SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
LÍRICA CULTA EN LA PENÍNSULA 
Profesora: Amparo Fernández 
IES. Los Castillos (Alcorcón)
 Surge en el siglo XII en Provenza (región del sur de Francia). 
 Se introduce en la Península Ibérica a través de tres focos: 
Cataluña, Castilla y el núcleo gallego-portugués. 
 Cataluña: Guillém de Berguedá, Cerverí de Girona, etc. Esta 
influencia pervive hasta el siglo XIV. 
 Castilla: su entrada se produce a través de las cortes de Alfonso 
VIII y Alfonso X. Destacan el infante don Manuel, Diego López de 
Haro … 
 Núcleo gallego-portugués: desde principios del siglo XIII el 
gallego portugués se convierte en la lengua poética común en la 
que se escribe la creación lírica cortés de poetas gallegos, 
portugueses y castellanos. Alfonso Álvarez de Villasandino es el 
último poeta castellano que escribe sus poemas en gallego-portugués 
hasta finales del siglo XIV.
 Estos poemas se recogen en 
cancioneros (antologías) 
que incluyen, a veces, 
notaciones musicales. 
 Sus autores son los 
trovadores: 
 Pertenecían a distintas 
condiciones sociales (nobles, 
clérigos, burgueses…). 
 Sólida formación cultural. 
 Sus composiciones estaban 
destinadas al canto. 
 Estos poemas los difundían 
los juglares. 
 Crean un arte refinado y 
muy difícil.
• Géneros provenzales: 
• Cansó: de carácter 
amoroso (amor cortés). 
• Sirventés: para expresar 
otros sentimientos (ira, 
ataque personal, 
críticas, discursos 
moralizantes…) 
• Alba : separación de los 
amantes al amanecer 
• Pastorela: encuentro de 
un caballero y una 
pastora en un paisaje 
idealizado. 
• Planto: elegía 
• Tensó: debate poético. 
•En la lírica gallego-portuguesa: 
•Cantigas de amor: son 
herederas de la cansó, pero el 
amor aquí siempre es vivido 
como una “coita” (“pena, 
tristeza”, por el desdén de la 
amada). 
•Cantigas de escarnio: sátiras 
de carácter personal. 
•Cantigas de maldecir: 
ataques directos a grupos o 
personas concretas. 
•Pastorela: encuentro de un 
caballero y una pastora en un 
paisaje idealizado. 
•Pranto: elegía 
•Tenções: debate poético.
 El amor cortés: 
 Código amoroso medieval que concibe el 
amor en términos feudales: 
 El poeta es el vasallo de la dama, a la que 
considera “señora” (“midons”: mi señor). 
 El vasallaje amoroso se considera un “servicio” 
, cuyos rasgos son la obediencia y sumisión. 
 La dama siempre es casada, por lo que el poeta 
debe mostrar absoluta discreción, pues 
cortesanos aduladores (“lauzengiers”) o el 
celoso (“gilós”) pueden delatar y descubrir la 
relación. 
 El nombre de la dama siempre aparecerá oculto 
bajo un seudónimo (“senhal”). 
 En general es un amor espiritual, pero no 
siempre es así. Se distinguen varios grados: 
1. “Fenhedor”: el amante mantiene ocultos 
sus sentimientos. 
2. “Pregador”: se decide a comunicar sus 
sentimientos a la dama, rogándole que 
acepte su vasallaje. 
3. “Entendedor”: si la dama le acoge con 
agrado. 
4. “Drutz”: la dama hace partícipe de su 
intimidad al poeta
Francesco Petrarca 
Página del Cancionero 
de Estúñiga 
LÍRICA CULTA EN EL SIGLO 
XV: POESÍA CANCIONERIL 
 Definición: conjunto de 
composiciones de temática diversa, 
escritas por poetas vinculados a 
una corte y recogidas en amplias 
antologías llamadas Cancioneros. 
También se denomina “poesía 
cortesana”. 
 Características: 
 Confluencia de la tradición 
provenzal (lírica trovadoresca), el 
Dolce Stil Nuovo y Petrarca y los 
catalanes Ausiàs March y Jordi de 
Sant Jordi.
 Poesía fundamentalmente amatoria, 
complicada, conceptual, llena de 
alegorías y personificaciones de ideas, 
de juegos de palabras, paradojas, 
antítesis… 
 Versos octosílabos (y en general verso 
corto) y verso de arte mayor castellano 
(dodecasílabo). 
 Recoge los tópicos de la tradición 
provenzal: 
 Amor entendido como servicio a la dama 
 Actitud esquiva y desdeñosa de la dama 
 Turbación del poeta en presencia de la 
dama 
 Sufrimiento gozoso. 
 Deseo de la muerte, como liberación 
 Autores: 
 Marqués de Santillana 
 Juan de Mena 
 Jorge Manrique 
Marqués de 
Santillana 
Juan de Mena
Íñigo López de Mendoza, Marqués de 
Santillana(1398-1458) 
 Uno de los humanistas más 
importantes de su época 
(prototipo del caballero-escritor). 
 Primer escritor que escribió 
sonetos en castellano: 
Sonetos fechos al itálico modo. 
 También cultivó la poesía 
moral, la política y la 
alegórico-narrativa (La 
comedieta de Ponza, El 
infierno de los enamorados). 
 Obra más importante: 
Serranillas, de inspiración 
popular. 
 Serranilla VI 
Moça tan fermosa 
non vi en la frontera, 
como una vaquera 
de la Finojosa. 
Façiendo la vía 
del Calatraveño 
a Santa María, 
vencido del sueño, 
por tierra fragosa 
perdí la carrera, 
do vi la vaquera 
de la Finojosa. 
En un verde prado 
de rosas e flores, 
guardando ganado 
con otros pastores, 
la vi tan graciosa 
que apenas creyera 
que fuese vaquera 
de la Finojosa. 
Non creo las rosas 
de la primavera 
sean tan fermosas 
nin de tal manera. 
Fablando sin glosa, 
si antes supiera 
de aquella vaquera 
de la Finojosa, 
non tanto mirara 
su mucha beldad, 
porque me dejara 
en mi libertad. 
Mas dije: "Donosa, 
(por saber quién era), 
¿Donde es la vaquera 
de la Finojosa?" 
Bien como riendo, 
dijo: "Bien vengades, 
que ya bien entiendo 
lo que demandades; 
non es deseosa 
de amar, nin lo espera, 
aquesa vaquera 
de la Finojosa."
Juan de Mena(1411-1456) 
 Otro importante 
humanista. 
 Obras: 
 Composiciones líricas 
breves de temas 
variados (amorosos, 
políticos, de 
circunstancias…) 
 Tres obras mayores, 
entre las que sobresale 
el Laberinto de 
Fortuna. 
Porque más sin duda creas 
mi gran pena dolorida, 
dete Dios tan triste vida 
que ames y nunca seas 
amada ni bien querida. 
E con esta vida tal 
pienso bien que creerás 
el tormento desigual 
que, sin merecer, me das. 
Pues que muerte me deseas, 
sin tenerla merecida, 
dete Dios tan triste vida 
que ames e siempre seas 
desamada y mal querida.
Jorge Manrique(1440-1479) 
 Ideal de caballero de la época: 
soldado y poeta. 
 Hijo de don Rodrigo Manrique 
(Maestre de Calatrava) y 
emparentado con el Marqués de 
Santillana y el dramaturgo 
Gómez Manrique. 
 Obras: 
• Composiciones líricas breves 
de temas variados (amorosos, 
políticos, de circunstancias…) 
• Coplas a la muerte de su 
padre.
 Género: elegía 
 Métrica: coplas de pie quebrado 
o manriqueñas (8a-8b-4c-8a-8b- 
4c// 8a-8b-4c-8a-8b-4c). 
 Estructura: 
 Reflexión general sobre 
la muerte y la fugacidad 
de la vida (coplas 1-13) 
 Ejemplos de personajes 
históricos y famosos 
(coplas14-24) 
 Se centra en la figura de 
su padre, don Rodrigo 
Manrique (coplas 25-40) 
 Temas: tópicos más su propia 
experiencia. 
 Menosprecio del mundo (De 
contemptu mundi) 
 La fortuna (azar ciego que 
desencadena las tragedias humanas) 
 El tiempo es fugaz, pasa sin remedio 
(tempus fugit) 
 La muerte, que no respeta a nadie 
(poder igualatorio), es imprevisible, 
inoportuna, ineludible, cruel y 
macabra. A eso se añade la idea de 
que el hombre debe aceptarla con 
serenidad 
 Ubi sunt? (¿Dónde están? Se refiere 
a aquellos hombres importantes 
que ya han muerto). 
 La fama (forma de prolongar la 
propia vida).
 Estilo: 
Se olvida del estilo 
conceptista y artificioso 
de sus poemas 
amorosos. 
Es un estilo sencillo y 
depurado. 
Copla I 
Recuerde el alma dormida 
avive el seso e despierte 
contemplando 
cómo se pasa la vida, 
cómo se viene la muerte 
tan callando, 
cuán presto se va el placer; 
cómo, después de acordado 
da dolor; 
cómo, a nuestro parecer, 
cualquiera tiempo pasado 
fue mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Manuel López Castilleja
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
veliko
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
patrickveraquispe
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
ameliafreire
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
rafernandezgon
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
juanolines
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
Sara1704
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
Antonio G
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
Bmelinamm
 

La actualidad más candente (20)

Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Lírica 2ª mitad siglo xvi
Lírica 2ª mitad siglo xviLírica 2ª mitad siglo xvi
Lírica 2ª mitad siglo xvi
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
Poesía culta en la Edad Media. 3º E.S.O.
Poesía culta en la Edad Media. 3º E.S.O.Poesía culta en la Edad Media. 3º E.S.O.
Poesía culta en la Edad Media. 3º E.S.O.
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Poesía siglo XV
Poesía siglo XVPoesía siglo XV
Poesía siglo XV
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 

Destacado

Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
rafernandezgon
 
El jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandoEl jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumando
rafernandezgon
 
Fernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadoFernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnado
rafernandezgon
 
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerteGuía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerte
rafernandezgon
 

Destacado (20)

Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
 
Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
 
El jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandoEl jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumando
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lectura
 
Guía de lectura
Guía de lecturaGuía de lectura
Guía de lectura
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 
San valentin. def
San valentin. defSan valentin. def
San valentin. def
 
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
Historia de la gaviota y el gato...  alumnadoHistoria de la gaviota y el gato...  alumnado
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
 
Texto y mecanismos
Texto y mecanismosTexto y mecanismos
Texto y mecanismos
 
El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014
 
Hoyos. guía
Hoyos. guíaHoyos. guía
Hoyos. guía
 
Diptico final graduación 2016
Diptico final graduación 2016Diptico final graduación 2016
Diptico final graduación 2016
 
Materias 1º BTO
Materias 1º BTOMaterias 1º BTO
Materias 1º BTO
 
Materias 4º eso
Materias 4º esoMaterias 4º eso
Materias 4º eso
 
Materias 1er ciclo eso 1617
Materias 1er ciclo eso 1617Materias 1er ciclo eso 1617
Materias 1er ciclo eso 1617
 
Materias 2º BTO
Materias 2º BTOMaterias 2º BTO
Materias 2º BTO
 
Fernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadoFernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnado
 
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerteGuía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerte
 

Similar a La lírica medieval (ii)

La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
rafernandezgon
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
malcmur592
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
villada080
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
juanantlopez
 

Similar a La lírica medieval (ii) (20)

La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
 
Esquema litmedieval
Esquema litmedievalEsquema litmedieval
Esquema litmedieval
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Más de rafernandezgon (13)

Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbiales
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Actividad barrio de las letras
Actividad barrio de las letrasActividad barrio de las letras
Actividad barrio de las letras
 
Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014
 
Proposiciones subordinadas sustantivas
Proposiciones subordinadas sustantivasProposiciones subordinadas sustantivas
Proposiciones subordinadas sustantivas
 
Proposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivasProposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adjetivas
 
El renacimiento (i)
El renacimiento (i)El renacimiento (i)
El renacimiento (i)
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 

La lírica medieval (ii)

  • 1. LÍRICA CULTA EN LA PENÍNSULA Profesora: Amparo Fernández IES. Los Castillos (Alcorcón)
  • 2.  Surge en el siglo XII en Provenza (región del sur de Francia).  Se introduce en la Península Ibérica a través de tres focos: Cataluña, Castilla y el núcleo gallego-portugués.  Cataluña: Guillém de Berguedá, Cerverí de Girona, etc. Esta influencia pervive hasta el siglo XIV.  Castilla: su entrada se produce a través de las cortes de Alfonso VIII y Alfonso X. Destacan el infante don Manuel, Diego López de Haro …  Núcleo gallego-portugués: desde principios del siglo XIII el gallego portugués se convierte en la lengua poética común en la que se escribe la creación lírica cortés de poetas gallegos, portugueses y castellanos. Alfonso Álvarez de Villasandino es el último poeta castellano que escribe sus poemas en gallego-portugués hasta finales del siglo XIV.
  • 3.  Estos poemas se recogen en cancioneros (antologías) que incluyen, a veces, notaciones musicales.  Sus autores son los trovadores:  Pertenecían a distintas condiciones sociales (nobles, clérigos, burgueses…).  Sólida formación cultural.  Sus composiciones estaban destinadas al canto.  Estos poemas los difundían los juglares.  Crean un arte refinado y muy difícil.
  • 4. • Géneros provenzales: • Cansó: de carácter amoroso (amor cortés). • Sirventés: para expresar otros sentimientos (ira, ataque personal, críticas, discursos moralizantes…) • Alba : separación de los amantes al amanecer • Pastorela: encuentro de un caballero y una pastora en un paisaje idealizado. • Planto: elegía • Tensó: debate poético. •En la lírica gallego-portuguesa: •Cantigas de amor: son herederas de la cansó, pero el amor aquí siempre es vivido como una “coita” (“pena, tristeza”, por el desdén de la amada). •Cantigas de escarnio: sátiras de carácter personal. •Cantigas de maldecir: ataques directos a grupos o personas concretas. •Pastorela: encuentro de un caballero y una pastora en un paisaje idealizado. •Pranto: elegía •Tenções: debate poético.
  • 5.  El amor cortés:  Código amoroso medieval que concibe el amor en términos feudales:  El poeta es el vasallo de la dama, a la que considera “señora” (“midons”: mi señor).  El vasallaje amoroso se considera un “servicio” , cuyos rasgos son la obediencia y sumisión.  La dama siempre es casada, por lo que el poeta debe mostrar absoluta discreción, pues cortesanos aduladores (“lauzengiers”) o el celoso (“gilós”) pueden delatar y descubrir la relación.  El nombre de la dama siempre aparecerá oculto bajo un seudónimo (“senhal”).  En general es un amor espiritual, pero no siempre es así. Se distinguen varios grados: 1. “Fenhedor”: el amante mantiene ocultos sus sentimientos. 2. “Pregador”: se decide a comunicar sus sentimientos a la dama, rogándole que acepte su vasallaje. 3. “Entendedor”: si la dama le acoge con agrado. 4. “Drutz”: la dama hace partícipe de su intimidad al poeta
  • 6. Francesco Petrarca Página del Cancionero de Estúñiga LÍRICA CULTA EN EL SIGLO XV: POESÍA CANCIONERIL  Definición: conjunto de composiciones de temática diversa, escritas por poetas vinculados a una corte y recogidas en amplias antologías llamadas Cancioneros. También se denomina “poesía cortesana”.  Características:  Confluencia de la tradición provenzal (lírica trovadoresca), el Dolce Stil Nuovo y Petrarca y los catalanes Ausiàs March y Jordi de Sant Jordi.
  • 7.  Poesía fundamentalmente amatoria, complicada, conceptual, llena de alegorías y personificaciones de ideas, de juegos de palabras, paradojas, antítesis…  Versos octosílabos (y en general verso corto) y verso de arte mayor castellano (dodecasílabo).  Recoge los tópicos de la tradición provenzal:  Amor entendido como servicio a la dama  Actitud esquiva y desdeñosa de la dama  Turbación del poeta en presencia de la dama  Sufrimiento gozoso.  Deseo de la muerte, como liberación  Autores:  Marqués de Santillana  Juan de Mena  Jorge Manrique Marqués de Santillana Juan de Mena
  • 8. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana(1398-1458)  Uno de los humanistas más importantes de su época (prototipo del caballero-escritor).  Primer escritor que escribió sonetos en castellano: Sonetos fechos al itálico modo.  También cultivó la poesía moral, la política y la alegórico-narrativa (La comedieta de Ponza, El infierno de los enamorados).  Obra más importante: Serranillas, de inspiración popular.  Serranilla VI Moça tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Façiendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera. Fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa, non tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara en mi libertad. Mas dije: "Donosa, (por saber quién era), ¿Donde es la vaquera de la Finojosa?" Bien como riendo, dijo: "Bien vengades, que ya bien entiendo lo que demandades; non es deseosa de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa."
  • 9. Juan de Mena(1411-1456)  Otro importante humanista.  Obras:  Composiciones líricas breves de temas variados (amorosos, políticos, de circunstancias…)  Tres obras mayores, entre las que sobresale el Laberinto de Fortuna. Porque más sin duda creas mi gran pena dolorida, dete Dios tan triste vida que ames y nunca seas amada ni bien querida. E con esta vida tal pienso bien que creerás el tormento desigual que, sin merecer, me das. Pues que muerte me deseas, sin tenerla merecida, dete Dios tan triste vida que ames e siempre seas desamada y mal querida.
  • 10. Jorge Manrique(1440-1479)  Ideal de caballero de la época: soldado y poeta.  Hijo de don Rodrigo Manrique (Maestre de Calatrava) y emparentado con el Marqués de Santillana y el dramaturgo Gómez Manrique.  Obras: • Composiciones líricas breves de temas variados (amorosos, políticos, de circunstancias…) • Coplas a la muerte de su padre.
  • 11.  Género: elegía  Métrica: coplas de pie quebrado o manriqueñas (8a-8b-4c-8a-8b- 4c// 8a-8b-4c-8a-8b-4c).  Estructura:  Reflexión general sobre la muerte y la fugacidad de la vida (coplas 1-13)  Ejemplos de personajes históricos y famosos (coplas14-24)  Se centra en la figura de su padre, don Rodrigo Manrique (coplas 25-40)  Temas: tópicos más su propia experiencia.  Menosprecio del mundo (De contemptu mundi)  La fortuna (azar ciego que desencadena las tragedias humanas)  El tiempo es fugaz, pasa sin remedio (tempus fugit)  La muerte, que no respeta a nadie (poder igualatorio), es imprevisible, inoportuna, ineludible, cruel y macabra. A eso se añade la idea de que el hombre debe aceptarla con serenidad  Ubi sunt? (¿Dónde están? Se refiere a aquellos hombres importantes que ya han muerto).  La fama (forma de prolongar la propia vida).
  • 12.  Estilo: Se olvida del estilo conceptista y artificioso de sus poemas amorosos. Es un estilo sencillo y depurado. Copla I Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer; cómo, después de acordado da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.