SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
BIOLOGIA MENCIÓN
                                                      BM-13

UNIDAD II: FUNCIONES VITALES   Y   SALUD




    RECEPTORES Y EFECTORES
INTRODUCCIÓN

Los seres vivos tienen la    propiedad de adaptarse minuto a minuto tanto a los cambios
ambientales como a sus propios cambios corporales, lo que en definitiva, determina su posterior
capacidad de sobrevivencia. Todo ser vivo al ser estimulado es capaz de generar respuestas que
le significan su adaptación al cambio. Los encargados de recibir dichos estímulos son los
receptores y los encargados de generar tales respuestas adaptativas son los efectores.

Los receptores corresponden a células nerviosas modificadas, terminaciones nerviosas, o bien
células conectadas con estas últimas. Su función es transducir formas ambientales de energía
(lumínica, mecánica, térmica, etc.) en impulsos nerviosos (energía electroquímica).




1.     RECEPTORES

     Clasificación de los Receptores:


     Según su               Según el origen del               Según su
                                                                                   Según el tipo de estímulo
  funcionamiento                estímulo                     distribución

Primarios:      utilizan    Exteroceptores:              Sentido     general:      Mecanoreceptores:
una sola célula que         Aquellos que detectan        Ampliamente               Excitables    por     estímulos
detecta el estímulo y       cambios        en       el   distribuidos por el       mecánicos.          Son      los
a la vez propaga el         ambiente. Ejemplos:          cuerpo.     Ejemplos:     receptores del tacto, del
potencial. Ejemplos:        receptores      de      la   receptores cutáneos       oído, del equilibrio y de la
receptores olfatorios y     visión, la audición, el      del tacto y de la         presión              sanguínea
somáticos corporales        olfato, el tacto, el frío,   temperatura.              (barorreceptores), entre otros.
presentes en toda la        etc.
masa muscular.                                           Sentido especial:         Fotoreceptores: Excitables
                            Interoceptores:              Ubicados en lugares       por estímulos luminosos
                            Aquellos que detectan        específicos         del   (Conos y bastones de la
                            cambios       internos.      cuerpo.     Ejemplos:     retina del ojo).
Secundarios: utilizan       Ejemplos: receptores         receptores     de    la
dos      células,      la   del dolor visceral, del      visión, del gusto, del    Quimiorreceptores:
primera detecta el          pH     y      de     la      oído y del equilibrio.    Excitables   por     estímulos
estímulo y la segunda       concentración de CO2                                   químicos. Son los receptores
transmite el potencial      sanguíneo, etc.                                        del gusto, del olfato, de pH y
(ambas células están                                                               CO2 sanguíneos (en el bulbo
interrelacionadas           Propioceptores:                                        raquídeo) entre otros.
íntimamente).               Aquellos         que,
Ejemplos:         visión,   ubicados en músculos                                   Termorreceptores: Aquellos
gusto y audición.           y tendones, detectan                                   excitables por cambios de
                            cambios en la posición                                 temperatura.         Son    los
                            del cuerpo. Ejemplos:                                  receptores de frío y calor.
                            Huso muscular (en
                            músculos),     órgano                                  Algorreceptores: Aquellos
                            tendinoso de Golgi                                     excitables   por    estímulos
                            (en tendones).                                         exacerbados    de    variada
                                                                                   naturaleza.
                                                                                   Son terminaciones
                                                                                   nerviosas libres cutáneas.

                                                         2
Características generales de los Receptores

     Excitabilidad

Al estimularse un receptor se produce una pequeña despolarización en su membrana, llamada
potencial generador. La magnitud del estímulo determina la amplitud y duración del potencial
generador y al mismo tiempo la frecuencia de los potenciales de acción generados a partir del
receptor. Lo anterior constituye una excepción a la ley del “Todo o nada” pues mientras más
potenciales de acción lleguen al SNC en un período de tiempo, mayor es la sensación provocada
por el estímulo.
Otro mecanismo responsable de que los estímulos más fuertes provoquen sensaciones más
intensas tiene que ver con la cantidad de receptores activados. Al aumentar la intensidad de los
estímulos se van activando las neuronas que tienen umbrales mayores, de modo que más
neuronas envían impulsos al SNC.


    Características del potencial generador:

    a) Son cambios locales de permeabilidad de las membranas del receptor, análogas a los
       potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) de la sinapsis entre neuronas.

    b) No responden a la ley del todo o nada. Al aumentar la intensidad del estímulo aumenta la
       intensidad del potencial generador hasta alcanzar un máximo (punto de saturación). Por
       otra parte, la frecuencia de los potenciales de acción resultantes aumenta al aumentar la
       intensidad del potencial generador.



    Especificidad

     Significa que responden principalmente (pero no exclusivamente) a un único tipo de estímulo,
     para el cual poseen un bajo umbral de excitación (bajo umbral de descarga)


    Adaptabilidad

     Cuando el estímulo sobre el receptor se hace sostenido en el tiempo y de intensidad
     constante, la frecuencia de los potenciales de acción disminuye con el tiempo. Aquellos que se
     adaptan rápidamente son los receptores fásicos. Aquellos que lo hacen muy lentamente o
     incompletamente son los receptores tónicos.

Las causales de adaptación serían:

    a)   En algunos receptores su membrana se fatigaría impidiendo la posterior generación de
         potenciales de receptor. Así por ejemplo los fotorreceptores pasan por períodos de
         adaptación en el cual generan ciertos pigmentos visuales.

    b)   Cambios en el potencial de membrana del receptor debido a la estimulación sostenida.

    c)   Agotamiento de los neurotransmisores del receptor generando fatiga sináptica.




                                               3
2.   LAS SENSACIONES

¿Es dulce el azúcar?, ¿Es roja la sangre?, ¿Es fría la nieve? Para responder estas preguntas
debemos hacernos cargo de la siguiente afirmación. Si bien son los estímulos los que al actuar
sobre los receptores desencadenan en ellos impulsos nerviosos que viajan al SNC, la sensación
que de allí resulta, es un fenómeno subjetivo que depende del funcionamiento de nuestro propio
SNC y que es independiente del estímulo en sí. Es decir, el azúcar no es dulce ni la sangre es
roja, solo que la percibimos como dulce y roja, respectivamente, para cuando dichos estímulos
sean procesados por nuestra corteza sensitiva cerebral.

La sensación generada depende del desarrollo y estructura de la zona cortical cerebral a la cual
llegan los impulsos nerviosos procedentes del receptor estimulado.

En cambio, la intensidad de la sensación depende de la frecuencia de descarga de la neurona
sensitiva estimulada y del número total de neuronas sensitivas estimuladas por los receptores.


                  Solo receptores                           Interneuronas
                     de azúcar                                                                  Solo
                                                                                             receptores
                                                                                               de sal




                                    CEREBRO

                                                                        PAPILA
                                                                      GUSTATIVA
                                               Neuronas
                                              sensoriales




     Sin azúcar                                             Sin sal


                  Figura 1. Intensidad de la sensación, receptores y neuronas sensoriales.

La secuencia de eventos en la percepción sensorial se describe en el esquema siguiente, y se
ejemplifica con la visión (Figura 2).



                             Órgano de             Transductor              Potencial de   Decodificador
                            los sentidos                                      Acción



           Luz                  Ojo                  Células            Nervio Óptico      Corteza Visual
                                                    Retínales


                         Figura 2. Esquema de la percepción sensorial de la visión.

                                                      4
Cerebro y elaboración de las sensaciones


Las sensaciones son elaboradas en los siguientes lóbulos cerebrales:

a) Sensación del tacto, presión, frío, calor y dolor. En la corteza somestésica del lóbulo
   parietal.

c) Sensación auditiva: Alrededor de la cisura de Silvio, principalmente en el lóbulo temporal,
   pero también en el lóbulo de la ínsula.

d) Sensación visual: Alrededor de la cisura calcarina en el lóbulo occipital.

e) Sensación del olfato: De elaboración difusa en varias áreas cerebrales subcorticales (en el
   sistema límbico) cada una de ellas asociadas con diferentes aspectos del proceso de la
   olfación. Es decir, la olfación no tiene representación alguna en la corteza cerebral.

f) Sensación del gusto: En la corteza somestésica del lóbulo parietal, en el área de
   sensibilidad para la lengua.




3.    SENTIDO Y RECEPTOR


Visión

En el humano, el sentido especial predominante es la visión. Aproximadamente el 70% de la
información que requerimos en forma externa, es visual. Nuestro sistema está construido de
modo que nuestros dos ojos vean porciones muy parecidas del mundo exterior (visión binocular o
estereoscópica). Sin embargo, lo que ve un ojo es ligeramente distinto de lo que ve el otro, por
lo cual nuestra capacidad para ver en profundidad es muy grande.

Con un solo ojo nuestra capacidad para percibir la profundidad está muy disminuida, y requerimos
información adicional, tal como saber que los tamaños relativos de los objetos disminuyen con la
distancia, para poder desenvolvernos en esta condición. Los rayos de luz llegan a ambos ojos y el
sistema visual funde las imágenes dejando una sola.
El sentido de la visión es bastante distinto a los otros sentidos especiales, y se deberán revisar
algunos conceptos que se refieren a la energía específica que activa este sistema.


     La Luz

La luz es la parte del espectro electromagnético a la cual son sensibles nuestros fotorreceptores.
La retina en donde se ubican los fotorreceptores, es sensible a la radiación electromagnética entre
400 y 700 nanómetros (luz visible para los humanos). El “color” blanco es la mezcla de colores y
la ausencia de luz se interpreta como negro. La corteza visual (occipital) interpreta las longitudes
de onda más cortas (y más energéticas) como los colores violeta y azul y las más largas (menos
energéticas) como el naranja y el rojo.




                                               5
El Globo Ocular (Anatomía)

La principal estructura del ojo humano es el globo ocular, órgano aproximadamente esférico
alojado en una cavidad ósea, la órbita, y protegida por los párpados. En la parte superior y
externa de cada órbita se ubica una glándula lacrimal, la que secreta permanentemente lágrimas
que limpian y lubrican la superficie del globo ocular y que además contienen una enzima
bactericida, la lisozima. Generalmente las lágrimas se evaporan o son drenadas hacia las fosas
nasales por dos pequeños conductos lacrimales.
El ojo desempeña dos funciones diferentes aunque estrechamente relacionadas. En primer lugar,
es un sistema óptico capaz de recoger las ondas luminosas del exterior y proyectarlas como
imágenes en la retina. En segundo lugar, es un receptor que responde a las imágenes formadas
en la retina y envía la información sensitiva a las áreas visuales del cerebro (corteza occipital).
Para alcanzar el fondo del globo ocular, la luz debe atravesar una serie de estructuras cuyo orden
desde afuera hacia adentro es: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo hasta llegar a la
retina.
Toda la información visual se recoge en la retina, la que constituye una porción del sistema
nervioso central desplazada hacia la periferia.
Histológicamente, en el globo ocular se pueden describir tres capas concéntricas que desde el
exterior al interior son: la esclerocórnea, la coroides y la retina (Figura 3).

           Esclerótica                                                         Coroides

             Músculo                                                           Retina

            Ligamento
                                                                                Fovea (centro
            Córnea                                                              campo Visual)
            Iris
             Pupila                                                                  Nervio
                                                                                     óptico
             Humor
             acuoso

                   Cristalino

              Humor vítreo                                                      Arteria
                                                                                y vena
                                                                                Punto Ciego

                           Figura 3. Esquema de un corte medio horizontal del ojo.

   Esclerocórnea: está constituida por la esclerótica (parte blanca del globo ocular) y la
    córnea (parte anterior), la cual es más convexa y transparente, que permite la entrada de la
    luz y ayuda a concentrar los rayos luminosos que penetran al ojo.     En su cara anterior, el
    globo ocular está recubierto por una membrana delgada transparente, la conjuntiva
    ocular, que también reviste la cara interna de los párpados. La conjuntiva no cubre la pupila.

   Coroides: se ubica inmediatamente por debajo de la esclerótica y es una capa de tejido
    conectivo laxo, muy rica en vasos sanguíneos, lo que ayuda a mantener una temperatura
    adecuada y una eficiente nutrición a las estructuras del globo ocular. Es pigmentada, lo
    que ayuda a absorber el exceso de luz y oscurece el interior del ojo.

                                                   6
A partir de la coroides se forma el cuerpo ciliar, que se relaciona a su vez con otras cuatro
estructuras:

a)   Los procesos ciliares, que secretan el humor acuoso.
b)   El iris, que es una especie de disco cuya pigmentación confiere el color de los ojos. El iris
     deja al centro un orificio llamado pupila, a través del cual penetra la luz. Su diámetro
     variable determina la cantidad de luz que ingresa a las cámaras mas internas del globo
     ocular. En el reflejo pupilar intervienen los músculos radiales del iris (dilatación) y los
     músculos circulares del iris (constricción).
c)   Los ligamentos suspensorios del cristalino, que sostienen el cristalino tensándolo
     periféricamente, de acuerdo a la presión interna del globo ocular (el cristalino es de
     naturaleza elástica, por lo que cede a la tracción "estirándose" y aplanándose).
d)   Los músculos ciliares presentes en los cuerpos ciliares. La disposición de esta musculatura
     es variada, destacándose un anillo que recorre el cuerpo ciliar a la manera de un esfínter
     (fibras circulares). La contracción de estos músculos actúa en contra de la presión intraocular,
     determinando una disminución de la tensión de los ligamentos suspensorios del cristalino y
     permitiendo la retracción elástica de la lente de modo que aumenta su diámetro central y
     poder de convergencia.

    Retina: es una membrana epitelial originada a partir del tubo neural (ectoderma), y
     básicamente está constituida por tres capas celulares sucesivas que se disponen en sentido
     horizontal de exterior a interior (células receptoras, células bipolares, células ganglionares)
     como se muestra en la figura 4.
                                       Retina




                                                      Fovea


                                          Nervio óptico

                                                                         Cuerpo celular

                 Retina

                                Fotorreceptores
                Neuronas
                                      Cono Bastón



                                                                         Discos membranosos
                                                                         conteniendo pigmentos
                                                                         visuales




                                                          Figura 4. Estructura de la retina.


                                                  7
Las neuronas receptoras son fundamentalmente de dos tipos: bastones y conos.

    Los bastones son muy sensibles a la luz, son responsables de la visión más difusa y de la
visión en la oscuridad. También participan en la visión lateral ya que su ubicación es
preferentemente periférica en la retina. Contienen un pigmento llamado rodopsina, que consta
de una parte proteica (escotopsina) unida a un derivado de la vitamina A, el retinaldehído o
retinal.

    Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones y son responsables de la visión
diurna, y de la percepción de los detalles y colores. Su ubicación es preferentemente central en la
retina, zona denominada fóvea. Su pigmento fotosensible se denomina iodopsina y existe en
tres variedades distintas, que originan a su vez tres tipos de conos (que son sensibles a tres tipos
distintos de luz: azul, roja y verde). La fina discriminación de colores en el humano se debe a la
disposición y gran sensibilidad de cada tipo de conos. La porción de retinaldehído es la misma
que aquella encontrada en los bastoncitos.


   El Cristalino: Detrás de la pupila se dispone el cristalino, lente biconvexo y elástico, que se
    encuentra unido por sus bordes a los procesos ciliares, y es mantenido en su lugar por los
    ligamentos suspensorios (en conjunto: zónula).
    El cristalino desvía la luz hacia el interior de la cavidad ubicándola centradamente en el fondo
    del ojo (foco).
    A pesar de ser de forma lenticular, el cristalino se puede modificar en su forma cambiando la
    ubicación de la luz respecto a la retina, esto es la distancia focal. Este cambio es favorable,
    cuando la imagen no está clara.
    El cristalino varía su forma, expandiéndose o contrayéndose para ver una imagen correcta,
    puede ser desfavorable cuando existen patologías que se oponen a la visión normal y que
    serán consideradas posteriormente.



   Mecanismo de Acomodación Ocular

En la visión lejana (objetos ubicados a más de seis metros de distancia del ojo) los rayos
luminosos que provienen de un punto en el espacio, son considerados paralelos al ingresar al
globo ocular y convergen formando un punto en la retina debido a la refracción convergente que
experimentan al pasar por la córnea y el cristalino (lentes convexos). En estas circunstancias, los
músculos ciliares permanecen totalmente relajados, determinando que el cristalino tenga un
máximo aplanamiento y con ello su menor poder de convergencia, adecuado para hacer converger
los rayos paralelos exactamente sobre la retina formándose la imagen.

En la visión cercana (objetos a menos de seis metros) los rayos luminosos llegan al ojo en forma
divergente por lo que el cristalino debe aumentar su poder de convergencia (aumentar su
diámetro central) con el fin de proyectar la imagen sobre la retina y no detrás de ella.
El proceso de enfocar el ojo para la visión a diferentes distancias se denomina acomodación ocular
y se debe a cambios del diámetro central del cristalino. En el hombre y demás mamíferos, esta
acomodación depende de la elasticidad del cristalino y el mecanismo correspondiente reside
principalmente en el músculo ciliar. Los músculos ciliares son parte del cuerpo ciliar, estructura
en forma de anillo que lleva numerosas prolongaciones - los procesos ciliares - donde se insertan
los ligamentos suspensorios (zónula).



                                               8
El aumento de la curvatura del cristalino se lleva a cabo gracias a la contracción de los músculos
ciliares. Cuando estos se contraen, el cuerpo ciliar y la coroides son arrastrados hacia adelante,
hacia la córnea. Como consecuencia de este desplazamiento, el ligamento suspensorio se afloja y
el cristalino por su propia elasticidad, adquiere la convexidad necesaria para la "visión próxima o
cercana" (el cristalino aumenta su diámetro central).

Si se mira un objeto distante, los músculos ciliares se relajan, permitiendo que la presión
intraocular desplace el cuerpo ciliar hacia atrás y provoque el estiramiento del ligamento
suspensorio. Como resultado, el cristalino se aplana y queda en condiciones apropiadas para la
“visión lejana” (Figura 5).




                 Para la visión de cerca
                 (acomodación), los músculos              Cristalino
                 ciliares se contraen, haciendo que
                 el cristalino se redondee.


                                                                                 Nervio óptico




                              Músculos                                                 Fóvea
                              ciliares
                                                  Filamentos                         Retina
                                                  suspensorios




                     Para la visión de lejos, los
                     músculos ciliares se relajan y los
                     ligamentos suspensorios tiran del
                     cristalino aplanándolo.




                       Figura 5. Acomodación ocular, a la visión cercana y lejana.




                                                      9
   Vía Visual

Los dos nervios ópticos (derecho e izquierdo) se dirigen hacia el encéfalo, cruzando por delante de
la silla turca y formando el quiasma óptico. De allí, en forma de cintilla óptica se dirigen al tálamo,
desde donde cursan hacia la corteza cerebral occipital.
Las fibras visuales provenientes de la fóvea, no viajan junto al resto de las fibras visuales
incluidas en el fascículo geniculocalcaríno. Una lesión de este fascículo no afecta a las fibras
provenientes de la fóvea (Figura 6).




        IZQUIERDO          DERECHO




                    Retina                  Retina
                    nasal                   temporal                              Campos Visuales
                    o interna               o externa
                                                                              Izquierdo (I)    Derecho (D)


                   Quiasma
                                       A                             Lesión C
                    óptico
                                   Nervio óptico
                                                                     Lesión B
                                      B
                      C              Tracto óptico
                                                                     Lesión A
               Núcleo geniculado
               Lateral (tálamo)




                Corteza visual


Figura 6. Vías Visuales. Las lesiones de las vías marcadas con líneas e identificadas con letras causan los
defectos del campo visual que se muestran en los diagramas de la derecha.




                                                     10
La vía visual está cruzada de modo relativamente complicado. Cada ojo tiene un campo visual
que puede ser dividido en mitades en el plano vertical. Por la curvatura del globo ocular, las
hemirretinas temporales (es decir que quedan orientadas hacia los lóbulos temporales) ven las
porciones internas (campos visuales nasales), mientras las hemirretinas nasales (que quedan
hacia adentro) ven los campos visuales temporales (es más fácil recordarlo como "dentro mira
afuera", "afuera mira dentro"). Las fibras de la retina temporal no se cruzan en el quiasma
óptico, pero si lo hacen las fibras de la retina nasal. Esto trae como consecuencia que distintas
alteraciones en la vía visual conducirán a distintas reducciones de los campos visuales. En la
figura 6, está esquematizada la vía visual y la consecuencia de la disección en distintos puntos de
la vía.



   Anomalías y patologías oculares

A continuación se detallan brevemente las principales patologías del ojo humano.

Miopía: en el ojo miope, el globo ocular está alargado de modo que los rayos luminosos
paralelos convergen formando un punto por delante de la retina (sobre la línea de puntos, que
representa la posición de la retina en el ojo normal) y dan lugar, por lo tanto, a una imagen
borrosa sobre la retina. Este defecto se corrige colocando una lente cóncava delante del ojo,
que hace divergir los rayos de tal manera que el cristalino puede enfocarlos sobre la retina
(Figura 7a).

Hipermetropía: en el ojo hipermétrope, el globo ocular es demasiado corto y los rayos
convergen por detrás de la retina. Una lente convexa los hace converger de modo tal que el
cristalino los enfoca sobre la retina (Figura 7b).



                                                            Lente
                                        Forma               correctivo
                                        normal del
                                        globo
                                        ocular
                                             Punto focal                                          Punto focal




                           Retina

                 a)

                                      Forma
                                      normal del
                                      globo                 Lente
                                      ocular                correctivo


                                             Punto focal                                  Punto focal




                 b)


  Figura 7. a) Ojo miope y lente correctivo (cóncavo); b) Ojo hipermétrope y lente correctivo (convexo).

                                                       11
Astigmatismo: En el ojo astigmático, los rayos luminosos que pasan por una parte del ojo
convergen sobre la retina, mientras que los que pasan por otra zona, no lo hacen, debido a la
curvatura desigual del cristalino o de la córnea. Una lente cilíndrica corrige este defecto, pues
desvía solamente los rayos que pasan por ciertas partes del ojo.
Glaucoma: Aumento de la presión intraocular por exceso de humor acuoso.

Desprendimiento de retina: Se desprende la retina de las coroides, por disminución de la presión
intraocular.

Presbicia: Disminución del poder de acomodación ocular, por endurecimiento del cristalino.

Nictalopía o ceguera nocturna: Enfermedad caracterizada por la dificultad de adaptarse a
la visión nocturna, después de haber estado en un ambiente iluminado. Se produce por
hipovitaminosis A.

Cataratas: Opacidad del cristalino lo suficientemente densa como para disminuir la visión. Las
cataratas son la principal causa de ceguera a nivel mundial. Cuatro de cada diez personas
mayores de 60 años tienen catarata. Son curables con un procedimiento sencillo y seguro. Las
cataratas son una consecuencia inevitable del envejecimiento y normalmente no pueden ser
prevenidas. Las causas menos comunes de catarata son traumas, medicinas u otras
enfermedades del ojo y herencia.




4.   EFECTORES

Los efectores son tejidos u órganos que producen una respuesta adaptativa frente a los cambios
del ambiente externo o interno (las mas conocidas son contracción y secreción) en respuesta a las
señales nerviosas (potenciales de acción) o mensajeros químicos (hormonas).

El estudio de los efectores es motivo de una discusión más detallada en los capítulos específicos
(por ejemplo, el corazón es el efector del sistema cardiovascular, influido por el sistema
neurovegetativo; las glándulas endocrinas que vierten sus secreciones por el influjo nervioso o por
la acción de otra hormona, etc.). En esta sección solo consideraremos el tejido muscular desde un
punto de vista muy general, ya que hay tres tipos de músculos (estriado esquelético, efector del
sistema motor; estriado cardíaco y músculo liso, efectores del sistema neurovegetativo).

                                        asociado a glándulas
                                        en vísceras
                                        en vasos sanguíneos        Inervación autónoma
                                                                    (involuntaria)



                                       Cardíaco

                                                                   Inervación somatomotora
                                       Esquelético                (voluntaria)


            Figura 8. Esquema simplificado de un sistema de clasificación del tejido muscular.


                                                   12
Figura 9. Estructura del músculo estríado.



                 13
Músculo Esquelético

a) Estructura

La fibra muscular esquelética es la más grande, con diámetros de cerca de 5 a 100 m de
diámetro y algunos cm de largo (en realidad las células musculares han unido sus membranas
celulares o sarcolemas, conformando un pseudo sincicio).
Las estriaciones de los músculos esquelético (y cardíaco) se deben a su constitución por
sarcómeros (pequeñas unidades de músculo, en una traducción literal). Esta estructura tiene en
reposo 25.000 Å de largo en el músculo esquelético.

Los límites del sarcómero se denominan líneas Z y distan 25.000 Å una de otra. Viene luego de
una línea Z, una banda I de 4.500 Å de largo y en la porción central una banda A de 16.000 Å
otra banda I y luego la línea Z. Hacia la mitad de la banda A aparece un espacio menos denso, la
zona H (Figura 9).


En la banda I hay un sistema de filamentos que corren en paralelo, constituidos por las proteínas
actina, tropomiosina y troponinas (que son tres: tipos I, T y C). Estos son llamados filamentos
delgados (Figura 10).

En la banda A hay filamentos delgados que cursan entre los filamentos gruesos. Los filamentos
gruesos están constituidos por una proteína llamada miosina. Esta molécula posee dos gruesas
proyecciones cortas ("cabezas" de miosina) que emergen a intervalos de los filamentos gruesos.

La zona H solo presenta filamentos gruesos y no filamentos delgados (Figura 11).




                    Figura 10. Filamento delgado, mostrando las unidades de actina.
                                                14
Figura 11. Filamentos gruesos, mostrando la disposición de la miosina.




Las moléculas de actina del filamento delgado son globulares, y están unidas formando una
especie de collar de perlas doble. La zona que queda hacia el interior del doble collar se llama
hendidura. La actina puede unirse a las cabezas de miosina, y esta unión no tiene lugar en reposo
porque los sitios de unión en la actina están "tapados" por la tropomiosina, que tiene una
estructura fibrilar (Figura 12A). Cada molécula de tropomiosina puede tapar los sitios de unión de
siete moléculas de actina. Cada siete monómeros de actina está dispuesto el trímero (tres
unidades) de troponina. La subunidad T está unida a la tropomiosina, la subunidad I a la actina, y
la subunidad C a ambas. En esta condición se dice que el filamento delgado está "off" (Figura
12B).


                             A                                                         B




  Figura 12. Activación del filamento de actina para recibir las cabezas de la miosina, por la presencia de calcio.

                                                      15
En condiciones de reposo la concentración del ion calcio en el citoplasma de
      la célula muscular (sarcoplasma) es muy baja. Sin embargo, en el interior
      del retículo sarcoplásmico (retículo endoplásmico muscular) el calcio se
      encuentra almacenado en alta concentración.




b) Bioquímica de la contracción muscular
La contracción muscular se origina por la unión y separación cíclica de la cabeza globular de la
miosina al filamento de actina. La unión es seguida por un cambio en la interacción entre actina y
miosina, de modo que los filamentos de actina (filamentos delgados) y miosina (filamentos
gruesos) se deslizan uno sobre otro.



El ciclo bioquímico de la contracción muscular se explica en la Figura 13.




Figura 13. La hidrólisis del ATP impulsa la unión y la separación cíclicas de actina y miosina en cinco etapas.
                                                    16
De forma clara el ATP separa la cabeza de miosina del filamento delgado y le da la
energía a la contracción.

El proceso mediante el cual se realiza el acortamiento de los elementos contráctiles en los
músculos implica el deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos. El ancho de la banda
A permanece constante, en tanto que las líneas Z se juntan cuando el músculo se contrae y se
separan cuando se relaja. Cuando el músculo se acorta, los filamentos delgados se aproximan
entre sí desde los extremos opuestos del sarcómero; cuando el acortamiento es marcado, estos
filamentos se traslapan (Figura 14).




Figura 14. Deslizamiento de la actina sobre la miosina durante la contracción, de modo que las líneas Z se
acercan más entre sí.




Recordemos que la concentración sarcoplásmica de ion calcio es muy baja en reposo (del orden
de 10-8 M). Cuando cada potencial de acción invade el terminal axonal, provoca la liberación de
cerca de 300 vesículas ricas en acetilcolina del terminal. Cada vesícula contiene cerca de 10.000
moléculas de este neurotransmisor.

La acetilcolina liberada difunde por el espacio sináptico. Cerca de un tercio de ella es hidrolizada
por la acetilcolinesterasa neural antes de alcanzar los receptores musculares. Cada pareja de
moléculas de acetilcolina que alcanza un receptor provoca la entrada de cerca de 50.000 iones
sodio, porque se abren los canales para este ión, provocando la despolarización del sarcolema.

Los potenciales de acción musculares se propagan por el sarcolema y penetran al interior del
músculo por el sistema tubular transversal, llamado sistema T y provocan, por un mecanismo
aún no del todo claro, la liberación del calcio contenido en las cisternas terminales (Figura 15).


                                                 17
En el corazón el proceso es muy parecido, excepto que el potencial no se genera por la activación
de las motoneuronas, sino por la acción de las células del marcapaso. Otra característica muy
importante del músculo cardíaco es que posee un período refractario muy largo y por esta razón
no se tetaniza (es decir, no entra en contracción mantenida, lo que impediría la circulación de la
sangre). En el músculo estríado, los filamentos delgados están insertos en la línea Z, mientras en
el músculo liso están en los llamados cuerpos densos, que se encuentran en general adosados a la
membrana celular. No existe aquí la fina estructuración del sarcómero, donde cada filamento
grueso está rodeado por seis filamentos delgados en una configuración hexagonal. De este modo,
la contracción del músculo liso es en todas las direcciones del espacio y no en forma lineal como
ocurre en el músculo estríado. Por otra parte, no están presentes en el músculo liso las proteínas
reguladoras (troponinas, tropomiosina) y es más abundante la actina que la miosina, lo que
asemeja mucho la contracción del músculo liso a los movimientos citoesqueléticos, también
dependientes de actina.




                          Figura 15. Esquema de la contracción muscular.




                                              18
Fibras Musculares: Resistencia y Fuerza

Las fibras de los músculos esqueléticos pueden ser de contracción lenta y de contracción rápida, y
un mismo músculo puede contener de ambas.
  Fibras de contracción lenta: Se denominan también de músculo rojo, porque poseen alta
concentración de mioglobina (moléculas fijadoras de O2), muchas mitocondrias y con gran
irrigación (vasos sanguíneos); su contracción aislada produce baja tensión y se desarrolla
lentamente. Estas fibras poseen gran reserva de glucógeno y grasa, y una gran producción de
ATP, por ello son resistentes a la fatiga.
¿Quiénes poseen musculatura abundante en fibras de contracción lenta?
Los músculos de las piernas y brazos de los campeones de maratón, de natación, de ciclismo, de
esquí, es decir, aquellos ejercicios que exigen un trabajo aeróbico prolongado (requiere mucho
oxígeno), donde es importante la resistencia.
  Fibras de contracción rápida: Se denominan también de músculo blanco, porque poseen
escasa mioglobina, bajo número de mitocondrias y vasos sanguíneos. Estas fibras desarrollan una
tensión máxima con gran rapidez y esa tensión alcanza niveles más altos que la musculatura de
contracción lenta, pero se fatigan pronto.
La miosina de las fibras de contracción rápida tiene alta actividad de ATPasa, de allí que pueden
poner a funcionar la energía del ATP rápidamente, pero estas fibras no pueden reabastecerse
del ATP lo bastante rápido como para sostener la contracción por mucho tiempo.
En resumen las fibras de contracción rápida son excelentes para realizar trabajos breves que
requieren una fuerza máxima, como el caso del levantamiento de pesas o carreras de corta
distancia.
¿QUÉ DETERMINA LA PREPARACIÓN DE FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA Y LENTA EN
LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS?
El factor más importante es el factor hereditario, sin embargo, se puede alterar la preparación en
cierta medida a través del entrenamiento, pero este entrenamiento no llevará a formar
campeones si no se tiene el factor genético.

GLOSARIO

Actina: Una de las dos proteínas principales del músculo; constituye los filamentos delgados.
Forma los microfilamentos hallados en la mayoría de las células eucariontes.
Bastones: Células fotosensibles (fotorreceptores) en la retina encargadas de la visión en blanco y
negro.
Conos: Fotorreceptores responsables de la visión del color.
Miofibrilla: Unidad polimérica de actina o miosina en un músculo.
Miosina: Una de las dos proteínas principales del músculo, forma los ligamentos gruesos.
Placa motora terminal: Área modificada sobre la membrana de una célula muscular donde se
forma una sinapsis con una neurona motora.
Rodopsina: Fotopigmento utilizado en el proceso visual de transducción de fotones de luz en
cambios en el potencial de membrana de las células fotorreceptoras.
Sarcómero: Unidad contráctil de un músculo esqueléticos.
Transducción: Transformación de un estímulo (por ejemplo: energía luminosa, ondas de presión
del sonido, estimulantes químicos o eléctricos) en potenciales de acción.

                                              19
Preguntas de selección múltiple

1.   El retinal se forma a partir de la vitamina

     A)   A
     B)   B6
     C)   C
     D)   D
     E)   E


2.   Al contraerse los músculos ciliares

             I)   permiten la visión cercana.
            II)   los ligamientos suspensorios disminuyen la tensión sobre el cristalino.
           III)   el cristalino aumenta su diámetro central y su poder de convergencia.

     A)   Solo I.
     B)   Solo I y II.
     C)   Solo I y III.
     D)   Solo II y III.
     E)   I, II y III.


3.   Los bastones, a diferencia de los conos

             I)   se ubican en la fóvea
            II)   participan de la visión lateral.
           III)   poseen un alto umbral de excitación.

     A)   Solo I.
     B)   Solo II.
     C)   Solo III.
     D)   Solo I y II.
     E)   I, II y III.


4.   En la banda H del sarcómero se encuentra la (el)

     A)   actina.
     B)   miosina.
     C)   troponina.
     D)   tropomiosina.
     E)   complejo actina-miosina.


5.   La presbicia es una patología provocada por

     A)   globo ocular alargado.
     B)   globo ocular acortado.
     C)   cristalino poco elástico.
     D)   cristalino poco transparente.
     E)   falla del drenaje del humor acuoso.

                                                   20
6.   Se puede afirmar que en la contracción y relajación muscular, el Ca ++

             I)     se libera al sarcoplasma cuando se despolariza el sarcolema.
            II)     se almacena, en condiciones de reposo, en el retículo sarcoplásmico.
           III)     permite que queden al descubierto los sitios de unión actina-miosina.

     A)   Solo I.
     B)   Solo II.
     C)   Solo III.
     D)   Solo II y III.
     E)   I, II y III.


7.   Los receptores de CO2 y de concentración de H+ sanguíneos se denominan

     A)   osmorreceptores.
     B)   quimiorreceptores.
     C)   mecanorreceptores.
     D)   barorreceptores.
     E)   termorreceptores.


8.   Se define como transducción al proceso que permite el funcionamiento de un receptor
     sensorial. Dicho proceso consiste en

             I)     transmitir la energía del estímulo al sistema nervioso.
            II)     transformar la energía del estimulo en potenciales nerviosos propagados.
           III)     generar neurotransmisores que viajen por vía sanguínea al sistema nervioso.

     A)   Solo   I.
     B)   Solo   II.
     C)   Solo   III.
     D)   Solo   I y II.
     E)   Solo   II y III.


9.   Los receptores nos permiten captar estímulos para poder percibir determinadas sensaciones.
     ¿Cuál de ellos está incorrectamente asociado?

     A)   Barorreceptor  presión sanguínea
     B)   Quimiorreceptor  pH sanguíneo
     C)   Propioceptor  dolor visceral
     D)   Mecanorreceptor  equilibrio
     E)   Exteroceptor  sonido


10. NO corresponde a una proteína que estructura al sarcómero

     A)   actina.
     B)   tubulina.
     C)   miosina.
     D)   troponina.
     E)   tropomiosina.

                                                 21
11. En el bulbo raquídeo se encuentra(n) receptores para el (la)

             I)     pH sanguíneo.
            II)     temperatura sanguínea.
           III)     concentración de CO2 sanguíneo.

    Es (son) correcta(s)

    A)   solo    I.
    B)   solo    II.
    C)   solo    III.
    D)   solo    I y III.
    E)   I, II   y III.


12. La carencia de vitamina A puede provocar

    A)   presbicia.
    B)   cataratas.
    C)   nictalopía.
    D)   glaucoma.
    E)   astigmatismo.


13. En el campo visual izquierdo y derecho, una persona solo puede percibir imagen de las zonas
    que se representan en blanco.




    De acuerdo a esta información, es correcto afirmar que corresponde a una lesión en el (la)

    A)   quiasma óptico.
    B)   cintilla óptica derecha.
    C)   nervio óptico derecho.
    D)   nervio óptico izquierdo.
    E)   cintilla óptica izquierda.


14. La relajación de los músculos ciliares implica para el cristalino

             I)     disminución de la convexidad.
            II)     acomodación para la visión cercana.
           III)     tensión de los ligamentos suspensorios.

    Es (son) correcta(s)

    A)   solo    I.
    B)   solo    II.
    C)   solo    III.
    D)   solo    I y III.
    E)   I, II   y III


                                                 22
15. Los receptores primarios utilizan una sola célula que detecta el estímulo y a la vez propaga el
    potencial. Entre estos se encuentran los receptores

                  I)    de los cambios de posición del cuerpo.
                 II)    de la visión.
                III)    del olfato.

    Es (son) correcta(s)

    A)   solo   I.
    B)   solo   II.
    C)   solo   III.
    D)   solo   I y III.
    E)   solo   II y III.




                                                 23
RESPUESTAS


Preguntas   1   2   3   4   5   6    7   8   9   10   11   12   13   14   15
  Claves    A   E   B   B   C   E    B   B   C   B    D    C    A    D    D




                                                                          DMDO-BM13



Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
                 http://www.pedrodevaldivia.cl/


                                    24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
receptores neuronales
receptores neuronales receptores neuronales
receptores neuronales caatheerinee95
 
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN NerviosaTema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN NerviosaFCO JAVIER RUBIO
 
prueba de nerviosos central.berta chang. tercero medio
prueba de nerviosos central.berta chang. tercero medioprueba de nerviosos central.berta chang. tercero medio
prueba de nerviosos central.berta chang. tercero medioBerta Chang
 
Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Emily AdLa
 
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) Kimberly G. Serrano
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorialjaldanam
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectoresIzas4
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectorespacozamora1
 
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnReceptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnHogar
 
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...proyectosdecorazon
 

La actualidad más candente (20)

PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°11 [4° Medio] (2012)
 
receptores neuronales
receptores neuronales receptores neuronales
receptores neuronales
 
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN NerviosaTema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
 
prueba de nerviosos central.berta chang. tercero medio
prueba de nerviosos central.berta chang. tercero medioprueba de nerviosos central.berta chang. tercero medio
prueba de nerviosos central.berta chang. tercero medio
 
Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo
 
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
receptores nerviosos(3)
receptores nerviosos(3)receptores nerviosos(3)
receptores nerviosos(3)
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
CTA
CTACTA
CTA
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
 
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnReceptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
Guía no 1 las neuronas y el impulso nervioso...
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
Sistema sensorial,
Sistema sensorial,Sistema sensorial,
Sistema sensorial,
 

Similar a PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)

PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
Sensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativaSensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativaZaddai Hütter
 
Biologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccBiologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccMaty Conejeros
 
Capitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidosCapitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidosJonatan Jimenez
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidosFridnyArdiano1
 
Organo de los sentidos
Organo de los sentidos Organo de los sentidos
Organo de los sentidos Ana Dominguez
 
3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf
3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf
3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdfDanielJ35
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptxLuzBenitez23
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptxLuzBenitez23
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalespedrohp20
 

Similar a PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012) (20)

PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°13 [3° Medio] (2012)
 
Sensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativaSensibilidad olfatoria y gustativa
Sensibilidad olfatoria y gustativa
 
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Biologia Receptores sscc
Biologia Receptores ssccBiologia Receptores sscc
Biologia Receptores sscc
 
Texto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo ivTexto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo iv
 
Capitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidosCapitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidos
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Sinápsis3
 
Revista del sistema sensorial
Revista del sistema sensorialRevista del sistema sensorial
Revista del sistema sensorial
 
Sistema sensorial somatico
Sistema sensorial somaticoSistema sensorial somatico
Sistema sensorial somatico
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Organo de los sentidos
Organo de los sentidos Organo de los sentidos
Organo de los sentidos
 
3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf
3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf
3° Neurofisiología - Receptores Sensoriales.pdf
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS circuitos neuronales (1).pptx
 
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
47. RECEPTORES SENSITIVOS el procesamiento de la informacion (1).pptx
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Organos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcionOrganos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcion
 

Más de PSU Informator

PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011PSU Informator
 

Más de PSU Informator (20)

PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
 
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
 
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
 

PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)

  • 1. BIOLOGIA MENCIÓN BM-13 UNIDAD II: FUNCIONES VITALES Y SALUD RECEPTORES Y EFECTORES
  • 2. INTRODUCCIÓN Los seres vivos tienen la propiedad de adaptarse minuto a minuto tanto a los cambios ambientales como a sus propios cambios corporales, lo que en definitiva, determina su posterior capacidad de sobrevivencia. Todo ser vivo al ser estimulado es capaz de generar respuestas que le significan su adaptación al cambio. Los encargados de recibir dichos estímulos son los receptores y los encargados de generar tales respuestas adaptativas son los efectores. Los receptores corresponden a células nerviosas modificadas, terminaciones nerviosas, o bien células conectadas con estas últimas. Su función es transducir formas ambientales de energía (lumínica, mecánica, térmica, etc.) en impulsos nerviosos (energía electroquímica). 1. RECEPTORES Clasificación de los Receptores: Según su Según el origen del Según su Según el tipo de estímulo funcionamiento estímulo distribución Primarios: utilizan Exteroceptores: Sentido general: Mecanoreceptores: una sola célula que Aquellos que detectan Ampliamente Excitables por estímulos detecta el estímulo y cambios en el distribuidos por el mecánicos. Son los a la vez propaga el ambiente. Ejemplos: cuerpo. Ejemplos: receptores del tacto, del potencial. Ejemplos: receptores de la receptores cutáneos oído, del equilibrio y de la receptores olfatorios y visión, la audición, el del tacto y de la presión sanguínea somáticos corporales olfato, el tacto, el frío, temperatura. (barorreceptores), entre otros. presentes en toda la etc. masa muscular. Sentido especial: Fotoreceptores: Excitables Interoceptores: Ubicados en lugares por estímulos luminosos Aquellos que detectan específicos del (Conos y bastones de la cambios internos. cuerpo. Ejemplos: retina del ojo). Secundarios: utilizan Ejemplos: receptores receptores de la dos células, la del dolor visceral, del visión, del gusto, del Quimiorreceptores: primera detecta el pH y de la oído y del equilibrio. Excitables por estímulos estímulo y la segunda concentración de CO2 químicos. Son los receptores transmite el potencial sanguíneo, etc. del gusto, del olfato, de pH y (ambas células están CO2 sanguíneos (en el bulbo interrelacionadas Propioceptores: raquídeo) entre otros. íntimamente). Aquellos que, Ejemplos: visión, ubicados en músculos Termorreceptores: Aquellos gusto y audición. y tendones, detectan excitables por cambios de cambios en la posición temperatura. Son los del cuerpo. Ejemplos: receptores de frío y calor. Huso muscular (en músculos), órgano Algorreceptores: Aquellos tendinoso de Golgi excitables por estímulos (en tendones). exacerbados de variada naturaleza. Son terminaciones nerviosas libres cutáneas. 2
  • 3. Características generales de los Receptores  Excitabilidad Al estimularse un receptor se produce una pequeña despolarización en su membrana, llamada potencial generador. La magnitud del estímulo determina la amplitud y duración del potencial generador y al mismo tiempo la frecuencia de los potenciales de acción generados a partir del receptor. Lo anterior constituye una excepción a la ley del “Todo o nada” pues mientras más potenciales de acción lleguen al SNC en un período de tiempo, mayor es la sensación provocada por el estímulo. Otro mecanismo responsable de que los estímulos más fuertes provoquen sensaciones más intensas tiene que ver con la cantidad de receptores activados. Al aumentar la intensidad de los estímulos se van activando las neuronas que tienen umbrales mayores, de modo que más neuronas envían impulsos al SNC. Características del potencial generador: a) Son cambios locales de permeabilidad de las membranas del receptor, análogas a los potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) de la sinapsis entre neuronas. b) No responden a la ley del todo o nada. Al aumentar la intensidad del estímulo aumenta la intensidad del potencial generador hasta alcanzar un máximo (punto de saturación). Por otra parte, la frecuencia de los potenciales de acción resultantes aumenta al aumentar la intensidad del potencial generador.  Especificidad Significa que responden principalmente (pero no exclusivamente) a un único tipo de estímulo, para el cual poseen un bajo umbral de excitación (bajo umbral de descarga)  Adaptabilidad Cuando el estímulo sobre el receptor se hace sostenido en el tiempo y de intensidad constante, la frecuencia de los potenciales de acción disminuye con el tiempo. Aquellos que se adaptan rápidamente son los receptores fásicos. Aquellos que lo hacen muy lentamente o incompletamente son los receptores tónicos. Las causales de adaptación serían: a) En algunos receptores su membrana se fatigaría impidiendo la posterior generación de potenciales de receptor. Así por ejemplo los fotorreceptores pasan por períodos de adaptación en el cual generan ciertos pigmentos visuales. b) Cambios en el potencial de membrana del receptor debido a la estimulación sostenida. c) Agotamiento de los neurotransmisores del receptor generando fatiga sináptica. 3
  • 4. 2. LAS SENSACIONES ¿Es dulce el azúcar?, ¿Es roja la sangre?, ¿Es fría la nieve? Para responder estas preguntas debemos hacernos cargo de la siguiente afirmación. Si bien son los estímulos los que al actuar sobre los receptores desencadenan en ellos impulsos nerviosos que viajan al SNC, la sensación que de allí resulta, es un fenómeno subjetivo que depende del funcionamiento de nuestro propio SNC y que es independiente del estímulo en sí. Es decir, el azúcar no es dulce ni la sangre es roja, solo que la percibimos como dulce y roja, respectivamente, para cuando dichos estímulos sean procesados por nuestra corteza sensitiva cerebral. La sensación generada depende del desarrollo y estructura de la zona cortical cerebral a la cual llegan los impulsos nerviosos procedentes del receptor estimulado. En cambio, la intensidad de la sensación depende de la frecuencia de descarga de la neurona sensitiva estimulada y del número total de neuronas sensitivas estimuladas por los receptores. Solo receptores Interneuronas de azúcar Solo receptores de sal CEREBRO PAPILA GUSTATIVA Neuronas sensoriales Sin azúcar Sin sal Figura 1. Intensidad de la sensación, receptores y neuronas sensoriales. La secuencia de eventos en la percepción sensorial se describe en el esquema siguiente, y se ejemplifica con la visión (Figura 2). Órgano de Transductor Potencial de Decodificador los sentidos Acción Luz Ojo Células Nervio Óptico Corteza Visual Retínales Figura 2. Esquema de la percepción sensorial de la visión. 4
  • 5. Cerebro y elaboración de las sensaciones Las sensaciones son elaboradas en los siguientes lóbulos cerebrales: a) Sensación del tacto, presión, frío, calor y dolor. En la corteza somestésica del lóbulo parietal. c) Sensación auditiva: Alrededor de la cisura de Silvio, principalmente en el lóbulo temporal, pero también en el lóbulo de la ínsula. d) Sensación visual: Alrededor de la cisura calcarina en el lóbulo occipital. e) Sensación del olfato: De elaboración difusa en varias áreas cerebrales subcorticales (en el sistema límbico) cada una de ellas asociadas con diferentes aspectos del proceso de la olfación. Es decir, la olfación no tiene representación alguna en la corteza cerebral. f) Sensación del gusto: En la corteza somestésica del lóbulo parietal, en el área de sensibilidad para la lengua. 3. SENTIDO Y RECEPTOR Visión En el humano, el sentido especial predominante es la visión. Aproximadamente el 70% de la información que requerimos en forma externa, es visual. Nuestro sistema está construido de modo que nuestros dos ojos vean porciones muy parecidas del mundo exterior (visión binocular o estereoscópica). Sin embargo, lo que ve un ojo es ligeramente distinto de lo que ve el otro, por lo cual nuestra capacidad para ver en profundidad es muy grande. Con un solo ojo nuestra capacidad para percibir la profundidad está muy disminuida, y requerimos información adicional, tal como saber que los tamaños relativos de los objetos disminuyen con la distancia, para poder desenvolvernos en esta condición. Los rayos de luz llegan a ambos ojos y el sistema visual funde las imágenes dejando una sola. El sentido de la visión es bastante distinto a los otros sentidos especiales, y se deberán revisar algunos conceptos que se refieren a la energía específica que activa este sistema. La Luz La luz es la parte del espectro electromagnético a la cual son sensibles nuestros fotorreceptores. La retina en donde se ubican los fotorreceptores, es sensible a la radiación electromagnética entre 400 y 700 nanómetros (luz visible para los humanos). El “color” blanco es la mezcla de colores y la ausencia de luz se interpreta como negro. La corteza visual (occipital) interpreta las longitudes de onda más cortas (y más energéticas) como los colores violeta y azul y las más largas (menos energéticas) como el naranja y el rojo. 5
  • 6. El Globo Ocular (Anatomía) La principal estructura del ojo humano es el globo ocular, órgano aproximadamente esférico alojado en una cavidad ósea, la órbita, y protegida por los párpados. En la parte superior y externa de cada órbita se ubica una glándula lacrimal, la que secreta permanentemente lágrimas que limpian y lubrican la superficie del globo ocular y que además contienen una enzima bactericida, la lisozima. Generalmente las lágrimas se evaporan o son drenadas hacia las fosas nasales por dos pequeños conductos lacrimales. El ojo desempeña dos funciones diferentes aunque estrechamente relacionadas. En primer lugar, es un sistema óptico capaz de recoger las ondas luminosas del exterior y proyectarlas como imágenes en la retina. En segundo lugar, es un receptor que responde a las imágenes formadas en la retina y envía la información sensitiva a las áreas visuales del cerebro (corteza occipital). Para alcanzar el fondo del globo ocular, la luz debe atravesar una serie de estructuras cuyo orden desde afuera hacia adentro es: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo hasta llegar a la retina. Toda la información visual se recoge en la retina, la que constituye una porción del sistema nervioso central desplazada hacia la periferia. Histológicamente, en el globo ocular se pueden describir tres capas concéntricas que desde el exterior al interior son: la esclerocórnea, la coroides y la retina (Figura 3). Esclerótica Coroides Músculo Retina Ligamento Fovea (centro Córnea campo Visual) Iris Pupila Nervio óptico Humor acuoso Cristalino Humor vítreo Arteria y vena Punto Ciego Figura 3. Esquema de un corte medio horizontal del ojo.  Esclerocórnea: está constituida por la esclerótica (parte blanca del globo ocular) y la córnea (parte anterior), la cual es más convexa y transparente, que permite la entrada de la luz y ayuda a concentrar los rayos luminosos que penetran al ojo. En su cara anterior, el globo ocular está recubierto por una membrana delgada transparente, la conjuntiva ocular, que también reviste la cara interna de los párpados. La conjuntiva no cubre la pupila.  Coroides: se ubica inmediatamente por debajo de la esclerótica y es una capa de tejido conectivo laxo, muy rica en vasos sanguíneos, lo que ayuda a mantener una temperatura adecuada y una eficiente nutrición a las estructuras del globo ocular. Es pigmentada, lo que ayuda a absorber el exceso de luz y oscurece el interior del ojo. 6
  • 7. A partir de la coroides se forma el cuerpo ciliar, que se relaciona a su vez con otras cuatro estructuras: a) Los procesos ciliares, que secretan el humor acuoso. b) El iris, que es una especie de disco cuya pigmentación confiere el color de los ojos. El iris deja al centro un orificio llamado pupila, a través del cual penetra la luz. Su diámetro variable determina la cantidad de luz que ingresa a las cámaras mas internas del globo ocular. En el reflejo pupilar intervienen los músculos radiales del iris (dilatación) y los músculos circulares del iris (constricción). c) Los ligamentos suspensorios del cristalino, que sostienen el cristalino tensándolo periféricamente, de acuerdo a la presión interna del globo ocular (el cristalino es de naturaleza elástica, por lo que cede a la tracción "estirándose" y aplanándose). d) Los músculos ciliares presentes en los cuerpos ciliares. La disposición de esta musculatura es variada, destacándose un anillo que recorre el cuerpo ciliar a la manera de un esfínter (fibras circulares). La contracción de estos músculos actúa en contra de la presión intraocular, determinando una disminución de la tensión de los ligamentos suspensorios del cristalino y permitiendo la retracción elástica de la lente de modo que aumenta su diámetro central y poder de convergencia.  Retina: es una membrana epitelial originada a partir del tubo neural (ectoderma), y básicamente está constituida por tres capas celulares sucesivas que se disponen en sentido horizontal de exterior a interior (células receptoras, células bipolares, células ganglionares) como se muestra en la figura 4. Retina Fovea Nervio óptico Cuerpo celular Retina Fotorreceptores Neuronas Cono Bastón Discos membranosos conteniendo pigmentos visuales Figura 4. Estructura de la retina. 7
  • 8. Las neuronas receptoras son fundamentalmente de dos tipos: bastones y conos. Los bastones son muy sensibles a la luz, son responsables de la visión más difusa y de la visión en la oscuridad. También participan en la visión lateral ya que su ubicación es preferentemente periférica en la retina. Contienen un pigmento llamado rodopsina, que consta de una parte proteica (escotopsina) unida a un derivado de la vitamina A, el retinaldehído o retinal. Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones y son responsables de la visión diurna, y de la percepción de los detalles y colores. Su ubicación es preferentemente central en la retina, zona denominada fóvea. Su pigmento fotosensible se denomina iodopsina y existe en tres variedades distintas, que originan a su vez tres tipos de conos (que son sensibles a tres tipos distintos de luz: azul, roja y verde). La fina discriminación de colores en el humano se debe a la disposición y gran sensibilidad de cada tipo de conos. La porción de retinaldehído es la misma que aquella encontrada en los bastoncitos.  El Cristalino: Detrás de la pupila se dispone el cristalino, lente biconvexo y elástico, que se encuentra unido por sus bordes a los procesos ciliares, y es mantenido en su lugar por los ligamentos suspensorios (en conjunto: zónula). El cristalino desvía la luz hacia el interior de la cavidad ubicándola centradamente en el fondo del ojo (foco). A pesar de ser de forma lenticular, el cristalino se puede modificar en su forma cambiando la ubicación de la luz respecto a la retina, esto es la distancia focal. Este cambio es favorable, cuando la imagen no está clara. El cristalino varía su forma, expandiéndose o contrayéndose para ver una imagen correcta, puede ser desfavorable cuando existen patologías que se oponen a la visión normal y que serán consideradas posteriormente.  Mecanismo de Acomodación Ocular En la visión lejana (objetos ubicados a más de seis metros de distancia del ojo) los rayos luminosos que provienen de un punto en el espacio, son considerados paralelos al ingresar al globo ocular y convergen formando un punto en la retina debido a la refracción convergente que experimentan al pasar por la córnea y el cristalino (lentes convexos). En estas circunstancias, los músculos ciliares permanecen totalmente relajados, determinando que el cristalino tenga un máximo aplanamiento y con ello su menor poder de convergencia, adecuado para hacer converger los rayos paralelos exactamente sobre la retina formándose la imagen. En la visión cercana (objetos a menos de seis metros) los rayos luminosos llegan al ojo en forma divergente por lo que el cristalino debe aumentar su poder de convergencia (aumentar su diámetro central) con el fin de proyectar la imagen sobre la retina y no detrás de ella. El proceso de enfocar el ojo para la visión a diferentes distancias se denomina acomodación ocular y se debe a cambios del diámetro central del cristalino. En el hombre y demás mamíferos, esta acomodación depende de la elasticidad del cristalino y el mecanismo correspondiente reside principalmente en el músculo ciliar. Los músculos ciliares son parte del cuerpo ciliar, estructura en forma de anillo que lleva numerosas prolongaciones - los procesos ciliares - donde se insertan los ligamentos suspensorios (zónula). 8
  • 9. El aumento de la curvatura del cristalino se lleva a cabo gracias a la contracción de los músculos ciliares. Cuando estos se contraen, el cuerpo ciliar y la coroides son arrastrados hacia adelante, hacia la córnea. Como consecuencia de este desplazamiento, el ligamento suspensorio se afloja y el cristalino por su propia elasticidad, adquiere la convexidad necesaria para la "visión próxima o cercana" (el cristalino aumenta su diámetro central). Si se mira un objeto distante, los músculos ciliares se relajan, permitiendo que la presión intraocular desplace el cuerpo ciliar hacia atrás y provoque el estiramiento del ligamento suspensorio. Como resultado, el cristalino se aplana y queda en condiciones apropiadas para la “visión lejana” (Figura 5). Para la visión de cerca (acomodación), los músculos Cristalino ciliares se contraen, haciendo que el cristalino se redondee. Nervio óptico Músculos Fóvea ciliares Filamentos Retina suspensorios Para la visión de lejos, los músculos ciliares se relajan y los ligamentos suspensorios tiran del cristalino aplanándolo. Figura 5. Acomodación ocular, a la visión cercana y lejana. 9
  • 10. Vía Visual Los dos nervios ópticos (derecho e izquierdo) se dirigen hacia el encéfalo, cruzando por delante de la silla turca y formando el quiasma óptico. De allí, en forma de cintilla óptica se dirigen al tálamo, desde donde cursan hacia la corteza cerebral occipital. Las fibras visuales provenientes de la fóvea, no viajan junto al resto de las fibras visuales incluidas en el fascículo geniculocalcaríno. Una lesión de este fascículo no afecta a las fibras provenientes de la fóvea (Figura 6). IZQUIERDO DERECHO Retina Retina nasal temporal Campos Visuales o interna o externa Izquierdo (I) Derecho (D) Quiasma A Lesión C óptico Nervio óptico Lesión B B C Tracto óptico Lesión A Núcleo geniculado Lateral (tálamo) Corteza visual Figura 6. Vías Visuales. Las lesiones de las vías marcadas con líneas e identificadas con letras causan los defectos del campo visual que se muestran en los diagramas de la derecha. 10
  • 11. La vía visual está cruzada de modo relativamente complicado. Cada ojo tiene un campo visual que puede ser dividido en mitades en el plano vertical. Por la curvatura del globo ocular, las hemirretinas temporales (es decir que quedan orientadas hacia los lóbulos temporales) ven las porciones internas (campos visuales nasales), mientras las hemirretinas nasales (que quedan hacia adentro) ven los campos visuales temporales (es más fácil recordarlo como "dentro mira afuera", "afuera mira dentro"). Las fibras de la retina temporal no se cruzan en el quiasma óptico, pero si lo hacen las fibras de la retina nasal. Esto trae como consecuencia que distintas alteraciones en la vía visual conducirán a distintas reducciones de los campos visuales. En la figura 6, está esquematizada la vía visual y la consecuencia de la disección en distintos puntos de la vía. Anomalías y patologías oculares A continuación se detallan brevemente las principales patologías del ojo humano. Miopía: en el ojo miope, el globo ocular está alargado de modo que los rayos luminosos paralelos convergen formando un punto por delante de la retina (sobre la línea de puntos, que representa la posición de la retina en el ojo normal) y dan lugar, por lo tanto, a una imagen borrosa sobre la retina. Este defecto se corrige colocando una lente cóncava delante del ojo, que hace divergir los rayos de tal manera que el cristalino puede enfocarlos sobre la retina (Figura 7a). Hipermetropía: en el ojo hipermétrope, el globo ocular es demasiado corto y los rayos convergen por detrás de la retina. Una lente convexa los hace converger de modo tal que el cristalino los enfoca sobre la retina (Figura 7b). Lente Forma correctivo normal del globo ocular Punto focal Punto focal Retina a) Forma normal del globo Lente ocular correctivo Punto focal Punto focal b) Figura 7. a) Ojo miope y lente correctivo (cóncavo); b) Ojo hipermétrope y lente correctivo (convexo). 11
  • 12. Astigmatismo: En el ojo astigmático, los rayos luminosos que pasan por una parte del ojo convergen sobre la retina, mientras que los que pasan por otra zona, no lo hacen, debido a la curvatura desigual del cristalino o de la córnea. Una lente cilíndrica corrige este defecto, pues desvía solamente los rayos que pasan por ciertas partes del ojo. Glaucoma: Aumento de la presión intraocular por exceso de humor acuoso. Desprendimiento de retina: Se desprende la retina de las coroides, por disminución de la presión intraocular. Presbicia: Disminución del poder de acomodación ocular, por endurecimiento del cristalino. Nictalopía o ceguera nocturna: Enfermedad caracterizada por la dificultad de adaptarse a la visión nocturna, después de haber estado en un ambiente iluminado. Se produce por hipovitaminosis A. Cataratas: Opacidad del cristalino lo suficientemente densa como para disminuir la visión. Las cataratas son la principal causa de ceguera a nivel mundial. Cuatro de cada diez personas mayores de 60 años tienen catarata. Son curables con un procedimiento sencillo y seguro. Las cataratas son una consecuencia inevitable del envejecimiento y normalmente no pueden ser prevenidas. Las causas menos comunes de catarata son traumas, medicinas u otras enfermedades del ojo y herencia. 4. EFECTORES Los efectores son tejidos u órganos que producen una respuesta adaptativa frente a los cambios del ambiente externo o interno (las mas conocidas son contracción y secreción) en respuesta a las señales nerviosas (potenciales de acción) o mensajeros químicos (hormonas). El estudio de los efectores es motivo de una discusión más detallada en los capítulos específicos (por ejemplo, el corazón es el efector del sistema cardiovascular, influido por el sistema neurovegetativo; las glándulas endocrinas que vierten sus secreciones por el influjo nervioso o por la acción de otra hormona, etc.). En esta sección solo consideraremos el tejido muscular desde un punto de vista muy general, ya que hay tres tipos de músculos (estriado esquelético, efector del sistema motor; estriado cardíaco y músculo liso, efectores del sistema neurovegetativo).  asociado a glándulas  en vísceras  en vasos sanguíneos Inervación autónoma (involuntaria)  Cardíaco Inervación somatomotora  Esquelético (voluntaria) Figura 8. Esquema simplificado de un sistema de clasificación del tejido muscular. 12
  • 13. Figura 9. Estructura del músculo estríado. 13
  • 14. Músculo Esquelético a) Estructura La fibra muscular esquelética es la más grande, con diámetros de cerca de 5 a 100 m de diámetro y algunos cm de largo (en realidad las células musculares han unido sus membranas celulares o sarcolemas, conformando un pseudo sincicio). Las estriaciones de los músculos esquelético (y cardíaco) se deben a su constitución por sarcómeros (pequeñas unidades de músculo, en una traducción literal). Esta estructura tiene en reposo 25.000 Å de largo en el músculo esquelético. Los límites del sarcómero se denominan líneas Z y distan 25.000 Å una de otra. Viene luego de una línea Z, una banda I de 4.500 Å de largo y en la porción central una banda A de 16.000 Å otra banda I y luego la línea Z. Hacia la mitad de la banda A aparece un espacio menos denso, la zona H (Figura 9). En la banda I hay un sistema de filamentos que corren en paralelo, constituidos por las proteínas actina, tropomiosina y troponinas (que son tres: tipos I, T y C). Estos son llamados filamentos delgados (Figura 10). En la banda A hay filamentos delgados que cursan entre los filamentos gruesos. Los filamentos gruesos están constituidos por una proteína llamada miosina. Esta molécula posee dos gruesas proyecciones cortas ("cabezas" de miosina) que emergen a intervalos de los filamentos gruesos. La zona H solo presenta filamentos gruesos y no filamentos delgados (Figura 11). Figura 10. Filamento delgado, mostrando las unidades de actina. 14
  • 15. Figura 11. Filamentos gruesos, mostrando la disposición de la miosina. Las moléculas de actina del filamento delgado son globulares, y están unidas formando una especie de collar de perlas doble. La zona que queda hacia el interior del doble collar se llama hendidura. La actina puede unirse a las cabezas de miosina, y esta unión no tiene lugar en reposo porque los sitios de unión en la actina están "tapados" por la tropomiosina, que tiene una estructura fibrilar (Figura 12A). Cada molécula de tropomiosina puede tapar los sitios de unión de siete moléculas de actina. Cada siete monómeros de actina está dispuesto el trímero (tres unidades) de troponina. La subunidad T está unida a la tropomiosina, la subunidad I a la actina, y la subunidad C a ambas. En esta condición se dice que el filamento delgado está "off" (Figura 12B). A B Figura 12. Activación del filamento de actina para recibir las cabezas de la miosina, por la presencia de calcio. 15
  • 16. En condiciones de reposo la concentración del ion calcio en el citoplasma de la célula muscular (sarcoplasma) es muy baja. Sin embargo, en el interior del retículo sarcoplásmico (retículo endoplásmico muscular) el calcio se encuentra almacenado en alta concentración. b) Bioquímica de la contracción muscular La contracción muscular se origina por la unión y separación cíclica de la cabeza globular de la miosina al filamento de actina. La unión es seguida por un cambio en la interacción entre actina y miosina, de modo que los filamentos de actina (filamentos delgados) y miosina (filamentos gruesos) se deslizan uno sobre otro. El ciclo bioquímico de la contracción muscular se explica en la Figura 13. Figura 13. La hidrólisis del ATP impulsa la unión y la separación cíclicas de actina y miosina en cinco etapas. 16
  • 17. De forma clara el ATP separa la cabeza de miosina del filamento delgado y le da la energía a la contracción. El proceso mediante el cual se realiza el acortamiento de los elementos contráctiles en los músculos implica el deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos. El ancho de la banda A permanece constante, en tanto que las líneas Z se juntan cuando el músculo se contrae y se separan cuando se relaja. Cuando el músculo se acorta, los filamentos delgados se aproximan entre sí desde los extremos opuestos del sarcómero; cuando el acortamiento es marcado, estos filamentos se traslapan (Figura 14). Figura 14. Deslizamiento de la actina sobre la miosina durante la contracción, de modo que las líneas Z se acercan más entre sí. Recordemos que la concentración sarcoplásmica de ion calcio es muy baja en reposo (del orden de 10-8 M). Cuando cada potencial de acción invade el terminal axonal, provoca la liberación de cerca de 300 vesículas ricas en acetilcolina del terminal. Cada vesícula contiene cerca de 10.000 moléculas de este neurotransmisor. La acetilcolina liberada difunde por el espacio sináptico. Cerca de un tercio de ella es hidrolizada por la acetilcolinesterasa neural antes de alcanzar los receptores musculares. Cada pareja de moléculas de acetilcolina que alcanza un receptor provoca la entrada de cerca de 50.000 iones sodio, porque se abren los canales para este ión, provocando la despolarización del sarcolema. Los potenciales de acción musculares se propagan por el sarcolema y penetran al interior del músculo por el sistema tubular transversal, llamado sistema T y provocan, por un mecanismo aún no del todo claro, la liberación del calcio contenido en las cisternas terminales (Figura 15). 17
  • 18. En el corazón el proceso es muy parecido, excepto que el potencial no se genera por la activación de las motoneuronas, sino por la acción de las células del marcapaso. Otra característica muy importante del músculo cardíaco es que posee un período refractario muy largo y por esta razón no se tetaniza (es decir, no entra en contracción mantenida, lo que impediría la circulación de la sangre). En el músculo estríado, los filamentos delgados están insertos en la línea Z, mientras en el músculo liso están en los llamados cuerpos densos, que se encuentran en general adosados a la membrana celular. No existe aquí la fina estructuración del sarcómero, donde cada filamento grueso está rodeado por seis filamentos delgados en una configuración hexagonal. De este modo, la contracción del músculo liso es en todas las direcciones del espacio y no en forma lineal como ocurre en el músculo estríado. Por otra parte, no están presentes en el músculo liso las proteínas reguladoras (troponinas, tropomiosina) y es más abundante la actina que la miosina, lo que asemeja mucho la contracción del músculo liso a los movimientos citoesqueléticos, también dependientes de actina. Figura 15. Esquema de la contracción muscular. 18
  • 19. Fibras Musculares: Resistencia y Fuerza Las fibras de los músculos esqueléticos pueden ser de contracción lenta y de contracción rápida, y un mismo músculo puede contener de ambas. Fibras de contracción lenta: Se denominan también de músculo rojo, porque poseen alta concentración de mioglobina (moléculas fijadoras de O2), muchas mitocondrias y con gran irrigación (vasos sanguíneos); su contracción aislada produce baja tensión y se desarrolla lentamente. Estas fibras poseen gran reserva de glucógeno y grasa, y una gran producción de ATP, por ello son resistentes a la fatiga. ¿Quiénes poseen musculatura abundante en fibras de contracción lenta? Los músculos de las piernas y brazos de los campeones de maratón, de natación, de ciclismo, de esquí, es decir, aquellos ejercicios que exigen un trabajo aeróbico prolongado (requiere mucho oxígeno), donde es importante la resistencia. Fibras de contracción rápida: Se denominan también de músculo blanco, porque poseen escasa mioglobina, bajo número de mitocondrias y vasos sanguíneos. Estas fibras desarrollan una tensión máxima con gran rapidez y esa tensión alcanza niveles más altos que la musculatura de contracción lenta, pero se fatigan pronto. La miosina de las fibras de contracción rápida tiene alta actividad de ATPasa, de allí que pueden poner a funcionar la energía del ATP rápidamente, pero estas fibras no pueden reabastecerse del ATP lo bastante rápido como para sostener la contracción por mucho tiempo. En resumen las fibras de contracción rápida son excelentes para realizar trabajos breves que requieren una fuerza máxima, como el caso del levantamiento de pesas o carreras de corta distancia. ¿QUÉ DETERMINA LA PREPARACIÓN DE FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA Y LENTA EN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS? El factor más importante es el factor hereditario, sin embargo, se puede alterar la preparación en cierta medida a través del entrenamiento, pero este entrenamiento no llevará a formar campeones si no se tiene el factor genético. GLOSARIO Actina: Una de las dos proteínas principales del músculo; constituye los filamentos delgados. Forma los microfilamentos hallados en la mayoría de las células eucariontes. Bastones: Células fotosensibles (fotorreceptores) en la retina encargadas de la visión en blanco y negro. Conos: Fotorreceptores responsables de la visión del color. Miofibrilla: Unidad polimérica de actina o miosina en un músculo. Miosina: Una de las dos proteínas principales del músculo, forma los ligamentos gruesos. Placa motora terminal: Área modificada sobre la membrana de una célula muscular donde se forma una sinapsis con una neurona motora. Rodopsina: Fotopigmento utilizado en el proceso visual de transducción de fotones de luz en cambios en el potencial de membrana de las células fotorreceptoras. Sarcómero: Unidad contráctil de un músculo esqueléticos. Transducción: Transformación de un estímulo (por ejemplo: energía luminosa, ondas de presión del sonido, estimulantes químicos o eléctricos) en potenciales de acción. 19
  • 20. Preguntas de selección múltiple 1. El retinal se forma a partir de la vitamina A) A B) B6 C) C D) D E) E 2. Al contraerse los músculos ciliares I) permiten la visión cercana. II) los ligamientos suspensorios disminuyen la tensión sobre el cristalino. III) el cristalino aumenta su diámetro central y su poder de convergencia. A) Solo I. B) Solo I y II. C) Solo I y III. D) Solo II y III. E) I, II y III. 3. Los bastones, a diferencia de los conos I) se ubican en la fóvea II) participan de la visión lateral. III) poseen un alto umbral de excitación. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III. 4. En la banda H del sarcómero se encuentra la (el) A) actina. B) miosina. C) troponina. D) tropomiosina. E) complejo actina-miosina. 5. La presbicia es una patología provocada por A) globo ocular alargado. B) globo ocular acortado. C) cristalino poco elástico. D) cristalino poco transparente. E) falla del drenaje del humor acuoso. 20
  • 21. 6. Se puede afirmar que en la contracción y relajación muscular, el Ca ++ I) se libera al sarcoplasma cuando se despolariza el sarcolema. II) se almacena, en condiciones de reposo, en el retículo sarcoplásmico. III) permite que queden al descubierto los sitios de unión actina-miosina. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo II y III. E) I, II y III. 7. Los receptores de CO2 y de concentración de H+ sanguíneos se denominan A) osmorreceptores. B) quimiorreceptores. C) mecanorreceptores. D) barorreceptores. E) termorreceptores. 8. Se define como transducción al proceso que permite el funcionamiento de un receptor sensorial. Dicho proceso consiste en I) transmitir la energía del estímulo al sistema nervioso. II) transformar la energía del estimulo en potenciales nerviosos propagados. III) generar neurotransmisores que viajen por vía sanguínea al sistema nervioso. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) Solo II y III. 9. Los receptores nos permiten captar estímulos para poder percibir determinadas sensaciones. ¿Cuál de ellos está incorrectamente asociado? A) Barorreceptor  presión sanguínea B) Quimiorreceptor  pH sanguíneo C) Propioceptor  dolor visceral D) Mecanorreceptor  equilibrio E) Exteroceptor  sonido 10. NO corresponde a una proteína que estructura al sarcómero A) actina. B) tubulina. C) miosina. D) troponina. E) tropomiosina. 21
  • 22. 11. En el bulbo raquídeo se encuentra(n) receptores para el (la) I) pH sanguíneo. II) temperatura sanguínea. III) concentración de CO2 sanguíneo. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) I, II y III. 12. La carencia de vitamina A puede provocar A) presbicia. B) cataratas. C) nictalopía. D) glaucoma. E) astigmatismo. 13. En el campo visual izquierdo y derecho, una persona solo puede percibir imagen de las zonas que se representan en blanco. De acuerdo a esta información, es correcto afirmar que corresponde a una lesión en el (la) A) quiasma óptico. B) cintilla óptica derecha. C) nervio óptico derecho. D) nervio óptico izquierdo. E) cintilla óptica izquierda. 14. La relajación de los músculos ciliares implica para el cristalino I) disminución de la convexidad. II) acomodación para la visión cercana. III) tensión de los ligamentos suspensorios. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) I, II y III 22
  • 23. 15. Los receptores primarios utilizan una sola célula que detecta el estímulo y a la vez propaga el potencial. Entre estos se encuentran los receptores I) de los cambios de posición del cuerpo. II) de la visión. III) del olfato. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) solo II y III. 23
  • 24. RESPUESTAS Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Claves A E B B C E B B C B D C A D D DMDO-BM13 Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/ 24