SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Kulla - Enero 2019 / Edición Nº 100
USD 1,00
WIÑAY KAWSAYPROMUEVE LA LENGUA KICHWA Y LA CULTURA
SINCHIYARISHPA
ÑAWPAMAN KATISHUN
Adelante con más fuerza
2
Ishkay
WIÑAY KAWSAYTA RURAKKUNA
WIÑACHIK
Asociación de Jóvenes Kichwas
de Imbabura – AJKI
Yanapak ukukuna
TRADICIONES PARA EL MAÑANA
Con el auspicio de:
En la década de
los 90, los pueblos
indígenas del Ecua-
dor, luego de cinco
siglos de atropello
por el colonialismo,
logran organizar-
se para reivindicar
sus derechos. Los
jóvenes kichwas
de AJKI son fruto
de ese proceso de
lucha, quienes en
1994 logran consti-
tuirse con propósi-
tos de superación
educativa, como
una herramienta
para la liberación,
que posteriormente
adoptarían la línea
de la comunicación
alternativa para di-
fundir la voz de las
comunidades.
En ese proceso, con las primeras experiencias
de la radiodifusora Ilumán 96.7 FM, uno de
nuestros miembros (Gonzalo Díaz) se apasiona
por el proyecto de la comunicación escrita en
lengua kichwa, para recoger las sabidurías de
las comunidades y difundirlas. Así, en febrero
del 2007 se publica la primera edición del pe-
riódico Wiñay Kawsay – Cultura Milenaria, hoy
revista intercultural Wiñay Kawsay. La Asocia-
ción de Jóvenes Kichwas de Imbabura es titular
de esta denominación, con todas las reservas
que sobre ella se hacen (Resolución Nº. SENA-
DI-2018-RS-10922).
En los primeros años la publicación se realiza
trimestralmente por limitaciones presupuesta-
rias, y se distribuye gratuito con tal de incidir en
la conciencia social; pero su continuidad era la
limitante para lograr reconocerse. Entonces se
busca un aliado financiero para fortalecer la pe-
riodicidad y la capacidad de distribución a nivel
provincial.
Así, desde el año 2013, gracias a la confian-
za y apoyo de Tradiciones para el Mañana, se
comienza con la publicación mensual de 2000
tirajes y se fija un precio simbólico al producto.
Este trabajo no ha sido reconocido con facilidad
por el sector social, precisamente por la poca
conciencia social sobre el valor de la lengua y
la cultura.
Entonces, nuestro reto ha sido que la población
se sensibilice, acepte y se identifique con este
producto comunicativo. Por esta razón, Wiñay
Kawsay ha tenido que transformarse en una re-
vista mensual cultural con predominio didáctico.
Hoy, luego de 12 años de constante esfuerzo,
hemos logrado presenciar en los espacios edu-
cativos interculturales y comunitarios; y, hemos
alcanzado las 100 ediciones culturales más 9
Rikuchiy
Wiñay Kawsay en sus 100
Ediciones 3 - 4
Uraymanlla atikuk antawa
shina 5 - 7
Un camión sin freno y cuesta abajo
Ñukanchik kawsayta
achikyachishun 8 - 9
Esencia kichwa se vitaliza
en nuevas almas
Harkarishka runakunapa
hayñikunaka paktarikunshi 10 - 11
Ecuador es líder en derechos
Wakchakunapa shunkuman
chayashka 12 - 13
Buscando sonrisas en la calle
Allpamamata kuyashpa
sumak tarpuykuna 14 - 15
Colimbuela lidera la
agricultura sana
Ima punchapitak Mushuk
Wata kan 16
Rendición de Cuentas
Wiñay Kawsay 2018 17
Kichwa Yachakuy: /R/
killkawan 21
Yachana wasipi pukllashun 22
AJKI Tantanakuyta pushakkuna
Jaime Díaz Cajas
M. Venancia Yamberla
Antonio Pineda
Martha Picuasi
Alberto Picuasi
Xavier Oyagata
Flor Cajas
Pushak
Katipushak
Killkakamayuk
Kullkikamayuk
Yachachiykamayuk
Pukllachiykamayuk
Yanapaykamayuk
Kamuyachik
Editogran - Medios Públicos EP.
Dirección:
Radio Ilumán, parroquia San Juan de Ilumán
Otavalo - Imbabura – Ecuador
Pág. Web: www.winiaykawsay.com
E Mail: winiaykawsay@hotmail.com
Facebook: Wiñay Kawsay
Telf: 06 2946379, 0939785046
Portada: Jonathan Josúe Terreros Monteros,
Pachay
Revista bimensual: 2000 tirajes
Wiñay Kawsayta Pushak
María Venancia Yamberla
Ishkantin shimipi killkakkuna
María Venancia Yamberla
Janeth Otavalo
Shuyuk
Llakta willayta chaskik
Germán Cabascango
Kichwa yachakuy pankata yanapak
Gonzalo Díaz
Pankata allichik
Janeth Otavalo Quinchiguango
CARTA
EDITORIAL
POR LAS
100 EDICIONES
Kimsa
3
ediciones didácticas, las mismas están distribui-
das a nivel de la provincia y norte de Pichincha.
Al analizar toda esta trayectoria, me trae al re-
cuerdo varios nombres de personas que en su
momento aportaron, y otros siguen aportando
su valioso contingente, para que este proyecto
comunicativo cultural y didáctico lingüístico, per-
sista y llegue a los corazones de los usuarios.
Por ello, quiero agradecer públicamente a nom-
bre de la revista Wiñay Kawsay, a todos ellos
y ellas, en especial a los compañeros Gonzalo
Díaz, quien es el promotor de la creación de
esta revista y es la mano derecha en el área lin-
güístico; a Carmen Yamberla por su calidad de
gestión y liderazgo para ganarse la confianza de
los cooperantes; a Tradiciones para el Mañana
por ser nuestro aliado financiero que confiaron
en nuestra labor cultural; al equipo de Wiñay
Kawsay, la compañera Janeth Otavalo, quien se
ha destacado en la diagramación y reportería;
a Germán Cabascango, por resistir la inclemen-
cia del tiempo con tal de hacer llegar la revista a
manos de nuestros usuarios. Otros valiosos per-
sonajes como Raúl Amaguaña, Marco Concha,
Inti Díaz, Humberto Salazar, quienes también
aportaron en este proceso.
El reto de AJKI continúa porque estamos con-
vencidos de que la supervivencia de nuestra cul-
tura, los saberes ancestrales, la filosofía andina
y los valores culturales para una vida armónica,
dependen de la vitalidad de la lengua kichwa.
Kikinkunapa yanapayta tukuy
shunkuwan yupaychanchik. Kay tukuy
sinchi paktachikuna ñukanchik shimi-
manta, ñukanchik kawsaymantapash
kashka kachun.
María V. Yamberla
WIÑAY KAWSAY UKUTA PUSHAK
100
EN SUS
“Runakunapak rimayta, kawsayta,
tukuy yachakuykunatapash wakay-
chishpa rikuchik”
(Norberto Oyagata).
“Kichwa kawsaykunata riksichik, runa
shimita killka katinata yachachik”
(Rumiñahui Santillán).
“Es un gran recurso didáctico para la
enseñanza y aprendizaje del Kichwa”
(Edgar Vinueza)
“Es un medio de educación e infor-
mación que se enfoca en fortalecer el
idioma y la filosofía kichwa”
(Efraín Quimbiamba).
“Wiñay Kawsay es aprendizaje cons-
tante pensado en las nuevas genera-
ciones”
(Roberto Yamberla).
“Wiñay Kawsay es conocimiento y
aprendizaje” (Wiñay Kayambis).
“Sin duda alguna, es un gran aporte
para fortalecer la identidad” (
Ppc Cabrera).
Cada publicación es una entrega lle-
na de cultura, sabiduría e historia que
nos permite deleitarnos con el idioma
que debemos rescatar.
(Berenisses Lulú)
¡EL PUEBLO COMENTA!
EDICIONES
kikinpa rikuypika imatak revista Wiñay Kawsay kan
YUYAYKUNA - OPINIÓN
4
Chusku
Imatak Wiñay Kawsay kan
Segundo Maldonado,
Presidente del
GAD Espejo.
Humberto Morales,
músico integrante de
Mana Maymanda.
Ercilia Castañeda,
Concejala
de Otavalo.
Imbaya Cachiguango,
activista
lingüistico.
María Elena
Morales,
contadora.
Magola
Córdova
Bordados
Kay Pacha
distribuidora.
Imashinatak
Wiñay Kawsayta rikupanki.
Material alli kan, ninanta allikachini
kichwapi kashkamanta, mushuk
shimikunata yachachinakuymanta.
Wawakunapash munan,
kayman chayamun mañashpa,
yachakukrinakunchik nishpa
allikachishpa apan.
Más antes el kichwa era solo hablado;
ahora la revista permite también
que aprendamos a leer en kichwa.
Un material escrito permite que
conozcamos esos conocimientos de
los abuelos, muchos indígenas hemos
sido mindalaes, y a muchos no se
nos ha transmitido los saberes, otros
no hablan el runa shimi. Ahora con
esto no importa, si estás lejos lees,
escuchas y aprendes.
Runakunaka killkakatinkapakmi
pishilla kanchik. Chayka, shuyukunata
rikushpaka killkakatinkapak munayta
rikchachin; didáctico pankakunapash
pukllaykunawan mushukyarishka
allimi kan.
Ñukanchikpash shuk revistata llukchin
karkanchik ñawpa watakunapi, tituloka
kichwapi contenido castellanopi
karka. Shinapash, Wiñay Kawsaypika
ña mana shina kan, castellano
tiyakpipash, kichwapi yallilla killkashka
llukshin. Chayka alli kan ña ñukanchik
shimipi killkashpa.
La revista es muy interesante; cada
que llevo una a casa, mis hijas son
quienes revisan y cuando encuentran
alguna palabra nueva también me
enseñan. Hay que seguir dando a los
niños más materiales de estos, porque
ellos tienen el interés de aprender, y
como una nueva generación van a
seguir fortaleciendo el kichwa.
Kay revistakunata allikachipanimi.
Runakuna kashpapash mana
tukuylla shimikunata yachanchikchu;
chapushkata rimashkanchik.
Ñukanchik shimi yalli alli kan.
Kunan chayra ñukapash yuyay
hapishkani. Chaymantami kunanpika
wawakunaman yachachinchik
kichwapi rimachun.
Imatatak Wiñaypi ashtawan
allichina kapanchik.
Tukuylla kitillikunapa willayta
llukchina kan. Shuk llaktakunapash
paykunapa llamkaykunata riksichina
kan. Kaypaka pushakmari maymanta
punkuta paskana kan, paykunapa
ruranakuykunatapash riksichinkapak.
El trabajo está bien hecho, hay
contenidos para todos los gustos:
Arte, juegos, investigación. Todo
el contenido en conjunto se debe
seguir manteniendo; todo es contado,
aprendido o enseñado por nuestros
abuelos.
Tukuy killapi shuk ñawpa rimay
llukshichun, pukllanakunawan,
wakakunamanta yachaykunawan
(sitios sagrados) didacticowanpash
maymantami llukshishpa katina kan.
Kichwata yachachinkapak alli
yuyay kan killkashka tiyashpapash.
Shinapashkunanpishukfórmulatiyan,
kichwata tukuypa yachachinkapak:
shimi, llakta, pakchipash (tecnología).
Chay kimsakuna tinkirina kan.
Alliman yachachinkapakka killkashka
uyarikwanpash pakta llukshina kan.
Nosotros somos como extranjeros en
nuestra tierra; muchos no conocemos
nuestros sitios turísticos y se deben
promocionar de cada sector. También
se debe rescatar a los personajes
de las comunidades que tengan
trayectoria, que quizás no han sido
contados y quedan en el olvido.
Allimi kapan. Rantikkunapash ima
tiyakta maskan, mushuk shimikuta
tarishpa kushikushkata apan.
Wawakunata kichwa shutitami
churashun nin. Yachana wasimanta
kachamukpipash revistapi
maskanchik, ñapash taripanchikllami.
Ñukanchikpash asha ashaku
yachakushpa shamupanchik.
Yuyayta
chaskichipay
Kashna llamkaykuna
allimi kan, ñawpaman
katipaychik; mushuk
pankakunata llukchishpa,
mushuk yachakuykunata
yachakushpa katinkapak.
Nunca se puede decir
comencé y ya está listo, el
camino sigue… Este trabajo
es sobre todo para la gente
kichwa, para que valoremos
más lo que tenemos y para
que sigamos aprendiendo
más.
Kay llamkaykuna mana
pankalla paktarinachu
kan. Shinapash, ashtawan
watakunata paktachishpa
ñawpaman katipaychik.
Kichwata yachachinkapak
paktayachik killkatalla ishkay
shimipi churana kan. Mana
bilingüismo de traducción,
ashtawankarin de comple-
mentación kana kan. Ima-
tapash castellanopi chu-
rakkrikushpaka mana kichwa
nikukta churanachu.
Que sigan con más reportajes
de las comunidades, y el
trabajo que se viene dando
desde los pueblos indígenas.
Kay ruraykunawan
ñawpaman katipaychik,
runakawsaykuta, ñukanchik
shimitapash ashtawan
wiñachishpa katipaychik
chayta mañapani.
Revista
Revista
RUNAKAY - CULTURA
5Pichka
Uraymanlla atikuk antawa shina
Un camión sin freno
y cuesta abajo
¡Perder una lengua significa
perder una cultura!.
Apropósito del año internacional (2019) de
las lenguas originarias, es oportuno reflexio-
nar sobre el estado de la lengua kichwa en el
Ecuador. Según estudios de la Unesco, de las
6000 lenguas originarias que existen en el mun-
do, al menos el 50% corren peligro de extinción
por falta de hablantes y funcionalidad. En Ecua-
dor, el último censo de población y vivienda re-
gistra 14 nacionalidades con sus propias len-
guas, pero el último hablante de la lengua Cofán
ya falleció en 2012. Perder una lengua signifi-
ca perder una cultura. Esto implica la pérdida
de cosmovisiones, conocimientos y valores.
A nivel del país, de todas las lenguas origina-
rias, el kichwa es supuestamente el más fuerte
y extenso en cuanto a la comunidad de hablan-
tes. Sin embargo, si revisamos las tendencias
en los últimos 50 ó 70 años, los resultados son
abrumadores, es como un camión sin freno que
va cuesta abajo para caerse en el barranco, y
a medida que avanza coge mayor velocidad.
Es decir, el kichwa se va perdiendo a alta ve-
locidad con el pasar de las generaciones. La
juventud y la niñez ya no hablan ni saben; la
lengua kichwa puede morirse con sus padres.
Pero este camión todavía se puede detener
si actuamos ahora. Para ejemplo, basta co-
nocer el proceso de la revitalización de la len-
gua Euskera del País Vasco en España. Sus
hablantes, con un fuerte proceso de activación
social y aplicación de estrategias adecuadas,
en 50 años han logrado devolver la funcio-
nalidad que se merece una lengua ancestral,
como cualquier lengua y cultura moderna.
El territorio del Tawantinsuyo, en la época pre-
incaica contaba con varias lenguas y culturas
originarias. Con la llegada del imperio Inca en
el siglo XIV, la lengua quechua o kichwa ha-
bía ganado mayor prestigio por ser más fácil
de comprender entre todas las culturas, por
ello fue elevado a lengua oficial o general para
todo el continente, para manejar relaciones
administrativas y de intercambio comercial,
(padre Gonzalo Ortiz, 2001). Como lengua
materna, el kichwa era hablado por todas las
familias imperiales y en los niveles de curacas.
Con la llegada de los españoles en el siglo XV,
el kichwa continúa siendo lengua general, aun-
que con propósitos de intromisión. Así, en el si-
glo XVIII el kichwa “era la segunda lengua más
hablada después del español en todo el reino.
Los mestizos de la clase culta de Quito (hijos
de conquistadores y madres kichwas) hablaban
el kichwa como lengua materna”, (Ortiz, 2001).
Población nacional periodo 1950 al
2010.
No se encuentran datos de población indígena
durante el periodo de colonización. A partir de
1950, según datos oficiales (INEC) la población
totalnacionalen1950,1990,2001y2010sonde
3.202.157,9.648.189,12.156.608y14.483.499,
respectivamente. Mientras, el porcentaje de
población indígena varía de 10.9% en 1950,
3.8% en 1990, 6.8% en 2001 y 7.3% en 2010.
Por otra parte, existen estudios que revelan da-
tos muy diferentes con relación a lo indígena:
En 1995, según el Comité de Decenio de los
PueblosIndígenasdelEcuadoresdel26.7%;en
el 2001 ENEMDUR registra el 15%; y, en 2004
Naciones Unidas publica en el texto “Asegurar
los derechos de los niños indígenas” un aproxi-
mado de 43% población indígena en Ecuador.
Los datos hablan
Por: María V. Yamberla, revista Wiñay Kawsay.
Fuente. Chisaguano - INEC 2006. La población indígena del Ecuador. Análisis de estadísticas sociodemográficas.
Cuando los españoles llegaron
a la region del Tawantisuyo se
vieron obligados a aprender
una lengua originaria para po-
der comunicarse con los nati-
vos. Entonces mantuvieron al
kichwa como lengua general,
pero sus propósitos eran de-
vastadores, la de evangelizar
para aniquilar la cultura an-
dina en toda su dimensión.
Así la iglesia católica im-
plantó cátedras de en-
señanza lingüística para
instruir a los misioneros y ma-
yordomos (obligatorio hasta fi-
nales del siglo XIX, Ortiz 2001).
Paralelamente avanzaba la
presión del aprendizaje de cas-
tellano y la subestimación de
las lenguas y culturas nativas,
que más tarde fue dominada
por completo, con constantes
humillaciones, discriminación y prohibición en
los espacios sociales y educativos, haciendo
creer que la cultura indígena era inferior. Por
eso, hoy nuestros jóvenes se avergüenzan ha-
blar en kichwa o identificarse como indígenas,
adoptando lo occidental como algo superior.
Tanto es así que las principales celebracio-
nes andinas son suplantadas por el catolicis-
mo y apropiadas por nuestras comunidades.
Nos cuesta celebrar el Kapak Raymi, pero
nos encanta identificarnos con la Navidad.
El sistema educativo español dominante ha
sido otro de los causantes para la pérdida del
idioma kichwa. Un niño con lengua materna
kichwa, una vez ingresado al sistema educativo
se deja absorber por completo en castellano,
remplazando al kichwa en todos los espacios
de uso; tanto es así que no se ve necesario
para los padres enseñar el kichwa a los hijos,
y menos aún si los propios padres tienen la
complejidad de inferioridad por ser indígenas.
Visto desde el espacio científico y tecnoló-
gico, el actual kichwa ha quedado muy li-
mitado para hechos concretos, porque no
se ha llevado un proceso de desarrollo del
corpus lingüístico, lo cual nos limita adap-
tar clases didácticas en materia de ciencias
dentro de los establecimientos educativos.
6
RUNAKAY - CULTURA
Sukta
Por su parte, CONAIE en 1988 impulsa su
propio censo de población para presionar
la necesidad de un sistema de educación in-
tercultural bilingüe. Según este dato, al me-
nos el 30% reconocen ser indígenas; de los
cuales, en la sierra se han registrado a 2 mi-
llones de kichwa hablantes según Marleen
Haboud (1998), citado por Howard (2007)
en el texto “Por los Linderos de la Lengua”.
Esta variación, según Chisaguano (2006),
se deben a las “distintas consideraciones y
metodologías utilizadas, aplicando elemen-
tos arbitrarios en la conceptualización de lo
indígena” (INEC), y también es resultado de
un proceso de exclusión y marginación so-
cial que ha vivido la población indígena por
siglos, provocando su auto rechazo cultural.
¿Cuántos hablan kichwa? Es difícil
conocer con exactitud cuántos indígenas vi-
ven en Ecuador, y se vuelve complejo saber
cuántos pertenecen a la nacionalidad kichwa,
pero más complejo es saber cuántos de ellos
son realmente kichwa hablantes. No obstante,
INEC, en el texto “Evolución de las variables
investigadas en los Censos de Población y Vi-
vienda del Ecuador” registra 499.392 kichwa
hablantes en el año 2001 y 730.104 en 2010.
Pero también CODENPE, en el texto “Las Ci-
fras de las nacionalidades y pueblos indíge-
nas”, cita el 85,9% de un total de 1.018.176
indígenas. Esta población se ubica a lo largo
de la región interandina y parte de la Amazo-
nía: En las provincias de Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo,
Cañar, Loja, Zamora Chinchipe, Morona San-
tiago, Pastaza, Napo, Sucumbíos y Orellana.
CANTONES CON MAYOR PRESENCIA DE
KICHWA HABLANTES
Independiente de las variaciones, lo cierto es
que cada vez hay menos kichwa hablantes
dentro de la comunidad lingüística. No es lo
mismo reconocerse
como kichwa y no
hablar, porque hay
personas no kichwas
pero hablan mejor
que un indígena.
Una herramienta
técnica básica que
nos permite visibili-
zar la tendencia so-
bre la vitalidad de la
lengua kichwa en el
Ecuador, es el estu-
dio sociolingüístico
(inédito) de la Dra.
Marleen Haboud,
investigadora y do-
cente de la Ponti-
ficia Universidad
Católica del Ecua-
dor, desarrollado en
1994 y actualizado
en 2015. Según esta
tendencia, sólo en 2
décadas los kichwa
hablantes han decre-
cido entre 10 y 30%,
con “brechas muy
grandes entre el co-
nocimiento, actitudes
y uso de la lengua”,
señala Haboud; ubi-
cándose en los ran-
gos 3 y 1 dentro de
la escala de vitalidad
de Unesco, según
espacio geográfico.
Causas de la
perdida
Foto: Programa de Oralidad y Modernidad de la PUCE. Marleen Haboud presenta la tenden-
cia sociolingüística kichwa en el Ecuador en los últimos 20 años.
7
RUNAKAY - CULTURA
Kanchis
Legal: Nuestros abuelos y tatarabue-
los sabiamente han protegido la lengua ki-
chwa hasta lograr, en la década de los 90,
el reconocimiento del Estado plurinacional
e intercultural, donde el kichwa se legaliza
como lengua oficial de relación intercultural.
Corpus: Existe la estandarización de la escri-
tura kichwa a nivel nacional, acordada por KA-
MAK (Kichwa Amawta Kamachik) o ALKI (Aca-
demia de la Lengua Kichwa), desarrollado con
la participación de varios actores lingüísticos.
Educación: Se ha logrado establecer el sis-
tema de educación intercultural bilingüe con
excelentes propuestas curriculares como es el
MOSEIB y materiales didácticos, pero no se ha
logradoponerenprácticaporvariaslimitaciones.
Activación social: Activistas cul-
turales y lingüísticos están en constan-
te despertar, trabajando desde diferen-
tes ámbitos en favor de la lengua y la
cultura. Como ejemplo podemos citar algunos:
•	 Radio Ilumán aporta desde el
espacio de la comunicación.
•	 Kichwashun promueve el ac-
tivismo digital en kichwa.
•	 Tinkunakuy fortalece la filosofía an-
dina y la alfabetización para adultos.
•	 Casa de artes Yarina siembra el amor al
kichwa a través de la música y la danza.
•	 Revista Wiñay Kawsay apor-
ta con informativos culturales, lite-
rario y material didáctico kichwa.
•	 Apak desarrolla audiovisuales para la
promoción y difusión de la cultura andina.
•	 Artistas y poetas kichwas trans-
miten el amor al kichwa a tra-
vés de músicas, versos y danzas.
El camino más efectivo para revitalizar la lengua
es devolver el prestigio a la lengua. Para ello,
lo más importante no es el dinero sino el cam-
bio de actitud de la gente en todos los niveles.
El Estado debe apro-
piarse: “La ideología
lingüística del Estado
puede inspirar a las mi-
norías lingüísticas a mo-
vilizar a sus poblaciones
hacia el mantenimiento
de sus lenguas”, sugiere
Marleen Haboud, (Inves-
tigadora lingüística de la PUCE).
Activación social: La población indígena
debe recuperar su autoestima y el merecido
prestigio de haber sobrepasado el monolin-
güismo español. El ser bilingüe significa do-
minar dos lenguas, dos visiones, dos culturas
y conocimientos de millones de años de ex-
periencia; eso denota tener mayor capacidad
para desenvolverse en diferentes ámbitos.
Para ello, más que presupuesto, necesitamos
el cambio de actitud en la comunidad lingüísti-
ca, en la sociedad y en el Estado. Ser positivos
y querer a la lengua para actuar en su favor.
“
Ñukanchik shimita shunkupi hapi-
shun: Yankamantami Estado imatapash shi-
nanka, shinapash ñukanchik mana shunkupi
runa shimita apakpi, mana rimakpi, kichwa
shimika wañunkami. Shunkuman chayashpa-
llami ñukanchik kawsashun, umapika ñapash
chinkanllami. Chaytami activacion social nin-
chik, kaytaka minkapi rurana kanchik, ñukan-
chik shimita mishkiyachishpa, kushiyachishpa
shunkuman chayachinkapak, pinkayta sakina
kanchik. Imashpatak pinkashunyari ishkay shi-
mita rimayta ushashpaka, mishukunaka shuk
shimitallamari riman. Chaymi interculturalidad
kan”, (Sacha Rosero, activista linguístico).
Recuperar espacios de uso: Sacha
Rosero, experto en revitalización lingüística
señala que, si una lengua los utilizamos en
medios de comunicación o en la educación,
ésta comienza a tomar prestigio. Pero tam-
bién la lengua debe evolucionar para adap-
tarse a las necesidades de la modernidad.
“En un espacio de kichwa hablantes, si una o
dos personas no saben kichwa, nosotros ne-
cesariamente debemos hablar en kichwa, por-
que no es grosería, no es falta de respeto, es
protección a nuestra lengua. Si nosotros no ha-
blamos nuestra lengua nadie va dar haciendo”.
“Shimika tukuypimi rimarina kan, llamkaypi,
uyachik ankipi, yachana wasipipash. Shi-
napash chaypaka mushuk shimikunata mi-
rachinami mutsurin. Chaypami corpus ni-
shkata wiñachina kanchik”, (Sacha Rosero).
Inmersión en kichwa. El bilingüismo
siempre va invadiendo a la lengua minori-
zada. Para revitalizar una lengua se debe
suspender el otro idioma dominante. Ber-
nando Chango, Director de la Academia de
la Lengua Kichwa ALKI, reitera la necesidad
de una enseñanza con inmersión kichwa,
donde el castellano sea sólo una asignatura.
“Kichwa shimipi yachachina kanchik, shina-
pash castellano shimita asignatura shina apana
kanchik. Shina rurakpika EIB yachachiy hata-
rinkami. Shinapash Ecuador Ma-
mallaktapika Política linguis-
ticata mutsurinchik. Shuk
llaktakunapika, Estado
ukupi llamkankapakka
mama shimita yachana-
pachami kan, shinapash,
Ecuador mamallakta-
pika imapa ninakun-
chik” (Bernardo Chango).
Foto: Orquesta Intercultural Otavalo. “Takiwan shimita
shunkupi tarpunchik” (Ana Cachimuel).
Foto: Árbol estratégico para revitalizar la lengua.
Estrategias para la revi-
talización
Política lingüística
mama shimipa ushayta
sinchiyachinka.
Imashpatak pinkashayari
ishkay shimita rimayta
ushashpaka.
Recursos a favor de la
lengua
8
Pusak
RUNAKAY - CULTURA
Ñukanchik kawsayta achikyachishun
Esencia kichwa se vitaliza en nuevas almas
Entrevista: Taki Amaru, activista cultural.
Por: Janeth Otavalo, revista Wiñay Kawsay.
Cushcagua ayllullaktapi. “Kaypi
sakirishka punchamanta Taki
Amaru wiñarini. Kunan ña kaypi
kawsashpa, urkukunata, allpata, runa
kawsayta kuyani, kaypi kawsankapak
allikachini”. Shinami mushuk runakuna,
mana kichwa mamashimita chaskishka
kashpapash, shunkupi runa kawsayta
achikyachinakun.
Taki Amaru, mushuk kawsayta
maskashpa, Colombia
mamallaktamanta shamurka, chunka
pichka watata charishpalla. Kunanpi
payka runa kawsayta hapishka
paypa kawsay tukuchun: anakuta
churakushpa, kichwa shimita rimashpa,
allpamamata wakaychishpa, inti raymita
tushushpa kawsakun, Cushcagua
ayllullaktapi, Quiroga kitillipi.
Paypa takiwan, paypa kawsaywanpash,
mushuk wiñakkunaman yuyaykunata
chaskichikun, ñukanchik runa
kawsaykunata sinchiyachinkapak.
Kay sumak takikunata uyayta
ushapankichikmi “Mafia Andina - Rap
Kichwa” kuyurik shuyukunapi.
“Ñuka muyu wiñakun ñuka ushipi,
kichwata rimakun, hamutan, llaktapi
wiñakun, taytapash runa kan,
hatukukunapash kichwakuna kan.
Kay kawsayta hapirkani shuk yuyayta
shunkupi charimanta. Shukkuna
mana cuenta urmanchu kay kawsay
imashina kakta; mana mishukunapa
kawsay shina kanchu; runa kawsayka
allpamamawan kawsanamari kan”.
“ K u s h i l l a m i
kawsani kay llaktapi
sarata tarpushpa,
a n a k u w a n
m a y m a n p a s h
purishpa”
Sumak yuyayta chaskichin
“Tukuy kichwakunaman: Ñukanchik
kawsayta, muyuta, allpatapash ama
kunkankichik. Ñukanchik kawsayta
sinchiyachina achikyachina kanchik.
Ñukanchikallpamamawan,intitaytawan
rimashpa, mushuk yuyayta charishpa,
hatunmuskuytaawashun”,(TakiAmaru).
Pitak kan. ¿Quién es Taki Amaru?
A raíz de preguntarme quien soy y qué papel
cumplo en este Kay Pacha, vino a mí el nombre
“Taki Amaru”. Me lo cambié y lo asumí de una
manera diferente de decir quién soy.
He sentido a la música como parte esencial para
vivir, es lo que me define a mí para relacionarme
con otras personas; entonces decidí ser y
hacer música, para compartir géneros, abrir
conciencias a través de ella y hacer escuchar
a la gente otro tipo de música que no sea la
comercial; por eso me puse “Taki”.
9
Iskun
El nombre “Amaru” vino después, porque eso
he sido, una serpiente. La serpiente es la fuerza
de la tierra; es el puente que transforma; es la
fuerza femenina encargada de conectar el Uku
Pacha con el Hawa Pacha.
Todo el tiempo estoy serpenteando, creo en el
poder cambiante, en la transformación de las
cosas, en poder cambiar de piel. Cuando decidí
usar anaco fue como cambiar de piel, porque ya
no era la misma ante mi familia y ante mí. Ante
todo, me sentí empoderada, femenina, siempre
había querido sentirme femenina; pero la otra
ropa no me hacia sentir realmente como yo era.
Pensaba que sólo las indígenas nativas podían
utilizar anaco, pero me di cuenta que eso no
tiene nada que ver, porque yo también lo uso
con el mismo amor y respeto por la cultura.
Imashinatak kikinpa taytamama
chaskirka. ¿Cuál fue la reacción de
tus padres al ver el cambio que hiciste?
Mis padres, al comienzo pensaban que era
chiste; conforme han pasado 7 años se han
dado cuenta que yo tomé esto en serio.
Pensaron que lo usaría de vez en cuando,
quizá para salir con mis amigas. Luego se
dieron cuenta que cuando iba a Colombia
también iba en anaco. Fue un cambio rotundo
hasta de amistades y relaciones con la gente;
cuando volví a hacer música empecé a aceptar
quién soy.
La gente asume otras culturas y se visten con
otras ropas. Yo siento que ahí no se transforma
nada, sino que se somete a la cual no quiere
ser parte. El consumismo nos ha destruido y
eso es lo que transmite esas estéticas del rap,
rock, punk, eso es puro consumo y moda. En
cambio, esto es una escritura milenaria por eso
digo es una piel.
Wakinpika, anakuta chura-
kukpi, runakuna mana
allikachishkachu kan.
¿Te han rechazado los indígenas por el
uso de la vestimenta?
No, he tenido más rechazo por parte de los
mestizos que por los mismos runas. Yo he
estado trabajando todo este tiempo por romper
esa barrera racial. Yo considero lo que uno
es no es la piel sino cómo tú piensas o cómo
actúas.
Yo he recibido acogida de la comunidad en
donde vivo. Llegué acá vestida de anaco,
hablando un poco de kichwa; entonces he
sentido apoyo de los taytas y mamas. Ellos han
luchado por conservar esta cultura,
pero ahora de 10 kuytsas 8 ya no
usan anaco. Que una kuytsa venga
de afuera y use anaco dándole el
mismo valor, eso significa aportar a
la cultura antes que denigrar.
Para mí esta vestimenta tiene una
sabiduría milenaria; es como la
medicina para poder proyectar la
energía en la que uno vive. Yo no
estoy utilizando la vestimenta como
un folklor ni es un disfraz; para mi es
una piel y me toca asumir esa crítica
de lado y lado. Yo ¡estoy llevando
un legado histórico!, porque las
mamas nunca dejaron de usarlo por
más que la denigraron por más de
500 años.
Imashpatak kichwa
shimita yachakunkapak
munarkanki.
¿De donde nace el gusto por
aprender kichwa?
Cuando llegué a estas tierras, yo quería
entender qué decían cuando hablaban en
kichwa, no solamente desde afuera como
turista sino viviéndolo en mí misma.
Yo iba a la comunidad y todos hablaban
kichwa; y, tú que no sabes eres mudo. Yo
hasta que no aprenda a hablar bien el kichwa
no puedo opinar en la comunidad, porque es
la lengua que predomina acá. Entonces yo
sentía que si no aprendía yo iba a pasar muy
malos momentos porque son otros códigos. Es
muy tonto estar en un lugar donde el idioma es
oficial y uno no sepa hablar de eso.
Quiero quedarme a vivir aquí porque amo al
Imbabura, a la mama Cotacachi, quiero bailar
Inti Raymi todos los años de mi vida; pero no
como la gringuita que viene y baila.
Tengo mi chacra, quiero ver crecer el maíz, ese
es el lenguaje que se habla acá, entonces entré
a clases de kichwa para aprender y soñar en
esa lengua.
Rap taki uyarika, kichwa
kawsaypi alli rikushkachu kan.
¿Hay aceptación del kichwa en el rap?
Yo estoy haciendo música para entregar lo que
yo pienso y siento; hay gente que acoge y gen-
te que no acoge. Cuando me presento aquí en
Cotacachi recibo más acogida de los mayores
que de los jóvenes, tal vez porque ellos saben
que estamos vivos, que nuestra música está
cambiando. Quizá no de los jóvenes porque es-
tán más cerrados o porque se sienten aludidos.
No quiero que eso me oprima para dejar de ha-
cer música, porque sé que muchas personas sí
se sienten identificados.
Esto es una estrategia para mantenernos vivos
como cultura, no somos un museo, no pode-
mos quedarnos en la pureza. Yo creo que es-
toy siendo un puente también para los blancos
mestizos, porque si de verdad eres mestizo
pues tienes que tener las dos partes por igual,
el runa Kawsay y toda la cosa colonialista que
vino algún día, que también es parte de los ru-
nas. En vano nos queremos poner con aires de
pureza.
En la música hablo de recuperar todo lo que fue
nuestro, y me quejo de las manipulaciones que
hacen la política, la iglesia o el Estado sobre
nosotros. Quiero transmitir que las cosas se tie-
nen que transformar por medio del amor, nada
puede ser a través de la ira o la violencia. Por
eso, aunque yo hablo de un tema que es fuerte,
lo hago tranquila y con mucha claridad, porque
el hip hop cabe en una cuestión agresiva.
“Ser Taki Amaru
me ha dado la
oportunidad de
ser yo misma”
“Los mismos runas
de hoy usan la
vestimenta solo
para un compromiso
y esa no es la idea,
ellos mismos están
folclorizando”
“Me da pena que el
kichwa no sea mi
lengua materna para
poder compartir con
mi mamá”
RUNAKAY - CULTURA
Foto: Taki Amaru, compositora de “La Mafia Andina-RAP KICHWA”. Toma-
do por Janeth Otavalo, 2018.de estadísticas sociodemográficas.
HAYÑI - DERECHOS
10
Chunka
Harkarishka runakunapa hay
Ecuador es líder en derechos
Personas con discapa-
cidad. En los últimos
años, Ecuador ha sur-
gido como líder mundial
en la promoción de los
derechos de las personas
con discapacidad. Con
la elección del Presidente
Lenín Moreno Garcés en el
Ecuador, la población de perso-
nas con discapacidad se ha hecho más visible
que nunca. La pregunta es, aunque a las perso-
nas con discapacidad han dado más derechos
sobre el papel, ¿La discriminación contra ellos
realmente está erradicada?
Según cifras del Consejo Nacional para
la Igualdad de Discapacidades (Conadis),
415.500 personas en Ecuador forman parte
de este grupo vulnerable. De ellos, el 46,70%
tienen discapacidad física, el 22,37% intelec-
tual, el 14,12% auditiva, el 11,85% visual y el
4,97 psicosocial; y, la mayoría (54.7%) de ellos
sobrepasan el 60% de grado de discapacidad.
Muchas de estas personas todavía carecen de
acceso a atención médica de calidad, la edu-
cación y la asistencia del gobierno, a causa de
la discriminación y la ignorancia generalizada
acerca de su situación.
El gobierno ha hecho una buena labor para pro-
teger a este grupo social vulnerable. El progra-
ma Ecuador Sin Barreras, lanzado en 2007, fue
diseñada para asegurar que las personas con
discapacidad tengan igualdad de acceso al em-
pleo, la atención sanitaria y otras ayudas para
mejorar sus condiciones de vida. Fruto de este
esfuerzo, a diciembre del 2018 se encuentran
laborando 90 mil personas, de acuerdo a las
versiones del Presidente Lénin Moreno.
(https://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/ecua-
dor-discapacidad-manual).
Existen otros programas como el bono Joaquín
Gallegos Lara, que consiste en un beneficio
económico de $240 mensual para las perso-
nas que brindan el cuidado a personas con
discapacidad severa. Así mismo, una pensión
de $50 es canalizado para personas con dis-
capacidad de sobre 40%. También existen mo-
dalidades de atención directa y gratuita como
son los Centros Diurnos de Desarrollo Integral
y centros de Referencia y Acogida, todas ellas
atendidas a través del MIES.
No obstante, una de las herramientas más
fundamentales en la lucha para proteger los
derechos de las personas con discapacidad es
proporcionar una buena educación a los niños.
La escuela de educación básica especializada
“La Joya” en la ciudad de Otavalo, está cum-
pliendo precisamente esta labor; educar a los
niños con discapacidades mentales, desarrollo
y discapacidad física, desde el nivel preesco-
lar hasta el colegio. La escuela proporciona un
elemento especial de cuidado para los niños,
que probablemente no podrían recibir en una
escuela común, porque sus tiempos y ritmos
son generalmente muy lentos.
Miriam Benavides, profeso-
ra de la escuela La Joya,
que ha estado enseñan-
do a niños en el grupo
de edad de 3-5 por 2
años, dice: "Hay políticas
públicas en las cuales se
habla de educación inclu-
siva, y el Gobierno ha tra-
bajado bastante en esa área y
pienso que vamos con buenos pasos, ya
que se ve que los niños con discapacidades
han tenido apertura en instituciones especiali-
zadas e instituciones regulares".
El asistente de profesor, Kaya Gaglia-Pearson,
un voluntario de los Estados Unidos, dice: "los
maestros les dan más amor que un montón de
cosas [...] Hay más atención materna, así que
muchos de los niños terminan siendo tratados
como sus propios hijos". Sus niveles de bienes-
tar físico y emocional, exigen mucha paciencia,
ya que sus requerimientos y necesidades mu-
chas veces son constantes y continuos.
Por: Grace Peel, California, estudiante de inter-
cambio de Global Citycen.
Fuente: Página web Conadis, 2018.
Fuente: www.Telégrafo.com.
Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer
para garantizar realmente la igualdad de dere-
chos para las personas con discapacidad en
Ecuador. Xavier Torres, presidente de Cona-
dis, recalca que aunque se ha logrado muchos
derechos en estos últimos periodos, “el trans-
porte y la accesibilidad sigue siendo la deuda
pendiente con las personas con discapacidad”,
(www.eltelegrafo.com.echttps://www.eltelegrafo.com.ec/
noticias/sociedad/6/plan-estatal-atiende-a-grupo-con-dis-
capacidad).
Los principales obstáculos en el camino de los
ecuatorianos con discapacidad, para recibir el
respeto que se merecen, es la ignorancia y la
falta de comprensión acerca de sus situacio-
nes. Benavides dice: “Lo que pasa con nuestra
sociedad es que no conocen las capacidades
de los niños y la pureza y el amor que ellos
pueden transmitir; de allí que viene la discri-
minación. Los niños con discapacidad pueden
hacer todo lo que los niños regulares hacen,
pero con más tiempo y varias repeticiones”.
Pearson-Gaglia coincide que, “hay un consen-
so general de que necesitan nuestra ayuda
para desenvolverse, pero al mismo tiempo hay
que darles el respeto que un ser humano se
merece”. Con mayor educación para el público
acerca de las personas con discapacidad en
Ecuador vendrán más comprensión e inclusión
para estas personas.
Chunkashuk
HAYÑI - DERECHOS
11
ñikunaka paktarikunshi
“Akllashka yachana
wasipika kuyaytami
wawakunaman ash-
tawan chaskichin”. “Harkarishka kashpapash, asiyta, pukllayta, yachakuytapash
ushanmi, yallilla pachakutallami mutsurinchik”
(La discapacidad no es un obstáculo para sonreír, jugar y aprender)
Foto:Estudiantesdelaescuela“LaJoya“seformanconmuchoamoryatención.
KAWSAYPURA - INTERCULTURALIDAD
Pachay Fotografía: Un proyecto
de curso universitario dio vida
a Pachay, donde el arte digital y el
fotomontajesefusionanparaplasmar
la esencia de la Pachamama, el valor
de la vida y el amor que prevalece
en el corazón de las personas
humildes. Jonathan Josué Terreros
Monteros, de la ciudad de Otavalo,
es profesional en diseño gráfico a
sus 23 años.
Su trabajo artístico, con visión
intercultural, ha logrado transmitir
ese mensaje de respeto y cariño
para el mundo, en especial para
las personas humildes de la calle.
Así, sus fotografías han alcanzado
generar sonrisas de quienes
comúnmente son desapercibidos por
la sociedad.
Visión intercultural
Jonathan Josué Terreros, de sangre mestiza,
tiene mucha riqueza de visión intercultural. A
través de su trabajo artístico busca fomentar la
verdadera armonización; lo cual ha creado la
necesidad de investigar la esencia filosófica de
los elementos andinos.
Ahora suma a las fotografías los conocimientos
adquiridos en el aula y el aprendizaje que
ha recibido en el compartir con los pueblos
indígenas; con el cual se ha permitido realizar
fotomontajes paisajísticos con elementos
ancestrales, donde prevalecen los saberes de
los taytas y mamas de las comunidades.
12
Chunka Ishkay
Entrevista: Jonathan Josué Terreros Monteros, artista
fotógrafo de Otavalo.
Por: Janeth Otavalo, revista Wiñay Kawsay
Arte: Pachay. “¡Hermosa mamita que recorrió todo el mun-
do en fotografía, enseñándonos el valor de amar a nuestros
animalitos en todo momento y situación! ¡No puedo darles
cosas que yo tampoco tengo, pero sí un pedazo de mi cora-
zón con arte!”, (Jonathan Terreros).
Wakchakunapa shunkuman chayan
Buscando sonrisas en la calle
¿Qué significa Pachay?
Pachay está interpretado en dos palabras
kichwas: Pacha y kay, que viene a dar el
significado de Kay Pacha, y es asimilado como
“seres de la tierra”. Mis fotografías visibilizan
lo que tenemos en nuestra Pachamama:
Los runas, los cosmos, los símbolos y cada
elemento que es parte de ella.
¿Cómo fue el proceso de
aprendizaje?
Desde mi adolescencia empecé a sentir
atracción por la fotografía, pero mi gusto
empieza desde la universidad en el 2013
cuando me regalaron mi primera cámara al
cumplir los 18 años. Yo hacia bastante foto, y
en aquel entonces salió Facebook y veía cómo
todos compartían en esta red social imágenes
bonitas y hasta yo las compartía. Luego me
puse a pensar “sería bonito compartir algo
que sea mío y que también sea algo de aquí
mismo”. Entonces empecé a hacer fotos de
paisajes.
Al comienzo me inventaba las adaptaciones,
sin conocimiento alguno, sólo viendo las
vestimentas. Yo les daba mi propio significado,
incluso en las explicaciones decía que eso era
de Otavalo. Hasta que en un momento alguien
que conocía del significado de los símbolos me
dijo “esto no es de aquí”, y que el concepto que
estaba dando no era el correcto.
Por eso me sumergí en la investigación,
preguntar a mis amigos y empezar a rodearme
con personas que comparten conocimientos
relacionados. Así empecé a tomar más
conciencia, porque no se puede dar conceptos
errados sin saber bien, porque vivir en Otavalo
no es cualquier cosa, tenemos muchas
leyendas y tradiciones por aprender. Estar
viviendo junto a las comunidades y no saber
valorar, o cambiar el significado haría que se
pierdan estos saberes.
¿Qué te motiva para la adaptación
de las fotos?
Una motivación para mí fue el álbum “Los
olvidados de las calles” esto ha marcado mi vida
y la vida de aquellos que he retratado. Hasta
el momento tengo alrededor de 200 retratos
de las personas que viven en las calles de
Otavalo. En principio, al salir a la calle no sabía
qué ilustrar, fue entonces cuando miré hacia
abajo a las veredas y encontré a las personitas
olvidadas. Lo que aprendes es bonito porque
tú te acercas a las personas de la calle y se
ponen felices porque nadie les toma en cuenta.
Así viendo desde la realidad se aprende con
humildad a valorar a las personas. Son cosas
que a veces no puedes escribir, pero ves y
sientes.
¿Cómo ha sido la acogida de las
personas?
Con este álbum he recibido críticas buenas y
malas, pero he aprendido bastante; y, lo que
me llena es que ha cambiado las vidas de ellos.
En el caso de don David ahora él es famoso,
todos lo conocen, incluso le hicieron un mural;
las personas se les acercan a regalarle ropa
y se toman fotos con él. Esperemos que las
autoridades, viendo las cosas que se van
haciendo con iniciativa propia, ellos tomen más
conciencia.
Tuve un proceso de crecimiento un poco difícil
hasta adaptarme y
recibir críticas. Ahora
haymuchaacogidadel
trabajo, y si agradezco
bastante porque aquí
en Otavalo la mayoría
de personas kichwas
me sugieren cosas.
Ellos me llevan a
sacar fotos de sus
abuelitas o me invitan
a los rituales que son
reservados.
¿Qué dificultades has tenido que
vencer?
Es difícil hacer fotos en las calles, pero es
más difícil al vivir en Otavalo, porque vivimos
segmentados entre indígenas y mestizos; y, por
las ideologías pasadas que no tienen nada que
ver con lo que tú estás viviendo ahora.
Fue difícil salir hace 4 años para hacer
fotografías un sábado de feria. Yo, siendo
mestizo, para sacar fotos de personas mayores
e indígenas fue complicado, porque a la primera
que iba me hablaban y me desmoralizaban,
“qué carajos está haciendo con la viejita, debe
ser para burlarse”.
Ya en la fotografía, armar el boceto y concepto
es la parte más difícil. Si pongo la interpretación
que representa para mí, también es bueno
explicarles en vivo; en otras ocasiones les dejo
a libre elección, para que ellos interpreten lo
que ven.
Yo puedo dar la interpretación, pero en ciertos
lugares hay términos mal usados como el de
la “cosmovisión andina”. Se debería decir
“cosmovivencia andina” para los que ya están
viviendo aquí en este mundo, e involucrado en
este medio. Mientras que la cosmovisión es
algo como un pensamiento que tú tienes. En
la parte de Cayambe no dicen “Aya uma” sino
“diablo uma”, y muchos niños ya no quieren
usar el traje porque dicen que hace referencia
al diablo. Las personas desconocen estos
significados, no hay practicantes, sólo son
hablantes.
¿Qué deseas lograr con tu trabajo?
Tengo el deseo de hacer una fundación de
arte en Otavalo, que sea de ayuda social,
más enfocado en las personas de las calles; y,
luego por los perros de las calles, porque son
problemas que pasan en el diario vivir de todas
las ciudades, pero casi nadie se preocupa de
ellos. Yo trato de representar eso en fotos y me
gusta hacer.
¿Qué nuevos proyectos tienes por
hacer?
Ahora quiero empezar a interpretar las leyendas
antes que se vayan perdiendo, porque cada
persona interpreta un lugar a su manera. Para
muchos serán lugares sagrados, para otros
lugares donde no debes ir; si le damos un
significado con conocimiento ancestral, esto se
irá transmitiendo por generaciones. Además,
por medio del arte quiero demostrar el valor de
lo antiguo y aportar a su preservación, porque
ahí están ocultos los verdaderos saberes
culturales; por ejemplo, los tejidos en telares
que se están perdiendo.
MENSAJE
“Ama riksirinatalla maskaychu,
ashtawankarin pipash riksishpaka
allikachichun Kawsay”.
(No te empeñes en ser conocido, sino en ser
alguien que valga la pena conocer.)
13
Chunkakimsa
KAWSAYPURA - INTERCULTURALIDAD
Foto: Jonathan Terreros. ¡No puedo darles cosas que yo
tampoco tengo, pero sí un pedazo de mi corazón con arte!”
“Otavalo llaktapi kaw-
sayka mana yankalla-
chu. Kaypika sumak
yachaykawsaytami ya-
chakunkapak charin-
chik”.
“Wakchayashka hatun
taytamamakunata allika-
chishpa, kuyashpa kaw-
sashunchik. Mana imata
karay ushashpapash,
pachata shunkutapash
karayta ushanchikmi”.
14
KULLKIKAMAY - ECONOMÍA
Chunkachusku
Asociación Mushuk Jatari
Allpamamata kuyashpa sumak tarp
Colimbuela lidera la agricultura sana
Mujeres. Las comunida-
des del cantón Cotaca-
chi tienen el privilegio de gozar de un clima tem-
plado, el cual beneficia a sus comunidades para
el desarrollo de una agricultura más diversa.
En la comunidad de Colimbuela varias familias
sereunieronparabuscarnuevosemprendimien-
tos que generen ingresos, pero a la vez el traba-
jo sea realizado desde su hogar, para poder per-
manecer junto a los suyos. Entonces supieron
identificar las oportunidades que ofrece el recur-
so suelo con las ventajas climáticas de la zona.
Con este objetivo se formó la Asociación
agropecuaria Mushuk Jatari, conformada por
21 miembros. Este gran número de mujeres
representan a aquellas amas de casa, forja-
doras y emprendedoras que buscan ayudar
en el sustento de su hogar. A la vez, ellas
son las principales transmisoras de estos
saberes a sus hijos para que permanezcan
dentro de sus comunidades, potencian-
do los recursos disponibles en sus manos.
Hortalizas, granos y frutas orgánicas es lo
que pueden adquirir todos los días domin-
gos en Cotacachi dentro de Jambi Mascari.
Todos estos productos son sembrados den-
tro de las comunidades, manteniendo la ca-
lidad y el cuidado necesario, no solamente
de su salud sino también de la madre tierra.
Imashinatak kay tantana-
kuywan kallarinkichik
¿Qué les motivó a organizarse?
Kallaripika ñukanchik mikunkapaklla
tarpun karkanchik; shinapash ña mu-
nayka karka tarpushka murukunata,
yuyukunata, mishkimurukunatapash
hatunkapak, wakinlla kullkillapash wa-
siman yaykuchun yuyashpa.
Shinapimi Jambi Mascari ukupika hatu-
na ukuta yanapakurka; chayta yachak
chayashpa tantanakurkanchik hatuyta
paktachinkapak munashpa.Tukuylla
warmikunami, charishka allpakupi,
usharishkakuta tarpunchik.
Asha ashaku chapuchinchik muru-
ta yuyutayman. Chay tukuylla
tarpu shkatami ña inti (domingo) pun-
chapika hatunkapak rinchik Cotacachi
Jambi Mascari ukupi.
Imakunatallatak pukuchin-
kichik. ¿Qué producen?
Kaypika muru, yuyu, mishkimuru-
tapash tarpunchik. Yuyupi ri-
kushpaka brócoli, killu zuquini,
verde zuquini, rábano, killu zana-
horia, yurak zanahoria, remola-
cha, lechuga, cebolla perla, pai-
teña, apio, perejil, cilantro, magui,
uchu, col, coliflortapash pukuchin-
chik. Murupika hapas, chukllu,
wisya, purutu. Mishkimurupika
aguacate, aymusa (manzana),
waytampu (durazno), higo, limón,
babaco.
Kay tukuytami pukuchinchik; asha
asha tarpunchik tawkalla hatunakunata
charinkapak. Chapuchishkakuta
charishpaka pankallami hatunchik.
Imashinatak allpa llamkayta ka-
tinkichik. ¿Cómo proceden la labor
agrícola?
Tarpuyta kallarinkapakka allpata hall-
mashpa amukyachinchik. Chay hipa-
mi ña muyuta tarpunchik, yakutapash
hichanchik. Yakutaka, tarpushka hipa,
hunkaypi shukkuta hichanchik. Ña
hunkaykuna yallikpika wanukuta chu-
ranchik. Wanupi rikushpapash ñukan-
chikka gallinaza, llama, wakra, atallpa
patpa (pluma) wanutayman churanchik.
Kashna tarpukpika ima murukunapash
sumakllami rakulla wiñan.
Ñukanchikka ishkay hunkayta yallishpa
tarpunchik, shukka wiñakun, shukka
sisakun,shukkachawpiyakun,shukkaña
pukukun. Shina tarpushpallami tukuylla
hunkaypa llukshichun paktachinchik.
“Hatuna ukuta
tarishkamanta kunanka
sinchita llamkanchik,
kuyaywan tarpushpa
katinchik, ama hatuna
illak sakirinkapak”.
“Puntapika mana
yachaymanta atallpa
patpataka ñankunapi
shitan karkanchik,
kunanka maskashpa
purinchik tarpushkapi
churankapak”.
Kutichik: Luz María Menacho,
presidenta de Asociación.
Tapuchik: Janeth Otavalo,
revista Wiñay kawsay
Foto: Mujeres de la Asociación Mushuk Jatari.
Ellas son productoras de frutos sanos, libre
de químicos. Contactos, Elena Liquinchano
0989963578, Luz María Menacho 0989963578.
Mashna pachapitak ña
tarpushkakunata pallayta
ushankichik. ¿Desde la siembra, en
qué tiempo cosechan?
Kimsamanta chusku killakaman ña
llukshin remolacha, zanahoria, cebo-
llapash. Ñakutin uchalla pukukkunaka
killa ishkay semanapi llukshin lechuga,
rabano, nabo chinopash. Mishkimurupi
(aymusa, waytampu) rikushpaka watapi
ishkaykutin pallayta ushanchik.
Kay llamkaykunapika ima lla-
kikunatatak rikushkankichik.
¿Qué limitaciones han tenido que
vencer en el proceso?
Ñukanchik allpa llamkayka sinchimi kan.
Shinapash llaktapi yacharishka kayman-
taka kaypillata imakutapash rurankapak
maskashkanchik.
Wakinpika wanuta mana pankalla taririn.
Shinallatahatuypi,rakullamurukunatari-
kushpaka “rantishkata hatunakunkichik”
nishpa, mana “precio” kakta “paganaya-
chin”. Chaymanta, wakin rantikkunata
wasiman pushashpa rikuchishkanchik,
ñukanchik tarpuykunata.
Ñakutin akak hurumi (babosa) shuk
llakichik kan. Mana quimicowan hampi-
kpika, kay huru ninanta huntan colespi,
lechugapi, brocolipipash. Kay huntakpi-
ka ña mana hatuyta ushanchik, chayka
ñukanchikpa llaki kan.
Shinapash kushikuywan rikushkanchik,
kashna wiwa wanuwanlla tarpukpika
sumakta allpa kurukuna kutinlla
mirarin, chaywanka pachamamatapash
wakaychinakunchik.
Imashinatak aymusataka tar-
punkichik. ¿Cómo se siembra el
manzano?
Ñukanchik pampapika Guayavillas
nishka aymusata tarpushkanchik.
Tukuyllakunallata tarpuyta yachakuna
kanchik. Wakinpika mana pukunchu
nirin, shinapash ima muruta tar-
pushpapash ishkanti yu-
rata tarpuna kanchik,
warmita karitapash.
Wawachun (polinizar)
munashpaka, ishkay-
chunka warmi yura-
pi shuk kari yurata
chapuchina kanchik.
Ña sukta killa pak-
tashkapimi tukuylla
aymusata pallanchik;
kay hipami ña podan-
chik. Kaypaka sulfato
de zinc shinallata sul-
fato de urea nishkawan
tukuylla yurata fumiganchik; chaywanka
ña tukuylla pankakunami urman. Cha-
ypimi ña mana alli mallkikunata anchu-
chinchik, alli mallkikunatalla sakinchik,
ñakaypillamushukmurukunawiñachun.
Sumak yuyayta - Mensaje
Allpa mamitata wakaychispa kawsa-
na kanchik, allikuman tarpukpika alli-
kumanmi pukuchishpa katinka. Allpa
mamaku tsalayashpa, ama muruku-
nata uchillayachichun, shukta shukta-
mi tarpuna kanchik. Chaytallata kutin
kutin tarpukukpika allpapash amirinmi.
KULLKIKAMAY - ECONOMÍA
puykuna
“Wiwa wanuwanlla
tarpukpika, allpa ukupi
shuk sumak mikuna
kusu wiwami mirarin.
Chayka ñukanchikpa
hillumikuy fritadamari
kapan”
“Aymusapika, kari
warmi kaktaka shinami
rikurin: rumpallakuna
karimi kan, sunillakuka
warmimi kan”
15
Chunkapichka
Pawkar Raymi: Allpamamapi ña sisapampa murukunapash pukuy kallariy
raymi. Alli kawsaypa
mushuk samayta, mushuk
mikuytapash chaskina
pacha.
Inti Raymi: Wata muyuy
paktarishka, chakrakunapash ña
pukushka. Kushikuywan tushuna
Hatun Punchami kan.
Kulla Raymi: Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa
murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak
warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy
ushay raymi.
Kapak Raymi:
Pushakkunaman ushayta
chaskichikuy raymi.
Wiñak wawakunaman
ñanta churashpa sakikuy
raymi.Chakrakunatapash
ña hallmashpa, paymanta
pukurishpa katichun
sakikuy pacha.
16
ALLIYUYARINA - REFLEXIÓN
Chunkasukta
Ima punchapitak Mushuk Wata kan
Kunan pachakunapika tukuyllakuna-
mi wata kallaritaka 01 puncha kulla
(enero) killapi yuyarinchik.
Shinapash ñawpa yayakunapa amawta
yachaypika, Mushuk Wataka 21 raymi
killapimi kallarin kashka. Kay pachapi-
mi ña chakrakamaypash watamuyuriy
paktarimun, kutin shuk mushuk mu-
yuyta kallarinkapak. Shinallata allpa-
mamapash Inti taytata 365 punchaku-
napi muyuyta paktachin, kutin shuk
mushukta muyuy kallarinkapak. Shuk
shimipi nishpaka, Mushuk Pachakuktik
kallarin.
Shinaka 21 puncha raymi killapika,
tukuylla anti runakunapa Mushuk Wa-
tami kan. Español mishukuna Tawan-
tinsuyu mamallaktaman chayamuy
pachapika, anti runakunaka ñami 5000
watakunata kawsamushka kashkan-
chik. Chaymantami, kay 2019 (grego-
riano) watapika ña 5527 watakunata
paktarishun.
Wata muyuypika 4 inti mitaku-
nami (fases solares) rikurin
Ishkay intikinrayllipyay (2 solsticios):
21 raymi (junio) killapi (ashtawan suni
tuta); shinallata 21 kapak (diciembre)
killapi (ashtawan kichki tuta).
Ishkay intishayakllipyay (2 equinoc-
cios): 21 kuski (septiembre) killapi,
shinallata 21 pawkar (marzo) killapi.
Kaypika ishkantin pachakunapillata,
punchapash tutapash paktami kan;
mana sunipash kichkipash tiyanchu.
Sapan mitakunapimi shuk ha-
tun raymita ruranchik
Kay chuskuntin llipyay pachakunapimi,
runakunaka hatun raymikunata pakta-
chi kashkanchik. Chaytaka Inti Raymi,
Kulla Raymi, Kapak Raymi shinallata
Pawkar Raymi nishpapash riksinchik.
Shinami Pachamamawan paktalla alli-
kachirishpa kawsanata maskanchik.
El Año Nuevo Andino inicia con el solsticio de
invierno (21 de diciembre), en el día más corto
del año. En esta fecha “el Padre sol termina
un recorrido e inicia un nuevo ciclo; y, también
inicia el cambio del ciclo agrícola, en el que el
ser humano entra en armonía con el cosmos
a modo de un rencuentro” (Investigador David
Mendoza).
Foto: Ilumán yachana wasipi Yachakukkuna-
pa Pushakmi, alli kawsaypa samayta sisaku-
wan chaskichikun.
Foto: Kichwa Otavalo Kawsaypa
pushakkunamanmi ushayta chaskichir-
ishka kan.
Foto: Yaku Pata ayllullaktapimi
wiñak wawakunaman ñanta rikuchi-
nakun, Rutuchikuy willkaywan.
WATAPI CHUSKU HATUN RAYMIKUNA
Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa
murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak
warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy
ushay raymi.
Inti Raymi:
paktarishka, chakrakunapash ña
pukushka. Kushikuywan tushuna
Hatun Punchami kan.
Foto: Ilumán yachana wasipi Yachakukkuna-
pa Pushakmi, alli kawsaypa samayta sisaku-
wan chaskichikun.
Wata muyuy
paktarishka, chakrakunapash ña
pukushka. Kushikuywan tushuna
Hatun Punchami kan.
Kulla Raymi: Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa
murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak
warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy
ushay raymi.
Inti Raymi: Wata muyuy
paktarishka, chakrakunapash ña
pukushka. Kushikuywan tushuna
Hatun Punchami kan.
Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa
murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak
warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy
ushay raymi.
Foto: Cotacachi llaktakunapa Inti Raymi tushuy.
Foto: FICI tantanakuymanta
2018 watapi Kulla Raymita pak-
tachishka.
Revista
REVISTAWIÑAYKAWSAY-CULTURAMILENARIA
Promuevelalenguakichwaylacultura
PROYECTO: Revitalización y fortalecimiento del idioma
kichwa y la identidad cultural de los pueblos indígenas en
la provincia de Imbabura, revista “Wiñay Kawsay - Cultura
Milenaria”
DIRECCIÓN: Parroquia San Juan de Iluman, cantón Ota-
valo, provincia Imbabura.
COBERTURA GEOGRÁFICA: Provincia de Imbabura y
Norte de Pichincha.
MISION
Prensa escrita intercultural que promueve el fortalecimien-
to de la identidad cultural de los pueblos kichwas en la
Sierra Norte del Ecuador, a través de investigación, pu-
blicación, difusión de saberes y vivencias de los pueblos,
desarrollo de material didáctico, motivación y facilitación
para el aprendizaje del idioma kichwa.
CONTENIDOS
Las publicaciones mensuales de la revista Wiñay Kawsay
se han llevado de manera rotativa entre una edición cultu-
ral y una edición especial.
Edición cultural:
Sección 1: Vivencias de los pueblos. - Innovaciones pro-
ductivas con identidad, medicina andina, espiritualidad,
filosofía andina, gastronomía, celebraciones agro festivas,
manifestaciones artísticas, organizativo y turismo comuni-
tario.
Sección 2: Didáctico kichwa. - Alfabeto, vocabulario, gra-
mática, juegos de intelecto.
Ediciones especiales:
Mitos y leyendas; medicina; gramática kichwa; animales;
juegos ancestrales; nombres kichwas; matemáticas; im-
plementos; canciones kichwas.
TIRAJE MENSUAL: 2000 ejemplares
FORMATO: Papel cuché brillante 115 gr, full color, tamaño
A4, 24 páginas.
EDICIONES PUBLICADAS EN 2018: N° 95; 96; 97; 98;
99; 100; Medicina; Juegos; Matemáticas; Canciones.
MOTIVACIONALES:
Concursos de kichwa
•	 Dramatización kichwa (danza Allpa Mama Tushuy)
•	 Coplas kichwas
•	 Testamento kichwa por Año Viejo
Juegos de intelecto kichwa en eventos culturales y
establecimientos educativos
•	 Churu yupay pukllay
•	 Yachaywan pukllay
•	 Shimiyachishpa pukllay
•	 Shayaripay pukllay
EDUCATIVAS
•	 Curso de kichwa: 17 de marzo al 05 de agosto, 40
beneficiarios, 120 horas presenciales.
•	 Publicación de fragmentos didácticos y audiovisua-
les en redes sociales (Facebook y You Tube).
SENSIBILIZACIÓN SOCIAL:
•	 Programa radial Ñukanchik Kawsay de Radio Ilu-
mán (miércoles a viernes de 14:00 a 15:00)
•	 Narraciones literarias (cuentos, canciones, sueños)
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES
•	 UTN (curso de kichwa)
•	 Unidad.Educ. Ilumán (curso de kichwa)
•	 Global Cityzen (intercambio estudiantil)
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS COMPLEMENTARIAS
65%
10%
8%
10%
5%
2%
100%
Financiamiento externo:
Tradiciones para el Mañana
Asociación de Jóvenes
Kichwas de Imbabura
Radio Ilumán
Revista Wiñay Kawsay
Convenios interinstitucionales:
UTN, Unid. Educ. San Juan de Ilu-
mán; Global Citycen
Aporte beneficiarios
TOTAL PRESUPUESTO
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
%
PRESUPUESTO DETALLE
Impresión de revistas, impresión de material didáctico, talen-
to humano básico, concursos motivacionales, capacitación
del equipo de trabajo, programa radial Ñukanchik Kawsay,
movilización y auditoría.
Adecuación de local de Wiñay Kawsay, equipamiento tecno-
lógico, asesoría lingüística y patrocinio institucional.
Servicios básicos y promoción radial permanente.
Gestión logística, construcción de material didáctico, mante-
nimiento de equipos y promoción institucional.
UTN: Certificación institucional del curso de kichwa, cátedra
de saberes ancestrales y coordinación de pasantía.
U. Educativa Ilumán: Infraestructura física para cursos de
kichwa.
Global: Apoyo técnico en desarrollo editorial.
Cátedra lingüística kichwa
US$ 55000,00
GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2018
RURAY PAKTACHISHKATA WILLACHINCHIK
RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2018
Convenios
Cursos de Kichwa
Concursos radial
Concursos literario
Juegos
Tukuylla mashikunata kayachipanchik.
Rendición de Cuentas 2018 paktarikunka-
mi Ilumán Uyachik Antapi, 15 chaska (vier-
nes) punchapi, panchi (febrero) killapi, 10
tutamanta pachapi.
18
Chunkapusak
KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL
19
Chunka iskun
KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL
Chiwilata chuskupa rakipay. Reparta la piña para cuatro.
Rapanyuyuta allankapak haku. Vamos a cosechar los rabanos.
Rakupankapi kamuta huntachipay. Ponga los libros en el interior del cartón.
Kiruta kuchuchun shuk rawmak mashita mutsuni.
Necesito un podador para el árbol..
Rakirikyupayka rakikyupayta yalli hatun yupaymi kana kan.
El numerador debe ser un número más grande que el denominador.
Ishkay rasuyachiktami charini. Tengo dos congeladores.
Ramsiyu runakunami ayllullaktakunapa kawsayta riksinkapak shamurka.
Los extranjeros visitaron para conocer la vida de las comundades.
Pimampiro llaktapika tukuy watakunapimi ranti ranti kararita paktachin.
El trueque en Pimampiro es realizado cada año.
Kanpa wawaka kanwam rikchami kan. Tu hijo es igualito a ti.
Ñukaka willachik pankata rakikmi kani. Yo soy el distribuidor de periódico.
Imbabura urkuta rasushka. El cerro de Imbabura está nevado.
Antawata rantinkapak ramarishunchik.
Realicemos una contribución para comprar un carro.
Inti raymi ñami chayamukun. Se acerca el Inti raymi (fiesta del sol).
Rakuchankapipacha allku kaniwarka. El perro me mordió en pleno muslo.
Wiksapi rawrayta charini. Tengo ardor en el estómago.
Kanka shuk rikchayakmi kanki. Tú eres un imitador.
Rakachata tarpukrini. Voy a sembrar zanahoria.
Kay tutaka rikcharishkami pakarirkani. Esta noche la pasé despierto.
Rikrata nanakun. Me duele el brazo.
Rikrawkupi piki kaniwakun. Me pica una pulga en la axila.
Sumak rantikmi kanki. Eres un buen comprador.
Raku chunchullita nanakun. Me duele el intestino grueso.
Chukrishkapi kachi chayashpami rawran. La sal arde al tocar en la herida.
Ñukapa kari atallpaka rikchachikmi kan. El gallo de mi casa es mi despertador.
Rakikyupayka mashna yupaypi rakirinatami rikuchin.
El denominador indica el número de partes a dividirse.
Cayambe rasurkuman rinayakun.
Tengo ganas de ir al cerro nevado de Cayambe.
Ñawsa runata rampashpa yanapakuni. Estoy guíando a una persona ciega.
Mamakunapa punchaka raymikmi kan. El Día de las Madres en muy festivo.
Kay chilinata chunkapi rakipay. Por favor divida esta naranja en diez partes.
Mishkiritita rurankapak rasuta mutsuni. Necesito hielo para hacer helados.
Yapata mikushpa rakuyashkani. Me engordé por comer mucho.
Murasta rawmanata yachachiway. Enseñame a podar las moras.
Kay raku kiruta shitashun. Talemos este árbol grueso.
Kuytistaka ratatallpawanmi ruran. Al volador lo hacen con pólvora.
Kay kuchikuta rantipay. Por favor compre este chanchito.
Mushuk rikchakkunata yallichiway. Pasame las imágenes nuevas.
rakacha / racacha / zanahoria
rikra / rigra / brazo
rikrawku / rigraucu / axila
rapanyuyu / rapanyuyu / rabano
rakupanka / racufanga / cartón
rawmak / raumac / podador
rikcharishka / riccharishca / despierto
rakikyupay / raquicyupai / demoninador (número divisor)
rasuyachik / rasuyachic / congelador
ransiyu / ransiu / extranjero
rikcha / rijcha / semejanza, símil
rakiy / raqui / división
rasuna / rasuna / nevar
ramana / ramana / colaborar, contribuir, poner cuotas
raymi / raimi / fiesta
raku / racu / grueso
rakuchanka / racuchanga / muslo
rawray / rauray / ardor
rantina / randina / comprar
rikchayak / rijchayac / imitador, remedador
rakina / raquina / repartir
rasu / rasu / nieve, hielo
rakuyay / racuyai / engordarse
rawmana / raumana / podar
rakirikyupay / raquiricyupai / Mat. numerador
ratatallpa / ratatalpa / pólvora
ranti ranti / randi randi / intercambio, trueque
rikchak / rijchac / imagen
rakik / raquic / repartidor, distribuidor
rasurku / rasurcu / nevado
rampay / rampai / guíar, (conducir a una persona tomada de la mano).
raymik / raimic / festivo
raku chunchulli / racu chunlluli / intestino grueso
rawrana / raurana / arder
rantik / randic / comprador
rikchachik / ricchachic / despertador
KILLKA / SHIMIRIMAY / SHIMITIKRACHIY YUYAY
ESCRITURA / PRONUNCIACIÓN / TRADUCCIÓN ORACIÓN
R KILLKAWAN SHIMIKUNA - PALABRAS CON LA LETRA R
rakacha - zanahoria
rikra - brazo
ruku / rucu / viejo, anciano
Kanpa rikramuku punkishka. Tu codo está hinchado.
20
Ishkaychunka
KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL
rukutu / rucutu / ají rojo, grande y picante
rinri / rinri / oreja
rina / rina / ir, partir
riwinya / rihuiña / gasolina
rikuchik / ricuchic / indicador
rirpu - espejo
rukutu - ají rojo
rumichakra / rumichagra / cantera
Rirpupi rikurishpa ñakcharini. Me veo en el espejo mientras me peino.
Ñuka antawapika ñami riwinya illarishka. Se acabó la gasolina de mi carro.
Ñami rukuyanchik. Ya estamos viejos.
Llakilla rikuyta charinki. Tu mirada está triste.
Rikuchik rukata chukrirkani. Me lastimé el dedo índice.
Sara mashina sumak rimakatikmi kan.
La amiga Sara es una buena relatora.
Rosa mamaka yurawan hampinata alli riksikmi kan.
Doña Rosa es conocedora de los remedios con plantas.
Rimachikantapi kikinpa kusa kayachikun.
Tienes una llamada telefónica de tu marido.
Rikunakushun nishpalla rirka. Se fue y sólo me dijo adiós.
Taytaka paypa wawakunata rikuryan. El papá controla a sus hijos.
Hatun rinrita charinki. Tienes una oreja grande.
Kunanmi shuk rimanakuyta charinchik. Hoy tenemos una conversación.
Tukuylla rikuchita yaypi uyanki.
Escucharás todas las indicaciones con mucha atención.
Rimsi chaskaka intipa kimikpimi tiyan.
El planeta mercurio está muy cerca del sol.
Payka ñukapa riksishkami kan. Él es un conocido mío.
Rimayachakuyman shamunki. Vendrás al seminario.
Kunuka rinrisapami kan. El conejo es orejudo.
Riti chaskaka uchillakumi rikurin. El planeta plutón se ve pequeño.
Rinriwiraka chukrishkapak ninan allimi kan.
La cera del oído es un buen cicatrizante.
Shuk hatun atuk sachapi rikurirka. Se apareció un lobo gigante en el bosque.
Shuk rikuchikta mañakrini. Voy a pedir prestado un indicador.
Allikuta rimaychaway. Explicame detalladamente.
Kural rinriwarkuta charini. Tengo orejeras de coral.
Wasiman rina ñantaka allimi riksini. Yo conozco bien el camino a casa.
Ama upalla sakirichu, rimashun. No te quedes callado, hablemos.
Ñukapa mamata rikukri. Vete a visitar a mi mamá.
Ñukaka rinami kani. Yo tengo que ir.
Pawshika rikrayukmi kan. El pavo tiene alas.
Ritita munankichu. ¿Quieres helado?
Kay rukatami nanawan. Me duele este dedo.
Rukutu uchuta rumipi kutay. Muele el ají rocoto en la piedra.
Kanka ñukata washa rimakunki. Tú me estas murmurando.
Kamupa rikuchiyta rikupay. Observe el índice del texto.
Rimaytakipi misharishpa sakirirkani. Gané en el concurso de las coplas.
Shuk mashiwan riksirina kani. Debo conocerme con una amiga.
Kichwa rimayta allikachini. Me gusta el idioma kichwa.
Rinri utkupimi piki yaykushka. Se metió una pulga en el oido.
rirpu / rirpu / espejo
rikuy / ricui / visión, vista, mirada
rimakatik / rimacatic / relator
rinriwira / rinrivira / cerumen o cera de oídos
riksina / rijsina / conocer
rimachikanta / rimachicanta / teléfono
rikukrina / ricucrina / visitar
rikrayuk / rigrayuc / con ala, con brazo
riti / riti / plutón (último planeta del sistema solar)
rumi / rumi / piedra
rimanakuy / rimanacui / diálogo, conversación
rikuchiy / ricuchi / índice
rimsi / rimsi / mercurio, (primer planeta del sistema solar)
riksirina / rijsirina / conocerce
rimayachakuy / rimayachacui / seminario
rikuryana / ricuriana / controlar
rinrisapa / rinrisapa / orejón, orejudo
rikramuku / rigramucu / codo
riti / riti / helado
ruka / ruca / dedo
rimakuy / rimacui / murmurar, murmuración
rikuchik ruka / ricuchic ruca / dedo índice
rimaytaki / rimaitaqui / copla
riksik / rijsic / conocedor
rimay / rimai / idioma
rikunakushun / ricunacushun / ¡adiós!, ¡ nos veremos!
rinri utku / rinri utuju / oido interno
rimana / rimana / hablar, dialogar
rikuchi / ricuchi / indicación, señalamiento
riksishka / ricsishca / conocido
rimaychana / rimaichana / explicar
rikurina / ricurina / aparecer, presentarse
rinriwarku / rinriguarcu / orejera
Ñukapa shutika rumimi kan. Mi nombre es Rumi (Piedra).
Rumichakrapika kuyaylla rumikunatami tarirkani.
En la cantera me encontré unas piedras muy bonitas.
pakashka - escondido
seminario
riti- helado
21
IIshkaychunka shuk
KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL
Rumikutata charinkichu. ¿Tienes cemento?
Llama millmata rutukrini. Voy a esquilar la lana de oveja.
Akchata ruturikrini. Voy a cortarme el pelo.
Runamashita yanapana kanchik. Debemos ayudar a nuestro prójimo.
Haku rumpawan pukllashun. Vamos a jugar con la pelota.
Ama tullpa sikipi tiyakuychu, rupay unkuy hapinkami.
No te sientes cerca del fogon, te va a dar calentura.
Rumirumitami llama purikun. La oveja está caminando por el pedregal.
Runtuwanmi tamyakun. Está lloviendo con granizo.
Tawka runakunami tantanakuymanka rirka.
Muchos pesonas asistieron a la reunión.
Runakunaka miranakunmi. La gente sigue aumentando.
Kay takipaka ñukami rurak kani. Yo soy el autor de ese tema musical.
Runapa tukuy kawsaykunatami runapayachakka yachakun.
El antropólogo estudia la vivencia del ser humano.
Ñukapa rumpachik chinkarka. Se me perdió mi compás.
Kunkata intipi ruparishka. El sol causó una quemadura en el cuello.
Karikunataka rumi unkuymi hapin.
A todos los hombres les da la enfermedad del cálculo.
Mana urkukunata rupachinachu kanchik. No debemos quemar los cerros.
Shinami rurana kanki. Debes hacerlo de esta manera.
Pichka chunka dolarpa rutuk antata rantirkani.
Me compré la cortadora de tela en cincuenta dólares.
Ruta yuraka ninan ashna hiwami kan. La ruda es una planta muy olorosa.
Sarun watakunapika tawka runamikukkunami kawsashka.
En la antigüedad existieron los antropófagos.
Allku wañushkaka ñami rumiyashka. El cadaver del perro ya está petrificado.
Mikunaka rupakmi kan. La comida está caliente.
Kay ruraypaktachiypi warawapay. Deme firmando en este rol.
Kanka ninan rumishunkumi kanki. Tú eres muy insensible.
Chay runaka runawañuchikmi kan. Ese hombre es homicida.
Kunanmi puchka rumpita tukuchina kani. Hoy debo terminar de hilar.
Upilla ruruta munankichu. ¿Quieres semilla de uvilla?
Shuwaka rumishitay tukushpami wañurka. El ladrón murió apedreado.
Waylla rutuk hillaytami charini. Tengo una tijera de color verde.
Ruwanawan killparishpa puñukun. Está dormido abrigado con el poncho.
Kanpa runanchata allikachini. Me gusta tu personalidad.
Rumpana ñanpimi kikinta shuyakuni. Te estoy esperando en el redondel.
Yakuta rupakyachishpami armarkani. Me bañé calentando el agua.
Shuk rumitikami chakipi urmawarka. Me cayó un bloque en el pie.
Kanka runtinwan takita ushankichu. ¿Tú puedes entonar el rondín?
Runakayta rikuchishun. Demostremos nuestra identidad.
Kay kipapakchiyuyayka ruranallachu. ¿Este proyecto es factible?
rutuk anta / rutuc anta / cortadora de tela
ruta / ruda / ruda
runamikuk / rinamicuc / antropófago
rumiyashka / rumiyashca / petrificado, fósil
rupak / rupac / caliente, quemando
ruraypaktachiy / ruraipactachi / rol, función
rumishunku / rumishungu / indolente, insensible
runawañuchik / runaguañuchic / homicida
rumpina / rumbina / hilar
ruru / ruru / pepa, semilla
rumishitana / rumishitana / apedrear
rutuk hillay / rutuc jillai / tijera
ruwana / ruana / poncho
runancha / runancha / personalidad
rumpana ñan / rumpana ñan / redondel
rupakyana / rupacyana / calentar
rumitika / rumitica / bloque
runtin / rundin / rondin
runakuna / runacuna / gente
ruranalla / ruranalla / factibilidad
rumikuta / rumicuta / cemento
rutuk / rutuc / trasquilador, esquilar
ruturina / ruturina / cortarse uno mismo
runamashi / runamashi / prójimo, semejante
rumpa / rumpa / bola, pelota
rupay / rupai / calor, calentura
rumirumi / rumirumi / pedregal
runtu / rundu / granizo
runa / runa / persona, humano
rurak / rurac / autor, el que hace
runapayachak / runapayachac / antropólogo
rumpachik / rumpachic / compás
ruparishka / ruparishca / quemadura
rumi unkuy / rumiuncui / cálculo (piedrecilla formada
en el organo)
rupachina / rupachina / incendiar, quemar
runakay / runacai / humanidad, identidad
rurana / rurana / hacer
ruka - dedo
rumiñan - empedrado
rumpa - pelotarumpa - pelota
rumichina / rumichina / empedrar Rukuñantaka ñami rumichinakun. Ya están empedrando el camino viejo.
Ishkaychunka ishkay
22
Chayamurkanki
1 2 3 4 5 6 87
41
40
39 37 3638 35 3334
464544
43
42
47 48 49 50
66
68
69
67
70
Mana alli
kutichirkanki,
kutinlla
urayman
tikraylla
Pichkakaman yupayta
mana yachakushkankichu,
yachakunkakaman
kaypi sakiri.
Pichkakaman yupay,
uchalla mishariyman
chayanki.
Napashpa
chayamurkanki
shinaka,
suktata paway.
Kipita
kunkashkanki,
kallariman
tikraylla.
Ima yupaytak
kani.
Yachashpaka
chuskuta
paway.
Pantashkanki
chuskuta
washaman
tikray.
39
Pichkakaman yupayta
mana yachakushkankichu,
50
66
Pichkakaman yupay,
35
KALLARINA
kiru
sisa
wipala
chakana
killkanapirka
YACHANA WASIPI PUKLLASHUN
23
Ishkaychunka kimsa
9 10 11 12 13 14 15 16
32 31 30 29 262728
25
24
23
22
21
20
19
18
17
5251 53 54 55 56 57
58
59
6061
626465 63
Kichwapi
napay
chuskuta
pawankapak.
Yachakuykuna tukurirka,
uchalla wasiman
rinkapak pichkata paway.
Mana wawakunata
kaparinachu
kanki, llakichish-
kamanta uriyakuy.
Tapuchita allimi
kutichishkanki
pukllankapak
ripaylla.
Ñami
chayakunki,
atirikuylla
uchalla
misharinki.
B killkaka
mana kichwapa
killka kanchu
shuyapaylla.
Samana
pachaman
llukshishun,
chaypaka
kimsata paway
uchalla
chayanki.
Chunkakaman
yupay
kimsata
pawashpa
yallinkapak.
Yachana
wasiman
paktarkanki
shinaka,
kimsata
paway.
kamanta uriyakuy.
24
Kamu
26
punku tuku
- JUGUEMOS EN LA ESCUELA
Ishkaychunka chusku
96.7FMLavozintercultural
24
IDIOMA KICHWA CULTURA IDENTIDADLITERATURA
SUSCRIBETE Y RECIBE MENSUALMENTE TU REVISTA WIÑAY KAWSAY
Información: 062 946 379 ó 0992362580 Facebook: Wiñay Kawsay
Hatuk ukukuna
Puntos de venta
OTAVALO
Papelería Sanchéz calle Juan Montalvo
y Sucre. ACTIPROK calle Salinas y 31 de
Octubre. Restaurante “Los Antojados”
calle Roca y Juan Montalvo. The Book
Marketh: calle Roca y García Moreno.
Jambi Huasi calle Guayaquil junto a la
línea férrea. Boutique NNK calle Neptalí
Ordoñez y Roca, junto al terminal terres-
tre. Bordados Kay Pacha calle Sucre
frente a Acción Imbaburapak.Viveres
Sisa barrio Monserrath. Papelería Chuki-
tos calle Virgilio Chavez y Manuel Andra-
de ciudadela Rumiñahui.
COTACACHI
Wasipungo Tours junto a la iglesia Matriz.
Papelería Samiwan calle Sucre y Modes-
to Peñaherrera junto a CNT. UNORCAC
calle González Suárez y Quiroga.
IBARRA
Mercado la Playita: local 1 junto a la lí-
nea férrea. Cafetería El Quinde: Sucre
3-37 entre Grijalva y Borrero.
CAYAMBE
Librería “El Niño” calle Ascásubi y Liber-
tad.
QUITO
Librería Tecnilibro calle 10 de Agosto
y Patria, junto al puente el Huambra. Li-
brería Abya Yala calle 12 de Octubre y
Wilson, junto a la Universidad Salesiana.
TINKUNAKUY Av. 12 de Octubre y Ra-
món Roca, edificio Mariana de Jesús 9no
piso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloMaria Dolores
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoMarcos Luk'aña
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Pol Huarcaya
 
Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013Yannina Enrique
 
Didactica quechua juan pariona
Didactica quechua  juan parionaDidactica quechua  juan pariona
Didactica quechua juan parionaPershissito Guti
 
3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx
3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx
3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptxWenQuispe1
 
Gramática Quechua Cusqueño
Gramática Quechua CusqueñoGramática Quechua Cusqueño
Gramática Quechua CusqueñoMarcos Luk'aña
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptxDANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptxabialamzna
 
(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua
(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua
(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechuaBachy Gómez
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorChristianTorres116
 
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificaciónBachy Gómez
 
Monografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanaMonografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanayesanole
 

La actualidad más candente (20)

La quena
La quenaLa quena
La quena
 
003. musica en egipto
003. musica en egipto003. musica en egipto
003. musica en egipto
 
Los salasacas
Los salasacasLos salasacas
Los salasacas
 
Curso de idioma shuar (autoguardado)
Curso de idioma shuar (autoguardado)Curso de idioma shuar (autoguardado)
Curso de idioma shuar (autoguardado)
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavalo
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
 
Curso de quechua 1
Curso de quechua 1Curso de quechua 1
Curso de quechua 1
 
Didáctica quechua
Didáctica quechua Didáctica quechua
Didáctica quechua
 
Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013Escritura quechua felix julca-2013
Escritura quechua felix julca-2013
 
Didactica quechua juan pariona
Didactica quechua  juan parionaDidactica quechua  juan pariona
Didactica quechua juan pariona
 
3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx
3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx
3° CLASE-QUECHUA CHANKA.pptx
 
Abecedario con imagen
Abecedario con imagenAbecedario con imagen
Abecedario con imagen
 
Gramática Quechua Cusqueño
Gramática Quechua CusqueñoGramática Quechua Cusqueño
Gramática Quechua Cusqueño
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptxDANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
 
(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua
(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua
(Quechua básico) 9Na clase: Ropas en quechua
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del Ecuador
 
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
 
Monografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullanaMonografía sobre las danzas en sullana
Monografía sobre las danzas en sullana
 

Similar a Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun

Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9QAWAQ
 
C:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendo
C:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendoC:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendo
C:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendoSusymar
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptDiosymarGacj
 
Presentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro UsadoPresentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro UsadoIsabel Caballer
 
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxcashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxllulianatocto
 
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]Javierche Lek
 
Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30QAWAQ
 
Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia
Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia
Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia gonzales2382
 

Similar a Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun (20)

Rendicion 2018
Rendicion 2018Rendicion 2018
Rendicion 2018
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
catalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptxcatalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptx
 
C:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendo
C:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendoC:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendo
C:\susy\cursos\taller web 2.0\construyendo
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Presentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro UsadoPresentación La Feria del Libro Usado
Presentación La Feria del Libro Usado
 
Qca gram
Qca gramQca gram
Qca gram
 
Politica editorial e informativa 2018
Politica editorial e informativa 2018Politica editorial e informativa 2018
Politica editorial e informativa 2018
 
12. politica editorial e informativa 2018
12. politica editorial e informativa 201812. politica editorial e informativa 2018
12. politica editorial e informativa 2018
 
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxcashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
 
3. informe rendicion 2017
3. informe rendicion 20173. informe rendicion 2017
3. informe rendicion 2017
 
Huellas pedagogicas-n-2
Huellas pedagogicas-n-2Huellas pedagogicas-n-2
Huellas pedagogicas-n-2
 
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic [autoguardado]
 
Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
 
Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia
Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia
Presentacion en lengua Qhichwa Bolivia
 

Más de María Venancia Yamberla Morán

Más de María Venancia Yamberla Morán (20)

No aplica
No aplicaNo aplica
No aplica
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
Oficio cpccs
Oficio cpccsOficio cpccs
Oficio cpccs
 
Certificado empresa obligaciones iess
Certificado empresa obligaciones iessCertificado empresa obligaciones iess
Certificado empresa obligaciones iess
 
Certificado cumplimiento tributario2019
Certificado cumplimiento tributario2019Certificado cumplimiento tributario2019
Certificado cumplimiento tributario2019
 
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajkiDeclaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
 
No hay reclamos
No hay reclamosNo hay reclamos
No hay reclamos
 
Evaluacion semestral
Evaluacion semestral Evaluacion semestral
Evaluacion semestral
 
Delegacion funciones 2018
Delegacion funciones 2018Delegacion funciones 2018
Delegacion funciones 2018
 
Mecanismos de control social 2018
Mecanismos de control social 2018Mecanismos de control social 2018
Mecanismos de control social 2018
 
Derecho de marca
Derecho de marcaDerecho de marca
Derecho de marca
 
1. agenda rendicion 2017
1. agenda rendicion 20171. agenda rendicion 2017
1. agenda rendicion 2017
 
8. financiero 2017
8. financiero 20178. financiero 2017
8. financiero 2017
 
14. formas de participacion ciudadana ok
14. formas de participacion ciudadana ok14. formas de participacion ciudadana ok
14. formas de participacion ciudadana ok
 
17. signo distintivo iepi
17. signo distintivo iepi17. signo distintivo iepi
17. signo distintivo iepi
 
16. formulario prellenado rendicion 2017
16. formulario prellenado rendicion 201716. formulario prellenado rendicion 2017
16. formulario prellenado rendicion 2017
 
15. mecanismos control social
15. mecanismos control social15. mecanismos control social
15. mecanismos control social
 
13. codigo deontologico
13. codigo deontologico13. codigo deontologico
13. codigo deontologico
 
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 201811. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
 
10. contratacion publica 2017
10. contratacion publica 201710. contratacion publica 2017
10. contratacion publica 2017
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun

  • 1. Kulla - Enero 2019 / Edición Nº 100 USD 1,00 WIÑAY KAWSAYPROMUEVE LA LENGUA KICHWA Y LA CULTURA SINCHIYARISHPA ÑAWPAMAN KATISHUN Adelante con más fuerza
  • 2. 2 Ishkay WIÑAY KAWSAYTA RURAKKUNA WIÑACHIK Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura – AJKI Yanapak ukukuna TRADICIONES PARA EL MAÑANA Con el auspicio de: En la década de los 90, los pueblos indígenas del Ecua- dor, luego de cinco siglos de atropello por el colonialismo, logran organizar- se para reivindicar sus derechos. Los jóvenes kichwas de AJKI son fruto de ese proceso de lucha, quienes en 1994 logran consti- tuirse con propósi- tos de superación educativa, como una herramienta para la liberación, que posteriormente adoptarían la línea de la comunicación alternativa para di- fundir la voz de las comunidades. En ese proceso, con las primeras experiencias de la radiodifusora Ilumán 96.7 FM, uno de nuestros miembros (Gonzalo Díaz) se apasiona por el proyecto de la comunicación escrita en lengua kichwa, para recoger las sabidurías de las comunidades y difundirlas. Así, en febrero del 2007 se publica la primera edición del pe- riódico Wiñay Kawsay – Cultura Milenaria, hoy revista intercultural Wiñay Kawsay. La Asocia- ción de Jóvenes Kichwas de Imbabura es titular de esta denominación, con todas las reservas que sobre ella se hacen (Resolución Nº. SENA- DI-2018-RS-10922). En los primeros años la publicación se realiza trimestralmente por limitaciones presupuesta- rias, y se distribuye gratuito con tal de incidir en la conciencia social; pero su continuidad era la limitante para lograr reconocerse. Entonces se busca un aliado financiero para fortalecer la pe- riodicidad y la capacidad de distribución a nivel provincial. Así, desde el año 2013, gracias a la confian- za y apoyo de Tradiciones para el Mañana, se comienza con la publicación mensual de 2000 tirajes y se fija un precio simbólico al producto. Este trabajo no ha sido reconocido con facilidad por el sector social, precisamente por la poca conciencia social sobre el valor de la lengua y la cultura. Entonces, nuestro reto ha sido que la población se sensibilice, acepte y se identifique con este producto comunicativo. Por esta razón, Wiñay Kawsay ha tenido que transformarse en una re- vista mensual cultural con predominio didáctico. Hoy, luego de 12 años de constante esfuerzo, hemos logrado presenciar en los espacios edu- cativos interculturales y comunitarios; y, hemos alcanzado las 100 ediciones culturales más 9 Rikuchiy Wiñay Kawsay en sus 100 Ediciones 3 - 4 Uraymanlla atikuk antawa shina 5 - 7 Un camión sin freno y cuesta abajo Ñukanchik kawsayta achikyachishun 8 - 9 Esencia kichwa se vitaliza en nuevas almas Harkarishka runakunapa hayñikunaka paktarikunshi 10 - 11 Ecuador es líder en derechos Wakchakunapa shunkuman chayashka 12 - 13 Buscando sonrisas en la calle Allpamamata kuyashpa sumak tarpuykuna 14 - 15 Colimbuela lidera la agricultura sana Ima punchapitak Mushuk Wata kan 16 Rendición de Cuentas Wiñay Kawsay 2018 17 Kichwa Yachakuy: /R/ killkawan 21 Yachana wasipi pukllashun 22 AJKI Tantanakuyta pushakkuna Jaime Díaz Cajas M. Venancia Yamberla Antonio Pineda Martha Picuasi Alberto Picuasi Xavier Oyagata Flor Cajas Pushak Katipushak Killkakamayuk Kullkikamayuk Yachachiykamayuk Pukllachiykamayuk Yanapaykamayuk Kamuyachik Editogran - Medios Públicos EP. Dirección: Radio Ilumán, parroquia San Juan de Ilumán Otavalo - Imbabura – Ecuador Pág. Web: www.winiaykawsay.com E Mail: winiaykawsay@hotmail.com Facebook: Wiñay Kawsay Telf: 06 2946379, 0939785046 Portada: Jonathan Josúe Terreros Monteros, Pachay Revista bimensual: 2000 tirajes Wiñay Kawsayta Pushak María Venancia Yamberla Ishkantin shimipi killkakkuna María Venancia Yamberla Janeth Otavalo Shuyuk Llakta willayta chaskik Germán Cabascango Kichwa yachakuy pankata yanapak Gonzalo Díaz Pankata allichik Janeth Otavalo Quinchiguango CARTA EDITORIAL POR LAS 100 EDICIONES
  • 3. Kimsa 3 ediciones didácticas, las mismas están distribui- das a nivel de la provincia y norte de Pichincha. Al analizar toda esta trayectoria, me trae al re- cuerdo varios nombres de personas que en su momento aportaron, y otros siguen aportando su valioso contingente, para que este proyecto comunicativo cultural y didáctico lingüístico, per- sista y llegue a los corazones de los usuarios. Por ello, quiero agradecer públicamente a nom- bre de la revista Wiñay Kawsay, a todos ellos y ellas, en especial a los compañeros Gonzalo Díaz, quien es el promotor de la creación de esta revista y es la mano derecha en el área lin- güístico; a Carmen Yamberla por su calidad de gestión y liderazgo para ganarse la confianza de los cooperantes; a Tradiciones para el Mañana por ser nuestro aliado financiero que confiaron en nuestra labor cultural; al equipo de Wiñay Kawsay, la compañera Janeth Otavalo, quien se ha destacado en la diagramación y reportería; a Germán Cabascango, por resistir la inclemen- cia del tiempo con tal de hacer llegar la revista a manos de nuestros usuarios. Otros valiosos per- sonajes como Raúl Amaguaña, Marco Concha, Inti Díaz, Humberto Salazar, quienes también aportaron en este proceso. El reto de AJKI continúa porque estamos con- vencidos de que la supervivencia de nuestra cul- tura, los saberes ancestrales, la filosofía andina y los valores culturales para una vida armónica, dependen de la vitalidad de la lengua kichwa. Kikinkunapa yanapayta tukuy shunkuwan yupaychanchik. Kay tukuy sinchi paktachikuna ñukanchik shimi- manta, ñukanchik kawsaymantapash kashka kachun. María V. Yamberla WIÑAY KAWSAY UKUTA PUSHAK 100 EN SUS “Runakunapak rimayta, kawsayta, tukuy yachakuykunatapash wakay- chishpa rikuchik” (Norberto Oyagata). “Kichwa kawsaykunata riksichik, runa shimita killka katinata yachachik” (Rumiñahui Santillán). “Es un gran recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje del Kichwa” (Edgar Vinueza) “Es un medio de educación e infor- mación que se enfoca en fortalecer el idioma y la filosofía kichwa” (Efraín Quimbiamba). “Wiñay Kawsay es aprendizaje cons- tante pensado en las nuevas genera- ciones” (Roberto Yamberla). “Wiñay Kawsay es conocimiento y aprendizaje” (Wiñay Kayambis). “Sin duda alguna, es un gran aporte para fortalecer la identidad” ( Ppc Cabrera). Cada publicación es una entrega lle- na de cultura, sabiduría e historia que nos permite deleitarnos con el idioma que debemos rescatar. (Berenisses Lulú) ¡EL PUEBLO COMENTA! EDICIONES kikinpa rikuypika imatak revista Wiñay Kawsay kan
  • 4. YUYAYKUNA - OPINIÓN 4 Chusku Imatak Wiñay Kawsay kan Segundo Maldonado, Presidente del GAD Espejo. Humberto Morales, músico integrante de Mana Maymanda. Ercilia Castañeda, Concejala de Otavalo. Imbaya Cachiguango, activista lingüistico. María Elena Morales, contadora. Magola Córdova Bordados Kay Pacha distribuidora. Imashinatak Wiñay Kawsayta rikupanki. Material alli kan, ninanta allikachini kichwapi kashkamanta, mushuk shimikunata yachachinakuymanta. Wawakunapash munan, kayman chayamun mañashpa, yachakukrinakunchik nishpa allikachishpa apan. Más antes el kichwa era solo hablado; ahora la revista permite también que aprendamos a leer en kichwa. Un material escrito permite que conozcamos esos conocimientos de los abuelos, muchos indígenas hemos sido mindalaes, y a muchos no se nos ha transmitido los saberes, otros no hablan el runa shimi. Ahora con esto no importa, si estás lejos lees, escuchas y aprendes. Runakunaka killkakatinkapakmi pishilla kanchik. Chayka, shuyukunata rikushpaka killkakatinkapak munayta rikchachin; didáctico pankakunapash pukllaykunawan mushukyarishka allimi kan. Ñukanchikpash shuk revistata llukchin karkanchik ñawpa watakunapi, tituloka kichwapi contenido castellanopi karka. Shinapash, Wiñay Kawsaypika ña mana shina kan, castellano tiyakpipash, kichwapi yallilla killkashka llukshin. Chayka alli kan ña ñukanchik shimipi killkashpa. La revista es muy interesante; cada que llevo una a casa, mis hijas son quienes revisan y cuando encuentran alguna palabra nueva también me enseñan. Hay que seguir dando a los niños más materiales de estos, porque ellos tienen el interés de aprender, y como una nueva generación van a seguir fortaleciendo el kichwa. Kay revistakunata allikachipanimi. Runakuna kashpapash mana tukuylla shimikunata yachanchikchu; chapushkata rimashkanchik. Ñukanchik shimi yalli alli kan. Kunan chayra ñukapash yuyay hapishkani. Chaymantami kunanpika wawakunaman yachachinchik kichwapi rimachun. Imatatak Wiñaypi ashtawan allichina kapanchik. Tukuylla kitillikunapa willayta llukchina kan. Shuk llaktakunapash paykunapa llamkaykunata riksichina kan. Kaypaka pushakmari maymanta punkuta paskana kan, paykunapa ruranakuykunatapash riksichinkapak. El trabajo está bien hecho, hay contenidos para todos los gustos: Arte, juegos, investigación. Todo el contenido en conjunto se debe seguir manteniendo; todo es contado, aprendido o enseñado por nuestros abuelos. Tukuy killapi shuk ñawpa rimay llukshichun, pukllanakunawan, wakakunamanta yachaykunawan (sitios sagrados) didacticowanpash maymantami llukshishpa katina kan. Kichwata yachachinkapak alli yuyay kan killkashka tiyashpapash. Shinapashkunanpishukfórmulatiyan, kichwata tukuypa yachachinkapak: shimi, llakta, pakchipash (tecnología). Chay kimsakuna tinkirina kan. Alliman yachachinkapakka killkashka uyarikwanpash pakta llukshina kan. Nosotros somos como extranjeros en nuestra tierra; muchos no conocemos nuestros sitios turísticos y se deben promocionar de cada sector. También se debe rescatar a los personajes de las comunidades que tengan trayectoria, que quizás no han sido contados y quedan en el olvido. Allimi kapan. Rantikkunapash ima tiyakta maskan, mushuk shimikuta tarishpa kushikushkata apan. Wawakunata kichwa shutitami churashun nin. Yachana wasimanta kachamukpipash revistapi maskanchik, ñapash taripanchikllami. Ñukanchikpash asha ashaku yachakushpa shamupanchik. Yuyayta chaskichipay Kashna llamkaykuna allimi kan, ñawpaman katipaychik; mushuk pankakunata llukchishpa, mushuk yachakuykunata yachakushpa katinkapak. Nunca se puede decir comencé y ya está listo, el camino sigue… Este trabajo es sobre todo para la gente kichwa, para que valoremos más lo que tenemos y para que sigamos aprendiendo más. Kay llamkaykuna mana pankalla paktarinachu kan. Shinapash, ashtawan watakunata paktachishpa ñawpaman katipaychik. Kichwata yachachinkapak paktayachik killkatalla ishkay shimipi churana kan. Mana bilingüismo de traducción, ashtawankarin de comple- mentación kana kan. Ima- tapash castellanopi chu- rakkrikushpaka mana kichwa nikukta churanachu. Que sigan con más reportajes de las comunidades, y el trabajo que se viene dando desde los pueblos indígenas. Kay ruraykunawan ñawpaman katipaychik, runakawsaykuta, ñukanchik shimitapash ashtawan wiñachishpa katipaychik chayta mañapani. Revista Revista
  • 5. RUNAKAY - CULTURA 5Pichka Uraymanlla atikuk antawa shina Un camión sin freno y cuesta abajo ¡Perder una lengua significa perder una cultura!. Apropósito del año internacional (2019) de las lenguas originarias, es oportuno reflexio- nar sobre el estado de la lengua kichwa en el Ecuador. Según estudios de la Unesco, de las 6000 lenguas originarias que existen en el mun- do, al menos el 50% corren peligro de extinción por falta de hablantes y funcionalidad. En Ecua- dor, el último censo de población y vivienda re- gistra 14 nacionalidades con sus propias len- guas, pero el último hablante de la lengua Cofán ya falleció en 2012. Perder una lengua signifi- ca perder una cultura. Esto implica la pérdida de cosmovisiones, conocimientos y valores. A nivel del país, de todas las lenguas origina- rias, el kichwa es supuestamente el más fuerte y extenso en cuanto a la comunidad de hablan- tes. Sin embargo, si revisamos las tendencias en los últimos 50 ó 70 años, los resultados son abrumadores, es como un camión sin freno que va cuesta abajo para caerse en el barranco, y a medida que avanza coge mayor velocidad. Es decir, el kichwa se va perdiendo a alta ve- locidad con el pasar de las generaciones. La juventud y la niñez ya no hablan ni saben; la lengua kichwa puede morirse con sus padres. Pero este camión todavía se puede detener si actuamos ahora. Para ejemplo, basta co- nocer el proceso de la revitalización de la len- gua Euskera del País Vasco en España. Sus hablantes, con un fuerte proceso de activación social y aplicación de estrategias adecuadas, en 50 años han logrado devolver la funcio- nalidad que se merece una lengua ancestral, como cualquier lengua y cultura moderna. El territorio del Tawantinsuyo, en la época pre- incaica contaba con varias lenguas y culturas originarias. Con la llegada del imperio Inca en el siglo XIV, la lengua quechua o kichwa ha- bía ganado mayor prestigio por ser más fácil de comprender entre todas las culturas, por ello fue elevado a lengua oficial o general para todo el continente, para manejar relaciones administrativas y de intercambio comercial, (padre Gonzalo Ortiz, 2001). Como lengua materna, el kichwa era hablado por todas las familias imperiales y en los niveles de curacas. Con la llegada de los españoles en el siglo XV, el kichwa continúa siendo lengua general, aun- que con propósitos de intromisión. Así, en el si- glo XVIII el kichwa “era la segunda lengua más hablada después del español en todo el reino. Los mestizos de la clase culta de Quito (hijos de conquistadores y madres kichwas) hablaban el kichwa como lengua materna”, (Ortiz, 2001). Población nacional periodo 1950 al 2010. No se encuentran datos de población indígena durante el periodo de colonización. A partir de 1950, según datos oficiales (INEC) la población totalnacionalen1950,1990,2001y2010sonde 3.202.157,9.648.189,12.156.608y14.483.499, respectivamente. Mientras, el porcentaje de población indígena varía de 10.9% en 1950, 3.8% en 1990, 6.8% en 2001 y 7.3% en 2010. Por otra parte, existen estudios que revelan da- tos muy diferentes con relación a lo indígena: En 1995, según el Comité de Decenio de los PueblosIndígenasdelEcuadoresdel26.7%;en el 2001 ENEMDUR registra el 15%; y, en 2004 Naciones Unidas publica en el texto “Asegurar los derechos de los niños indígenas” un aproxi- mado de 43% población indígena en Ecuador. Los datos hablan Por: María V. Yamberla, revista Wiñay Kawsay. Fuente. Chisaguano - INEC 2006. La población indígena del Ecuador. Análisis de estadísticas sociodemográficas.
  • 6. Cuando los españoles llegaron a la region del Tawantisuyo se vieron obligados a aprender una lengua originaria para po- der comunicarse con los nati- vos. Entonces mantuvieron al kichwa como lengua general, pero sus propósitos eran de- vastadores, la de evangelizar para aniquilar la cultura an- dina en toda su dimensión. Así la iglesia católica im- plantó cátedras de en- señanza lingüística para instruir a los misioneros y ma- yordomos (obligatorio hasta fi- nales del siglo XIX, Ortiz 2001). Paralelamente avanzaba la presión del aprendizaje de cas- tellano y la subestimación de las lenguas y culturas nativas, que más tarde fue dominada por completo, con constantes humillaciones, discriminación y prohibición en los espacios sociales y educativos, haciendo creer que la cultura indígena era inferior. Por eso, hoy nuestros jóvenes se avergüenzan ha- blar en kichwa o identificarse como indígenas, adoptando lo occidental como algo superior. Tanto es así que las principales celebracio- nes andinas son suplantadas por el catolicis- mo y apropiadas por nuestras comunidades. Nos cuesta celebrar el Kapak Raymi, pero nos encanta identificarnos con la Navidad. El sistema educativo español dominante ha sido otro de los causantes para la pérdida del idioma kichwa. Un niño con lengua materna kichwa, una vez ingresado al sistema educativo se deja absorber por completo en castellano, remplazando al kichwa en todos los espacios de uso; tanto es así que no se ve necesario para los padres enseñar el kichwa a los hijos, y menos aún si los propios padres tienen la complejidad de inferioridad por ser indígenas. Visto desde el espacio científico y tecnoló- gico, el actual kichwa ha quedado muy li- mitado para hechos concretos, porque no se ha llevado un proceso de desarrollo del corpus lingüístico, lo cual nos limita adap- tar clases didácticas en materia de ciencias dentro de los establecimientos educativos. 6 RUNAKAY - CULTURA Sukta Por su parte, CONAIE en 1988 impulsa su propio censo de población para presionar la necesidad de un sistema de educación in- tercultural bilingüe. Según este dato, al me- nos el 30% reconocen ser indígenas; de los cuales, en la sierra se han registrado a 2 mi- llones de kichwa hablantes según Marleen Haboud (1998), citado por Howard (2007) en el texto “Por los Linderos de la Lengua”. Esta variación, según Chisaguano (2006), se deben a las “distintas consideraciones y metodologías utilizadas, aplicando elemen- tos arbitrarios en la conceptualización de lo indígena” (INEC), y también es resultado de un proceso de exclusión y marginación so- cial que ha vivido la población indígena por siglos, provocando su auto rechazo cultural. ¿Cuántos hablan kichwa? Es difícil conocer con exactitud cuántos indígenas vi- ven en Ecuador, y se vuelve complejo saber cuántos pertenecen a la nacionalidad kichwa, pero más complejo es saber cuántos de ellos son realmente kichwa hablantes. No obstante, INEC, en el texto “Evolución de las variables investigadas en los Censos de Población y Vi- vienda del Ecuador” registra 499.392 kichwa hablantes en el año 2001 y 730.104 en 2010. Pero también CODENPE, en el texto “Las Ci- fras de las nacionalidades y pueblos indíge- nas”, cita el 85,9% de un total de 1.018.176 indígenas. Esta población se ubica a lo largo de la región interandina y parte de la Amazo- nía: En las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Loja, Zamora Chinchipe, Morona San- tiago, Pastaza, Napo, Sucumbíos y Orellana. CANTONES CON MAYOR PRESENCIA DE KICHWA HABLANTES Independiente de las variaciones, lo cierto es que cada vez hay menos kichwa hablantes dentro de la comunidad lingüística. No es lo mismo reconocerse como kichwa y no hablar, porque hay personas no kichwas pero hablan mejor que un indígena. Una herramienta técnica básica que nos permite visibili- zar la tendencia so- bre la vitalidad de la lengua kichwa en el Ecuador, es el estu- dio sociolingüístico (inédito) de la Dra. Marleen Haboud, investigadora y do- cente de la Ponti- ficia Universidad Católica del Ecua- dor, desarrollado en 1994 y actualizado en 2015. Según esta tendencia, sólo en 2 décadas los kichwa hablantes han decre- cido entre 10 y 30%, con “brechas muy grandes entre el co- nocimiento, actitudes y uso de la lengua”, señala Haboud; ubi- cándose en los ran- gos 3 y 1 dentro de la escala de vitalidad de Unesco, según espacio geográfico. Causas de la perdida Foto: Programa de Oralidad y Modernidad de la PUCE. Marleen Haboud presenta la tenden- cia sociolingüística kichwa en el Ecuador en los últimos 20 años.
  • 7. 7 RUNAKAY - CULTURA Kanchis Legal: Nuestros abuelos y tatarabue- los sabiamente han protegido la lengua ki- chwa hasta lograr, en la década de los 90, el reconocimiento del Estado plurinacional e intercultural, donde el kichwa se legaliza como lengua oficial de relación intercultural. Corpus: Existe la estandarización de la escri- tura kichwa a nivel nacional, acordada por KA- MAK (Kichwa Amawta Kamachik) o ALKI (Aca- demia de la Lengua Kichwa), desarrollado con la participación de varios actores lingüísticos. Educación: Se ha logrado establecer el sis- tema de educación intercultural bilingüe con excelentes propuestas curriculares como es el MOSEIB y materiales didácticos, pero no se ha logradoponerenprácticaporvariaslimitaciones. Activación social: Activistas cul- turales y lingüísticos están en constan- te despertar, trabajando desde diferen- tes ámbitos en favor de la lengua y la cultura. Como ejemplo podemos citar algunos: • Radio Ilumán aporta desde el espacio de la comunicación. • Kichwashun promueve el ac- tivismo digital en kichwa. • Tinkunakuy fortalece la filosofía an- dina y la alfabetización para adultos. • Casa de artes Yarina siembra el amor al kichwa a través de la música y la danza. • Revista Wiñay Kawsay apor- ta con informativos culturales, lite- rario y material didáctico kichwa. • Apak desarrolla audiovisuales para la promoción y difusión de la cultura andina. • Artistas y poetas kichwas trans- miten el amor al kichwa a tra- vés de músicas, versos y danzas. El camino más efectivo para revitalizar la lengua es devolver el prestigio a la lengua. Para ello, lo más importante no es el dinero sino el cam- bio de actitud de la gente en todos los niveles. El Estado debe apro- piarse: “La ideología lingüística del Estado puede inspirar a las mi- norías lingüísticas a mo- vilizar a sus poblaciones hacia el mantenimiento de sus lenguas”, sugiere Marleen Haboud, (Inves- tigadora lingüística de la PUCE). Activación social: La población indígena debe recuperar su autoestima y el merecido prestigio de haber sobrepasado el monolin- güismo español. El ser bilingüe significa do- minar dos lenguas, dos visiones, dos culturas y conocimientos de millones de años de ex- periencia; eso denota tener mayor capacidad para desenvolverse en diferentes ámbitos. Para ello, más que presupuesto, necesitamos el cambio de actitud en la comunidad lingüísti- ca, en la sociedad y en el Estado. Ser positivos y querer a la lengua para actuar en su favor. “ Ñukanchik shimita shunkupi hapi- shun: Yankamantami Estado imatapash shi- nanka, shinapash ñukanchik mana shunkupi runa shimita apakpi, mana rimakpi, kichwa shimika wañunkami. Shunkuman chayashpa- llami ñukanchik kawsashun, umapika ñapash chinkanllami. Chaytami activacion social nin- chik, kaytaka minkapi rurana kanchik, ñukan- chik shimita mishkiyachishpa, kushiyachishpa shunkuman chayachinkapak, pinkayta sakina kanchik. Imashpatak pinkashunyari ishkay shi- mita rimayta ushashpaka, mishukunaka shuk shimitallamari riman. Chaymi interculturalidad kan”, (Sacha Rosero, activista linguístico). Recuperar espacios de uso: Sacha Rosero, experto en revitalización lingüística señala que, si una lengua los utilizamos en medios de comunicación o en la educación, ésta comienza a tomar prestigio. Pero tam- bién la lengua debe evolucionar para adap- tarse a las necesidades de la modernidad. “En un espacio de kichwa hablantes, si una o dos personas no saben kichwa, nosotros ne- cesariamente debemos hablar en kichwa, por- que no es grosería, no es falta de respeto, es protección a nuestra lengua. Si nosotros no ha- blamos nuestra lengua nadie va dar haciendo”. “Shimika tukuypimi rimarina kan, llamkaypi, uyachik ankipi, yachana wasipipash. Shi- napash chaypaka mushuk shimikunata mi- rachinami mutsurin. Chaypami corpus ni- shkata wiñachina kanchik”, (Sacha Rosero). Inmersión en kichwa. El bilingüismo siempre va invadiendo a la lengua minori- zada. Para revitalizar una lengua se debe suspender el otro idioma dominante. Ber- nando Chango, Director de la Academia de la Lengua Kichwa ALKI, reitera la necesidad de una enseñanza con inmersión kichwa, donde el castellano sea sólo una asignatura. “Kichwa shimipi yachachina kanchik, shina- pash castellano shimita asignatura shina apana kanchik. Shina rurakpika EIB yachachiy hata- rinkami. Shinapash Ecuador Ma- mallaktapika Política linguis- ticata mutsurinchik. Shuk llaktakunapika, Estado ukupi llamkankapakka mama shimita yachana- pachami kan, shinapash, Ecuador mamallakta- pika imapa ninakun- chik” (Bernardo Chango). Foto: Orquesta Intercultural Otavalo. “Takiwan shimita shunkupi tarpunchik” (Ana Cachimuel). Foto: Árbol estratégico para revitalizar la lengua. Estrategias para la revi- talización Política lingüística mama shimipa ushayta sinchiyachinka. Imashpatak pinkashayari ishkay shimita rimayta ushashpaka. Recursos a favor de la lengua
  • 8. 8 Pusak RUNAKAY - CULTURA Ñukanchik kawsayta achikyachishun Esencia kichwa se vitaliza en nuevas almas Entrevista: Taki Amaru, activista cultural. Por: Janeth Otavalo, revista Wiñay Kawsay. Cushcagua ayllullaktapi. “Kaypi sakirishka punchamanta Taki Amaru wiñarini. Kunan ña kaypi kawsashpa, urkukunata, allpata, runa kawsayta kuyani, kaypi kawsankapak allikachini”. Shinami mushuk runakuna, mana kichwa mamashimita chaskishka kashpapash, shunkupi runa kawsayta achikyachinakun. Taki Amaru, mushuk kawsayta maskashpa, Colombia mamallaktamanta shamurka, chunka pichka watata charishpalla. Kunanpi payka runa kawsayta hapishka paypa kawsay tukuchun: anakuta churakushpa, kichwa shimita rimashpa, allpamamata wakaychishpa, inti raymita tushushpa kawsakun, Cushcagua ayllullaktapi, Quiroga kitillipi. Paypa takiwan, paypa kawsaywanpash, mushuk wiñakkunaman yuyaykunata chaskichikun, ñukanchik runa kawsaykunata sinchiyachinkapak. Kay sumak takikunata uyayta ushapankichikmi “Mafia Andina - Rap Kichwa” kuyurik shuyukunapi. “Ñuka muyu wiñakun ñuka ushipi, kichwata rimakun, hamutan, llaktapi wiñakun, taytapash runa kan, hatukukunapash kichwakuna kan. Kay kawsayta hapirkani shuk yuyayta shunkupi charimanta. Shukkuna mana cuenta urmanchu kay kawsay imashina kakta; mana mishukunapa kawsay shina kanchu; runa kawsayka allpamamawan kawsanamari kan”. “ K u s h i l l a m i kawsani kay llaktapi sarata tarpushpa, a n a k u w a n m a y m a n p a s h purishpa” Sumak yuyayta chaskichin “Tukuy kichwakunaman: Ñukanchik kawsayta, muyuta, allpatapash ama kunkankichik. Ñukanchik kawsayta sinchiyachina achikyachina kanchik. Ñukanchikallpamamawan,intitaytawan rimashpa, mushuk yuyayta charishpa, hatunmuskuytaawashun”,(TakiAmaru). Pitak kan. ¿Quién es Taki Amaru? A raíz de preguntarme quien soy y qué papel cumplo en este Kay Pacha, vino a mí el nombre “Taki Amaru”. Me lo cambié y lo asumí de una manera diferente de decir quién soy. He sentido a la música como parte esencial para vivir, es lo que me define a mí para relacionarme con otras personas; entonces decidí ser y hacer música, para compartir géneros, abrir conciencias a través de ella y hacer escuchar a la gente otro tipo de música que no sea la comercial; por eso me puse “Taki”.
  • 9. 9 Iskun El nombre “Amaru” vino después, porque eso he sido, una serpiente. La serpiente es la fuerza de la tierra; es el puente que transforma; es la fuerza femenina encargada de conectar el Uku Pacha con el Hawa Pacha. Todo el tiempo estoy serpenteando, creo en el poder cambiante, en la transformación de las cosas, en poder cambiar de piel. Cuando decidí usar anaco fue como cambiar de piel, porque ya no era la misma ante mi familia y ante mí. Ante todo, me sentí empoderada, femenina, siempre había querido sentirme femenina; pero la otra ropa no me hacia sentir realmente como yo era. Pensaba que sólo las indígenas nativas podían utilizar anaco, pero me di cuenta que eso no tiene nada que ver, porque yo también lo uso con el mismo amor y respeto por la cultura. Imashinatak kikinpa taytamama chaskirka. ¿Cuál fue la reacción de tus padres al ver el cambio que hiciste? Mis padres, al comienzo pensaban que era chiste; conforme han pasado 7 años se han dado cuenta que yo tomé esto en serio. Pensaron que lo usaría de vez en cuando, quizá para salir con mis amigas. Luego se dieron cuenta que cuando iba a Colombia también iba en anaco. Fue un cambio rotundo hasta de amistades y relaciones con la gente; cuando volví a hacer música empecé a aceptar quién soy. La gente asume otras culturas y se visten con otras ropas. Yo siento que ahí no se transforma nada, sino que se somete a la cual no quiere ser parte. El consumismo nos ha destruido y eso es lo que transmite esas estéticas del rap, rock, punk, eso es puro consumo y moda. En cambio, esto es una escritura milenaria por eso digo es una piel. Wakinpika, anakuta chura- kukpi, runakuna mana allikachishkachu kan. ¿Te han rechazado los indígenas por el uso de la vestimenta? No, he tenido más rechazo por parte de los mestizos que por los mismos runas. Yo he estado trabajando todo este tiempo por romper esa barrera racial. Yo considero lo que uno es no es la piel sino cómo tú piensas o cómo actúas. Yo he recibido acogida de la comunidad en donde vivo. Llegué acá vestida de anaco, hablando un poco de kichwa; entonces he sentido apoyo de los taytas y mamas. Ellos han luchado por conservar esta cultura, pero ahora de 10 kuytsas 8 ya no usan anaco. Que una kuytsa venga de afuera y use anaco dándole el mismo valor, eso significa aportar a la cultura antes que denigrar. Para mí esta vestimenta tiene una sabiduría milenaria; es como la medicina para poder proyectar la energía en la que uno vive. Yo no estoy utilizando la vestimenta como un folklor ni es un disfraz; para mi es una piel y me toca asumir esa crítica de lado y lado. Yo ¡estoy llevando un legado histórico!, porque las mamas nunca dejaron de usarlo por más que la denigraron por más de 500 años. Imashpatak kichwa shimita yachakunkapak munarkanki. ¿De donde nace el gusto por aprender kichwa? Cuando llegué a estas tierras, yo quería entender qué decían cuando hablaban en kichwa, no solamente desde afuera como turista sino viviéndolo en mí misma. Yo iba a la comunidad y todos hablaban kichwa; y, tú que no sabes eres mudo. Yo hasta que no aprenda a hablar bien el kichwa no puedo opinar en la comunidad, porque es la lengua que predomina acá. Entonces yo sentía que si no aprendía yo iba a pasar muy malos momentos porque son otros códigos. Es muy tonto estar en un lugar donde el idioma es oficial y uno no sepa hablar de eso. Quiero quedarme a vivir aquí porque amo al Imbabura, a la mama Cotacachi, quiero bailar Inti Raymi todos los años de mi vida; pero no como la gringuita que viene y baila. Tengo mi chacra, quiero ver crecer el maíz, ese es el lenguaje que se habla acá, entonces entré a clases de kichwa para aprender y soñar en esa lengua. Rap taki uyarika, kichwa kawsaypi alli rikushkachu kan. ¿Hay aceptación del kichwa en el rap? Yo estoy haciendo música para entregar lo que yo pienso y siento; hay gente que acoge y gen- te que no acoge. Cuando me presento aquí en Cotacachi recibo más acogida de los mayores que de los jóvenes, tal vez porque ellos saben que estamos vivos, que nuestra música está cambiando. Quizá no de los jóvenes porque es- tán más cerrados o porque se sienten aludidos. No quiero que eso me oprima para dejar de ha- cer música, porque sé que muchas personas sí se sienten identificados. Esto es una estrategia para mantenernos vivos como cultura, no somos un museo, no pode- mos quedarnos en la pureza. Yo creo que es- toy siendo un puente también para los blancos mestizos, porque si de verdad eres mestizo pues tienes que tener las dos partes por igual, el runa Kawsay y toda la cosa colonialista que vino algún día, que también es parte de los ru- nas. En vano nos queremos poner con aires de pureza. En la música hablo de recuperar todo lo que fue nuestro, y me quejo de las manipulaciones que hacen la política, la iglesia o el Estado sobre nosotros. Quiero transmitir que las cosas se tie- nen que transformar por medio del amor, nada puede ser a través de la ira o la violencia. Por eso, aunque yo hablo de un tema que es fuerte, lo hago tranquila y con mucha claridad, porque el hip hop cabe en una cuestión agresiva. “Ser Taki Amaru me ha dado la oportunidad de ser yo misma” “Los mismos runas de hoy usan la vestimenta solo para un compromiso y esa no es la idea, ellos mismos están folclorizando” “Me da pena que el kichwa no sea mi lengua materna para poder compartir con mi mamá” RUNAKAY - CULTURA Foto: Taki Amaru, compositora de “La Mafia Andina-RAP KICHWA”. Toma- do por Janeth Otavalo, 2018.de estadísticas sociodemográficas.
  • 10. HAYÑI - DERECHOS 10 Chunka Harkarishka runakunapa hay Ecuador es líder en derechos Personas con discapa- cidad. En los últimos años, Ecuador ha sur- gido como líder mundial en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Con la elección del Presidente Lenín Moreno Garcés en el Ecuador, la población de perso- nas con discapacidad se ha hecho más visible que nunca. La pregunta es, aunque a las perso- nas con discapacidad han dado más derechos sobre el papel, ¿La discriminación contra ellos realmente está erradicada? Según cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), 415.500 personas en Ecuador forman parte de este grupo vulnerable. De ellos, el 46,70% tienen discapacidad física, el 22,37% intelec- tual, el 14,12% auditiva, el 11,85% visual y el 4,97 psicosocial; y, la mayoría (54.7%) de ellos sobrepasan el 60% de grado de discapacidad. Muchas de estas personas todavía carecen de acceso a atención médica de calidad, la edu- cación y la asistencia del gobierno, a causa de la discriminación y la ignorancia generalizada acerca de su situación. El gobierno ha hecho una buena labor para pro- teger a este grupo social vulnerable. El progra- ma Ecuador Sin Barreras, lanzado en 2007, fue diseñada para asegurar que las personas con discapacidad tengan igualdad de acceso al em- pleo, la atención sanitaria y otras ayudas para mejorar sus condiciones de vida. Fruto de este esfuerzo, a diciembre del 2018 se encuentran laborando 90 mil personas, de acuerdo a las versiones del Presidente Lénin Moreno. (https://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/ecua- dor-discapacidad-manual). Existen otros programas como el bono Joaquín Gallegos Lara, que consiste en un beneficio económico de $240 mensual para las perso- nas que brindan el cuidado a personas con discapacidad severa. Así mismo, una pensión de $50 es canalizado para personas con dis- capacidad de sobre 40%. También existen mo- dalidades de atención directa y gratuita como son los Centros Diurnos de Desarrollo Integral y centros de Referencia y Acogida, todas ellas atendidas a través del MIES. No obstante, una de las herramientas más fundamentales en la lucha para proteger los derechos de las personas con discapacidad es proporcionar una buena educación a los niños. La escuela de educación básica especializada “La Joya” en la ciudad de Otavalo, está cum- pliendo precisamente esta labor; educar a los niños con discapacidades mentales, desarrollo y discapacidad física, desde el nivel preesco- lar hasta el colegio. La escuela proporciona un elemento especial de cuidado para los niños, que probablemente no podrían recibir en una escuela común, porque sus tiempos y ritmos son generalmente muy lentos. Miriam Benavides, profeso- ra de la escuela La Joya, que ha estado enseñan- do a niños en el grupo de edad de 3-5 por 2 años, dice: "Hay políticas públicas en las cuales se habla de educación inclu- siva, y el Gobierno ha tra- bajado bastante en esa área y pienso que vamos con buenos pasos, ya que se ve que los niños con discapacidades han tenido apertura en instituciones especiali- zadas e instituciones regulares". El asistente de profesor, Kaya Gaglia-Pearson, un voluntario de los Estados Unidos, dice: "los maestros les dan más amor que un montón de cosas [...] Hay más atención materna, así que muchos de los niños terminan siendo tratados como sus propios hijos". Sus niveles de bienes- tar físico y emocional, exigen mucha paciencia, ya que sus requerimientos y necesidades mu- chas veces son constantes y continuos. Por: Grace Peel, California, estudiante de inter- cambio de Global Citycen. Fuente: Página web Conadis, 2018. Fuente: www.Telégrafo.com.
  • 11. Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer para garantizar realmente la igualdad de dere- chos para las personas con discapacidad en Ecuador. Xavier Torres, presidente de Cona- dis, recalca que aunque se ha logrado muchos derechos en estos últimos periodos, “el trans- porte y la accesibilidad sigue siendo la deuda pendiente con las personas con discapacidad”, (www.eltelegrafo.com.echttps://www.eltelegrafo.com.ec/ noticias/sociedad/6/plan-estatal-atiende-a-grupo-con-dis- capacidad). Los principales obstáculos en el camino de los ecuatorianos con discapacidad, para recibir el respeto que se merecen, es la ignorancia y la falta de comprensión acerca de sus situacio- nes. Benavides dice: “Lo que pasa con nuestra sociedad es que no conocen las capacidades de los niños y la pureza y el amor que ellos pueden transmitir; de allí que viene la discri- minación. Los niños con discapacidad pueden hacer todo lo que los niños regulares hacen, pero con más tiempo y varias repeticiones”. Pearson-Gaglia coincide que, “hay un consen- so general de que necesitan nuestra ayuda para desenvolverse, pero al mismo tiempo hay que darles el respeto que un ser humano se merece”. Con mayor educación para el público acerca de las personas con discapacidad en Ecuador vendrán más comprensión e inclusión para estas personas. Chunkashuk HAYÑI - DERECHOS 11 ñikunaka paktarikunshi “Akllashka yachana wasipika kuyaytami wawakunaman ash- tawan chaskichin”. “Harkarishka kashpapash, asiyta, pukllayta, yachakuytapash ushanmi, yallilla pachakutallami mutsurinchik” (La discapacidad no es un obstáculo para sonreír, jugar y aprender) Foto:Estudiantesdelaescuela“LaJoya“seformanconmuchoamoryatención.
  • 12. KAWSAYPURA - INTERCULTURALIDAD Pachay Fotografía: Un proyecto de curso universitario dio vida a Pachay, donde el arte digital y el fotomontajesefusionanparaplasmar la esencia de la Pachamama, el valor de la vida y el amor que prevalece en el corazón de las personas humildes. Jonathan Josué Terreros Monteros, de la ciudad de Otavalo, es profesional en diseño gráfico a sus 23 años. Su trabajo artístico, con visión intercultural, ha logrado transmitir ese mensaje de respeto y cariño para el mundo, en especial para las personas humildes de la calle. Así, sus fotografías han alcanzado generar sonrisas de quienes comúnmente son desapercibidos por la sociedad. Visión intercultural Jonathan Josué Terreros, de sangre mestiza, tiene mucha riqueza de visión intercultural. A través de su trabajo artístico busca fomentar la verdadera armonización; lo cual ha creado la necesidad de investigar la esencia filosófica de los elementos andinos. Ahora suma a las fotografías los conocimientos adquiridos en el aula y el aprendizaje que ha recibido en el compartir con los pueblos indígenas; con el cual se ha permitido realizar fotomontajes paisajísticos con elementos ancestrales, donde prevalecen los saberes de los taytas y mamas de las comunidades. 12 Chunka Ishkay Entrevista: Jonathan Josué Terreros Monteros, artista fotógrafo de Otavalo. Por: Janeth Otavalo, revista Wiñay Kawsay Arte: Pachay. “¡Hermosa mamita que recorrió todo el mun- do en fotografía, enseñándonos el valor de amar a nuestros animalitos en todo momento y situación! ¡No puedo darles cosas que yo tampoco tengo, pero sí un pedazo de mi cora- zón con arte!”, (Jonathan Terreros). Wakchakunapa shunkuman chayan Buscando sonrisas en la calle
  • 13. ¿Qué significa Pachay? Pachay está interpretado en dos palabras kichwas: Pacha y kay, que viene a dar el significado de Kay Pacha, y es asimilado como “seres de la tierra”. Mis fotografías visibilizan lo que tenemos en nuestra Pachamama: Los runas, los cosmos, los símbolos y cada elemento que es parte de ella. ¿Cómo fue el proceso de aprendizaje? Desde mi adolescencia empecé a sentir atracción por la fotografía, pero mi gusto empieza desde la universidad en el 2013 cuando me regalaron mi primera cámara al cumplir los 18 años. Yo hacia bastante foto, y en aquel entonces salió Facebook y veía cómo todos compartían en esta red social imágenes bonitas y hasta yo las compartía. Luego me puse a pensar “sería bonito compartir algo que sea mío y que también sea algo de aquí mismo”. Entonces empecé a hacer fotos de paisajes. Al comienzo me inventaba las adaptaciones, sin conocimiento alguno, sólo viendo las vestimentas. Yo les daba mi propio significado, incluso en las explicaciones decía que eso era de Otavalo. Hasta que en un momento alguien que conocía del significado de los símbolos me dijo “esto no es de aquí”, y que el concepto que estaba dando no era el correcto. Por eso me sumergí en la investigación, preguntar a mis amigos y empezar a rodearme con personas que comparten conocimientos relacionados. Así empecé a tomar más conciencia, porque no se puede dar conceptos errados sin saber bien, porque vivir en Otavalo no es cualquier cosa, tenemos muchas leyendas y tradiciones por aprender. Estar viviendo junto a las comunidades y no saber valorar, o cambiar el significado haría que se pierdan estos saberes. ¿Qué te motiva para la adaptación de las fotos? Una motivación para mí fue el álbum “Los olvidados de las calles” esto ha marcado mi vida y la vida de aquellos que he retratado. Hasta el momento tengo alrededor de 200 retratos de las personas que viven en las calles de Otavalo. En principio, al salir a la calle no sabía qué ilustrar, fue entonces cuando miré hacia abajo a las veredas y encontré a las personitas olvidadas. Lo que aprendes es bonito porque tú te acercas a las personas de la calle y se ponen felices porque nadie les toma en cuenta. Así viendo desde la realidad se aprende con humildad a valorar a las personas. Son cosas que a veces no puedes escribir, pero ves y sientes. ¿Cómo ha sido la acogida de las personas? Con este álbum he recibido críticas buenas y malas, pero he aprendido bastante; y, lo que me llena es que ha cambiado las vidas de ellos. En el caso de don David ahora él es famoso, todos lo conocen, incluso le hicieron un mural; las personas se les acercan a regalarle ropa y se toman fotos con él. Esperemos que las autoridades, viendo las cosas que se van haciendo con iniciativa propia, ellos tomen más conciencia. Tuve un proceso de crecimiento un poco difícil hasta adaptarme y recibir críticas. Ahora haymuchaacogidadel trabajo, y si agradezco bastante porque aquí en Otavalo la mayoría de personas kichwas me sugieren cosas. Ellos me llevan a sacar fotos de sus abuelitas o me invitan a los rituales que son reservados. ¿Qué dificultades has tenido que vencer? Es difícil hacer fotos en las calles, pero es más difícil al vivir en Otavalo, porque vivimos segmentados entre indígenas y mestizos; y, por las ideologías pasadas que no tienen nada que ver con lo que tú estás viviendo ahora. Fue difícil salir hace 4 años para hacer fotografías un sábado de feria. Yo, siendo mestizo, para sacar fotos de personas mayores e indígenas fue complicado, porque a la primera que iba me hablaban y me desmoralizaban, “qué carajos está haciendo con la viejita, debe ser para burlarse”. Ya en la fotografía, armar el boceto y concepto es la parte más difícil. Si pongo la interpretación que representa para mí, también es bueno explicarles en vivo; en otras ocasiones les dejo a libre elección, para que ellos interpreten lo que ven. Yo puedo dar la interpretación, pero en ciertos lugares hay términos mal usados como el de la “cosmovisión andina”. Se debería decir “cosmovivencia andina” para los que ya están viviendo aquí en este mundo, e involucrado en este medio. Mientras que la cosmovisión es algo como un pensamiento que tú tienes. En la parte de Cayambe no dicen “Aya uma” sino “diablo uma”, y muchos niños ya no quieren usar el traje porque dicen que hace referencia al diablo. Las personas desconocen estos significados, no hay practicantes, sólo son hablantes. ¿Qué deseas lograr con tu trabajo? Tengo el deseo de hacer una fundación de arte en Otavalo, que sea de ayuda social, más enfocado en las personas de las calles; y, luego por los perros de las calles, porque son problemas que pasan en el diario vivir de todas las ciudades, pero casi nadie se preocupa de ellos. Yo trato de representar eso en fotos y me gusta hacer. ¿Qué nuevos proyectos tienes por hacer? Ahora quiero empezar a interpretar las leyendas antes que se vayan perdiendo, porque cada persona interpreta un lugar a su manera. Para muchos serán lugares sagrados, para otros lugares donde no debes ir; si le damos un significado con conocimiento ancestral, esto se irá transmitiendo por generaciones. Además, por medio del arte quiero demostrar el valor de lo antiguo y aportar a su preservación, porque ahí están ocultos los verdaderos saberes culturales; por ejemplo, los tejidos en telares que se están perdiendo. MENSAJE “Ama riksirinatalla maskaychu, ashtawankarin pipash riksishpaka allikachichun Kawsay”. (No te empeñes en ser conocido, sino en ser alguien que valga la pena conocer.) 13 Chunkakimsa KAWSAYPURA - INTERCULTURALIDAD Foto: Jonathan Terreros. ¡No puedo darles cosas que yo tampoco tengo, pero sí un pedazo de mi corazón con arte!” “Otavalo llaktapi kaw- sayka mana yankalla- chu. Kaypika sumak yachaykawsaytami ya- chakunkapak charin- chik”. “Wakchayashka hatun taytamamakunata allika- chishpa, kuyashpa kaw- sashunchik. Mana imata karay ushashpapash, pachata shunkutapash karayta ushanchikmi”.
  • 14. 14 KULLKIKAMAY - ECONOMÍA Chunkachusku Asociación Mushuk Jatari Allpamamata kuyashpa sumak tarp Colimbuela lidera la agricultura sana Mujeres. Las comunida- des del cantón Cotaca- chi tienen el privilegio de gozar de un clima tem- plado, el cual beneficia a sus comunidades para el desarrollo de una agricultura más diversa. En la comunidad de Colimbuela varias familias sereunieronparabuscarnuevosemprendimien- tos que generen ingresos, pero a la vez el traba- jo sea realizado desde su hogar, para poder per- manecer junto a los suyos. Entonces supieron identificar las oportunidades que ofrece el recur- so suelo con las ventajas climáticas de la zona. Con este objetivo se formó la Asociación agropecuaria Mushuk Jatari, conformada por 21 miembros. Este gran número de mujeres representan a aquellas amas de casa, forja- doras y emprendedoras que buscan ayudar en el sustento de su hogar. A la vez, ellas son las principales transmisoras de estos saberes a sus hijos para que permanezcan dentro de sus comunidades, potencian- do los recursos disponibles en sus manos. Hortalizas, granos y frutas orgánicas es lo que pueden adquirir todos los días domin- gos en Cotacachi dentro de Jambi Mascari. Todos estos productos son sembrados den- tro de las comunidades, manteniendo la ca- lidad y el cuidado necesario, no solamente de su salud sino también de la madre tierra. Imashinatak kay tantana- kuywan kallarinkichik ¿Qué les motivó a organizarse? Kallaripika ñukanchik mikunkapaklla tarpun karkanchik; shinapash ña mu- nayka karka tarpushka murukunata, yuyukunata, mishkimurukunatapash hatunkapak, wakinlla kullkillapash wa- siman yaykuchun yuyashpa. Shinapimi Jambi Mascari ukupika hatu- na ukuta yanapakurka; chayta yachak chayashpa tantanakurkanchik hatuyta paktachinkapak munashpa.Tukuylla warmikunami, charishka allpakupi, usharishkakuta tarpunchik. Asha ashaku chapuchinchik muru- ta yuyutayman. Chay tukuylla tarpu shkatami ña inti (domingo) pun- chapika hatunkapak rinchik Cotacachi Jambi Mascari ukupi. Imakunatallatak pukuchin- kichik. ¿Qué producen? Kaypika muru, yuyu, mishkimuru- tapash tarpunchik. Yuyupi ri- kushpaka brócoli, killu zuquini, verde zuquini, rábano, killu zana- horia, yurak zanahoria, remola- cha, lechuga, cebolla perla, pai- teña, apio, perejil, cilantro, magui, uchu, col, coliflortapash pukuchin- chik. Murupika hapas, chukllu, wisya, purutu. Mishkimurupika aguacate, aymusa (manzana), waytampu (durazno), higo, limón, babaco. Kay tukuytami pukuchinchik; asha asha tarpunchik tawkalla hatunakunata charinkapak. Chapuchishkakuta charishpaka pankallami hatunchik. Imashinatak allpa llamkayta ka- tinkichik. ¿Cómo proceden la labor agrícola? Tarpuyta kallarinkapakka allpata hall- mashpa amukyachinchik. Chay hipa- mi ña muyuta tarpunchik, yakutapash hichanchik. Yakutaka, tarpushka hipa, hunkaypi shukkuta hichanchik. Ña hunkaykuna yallikpika wanukuta chu- ranchik. Wanupi rikushpapash ñukan- chikka gallinaza, llama, wakra, atallpa patpa (pluma) wanutayman churanchik. Kashna tarpukpika ima murukunapash sumakllami rakulla wiñan. Ñukanchikka ishkay hunkayta yallishpa tarpunchik, shukka wiñakun, shukka sisakun,shukkachawpiyakun,shukkaña pukukun. Shina tarpushpallami tukuylla hunkaypa llukshichun paktachinchik. “Hatuna ukuta tarishkamanta kunanka sinchita llamkanchik, kuyaywan tarpushpa katinchik, ama hatuna illak sakirinkapak”. “Puntapika mana yachaymanta atallpa patpataka ñankunapi shitan karkanchik, kunanka maskashpa purinchik tarpushkapi churankapak”. Kutichik: Luz María Menacho, presidenta de Asociación. Tapuchik: Janeth Otavalo, revista Wiñay kawsay Foto: Mujeres de la Asociación Mushuk Jatari. Ellas son productoras de frutos sanos, libre de químicos. Contactos, Elena Liquinchano 0989963578, Luz María Menacho 0989963578.
  • 15. Mashna pachapitak ña tarpushkakunata pallayta ushankichik. ¿Desde la siembra, en qué tiempo cosechan? Kimsamanta chusku killakaman ña llukshin remolacha, zanahoria, cebo- llapash. Ñakutin uchalla pukukkunaka killa ishkay semanapi llukshin lechuga, rabano, nabo chinopash. Mishkimurupi (aymusa, waytampu) rikushpaka watapi ishkaykutin pallayta ushanchik. Kay llamkaykunapika ima lla- kikunatatak rikushkankichik. ¿Qué limitaciones han tenido que vencer en el proceso? Ñukanchik allpa llamkayka sinchimi kan. Shinapash llaktapi yacharishka kayman- taka kaypillata imakutapash rurankapak maskashkanchik. Wakinpika wanuta mana pankalla taririn. Shinallatahatuypi,rakullamurukunatari- kushpaka “rantishkata hatunakunkichik” nishpa, mana “precio” kakta “paganaya- chin”. Chaymanta, wakin rantikkunata wasiman pushashpa rikuchishkanchik, ñukanchik tarpuykunata. Ñakutin akak hurumi (babosa) shuk llakichik kan. Mana quimicowan hampi- kpika, kay huru ninanta huntan colespi, lechugapi, brocolipipash. Kay huntakpi- ka ña mana hatuyta ushanchik, chayka ñukanchikpa llaki kan. Shinapash kushikuywan rikushkanchik, kashna wiwa wanuwanlla tarpukpika sumakta allpa kurukuna kutinlla mirarin, chaywanka pachamamatapash wakaychinakunchik. Imashinatak aymusataka tar- punkichik. ¿Cómo se siembra el manzano? Ñukanchik pampapika Guayavillas nishka aymusata tarpushkanchik. Tukuyllakunallata tarpuyta yachakuna kanchik. Wakinpika mana pukunchu nirin, shinapash ima muruta tar- pushpapash ishkanti yu- rata tarpuna kanchik, warmita karitapash. Wawachun (polinizar) munashpaka, ishkay- chunka warmi yura- pi shuk kari yurata chapuchina kanchik. Ña sukta killa pak- tashkapimi tukuylla aymusata pallanchik; kay hipami ña podan- chik. Kaypaka sulfato de zinc shinallata sul- fato de urea nishkawan tukuylla yurata fumiganchik; chaywanka ña tukuylla pankakunami urman. Cha- ypimi ña mana alli mallkikunata anchu- chinchik, alli mallkikunatalla sakinchik, ñakaypillamushukmurukunawiñachun. Sumak yuyayta - Mensaje Allpa mamitata wakaychispa kawsa- na kanchik, allikuman tarpukpika alli- kumanmi pukuchishpa katinka. Allpa mamaku tsalayashpa, ama muruku- nata uchillayachichun, shukta shukta- mi tarpuna kanchik. Chaytallata kutin kutin tarpukukpika allpapash amirinmi. KULLKIKAMAY - ECONOMÍA puykuna “Wiwa wanuwanlla tarpukpika, allpa ukupi shuk sumak mikuna kusu wiwami mirarin. Chayka ñukanchikpa hillumikuy fritadamari kapan” “Aymusapika, kari warmi kaktaka shinami rikurin: rumpallakuna karimi kan, sunillakuka warmimi kan” 15 Chunkapichka
  • 16. Pawkar Raymi: Allpamamapi ña sisapampa murukunapash pukuy kallariy raymi. Alli kawsaypa mushuk samayta, mushuk mikuytapash chaskina pacha. Inti Raymi: Wata muyuy paktarishka, chakrakunapash ña pukushka. Kushikuywan tushuna Hatun Punchami kan. Kulla Raymi: Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy ushay raymi. Kapak Raymi: Pushakkunaman ushayta chaskichikuy raymi. Wiñak wawakunaman ñanta churashpa sakikuy raymi.Chakrakunatapash ña hallmashpa, paymanta pukurishpa katichun sakikuy pacha. 16 ALLIYUYARINA - REFLEXIÓN Chunkasukta Ima punchapitak Mushuk Wata kan Kunan pachakunapika tukuyllakuna- mi wata kallaritaka 01 puncha kulla (enero) killapi yuyarinchik. Shinapash ñawpa yayakunapa amawta yachaypika, Mushuk Wataka 21 raymi killapimi kallarin kashka. Kay pachapi- mi ña chakrakamaypash watamuyuriy paktarimun, kutin shuk mushuk mu- yuyta kallarinkapak. Shinallata allpa- mamapash Inti taytata 365 punchaku- napi muyuyta paktachin, kutin shuk mushukta muyuy kallarinkapak. Shuk shimipi nishpaka, Mushuk Pachakuktik kallarin. Shinaka 21 puncha raymi killapika, tukuylla anti runakunapa Mushuk Wa- tami kan. Español mishukuna Tawan- tinsuyu mamallaktaman chayamuy pachapika, anti runakunaka ñami 5000 watakunata kawsamushka kashkan- chik. Chaymantami, kay 2019 (grego- riano) watapika ña 5527 watakunata paktarishun. Wata muyuypika 4 inti mitaku- nami (fases solares) rikurin Ishkay intikinrayllipyay (2 solsticios): 21 raymi (junio) killapi (ashtawan suni tuta); shinallata 21 kapak (diciembre) killapi (ashtawan kichki tuta). Ishkay intishayakllipyay (2 equinoc- cios): 21 kuski (septiembre) killapi, shinallata 21 pawkar (marzo) killapi. Kaypika ishkantin pachakunapillata, punchapash tutapash paktami kan; mana sunipash kichkipash tiyanchu. Sapan mitakunapimi shuk ha- tun raymita ruranchik Kay chuskuntin llipyay pachakunapimi, runakunaka hatun raymikunata pakta- chi kashkanchik. Chaytaka Inti Raymi, Kulla Raymi, Kapak Raymi shinallata Pawkar Raymi nishpapash riksinchik. Shinami Pachamamawan paktalla alli- kachirishpa kawsanata maskanchik. El Año Nuevo Andino inicia con el solsticio de invierno (21 de diciembre), en el día más corto del año. En esta fecha “el Padre sol termina un recorrido e inicia un nuevo ciclo; y, también inicia el cambio del ciclo agrícola, en el que el ser humano entra en armonía con el cosmos a modo de un rencuentro” (Investigador David Mendoza). Foto: Ilumán yachana wasipi Yachakukkuna- pa Pushakmi, alli kawsaypa samayta sisaku- wan chaskichikun. Foto: Kichwa Otavalo Kawsaypa pushakkunamanmi ushayta chaskichir- ishka kan. Foto: Yaku Pata ayllullaktapimi wiñak wawakunaman ñanta rikuchi- nakun, Rutuchikuy willkaywan. WATAPI CHUSKU HATUN RAYMIKUNA Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy ushay raymi. Inti Raymi: paktarishka, chakrakunapash ña pukushka. Kushikuywan tushuna Hatun Punchami kan. Foto: Ilumán yachana wasipi Yachakukkuna- pa Pushakmi, alli kawsaypa samayta sisaku- wan chaskichikun. Wata muyuy paktarishka, chakrakunapash ña pukushka. Kushikuywan tushuna Hatun Punchami kan. Kulla Raymi: Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy ushay raymi. Inti Raymi: Wata muyuy paktarishka, chakrakunapash ña pukushka. Kushikuywan tushuna Hatun Punchami kan. Allpamamata rikchachishpa, kawsaypa murukunata kutin tarpushpa kallari raymi. Wiñak warmikuna mushuk kawsayta paykunapi wiñachiy ushay raymi. Foto: Cotacachi llaktakunapa Inti Raymi tushuy. Foto: FICI tantanakuymanta 2018 watapi Kulla Raymita pak- tachishka.
  • 17. Revista REVISTAWIÑAYKAWSAY-CULTURAMILENARIA Promuevelalenguakichwaylacultura PROYECTO: Revitalización y fortalecimiento del idioma kichwa y la identidad cultural de los pueblos indígenas en la provincia de Imbabura, revista “Wiñay Kawsay - Cultura Milenaria” DIRECCIÓN: Parroquia San Juan de Iluman, cantón Ota- valo, provincia Imbabura. COBERTURA GEOGRÁFICA: Provincia de Imbabura y Norte de Pichincha. MISION Prensa escrita intercultural que promueve el fortalecimien- to de la identidad cultural de los pueblos kichwas en la Sierra Norte del Ecuador, a través de investigación, pu- blicación, difusión de saberes y vivencias de los pueblos, desarrollo de material didáctico, motivación y facilitación para el aprendizaje del idioma kichwa. CONTENIDOS Las publicaciones mensuales de la revista Wiñay Kawsay se han llevado de manera rotativa entre una edición cultu- ral y una edición especial. Edición cultural: Sección 1: Vivencias de los pueblos. - Innovaciones pro- ductivas con identidad, medicina andina, espiritualidad, filosofía andina, gastronomía, celebraciones agro festivas, manifestaciones artísticas, organizativo y turismo comuni- tario. Sección 2: Didáctico kichwa. - Alfabeto, vocabulario, gra- mática, juegos de intelecto. Ediciones especiales: Mitos y leyendas; medicina; gramática kichwa; animales; juegos ancestrales; nombres kichwas; matemáticas; im- plementos; canciones kichwas. TIRAJE MENSUAL: 2000 ejemplares FORMATO: Papel cuché brillante 115 gr, full color, tamaño A4, 24 páginas. EDICIONES PUBLICADAS EN 2018: N° 95; 96; 97; 98; 99; 100; Medicina; Juegos; Matemáticas; Canciones. MOTIVACIONALES: Concursos de kichwa • Dramatización kichwa (danza Allpa Mama Tushuy) • Coplas kichwas • Testamento kichwa por Año Viejo Juegos de intelecto kichwa en eventos culturales y establecimientos educativos • Churu yupay pukllay • Yachaywan pukllay • Shimiyachishpa pukllay • Shayaripay pukllay EDUCATIVAS • Curso de kichwa: 17 de marzo al 05 de agosto, 40 beneficiarios, 120 horas presenciales. • Publicación de fragmentos didácticos y audiovisua- les en redes sociales (Facebook y You Tube). SENSIBILIZACIÓN SOCIAL: • Programa radial Ñukanchik Kawsay de Radio Ilu- mán (miércoles a viernes de 14:00 a 15:00) • Narraciones literarias (cuentos, canciones, sueños) CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES • UTN (curso de kichwa) • Unidad.Educ. Ilumán (curso de kichwa) • Global Cityzen (intercambio estudiantil) ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS COMPLEMENTARIAS 65% 10% 8% 10% 5% 2% 100% Financiamiento externo: Tradiciones para el Mañana Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura Radio Ilumán Revista Wiñay Kawsay Convenios interinstitucionales: UTN, Unid. Educ. San Juan de Ilu- mán; Global Citycen Aporte beneficiarios TOTAL PRESUPUESTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO % PRESUPUESTO DETALLE Impresión de revistas, impresión de material didáctico, talen- to humano básico, concursos motivacionales, capacitación del equipo de trabajo, programa radial Ñukanchik Kawsay, movilización y auditoría. Adecuación de local de Wiñay Kawsay, equipamiento tecno- lógico, asesoría lingüística y patrocinio institucional. Servicios básicos y promoción radial permanente. Gestión logística, construcción de material didáctico, mante- nimiento de equipos y promoción institucional. UTN: Certificación institucional del curso de kichwa, cátedra de saberes ancestrales y coordinación de pasantía. U. Educativa Ilumán: Infraestructura física para cursos de kichwa. Global: Apoyo técnico en desarrollo editorial. Cátedra lingüística kichwa US$ 55000,00 GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2018 RURAY PAKTACHISHKATA WILLACHINCHIK RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2018 Convenios Cursos de Kichwa Concursos radial Concursos literario Juegos Tukuylla mashikunata kayachipanchik. Rendición de Cuentas 2018 paktarikunka- mi Ilumán Uyachik Antapi, 15 chaska (vier- nes) punchapi, panchi (febrero) killapi, 10 tutamanta pachapi.
  • 18. 18 Chunkapusak KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL
  • 19. 19 Chunka iskun KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL Chiwilata chuskupa rakipay. Reparta la piña para cuatro. Rapanyuyuta allankapak haku. Vamos a cosechar los rabanos. Rakupankapi kamuta huntachipay. Ponga los libros en el interior del cartón. Kiruta kuchuchun shuk rawmak mashita mutsuni. Necesito un podador para el árbol.. Rakirikyupayka rakikyupayta yalli hatun yupaymi kana kan. El numerador debe ser un número más grande que el denominador. Ishkay rasuyachiktami charini. Tengo dos congeladores. Ramsiyu runakunami ayllullaktakunapa kawsayta riksinkapak shamurka. Los extranjeros visitaron para conocer la vida de las comundades. Pimampiro llaktapika tukuy watakunapimi ranti ranti kararita paktachin. El trueque en Pimampiro es realizado cada año. Kanpa wawaka kanwam rikchami kan. Tu hijo es igualito a ti. Ñukaka willachik pankata rakikmi kani. Yo soy el distribuidor de periódico. Imbabura urkuta rasushka. El cerro de Imbabura está nevado. Antawata rantinkapak ramarishunchik. Realicemos una contribución para comprar un carro. Inti raymi ñami chayamukun. Se acerca el Inti raymi (fiesta del sol). Rakuchankapipacha allku kaniwarka. El perro me mordió en pleno muslo. Wiksapi rawrayta charini. Tengo ardor en el estómago. Kanka shuk rikchayakmi kanki. Tú eres un imitador. Rakachata tarpukrini. Voy a sembrar zanahoria. Kay tutaka rikcharishkami pakarirkani. Esta noche la pasé despierto. Rikrata nanakun. Me duele el brazo. Rikrawkupi piki kaniwakun. Me pica una pulga en la axila. Sumak rantikmi kanki. Eres un buen comprador. Raku chunchullita nanakun. Me duele el intestino grueso. Chukrishkapi kachi chayashpami rawran. La sal arde al tocar en la herida. Ñukapa kari atallpaka rikchachikmi kan. El gallo de mi casa es mi despertador. Rakikyupayka mashna yupaypi rakirinatami rikuchin. El denominador indica el número de partes a dividirse. Cayambe rasurkuman rinayakun. Tengo ganas de ir al cerro nevado de Cayambe. Ñawsa runata rampashpa yanapakuni. Estoy guíando a una persona ciega. Mamakunapa punchaka raymikmi kan. El Día de las Madres en muy festivo. Kay chilinata chunkapi rakipay. Por favor divida esta naranja en diez partes. Mishkiritita rurankapak rasuta mutsuni. Necesito hielo para hacer helados. Yapata mikushpa rakuyashkani. Me engordé por comer mucho. Murasta rawmanata yachachiway. Enseñame a podar las moras. Kay raku kiruta shitashun. Talemos este árbol grueso. Kuytistaka ratatallpawanmi ruran. Al volador lo hacen con pólvora. Kay kuchikuta rantipay. Por favor compre este chanchito. Mushuk rikchakkunata yallichiway. Pasame las imágenes nuevas. rakacha / racacha / zanahoria rikra / rigra / brazo rikrawku / rigraucu / axila rapanyuyu / rapanyuyu / rabano rakupanka / racufanga / cartón rawmak / raumac / podador rikcharishka / riccharishca / despierto rakikyupay / raquicyupai / demoninador (número divisor) rasuyachik / rasuyachic / congelador ransiyu / ransiu / extranjero rikcha / rijcha / semejanza, símil rakiy / raqui / división rasuna / rasuna / nevar ramana / ramana / colaborar, contribuir, poner cuotas raymi / raimi / fiesta raku / racu / grueso rakuchanka / racuchanga / muslo rawray / rauray / ardor rantina / randina / comprar rikchayak / rijchayac / imitador, remedador rakina / raquina / repartir rasu / rasu / nieve, hielo rakuyay / racuyai / engordarse rawmana / raumana / podar rakirikyupay / raquiricyupai / Mat. numerador ratatallpa / ratatalpa / pólvora ranti ranti / randi randi / intercambio, trueque rikchak / rijchac / imagen rakik / raquic / repartidor, distribuidor rasurku / rasurcu / nevado rampay / rampai / guíar, (conducir a una persona tomada de la mano). raymik / raimic / festivo raku chunchulli / racu chunlluli / intestino grueso rawrana / raurana / arder rantik / randic / comprador rikchachik / ricchachic / despertador KILLKA / SHIMIRIMAY / SHIMITIKRACHIY YUYAY ESCRITURA / PRONUNCIACIÓN / TRADUCCIÓN ORACIÓN R KILLKAWAN SHIMIKUNA - PALABRAS CON LA LETRA R rakacha - zanahoria rikra - brazo
  • 20. ruku / rucu / viejo, anciano Kanpa rikramuku punkishka. Tu codo está hinchado. 20 Ishkaychunka KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL rukutu / rucutu / ají rojo, grande y picante rinri / rinri / oreja rina / rina / ir, partir riwinya / rihuiña / gasolina rikuchik / ricuchic / indicador rirpu - espejo rukutu - ají rojo rumichakra / rumichagra / cantera Rirpupi rikurishpa ñakcharini. Me veo en el espejo mientras me peino. Ñuka antawapika ñami riwinya illarishka. Se acabó la gasolina de mi carro. Ñami rukuyanchik. Ya estamos viejos. Llakilla rikuyta charinki. Tu mirada está triste. Rikuchik rukata chukrirkani. Me lastimé el dedo índice. Sara mashina sumak rimakatikmi kan. La amiga Sara es una buena relatora. Rosa mamaka yurawan hampinata alli riksikmi kan. Doña Rosa es conocedora de los remedios con plantas. Rimachikantapi kikinpa kusa kayachikun. Tienes una llamada telefónica de tu marido. Rikunakushun nishpalla rirka. Se fue y sólo me dijo adiós. Taytaka paypa wawakunata rikuryan. El papá controla a sus hijos. Hatun rinrita charinki. Tienes una oreja grande. Kunanmi shuk rimanakuyta charinchik. Hoy tenemos una conversación. Tukuylla rikuchita yaypi uyanki. Escucharás todas las indicaciones con mucha atención. Rimsi chaskaka intipa kimikpimi tiyan. El planeta mercurio está muy cerca del sol. Payka ñukapa riksishkami kan. Él es un conocido mío. Rimayachakuyman shamunki. Vendrás al seminario. Kunuka rinrisapami kan. El conejo es orejudo. Riti chaskaka uchillakumi rikurin. El planeta plutón se ve pequeño. Rinriwiraka chukrishkapak ninan allimi kan. La cera del oído es un buen cicatrizante. Shuk hatun atuk sachapi rikurirka. Se apareció un lobo gigante en el bosque. Shuk rikuchikta mañakrini. Voy a pedir prestado un indicador. Allikuta rimaychaway. Explicame detalladamente. Kural rinriwarkuta charini. Tengo orejeras de coral. Wasiman rina ñantaka allimi riksini. Yo conozco bien el camino a casa. Ama upalla sakirichu, rimashun. No te quedes callado, hablemos. Ñukapa mamata rikukri. Vete a visitar a mi mamá. Ñukaka rinami kani. Yo tengo que ir. Pawshika rikrayukmi kan. El pavo tiene alas. Ritita munankichu. ¿Quieres helado? Kay rukatami nanawan. Me duele este dedo. Rukutu uchuta rumipi kutay. Muele el ají rocoto en la piedra. Kanka ñukata washa rimakunki. Tú me estas murmurando. Kamupa rikuchiyta rikupay. Observe el índice del texto. Rimaytakipi misharishpa sakirirkani. Gané en el concurso de las coplas. Shuk mashiwan riksirina kani. Debo conocerme con una amiga. Kichwa rimayta allikachini. Me gusta el idioma kichwa. Rinri utkupimi piki yaykushka. Se metió una pulga en el oido. rirpu / rirpu / espejo rikuy / ricui / visión, vista, mirada rimakatik / rimacatic / relator rinriwira / rinrivira / cerumen o cera de oídos riksina / rijsina / conocer rimachikanta / rimachicanta / teléfono rikukrina / ricucrina / visitar rikrayuk / rigrayuc / con ala, con brazo riti / riti / plutón (último planeta del sistema solar) rumi / rumi / piedra rimanakuy / rimanacui / diálogo, conversación rikuchiy / ricuchi / índice rimsi / rimsi / mercurio, (primer planeta del sistema solar) riksirina / rijsirina / conocerce rimayachakuy / rimayachacui / seminario rikuryana / ricuriana / controlar rinrisapa / rinrisapa / orejón, orejudo rikramuku / rigramucu / codo riti / riti / helado ruka / ruca / dedo rimakuy / rimacui / murmurar, murmuración rikuchik ruka / ricuchic ruca / dedo índice rimaytaki / rimaitaqui / copla riksik / rijsic / conocedor rimay / rimai / idioma rikunakushun / ricunacushun / ¡adiós!, ¡ nos veremos! rinri utku / rinri utuju / oido interno rimana / rimana / hablar, dialogar rikuchi / ricuchi / indicación, señalamiento riksishka / ricsishca / conocido rimaychana / rimaichana / explicar rikurina / ricurina / aparecer, presentarse rinriwarku / rinriguarcu / orejera Ñukapa shutika rumimi kan. Mi nombre es Rumi (Piedra). Rumichakrapika kuyaylla rumikunatami tarirkani. En la cantera me encontré unas piedras muy bonitas. pakashka - escondido seminario riti- helado
  • 21. 21 IIshkaychunka shuk KICHWA YACHAKUY - KICHWA ESTUDIANTIL Rumikutata charinkichu. ¿Tienes cemento? Llama millmata rutukrini. Voy a esquilar la lana de oveja. Akchata ruturikrini. Voy a cortarme el pelo. Runamashita yanapana kanchik. Debemos ayudar a nuestro prójimo. Haku rumpawan pukllashun. Vamos a jugar con la pelota. Ama tullpa sikipi tiyakuychu, rupay unkuy hapinkami. No te sientes cerca del fogon, te va a dar calentura. Rumirumitami llama purikun. La oveja está caminando por el pedregal. Runtuwanmi tamyakun. Está lloviendo con granizo. Tawka runakunami tantanakuymanka rirka. Muchos pesonas asistieron a la reunión. Runakunaka miranakunmi. La gente sigue aumentando. Kay takipaka ñukami rurak kani. Yo soy el autor de ese tema musical. Runapa tukuy kawsaykunatami runapayachakka yachakun. El antropólogo estudia la vivencia del ser humano. Ñukapa rumpachik chinkarka. Se me perdió mi compás. Kunkata intipi ruparishka. El sol causó una quemadura en el cuello. Karikunataka rumi unkuymi hapin. A todos los hombres les da la enfermedad del cálculo. Mana urkukunata rupachinachu kanchik. No debemos quemar los cerros. Shinami rurana kanki. Debes hacerlo de esta manera. Pichka chunka dolarpa rutuk antata rantirkani. Me compré la cortadora de tela en cincuenta dólares. Ruta yuraka ninan ashna hiwami kan. La ruda es una planta muy olorosa. Sarun watakunapika tawka runamikukkunami kawsashka. En la antigüedad existieron los antropófagos. Allku wañushkaka ñami rumiyashka. El cadaver del perro ya está petrificado. Mikunaka rupakmi kan. La comida está caliente. Kay ruraypaktachiypi warawapay. Deme firmando en este rol. Kanka ninan rumishunkumi kanki. Tú eres muy insensible. Chay runaka runawañuchikmi kan. Ese hombre es homicida. Kunanmi puchka rumpita tukuchina kani. Hoy debo terminar de hilar. Upilla ruruta munankichu. ¿Quieres semilla de uvilla? Shuwaka rumishitay tukushpami wañurka. El ladrón murió apedreado. Waylla rutuk hillaytami charini. Tengo una tijera de color verde. Ruwanawan killparishpa puñukun. Está dormido abrigado con el poncho. Kanpa runanchata allikachini. Me gusta tu personalidad. Rumpana ñanpimi kikinta shuyakuni. Te estoy esperando en el redondel. Yakuta rupakyachishpami armarkani. Me bañé calentando el agua. Shuk rumitikami chakipi urmawarka. Me cayó un bloque en el pie. Kanka runtinwan takita ushankichu. ¿Tú puedes entonar el rondín? Runakayta rikuchishun. Demostremos nuestra identidad. Kay kipapakchiyuyayka ruranallachu. ¿Este proyecto es factible? rutuk anta / rutuc anta / cortadora de tela ruta / ruda / ruda runamikuk / rinamicuc / antropófago rumiyashka / rumiyashca / petrificado, fósil rupak / rupac / caliente, quemando ruraypaktachiy / ruraipactachi / rol, función rumishunku / rumishungu / indolente, insensible runawañuchik / runaguañuchic / homicida rumpina / rumbina / hilar ruru / ruru / pepa, semilla rumishitana / rumishitana / apedrear rutuk hillay / rutuc jillai / tijera ruwana / ruana / poncho runancha / runancha / personalidad rumpana ñan / rumpana ñan / redondel rupakyana / rupacyana / calentar rumitika / rumitica / bloque runtin / rundin / rondin runakuna / runacuna / gente ruranalla / ruranalla / factibilidad rumikuta / rumicuta / cemento rutuk / rutuc / trasquilador, esquilar ruturina / ruturina / cortarse uno mismo runamashi / runamashi / prójimo, semejante rumpa / rumpa / bola, pelota rupay / rupai / calor, calentura rumirumi / rumirumi / pedregal runtu / rundu / granizo runa / runa / persona, humano rurak / rurac / autor, el que hace runapayachak / runapayachac / antropólogo rumpachik / rumpachic / compás ruparishka / ruparishca / quemadura rumi unkuy / rumiuncui / cálculo (piedrecilla formada en el organo) rupachina / rupachina / incendiar, quemar runakay / runacai / humanidad, identidad rurana / rurana / hacer ruka - dedo rumiñan - empedrado rumpa - pelotarumpa - pelota rumichina / rumichina / empedrar Rukuñantaka ñami rumichinakun. Ya están empedrando el camino viejo.
  • 22. Ishkaychunka ishkay 22 Chayamurkanki 1 2 3 4 5 6 87 41 40 39 37 3638 35 3334 464544 43 42 47 48 49 50 66 68 69 67 70 Mana alli kutichirkanki, kutinlla urayman tikraylla Pichkakaman yupayta mana yachakushkankichu, yachakunkakaman kaypi sakiri. Pichkakaman yupay, uchalla mishariyman chayanki. Napashpa chayamurkanki shinaka, suktata paway. Kipita kunkashkanki, kallariman tikraylla. Ima yupaytak kani. Yachashpaka chuskuta paway. Pantashkanki chuskuta washaman tikray. 39 Pichkakaman yupayta mana yachakushkankichu, 50 66 Pichkakaman yupay, 35 KALLARINA kiru sisa wipala chakana killkanapirka YACHANA WASIPI PUKLLASHUN
  • 23. 23 Ishkaychunka kimsa 9 10 11 12 13 14 15 16 32 31 30 29 262728 25 24 23 22 21 20 19 18 17 5251 53 54 55 56 57 58 59 6061 626465 63 Kichwapi napay chuskuta pawankapak. Yachakuykuna tukurirka, uchalla wasiman rinkapak pichkata paway. Mana wawakunata kaparinachu kanki, llakichish- kamanta uriyakuy. Tapuchita allimi kutichishkanki pukllankapak ripaylla. Ñami chayakunki, atirikuylla uchalla misharinki. B killkaka mana kichwapa killka kanchu shuyapaylla. Samana pachaman llukshishun, chaypaka kimsata paway uchalla chayanki. Chunkakaman yupay kimsata pawashpa yallinkapak. Yachana wasiman paktarkanki shinaka, kimsata paway. kamanta uriyakuy. 24 Kamu 26 punku tuku - JUGUEMOS EN LA ESCUELA
  • 24. Ishkaychunka chusku 96.7FMLavozintercultural 24 IDIOMA KICHWA CULTURA IDENTIDADLITERATURA SUSCRIBETE Y RECIBE MENSUALMENTE TU REVISTA WIÑAY KAWSAY Información: 062 946 379 ó 0992362580 Facebook: Wiñay Kawsay Hatuk ukukuna Puntos de venta OTAVALO Papelería Sanchéz calle Juan Montalvo y Sucre. ACTIPROK calle Salinas y 31 de Octubre. Restaurante “Los Antojados” calle Roca y Juan Montalvo. The Book Marketh: calle Roca y García Moreno. Jambi Huasi calle Guayaquil junto a la línea férrea. Boutique NNK calle Neptalí Ordoñez y Roca, junto al terminal terres- tre. Bordados Kay Pacha calle Sucre frente a Acción Imbaburapak.Viveres Sisa barrio Monserrath. Papelería Chuki- tos calle Virgilio Chavez y Manuel Andra- de ciudadela Rumiñahui. COTACACHI Wasipungo Tours junto a la iglesia Matriz. Papelería Samiwan calle Sucre y Modes- to Peñaherrera junto a CNT. UNORCAC calle González Suárez y Quiroga. IBARRA Mercado la Playita: local 1 junto a la lí- nea férrea. Cafetería El Quinde: Sucre 3-37 entre Grijalva y Borrero. CAYAMBE Librería “El Niño” calle Ascásubi y Liber- tad. QUITO Librería Tecnilibro calle 10 de Agosto y Patria, junto al puente el Huambra. Li- brería Abya Yala calle 12 de Octubre y Wilson, junto a la Universidad Salesiana. TINKUNAKUY Av. 12 de Octubre y Ra- món Roca, edificio Mariana de Jesús 9no piso.