SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA
HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474 – 1700)
INDICE
1. Introducción
2. Los Reyes Católicos y la formación del Estado
autoritario
3. El siglo XVI y el auge de la Monarquía Hispánica
4. La decadencia del Imperio: los Austrias Menores
5. Evolución demográfica y socioeconómica en los
siglos XVI y XVII.
6. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Los siglos XVI y XVII coinciden con el reinado de los monarcas
de la Casa de Habsburgo, popularmente conocidos como “los
Austrias”. Durante dichos reinados, los aislados reinos de la
península ibérica se van a convertir en la potencia
hegemónica del mundo, controlando un vasto imperio donde
nunca se ponía el Sol: (América, Castilla, Aragón, Nápoles,
Sicilia y Flandes, además de los territorios del Sacro Imperio
Romano Germánico en época de Carlos I). Tradicionalmente,
el siglo XVI se ha considerado el auge de la Monarquía
Hispánica y el XVII su decadencia, pero lo cierto es que
ambos forman parte del mismo momento histórico,
caracterizado por un descomunal esfuerzo bélico que nunca
dejará de sangrar la Hacienda Imperial.
2. LOS REYES CATÓLICOS Y LA FORMACIÓN
DEL ESTADO AUTORITARIO
Los últimos momentos del reinado de Enrique IV de Castilla
generaron un grave conflicto sucesorio entre su hermana
Isabel y su hija Juana, apodada la Beltraneja por ser
supuestamente su padre biológico el favorito del rey, Beltrán
de la Cueva, debido a los problemas para engendrar hijos del
monarca. En esta situación, Enrique IV proclamó primero
heredera a su hermana a través del Pacto de los Toros de
Guisando (1468), pero tras casarse esta con Fernando de
Aragón sin su consentimiento, el monarca se replanteó su
postura, nombrando heredera a Juana.
Enrique IV. “El Rey Impotente” Isabel de Castilla. Juana “La Beltraneja”
• La muerte de Enrique IV desatará la Guerra de sucesión castellana entre ambas
herederas. Isabel estuvo apoyada por Aragón, mientras que la Beltraneja
contrajo matrimonio con Alfonso V de Portugal, quien actuará como garante de
sus derechos dinásticos. El conflicto concluirá, tras las victorias de Isabel en las
batallas de Toro (1476) y Albuera (1479), con el tratado de Alcaçovas (1479), en
el que Alfonso V reconocía a Isabel como reina de Castilla a cambio de que esta
no interviniese en el África atlántica, exceptuando las islas Canarias.
Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón
Batalla de Toro
Tratado de
Alcaçovas
TRATADO DE ALCAÇOVAS. 1479
• Ese mismo año (1479), Fernando se convertía en rey de Aragón tras la muerte de
su padre, comenzando con ello el reinado efectivo de los Reyes Católicos y
produciéndose la Unión Dinástica de los reinos peninsulares. Hay que tener en
cuenta que ambos reinos solo tenían en común el soberano, manteniendo
cada uno de ellos sus normas e instituciones.
CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO
• El aspecto más destacado de este reinado fue la
creación del Estado Moderno, con la existencia de
una Monarquía Autoritaria, en la que el poder de
los reyes fuese verdadero, limitando el poder de la
nobleza. Así, los nobles se vieron obligados a
devolver castillos y plazas usurpadas durante la
guerra civil, y se llevó a cabo una revisión general
de las mercedes concedidas a cada uno de ellos.
Otras medidas de los Reyes Católicos
para la creación del Estado Moderno
• A nivel religioso, se consiguió del Papa el derecho de presentación de
los obispos, con el que se aseguraban su sumisión al poder real.
• En 1478 se creaba la Inquisición, que junto con la expulsión de los
judíos en 1492 y la conversión forzosa de los musulmanes en 1502
ayudó a la unificación religiosa de los reinos peninsulares.
• El rey Don Fernando se convirtió en Maestre de las órdenes militares
de Santiago, Calatrava y Alcántara, controlando así el rico patrimonio
de las mismas.
“Auto de Fe”
CONQUISTAS TERRITORIALES
Lo que sí provocó la unión dinástica fue una política militar común, que se tradujo
en el inició de la guerra de Granada en 1482, que permitió a los reyes demostrar
su capacidad para liderar este nuevo modelo de ejército profesional, asalariado, y
bajo mando directo de la monarquía. Tras la conquista de importantes plazas como
Ronda (1485) y Málaga (1487), Boabdil finalmente entregaba Granada en enero
de 1492.
La rendición de Granada. Francisco Pradilla. 1882
Entre 1483 y 1496 se produjo la conquista de las Islas Canarias, mientras que la
unión de los territorios peninsulares se completó con la conquista de Navarra
por parte de Don Fernando en 1512, quedando ésta unida a la Corona de
Castilla. Fuera de la península, destacaron la defensa de Nápoles contra Francia o
las expediciones castellanas en el norte de África, para garantizar la seguridad del
Mediterráneo frente a berberiscos y otomanos, y que llevaron a la conquista de
Melilla, Orán y Trípoli.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Por último, no debemos olvidarnos del Descubrimiento de América, la gran
empresa protagonizada por Cristóbal Colón. Tras los muchos conflictos entre la
Monarquía Hispánica y Portugal (que se solucionaron con la firma del Tratado de
Tordesillas en 1494), la aprobación de esta expedición buscaba una ruta alternativa
hacia las Indias y las especias, un recurso estratégico en el comercio del momento.
En abril de 1492 Colón firma con los Reyes las Capitulaciones de Santa Fe, para
partir de Palos de Moguer el 3 de agosto y llegar al nuevo continente el 12 de
octubre. El descubrimiento supuso la llegada a Europa de nuevos productos como
el maíz, el tabaco, el tomate o la patata, así como un incesante flujo de metales
preciosos, aunque también numerosos abusos y una esclavitud encubierta de los
habitantes de esas nuevas tierras.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Tras la muerte de Isabel la Católica en el año 1504 va a convertir en reina a la hija
de los Reyes Católicos, Juana I (vulgarmente conocida como Juana la Loca),
que había contraído matrimonio con Felipe de Habsburgo, hijo del emperador
Maximiliano y María de Borgoña. Su padre y su esposo maniobraron para
apartarla del trono, inhabilitándola para el gobierno por supuestos trastornos
mentales, y recluyéndola en el castillo de Tordesillas en 1509, donde permanecerá
hasta su muerte en 1555.
Doña Juana la Loca. Juan de Pradilla. 1877
El hijo de Juana y Felipe no será otro que Carlos I de España, que además de los
territorios pertenecientes a Castilla y Aragón, heredó el patrimonio borgoñón y los
derechos al trono imperial por parte de sus abuelos paternos, convirtiéndose con
ello en el monarca más poderoso de Europa.
LA IMPOSICIÓN DE LA UNIFORMIDAD RELIGIOSA
• La sociedad presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos,
judíos y musulmanes convivían con dificultad. El instrumento para imponer la
ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes
Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle
la persecución de los sospechosos de herejía y muy especialmente de los
judíos y musulmanes conversos (mudéjares).
• Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la
expulsión de los judíos (1492), que no aceptaron convertirse al catolicismo.
Afectó a unas 150000 personas en Castilla y unas 30000 en Aragón, cuyas
propiedades fueron confiscadas.
• La Conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los
infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el
mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, estas
condiciones no llegaron a respetarse.
Expulsión de los
Judíos (1492)
Auto de fe. Tribunal de
la Inquisición
1.
a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? (4)
Los Reyes Católicos.
b) Explique brevemente que se entiende históricamente por Reconquista (5)
Período de la historia de España en que los reinos cristianos reconquistaron
el territorio peninsular ocupado por los musulmanes; se inició en el siglo
VIII y acabó en 1492. Aunque era la religión el factor que convertía a unos y
otros en enemigos reconciliables, en realidad, los intereses políticos de cada
reino estuvieron muy por encima de la unidad religiosa, siendo frecuentes
las alianzas entre reinos de diferentes religiones.
2.
a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? (4)
Los Reyes Católicos
b) Explique brevemente la política exterior de dicho reinado. (3)
La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial,
tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el
dominio de Italia y la hegemonía europea. Fuera de la Península, conquistaron las islas
Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África
(ocupando Melilla en 1497, Orán y Trípoli). Pero el principal acontecimiento dentro de la
política exterior de los Reyes Católicos es el descubrimiento de América, protagonizada
por Cristóbal Colón. Tras los muchos conflictos entre la Monarquía Hispánica y Portugal
(que se solucionaron con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494), la aprobación de
esta expedición buscaba una ruta alternativa hacia las Indias y las especias, un recurso
estratégico en el comercio del momento. Así, en abril de 1492 Colón firma con los Reyes
las Capitulaciones de Santa Fe, para partir de Palos de Moguer el 3 de agosto y llegar al
nuevo continente el 12 de octubre.
3.
a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica de España a finales del
siglo XV? (2)
Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.
b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos
monarcas. (2)
La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes
objetivos: la Península, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península,
fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de Granada /1492)
como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan
enclaves en el norte de África como Melilla (1497) y se ocupa
definitivamente el reino de Nápoles, que se incorpora a la Corona
aragonesa (1504). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias
en 1496 con la conquista de Tenerife y se inicia la expansión en
América a partir del primer viaje de Colón en 1492.
4.
a) ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica?
Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón)
b) Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del
norte de África.
La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión
territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con
Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. Fuera de la Península,
conquistaron las islas Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión
territorial en el norte de África (ocupando Melilla en 1497, Orán y Trípoli). Pero
el principal acontecimiento dentro de la política exterior de los Reyes Católicos es el
descubrimiento de América, protagonizada por Cristóbal Colón. Tras los muchos
conflictos entre la Monarquía Hispánica y Portugal (que se solucionaron con la
firma del Tratado de Tordesillas en 1494), la aprobación de esta expedición
buscaba una ruta alternativa hacia las Indias y las especias, un recurso estratégico en
el comercio del momento. Así, en abril de 1492 Colón firma con los Reyes las
Capitulaciones de Santa Fe, para partir de Palos de Moguer el 3 de agosto y llegar
al nuevo continente el 12 de octubre.
5.
a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes
Católicos?
En el siglo XV
b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo
este acontecimiento.
La toma de Granada supuso el fin de Al-Ándalus en la
Península Ibérica. A partir de este momento, los Reyes
Católicos se concentran en la Política Exterior, propiciando la
financiación para la expedición de Cristóbal Colón que dará
lugar al descubrimiento de América, y el comienzo de la
hegemonía política de la monarquía hispánica.
6.
a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502
respectivamente?
Los judíos en 1492 y los mudéjares en 1502. A ambas comunidades se les ofreció la
posibilidad de convertirse al cristianismo o abandonar los territorios de la monarquía
hispánica.
b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos (2)
En tiempos de los Reyes Católicos, la sociedad presentaba un gran pluralismo religioso
en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. El instrumento para
imponer la ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos
convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los
sospechosos de herejía y muy especialmente de los judíos y musulmanes conversos
(mudéjares).
Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión
de los judíos (1492), que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150000
personas en Castilla y unas 30000 en Aragón, cuyas propiedades fueron confiscadas.
La Conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por
ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres,
propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse.
7.
a. ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón?
Reyes Católicos
b. Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria.
La monarquía autoritaria es un sistema centralista en el que los reyes va acaparando todos los
poderes del Estado, como un paso previo al establecimiento posterior de la monarquía absoluta.
Las principales características de este Estado Moderno fueron:
- Creación de un ejército permanente al servicio de la Corona (antes los soberanos tenían que
recurrir a los nobles para ir a la guerra).
- Reorganización de la administración, ejerciéndose el poder a través de un complejo
sistema de Consejos, destacando el Consejo Real que asesora a la Monarquía, y que está
integrado por letrados y técnicos, apartando por tanto de él a los nobles.
- Judicialmente, se crearon las Chancillerías, siendo los reyes los jueces supremos (antes, la
nobleza podía ejercer la justicia en sus dominios, aunque en Aragón mantendrán parte de ese
poder).
- Para sufragar este nuevo modelo (ejército, funcionarios, se reorganizaron las finanzas,
ampliando los tributos y mejorándose la recaudación de impuestos con la creación de la
Contaduría Real de Hacienda.
- A nivel religioso, se consiguió del Papa el derecho de presentación de los obispos, con el
que se aseguraban su sumisión al poder real.
- En 1478 se creaba la Inquisición, que junto con la expulsión de los judíos en 1492 y la
conversión forzosa de los musulmanes en 1502 ayudó a la unificación religiosa de los reinos
peninsulares.
- Por último, se controló a la incipiente burguesía a través de la figura del Corregidor, una
especie de alcalde designado por el rey para gobernar las ciudades y velar por los intereses de la
Corona.
8.
a. ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?
Reyes Católicos.
b. Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reinado.
En tiempos de los Reyes Católicos, la sociedad presentaba un gran
pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con
dificultad. El instrumento para imponer la ortodoxia católica fue el Tribunal
de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un
instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los
sospechosos de herejía y muy especialmente de los judíos y musulmanes
conversos (mudéjares).
Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa
fue la expulsión de los judíos (1492), que no aceptaron convertirse al
catolicismo. Afectó a unas 150000 personas en Castilla y unas 30000 en
Aragón, cuyas propiedades fueron confiscadas.
La Conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los
infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el
mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, estas
condiciones no llegaron a respetarse.
4. EL SIGLO XVI Y EL AUGE DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA
• Política exterior y conflictos internos en el reinado de Carlos I
La gran cantidad de territorios controlados por los monarcas españoles dio
lugar a un ingente número de conflictos bélicos en toda Europa. En época de
Carlos I de España y V de Alemania, los principales focos de oposición fueron
Francia, el Imperio Otomano y el protestantismo alemán.
POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. “LUCHA CONTRA EL
INFIEL Y EL HEREJE”
POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. GUERRA CONTRA FRANCIA
• La rivalidad entre Carlos I y Francisco I de Francia fue absoluta durante todo
su reinado, disputándose constantemente Navarra, Borgoña e Italia, territorios de
gran importancia para la unión terrestre de todos los dominios de la Monarquía
Hispánica. En 1525, el francés era derrotado y capturado en la batalla de
Pavía, y liberado solo tras la firma del Tratado de Madrid. Francisco I sin
embargo incumplió los acuerdos y se alió con el Papado contra Carlos I, lo que
provocó que las tropas de este último atacaran y saquearan Roma en 1527.
Batalla de Pavía, 1525
Carlos I y Francisco I
El saqueo de Roma, 1527
Con el Islam existía un doble frente, ya que mientras los corsarios
norteafricanos azotaban las costas mediterráneas, la expansión balcánica del
Imperio Otomano ponía en peligro los territorios austriacos de la monarquía.
Aunque Viena resistió el asalto turco en dos ocasiones, la flota imperial tuvo que
ceder ante las fuerzas de Solimán el Magnífico, quedando la hegemonía naval en
manos turcas hasta época de Felipe II.
POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. GUERRA CONTRA LOS TURCOS
La flota otomana derrotó a la Liga Santa de Carlos V
en la batalla de Préveza en 1538
Finalmente, el protestantismo iniciado por Martín Lutero en 1517 al clavar sus famosas 95
tesis en la iglesia de Wuttemberg cristalizó en una guerra abierta en 1545, coincidiendo con el
inicio del Concilio de Trento. Los príncipes protestantes (que habían formado la Liga
Smalcalda en 1531) fueron derrotados en Mühlberg en 1547, aunque eso no impidió una
nueva rebelión liderada por Mauricio de Sajonia en 1552. Carlos, falto de recursos, no tuvo
más remedio que llegar a un acuerdo con los luteranos en Passau, solucionándose
definitivamente el problema con la firma de la Paz Religiosa de Augsburgo (1555), por la
que el emperador reconocía la existencia de dos iglesias cristianas diferentes, y el ascenso al
trono imperial de Fernando I, hermano de Carlos, en 1556.
POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. GUERRA CONTRA LOS PROTESTANTES ALEMANES
En América, se produjo una gran expansión con la conquista de los imperios Inca y
Azteca, en la que los conquistadores españoles aprovecharon las rencillas internas de las
tribus indígenas, además de su superioridad tecnológica e ideológica. El territorio se
dividió en este momento en dos virreinatos (el de Perú y el de Nueva España), y el
comercio era controlado por la Casa de Contratación de Sevilla. Desde algunos sectores
de la Iglesia (como Fray Bartolomé de las Casas) se protestó por el trato dado a los indios
por los encomenderos, consiguiendo que se aprobasen leyes favorables a los indígenas,
aunque su aplicación siempre fue más bien laxa.
POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. LOS DOMINIOS AMERICANOS
Fray Bartolomé de las
Casas
POLÍTICA INTERIOR DE CARLOS I. LOS COMUNEROS
En el interior del país, la influencia de los consejeros flamencos de Carlos I en
los primeros momentos de su reinado provocó un gran descontento en el
interior de los reinos hispánicos. Cuando el monarca se marche a recibir la
coronación imperial en 1520 y deje los reinos en manos de su preceptor Adriano
de Utrecht se iniciará el levantamiento conocido como las Comunidades de
Castilla. Los comuneros serían derrotados en 1521 en la batalla de Villalar,
donde fueron ejecutados algunos de sus principales líderes como Francisco Padilla,
Bravo y Maldonado.
Ejecución de los comuneros de Castilla, del romántico Antonio
Gisbert (1860, Palacio de las Cortes).
En los reinos orientales, se produjo un alzamiento en Valencia y Mallorca
entre 1519 y 1523, (las Germanías), en el que las ciudades se opusieron a
los malos usos señoriales y a la importante presencia de población
musulmana. Ambas revueltas fueron sofocadas por las tropas imperiales.
POLÍTICA INTERIOR DE CARLOS I. LAS GERMANÍAS
(de germà, hermano en valenciano)
Evolución política del reinado de Felipe II
A diferencia de su padre, Felipe II fue un rey
burócrata, que dejó las empresas militares en
manos de la nobleza mientras él gobernaba el
Imperio desde Madrid, donde se estableció la
capital en 1561. En esta nueva corte fueron
frecuentes los enfrentamientos entre las
diferentes facciones nobiliarias (como los Alba o
los Éboli), que tejieron numerosas intrigas entre
las que destaca el caso del Secretario de Estado
Antonio Pérez. El monarca fue acusado de estar
personalmente implicado en el asesinato de su
hijo Don Carlos, su esposa Isabel de Valois o el
secretario Escobedo, así como de la ejecución
de protestantes en la península y nobles en
Flandes (bajo el sangriento mandato del Duque
de Alba). Estos elementos configuraron lo que
conocemos hoy como la “Leyenda Negra” del
monarca.
En política exterior, la abdicación de Carlos I en 1556 dividió los territorios integrantes de
la monarquía, pasando el título de Emperador al hermano de Carlos, coronado con el
nombre de Fernando I, mientras que todos los demás territorios quedaban en manos de Felipe
II, que también heredó la constante defensa de la hegemonía en Europa.
Política Exterior de Felipe II
POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE II
GUERRA CON FRANCIA
En primer lugar, iban a continuar los enfrentamientos con Francia. El rey Enrique II,
aliado con el Papado, intentó apoderarse de Nápoles, pero fueron derrotados en San
Quintín en 1557 (victoria que motivó la construcción de San Lorenzo del Escorial) y en
las Gravelinas, el francés se vio obligado a firmar la paz de Cateau-Cambresis en 1559.
GUERRA CON FRANCIA
Batalla de San Quintín, 1557
Monasterio del Escorial
Paz de Cateau-Cambresis, 1559
Sin embargo, el principal escollo del reinado de Felipe II fueron sin duda los Países Bajos,
en rebelión abierta desde 1565. Frente a su padre, nacido en Flandes y políglota, Felipe II
era incapaz de dirigirse a sus nuevos súbditos en su lengua. Esto, unido a los problemas
religiosos con la extensión del calvinismo (que chocaba frontalmente con el catolicismo
del nuevo rey) y los problemas económicos, hicieron estallar la sublevación.
GUERRA CON LOS PAÍSES BAJOS
Muchos serán los gobernadores que intentaron aplacarla (el Duque de Alba, Don Juan
de Austria o Alejandro Farnesio), pero los costes bélicos de mantener un ejército tan
numeroso en un territorio tan alejado eran demasiado altos: en 1575, la quiebra de la
Hacienda Real y su incapacidad de pagar a los soldados provocó que estos saquearan
la ciudad leal de Amberes en 1576, lo que complicó aún más la situación.
GUERRA CON LOS PAÍSES BAJOS
Fernando Álvarez de Toledo.
Duque de Alba.
D. Juan de Austria Alejandro Farnesio
LOS TERCIOS
EL SAQUEO DE AMBERES, 1576
GUERRA CON INGLATERRA
Otro frente se abrió con el apoyo de Isabel I de Inglaterra a los rebeldes holandeses y el
hostigamiento de los corsarios británicos (Hawkins, Raleigh, Drake…) a los navíos españoles. Tras
años de hostilidades, Felipe comenzó a concebir la “empresa de Inglaterra”, construyendo una Gran
Armada con el objetivo de invadir las islas. Sin embargo, la superioridad artillera inglesa, la
meteorología y la descoordinación entre la flota y los Tercios de Flandes, que esperaban a ser
embarcados, causaron el gran desastre naval de 1588.
ISABEL I DE INGLATERRA.
LA ARMADA
INVENCIBLE, 1588
GUERRA CONTRA LOS TURCOS
Por último, en el Mediterráneo, el esfuerzo de construcción naval y fortificación
de las costas acabará dando sus frutos con la victoria de la flota española,
comandada por Don Juan de Austria, en Lepanto en 1571. Al mismo tiempo, la
monarquía tuvo que hacer frente a la revuelta de los moriscos de la Alpujarra
(1568 – 1570), liderados por Aben Humeya.
Batalla de Lepanto, 1571
Precisamente en la lucha contra los musulmanes fallecería el joven rey Sebastián I
de Portugal, lo que acabará provocando la incorporación de dicho territorio a
los dominios de Felipe II en 1581, debido a su herencia materna. Esto significó la
realización plena de la monarquía hispánica, ya que la Corona portuguesa incluía un
gran imperio marítimo (Brasil y numerosos enclaves en África y Asia).
9.
a) ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”? (2)
Carlos I
b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (siglo XVI)
en la Península Ibérica. (2)
Carlos I
En el interior del país, la influencia de los consejeros flamencos de Carlos I en los primeros momentos de su
reinado provocó un gran descontento en el interior de los reinos hispánicos. Cuando el monarca se marchó a
recibir la coronación imperial en 1520 y deje los reinos en manos de su preceptor Adriano de Utrecht se iniciará el
levantamiento conocido como las Comunidades de Castilla. Los comuneros serían derrotados en 1521 en la batalla
de Villalar, donde fueron ejecutados algunos de sus principales líderes como Francisco Padilla. En los reinos
orientales, se produjo un alzamiento en Valencia y Mallorca entre 1519 y 1523, (las Germanías), en el que las
ciudades se opusieron a los malos usos señoriales y a la importante presencia de población musulmana.
Felipe II
A diferencia de su padre, Felipe II fue un rey burócrata, que dejó las empresas militares en manos de la
nobleza mientras él gobernaba el Imperio desde Madrid, donde se estableció la capital en 1561. En esta
nueva corte fueron frecuentes los enfrentamientos entre las diferentes facciones nobiliarias (como los Alba
o los Éboli), que tejieron numerosas intrigas entre las que destaca el caso del Secretario de Estado Antonio
Pérez. El monarca fue acusado de estar personalmente implicado en el asesinato de su hijo Don Carlos, su
esposa Isabel de Valois o el secretario Escobedo, así como de la ejecución de protestantes en la península y
nobles en Flandes (bajo el sangriento mandato del Duque de Alba). Estos elementos configuraron lo que
conocemos hoy como la “Leyenda Negra” del monarca.
10.
a) ¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna? (3)
Carlos I
b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la Monarquía Hispánica en ese
reinado y qué pasó a la muerte del emperador.
Carlos I reunió una enorme herencia de territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes
Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la
de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas.
Estos territorios se incrementan además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca
e inca en América; de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña,
recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco Condado) y su candidatura a la
Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556 dividió su
herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y
su hermano Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al
monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en 1558.
11.
a) ¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna? (3)
Carlos I
b) Describa brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.
(2)
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas
Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad
política del emperador y la religiosa del papa. De esta defensa surgieron los
enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el
Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes
protestantes. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar
en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona Imperial y Austria para Fernando y el resto
para Felipe (Felipe II)
12.
a. ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de la «Comunidades»
y las «Germanías»?
Carlos I
b. Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias
Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores
(Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y
las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino
de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación
de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero
(Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real.
La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el
reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades.
Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta
por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres
conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
13.
a. ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de las Alpujarras?
Felipe II.
b. Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias
Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores
(Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y
las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino
de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación
de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero
(Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real.
La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el
reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades.
Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta
por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres
conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
14.
a) ¿Qué dos monarcas de la casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi
todo el siglo XVI?
Carlos I y Felipe II
b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica
mundial gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de
Carlos I, y a su gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las
colonias americanas. La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del
catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de
“Universitas Christiana” y en el de Felipe II en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les
hizo enfrentarse a los países protestantes, especialmente los príncipes alemanes,
Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran
enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este
enorme esfuerzo, provocando la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el
siglo XVII.
15.
a) ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?
Felipe II
b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese
reinado.
Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes
franceses (tras derrotar a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en
sus guerras de religión del lado de los católicos), Inglaterra (fracasando su intento de
invasión, la Armada Invencible, en 1588), los otomanos (a los que derrotó en Lepanto
en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya
rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve
impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a
decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos
económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
16.
a) ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? (2)
Felipe II
b) Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la
de su padre, Carlos I. (2)
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”,
es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador
y la religiosa del papa. Sin embargo, esta política fracasó por la consolidación de la
reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la
política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el
mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo
frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.
4. La decadencia de la Monarquía
Hispánica: los Austrias Menores
El siglo XVII asistió a la decadencia política y económica de la Monarquía Hispánica,
empezando por la decadencia de los propios reyes que, poco interesados en las labores de
gobierno, cedieron la dirección del Estado a hombres de su confianza: los validos. Durante
este siglo se sucederán en el trono Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los llamados Austrias
Menores, en contraposición a sus dos antecesores, comúnmente conocidos como los
Austrias Mayores.
El reinado de Felipe III y sus validos, los duques de Lerma y Uceda se caracteriza por
una política pacifista. El agotamiento bélico de todas las potencias europeas llevó a la
firma de tratados de paz con Francia e Inglaterra, así como la Tregua de los 12 años con
los Países Bajos.
FELIPE III
Felipe III
Duque de Lerma Duque de Uceda
TREGUA DE LOS 12 AÑOS
La Tregua de Amberes, también conocida como la Tregua de los Doce Años, comenzó el
6 de Abril del año 1609 con la firma de un tratado entre los Países Bajos y España para
establecer una paz entre ambas potencias.
FELIPE III
En política interior, la búsqueda de la uniformidad religiosa fue la causa de la
expulsión de los moriscos en 1609, un hecho de nefastas consecuencias
económicas.
Por otra parte, el gobierno del duque de Lerma estuvo caracterizado por un elevado
nivel de corrupción, representado a la perfección por el traslado de la corte a
Valladolid, su ciudad natal, en la que poseía numerosas propiedades que vendió a
precios muy elevados gracias a esta nueva situación. Cuando estaba a punto de
producirse su caída, Lerma consiguió ser nombrado cardenal para evitar ser ajusticiado.
FELIPE III
El pacifismo sin embargo no era bien visto por la alta nobleza, que lo consideraba un
desprestigio para la monarquía. Así, durante el reinado de Felipe IV y su valido el
conde-duque de Olivares, los reinos hispánicos se vieron de nuevo envueltos en una
gran guerra europea: la guerra de los 30 años, iniciada bajo el pretexto de la defensa
del catolicismo frente a los príncipes protestantes.
FELIPE IV
Don Gaspar de Guzmán y Pimentel
Ribera y Velasco de Tovar conocido
como Conde-duque de Olivares
Felipe IV
GUERRA DE LOS 30 AÑOS
En su transcurso, los invencibles Tercios españoles fueron derrotados en batallas
como Rocroi (1643) o Montijo (1644), poniendo de manifiesto la decadencia
irreversible del Imperio español. La guerra concluyó con la Paz de Westfalia en
1648, que finiquitó para siempre la hegemonía europea de la casa de Habsburgo y en
la que España tuvo que reconocer la independencia de la República de Holanda.
El enfrentamiento con Francia, no obstante, continuó hasta la Paz de los Pirineos
en 1659, en la que España perderá el Rosellón y la Cerdaña.
Simultáneamente a la guerra de los 30 años, Olivares protagonizó un intento de reforma
interior, el Gran Memorial, que pretendía transformar a los territorios de la Monarquía en un
único Estado, con las mismas leyes e instituciones. Sin embargo, la primera de las medidas de
Olivares, la Unión de Armas de 1626, chocó frontalmente con los intereses de los reinos
periféricos, que se negaron a perder sus derechos políticos y económicos. Así, en 1640 se
producía la sublevación de Cataluña y Portugal. La primera fue sometida en 1652, tras 12 años
de cruento conflicto, mientras que la segunda conseguiría independizarse en 1665 tras derrotar
a los tercios españoles en Villaviciosa.
FELIPE IV. POLÍTICA INTERIOR
El proyecto de Unión de Armas suponía la creación de un ejército de reserva de 140 000
hombres reclutados y mantenidos por los diferentes reinos, estados y señoríos de acuerdo a
sus posibilidades.
El delicado estado de salud y la debilidad de Carlos II se tradujo en una
recuperación del poder de la nobleza, encarnado por la toma del poder por Don
Juan José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, que se autoproclamó primer
ministro con el apoyo de la aristocracia. Este reinado también se caracterizó por las
constantes derrotas contra la Francia de Luis XIV, nueva potencia hegemónica
del continente, así como el problema sucesorio, debido a la incapacidad del
monarca para engendrar un heredero al trono, algo que desataría (tras su muerte en
1700) la Guerra de Sucesión, que enfrentó al duque Felipe de Anjou (nieto de Luis
XIV y apoyado por Castilla) contra el archiduque Carlos de Austria (hijo segundón
del emperador Leopoldo I), que era apoyado por Inglaterra y la Corona de Aragón.
CARLOS II
Carlos II y D. Juan José de
Austria
5. Evolución demográfica y socioeconómica
en los siglos XVI y XVII
Tradicionalmente, el siglo XVI se ha considerado como económicamente positivo,
con un notable desarrollo en todos los aspectos posibles: la población aumentó cerca
de un 50% a pesar de la elevada mortalidad ordinaria y los procesos migratorios,
mientras que la producción agrícola también creció considerablemente con nuevas
roturaciones. Los principales cultivos fueron el cereal, la vid y el olivo, aunque también
la caña de azúcar o la morera en los territorios de tradición musulmana, en los que se
dominaba el cultivo de regadío. Respecto a la artesanía, el XVI es el siglo de oro de los
paños españoles, destacando también la industria sedera andaluza o la metalurgia y
construcción naval en el País Vasco y Asturias.
No obstante, el aspecto más destacado es el que se refiere a la moneda y las
finanzas imperiales. El mercado monetario se vio inundado por las incesantes
remesas de metales preciosos americanos, lo que acabó provocando una
descomunal inflación: la demanda de productos creció debido a la adaptación de los
indígenas americanos al modo de vida europeo, así como a la mayor cantidad de
dinero disponible. Al aumentar la demanda, pero quedarse estancada la oferta, se
produjo una gran subida de precios que afectó principalmente a las clases
populares, que apenas se habían beneficiado de la llegada del oro y la plata
americanos.
Por otra parte, la irregularidad de la llegada de las remesas americanas (una vez al
año, con la Flota de Indias) forzó a los monarcas a recurrir al crédito y el préstamo,
ya que el gasto bélico obligaba a los reyes a disponer de dinero en lugares y fechas
determinadas para pagar a las tropas. Hasta en cuatro ocasiones, la disminución del
tesoro americano o el azote de los corsarios ingleses provocaron la bancarrota del
Estado durante el reinado de Felipe II (1557, 1560, 1575 y 1596).
Todos estos elementos se tradujeron en la grave crisis que se extendió por los
territorios de la monarquía en el siglo XVII. En primer lugar, la población
disminuyó debido a las crisis de subsistencia, epidemias, guerras o la expulsión
de los moriscos de 1609, a lo que hay que añadir la emigración a América, que,
si bien no fue decisiva, si incidió de forma significativa en Andalucía y Castilla.
A pesar de la crisis, los siglos XVI y XVII suponen la Edad de Oro de las letras y
las artes hispanas, destacando el humanismo de Antonio de Nebrija o Luis Vives; la
lírica de Garcilaso, Góngora y Quevedo; el teatro de Lope y Calderón; la novela
picaresca, representada por el Lazarillo de Tormes; y, sobre todo, la obra cumbre de
nuestra literatura, Don Quijote de la Mancha. En cuanto a las artes, el esplendor pasa
por el clasicismo del Escorial, el barroquismo de la fachada del Obradoiro o la
religiosidad de las imágenes de Alonso Berruguete y Juan Martínez Montañés. En
pintura, figuras clave como El Greco, Murillo, o Valdés Leal son eclipsadas por el
genio de Velázquez en obras como “La Rendición de Breda” o “Las Meninas”, que
pueden contarse entre las grandes creaciones artísticas de la historia de la humanidad.
17.
a) Cite el nombre de algún valido.
Duque de Lerma
b) Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”
El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados
“Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al
importante papel de estos ministros que suplantan de hecho al rey en las tareas de
gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus
intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho,
se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía
Hispánica en ese siglo.
18.
a) Cite el nombre de uno de los validos del reinado de Felipe IV.
Conde-Duque de Olivares.
b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo
XVII. (2)
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de
gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses
particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera
que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese
siglo.
19.
a) ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? (2)
Del rey Felipe IV
b) Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659
que evidenciaron la decadencia de la Monarquía Hispánica.
Durante el reinado de Felipe IV y su valido el conde-duque de Olivares, los reinos hispánicos
se vieron envueltos en una gran guerra europea: la guerra de los 30 años, iniciada bajo el
pretexto de la defensa del catolicismo frente a los príncipes protestantes. En su transcurso,
los invencibles Tercios españoles fueron derrotados en batallas como Rocroi (1643) o Montijo
(1644), poniendo de manifiesto la decadencia irreversible del Imperio español. La guerra
concluyó con la Paz de Westfalia en 1648, que finiquitó para siempre la hegemonía europea
de la casa de Habsburgo y en la que España tuvo que reconocer la independencia de la
República de Holanda. El enfrentamiento con Francia, no obstante, continuó hasta la Paz de
los Pirineos en 1659, en la que España perderá el Rosellón y la Cerdaña.
20.
a) ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? (2)
Felipe IV
b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo
XVII. (2)
Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de
gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses
particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera
que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese
siglo.
21.
a) ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?
Los moriscos
b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos y la dinastía de
los Austrias. (2)
Los Reyes Católicos establecieron una política de unidad religiosa como medio para
consolidar su poder real, ya que se consideraba que la lealtad de los súbditos dentro de una
monarquía de derecho divino sólo estaría asegurada y estos compartían la misma religión
que sus reyes. Como consecuencia de ello, se decretó la conversión o exilio de los judíos en
1492 y la conversión o exilio de los mudéjares de los reinos de Granada y Castilla entre 1500
y 1502. Esta política se acrecentó durante los reinados siguientes debido a la política de
defensa del catolicismo frente a las reformas protestantes, provocando la conversión o exilio
de los mudéjares de la Corona de Aragón en 1525, la expulsión de los moriscos del reino de
Granada tras el fracaso de su rebelión en 1570 y la definitiva expulsión de los moriscos de
todos los reinos de la monarquía iniciada en 1609.
Los siglos XVI y XVII asistieron al auge y caída de la Monarquía Hispánica. Las
tesis tradicionales han apuntado al mal gobierno de los Austrias Menores como principal
responsable de la crisis, pero lo cierto es que el problema hunde sus raíces en época de
Carlos I y Felipe II, que desangraron la Hacienda Real a base de interminables
conflictos bélicos.
El conde-duque de Olivares, tan maltratado por la historiografía, se percató de la
situación e intentó reformar el modelo de Estado, chocando de frente contra los
intereses particulares de los diferentes reinos. Paradójicamente, los principales
elementos del Gran Memorial de Olivares serían puestos en práctica en el siglo posterior
por el tan alabado reformismo borbónico, que suprimieron los privilegios de la Corona
de Aragón amparándose en el derecho de guerra (tras el apoyo de esta al candidato
austriaco) y la pérdida de los territorios flamencos e italianos, que permitió a los Borbones
abandonar las políticas de prestigio y reducir el gasto bélico.
6. Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx

Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialSergio Guerrero
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicosjaviertalaver92
 
Resumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfResumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfALVAROPLAZAMORENO
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoPrograma Sin Fronteras
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernopiraarnedo
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoJesús Bartolomé Martín
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okpiraarnedo
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasJavier Pérez
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfhgmbkq8qrs
 
La edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gLa edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gmoisesenelcole
 

Similar a PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx (20)

Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
 
Resumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfResumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdf
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
La monarquía de los reyes católicos
La monarquía de los reyes católicosLa monarquía de los reyes católicos
La monarquía de los reyes católicos
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
 
Els Reis Catòlics
Els Reis CatòlicsEls Reis Catòlics
Els Reis Catòlics
 
La edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia gLa edad moderna toni y lucia g
La edad moderna toni y lucia g
 

Más de ppinrod

TALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptxTALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptxppinrod
 
pintura-romana.ppt
pintura-romana.pptpintura-romana.ppt
pintura-romana.pptppinrod
 
Arquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.pptArquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.pptppinrod
 
el-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfel-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfppinrod
 
Revolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptxRevolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptxppinrod
 
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlinMonumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlinppinrod
 
Doctrina truman
Doctrina trumanDoctrina truman
Doctrina trumanppinrod
 
Prueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimientoPrueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimientoppinrod
 
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco SilesCalle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Silesppinrod
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteppinrod
 
El jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-deliciasEl jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-deliciasppinrod
 
Artepaleoybizantino
ArtepaleoybizantinoArtepaleoybizantino
Artepaleoybizantinoppinrod
 
Prácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romanoPrácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romanoppinrod
 
El arte etrusco
El arte etruscoEl arte etrusco
El arte etruscoppinrod
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitecturappinrod
 
El arte-griego
El arte-griegoEl arte-griego
El arte-griegoppinrod
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocappinrod
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españappinrod
 
Elartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturaElartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturappinrod
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románicoppinrod
 

Más de ppinrod (20)

TALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptxTALLER alhambra.pptx
TALLER alhambra.pptx
 
pintura-romana.ppt
pintura-romana.pptpintura-romana.ppt
pintura-romana.ppt
 
Arquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.pptArquitectura gótica.ppt
Arquitectura gótica.ppt
 
el-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfel-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdf
 
Revolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptxRevolución rusa.pptx
Revolución rusa.pptx
 
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlinMonumento a la iii internacional de vladimir tatlin
Monumento a la iii internacional de vladimir tatlin
 
Doctrina truman
Doctrina trumanDoctrina truman
Doctrina truman
 
Prueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimientoPrueba confirmación renacimiento
Prueba confirmación renacimiento
 
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco SilesCalle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
 
El jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-deliciasEl jardin-de-las-delicias
El jardin-de-las-delicias
 
Artepaleoybizantino
ArtepaleoybizantinoArtepaleoybizantino
Artepaleoybizantino
 
Prácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romanoPrácticas arte griego y romano
Prácticas arte griego y romano
 
El arte etrusco
El arte etruscoEl arte etrusco
El arte etrusco
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
El arte-griego
El arte-griegoEl arte-griego
El arte-griego
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
 
Elartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y esculturaElartebarroco. arquitectura y escultura
Elartebarroco. arquitectura y escultura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx

  • 1. TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474 – 1700)
  • 2. INDICE 1. Introducción 2. Los Reyes Católicos y la formación del Estado autoritario 3. El siglo XVI y el auge de la Monarquía Hispánica 4. La decadencia del Imperio: los Austrias Menores 5. Evolución demográfica y socioeconómica en los siglos XVI y XVII. 6. Conclusiones
  • 3. INTRODUCCIÓN Los siglos XVI y XVII coinciden con el reinado de los monarcas de la Casa de Habsburgo, popularmente conocidos como “los Austrias”. Durante dichos reinados, los aislados reinos de la península ibérica se van a convertir en la potencia hegemónica del mundo, controlando un vasto imperio donde nunca se ponía el Sol: (América, Castilla, Aragón, Nápoles, Sicilia y Flandes, además de los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico en época de Carlos I). Tradicionalmente, el siglo XVI se ha considerado el auge de la Monarquía Hispánica y el XVII su decadencia, pero lo cierto es que ambos forman parte del mismo momento histórico, caracterizado por un descomunal esfuerzo bélico que nunca dejará de sangrar la Hacienda Imperial.
  • 4. 2. LOS REYES CATÓLICOS Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO AUTORITARIO Los últimos momentos del reinado de Enrique IV de Castilla generaron un grave conflicto sucesorio entre su hermana Isabel y su hija Juana, apodada la Beltraneja por ser supuestamente su padre biológico el favorito del rey, Beltrán de la Cueva, debido a los problemas para engendrar hijos del monarca. En esta situación, Enrique IV proclamó primero heredera a su hermana a través del Pacto de los Toros de Guisando (1468), pero tras casarse esta con Fernando de Aragón sin su consentimiento, el monarca se replanteó su postura, nombrando heredera a Juana. Enrique IV. “El Rey Impotente” Isabel de Castilla. Juana “La Beltraneja”
  • 5. • La muerte de Enrique IV desatará la Guerra de sucesión castellana entre ambas herederas. Isabel estuvo apoyada por Aragón, mientras que la Beltraneja contrajo matrimonio con Alfonso V de Portugal, quien actuará como garante de sus derechos dinásticos. El conflicto concluirá, tras las victorias de Isabel en las batallas de Toro (1476) y Albuera (1479), con el tratado de Alcaçovas (1479), en el que Alfonso V reconocía a Isabel como reina de Castilla a cambio de que esta no interviniese en el África atlántica, exceptuando las islas Canarias. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón Batalla de Toro Tratado de Alcaçovas
  • 7. • Ese mismo año (1479), Fernando se convertía en rey de Aragón tras la muerte de su padre, comenzando con ello el reinado efectivo de los Reyes Católicos y produciéndose la Unión Dinástica de los reinos peninsulares. Hay que tener en cuenta que ambos reinos solo tenían en común el soberano, manteniendo cada uno de ellos sus normas e instituciones.
  • 8.
  • 9.
  • 10. CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO • El aspecto más destacado de este reinado fue la creación del Estado Moderno, con la existencia de una Monarquía Autoritaria, en la que el poder de los reyes fuese verdadero, limitando el poder de la nobleza. Así, los nobles se vieron obligados a devolver castillos y plazas usurpadas durante la guerra civil, y se llevó a cabo una revisión general de las mercedes concedidas a cada uno de ellos.
  • 11.
  • 12. Otras medidas de los Reyes Católicos para la creación del Estado Moderno • A nivel religioso, se consiguió del Papa el derecho de presentación de los obispos, con el que se aseguraban su sumisión al poder real. • En 1478 se creaba la Inquisición, que junto con la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa de los musulmanes en 1502 ayudó a la unificación religiosa de los reinos peninsulares. • El rey Don Fernando se convirtió en Maestre de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara, controlando así el rico patrimonio de las mismas. “Auto de Fe”
  • 13.
  • 14. CONQUISTAS TERRITORIALES Lo que sí provocó la unión dinástica fue una política militar común, que se tradujo en el inició de la guerra de Granada en 1482, que permitió a los reyes demostrar su capacidad para liderar este nuevo modelo de ejército profesional, asalariado, y bajo mando directo de la monarquía. Tras la conquista de importantes plazas como Ronda (1485) y Málaga (1487), Boabdil finalmente entregaba Granada en enero de 1492.
  • 15. La rendición de Granada. Francisco Pradilla. 1882
  • 16. Entre 1483 y 1496 se produjo la conquista de las Islas Canarias, mientras que la unión de los territorios peninsulares se completó con la conquista de Navarra por parte de Don Fernando en 1512, quedando ésta unida a la Corona de Castilla. Fuera de la península, destacaron la defensa de Nápoles contra Francia o las expediciones castellanas en el norte de África, para garantizar la seguridad del Mediterráneo frente a berberiscos y otomanos, y que llevaron a la conquista de Melilla, Orán y Trípoli.
  • 17. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Por último, no debemos olvidarnos del Descubrimiento de América, la gran empresa protagonizada por Cristóbal Colón. Tras los muchos conflictos entre la Monarquía Hispánica y Portugal (que se solucionaron con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494), la aprobación de esta expedición buscaba una ruta alternativa hacia las Indias y las especias, un recurso estratégico en el comercio del momento.
  • 18. En abril de 1492 Colón firma con los Reyes las Capitulaciones de Santa Fe, para partir de Palos de Moguer el 3 de agosto y llegar al nuevo continente el 12 de octubre. El descubrimiento supuso la llegada a Europa de nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la patata, así como un incesante flujo de metales preciosos, aunque también numerosos abusos y una esclavitud encubierta de los habitantes de esas nuevas tierras. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
  • 19. Tras la muerte de Isabel la Católica en el año 1504 va a convertir en reina a la hija de los Reyes Católicos, Juana I (vulgarmente conocida como Juana la Loca), que había contraído matrimonio con Felipe de Habsburgo, hijo del emperador Maximiliano y María de Borgoña. Su padre y su esposo maniobraron para apartarla del trono, inhabilitándola para el gobierno por supuestos trastornos mentales, y recluyéndola en el castillo de Tordesillas en 1509, donde permanecerá hasta su muerte en 1555.
  • 20. Doña Juana la Loca. Juan de Pradilla. 1877
  • 21. El hijo de Juana y Felipe no será otro que Carlos I de España, que además de los territorios pertenecientes a Castilla y Aragón, heredó el patrimonio borgoñón y los derechos al trono imperial por parte de sus abuelos paternos, convirtiéndose con ello en el monarca más poderoso de Europa.
  • 22. LA IMPOSICIÓN DE LA UNIFORMIDAD RELIGIOSA • La sociedad presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. El instrumento para imponer la ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía y muy especialmente de los judíos y musulmanes conversos (mudéjares). • Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos (1492), que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150000 personas en Castilla y unas 30000 en Aragón, cuyas propiedades fueron confiscadas. • La Conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse.
  • 23. Expulsión de los Judíos (1492) Auto de fe. Tribunal de la Inquisición
  • 24. 1. a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? (4) Los Reyes Católicos. b) Explique brevemente que se entiende históricamente por Reconquista (5) Período de la historia de España en que los reinos cristianos reconquistaron el territorio peninsular ocupado por los musulmanes; se inició en el siglo VIII y acabó en 1492. Aunque era la religión el factor que convertía a unos y otros en enemigos reconciliables, en realidad, los intereses políticos de cada reino estuvieron muy por encima de la unidad religiosa, siendo frecuentes las alianzas entre reinos de diferentes religiones.
  • 25. 2. a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? (4) Los Reyes Católicos b) Explique brevemente la política exterior de dicho reinado. (3) La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. Fuera de la Península, conquistaron las islas Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África (ocupando Melilla en 1497, Orán y Trípoli). Pero el principal acontecimiento dentro de la política exterior de los Reyes Católicos es el descubrimiento de América, protagonizada por Cristóbal Colón. Tras los muchos conflictos entre la Monarquía Hispánica y Portugal (que se solucionaron con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494), la aprobación de esta expedición buscaba una ruta alternativa hacia las Indias y las especias, un recurso estratégico en el comercio del momento. Así, en abril de 1492 Colón firma con los Reyes las Capitulaciones de Santa Fe, para partir de Palos de Moguer el 3 de agosto y llegar al nuevo continente el 12 de octubre.
  • 26. 3. a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica de España a finales del siglo XV? (2) Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos. b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas. (2) La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de Granada /1492) como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan enclaves en el norte de África como Melilla (1497) y se ocupa definitivamente el reino de Nápoles, que se incorpora a la Corona aragonesa (1504). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias en 1496 con la conquista de Tenerife y se inicia la expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.
  • 27. 4. a) ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica? Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) b) Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del norte de África. La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. Fuera de la Península, conquistaron las islas Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África (ocupando Melilla en 1497, Orán y Trípoli). Pero el principal acontecimiento dentro de la política exterior de los Reyes Católicos es el descubrimiento de América, protagonizada por Cristóbal Colón. Tras los muchos conflictos entre la Monarquía Hispánica y Portugal (que se solucionaron con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494), la aprobación de esta expedición buscaba una ruta alternativa hacia las Indias y las especias, un recurso estratégico en el comercio del momento. Así, en abril de 1492 Colón firma con los Reyes las Capitulaciones de Santa Fe, para partir de Palos de Moguer el 3 de agosto y llegar al nuevo continente el 12 de octubre.
  • 28. 5. a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? En el siglo XV b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento. La toma de Granada supuso el fin de Al-Ándalus en la Península Ibérica. A partir de este momento, los Reyes Católicos se concentran en la Política Exterior, propiciando la financiación para la expedición de Cristóbal Colón que dará lugar al descubrimiento de América, y el comienzo de la hegemonía política de la monarquía hispánica.
  • 29. 6. a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente? Los judíos en 1492 y los mudéjares en 1502. A ambas comunidades se les ofreció la posibilidad de convertirse al cristianismo o abandonar los territorios de la monarquía hispánica. b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos (2) En tiempos de los Reyes Católicos, la sociedad presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. El instrumento para imponer la ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía y muy especialmente de los judíos y musulmanes conversos (mudéjares). Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos (1492), que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150000 personas en Castilla y unas 30000 en Aragón, cuyas propiedades fueron confiscadas. La Conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse.
  • 30. 7. a. ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón? Reyes Católicos b. Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria. La monarquía autoritaria es un sistema centralista en el que los reyes va acaparando todos los poderes del Estado, como un paso previo al establecimiento posterior de la monarquía absoluta. Las principales características de este Estado Moderno fueron: - Creación de un ejército permanente al servicio de la Corona (antes los soberanos tenían que recurrir a los nobles para ir a la guerra). - Reorganización de la administración, ejerciéndose el poder a través de un complejo sistema de Consejos, destacando el Consejo Real que asesora a la Monarquía, y que está integrado por letrados y técnicos, apartando por tanto de él a los nobles. - Judicialmente, se crearon las Chancillerías, siendo los reyes los jueces supremos (antes, la nobleza podía ejercer la justicia en sus dominios, aunque en Aragón mantendrán parte de ese poder). - Para sufragar este nuevo modelo (ejército, funcionarios, se reorganizaron las finanzas, ampliando los tributos y mejorándose la recaudación de impuestos con la creación de la Contaduría Real de Hacienda. - A nivel religioso, se consiguió del Papa el derecho de presentación de los obispos, con el que se aseguraban su sumisión al poder real. - En 1478 se creaba la Inquisición, que junto con la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa de los musulmanes en 1502 ayudó a la unificación religiosa de los reinos peninsulares. - Por último, se controló a la incipiente burguesía a través de la figura del Corregidor, una especie de alcalde designado por el rey para gobernar las ciudades y velar por los intereses de la Corona.
  • 31. 8. a. ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada? Reyes Católicos. b. Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reinado. En tiempos de los Reyes Católicos, la sociedad presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. El instrumento para imponer la ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía y muy especialmente de los judíos y musulmanes conversos (mudéjares). Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos (1492), que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150000 personas en Castilla y unas 30000 en Aragón, cuyas propiedades fueron confiscadas. La Conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse.
  • 32. 4. EL SIGLO XVI Y EL AUGE DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA • Política exterior y conflictos internos en el reinado de Carlos I La gran cantidad de territorios controlados por los monarcas españoles dio lugar a un ingente número de conflictos bélicos en toda Europa. En época de Carlos I de España y V de Alemania, los principales focos de oposición fueron Francia, el Imperio Otomano y el protestantismo alemán.
  • 33. POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. “LUCHA CONTRA EL INFIEL Y EL HEREJE”
  • 34. POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. GUERRA CONTRA FRANCIA • La rivalidad entre Carlos I y Francisco I de Francia fue absoluta durante todo su reinado, disputándose constantemente Navarra, Borgoña e Italia, territorios de gran importancia para la unión terrestre de todos los dominios de la Monarquía Hispánica. En 1525, el francés era derrotado y capturado en la batalla de Pavía, y liberado solo tras la firma del Tratado de Madrid. Francisco I sin embargo incumplió los acuerdos y se alió con el Papado contra Carlos I, lo que provocó que las tropas de este último atacaran y saquearan Roma en 1527. Batalla de Pavía, 1525 Carlos I y Francisco I
  • 35. El saqueo de Roma, 1527
  • 36. Con el Islam existía un doble frente, ya que mientras los corsarios norteafricanos azotaban las costas mediterráneas, la expansión balcánica del Imperio Otomano ponía en peligro los territorios austriacos de la monarquía. Aunque Viena resistió el asalto turco en dos ocasiones, la flota imperial tuvo que ceder ante las fuerzas de Solimán el Magnífico, quedando la hegemonía naval en manos turcas hasta época de Felipe II. POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. GUERRA CONTRA LOS TURCOS La flota otomana derrotó a la Liga Santa de Carlos V en la batalla de Préveza en 1538
  • 37. Finalmente, el protestantismo iniciado por Martín Lutero en 1517 al clavar sus famosas 95 tesis en la iglesia de Wuttemberg cristalizó en una guerra abierta en 1545, coincidiendo con el inicio del Concilio de Trento. Los príncipes protestantes (que habían formado la Liga Smalcalda en 1531) fueron derrotados en Mühlberg en 1547, aunque eso no impidió una nueva rebelión liderada por Mauricio de Sajonia en 1552. Carlos, falto de recursos, no tuvo más remedio que llegar a un acuerdo con los luteranos en Passau, solucionándose definitivamente el problema con la firma de la Paz Religiosa de Augsburgo (1555), por la que el emperador reconocía la existencia de dos iglesias cristianas diferentes, y el ascenso al trono imperial de Fernando I, hermano de Carlos, en 1556. POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. GUERRA CONTRA LOS PROTESTANTES ALEMANES
  • 38.
  • 39. En América, se produjo una gran expansión con la conquista de los imperios Inca y Azteca, en la que los conquistadores españoles aprovecharon las rencillas internas de las tribus indígenas, además de su superioridad tecnológica e ideológica. El territorio se dividió en este momento en dos virreinatos (el de Perú y el de Nueva España), y el comercio era controlado por la Casa de Contratación de Sevilla. Desde algunos sectores de la Iglesia (como Fray Bartolomé de las Casas) se protestó por el trato dado a los indios por los encomenderos, consiguiendo que se aprobasen leyes favorables a los indígenas, aunque su aplicación siempre fue más bien laxa. POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I. LOS DOMINIOS AMERICANOS Fray Bartolomé de las Casas
  • 40. POLÍTICA INTERIOR DE CARLOS I. LOS COMUNEROS En el interior del país, la influencia de los consejeros flamencos de Carlos I en los primeros momentos de su reinado provocó un gran descontento en el interior de los reinos hispánicos. Cuando el monarca se marche a recibir la coronación imperial en 1520 y deje los reinos en manos de su preceptor Adriano de Utrecht se iniciará el levantamiento conocido como las Comunidades de Castilla. Los comuneros serían derrotados en 1521 en la batalla de Villalar, donde fueron ejecutados algunos de sus principales líderes como Francisco Padilla, Bravo y Maldonado. Ejecución de los comuneros de Castilla, del romántico Antonio Gisbert (1860, Palacio de las Cortes).
  • 41. En los reinos orientales, se produjo un alzamiento en Valencia y Mallorca entre 1519 y 1523, (las Germanías), en el que las ciudades se opusieron a los malos usos señoriales y a la importante presencia de población musulmana. Ambas revueltas fueron sofocadas por las tropas imperiales. POLÍTICA INTERIOR DE CARLOS I. LAS GERMANÍAS (de germà, hermano en valenciano)
  • 42. Evolución política del reinado de Felipe II A diferencia de su padre, Felipe II fue un rey burócrata, que dejó las empresas militares en manos de la nobleza mientras él gobernaba el Imperio desde Madrid, donde se estableció la capital en 1561. En esta nueva corte fueron frecuentes los enfrentamientos entre las diferentes facciones nobiliarias (como los Alba o los Éboli), que tejieron numerosas intrigas entre las que destaca el caso del Secretario de Estado Antonio Pérez. El monarca fue acusado de estar personalmente implicado en el asesinato de su hijo Don Carlos, su esposa Isabel de Valois o el secretario Escobedo, así como de la ejecución de protestantes en la península y nobles en Flandes (bajo el sangriento mandato del Duque de Alba). Estos elementos configuraron lo que conocemos hoy como la “Leyenda Negra” del monarca.
  • 43. En política exterior, la abdicación de Carlos I en 1556 dividió los territorios integrantes de la monarquía, pasando el título de Emperador al hermano de Carlos, coronado con el nombre de Fernando I, mientras que todos los demás territorios quedaban en manos de Felipe II, que también heredó la constante defensa de la hegemonía en Europa. Política Exterior de Felipe II
  • 45. GUERRA CON FRANCIA En primer lugar, iban a continuar los enfrentamientos con Francia. El rey Enrique II, aliado con el Papado, intentó apoderarse de Nápoles, pero fueron derrotados en San Quintín en 1557 (victoria que motivó la construcción de San Lorenzo del Escorial) y en las Gravelinas, el francés se vio obligado a firmar la paz de Cateau-Cambresis en 1559.
  • 46. GUERRA CON FRANCIA Batalla de San Quintín, 1557 Monasterio del Escorial Paz de Cateau-Cambresis, 1559
  • 47. Sin embargo, el principal escollo del reinado de Felipe II fueron sin duda los Países Bajos, en rebelión abierta desde 1565. Frente a su padre, nacido en Flandes y políglota, Felipe II era incapaz de dirigirse a sus nuevos súbditos en su lengua. Esto, unido a los problemas religiosos con la extensión del calvinismo (que chocaba frontalmente con el catolicismo del nuevo rey) y los problemas económicos, hicieron estallar la sublevación. GUERRA CON LOS PAÍSES BAJOS
  • 48. Muchos serán los gobernadores que intentaron aplacarla (el Duque de Alba, Don Juan de Austria o Alejandro Farnesio), pero los costes bélicos de mantener un ejército tan numeroso en un territorio tan alejado eran demasiado altos: en 1575, la quiebra de la Hacienda Real y su incapacidad de pagar a los soldados provocó que estos saquearan la ciudad leal de Amberes en 1576, lo que complicó aún más la situación. GUERRA CON LOS PAÍSES BAJOS Fernando Álvarez de Toledo. Duque de Alba. D. Juan de Austria Alejandro Farnesio
  • 50. EL SAQUEO DE AMBERES, 1576
  • 51. GUERRA CON INGLATERRA Otro frente se abrió con el apoyo de Isabel I de Inglaterra a los rebeldes holandeses y el hostigamiento de los corsarios británicos (Hawkins, Raleigh, Drake…) a los navíos españoles. Tras años de hostilidades, Felipe comenzó a concebir la “empresa de Inglaterra”, construyendo una Gran Armada con el objetivo de invadir las islas. Sin embargo, la superioridad artillera inglesa, la meteorología y la descoordinación entre la flota y los Tercios de Flandes, que esperaban a ser embarcados, causaron el gran desastre naval de 1588. ISABEL I DE INGLATERRA.
  • 53. GUERRA CONTRA LOS TURCOS Por último, en el Mediterráneo, el esfuerzo de construcción naval y fortificación de las costas acabará dando sus frutos con la victoria de la flota española, comandada por Don Juan de Austria, en Lepanto en 1571. Al mismo tiempo, la monarquía tuvo que hacer frente a la revuelta de los moriscos de la Alpujarra (1568 – 1570), liderados por Aben Humeya. Batalla de Lepanto, 1571
  • 54. Precisamente en la lucha contra los musulmanes fallecería el joven rey Sebastián I de Portugal, lo que acabará provocando la incorporación de dicho territorio a los dominios de Felipe II en 1581, debido a su herencia materna. Esto significó la realización plena de la monarquía hispánica, ya que la Corona portuguesa incluía un gran imperio marítimo (Brasil y numerosos enclaves en África y Asia).
  • 55. 9. a) ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”? (2) Carlos I b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (siglo XVI) en la Península Ibérica. (2) Carlos I En el interior del país, la influencia de los consejeros flamencos de Carlos I en los primeros momentos de su reinado provocó un gran descontento en el interior de los reinos hispánicos. Cuando el monarca se marchó a recibir la coronación imperial en 1520 y deje los reinos en manos de su preceptor Adriano de Utrecht se iniciará el levantamiento conocido como las Comunidades de Castilla. Los comuneros serían derrotados en 1521 en la batalla de Villalar, donde fueron ejecutados algunos de sus principales líderes como Francisco Padilla. En los reinos orientales, se produjo un alzamiento en Valencia y Mallorca entre 1519 y 1523, (las Germanías), en el que las ciudades se opusieron a los malos usos señoriales y a la importante presencia de población musulmana. Felipe II A diferencia de su padre, Felipe II fue un rey burócrata, que dejó las empresas militares en manos de la nobleza mientras él gobernaba el Imperio desde Madrid, donde se estableció la capital en 1561. En esta nueva corte fueron frecuentes los enfrentamientos entre las diferentes facciones nobiliarias (como los Alba o los Éboli), que tejieron numerosas intrigas entre las que destaca el caso del Secretario de Estado Antonio Pérez. El monarca fue acusado de estar personalmente implicado en el asesinato de su hijo Don Carlos, su esposa Isabel de Valois o el secretario Escobedo, así como de la ejecución de protestantes en la península y nobles en Flandes (bajo el sangriento mandato del Duque de Alba). Estos elementos configuraron lo que conocemos hoy como la “Leyenda Negra” del monarca.
  • 56. 10. a) ¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna? (3) Carlos I b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la Monarquía Hispánica en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador. Carlos I reunió una enorme herencia de territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se incrementan además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América; de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556 dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en 1558.
  • 57. 11. a) ¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna? (3) Carlos I b) Describa brevemente las características de la política exterior de dicho monarca. (2) La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe (Felipe II)
  • 58. 12. a. ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de la «Comunidades» y las «Germanías»? Carlos I b. Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica. Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
  • 59. 13. a. ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de las Alpujarras? Felipe II. b. Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica. Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
  • 60. 14. a) ¿Qué dos monarcas de la casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Carlos I y Felipe II b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo. Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica mundial gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y a su gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas. La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de “Universitas Christiana” y en el de Felipe II en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes, especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo, provocando la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el siglo XVII.
  • 61. 15. a) ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto? Felipe II b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado. Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes franceses (tras derrotar a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588), los otomanos (a los que derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
  • 62. 16. a) ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? (2) Felipe II b) Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I. (2) La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo, esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.
  • 63. 4. La decadencia de la Monarquía Hispánica: los Austrias Menores El siglo XVII asistió a la decadencia política y económica de la Monarquía Hispánica, empezando por la decadencia de los propios reyes que, poco interesados en las labores de gobierno, cedieron la dirección del Estado a hombres de su confianza: los validos. Durante este siglo se sucederán en el trono Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los llamados Austrias Menores, en contraposición a sus dos antecesores, comúnmente conocidos como los Austrias Mayores.
  • 64. El reinado de Felipe III y sus validos, los duques de Lerma y Uceda se caracteriza por una política pacifista. El agotamiento bélico de todas las potencias europeas llevó a la firma de tratados de paz con Francia e Inglaterra, así como la Tregua de los 12 años con los Países Bajos. FELIPE III Felipe III Duque de Lerma Duque de Uceda
  • 65. TREGUA DE LOS 12 AÑOS La Tregua de Amberes, también conocida como la Tregua de los Doce Años, comenzó el 6 de Abril del año 1609 con la firma de un tratado entre los Países Bajos y España para establecer una paz entre ambas potencias.
  • 66. FELIPE III En política interior, la búsqueda de la uniformidad religiosa fue la causa de la expulsión de los moriscos en 1609, un hecho de nefastas consecuencias económicas.
  • 67. Por otra parte, el gobierno del duque de Lerma estuvo caracterizado por un elevado nivel de corrupción, representado a la perfección por el traslado de la corte a Valladolid, su ciudad natal, en la que poseía numerosas propiedades que vendió a precios muy elevados gracias a esta nueva situación. Cuando estaba a punto de producirse su caída, Lerma consiguió ser nombrado cardenal para evitar ser ajusticiado. FELIPE III
  • 68. El pacifismo sin embargo no era bien visto por la alta nobleza, que lo consideraba un desprestigio para la monarquía. Así, durante el reinado de Felipe IV y su valido el conde-duque de Olivares, los reinos hispánicos se vieron de nuevo envueltos en una gran guerra europea: la guerra de los 30 años, iniciada bajo el pretexto de la defensa del catolicismo frente a los príncipes protestantes. FELIPE IV Don Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar conocido como Conde-duque de Olivares Felipe IV
  • 69. GUERRA DE LOS 30 AÑOS
  • 70. En su transcurso, los invencibles Tercios españoles fueron derrotados en batallas como Rocroi (1643) o Montijo (1644), poniendo de manifiesto la decadencia irreversible del Imperio español. La guerra concluyó con la Paz de Westfalia en 1648, que finiquitó para siempre la hegemonía europea de la casa de Habsburgo y en la que España tuvo que reconocer la independencia de la República de Holanda. El enfrentamiento con Francia, no obstante, continuó hasta la Paz de los Pirineos en 1659, en la que España perderá el Rosellón y la Cerdaña.
  • 71.
  • 72. Simultáneamente a la guerra de los 30 años, Olivares protagonizó un intento de reforma interior, el Gran Memorial, que pretendía transformar a los territorios de la Monarquía en un único Estado, con las mismas leyes e instituciones. Sin embargo, la primera de las medidas de Olivares, la Unión de Armas de 1626, chocó frontalmente con los intereses de los reinos periféricos, que se negaron a perder sus derechos políticos y económicos. Así, en 1640 se producía la sublevación de Cataluña y Portugal. La primera fue sometida en 1652, tras 12 años de cruento conflicto, mientras que la segunda conseguiría independizarse en 1665 tras derrotar a los tercios españoles en Villaviciosa. FELIPE IV. POLÍTICA INTERIOR El proyecto de Unión de Armas suponía la creación de un ejército de reserva de 140 000 hombres reclutados y mantenidos por los diferentes reinos, estados y señoríos de acuerdo a sus posibilidades.
  • 73.
  • 74. El delicado estado de salud y la debilidad de Carlos II se tradujo en una recuperación del poder de la nobleza, encarnado por la toma del poder por Don Juan José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, que se autoproclamó primer ministro con el apoyo de la aristocracia. Este reinado también se caracterizó por las constantes derrotas contra la Francia de Luis XIV, nueva potencia hegemónica del continente, así como el problema sucesorio, debido a la incapacidad del monarca para engendrar un heredero al trono, algo que desataría (tras su muerte en 1700) la Guerra de Sucesión, que enfrentó al duque Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV y apoyado por Castilla) contra el archiduque Carlos de Austria (hijo segundón del emperador Leopoldo I), que era apoyado por Inglaterra y la Corona de Aragón. CARLOS II Carlos II y D. Juan José de Austria
  • 75.
  • 76. 5. Evolución demográfica y socioeconómica en los siglos XVI y XVII Tradicionalmente, el siglo XVI se ha considerado como económicamente positivo, con un notable desarrollo en todos los aspectos posibles: la población aumentó cerca de un 50% a pesar de la elevada mortalidad ordinaria y los procesos migratorios, mientras que la producción agrícola también creció considerablemente con nuevas roturaciones. Los principales cultivos fueron el cereal, la vid y el olivo, aunque también la caña de azúcar o la morera en los territorios de tradición musulmana, en los que se dominaba el cultivo de regadío. Respecto a la artesanía, el XVI es el siglo de oro de los paños españoles, destacando también la industria sedera andaluza o la metalurgia y construcción naval en el País Vasco y Asturias.
  • 77. No obstante, el aspecto más destacado es el que se refiere a la moneda y las finanzas imperiales. El mercado monetario se vio inundado por las incesantes remesas de metales preciosos americanos, lo que acabó provocando una descomunal inflación: la demanda de productos creció debido a la adaptación de los indígenas americanos al modo de vida europeo, así como a la mayor cantidad de dinero disponible. Al aumentar la demanda, pero quedarse estancada la oferta, se produjo una gran subida de precios que afectó principalmente a las clases populares, que apenas se habían beneficiado de la llegada del oro y la plata americanos.
  • 78. Por otra parte, la irregularidad de la llegada de las remesas americanas (una vez al año, con la Flota de Indias) forzó a los monarcas a recurrir al crédito y el préstamo, ya que el gasto bélico obligaba a los reyes a disponer de dinero en lugares y fechas determinadas para pagar a las tropas. Hasta en cuatro ocasiones, la disminución del tesoro americano o el azote de los corsarios ingleses provocaron la bancarrota del Estado durante el reinado de Felipe II (1557, 1560, 1575 y 1596).
  • 79. Todos estos elementos se tradujeron en la grave crisis que se extendió por los territorios de la monarquía en el siglo XVII. En primer lugar, la población disminuyó debido a las crisis de subsistencia, epidemias, guerras o la expulsión de los moriscos de 1609, a lo que hay que añadir la emigración a América, que, si bien no fue decisiva, si incidió de forma significativa en Andalucía y Castilla.
  • 80. A pesar de la crisis, los siglos XVI y XVII suponen la Edad de Oro de las letras y las artes hispanas, destacando el humanismo de Antonio de Nebrija o Luis Vives; la lírica de Garcilaso, Góngora y Quevedo; el teatro de Lope y Calderón; la novela picaresca, representada por el Lazarillo de Tormes; y, sobre todo, la obra cumbre de nuestra literatura, Don Quijote de la Mancha. En cuanto a las artes, el esplendor pasa por el clasicismo del Escorial, el barroquismo de la fachada del Obradoiro o la religiosidad de las imágenes de Alonso Berruguete y Juan Martínez Montañés. En pintura, figuras clave como El Greco, Murillo, o Valdés Leal son eclipsadas por el genio de Velázquez en obras como “La Rendición de Breda” o “Las Meninas”, que pueden contarse entre las grandes creaciones artísticas de la historia de la humanidad.
  • 81. 17. a) Cite el nombre de algún valido. Duque de Lerma b) Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos” El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros que suplantan de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
  • 82. 18. a) Cite el nombre de uno de los validos del reinado de Felipe IV. Conde-Duque de Olivares. b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII. (2) Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
  • 83. 19. a) ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? (2) Del rey Felipe IV b) Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la Monarquía Hispánica. Durante el reinado de Felipe IV y su valido el conde-duque de Olivares, los reinos hispánicos se vieron envueltos en una gran guerra europea: la guerra de los 30 años, iniciada bajo el pretexto de la defensa del catolicismo frente a los príncipes protestantes. En su transcurso, los invencibles Tercios españoles fueron derrotados en batallas como Rocroi (1643) o Montijo (1644), poniendo de manifiesto la decadencia irreversible del Imperio español. La guerra concluyó con la Paz de Westfalia en 1648, que finiquitó para siempre la hegemonía europea de la casa de Habsburgo y en la que España tuvo que reconocer la independencia de la República de Holanda. El enfrentamiento con Francia, no obstante, continuó hasta la Paz de los Pirineos en 1659, en la que España perderá el Rosellón y la Cerdaña.
  • 84. 20. a) ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? (2) Felipe IV b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII. (2) Los validos fueron unos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
  • 85. 21. a) ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609? Los moriscos b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias. (2) Los Reyes Católicos establecieron una política de unidad religiosa como medio para consolidar su poder real, ya que se consideraba que la lealtad de los súbditos dentro de una monarquía de derecho divino sólo estaría asegurada y estos compartían la misma religión que sus reyes. Como consecuencia de ello, se decretó la conversión o exilio de los judíos en 1492 y la conversión o exilio de los mudéjares de los reinos de Granada y Castilla entre 1500 y 1502. Esta política se acrecentó durante los reinados siguientes debido a la política de defensa del catolicismo frente a las reformas protestantes, provocando la conversión o exilio de los mudéjares de la Corona de Aragón en 1525, la expulsión de los moriscos del reino de Granada tras el fracaso de su rebelión en 1570 y la definitiva expulsión de los moriscos de todos los reinos de la monarquía iniciada en 1609.
  • 86. Los siglos XVI y XVII asistieron al auge y caída de la Monarquía Hispánica. Las tesis tradicionales han apuntado al mal gobierno de los Austrias Menores como principal responsable de la crisis, pero lo cierto es que el problema hunde sus raíces en época de Carlos I y Felipe II, que desangraron la Hacienda Real a base de interminables conflictos bélicos. El conde-duque de Olivares, tan maltratado por la historiografía, se percató de la situación e intentó reformar el modelo de Estado, chocando de frente contra los intereses particulares de los diferentes reinos. Paradójicamente, los principales elementos del Gran Memorial de Olivares serían puestos en práctica en el siglo posterior por el tan alabado reformismo borbónico, que suprimieron los privilegios de la Corona de Aragón amparándose en el derecho de guerra (tras el apoyo de esta al candidato austriaco) y la pérdida de los territorios flamencos e italianos, que permitió a los Borbones abandonar las políticas de prestigio y reducir el gasto bélico. 6. Conclusiones