Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA (20)

Anuncio

Más de natorabet (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA

  1. 1. LICENCIATURA EN ENFERMERIA TRABAJO: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEHISCENCIA HERIDA QUIRURGICA
  2. 2. INTRODUCCION El Proceso de Atención de Enfermería es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de atención le da a la enfermería la categoría de ciencia. El diagnóstico de enfermería se diseñó para una paciente femenina de 45 años. Este proceso está integrado con los objetivos que se pretenden lograr con la femenina, obtenidos a partir de la exploración física y la historia clínica que están incluidos en el mismo. Al igual de los cuatro diagnósticos realizados de diferente tipo (real, de riesgo, educación para la Salud y bienestar) incluyendo los resultados esperados y las intervenciones de enfermería que se deben de implementar. Al final se encuentra la evaluación que está directamente relacionada con el logro de los objetivos planeados.
  3. 3. Fisiopatología. La dehiscencia por herida es la separación de las capas de una herida quirúrgica. Las capas de la superficie se separan o se abre la división de la herida por completo. Esta es una condición seria y requiere cuidado por parte de su médico. Causas La dehiscencia por herida varía dependiendo del tipo de cirugía al que se someta. La siguiente es una lista de causas generalizadas:  Infección en la herida  Presión sobre puntos de sutura  Suturas demasiado ajustadas  Lesión en el área de la herida  Tejido o músculo débil en el área de la herida  Técnica incorrecta de sutura usada para cerrar el área operatoria  Mala técnica de cerrado al momento de la cirugía  Deficiencia severa de vitamina C Factores de riesgo Los siguientes factores aumentan las probabilidades de desarrollar dehiscencia:  Sobrepeso  Edad en aumento  Nutrición deficiente  Diabetes  Tabaquismo  Crecimiento maligno
  4. 4.  Presencia de una cicatriz anterior o radiación en el lugar de la incisión  Incumplimiento de las instrucciones postoperatorias (p. ej., al realizar ejercicio prematuro en exceso o levantar objetos pesados)  Error quirúrgico  Aumento de presión dentro del abdomen debido a la acumulación de líquido, intestinos inflamados, tos fuerte, esfuerzos o vómitos  Otras afecciones médicas, por ejemplo diabetes , enfermedad renal, cáncer, problemas inmunes, quimioterapia , radioterapia Síntomas  Sangrado  Dolor  Edema  Enrojecimiento  Fiebre  Puntos de sutura rotos  Herida abierta Prevención  Terapia con antibióticos antes de la cirugía.  Terapia con antibióticos después de la cirugía.  Uso de vendas para la herida, mantenga presión ligera sobre la herida.  Mantenga limpia el área de la herida.
  5. 5. PROCESO DE ENFERMERÍA El proceso de enfermería es un método que permite a las enfermeras brindar cuidados de manera racional, sistemática y de manera homogenizada, el proceso tiene como uno de sus objetivos principales el mejorar la atención directa, y de manera completa por que se procurar impulsar y orientar la importancia de lograr una vigilancia de la salud en base a los problemas reales o potenciales de salud y las necesidades de la persona, haciendo uso de sus conocimientos, las habilidades y las actitudes de esta manera se brinda un cuidado con rasgos humanísticos y científicos. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de obtención de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICO Esta etapa comprende: “Es una declaración de un estado de alteración de la salud real o potencial que se deriva de la Valoración de Enfermería y el cual requiere de intervenciones del campo de enfermería”. “Es un juicio clínico sobre un individuo, familia o grupo de la comunidad que se deriva de un Proceso deliberado y sistemático de recolección y análisis. Sirve de base para precisar una terapia que está bajo la responsabilidad del profesional de Enfermería Shoemaker, 1984”. TERCERA ETAPA: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO. Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y concluye cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería. CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN DEL PLAN. La elaboración del plan se inicia generalmente tan pronto se tiene elaborado el plan, es decir, muy pronto después de la administración y de la preparación de la valoración seguida del diagnóstico. En la etapa de ejecución tan importante como las demás, el profesional de enfermería, entra en Contacto directo con el paciente no solo para aplicar el plan sino para valorar y evaluar el estado del usuario y ajustar el plan.
  6. 6. QUINTA ETAPA: EVALUACION La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que con más frecuencia se utiliza cuando se habla de la etapa de evaluación en el PAE. Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que son apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan. Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la etapa de Planeamiento. Si los resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los métodos de intervención permanecerán intactos. En caso de que no se logren los resultados será necesario iniciar nuevamente la recolección de datos adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e intervenciones nuevas.
  7. 7. OBJETIVOS.  Promover un cambio en los hábitos y conductas del paciente que padecen de la enfermedad.  Sensibilizar al paciente para un auto cuidado y auto responsabilidad de su salud.  Evitar cualquier malestar relacionado con la enfermedad para atenderla con un adecuado tratamiento de la misma.
  8. 8. Resumen clínico: Paciente femenino de 45 años de edad quien es ingresada al servicio de hospitalización GyO con el diagnostico de DM tipo II con evolución de 7 años la cual fue diagnosticada con Miomatosis uterina derivado de hemorragias, por lo que fue intervenida quirúrgicamente (histerectomía) y 7 días posterior a la cirugía presenta dehiscencia de herida, en la exploración se identifican los siguientes signos:: Peso: 54 kg, Talla: 157 cm, T/A 120/76 mmHg, FR: 20, FC: 86, T° 38 c, Glucemia capilar: 156 mg/dl, refiere dolor, dificultad para movilizarse, fatiga, miedo, impotencia. Le indican el siguiente tratamiento: C iprofloxacino 400 mg IV cada 12 hrs, Metronidazol 500 mg IV cada 8 hrs, Fumarato ferroso 1 tableta cada 24 hrs, Insulina glargina 25 U cada 12 hrs, Metoclopramida 10 mg IV cada 8 hrs. Cuidados de herida quirúrgica, apoyado de vendaje compresivo. PLANEACION EJECUCION Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamentación Científica Actividades Documentación Regulación de la temperatura Campo: fisiológico  Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos, pero están controlados por el hipotálamo, que esdonde se centralizael control de la temperatura. El hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentraciónde saleso la temperatura. El hipotálamo mide la temperatura en el propio hipotálamo, en  Administración de medicamentos antipiréticos  Ajustar la temperatura ambiente a las necesidades del paciente  Observar el color y temperatura de la piel  Administración adecuada de medicamentospara evitar o controlar escalofríos 6 de Junio de 2016, por las enfermeras(os) del turno vespertino.
  9. 9. cierta región del hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura. Evaluación:Nombre de laenfermera: Fecha:06/06/16
  10. 10. Nombre del Paciente: G. A. R. DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DE LA INFORMACION Y AGRUPACION DE DATOS TIPO DE PROBLEMA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Objetivos:  Temp: 38°C  FC: 86 lpm  TA: 120/76 mmHg  FR: 20 lpm  Llenado capilar: 2’’ Subjetivos:  Ingresos: 915 ml  Egresos: 700ml  Medicación a base de: o Ciprofloxacino o Metronidazol o FuFe o Insulina Glargina o Metoclopramida o Aseo Qx. Dominio: 11 Seguridad/Protección Clase: 6 Termorregulación. Interdependiente: Dehiscencia Quirúrgica + DM2 Dependiente: Hipertermia. Etiqueta Dx: Hipertermia R/C Enfermedad (Dehiscencia Quirúrgica) M/P Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.
  11. 11. Nombre del Paciente: G. A. R. DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DE LA INFORMACION Y AGRUPACION DE DATOS TIPO DE PROBLEMA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
  12. 12. Objetivos:  Temp: 38°C  FC: 86 lpm  TA: 120/76 mmHg  FR: 20 lpm  Llenado capilar: 2’’ Subjetivos:  Ingresos: 915 ml  Egresos: 700ml  Medicación a base de:  Ciprofloxacino  Metronidazol  FuFe  Insulina Glargina  Metoclopramida  Aseo Qx. Dominio: 11 Seguridad/Protección Clase: 1: Infección. Interdependiente: Dehiscencia quirúrgica + DM2 Dependiente: Riesgo de infección. Etiqueta Dx: Riesgo de infección R/C Procedimientos invasivos.
  13. 13. PLANEACION EJECUCION Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamentación Científica Actividades Documentación “Cuidado de las Heridas” (3660) Campo: Fisiológicas Clase: Control de la piel/heridas Una de las complicaciones más frecuentes que ocurren en cirugía abdominal son las dehiscencias, lesiones que se definen como la rotura parcial o total de cualquiera de las capas de la herida quirúrgica. La dehiscencia por herida varía dependiendo del tipo de cirugía al que se someta. La siguiente es una lista de causas generalizadas:  Infección en la herida  Presión sobre puntos de sutura  Suturas demasiadoajustadas  Lesión en el área de la herida  Tejido o músculo débil en el área de la herida  Técnica incorrecta de sutura usada para cerrar el área operatoria  Mala técnica de cerrado al momento de la cirugía  Uso de corticosteroides en alta dosis o a largo plazo.  Deficiencia severa de vitamina C (escorbuto)  Monitorizar las características de la herida.  Monitorizaciónde lossignosvitalesen especial la temperatura.  Curación con soluciones antisépticas hasta sangrar, por lo menos 1 vez al día.  Colocar ungüentos.  Colocar apósitos adecuados para la herida.  Vendajes con poca presión en la herida.  Fomentar la ingesta de líquidos.  Enseñar a los familiares el cuidado correcto de la herida.  Enseñar a la familia los signos de alarma.  Registrar cualquier cambio percibido en la herida. 6 de Junio de 2016, por las enfermeras(os) del turno vespertino. Evaluación:Nombre de laenfermera: Fecha:06/06/16
  14. 14. Nombre del Paciente: G. A. R. DATOS SIGNIFICATIVOS ANALISIS DE LA INFORMACION Y AGRUPACION DE DATOS TIPO DE PROBLEMA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Objetivos:  Temp: 38°C  FC: 86 lpm  TA: 120/76 mmHg  FR: 20 lpm  Llenado capilar: 2’’ Subjetivos:  Ingresos: 915 ml  Egresos: 700ml  Medicación a base de:  Ciprofloxacino  Metronidazol  FuFe  Insulina Glargina  Metoclopramida  Aseo Qx. Dominio:9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas de afrontamiento Interdependiente: Dehiscencia Quirúrgica + DM2 Dependiente: Temor Etiqueta Dx: Temor R/C ambiente hospitalario M/P Intranquilidad
  15. 15. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Nombre del Paciente: G. A.R. Edad: 45 años Fecha de Ingreso: 06/06/2016 Servicio:Hospitalizaciónde Ginecología Dx Medico:Dehiscenciaquirúrgica FormulaciónDiagnostica: Temor R/C ambiente hospitalarioM/P Intranquilidad Dominio:(III) Saludpsicosocial Clase:Autocontrol (o) Resultado Esperado(NOC):Autocontrol del miedo. Indicadores:  Mantiene el sentidodel propósitoapesardel miedo (3)  Controlarla respuestadel miedo(3) Escala de Medición: NuncademostradohastaSiempre demostrado 1= Nunca demostrado 2= Raramente demostrado 3= A vecesdemostrado 4= Frecuentemente demostrado 5= Siempre demostrado PuntuaciónDiana: 3 PuntuaciónBasal: 3 Mantenera: 3 Aumentara: 4
  16. 16. PLANEACION EJECUCION Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamentación Científica Actividades Documentación “Salud psicosocial.” (3660) Campo: 3 Clase: R Conductual. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles (5270) Apoyo emocional (5310) Dar esperanza  Dar esperanza para aumentar la rapidezde la recuperación.  Fomentar una actitud positiva ante el episodio.  Disminuir el temor y la ansiedad para mejorar el afrontamiento al estrés.  Apoyo emocional  Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias  Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.  Dar esperanza.  Informaral paciente acercade que si la situación actual constituye en un estadio temporal. Lunes 13 de junio de 2016, por las enfermeras(os) del turno vespertino. EVALUACION Nombre de la Enfermera: Fecha: 06/06/16
  17. 17. RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO Datos Significativos Análisis de la Información y Agrupación Tipo de Problema Diagnóstico de Enfermería Objetivos  53 kg  38°C  FC: 86 lpm  FR: 20 rpm  Llenado Capilar: 2’’  DM2  Rh A+ Subjetivos:  Dice sentir dolor  Siente fatiga  Se siente temerosa, triste. Dominio: Actividad y Reposo Independiente: Dehiscencia quirúrgica Dependiente. Retraso en la recuperación quirúrgica Dominio: Actividad y Reposo Clase: 2 Actividad y Ejercicio. Etiqueta Diagnostica: Retraso en la recuperación quirúrgica r/c dolor, necesidad de ayuda para el autocuidado y fatiga, m/p infección posoperatoria de la zona quirúrgica. Características Definitorias:  Dolor  Necesidad de ayuda en el autocuidado.  Fatiga Factores Relacionados: Infección posoperatoria de la zona quirúrgica.
  18. 18. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Nombre: G. A. R. Edad: 45 años Fecha de Ingreso: 06/06/2016 Servicio: Hospitalización de Ginecología Dx Medico: Dehiscencia quirúrgica Formulación Diagnostica: Retraso en la recuperación quirúrgica r/c dolor, necesidad de ayuda para el autocuidado y fatiga, m/p infección posoperatoria de la zona quirúrgica. Domino: Actividad y Reposo Clase: Actividad y Ejercicio (2) Resultado Esperado (NOC): Autocuidados: Actividades de la vida diaria (AVD) Indicadores:  Come (5)  Se viste (3)  Usa el inodoro (3)  Se baña (2)  Se peina (5)  Higiene (5)  Higiene Bucal (3)  Deambulación: Camina (2)  Deambulación: Silla de ruedas (1)  Cambia de posición sola (3) Escala de Medición: Gravemente comprometido hasta No comprometido 1= Gravemente comprometido 2= Sustancialmente comprometido 3= Moderadamente comprometido 4= Levemente comprometido 5= No comprometido Puntuación Diana: Puntuación Basal: 2 Mantener a: 2 Aumentar a: 5
  19. 19. PLANEACION EJECUCION Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamentación Científica Actividades Documentación “Ayuda con los autocuidados: Baño/Higiene” Campo: Fisiológico Básico Clase: Facilitación de los autocuidados  Ayuda al autocuidado (1800)  Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801) Las actividades relacionadas con el cuidado de las heridas, es una función básica de la enfermera (o). La responsabilidad de una buena práctica con relación a estos procedimientos, se verá reflejada en una cicatrización rápida, que se encuentre libre de infección y con evolución satisfactoria, y por consiguiente, la recuperación favorable del paciente. Herida: Una herida es la pérdida de la continuidad y alteración de los procesos reguladores de células hísticas.  Ayuda al autocuidado  Proporcionarayudahasta que el paciente sea totalmente capazde asumirlosautocuidados  Repetirde formacoherente lasrutinassanitarias como mediode establecerlas  Animaral paciente a realizarlasactividades normalesde lavidadiariaajustadaal nivel de capacidad  Ayuda con los autocuidados: baño/higiene  Determinarlacantidady tipode ayudadel paciente  Proporcionarlosobjetospersonalesdeseados necesariosapie de cama o en el baño  Facilitarque el paciente se bañe el mismo,si procede  Controlarla integridadcutáneadel paciente Lunes13 de Juniode 2016, por las enfermeras(os) del turno vespertino.
  20. 20. Dieta. Desayuno. Ensalada campestre. Brócolicocido ½ tza. Champiñón cocido rebanado 1 ½ tza. Aguacate has 2/3 pzas. Jugo freso de naranja ½ tza. Kiwi ½ pza. Colación Mango ataulfo ½ pza. Avena en hojuelas 2/3 tza. Miel de abeja 2 cditas. Comida. Lechuga 3 tzas. Nopal cocido 1 tza. Frijoles refritos 1/3 tza. Aguacate hass 2/3 tzas. Colación Gajos de naranja ¾ tza. Hojuelas de maíz 2/3 tza. Nieve de frutas 80 grs. Cena Manzana Golden1 pza. Yogurt bajo en grasa 1/3 tza.
  21. 21. CONCLUSION La aplicación del proceso enfermero es esencial para poder proporcionar cuidados de enfermería oportunos y eficaces de acuerdo a la respuesta de la persona, planeadas con logros significativos involucrando nuestros conocimientos adquiridos, se creó un ambiente de armonía el cual favoreció el estado emocional de la paciente y su familia, consiguiendo apoyo total en las actividades realizadas. Proporcionando siempre un cuidado holístico de calidad y alto humanismo. Nos enorgullece realizar este tipo de cuidados siendo estudiantes y alcanzar nuestros objetivos con satisfacción en cada etapa del proceso, así como también haber creado un ambiente de confianza con la paciente, sabiendo él que éramos estudiantes y depositando toda su confianza en nosotros, lo cual nos indica que la manera en la que nos presentamos y actuamos en el hospital es digna de estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura. Así mismo, brindar nuestro agradecimiento al personal del Hospital General ISSSTE de Tlaxcala así como también a nuestras instructoras por la confianza y sabios consejos, los cuales fueron puestos en práctica a la hora de realizar nuestra s actividades, logrando así un aprendizaje significativo.
  22. 22. Bibliografía. NANDA Diagnósticos Enfermeros 2012-2014. Definiciones y clasificación. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4 ª ed. © 2009 Última reimpresión: 2009 912 págs. Rústica 19 x 23,3 cm Figuras: ISBN13: 978848086389-6 Editado por: ELSEVIER Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5 ª ed. © 2009 Última reimpresión: 2009 976 págs. Rústica 19 x 23,3 cm Figuras: ISBN13: 978848086388-9 Editado por: ELSEVIER
  23. 23. Anexo. Valoración por patrones funcionales de Salud DATOS GENERALES Nombre del paciente: G. A. R. Edad: 45 años Sexo F ( x ) M ( ) Ocupación: Ama de casa Número de afiliación: Estado civil: Casada Escolaridad: Secundaria Servicio: GyO Cama: Lugar de residencia: México Religión: Católica Diagnóstico de ingreso: Miomatosis uterina Fecha de ingreso: 06/06/2016 Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas agrupadas y numeradas; en cada una de las preguntas se ofrecen respuestas posibles por el paciente, debe escribir dentro del paréntesis, SI o NO y especificar con número las cantidades o en su caso las características del evento que esté explorando. Dominio 1: Promoción de la Salud Clase 1: Toma de conciencia de la salud 1. Antecedentes Familiares: Diabetes mellitus ( x ) Hipertensión Arterial ( ) Cáncer especifique: __________ IRC ( ) otros especifique_________________________ 2. Fuma ( ) no ( x ) Cuántos cigarrillos al día? _____ ¿Desde cuándo? _______________ 3. En su familia alguien fuma? Si ( ) no ( x ) 4. Padece de problemas Respiratorios o Cardiacos Si ( ) No ( x ) 5. ¿Desde cuándo? ___un año________________ ¿Cuál? _____________________ Clase 2: Gestión de salud 1. ¿Cada que tiempo acude al doctor?___ ____6 meses____________________ 2. Cada que tiempo acude al dentista________6 meses____________________ Dominio 2: Nutrición
  24. 24. Clase 1: Ingestión 1. Piezas dentarias: Completas ( x ) Prótesis: fijas ( ) Parcial ( ) Funcionalidad: ________________ 2. Tipo de dieta Enteral ( x ) NPT ( ) ______ ml/hora 3. ¿Tiene alguna dificultad para tomar alimento? Si ( ) no( x ) especifique ____________ 4. Alimentos que consume con frecuencia frutas ( x ) verduras ( x) carnes rojas ( ) carnes blancas ( ) leguminosas ( x ). 5. ¿Los alimentos le causan alergia? Si ( ) no (x ) especifique ____________ Clase 2: Digestión 1. Al ingerir alimentos presenta: nauseas ( ) vomito ( ) 2. Después de cada alimento presenta: Cólicos ( ) Ruidos Intestinales ( ) Inflamación en Hipogastrio ( ). Clase 3: Absorción 1. Antes y después de Ingerir alimentos presenta: Diarrea ( ) flatulencias ( ) 2. Perímetro abdominal_82 cm_____ Clase 4: Metabolismo 1. Las características de las heces son: pastosas ( x ) duras( ) con sangre( ) semilíquidas ( ) Clase 5: Hidratación 1. Total de líquido que ingiere al día menos de ½ litro ( ) de 1 a 2 litros ( x ) más de 3 litros 2. Tipos de líquidos: café ( ) te ( x ) jugos ( ) agua simple ( x ) otros ( ) especifique ______ 3. Líquidos intravenoso: Total de líquido infundido en 24 hrs _1000 ml_____ Tipo de solución: Base ( ) Fisiológica ( x ) Glucosa ( ) Hipertónica ( ) otro especifique _________
  25. 25. Dominio 3: Eliminación intercambio Función urinaria 1. Cantidad en 24hrs__700___ml Frecuencia en 24 hrs___5____ Dolor si ( ) no ( x ) 2. Características de la orina: Ambar ( x ) Transparente ( ) con sangre ( ) otro especifique ______ 3. Olor de la orina: no ( x ) si ( ) débil ( ) fuerte ( ) semejanza a:________ 4. Ph _______ Densidad__________ Urea_________ Creatinina_________ 5. Vía uretral permeable si ( ) no ( ) 6. Obstrucción total ( ) parcial ( ) causa__________ 7. Sonda vesical si ( ) no ( x ) 8. presencia de globo vesical si( ) no( ) 9. Lastix: Proteína _______ Sangre_______ glucosa_______ Bilis________ Leucos_________ Función gastrointestinal 1. Cuantas veces al día evacua _____2 veces________ 2. Desde cuando no evacua________________ 3. Tiene: Gastrostomía ( ) ileostomía( ) sonda en T ( ) SNG ( ) Función tegumentaria 1. Hidratación de mucosas Buena ( ) Regular ( x ) Mala ( ) 2. Coloración de piel Normal ( x ) Palidez ( ) Ictericia ( ) Otros: _____________________ Estado de la piel: Resequedad ( x ) Eritema ( ) Dolor ( ) Fragilidad ( ) Sensación de picor ( ) Induración ( ) Maceración ( ) Temperatura ( ) Petequias ( ) Edema ( ) Excoriación ( ) Especificar: _________________________
  26. 26. ESCALA DE BRADEN CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN GRADO I Piel enrojecida que no desaparece al retirar la presión en los 30 segundos siguientes a aliviarla
  27. 27. Cambios en consistencia de la piel, temperatura o sensación GRADO II Pérdida del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión o ampolla GRADO III Pérdida total del grosor de la piel, lesión o necrosis del tejido subcutáneo. Puede extenderse hasta (pero no a través) de la fascia subyacente GRADO IV Pérdida total del grosorde la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén Función respiratoria 1. Vía aérea permeable si ( x ) no( ) 2. Dispositivo en vía aérea: 3. Traqueotomía ( ) Cánula oro traqueal ( ) mascarilla facial ( ) puntas nasales ( ) Casco cefálico ( ) otro especifique_______________ 4. Apoyo ventilatorio: Ciclado por: Volumen ( ) Presión ( ) Modo: Controlado ( ) Asisto-control ( ) SIMV ( ) Frecuencia________ : Flujo P_______: Sensibilidad______: Fi02:________ PEEP________: P Insp________ ReI I:E ______ CPAP ( ) VAFO ( ) otros especifique ____________ 5. S02______% Frecuencia respiratoria ___20_____x min. 6. Tipo de respiración: Normal ( x ) Bradipnea ( ) Taquipnea ( ) Ortopnea ( ) Cheyne- Stokes ( ) Kussmaul ( ) Otra ( ) especificar:___________ 7. Tos Productiva ( ) Tos irritativa ( ) 8. Secreciones: Hialinas ( ) Espesas ( ) Coloración___________ 9. Silverman__________ Dominio 4: Actividad/reposo Reposo/sueño 1. Sueño nocturno si( x ) no ( ) hrs __8____
  28. 28. 2. Sueño diurno si( ) no ( x ) hrs ______ 3. Normal ( x ) Profundo ( ) Ligero ( ) satisfactorio si( ) no( ) 4. ¿Qué actividades realiza antes de dormir? Ve televisión ( x ) Lee ( ) Reza ( ) 5. Toma medicamentos que inducen el sueño: ( ) Cuales:__________________________ ESCALA DEL NIVEL DE SEDACIÓN DE RAMSAY. Nivel Descripción DESPIERTO 1 2 3 Ansioso y/o agitado. Colaborador, tranquilo y orientado. Apertura espontánea de ojos. Somnoliento. Responde a estímulos verbales. DORMIDO 4 5 6 Quieto, ojos cerrados. Rápida respuesta a ligero golpecito glabelar o estímulos verbales fuertes. Respuesta lenta. Solo responde a estímulos importantes. No responde. Actividad/ejercicio VALORACIÓN NEUROLÓGICA: ESCALA DE GLASGOW APERTURA DE OJOS RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA Espontánea 4 Orientada 5 Obedece 6 Con respuesta a la voz 3 Conversación confusa 4 Localiza al dolor 5 Con repuesta al dolor 2 Palabras inadecuadas 3 Retira al dolor (flexión) 4 Sin respuesta 1 Sonidos incomprensibles 2 Flexión anormal 3 Sin respuesta 1 Respuesta extensora 2
  29. 29. Sin respuesta 1 Calificación de Glasgow 15 Se encuentra en estado de coma: si ( ) no ( x ) RESPUESTA PUPILAR O. D. O. I. Reactiva Si x x No Diámetro pupilar Miosis (CONTRACCION PUPILAR) Midriasis (DILATACION PUPILAR) Anisocoria (ASIMETRIA PUPILAR) 1. Realiza ejercicio Diario ( ) 2 veces por semana( x ) 1 vez por semana( ) nunca ( ) 2. Especifique el tipo de ejercicio_______Zumba________________ 3. Limitación física si ( ) no ( x ) localización/características______________ 4. Dispositivo de ayuda: Muletas ( ) bastón ( ) sillas de rueda( ) férula( ) Prótesis ( ) vendaje( ) yeso ( ) otros especifique___________ 5. Tono muscular: Mano derecha fuerte( x ) débil ( ) ausente( ) espástico ( ) Mano izquierda fuerte( x ) débil ( ) ausente( ) espástico ( ) Pierna derecha fuerte( x ) débil ( ) ausente( ) espástico ( ) Pierna izquierda fuerte( x ) débil ( ) ausente( ) espástico ( ) 6. En niños: Gatea ( ) se sienta solo( ) se sienta con apoyo( ) Camina solo( ) camina con apoyo ( )
  30. 30. Equilibrio de la energía 1. Se manifiesta: En reposo ( ) estable ( ) fatigado( x ) débil ( ) Respuestas cardiovasculares /pulmonares 1. Dificultad para respirar ( ) Sin disnea ( ) Disnea de pequeños esfuerzos ( ) 2. Disnea de medianos esfuerzos ( ) Disnea de grandes esfuerzos ( ) Observaciones:_________________________________________________________ 3. Auscultación de Ruidos Pulmonares: Soplo ( ) Características: _______Localización: _________ EIC Lóbulo: ___________ Sibilancias ( ) Características: _______ Localización: ________ EIC Lóbulo: ___________ Estertores ( ) Características: _______Localización: _________ EIC Lóbulo: ___________ Otros: Características: _______ Localización: _________ EIC Lóbulo___________ 4. Presencia de cianosis: No hay presencia de cianosis ( x ) Cianosis distal ( ) Cianosis ungüeal ( ) Cianosis peribucal ( ) 5. Auscultación de Frecuencia Cardiaca: FC.:___86_____ Ritmo: _______Intensidad:_______ Normal ( x) Bradicardia:(especificar) __________ Taquicardia:(especificar) _________________ Arritmia: si ( ) no ( x ) Tipo: ______________ Dolor precordial: _____________________ Datos e interpretación electrocardiográfica: Frecuencia:_____ Ritmo:_____ Eje eléctrico:______ Caract. De las ondas y Segmentos e intervalos:_______ cambios electrocardiográficos: (especificar) Cara(s) topográfica del corazón y cavidad comprometida) : _________________________________________________________________________ Otros: ________________________ 6. Toma y registro de Presiones: Método PA : auscultada ( x ) Invasiva ( ) No Invasiva ( ) Presión arterial: __120/76_________ PAM _________ Hora ____14:00_____ Reposo: ( ) __________________ Especifique posición del paciente y extremidad en la cual fue tomada la T/A: HORA: PVC: PAPS: PAPD: PAPM: Presión en Cuña: ____________ ___________ __________ __________ __________ _____________ ____________ ___________ ___________ __________ __________ _____________
  31. 31. Autocuidado 1. Selección de ropa: Lo realiza solo ( x ) Requiere de asistencia ( ) Parcial ( ) Total ( ) 2. Capacidad de vestirse y desvestirse: Lo realiza solo ( x ) Requiere de asistencia ( ) Parcial ( ) Total ( ) Hay situaciones que influyen en su manera de vestirse: ____no________________________ Dominio 5: Percepción/cognición Atención Muestra deterior de la respuesta sensorial y motora si( ) no(x ) ¿Tiene dificultad para recordar detalles de escenas familiares? Si ( ) no ( x ) Al realizarle estímulo auditivo voltea al lado contrario si ( ) no( x ) Orientación 1. Camina de una manera repetitiva o sin propósito definido si ( ) no (x ) 2. Sabe que día es hoy y la hora si ( x ) no ( ) Sensación/percepción Su agudeza visual es adecuada si ( x ) no( ) Su agudeza auditiva es adecuada si( x ) no( ) Presenta algún tipo de alucinaciones si ( ) no ( x ) Cognición ¿A tenido alguna experiencia de olvido con frecuencia? Si( ) no( x ) Comunicación 1. Se comunica con sus familiares o amigos a través de la escritura ( ) Recibe visitas familiares ( x ) Dominio 6: autopercepción Auto-concepto ¿Qué piensas de ti como persona? Se considera una persona buena con su familia______________________________________________________________________ Autoestima Su autoestima como la considera buena ( x ) mala( ) regular( ) Imagen corporal como te consideras tu imagen corporal
  32. 32. alta ( ) robusta( ) delgada( x ) gorda ( ) fea( ) bonita( ) Dominio: 7 Rol/ relaciones Rol de cuidador ¿Cuidas algún familiar o persona enferma? si( ) no(x ) ¿Te limita algo para continuar cuidándolo? Si( ) no( x ) especifique:______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________ Relaciones familiares Describe la relación que llevas con tus familiares Buena relación con su esposo e hija ________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________ Desempeño del rol ¿De acuerdo a lo que dedicas realizas alguna actividad en específico? Rol de ama de casa _______________________________________________________________________________ Dominio 8: Sexualidad Identidad sexual Función sexual 1. Mujer: Menstruación: Flujo ( ) Periodo ( ) Dismenorrea ( x ) Hipermenorrea ( ) Metrorragia ( ) Examen de Papanicolaou ( x ) Cuando año anterior_____________ 2. Hombre Número de parejas: ________ Se ha realizado el examen de próstata ( ) por qué? ____________________ Presencia de enfermedades que dificultan las funciones sexuales y reproductivas: Reproducción 1. Historia del embarazo: Gesta ___1____ Para ___1______ Aborto __0______ Cesárea __________________ Control de natalidad utilizado: ligadura de trompas de falopio___________________
  33. 33. Dominio 9: Afrontamiento/ Tolerancia al estrés Respuesta postraumática ¿Tiene o ha tenido algún tipo de accidente? Si ( ) no (x ) especifique________________ ¿Cómo ha sido su reacción ante esta situación?_______________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ _ Respuesta de afrontamiento Has sufrido alguna perdida de algún ser querido si ( ) no ( x ) Hace que tiempo especifique_________________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________________________ ¿Qué estrategias de afrontamiento usa habitualmente? ____________________________________________________________________________ Estrés neurocomportamental Respuesta conductuales que reflejan la función nerviosa central Especifique_______________________________________________________________________ Dominio 10: Principios vitales Valores creencias Ritos religiosos que fortalecen sus valores ( x ) Religión que profesa__catolica ________________ Valores creencias /congruencias de las acciones Requiere de apoyo espiritual: ____no____________________ Cuenta con su familia para fortalecer sus valores si ( x ) no ( ) La familia requiere de apoyo espiritual si ( ) no ( x ) Rechaza el tratamiento debido a sus creencias si ( ) no ( x ) La familia requiere fortalecer sus valores si ( x ) no( ) El paciente tiene en su unidad algún objeto indicativo de determinados valores y creencias Especifique si imagen de un santo._________________________________________________________ Dominio 11: Seguridad/protección Infección
  34. 34. Esquema de vacunación completa si( x ) no( ) ¿Presenta algún de tipo de herida abierta? si ( x ) no( ) Características de la herida con hiperemia y signos de deshicencia_______________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Tratamiento de la herida: Antibióticos y aseo__________________________________________________ ¿Después de que actividad se lava las manos? Especifique: ir al baño y contacto con superficies sucias.___________________________ _______________________________________________________________________________ Reconoce enfermedad infectocontagiosa (en caso de existir) y evita el contacto con los demás si( ) no ( x ) Presenta Riesgo de Infección: Si Catéteres (especificar tipo y fecha de instalación) ___________________ Avisa de fallas electromecánicas ( ) Se muestra cooperador ( x ) Lesión física Cierra las llaves de gas en casa cuando no las utiliza si( x ) no( ) Usa calefacción por la noche si( ) no( x ) Características de la mucosa oral: Semihidratada con adecuado aseo de la misma.__________________________________________ Descripción céfalo caudal: Paciente femenino de 45 años de edad orientado y consciente, sin limitaciones en el cuello mucosa oral hidratada, campos pulmonares bien ventilados abdomen blando con movimientos peristálticos normales, presencia de herida quirúrgica a nivel del hipogastrio derivado de una histerectomía abdominal con datos de dehiscencia de herida miembro pélvicos sin datos de edema o problemas al caminar._________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Violencia ¿Manifiesta alguna conducta deliberadamente auto lesiva? S( ) no( x) Especifique________________________________________________________________ Peligros del entorno Mantiene medidas de seguridad en: Casa ( x ) Trabajo ( ) Escuela ( ) Procesos defensivos
  35. 35. Padece algún tipo de alergia si( ) no( x ) Especifique_____________________________________________________________________ Termorregulación Temperatura corporal: 38 ° c_____________ Dominio 12: Confort Confort físico Presenta dolor si ( x ) no( ) ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR 4 Descripción Puntos Expresión facial Relajada 1 Parcialmente contraída (baja las cejas) 2 Totalmente contraída (cierra las pestañas) 3 Lagrimeo 4 Extremidades superiores Sin movimiento 1 Parcialmente flexionados 2 Totalmente flexionados (dedos en flexión) 3 Permanentemente retraídos 4 Sincronía con el respirador Tolera todo el tiempo 1 Tose, pero tolera casi todo el tiempo 2 Lucha con el respirador 3 Incapaz de ventilarse 4 ESCALA EVA Confort del entorno
  36. 36. ¿Hay algo que le moleste en el entorno que le rodea? No nada. Confort social ¿Le gusta convivir con las personas? si(x ) no( ) ¿Acude a eventos sociales? si( x ) no( ) ¿Con cuantas personas platica al día?___7____________________________

×