SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
LOS DETERMINANTES DE LA ASIGNACIÓN DEL
TRABAJO ENTRE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y NO
AGRÍCOLAS EN EL SECTOR RURAL DE PERÚ (*)
Javier A. Escobal
Con la colaboración de
Víctor Agreda
Y
Jorge Agüero
Av. Del Ejército 1870
Lima 27, Perú
2
Este estudio resume parte de la investigación llevada a cabo bajo el proyecto
"Promoción de los vínculos entre el sector agrícola y no agrícola en áreas con
agricultura dinámica o alto potencial en América Latina: implicancias para políticas y
programas". El proyecto contó con el auspicio de la Red Internacional de
Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP) y la Organización
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y, fue presentado en el Tercer Simposio
Latinoamericano sobre Investigación y Extensión de Sistemas de Producción
efectuado en Lima, Perú, en agosto de 1998. Los autores se desempeñan como
investigadores en Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en Lima, Perú.
3
Resumen
Este estudio muestra que en el sector rural de Perú, ha aumentado
considerablemente la importancia de las actividades que van más allá de las tareas
agrícolas dentro de la finca, al menos durante la última década. En la actualidad, el
56% del ingreso neto de los hogares rurales se origina gracias a estas otras
actividades, lo que sugiere que estas actividades "complementarias" pueden ser
difícilmente consideradas como tales. Parece haber múltiples razones para la
diversificación del ingreso en el sector rural. Si caracterizamos el comportamiento de
los productores agrícolas de acuerdo con la posesión de diferentes activos y/o su
acceso a ellos, podemos usar un modelo logit para perfilar una primera aproximación
a los determinantes de las decisiones relativas a la diversificación del ingreso. Los
resultados de esta estimación demuestran que el acceso a bienes y servicios
públicos junto con una adecuada dotación de activos privados (especialmente,
educación y habilidades administrativas) puede aumentar el acceso al empleo no
agrícola en las áreas rurales.
4
I. Introducción
En los sectores rurales de Perú, casi el 38% de los jornales se distribuye en
actividades económicas distintas a la producción agrícola dentro de la finca. De
acuerdo con una encuesta nacional llevada a cabo recientemente, el 56% de los
ingresos netos de los hogares rurales proviene de estas otras fuentes. Este hecho
sugiere que lo que en alguna oportunidad se llamó "actividades complementarias", ya
no pueden ser denominada como tales. Otras actividades diferentes a las de las
actividades agrícolas típicas realizadas dentro de la finca incluyen tareas tan diversas
como la producción artesanal y otras actividades independientes dentro del hogar, al
igual que el ingreso generado en los sectores del comercio, la construcción y los
servicios, incluso, el asalariamiento en fincas cercanos.
A pesar de la creciente importancia de estas actividades, poco se sabe respecto a
ellas y al rol que juegan en la estrategia de generación de ingresos de los hogares
rurales en Perú. En este contexto, este estudio tiene dos objetivos principales. En
primer lugar, buscamos analizar los determinantes de las decisiones dentro de los
las poblaciones rurales, en especial cuando ellos deciden realizar actividades que
van más allá de la producción agrícola dentro de la finca. En segundo lugar,
utilizando evidencia proveniente de diversos estudios de caso que hemos
desarrollado en los últimos dos años, buscamos identificar las principales dificultades
que ponen trabas a los productores rurales en sus vinculaciones con las actividades
agroindustriales. En ambos casos, postulamos que la cartera específica de
actividades en las cuales un hogar rural puede participar depende de la posesión y/o
acceso a activos físicos, financieros, humanos, activos organizacionales y del
acceso a bienes y servicios públicos específicos.
.
En la sección II, utilizamos información proveniente de la Encuesta Nacional de
Niveles de Vida (ENNIV) realizada en Perú entre 1985 y 1996 a fin de demostrar la
creciente importancia de las actividades no agrícolas (dentro del hogar y fuera de las
5
fincas) y el descenso en la importancia de asalariamiento. De la misma manera,
usando una ENNIV efectuada en 1997, estimamos las fuentes de ingresos netos de
los hogares rurales, diferenciando entre actividades agrícolas y no agrícolas….tanto
dentro como fuera de los hogares rurales y perfilamos una primera aproximación a
los determinantes de estas decisiones. La Sección III resume algunas
recomendaciones de políticas que podrían ser introducidas para reforzar
vinculaciones exitosas entre actividades agrícolas y no agrícolas en las áreas rurales
de Perú.
I. Determinantes de las opciones de generación de ingresos para las áreas
rurales de Perú
Para evaluar la importancia relativa de las diferentes actividades económicas
realizadas por los hogares rurales en Perú, hemos construido varios indicadores
utilizando la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV), diseñados por el Banco
Mundial y efectuados en Perú durante 1985-86, 1994, 1996 y 1997. Es importante
destacar que todos estos estudios han mantenido básicamente el mismo formato.
Por lo tanto, la asignación del tiempo de trabajo, consumo e ingresos pueden ser
definidos en forma comparable. Además, todos los estudios tuvieron un marco
muestral que les permite ser representativos a nivel nacional al igual que, para las
necesidades de este estudio, a nivel rural (para la costa, las regiones montañosas y
la selva).
Asignación del tiempo entre tareas agrícolas y no agrícolas en el área rural
La Tabla 1 muestra la evolución en la última década de la distribución del tiempo de
trabajo para los hogares rurales peruanos. Es interesante destacar que entre 1985-
86 y 1994 se produjo un aumento importante en las actividades de explotación no
agrícola en perjuicio de las actividades de explotación agrícola. El Programa de
Estabilización Macroeconómica que fue implementado en 1990 tuvo un impacto
negativo inicial en el sector agrícola. Los verdaderos precios a nivel de la explotación
6
agrícola para la mayoría de los cultivos descendieron considerablemente durante la
década de los noventa, reduciendo la rentabilidad de la asignación del trabajo a
actividades agrícolas. Durante la última década, los hogares aumentaron la
asignación del trabajo de actividades no agrícolas dentro de las fincas de un 15% a
un 25%.
Por otra parte, la Tabla 2 utiliza datos de un estudio ENNIV de 1994 con los cuales
se ilustran diferencias regionales importantes dentro del sector rural, en especial en
la asignación del trabajo en tareas agrícolas fuera de la finca. Este hecho sugiere la
naturaleza segmentada de los mercados de trabajo rural en Perú. En consecuencia,
mientras que en los hogares de la costa se destina un 25% del tiempo de trabajo
disponible a actividades fuera de la finca, en las zonas montañosas este porcentaje
se reduce a menos de un 11% y, a menos de un 10% en la Amazonía.
Una estimación de las fuentes de ingresos en los hogares rurales peruanos
La Tabla 3 muestra que, como es el caso de la distribución del tiempo de trabajo y a
pesar de la creencia común, la distribución del ingreso entre actividades no está muy
concentrado en el ingreso agrícola dentro de la finca. Los datos originados del
estudio ENNIV de 1997 muestran que más del 50% del ingreso neto es obtenido de
otras actividades económicas diferentes a la actividad agrícola dentro de la finca.
La distribución del ingreso entre diferentes fuentes no es independiente del nivel de
ingreso del hogar. Como se puede observar en la Tabla 3, en comparación con los
hogares rurales más pobres, la tendencia en los hogares más ricos es que una
proporción mayor de sus ingresos provenga de fuentes no agrícolas. Este modelo es
perfectamente consistente con la evidencia presentada por Reardon (1997), y
Reardon et al (1998) y parecería opuesta a la idea generalizada de que los
programas que promueven actividades no agrícolas aumentarían necesariamente la
distribución del ingreso en el área rural.
7
No obstante, se debe mencionar que la distribución del ingreso total es menos
sesgada que la distribución del ingreso agrícola dentro de la finca. Este hecho es
consecuente con la hipótesis de que los hogares rurales realizan actividades fuera de
la finca como parte de una estrategia para complementar su ingreso total. Hay que
destacar mientras que el coeficiente Gini del ingreso agrícola per capita es 0.74, el
coeficiente Gini para el ingreso per capita total es mucho menor (0.58).
La propiedad de los activos como un determinante clave de las estrategias de
diversificación del ingreso
Siguiendo a de Janvry et al (1996 a), podemos caracterizar el comportamiento de los
hogares rurales según la propiedad de los activos. Es decir, los determinantes
exógenos de las decisiones de asignación del trabajo dentro de un hogar rural
pueden ser relacionados con el acceso y/o la propiedad de los activos privados
(productivos, capital humano o activos organizacionales) o activos públicos. Entre los
activos analizados aquí, incluimos la tierra, el ganado, el valor de las herramientas
agrícolas, el tamaño de la familia, el nivel de educación, el acceso a crédito, el
conocimiento migratorio, y el acceso a bienes y servicios públicos (carreteras, agua,
alcantarillado, electricidad y teléfono).
La Tabla 4 muestra la diferencia en las fuentes de ingresos de hogares rurales para
los distintos grados en el uso o acceso de los activos seleccionados. Por lo general,
los resultados son bastante marcados, e indican que la propiedad de los activos o el
acceso a ellos condicionan fuertemente las estrategias de diversificación de ingresos
dentro de los hogares rurales peruanos. El tamaño de la familia, los recursos de la
tierra al igual que el capital humano y el acceso a mercados de crédito son factores
claves en la explicación de la diversificación de los ingresos. Es interesante que la
participación en actividades fuera de la finca aumente considerablemente para
aquellos que poseen una pequeña cantidad de tierra o ganado. Por otra parte,
quienes tienen mayor educación son más activos en actividades fuera de la finca,
especialmente en tareas no agrícolas. El acceso a bienes y servicios públicos
8
también parece ser un factor importante en la explicación de las estrategias de
generación de ingresos. De hecho, los hogares con mejores servicios de agua
potable y teléfono tienden a aumentar sus actividades no agrícolas por sobre
aquellos que no tienen acceso a estos servicios. Se debe mencionar que el acceso a
créditos ocurre en los hogares que obtienen un mayor porcentaje de su ingreso neto
de fuentes no agrícolas.
A pesar de que la mayor parte de la actividad productiva ocurre dentro de la unidad
del hogar, es crítico resaltar la importancia de las actividades fuera de la finca
especialmente para aquellos que no poseen bastantes activos ( ya sea tierra, ganado
o capital financiero). De la misma forma, quienes tienen mayor educación o
experiencia migratoria mostrarán una vinculación importante a los mercados de
trabajo. Esta vinculación al mercado de trabajo tiene, no obstante, una naturaleza
residual para la mayor parte de las zonas rurales de Perú. Parece que las actividades
no agrícolas dentro de la finca aún corresponden a una estrategia estacional y de
gestión de riesgos más que a una estrategia de crecimiento.
Intentando modelar las estrategias de diversificación del ingreso
Hasta el momento, hemos mostrado que los recursos de los activos privados y el
acceso a bienes y servicios públicos pueden tener una influencia importante en las
estrategias de generación de ingresos para los hogares rurales. No obstante, esta
evaluación "activo por activo" no reconoce las interacciones existentes entre activos.
A continuación se presenta un intento por modelar el impacto que la propiedad de los
activos y/o el acceso a ellos podría tener en la diversificación del ingreso,
controlando por la tenencia de otros activos.
La Tabla 5 muestra, que se basa en información de hogares encuestados en el
estudio ENNIV de 1997, muestra un modelo logit de dos variables que evalúa la
decisión del hogar rural de trabajar en actividades complementarias (diferentes a las
tareas agrícolas dentro de la finca). Se puede destacar que a pesar que se controla
9
la tenencia de otros activos, el acceso a activos productivos (como la tierra o el
ganado), el acceso a crédito, el nivel de capital humanos alcanzado por el hogar (es
decir, el tamaño de la familia, la edad o educación del jefe del hogar) al igual que
ciertos servicios públicos (como el acceso a agua y alcantarillado) ayudan a explicar
la decisión de trabajar en actividades complementarias diferentes a las actividades
agrícolas dentro de la finca.
Cabe resaltar que los hogares en que el jefe del hogar es una persona de edad o
con menor educación se reduce la probabilidad de buscar actividades
complementarias fuera de la finca. De la misma manera, los hogares con "suficiente"
tierra o ganado no necesitarán abandonar la finca para buscar ingresos
complementarios. Finalmente, el acceso a ciertos servicios públicos aumenta la
probabilidad de comprometerse en actividades complementarias.
Para analizar las diferentes estrategias de generación de ingresos, decidimos dividir
todos los hogares estudiados en cuatro categorías:
I. Hogares que sólo se dedican a actividades agrícolas dentro de la finca
II. Hogares que además se dedican a otras actividades no agrícolas dentro de la
finca
III. Hogares dedicados a actividades agrícolas y no agrícolas dentro de la finca y,
además, a otras actividades fuera de la finca
IV. Hogares que sólo se dedican a actividades agrícolas dentro de la finca y a
otras actividades fuera de la finca.
Tomando como categoría base la estrategia seguida por los hogares que sólo se
dedican a actividades agrícolas dentro de la finca, la Tabla 6 muestra, en forma
consecuente con las estimaciones anteriores, que las variables de capital humano
son claves en la estrategia de generación de ingresos seguida por los hogares
rurales. Es interesante destacar que si el jefe del hogar es una mujer, aumenta la
probabilidad de que su ingreso complementario provenga de actividades no agrícolas
dentro de la finca en vez de que se genere de actividades agrícolas o no agrícolas
10
realizadas fuera de la finca. Igualmente, a mayor nivel educacional, mayor
probabilidad de complementar el ingreso con actividades fuera de la finca.
Finalmente, es importante mencionar que el acceso a crédito permite a los hogares
rurales participar en otras actividades no agrícolas ya sea dentro o fuera de la finca.
11
II. Conclusiones
Hemos demostrado que para el sector rural ha aumentado considerablemente la
importancia de las actividades que van más allá de las tareas agrícolas dentro de la
finca, al menos durante la última década. En la actualidad, el 56% del ingreso neto
de los hogares rurales se origina de estas otras actividades, lo que sugiere que estas
actividades "complementarias" pueden ser difícilmente consideradas como tales. A
pesar de que los segmentos más ricos de la población rural del Perú tienen una
mayor proporción de su ingreso proveniente de actividades fuera de la finca, no
podemos desestimar estas actividades en los segmentos más pobres del área rural.
De hecho, la distribución del ingreso neto rural podría ser aún más sesgada si no
fuera por las fuentes de ingreso complementario obtenido por los hogares más
pobres.
Las razones para diversificar el ingreso en el sector rural parecen ser múltiples. Con
seguridad, existe un grupo importante de agricultores que complementan sus
actividades con ingresos agrícolas y no agrícolas fuera de la finca. Esta situación se
debe a que no poseen los activos productivos suficientes que son necesarios para
satisfacer sus necesidades todo el año con el ingreso agrícola dentro de la finca. Sin
embargo, existe otro grupo de habitantes rurales cuyo nivel de educación, su acceso
a crédito y a ciertos bienes y servicios públicos les permiten realizar otras
actividades tanto dentro de la finca (es decir, artesanías, reparación y arriendo de
maquinaria y equipo agrícola), al igual que actividades relacionadas con el comercio
realizadas fundamentalmente fuera de la finca. Es importante destacar que aunque
estas actividades puedan ser definidas como no agrícolas, poseen fuertes
vinculaciones con el sector agrícola.
12
TABLA 1
ASIGNACIÓN DEL TRABAJO DE LOS HOGARES RURALES
PERUANOS
1985-1986 1994 1996
Actividades agrícolas dentro de la finca 75.9% 62.3% 42.9%
Otras actividades: 24.1% 37.7% 57.1%
Actividades no agrícolas dentro de la finca 14.6% 25.1% 42.1%
Actividades agrícolas fuera de la finca 5.3% 6.5% 1.4%
Actividades no agrícolas fuera de la finca 4.2% 6.2% 13.5%
Fuente: Estudios ENNIV de 1985-86, 1994 y 1996
13
TABLA 2
DIFERENCIAS REGIONALES EN LA DISTRIBUCION DEL TRABAJO
PERÚ – 1994
COSTA ZONAS
MONTAÑOSAS
AMAZONÍA SECTOR
RURAL
DE PERÚ
DENTRO DE LA FINCA
Actividades agrícolas 49.5% 65.2% 61.7% 62.3%
Actividades no agrícolas 24.6% 24.0% 28.9% 25.1%
FUERA DE LA FINCA
Actividades agrícolas 16.4% 4.7% 5.9% 6.5%
Actividades no agrícolas 9.5% 6.2% 3.5% 6.2%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Estudio ENNIV de 1994
14
TABLA 3
DISTRIBUCION DEL INGRESO NETO POR QUINTIL
SECTOR RURAL DE PERÚ 1997
(Porcentajes)
Ingreso neto
Agrícola
Otros ingresos netos:
No agrícola Agrícola No Agrícola
dentro de la
finca
dentro de la
finca
fuera de la finca fuera de la finca Total
I 62.3 31.6 4.0 2.0 37.7
II 56.3 28.2 9.5 6.1 43.7
III 43.2 41.4 9.3 6.2 56.8
IV 44.5 34.6 10.4 10.5 55.5
V 41.6 37.5 4.5 16.3 58.4
Sector rural
de Perú
43.6 36.7 6.4 13.2 56.4
Nota: Los quintiles están ordenados en términos del aumento del ingreso per capita.
15
TABLA 4
DISTRIBUCION DEL INGRESO NETO DE LOS HOGARES
DE ACUERDO CON LOS ACTIVOS SELECCIONADOS: SECTOR RURAL DE
PERÚ 1997
(Porcentajes)
Ingreso neto Otros Ingresos netos:
Principales agrícola No agrícola Agrícola No Agrícola
Activos dentro de la finca dentro de la finca fuera de la finca fuera de la finca Total
Sector rural de
Perú
43.6 36.7 6.4 13.2 56.4
Tamaño de la tierra
[0-0.5]Has. 15.4 45.2 13.0 26.4 84.6
[1-2]Has. 47.7 36.3 4.1 11.9 52.3
Más de 10 Has. 65.3 24.1 2.4 8.2 34.7
Años promedio de educación de los miembros del hogar
[ 0 - 2 ] años 47.0 38.6 9.9 4.4 53.0
[ 6 - 8 ] años 44.4 38.3 4.7 12.6 55.6
Más de 8 años 42.9 22.4 4.1 30.5 57.1
Acceso a crédito
Sin crédito 44.8 38.9 6.0 10.3 55.2
Con crédito 38.9 28.0 8.2 24.9 61.1
Acceso a servicios telefónicos
Tiene teléfono 33.2 34.9 9.0 30.9 66.8
No tiene teléfono 43.8 36.7 6.5 12.9 56.2
Tamaño del hogar
2 miembros 62.3 23.4 4.5 9.8 37.7
7 o más miembros 35.1 43.5 7.7 13.6 64.9
Fuente: Estudio ENNIV de 1997
16
TABLA 5
DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCION DEL TRABAJO EN
ACTIVIDADES “COMPLEMENTARIAS” : SECTOR RURAL DE
PERÚ 1997
(Efectos Marginales estimados en valores medios)
Variables Coeficientes t Estadísticas
Tamaño de la familia 0.018 2.52 **
Edad del jefe de hogar -0.004 -3.68 ***
Sexo del jefe de hogar 0.027 0.68
Años de educación 0.366 1.95 *
Proporción de miembros con más de 14
años
0.014 0.85
Acceso a agua potable dentro del hogar 0.051 2.06 **
Acceso a electricidad -0.023 -0.81
Acceso a alcantarillado dentro del hogar 0.009 2.23 **
Número de migrantes -0.015 -1.05
Acceso a crédito 0.090 4.16 ***
Hato ganadero (borregas equivalente) -0.244 -15.75 ***
Tamaño de la tierra (has.) -0.353 -4.42 ***
Distancia a mercados (Km.) 0.001 0.80
Tamaño del mercado local (población) 0.003 1.21
Productividad de la tierra local -0.001 -0.17
Dummy costa 0.068 0.98
Dummy zonas montañosas -0.136 -0.66
Dummy Amazonía -0.013 -0.25
Número de observaciones 982
Pseudo R2 0.0778
Porcentaje de aciertos 71.0%
Nota: Esta es una estimación logit. La categoría base es la opción de trabajar
solamente dentro del hogar. Los símbolos "***", "**", "*" indican que se rechaza la
Ho de no significancia de parámetros a 1%, 5% y 10%, respectivamente.
Fuente: Estimaciones personales basadas en el Estudio ENNIV peruano de 1997.
17
TABLA 6
DETERMINANTES DE LA DIVERSIFICACION DEL INGRESO: SECTOR RURAL
DE PERÚ 1997
(Efectos Marginales evaluados a valores medios)
Realiza Actividades agrícolas dentro de la finca y:
No agrícolas No agrícolas Otra actividad
dentro de la
finca
dentro de la finca fuera de la finca
Variables Más otra actividad
fuera de la finca
Tamaño de la familia 0.012 0.011 -0.004
(1.18) (1.59) (-0.64)
Edad del jefe de familia -0.002 ** -0.002 ** -0.001
(-2.03) (-2.01) (-0.83)
Sexo del jefe de familia 0.125 ** -0.073 ** -0.041
(2.00) (-1.98) (-1.31)
Años de educación -0.138 0.390 *** 0.039
(-0.68) (3.32) (0.37)
Proporción de miembros de la familia
con más de 14 años
-0.014 0.007 0.024 **
(-0.66) (0.54) (2.13)
Acceso a agua potable dentro del
hogar
0.028 0.024 0.000
(0.79) (1.02) (0.01)
Acceso a electricidad -0.034 0.006 -
( 0.63) (0.15) -0.52)
Acceso a alcantarillado dentro del 0.006 0.001 0.004
-1.07) -0.28) -1.25)
Número de migrantes 0.007 0.010 0.013
(- (-
Acceso a crédito -0.034 0.065 *** 0.046 **
-0.77) (2.12)
- -
(0.55) -2.31) -2.38)
Tamaño de la tierra (has.) -0.017 -0.462 ** 0.066
-0.08) -2.23) )
- 0.000
(1.53) ( 1.18) (1.39)
Tamaño del mercado local (población) 0.002 ** 0.001 0.001
(- (-
Productividad de la tierra local - 0.002 0.003 **
18
(-2.10) (1.14) (2.45)
Dummy Costa 0.079 -0.016 0.010
(1.07) (-0.35) (0.26)
Dummy zonas montañosas 0.090 -0.061 -0.046
(1.40) (-1.48) (-1.32)
Dummy Amazonía 0.000 *** 0.000 *** 0.000 ***
(0.00) (0.00) (0.00)
Pseudo R2 982
Porcentaje de aciertos 0.1648
Nota: Esta es una estimación logit. La categoría base es la opción de trabajar sólo dentro del hogar.
Los símbolos "***", "**", "*" indican que se rechaza la Ho de no significancia de parámetros a 1%,
5% y 10%, respectivamente.
Fuente: Estimaciones personales basadas en el Estudio ENNIV peruano de 1997.

Más contenido relacionado

Similar a jescoba1.pdf

Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarial
Karina Vintimilla
 
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
reynaldo19400000
 
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
JosLuis529171
 
Practica de productividad
Practica de productividad Practica de productividad
Practica de productividad
carlos yauri
 

Similar a jescoba1.pdf (20)

Subsidios agrícolas
Subsidios agrícolasSubsidios agrícolas
Subsidios agrícolas
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Resumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarialResumen desigualdad salarial
Resumen desigualdad salarial
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Juventudes y Economía Popular en el ReNaTEP
Juventudes y  Economía Popular  en el ReNaTEPJuventudes y  Economía Popular  en el ReNaTEP
Juventudes y Economía Popular en el ReNaTEP
 
CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL ECUADORCONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL ECUADOR
 
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Desigualdad En El Perú
Desigualdad En El PerúDesigualdad En El Perú
Desigualdad En El Perú
 
Resumen del libro de roger norton elaborado por amado montaño gutierrez
Resumen del libro de roger norton elaborado por amado montaño gutierrez Resumen del libro de roger norton elaborado por amado montaño gutierrez
Resumen del libro de roger norton elaborado por amado montaño gutierrez
 
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultorImpacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
Impacto de políticas agrarias sobre el pequeño agricultor
 
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
 
Monografia de criminologia 2021
Monografia de criminologia 2021Monografia de criminologia 2021
Monografia de criminologia 2021
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 
Practica de productividad
Practica de productividad Practica de productividad
Practica de productividad
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 

Más de raul_eloy

Más de raul_eloy (20)

getdocument- IMPORTANT.pdf
getdocument- IMPORTANT.pdfgetdocument- IMPORTANT.pdf
getdocument- IMPORTANT.pdf
 
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdfARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
 
Ing.GabrielaLockGallegos.pdf
Ing.GabrielaLockGallegos.pdfIng.GabrielaLockGallegos.pdf
Ing.GabrielaLockGallegos.pdf
 
JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
JBenavides-CONAM-IG-04.pdfJBenavides-CONAM-IG-04.pdf
JBenavides-CONAM-IG-04.pdf
 
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdf
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdfIng.MarisaCaipoVallejo.pdf
Ing.MarisaCaipoVallejo.pdf
 
IRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdfIRVG_ManualBPA.pdf
IRVG_ManualBPA.pdf
 
Lic.CarlosRojasDavila.pdf
Lic.CarlosRojasDavila.pdfLic.CarlosRojasDavila.pdf
Lic.CarlosRojasDavila.pdf
 
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdfliturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
 
junin_3v.pdf
junin_3v.pdfjunin_3v.pdf
junin_3v.pdf
 
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdfLa Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdfMANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
MANEJO POSTCOSECHA DE PAPA NATIVA.pdf
 
Ing.RamonCisnerosRios.pdf
Ing.RamonCisnerosRios.pdfIng.RamonCisnerosRios.pdf
Ing.RamonCisnerosRios.pdf
 
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdfDr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
Dr.SusanaSocolovsky-Argentina.pdf
 
Dr.HectorCori.pdf
Dr.HectorCori.pdfDr.HectorCori.pdf
Dr.HectorCori.pdf
 
Dr.MariluChiangEchenique.pdf
Dr.MariluChiangEchenique.pdfDr.MariluChiangEchenique.pdf
Dr.MariluChiangEchenique.pdf
 
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdf
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdfDr.JuanaDelValleMendoza.pdf
Dr.JuanaDelValleMendoza.pdf
 
Dr.SaraVegaSanchez.pdf
Dr.SaraVegaSanchez.pdfDr.SaraVegaSanchez.pdf
Dr.SaraVegaSanchez.pdf
 
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdfDr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
Dr.TeresaBlancodeAlvaradoOrtiz.pdf
 
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdfDr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
Dr.MaryPennyRoberts-Inglaterra.pdf
 

Último

INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
bingoscarlet
 

Último (20)

introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOSMANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS MECANICOS
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 

jescoba1.pdf

  • 1. LOS DETERMINANTES DE LA ASIGNACIÓN DEL TRABAJO ENTRE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS EN EL SECTOR RURAL DE PERÚ (*) Javier A. Escobal Con la colaboración de Víctor Agreda Y Jorge Agüero Av. Del Ejército 1870 Lima 27, Perú
  • 2. 2 Este estudio resume parte de la investigación llevada a cabo bajo el proyecto "Promoción de los vínculos entre el sector agrícola y no agrícola en áreas con agricultura dinámica o alto potencial en América Latina: implicancias para políticas y programas". El proyecto contó con el auspicio de la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y, fue presentado en el Tercer Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión de Sistemas de Producción efectuado en Lima, Perú, en agosto de 1998. Los autores se desempeñan como investigadores en Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en Lima, Perú.
  • 3. 3 Resumen Este estudio muestra que en el sector rural de Perú, ha aumentado considerablemente la importancia de las actividades que van más allá de las tareas agrícolas dentro de la finca, al menos durante la última década. En la actualidad, el 56% del ingreso neto de los hogares rurales se origina gracias a estas otras actividades, lo que sugiere que estas actividades "complementarias" pueden ser difícilmente consideradas como tales. Parece haber múltiples razones para la diversificación del ingreso en el sector rural. Si caracterizamos el comportamiento de los productores agrícolas de acuerdo con la posesión de diferentes activos y/o su acceso a ellos, podemos usar un modelo logit para perfilar una primera aproximación a los determinantes de las decisiones relativas a la diversificación del ingreso. Los resultados de esta estimación demuestran que el acceso a bienes y servicios públicos junto con una adecuada dotación de activos privados (especialmente, educación y habilidades administrativas) puede aumentar el acceso al empleo no agrícola en las áreas rurales.
  • 4. 4 I. Introducción En los sectores rurales de Perú, casi el 38% de los jornales se distribuye en actividades económicas distintas a la producción agrícola dentro de la finca. De acuerdo con una encuesta nacional llevada a cabo recientemente, el 56% de los ingresos netos de los hogares rurales proviene de estas otras fuentes. Este hecho sugiere que lo que en alguna oportunidad se llamó "actividades complementarias", ya no pueden ser denominada como tales. Otras actividades diferentes a las de las actividades agrícolas típicas realizadas dentro de la finca incluyen tareas tan diversas como la producción artesanal y otras actividades independientes dentro del hogar, al igual que el ingreso generado en los sectores del comercio, la construcción y los servicios, incluso, el asalariamiento en fincas cercanos. A pesar de la creciente importancia de estas actividades, poco se sabe respecto a ellas y al rol que juegan en la estrategia de generación de ingresos de los hogares rurales en Perú. En este contexto, este estudio tiene dos objetivos principales. En primer lugar, buscamos analizar los determinantes de las decisiones dentro de los las poblaciones rurales, en especial cuando ellos deciden realizar actividades que van más allá de la producción agrícola dentro de la finca. En segundo lugar, utilizando evidencia proveniente de diversos estudios de caso que hemos desarrollado en los últimos dos años, buscamos identificar las principales dificultades que ponen trabas a los productores rurales en sus vinculaciones con las actividades agroindustriales. En ambos casos, postulamos que la cartera específica de actividades en las cuales un hogar rural puede participar depende de la posesión y/o acceso a activos físicos, financieros, humanos, activos organizacionales y del acceso a bienes y servicios públicos específicos. . En la sección II, utilizamos información proveniente de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) realizada en Perú entre 1985 y 1996 a fin de demostrar la creciente importancia de las actividades no agrícolas (dentro del hogar y fuera de las
  • 5. 5 fincas) y el descenso en la importancia de asalariamiento. De la misma manera, usando una ENNIV efectuada en 1997, estimamos las fuentes de ingresos netos de los hogares rurales, diferenciando entre actividades agrícolas y no agrícolas….tanto dentro como fuera de los hogares rurales y perfilamos una primera aproximación a los determinantes de estas decisiones. La Sección III resume algunas recomendaciones de políticas que podrían ser introducidas para reforzar vinculaciones exitosas entre actividades agrícolas y no agrícolas en las áreas rurales de Perú. I. Determinantes de las opciones de generación de ingresos para las áreas rurales de Perú Para evaluar la importancia relativa de las diferentes actividades económicas realizadas por los hogares rurales en Perú, hemos construido varios indicadores utilizando la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV), diseñados por el Banco Mundial y efectuados en Perú durante 1985-86, 1994, 1996 y 1997. Es importante destacar que todos estos estudios han mantenido básicamente el mismo formato. Por lo tanto, la asignación del tiempo de trabajo, consumo e ingresos pueden ser definidos en forma comparable. Además, todos los estudios tuvieron un marco muestral que les permite ser representativos a nivel nacional al igual que, para las necesidades de este estudio, a nivel rural (para la costa, las regiones montañosas y la selva). Asignación del tiempo entre tareas agrícolas y no agrícolas en el área rural La Tabla 1 muestra la evolución en la última década de la distribución del tiempo de trabajo para los hogares rurales peruanos. Es interesante destacar que entre 1985- 86 y 1994 se produjo un aumento importante en las actividades de explotación no agrícola en perjuicio de las actividades de explotación agrícola. El Programa de Estabilización Macroeconómica que fue implementado en 1990 tuvo un impacto negativo inicial en el sector agrícola. Los verdaderos precios a nivel de la explotación
  • 6. 6 agrícola para la mayoría de los cultivos descendieron considerablemente durante la década de los noventa, reduciendo la rentabilidad de la asignación del trabajo a actividades agrícolas. Durante la última década, los hogares aumentaron la asignación del trabajo de actividades no agrícolas dentro de las fincas de un 15% a un 25%. Por otra parte, la Tabla 2 utiliza datos de un estudio ENNIV de 1994 con los cuales se ilustran diferencias regionales importantes dentro del sector rural, en especial en la asignación del trabajo en tareas agrícolas fuera de la finca. Este hecho sugiere la naturaleza segmentada de los mercados de trabajo rural en Perú. En consecuencia, mientras que en los hogares de la costa se destina un 25% del tiempo de trabajo disponible a actividades fuera de la finca, en las zonas montañosas este porcentaje se reduce a menos de un 11% y, a menos de un 10% en la Amazonía. Una estimación de las fuentes de ingresos en los hogares rurales peruanos La Tabla 3 muestra que, como es el caso de la distribución del tiempo de trabajo y a pesar de la creencia común, la distribución del ingreso entre actividades no está muy concentrado en el ingreso agrícola dentro de la finca. Los datos originados del estudio ENNIV de 1997 muestran que más del 50% del ingreso neto es obtenido de otras actividades económicas diferentes a la actividad agrícola dentro de la finca. La distribución del ingreso entre diferentes fuentes no es independiente del nivel de ingreso del hogar. Como se puede observar en la Tabla 3, en comparación con los hogares rurales más pobres, la tendencia en los hogares más ricos es que una proporción mayor de sus ingresos provenga de fuentes no agrícolas. Este modelo es perfectamente consistente con la evidencia presentada por Reardon (1997), y Reardon et al (1998) y parecería opuesta a la idea generalizada de que los programas que promueven actividades no agrícolas aumentarían necesariamente la distribución del ingreso en el área rural.
  • 7. 7 No obstante, se debe mencionar que la distribución del ingreso total es menos sesgada que la distribución del ingreso agrícola dentro de la finca. Este hecho es consecuente con la hipótesis de que los hogares rurales realizan actividades fuera de la finca como parte de una estrategia para complementar su ingreso total. Hay que destacar mientras que el coeficiente Gini del ingreso agrícola per capita es 0.74, el coeficiente Gini para el ingreso per capita total es mucho menor (0.58). La propiedad de los activos como un determinante clave de las estrategias de diversificación del ingreso Siguiendo a de Janvry et al (1996 a), podemos caracterizar el comportamiento de los hogares rurales según la propiedad de los activos. Es decir, los determinantes exógenos de las decisiones de asignación del trabajo dentro de un hogar rural pueden ser relacionados con el acceso y/o la propiedad de los activos privados (productivos, capital humano o activos organizacionales) o activos públicos. Entre los activos analizados aquí, incluimos la tierra, el ganado, el valor de las herramientas agrícolas, el tamaño de la familia, el nivel de educación, el acceso a crédito, el conocimiento migratorio, y el acceso a bienes y servicios públicos (carreteras, agua, alcantarillado, electricidad y teléfono). La Tabla 4 muestra la diferencia en las fuentes de ingresos de hogares rurales para los distintos grados en el uso o acceso de los activos seleccionados. Por lo general, los resultados son bastante marcados, e indican que la propiedad de los activos o el acceso a ellos condicionan fuertemente las estrategias de diversificación de ingresos dentro de los hogares rurales peruanos. El tamaño de la familia, los recursos de la tierra al igual que el capital humano y el acceso a mercados de crédito son factores claves en la explicación de la diversificación de los ingresos. Es interesante que la participación en actividades fuera de la finca aumente considerablemente para aquellos que poseen una pequeña cantidad de tierra o ganado. Por otra parte, quienes tienen mayor educación son más activos en actividades fuera de la finca, especialmente en tareas no agrícolas. El acceso a bienes y servicios públicos
  • 8. 8 también parece ser un factor importante en la explicación de las estrategias de generación de ingresos. De hecho, los hogares con mejores servicios de agua potable y teléfono tienden a aumentar sus actividades no agrícolas por sobre aquellos que no tienen acceso a estos servicios. Se debe mencionar que el acceso a créditos ocurre en los hogares que obtienen un mayor porcentaje de su ingreso neto de fuentes no agrícolas. A pesar de que la mayor parte de la actividad productiva ocurre dentro de la unidad del hogar, es crítico resaltar la importancia de las actividades fuera de la finca especialmente para aquellos que no poseen bastantes activos ( ya sea tierra, ganado o capital financiero). De la misma forma, quienes tienen mayor educación o experiencia migratoria mostrarán una vinculación importante a los mercados de trabajo. Esta vinculación al mercado de trabajo tiene, no obstante, una naturaleza residual para la mayor parte de las zonas rurales de Perú. Parece que las actividades no agrícolas dentro de la finca aún corresponden a una estrategia estacional y de gestión de riesgos más que a una estrategia de crecimiento. Intentando modelar las estrategias de diversificación del ingreso Hasta el momento, hemos mostrado que los recursos de los activos privados y el acceso a bienes y servicios públicos pueden tener una influencia importante en las estrategias de generación de ingresos para los hogares rurales. No obstante, esta evaluación "activo por activo" no reconoce las interacciones existentes entre activos. A continuación se presenta un intento por modelar el impacto que la propiedad de los activos y/o el acceso a ellos podría tener en la diversificación del ingreso, controlando por la tenencia de otros activos. La Tabla 5 muestra, que se basa en información de hogares encuestados en el estudio ENNIV de 1997, muestra un modelo logit de dos variables que evalúa la decisión del hogar rural de trabajar en actividades complementarias (diferentes a las tareas agrícolas dentro de la finca). Se puede destacar que a pesar que se controla
  • 9. 9 la tenencia de otros activos, el acceso a activos productivos (como la tierra o el ganado), el acceso a crédito, el nivel de capital humanos alcanzado por el hogar (es decir, el tamaño de la familia, la edad o educación del jefe del hogar) al igual que ciertos servicios públicos (como el acceso a agua y alcantarillado) ayudan a explicar la decisión de trabajar en actividades complementarias diferentes a las actividades agrícolas dentro de la finca. Cabe resaltar que los hogares en que el jefe del hogar es una persona de edad o con menor educación se reduce la probabilidad de buscar actividades complementarias fuera de la finca. De la misma manera, los hogares con "suficiente" tierra o ganado no necesitarán abandonar la finca para buscar ingresos complementarios. Finalmente, el acceso a ciertos servicios públicos aumenta la probabilidad de comprometerse en actividades complementarias. Para analizar las diferentes estrategias de generación de ingresos, decidimos dividir todos los hogares estudiados en cuatro categorías: I. Hogares que sólo se dedican a actividades agrícolas dentro de la finca II. Hogares que además se dedican a otras actividades no agrícolas dentro de la finca III. Hogares dedicados a actividades agrícolas y no agrícolas dentro de la finca y, además, a otras actividades fuera de la finca IV. Hogares que sólo se dedican a actividades agrícolas dentro de la finca y a otras actividades fuera de la finca. Tomando como categoría base la estrategia seguida por los hogares que sólo se dedican a actividades agrícolas dentro de la finca, la Tabla 6 muestra, en forma consecuente con las estimaciones anteriores, que las variables de capital humano son claves en la estrategia de generación de ingresos seguida por los hogares rurales. Es interesante destacar que si el jefe del hogar es una mujer, aumenta la probabilidad de que su ingreso complementario provenga de actividades no agrícolas dentro de la finca en vez de que se genere de actividades agrícolas o no agrícolas
  • 10. 10 realizadas fuera de la finca. Igualmente, a mayor nivel educacional, mayor probabilidad de complementar el ingreso con actividades fuera de la finca. Finalmente, es importante mencionar que el acceso a crédito permite a los hogares rurales participar en otras actividades no agrícolas ya sea dentro o fuera de la finca.
  • 11. 11 II. Conclusiones Hemos demostrado que para el sector rural ha aumentado considerablemente la importancia de las actividades que van más allá de las tareas agrícolas dentro de la finca, al menos durante la última década. En la actualidad, el 56% del ingreso neto de los hogares rurales se origina de estas otras actividades, lo que sugiere que estas actividades "complementarias" pueden ser difícilmente consideradas como tales. A pesar de que los segmentos más ricos de la población rural del Perú tienen una mayor proporción de su ingreso proveniente de actividades fuera de la finca, no podemos desestimar estas actividades en los segmentos más pobres del área rural. De hecho, la distribución del ingreso neto rural podría ser aún más sesgada si no fuera por las fuentes de ingreso complementario obtenido por los hogares más pobres. Las razones para diversificar el ingreso en el sector rural parecen ser múltiples. Con seguridad, existe un grupo importante de agricultores que complementan sus actividades con ingresos agrícolas y no agrícolas fuera de la finca. Esta situación se debe a que no poseen los activos productivos suficientes que son necesarios para satisfacer sus necesidades todo el año con el ingreso agrícola dentro de la finca. Sin embargo, existe otro grupo de habitantes rurales cuyo nivel de educación, su acceso a crédito y a ciertos bienes y servicios públicos les permiten realizar otras actividades tanto dentro de la finca (es decir, artesanías, reparación y arriendo de maquinaria y equipo agrícola), al igual que actividades relacionadas con el comercio realizadas fundamentalmente fuera de la finca. Es importante destacar que aunque estas actividades puedan ser definidas como no agrícolas, poseen fuertes vinculaciones con el sector agrícola.
  • 12. 12 TABLA 1 ASIGNACIÓN DEL TRABAJO DE LOS HOGARES RURALES PERUANOS 1985-1986 1994 1996 Actividades agrícolas dentro de la finca 75.9% 62.3% 42.9% Otras actividades: 24.1% 37.7% 57.1% Actividades no agrícolas dentro de la finca 14.6% 25.1% 42.1% Actividades agrícolas fuera de la finca 5.3% 6.5% 1.4% Actividades no agrícolas fuera de la finca 4.2% 6.2% 13.5% Fuente: Estudios ENNIV de 1985-86, 1994 y 1996
  • 13. 13 TABLA 2 DIFERENCIAS REGIONALES EN LA DISTRIBUCION DEL TRABAJO PERÚ – 1994 COSTA ZONAS MONTAÑOSAS AMAZONÍA SECTOR RURAL DE PERÚ DENTRO DE LA FINCA Actividades agrícolas 49.5% 65.2% 61.7% 62.3% Actividades no agrícolas 24.6% 24.0% 28.9% 25.1% FUERA DE LA FINCA Actividades agrícolas 16.4% 4.7% 5.9% 6.5% Actividades no agrícolas 9.5% 6.2% 3.5% 6.2% TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Estudio ENNIV de 1994
  • 14. 14 TABLA 3 DISTRIBUCION DEL INGRESO NETO POR QUINTIL SECTOR RURAL DE PERÚ 1997 (Porcentajes) Ingreso neto Agrícola Otros ingresos netos: No agrícola Agrícola No Agrícola dentro de la finca dentro de la finca fuera de la finca fuera de la finca Total I 62.3 31.6 4.0 2.0 37.7 II 56.3 28.2 9.5 6.1 43.7 III 43.2 41.4 9.3 6.2 56.8 IV 44.5 34.6 10.4 10.5 55.5 V 41.6 37.5 4.5 16.3 58.4 Sector rural de Perú 43.6 36.7 6.4 13.2 56.4 Nota: Los quintiles están ordenados en términos del aumento del ingreso per capita.
  • 15. 15 TABLA 4 DISTRIBUCION DEL INGRESO NETO DE LOS HOGARES DE ACUERDO CON LOS ACTIVOS SELECCIONADOS: SECTOR RURAL DE PERÚ 1997 (Porcentajes) Ingreso neto Otros Ingresos netos: Principales agrícola No agrícola Agrícola No Agrícola Activos dentro de la finca dentro de la finca fuera de la finca fuera de la finca Total Sector rural de Perú 43.6 36.7 6.4 13.2 56.4 Tamaño de la tierra [0-0.5]Has. 15.4 45.2 13.0 26.4 84.6 [1-2]Has. 47.7 36.3 4.1 11.9 52.3 Más de 10 Has. 65.3 24.1 2.4 8.2 34.7 Años promedio de educación de los miembros del hogar [ 0 - 2 ] años 47.0 38.6 9.9 4.4 53.0 [ 6 - 8 ] años 44.4 38.3 4.7 12.6 55.6 Más de 8 años 42.9 22.4 4.1 30.5 57.1 Acceso a crédito Sin crédito 44.8 38.9 6.0 10.3 55.2 Con crédito 38.9 28.0 8.2 24.9 61.1 Acceso a servicios telefónicos Tiene teléfono 33.2 34.9 9.0 30.9 66.8 No tiene teléfono 43.8 36.7 6.5 12.9 56.2 Tamaño del hogar 2 miembros 62.3 23.4 4.5 9.8 37.7 7 o más miembros 35.1 43.5 7.7 13.6 64.9 Fuente: Estudio ENNIV de 1997
  • 16. 16 TABLA 5 DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCION DEL TRABAJO EN ACTIVIDADES “COMPLEMENTARIAS” : SECTOR RURAL DE PERÚ 1997 (Efectos Marginales estimados en valores medios) Variables Coeficientes t Estadísticas Tamaño de la familia 0.018 2.52 ** Edad del jefe de hogar -0.004 -3.68 *** Sexo del jefe de hogar 0.027 0.68 Años de educación 0.366 1.95 * Proporción de miembros con más de 14 años 0.014 0.85 Acceso a agua potable dentro del hogar 0.051 2.06 ** Acceso a electricidad -0.023 -0.81 Acceso a alcantarillado dentro del hogar 0.009 2.23 ** Número de migrantes -0.015 -1.05 Acceso a crédito 0.090 4.16 *** Hato ganadero (borregas equivalente) -0.244 -15.75 *** Tamaño de la tierra (has.) -0.353 -4.42 *** Distancia a mercados (Km.) 0.001 0.80 Tamaño del mercado local (población) 0.003 1.21 Productividad de la tierra local -0.001 -0.17 Dummy costa 0.068 0.98 Dummy zonas montañosas -0.136 -0.66 Dummy Amazonía -0.013 -0.25 Número de observaciones 982 Pseudo R2 0.0778 Porcentaje de aciertos 71.0% Nota: Esta es una estimación logit. La categoría base es la opción de trabajar solamente dentro del hogar. Los símbolos "***", "**", "*" indican que se rechaza la Ho de no significancia de parámetros a 1%, 5% y 10%, respectivamente. Fuente: Estimaciones personales basadas en el Estudio ENNIV peruano de 1997.
  • 17. 17 TABLA 6 DETERMINANTES DE LA DIVERSIFICACION DEL INGRESO: SECTOR RURAL DE PERÚ 1997 (Efectos Marginales evaluados a valores medios) Realiza Actividades agrícolas dentro de la finca y: No agrícolas No agrícolas Otra actividad dentro de la finca dentro de la finca fuera de la finca Variables Más otra actividad fuera de la finca Tamaño de la familia 0.012 0.011 -0.004 (1.18) (1.59) (-0.64) Edad del jefe de familia -0.002 ** -0.002 ** -0.001 (-2.03) (-2.01) (-0.83) Sexo del jefe de familia 0.125 ** -0.073 ** -0.041 (2.00) (-1.98) (-1.31) Años de educación -0.138 0.390 *** 0.039 (-0.68) (3.32) (0.37) Proporción de miembros de la familia con más de 14 años -0.014 0.007 0.024 ** (-0.66) (0.54) (2.13) Acceso a agua potable dentro del hogar 0.028 0.024 0.000 (0.79) (1.02) (0.01) Acceso a electricidad -0.034 0.006 - ( 0.63) (0.15) -0.52) Acceso a alcantarillado dentro del 0.006 0.001 0.004 -1.07) -0.28) -1.25) Número de migrantes 0.007 0.010 0.013 (- (- Acceso a crédito -0.034 0.065 *** 0.046 ** -0.77) (2.12) - - (0.55) -2.31) -2.38) Tamaño de la tierra (has.) -0.017 -0.462 ** 0.066 -0.08) -2.23) ) - 0.000 (1.53) ( 1.18) (1.39) Tamaño del mercado local (población) 0.002 ** 0.001 0.001 (- (- Productividad de la tierra local - 0.002 0.003 **
  • 18. 18 (-2.10) (1.14) (2.45) Dummy Costa 0.079 -0.016 0.010 (1.07) (-0.35) (0.26) Dummy zonas montañosas 0.090 -0.061 -0.046 (1.40) (-1.48) (-1.32) Dummy Amazonía 0.000 *** 0.000 *** 0.000 *** (0.00) (0.00) (0.00) Pseudo R2 982 Porcentaje de aciertos 0.1648 Nota: Esta es una estimación logit. La categoría base es la opción de trabajar sólo dentro del hogar. Los símbolos "***", "**", "*" indican que se rechaza la Ho de no significancia de parámetros a 1%, 5% y 10%, respectivamente. Fuente: Estimaciones personales basadas en el Estudio ENNIV peruano de 1997.