SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 58 Calakmul La selva sustentable de los mayas
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 
59 
Enclavada en la profundidad de Campeche, la zona de Calakmul alberga 
a la mayor selva de México y a los restos arqueológicos de la que fue 
sede de la dinastía maya Cabeza de Serpiente. 
Por ANTIMIO CRUZ • @Antimio 
Fotografías: Francisco Ramírez
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 60 
Diez veces más grande que el DF, habitada y activa durante mil 500 
años continuos, Calakmul es un portento también de la naturaleza, 
pues es una selva sin ríos, ni cascadas ni pozos, cuya sobrevivencia 
se explica en buena medida porque los mayas aprovecharon al 
máximo el agua captada en épocas de lluvia e intervinieron 
estructuralmente a la selva para hacerla sustentable. 
Siglos después, Calakmul ha sido declarada Patrimonio 
Mixto de la Humanidad, natural y cultural, por la UNESCO. 
poblada. Teotihuacán estuvo habitado entre 800 y mil 
400 años, según dos teorías diferentes. Monte Albán y 
Tula, mil 300 años; Tajín, mil; Palenque, 900; y Chichén 
Itzá 700. Sólo por mencionar un puñado de metrópolis 
de alta cultura precolombina. 
Durante mil 500 años los mayas de Calakmul apro-vecharon 
el agua captada en las épocas de lluvia. La 
aguada o cuerpo de agua más cercano al área con más 
restos arqueológicos mide aproximadamente lo que un 
campo de futbol. Pero por toda la selva existen ollas de 
agua naturales próximas a los restos arqueológicos de lo 
que fueron las zonas habitacionales. 
De las dimensiones de Calakmul se puede llegar a 
tener una idea con este dato: en un millón 400 mil hec-táreas 
se han contado más de 6 mil estructuras mayas, 
desde pequeños altares hasta la monumental Estructu-ra 
II: una pirámide de piedra blanca, con 45 metros de 
altura y 100 peldaños en su escalinata principal. 
Existen otras pirámides que permitieron a los arqueó-logos 
documentar la presencia humana en la zona desde 
el año 531 antes de Cristo hasta cerca del año 910 des-pués 
de Cristo. 
El sistema hídrico se ubica cerca de los caminos y de 
las zonas que estuvieron habitadas. En su momento de 
más ocupación, en el lugar vivían 50 mil mayas. Actual-mente 
no llegan a 100 las personas que duermen cada 
noche en esa selva porque es una Reserva de la Biósfera. 
Sus habitantes son científicos, biólogos y arqueólogos, 
aparte de los custodios. 
Quienes no están registrados y los turistas bienveni-dos 
durante el día, deben hospedarse a la orilla de la 
reserva. Para ello hay que manejar 60 kilómetros desde 
el lugar de la pirámide más alta hasta el entronque de la 
carretera Campeche-Chetumal. Ahí se encuentra un 
hotel boutique y, luego, poblados pequeños con hoteles 
que ya reciben señales de internet, televisión y telefonía 
celular. 
Afuera, en la zona de amortiguamiento, viven 28 mil 
habitantes de ejidos como Valentín Gómez Farías, o po-blados 
como Xpujil, donde se desarrollan actividades 
de silvicultura, colecta y exportación de miel orgánica y 
C 
Campeche.- El sonido de la lluvia sobre la maleza cerra-da 
combina el golpeteo de las gotas con la precipitación 
de pequeños hilos de agua que se acumulan en las gran-des 
hojas de la selva y que, al llenarse éstas, se derraman 
sobre el suelo y vuelven a guardar silencio hasta llenar-se 
y vaciarse una vez más. Es la voz de la noche en el 
macizo de selva más grande de México: Calakmul, al-guna 
vez sede de la dinastía maya Cabeza de Serpiente. 
Diez veces más grande que el Distrito Federal, hogar 
de cinco especies de felinos, tres de monos, otras tres de 
víboras venenosas, así como de aves, anfibios, venados 
y tapires, Calakmul es el territorio que se mantuvo acti-vo 
y ocupado bajo dominio maya durante mil 500 años. 
El volumen del sonido de la lluvia que cae sobre las 
hojas disminuye a ratos y es rebasado por los murmullos 
y susurros de cientos de miles, quizá millones de insectos 
de frenética actividad nocturna: se alimentan, se corte-jan, 
se aparean. Es época de lluvias y de abundancia. 
Pero no es así todo el año, ni todos los años. Este 2014, 
de hecho, es uno de los más secos; las lluvias deberían 
haber empezado en mayo, pero tardaron ocho semanas 
más en llegar. Sin embargo, el panorama no es tan malo 
como el del año anterior, cuando las manos del ser hu-mano 
tuvieron que intervenir para que muchos animales 
silvestres no murieran: llenaron con pipas de agua algu-nas 
de las “aguadas” o estanques dispersos por la selva 
en donde abrevan los animales. 
Con los humedales de la selva secos, ni seres humanos 
ni animales silvestres sobrevivirían. ¿Por qué? Porque, 
sorprendentemente, la selva más grande de México no 
tiene ríos ni cascadas ni pozos tipo cenote. 
La intervención del año pasado es una más de las que 
los seres humanos han hecho en esa selva desde el año 
551 antes de Cristo. 
* * * 
No es poco decir que una ciudad mesoamericana 
se mantuvo habitada y activa durante mil 500 
años continuos. La actual Ciudad de México 
apenas en 2025 va a cumplir 700 años de haber sido
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 
61 
de chicle orgánico, extraídos de selvas propiedad de 
los ejidatarios y que manejan con nuevas ideas de 
sustentabilidad. 
* * * 
En el centro de la zona está la reserva federal, 
que alberga a más animales silvestres y restos 
arqueológicos. Ese terreno, propiedad de la 
nación, mide cerca de 700 mil hectáreas. Luego está 
abrigado por dos reservas estatales de selva intoca-ble, 
propiedad del estado de Campeche; en un tercer 
anillo se localizan las tierras de selva aprovechada 
por los actuales habitantes del municipio de Calak-mul, 
algunos de ellos sobrevivientes de los antiguos 
campamentos chicleros que en el siglo XX “importaron” 
trabajadores de 24 estados de la República. En esos po-blados 
duermen los turistas porque la ciudad más cer-cana 
es Chetumal, a una hora y media por carretera. 
“Existen otras selvas en el mundo con mucho valor, 
pero ésta es única debido a que ha sido intervenida por 
el hombre desde la llegada de los mayas”, cuenta el bió-logo 
José Adalberto Zúñiga, director de la reserva, de-pendiente 
de la Comisión Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas (Conanp), durante una caminata por los hu-medales. 
En un millón 400 mil hectáreas se han contado 
más de 6 mil estructuras mayas, desde pequeños 
altares hasta la monumental Estructura II: una 
pirámide de piedra blanca, con 45 metros de 
altura y 100 peldaños en su escalinata principal. 
Zúñiga habla de Calakmul como si fuera la palma de 
su mano: “Entre las consideraciones de la UNESCO para 
emitir la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad 
estuvo un expediente enviado con más de 150 investi-gaciones 
científicas publicadas en revistas internacio-nales 
indexadas. Se ha observado que los mayas hicieron 
obras para apuntalar las orillas de los cuerpos de agua y 
que existe un cuerpo de agua cada ocho kilómetros cua-drados. 
En ellos se abastecían los humanos y la fauna”, 
dice el biólogo. 
Uno de esos estudios fue el realizado entre 2001 y 
2002 por geógrafos, biólogos y agrónomos de la UNAM, 
Ecosur, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 62 
El Colegio de Posgraduados de Chapingo, quienes ha-llaron 
que “la selva baja fue sometida a un proceso de 
alteración espacial y estructural”. 
“Hay quienes han calculado que si este pueblo se hu-biera 
alimentado sólo de desmontar la selva y sembrar 
maíz, el suelo transformado y el agua no habrían sido 
suficientes para alimentar a la población, por eso pudie-ron 
haber aprovechado otras especies nativas de la zona, 
pero de manera ordenada”, reflexiona el arqueólogo 
Ramón Carrasco, director del sitio arqueológico de Ca-lakmul, 
dependiente del Instituto Nacional de Antropo-logía 
e Historia (INAH). 
En esta selva abundan las leguminosas y un árbol 
llamado coloquialmente ramón u ojoche (Brosimum 
alicastrum) que produce una semilla comestible pa-recida 
a la avellana. En la actualidad, comunidades 
guatemaltecas la secan, tuestan y muelen hasta ob-tener 
una harina que utilizan en la preparación de 
varios alimentos, desde “galletas hasta bebidas re-frescantes 
y pasteles”, cuenta el alcalde de Calakmul, 
Baltazar Gonzáles Zapata. 
La diversidad de recursos alimenticios ofrecidos por 
la selva, unida a la cacería de abundante fauna, pudie-ron 
haber complementado al maíz como base nutri-cional 
y evitado que miles de hectáreas de selva se 
hubieran deforestado. 
* * * 
Caminar de día implica escuchar el ruido de hojas 
al quebrarse bajo los pies. No hay lluvia duran-te 
varias horas, pero las capas de hojas se acu-mulan 
y truenan suavemente al pasar sobre ellas. No 
se escuchan los insectos, quizá porque sienten la pre-sencia 
humana, pero sí se ven algunas aves, desinhi-bidas 
y seguras de su propio vuelo: una garza parda, 
algunas chachalacas y otras aves que parecen perdices 
de patas largas. 
Súbitamente, como si se tratara de un poderoso inha-lar 
y exhalar, nace un rugido largo y ronco. Está muy 
cerca. Dura muchos segundos, más de 20. La parálisis 
original de quienes lo escuchan es seguida por un respi-ro 
al comprobar que no se trata del rugido de un jaguar, 
puma, ocelote, tigrillo ni yaguarundi o leoncillo, todos 
presentes en la zona. Es el macho dominante de una 
comunidad de monos aulladores. Su voz puede oírse a 
cientos de metros a la redonda, y lo repite mientras pa-rece 
no sentirse amenazado por la presencia humana. 
Él y su familia, incluida una cría, observan desde las 
alturas, a por lo menos 25 metros sobre las personas. 
De cualquier modo, los felinos no están ausentes del 
todo, pero durante el día principalmente reposan, a me-nos 
que deban caminar largas distancias en busca de 
INmensA. 
Calakmul fue 
capital de un 
estado de 13 
mil kilómetros 
cuadrados, 
20% más 
grande que 
Querétaro.
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 
63 
agua y alimento. Los mayores son los jaguares de 1.5 
metros de largo, y los menores, los tigrillos o margays, 
de entre 40 y 60 centímetros. 
* * * 
De regreso al camino, al salir de la brecha, se ob-serva 
un grupo de siete biólogas británicas que 
avanzan a pie por la orilla. Son parte de una co-munidad 
de estudiantes de posgrado que acampan a 20 
kilómetros de la carretera, junto a una estación de la 
Conamp donde hay vigilancia y una pluma de seguridad 
para restringir el paso nocturno. Ellas estudian el com-portamiento 
de monos, aves y murciélagos. Conocen 
también de rastreo y huellas de animales. 
Esta es una más de las colaboraciones internaciona-les 
que permiten conocer más la selva y la cultura que 
Calakmul albergó. En 1931, después de haber estado 
bajo las plantas durante casi nueve siglos, la antigua 
ciudad maya fue descubierta por un biólogo estaduni-dense 
que había viajado a la región para estudiar árbo-les 
que produjeran resina para chicle. 
Cyrus Longworth Lundell, de la Fundación para la 
Investigación de Plantas Tropicales, con sede en Wa-shington, 
reportó las estructuras enterradas. Después 
la ciudad fue visitada en 1932 por Silvanus Morley, 
mayista de la Sociedad Americana de Arqueología y 
espía secreto de la Oficina de Inteligencia Naval de Es-tados 
Unidos. 
El interés renació en 1982 cuando un equipo del Cen-tro 
de Investigaciones Históricas de la Universidad Au-tónoma 
de Campeche, encabezado por William Folan, 
concluyó que en Calakmul había existido un centro de 
civilización maya de grandes proporciones que, según 
se plantea e investiga recientemente , llegó a ser capital 
regional de un estado de 13 mil kilómetros cuadrados, 
una superficie 20 por ciento mayor que la extensión del 
estado de Querétaro. 
Un grupo de alianzas y conquistas permitieron a Ca-lakmul 
formar una organización mucho más grande: el 
llamado Reino de la Serpiente o Reino de Kaan o Kan. 
Los trabajos de estudio, rescate y puesta en valor (es 
decir, el acondicionamiento para que el sitio sea visita-do 
por turistas) se intensificaron en 1993, año en que 
se puso en marcha un proyecto de investigación enca-bezado 
por el Instituto Nacional de Antropología e His-toria, 
en el que hubo mucho interés del entonces presi-dente 
Carlos Salinas de Gortari. Desde entonces han 
llegado a la zona, a un claro con un helipuerto, Felipe 
Calderón y en los próximos días se espera la presencia 
de Enrique Peña Nieto. 
El actual presidente mexicano develará una placa 
que informa que el 21 de junio de 2014 la selva de Ca-lakmul, 
junto con la antigua ciudad maya que se en-cuentra 
en su interior, fueron declarados Patrimonio 
Mixto de la Humanidad, natural y cultural, por la Or-ganización 
de Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO). 
* * * 
De día vuelve sorpresivamente la lluvia y en esta 
ocasión es anunciada por unos espectaculares 
truenos que se pueden apreciar desde la parte 
más alta de las tres diferentes pirámides que sobresalen 
de la selva. Desde las llamadas Estructura I, II y VII, la 
selva plana parece una espectacular alfombra verde. Por 
su volumen irregular semeja un pastizal, pero en realidad 
es un conjunto de árboles con 15 o 20 metros de altura 
Después de los truenos, cae una llovizna ligera. Parece 
que en 2014 no será necesario enviar pipas a la reserva, 
pero hay que esperar porque cuando el cielo descapota 
la temperatura facilita la evaporación de lo que antes se 
ha precipitado. 
—El agua fue central para que esta ciudad se mantu-viera 
habitada mil 500 años, sin ríos ni cascadas. Desa-rrollaron 
un sistema de administración del agua muy 
diferente a nuestra actual costumbre de abrir la llave y 
dejar correr el líquido. Aprovechaban hasta la última gota 
—explica el arqueólogo Ramón Carrasco, que ya tiene 
21 años estudiando a Calakmul. 
La antigua ciudad maya parece haber sido organizada 
adaptándose al original sistema que tenía la selva para 
captación y uso de agua. No podían perforar pozos por-que 
buena parte de su cubierta vegetal descansa sobre 
una gran piedra caliza de decenas de kilómetros cuadra-dos. 
Al escarbar entre 20 y 40 centímetros uno se topa con 
roca blanca, frágil al golpe. Las aguadas naturales son 
deformaciones del suelo plano que aparentemente ya 
existían antes de la presencia humana. No parecen exca-vaciones. 
Se encuentran rodeadas de árboles y en algunas 
hay juncos, lirios y flores blancas de nenúfares. Ahí pue-den 
observarse aves durante el día: chachalacas, garzas 
pardas, pavos moteados, las siluetas de grupos de pericos 
que alzan el vuelo. 
La superficie de tierra fértil que sostiene a las 65 espe-cies 
de árboles no llega a medir dos metros de profundi-dad. 
Sin embargo, la vegetación, los chicozapotes, los 
ramones, se acostumbraron tanto a arraigarse con poco 
suelo que incluso las pirámides más altas tienen árboles 
cuya altura rebasa la de un adulto prácticamente sujetos 
a la roca y que se nutren de las tierras que poco a poco se 
le adhirieron, desde su abandono en 1100 d.C. 
Ya en la noche, la lluvia arrecia y también el viento. 
Algunos insectos siguen con su canto. Los guías dicen 
que si llueve un poco más, en unos días será muy intenso 
el coro nocturno de sapos y ranas. 
* * * 
Alas orillas de la zona virgen de la reserva se 
asientan varios poblados. La carretera Chetu-mal- 
Campeche es una transitada vía, de largos 
tramos rectos, los cuales recuerdan que aunque cruza 
Campeche y Quintana Roo, geológicamente es parte de 
la Península de Yucatán.
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 64 
dad poblada por miembros de una cooperativa de más 
de mil chicleros que colectan savia de chicozapote, 
“cocinan” tabiques de goma de mascar de 10 kilogra-mos 
y luego los endulzan, empacan y exportan con su 
marca propia, Chicza, a Argentina, Estados Unidos, 
Grecia, Israel y Japón. 
Otro proyecto productivo es lo que llaman un “tercer 
modelo de aprovechamiento forestal” que aún no es 
reconocido por el gobierno federal: el acahual o recu-peración 
de tierras deforestadas para sembrar maíz, 
que después de 10 años sin ser cultivadas, ahora son 
plantaciones forestales de especies maderables. 
Los comuneros y ejidatarios retiran las especies de 
menor valor comercial y así aceleran el crecimiento de 
los árboles de mayor valor maderable. Es una refores-tación 
de selva hecha para ser aprovechada y obtener 
mejores ingresos que con la siembra de maíz. 
En esas comunidades y ejidos, entre la carretera y la 
reserva, se levanta otro sitio arqueológico de arquitec-tura 
monumental, con un túnel artificial y pirámides 
de 35 metros de altura: Becán, un pueblo al que los 
guerreros de Calakmul respetaron porque se dedicaban 
al cultivo del árbol del cacao, lo que valió para que en 
algunos glifos mayas se les identificara como “los hom-bres 
que cultivan dinero”. 
A aquellos hombres que aprovecharon especies lo-cales 
les han seguido los actuales productores de miel 
orgánica marca Calakmiel, que exportan casi 90 por 
ciento de su producción a Europa, principalmente a 
Alemania. No fue fácil. Tuvieron que aprender a traba-jar 
con las abejas africanas, que en décadas recientes 
desplazaron a las europeas. Pero también colectan miel 
de una abeja maya, sin aguijón, que es la melipona. 
Un par de kilómetros adelante se ubica una comuni- 
Veganos. 
Frugívoros e 
insectívoros, 
3 millones de 
murciélagos 
devoran dos 
toneladas de 
mosquitos 
cada noche.
EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 
65 
tizar una estrategia de conservación, aprovecha-miento 
y manejo del trópico. La ley sí protege a las 
plantas y a la selva, pero no genera los modelos para 
su aprovechamiento sustentable”, apunta el biólo-go, 
que tiene contacto con 40 comunidades que 
utilizan este sistema. 
Esos proyectos tienen como idea central usar los 
recursos naturales disponibles a la mano de una 
manera en que permita que la selva se regenere y 
perdure muchos años la asociación entre conserva-ción 
y aprovechamiento sustentable de la zona. 
* * * 
Al ocultarse el sol, entre los terrenos de los 
acahuales y el macizo de selva, un espec-táculo 
de la naturaleza se repite todas las 
noches. La salida de 3 millones de murciélagos de 
siete especies distintas desde el interior de una cue-va 
es inquietante e hipnotizante. 
Frugívoros e insectívoros, cada noche devoran 
dos toneladas de mosquitos. 
Ahí también se reúnen decenas de visitantes jó-venes 
en los minutos que se ha ido el sol y salen los 
murciélagos. Son algunos de los 35 mil turistas 
mexicanos y extranjeros que cada año visitan la 
reserva de la biósfera y el sitio arqueológico de Ca-lakmul. 
La gran mayoría tiene entre 25 y 40 años. 
El espectáculo termina de verse a contraluz, con 
los últimos minutos del cielo gris claro y las siluetas 
de los murciélagos que esquivan los árboles con 
gran pericia cuando llegan a salirse de la formación 
y entran más abajo a la selva. 
Los animales navegan en formación casi perfec-ta. 
Casi, porque de esta efervescencia de vida tam-bién 
están enteradas las aves rapaces, sus depre-dadores 
naturales. En lo alto se oye un chillido de 
un halcón, que desciende, atrapa un murciélago 
en el aire y se retira. Chillidos de cacería similares 
se escuchan entre los árboles. Algunos de esos 3 mi-llones 
de murciélagos no regresarán a la cueva. 
Decenas morirán golpeados por autobuses y automó-viles 
que cruzan la autopista, a menos de 500 metros. 
Se alejan los murciélagos y se oscurece la zona. Se 
oye de nuevo el canto de incontables insectos noc-turnos. 
Otra vez suena la llovizna que cae sobre la vegeta-ción 
de la selva. Millones de gotas generan un sonido 
similar al que producen millones de hojas secas que 
truenan cuando reciben una pisada después de muchos 
días intactas; suenan como los aleteos de murciélagos 
que se elevan desde la cueva. 
Suenan parecido, por lo masivo, pero el sonido del 
agua tiene otra textura. El oído comienza a dejarse 
llevar por esa combinación del golpeteo de las gotas 
con la caída de pequeños hilos de agua al suelo desde 
las grandes hojas de la selva que, por segundos, sirven 
al agua como cuna que se balancea. 
La palabra acahuate quiere decir “segunda vegeta-ción” 
y con ese significado se quiere que se incluya en 
la nueva norma en la que trabaja la Comisión Nacional 
Forestal (Conafor). Obtener un aval para esta forma 
de aprovechamiento sustentable de la selva les podría 
dar más visibilidad, claridad jurídica y apoyos. 
“Este modelo no está reconocido como aprovecha-miento, 
pero es más productivo que los dos estable-cidos 
en la ley. Se facilita comercializar, se usa el 
conocimiento tradicional de campesinos y se benefi-ciaría 
a 12 estados de la República donde hay aca-huales”, 
explica el director de la reserva, José Adal-berto 
Zúñiga, quien antes de establecerse aquí fue el 
responsable de proteger la selva de Montes Azules, 
en Chiapas, uno de los lugares de mayor biodiversi-dad 
en América del Norte. 
“Si la ley reconoce a los acahuales podríamos garan-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huaves
HuavesHuaves
Huaves12326
 
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaKgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaMartin Triana
 
Los Marisqueros De Huarmey 1
Los Marisqueros De Huarmey 1Los Marisqueros De Huarmey 1
Los Marisqueros De Huarmey 1Jhon Karol
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionydera
 
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)Miguel Gomez Rx
 
Huasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTH
Huasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTHHuasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTH
Huasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTHAnthonys Ordoñez
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murraSM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murraEbiolibros S.A.C.
 
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMEROSÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMEROAcademia de Ingeniería de México
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.Yazmin Hdz
 
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2   Kñe RakizuamBoletín Nº 2   Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2 Kñe RakizuamPuelaukache
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamericakikapu8
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOEmir Gabriel Almeida Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Huaves
HuavesHuaves
Huaves
 
Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaKgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
 
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaKgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
 
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenosAborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
 
Estados
EstadosEstados
Estados
 
Los Marisqueros De Huarmey 1
Los Marisqueros De Huarmey 1Los Marisqueros De Huarmey 1
Los Marisqueros De Huarmey 1
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
 
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
El control vertical de un máximo de pisos (MIGUEL GOMEZ - MARCELO ORTEGA)
 
Huasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTH
Huasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTHHuasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTH
Huasipungo Control de Lectura | Historia de Honduras UTH
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murraSM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
 
Carnaval del caucho
Carnaval del cauchoCarnaval del caucho
Carnaval del caucho
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMEROSÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE RECEPCIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
 
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2   Kñe RakizuamBoletín Nº 2   Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
 

Destacado

Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"premiodeperiodismo
 
Mención Honorífica 2014- El Final de tus gadgets
Mención Honorífica 2014- El Final de tus gadgetsMención Honorífica 2014- El Final de tus gadgets
Mención Honorífica 2014- El Final de tus gadgetspremiodeperiodismo
 
Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”, Er...
Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”,  Er...Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”,  Er...
Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”, Er...premiodeperiodismo
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonialjoflay
 
Civilizacion Maya
Civilizacion MayaCivilizacion Maya
Civilizacion Mayaguest9fa66f
 
Calakmul
Calakmul Calakmul
Calakmul Chalex
 
3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo
3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo 3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo
3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo Janeth Jaramillo
 
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...ViajandoxMexico
 
LA HISTORIA DE ATLIXCO
LA HISTORIA DE ATLIXCOLA HISTORIA DE ATLIXCO
LA HISTORIA DE ATLIXCOCeciliaMerlo
 
Los yaquis luci_janine_ale
Los yaquis luci_janine_aleLos yaquis luci_janine_ale
Los yaquis luci_janine_aleCUARTOLBRJC
 
Purepechas en México
Purepechas en MéxicoPurepechas en México
Purepechas en MéxicoRaúl Rmz
 
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE Rocío Yáñez ʚïɞ
 
Strange Buildings
Strange BuildingsStrange Buildings
Strange BuildingsTony DeLiso
 

Destacado (20)

Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
Mención Honorífica 2014 - "Una amenaza por el río"
 
Mención Honorífica 2014- El Final de tus gadgets
Mención Honorífica 2014- El Final de tus gadgetsMención Honorífica 2014- El Final de tus gadgets
Mención Honorífica 2014- El Final de tus gadgets
 
Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”, Er...
Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”,  Er...Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”,  Er...
Reportaje “Mar de Cortés: sobrepesca y descuido en el acuario del mundo”, Er...
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonial
 
Civilizacion Maya
Civilizacion MayaCivilizacion Maya
Civilizacion Maya
 
Calakmul
Calakmul Calakmul
Calakmul
 
3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo
3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo 3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo
3.Reserva de la Biosfera Calakmul & 4.Ley de Amparo
 
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
Aztecas y Mayas ¡Conoce dos de las mayores civilizaciones prehispánicas del c...
 
Visita campeche, campeche
Visita campeche, campecheVisita campeche, campeche
Visita campeche, campeche
 
Libresonline
LibresonlineLibresonline
Libresonline
 
Paseo navojoa domingos recreativos
Paseo navojoa domingos recreativosPaseo navojoa domingos recreativos
Paseo navojoa domingos recreativos
 
Nura mexe 2012
Nura mexe 2012Nura mexe 2012
Nura mexe 2012
 
Dialecto yaqui
Dialecto yaquiDialecto yaqui
Dialecto yaqui
 
LA HISTORIA DE ATLIXCO
LA HISTORIA DE ATLIXCOLA HISTORIA DE ATLIXCO
LA HISTORIA DE ATLIXCO
 
Los yaquis luci_janine_ale
Los yaquis luci_janine_aleLos yaquis luci_janine_ale
Los yaquis luci_janine_ale
 
Yaquis de Sonora
Yaquis de SonoraYaquis de Sonora
Yaquis de Sonora
 
Ciudades Mayas Mexico
Ciudades Mayas MexicoCiudades Mayas Mexico
Ciudades Mayas Mexico
 
Purepechas en México
Purepechas en MéxicoPurepechas en México
Purepechas en México
 
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
 
Strange Buildings
Strange BuildingsStrange Buildings
Strange Buildings
 

Similar a Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"

Similar a Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas" (20)

Maravillas de mexico
Maravillas de mexicoMaravillas de mexico
Maravillas de mexico
 
Revista lacandones
Revista lacandonesRevista lacandones
Revista lacandones
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Nuestra amazonía
Nuestra amazoníaNuestra amazonía
Nuestra amazonía
 
Diapositivas de lucci
Diapositivas de lucciDiapositivas de lucci
Diapositivas de lucci
 
Tema Sala 1
Tema Sala  1Tema Sala  1
Tema Sala 1
 
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Lugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuadorLugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuador
 
Quintanaroo
QuintanarooQuintanaroo
Quintanaroo
 
GALAPAGOS-Práctica de word
GALAPAGOS-Práctica de wordGALAPAGOS-Práctica de word
GALAPAGOS-Práctica de word
 
Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
 
Amazonia continental
Amazonia continentalAmazonia continental
Amazonia continental
 
Colombia magia salvaje.docx
Colombia magia salvaje.docxColombia magia salvaje.docx
Colombia magia salvaje.docx
 
FALCÓN-HIDROGRÁFICA.
FALCÓN-HIDROGRÁFICA. FALCÓN-HIDROGRÁFICA.
FALCÓN-HIDROGRÁFICA.
 
Patriomonio turístico zona 1
Patriomonio turístico zona 1Patriomonio turístico zona 1
Patriomonio turístico zona 1
 
Los mejores lugares turísticos de ecuador
Los mejores lugares turísticos de ecuadorLos mejores lugares turísticos de ecuador
Los mejores lugares turísticos de ecuador
 
estados prestinos
estados prestinosestados prestinos
estados prestinos
 
Bellezas Naturales En Mexico
Bellezas Naturales En MexicoBellezas Naturales En Mexico
Bellezas Naturales En Mexico
 
Parque Nacional Soberania de Panamá
Parque Nacional Soberania de PanamáParque Nacional Soberania de Panamá
Parque Nacional Soberania de Panamá
 

Más de premiodeperiodismo

212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa
212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa
212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completapremiodeperiodismo
 
PNDPS Mención honorífica - "Una solución muy espinosa"
PNDPS Mención honorífica -  "Una solución muy espinosa"PNDPS Mención honorífica -  "Una solución muy espinosa"
PNDPS Mención honorífica - "Una solución muy espinosa"premiodeperiodismo
 
PNDPS Mención honorífica- "Minería Submarina en BCS"
PNDPS Mención honorífica-  "Minería Submarina en BCS"PNDPS Mención honorífica-  "Minería Submarina en BCS"
PNDPS Mención honorífica- "Minería Submarina en BCS"premiodeperiodismo
 
Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad premiodeperiodismo
 
La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...
La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...
La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...premiodeperiodismo
 
Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...
Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...
Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...premiodeperiodismo
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficapremiodeperiodismo
 
Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...
Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...
Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...premiodeperiodismo
 
Convocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Convocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en SustentabilidadConvocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Convocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidadpremiodeperiodismo
 
Premio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán Kermez
Premio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán KermezPremio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán Kermez
Premio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán Kermezpremiodeperiodismo
 

Más de premiodeperiodismo (11)

212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa
212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa
212 t5dlv gabriela soto olea francisco cuamea lizárraga_serie ohuira completa
 
PNDPS Mención honorífica - "Una solución muy espinosa"
PNDPS Mención honorífica -  "Una solución muy espinosa"PNDPS Mención honorífica -  "Una solución muy espinosa"
PNDPS Mención honorífica - "Una solución muy espinosa"
 
PNDPS Mención honorífica- "Minería Submarina en BCS"
PNDPS Mención honorífica-  "Minería Submarina en BCS"PNDPS Mención honorífica-  "Minería Submarina en BCS"
PNDPS Mención honorífica- "Minería Submarina en BCS"
 
Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
 
La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...
La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...
La escuela de periodismo carlos septién garcía y coca cola entregan Premio Na...
 
Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...
Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...
Escuela de periodismo Carlos Septién García y Coca Cola entregan Premio Nacio...
 
PNDPS 2014- Convocatoria
PNDPS 2014- ConvocatoriaPNDPS 2014- Convocatoria
PNDPS 2014- Convocatoria
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
 
Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...
Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...
Convocatoria 2013 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustenta...
 
Convocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Convocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en SustentabilidadConvocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
Convocatoria del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad
 
Premio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán Kermez
Premio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán KermezPremio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán Kermez
Premio a la Trayectoriaen Sustentabilidad - Dr. José Sarukhán Kermez
 

Último

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 

Último (14)

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 

Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"

  • 1. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 58 Calakmul La selva sustentable de los mayas
  • 2. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 59 Enclavada en la profundidad de Campeche, la zona de Calakmul alberga a la mayor selva de México y a los restos arqueológicos de la que fue sede de la dinastía maya Cabeza de Serpiente. Por ANTIMIO CRUZ • @Antimio Fotografías: Francisco Ramírez
  • 3. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 60 Diez veces más grande que el DF, habitada y activa durante mil 500 años continuos, Calakmul es un portento también de la naturaleza, pues es una selva sin ríos, ni cascadas ni pozos, cuya sobrevivencia se explica en buena medida porque los mayas aprovecharon al máximo el agua captada en épocas de lluvia e intervinieron estructuralmente a la selva para hacerla sustentable. Siglos después, Calakmul ha sido declarada Patrimonio Mixto de la Humanidad, natural y cultural, por la UNESCO. poblada. Teotihuacán estuvo habitado entre 800 y mil 400 años, según dos teorías diferentes. Monte Albán y Tula, mil 300 años; Tajín, mil; Palenque, 900; y Chichén Itzá 700. Sólo por mencionar un puñado de metrópolis de alta cultura precolombina. Durante mil 500 años los mayas de Calakmul apro-vecharon el agua captada en las épocas de lluvia. La aguada o cuerpo de agua más cercano al área con más restos arqueológicos mide aproximadamente lo que un campo de futbol. Pero por toda la selva existen ollas de agua naturales próximas a los restos arqueológicos de lo que fueron las zonas habitacionales. De las dimensiones de Calakmul se puede llegar a tener una idea con este dato: en un millón 400 mil hec-táreas se han contado más de 6 mil estructuras mayas, desde pequeños altares hasta la monumental Estructu-ra II: una pirámide de piedra blanca, con 45 metros de altura y 100 peldaños en su escalinata principal. Existen otras pirámides que permitieron a los arqueó-logos documentar la presencia humana en la zona desde el año 531 antes de Cristo hasta cerca del año 910 des-pués de Cristo. El sistema hídrico se ubica cerca de los caminos y de las zonas que estuvieron habitadas. En su momento de más ocupación, en el lugar vivían 50 mil mayas. Actual-mente no llegan a 100 las personas que duermen cada noche en esa selva porque es una Reserva de la Biósfera. Sus habitantes son científicos, biólogos y arqueólogos, aparte de los custodios. Quienes no están registrados y los turistas bienveni-dos durante el día, deben hospedarse a la orilla de la reserva. Para ello hay que manejar 60 kilómetros desde el lugar de la pirámide más alta hasta el entronque de la carretera Campeche-Chetumal. Ahí se encuentra un hotel boutique y, luego, poblados pequeños con hoteles que ya reciben señales de internet, televisión y telefonía celular. Afuera, en la zona de amortiguamiento, viven 28 mil habitantes de ejidos como Valentín Gómez Farías, o po-blados como Xpujil, donde se desarrollan actividades de silvicultura, colecta y exportación de miel orgánica y C Campeche.- El sonido de la lluvia sobre la maleza cerra-da combina el golpeteo de las gotas con la precipitación de pequeños hilos de agua que se acumulan en las gran-des hojas de la selva y que, al llenarse éstas, se derraman sobre el suelo y vuelven a guardar silencio hasta llenar-se y vaciarse una vez más. Es la voz de la noche en el macizo de selva más grande de México: Calakmul, al-guna vez sede de la dinastía maya Cabeza de Serpiente. Diez veces más grande que el Distrito Federal, hogar de cinco especies de felinos, tres de monos, otras tres de víboras venenosas, así como de aves, anfibios, venados y tapires, Calakmul es el territorio que se mantuvo acti-vo y ocupado bajo dominio maya durante mil 500 años. El volumen del sonido de la lluvia que cae sobre las hojas disminuye a ratos y es rebasado por los murmullos y susurros de cientos de miles, quizá millones de insectos de frenética actividad nocturna: se alimentan, se corte-jan, se aparean. Es época de lluvias y de abundancia. Pero no es así todo el año, ni todos los años. Este 2014, de hecho, es uno de los más secos; las lluvias deberían haber empezado en mayo, pero tardaron ocho semanas más en llegar. Sin embargo, el panorama no es tan malo como el del año anterior, cuando las manos del ser hu-mano tuvieron que intervenir para que muchos animales silvestres no murieran: llenaron con pipas de agua algu-nas de las “aguadas” o estanques dispersos por la selva en donde abrevan los animales. Con los humedales de la selva secos, ni seres humanos ni animales silvestres sobrevivirían. ¿Por qué? Porque, sorprendentemente, la selva más grande de México no tiene ríos ni cascadas ni pozos tipo cenote. La intervención del año pasado es una más de las que los seres humanos han hecho en esa selva desde el año 551 antes de Cristo. * * * No es poco decir que una ciudad mesoamericana se mantuvo habitada y activa durante mil 500 años continuos. La actual Ciudad de México apenas en 2025 va a cumplir 700 años de haber sido
  • 4. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 61 de chicle orgánico, extraídos de selvas propiedad de los ejidatarios y que manejan con nuevas ideas de sustentabilidad. * * * En el centro de la zona está la reserva federal, que alberga a más animales silvestres y restos arqueológicos. Ese terreno, propiedad de la nación, mide cerca de 700 mil hectáreas. Luego está abrigado por dos reservas estatales de selva intoca-ble, propiedad del estado de Campeche; en un tercer anillo se localizan las tierras de selva aprovechada por los actuales habitantes del municipio de Calak-mul, algunos de ellos sobrevivientes de los antiguos campamentos chicleros que en el siglo XX “importaron” trabajadores de 24 estados de la República. En esos po-blados duermen los turistas porque la ciudad más cer-cana es Chetumal, a una hora y media por carretera. “Existen otras selvas en el mundo con mucho valor, pero ésta es única debido a que ha sido intervenida por el hombre desde la llegada de los mayas”, cuenta el bió-logo José Adalberto Zúñiga, director de la reserva, de-pendiente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), durante una caminata por los hu-medales. En un millón 400 mil hectáreas se han contado más de 6 mil estructuras mayas, desde pequeños altares hasta la monumental Estructura II: una pirámide de piedra blanca, con 45 metros de altura y 100 peldaños en su escalinata principal. Zúñiga habla de Calakmul como si fuera la palma de su mano: “Entre las consideraciones de la UNESCO para emitir la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad estuvo un expediente enviado con más de 150 investi-gaciones científicas publicadas en revistas internacio-nales indexadas. Se ha observado que los mayas hicieron obras para apuntalar las orillas de los cuerpos de agua y que existe un cuerpo de agua cada ocho kilómetros cua-drados. En ellos se abastecían los humanos y la fauna”, dice el biólogo. Uno de esos estudios fue el realizado entre 2001 y 2002 por geógrafos, biólogos y agrónomos de la UNAM, Ecosur, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y
  • 5. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 62 El Colegio de Posgraduados de Chapingo, quienes ha-llaron que “la selva baja fue sometida a un proceso de alteración espacial y estructural”. “Hay quienes han calculado que si este pueblo se hu-biera alimentado sólo de desmontar la selva y sembrar maíz, el suelo transformado y el agua no habrían sido suficientes para alimentar a la población, por eso pudie-ron haber aprovechado otras especies nativas de la zona, pero de manera ordenada”, reflexiona el arqueólogo Ramón Carrasco, director del sitio arqueológico de Ca-lakmul, dependiente del Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia (INAH). En esta selva abundan las leguminosas y un árbol llamado coloquialmente ramón u ojoche (Brosimum alicastrum) que produce una semilla comestible pa-recida a la avellana. En la actualidad, comunidades guatemaltecas la secan, tuestan y muelen hasta ob-tener una harina que utilizan en la preparación de varios alimentos, desde “galletas hasta bebidas re-frescantes y pasteles”, cuenta el alcalde de Calakmul, Baltazar Gonzáles Zapata. La diversidad de recursos alimenticios ofrecidos por la selva, unida a la cacería de abundante fauna, pudie-ron haber complementado al maíz como base nutri-cional y evitado que miles de hectáreas de selva se hubieran deforestado. * * * Caminar de día implica escuchar el ruido de hojas al quebrarse bajo los pies. No hay lluvia duran-te varias horas, pero las capas de hojas se acu-mulan y truenan suavemente al pasar sobre ellas. No se escuchan los insectos, quizá porque sienten la pre-sencia humana, pero sí se ven algunas aves, desinhi-bidas y seguras de su propio vuelo: una garza parda, algunas chachalacas y otras aves que parecen perdices de patas largas. Súbitamente, como si se tratara de un poderoso inha-lar y exhalar, nace un rugido largo y ronco. Está muy cerca. Dura muchos segundos, más de 20. La parálisis original de quienes lo escuchan es seguida por un respi-ro al comprobar que no se trata del rugido de un jaguar, puma, ocelote, tigrillo ni yaguarundi o leoncillo, todos presentes en la zona. Es el macho dominante de una comunidad de monos aulladores. Su voz puede oírse a cientos de metros a la redonda, y lo repite mientras pa-rece no sentirse amenazado por la presencia humana. Él y su familia, incluida una cría, observan desde las alturas, a por lo menos 25 metros sobre las personas. De cualquier modo, los felinos no están ausentes del todo, pero durante el día principalmente reposan, a me-nos que deban caminar largas distancias en busca de INmensA. Calakmul fue capital de un estado de 13 mil kilómetros cuadrados, 20% más grande que Querétaro.
  • 6. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 63 agua y alimento. Los mayores son los jaguares de 1.5 metros de largo, y los menores, los tigrillos o margays, de entre 40 y 60 centímetros. * * * De regreso al camino, al salir de la brecha, se ob-serva un grupo de siete biólogas británicas que avanzan a pie por la orilla. Son parte de una co-munidad de estudiantes de posgrado que acampan a 20 kilómetros de la carretera, junto a una estación de la Conamp donde hay vigilancia y una pluma de seguridad para restringir el paso nocturno. Ellas estudian el com-portamiento de monos, aves y murciélagos. Conocen también de rastreo y huellas de animales. Esta es una más de las colaboraciones internaciona-les que permiten conocer más la selva y la cultura que Calakmul albergó. En 1931, después de haber estado bajo las plantas durante casi nueve siglos, la antigua ciudad maya fue descubierta por un biólogo estaduni-dense que había viajado a la región para estudiar árbo-les que produjeran resina para chicle. Cyrus Longworth Lundell, de la Fundación para la Investigación de Plantas Tropicales, con sede en Wa-shington, reportó las estructuras enterradas. Después la ciudad fue visitada en 1932 por Silvanus Morley, mayista de la Sociedad Americana de Arqueología y espía secreto de la Oficina de Inteligencia Naval de Es-tados Unidos. El interés renació en 1982 cuando un equipo del Cen-tro de Investigaciones Históricas de la Universidad Au-tónoma de Campeche, encabezado por William Folan, concluyó que en Calakmul había existido un centro de civilización maya de grandes proporciones que, según se plantea e investiga recientemente , llegó a ser capital regional de un estado de 13 mil kilómetros cuadrados, una superficie 20 por ciento mayor que la extensión del estado de Querétaro. Un grupo de alianzas y conquistas permitieron a Ca-lakmul formar una organización mucho más grande: el llamado Reino de la Serpiente o Reino de Kaan o Kan. Los trabajos de estudio, rescate y puesta en valor (es decir, el acondicionamiento para que el sitio sea visita-do por turistas) se intensificaron en 1993, año en que se puso en marcha un proyecto de investigación enca-bezado por el Instituto Nacional de Antropología e His-toria, en el que hubo mucho interés del entonces presi-dente Carlos Salinas de Gortari. Desde entonces han llegado a la zona, a un claro con un helipuerto, Felipe Calderón y en los próximos días se espera la presencia de Enrique Peña Nieto. El actual presidente mexicano develará una placa que informa que el 21 de junio de 2014 la selva de Ca-lakmul, junto con la antigua ciudad maya que se en-cuentra en su interior, fueron declarados Patrimonio Mixto de la Humanidad, natural y cultural, por la Or-ganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). * * * De día vuelve sorpresivamente la lluvia y en esta ocasión es anunciada por unos espectaculares truenos que se pueden apreciar desde la parte más alta de las tres diferentes pirámides que sobresalen de la selva. Desde las llamadas Estructura I, II y VII, la selva plana parece una espectacular alfombra verde. Por su volumen irregular semeja un pastizal, pero en realidad es un conjunto de árboles con 15 o 20 metros de altura Después de los truenos, cae una llovizna ligera. Parece que en 2014 no será necesario enviar pipas a la reserva, pero hay que esperar porque cuando el cielo descapota la temperatura facilita la evaporación de lo que antes se ha precipitado. —El agua fue central para que esta ciudad se mantu-viera habitada mil 500 años, sin ríos ni cascadas. Desa-rrollaron un sistema de administración del agua muy diferente a nuestra actual costumbre de abrir la llave y dejar correr el líquido. Aprovechaban hasta la última gota —explica el arqueólogo Ramón Carrasco, que ya tiene 21 años estudiando a Calakmul. La antigua ciudad maya parece haber sido organizada adaptándose al original sistema que tenía la selva para captación y uso de agua. No podían perforar pozos por-que buena parte de su cubierta vegetal descansa sobre una gran piedra caliza de decenas de kilómetros cuadra-dos. Al escarbar entre 20 y 40 centímetros uno se topa con roca blanca, frágil al golpe. Las aguadas naturales son deformaciones del suelo plano que aparentemente ya existían antes de la presencia humana. No parecen exca-vaciones. Se encuentran rodeadas de árboles y en algunas hay juncos, lirios y flores blancas de nenúfares. Ahí pue-den observarse aves durante el día: chachalacas, garzas pardas, pavos moteados, las siluetas de grupos de pericos que alzan el vuelo. La superficie de tierra fértil que sostiene a las 65 espe-cies de árboles no llega a medir dos metros de profundi-dad. Sin embargo, la vegetación, los chicozapotes, los ramones, se acostumbraron tanto a arraigarse con poco suelo que incluso las pirámides más altas tienen árboles cuya altura rebasa la de un adulto prácticamente sujetos a la roca y que se nutren de las tierras que poco a poco se le adhirieron, desde su abandono en 1100 d.C. Ya en la noche, la lluvia arrecia y también el viento. Algunos insectos siguen con su canto. Los guías dicen que si llueve un poco más, en unos días será muy intenso el coro nocturno de sapos y ranas. * * * Alas orillas de la zona virgen de la reserva se asientan varios poblados. La carretera Chetu-mal- Campeche es una transitada vía, de largos tramos rectos, los cuales recuerdan que aunque cruza Campeche y Quintana Roo, geológicamente es parte de la Península de Yucatán.
  • 7. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 64 dad poblada por miembros de una cooperativa de más de mil chicleros que colectan savia de chicozapote, “cocinan” tabiques de goma de mascar de 10 kilogra-mos y luego los endulzan, empacan y exportan con su marca propia, Chicza, a Argentina, Estados Unidos, Grecia, Israel y Japón. Otro proyecto productivo es lo que llaman un “tercer modelo de aprovechamiento forestal” que aún no es reconocido por el gobierno federal: el acahual o recu-peración de tierras deforestadas para sembrar maíz, que después de 10 años sin ser cultivadas, ahora son plantaciones forestales de especies maderables. Los comuneros y ejidatarios retiran las especies de menor valor comercial y así aceleran el crecimiento de los árboles de mayor valor maderable. Es una refores-tación de selva hecha para ser aprovechada y obtener mejores ingresos que con la siembra de maíz. En esas comunidades y ejidos, entre la carretera y la reserva, se levanta otro sitio arqueológico de arquitec-tura monumental, con un túnel artificial y pirámides de 35 metros de altura: Becán, un pueblo al que los guerreros de Calakmul respetaron porque se dedicaban al cultivo del árbol del cacao, lo que valió para que en algunos glifos mayas se les identificara como “los hom-bres que cultivan dinero”. A aquellos hombres que aprovecharon especies lo-cales les han seguido los actuales productores de miel orgánica marca Calakmiel, que exportan casi 90 por ciento de su producción a Europa, principalmente a Alemania. No fue fácil. Tuvieron que aprender a traba-jar con las abejas africanas, que en décadas recientes desplazaron a las europeas. Pero también colectan miel de una abeja maya, sin aguijón, que es la melipona. Un par de kilómetros adelante se ubica una comuni- Veganos. Frugívoros e insectívoros, 3 millones de murciélagos devoran dos toneladas de mosquitos cada noche.
  • 8. EMEEQUIS | 28 DE JULIO de 2014 65 tizar una estrategia de conservación, aprovecha-miento y manejo del trópico. La ley sí protege a las plantas y a la selva, pero no genera los modelos para su aprovechamiento sustentable”, apunta el biólo-go, que tiene contacto con 40 comunidades que utilizan este sistema. Esos proyectos tienen como idea central usar los recursos naturales disponibles a la mano de una manera en que permita que la selva se regenere y perdure muchos años la asociación entre conserva-ción y aprovechamiento sustentable de la zona. * * * Al ocultarse el sol, entre los terrenos de los acahuales y el macizo de selva, un espec-táculo de la naturaleza se repite todas las noches. La salida de 3 millones de murciélagos de siete especies distintas desde el interior de una cue-va es inquietante e hipnotizante. Frugívoros e insectívoros, cada noche devoran dos toneladas de mosquitos. Ahí también se reúnen decenas de visitantes jó-venes en los minutos que se ha ido el sol y salen los murciélagos. Son algunos de los 35 mil turistas mexicanos y extranjeros que cada año visitan la reserva de la biósfera y el sitio arqueológico de Ca-lakmul. La gran mayoría tiene entre 25 y 40 años. El espectáculo termina de verse a contraluz, con los últimos minutos del cielo gris claro y las siluetas de los murciélagos que esquivan los árboles con gran pericia cuando llegan a salirse de la formación y entran más abajo a la selva. Los animales navegan en formación casi perfec-ta. Casi, porque de esta efervescencia de vida tam-bién están enteradas las aves rapaces, sus depre-dadores naturales. En lo alto se oye un chillido de un halcón, que desciende, atrapa un murciélago en el aire y se retira. Chillidos de cacería similares se escuchan entre los árboles. Algunos de esos 3 mi-llones de murciélagos no regresarán a la cueva. Decenas morirán golpeados por autobuses y automó-viles que cruzan la autopista, a menos de 500 metros. Se alejan los murciélagos y se oscurece la zona. Se oye de nuevo el canto de incontables insectos noc-turnos. Otra vez suena la llovizna que cae sobre la vegeta-ción de la selva. Millones de gotas generan un sonido similar al que producen millones de hojas secas que truenan cuando reciben una pisada después de muchos días intactas; suenan como los aleteos de murciélagos que se elevan desde la cueva. Suenan parecido, por lo masivo, pero el sonido del agua tiene otra textura. El oído comienza a dejarse llevar por esa combinación del golpeteo de las gotas con la caída de pequeños hilos de agua al suelo desde las grandes hojas de la selva que, por segundos, sirven al agua como cuna que se balancea. La palabra acahuate quiere decir “segunda vegeta-ción” y con ese significado se quiere que se incluya en la nueva norma en la que trabaja la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Obtener un aval para esta forma de aprovechamiento sustentable de la selva les podría dar más visibilidad, claridad jurídica y apoyos. “Este modelo no está reconocido como aprovecha-miento, pero es más productivo que los dos estable-cidos en la ley. Se facilita comercializar, se usa el conocimiento tradicional de campesinos y se benefi-ciaría a 12 estados de la República donde hay aca-huales”, explica el director de la reserva, José Adal-berto Zúñiga, quien antes de establecerse aquí fue el responsable de proteger la selva de Montes Azules, en Chiapas, uno de los lugares de mayor biodiversi-dad en América del Norte. “Si la ley reconoce a los acahuales podríamos garan-