más serio en los países subdesarrollados, siendo las causas más frecuentes la transmisión por vía directa o indirecta a través de manos y materiales contaminados. (5) La tasa de infección varía según el tamaño del hospital, el servicio o unidad, y el tipo de catéter. En EEUU el National Nosocomial Infection 7 Surveillance (NNIS- Sistema Nacional para la Vigilancia de Infecciones Nosocomiales-), estimó que se utilizan 15 millones de catéteres/ día al año (número de días catéter de una población seleccionada en un tiempo determinado) en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En Europa se realizó un estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales en UCI (EPIC) publicado en 1995, realizado en 1417 UCI con un total de 10.038 pacientes, en este estudio la bacteriemia representó el 12% de las infecciones nosocomiales. Las bacteriemias nosocomiales tienen como consecuencia el incremento de los costos de atención, prolongan la internación y
  • 27. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 16 aumentan la morbimortalidad de los pacientes. En E.E.U.U. las BAC en pacientes con CVP tienen una mortalidad atribuible entre el 12 y el 25%. (5) 2.2.2. PANORAMA NACIONAL México en los primeros años del siglo XXI se encuentra inmerso en las transformaciones del entorno global y los vertiginosos avances tecnológicos en materia de salud. El perfil epidemiológico que actualmente lo caracteriza está dominado por enfermedades crónicas y degenerativas, asimismo, por lesiones generadas por determinantes de naturaleza compleja relacionadas tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud propia y de los suyos. Lo anterior, íntimamente relacionado con el envejecimiento poblacional, requiere con frecuencia de una atención compleja, de larga duración, costosa y que exige el empleo de alta tecnología y por ende de talento humano para proporcionar atención específica y oportuna con calidad y seguridad. En México, de 85 a 90% de pacientes que ingresan a un centro hospitalario requieren de un acceso vascular, ya sea periférico o central, que expone al paciente a presentar algún tipo de evento adverso relacionado al manejo del sistema integral de terapia intravenosa. Por lo anterior, es importante que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos respecto de los avances y cuidados que los pacientes y de cada uno de los sistemas de terapia intravenosa requiere a fin de que identifiquen los riesgos y problemas potenciales que puedan prevenirse con la aplicación de los protocolos basados en la mayor evidencia científica y apegados a los estándares nacionales e internacionales en esta materia. (6) 2.2.3. PANORAMA ESTATAL Se está trabajando a nivel estatal en el estado de Puebla en relación al tema a investigar es por ello que en la investigación realizada aún no se encuentran datos u estadísticas en relación al tema ya que aún no se ha evidenciado el trabajo que se está llevando a cabo.
  • 28. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 17 2.2.4. PANORAMA LOCAL Ningún dato documentado. 2.3 MARCO LEGAL 2.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que; Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. (7) 2.3.2. LEY GENERAL DE SALUD. ARTÍCULO 19 de la Ley General de Salud establece que la Federación y los gobiernos de las entidades federativas, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, aportarán los recursos materiales, humanos y financieros que sean necesarios para la operación de los servicios de salubridad general, que queden comprendidos en los acuerdos de coordinación que al efecto se celebren. Los recursos que aporten las partes quedarán expresamente afectos a los fines del acuerdo respectivo y sujetos al régimen legal que les corresponda. La gestión de los mismos quedará a cargo de la estructura administrativa que establezcan, coordinadamente, la Federación y los gobiernos de las entidades federativas. (8) La organización Mundial de la Salud (OMS), The Joint Commission, la Secretaria de Salud a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales y la NOM-022-SSA3-2009, Que instituye las condiciones para la administración de La terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo, se cuenta con otro tipo de normatividad como las Guías del Centro de Control y Prevención
  • 29. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 18 de Enfermedades (CDC) y los estándares determinados por la Sociedad de Enfermeras en Terapia de Infusión (INS), ambas de los Estados Unidos, ya que estas organizaciones cuentan con lineamientos establecidos con base en la investigación y dentro del marco legal reconocido por la comunidad científica internacional, además de que pueden adaptarse a las condiciones de las diferentes instituciones de salud. (9) 2.3.3. NORMAS OFICIALES GENERALES  Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico. Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico. El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo. Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de la atención médica, en los que el uso del expediente clínico resulta imprescindible, destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que en el proceso de atención se generen los mayores beneficios.
  • 30. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 19  Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia epidemiológica. Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos y procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana. Las acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SINAVE, el cual se concibe como el conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud, para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica. El SINAVE tiene por objeto obtener conocimientos oportunos, uniformes, completos y confiables referentes al proceso salud-enfermedad en la población, a partir de la información generada en los servicios de salud en el ámbito local, intermedio y estatal, o sus equivalentes institucionales, para ser utilizados en la planeación, capacitación, investigación y evaluación de los programas de prevención, control, eliminación y erradicación y, en su caso, de tratamiento y rehabilitación.  Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010. Establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.
  • 31. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 20  Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos para la aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de servicios de vacunación, así como para el desarrollo de las actividades en materia de control, eliminación y erradicación de las enfermedades que se evitan mediante la vacunación. Para mejorar los actuales niveles de salud de la población mexicana, mediante la prevención de las enfermedades que pueden evitarse con la administración de vacunas, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado los diferentes aspectos a normar en relación con aplicación de Vacunas, Toxoides, Sueros, Antitoxinas e Inmunoglobulinas, con base en lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. La presente Norma Oficial Mexicana considera todas las vacunas que actualmente se aplican en el país de manera universal a toda la población y también a aquellas que es posible ingresen como elementos de apoyo a la salud pública. Tiene como propósito asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los grupos de riesgo en el país, contra las enfermedades que se evitan mediante la vacunación.  Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público. Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos y especificaciones que deberán observarse en las actividades de control de la calidad del agua para uso y consumo humano. La vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano, tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las derivadas de la continua ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua abastecida a la población. La vigilancia debe consistir en programas estructurados por las autoridades competentes, para
  • 32. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 21 evaluar el control de calidad que llevan a cabo los organismos operadores de los sistemas de abastecimiento y, en función de estos programas, apoyarlos a fin de que se garantice el suministro de agua potable a la población. En este sentido, la Secretaría de Salud elabora la presente Norma Oficial Mexicana con la finalidad de mejorar el control sanitario del agua para consumo humano, que es distribuida por sistemas de abastecimiento público.  NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben seguirse para orientar a la población en materia de alimentación. La presente norma es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales de los sectores pública, social y privada, que forman parte del Sistema Nacional de Salud, que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria. El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como elementos para brindar información homogénea y consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación. La orientación alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población, es conveniente que atienda a los intereses del público en general, de los grupos vulnerables en especial y que tome en cuenta a la industria y a otros grupos interesados.  NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 33. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 22 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.  NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2012 Para la práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica. La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los problemas que afectan a la población. Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y privado, así como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario obtendrán mayores beneficios.
  • 34. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 23 La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.  NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012 Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica. La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos periféricos.  NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA!-2002, Protección ambiental – Salud Ambiental – Residuos peligrosos biológico- infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los
  • 35. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 24 establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control. Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica. Los establecimientos de atención médica son regulados por la Secretaría de Salud por lo que en la revisión de la norma mencionada, se incluye a los representantes del sector. Esta revisión consideró las características de los diferentes tipos de unidades médicas que prestan atención a poblaciones rurales. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos se han venido manejando en términos de las regulaciones ambientales antes señaladas, sin embargo fue necesario actualizar la NOM-087-ECOL-1995, tomándose en consideración las experiencias y competencias de los sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de que sus disposiciones sean operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y la salud de la población en general.  NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Esta Norma tiene por objeto establecer las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
  • 36. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 25 La regulación de los hemoderivados, tales como la albúmina, las inmunoglobulinas, los concentrados de factores de coagulación, entre otros, obtenidos mediante procedimientos fisicoquímicos o biológicos, serán materia de otras disposiciones. Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal profesional, técnico y auxiliar de los establecimientos públicos, sociales y privados que hacen disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Con el fin de incrementar la seguridad transfusional, se instauran las bases para la hemovigilancia, programa que proporciona información útil acerca de la morbilidad y mortalidad en torno a la donación sanguínea y a la transfusión, al tiempo que constituye una guía sobre las medidas preventivas para evitar o disminuir eventos y reacciones adversas. La hemovigilancia posibilita que de manera inmediata se activen los mecanismos de alerta y correctores necesarios ante cualquier complicación atribuible a la donación o a la transfusión. Esta información garantiza que se establezca un control de calidad continuo de la cadena transfusional, hecho que reporta beneficios indiscutibles, tanto para los donantes como para los receptores de sangre y componentes sanguíneos.  NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, Estabilidad de medicamentos. El objetivo de los estudios de estabilidad, es proporcionar evidencia documentada de cómo la calidad de un fármaco o un medicamento varía con el tiempo, bajo la influencia de factores ambientales como: temperatura, humedad o luz. Los estudios permiten establecer las condiciones de almacenamiento, periodos de reanálisis y vida útil. (10) 2.3.4. CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS EN MÉXICO. 2.3.4.1. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS PERSONAS
  • 37. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 26 Artículo segundo.- Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho de la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado. Artículo tercero.- Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y creencias. Artículo cuarto.- Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud. Artículo quinto.- Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de la persona. Artículo sexto.- Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño a terceros. Artículo séptimo.- Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos y proteja a la persona. Artículo octavo.- Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un nivel de salud física, mental y social que no comprometa su capacidad. Artículo noveno.- Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición, tiempo y grado de especialización requerida. 2.3.4.2. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO PROFESIONISTAS. Artículo décimo.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente actualizados en el desempeño de su profesión. Artículo décimo primero.- Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, solamente cuando tenga la competencia, y acreditación
  • 38. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 27 correspondiente para atenderlos e indicar los alcances y limitaciones de su trabajo. Artículo décimo segundo.- Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula profesional para atender asuntos inherentes a su profesión. Artículo décimo tercero.- Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Artículo décimo cuarto.- Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenó-foba, racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la enfermedad. Artículo décimo quinto.- Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación periódica de sus conocimientos y competencias. Artículo décimo sexto.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional en cualquier situación o ante la autoridad competente. Artículo décimo séptimo.- Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas institucionales, tomando en cuenta la objeción de su conciencia. 2.3.4.3. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SUS COLEGAS. Artículo décimo octavo.- Compartir con objetividad sus conocimientos y experiencias a estudiantes y colegas de su profesión. Artículo décimo noveno.- Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en los trabajos elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia desleal. Artículo vigésimo.- Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos considerados dentro de las normas éticas.
  • 39. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 28 Artículo vigésimo primero.- Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas consultar fuentes de información fidedignas y actuales o buscar asesoría de expertos. Artículo vigésimo segundo.- Mantener una relación de respeto y colaboración con colegas, asesores y otros profesionistas; y evitar lesionar el buen nombre y prestigio de éstos. 2.3.4.4. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SU PROFESIÓN. Artículo vigésimo tercero.- Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del ejercicio profesional. Artículo vigésimo cuarto.- Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina. Artículo vigésimo quinto.- Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la profesión mediante su participación colegiada. 2.3.4.5. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LA SOCIEDAD. Artículo vigésimo sexto.- Prestar servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social. Artículo vigésimo séptimo.- Poner a disposición de la comunidad sus servicios profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia. Artículo vigésimo octavo.- Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras. (11) 2.3.5. DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos compromete a:
  • 40. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 29 1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas. 2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos. 3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política. 4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño. 5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros. 6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud. 7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería. 8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional. 9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio. 10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales. (11) 2.4 MARCO REFERENCIAL 2.4.1 ESTUDIO DE REFERENCIA ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
  • 41. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 30 “Factores de riesgo para complicaciones en el catéter venoso periférico en adultos: análisis secundario de ensayo clínico aleatorizado” Publicado por Dras. Derdried Athanasio Johann, Mitzy Tannia Reichembach Danski, Stela Adami Vayego, Dulce Aparecida Barbosa, Jolline Lind. Artículo parte de Tesis de Doctorado “Efectividad de Catéter Venoso Periférico: Ensaio Clínico Randomizado” presentada en Universidad Federal do PaCuritiba, PR, Brasil. Apoyo financiero del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), Brasil, proceso nº 482886/2013-7. Revista. Latino-Americana. Enfermagem 2016; Objetivo: Analizar los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de complicaciones en el cateterismo venoso periférico. Método: análisis secundario de datos de un ensayo clínico aleatorizado, en el cual 169 pacientes clínicos y quirúrgicos fueron asignados al grupo que usaba catéter de seguridad completo (n = 90) y al grupo que utilizó catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath) (n = 79); tiempo de seguimiento de tres meses. Resultados: los factores de riesgo que aumentaron las probabilidades de desarrollar complicaciones fueron: períodos de internación comprendidos entre 10 y 19 días (p = 0,0483) y entre 20 y 29 días (p = 0,0098); uso de antimicrobianos (p = 0,0288); y uso soluciones y administración de suero (p = 0,0362). El calibre 20G de la aguja disminuyó los riesgos de ocurrencia de complicaciones (p = 0,0153). El análisis múltiple apuntó: reducción del riesgo para el calibre 20G (p = 0,0350); aumento del riesgo para la infusión de soluciones, administración de suero (p = 0,0351) y administración de corticosteroides (p = 0,0214). Conclusión: los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de complicaciones en el cateterismo venoso periférico fueron el tiempo de internación entre 10 y 29 días, la infusión de antimicrobianos, soluciones, administración de suero y corticosteroides. Se destaca el calibre 20G como factor protector para el desarrollo de complicaciones, cuando comparado al calibre 22G.
  • 42. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 31 Introducción La terapia intravenosa es comúnmente utilizada en ambientes hospitalarios, ella se realiza por medio de la inserción de catéteres venosos periféricos. La mayoría de los catéteres son removidos debido a la ocurrencia de complicaciones, al fin del tratamiento o a la ausencia de uso. Se estima el uso anual de cerca de 200 millones de catéteres en los Estados Unidos (EUA). En España, aproximadamente la mitad de los pacientes internados reciben un catéter intravenoso, y de estos, 95% son periféricos. Más de 70% de los pacientes internados en instituciones hospitalarias necesitan de catéter venoso periférico. Otros estudios apuntan el uso del catéter venoso periférico en 86,4% y 80,6% de los pacientes. Entretanto, el uso de catéteres venosos periféricos, puede ocasionar complicaciones, tales como flebitis, obstrucción, infiltración, extravasación y remoción accidental, ocasionando aumento del tiempo de internación, de los costos de tratamiento e incomodidad al paciente. Comprender los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones puede auxiliar a la práctica de cuidados diarios del equipo de enfermería, por producir conocimiento y evidencias científicas con la finalidad de auxiliar en la toma de decisiones del profesional enfermero en lo que se refiere a la minimización de los riesgos de la terapia intravenosa periférica. Así, el objetivo general de este análisis secundario fue analizar los factores de riesgo relacionados a la ocurrencia de complicaciones en el cateterismo venoso periférico; siendo el objetivo específico comparar la incidencia de complicaciones según el tipo de catéter venoso periférico utilizado: catéter de seguridad completo y catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath). El estudio principal, del cual se derivó este análisis secundario, fue un ensayo clínico aleatorizado que analizó las complicaciones provenientes del uso y tipo de catéter venoso periférico en adultos.
  • 43. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 32 Resultados Fueron seleccionados para participar de la investigación 193 participantes, de estos 15 fueron excluidos del análisis de los datos (calibre 18G, punción en local diferente de miembros superiores, exudado de miembro y outlier– por tiempo de internación superior a 400 días – imposibilitando la comparación entre los grupos), nueve decidieron no participar (ocho de estos después de la aleatorización); quedaron 169 pacientes que fueron distribuidos en los dos grupos (90 en el grupo con catéter de seguridad completo y 79 en el grupo con catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath)); se evaluó solamente un catéter por paciente y se suprimieron los registros, no informados, de los análisis estadísticos. En los dos grupos de catéter analizados, la muestra fue homogénea y se caracterizó por ser en su mayoría de etnia caucasiana, intervalo etario aproximado de 50 años de edad, no tabaquista y no etílica. Predominó el sector de internación en clínica médica masculina, diagnóstico clínico de enfermedades del aparato digestivo, ninguna comorbilidad asociada, sin realización de procedimientos quirúrgicos durante la internación, ausencia de proceso infeccioso y resultado de la internación para alta hospitalaria. En lo que se refiere al tiempo de internación, hubo mayor duración (en días) en el grupo con catéter de seguridad completo. En los datos referentes a las complicaciones se realizó un análisis múltiple por medio de regresión logística. Al referirse al total de catéteres, se destaca: reducción del riesgo para el desarrollo de complicaciones en 0,75 (p = 0,0350) en el calibre 20G; aumento del riesgo en 1,39 (p = 0,0351) para la infusión de soluciones y administración de suero; y aumento en 1,40 (p = 0,0214) para la administración de corticosteroides. Al analizar el riesgo de presentar complicaciones, solamente en el grupo con catéter de seguridad completo, la variable calibre del catéter redujo en 0,57 el riesgo (p = 0,0007); el período de punción aumentó en 1,51 (p = 0,0116); y el uso de otros medicamentos también aumentó el riesgo en 2,61 veces (p = <0,0001). En lo que se refiere al grupo que usó el catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath), las variables de administración de soluciones y administración de suero y corticosteroides aumentaron el riesgo
  • 44. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 33 de desarrollo de complicaciones en 1,66 (p = 0,0298) y 3,08 (p = 0,0130) respectivamente, considerándose la variable utilización de otros medicamentos redujo el riesgo en 0,66 (p = 0,0400). Conclusión Fueron factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones los locales en los dos tipos de catéter, los períodos de internación comprendidos entre 10 a 19 días y 20 a 29 días, el uso de antimicrobianos y soluciones y administración de suero. Aumentaron los riesgos para el desarrollo de cualquier complicación: el grupo que utilizó el catéter de seguridad completo durante el período de internación de 10 a 19 días; el grupo con catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath) en el período de internación entre 20 a 29 días; y el uso de soluciones y administración de suero. Las tasas de riesgo acumuladas son menores en el desarrollo de flebitis, infiltración y tracción en el grupo catéter de seguridad completo; se recomienda su uso en la infusión de soluciones y administración de suero, administración de corticosteroides y antimicrobianos. No hubo factores de riesgo asociados a la ocurrencia de obstrucción. El catéter plástico sobre aguja (tipo Abbocath) no presentó factores de riesgo relacionados al desarrollo de flebitis, tracción e infiltración. Por tanto, se recomienda: (a) personal con entrenamiento específico para inserción, manutención y retirada de los catéteres, con el objetivo de obtener éxito en el primer intento y minimizar los factores de riesgo asociados a las complicaciones; (b) puncionar preferencialmente con catéteres de calibre 20G, en la región del antebrazo; (c) realizar monitorización cuidadosa de los accesos venosos en los cuales son administrados antimicrobianos, soluciones y administración de suero, corticosteroides, medicamentos vesicantes y electrólitos; y por último (d) registrar adecuadamente las complicaciones provenientes del cateterismo venoso periférico, de forma clara, objetiva y completa. Estas actitudes
  • 45. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 34 maximizaran la supervivencia de los catéteres inseridos y disminuirán las consecuencias de los efectos adversos para el paciente. (12) 2.5 MARCO CONCEPTUAL La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha motivado el tratamiento del tema. La primera teórica en enfermería, Florence Nightingale, supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría, a partir del análisis del propio contexto histórico sociocultural en el cual se desarrolló esta personalidad histórica. Para el análisis se ha realizado el estudio de su principal obra y su epistolario, además de fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento Nightingale. Aun cuando pudiera aducirse que la teoría de enfermería de Nightingale es pobre, vista a la luz del desarrollo científico-técnico actual, no es posible obviar que esta teoría ha servido de punto de partida para desarrollar todas y cada una de las actuales teorías de enfermería; pero sobre todo, merece el profundo reconocimiento de haber sido la pionera del pensamiento científico y ético en enfermería. Principales conceptos relacionados con enfermería utilizados por Florence Nightingale Enfermería: responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de cuidado de la persona y su entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales como las observaciones inteligentes, la perseverancia y el ingenio. Profesión basada fundamentalmente en el cultivo de las mejores cualidades morales.
  • 46. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 35 Enfermera: persona con conocimientos teóricos y habilidades prácticas capacitadas para observar inteligentemente a los pacientes y su entorno, proporcionarles los cuidados necesarios para su salud e influir en la modificación de la misma mediante el fomento de mejoras en sus condiciones de vida. Profesional capacitado para presentar a los médicos "no opiniones, sino hechos". Moral de la profesión de enfermería: aunque apenas escribió sobre las relaciones interpersonales, excepto en lo concerniente a su influencia en los procesos reparadores del paciente, escribió mucho sobre la "vocación" de la enfermera y la necesidad del compromiso con su propio trabajo. Consideraba que las enfermeras debían comportarse como mediadoras en el plano moral en su relación profesional con los pacientes. Aportó a la milenaria ética médica tradicional hipocrática (no dañar y hacer el bien) 2 principios éticos en los que se demuestran sus propias convicciones morales: el principio de la confidencialidad (guardar el secreto de las confesiones de sus pacientes) y el principio de la veracidad (decir la verdad aunque ello pudiera implicar el asumir públicamente un error cometido por la enfermera). Abogó por tomar en cuenta las opiniones de los pacientes en las decisiones donde ellos estaban involucrados, y reclamaba de las enfermeras el evitar la indecisión o los cambios no fundamentados de opinión, que consideraba mucho más perjudiciales para el paciente que si éste tuviera que asumir las decisiones por sí solos, sin la ayuda de la enfermera. Educación en enfermería: enseñanza específica para cuidar a los enfermos y para impartir cuidados sanitarios preventivos, en centros de salud pública. Abogó por la independencia de las escuelas de enfermería con respecto a los hospitales. Estaba convencida de que un buen ejercicio profesional sólo podía provenir de una completa formación (instrucción en los principios científicos y la experiencia práctica para dominar las técnicas). Paciente: persona enferma, vista como ser pasivo, que recibía los cuidados que se le prodigaban, aunque existen algunas referencias específicas al autocuidado del paciente, siempre que sean posibles; y también a la importancia de explorar sus
  • 47. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 36 opiniones acerca de los horarios y sus preferencias por los contenidos de su alimentación. Salud: estado de bienestar en el que deben ser aprovechadas al máximo las energías de las personas. Estado que podía mantenerse mediante la prevención de la enfermedad a través del control del entorno. Enfermedad: proceso reparador instituido por la naturaleza para remediar un proceso de intoxicación o decaimiento, o una reacción en contra de las condiciones a las que se veía sometida una persona cuando se producían situaciones de falta de cuidado. Entorno: no mencionó nunca, explícitamente, este concepto; sin embargo, describió en detalles los conceptos de ventilación, calor, luz, dieta, limpieza y ruido, todos ellos componentes del medio físico. Aunque no se adscribió a la teoría microbiana, estaba convencida de que una manipulación apropiada del ambiente físico del enfermo podía servir para prevenir enfermedades. También se refirió a las condiciones sociales al plantear que los pobres podrían aliviar sus enfermedades con una mejoría en las condiciones ambientales, que influían tanto en sus cuerpos como en sus mentes. (13) 2.6 FACTORES DE RIESGO. La terapia intravenosa en la actualidad es uno de los procedimientos más comunes para administrar diferentes tratamientos a los pacientes, sobre todo en el medio hospitalario. Los problemas derivados de la inserción y mantenimiento de un catéter endovenoso son múltiples, siendo la flebitis aguda pos punción en principal riesgo de la terapia intravenosa. Diferentes estudios afirman que las técnicas asépticas de inserción, la valoración continua de la vía canalizada y la unificación de criterios profesionales resultan muy positivos en la prevención y tratamiento de la flebitis, en este sentido
  • 48. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 37 nuestro objetivo es dar un paso más y añadir a los protocolos de técnicas de prevención de la flebitis un plan de cuidados que valore, identifique y planifique cuidados de enfermería para los diagnósticos de enfermería y problemas clínicos que con mayor frecuencia sufren los pacientes que están sometidos a la terapia intravenosa . (6) 2.7 PATOLOGÍAS La práctica de enfermería se basa en los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, así como la capacidad de asumir responsabilidades que son llevadas a cabo de manera autónoma por el profesional de enfermería, de tal manera que es el responsable de la inserción de catéter venoso periférico corto, en mantenimiento y retiro del mismo. En cuanto al otro aspecto que preocupa de la seguridad del paciente, una de las mayores complicaciones que lleva el mantener un catéter periférico puesto ,es la flebitis, que muchas veces creo que se trata como un tema más banal y que tiene consecuencias para un paciente. En estudios recientes se ha visto que no se incrementa la flebitis por mantener un catéter periférico puesto durante más tiempo, siempre y cuando lo mantengamos y lo tengamos en buenas condiciones de uso, es por ello que es de suma importancia conocer la anatomía y los principios básicos de la terapia intravenosa que a continuación se describe. 2.7.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE VENAS Y ARTERIAS La sangre El aparato circulatorio consta de tres componentes interrelacionados: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. La sangre transporta una amplia variedad de sustancias, ayuda a regular diversos procesos vitales y confiere protección contra las enfermedades. Por sus semejanzas en cuanto a origen, composición y funciones se considera que la sangre es tan característica de cada persona como los son la piel, el hueso y el pelo.
  • 49. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 38 Funciones de la sangre: La sangre tiene tres funciones Transporte: La sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la espiración. También llevan nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las glándulas endocrinas hacia otras células por último transporta calor y productos de desecho hacia diferentes órganos para que sean eliminados del cuerpo. Regulación: La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales. Ayuda a regular el pH por medio de la utilización de sustancias amortiguadoras, sustancias que convierten en débiles los ácidos o las bases fuertes. También contribuye en el ajuste de la temperatura corporal a través de las propiedades refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su flujo variable a través de la piel, donde el excedente de calor puede perderse y ser trasferido al medio ambiente. Asimismo, la presión osmótica de la sangre influye en el contenido de agua de las células, principalmente por las interacciones entre los iones disueltos y las proteínas. Protección: La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva del sistema circulatorio tras una lesión. Más aún, sus glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades llevando a cabo fagocitosis. Diversas proteínas sanguíneas, incluidos anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una gran variedad de formas. El aparato circulatorio El aparato circulatorio contribuye a la homeostasis de otros aparatos y sistemas del cuerpo a través del transporte y distribución de la sangre, llevando sustancias (como oxígeno, nutrientes y hormonas) y retirando los desechos. Los vasos sanguíneos son las estructuras responsables de estas importantes tareas y forman un sistema cerrado de conductos que reciben la sangre desde el corazón, la transportan hasta los tejidos del cuerpo y luego la devuelven al corazón. El lado
  • 50. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 39 izquierdo del corazón bombea sangre a través de aproximadamente 100 000km de vasos sanguíneos. El lado derecho bombea sangre hacia los pulmones, haciendo posible que la sangre capte oxígeno y descargue dióxido de carbono. Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia otros órganos. Las grandes arterias elásticas salen del corazón y se dividen en arterias musculares de mediano calibre, que se distribuye en las diferentes regiones del cuerpo. Las arterias de mediano calibre se dividen luego en pequeñas arterias, que se dividen a su vez en arterias aún más pequeñas llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas ingresan en un tejido, se ramifican en numerosos vasos diminutos llamados capilares. La delgada pared de los capilares permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales. Los grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar pequeñas venas llamadas vénulas. Éstas, a su vez, convergen formando vasos sanguíneos cada vez más grandes, las venas, que son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los tejidos de regreso hacia el corazón. Como los vasos sanguíneos requieren oxígeno (O2) y nutrientes, al igual que los otros tejidos del cuerpo, los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum (literalmente, vasos de los vasos), localizados en el interior de sus paredes. Arterias La pared de una arteria tiene las tres capas o túnicas de un vaso sanguíneo típico, pero poseen muchas fibras elásticas, las arterias suelen tener gran distensibilidad. Esto significa que sus paredes se estrechan fácilmente o se expanden sin desgarrarse, en respuesta a un pequeño aumento de la presión. Arterias elásticas Las arterias elásticas son las arterias más grandes del cuerpo, y su tamaño varía entre el de una manguera de jardín –en la aorta y el tronco pulmonar- y el de un dedo, en las ramas de la aorta. Tienen el diámetro más grande de todas las arterias, aunque sus paredes son relativamente delgadas, en comparación con el
  • 51. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 40 tamaño global del vaso. Estos vasos se caracterizan porque sus láminas internas y externas están bien definidas y la capa media posee abundantes fibras elásticas, que se denominan laminillas elásticas. Las arterias elásticas incluyen los dos troncos principales que salen del corazón la aorta y el tronco pulmonar y las principales ramas de la aorta: arterias braquiocefálicas, subclavias, carótidas comunes e iliacas comunes. Ayudan a propulsar la sangre hacia delante, mientras se relajan los ventrículos. A medida que la sangre es eyectada desde el corazón hacia las arterias elásticas, sus paredes se contraen y adecuan con facilidad el flujo de sangre. Cuando se contraen, las fibras elásticas almacenan, en forma transitoria, energía mecánica y funcionan como un reservorio de presión. Luego las fibras elásticas se retraen y convierten la energía almacenada (potencial) en el vaso en energía cinética en la sangre. Así, la sangre sigue fluyendo por la arteria aun cuando los ventrículos están relajados. Como transportan la sangre desde el corazón hacia arterias de tamaño mediano y con mayor capa muscular, las arterias elásticas también reciben el nombre de arterias de conducción. Arterias musculares Las arterias de mediano calibre se denominan arterias musculares porque su túnica media contiene más músculo liso y medias fibras elásticas que las arterias elásticas. La mayor cantidad de músculo liso torna a las arterias musculares relativamente más gruesas. Por lo tanto, las arterias musculares son capaces de mayor vasoconstricción para ajustar la tasa de flujo sanguíneo. Dichas arterias poseen una delgada lámina elástica interna y una lámina elástica externa prominente. Estas dos láminas forman los límites interno y externo de la capa muscular media. En las arterias grandes, la capa media gruesa puede tener hasta 40 capas de células de músculo liso dispuestas en forma de circunferencia. En las arterias pequeñas puede haber solo tres capas de células. Las arterias musculares poseen tamaño que varían entre el calibre de un lápiz (arteria femoral y axilar) y el de un hilo (las que ingresan en los órganos), que pueden medir solo 0.5 mm. de diámetro. En comparación con las arterias elásticas, la pared de las arterias musculares comprenden un porcentaje alto (hasta el 25%) del diámetro
  • 52. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 41 total del vaso. Las arterias musculares también se denominan arterias de distribución, porque distribuyen la sangre hacia diferentes partes del cuerpo. Dos ejemplos son la arteria braquial, en el brazo, y la arteria radial en el antebrazo. La túnica externa suele ser más gruesa que la túnica media en las arterias musculares; esta capa externa contiene fibroblastos, fibras colágenas y fibras elásticas, todas orientadas en sentido longitudinal. La estructura flexible de esta capa permite que se modifique el diámetro del vaso y previene el acortamiento y retracción del vaso, cuando este es seccionado. Se encuentra poca cantidad de tejido elástico en las paredes de las arterias musculares, por lo que estos vasos no tienen la capacidad para retraer y propulsar la sangre, como lo hacen las arterias elásticas. En lugar de ello, la capa media muscular que es gruesa es responsable de la función de las arterias musculares. A la capacidad del músculo para contraerse y mantener un estado de contracción parcial se denomina tono muscular, el tono muscular le otorga rigidez a la pared del vaso y es importante para mantener la presión y un flujo sanguíneo eficaces. Arteriolas Una arteriola es una arteria muy pequeña (casi microscópica), que regula el flujo de sangre en las redes capilares de los tejidos. Los aproximadamente 400 millones de arteriolas poseen un diámetro que varían entre 15 y 300 um. El espesor de las paredes de las arteriolas representa la mitad del diámetro total del vaso. Las arteriolas tienen una túnica interna delgada, con una lámina elástica interna fina y fenestrada (con pequeños poros), como la de las arterias que desaparece en el extremo terminal. La túnica media está formada por una o dos capas de células de músculo liso orientadas en sentido circular en la pared del vaso. El extremo terminal de la arteriola, la región denominada metarteriola, mira hacia las uniones capilares. En la unión entre el capilar y la metarteriola, la célula muscular más distal forma el esfínter pre capilar, que regula el flujo sanguíneo hacia dentro del capilar; las otras células musculares en la arteriola regulan la resistencia (oposición) al flujo sanguíneo. Las arteriolas cumplen una función esencial en la regulación del flujo sanguíneo, desde las arteriolas hacia los
  • 53. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 42 capilares mediante la regulación de la resistencia, la oposición al flujo sanguíneo. Es por esto que se conocen con el nombre de vasos de resistencia. En un vaso sanguíneo, la resistencia se produce, fundamentalmente, por la fricción entre la sangre y las paredes internas del vaso sanguíneo. Cuanto más pequeño es el diámetro del vaso, mayor es la fricción. La contracción del musculo liso arterial produce vasoconstricción, que incrementa la resistencia vascular y disminuye el flujo sanguíneo aportado por esa arteriola a los capilares. Al contrario, la relajación del musculo liso arterial causa vasodilatación, que disminuye la resistencia vascular e incrementa el flujo sanguíneo hacia los capilares. Un cambio en el diámetro arteriolar puede afectar también la presión arterial: la vasoconstricción de las arteriolas incrementa la presión arterial, y la vasodilatación de las arteriolas la disminuye. Capilares Los capilares son los vasos más pequeños; tienen un diámetro de entre 5 y 10 um. Y forman la vuelta en U que conecta el flujo arterial con el retorno venoso. Los eritrocitos tienen un diámetro de 8 um. Por lo que a menudo deben plegarse sobre sí mismos para pasar de uno a otro por la luz de estos vasos. Los capilares forman una red extensa, de aproximadamente 20 billones de vasos cortos (cientos de micrómetros de longitud), ramificados e interconectados, que corren entre las células. Esta red forma una superficie enorme que hace contacto con las células del cuerpo. El flujo de sangre desde una metarteriola a través de los capilares hacia una vénula pos capilar (una vénula que recibe sangre desde un capilar) se denomina microcirculación. La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del cuerpo, pero su número varía en función de la actividad metabólica del tejido al que irrigan. Los tejidos corporales con alto requerimiento metabólico, como los músculos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso, utilizan más O2 y nutrientes; por lo tanto, tienen redes capilares extensas. Los tejidos con menor requerimiento metabólico, como los tendones y
  • 54. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 43 ligamentos, contienen menos capilares. La estructura de los capilares es apta para su función como vasos de intercambio, ya que carecen tanto de la capa media como de la externa. Las paredes de los capilares están compuestas por una sola capa de células endoteliales y una membrana basal. Por lo que una sustancia presente en la sangre debe atravesar solo una capa celular para llegar al líquido intersticial y a las células tisulares. El intercambio de sustancias se produce solamente a través de las paredes de los capilares y al comienzo de las vénulas; las paredes son las arterias, las arteriolas, la mayoría de las vénulas y las venas presentan una barrera demasiado gruesa. Los capilares forman redes muy ramificadas que aumentan la superficie disponible para el intercambio de sustancias; en la mayoría de los tejidos, la sangre fluye solo a través de una pequeña parte de la red capilar cuando las necesidades metabólicas son bajas. No obstante, cuando un tejido está activo, como el musculo en contracción, toda la red capilar se llena de sangre. Vénulas A la inversa de las arterias, que tienen una pared gruesa, las vénulas y las venas tienen paredes delgadas que no logran mantener su forma. Las vénulas drenan la sangre de los capilares y comienzan el retorno de la sangre hacia el corazón. Las vénulas que al principio reciben sangre de los capilares se llaman vénulas pos capilares. Son las vénulas más pequeñas, miden entre 10 y 50 um. de diámetro y tienen uniones intercelulares laxas (que son los puntos de contacto más débiles en todo el árbol vascular) y, por ende, son muy porosas. Funcionan como importantes sitios de intercambio de nutrientes y detritos y migración de leucocitos; por ello, forman parte de la unidad de intercambio micro circulatorio, junto con los capilares. A medida que las vénulas poscapilares salen de los capilares, adquieren una o dos capas de células de músculo liso dispuestas en sentido circular. Estas vénulas musculares (que miden entre 50 y 200 um) poseen paredes más gruesas, a través de las cuales ya no puede producirse en intercambio con el líquido intersticial. Las paredes delgadas de las vénulas poscapilares y las vénulas musculares son los elementos más distensibles del sistema vascular; esto les
  • 55. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 44 permite expandirse y actúan como excelentes reservorios para la acumulación de grandes volúmenes de sangre. Se han llegado a medir aumentos de hasta el 360% en las vénulas poscapilares y las musculares. Venas Mientras que las venas presentan cambios estructurales a medida que aumentan de tamaño y van desde pequeñas a medianas y grandes, estos cambios no son tan visibles como en las arterias. Generalmente, las venas tienen paredes muy delgadas, en relación con su diámetro total (el grosor promedio es menor que el 10% del diámetro del vaso). El diámetro de las venas pequeñas puede ser 0,5mm. y las venas más grandes, como las cavas superior e inferior que entran en el corazón, tienen diámetros de hasta 3 cm. Si bien las venas tienen 3 capas, como las arterias, el grosor relativo de dichas capas es diferente. La túnica interna de las venas es más delgada que la de las arterias; lo mismo ocurre con la túnica media, con relativamente poca cantidad de músculo liso y fibras elásticas. La túnica externa de las venas es la capa más gruesa y está formada por fibras colágenas y fibras elásticas. Las venas no tienen las láminas elásticas externa o interna que se observan en las arterias. Se distienden lo suficiente como para adaptarse a las variaciones en el volumen y la presión de la sangre que pasa por ellas, aunque no están preparadas para soportar grandes presiones. La luz de una vena es mayor que la de una arteria comparable, y las venas suelen aparecer colapsadas cuando se cortan. Mientras que las venas siguen un recorrido similar al de las arterias correspondientes, difieren de estas en la cantidad de trayectos, además de la estructura de sus paredes. En primer lugar, las venas son más numerosas que las arterias, por varias razones. Algunas venas son pares y acompañan a las arterias musculares de mediano y pequeño calibre. Estos pares de venas, junto a las arterias, se conectan entre sí a través de canales venosos llamados venas anastomóticas, que cruzan la arteria a la que acompañan para formar una estructura similar a una escalera de peldaños entre las venas del par. La mayor cantidad de pares de venas se encuentran en las extremidades. La capa subcutánea es otra fuente de venas. Estas venas, que se llaman venas
  • 56. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 45 superficiales, corren a través de la capa subcutánea, pero sin acompañar a arterias paralelas. Durante su trayecto, las venas superficiales forman conexiones pequeñas (anastomosis) con las venas profundas, que viajan entre los músculos esqueléticos. Estas conexiones permiten la comunicación entre el flujo de sangre profundo y superficial. La cantidad de flujo sanguíneo de las venas superficiales varía en cada región del cuerpo. En los miembros superiores, las venas superficiales son mucho más grandes que las profundas y sirven como vías desde los capilares de los miembros superiores hacia el corazón. En los miembros inferiores, ocurre lo opuesto; las venas profundas sirven de vías de retorno de sangre. En realidad, las válvulas unidireccionales en los vasos anastomóticos pequeños permiten que la sangre pase desde las venas superficiales hacia las profundas, pero evitan el flujo de sangre en la dirección inversa. Esto tiene gran importancia en el desarrollo de las venas varicosas. En algunos individuos, las venas superficiales se observan como tubos de color azulado, por debajo de la piel. La sangre venosa es de color rojo oscuro y las venas se ven de color azul porque sus paredes delgadas y los tejidos de la piel absorben las longitudes de onda de la luz roja, lo que permite que la luz pase a través de la superficie hacia nuestros ojos, donde las vemos de color azul. Venas de las extremidades superiores Vena basílica: La vena basílica es una vena que se origina en el lado cubital de la red dorsal de la mano, pasa hacia arriba por el antebrazo y se une con las venas humerales para formar la vena axilar. La vena basílica es una larga vena de largo recorrido del miembro superior que ayuda a drenar la sangre de parte de la mano y el antebrazo. La mayor parte de su trayecto es superficial; generalmente discurre por la grasa subcutánea y otras fascias que descansan sobre los músculos del miembro superior. Se origina en la parte cubital de la red venosa dorsal de la mano. Tras un pequeño recorrido por la mano, se hace anterior y sube por el antebrazo, pasando a llamarse vena basílica del antebrazo. Cerca de la región de la fosa cubital, en la curvatura de la articulación del codo, la vena basílica normalmente se conecta con otra gran vena superficial del miembro superior, la
  • 57. TESIS PROFESIONAL: HOSPITAL GENERAL. TEZIUTLAN, PUEBLA. 2018 46 vena cefálica, por medio de la vena mediana cubital. Pasa por el canal interno del codo, por lo que es usualmente visible a través de la piel. Sube por el brazo (vena basílica del brazo), y a mitad del mismo perfora la aponeurosis y se hace profunda, discurriendo bajo los músculos. Allí, alrededor del borde inferior del músculo redondo mayor, las venas circunflejos humerales anterior y posterior se le unen como tributarias, justo antes de que la basílica se una a las venas braquiales o humerales para formar la vena axilar. La disposición de las venas superficiales del antebrazo es muy variable de una persona a otra, y generalmente hay muchas otras venas superficiales con las que la vena basílica se comunica. Vena cefálica: La vena cefálica nace, junto con la vena basílica, del arco venoso dorsal y también se hace anterior (vena cefálica del antebrazo). Asciende por el canal externo del codo, continúa subiendo por el brazo (vena cefálica del brazo) y llega hasta el surco deltopectoral (entre el músculo deltoides y el músculo pectoral mayor) perforándolo y desembocando en la vena axilar. La vena cefálica sube por la parte lateral del brazo desde la mano hasta el hombro. En el hombro penetra los tejidos y entronca en la vena axilar. Después se convierte en la vena subclavia y después se vacía en la vena cava superior. En la coyuntura del codo una vena mediana cubital se separa de la vena cefálica y cruza sobre la vena basílica. Esta vena es la que se usa comúnmente para sacar muestras de sangre o para suministrar fluidos al cuerpo. Vena braquial: Las venas braquiales son venas concomitantes de la arteria braquial en el brazo. Debido a que se encuentran bajo los músculos, se consideran venas profundas. Siguen el curso de la arteria braquial (en reverso): Inicia el recorrido donde se unen las venas radiales y las venas cubitales (justo donde se bifurca la arteria radial). Termina en el borde inferior del músculo redondo mayor. En este punto la vena braquial se une a la vena basílica para formar la vena axilar. Las venas braquiales también tienen tributarias de menor tamaño que drenan los músculos de la parte superior del brazo, como el bíceps braquial y el tríceps braquial.