GÉNEROS Y ESPECIES
Épico Lírico Dramático
Cuentos
Fábulas
Mitos (Kon-tiki)
Leyendas
(Naylamp)
Aymoray
(siembra, cosec
ha)
Haylli (triunfo)
Harawi (amor)
Ayataqui
(fúnebre)
Huacaylle
religioso)
Huacantaqui
(pastoril)
Comedias
Tragedias
Vic. Militar
Hazañas
de los
incas.
ESC.
Familiares y
agrícolas
Género
Especies
LEYENDA DE NAYLAMP
La primera versión nos narra la historia de
un viajero que llegó desde Indochina hasta
el Perú, perdido por una tormenta. La
segunda nos narra un posible origen maya
– la opción más aceptada – y la
tercera, que venía de la isla de
Puná, cercana a las costas del Perú.
LEYENDA DE NAYLAMP
La leyenda histórica de Lambayeque
En el año 1586, el cronista Miguel Cabello de Balboa fue el primero en registrar una
leyenda india que hablaba de la llegada de Naylamp a las costas de Lambayeque:
un gran señor que llegó del mar con su esposa Ceterni y una gran cantidad de
concubinas y soldados.
Una flota de mercaderes desembarcó en las playas y erigieron un templo, llamado
Chot, y en el colocaro el ídolo Yampallec. Vivieron muchos años en compañía de
los loales hasta que le llegó el momento de dejar este mundo. Para proteger su
origen divino, su familia creó el mito que Naylamp había volado hacia el
cielo, causando que los siervos tomaran sus botes y salieran en su búsqueda.
Al desaparecer, Cium, su heredero, gobernó muchos años y tuvo doce hijos. Formó
un gran gobierno y al morir, se lo legó a sus sucesores:
Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofanech, Mulamuslan, Llameooll, Lapina
t-cum, Acunta y Fampellec.
Todos gobernaron por un breve tiempo el imperio de su padre hasta que el último de
los hermanos fue tentado por el demonio e intentó relocalizar el imperio en otro
lugar, por lo que sufrió el castigo de los dioses con un diluvio de 30 días y tierras
infértiles.
Ese fue el último gran rey de los hombres de Naylamp, quienes fueron conquistados
por el Gran Chimú, quien colocó como monarca a uno de sus lugartenientes. De los
descendientes de Naylamp, ninguno sobrevivió.
LITERATURA DE LA CONQUISTA
(1532- 1570)
Captura de Atahualpa en Cajamarca 1532.
Destrucción del Imperio Incaico.
Imposición del idioma, religión.
Guerra entre conquistadores y españoles.
Características:
CRÓNICAS
Mestizos Indios Españoles
Garcilaso de la vega
Padre Blas Valera
Cristóbal de Melina
Felipe Huamán A.
Juan Santa Cruz P.
Pedro Cieza de León
Pedro Betanzos
Miguel Cabello Balboa
Pedro Sarmiento de Gamboa
Martin Morua
Comentarios Reales de los Incas.
Historia del Perú Antiguo
Relación de Fabulas
y mitos de los Incas
El señorío de los Incas de las
guerras civiles.
Suma y narración de los incas.
Miscelánea Antártica.
Historia índica
Cronología de los incas.
Nueva crónica y buen
gobierno.
Relaciones de antigüedades
de los incas.
INCA GARCILASO
DE LA VEGA
Traducción diálogos de amor (1589).
La Florida del Inca (1605).
Genealogía de Garci Pérez de Vargas (1596)
Comentarios Reales de los Incas (1609).
HUAMÁN POMA DE AYALA
Nueva Crónica y Buen Gobierno (1908).
- I parte “Nueva Crónica”:
- Nuevas noticias sobre el Perú desde la era
Preinca hasta la colonia.
- II parte “Buen gobierno”
- Proyecto de leyes u ordenanzas para el gobierno
de los indios.
CRÓNICAS
Una crónica es una obra literaria que
narra hechos históricos en orden
cronológico. La palabra crónica viene
del latín chronica, que a su vez se
deriva del griego kronika biblios, es
decir, libros que siguen el orden del
tiempo. En una crónica los hechos se
narran según el orden temporal en que
ocurrieron, a menudo por testigos
presenciales o contemporáneos, ya sea
en primera o en tercera persona.
COPLAS
-Son pequeñas poesías.
-Reflejan un mundo bélico.
-Estilo apresurado.
-Lo utilizaron los soldados.
-Su nombre proviene de la voz
latina copula, "lazo", "unión“.
- Compuestas generalmente por
cuatro versos de arte
menor, dispuestos en forma de
cuarteta de romance (8- 8a 8-
8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de
redondilla (8a 8b 8b 8a).
ROMANCE
- -Composicion de caracter popular.
-La rima es mixta o libre.
-Fue autenticamente española.
-Mas extensos que las coplas.
-Escritos en género narrativo y
lírico.
LITERATURA COLONIAL
(FINES DEL SIGLO XVI HASTA
XVII
POESÍA
AMARILIS
ISABEL DE FIGUEROA,
MARIA DE ALVARADO
Y LOPE DE VEGA
EPÍSTOLA A
BELARDO
LITERATURA COLONIAL
(FINES DEL SIGLO XVI HASTA
XVII
NARRATIVA
JUAN DE
ESPINOZA
MEDRANO
DOCTOR SUBLIME, FÉNIX
CRIOLLO, ARPÓN INDIANO
1629-1688
La Novena
Maravilla
El Apologético
en favor de
don Luis de
Góngora
LITERATURA COLONIAL
(FINES DEL SIGLO XVI HASTA
XVII
NARRATIVA
JUAN DEL
VALLE
CAVIEDES
EL POETA DE LA RIBERA
1629-1688
El Diente del
Parnaso
CARACTERÍSTICAS
LIT. COLONIAL
Siglo XVI -
XVII
Siglo XVII -
XVIII
Siglo XVIII
Periodo
Renacentista o
clásica
Periodo
Barroco o
Gongoriano
Periodo
Neoclásico o
Afrancesamiento
Fray Luis de León
(La Perfecta casada)
Diego de Hojeda
( la Cristiada).
Amarilis ( Epístola
a Belardo).
Juan Espinoza
Medrano
(Apolegético a favor
de don Luis
Gongora).
Juan de Valle
Caviedes (Diente
del Parnado)
Pedro Peralta
Barnuevo (Lima la
Fundada).
Antonio Carrió de la
Vandera (El Lazarillo
de los Ciegos
caminantes).
Literatura Quechua en la Época
Colonial (XVII – hasta la Rebelión
de Túpac Amaru)
Lengua
Quechua
Drama
Ollantay
Escrita Oral
Acciones Obras
Teatrales
Relatos
Prehispánica Colonial
Mitos
LITERATURA DE LA
EMANCIPACIÓN
Características
• Propagación clandestina de la actividad de los
criollos limeños.
• Surge el patriotismo peruano.
• Formas expresión: odas, canciones, panfletos y
epigramas, copias.
• Estilos bajo los cañones de
neoclasicismo, además de vislumbra el primer
romanticismo.
• Temas: patria, revolución, indico, libertad, paisaje.
(Segunda Mitad del Siglo XVIII )
MARIANO MELGAR
• Recursos del romanticismo.
• Lirica peruana.
• Acento mestizo.
• Su poesía se enlaza con la tradición del yaraví
mestizo y la lírica popular y culta.
• Dos momentos literarios: espíritu neoclásico
y yaraví (Harawi y versificación).
• Obras: vuelve palomita, la mujer, todo mi afecto puse en
una ingrata.
COSTUMBRISMO
(1820 – Primera mitad) S. XIX
Aparece el costumbrismo español, teniendo en cuenta el
colorido local y pintoresco como predominio moral y
educativo.
Costumbrismo peruano como colonialismo literario (José C.
Mariátegui).
El costumbrismo nace con la República.
Representantes:
Manuel Ascencio Segura: Sargento Canuto Ñacatita, Las
tres viudas, la saya y el manto.
Felipe Pardo y Aliaga: Frutos de la educación (Costumbres
liberales arremete contra el baile de la Zamacueca); Don
Leocadio y el Aniversario de Ayacucho (Crítica Costumbres
liberales de la Joven Republica); La Huérfana de Chorrillos
(elogia a los usos y costumbres aristocráticos); artículos
costumbres “ElViaje”.
AL RINCON QUITA CALZON- TRADICIONES PERUANAS
El obispo Chávez de la Rosa era rector de un convento en Arequipa. Un día tubo que suplir a un
maestro ausente y se dedico a recordar algo de latín con los alumnos; propuso una pregunta: ¡quid
est oratio!, pero ningún alumno le supo contestar. Molesto el cura ordenó a cada uno que vaya ¡Al
Rincón Quita Calzón!
Así ocurrió hasta que le pregunto al más pequeño de la clase. El niño se burló del cura demorando
una respuesta que no sabia.
El cura iracundo le ordeno también AL RINCÓN QUITA CALZÓN, pero como el niño se retiraba
refunfuñando algo entre dientes, el sacerdote insistió por el que murmuraba.
Entonces el niño le propuso una interrogante al maestro: ¿Cuantas Veces Se Repite En La Misa El
Dominues Vubis Cum? Y por mas que el cura trató de recordar no pudo hacerlo; entonces el niño
también lo envió a el ¡al rincón quita calzón! La burla de los estudiantes fue total.
El cura no tubo más remedio que perdonar a todos el castigo propuesto y se retiro completamente
avergonzado.
Tiempo después el cura retorno a su natal España y se llevo al pequeño travieso como pupilo, aya
lo educo esmeradamente para que años después retornara al Perú convertido en un intelectual
erudito: don Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente de la primera asamblea constituyente del
Perú.
LOS INCAS AJEDRECISTAS
Se sabe por tradición las intensas partidas de ajedrez que sostenían los
capitanes Hernando de Soto y Juan Riquelme entre otros, en la casa donde
estuvo prisionero el Inca Atahualpa, desde noviembre de 1532 hasta la víspera
de su sacrificio, un año después. Era común ver a los hispanos sentarse frente
al tosco tablero y mover las fichas de barro, mientras el Inca aparentemente se
sumía en la preocupación de su destino final, sin prestar atención a las
partidas. Pero pronto, demostraría que no era así. En una de las tardes
ajedrecistas de Hernando de Soto y Riquelme, el primero intentó movilizar el
caballo, pero el inca lo detuvo diciéndole “No capitán, no... el castillo". 2=-
Ante la sorpresa general. Después de una breve reflexión, De Soto siguió el
consejo y dio un inesperado mate, luego de Unas cuantas jugadas.
Desde aquella tarde, el inca era invitado a jugar una sola partida por De
Soto, quien le cedía las piezas blancas en muestra d gentileza. Atahualpa se
convirtió en un buen discípulo. Otros españoles, salvo Riquelme, también lo
invitaban, pero el inca declinaba cortésmente a través de su intérprete Felipillo.
La tradición popular cuenta que Riquelme no perdonó la intromisión de
Atahualpa en su derrota ante De Soto, y que su voto fue uno de los trece que
contra once, determinaría la pena de muerte al Inca.
Pero el ajedrez cobraría nuevamente protagonismo entre los incas y los
hispanos... para congraciarse con los nativos, Pizarro entregó la insignia
imperial a Manco, un joven de apenas 18 años a quien como primogénito de
Huáscar correspondía la corona. Sin embargo, en la contienda entre
almagristas y pizarristas que se sucedieron por el poder, Manco apoyó a los
primeros y los acogió en Vilcabamba, donde había fijado su corte, La
convivencia con los almagristas hizo que el nuevo inca "españolizara" y
cogiera sus gustos, entre ellos, el ajedrez y las bochas. Estaba escrito una vez
más, que el ajedrez movería sus piezas con el signo de muerte.
Una tarde, jugando una partida con un hispano, intentó hacer un enroque
prohibido por las reglas del juego. Apenas lo hizo, se escuchó un comentario
despectivo de su oponente, al que Manco pasó por alto para seguir
defendiendo su jugada
Los ánimos se caldearon y un bofetón del inca al agresor, fue respondido por
dos puñaladas que apagaron su vida. Los nativos cobraran venganza y
mataron no sólo al verdugo de Manco, sino a cuanto español encontraban en
el lugar. Irónicamente, mover las piezas de un noble luego, determinaba una
vez más el destino de un inca.
ROMANTICISMO
Primera mitad XIX – 1880
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
• Surgimiento de la burguesía por
la explotación guanera.
• Gobierno de Ramón Castilla
• Prosperidad Falaz
• Combate 2 de mayo de 1866.
• Despego por lo nacional.
• Limeñista
• Sin efervescencia del romanticismo
europeo.
• Romanticismo sentimental
(Salaverry).
Representantes
Lirica Narrativa
Carlos A. Salaverry Luis Benjamín Cisneros Ricardo Palma
CARLOS
AUGUSTO
SALAVERRY
En la poesía lírica tenemos:
- Albores y destellos, agrupa su producción patriótica y filosófica.
- Diamantes y perlas, es una culminación de la etapa iniciada en 1868, en la que Salaverry da a sus poesías un
tono reflexivo y sereno. Opta por el soneto como forma preferida, cuya técnica llega a dominar. En este poemario,
también encontramos composiciones de corte humorístico, llenos de ironía y sátira.
- Cartas a un angel, colección de versos Amatorios dirigidos a su amada. Constituye la más alta y delicada
expresión de su mensaje estético: Su sustento es el amor platónico y la pasión por Ismena Torres. Salaverry,
púdicamente, descubre muchas de las cuitas e incidencias de tal amor. A este libro, pertenece el poema:
"¡Acuérdate de mi!".
- Misterios de la tumba, (Poema filosófico) Salaverry "Muestra aquel dolor con que la vida le ha ido marcando...,
e incluso aquella resignación frente a la muerte, que antes tal vez buscó con gesto de rebeldía o desesperación;
por lo demás, casi diríamos que escribe su poema con la obsesión de una muerte cercana".
En el teatro tenemos:
- "El amor y el oro".
- "Arturo".
- "El bello ideal".
- "El pueblo y el tirano".
- "El hombre del siglo XX".
- "Abel o el pescador".
- "Atahualpa o la conquista de una muerte cercana".
Leyenda:
- "La estrella del Perú".