SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
1
INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE
INCAGRO
2
Manual de Procedimientos en
BuenasPrácticasAgrícolasparaelValledeCañete.
Autor:ValentínPalaciosZevallos
PrimeraEdición.
Edición:TercerMilenioS.A.
Editor:Ing.LuisJoséValdez
Diseñoydiagramación: LilyMontalbettiC.
Fotografías:
AlbumfotográficoInstitutoRuralValleGrande
AgrícolaAthosS.A.
AgriculturadelasAméricas
PhyllumPeruana.
Impresión:
ImpresoenPerú-PrintedinPerú
InstitutoRuralValleGrande
Km.144PanamericanaSur.SanVicenteCañete.
Teléfonos:(511)5812261/(511)-5812469
www:irvg.org
InnovaciónyCompetitividadparaelAgroPeruanoINCAGRO.
AvPabloCarriquiry660SanIsidro–Lima
Teléfonos:(511)221-2614/(511)221-2042.Fax(511)221-1725
EstapublicaciónhasidofinanciadaporelProyectoINCAGROcomopartedelsubproyecto
¨ImplementacióndelasBuenasPrácticasAgrícolasenelValledeCañete¨,
ejecutadoporelInstitutoRuralValleGrande.
3
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9
2. CALIDAD ........................................................................................................................................ 9
3. ALIMENTO ...................................................................................................................................... 9
3.1. Inocuidad .................................................................................................................................. 9
3.2. Peligro ...................................................................................................................................... 9
3.3. Peligrosfísicos.......................................................................................................................... 10
3.4. Peligrosquímicos ..................................................................................................................... 10
3.5. Peligrosbiológicos ................................................................................................................... 10
4. LASBUENASPRÁCTICASAGRÍCOLAS ............................................................................................. 11
4.1. PuntodeControl...................................................................................................................... 11
4.2. NormaoEstándar..................................................................................................................... 11
4.3. EUREPGAP ............................................................................................................................... 11
4.4. GAP ........................................................................................................................................ 11
5. TIPOSDENORMASENELPROTOCOLOEUREPGAP. ......................................................................... 11
5.1. TRAZABILIDAD (origenyseguimiento)....................................................................................... 12
5.2. MANTENIMIENTODEREGISTROS................................................................................................ 14
5.3. V
ARIEDADESEHÍBRIDOS ........................................................................................................... 15
5.3.1.ELECCIONDEUNAVARIEDADOPATRON ............................................................................. 15
5.3.2.CALIDADDELASEMILLA ................................................................................................... 15
5.4. RESISTENCIA/TOLERANCIAAPLAGASYENFERMEDADES .............................................................. 15
5.4.1.TRATAMIENTODESEMILLAS ............................................................................................... 15
5.4.2.EXISTENCIASENVIVERO/ALMÁCIGOS ................................................................................ 16
5.4.3.ORGANISMOSGENÉTICAMENTEMODIFICADOS(OGM´s). ...................................................... 16
5.5. HISTORIAYMANEJODELTERRENO. ............................................................................................ 17
5.5.1.HISTORIADELSITIO............................................................................................................ 17
5.5.2.ROT
ACIONES..................................................................................................................... 18
5.6. MANEJODELSUELOY/OSUSTRATOS ......................................................................................... 19
5.6.1.MAPEODESUELOSPORTIPO ............................................................................................. 19
5.6.2.CULTIVO ........................................................................................................................... 19
5.6.3.EROSIÓNDELSUELO ......................................................................................................... 19
5.6.4.DESINFECCIÓNDELSUELO. ................................................................................................ 20
5.6.5.SUSTRA
TOS. ...................................................................................................................... 21
INDICE
4
5.7. EMPLEODEFERTILIZANTES ....................................................................................................... 22
5.7.1.REQUERIMIENTODENUTRIENTES........................................................................................ 22
5.7.2.CONSULTORÍA–ASESORÍAENCANTIDADYTIPODEFERTILIZANTES ........................................ 23
5.7.3.REGISTROSDEAPLICACIONES ............................................................................................ 23
5.7.4.MOMENTOSYFRECUENCIADEAPLICACIÓN. ....................................................................... 23
5.7.5.MAQUINARIADEAPLICACIÓN ............................................................................................ 24
5.7.6.ALMACENAMIENTODEFERTILIZANTES. ............................................................................... 24
5.7.7.ABONOORGÁNICO ........................................................................................................... 26
5.7.8.ELPROCESODECOMPOST
AJE ............................................................................................ 29
5.8. RIEGO ..................................................................................................................................... 31
5.8.1.PREDICCIÓNDEREQUERIMIENTOSDERIEGO. ....................................................................... 31
5.8.2.METODODERIEGO ........................................................................................................... 32
5.8.3.CALIDADDEAGUADERIEGO ............................................................................................. 33
5.8.4.SUMINISTRODEAGUAPARARIEGO..................................................................................... 34
5.9. PROTECCIÓNDECUL
TIVOS ........................................................................................................ 34
5.9.1. ELEMENTOSBÁSICOSP
ARALAPROTECCIÓNDELACOSECHA....................................................... 34
5.9.2. ELECCIÓNDEQUÍMICOS ........................................................................................................... 36
5.9.3. CANTIDADYTIPODEPESTICIDA ................................................................................................ 38
5.9.4. REGISTROSDEAPLICACIÓN ....................................................................................................... 41
5.9.5. MANEJOSEGURODEPESTICIDAS............................................................................................... 41
5.9.6. ROP
ADEPROTECCIÓNYEQUIPOS .............................................................................................. 41
5.9.7. INTERV
ALODEPRECOSECHA ..................................................................................................... 43
5.9.8. EQUIPODEROCIADO ............................................................................................................... 44
5.9.9. DESECHODEEXCEDENTEDEMEZCLADEROCIADO .................................................................... 45
5.9.10. ANÁLISISDERESÍDUOSDEPESTICIDAS ....................................................................................... 46
5.9.11. ALMACENAMIENTODEPESTICIDAS ............................................................................................ 47
5.9.12. CONTENEDORESDEPESTICIDASV
ACÍOS ..................................................................................... 50
5.10. COSECHA ................................................................................................................................ 51
5.10.1. HIGIENE................................................................................................................................... 51
5.10.2. EMPAQUEENCAMPO ............................................................................................................... 54
5.11. TRA
T
AMIENTOPOSTCOSECHA .................................................................................................. 55
5.11.1. QUÍMICOSENPOSTCOSECHA ................................................................................................... 55
5.11.2. LAVADOPOSTCOSECHA ........................................................................................................... 56
5.12. MANEJODEDESPERDICIOSYCONTAMINANTES,RECICLAJEYRE-USO. .......................................... 57
5.12.1. IDENTIFICACIÓNDEDESECHOSCONTAMINANTES ....................................................................... 57
5.13. SALUDDELTRABAJADOR,SEGURIDADYBIENESTAR ..................................................................... 58
5.13.1. EV
ALUACIONDERIESGOS .......................................................................................................... 58
5
5.13.2. CAPACIT
ACIÓN ......................................................................................................................... 58
5.13.3. INSTALACIONESYEQUIPOS ....................................................................................................... 60
5.13.4. MANIPULACIÓNDEPESTICIDAS. ................................................................................................ 60
5.13.5. HIGIENE................................................................................................................................... 61
5.13.6. BIENEST
ARLABORAL ................................................................................................................. 62
5.14. ASUNTOSAMBIENTALES ........................................................................................................... 62
5.14.1. IMPACTODELAAGRICULTURAENELAMBIENTE. ......................................................................... 62
5.14.2. POLÍTICADECONSERVACIONYVIDASILVESTRE. .......................................................................... 64
5.14.3. LUGARESNOPRODUCTIVOS. ..................................................................................................... 65
5.15. FORMATODEQUEJA. ................................................................................................................ 65
5.16. AUDITORÍAINTERNA ................................................................................................................. 65
6. REFERENCIASCONSUL
TADAS......................................................................................................... 66
7. LEGISLACIÓNCONSULTADA........................................................................................................... 68
8. ANEXOS........................................................................................................................................ 68
Procedimiento 1:Lavado ydesinfeccióndemanosparaelpersonaldeempaque .................................... 69
Procedimiento2:Limpiezaydesinfeccióndecajasplásticasdeempaque ................................................ 70
Procedimiento 3:Asistenciasconprimerosauxiliosfrenteasangrado ..................................................... 71
Registro1:Identificacióndeparcela ..................................................................................................... 72
Registro2:Calidaddelasemilla ........................................................................................................... 73
Registro3:Tratamientodesemillas ....................................................................................................... 74
Registro4:Ofertasydemandasdefertilizaciónenbaseaanálisisdesuelosycurvasdeextracción ............. 75
Registro5:Aplicacióndefertilizantes .................................................................................................... 76
Registro6:Seguimientonutricionaldelcultivo ...................................................................................... 77
Registro7:Pesticidas ........................................................................................................................... 78
Registro8:Aplicacióndepesticidas ...................................................................................................... 79
Registro9:Calibracióndeequipo ......................................................................................................... 80
Registro10:Vestuariodeaplicacióndepesticidas ................................................................................... 81
Registro11:Salida–ingresodepesticidasdelalmacén .......................................................................... 81
Registro12:Limpiezaydesinfeccióndezonasdeempaquey/oalmacenes .............................................. 82
6
7
ManualdeBPAs
Prólogo
Estamos presenciando el inicio de una nueva era de la humanidad: la Era Global. El punto de
inflexiónhasidoelprogresovertiginosodelascomunicaciones,quehallevadoaunintercambio
asombrosodeinformaciónatodonivel,principalmenteatravésdeesemedioqueconocemos
comoInternetalquealgunoshandecididollamarlaAldeaGlobal,paraexpresarelcómosehan
acortado las distancias entre pueblos situados en las antípodas del planeta.
EstaEraGlobalhatraídocomoconsecuencianosóloelintercambioasombrosodeinformación
sinoqueestáinvolucrandocadavezmásactividadesdesarrolladasporelserhumano.Así,habla-
moshoy,porejemplo,delaglobalizacióndelaeconomíaodelaglobalizaciónfinancieraoinclu-
sohastadeunaglobalizacióngastronómica.Conlaagriculturavienepasandootrotanto,pues
apreciamosunnotableintercambiodeproductosagrícolas,yhoypuedenverseenunsupermer-
cadodeEuropa,productosautóctonosdeAmérica,Asia,AfricauOceanía,quehaceunosañosera
impensableencontrar.Esasícomoelflujodeproductosagrícolasescadadíamayorylademanda
porunosyotrosprovieneyanosólodelospaísespróximossinodeloslugaresmásremotos.Esto
traecomoconsecuenciaelquedebamosponernosalniveldelosconsumidoresinternacionales
más exigentes para poder colocar nuestros productos agrícolas, de modo competitivo, en los
mercadosdelmundo.
LosprotocolosGAPyEUREPGAPsonexpresióndelasexigenciasdelosmercadosinternacionales,
yponernosasualturarequieredeunesfuerzotesoneropordesarrollarlasnuevascapacidades
quenospermitanproducirnuestroscultivosbajoestosprotocolos.Estemanualesfrutodeles-
fuerzoporponerenmanosdellector,unaherramientaquefaciliteelimprescindibleaprendizaje
yasimilacióndeesascapacidadesquehoyserequierenparaafrontarlaagriculturaglobal.
PonerenaplicaciónlasBuenasPrácticasAgrícolasdesarrolladasenelpresentemanualpermitirá,
sinduda,desarrollarunmayorrespetoporelmedioambiente,porlaspersonasinvolucradasenla
producción,comercializaciónagrícolayatodoslosconsumidoresnacionaleseinternacionales
destinatariosdelosfrutosdelcampo;peroporsobretodoimplicará,unmayorrespetoaunomis-
mo;unademostracióndequesomoscapacesdellevaradelanteunaagriculturahechaconserie-
dadyprofesionalismo,aúnacostadelasgravesdificultadesybarrerasqueencuentranlospeque-
ñosagricultoresennuestropaís.
AgradecemoslacolaboracióndeINCAGROyelBANCOMUNDIAL,porhacerposiblenosólola
presentepublicación,sinotambiénelllevaradelantesudifusiónypuestaenprácticaentretécni-
cosyproductoresagrícolasdelvalledeCañete.Esperamosqueestaprimeracabezadeplayasirva
muyprontopararéplicaenotrosvallesdeprogramassimilaresypermitaqueCañetesea,unavez
más,modeloparaotraszonasdenuestropaís.
GuillermoCáceres
DirectorEjecutivo
8
9
1. INTRODUCCIÓN
El presente manual enfoca con un lenguaje sencillo los quince puntos de control en que se basa el Protocolo de
BuenasPrácticasAgrícolasparaEuropa(EUREPGAPversión2004)yqueconstituyeeldocumentonormativoderequerimien-
tosdecalidadenlaagricultura,requisitofundamentalparaquelosproductospuedanseraceptadosenmercadostanexigen-
tescomoelEuropeo.LainformaciónbásicaprovienedeldocumentoenidiomaIngléselcualfuetraducidoyadaptadoalas
condicionesdelvalle yalascostumbresyformadetrabajodelagricultorcañetano.
Sehatomadoespecialinterésenlacapacidaddidácticadelmanual. Sepresentanfigurasyesquemasqueayudanauna
mejorcomprensiónporelusuario.Enalgunoscasosseusannegritasyletrasmayúsculas,ademásdebordesdecolorespara
indicarlaimportanciaypesoespecíficodecadanormaencuestión.
2. CALIDAD
Cuandosehabladealimentos,laindustriaasocialacalidadalcumplimientodenormasporpartedeunproducto,
considerandoimplícitamentelasatisfaccióndenecesidadesdelaspersonassincausarlesdañonitampocoalosfactores
ambientales,directaoindirectamenteinvolucrados.
Cuando pensamos en calidad debemos pensar en lo que le gusta al cliente y no en lo que nos gusta a nosotros, ya que el
clientepuedetenergustosdiferentes.
3. ALIMENTO
Estodasustanciaoproductosólidoolíquido,naturalotransformado,queporsuscomponentes,características,pro-
piedadesyestadodeconservación,puedeserempleadoparalanutriciónhumana.
3.1. INOCUIDAD
Es la cualidad de un alimento para no causar daño cuando
estépreparadooesconsumidodeacuerdoasuintenciónde
uso.(Codexalimentarius).
Lacalidaddeunalimentosereflejaenlacapacidaddenutrir
sincausar dañoolesión.Lacalidadenglobatambiénlapre-
sentación del producto o sus características físicas y
organolépticascomocolor,sabor,olor,resistenciaalalmace-
namientoentreotras.
Cadavezqueacudimos a comprar algún producto alimen-
ticiocuidamosmuchodeprotegernos,¿dequéforma? Se-
leccionando, si son frescos, que no tengan picaduras o
pudriciones y, si son envasados, observando cuidadosa-
mente la fecha de caducidad. Sin embargo, por descono-
cimiento o porpereza,muchasveces,sobretodoennuestra
realidad,consumimosalimentosquecontienenalgúnpeligro
ocontaminante.
3.2. PELIGRO
Esunagentebiológico,químicoofísico,enelalimentoconel
potencial de causar un efecto adverso a la salud del que lo
consume(Codexalimentarius). Ennuestrarealidad,porejem-
plo, acostumbramosadquiriralimentosenplenavíapública
sinreparar enlospeligrosencerradosenellos.
Foto1:Comedoresambulantes
10
3.3. PELIGROSFÍSICOS
Muchas veces son sinónimos de falta de higiene como por
ejemplo un cabello en el plato de comida, pero otras veces
puedencausardañodirectoalasaludcomoejemplo,alguna
astilladevidrio,pequeñaspiedrasenlosgranos,plumas,plás-
ticos,metales,etc.,losmismosque alentrarenelorganismo
delserhumanopuedencausaralgunalesión.
3.4. PELIGROSQUÍMICOS
Entreestospodemoscitaralosresiduosdepesticidas,pintu-
ras,desinfectantes,disolventes,detergentes,combustibleso
aditivos.LosusuariosdeEuropayNorteaméricasonmuyexi-
gentes a la hora de solicitar pruebas que sustenten que los
alimentos que van a adquirir no contengan niveles de resi-
duosdepesticidasquesobrepasenlosdeterminadosporlas
autoridadessanitariasdesupaís..
3.5. PELIGROSBIOLÓGICOS
En nuestra realidad, las amas de casa acostumbran retirar
signosdeplagasenlasfrutasyhortalizassiemprequeestos
se encuentren visibles, pero, por otro lado, es improbable
eliminartotalmentelosmicroorganismosenundeterminado
alimento.Noexistealimentototalmenteinocuo.
SegúnlasestadísticasdelaOrganizaciónMundialdelaSa-
lud(OMS)cadaseissegundos,muere,enalgunapartedel
mundo, un niño víctima de alguna enfermedad transmitida
por alimentos (ETA’s).Aproximadamente 1000 millones de
episodiosdediarreaenlospaísesendesarrollosoncausa-
dosanualmenteporETA’s.
Además de ello, los costos médicos aumentan y la eficien-
cia en el trabajo de una persona enferma se reduce.
Entre las enfermedades más comunes transmitidaspor
alimentosestánlasocasionadasporEscherichiacoli,omni-
presenteenloscanalesderiegodelvalledeCañetedebido
aquesusaguas,queprovienendelríodelmismonombre,al
pasarporlosdiferentescentrospobladosyalnoexistiruna
política de tratamiento de aguas servidas ni de desagüe
de las mismas, se ve contaminada con residuos fecales.
La bacteria Salmonella sp se encuentra comúnmente en
el tracto digestivo de las aves de corral, y es transmitida a
sus huevos al estar en contacto con su estiércol. En nues-
tro valle, periódicamentenosenteramosdecasosdeintoxi-
caciónmúltipleporlaingestióndemayonesaqueesunde-
rivado crudo de los huevos que provienen de granjas que
adolecendeprogramasdesanitizacióndesusinstalaciones,
porellolosprogramasdesaludponenespecialénfasisenla
cocción de los huevos y sus derivados.
Los síntomas de intoxicación con Salmonella son: Ca-
lambres,fiebre,diarreayenalgunoscasosvómitos.
Toxoplasma es un parásito muy común en el pelo del gato
casero,elmismoquealentrarenlacadenaalimenticiacausa
dañosirreparablesenelcerebrodelapersonaqueloingiere;
puedecausarabortosomalformacionesenelfeto,yenalgu-
noscasosmuertedelamadre.
Teniendoencuentalosconceptosacercadelamejoraconti-
nuadelacalidad:planeación,ejecución,monitoreoyaccio-
nescorrectivas,sehanestablecidoprotocolosyprocedimien-
tosquedebencumplirseparaquelosalimentoslleguensa-
noseinocuosalamesadecadaconsumidor,entendiéndose
queelcuidadodelosalimentosnoseiniciaenlacosechade
losproductosenelcampo,sinodesdeantesdeempezarla
siembradelcultivo.
Foto2: MercadodeabastosdeSanVicentedeCañete
11
4. LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Sonunconjuntodenormasquedebensercumplidasporlosproductoresparaasegurarlacalidadeinocuidaddelos
alimentosqueprovengandesusunidadesdeproducción.Existenprotocolosdebuenasprácticasagrícolassegúnlasnecesidadesde
cadacliente.ElpresentemanualsehayaenfocadoalasnecesidadesdelosclientesEuropeos(EUREPGAPversión2004).
4.1. PUNTODECONTROL
ConjuntodeNormasoEstándares EUREPGAPreferidosaun
componente de un proceso productivo, por ejemplo, fertili-
zación,proteccióndecultivos,cosecha,postcosecha,etc.
4.2. NORMA O ESTÁNDAR
Regla que define el o los procedimientos requeridos en un
componente de proceso productivo. Es el modelo al cual
adaptarnuestrasprácticasagrícolas.
4.3. EUREPGAP
PalabraprovenientedelInglésEuroRetailerProduceWorking
Group–GoodAgriculturalPractices.
BuenasPrácticasAgrícolasparaelGrupodedistribuidoresde
supermercadosdeEuropa.ElEUREPGAPsebasaenelanáli-
sisdePeligrosyPuntosCríticosdeControl.
4.4. GAP
Sonlasinicialesde:GoodAgriculturalPracticesenInglés.En
EspañolcorrespondenalasBPA=BuenasPrácticasAgrícolas.
Losproductoresdebendemostrar sucompromisopara:
• Mantenerla confianza del cliente en cuantoalacalidad
ylaseguridaddelosalimentos.
• Minimizar el impacto ambiental en sus parcelas de
explotación.
• Reducirelusodepesticidas
• Hacermáseficienteelusodelosrecursosnaturalesy
• Asegurar una actitud responsable hacia la salud y
bienestardesustrabajadores.
5. TIPOS DE NORMAS EN EL
PROTOCOLO EUREPGAP
Lasnormasson:
• Obligatorias (recuadro rojo) que deben ser cumplidas en un 100% es decir, no debe haber una norma de este tipo, no
cumplida.
• Requeridasomayores(recuadroamarillo) cuyoporcentajemínimodecumplimientoesde95%loquesignificaquesien
elprotocoloexisten100normasrequeridasomayores,debencumplirseporlomenos95deellas.
• Sugeridas(recuadroverde)quedebenserimplementadasapesardequesucumplimientonoesobligatorio.
OBLIGATORIO
REQUERIDOSOMAYORES
SUGERIDOSOMENORES
12
Esimportantetenerencuentaquelasnormasmayoresymenoresnosonrígidasyencualquiermomentoestaspuedenser
clasificadascomoobligatorias.SehacenecesarioentoncesestaractualizadosenlosprotocolosEUREPGAP.Ellectordebe
fijarseenelcolordelrecuadroparaidentificarelpesoespecíficodecadanorma.
LosPuntosdeControlson:
• TRAZABILIDAD
• MANTENIMIENTODEREGISTROS
• VARIEDADESEHÍBRIDOS
• HISTORIAYMANEJODELTERRENO
• MANEJODELSUSTRATOYDELSUELO
• EMPLEODEFERTILIZANTES
• IRRIGACIÓN
• PROTECCIÓNDECUL
TIVOS
• COSECHA
• TRAT
AMIENTOPOST-COSECHA
• MANEJODEDESECHOSYCONTAMINANTES
• SALUDYBIENESTARDELTRABAJADOR
• TEMASAMBIENTALES
• FORMA
TODERECLAMO
• AUDITORÍAINTERNA
5.1 TRAZABILIDAD (origen y seguimiento)
Latrazabilidadconsisteenunsistemaprecisoyrápidodeiden-
tificacióndeproductos,origen(ubicacióndelaparceladepro-
ducción),fechasycadenadeabastecimiento(transporte,al-
macenamiento,plantadeproceso,contenedor,naviera,etc.)
hastaquellegaalconsumidorfinal.Latrazabilidadtienedos
componentes:ElRastreoyelTrazado.
ElRastreo(Tracking)eslacapacidadparaseguirlarutade
produccióndeunproductoatravésdelacadenadeabaste-
cimientoasícomosusmovimientosentreorganizaciones.Se
realizaunrastreopara propósitosdemanejodeinventarios,
productosobsoletosomanejodelogística.Serealizadeatrás
haciadelante.
ElTrazado(Tracing)eslacapacidaddeidentificarelorigende
una unidad y/o lote en particular dentro de una cadena de
abastecimiento.Serealizaparaanunciarqueunartículoes
defectuoso e identificar a quién dirigir la queja, por ello, su
rutaesdeadelantehaciaatrás.
TODOSLOSPRODUCTOSSONRASTREABLES
HASTALAPARCELAQUELOSPRODUJO
Unsistemapropuestodetrazabilidadpodríaconsiderareluso
del número de catastro de cada predio inscrito, el producto
agrícola,lazona,elmesdelenvíoyeldíadeembarque,dela
siguientemanera:
Los cultivos serán identificados de la
siguiente forma:
Letraasignada cultivo (ingles) cultivo (español)
P SnowPeas Arvejachina
S SugarSnap Arvejaverde
C SweetPotato Camote
O Onion Cebolla
Laszonasseráncodificadasdelasiguienteforma:
LETRA ZONA LETRA ZONA
T TúpacAmaru V LaVictoria
L LaQuebrada Q Quilmaná
B SanBenito A Cerroalegre
F SanFrancisco Z Chilcal
I SanIsidro M Tercermundo
S SantaBárbara D Aguadulce
C SantaCruz H Herbay
S Q 1 2 3 4 5 0 3 1 0
Cultivo
Zona
Nº de
Catastro
Mes Día
13
Por ejemplo, el código SQ123450310 significa que el pro-
ductoesarvejaverdedelavariedad“SugarSnap”y proviene
deQuilmaná,delaparcelapertenecientealcatastro12345y
que fue enviado el día 10 de marzo. El cliente ante alguna
característicaindeseabledelproducto,podrásolicitarelras-
treodelproductoafindeconocerlacausayorigendelaque-
ja.Encadacaso,elcódigoseencontrarásustentadoconregis-
trosquepermitanidentificar característicasdelcampo,plan-
tadeempaque,almacéneinclusocontenedordeembarque.
1 Procesodecultivo,laboresde
campoycosecha
2 Procesoenplanta,seleccióny
empaque
3 Almacenamiento
4 Conservación
5 Transporte
1
2
3
4
5
14
PROCEDIMIENTO
CadaProductoruorganizacióndeproductoresdebecontar
con la información necesaria para establecer el sistema de
trazabilidadacordecon eltamañodesuexplotación,loscul-
tivosyelvolumendeexportaciones.
Dependiendo de los recursos económicos se puede
implementar un sistema electrónico basado en la im-
presión de códigodebarras,usode“scaners”olectorasóp-
ticas que permitan un control más estricto y rápido hasta la
últimacajaencadaparihuelaousarunsistemamanualcomo
elcódigoalfanuméricopropuestolíneasarriba.
5.2. MANTENIMIENTODEREGISTROS
Losregistrossonlabaseparacumplirconlatrazabilidadypara
cadaactividaddeberánexistirregistrosespecíficos.Losregis-
trosrespaldanacadacódigodetrazabilidadcolocadoencada
caja.Lainformacióndebeestarreferidaacadaparcela,por
ejemplo,enunaparcelaendondeexistenvarioscultivos,debe
habertantosregistroscomosubparcelasocultivosexistan.
Para contar con un manejo ordenado de estos registros se
debedesignaraunresponsablequepuedesereljefedefa-
miliaoeltécnicoextensionistaporejemplo,quienseencar-
garádevisareldocumentoencadaunadesusvisitas.
LOSAGRICULTORESDEBERÁNMANTENERREGIS-
TROSACTUALIZADOSPARADEMOSTRARQUETO-
DAS SUSACTIVIDADES CUMPLAN CON LAS BPA.
ESTEPASOESLABASEDELATRAZABILIDAD
Foto3: Identificacióndellotedeproducción:Trazabilidad Foto4: Parceladecultivo
Sedebenteneramanodatosdeporlomenosdosañosde
antigüedad.VearegistroR02-01RegistrodeIdentificaciónde
laParcela.
PROCEDIMIENTO:
Cadaagricultordecidesiutilizauncuaderno,archivosfísicos
oinformáticosparaincluirsusregistros.
El cuadernooarchivodebeincluirunahojaendondedebe
aparecerelcroquisdeidentificacióndelpredioyladivisiónde
loscampos,loslímitesylosaccidentesgeográficos,asícomola
existenciadevíasdeacceso,pueblos,yotrosdatosdeinterés.
Estecuadernooarchivoderegistrossedebeconservarenun
lugar limpio y accesible, y si es solicitado, debe permitir su
lecturaalosinspectoresoauditoresinternosoexternos.
Aquíguardatusregistros
15
5.3. VARIEDADESEHÍBRIDOS
5.3.1. Elección de una variedad Patrón
LAELECCIÓNDEUNAVARIEDADODEUNHÍBRIDO
DEBESEGUIRACUERDOSESPECÍFICOSENTRELOS
PRODUCTORESYEL CLIENTE,RESPECTOALASES-
PECIFICACIONESDELPRODUCTO.
Este aspecto tiene la calificación de sugerida, sin em-
bargo, el agricultor o productor tiene la responsabili-
dad de firmar y contar con copias de contratos de com-
pra- venta en donde se consideren aspectos cualita-
tivos (color, forma, sabor, tamaño, tipo de químicos
empleados en la producción, etc.)ycuantitativos.
5.3.2. CalidaddelaSemilla
LACALIDAD DE LASEMILLASE DEBE CONOCER
ANTES DE SU USO. SE DEBE CONOCER LAPU-
REZA FÍSICA, VARIETAL, SANITARIA Y
GERMINATIVA, ASI COMO EL NÚMERO DEL
LOTE, PROCEDENCIA Y FECHA DE PRODUC-
CIÓN. REGISTRE LOSDATOS.
PROCEDIMIENTO:
Ademásdeestasresponsabilidades,elproductordebeser
capazdedemostrar su conocimiento acerca de las carac-
terísticas intrínsecas de la semilla, por ejemplo, resistencia
a ciertas plagas, requerimientos de luz, agua y nutrientes
en particular. En los registros N 03-01 y 03-02 deben
consignarseestosdatosdebidamentevisadosporelrespon-
sabledelcampo.
Laeleccióndeunavariedaddesemilladebeserasuvezun
métodoefectivodecontroldealgunasplagasyenfermeda-
desconelobjetivodereducirlasaplicacionesdepesticidas
dentrodelsistemaMIP.Además,elagricultorahorraríaenel
costodelosproductos,manodeobra,equiposdeaplicación
ytiempo.
5.4. RESISTENCIA/TOLERANCIAA
PLAGASYENFERMEDADES
LASVARIEDADESDEBENPOSEERRESISTENCIA/TO-
LERANCIAAPLAGASY/OENFERMEDADES.
Comoestrategiaparareducirelempleodepesticidasyden-
trodelpaquetedeManejoIntegradodePlagas(MIP),eluso
de las variedades debe ser una de las primeras medidas a
tomarencuenta. Sedebeanotarestascaracterísticasenlos
respectivosregistros.(Verfotoenlasiguientepágina).
5.4.1. Tratamiento de semillas
TODOTRAT
AMIENTOQUÍMICOALASSEMILLASDEBE
TENERUNAJUSTIFICACIÓNTÉCNICAESCRITA.
Foto5: Semilladecebollaimportada
Foto6: Sedebetomarlainformaciónimpresaenlasetiquetas
Recoger
la información
proveniente de los
envases de
las semillas
16
Porejemplo:Paraelcasodechupaderafungosa,lagranma-
yoríadesuelosdelvalledeCañete, pordiversascausas,tie-
nenelevadaspoblacionesdeagentespatógenos,porlocual
elriesgodenodesinfectarunasemillasignificaasumiraltas
incidenciasdechupadera,poblacionesdeplantasreducidas,
gastosderesiembro,etc.
Sedebe realizarunanálisismicrobiológicodelsueloparalos
hongosdelachupaderayarchivarlosresultados.
5.4.2. Existencia en vivero/almácigos
ELMATERIALPROVENIENTEDEVIVERODEBECON-
TAR CON UN CERTIFICADO SANITARIO EMITIDO
PORELSENASA,ELCUALDEBESERREGISTRADO,
LOMISMOQUETODOELPROCESOPRODUCTIVO.
Sedebeestablecerunsistemaderegistrosparaelviverocon-
siderandotodoslosprocesosrealizados:Almácigo,repique,
fertilización,riegos,controlsanitario,característicasdelospro-
ductosempleados,etc.
LASPLANTASDEBERÁNESTARLIBRESDESIGNOS
VISIBLESDEPLAGASY/OENFERMEDADES.
Plantaslibresdepestesdelamismaformaquelassemillas,
nonecesitarándelaaplicacióndepesticidasparaerradicarlas
en un momento inicial.
Foto7: AlgodónTangüisnoresistentealachupadera
Elagricultoreselresponsabledeestablecerelcontactocon
losproveedoresdeproductosdeviveroydesolicitarquees-
tosproductoscumplanconlosprocedimientosyregistroses-
tablecidos.
PROCEDIMIENTO:
Paralaevaluaciónyseleccióndeproveedores,cadaproductor
efectúaellistadodelosproveedoresdeproductosparavive-
ro,losevalúa,informandodelosresultadosalosagricultores.
Cada productor propietario de un vivero, solicita al Servicio
NacionaldeSanidadAgraria(SENASA) querealicelasevalua-
cionescorrespondientesdelasplagasyenfermedadesenlos
camposoviverosdeproveedoresseleccionados.
Elagricultorefectúalacompra,llenandoelregistrorespectivo.Este
registrodebeserrefrendadoporelagricultoryelproveedor.
El agricultor debe tomar las medidas necesarias para evitar
deterioros,contaminaciónyotrosefectosnegativoseneltrans-
porteyencasodequeelmaterialadquiridonoseausadode
inmediato.
5.4.3. Organismosgenéticamentemodificados
(OGM´s).
LA SIEMBRA DECUALQUIERORGANISMOGENÉTI-
CAMENTE MODIFICADO DEBECUMPLIR CONTO-
DAS LASREGULACIONESENELPAÍSDEPRODUC-
CIÓNASI COMOTAMBIEN EN ELPAÍS CONSUMI-
DORFINAL.
Foto8: Almácigode cebolla saludable, listo paraser
transplantado
¡ Nosotras
somos
plantas
sanas !
17
LanormaperuanaqueregulaesusodeOGM’seslaley27104
del4deabrilde1999,denominada“Leydelaprevenciónde
riesgosderivadosdelusodelabiotecnología”.Siendonuestro
país centro de origen de algunas especies importantes, el
empleodeOGM´spuederesultarpeligrosoparanuestropa-
trimonio genético. Por otro lado si no se toman las debidas
precaucionespuedengeneraraúnmásdependenciaeconó-
mica.Porejemplo,elcultivodemaízcontodaslasvariedades
existentesnopodríasoportarlaintroduccióndeorganismos
modificadosgenéticamente yaqueestodesencadenaríaen
erosióngenéticaypérdidadenuestrasvaliosasvariedades.
ActualmenteenMéxico,quealigualqueelPerúescentrode
origendelmaízsevienenhaciendocampañascontralosOGM.
Laleyantesmencionada,expresaensuartículo11,quecual-
quierorganismovivomodificadoquehayasidoobservadoo
rechazadoporautoridadescompetentesenotropaís,noserá
admitidoenelPerúyquedaráprohibidosuuso.
5.5. HISTORIAYMANEJODELTERRENO.
5.5.1. Historia del sitio
SEDEBEESTABLECERUNSISTEMADEREGISTRO
PARACADACAMPO,PARCELA,VIVEROOINVERNA-
DEROPARAPODERBRINDARINFORMACIÓNAC-
TUALIZADADETODASLASLABORES.
Losregistrossonlosúnicosdocumentosconlosqueelpro-
ductorpuededemostrarquerealmenterealizaunseguimien-
toresponsabledesupredio.
“Ademásdecumplirconlanorma,losregistrosincrementan
el conocimiento, la capacidad y el profesionalismo del agri-
cultor,yalalargaeléxitoeconómicodelaexplotación”(John
Bowen,1992).
Enlapartefinaldeestemanual,seconsideranlosAnexosy
enelloslosmodelosderegistrosparacadalaboragrícolaen
cadaparceladeproducción.
SEDEBEESTABLECERUNSISTEMADEREFERENCIA
VISUALPARACADACAMPO,PARCELA,VIVEROOIN-
VERNADERO
Cadaparceladebecontarconunletrerodeidentificaciónen
elcualse encuentreelnombredelpredioyparcelaespecífi-
caasícomotambiénlaextensióndelamisma,lavariedady
sufechadeinstalación.
Enelvalle de Cañete ya se ha implementado el Sistema de
Información Geográfica por medio de un convenio entre
el MINAG y el Instituto Rural Valle Grande, con él, la identi-
ficación de las parcelasesmásfácilyeficiente.
PROCEDIMIENTOS:
Elproductordebemantenerlosregistrosactualizadosymos-
trarlosalosresponsablesdelaauditoríainternayexterna.Es-
tosregistrosdeberánestarsustentadosconfacturas,boletas
deventa,diplomas,certificados,etc.
Además cada productor deberá colocar letreros de identifi-
cacióndesupredioydecadaparcela.
Foto9: Personalagrícolaregistrandoactividades
Fuente:AgriculturadelasAméricas,JulioAgosto1992.
Foto10:Señalizacióndeparcelas
CortesíaFundoPhyllumPeruana.HualcaráCañete.
2 sacos
de nitrato
de amonio
18
PARACADAUNIDADNUEVASEDEBENCONOCERLOS
RIESGOSTOMANDOENCUENTAELUSOPREVIODE
LATIERRAYELIMPACTODELAPRODUCCIÓNEN
CULTIVOSADYACENTESYENOTRASÁREAS.
Se debe contar con documentos, tales como títulos de pro-
piedad,contratosdecompra-venta,declaracionesjuradas,
etc,queacreditenquelaparcelanohaservidocomorelleno
sanitario,incineradoresdebasura,cementeriosolugaresde
disposicióndesustanciastóxicasoindustriales.Tampocode-
benhabersidoconducidasexplotacionesganaderasocomo
almacéndeguanoporlomenosconunaanterioridadde12
meses.Además,losterrenosadyacentesalaparcelatambién
debenconsiderarestanorma.
PROCEDIMIENTO:
Sedebeconsiderarquelaagriculturaenelámbitodelaparte
bajadelvalledelríoCañeteserealizahacemuchosañosyla
ampliacióndelafronteraagrícolaescasinula.Sinembargo,
esnecesariorealizarunanálisisderiesgosparaevaluarelim-
pactodelaactividadagrícolasobrelosseisfactoresambien-
talesconsideradosentodoestudio:Suelo,agua,aire,flora fau-
nayaspectosocioeconómico. Lamatrizdeimpactoambien-
tal es una metodología eficaz y sencilla. (ver 5.14Asuntos
ambientales,pág.62).
Además,esnecesariorealizarunanálisisdepeligrosenpar-
celasnuevasintroducidasalaagriculturayqueanteriormen-
te han sido empleadas como relleno sanitario, colector de
sustanciastóxicas,huacas,etc.Lamejorformadedartestimo-
nio de que el terreno no ha servido para estos fines son los
documentosdepropiedaddelpredio.
Considerarlainstalacióndecercos(vivosono)conelobjeto
deevitarelingresodeanimalesalcampo.
Siexistieraenunlotevecinoalgunaexplotaciónganadera,el
agricultordebecolocarcercosycontrolarelingresodesóli-
dosolíquidosprocedentesdeesta.
LOSRESULTADOSDELAEVALUACIÓNDERIESGOS
DEBENSERREGISTRADOSYEMPLEADOSPARAJUS-
TIFICARQUEELLUGARELEGIDOESAPROPIADO
PARALAPRODUCCIÓNAGRÍCOLA.
DESARROLLARUNPLANDEACCIÓNCORRECTIVO
PARAAQUELLASACTIVIDADESIDENTIFICADASCON
ELMAYORIMPACTONEGATIVOPOTENCIAL
Cadaproductoranalizayevalúalasconsecuenciasambien-
talesdetrabajarsusnuevastierrasypreparaunplanparare-
ducirlospeligrosdecontaminacióndelosalimentosconsus-
tanciastóxicasoquepuedanalterarlasaluddelosconsumi-
dores.
El productor realiza las tareas que el asistente técnico le
recomiende,olasqueélmismohayapreparadoparadismi-
nuirelriesgoporarrastredepesticidas.
Elagricultornodebealmacenarelestiércoldelosanimales
enelbordedeloscampos sinninguna cobertura,tampoco
cercadeloscanalesoacequiasderegadío.
5.5.2. Rotaciones
ESIMPORTANTEREALIZARROTACIÓNDECULTIVOS.
CUANDONOPUEDAHACERSE,DEBEEXISTIR UNA
JUSTIFICACIÓNESCRITA.
Elproductordebereconocerlaimportanciadelarotaciónde
cultivos,desdeelpuntodevistadelmanejodelossuelos,eco-
nómico y fitosanitario. Debe ser incluida como medida de
control de plagas y enfermedades y reducir los volúmenes
deaplicacióndepesticidas.
Foto11: SistemadeInformaciónGeográficaparaidentificar
cadaParcela
19
5.6.2. Cultivo
SEDEBEUSARCULTIVOMECÁNICOSÓLODONDE
ESTÁCOMPROBADOQUESUUSOMEJORAOMAN-
TIENE LAESTRUCTURADEL SUELO Y EVITALA
COMPACTACIÓN
Elproductorregistraelusodemaquinariao tracciónanimal
paralaslaboresdepreparacióndeterreno,cultivo,abonamien-
to,fertilización,cosecha,etc. Conoceademáslosefectosso-
brelacompactacióndelsuelo. Enelcasodeempleodetrac-
ción animal, se debe garantizar que los animales no dejen
deyeccionessobreelterreno,estosepuedelograrconeluso
de“pañales”especiales.
Entrelasalternativasquepuedenincluirseparaacondicionar
elsueloestán:elsubsoladoquedeberárealizarsecadatres
años,yporotrolado,algoqueenelValletienecadavezmás
fuerza,eselempleodelalabranzaceroosiembradirectaen
lasparcelasdeproducción.
Lasiembradirectatienemuchasventajas,comoporejemplo,
reducelacompactacióndelsueloylapérdidademateriaor-
gánica,promueveeldesarrollodelafloramicrobiana, mejora
laretencióndehumedad,infiltración yeconomíadelagua.
5.6.3. Erosióndelsuelo
LASTÉCNICASDECULTIVOQUESEEMPLEENDE-
BENMINIMIZARLAEROSIÓNDELSUELO
5.6. MANEJODELSUELO
Y/OSUSTRATOS
5.6.1. Mapeo de suelos por tipo
SEDEBENPREPARARMAPASDESUELOSPARALOS
PREDIOSAFINDESUSTENTARLOSPLANESDERO-
TACIÓN.
ElsistemadeclasificacióndesuelosmásprácticoeselSiste-
madeClasificaciónporCapacidaddeuso Mayor, ya que es
el que más se acerca al objetivo que requiere el
EUREPGAP
.
El sistema consiste en conocer si el suelo está siendo
explotado según su capacidad, teniendo en cuenta sus
limitaciones, como, salinidad, drenaje, fertilidad, pen-
diente, etc. Esto es consecuente con la ley 26821 “Ley
orgánica de aprovechamiento sostenible de recursos
naturales” (LOASRN), artículo28.
PROCEDIMIENTO:
Cadaproductorcontratarálosserviciosdeunespecialista,el
cual se encargará de realizar el estudio de suelos según el
niveldedetallerequerido.
La información servirá de base para la planificación del
predio y la instalación del cultivo según su capacidad
deuso.
Foto12:Ejemploderotacióndecultivos,algodónacontinua-
cióndelmaíz.
Foto13:Mulch
20
PROCEDIMIENTO:
El productor debe conocer las implicancias y peligros de la
fumigacióndelsuelo.
Laaplicacióndeberealizarseporpersonalentrenadoyque
cuentecondocumentaciónqueacreditesucompetencia.
Elproductordeberegistrarlasaplicaciones.Losregistrosde-
benconsiderarlocalización,fecha,productocomercialein-
gredienteactivo,asícomotambiénelmétododeaplicación
yoperador.
SEDEBENEXPLORAROTRASALTERNATIVASMÁS
SEGURASALUSODEFUMIGANTESQUÍMICOS
Larotacióndecultivos,variedadesresistentes,usodelvapor,
aguahirviendo,solarización,esterilización,etc.sonotrasalter-
nativasmássegurastantoparalosoperadorescomoparael
ambiente.Dentrodetodasestas,elusodelvaporcalientedebe
serlaopciónpreferidaparalaesterilización.
ParaelcasodelPerúfumigantestantóxicosparalaspersonas
y nocivos para el ambiente como el Bromuro de metilo ya
hansidoretiradosdelosmercadosentreotrosmotivos,por
atentarcontralacapadeozono.
PROCEDIMIENTO:
Elproductordebeinvestigaryusar,sólosiesabsolutamente
necesario,algúnmétododeesterilizaciónmencionadoante-
riormente.
Realizarunanálisiscomparativoescritodealternativasalos
fumigantes químicos teniendo en cuenta criterios técnicos,
económicos,deseguridadambientalydeltrabajador,como
sustentoanteauditoriasinternasyexternas.
Elproductordebeconocerlostiposdeerosióndetierrasque
existeneidentificarcuálessonlasquemásafectanasupar-
cela.Dentrodelossuelos de la parte baja del valle del río
Cañete, los tipos más importantes de degradación son: la
disminución del contenido de materia orgánica,laerosión
eólica (causada por el viento) e hídrica (por el agua) y la
salinización.
Las técnicas de cultivo promueven la aireación del suelo y
conellaladescomposicióndelamateriaorgánica,lamisma
queocasionaquelosagregadosdelsueloseanmásdébilesy
serompanmásfácilmenteyseanarrastradosporlascorrien-
tesdevientoyaguaderiego.
Una de las formas como podemos reducir el riesgo de ero-
sióneslaaplicacióndemateriaorgánicaantesdeliniciode
cadacampaña(ver5.7.7Abonosorgánicos).
Otra de las formas de evitar la erosión es usando el mulch
sobretodoenlastomaspordondeingresaelaguaderiego.
Elmulchconsisteencolocarmaterialvegetalenlastomasde
ingreso de agua de riego y en los primeros metros de cada
surco,paradetenerelpodererosivodelagua,considerando
que en esta zona se forman más turbulencias que a su vez
tienenelmayorpodererosivo.
Otraformaesrealizarelriegopor“cachay”queconsisteen
cambiarelsurcoderiegoparareducirsuvelocidadyfavore-
cerlamejordistribucióndelagua,porúltimo,sepuedentra-
zarlascortaderasmáscercaynivelarcorrectamenteelterre-
noenelmomentodelapreparación.
Elproductordebeanotarestaslaboresenelregistrodehis-
torialdelcampo.
PROCEDIMIENTO:
Elproductor debe estar en condiciones de demostrar que
conoce las técnicas para reducir los riesgos de degrada-
ción de suelos por erosión, como aplicación de materia
orgánica, abonos verdes,usodemulch,riego,trazadocorrec-
todecortaderas,etc.
5.6.4. Desinfección del suelo
LADESINFECCIÓNQUÍMICADELSUELODEBEES-
TARJUSTIFICADA.
En el caso de tener que fumigar el suelo el productor debe
estarencondicionesde justificarporquérealizaestalabor.
Foto14:Fumigacióndelsuelo
21
recursonaturalnoseasostenible.Porello,elproductordebe
sercapazdejustificarelusosostenibledelossustratosem-
pleados.
Tenerencuentaelartículo28delaley26821(LOASRN)antes
citada.
PROCEDIMIENTOS:
ElProductordebecontarconunarelaciónlocaldesustratos
deusosostenibleensuzonadeinfluencia.
Sedebenestablecerregistrosdeutilizacióndesustratosen
casodepodersustentarsuuso;considerando,tipodesustrato,
demanda anual, zona de extracción y estudio de impacto
ambiental que respalde su explotación si es que el provee-
dor cuenta con dicho documento.
DONDE SE UTILICEN QUÍMICOS PARARECICLAR
SUSTRATOS,SEDEBE REGISTRARFECHAS,MÉTO-
DOSDEESTERILIZACIÓNYOPERARIOS
Sedeberegistrarlaubicacióndelsustratoesterilizadodentro
delpredio.
Mantener estos registros actualizados y presentarlos a los
auditoresencasodesolicitarlos.
LOSSUSTRATOSSONRASTREABLESDETALFORMA
QUESEIDENTIFIQUENYEVITENLOSPROVENIEN-
TESDEÁREASDEPROTECCIÓNOCONSERVACIÓN
5.6.5. SUSTRA
TOS.
ENCASODEUSARSUSTRATOSINERTESSEDEBEN
ESTABLECERPROGRAMASDERECICLAJE
Entendiéndoseporsustratosinertesaquellosquesonquími-
camenteinactivos;porejemploarenaderío,gravaaserrín,
cascarillasdearroz,perlite,vermiculita,fibradedecoco,mus-
go,etc.
Elproductordebecontarconrespaldotécnicoquelepermi-
ta justificar su participación en programas de reciclaje de
sustratosinertes.
PROCEDIMIENTOS:
El productor debe interesarse en conocer programas de
reciclajedesustratosycomofuncionan.
Elproductorregistralascantidadesrecicladasdecadasustrato
ylasfechas.
Denoparticiparenprogramasdereciclaje,elproductorde-
berájustificartécnicamente,porquénoparticipa.
ENCASODEUSARPRODUCTOSQUÍMICOSPARA
ESTERILIZARSUSTRATOSPARASURECICLAJE,SE
DEBEANOTARELLUGARDONDESEEFECTUÓ
PROCEDIMIENTO:
Silaesterilizaciónseefectúaenelmismopredio,elproduc-
tordeberegistrarelnombreylasreferencias,asimismoellote
osectordelterreno.
Silaesterilizaciónseefectúafuera,sedeberegistrarelnom-
breylaubicacióndelaempresaresponsable.
SEDEBEDEMOSTRARQUEELUSODESUSTRATOS
ESSOSTENIBLE.SEDEBEDEMOSTRARQUENOPRO-
VIENENDEÁREASGEOGRÁFICASPROTEGIDAS.
EnelPerú,eltípicosustratoinertetantoparaviveros,como
parainvernaderos,eselmusgo,quecreceenlosbofedales
altoandinos. Lamentablemente, la velocidad con la que se
explotanestosnichosecológicosesmayorquelaqueutiliza
lanaturalezapararegenerarse,haciendoqueelusodeeste
Foto15:BofedalaltoAndino
22
ELUSODEVAPORDEBESERLAFORMADEESTERI-
LIZACIÓNDESUSTRATOSPREFERIDA
5.7. EMPLEODEFERTILIZANTES
5.7.1. Requerimiento de nutrientes
SEDEBEDESARROLLARUNPLANDECUIDADOS
PARAEVITAR LAPÉRDIDADE NUTRIENTES DEL
SUELO.
LAAPLICACIÓNDEFERTILIZANTESDEBEESTARBA-
SADAENLOSNUTRIENTESNECESARIOSYLOSANÁ-
LISISDESUELOSYDELCULTIVO.
Esunabuenaprácticabasarlafertilizacióndelcultivo,enlas
ofertasdenutrientes (suelo y agua) y las demandas (cur-
vas de extracción de nutrientes por cada cultivo). Es-
tos datos deben ser calibrados en función de las con-
diciones del suelo y del clima y luego definir el plan
de fertilización. Dicho plan consiste en determinar la
cantidad de nutrientes, las fuentes y el momento de
aplicación de los fertilizantes para maximizar su eficien-
cia y eficacia.
Foto16:Sustratosorgánicos,elmusgo
Foto17:Malaprácticaagrícola:Dejarelfertilizantedestapado
LOSFERTILIZANTESORGÁNICOSYMINERALESDE-
BENSATISFACERALASNECESIDADESDELCULTIVO
MANTENIENDOLOSNIVELESDEFERTILIDADDEL
SUELO.
Losnutrientes,enespecialelnitrógeno,sufrentransformacio-
nesenelsuelo,loscualesdeterminansudisponibilidadpara
loscultivosysucapacidaddealmacenamiento.
Enelcasodelnitrógeno, esta característica es muy impor-
tante, ya que fácilmente se puede perder por arrastre con
el agua o como gas en el aire. Las pérdidas por arrastre
con el agua pueden ocurrir de dos formas: por medio del
agua de riego que sale de la parcela por el desagüe o a
través del agua de riego que infiltra hasta capas profundas
delsuelo,alcanzalanapafreáticayseuneaéstaocasionando
sucontaminación.
Se hace necesario que el productor cuente con un plan de
manejodelafertilizaciónparacadacultivoenexplotación.
Enprimerlugarsenecesitaelestudiodesuelosporcapaci-
daddeusomayor,luegolosanálisisdesuelosyaguasrealiza-
dosconunafrecuenciadedosañosyfinalmente,lascurvas
deextraccióndenutrientesparacadacultivo,conlafinalidad
dedeterminarlas cantidadesdemandadassegúnelperiodo
fenológico.
PROCEDIMIENTO:
Elproductorcumpleconelprocedimientoestablecidolíneas
arribayfomentarásuaplicaciónentrelosagricultoresdesu
zonadeinfluencia.
23
Mantener actualizado el llenado del registro de demandas
defertilizantesporparcela.
Encasodenoexistircurvasdeextracciónparaundetermi-
nado cultivo y zona, se debe contratar los servicios de un
laboratoriodeanálisisdesuelosparalaelaboraciónydiscu-
sióndeestascurvas.
TODO FERTILIZANTEADQUIRIDO DEBE ESTAR
ACOMPAÑADO DE EVIDENCIAESCRITAQUE DE-
MUESTRESUCONTENIDODENUTRIENTES
PROCEDIMIENTO:
Exigiralproveedordefertilizantes,undocumentoenelcual
garantice la pureza de su producto de acuerdo con lo afir-
madoenlosenvases.Estaevidenciapodríaserunacopiade
losresultadosdelanálisisdeNPKemitidoporunlaboratorio
reconocido.
5.7.2. Consultoría-asesoríaencantidadytipo
de fertilizantes
LOSPRODUCTORESOSUSASESORESDEBENDE-
MOSTRARCOMPETENCIAENELEMPLEODELOS
FERTILIZANTES.
DONDELOSASESORESNOESTENDISPONIBLES,EL
PRODUCTORDEBEDEMOSTRARHABERSIDOCA-
PACITADO EN ELMANEJO DE LAFERTILIZACIÓN
DESUSCULTIVOS
PROCEDIMIENTO:
Cadaproductor,deberáestarencondicionesdedemostrar
encualquiermomento,quesusasesorescuentanconsufi-
cienciatécnicaparalaadministracióndefertilizantes,median-
tetítulosquelosustenten.Estainformacióndebepermane-
cerenunarchivoespecialmentedesignado,además,deben
estardisponibleslascopiasdeloscálculosrealizadosparala
programacióndefertilización.
5.7.3. Registrodeaplicaciones
SEDEBENREGISTRARTODASLASAPLICACIONES
DEFERTILIZANTESFOLIARESYALSUELO.LOSRE-
GISTROSDEBENINCLUIR:UBICACIÓN,FECHA,TIPO
DEFERTILIZANTE,CANTIDADAPLICADA,METODO
DEAPLICACIÓNYOPERARIO.
Elagricultormantieneactualizadoelregistrodeaplicaciones
defertilizantesfoliaresyparaelsueloparacadacultivodelpre-
dio.Estosdebenarchivarseenlugaresdeaccesorestringido.
PROCEDIMIENTO:
Sedebemanteneractualizadoyarchivadoelregistrodeapli-
cacióndefertilizantes.
Manteneractualizadoyarchivadoelregistrodeinformación
nutricionalqueindicalascantidadesdenutrientesaplicados
y acumulados durante una campaña para un cultivo deter-
minado.
5.7.4. Momentos y frecuencia de aplicación
LACANTIDADDEFERTILIZANTEYELMOMENTODE
APLICACIÓNDEBENSERBIENEVALUADOSPARA
MAXIMIZARELBENEFICIO.
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento considerado líneas arriba para el plan de
fertilizaciónsatisfaceestepuntodecontrol.
SE DEBE EVITAR LAAPLICACIÓN EXCESIVADE
NITRÓGENO
Foto18:LaboratoriodeanálisisdesuelosdelIRVG
24
El productordeberáestarencondicionesdedemostrarque
aplicanitrógenodemanera responsableysinexcedersedelas
recomendacionesquesuplandefertilizaciónlodetermine.
Porotraparte,laComunidadEuropeaharedactadounadi-
rectiva,referentealacalidaddeaguadestinadaalconsumo
humano, la 809/778/EC que fija como concentración máxi-
maadmisibledenitratos 50mg/L.
Altas concentraciones de nitratos disueltos en el agua cau-
sanlaenfermedaddemethemoglobinemiaqueafectasobre
todoaniñospequeños.
5.7.5. Máquina de aplicación
LAMAQUINARIADEAPLICACIÓN DELFERTILIZAN-
TEDEBERÁMANTENERSEENBUENASCONDICIO-
NES, CON CALIBRACIÓNANUALPARAGARANTI-
ZARLACANTIDADCORRECTAYPRECISADEFER-
TILIZANTE.
Elobjetivodeestanormaesreducirelriesgotantodeaplica-
cióndecantidadesexcesivascomoinsuficientesdefertilizan-
tesdebidoaunaaplicacióndesuniforme.
Laaplicaciónmanualdefertilizanteesunaformaprecisade
aplicarfertilizantesalterreno,perosiempresedebecuidarde
taparlocontierra.
PROCEDIMIENTO:
Las empresas dedicadas a las labores de fertilización con
maquinariaagrícola:
Foto18: Contaminacióndelaguaporexcesodenitratospro-
venientesdelguano
Pondránenconocimientodelosproductoressucertificación
encuantoalacalibracióndesusequiposdeaplicación.Estos
certificados deberán ser emitidos por los fabricantes de los
equiposuotrasdedicadasalacalibracióndeequiposdefer-
tilización.
Cadapropietariodemaquinariadefertilizaciónarchivaráuna
copiadeldocumentoanualdelservicio.
5.7.6. Almacenamiento de fertilizantes
SEDEBENMANTENERREGISTROSACTUALIZADOS
DEFERTILIZANTESDISPONIBLESENALMACÉN.
Enlamedidadeloposibleprocurenoalmacenarfertilizantes.
Sinembargo,estoenlaprácticamuchasvecesnoesposible.
Los fertilizantes deben llegar a la explotación e inmediata-
menteseraplicadosalcultivo.
Enalgunasexplotaciones,porsutamaño,siesnecesariocon-
tarconunalmacéndefertilizantesdebidoaqueexistencul-
tivosendiversasfasesdedesarrolloylanecesidaddefertili-
zaciónesconstante.
PROCEDIMIENTO:
Elproductordebemantenerunregistrodeingresosysalidas
defertilizantes,elcualdeberáestaracompañadoporelnom-
bredelcampooloteadondevadestinadoelinsumo,elnom-
bredelapersonaquediolaordentécnicaparalaaplicación,
elárea, elcultivoyelsaldoparacadaunodelosfertilizantes:
Verelcuadrodelasiguientepágina
Debe haber tantas tarjetas de existencia de fertilizantes en
almacén,comoinsumosfertilizantesexistan,tantoasíquesi
existieran diferentes presentaciones de un mismo insumo
debenserllenadasalmomentotantastarjetascomopresen-
tacionesexistan.
Porejemplo:
• Nitratodeamoniosacox50kg.
• Nitratodeamoniobolsax25kg.
Lastarjetasdebencolocarseenunlugarvisibleydisponibley
sólodeberánmanejarseporpersonalautorizado.
LOSFERTILIZANTESNODEBENALMACENARSEJUN-
TOAPESTICIDAS
25
Lasinstalacionesdealmacenamientodebencontarconáreas
separadas para pesticidas y fertilizantes.Ambos deben es-
tar fuera de las inclemenciasdelosfactoresclimáticos,lluvia,
viento,etc.
Losalmacenesdebenestarlocalizadosporlomenosa15m
dedistanciadeotrasinstalacionesoviviendas.
LOSFERTILIZANTESDEBENSERALMACENADOS
CUBIERTOS,ENUNLUGARLIMPIOYSECODONDE
NOEXISTARIESGODECONTAMINARFUENTESDE
AGUA.
PROCEDIMIENTOS:
Alelegirloslugaresescogidosparalainstalacióndealmace-
nesdefertilizantessedebeevaluarelsitioquepresenteme-
norriesgodecontaminacióndefuentesdeagua.
Elpeligrogeneralmenteestáenfunciónaladistancia,pen-
dienteycorrientesdeaguapresentes.
Lasinstalacionesparaalmacenarfertilizantesdeberánserca-
pacesderetenercualquierderrameproducido.Lasparedes
techosypisodeberánserdematerialimpermeable,además
esrecomendablecolocarforrosdematerialplásticosobrelas
rumasdefertilizante.
Elpisodebeestarconstruidodeunmaterialselladosobreel
concreto(pisoenlucido), asimismo en las puertas deberán
existir diques para evitar derrame de cualquier material.
Además, colocar las rumas sobre parihuelasparareducirel
riesgodedisoluciónylavado frenteauneventualingresode
agua.
Eláreadecargaydescarga,asícomolaszonasdemezclado
deberánestarconvenientementealejadasdefuentesdeagua
afindeeliminarelriesgodecontaminacióndeestasfuentes
uotras.
Debeexistirunaoficinaparaunefectivomanejodelainforma-
cióndealmacén.Estainstalaciónnoservirácomovivienda.
Estas instalaciones siempre deberán contar con cercos
perimétricosseguros.
LOSFERTILIZANTESNODEBERÁNSERALMACENA-
DOSCONPRODUCTOSDECRIANZA.
Ningúninsumodealimentaciónanimaldeberáseralmace-
nadoenlasinstalacionesdestinadasafertilizantes,tampoco
semillasdeningúntipo.
LOSFERTILIZANTESNODEBERÁNSERALMACENA-
DOSCONPRODUCTOSFRESCOS
Ningún producto fresco debe ingresar al almacén de fertili-
zantes,quedandodefinidocomoproductofresco,alimentos,
semillasvegetativasdepapa,camote,pepinodulce,además
de frutas u hortalizas para consumo directo o indirecto. No
sedebepermitirelingresodeanimalesalasinstalacionesdel
almacén.
FECHA ORDEN CULTIVO AREA (HA) INGRESO SALIDA SALDO
10/01/03 G. R. 07865 - - 41 - 41
12/01/03 F, Pachas Maíz 2 - 6 35
15/01/03 M. Francia Camote 3 - 4 31
22/01/03 S. Mariateg. Maíz 5 - 10 21
1/02/03 G.R. 001286 - - 120 - 141
TARJETA DE EXISTENCIAS DE ALMACÉN
FERTILIZANTE: NITRATO DE AMONIO SACO X 50 KG
N 001
26
Elabonoorgánicofresco,contienesustanciasnutritivasenforma
desalesdisueltas,tambiénsustanciasnocivasquepuedencontami-
narfuentessuperficialesosubterráneasdeagua,ademásdeacu-
mularseenotroslugarescausandoproblemasdesalinización
y/otoxicidad.Tambiénemitengasescomoel anhídridocarbó-
nicoyóxidonitroso,causantesdelacontaminacióndelairey
delfamosocambioclimáticoqueatodosnosafecta.
Comúnmenteelabonoorgánicoesaplicadodirectamenteal
sueloafindesatisfacerocomplementarlasnecesidadesde
nutrientesdeloscultivos,mejorarlaspropiedadesfísicasdel
sueloyelcontenidodemicroorganismosbenéficosqueson
losqueafinaldecuentasmineralizanlosnutrientesmejorando
lafertilidad.
El estiércol (abono orgánico) puede y de hecho contiene
microorganismos patógenos como E. Coli 0157:H7, Sal-
monella, Listeria, Campylobacter, dentro de las bacterias
y Cryptosporidum y Giardia lamblia considerados los pa-
rásitos más peligrosos. El número de microorganismos
en el estiércol está afectado por muchos factores, como
la edad, dieta y el manejodelosanimales,asícomotam-
biénlasinfluenciasdellugarydelaestación.
Eltiempoenqueelabonoorgánicopermanecealmacenado
esunfactorimportanteatenerencuentaparalasuperviven-
ciadelosmicroorganismos.
Lacontaminaciónmicrobiológicadelosproductosagrícolas
quenovanasercocidosantesdecomerlos,casoalgunasver-
durasyfrutasesdealtoriesgo.Elprocesodelavadodelosali-
mentos inmediatamente después de la cosecha reduce
significativamentelosriesgosdetransmisióndeenfermedades,
sinembargonotodoslosproductossonrutinariamentelava-
TODASLASÁREASDERIESGOYPELIGRODEBERÁN
SERSEÑALIZADAS
PROCEDIMIENTO:
Lasáreasdecarga,descarga,almacenamientoymezcla,de
productosfertilizantesdeberánestarconvenientementese-
ñalizadas.
Lasseñalesdeberánserpictogramasinternacionalmentere-
conocidosylosproductores,agricultoresyencargadosdeal-
macéndeberánsercapacitadosensureconocimiento.
Laspersonasqueestánacargodelalmacéndeberánserca-
pacesdedemostrarsuadiestramientoeneltema,atravésde
lapresentacióndecertificados,diplomas,etc.
5.7.7. Abono orgánico
ELABONOORGÁNICODEBESERALMACENADODE
MANERAAPROPIADAPARAREDUCIRELRIESGODE
CONTAMINACIÓNDELAMBIENTE
Foto19: Mala práctica agrícola:Abono fresco de vacuno
tendido
Foto20: Mala práctica agrícola:Abono en contacto con el
cultivo
27
dosluegodelacosecha,porloquesedebenadoptarotrasme-
didas,ademásmuchasveceslosproductosselavanenelmis-
mocampoconaguacontaminada,locualempeoralasituación.
FUENTESDECONTAMINACIÓNMICROBIANA
Lacontaminaciónporlaaplicacióndeestiércolpuedesuce-
derpor:
• Aplicaciónantesdelestablecimientodelcultivo
• Aplicaciónacultivosenetapadecrecimiento
• Escurrimientodesdemontonesdeabonoorgánicoadya-
centesalcampo.
• Lagunasdeoxidación
• Equiposovehículos
• Contaminación del agua de riego por efecto del ganado
o el abono al borde de campo
• Ganadoquetieneaccesoalcampo
¿Quéfactoresdestruyenalosmicroorganismos
patogénicos?
Lospatogénicospuedenmorirporsisolos,luegodeserapli-
cadosalterreno.Losprincipalesfactoresqueayudanaredu-
cirsupoblaciónson:
Temperatura:
Engeneral amayortemperaturaporencimadelos55°Cse
alcanza niveles más altos de mortalidad de patógenos. El
congelamientopuedetambiénreducirsunúmero.
Luzsolar:
Laexposiciónalaluzyenparticularalaradiaciónultravioleta
incrementasignificativamentelamuertedepatógenos.
pH:
LosmicroorganismosgeneralmentesobrevivenapHneutro.
A pH ácido o alcalino se acelera la tasa de muerte de
microorganismos.
Secado:
Amayorsequedad(algunoslellamanactividaddeaguare-
ducida)sereducelapoblaciónmicrobiana.
Tiempo:
Losmicroorganismospatógenosdesaparecenamedidaque
el tiempo transcurre. La velocidad a la cual ocurre esto de-
pendedelascondicionesambientales.Bajoalgunascondi-
ciones,ellospuedensobrevivirporvariosmeses.
LospatógenoscomoE.Coli0157H7(enterohemorrágicae
indicadoradefaltadehigiene)puedesobrevivir pormuchos
meses, pero se puede reducir el riesgo de contaminación
microbianacuando:
• Seevitancamposquehansidorecientementeabonados
conestiércolohansidousadosparapastoreodeganado.
• Reducir los riesgos por contaminación por el viento, por
ejemplo,escogiendocamposquenoestánadyacentesa
establos.
• Evitandocamposdondeexisteriesgodelavadoyarrastre
delíquidosprovenientesdeáreasdealmacenamientode
estiércol.
Usodeabonoorgánicofresco:
• Nosedebeaplicarabonoorgánicofrescoaterrenosdon-
desetengaplaneadosembrarcultivoscomestibles(fru-
Foto21: Escherichiacolivistaalmicroscopio
Foto22:Malaprácticaagrícola:Contaminaciónporlavadode
vegetalesenaguasdeacequia
28
tasyverduras)amenosqueexistaunperiodode6meses
entrelaaplicaciónylacosecha.
• El guano depositado por el ganado en cualquier lugar,
debe ser considerado siempre como una fuente poten-
cialdepatógenos.Cabeaquí,elejemplodelusodepaña-
les en los caballos empleados en el cultivo de la arveja
conespalderas.
• Se debe dejar por lo menos 6 meses de tiempo entre el
últimomomentoenqueelganadohayaentradoalcam-
poylacosechaencultivoscuyosproductosnonecesiten
cocinar.
Almacenamiento y tratamiento del guano.
El Compostaje es un método particularmente efectivo de
control de patógenos en guano sólido, pero, para me-
jores resultados debe llevarse un control estricto de los
procesos. Voltee el guano regularmente (al menos dos
veces) esto debería generar altas temperaturas en un
periodo relativamente corto de tiempo (> 55 ° C por
espacio de 3-4 días) lo cual es suficiente para matar a
los patógenos.
Otros métodos empleados para el tratamiento
de guano son:
• Digestiónaeróbica: Típicamente a 30-35°C por 12 días
para lodos de cerdos y 20 díasparalodosde vacunoso
aves.
• Tratamientoconcal:Adicióndecalviva(CaO)oapagada
Ca(OH)2conelpropósitodeelevarelpHhasta12 yman-
tenerloporlomenosdoshoras.
Aplicación e Incorporación al suelo:
Designar áreas para el almacenamiento del guano a fin de
quelacontaminacióndelaguaseaminimizada(nocercade
fuentesdeagua).
Sedebeaplicarelguanouniformemente. Debetenersemu-
chocuidadoennoesparcirlosobrecursosdeaguaopozos.
Sedebecontarconunprocedimientoparaelmanejodelgua-
noenlachacra.Mantenerunregistrodeaplicacionesdeguano
incluyendolafecha,tipoycantidaddeguanoaplicado.
Aunque los patógenos pueden morir por la exposición a la
luzsolarsedebeincorporarelguanoenelsueloy asíreducir
laemisióndeamoníacoalaire.
¿Quéhacercuandoelcultivoyaestáinstalado?
El guano nunca deberá entrar en contacto con las plantas
cultivadas.Nosedebeaplicarmientrassetengacultivoscuyo
productoesdirectamentecomestible.
Lasoperacionesdecampo:
• Evitaresparcirguanoencamposadyacentes,sisetieneevi-
denciaquelosdesagüesdeestoscamposingresaránalnues-
troonoregarconaguaprovenientedeestoscamposinme-
diatamenteasuaplicación.Nosedebeaplicarelguanoen
díasconmuchovientooencontradelviento.
• Cuandosetrabajeencultivoscuyoproductoesdeconsumo
directo,asegúresedenotrasladarresiduosdeestiércolen
llantaspuesestasirándispersándoloporelcamino.
• Manteneralganadofueradelasáreasdecultivo.
• Prevenirportodoslosmediosposibles,elingresodeani-
malesalasáreas decultivosdeconsumodirecto.Deser
necesario,colocarcercosobarrerasvivas.
Foto23:Buenaprácticaagrícola:Elprocesodecompostaje
29
• Solicitaralaspersonasquemantenganasusperrosfuera
deloscamposdeproducción.
¿Quésedebehacerdespuésdelacosecha?
Asegúresequetodaslasinstalacionesdeempaqueestánlim-
pias y por ningún motivo se debe permitir que el vehículo
quehayatransportadoguanotransporteelproductofresco.
Ningún vehículo que haya transitado por establos o sobre
guano debe entrar a la planta de empaque sin antes haber
sidoconvenientementesanitizado.
Cuandosecosechencultivosdeconsumodirecto,asegúrese
quelasjabasdecosechaesténlimpiasydesinfectadas.Tenga
interés particular en los cultivos que son empacados en el
campoynovanaserlavados,casoarveja.
5.7.8. El proceso de compostaje
El compostaje ofrece muchas ventajas, como por ejemplo,
mejorarlafertilidadylasaluddelsueloycomoconsecuencia
deello,laproductividad.
Laprácticadelcompostajeesmuyconocidaporlosagricul-
tores,sinembargonotodoslarealizan, pordiversosmotivos.
Existenmuchosmétodosdecompostaje,desdeeltradicio-
nal al cual se han ido adicionando técnicas como el picado
mecánico, el volteado frecuente, la adición de compuestos
mineralesdenitrógeno,microorganismosefectivos,empleo
degusanos,organismoscelulolíticos,aireaciónforzada,me-
canización,etc.
Losmétodostradicionalesseaproximanmásaladescompo-
siciónanaeróbica (sin aire), la cual está basada en la airea-
ción pasiva, es decir, pocos volteos y muy distanciados o
restringiendo la aireación, a la colocación de tubos o
respiraderos, dando como resultado un proceso quedura
variosmeses.
Losmétodostradicionalesbasadosenelcompostajepasivo
comoporejemplo,elconocidoMétodoIndore(India)permi-
tenunadescomposiciónquepuededurarentre4y6meses.
Estemétodoaúnseestáusando,sobretodoenáreasurba-
nasdondeseprocesanlosdesperdiciosdomésticos.
El Método Indore:
Estemétodomejoraligeramentelaaireaciónpasivaporme-
dio de pocos volteos de la pila de materiales, lo cual puede
lograrunproductofinalen4meses.Loshindúesychinoshan
practicadodurantesiglosestemétodobasadoenlaaireación
pasiva,sinembargotieneladesventajadesermuylento.
Enpaísesdesarrolladossehamejoradoelmétodo.Laspilas
sonvolteadasperiódicamenteconayudadepalasmecáni-
casyelcompostquedalistoensolodosmeses.
El método de Compostaje rápido de Berkley:
Estemétodoempleamejoras,comoporejemploelpicadode
losresiduos,esmuyfino;usodesulfatodeamonio,gallinazay
aireación activa, es decir el volteado diario de la pila de
compostaje. Enestemétodoelcompostestálistoen2-3semanas.
IncorporacióndeMicroorganismosEficientes(EM):
Usaladescomposiciónanaeróbicadelapajilladearrozyel
estiércoldevaca.EmpleaalosEMcomoactivadoresquere-
ducenelperiodorequeridoparaqueelcompostquedelisto.
Estosucedeen1-2meses.
UsodeCepascelulolíticas:
Incluye el picado fino de los residuos y el uso de organis-
mos celulolíticos (digieren celulosa) como por ejemplo
Trichodermaharzianum.Elprocesorequiere4semanas.No
olvidemos que Trichoderma tiene además efecto positivo
contra hongos patógenos del suelo y que además libera
en la rhizósfera sustancias promotoras del crecimiento
vegetal que estimulan balanceada y naturalmente el cre-
cimiento de lasplantas.
Método de la pila mecánicamente aireada:
Inyectandoairealaspilasoagitándolasmecánicamente.Son
muycaras.
Cada productor debe establecer un procedimiento escrito
sobreelcompostajedelguanofresco.
Foto24:Agricultoresaprendiendoahacercompost
30
N Parámetro Unidad Nivel
1 Coliformestotales NMP/100ml 5000
2 Coliformesfecales NMP/100ml 1000
3 Oxígenodisuelto ppm 3
4 D.B.O ppm 15
5 Selenio ppm 0.05
6 Mercurio ppm 0.01
7 P
.C.B. ppm 0.002
8 Esteresestalatos ppm 0.0003
9 Cadmio ppm 0.0002
10 Cromo ppm 0.05
11 Níquel ppm 0.002
12 Cobre ppm 0.01
13 Plomo ppm 0.01
14 Zinc ppm 0.02
15 Cianuros ppm 0.005
16 Fenoles ppm 0.001
17 Sulfuros ppm 0.002
18 Arsénico ppm 0.01
Cadaproductordeberávelarporelestrictocumplimientode
estanorma.
SE PROHIBE ELUSO DE CIENO (LODO) DELDES-
AGÜEHUMANO,CUALQUIERUSO DEESTEELEMEN-
TOENTIERRAS DESTINADASAL CULTIVO, DEBE
RESPALDARSE CON INFORMACIÓN Y/O CÓDI-
GOS RECONOCIDOS DE PRÁCTICAQUE PRUE-
BEN QUE CUALQUIER CONTENIDO DE ORGA-
NISMOSPATÓGENOS,YOTROSCOMPONENTES
QUE PUEDAN TENER UN EFECTOADVERSO EN
LA SALUD HUMANA, CALIDAD DEL SUELO,
AGUA SUBTERRÁNEA O LA VIDA SILVESTRE,
ESTÁN BAJO CONTROL, O EL RIESGO ESTÁ EN
UN NIVEL MÍNIMO.
EnelValledelRíoCañete,alolargodelosdiferentescentros
poblados,loscanalesderegadíovanrecibiendoaguasservi-
dasquecontienenmicroorganismospatógenos.
Losdesagüesdelospobladosdebensertratadosparaga-
rantizarquecumplanconlosmínimosnivelesdeseguridade
inocuidad.
PROCEDIMIENTO
La autoridad competente debe establecer un plan de trata-
mientodeaguasresidualesqueseincorporanaloscanales
deregadío.
Cada productor será responsable del monitoreo de los
contenidos de coliformes fecales, totales, E. Coli,
Salmonella y otros contaminantes presentes en el agua
de riego.
Elsiguientecuadroresumeloslímitesmáximospermisibles
microbiológicosydesustanciaspotencialmentepeligrosas
enelaguadestinadaariegodevegetalesdeconsumocrudo
ybebidadeanimales(ClaseIII)D.S.007-83-SApublicadoel
11demarzode1983.
SEDEBEEVALUARELRIESGODEUSARUNABONO
ORGÁNICOANTESDEAPLICARLOENELTERRENO,
CONSIDERANDO:LAFUENTEYSUSCARACTERÍSTI-
CAS (PRESENCIADE PATÓGENOS, SEMILLAS DE
MALEZAS,PLAGAS,MÉTODODECOMPOSTAJE,ETC).
ANTESDEAPLICARELABONOSEDEBENEVALUAR
LOSNIVELESDEMETALESPESADOSOLIXIVIACIÓN
DENUTRIENTES.TAMBIÉNESNECESARIOANOTAR
LASCONTRIBUCIONESENNUTRIENTES.
PROCEDIMIENTO
Lascantidadesdenutrientesenelabonoseráncuantificadas
parasuinclusiónenelplandefertilizacióndelcultivo.
LlenarlosregistrosR06-01,R06-02yR06-03,quesepresen-
tanenlosanexos,estoscorrespondenalregistrodeaplica-
cióndefertilizantes,registrodeinformaciónnutricionalyre-
gistrodedemandasdefertilizantesporparcelabasadoenel
análisisdesuelosycurvasdeextracción.
LAAPLICACIÓN DEABONO ORGÁNICO DEBERÁ
ESTARBASADAENUNPLANDEGESTIÓNDENU-
TRIENTES.
31
Aligualquelosfertilizantesquímicos,losabonosorgánicos
debenestarsujetosaanálisis,yprocesamientoderesultados
yconsiderarlosenelplangeneraldemanejodenutrientesya
planteadoparaelcasodelosfertilizantesquímicos.
Cadaproductortendrálaresponsabilidaddecumplircones-
tosrequerimientosyconlosinvolucradosenelplandema-
nejodefertilizaciónlíneasarribaexpuesto.
5.8. RIEGO
5.8.1. Predicción de requerimientos de riego
Sedebecalcularlanecesidad de agua teniendo en con-
sideración la necesidad real del cultivo, la precipitación,
la evaporación, la transpiración, y las condiciones del
suelo.
El mal empleo del agua puede causar problemas en la
calidad de producto, maduración adelantada,
influenciará en la incidencia de las plagas y/o enfer-
medades, condicionará la caída de frutos, resistencia al
almacenamiento, etc.
La predicción de la cantidad de agua que requiere un
cultivo es imprescindible en un programa de Buenas
Prácticas Agrícolas porque evitará los problemas ante-
riormente expuestos y un mal uso de un recurso mun-
dialmente escaso. Cañete, es un Valle que cuenta con el
suministro constante de agua durante todo el año, sin
embargo como ya se explicó, Cañete es la excepción que
confirmalaregla.
Existendiversosmétodosparacalcularoestimar la deman-
da de agua de los cultivos en función a su uso consuntivo,
el tipo de suelo, las variables meteorológicas. Estos méto-
dosestánbasadosmuchasvecesencomplicadasfórmulas
matemáticas.
Afortunadamente,estoscálculossonposiblesderealizarcon
la ayuda de programas de cómputo (software), con sólo in-
gresardatosqueelsistemarequiere,podremosprogramar
losriegosnecesariosparanuestroscultivos.Obviamente,de-
pende de cada agricultor ajustar estos datos a la práctica y
realidaddesuparcela.
PROCEDIMIENTO:
Lospasosrequeridosparalaprogramacióndelriegoson:
1.- Determinarlosrequisitosdeaguaparaelcultivoenmmo
litros/ha.
2.-Determinarlascaracterísticasderetencióndelsuelopara
incorporarlasalanálisisdelbalancedeaguayexpresarla
en mm o litros/ha.
3.- Conocer las restricciones de la zona radicular del culti-
vo es decir la profundidad de enraizamiento, y las apti-
tudes del sistema de riego para hacer llegar el agua a
esta profundidad.
4.- Calcularelbalancedeaguaparamantenerelniveldehu-
medadalmacenadaenelsuelo.
5.- Verificar los niveles de humedad con ayuda de
tensiómetrosuotrosmétodosmássimplesdemedición.
…ParaReflexionar…
Tansóloel2.5%delaguadelplanetaesdulce,elrestoes
aguaquenosirveparaconsumohumano.Deestacan-
tidad,dosterciosseencuentranenformadehieloenlos
casquetespolares.Esdecirqueseismilmillonesdeper-
sonasdependendel0,6%delaguadelplaneta.Loreal-
mentepreocupanteesqueesteporcentajeescadavez
menor,debidoalacontaminaciónindustrial,mineray
agrícolayaladeforestación.Porotrolado,lapoblación
aumentaycadavezhaymásgenteymenosagua,por
ejemplo,cada6segundosmuereunniñoporfaltade
aguaoporconsumodeaguascontaminadas.
Fuente:JorgeParedes,SuplementoDominicalElComercio23/03/2003
Enlospróximos25años,52paísesnotendránsuficienteagua
potableyestodesencadenaráconflictosyguerras.ElPerúse
encuentraentrelasveintereservasdeaguadulcemásimpor-
tantesdelmundo(concentrael5%).Elaguaseconvertirámuy
prontamenteenellíquidomáspreciado,aúnmásqueelpe-
tróleo.CocaColayahaadquiridovariosmanantialesanivel
mundialyhaaseguradoelabastecimientodesuproductoa
laspróximasgeneraciones.Porsupuestoquelasguerraspor
elaguanoseharánesperarasícomoloquesucedeeneste
momentoconelpetróleo.
32
Algunasmedidasparalaoptimizacióndelusodelaguapue-
denser:riegonocturno,mantenimientodeloscanalesderie-
go,riegoencaudaldiscontinuoopulsos,etc.
Elriegoencaudaldiscontinuo,porcaudalintermitenteopor
pulsos es una de las técnicasdemayoreficienciadeluso
delaguaderiego.Consisteenaplicaraguaaunnúmerode-
terminado de surcos hasta una cuarta o quinta parte de su
longitud, luego se deriva a otro número de surcos en otro
sectordellote,unavezqueelaguahaavanzadoenunalon-
gitudsimilarqueelprimero,sederivaelcaudalalprimergru-
po de surcos, este procedimiento se repite 5 o 6 veces, de
estaformaelagua llegaalfinaldelsurcomásrápidamente,
se reduce la velocidad de infiltración del agua y con ella se
reducelapérdidadeaguaynutrienteshaciaelsubsueloevi-
tandoademás,lospeligrosdecontaminacióndelaguasub-
terránea.Laeficienciaseasumeentre80y85%dependien-
dodelatexturadelsuelo,ademássereduce la cantidad de
suelo perdido (erosión).
PROCEDIMIENTO:
Cadaproductorseharáresponsabledeusaradecuadamente
el agua de riego con el objeto de lograr mayor eficiencia en
suaplicación. Lapuestaenprácticadelsistemaderiegopor
impulsoseslametaquelosproductoresasociadosdelValle
debenalcanzar.
MANTENERREGISTROSDEAPLICACIÓNDEAGUA
DERIEGO
Foto25: Riegopormelgasbienejecutado
ElProductorsupervisarálarecopilacióndedatosdelasdife-
rentes zonas del valle y realizará el procedimiento según el
softwarequetambiénserádeterminadoporél.
Acontinuación,procesarálainformaciónenunprogramade
cómputoyentregarálosdatosdevolúmenesaaplicaralos
encargadosdelriegodelcampo.
Seentregaránlasrecomendacionesderiegoporintermedio
delostécnicosextensionistasdelvalle,ysecapacitaráalpro-
ductorenelusodelainformaciónysuvalidaciónenelcam-
po.
Finalmente,deberámantenerregistrosdelosresultadosarro-
jadosporelsoftwareparacadazonadelValle.
5.8.2. Método de riego
FOMENTARELUSODELSISTEMAMÁSEFICIENTEY
PRÁCTICODEDISTRIBUCIÓNDEAGUA.NOSERE-
COMIENDAREGARPORINUNDACIÓN.
Losmétodosdedistribuciónyrepartodeaguaderiegoenel
ValledelríoCañetenosondelosmáseficientes.Ladistribu-
ciónserealizamediantecanalesprincipales,secundariosy
terciariosnorevestidos,hastallegaralasparcelasindividua-
les;entodosloscasos la eficiencia de distribución es muy
baja. Por otro lado, dentro del campo, el método común-
mente empleado de aplicación es por gravedad simple,
con lo cual la eficiencia del uso de agua empeora. Ade-
más, existe la tendencia de aplicar más agua que la que
necesitaelcultivo.
Desafortunadamente,elmétododeriegoporgravedadesel
másprácticoyeconómicoqueexisteenCañete.Elempleo
desistemasderiegotecnificadonoestodavíafactible,debi-
doafactoresnegativosdeseguridad(robos)ycosto.Lamis-
ma oferta constante de agua a lo largo del año hace que el
productor no se sienta presionado a emplear uno de estos
sistemasderiego.
Sinembargo,latendenciamundialeslacreciente escasezde
aguadulceyquizáenunfuturonomuylejanoseanecesario
pensarenlatecnificacióndelriegoenelValledelríoCañete.
CONSIDERARUNPLANDEMANEJODEAGUAPARA
OPTIMIZARSUUSO
33
PROCEDIMIENTO:
Al igual que en la aplicación de fertilizantes, la aplica-
ción de agua merece especial atención, por lo tanto
cada agricultor deberá anotar en el respectivo registro
de Cantidades de agua aplicada al cultivo, los metros cú-
bicos, horas, u otra unidad que permita realizar una esti-
mación total del agua de riego que consume un deter-
minado cultivo.
5.8.3. Calidad de agua de riego
ELAGUADEDESAGUENOTRATADANODEBERÁ
USARSEPARAELRIEGO
“Cercadelamitaddemuertesprematuras(definidasasícuan-
dosucedenantesdelos45añosdeedad)soncausadaspor
enfermedadesinfecciosas.Tansólodesarampión,todoslos
añosmuereunmillóndeniños”. NationalGeographic,febre-
rodel2002.
Elaguademalacalidadpuedeserunafuentedirectadecon-
taminación e importante vehículo de diseminación de en-
fermedades. El agua de riego debe cumplir con la Guía
Para el Uso seguro de lasAguas servidas y excretas en la
agricultura,delaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)publi-
cadaen1989.
Mientrasmáscercadelacosechatengalugarelriego,mayo-
ressonlasposibilidadesdesupervivenciadepatógenosyla
presenciaderesiduosquímicosenelproducto.
PROCEDIMIENTO:
Todoproductordeberealizaranálisismicrobiológicosdeagua
enelcanalderiegoquealimentasuparcela.Paralelamentela
autoridadderiegocompetentedelValledebedeterminarlas
zonasdemayorpeligro,ademásdeelaborarlosprocedimien-
tosdecontingencia.
Identificarlasfuentesprimariasysecundariasdeaguaencada
fundooparcela.Muchasveceslosagricultorescuentancon
pozosartesianosademásdelcanalderiego.Estospozosson
susceptiblesasercontaminados.
Identificarlasfuentesdeaguacompartidasconcamposde
pastos,establos,lecherías.
Identificarlasfuentesdeaguaprovenientesoquetienentrán-
sitoporcentrospoblados.
Fuente:RevistaAgriculturadelasAméricas,MarzoAbril1996
Foto26:Canal SanMiguel,alturadelDistritodeSanLuisreci-
biendodescargadeaguasservidas
Desagüe
Agua aplicada para
alcanzar el fin del surco
Agua adicional para completar
el perfil radicular
Zona radicular
El agua se pierde por debajo de las raices y como desagüe
Riego continuo Fig. 1 Fig. 2
Caudal discontinuo
Agua aplicada para
alcanzar el fin del surco
Con ciclos se usa menos agua y se controla el desagüe
Fuente:RevistaAgriculturadelasAméricas,marzo-abril1996
34
Evitarelamontonamientodeestiércolcercadeloscampos
cultivados.
EnelvalledeCañete,elaguautilizadaparalaaplicaciónde
pesticidasdirigidaalproductoacosechar(hortalizasdefruto
uhojayfrutales)esunafuentedecontaminaciónydebeser
tratadaantesdelapreparacióndelcaldopesticida.
REALIZARANÁLISISDELASFUENTESDEAGUAPOR
CONTAMINANTESMICROBIALES,FÍSICOSYQUÍMI-
COS,PORLOMENOSDOSVECESALAÑO,COMPA-
RÁNDOLOSCONNIVELESACEPTADOS.
Unanálisismicrobiológicodemoramuchotiempoyseutiliza
para comprobar la seguridad, pero no para actividades de
controldiario.Sedebenusarcomoindicadoresdecontami-
nación,enespecialparalaverificacióndelosprogramasde
limpiezadelosdepósitosocuandosesospechadelaconta-
minacióndeunafuenteespecífica.
PROCEDIMIENTO
Losanálisisdeberánserencargadosalaboratoriosacredita-
dosparaEUREPGAP
.
Esimportantedocumentarlafrecuenciaylosresultadosde
cadaanálisisenunarchivador.
Compararlosnivelesreportadosporelanálisisconlosmáxi-
mospermisiblessegúnlalegislación(vercuadroarriba).
Ejecutarunplandecontingenciasilosnivelessobrepasana
lospermitidos.Lasmedidasatomarpuedenllegarinclusohas-
tainmovilizarelproducto y/ocerrarelcampodeproducción.
Esmáseficazdeterminarsiexistecontaminaciónfecalque
buscarpresenciadepatógenos.
5.8.4. Suministro de agua para riego
EVITAR USARAGUADE FUENTES NO COMPRO-
BADAS
5.9. PROTECCIÓNDECULTIVOS
5.9.1. Elementosbásicosparalaprotecciónde
lacosecha
“Noexistenpesticidasseguros,sinoformassegurasdeutili-
zarlos”(Bartusch,2003).
ENLAPROTECCIÓNCONTRAPLAGAS,ENFERMEDA-
DESYMALEZAS SEDEBEUSARLAMENORCANTI-
DADDEPESTICIDASPOSIBLE.
Enprimerlugar,laaplicacióndecualquierproductodebees-
tarjustificadayrespaldadaconunaautorizaciónproveniente
deunprofesionalcapacitadoeneltema.
Nuestracostumbrehacequevayamos,porejemplo,alafar-
maciaacomprarunmedicamentosinrecetamédica,solici-
tamos al farmacéutico que nos recomiende un remedio sin
nisiquierahabernosexaminadooloqueespeor, porqueun
amigooparientelorecomendóysegúnsuexperiencialefue
bien.Lomismopasaconlospesticidas,elvendedorlosugirió
sin ni siquiera conocer el predio y mucho menos la planta-
ción,oporqueunvecinolorecomendóoporquesimplemen-
telovimosenunapublicidadpintadaenlapareddeunlocal
deventadeestosproductos.
LasBuenasPrácticasAgrícolasparaelmanejodepesticidas
exigenquenosedejellevarporestosejemplosyporelcon-
trario acuda al profesional autorizado y le solicite una visita
técnicaenlacualseevalúenlosdaños,identifiquealcausan-
teypropongalasmedidasdecontrol.
Lasdosisdeaplicacióndeberánserlasmínimasposibles.De-
beránestarregistradoslosobjetivosdecadaaplicaciónylos
umbralessobreloscualessedebetomarladecisióndeapli-
car.Porejemplo,20pulgonesporhojao20gusanosportram-
pa,etc.
Foto27:Malaprácticaagrícola:Comprarsinrecomendación
técnica.Vendersinautorización
35
PROCEDIMIENTO:
Cada productor debe promover y realizar actividades para
asegurarelsiguienteflujodeinformación:
LOSPRODUCTORESDEBENAPLICARLASTÉCNICAS
DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) DE
MANERAPREVENTIVA.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) significa que debe-
mos juntar todas las actividades que permitan controlar
unapeste,yaseadeformasecuencial(unadespuésdeotra)
o en forma simultánea (al mismo tiempo). En la foto ante-
rior, vemos que nuestro enemigo es la RATA, que como
sabemos destruye nuestro producto y transmite enferme-
dades, entonces debemos usar la mayor cantidad de for-
mas de control.Ahora, piense y aplique esta forma de con-
trol a cada uno de sus problemas de plagas y enfermeda-
des en el campo. Existe una frase muy usada por la gente
que trabaja en MIP.
Respetar
períodos de
post aplicación
Visita del técnico
autorizado
Emisión de
hojas de
recomendaciones
Recojo de
pesticidas previa
presentación
de hoja de
recomendaciones
Aplicación
según
procedimientos y
normas de
seguridad
36
“Conoce a tu enemigo, luego contrólalo”
Paratomarunadecisióndebemosconocercomovivelapla-
ga,cuálessonsushábitos,susenemigos,comosereproduce
opropagayestoloconocenlostécnicosyprofesionalesca-
pacitadosyporlotantoautorizados.
PROCEDIMIENTO:
Capacitaralostécnicosextensionistasyproductoresenlos
fundamentosdelMIP,conlafinalidaddequeenlasrecomen-
dacionesdecontrol,empleenestametodología,siendolaal-
ternativaquímica laúltimaenserempleada.
CapacitaralosproductoresenelMIPaplicadoacadaproble-
madepestesquepuedapresentarseenel Valle.LasEscuelas
deCampocumplenmuybienestecometido.Cadaproduc-
torpromoveráelManejoIntegradodePlagasensurespecti-
vaparcelaysecomprometeráaserpartedelsistemadedifu-
sióndelatecnologíaMIPaniveldelValle.
5.9.2. Eleccióndequímicos
BUSCARCAPACITACIÓNENMANEJOINTEGRADO
DE PLAGAS O BUSCAR AYUDA POR MEDIO DE
CONSULTORÍASESPECIALIZADAS
Lanormainvolucra lacapacitación o asesoramiento formal.
Por ello, la persona que realiza las capacitaciones debe
estar en condiciones de demostrar su conocimiento en el
tema.
PROCEDIMIENTO:
Cadaproductordebeexigirunacopiadeladocumentación
pormediodelacualpuedademostrarquesuasesorestuvo
realmentecapacitadoenelMIP.
Todos estos documentos deben ser convenientemente ar-
chivados.
ELPRODUCTOQUÍMICOEMPLEADOPARALAPRO-
TECCIÓNDECADACULTIVODEBESERAPROPIADO
PARAELTIPODECONTROLREQUERIDO.
Estanormaestáreferidaalaformulaciónmásadecuadapara
maximizarlaeficienciadelingredienteactivo.Porejemplo,las
formulaciones en polvo funcionan mejor para su aplicación
alsueloquelasformulacioneslíquidas.Ademásdeello,cada
insecticidatieneunespectrodecontroldeterminado.Esmás
recomendabletrabajarconinsecticidasmásespecíficos,por-
queporlogeneralsonmenostóxicos.
Porotrolado,existeninsecticidasquecontrolanciertosesta-
dosdedesarrollodelinsectoynosiempresonefectivospara
otrasfasesdedesarrollo.
Por ejemplo, el insecticida Imidacloprid es empleado
erróneamente por vía foliar, cuando lo más recomen-
dable es aplicarlo al suelo. Primero, porque foliarmente
destruimos a todo controlador biológico, pero, al ser
este insecticida de traslocación limitada es decir de
abajo hacia arriba, nunca de arriba hacia abajo, siem-
pre tendremos mejor cobertura aplicándolo vía suelo
(Carlos Hernández, especialista cubano INISAV, comu-
nicación personal).
PROCEDIMIENTO:
ElProductordebeasegurarsequeelpesticidasealomáses-
pecíficoposibleyademás,promovermecanismosparalaevi-
tarlaindiscriminadaaplicacióndeellos,asegurándoseque
toda aplicación cuente con el respaldo de una visita y una
ordentécnica.
LOSPRODUCTOSSONESPECÍFICOSPARAELTIPO
DE PLAGA, ENFERMEDAD O MALAHIERBAYTIE-
NENUNEFECTOMÍNIMOENLASPOBLACIONESDE
ENEMIGOSBENÉFICOS,VIDAACUATICA,SERHUMA-
NOY/O CAPADE OZONO.
Foto28: Insectosbenéficos
37
Cadaproductoroasociacióndeproductores,debecontarcon
unlistadodeproductossanitariosparacadaplaga,enferme-
dadomalahierba,quecumplanconlosrequisitosantesmen-
cionados.
DEBEADOPTARSEUNAESTRATEGIAPARAEVITAR
QUELASPLAGASY/OENFERMEDADESGENEREN
RESISTENCIAALOSPESTICIDAS.
Esmuydocumentadayconocidalacatástrofedelacampaña
algodonerade1955-56enelvalledeCañete,deestaexpe-
riencia se acuñó, justamente aquí en Cañete, el término de
ManejoIntegradodePlagas(MIP).
Laincesanteaplicacióndeinsecticidasorganocloradoscomo
elToxafen y el DDTdesencadenaron la erradicación de los
controladoresbiológicosdelBarrenadordelaBellota delal-
godonero(Heliothisvirescens)yparalelamente,creóresisten-
cia por parte de la plaga, la cual destruyó la producción de
aquellacampaña.
Unaformaparaevitarqueunapestecreeresistenciaesalter-
nando pesticidas de diferente grupo químico, por ejemplo,
fosforados,carbamatos,piretroidesqueesténpermitidos.
SEDEBENUSARSÓLOLOSQUÍMICOSQUEESTAN
REGISTRADOSOFICIALMENTEENELPAÍSPRODUC-
TOR YAUTORIZADOS PARAUSO EN ELCULTIVO
PROTEGIDO,ADEMÁS,ELQUÍMICODEBECUMPLIR
CONLALEGISLACIÓNDELPAÍSPARAELQUEESTA
DESTINADOELPRODUCTO.
PROCEDIMIENTOS:
Cada productor o asociación de productores debe com-
prometerse a utilizar solamente aquellos productos
fitosanitarios que cumplan con los dos requisitos básicos
que se indican:
Deben estar registrados parasuusoenelcultivoencues-
tión:paraello,sedebeasegurarqueelproductoestáaproba-
doporelSENASA,parasuusoenelcultivoysuusoestáper-
mitidoenlaComunidadEuropea.
Denoestarregistradoenelpaísdeorigen(Perú),sepuede
solicitar al país de destino que confirme si ese producto es
usadoenesecultivo.
Unavezcumplidosestosdospuntos,elproveedordebesoli-
citarsuaprobación,yluego,silarespuestaespositiva,proce-
derasuuso.
MANTENERUNALISTAACTUALIZADADE PESTICI-
DASAPROBADOS PARASU USO EN COSECHAS.
ESTALISTADEBECONSIDERARCUALQUIERCAM-
BIOENLALEGISLACIÓN.
PROCEDIMIENTO:
Elproductoroasociacióndeproductorestienelaresponsa-
bilidaddemanteneractualizadalalistadepesticidaspermiti-
dosparacadacultivo,además,anualmente,debeenviarlado-
cumentacióndepesticidasasusclientesparasuaprobación.
Deberáestablecercomunicaciónpermanenteconlasinsti-
tucionesqueseencargandenormarlaaprobacióndepesti-
cidasesdecirelSENASA.
Estalistadeberáserdifundidaentretodoslosagricultoresdel
valledeCañete.
LOSQUÍMICOSPROHIBIDOSENLAUNIÓNEURO-
PEANO DEBERÁN SER USADOS EN COSECHAS
DESTINADASAESTEMERCADO
LaComunidadEuropeacuentaconunprogramaderevisión
desustanciasactivasqueconstantementeseencuentramo-
dificandolalistadeproductospermitidos.Seránecesarioque
tantolosproductoresoasociacionesdeproductores,conoz-
can la nueva lista en donde podrían estar siendo retirados
ciertospesticidasclavesenalgunoscultivos.
LOSPRODUCTORESDEBENTENERCONOCIMIENTO
DELASRESTRICCIONESDECIERTOSQUÍMICOSEN
DETERMINADOSPAÍSES.
Teniendoencuentaquecadapaíscuentaconsupropiore-
glamentodeaprobación de pesticidas, es responsabilidad
del productor o asociación de productores conocer qué
pesticidas están permitidos para cada cultivo según el país
de destino. El Productor deberá estar en capacidaddede-
mostrarqueseencuentraactualizadoacercadeesoscam-
biosydisposiciones.
38
Laformamásprácticaesvíareunionesdeinformaciónque
periódicamentedeberánrealizarseomediantecomunicación
escrita.
LOSPRODUCTORESDEBERÍANCONSULTARASUS
CLIENTESSOBRERESTRICCIÓNESCOMERCIALES
ADICIONALESEXISTENTES
Lacomunicaciónentreelproductoryelclientedebeserflui-
da y constante. El productor debe estar en condiciones de
probar(mediantedocumentosescritos)queexistecoordina-
ciónconstanteacercadenuevasrestriccionescomercialesde
pesticidasensupaísyenelpaísdestinodesusproductos.
Al respecto, el productor debe contar con un formato en el
cualregistrelosplaguicidasqueestápensandoaplicaryen-
viarloalclienteparasuaprobación.
PROCEDIMIENTO:
Un procedimiento práctico es imprimir las comunicaciones
quevíacorreoelectrónico,oficios,cartas,etc.,serealicenen-
tre el productor y el cliente, estas hojas deberán archivarse
ordenadamenteafindeconocerelprogresodedichascon-
versaciones.
LASINSTRUCCIONESDELAETIQUETADEBENSER
SEGUIDASFIELMENTE PARAASEGURARUNAAPLI-
CACIÓNEXITOSAQUEEVITERIESGOSSOBRELOS
OPERADORES,CONSUMIDORESYMEDIOAMBIEN-
TE.DONDESEAPOSIBLE,ELPRODUCTORPUEDE
REDUCIRLAFRECUENCIADEAPLICACIONESESPE-
CIFICADAENLAETIQUETA
Dentro de la etiqueta viene consignada toda la información
necesariapararealizarunaaplicaciónexitosa,tambiénsobre
el almacenamiento apropiado. La etiqueta también provee
información del tiempo de reingreso a un campo tratado, el
cualdebeserrespetado,Ademásdiscutelosprocedimientos
deprimerosauxiliosyotrospeligrosasociadosconelempleo
del producto.
Porlotanto,sedebeleeratentamentelasinstrucciones.La
informacióntieneelsiguienteorden:
En la parte derecha de la etiqueta están impresas las reco-
mendacionesdeuso,cultivos,dosis,ymomentosoportunos
deaplicación.
En el centro se ubica la marca del producto, el ingrediente
activo, las fechas de formulación y vencimiento, la clase de
producto(insecticida,fungicida,herbicida,etc.),elcontenido
neto (Kilos, litros, etc.), la seguridad del aplicador, los
pictogramasylacategoríatoxicológica.
CategoríaIa: BandaRoja–Extremadamentepeligroso
Categoría Ib: Banda Roja –Altamente peligroso
CategoríaII: BandaAmarilla–Moderadamentepeligroso
Categoría III: BandaAzul – Ligeramente peligroso
Enlaparteizquierdaseconsignanlasprecaucionesparael
uso,recomendacionesparaelalmacenamiento,primerosauxi-
lios,antídotos,riesgosambientales,etc.
Además, se debe tener en cuenta uno de los principios del
MIPque sostiene que siempre que sea posible, la dosis de
aplicación de un pesticida debe ser la mínima considerada
enlaetiqueta.Entonces,¿Dequéformapodríamosnosotros
mejorar las condiciones de la aplicación para usar la dosis
mínimaindicada?
Conocemosqueelagricultorusaelaguadelcanalderiego,
aguaquecontienesustancias en suspensión como materia
orgánica y arcillas que neutralizan en determinado por-
centaje a los pesticidas, entonces, el productor debe tra-
tar el agua con un floculante comercial para tener agua
más limpia. Además, debe al final tratar el agua con un
desinfectante. Esto mejorará la efectividad de nuestro
pesticida con lo que podremos optar por usar la dosis más
baja.Adicionalmente,lograremosprolongarlavidaútildelas
boquillasdeaplicación.
5.9.3. Cantidad y tipo de pesticida
LASRECOMENDACIONESPARALAAPLICACIÓNDE
PESTICIDASDEBENSERDADASPORCONSULTORES
COMPETENTESYCALIFICADOS CONCERTIFICA-
CIÓNNACIONALRECONOCIDA.
39
EL CÁLCULO DE LA CANTIDAD ROCIADA DEBE
CONSIDERAR:VELOCIDADDEAPLICACIÓN,ÁREA
SUPERFICIALASERCUBIERTAYLAPRESIÓNDEL
SISTEMADEAPLICACIÓNEMPLEADO.
Sibienesciertoqueelcálculodelacantidadrociadaessen-
cillo,existenmuypocosagricultoresquerealizanestalabor.
Lacalibraciónconsisteencalcularlacantidaddeagua,opes-
ticidaaaplicarsobreunadeterminadaáreadecultivo,enfun-
ciónalasvariables,caudaldeagua(cantidaddeagua),tiem-
poyvelocidaddeaplicación. Lasiguienterelaciónmatemá-
ticapuedefacilitarelcálculo:
L/min = (L/ha) x (km/hora) x (W)
60000
Donde:
L/min = Eslacantidaddelíquidoquedebesalirdecada
boquilla en un minuto.
L/Ha= Cantidaddeagualíquidoaaplicarenunahectá-
rea,porejemplo200L(uncilindro).
Km/hora = Velocidadalaquesedesplazaelaplicador.
W= Ancho de aplicación del cono formado por la
boquillaexpresadoencm.Silaaplicaciónserea-
lizaporambosladosdelaraya,entoncesconsi-
dereW/2.
Lavelocidaddel aplicador se puede determinar con la ayu-
da de un cronómetro y una wincha. Se colocan dos esta-
cas distanciadas a 50 metros, luego se llena la mochila
con agua y se le pide al operario que aplique agua a una
velocidad que permita una cobertura satisfactoria. Enton-
cessetomaeltiempoquetardóencubrirlos50metrosyse
transformaaKm/hora.
Por ejemplo, si vamos a aplicar 200 Lde caldo pesticida en
unahectáreaylavelocidaddelaplicadoresde5km/horayel
anchodelaboquillaes50cm,ademássesabequelaaplica-
ción es por ambos lados de la fila de plantas entonces ten-
dremos:
L/min = 200 x 5 x 25 = 0.41 L/min
60000
Entoncesdebemoscalibrarlaboquillaenunrecipientegra-
duadoparalograrlaemisiónde0.41Litrosenunminuto,de
lamismaformaquelasiguientefoto.
Modelodedocumentoconelquesedebensustentarlasca-
pacitaciones
PROCEDIMIENTOS:
Losconsultoresnonecesariamentedebenserexternos.Si
existenlocalmenteprofesionalescapacitadosparaelmanejo
depesticidasaelloscorresponderádiseñarlosprocedimien-
tosparaelcorrectomanejodelospesticidas.Porsupuesto
queestosestaránencondicionesdedemostrardocumenta-
damentesusconocimientos.Losdocumentosdebenserar-
chivadosseparadamenteparasufácilubicación.
Los productores o asociaciones de productores que ejecu-
tenprogramasdeCalidadyBPAensusinstalacionesestán
obligadosabrindarcapacitaciónespecializadaasupersonal
periódicamente,manteniendotestimoniosgráficos,ydocu-
mentadosdeestoseventos.
DONDETALESCONSULTORESNOESTÉNPRESEN-
TES,LOSPRODUCTORESDEBENSERCAPACESDE
DEMOSTRARSUCOMPETENCIAYCONOCIMIENTO,
POREJEMPLO,A TRAVÉSDEUNADECUADOEN-
TRENAMIENTOENELUSOYAPLICACIÓNDEPESTI-
CIDAS
Definitivamentesielproductornocuentaconunasesorpro-
fesional,debesercapazdedemostrarsucompetenciaenel
temacondocumentos:Certificados,diplomas,constancias
entregadasporempresasconexperienciacomprobadaenel
tema.Estosdocumentosdebenserarchivados.
PuedenremitirsecopiasalConsejodeGestióndelaCalidady
BPAparasuregistrocomoagricultorcapacitadoafindema-
nejarunabasededatosporvalle.
40
Porotrolado,sedebeconsiderarlapresióndelequipo,lamis-
ma que hará que la gota de agua conteniendo al pesticida
seamásgrandeomásfina.Amayorpresión,lagotaserámás
fina,mientrasqueamenorpresiónlagotaserámásgruesa.Por
logeneral,algunosherbicidasexigenqueeltamañodegota
seamásgrande,mientrasquelamayoríadefungicidasnecesi-
tanlograrmayorcoberturayestoselogracongotamásfina.
Sinembargo,lasmochilasdepalancatienenpocaoninguna
capacidadparalaregulacióndelapresión, ycomoresultado
setiene:
Excesiva exposición del operador y del ambiente debido a
que la presión es muy variable; es tan alta al momento de
bajarlapalancaquelasgotassonmuypequeñasysedesvían
delobjetivo,causandopérdidasdepesticidayloqueespeor
contaminación ambiental e intoxicación para el aplicador
(Mathews,1997).Además,lasfluctuacionesdepresiónhacen
quelosconosdeaplicaciónseagrandenoreduzcan,hacien-
do que parte del producto sea aplicado fuera del objetivo
(McAuliffeyGray,2001).
Desarrolloderesistenciaapesticidas.Elcaldopesticidaten-
drá una concentración constante de ingrediente activo del
pesticida,pero,siexistieranzonasconmenordosisdepestici-
da,insuficienteparamataralaplagaoenfermedad,lapeste
nomoriráyporelcontrario,podríagenerarresistenciaaeste
pesticida.
Faltadeuniformidadenlacobertura.Cuandoexistefluctua-
ciónenlapresión,noselograuntraslapeuniformeencom-
paraciónconunaaplicaciónapresiónconstante.
Desafortunadamente, nobastaráqueunagricultorsepacali-
brarunequipoylohaga,sinoquedetodasmaneras,deberá
buscarserviciosexternosdeempresasespecializadasenla
calibracióndeequiposdefumigaciónconelobjetivodede-
mostrar la validez de la calibración por medio de los docu-
mentosrespectivos.
PROCEDIMIENTO:
Utilizarequiposdeaplicacióndepesticidasquecuentencon
mecanismosdecontroldepresión.
Por lo menos una vez al año los equipos destinados a la
aplicación de pesticidas deberán recibir mantenimiento y
Foto29:Procesodecalibración
900
650
c
ontaminante
41
calibraciónespecializada,dejandoconstanciadeestasope-
raciones,lomismoqueindicacionesparaelusuarioconres-
pecto a la presión y tamaño de gota de agua para cada
uso.
Se debe registrar en el formato R 08-03 de registro de ca-
libración y aplicación de pesticidas cada aplicación con-
forme al equipo utilizado. En este formato, se consignarán:
la fecha, área, volumen de agua, velocidad de aplicación,
flujo, operador(es) y datos de la empresa que realizó la
calibración.
5.9.4. Registrosdeaplicación
TODASLASAPLICACIONESDEPESTICIDASDEBE-
RÁNCONTARCONREGISTROSENDONDESEIN-
CLUYAN:NOMBREDELCULTIVO,LUGAR,FECHA,
NOMBRECOMERCIALDELPESTICIDA,INTERVALO
DEPRECOSECHAYNOMBREDELOPERADOR.
PROCEDIMIENTO:
LosformatosdeRegistroN08-02y08-03sonlosindicados
para este procedimiento. El productor deberá llenar los
formatoscadavezqueserealiceunaaplicaciónenelcampo
yarchivarlosformatosenformaordenada.
LOSREGISTROSTAMBIÉNDEBENINCLUIR,JUSTIFI-
CACIÓNPARALAAPLICACIÓN,AUTORIZACIÓNTÉC-
NICA,CANTIDADDEPESTICIDAUSADOY
,EQUIPO
DEAPLICACIÓNEMPLEADO.
5.9.5. Manejo seguro de pesticidas
LOSTRABAJADORESQUEMANIPULENOESTÉNEN
CONTACTOCON PESTICIDASDEBENESTARENTRE-
NADOS
Aligualquelosasesores,losoperariosqueesténencontacto
conlospesticidastambiéndebenestarentrenadosydeben
ser capaces de demostrar su conocimientoy competencia
conrespectoaltema.
PROCEDIMIENTO:
Alrespecto,elpersonaldestinadoalalmacenamiento,trans-
porte,dosificaciónyaplicacióndeberecibircapacitaciónes-
pecializada porpartedeloslaboratoriosdepesticidas.
Seráresponsabilidaddecadaproductorcoordinarlasfechas
y lugares más apropiados para el dictado de los cursos de
entrenamiento.
SEDEBENFACILITARINSTALACIONES(MESAS)ADE-
CUADASALPERSONALENCARGADODEDOSIFICAR
PESTICIDAS.ADEMÁSDEBENEXISTIRPROCEDIMIEN-
TOSESCRITOSCOLOCADOSENLUGARESVISIBLES.
Ladosificacióndeberealizarsesobreunamesarecubiertacon
unmaterialimpermeable,ysiempresiguiendolasinstruccio-
nesdelaetiquetadelproducto.
CADAAPLICACIÓNDEBEESTARACOMPAÑADAPOR
INSTRUCCIONESCLARASOSIMBOLOSQUEDEN
DETALLESPRECISOS DELLUGARDEAPLICACIÓN,
DOSIS,YTECNICASDEAPLICACIÓNREQUERIDAS.
Lastareasclavesson:
Recepcióndelproducto,almacenamiento,transportealapar-
cela,dosificación,aplicación,triplelavado,destrucciónydis-
posicióncorrectade envases.Enestacadenadelabores, no
debenmanipularpesticidalaspersonasquenoesténcapaci-
tadasalrespecto.
PROCEDIMIENTO:
El productor o asociación de productores definirán respon-
sabilidadesenlaemisióndeinstruccionesparalamanipula-
cióndepesticidas.
Debetenerseespecialcuidadoenque laletrasealegibleyla
indicacióndelloteseaprecisa,ademásdelosvolúmenesde
aguaaaplicaryotraspeculiaridades.
5.9.6. Ropa de protección y equipo
Laropadeproteccióndebeserconsideradalaprimeralínea
dedefensa,debeserconfortable,yalavezdebebrindarsufi-
cienteprotección.Elmínimorequerimientoesunaropalige-
ra que cubra la mayor parte del cuerpo y que evite la pene-
42
tracióndelpesticida,ademássedebenusarbotas,guantes,
gafasymascarillas.
LOS TRABAJADORES DEBEN USAR LAROPADE
PROTECCIÓNCORRECTA,APROPIADAPARALOS
RIESGOSDESALUDYSEGURIDADALOSQUEES-
TÁNEXPUESTOS.
Laropaendospiezas,esdecir,unpantalónconunachaqueta
ofreceademáslaventajadedarmayorflexibilidadeneltra-
bajo.Esrecomendablequeestéfabricadadeunmaterialim-
permeable.
Losguantesdematerialescomonitrilo,caucho,neopreno,PVC
y caucho-butil son muy buenos, sin embargo, los de
neoprenoycaucho-butilsonprobablementelosmáscaros.
Losguanteshechosdecauchoofrecensuficienteprotección
contraproductosqueestándisueltosenagua,sinembargo
no ofrecen suficiente protección contra los productos que
contienenciertossolventescomoenlospesticidasconcen-
tradosemulsionables.
Losguantesquetienenforrointernonosonrecomendables
paramanejarpesticidas.
Losguantesdebenserexaminadoscuidadosamenteantes
decadauso,particularmentelasáreasentrelosdedos.
Alfinaldecadaaplicación,losguantesdebenserenjuagados
antes de retirarse de las manos y luego deben ser lavados
tantopordentrocomoporfueraysecadosantesdeserusa-
dosnuevamente.
Foto30:Ropadeprotecciónyequipo
(Foto:cortesíaAgrícolaAthosS.A.)
Foto31:Protecciónparadosificarpesticidas
Encuantoalaprotecciónparalacara,unapantallasimplede
plástico,esunaproteccióncómodayventiladamientrasse
descargaosedosificanlospesticidas,sinembargo,parafines
deaplicación,correspondemejora unpardegafasdesegu-
ridaddetipoantiempañante.
Lasbotasdebenserdeunmaterialquepuedaserfácilmente
lavado y descontaminado. Las botas de cuero no cumplen
con este objetivo pues absorben pesticida.Al igual que los
guantes,lasbotasdeberánserinspeccionadasantesdecada
uso, y lavadas por dentro y por fuera al finalizar la faena de
trabajo.
PROCEDIMIENTO:
Existentantasestrategiasdetrabajo,comoempresasyagri-
cultoresexistenenelvalle,porloqueelsiguienteesunpro-
cedimientogeneral.
Cada productor o asociación de productores asume la res-
ponsabilidad de generar algunas estrategias específicas
para las condiciones de su predio.
Enempresasprivadas,losaplicadoressonempleadoscuya
función es la de realizar la manipulación de los pesticidas,
desde que salen del almacén, hasta que el envase vacío y
perforado retorna al almacén luego de la aplicación.
En el caso de un productor individual, debe contar con un
personaladecuadamenteentrenado,conscienteyqueacep-
teusarlaproteccióndebidamente.
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf

Más contenido relacionado

Más de raul_eloy

JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
JBenavides-CONAM-IG-04.pdfJBenavides-CONAM-IG-04.pdf
JBenavides-CONAM-IG-04.pdfraul_eloy
 
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdf
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdfIng.MarisaCaipoVallejo.pdf
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdfraul_eloy
 
Lic.CarlosRojasDavila.pdf
Lic.CarlosRojasDavila.pdfLic.CarlosRojasDavila.pdf
Lic.CarlosRojasDavila.pdfraul_eloy
 
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdfliturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdfraul_eloy
 
junin_3v.pdf
junin_3v.pdfjunin_3v.pdf
junin_3v.pdfraul_eloy
 
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdfLa Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdfraul_eloy
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdfraul_eloy
 
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdfMANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdfraul_eloy
 
jescoba1.pdf
jescoba1.pdfjescoba1.pdf
jescoba1.pdfraul_eloy
 
Ing.RamonCisnerosRios.pdf
Ing.RamonCisnerosRios.pdfIng.RamonCisnerosRios.pdf
Ing.RamonCisnerosRios.pdfraul_eloy
 
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdfDr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdfraul_eloy
 
Dr.HectorCori.pdf
Dr.HectorCori.pdfDr.HectorCori.pdf
Dr.HectorCori.pdfraul_eloy
 
Dr.MariluChiangEchenique.pdf
Dr.MariluChiangEchenique.pdfDr.MariluChiangEchenique.pdf
Dr.MariluChiangEchenique.pdfraul_eloy
 
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdf
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdfDr.JuanaDelValleMendoza.pdf
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdfraul_eloy
 
Dr.SaraVegaSanchez.pdf
Dr.SaraVegaSanchez.pdfDr.SaraVegaSanchez.pdf
Dr.SaraVegaSanchez.pdfraul_eloy
 
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdfDr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdfraul_eloy
 
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdfDr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdfraul_eloy
 
Dr.AdrianDiaz-Argentina.pdf
Dr.AdrianDiaz-Argentina.pdfDr.AdrianDiaz-Argentina.pdf
Dr.AdrianDiaz-Argentina.pdfraul_eloy
 
Dr.AnaMariaMuñozJauregui.pdf
Dr.AnaMariaMuñozJauregui.pdfDr.AnaMariaMuñozJauregui.pdf
Dr.AnaMariaMuñozJauregui.pdfraul_eloy
 

Más de raul_eloy (19)

JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
JBenavides-CONAM-IG-04.pdfJBenavides-CONAM-IG-04.pdf
JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
 
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdf
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdfIng.MarisaCaipoVallejo.pdf
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdf
 
Lic.CarlosRojasDavila.pdf
Lic.CarlosRojasDavila.pdfLic.CarlosRojasDavila.pdf
Lic.CarlosRojasDavila.pdf
 
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdfliturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
 
junin_3v.pdf
junin_3v.pdfjunin_3v.pdf
junin_3v.pdf
 
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdfLa Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdfMANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
 
jescoba1.pdf
jescoba1.pdfjescoba1.pdf
jescoba1.pdf
 
Ing.RamonCisnerosRios.pdf
Ing.RamonCisnerosRios.pdfIng.RamonCisnerosRios.pdf
Ing.RamonCisnerosRios.pdf
 
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdfDr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
 
Dr.HectorCori.pdf
Dr.HectorCori.pdfDr.HectorCori.pdf
Dr.HectorCori.pdf
 
Dr.MariluChiangEchenique.pdf
Dr.MariluChiangEchenique.pdfDr.MariluChiangEchenique.pdf
Dr.MariluChiangEchenique.pdf
 
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdf
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdfDr.JuanaDelValleMendoza.pdf
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdf
 
Dr.SaraVegaSanchez.pdf
Dr.SaraVegaSanchez.pdfDr.SaraVegaSanchez.pdf
Dr.SaraVegaSanchez.pdf
 
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdfDr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
 
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdfDr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
 
Dr.AdrianDiaz-Argentina.pdf
Dr.AdrianDiaz-Argentina.pdfDr.AdrianDiaz-Argentina.pdf
Dr.AdrianDiaz-Argentina.pdf
 
Dr.AnaMariaMuñozJauregui.pdf
Dr.AnaMariaMuñozJauregui.pdfDr.AnaMariaMuñozJauregui.pdf
Dr.AnaMariaMuñozJauregui.pdf
 

Último

moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumNataliaFlores563038
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónaruquipaapazabriana
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...RafaelAlvarez171712
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 

Último (20)

moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 

IRVG_ManualBPA.pdf

  • 1. 1 INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE INCAGRO
  • 2. 2 Manual de Procedimientos en BuenasPrácticasAgrícolasparaelValledeCañete. Autor:ValentínPalaciosZevallos PrimeraEdición. Edición:TercerMilenioS.A. Editor:Ing.LuisJoséValdez Diseñoydiagramación: LilyMontalbettiC. Fotografías: AlbumfotográficoInstitutoRuralValleGrande AgrícolaAthosS.A. AgriculturadelasAméricas PhyllumPeruana. Impresión: ImpresoenPerú-PrintedinPerú InstitutoRuralValleGrande Km.144PanamericanaSur.SanVicenteCañete. Teléfonos:(511)5812261/(511)-5812469 www:irvg.org InnovaciónyCompetitividadparaelAgroPeruanoINCAGRO. AvPabloCarriquiry660SanIsidro–Lima Teléfonos:(511)221-2614/(511)221-2042.Fax(511)221-1725 EstapublicaciónhasidofinanciadaporelProyectoINCAGROcomopartedelsubproyecto ¨ImplementacióndelasBuenasPrácticasAgrícolasenelValledeCañete¨, ejecutadoporelInstitutoRuralValleGrande.
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9 2. CALIDAD ........................................................................................................................................ 9 3. ALIMENTO ...................................................................................................................................... 9 3.1. Inocuidad .................................................................................................................................. 9 3.2. Peligro ...................................................................................................................................... 9 3.3. Peligrosfísicos.......................................................................................................................... 10 3.4. Peligrosquímicos ..................................................................................................................... 10 3.5. Peligrosbiológicos ................................................................................................................... 10 4. LASBUENASPRÁCTICASAGRÍCOLAS ............................................................................................. 11 4.1. PuntodeControl...................................................................................................................... 11 4.2. NormaoEstándar..................................................................................................................... 11 4.3. EUREPGAP ............................................................................................................................... 11 4.4. GAP ........................................................................................................................................ 11 5. TIPOSDENORMASENELPROTOCOLOEUREPGAP. ......................................................................... 11 5.1. TRAZABILIDAD (origenyseguimiento)....................................................................................... 12 5.2. MANTENIMIENTODEREGISTROS................................................................................................ 14 5.3. V ARIEDADESEHÍBRIDOS ........................................................................................................... 15 5.3.1.ELECCIONDEUNAVARIEDADOPATRON ............................................................................. 15 5.3.2.CALIDADDELASEMILLA ................................................................................................... 15 5.4. RESISTENCIA/TOLERANCIAAPLAGASYENFERMEDADES .............................................................. 15 5.4.1.TRATAMIENTODESEMILLAS ............................................................................................... 15 5.4.2.EXISTENCIASENVIVERO/ALMÁCIGOS ................................................................................ 16 5.4.3.ORGANISMOSGENÉTICAMENTEMODIFICADOS(OGM´s). ...................................................... 16 5.5. HISTORIAYMANEJODELTERRENO. ............................................................................................ 17 5.5.1.HISTORIADELSITIO............................................................................................................ 17 5.5.2.ROT ACIONES..................................................................................................................... 18 5.6. MANEJODELSUELOY/OSUSTRATOS ......................................................................................... 19 5.6.1.MAPEODESUELOSPORTIPO ............................................................................................. 19 5.6.2.CULTIVO ........................................................................................................................... 19 5.6.3.EROSIÓNDELSUELO ......................................................................................................... 19 5.6.4.DESINFECCIÓNDELSUELO. ................................................................................................ 20 5.6.5.SUSTRA TOS. ...................................................................................................................... 21 INDICE
  • 4. 4 5.7. EMPLEODEFERTILIZANTES ....................................................................................................... 22 5.7.1.REQUERIMIENTODENUTRIENTES........................................................................................ 22 5.7.2.CONSULTORÍA–ASESORÍAENCANTIDADYTIPODEFERTILIZANTES ........................................ 23 5.7.3.REGISTROSDEAPLICACIONES ............................................................................................ 23 5.7.4.MOMENTOSYFRECUENCIADEAPLICACIÓN. ....................................................................... 23 5.7.5.MAQUINARIADEAPLICACIÓN ............................................................................................ 24 5.7.6.ALMACENAMIENTODEFERTILIZANTES. ............................................................................... 24 5.7.7.ABONOORGÁNICO ........................................................................................................... 26 5.7.8.ELPROCESODECOMPOST AJE ............................................................................................ 29 5.8. RIEGO ..................................................................................................................................... 31 5.8.1.PREDICCIÓNDEREQUERIMIENTOSDERIEGO. ....................................................................... 31 5.8.2.METODODERIEGO ........................................................................................................... 32 5.8.3.CALIDADDEAGUADERIEGO ............................................................................................. 33 5.8.4.SUMINISTRODEAGUAPARARIEGO..................................................................................... 34 5.9. PROTECCIÓNDECUL TIVOS ........................................................................................................ 34 5.9.1. ELEMENTOSBÁSICOSP ARALAPROTECCIÓNDELACOSECHA....................................................... 34 5.9.2. ELECCIÓNDEQUÍMICOS ........................................................................................................... 36 5.9.3. CANTIDADYTIPODEPESTICIDA ................................................................................................ 38 5.9.4. REGISTROSDEAPLICACIÓN ....................................................................................................... 41 5.9.5. MANEJOSEGURODEPESTICIDAS............................................................................................... 41 5.9.6. ROP ADEPROTECCIÓNYEQUIPOS .............................................................................................. 41 5.9.7. INTERV ALODEPRECOSECHA ..................................................................................................... 43 5.9.8. EQUIPODEROCIADO ............................................................................................................... 44 5.9.9. DESECHODEEXCEDENTEDEMEZCLADEROCIADO .................................................................... 45 5.9.10. ANÁLISISDERESÍDUOSDEPESTICIDAS ....................................................................................... 46 5.9.11. ALMACENAMIENTODEPESTICIDAS ............................................................................................ 47 5.9.12. CONTENEDORESDEPESTICIDASV ACÍOS ..................................................................................... 50 5.10. COSECHA ................................................................................................................................ 51 5.10.1. HIGIENE................................................................................................................................... 51 5.10.2. EMPAQUEENCAMPO ............................................................................................................... 54 5.11. TRA T AMIENTOPOSTCOSECHA .................................................................................................. 55 5.11.1. QUÍMICOSENPOSTCOSECHA ................................................................................................... 55 5.11.2. LAVADOPOSTCOSECHA ........................................................................................................... 56 5.12. MANEJODEDESPERDICIOSYCONTAMINANTES,RECICLAJEYRE-USO. .......................................... 57 5.12.1. IDENTIFICACIÓNDEDESECHOSCONTAMINANTES ....................................................................... 57 5.13. SALUDDELTRABAJADOR,SEGURIDADYBIENESTAR ..................................................................... 58 5.13.1. EV ALUACIONDERIESGOS .......................................................................................................... 58
  • 5. 5 5.13.2. CAPACIT ACIÓN ......................................................................................................................... 58 5.13.3. INSTALACIONESYEQUIPOS ....................................................................................................... 60 5.13.4. MANIPULACIÓNDEPESTICIDAS. ................................................................................................ 60 5.13.5. HIGIENE................................................................................................................................... 61 5.13.6. BIENEST ARLABORAL ................................................................................................................. 62 5.14. ASUNTOSAMBIENTALES ........................................................................................................... 62 5.14.1. IMPACTODELAAGRICULTURAENELAMBIENTE. ......................................................................... 62 5.14.2. POLÍTICADECONSERVACIONYVIDASILVESTRE. .......................................................................... 64 5.14.3. LUGARESNOPRODUCTIVOS. ..................................................................................................... 65 5.15. FORMATODEQUEJA. ................................................................................................................ 65 5.16. AUDITORÍAINTERNA ................................................................................................................. 65 6. REFERENCIASCONSUL TADAS......................................................................................................... 66 7. LEGISLACIÓNCONSULTADA........................................................................................................... 68 8. ANEXOS........................................................................................................................................ 68 Procedimiento 1:Lavado ydesinfeccióndemanosparaelpersonaldeempaque .................................... 69 Procedimiento2:Limpiezaydesinfeccióndecajasplásticasdeempaque ................................................ 70 Procedimiento 3:Asistenciasconprimerosauxiliosfrenteasangrado ..................................................... 71 Registro1:Identificacióndeparcela ..................................................................................................... 72 Registro2:Calidaddelasemilla ........................................................................................................... 73 Registro3:Tratamientodesemillas ....................................................................................................... 74 Registro4:Ofertasydemandasdefertilizaciónenbaseaanálisisdesuelosycurvasdeextracción ............. 75 Registro5:Aplicacióndefertilizantes .................................................................................................... 76 Registro6:Seguimientonutricionaldelcultivo ...................................................................................... 77 Registro7:Pesticidas ........................................................................................................................... 78 Registro8:Aplicacióndepesticidas ...................................................................................................... 79 Registro9:Calibracióndeequipo ......................................................................................................... 80 Registro10:Vestuariodeaplicacióndepesticidas ................................................................................... 81 Registro11:Salida–ingresodepesticidasdelalmacén .......................................................................... 81 Registro12:Limpiezaydesinfeccióndezonasdeempaquey/oalmacenes .............................................. 82
  • 6. 6
  • 7. 7 ManualdeBPAs Prólogo Estamos presenciando el inicio de una nueva era de la humanidad: la Era Global. El punto de inflexiónhasidoelprogresovertiginosodelascomunicaciones,quehallevadoaunintercambio asombrosodeinformaciónatodonivel,principalmenteatravésdeesemedioqueconocemos comoInternetalquealgunoshandecididollamarlaAldeaGlobal,paraexpresarelcómosehan acortado las distancias entre pueblos situados en las antípodas del planeta. EstaEraGlobalhatraídocomoconsecuencianosóloelintercambioasombrosodeinformación sinoqueestáinvolucrandocadavezmásactividadesdesarrolladasporelserhumano.Así,habla- moshoy,porejemplo,delaglobalizacióndelaeconomíaodelaglobalizaciónfinancieraoinclu- sohastadeunaglobalizacióngastronómica.Conlaagriculturavienepasandootrotanto,pues apreciamosunnotableintercambiodeproductosagrícolas,yhoypuedenverseenunsupermer- cadodeEuropa,productosautóctonosdeAmérica,Asia,AfricauOceanía,quehaceunosañosera impensableencontrar.Esasícomoelflujodeproductosagrícolasescadadíamayorylademanda porunosyotrosprovieneyanosólodelospaísespróximossinodeloslugaresmásremotos.Esto traecomoconsecuenciaelquedebamosponernosalniveldelosconsumidoresinternacionales más exigentes para poder colocar nuestros productos agrícolas, de modo competitivo, en los mercadosdelmundo. LosprotocolosGAPyEUREPGAPsonexpresióndelasexigenciasdelosmercadosinternacionales, yponernosasualturarequieredeunesfuerzotesoneropordesarrollarlasnuevascapacidades quenospermitanproducirnuestroscultivosbajoestosprotocolos.Estemanualesfrutodeles- fuerzoporponerenmanosdellector,unaherramientaquefaciliteelimprescindibleaprendizaje yasimilacióndeesascapacidadesquehoyserequierenparaafrontarlaagriculturaglobal. PonerenaplicaciónlasBuenasPrácticasAgrícolasdesarrolladasenelpresentemanualpermitirá, sinduda,desarrollarunmayorrespetoporelmedioambiente,porlaspersonasinvolucradasenla producción,comercializaciónagrícolayatodoslosconsumidoresnacionaleseinternacionales destinatariosdelosfrutosdelcampo;peroporsobretodoimplicará,unmayorrespetoaunomis- mo;unademostracióndequesomoscapacesdellevaradelanteunaagriculturahechaconserie- dadyprofesionalismo,aúnacostadelasgravesdificultadesybarrerasqueencuentranlospeque- ñosagricultoresennuestropaís. AgradecemoslacolaboracióndeINCAGROyelBANCOMUNDIAL,porhacerposiblenosólola presentepublicación,sinotambiénelllevaradelantesudifusiónypuestaenprácticaentretécni- cosyproductoresagrícolasdelvalledeCañete.Esperamosqueestaprimeracabezadeplayasirva muyprontopararéplicaenotrosvallesdeprogramassimilaresypermitaqueCañetesea,unavez más,modeloparaotraszonasdenuestropaís. GuillermoCáceres DirectorEjecutivo
  • 8. 8
  • 9. 9 1. INTRODUCCIÓN El presente manual enfoca con un lenguaje sencillo los quince puntos de control en que se basa el Protocolo de BuenasPrácticasAgrícolasparaEuropa(EUREPGAPversión2004)yqueconstituyeeldocumentonormativoderequerimien- tosdecalidadenlaagricultura,requisitofundamentalparaquelosproductospuedanseraceptadosenmercadostanexigen- tescomoelEuropeo.LainformaciónbásicaprovienedeldocumentoenidiomaIngléselcualfuetraducidoyadaptadoalas condicionesdelvalle yalascostumbresyformadetrabajodelagricultorcañetano. Sehatomadoespecialinterésenlacapacidaddidácticadelmanual. Sepresentanfigurasyesquemasqueayudanauna mejorcomprensiónporelusuario.Enalgunoscasosseusannegritasyletrasmayúsculas,ademásdebordesdecolorespara indicarlaimportanciaypesoespecíficodecadanormaencuestión. 2. CALIDAD Cuandosehabladealimentos,laindustriaasocialacalidadalcumplimientodenormasporpartedeunproducto, considerandoimplícitamentelasatisfaccióndenecesidadesdelaspersonassincausarlesdañonitampocoalosfactores ambientales,directaoindirectamenteinvolucrados. Cuando pensamos en calidad debemos pensar en lo que le gusta al cliente y no en lo que nos gusta a nosotros, ya que el clientepuedetenergustosdiferentes. 3. ALIMENTO Estodasustanciaoproductosólidoolíquido,naturalotransformado,queporsuscomponentes,características,pro- piedadesyestadodeconservación,puedeserempleadoparalanutriciónhumana. 3.1. INOCUIDAD Es la cualidad de un alimento para no causar daño cuando estépreparadooesconsumidodeacuerdoasuintenciónde uso.(Codexalimentarius). Lacalidaddeunalimentosereflejaenlacapacidaddenutrir sincausar dañoolesión.Lacalidadenglobatambiénlapre- sentación del producto o sus características físicas y organolépticascomocolor,sabor,olor,resistenciaalalmace- namientoentreotras. Cadavezqueacudimos a comprar algún producto alimen- ticiocuidamosmuchodeprotegernos,¿dequéforma? Se- leccionando, si son frescos, que no tengan picaduras o pudriciones y, si son envasados, observando cuidadosa- mente la fecha de caducidad. Sin embargo, por descono- cimiento o porpereza,muchasveces,sobretodoennuestra realidad,consumimosalimentosquecontienenalgúnpeligro ocontaminante. 3.2. PELIGRO Esunagentebiológico,químicoofísico,enelalimentoconel potencial de causar un efecto adverso a la salud del que lo consume(Codexalimentarius). Ennuestrarealidad,porejem- plo, acostumbramosadquiriralimentosenplenavíapública sinreparar enlospeligrosencerradosenellos. Foto1:Comedoresambulantes
  • 10. 10 3.3. PELIGROSFÍSICOS Muchas veces son sinónimos de falta de higiene como por ejemplo un cabello en el plato de comida, pero otras veces puedencausardañodirectoalasaludcomoejemplo,alguna astilladevidrio,pequeñaspiedrasenlosgranos,plumas,plás- ticos,metales,etc.,losmismosque alentrarenelorganismo delserhumanopuedencausaralgunalesión. 3.4. PELIGROSQUÍMICOS Entreestospodemoscitaralosresiduosdepesticidas,pintu- ras,desinfectantes,disolventes,detergentes,combustibleso aditivos.LosusuariosdeEuropayNorteaméricasonmuyexi- gentes a la hora de solicitar pruebas que sustenten que los alimentos que van a adquirir no contengan niveles de resi- duosdepesticidasquesobrepasenlosdeterminadosporlas autoridadessanitariasdesupaís.. 3.5. PELIGROSBIOLÓGICOS En nuestra realidad, las amas de casa acostumbran retirar signosdeplagasenlasfrutasyhortalizassiemprequeestos se encuentren visibles, pero, por otro lado, es improbable eliminartotalmentelosmicroorganismosenundeterminado alimento.Noexistealimentototalmenteinocuo. SegúnlasestadísticasdelaOrganizaciónMundialdelaSa- lud(OMS)cadaseissegundos,muere,enalgunapartedel mundo, un niño víctima de alguna enfermedad transmitida por alimentos (ETA’s).Aproximadamente 1000 millones de episodiosdediarreaenlospaísesendesarrollosoncausa- dosanualmenteporETA’s. Además de ello, los costos médicos aumentan y la eficien- cia en el trabajo de una persona enferma se reduce. Entre las enfermedades más comunes transmitidaspor alimentosestánlasocasionadasporEscherichiacoli,omni- presenteenloscanalesderiegodelvalledeCañetedebido aquesusaguas,queprovienendelríodelmismonombre,al pasarporlosdiferentescentrospobladosyalnoexistiruna política de tratamiento de aguas servidas ni de desagüe de las mismas, se ve contaminada con residuos fecales. La bacteria Salmonella sp se encuentra comúnmente en el tracto digestivo de las aves de corral, y es transmitida a sus huevos al estar en contacto con su estiércol. En nues- tro valle, periódicamentenosenteramosdecasosdeintoxi- caciónmúltipleporlaingestióndemayonesaqueesunde- rivado crudo de los huevos que provienen de granjas que adolecendeprogramasdesanitizacióndesusinstalaciones, porellolosprogramasdesaludponenespecialénfasisenla cocción de los huevos y sus derivados. Los síntomas de intoxicación con Salmonella son: Ca- lambres,fiebre,diarreayenalgunoscasosvómitos. Toxoplasma es un parásito muy común en el pelo del gato casero,elmismoquealentrarenlacadenaalimenticiacausa dañosirreparablesenelcerebrodelapersonaqueloingiere; puedecausarabortosomalformacionesenelfeto,yenalgu- noscasosmuertedelamadre. Teniendoencuentalosconceptosacercadelamejoraconti- nuadelacalidad:planeación,ejecución,monitoreoyaccio- nescorrectivas,sehanestablecidoprotocolosyprocedimien- tosquedebencumplirseparaquelosalimentoslleguensa- noseinocuosalamesadecadaconsumidor,entendiéndose queelcuidadodelosalimentosnoseiniciaenlacosechade losproductosenelcampo,sinodesdeantesdeempezarla siembradelcultivo. Foto2: MercadodeabastosdeSanVicentedeCañete
  • 11. 11 4. LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Sonunconjuntodenormasquedebensercumplidasporlosproductoresparaasegurarlacalidadeinocuidaddelos alimentosqueprovengandesusunidadesdeproducción.Existenprotocolosdebuenasprácticasagrícolassegúnlasnecesidadesde cadacliente.ElpresentemanualsehayaenfocadoalasnecesidadesdelosclientesEuropeos(EUREPGAPversión2004). 4.1. PUNTODECONTROL ConjuntodeNormasoEstándares EUREPGAPreferidosaun componente de un proceso productivo, por ejemplo, fertili- zación,proteccióndecultivos,cosecha,postcosecha,etc. 4.2. NORMA O ESTÁNDAR Regla que define el o los procedimientos requeridos en un componente de proceso productivo. Es el modelo al cual adaptarnuestrasprácticasagrícolas. 4.3. EUREPGAP PalabraprovenientedelInglésEuroRetailerProduceWorking Group–GoodAgriculturalPractices. BuenasPrácticasAgrícolasparaelGrupodedistribuidoresde supermercadosdeEuropa.ElEUREPGAPsebasaenelanáli- sisdePeligrosyPuntosCríticosdeControl. 4.4. GAP Sonlasinicialesde:GoodAgriculturalPracticesenInglés.En EspañolcorrespondenalasBPA=BuenasPrácticasAgrícolas. Losproductoresdebendemostrar sucompromisopara: • Mantenerla confianza del cliente en cuantoalacalidad ylaseguridaddelosalimentos. • Minimizar el impacto ambiental en sus parcelas de explotación. • Reducirelusodepesticidas • Hacermáseficienteelusodelosrecursosnaturalesy • Asegurar una actitud responsable hacia la salud y bienestardesustrabajadores. 5. TIPOS DE NORMAS EN EL PROTOCOLO EUREPGAP Lasnormasson: • Obligatorias (recuadro rojo) que deben ser cumplidas en un 100% es decir, no debe haber una norma de este tipo, no cumplida. • Requeridasomayores(recuadroamarillo) cuyoporcentajemínimodecumplimientoesde95%loquesignificaquesien elprotocoloexisten100normasrequeridasomayores,debencumplirseporlomenos95deellas. • Sugeridas(recuadroverde)quedebenserimplementadasapesardequesucumplimientonoesobligatorio. OBLIGATORIO REQUERIDOSOMAYORES SUGERIDOSOMENORES
  • 12. 12 Esimportantetenerencuentaquelasnormasmayoresymenoresnosonrígidasyencualquiermomentoestaspuedenser clasificadascomoobligatorias.SehacenecesarioentoncesestaractualizadosenlosprotocolosEUREPGAP.Ellectordebe fijarseenelcolordelrecuadroparaidentificarelpesoespecíficodecadanorma. LosPuntosdeControlson: • TRAZABILIDAD • MANTENIMIENTODEREGISTROS • VARIEDADESEHÍBRIDOS • HISTORIAYMANEJODELTERRENO • MANEJODELSUSTRATOYDELSUELO • EMPLEODEFERTILIZANTES • IRRIGACIÓN • PROTECCIÓNDECUL TIVOS • COSECHA • TRAT AMIENTOPOST-COSECHA • MANEJODEDESECHOSYCONTAMINANTES • SALUDYBIENESTARDELTRABAJADOR • TEMASAMBIENTALES • FORMA TODERECLAMO • AUDITORÍAINTERNA 5.1 TRAZABILIDAD (origen y seguimiento) Latrazabilidadconsisteenunsistemaprecisoyrápidodeiden- tificacióndeproductos,origen(ubicacióndelaparceladepro- ducción),fechasycadenadeabastecimiento(transporte,al- macenamiento,plantadeproceso,contenedor,naviera,etc.) hastaquellegaalconsumidorfinal.Latrazabilidadtienedos componentes:ElRastreoyelTrazado. ElRastreo(Tracking)eslacapacidadparaseguirlarutade produccióndeunproductoatravésdelacadenadeabaste- cimientoasícomosusmovimientosentreorganizaciones.Se realizaunrastreopara propósitosdemanejodeinventarios, productosobsoletosomanejodelogística.Serealizadeatrás haciadelante. ElTrazado(Tracing)eslacapacidaddeidentificarelorigende una unidad y/o lote en particular dentro de una cadena de abastecimiento.Serealizaparaanunciarqueunartículoes defectuoso e identificar a quién dirigir la queja, por ello, su rutaesdeadelantehaciaatrás. TODOSLOSPRODUCTOSSONRASTREABLES HASTALAPARCELAQUELOSPRODUJO Unsistemapropuestodetrazabilidadpodríaconsiderareluso del número de catastro de cada predio inscrito, el producto agrícola,lazona,elmesdelenvíoyeldíadeembarque,dela siguientemanera: Los cultivos serán identificados de la siguiente forma: Letraasignada cultivo (ingles) cultivo (español) P SnowPeas Arvejachina S SugarSnap Arvejaverde C SweetPotato Camote O Onion Cebolla Laszonasseráncodificadasdelasiguienteforma: LETRA ZONA LETRA ZONA T TúpacAmaru V LaVictoria L LaQuebrada Q Quilmaná B SanBenito A Cerroalegre F SanFrancisco Z Chilcal I SanIsidro M Tercermundo S SantaBárbara D Aguadulce C SantaCruz H Herbay S Q 1 2 3 4 5 0 3 1 0 Cultivo Zona Nº de Catastro Mes Día
  • 13. 13 Por ejemplo, el código SQ123450310 significa que el pro- ductoesarvejaverdedelavariedad“SugarSnap”y proviene deQuilmaná,delaparcelapertenecientealcatastro12345y que fue enviado el día 10 de marzo. El cliente ante alguna característicaindeseabledelproducto,podrásolicitarelras- treodelproductoafindeconocerlacausayorigendelaque- ja.Encadacaso,elcódigoseencontrarásustentadoconregis- trosquepermitanidentificar característicasdelcampo,plan- tadeempaque,almacéneinclusocontenedordeembarque. 1 Procesodecultivo,laboresde campoycosecha 2 Procesoenplanta,seleccióny empaque 3 Almacenamiento 4 Conservación 5 Transporte 1 2 3 4 5
  • 14. 14 PROCEDIMIENTO CadaProductoruorganizacióndeproductoresdebecontar con la información necesaria para establecer el sistema de trazabilidadacordecon eltamañodesuexplotación,loscul- tivosyelvolumendeexportaciones. Dependiendo de los recursos económicos se puede implementar un sistema electrónico basado en la im- presión de códigodebarras,usode“scaners”olectorasóp- ticas que permitan un control más estricto y rápido hasta la últimacajaencadaparihuelaousarunsistemamanualcomo elcódigoalfanuméricopropuestolíneasarriba. 5.2. MANTENIMIENTODEREGISTROS Losregistrossonlabaseparacumplirconlatrazabilidadypara cadaactividaddeberánexistirregistrosespecíficos.Losregis- trosrespaldanacadacódigodetrazabilidadcolocadoencada caja.Lainformacióndebeestarreferidaacadaparcela,por ejemplo,enunaparcelaendondeexistenvarioscultivos,debe habertantosregistroscomosubparcelasocultivosexistan. Para contar con un manejo ordenado de estos registros se debedesignaraunresponsablequepuedesereljefedefa- miliaoeltécnicoextensionistaporejemplo,quienseencar- garádevisareldocumentoencadaunadesusvisitas. LOSAGRICULTORESDEBERÁNMANTENERREGIS- TROSACTUALIZADOSPARADEMOSTRARQUETO- DAS SUSACTIVIDADES CUMPLAN CON LAS BPA. ESTEPASOESLABASEDELATRAZABILIDAD Foto3: Identificacióndellotedeproducción:Trazabilidad Foto4: Parceladecultivo Sedebenteneramanodatosdeporlomenosdosañosde antigüedad.VearegistroR02-01RegistrodeIdentificaciónde laParcela. PROCEDIMIENTO: Cadaagricultordecidesiutilizauncuaderno,archivosfísicos oinformáticosparaincluirsusregistros. El cuadernooarchivodebeincluirunahojaendondedebe aparecerelcroquisdeidentificacióndelpredioyladivisiónde loscampos,loslímitesylosaccidentesgeográficos,asícomola existenciadevíasdeacceso,pueblos,yotrosdatosdeinterés. Estecuadernooarchivoderegistrossedebeconservarenun lugar limpio y accesible, y si es solicitado, debe permitir su lecturaalosinspectoresoauditoresinternosoexternos. Aquíguardatusregistros
  • 15. 15 5.3. VARIEDADESEHÍBRIDOS 5.3.1. Elección de una variedad Patrón LAELECCIÓNDEUNAVARIEDADODEUNHÍBRIDO DEBESEGUIRACUERDOSESPECÍFICOSENTRELOS PRODUCTORESYEL CLIENTE,RESPECTOALASES- PECIFICACIONESDELPRODUCTO. Este aspecto tiene la calificación de sugerida, sin em- bargo, el agricultor o productor tiene la responsabili- dad de firmar y contar con copias de contratos de com- pra- venta en donde se consideren aspectos cualita- tivos (color, forma, sabor, tamaño, tipo de químicos empleados en la producción, etc.)ycuantitativos. 5.3.2. CalidaddelaSemilla LACALIDAD DE LASEMILLASE DEBE CONOCER ANTES DE SU USO. SE DEBE CONOCER LAPU- REZA FÍSICA, VARIETAL, SANITARIA Y GERMINATIVA, ASI COMO EL NÚMERO DEL LOTE, PROCEDENCIA Y FECHA DE PRODUC- CIÓN. REGISTRE LOSDATOS. PROCEDIMIENTO: Ademásdeestasresponsabilidades,elproductordebeser capazdedemostrar su conocimiento acerca de las carac- terísticas intrínsecas de la semilla, por ejemplo, resistencia a ciertas plagas, requerimientos de luz, agua y nutrientes en particular. En los registros N 03-01 y 03-02 deben consignarseestosdatosdebidamentevisadosporelrespon- sabledelcampo. Laeleccióndeunavariedaddesemilladebeserasuvezun métodoefectivodecontroldealgunasplagasyenfermeda- desconelobjetivodereducirlasaplicacionesdepesticidas dentrodelsistemaMIP.Además,elagricultorahorraríaenel costodelosproductos,manodeobra,equiposdeaplicación ytiempo. 5.4. RESISTENCIA/TOLERANCIAA PLAGASYENFERMEDADES LASVARIEDADESDEBENPOSEERRESISTENCIA/TO- LERANCIAAPLAGASY/OENFERMEDADES. Comoestrategiaparareducirelempleodepesticidasyden- trodelpaquetedeManejoIntegradodePlagas(MIP),eluso de las variedades debe ser una de las primeras medidas a tomarencuenta. Sedebeanotarestascaracterísticasenlos respectivosregistros.(Verfotoenlasiguientepágina). 5.4.1. Tratamiento de semillas TODOTRAT AMIENTOQUÍMICOALASSEMILLASDEBE TENERUNAJUSTIFICACIÓNTÉCNICAESCRITA. Foto5: Semilladecebollaimportada Foto6: Sedebetomarlainformaciónimpresaenlasetiquetas Recoger la información proveniente de los envases de las semillas
  • 16. 16 Porejemplo:Paraelcasodechupaderafungosa,lagranma- yoríadesuelosdelvalledeCañete, pordiversascausas,tie- nenelevadaspoblacionesdeagentespatógenos,porlocual elriesgodenodesinfectarunasemillasignificaasumiraltas incidenciasdechupadera,poblacionesdeplantasreducidas, gastosderesiembro,etc. Sedebe realizarunanálisismicrobiológicodelsueloparalos hongosdelachupaderayarchivarlosresultados. 5.4.2. Existencia en vivero/almácigos ELMATERIALPROVENIENTEDEVIVERODEBECON- TAR CON UN CERTIFICADO SANITARIO EMITIDO PORELSENASA,ELCUALDEBESERREGISTRADO, LOMISMOQUETODOELPROCESOPRODUCTIVO. Sedebeestablecerunsistemaderegistrosparaelviverocon- siderandotodoslosprocesosrealizados:Almácigo,repique, fertilización,riegos,controlsanitario,característicasdelospro- ductosempleados,etc. LASPLANTASDEBERÁNESTARLIBRESDESIGNOS VISIBLESDEPLAGASY/OENFERMEDADES. Plantaslibresdepestesdelamismaformaquelassemillas, nonecesitarándelaaplicacióndepesticidasparaerradicarlas en un momento inicial. Foto7: AlgodónTangüisnoresistentealachupadera Elagricultoreselresponsabledeestablecerelcontactocon losproveedoresdeproductosdeviveroydesolicitarquees- tosproductoscumplanconlosprocedimientosyregistroses- tablecidos. PROCEDIMIENTO: Paralaevaluaciónyseleccióndeproveedores,cadaproductor efectúaellistadodelosproveedoresdeproductosparavive- ro,losevalúa,informandodelosresultadosalosagricultores. Cada productor propietario de un vivero, solicita al Servicio NacionaldeSanidadAgraria(SENASA) querealicelasevalua- cionescorrespondientesdelasplagasyenfermedadesenlos camposoviverosdeproveedoresseleccionados. Elagricultorefectúalacompra,llenandoelregistrorespectivo.Este registrodebeserrefrendadoporelagricultoryelproveedor. El agricultor debe tomar las medidas necesarias para evitar deterioros,contaminaciónyotrosefectosnegativoseneltrans- porteyencasodequeelmaterialadquiridonoseausadode inmediato. 5.4.3. Organismosgenéticamentemodificados (OGM´s). LA SIEMBRA DECUALQUIERORGANISMOGENÉTI- CAMENTE MODIFICADO DEBECUMPLIR CONTO- DAS LASREGULACIONESENELPAÍSDEPRODUC- CIÓNASI COMOTAMBIEN EN ELPAÍS CONSUMI- DORFINAL. Foto8: Almácigode cebolla saludable, listo paraser transplantado ¡ Nosotras somos plantas sanas !
  • 17. 17 LanormaperuanaqueregulaesusodeOGM’seslaley27104 del4deabrilde1999,denominada“Leydelaprevenciónde riesgosderivadosdelusodelabiotecnología”.Siendonuestro país centro de origen de algunas especies importantes, el empleodeOGM´spuederesultarpeligrosoparanuestropa- trimonio genético. Por otro lado si no se toman las debidas precaucionespuedengeneraraúnmásdependenciaeconó- mica.Porejemplo,elcultivodemaízcontodaslasvariedades existentesnopodríasoportarlaintroduccióndeorganismos modificadosgenéticamente yaqueestodesencadenaríaen erosióngenéticaypérdidadenuestrasvaliosasvariedades. ActualmenteenMéxico,quealigualqueelPerúescentrode origendelmaízsevienenhaciendocampañascontralosOGM. Laleyantesmencionada,expresaensuartículo11,quecual- quierorganismovivomodificadoquehayasidoobservadoo rechazadoporautoridadescompetentesenotropaís,noserá admitidoenelPerúyquedaráprohibidosuuso. 5.5. HISTORIAYMANEJODELTERRENO. 5.5.1. Historia del sitio SEDEBEESTABLECERUNSISTEMADEREGISTRO PARACADACAMPO,PARCELA,VIVEROOINVERNA- DEROPARAPODERBRINDARINFORMACIÓNAC- TUALIZADADETODASLASLABORES. Losregistrossonlosúnicosdocumentosconlosqueelpro- ductorpuededemostrarquerealmenterealizaunseguimien- toresponsabledesupredio. “Ademásdecumplirconlanorma,losregistrosincrementan el conocimiento, la capacidad y el profesionalismo del agri- cultor,yalalargaeléxitoeconómicodelaexplotación”(John Bowen,1992). Enlapartefinaldeestemanual,seconsideranlosAnexosy enelloslosmodelosderegistrosparacadalaboragrícolaen cadaparceladeproducción. SEDEBEESTABLECERUNSISTEMADEREFERENCIA VISUALPARACADACAMPO,PARCELA,VIVEROOIN- VERNADERO Cadaparceladebecontarconunletrerodeidentificaciónen elcualse encuentreelnombredelpredioyparcelaespecífi- caasícomotambiénlaextensióndelamisma,lavariedady sufechadeinstalación. Enelvalle de Cañete ya se ha implementado el Sistema de Información Geográfica por medio de un convenio entre el MINAG y el Instituto Rural Valle Grande, con él, la identi- ficación de las parcelasesmásfácilyeficiente. PROCEDIMIENTOS: Elproductordebemantenerlosregistrosactualizadosymos- trarlosalosresponsablesdelaauditoríainternayexterna.Es- tosregistrosdeberánestarsustentadosconfacturas,boletas deventa,diplomas,certificados,etc. Además cada productor deberá colocar letreros de identifi- cacióndesupredioydecadaparcela. Foto9: Personalagrícolaregistrandoactividades Fuente:AgriculturadelasAméricas,JulioAgosto1992. Foto10:Señalizacióndeparcelas CortesíaFundoPhyllumPeruana.HualcaráCañete. 2 sacos de nitrato de amonio
  • 18. 18 PARACADAUNIDADNUEVASEDEBENCONOCERLOS RIESGOSTOMANDOENCUENTAELUSOPREVIODE LATIERRAYELIMPACTODELAPRODUCCIÓNEN CULTIVOSADYACENTESYENOTRASÁREAS. Se debe contar con documentos, tales como títulos de pro- piedad,contratosdecompra-venta,declaracionesjuradas, etc,queacreditenquelaparcelanohaservidocomorelleno sanitario,incineradoresdebasura,cementeriosolugaresde disposicióndesustanciastóxicasoindustriales.Tampocode- benhabersidoconducidasexplotacionesganaderasocomo almacéndeguanoporlomenosconunaanterioridadde12 meses.Además,losterrenosadyacentesalaparcelatambién debenconsiderarestanorma. PROCEDIMIENTO: Sedebeconsiderarquelaagriculturaenelámbitodelaparte bajadelvalledelríoCañeteserealizahacemuchosañosyla ampliacióndelafronteraagrícolaescasinula.Sinembargo, esnecesariorealizarunanálisisderiesgosparaevaluarelim- pactodelaactividadagrícolasobrelosseisfactoresambien- talesconsideradosentodoestudio:Suelo,agua,aire,flora fau- nayaspectosocioeconómico. Lamatrizdeimpactoambien- tal es una metodología eficaz y sencilla. (ver 5.14Asuntos ambientales,pág.62). Además,esnecesariorealizarunanálisisdepeligrosenpar- celasnuevasintroducidasalaagriculturayqueanteriormen- te han sido empleadas como relleno sanitario, colector de sustanciastóxicas,huacas,etc.Lamejorformadedartestimo- nio de que el terreno no ha servido para estos fines son los documentosdepropiedaddelpredio. Considerarlainstalacióndecercos(vivosono)conelobjeto deevitarelingresodeanimalesalcampo. Siexistieraenunlotevecinoalgunaexplotaciónganadera,el agricultordebecolocarcercosycontrolarelingresodesóli- dosolíquidosprocedentesdeesta. LOSRESULTADOSDELAEVALUACIÓNDERIESGOS DEBENSERREGISTRADOSYEMPLEADOSPARAJUS- TIFICARQUEELLUGARELEGIDOESAPROPIADO PARALAPRODUCCIÓNAGRÍCOLA. DESARROLLARUNPLANDEACCIÓNCORRECTIVO PARAAQUELLASACTIVIDADESIDENTIFICADASCON ELMAYORIMPACTONEGATIVOPOTENCIAL Cadaproductoranalizayevalúalasconsecuenciasambien- talesdetrabajarsusnuevastierrasypreparaunplanparare- ducirlospeligrosdecontaminacióndelosalimentosconsus- tanciastóxicasoquepuedanalterarlasaluddelosconsumi- dores. El productor realiza las tareas que el asistente técnico le recomiende,olasqueélmismohayapreparadoparadismi- nuirelriesgoporarrastredepesticidas. Elagricultornodebealmacenarelestiércoldelosanimales enelbordedeloscampos sinninguna cobertura,tampoco cercadeloscanalesoacequiasderegadío. 5.5.2. Rotaciones ESIMPORTANTEREALIZARROTACIÓNDECULTIVOS. CUANDONOPUEDAHACERSE,DEBEEXISTIR UNA JUSTIFICACIÓNESCRITA. Elproductordebereconocerlaimportanciadelarotaciónde cultivos,desdeelpuntodevistadelmanejodelossuelos,eco- nómico y fitosanitario. Debe ser incluida como medida de control de plagas y enfermedades y reducir los volúmenes deaplicacióndepesticidas. Foto11: SistemadeInformaciónGeográficaparaidentificar cadaParcela
  • 19. 19 5.6.2. Cultivo SEDEBEUSARCULTIVOMECÁNICOSÓLODONDE ESTÁCOMPROBADOQUESUUSOMEJORAOMAN- TIENE LAESTRUCTURADEL SUELO Y EVITALA COMPACTACIÓN Elproductorregistraelusodemaquinariao tracciónanimal paralaslaboresdepreparacióndeterreno,cultivo,abonamien- to,fertilización,cosecha,etc. Conoceademáslosefectosso- brelacompactacióndelsuelo. Enelcasodeempleodetrac- ción animal, se debe garantizar que los animales no dejen deyeccionessobreelterreno,estosepuedelograrconeluso de“pañales”especiales. Entrelasalternativasquepuedenincluirseparaacondicionar elsueloestán:elsubsoladoquedeberárealizarsecadatres años,yporotrolado,algoqueenelValletienecadavezmás fuerza,eselempleodelalabranzaceroosiembradirectaen lasparcelasdeproducción. Lasiembradirectatienemuchasventajas,comoporejemplo, reducelacompactacióndelsueloylapérdidademateriaor- gánica,promueveeldesarrollodelafloramicrobiana, mejora laretencióndehumedad,infiltración yeconomíadelagua. 5.6.3. Erosióndelsuelo LASTÉCNICASDECULTIVOQUESEEMPLEENDE- BENMINIMIZARLAEROSIÓNDELSUELO 5.6. MANEJODELSUELO Y/OSUSTRATOS 5.6.1. Mapeo de suelos por tipo SEDEBENPREPARARMAPASDESUELOSPARALOS PREDIOSAFINDESUSTENTARLOSPLANESDERO- TACIÓN. ElsistemadeclasificacióndesuelosmásprácticoeselSiste- madeClasificaciónporCapacidaddeuso Mayor, ya que es el que más se acerca al objetivo que requiere el EUREPGAP . El sistema consiste en conocer si el suelo está siendo explotado según su capacidad, teniendo en cuenta sus limitaciones, como, salinidad, drenaje, fertilidad, pen- diente, etc. Esto es consecuente con la ley 26821 “Ley orgánica de aprovechamiento sostenible de recursos naturales” (LOASRN), artículo28. PROCEDIMIENTO: Cadaproductorcontratarálosserviciosdeunespecialista,el cual se encargará de realizar el estudio de suelos según el niveldedetallerequerido. La información servirá de base para la planificación del predio y la instalación del cultivo según su capacidad deuso. Foto12:Ejemploderotacióndecultivos,algodónacontinua- cióndelmaíz. Foto13:Mulch
  • 20. 20 PROCEDIMIENTO: El productor debe conocer las implicancias y peligros de la fumigacióndelsuelo. Laaplicacióndeberealizarseporpersonalentrenadoyque cuentecondocumentaciónqueacreditesucompetencia. Elproductordeberegistrarlasaplicaciones.Losregistrosde- benconsiderarlocalización,fecha,productocomercialein- gredienteactivo,asícomotambiénelmétododeaplicación yoperador. SEDEBENEXPLORAROTRASALTERNATIVASMÁS SEGURASALUSODEFUMIGANTESQUÍMICOS Larotacióndecultivos,variedadesresistentes,usodelvapor, aguahirviendo,solarización,esterilización,etc.sonotrasalter- nativasmássegurastantoparalosoperadorescomoparael ambiente.Dentrodetodasestas,elusodelvaporcalientedebe serlaopciónpreferidaparalaesterilización. ParaelcasodelPerúfumigantestantóxicosparalaspersonas y nocivos para el ambiente como el Bromuro de metilo ya hansidoretiradosdelosmercadosentreotrosmotivos,por atentarcontralacapadeozono. PROCEDIMIENTO: Elproductordebeinvestigaryusar,sólosiesabsolutamente necesario,algúnmétododeesterilizaciónmencionadoante- riormente. Realizarunanálisiscomparativoescritodealternativasalos fumigantes químicos teniendo en cuenta criterios técnicos, económicos,deseguridadambientalydeltrabajador,como sustentoanteauditoriasinternasyexternas. Elproductordebeconocerlostiposdeerosióndetierrasque existeneidentificarcuálessonlasquemásafectanasupar- cela.Dentrodelossuelos de la parte baja del valle del río Cañete, los tipos más importantes de degradación son: la disminución del contenido de materia orgánica,laerosión eólica (causada por el viento) e hídrica (por el agua) y la salinización. Las técnicas de cultivo promueven la aireación del suelo y conellaladescomposicióndelamateriaorgánica,lamisma queocasionaquelosagregadosdelsueloseanmásdébilesy serompanmásfácilmenteyseanarrastradosporlascorrien- tesdevientoyaguaderiego. Una de las formas como podemos reducir el riesgo de ero- sióneslaaplicacióndemateriaorgánicaantesdeliniciode cadacampaña(ver5.7.7Abonosorgánicos). Otra de las formas de evitar la erosión es usando el mulch sobretodoenlastomaspordondeingresaelaguaderiego. Elmulchconsisteencolocarmaterialvegetalenlastomasde ingreso de agua de riego y en los primeros metros de cada surco,paradetenerelpodererosivodelagua,considerando que en esta zona se forman más turbulencias que a su vez tienenelmayorpodererosivo. Otraformaesrealizarelriegopor“cachay”queconsisteen cambiarelsurcoderiegoparareducirsuvelocidadyfavore- cerlamejordistribucióndelagua,porúltimo,sepuedentra- zarlascortaderasmáscercaynivelarcorrectamenteelterre- noenelmomentodelapreparación. Elproductordebeanotarestaslaboresenelregistrodehis- torialdelcampo. PROCEDIMIENTO: Elproductor debe estar en condiciones de demostrar que conoce las técnicas para reducir los riesgos de degrada- ción de suelos por erosión, como aplicación de materia orgánica, abonos verdes,usodemulch,riego,trazadocorrec- todecortaderas,etc. 5.6.4. Desinfección del suelo LADESINFECCIÓNQUÍMICADELSUELODEBEES- TARJUSTIFICADA. En el caso de tener que fumigar el suelo el productor debe estarencondicionesde justificarporquérealizaestalabor. Foto14:Fumigacióndelsuelo
  • 21. 21 recursonaturalnoseasostenible.Porello,elproductordebe sercapazdejustificarelusosostenibledelossustratosem- pleados. Tenerencuentaelartículo28delaley26821(LOASRN)antes citada. PROCEDIMIENTOS: ElProductordebecontarconunarelaciónlocaldesustratos deusosostenibleensuzonadeinfluencia. Sedebenestablecerregistrosdeutilizacióndesustratosen casodepodersustentarsuuso;considerando,tipodesustrato, demanda anual, zona de extracción y estudio de impacto ambiental que respalde su explotación si es que el provee- dor cuenta con dicho documento. DONDE SE UTILICEN QUÍMICOS PARARECICLAR SUSTRATOS,SEDEBE REGISTRARFECHAS,MÉTO- DOSDEESTERILIZACIÓNYOPERARIOS Sedeberegistrarlaubicacióndelsustratoesterilizadodentro delpredio. Mantener estos registros actualizados y presentarlos a los auditoresencasodesolicitarlos. LOSSUSTRATOSSONRASTREABLESDETALFORMA QUESEIDENTIFIQUENYEVITENLOSPROVENIEN- TESDEÁREASDEPROTECCIÓNOCONSERVACIÓN 5.6.5. SUSTRA TOS. ENCASODEUSARSUSTRATOSINERTESSEDEBEN ESTABLECERPROGRAMASDERECICLAJE Entendiéndoseporsustratosinertesaquellosquesonquími- camenteinactivos;porejemploarenaderío,gravaaserrín, cascarillasdearroz,perlite,vermiculita,fibradedecoco,mus- go,etc. Elproductordebecontarconrespaldotécnicoquelepermi- ta justificar su participación en programas de reciclaje de sustratosinertes. PROCEDIMIENTOS: El productor debe interesarse en conocer programas de reciclajedesustratosycomofuncionan. Elproductorregistralascantidadesrecicladasdecadasustrato ylasfechas. Denoparticiparenprogramasdereciclaje,elproductorde- berájustificartécnicamente,porquénoparticipa. ENCASODEUSARPRODUCTOSQUÍMICOSPARA ESTERILIZARSUSTRATOSPARASURECICLAJE,SE DEBEANOTARELLUGARDONDESEEFECTUÓ PROCEDIMIENTO: Silaesterilizaciónseefectúaenelmismopredio,elproduc- tordeberegistrarelnombreylasreferencias,asimismoellote osectordelterreno. Silaesterilizaciónseefectúafuera,sedeberegistrarelnom- breylaubicacióndelaempresaresponsable. SEDEBEDEMOSTRARQUEELUSODESUSTRATOS ESSOSTENIBLE.SEDEBEDEMOSTRARQUENOPRO- VIENENDEÁREASGEOGRÁFICASPROTEGIDAS. EnelPerú,eltípicosustratoinertetantoparaviveros,como parainvernaderos,eselmusgo,quecreceenlosbofedales altoandinos. Lamentablemente, la velocidad con la que se explotanestosnichosecológicosesmayorquelaqueutiliza lanaturalezapararegenerarse,haciendoqueelusodeeste Foto15:BofedalaltoAndino
  • 22. 22 ELUSODEVAPORDEBESERLAFORMADEESTERI- LIZACIÓNDESUSTRATOSPREFERIDA 5.7. EMPLEODEFERTILIZANTES 5.7.1. Requerimiento de nutrientes SEDEBEDESARROLLARUNPLANDECUIDADOS PARAEVITAR LAPÉRDIDADE NUTRIENTES DEL SUELO. LAAPLICACIÓNDEFERTILIZANTESDEBEESTARBA- SADAENLOSNUTRIENTESNECESARIOSYLOSANÁ- LISISDESUELOSYDELCULTIVO. Esunabuenaprácticabasarlafertilizacióndelcultivo,enlas ofertasdenutrientes (suelo y agua) y las demandas (cur- vas de extracción de nutrientes por cada cultivo). Es- tos datos deben ser calibrados en función de las con- diciones del suelo y del clima y luego definir el plan de fertilización. Dicho plan consiste en determinar la cantidad de nutrientes, las fuentes y el momento de aplicación de los fertilizantes para maximizar su eficien- cia y eficacia. Foto16:Sustratosorgánicos,elmusgo Foto17:Malaprácticaagrícola:Dejarelfertilizantedestapado LOSFERTILIZANTESORGÁNICOSYMINERALESDE- BENSATISFACERALASNECESIDADESDELCULTIVO MANTENIENDOLOSNIVELESDEFERTILIDADDEL SUELO. Losnutrientes,enespecialelnitrógeno,sufrentransformacio- nesenelsuelo,loscualesdeterminansudisponibilidadpara loscultivosysucapacidaddealmacenamiento. Enelcasodelnitrógeno, esta característica es muy impor- tante, ya que fácilmente se puede perder por arrastre con el agua o como gas en el aire. Las pérdidas por arrastre con el agua pueden ocurrir de dos formas: por medio del agua de riego que sale de la parcela por el desagüe o a través del agua de riego que infiltra hasta capas profundas delsuelo,alcanzalanapafreáticayseuneaéstaocasionando sucontaminación. Se hace necesario que el productor cuente con un plan de manejodelafertilizaciónparacadacultivoenexplotación. Enprimerlugarsenecesitaelestudiodesuelosporcapaci- daddeusomayor,luegolosanálisisdesuelosyaguasrealiza- dosconunafrecuenciadedosañosyfinalmente,lascurvas deextraccióndenutrientesparacadacultivo,conlafinalidad dedeterminarlas cantidadesdemandadassegúnelperiodo fenológico. PROCEDIMIENTO: Elproductorcumpleconelprocedimientoestablecidolíneas arribayfomentarásuaplicaciónentrelosagricultoresdesu zonadeinfluencia.
  • 23. 23 Mantener actualizado el llenado del registro de demandas defertilizantesporparcela. Encasodenoexistircurvasdeextracciónparaundetermi- nado cultivo y zona, se debe contratar los servicios de un laboratoriodeanálisisdesuelosparalaelaboraciónydiscu- sióndeestascurvas. TODO FERTILIZANTEADQUIRIDO DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE EVIDENCIAESCRITAQUE DE- MUESTRESUCONTENIDODENUTRIENTES PROCEDIMIENTO: Exigiralproveedordefertilizantes,undocumentoenelcual garantice la pureza de su producto de acuerdo con lo afir- madoenlosenvases.Estaevidenciapodríaserunacopiade losresultadosdelanálisisdeNPKemitidoporunlaboratorio reconocido. 5.7.2. Consultoría-asesoríaencantidadytipo de fertilizantes LOSPRODUCTORESOSUSASESORESDEBENDE- MOSTRARCOMPETENCIAENELEMPLEODELOS FERTILIZANTES. DONDELOSASESORESNOESTENDISPONIBLES,EL PRODUCTORDEBEDEMOSTRARHABERSIDOCA- PACITADO EN ELMANEJO DE LAFERTILIZACIÓN DESUSCULTIVOS PROCEDIMIENTO: Cadaproductor,deberáestarencondicionesdedemostrar encualquiermomento,quesusasesorescuentanconsufi- cienciatécnicaparalaadministracióndefertilizantes,median- tetítulosquelosustenten.Estainformacióndebepermane- cerenunarchivoespecialmentedesignado,además,deben estardisponibleslascopiasdeloscálculosrealizadosparala programacióndefertilización. 5.7.3. Registrodeaplicaciones SEDEBENREGISTRARTODASLASAPLICACIONES DEFERTILIZANTESFOLIARESYALSUELO.LOSRE- GISTROSDEBENINCLUIR:UBICACIÓN,FECHA,TIPO DEFERTILIZANTE,CANTIDADAPLICADA,METODO DEAPLICACIÓNYOPERARIO. Elagricultormantieneactualizadoelregistrodeaplicaciones defertilizantesfoliaresyparaelsueloparacadacultivodelpre- dio.Estosdebenarchivarseenlugaresdeaccesorestringido. PROCEDIMIENTO: Sedebemanteneractualizadoyarchivadoelregistrodeapli- cacióndefertilizantes. Manteneractualizadoyarchivadoelregistrodeinformación nutricionalqueindicalascantidadesdenutrientesaplicados y acumulados durante una campaña para un cultivo deter- minado. 5.7.4. Momentos y frecuencia de aplicación LACANTIDADDEFERTILIZANTEYELMOMENTODE APLICACIÓNDEBENSERBIENEVALUADOSPARA MAXIMIZARELBENEFICIO. PROCEDIMIENTO: El procedimiento considerado líneas arriba para el plan de fertilizaciónsatisfaceestepuntodecontrol. SE DEBE EVITAR LAAPLICACIÓN EXCESIVADE NITRÓGENO Foto18:LaboratoriodeanálisisdesuelosdelIRVG
  • 24. 24 El productordeberáestarencondicionesdedemostrarque aplicanitrógenodemanera responsableysinexcedersedelas recomendacionesquesuplandefertilizaciónlodetermine. Porotraparte,laComunidadEuropeaharedactadounadi- rectiva,referentealacalidaddeaguadestinadaalconsumo humano, la 809/778/EC que fija como concentración máxi- maadmisibledenitratos 50mg/L. Altas concentraciones de nitratos disueltos en el agua cau- sanlaenfermedaddemethemoglobinemiaqueafectasobre todoaniñospequeños. 5.7.5. Máquina de aplicación LAMAQUINARIADEAPLICACIÓN DELFERTILIZAN- TEDEBERÁMANTENERSEENBUENASCONDICIO- NES, CON CALIBRACIÓNANUALPARAGARANTI- ZARLACANTIDADCORRECTAYPRECISADEFER- TILIZANTE. Elobjetivodeestanormaesreducirelriesgotantodeaplica- cióndecantidadesexcesivascomoinsuficientesdefertilizan- tesdebidoaunaaplicacióndesuniforme. Laaplicaciónmanualdefertilizanteesunaformaprecisade aplicarfertilizantesalterreno,perosiempresedebecuidarde taparlocontierra. PROCEDIMIENTO: Las empresas dedicadas a las labores de fertilización con maquinariaagrícola: Foto18: Contaminacióndelaguaporexcesodenitratospro- venientesdelguano Pondránenconocimientodelosproductoressucertificación encuantoalacalibracióndesusequiposdeaplicación.Estos certificados deberán ser emitidos por los fabricantes de los equiposuotrasdedicadasalacalibracióndeequiposdefer- tilización. Cadapropietariodemaquinariadefertilizaciónarchivaráuna copiadeldocumentoanualdelservicio. 5.7.6. Almacenamiento de fertilizantes SEDEBENMANTENERREGISTROSACTUALIZADOS DEFERTILIZANTESDISPONIBLESENALMACÉN. Enlamedidadeloposibleprocurenoalmacenarfertilizantes. Sinembargo,estoenlaprácticamuchasvecesnoesposible. Los fertilizantes deben llegar a la explotación e inmediata- menteseraplicadosalcultivo. Enalgunasexplotaciones,porsutamaño,siesnecesariocon- tarconunalmacéndefertilizantesdebidoaqueexistencul- tivosendiversasfasesdedesarrolloylanecesidaddefertili- zaciónesconstante. PROCEDIMIENTO: Elproductordebemantenerunregistrodeingresosysalidas defertilizantes,elcualdeberáestaracompañadoporelnom- bredelcampooloteadondevadestinadoelinsumo,elnom- bredelapersonaquediolaordentécnicaparalaaplicación, elárea, elcultivoyelsaldoparacadaunodelosfertilizantes: Verelcuadrodelasiguientepágina Debe haber tantas tarjetas de existencia de fertilizantes en almacén,comoinsumosfertilizantesexistan,tantoasíquesi existieran diferentes presentaciones de un mismo insumo debenserllenadasalmomentotantastarjetascomopresen- tacionesexistan. Porejemplo: • Nitratodeamoniosacox50kg. • Nitratodeamoniobolsax25kg. Lastarjetasdebencolocarseenunlugarvisibleydisponibley sólodeberánmanejarseporpersonalautorizado. LOSFERTILIZANTESNODEBENALMACENARSEJUN- TOAPESTICIDAS
  • 25. 25 Lasinstalacionesdealmacenamientodebencontarconáreas separadas para pesticidas y fertilizantes.Ambos deben es- tar fuera de las inclemenciasdelosfactoresclimáticos,lluvia, viento,etc. Losalmacenesdebenestarlocalizadosporlomenosa15m dedistanciadeotrasinstalacionesoviviendas. LOSFERTILIZANTESDEBENSERALMACENADOS CUBIERTOS,ENUNLUGARLIMPIOYSECODONDE NOEXISTARIESGODECONTAMINARFUENTESDE AGUA. PROCEDIMIENTOS: Alelegirloslugaresescogidosparalainstalacióndealmace- nesdefertilizantessedebeevaluarelsitioquepresenteme- norriesgodecontaminacióndefuentesdeagua. Elpeligrogeneralmenteestáenfunciónaladistancia,pen- dienteycorrientesdeaguapresentes. Lasinstalacionesparaalmacenarfertilizantesdeberánserca- pacesderetenercualquierderrameproducido.Lasparedes techosypisodeberánserdematerialimpermeable,además esrecomendablecolocarforrosdematerialplásticosobrelas rumasdefertilizante. Elpisodebeestarconstruidodeunmaterialselladosobreel concreto(pisoenlucido), asimismo en las puertas deberán existir diques para evitar derrame de cualquier material. Además, colocar las rumas sobre parihuelasparareducirel riesgodedisoluciónylavado frenteauneventualingresode agua. Eláreadecargaydescarga,asícomolaszonasdemezclado deberánestarconvenientementealejadasdefuentesdeagua afindeeliminarelriesgodecontaminacióndeestasfuentes uotras. Debeexistirunaoficinaparaunefectivomanejodelainforma- cióndealmacén.Estainstalaciónnoservirácomovivienda. Estas instalaciones siempre deberán contar con cercos perimétricosseguros. LOSFERTILIZANTESNODEBERÁNSERALMACENA- DOSCONPRODUCTOSDECRIANZA. Ningúninsumodealimentaciónanimaldeberáseralmace- nadoenlasinstalacionesdestinadasafertilizantes,tampoco semillasdeningúntipo. LOSFERTILIZANTESNODEBERÁNSERALMACENA- DOSCONPRODUCTOSFRESCOS Ningún producto fresco debe ingresar al almacén de fertili- zantes,quedandodefinidocomoproductofresco,alimentos, semillasvegetativasdepapa,camote,pepinodulce,además de frutas u hortalizas para consumo directo o indirecto. No sedebepermitirelingresodeanimalesalasinstalacionesdel almacén. FECHA ORDEN CULTIVO AREA (HA) INGRESO SALIDA SALDO 10/01/03 G. R. 07865 - - 41 - 41 12/01/03 F, Pachas Maíz 2 - 6 35 15/01/03 M. Francia Camote 3 - 4 31 22/01/03 S. Mariateg. Maíz 5 - 10 21 1/02/03 G.R. 001286 - - 120 - 141 TARJETA DE EXISTENCIAS DE ALMACÉN FERTILIZANTE: NITRATO DE AMONIO SACO X 50 KG N 001
  • 26. 26 Elabonoorgánicofresco,contienesustanciasnutritivasenforma desalesdisueltas,tambiénsustanciasnocivasquepuedencontami- narfuentessuperficialesosubterráneasdeagua,ademásdeacu- mularseenotroslugarescausandoproblemasdesalinización y/otoxicidad.Tambiénemitengasescomoel anhídridocarbó- nicoyóxidonitroso,causantesdelacontaminacióndelairey delfamosocambioclimáticoqueatodosnosafecta. Comúnmenteelabonoorgánicoesaplicadodirectamenteal sueloafindesatisfacerocomplementarlasnecesidadesde nutrientesdeloscultivos,mejorarlaspropiedadesfísicasdel sueloyelcontenidodemicroorganismosbenéficosqueson losqueafinaldecuentasmineralizanlosnutrientesmejorando lafertilidad. El estiércol (abono orgánico) puede y de hecho contiene microorganismos patógenos como E. Coli 0157:H7, Sal- monella, Listeria, Campylobacter, dentro de las bacterias y Cryptosporidum y Giardia lamblia considerados los pa- rásitos más peligrosos. El número de microorganismos en el estiércol está afectado por muchos factores, como la edad, dieta y el manejodelosanimales,asícomotam- biénlasinfluenciasdellugarydelaestación. Eltiempoenqueelabonoorgánicopermanecealmacenado esunfactorimportanteatenerencuentaparalasuperviven- ciadelosmicroorganismos. Lacontaminaciónmicrobiológicadelosproductosagrícolas quenovanasercocidosantesdecomerlos,casoalgunasver- durasyfrutasesdealtoriesgo.Elprocesodelavadodelosali- mentos inmediatamente después de la cosecha reduce significativamentelosriesgosdetransmisióndeenfermedades, sinembargonotodoslosproductossonrutinariamentelava- TODASLASÁREASDERIESGOYPELIGRODEBERÁN SERSEÑALIZADAS PROCEDIMIENTO: Lasáreasdecarga,descarga,almacenamientoymezcla,de productosfertilizantesdeberánestarconvenientementese- ñalizadas. Lasseñalesdeberánserpictogramasinternacionalmentere- conocidosylosproductores,agricultoresyencargadosdeal- macéndeberánsercapacitadosensureconocimiento. Laspersonasqueestánacargodelalmacéndeberánserca- pacesdedemostrarsuadiestramientoeneltema,atravésde lapresentacióndecertificados,diplomas,etc. 5.7.7. Abono orgánico ELABONOORGÁNICODEBESERALMACENADODE MANERAAPROPIADAPARAREDUCIRELRIESGODE CONTAMINACIÓNDELAMBIENTE Foto19: Mala práctica agrícola:Abono fresco de vacuno tendido Foto20: Mala práctica agrícola:Abono en contacto con el cultivo
  • 27. 27 dosluegodelacosecha,porloquesedebenadoptarotrasme- didas,ademásmuchasveceslosproductosselavanenelmis- mocampoconaguacontaminada,locualempeoralasituación. FUENTESDECONTAMINACIÓNMICROBIANA Lacontaminaciónporlaaplicacióndeestiércolpuedesuce- derpor: • Aplicaciónantesdelestablecimientodelcultivo • Aplicaciónacultivosenetapadecrecimiento • Escurrimientodesdemontonesdeabonoorgánicoadya- centesalcampo. • Lagunasdeoxidación • Equiposovehículos • Contaminación del agua de riego por efecto del ganado o el abono al borde de campo • Ganadoquetieneaccesoalcampo ¿Quéfactoresdestruyenalosmicroorganismos patogénicos? Lospatogénicospuedenmorirporsisolos,luegodeserapli- cadosalterreno.Losprincipalesfactoresqueayudanaredu- cirsupoblaciónson: Temperatura: Engeneral amayortemperaturaporencimadelos55°Cse alcanza niveles más altos de mortalidad de patógenos. El congelamientopuedetambiénreducirsunúmero. Luzsolar: Laexposiciónalaluzyenparticularalaradiaciónultravioleta incrementasignificativamentelamuertedepatógenos. pH: LosmicroorganismosgeneralmentesobrevivenapHneutro. A pH ácido o alcalino se acelera la tasa de muerte de microorganismos. Secado: Amayorsequedad(algunoslellamanactividaddeaguare- ducida)sereducelapoblaciónmicrobiana. Tiempo: Losmicroorganismospatógenosdesaparecenamedidaque el tiempo transcurre. La velocidad a la cual ocurre esto de- pendedelascondicionesambientales.Bajoalgunascondi- ciones,ellospuedensobrevivirporvariosmeses. LospatógenoscomoE.Coli0157H7(enterohemorrágicae indicadoradefaltadehigiene)puedesobrevivir pormuchos meses, pero se puede reducir el riesgo de contaminación microbianacuando: • Seevitancamposquehansidorecientementeabonados conestiércolohansidousadosparapastoreodeganado. • Reducir los riesgos por contaminación por el viento, por ejemplo,escogiendocamposquenoestánadyacentesa establos. • Evitandocamposdondeexisteriesgodelavadoyarrastre delíquidosprovenientesdeáreasdealmacenamientode estiércol. Usodeabonoorgánicofresco: • Nosedebeaplicarabonoorgánicofrescoaterrenosdon- desetengaplaneadosembrarcultivoscomestibles(fru- Foto21: Escherichiacolivistaalmicroscopio Foto22:Malaprácticaagrícola:Contaminaciónporlavadode vegetalesenaguasdeacequia
  • 28. 28 tasyverduras)amenosqueexistaunperiodode6meses entrelaaplicaciónylacosecha. • El guano depositado por el ganado en cualquier lugar, debe ser considerado siempre como una fuente poten- cialdepatógenos.Cabeaquí,elejemplodelusodepaña- les en los caballos empleados en el cultivo de la arveja conespalderas. • Se debe dejar por lo menos 6 meses de tiempo entre el últimomomentoenqueelganadohayaentradoalcam- poylacosechaencultivoscuyosproductosnonecesiten cocinar. Almacenamiento y tratamiento del guano. El Compostaje es un método particularmente efectivo de control de patógenos en guano sólido, pero, para me- jores resultados debe llevarse un control estricto de los procesos. Voltee el guano regularmente (al menos dos veces) esto debería generar altas temperaturas en un periodo relativamente corto de tiempo (> 55 ° C por espacio de 3-4 días) lo cual es suficiente para matar a los patógenos. Otros métodos empleados para el tratamiento de guano son: • Digestiónaeróbica: Típicamente a 30-35°C por 12 días para lodos de cerdos y 20 díasparalodosde vacunoso aves. • Tratamientoconcal:Adicióndecalviva(CaO)oapagada Ca(OH)2conelpropósitodeelevarelpHhasta12 yman- tenerloporlomenosdoshoras. Aplicación e Incorporación al suelo: Designar áreas para el almacenamiento del guano a fin de quelacontaminacióndelaguaseaminimizada(nocercade fuentesdeagua). Sedebeaplicarelguanouniformemente. Debetenersemu- chocuidadoennoesparcirlosobrecursosdeaguaopozos. Sedebecontarconunprocedimientoparaelmanejodelgua- noenlachacra.Mantenerunregistrodeaplicacionesdeguano incluyendolafecha,tipoycantidaddeguanoaplicado. Aunque los patógenos pueden morir por la exposición a la luzsolarsedebeincorporarelguanoenelsueloy asíreducir laemisióndeamoníacoalaire. ¿Quéhacercuandoelcultivoyaestáinstalado? El guano nunca deberá entrar en contacto con las plantas cultivadas.Nosedebeaplicarmientrassetengacultivoscuyo productoesdirectamentecomestible. Lasoperacionesdecampo: • Evitaresparcirguanoencamposadyacentes,sisetieneevi- denciaquelosdesagüesdeestoscamposingresaránalnues- troonoregarconaguaprovenientedeestoscamposinme- diatamenteasuaplicación.Nosedebeaplicarelguanoen díasconmuchovientooencontradelviento. • Cuandosetrabajeencultivoscuyoproductoesdeconsumo directo,asegúresedenotrasladarresiduosdeestiércolen llantaspuesestasirándispersándoloporelcamino. • Manteneralganadofueradelasáreasdecultivo. • Prevenirportodoslosmediosposibles,elingresodeani- malesalasáreas decultivosdeconsumodirecto.Deser necesario,colocarcercosobarrerasvivas. Foto23:Buenaprácticaagrícola:Elprocesodecompostaje
  • 29. 29 • Solicitaralaspersonasquemantenganasusperrosfuera deloscamposdeproducción. ¿Quésedebehacerdespuésdelacosecha? Asegúresequetodaslasinstalacionesdeempaqueestánlim- pias y por ningún motivo se debe permitir que el vehículo quehayatransportadoguanotransporteelproductofresco. Ningún vehículo que haya transitado por establos o sobre guano debe entrar a la planta de empaque sin antes haber sidoconvenientementesanitizado. Cuandosecosechencultivosdeconsumodirecto,asegúrese quelasjabasdecosechaesténlimpiasydesinfectadas.Tenga interés particular en los cultivos que son empacados en el campoynovanaserlavados,casoarveja. 5.7.8. El proceso de compostaje El compostaje ofrece muchas ventajas, como por ejemplo, mejorarlafertilidadylasaluddelsueloycomoconsecuencia deello,laproductividad. Laprácticadelcompostajeesmuyconocidaporlosagricul- tores,sinembargonotodoslarealizan, pordiversosmotivos. Existenmuchosmétodosdecompostaje,desdeeltradicio- nal al cual se han ido adicionando técnicas como el picado mecánico, el volteado frecuente, la adición de compuestos mineralesdenitrógeno,microorganismosefectivos,empleo degusanos,organismoscelulolíticos,aireaciónforzada,me- canización,etc. Losmétodostradicionalesseaproximanmásaladescompo- siciónanaeróbica (sin aire), la cual está basada en la airea- ción pasiva, es decir, pocos volteos y muy distanciados o restringiendo la aireación, a la colocación de tubos o respiraderos, dando como resultado un proceso quedura variosmeses. Losmétodostradicionalesbasadosenelcompostajepasivo comoporejemplo,elconocidoMétodoIndore(India)permi- tenunadescomposiciónquepuededurarentre4y6meses. Estemétodoaúnseestáusando,sobretodoenáreasurba- nasdondeseprocesanlosdesperdiciosdomésticos. El Método Indore: Estemétodomejoraligeramentelaaireaciónpasivaporme- dio de pocos volteos de la pila de materiales, lo cual puede lograrunproductofinalen4meses.Loshindúesychinoshan practicadodurantesiglosestemétodobasadoenlaaireación pasiva,sinembargotieneladesventajadesermuylento. Enpaísesdesarrolladossehamejoradoelmétodo.Laspilas sonvolteadasperiódicamenteconayudadepalasmecáni- casyelcompostquedalistoensolodosmeses. El método de Compostaje rápido de Berkley: Estemétodoempleamejoras,comoporejemploelpicadode losresiduos,esmuyfino;usodesulfatodeamonio,gallinazay aireación activa, es decir el volteado diario de la pila de compostaje. Enestemétodoelcompostestálistoen2-3semanas. IncorporacióndeMicroorganismosEficientes(EM): Usaladescomposiciónanaeróbicadelapajilladearrozyel estiércoldevaca.EmpleaalosEMcomoactivadoresquere- ducenelperiodorequeridoparaqueelcompostquedelisto. Estosucedeen1-2meses. UsodeCepascelulolíticas: Incluye el picado fino de los residuos y el uso de organis- mos celulolíticos (digieren celulosa) como por ejemplo Trichodermaharzianum.Elprocesorequiere4semanas.No olvidemos que Trichoderma tiene además efecto positivo contra hongos patógenos del suelo y que además libera en la rhizósfera sustancias promotoras del crecimiento vegetal que estimulan balanceada y naturalmente el cre- cimiento de lasplantas. Método de la pila mecánicamente aireada: Inyectandoairealaspilasoagitándolasmecánicamente.Son muycaras. Cada productor debe establecer un procedimiento escrito sobreelcompostajedelguanofresco. Foto24:Agricultoresaprendiendoahacercompost
  • 30. 30 N Parámetro Unidad Nivel 1 Coliformestotales NMP/100ml 5000 2 Coliformesfecales NMP/100ml 1000 3 Oxígenodisuelto ppm 3 4 D.B.O ppm 15 5 Selenio ppm 0.05 6 Mercurio ppm 0.01 7 P .C.B. ppm 0.002 8 Esteresestalatos ppm 0.0003 9 Cadmio ppm 0.0002 10 Cromo ppm 0.05 11 Níquel ppm 0.002 12 Cobre ppm 0.01 13 Plomo ppm 0.01 14 Zinc ppm 0.02 15 Cianuros ppm 0.005 16 Fenoles ppm 0.001 17 Sulfuros ppm 0.002 18 Arsénico ppm 0.01 Cadaproductordeberávelarporelestrictocumplimientode estanorma. SE PROHIBE ELUSO DE CIENO (LODO) DELDES- AGÜEHUMANO,CUALQUIERUSO DEESTEELEMEN- TOENTIERRAS DESTINADASAL CULTIVO, DEBE RESPALDARSE CON INFORMACIÓN Y/O CÓDI- GOS RECONOCIDOS DE PRÁCTICAQUE PRUE- BEN QUE CUALQUIER CONTENIDO DE ORGA- NISMOSPATÓGENOS,YOTROSCOMPONENTES QUE PUEDAN TENER UN EFECTOADVERSO EN LA SALUD HUMANA, CALIDAD DEL SUELO, AGUA SUBTERRÁNEA O LA VIDA SILVESTRE, ESTÁN BAJO CONTROL, O EL RIESGO ESTÁ EN UN NIVEL MÍNIMO. EnelValledelRíoCañete,alolargodelosdiferentescentros poblados,loscanalesderegadíovanrecibiendoaguasservi- dasquecontienenmicroorganismospatógenos. Losdesagüesdelospobladosdebensertratadosparaga- rantizarquecumplanconlosmínimosnivelesdeseguridade inocuidad. PROCEDIMIENTO La autoridad competente debe establecer un plan de trata- mientodeaguasresidualesqueseincorporanaloscanales deregadío. Cada productor será responsable del monitoreo de los contenidos de coliformes fecales, totales, E. Coli, Salmonella y otros contaminantes presentes en el agua de riego. Elsiguientecuadroresumeloslímitesmáximospermisibles microbiológicosydesustanciaspotencialmentepeligrosas enelaguadestinadaariegodevegetalesdeconsumocrudo ybebidadeanimales(ClaseIII)D.S.007-83-SApublicadoel 11demarzode1983. SEDEBEEVALUARELRIESGODEUSARUNABONO ORGÁNICOANTESDEAPLICARLOENELTERRENO, CONSIDERANDO:LAFUENTEYSUSCARACTERÍSTI- CAS (PRESENCIADE PATÓGENOS, SEMILLAS DE MALEZAS,PLAGAS,MÉTODODECOMPOSTAJE,ETC). ANTESDEAPLICARELABONOSEDEBENEVALUAR LOSNIVELESDEMETALESPESADOSOLIXIVIACIÓN DENUTRIENTES.TAMBIÉNESNECESARIOANOTAR LASCONTRIBUCIONESENNUTRIENTES. PROCEDIMIENTO Lascantidadesdenutrientesenelabonoseráncuantificadas parasuinclusiónenelplandefertilizacióndelcultivo. LlenarlosregistrosR06-01,R06-02yR06-03,quesepresen- tanenlosanexos,estoscorrespondenalregistrodeaplica- cióndefertilizantes,registrodeinformaciónnutricionalyre- gistrodedemandasdefertilizantesporparcelabasadoenel análisisdesuelosycurvasdeextracción. LAAPLICACIÓN DEABONO ORGÁNICO DEBERÁ ESTARBASADAENUNPLANDEGESTIÓNDENU- TRIENTES.
  • 31. 31 Aligualquelosfertilizantesquímicos,losabonosorgánicos debenestarsujetosaanálisis,yprocesamientoderesultados yconsiderarlosenelplangeneraldemanejodenutrientesya planteadoparaelcasodelosfertilizantesquímicos. Cadaproductortendrálaresponsabilidaddecumplircones- tosrequerimientosyconlosinvolucradosenelplandema- nejodefertilizaciónlíneasarribaexpuesto. 5.8. RIEGO 5.8.1. Predicción de requerimientos de riego Sedebecalcularlanecesidad de agua teniendo en con- sideración la necesidad real del cultivo, la precipitación, la evaporación, la transpiración, y las condiciones del suelo. El mal empleo del agua puede causar problemas en la calidad de producto, maduración adelantada, influenciará en la incidencia de las plagas y/o enfer- medades, condicionará la caída de frutos, resistencia al almacenamiento, etc. La predicción de la cantidad de agua que requiere un cultivo es imprescindible en un programa de Buenas Prácticas Agrícolas porque evitará los problemas ante- riormente expuestos y un mal uso de un recurso mun- dialmente escaso. Cañete, es un Valle que cuenta con el suministro constante de agua durante todo el año, sin embargo como ya se explicó, Cañete es la excepción que confirmalaregla. Existendiversosmétodosparacalcularoestimar la deman- da de agua de los cultivos en función a su uso consuntivo, el tipo de suelo, las variables meteorológicas. Estos méto- dosestánbasadosmuchasvecesencomplicadasfórmulas matemáticas. Afortunadamente,estoscálculossonposiblesderealizarcon la ayuda de programas de cómputo (software), con sólo in- gresardatosqueelsistemarequiere,podremosprogramar losriegosnecesariosparanuestroscultivos.Obviamente,de- pende de cada agricultor ajustar estos datos a la práctica y realidaddesuparcela. PROCEDIMIENTO: Lospasosrequeridosparalaprogramacióndelriegoson: 1.- Determinarlosrequisitosdeaguaparaelcultivoenmmo litros/ha. 2.-Determinarlascaracterísticasderetencióndelsuelopara incorporarlasalanálisisdelbalancedeaguayexpresarla en mm o litros/ha. 3.- Conocer las restricciones de la zona radicular del culti- vo es decir la profundidad de enraizamiento, y las apti- tudes del sistema de riego para hacer llegar el agua a esta profundidad. 4.- Calcularelbalancedeaguaparamantenerelniveldehu- medadalmacenadaenelsuelo. 5.- Verificar los niveles de humedad con ayuda de tensiómetrosuotrosmétodosmássimplesdemedición. …ParaReflexionar… Tansóloel2.5%delaguadelplanetaesdulce,elrestoes aguaquenosirveparaconsumohumano.Deestacan- tidad,dosterciosseencuentranenformadehieloenlos casquetespolares.Esdecirqueseismilmillonesdeper- sonasdependendel0,6%delaguadelplaneta.Loreal- mentepreocupanteesqueesteporcentajeescadavez menor,debidoalacontaminaciónindustrial,mineray agrícolayaladeforestación.Porotrolado,lapoblación aumentaycadavezhaymásgenteymenosagua,por ejemplo,cada6segundosmuereunniñoporfaltade aguaoporconsumodeaguascontaminadas. Fuente:JorgeParedes,SuplementoDominicalElComercio23/03/2003 Enlospróximos25años,52paísesnotendránsuficienteagua potableyestodesencadenaráconflictosyguerras.ElPerúse encuentraentrelasveintereservasdeaguadulcemásimpor- tantesdelmundo(concentrael5%).Elaguaseconvertirámuy prontamenteenellíquidomáspreciado,aúnmásqueelpe- tróleo.CocaColayahaadquiridovariosmanantialesanivel mundialyhaaseguradoelabastecimientodesuproductoa laspróximasgeneraciones.Porsupuestoquelasguerraspor elaguanoseharánesperarasícomoloquesucedeeneste momentoconelpetróleo.
  • 32. 32 Algunasmedidasparalaoptimizacióndelusodelaguapue- denser:riegonocturno,mantenimientodeloscanalesderie- go,riegoencaudaldiscontinuoopulsos,etc. Elriegoencaudaldiscontinuo,porcaudalintermitenteopor pulsos es una de las técnicasdemayoreficienciadeluso delaguaderiego.Consisteenaplicaraguaaunnúmerode- terminado de surcos hasta una cuarta o quinta parte de su longitud, luego se deriva a otro número de surcos en otro sectordellote,unavezqueelaguahaavanzadoenunalon- gitudsimilarqueelprimero,sederivaelcaudalalprimergru- po de surcos, este procedimiento se repite 5 o 6 veces, de estaformaelagua llegaalfinaldelsurcomásrápidamente, se reduce la velocidad de infiltración del agua y con ella se reducelapérdidadeaguaynutrienteshaciaelsubsueloevi- tandoademás,lospeligrosdecontaminacióndelaguasub- terránea.Laeficienciaseasumeentre80y85%dependien- dodelatexturadelsuelo,ademássereduce la cantidad de suelo perdido (erosión). PROCEDIMIENTO: Cadaproductorseharáresponsabledeusaradecuadamente el agua de riego con el objeto de lograr mayor eficiencia en suaplicación. Lapuestaenprácticadelsistemaderiegopor impulsoseslametaquelosproductoresasociadosdelValle debenalcanzar. MANTENERREGISTROSDEAPLICACIÓNDEAGUA DERIEGO Foto25: Riegopormelgasbienejecutado ElProductorsupervisarálarecopilacióndedatosdelasdife- rentes zonas del valle y realizará el procedimiento según el softwarequetambiénserádeterminadoporél. Acontinuación,procesarálainformaciónenunprogramade cómputoyentregarálosdatosdevolúmenesaaplicaralos encargadosdelriegodelcampo. Seentregaránlasrecomendacionesderiegoporintermedio delostécnicosextensionistasdelvalle,ysecapacitaráalpro- ductorenelusodelainformaciónysuvalidaciónenelcam- po. Finalmente,deberámantenerregistrosdelosresultadosarro- jadosporelsoftwareparacadazonadelValle. 5.8.2. Método de riego FOMENTARELUSODELSISTEMAMÁSEFICIENTEY PRÁCTICODEDISTRIBUCIÓNDEAGUA.NOSERE- COMIENDAREGARPORINUNDACIÓN. Losmétodosdedistribuciónyrepartodeaguaderiegoenel ValledelríoCañetenosondelosmáseficientes.Ladistribu- ciónserealizamediantecanalesprincipales,secundariosy terciariosnorevestidos,hastallegaralasparcelasindividua- les;entodosloscasos la eficiencia de distribución es muy baja. Por otro lado, dentro del campo, el método común- mente empleado de aplicación es por gravedad simple, con lo cual la eficiencia del uso de agua empeora. Ade- más, existe la tendencia de aplicar más agua que la que necesitaelcultivo. Desafortunadamente,elmétododeriegoporgravedadesel másprácticoyeconómicoqueexisteenCañete.Elempleo desistemasderiegotecnificadonoestodavíafactible,debi- doafactoresnegativosdeseguridad(robos)ycosto.Lamis- ma oferta constante de agua a lo largo del año hace que el productor no se sienta presionado a emplear uno de estos sistemasderiego. Sinembargo,latendenciamundialeslacreciente escasezde aguadulceyquizáenunfuturonomuylejanoseanecesario pensarenlatecnificacióndelriegoenelValledelríoCañete. CONSIDERARUNPLANDEMANEJODEAGUAPARA OPTIMIZARSUUSO
  • 33. 33 PROCEDIMIENTO: Al igual que en la aplicación de fertilizantes, la aplica- ción de agua merece especial atención, por lo tanto cada agricultor deberá anotar en el respectivo registro de Cantidades de agua aplicada al cultivo, los metros cú- bicos, horas, u otra unidad que permita realizar una esti- mación total del agua de riego que consume un deter- minado cultivo. 5.8.3. Calidad de agua de riego ELAGUADEDESAGUENOTRATADANODEBERÁ USARSEPARAELRIEGO “Cercadelamitaddemuertesprematuras(definidasasícuan- dosucedenantesdelos45añosdeedad)soncausadaspor enfermedadesinfecciosas.Tansólodesarampión,todoslos añosmuereunmillóndeniños”. NationalGeographic,febre- rodel2002. Elaguademalacalidadpuedeserunafuentedirectadecon- taminación e importante vehículo de diseminación de en- fermedades. El agua de riego debe cumplir con la Guía Para el Uso seguro de lasAguas servidas y excretas en la agricultura,delaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)publi- cadaen1989. Mientrasmáscercadelacosechatengalugarelriego,mayo- ressonlasposibilidadesdesupervivenciadepatógenosyla presenciaderesiduosquímicosenelproducto. PROCEDIMIENTO: Todoproductordeberealizaranálisismicrobiológicosdeagua enelcanalderiegoquealimentasuparcela.Paralelamentela autoridadderiegocompetentedelValledebedeterminarlas zonasdemayorpeligro,ademásdeelaborarlosprocedimien- tosdecontingencia. Identificarlasfuentesprimariasysecundariasdeaguaencada fundooparcela.Muchasveceslosagricultorescuentancon pozosartesianosademásdelcanalderiego.Estospozosson susceptiblesasercontaminados. Identificarlasfuentesdeaguacompartidasconcamposde pastos,establos,lecherías. Identificarlasfuentesdeaguaprovenientesoquetienentrán- sitoporcentrospoblados. Fuente:RevistaAgriculturadelasAméricas,MarzoAbril1996 Foto26:Canal SanMiguel,alturadelDistritodeSanLuisreci- biendodescargadeaguasservidas Desagüe Agua aplicada para alcanzar el fin del surco Agua adicional para completar el perfil radicular Zona radicular El agua se pierde por debajo de las raices y como desagüe Riego continuo Fig. 1 Fig. 2 Caudal discontinuo Agua aplicada para alcanzar el fin del surco Con ciclos se usa menos agua y se controla el desagüe Fuente:RevistaAgriculturadelasAméricas,marzo-abril1996
  • 34. 34 Evitarelamontonamientodeestiércolcercadeloscampos cultivados. EnelvalledeCañete,elaguautilizadaparalaaplicaciónde pesticidasdirigidaalproductoacosechar(hortalizasdefruto uhojayfrutales)esunafuentedecontaminaciónydebeser tratadaantesdelapreparacióndelcaldopesticida. REALIZARANÁLISISDELASFUENTESDEAGUAPOR CONTAMINANTESMICROBIALES,FÍSICOSYQUÍMI- COS,PORLOMENOSDOSVECESALAÑO,COMPA- RÁNDOLOSCONNIVELESACEPTADOS. Unanálisismicrobiológicodemoramuchotiempoyseutiliza para comprobar la seguridad, pero no para actividades de controldiario.Sedebenusarcomoindicadoresdecontami- nación,enespecialparalaverificacióndelosprogramasde limpiezadelosdepósitosocuandosesospechadelaconta- minacióndeunafuenteespecífica. PROCEDIMIENTO Losanálisisdeberánserencargadosalaboratoriosacredita- dosparaEUREPGAP . Esimportantedocumentarlafrecuenciaylosresultadosde cadaanálisisenunarchivador. Compararlosnivelesreportadosporelanálisisconlosmáxi- mospermisiblessegúnlalegislación(vercuadroarriba). Ejecutarunplandecontingenciasilosnivelessobrepasana lospermitidos.Lasmedidasatomarpuedenllegarinclusohas- tainmovilizarelproducto y/ocerrarelcampodeproducción. Esmáseficazdeterminarsiexistecontaminaciónfecalque buscarpresenciadepatógenos. 5.8.4. Suministro de agua para riego EVITAR USARAGUADE FUENTES NO COMPRO- BADAS 5.9. PROTECCIÓNDECULTIVOS 5.9.1. Elementosbásicosparalaprotecciónde lacosecha “Noexistenpesticidasseguros,sinoformassegurasdeutili- zarlos”(Bartusch,2003). ENLAPROTECCIÓNCONTRAPLAGAS,ENFERMEDA- DESYMALEZAS SEDEBEUSARLAMENORCANTI- DADDEPESTICIDASPOSIBLE. Enprimerlugar,laaplicacióndecualquierproductodebees- tarjustificadayrespaldadaconunaautorizaciónproveniente deunprofesionalcapacitadoeneltema. Nuestracostumbrehacequevayamos,porejemplo,alafar- maciaacomprarunmedicamentosinrecetamédica,solici- tamos al farmacéutico que nos recomiende un remedio sin nisiquierahabernosexaminadooloqueespeor, porqueun amigooparientelorecomendóysegúnsuexperiencialefue bien.Lomismopasaconlospesticidas,elvendedorlosugirió sin ni siquiera conocer el predio y mucho menos la planta- ción,oporqueunvecinolorecomendóoporquesimplemen- telovimosenunapublicidadpintadaenlapareddeunlocal deventadeestosproductos. LasBuenasPrácticasAgrícolasparaelmanejodepesticidas exigenquenosedejellevarporestosejemplosyporelcon- trario acuda al profesional autorizado y le solicite una visita técnicaenlacualseevalúenlosdaños,identifiquealcausan- teypropongalasmedidasdecontrol. Lasdosisdeaplicacióndeberánserlasmínimasposibles.De- beránestarregistradoslosobjetivosdecadaaplicaciónylos umbralessobreloscualessedebetomarladecisióndeapli- car.Porejemplo,20pulgonesporhojao20gusanosportram- pa,etc. Foto27:Malaprácticaagrícola:Comprarsinrecomendación técnica.Vendersinautorización
  • 35. 35 PROCEDIMIENTO: Cada productor debe promover y realizar actividades para asegurarelsiguienteflujodeinformación: LOSPRODUCTORESDEBENAPLICARLASTÉCNICAS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) DE MANERAPREVENTIVA. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) significa que debe- mos juntar todas las actividades que permitan controlar unapeste,yaseadeformasecuencial(unadespuésdeotra) o en forma simultánea (al mismo tiempo). En la foto ante- rior, vemos que nuestro enemigo es la RATA, que como sabemos destruye nuestro producto y transmite enferme- dades, entonces debemos usar la mayor cantidad de for- mas de control.Ahora, piense y aplique esta forma de con- trol a cada uno de sus problemas de plagas y enfermeda- des en el campo. Existe una frase muy usada por la gente que trabaja en MIP. Respetar períodos de post aplicación Visita del técnico autorizado Emisión de hojas de recomendaciones Recojo de pesticidas previa presentación de hoja de recomendaciones Aplicación según procedimientos y normas de seguridad
  • 36. 36 “Conoce a tu enemigo, luego contrólalo” Paratomarunadecisióndebemosconocercomovivelapla- ga,cuálessonsushábitos,susenemigos,comosereproduce opropagayestoloconocenlostécnicosyprofesionalesca- pacitadosyporlotantoautorizados. PROCEDIMIENTO: Capacitaralostécnicosextensionistasyproductoresenlos fundamentosdelMIP,conlafinalidaddequeenlasrecomen- dacionesdecontrol,empleenestametodología,siendolaal- ternativaquímica laúltimaenserempleada. CapacitaralosproductoresenelMIPaplicadoacadaproble- madepestesquepuedapresentarseenel Valle.LasEscuelas deCampocumplenmuybienestecometido.Cadaproduc- torpromoveráelManejoIntegradodePlagasensurespecti- vaparcelaysecomprometeráaserpartedelsistemadedifu- sióndelatecnologíaMIPaniveldelValle. 5.9.2. Eleccióndequímicos BUSCARCAPACITACIÓNENMANEJOINTEGRADO DE PLAGAS O BUSCAR AYUDA POR MEDIO DE CONSULTORÍASESPECIALIZADAS Lanormainvolucra lacapacitación o asesoramiento formal. Por ello, la persona que realiza las capacitaciones debe estar en condiciones de demostrar su conocimiento en el tema. PROCEDIMIENTO: Cadaproductordebeexigirunacopiadeladocumentación pormediodelacualpuedademostrarquesuasesorestuvo realmentecapacitadoenelMIP. Todos estos documentos deben ser convenientemente ar- chivados. ELPRODUCTOQUÍMICOEMPLEADOPARALAPRO- TECCIÓNDECADACULTIVODEBESERAPROPIADO PARAELTIPODECONTROLREQUERIDO. Estanormaestáreferidaalaformulaciónmásadecuadapara maximizarlaeficienciadelingredienteactivo.Porejemplo,las formulaciones en polvo funcionan mejor para su aplicación alsueloquelasformulacioneslíquidas.Ademásdeello,cada insecticidatieneunespectrodecontroldeterminado.Esmás recomendabletrabajarconinsecticidasmásespecíficos,por- queporlogeneralsonmenostóxicos. Porotrolado,existeninsecticidasquecontrolanciertosesta- dosdedesarrollodelinsectoynosiempresonefectivospara otrasfasesdedesarrollo. Por ejemplo, el insecticida Imidacloprid es empleado erróneamente por vía foliar, cuando lo más recomen- dable es aplicarlo al suelo. Primero, porque foliarmente destruimos a todo controlador biológico, pero, al ser este insecticida de traslocación limitada es decir de abajo hacia arriba, nunca de arriba hacia abajo, siem- pre tendremos mejor cobertura aplicándolo vía suelo (Carlos Hernández, especialista cubano INISAV, comu- nicación personal). PROCEDIMIENTO: ElProductordebeasegurarsequeelpesticidasealomáses- pecíficoposibleyademás,promovermecanismosparalaevi- tarlaindiscriminadaaplicacióndeellos,asegurándoseque toda aplicación cuente con el respaldo de una visita y una ordentécnica. LOSPRODUCTOSSONESPECÍFICOSPARAELTIPO DE PLAGA, ENFERMEDAD O MALAHIERBAYTIE- NENUNEFECTOMÍNIMOENLASPOBLACIONESDE ENEMIGOSBENÉFICOS,VIDAACUATICA,SERHUMA- NOY/O CAPADE OZONO. Foto28: Insectosbenéficos
  • 37. 37 Cadaproductoroasociacióndeproductores,debecontarcon unlistadodeproductossanitariosparacadaplaga,enferme- dadomalahierba,quecumplanconlosrequisitosantesmen- cionados. DEBEADOPTARSEUNAESTRATEGIAPARAEVITAR QUELASPLAGASY/OENFERMEDADESGENEREN RESISTENCIAALOSPESTICIDAS. Esmuydocumentadayconocidalacatástrofedelacampaña algodonerade1955-56enelvalledeCañete,deestaexpe- riencia se acuñó, justamente aquí en Cañete, el término de ManejoIntegradodePlagas(MIP). Laincesanteaplicacióndeinsecticidasorganocloradoscomo elToxafen y el DDTdesencadenaron la erradicación de los controladoresbiológicosdelBarrenadordelaBellota delal- godonero(Heliothisvirescens)yparalelamente,creóresisten- cia por parte de la plaga, la cual destruyó la producción de aquellacampaña. Unaformaparaevitarqueunapestecreeresistenciaesalter- nando pesticidas de diferente grupo químico, por ejemplo, fosforados,carbamatos,piretroidesqueesténpermitidos. SEDEBENUSARSÓLOLOSQUÍMICOSQUEESTAN REGISTRADOSOFICIALMENTEENELPAÍSPRODUC- TOR YAUTORIZADOS PARAUSO EN ELCULTIVO PROTEGIDO,ADEMÁS,ELQUÍMICODEBECUMPLIR CONLALEGISLACIÓNDELPAÍSPARAELQUEESTA DESTINADOELPRODUCTO. PROCEDIMIENTOS: Cada productor o asociación de productores debe com- prometerse a utilizar solamente aquellos productos fitosanitarios que cumplan con los dos requisitos básicos que se indican: Deben estar registrados parasuusoenelcultivoencues- tión:paraello,sedebeasegurarqueelproductoestáaproba- doporelSENASA,parasuusoenelcultivoysuusoestáper- mitidoenlaComunidadEuropea. Denoestarregistradoenelpaísdeorigen(Perú),sepuede solicitar al país de destino que confirme si ese producto es usadoenesecultivo. Unavezcumplidosestosdospuntos,elproveedordebesoli- citarsuaprobación,yluego,silarespuestaespositiva,proce- derasuuso. MANTENERUNALISTAACTUALIZADADE PESTICI- DASAPROBADOS PARASU USO EN COSECHAS. ESTALISTADEBECONSIDERARCUALQUIERCAM- BIOENLALEGISLACIÓN. PROCEDIMIENTO: Elproductoroasociacióndeproductorestienelaresponsa- bilidaddemanteneractualizadalalistadepesticidaspermiti- dosparacadacultivo,además,anualmente,debeenviarlado- cumentacióndepesticidasasusclientesparasuaprobación. Deberáestablecercomunicaciónpermanenteconlasinsti- tucionesqueseencargandenormarlaaprobacióndepesti- cidasesdecirelSENASA. Estalistadeberáserdifundidaentretodoslosagricultoresdel valledeCañete. LOSQUÍMICOSPROHIBIDOSENLAUNIÓNEURO- PEANO DEBERÁN SER USADOS EN COSECHAS DESTINADASAESTEMERCADO LaComunidadEuropeacuentaconunprogramaderevisión desustanciasactivasqueconstantementeseencuentramo- dificandolalistadeproductospermitidos.Seránecesarioque tantolosproductoresoasociacionesdeproductores,conoz- can la nueva lista en donde podrían estar siendo retirados ciertospesticidasclavesenalgunoscultivos. LOSPRODUCTORESDEBENTENERCONOCIMIENTO DELASRESTRICCIONESDECIERTOSQUÍMICOSEN DETERMINADOSPAÍSES. Teniendoencuentaquecadapaíscuentaconsupropiore- glamentodeaprobación de pesticidas, es responsabilidad del productor o asociación de productores conocer qué pesticidas están permitidos para cada cultivo según el país de destino. El Productor deberá estar en capacidaddede- mostrarqueseencuentraactualizadoacercadeesoscam- biosydisposiciones.
  • 38. 38 Laformamásprácticaesvíareunionesdeinformaciónque periódicamentedeberánrealizarseomediantecomunicación escrita. LOSPRODUCTORESDEBERÍANCONSULTARASUS CLIENTESSOBRERESTRICCIÓNESCOMERCIALES ADICIONALESEXISTENTES Lacomunicaciónentreelproductoryelclientedebeserflui- da y constante. El productor debe estar en condiciones de probar(mediantedocumentosescritos)queexistecoordina- ciónconstanteacercadenuevasrestriccionescomercialesde pesticidasensupaísyenelpaísdestinodesusproductos. Al respecto, el productor debe contar con un formato en el cualregistrelosplaguicidasqueestápensandoaplicaryen- viarloalclienteparasuaprobación. PROCEDIMIENTO: Un procedimiento práctico es imprimir las comunicaciones quevíacorreoelectrónico,oficios,cartas,etc.,serealicenen- tre el productor y el cliente, estas hojas deberán archivarse ordenadamenteafindeconocerelprogresodedichascon- versaciones. LASINSTRUCCIONESDELAETIQUETADEBENSER SEGUIDASFIELMENTE PARAASEGURARUNAAPLI- CACIÓNEXITOSAQUEEVITERIESGOSSOBRELOS OPERADORES,CONSUMIDORESYMEDIOAMBIEN- TE.DONDESEAPOSIBLE,ELPRODUCTORPUEDE REDUCIRLAFRECUENCIADEAPLICACIONESESPE- CIFICADAENLAETIQUETA Dentro de la etiqueta viene consignada toda la información necesariapararealizarunaaplicaciónexitosa,tambiénsobre el almacenamiento apropiado. La etiqueta también provee información del tiempo de reingreso a un campo tratado, el cualdebeserrespetado,Ademásdiscutelosprocedimientos deprimerosauxiliosyotrospeligrosasociadosconelempleo del producto. Porlotanto,sedebeleeratentamentelasinstrucciones.La informacióntieneelsiguienteorden: En la parte derecha de la etiqueta están impresas las reco- mendacionesdeuso,cultivos,dosis,ymomentosoportunos deaplicación. En el centro se ubica la marca del producto, el ingrediente activo, las fechas de formulación y vencimiento, la clase de producto(insecticida,fungicida,herbicida,etc.),elcontenido neto (Kilos, litros, etc.), la seguridad del aplicador, los pictogramasylacategoríatoxicológica. CategoríaIa: BandaRoja–Extremadamentepeligroso Categoría Ib: Banda Roja –Altamente peligroso CategoríaII: BandaAmarilla–Moderadamentepeligroso Categoría III: BandaAzul – Ligeramente peligroso Enlaparteizquierdaseconsignanlasprecaucionesparael uso,recomendacionesparaelalmacenamiento,primerosauxi- lios,antídotos,riesgosambientales,etc. Además, se debe tener en cuenta uno de los principios del MIPque sostiene que siempre que sea posible, la dosis de aplicación de un pesticida debe ser la mínima considerada enlaetiqueta.Entonces,¿Dequéformapodríamosnosotros mejorar las condiciones de la aplicación para usar la dosis mínimaindicada? Conocemosqueelagricultorusaelaguadelcanalderiego, aguaquecontienesustancias en suspensión como materia orgánica y arcillas que neutralizan en determinado por- centaje a los pesticidas, entonces, el productor debe tra- tar el agua con un floculante comercial para tener agua más limpia. Además, debe al final tratar el agua con un desinfectante. Esto mejorará la efectividad de nuestro pesticida con lo que podremos optar por usar la dosis más baja.Adicionalmente,lograremosprolongarlavidaútildelas boquillasdeaplicación. 5.9.3. Cantidad y tipo de pesticida LASRECOMENDACIONESPARALAAPLICACIÓNDE PESTICIDASDEBENSERDADASPORCONSULTORES COMPETENTESYCALIFICADOS CONCERTIFICA- CIÓNNACIONALRECONOCIDA.
  • 39. 39 EL CÁLCULO DE LA CANTIDAD ROCIADA DEBE CONSIDERAR:VELOCIDADDEAPLICACIÓN,ÁREA SUPERFICIALASERCUBIERTAYLAPRESIÓNDEL SISTEMADEAPLICACIÓNEMPLEADO. Sibienesciertoqueelcálculodelacantidadrociadaessen- cillo,existenmuypocosagricultoresquerealizanestalabor. Lacalibraciónconsisteencalcularlacantidaddeagua,opes- ticidaaaplicarsobreunadeterminadaáreadecultivo,enfun- ciónalasvariables,caudaldeagua(cantidaddeagua),tiem- poyvelocidaddeaplicación. Lasiguienterelaciónmatemá- ticapuedefacilitarelcálculo: L/min = (L/ha) x (km/hora) x (W) 60000 Donde: L/min = Eslacantidaddelíquidoquedebesalirdecada boquilla en un minuto. L/Ha= Cantidaddeagualíquidoaaplicarenunahectá- rea,porejemplo200L(uncilindro). Km/hora = Velocidadalaquesedesplazaelaplicador. W= Ancho de aplicación del cono formado por la boquillaexpresadoencm.Silaaplicaciónserea- lizaporambosladosdelaraya,entoncesconsi- dereW/2. Lavelocidaddel aplicador se puede determinar con la ayu- da de un cronómetro y una wincha. Se colocan dos esta- cas distanciadas a 50 metros, luego se llena la mochila con agua y se le pide al operario que aplique agua a una velocidad que permita una cobertura satisfactoria. Enton- cessetomaeltiempoquetardóencubrirlos50metrosyse transformaaKm/hora. Por ejemplo, si vamos a aplicar 200 Lde caldo pesticida en unahectáreaylavelocidaddelaplicadoresde5km/horayel anchodelaboquillaes50cm,ademássesabequelaaplica- ción es por ambos lados de la fila de plantas entonces ten- dremos: L/min = 200 x 5 x 25 = 0.41 L/min 60000 Entoncesdebemoscalibrarlaboquillaenunrecipientegra- duadoparalograrlaemisiónde0.41Litrosenunminuto,de lamismaformaquelasiguientefoto. Modelodedocumentoconelquesedebensustentarlasca- pacitaciones PROCEDIMIENTOS: Losconsultoresnonecesariamentedebenserexternos.Si existenlocalmenteprofesionalescapacitadosparaelmanejo depesticidasaelloscorresponderádiseñarlosprocedimien- tosparaelcorrectomanejodelospesticidas.Porsupuesto queestosestaránencondicionesdedemostrardocumenta- damentesusconocimientos.Losdocumentosdebenserar- chivadosseparadamenteparasufácilubicación. Los productores o asociaciones de productores que ejecu- tenprogramasdeCalidadyBPAensusinstalacionesestán obligadosabrindarcapacitaciónespecializadaasupersonal periódicamente,manteniendotestimoniosgráficos,ydocu- mentadosdeestoseventos. DONDETALESCONSULTORESNOESTÉNPRESEN- TES,LOSPRODUCTORESDEBENSERCAPACESDE DEMOSTRARSUCOMPETENCIAYCONOCIMIENTO, POREJEMPLO,A TRAVÉSDEUNADECUADOEN- TRENAMIENTOENELUSOYAPLICACIÓNDEPESTI- CIDAS Definitivamentesielproductornocuentaconunasesorpro- fesional,debesercapazdedemostrarsucompetenciaenel temacondocumentos:Certificados,diplomas,constancias entregadasporempresasconexperienciacomprobadaenel tema.Estosdocumentosdebenserarchivados. PuedenremitirsecopiasalConsejodeGestióndelaCalidady BPAparasuregistrocomoagricultorcapacitadoafindema- nejarunabasededatosporvalle.
  • 40. 40 Porotrolado,sedebeconsiderarlapresióndelequipo,lamis- ma que hará que la gota de agua conteniendo al pesticida seamásgrandeomásfina.Amayorpresión,lagotaserámás fina,mientrasqueamenorpresiónlagotaserámásgruesa.Por logeneral,algunosherbicidasexigenqueeltamañodegota seamásgrande,mientrasquelamayoríadefungicidasnecesi- tanlograrmayorcoberturayestoselogracongotamásfina. Sinembargo,lasmochilasdepalancatienenpocaoninguna capacidadparalaregulacióndelapresión, ycomoresultado setiene: Excesiva exposición del operador y del ambiente debido a que la presión es muy variable; es tan alta al momento de bajarlapalancaquelasgotassonmuypequeñasysedesvían delobjetivo,causandopérdidasdepesticidayloqueespeor contaminación ambiental e intoxicación para el aplicador (Mathews,1997).Además,lasfluctuacionesdepresiónhacen quelosconosdeaplicaciónseagrandenoreduzcan,hacien- do que parte del producto sea aplicado fuera del objetivo (McAuliffeyGray,2001). Desarrolloderesistenciaapesticidas.Elcaldopesticidaten- drá una concentración constante de ingrediente activo del pesticida,pero,siexistieranzonasconmenordosisdepestici- da,insuficienteparamataralaplagaoenfermedad,lapeste nomoriráyporelcontrario,podríagenerarresistenciaaeste pesticida. Faltadeuniformidadenlacobertura.Cuandoexistefluctua- ciónenlapresión,noselograuntraslapeuniformeencom- paraciónconunaaplicaciónapresiónconstante. Desafortunadamente, nobastaráqueunagricultorsepacali- brarunequipoylohaga,sinoquedetodasmaneras,deberá buscarserviciosexternosdeempresasespecializadasenla calibracióndeequiposdefumigaciónconelobjetivodede- mostrar la validez de la calibración por medio de los docu- mentosrespectivos. PROCEDIMIENTO: Utilizarequiposdeaplicacióndepesticidasquecuentencon mecanismosdecontroldepresión. Por lo menos una vez al año los equipos destinados a la aplicación de pesticidas deberán recibir mantenimiento y Foto29:Procesodecalibración 900 650 c ontaminante
  • 41. 41 calibraciónespecializada,dejandoconstanciadeestasope- raciones,lomismoqueindicacionesparaelusuarioconres- pecto a la presión y tamaño de gota de agua para cada uso. Se debe registrar en el formato R 08-03 de registro de ca- libración y aplicación de pesticidas cada aplicación con- forme al equipo utilizado. En este formato, se consignarán: la fecha, área, volumen de agua, velocidad de aplicación, flujo, operador(es) y datos de la empresa que realizó la calibración. 5.9.4. Registrosdeaplicación TODASLASAPLICACIONESDEPESTICIDASDEBE- RÁNCONTARCONREGISTROSENDONDESEIN- CLUYAN:NOMBREDELCULTIVO,LUGAR,FECHA, NOMBRECOMERCIALDELPESTICIDA,INTERVALO DEPRECOSECHAYNOMBREDELOPERADOR. PROCEDIMIENTO: LosformatosdeRegistroN08-02y08-03sonlosindicados para este procedimiento. El productor deberá llenar los formatoscadavezqueserealiceunaaplicaciónenelcampo yarchivarlosformatosenformaordenada. LOSREGISTROSTAMBIÉNDEBENINCLUIR,JUSTIFI- CACIÓNPARALAAPLICACIÓN,AUTORIZACIÓNTÉC- NICA,CANTIDADDEPESTICIDAUSADOY ,EQUIPO DEAPLICACIÓNEMPLEADO. 5.9.5. Manejo seguro de pesticidas LOSTRABAJADORESQUEMANIPULENOESTÉNEN CONTACTOCON PESTICIDASDEBENESTARENTRE- NADOS Aligualquelosasesores,losoperariosqueesténencontacto conlospesticidastambiéndebenestarentrenadosydeben ser capaces de demostrar su conocimientoy competencia conrespectoaltema. PROCEDIMIENTO: Alrespecto,elpersonaldestinadoalalmacenamiento,trans- porte,dosificaciónyaplicacióndeberecibircapacitaciónes- pecializada porpartedeloslaboratoriosdepesticidas. Seráresponsabilidaddecadaproductorcoordinarlasfechas y lugares más apropiados para el dictado de los cursos de entrenamiento. SEDEBENFACILITARINSTALACIONES(MESAS)ADE- CUADASALPERSONALENCARGADODEDOSIFICAR PESTICIDAS.ADEMÁSDEBENEXISTIRPROCEDIMIEN- TOSESCRITOSCOLOCADOSENLUGARESVISIBLES. Ladosificacióndeberealizarsesobreunamesarecubiertacon unmaterialimpermeable,ysiempresiguiendolasinstruccio- nesdelaetiquetadelproducto. CADAAPLICACIÓNDEBEESTARACOMPAÑADAPOR INSTRUCCIONESCLARASOSIMBOLOSQUEDEN DETALLESPRECISOS DELLUGARDEAPLICACIÓN, DOSIS,YTECNICASDEAPLICACIÓNREQUERIDAS. Lastareasclavesson: Recepcióndelproducto,almacenamiento,transportealapar- cela,dosificación,aplicación,triplelavado,destrucciónydis- posicióncorrectade envases.Enestacadenadelabores, no debenmanipularpesticidalaspersonasquenoesténcapaci- tadasalrespecto. PROCEDIMIENTO: El productor o asociación de productores definirán respon- sabilidadesenlaemisióndeinstruccionesparalamanipula- cióndepesticidas. Debetenerseespecialcuidadoenque laletrasealegibleyla indicacióndelloteseaprecisa,ademásdelosvolúmenesde aguaaaplicaryotraspeculiaridades. 5.9.6. Ropa de protección y equipo Laropadeproteccióndebeserconsideradalaprimeralínea dedefensa,debeserconfortable,yalavezdebebrindarsufi- cienteprotección.Elmínimorequerimientoesunaropalige- ra que cubra la mayor parte del cuerpo y que evite la pene-
  • 42. 42 tracióndelpesticida,ademássedebenusarbotas,guantes, gafasymascarillas. LOS TRABAJADORES DEBEN USAR LAROPADE PROTECCIÓNCORRECTA,APROPIADAPARALOS RIESGOSDESALUDYSEGURIDADALOSQUEES- TÁNEXPUESTOS. Laropaendospiezas,esdecir,unpantalónconunachaqueta ofreceademáslaventajadedarmayorflexibilidadeneltra- bajo.Esrecomendablequeestéfabricadadeunmaterialim- permeable. Losguantesdematerialescomonitrilo,caucho,neopreno,PVC y caucho-butil son muy buenos, sin embargo, los de neoprenoycaucho-butilsonprobablementelosmáscaros. Losguanteshechosdecauchoofrecensuficienteprotección contraproductosqueestándisueltosenagua,sinembargo no ofrecen suficiente protección contra los productos que contienenciertossolventescomoenlospesticidasconcen- tradosemulsionables. Losguantesquetienenforrointernonosonrecomendables paramanejarpesticidas. Losguantesdebenserexaminadoscuidadosamenteantes decadauso,particularmentelasáreasentrelosdedos. Alfinaldecadaaplicación,losguantesdebenserenjuagados antes de retirarse de las manos y luego deben ser lavados tantopordentrocomoporfueraysecadosantesdeserusa- dosnuevamente. Foto30:Ropadeprotecciónyequipo (Foto:cortesíaAgrícolaAthosS.A.) Foto31:Protecciónparadosificarpesticidas Encuantoalaprotecciónparalacara,unapantallasimplede plástico,esunaproteccióncómodayventiladamientrasse descargaosedosificanlospesticidas,sinembargo,parafines deaplicación,correspondemejora unpardegafasdesegu- ridaddetipoantiempañante. Lasbotasdebenserdeunmaterialquepuedaserfácilmente lavado y descontaminado. Las botas de cuero no cumplen con este objetivo pues absorben pesticida.Al igual que los guantes,lasbotasdeberánserinspeccionadasantesdecada uso, y lavadas por dentro y por fuera al finalizar la faena de trabajo. PROCEDIMIENTO: Existentantasestrategiasdetrabajo,comoempresasyagri- cultoresexistenenelvalle,porloqueelsiguienteesunpro- cedimientogeneral. Cada productor o asociación de productores asume la res- ponsabilidad de generar algunas estrategias específicas para las condiciones de su predio. Enempresasprivadas,losaplicadoressonempleadoscuya función es la de realizar la manipulación de los pesticidas, desde que salen del almacén, hasta que el envase vacío y perforado retorna al almacén luego de la aplicación. En el caso de un productor individual, debe contar con un personaladecuadamenteentrenado,conscienteyqueacep- teusarlaproteccióndebidamente.