SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211 PUEBLA
“EL FOMENTO DE LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA A
TRAVÉS DEL LIBRO ARTESANAL EN ALUMNOS DE QUINTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”.
CAPITULO I
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ASESOR: ARTURO ALLENDE
MTRO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO
SEXTO SEMESTRE
CICLO ESCOLAR: 2012-2013
HUAUCHINANGO, PUE; MAYO 2013.
INTRODUCCIÓN
Este plande trabajo se elaboro con la finalidad de conocer agrandes rasgos el uso
de la lengua materna indígena, así mismo para analizar perfectamente lo que son
las categorías, tales como la lengua escrita y oral, analizar con precisión el
porqué hoy en día los niños y los jóvenes ya no hablan la lengua indígena, que es
lo que está ocurriendo y como nosotros los docentes podemos intervenir para dar
una solución a esto.
En este trabajo podrá encontrar desde ellabor que desempeña el docente, la
localización geográfica de la población, los datos socioeconómicos, culturales y
sociales de la comunidad.El contexto social de los niños desde la localidad,
escuela, grupo y familia, con base a esto podrá darse cuenta como intervienen los
padres de familia y sociedad en general para seguir fomentando el idioma
indígena náhuatl
Asimismo podrá encontrar la justificación del porqué se está llevando a cabo este
plan de trabajo.
Todo esto es con la finalidad de que usted como lector se dé cuenta el porqué es
tan importante el uso de la lengua indígena en nuestra etnia y como nosotros los
mexicanos a un estamos a tiempo de rescatarlo y fomentarlo para una mejor
diversidad cultural.
Esperando que esta pequeña introducción haya sido de su agrado y lo haya
motivado para analizar y conocer más sobre el desarrollo de la lengua indígena.
CAPITULO I: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
A) MARCO CONTEXTUAL
La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla, es
un barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango.
La ubicación de esta zona es un poco accidentada ya que cuenta con barios
lugares altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque
daños a los ciudadanos, estos perjuicios son la destrucción de sus hogares o la
pérdida de sus cultivos.
La comunidad de Tlaltepangono cuenta con ríos, ni grandes manantiales, es por
eso que en temporadas de calor las personas tienen que ir hasta los ríos y así
obtener agua para sus necesidades personales. Estos ríos se encuentran fuera de
la comunidad, y para llegar a ellos las personas tienen que
recorreraproximadamente dos horas de camino.
Como la comunidad es un poco extensa se divide en 3barrios diferentes, el
primero es Xomeatl, esta localidad únicamente cuenta con pocos servicios
públicos; como agua potable, drenaje, luz eléctrica y carreteras con terracería, la
siguiente es La loma, esta se encuentra ubicada en la parte superior intermedia
entre el Centro y Xomeatl, también cuenta con los servicios anteriores, por ultimo
esta el Centro, que se encuentra ubicado en la entrada de la comunidad y colinda
con Xomeatl y la loma, esta ubicación cuenta con casi todos los servicios, como
agua potable, luz eléctrica, drenaje y calles pavimentadas.
En esta comunidad de Tlaltepango habitan alrededor de 2000 habitantes en
general.
Las comunidades más vecinas a estelugar son; Hidalgo, Tlacocugtla, Cocolongo,
Cutzontipa y Caxapotla, todos pertenecientes al municipio de Tlaola.
Según Iturralde (1983), considera “comunidad” como una unidad social que posee
una forma de organización económica, social y política, se encuentran en un
permanente proceso de adaptación que les permite tener acceso al sistema y
simultáneamente les proporciona las condiciones para desarrollarse internamente
con cierta autonomía.
Por la definición anterior puedo describir que la comunidad de Tlaltepango está
organizada de la siguiente manera:
En esta localidad el sostén económico de los padres de familia es a base de la
agricultura. En la mayor parte de los ciudadanos se dedican a trabajar sus tierras,
a cultivar productos, asimismo los utilizan para venderlos y adquirir otros
productos para sus necesidades personales.
Durante el año siembran y cosechan cultivos como café, chile, tomate, frijol,
cacahuate, maíz, chayotes y calabazas.
En lo que respecta algunos padres de familia emigran a las ciudades para ganar
un poco mas de dinero, emigran a lugares como México, Estados Unidos y gran
parte de la frontera mexicana. Por otro lado los ciudadanos que están presentes
en la comunidad trabajan independientemente o como peones ayudando a otras
personas.
El salario regular que gana un hombre es de $100 pesos, mientras que las
mujeres ganan entre $60 y $80 pesos trabajando en el campo. Dicho salario no
alcanza para cubrir las necesidades de las personas, ya que en su mayoría están
conformadas de 4 a 12 integrantes por familia.
En este caso el dinero que ganan semanalmente lo utilizan para cubrir
necesidades personales, tales como la educación, vestimenta, alimentación,
medicina y fertilizantes para la producción de sus cultivos.
En lo personal considero que la economía de este lugar afecta la educación de los
alumnos, ya que por la tarde y los fines de semana los alumnos tienen que
trabajar junto con sus padres para ayudar con el sostén económico.
Esto ocasiona que los alumnos dejen a un lado los trabajos correspondientes a la
escuela y no cumplan con sus deberes.
Por otro lado la migración de los padres de familia afecta en la educación de los
alumnos, cuando los padres salen de la comunidad, las madres de familia son las
que quedan a cargo del hogar y de sus hijos, como la mayoría de los hombres de
esta comunidad se casan con mujeres que no pertenecen a la misma localidad
ocurre que cuando el padre no se encuentra en casa, las mamas no fomentan la
lengua indígena en sus hijos y esto perjudica en que los niños vayan
desconociendo parte de su cultura, como son sus costumbres y tradiciones.
Además las madres de familia tienen que trabajar como jornaleras para sostener
las necesidades de su hogar, ya que en ocasiones los padres que emigran a otros
lugares no regresan pronto y se olvidan de su familia.En este caso por el papel
que desempeñan las madres de familia en ocasiones no cuentan con el suficiente
tiempo para ayudar a sus hijos con el trabajo escolar.
En lo que respecta a sus fiestas patronales de acuerdo a sus costumbres y
tradiciones el que más sobresale en esta comunidad es el día de "San José” que
celebran en el mes de marzo, para esta festividad la mayoría de los habitantes se
organizan para festejar el Santo patrón, se distribuyen las comisiones en forma de
grupos y mayordomos, cada grupo de ciudadanos tiene que aportar con todo lo
acordado sobre la fiesta y si no lo hacen estos quedaran descartados y no podrán
participar en ninguna actividad relacionada con la comunidad, es decir no podrán
acceder a ningún cargo por motivos de irresponsabilidad. Cuando la fiesta se
aproxima, los ciudadanos se encargan de organizar los eventos; tales como
Deporte (futbol y basquetbol), jaripeo o rodeo, y los mayordomos se encargan de
los juegos artificiales y la Banda.
Cabe mencionar que cada mayordomo se encarga de proporcionar alimentos
típicos a los ciudadanos que visitan sus hogares, alimentos como frijoles, arroz,
salsa, carnitas, tamales, tepache y mixiotes. Así también estos mayordomos se
encargan de organizar todas las misas para reunir a toda la gente y en cada una
explicar que han cumplido con su deber.
En lo que respecta a esta fiesta patronal durante la misma se puede observar que
no existe una buena comunicación entre los niños y personas de mayor edad, es
decir no se contrasta un dialogo favorable entre ambos, ya que los ancianos
hablan y se comunican en lengua indígena náhuatl, mientras que los alumnos se
comunican en castellano.
Esto provoca que en ocasiones los propios alumnos se burlen de los ancianos por
su lenguaje y tomen el idioma náhuatl como burla. Cuando esto ocurre los propios
alumnos están construyendo la discriminación entre ellos mismos, dejando como
resultado que se avergüencen de la lengua indígena que existe en su comunidad.
En cuanto a la institución educativa, iniciare por citar al autor Paulo Freire (1959),
donde nos dice que la escuela es el lugar donde se hacen amigos. No es edificios,
salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente.
Gente que labora, que estudia, que se alegra, se conoce, se aprecia. El director, el
coordinador, el profesor, la profesora, los alumnos es gente, y la escuela será
cada vez mejor en la medida en que cada uno se comporte como colega, como
amigo, como hermano. Ahora, como es lógico en una escuela así será más fácil
estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse y ser feliz.
Retomando lo anterior puedo describir que la escuela primaria “Emiliano Zapata”
se encuentra ubicado en la parte superior de la localidad de Xomeatl, calle 5 de
mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección, una
biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El área total que ocupa
la instalación es de aproximadamente 3000 metros cuadrados.
La escuela es de organización completa con una matrícula de 231 alumnos
distribuidos en 7 grupos. 1°,2°, 3°, 4°, 5°A, 5°B, Y 6°. La comunidad escolar es de
habla náhuatl y español.
La escuela cuenta con un 1 Director Técnico sin grupo, 6 docentes bases, y un
docente de apoyo, todos con una preparación profesional de Licenciatura de
LEPEPMI´90, algunos con Normal Superior y Maestría, otros maestros han
cursado algún Diplomado relacionado con la docencia para seguir elevando la
calidad del proceso de la Enseñanza – Aprendizaje.
En cuanto al grupo escolar cito al autor Natalio Kisnerman (1985), donde nos dice
que un Grupo es un conjunto de individuos que interactúan con referencia en un
lugar determinado, el individuo es impulsado a pertenecer a un grupo por
diferentes motivos de carácter personal, lograr amigos, conocer otras
personalidades, necesidad de seguridad, adquirir conocimientos, experiencias o
capacitación.
Retomando la definiciónanterior puedo mencionar que mi grupo está conformado
por 24 alumnos, 11 niñas y 13 niños, la edad de estos alumnos es de 10 y 11
años.
Los alumnos de este grupo escolar son de habla náhuatl y español.
En este grupo existen problemas de aprendizaje, tales como la lectoescritura,
razonamiento matemático y el desarrollo de la lengua indígena, estas dificultades
afectan a los alumnos y al docente en las actividades que se llevan a cabo día con
día.
En lo que respecta al trabajo educativo, puedo mencionar que los alumnos de
quinto año carecen de material didáctico, esto provoca que los trabajos que
proporciono a los mismos no se lleven a cabo con éxito, ya que en ocasiones los
alumnos no pueden trabajar por falta de colores, marcadores, hojas, pegamento
entre otras cosas.
En cuestión al material didáctico los alumnos no lo adquieren por falta de recursos
económicos ya que sus padres carecen de dinero y como algunos padres tienen
hasta 4 hijos en la institución no les alcanza para comprar el suficiente material
que sus hijos necesitan. Por tal motivo en ocasiones los alumnos tienen que
esperar hasta la repartición de útiles escolares, y mientras tanto trabajan con los
útiles que estén a su disposición o se les proporcione.
Así también puedo mencionar que los alumnos de esta localidad en su mayoría
son de escasos recursos económicos, carecen de vestimenta y alimentación.
En la mayoría de los niños tienen que trabajar por la tarde ayudándoles a sus
padres o a otras personas para ganar un poco mas de dinero y comprar lo que
hace falta tanto en el hogar como en la escuela, comprar comida, ropa, útiles
escolares, medicina entre otras cosas.
En cuanto a la alimentación en algunas ocasiones los alumnos llegan a la escuela
sin haber adquirido ningún alimento, esto provoca que los estudiantes se sientan
sin ganas de trabajar, no opinan en clase y sobre todo provoca desnutrición en los
educandos. Sobre este tema se ha platicado en varias ocasiones con los
compañeros de trabajo y padres de familia. Como se menciona anteriormente los
tutores de los alumnos tiene que salir a trabajar desde muy temprano, y solo
proporcionan a sus hijos dinero de $5.00 a $10.00 pesos para comprar sus
alimentos en el recreo o en sus caso un lonche que consta de cuatro o cinco
tacos.
En algunas ocasiones el dinero que los alumnos reciben de sus padres para la
compra de sus alimentos, no lo utilizan para esto, en el caso de las niñas compran
golosinas y los niños lo utilizan para gastárselo en las maquinas de juegos.
Con este tipo de situaciones se están tomando medidas preventivas junto con los
maestros, alumnos y padres de familia a través de pláticas grupales sobre el
manejo y cuidado de la salud para prevenir enfermedades.
Mis propósitos en este grupo es apoyar a mis alumnos en todo momento,
apoyarlos en sus decisiones, sus dudas, sus inquietudes. Ayudarlos mutuamente
en sus aprendizajes, tomando en cuenta las capacidades que tienen para
aprender.Evaluar correctamente a cada alumno tomando en cuenta sus
habilidades, actitudesy destrezas, de esta forma tener un mayor conocimiento
sobre el progreso de cada uno de ellos.
Mi compromiso como docente en este grupo es realizar las actividades con énfasis
y ética profesional.En cada actividad tomar en cuenta el contexto de los
alumnos,al mismo tiempo retomar las características que nos marca el programa
de estudios de la educación básica para propiciar aprendizajes significativos.
B) DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO
Citando al autor Buisán y Marín (1987), menciona que el diagnóstico trata de
describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto
dentro del marco escolar, incluye un conjunto de actividades de medición y
evaluación de un sujeto o de una institución con el fin de dar una orientación.
Con relación a lo anterior describo que este proceso de estudio se llevó a cabo
con el fin de medir y determinar características particulares e individuales de los
alumnos sobre el proceso de enseñanza.
El estado de puebla cuenta con una gran abundancia de culturas indígenas el cual
se puede decir que en cada una de ellas se encuentra una riqueza cultural desde
sus costumbres, tradiciones, ideologías y lenguas indígenas. Las comunidades
representan la unidad primera y fundamental del pueblo. Los indígenas tienen una
presencia y una experiencia de miles de años.
Una de las características de la comunidad indígena es la educación, los padres y
los demás miembros de la comunidad, han enseñado a sus hijos generación tras
generación a convivir con las personas, a respetar sus costumbres, tradiciones y
lo más importante a respetar su lengua indígena.
Es por eso que me he dado a la tarea de hacer una investigación del porque hoy
en día los alumnos ya no quieren hablar su lengua indígena. Para estetrabajo
utilice diferentes herramientas de investigación con el fin de determinar el nivel de
conocimiento que tiene cada alumno. Primeramente se inicio con un examen de
conocimiento sobre su lengua indígena, con cuestionamientos comunes como;
¿Kanitikitimo tata uatlenkichiua? (¿Dónde trabaja tu papá y que hace?),
¿Tlenkikouamo nana ikuayoujtiankisko? (¿Qué compra tu mamá cuando va a la
plaza?).
Con estas preguntas habituales me di cuenta que la mayoría de los alumnos no
hablan la lengua indígena y tampoco lo saben escribir. De los 24 alumnos que
tengo a mi cargo solo ocho aprobaron el examen contestando la mayor parte de
las preguntas, dejando en claro que aunque describieron los quehaceres
frecuentes que realiza su familia, la gramática que utilizaron no era
correspondiente al de su lengua indígena náhuatl.
Posteriormente realice entrevistas directas con los padres de familia para saber
que tanto conocen sobre su lengua indígena.
Según los resultados de las entrevistas los alumnos ya no quieren hablar la lengua
indígena por que en la escuela no les enseñan a valorar la misma, un padre de
familia comentaba; los maestros de hoy en día solo vienen a enseñar sus formas
de vida solo quieren que nuestros hijos aprendan lo que ellos saben, sus clases
son tradicionalistas y no toman en cuenta los conocimientos previos de nuestros
hijos.
En tanto que otros padres de familia decían que la lengua indígena solo sirve para
comunicarse en casa y no fuera de ella, decían; “paraqué enseñar la lengua
náhuatl si a nuestros hijos no les gusta, además cuando salgan a la ciudad no van
hablar en su dialecto, y si lo hacen, los van a tachar como personas de pueblo y
los van a ignorar, mejor que aprendan inglés”.
Con relación a esto decidí buscar alternativas para que los alumnos no deserten
su lengua indígena es decir, no se avergüencen al utilizarla tanto en su casa, en la
escuela o en cualquier otro lugar.
Cabe mencionar que con el examen que se les aplico a los alumnos, pude
percatar que no aplicaban la escritura correcta y confundían las letras al momento
de escribir una palabra, por ejemplo en el abecedario náhuatl solo se utilizan 18
letras y un apostrofe en este caso los alumnos utilizaban la letras c, q, z, g, y ll,
letras que en el alfabeto náhuatl no existen, por ejemplo al escribir kali, kouitl,
siuatl, o auitstli lo escribieron así, cali, cuguitl, ciguatl, aguixtli.
Desde ese momento prevaleció mi interés por trabajar con los alumnos
enseñándoles la gramática correcta de la lengua indígena.
Así también me di cuenta que existe mucha discriminación entre los habitantes de
la comunidad al momento de utilizar la lengua indígena. En este caso los niños y
jóvenes que hablan la lengua indígena son discriminados por las personas de
mayor clase social, ya que en la comunidad existen personas con mayor recurso
económico, se comunican en castellano y según ellos no pueden juntarse con los
indígenas por varios aspectos, cuando escuchan a los jóvenes a hablar en su
dialecto los tachan como personas de clase baja y de poca educación.
Asimismo detecte que por este motivo los alumnos y jóvenes no utilizan su lengua
materna para comunicarse por temor a ser discriminados por otras personas, en
este caso los alumnos se comunican en su segunda lengua que es el español,
aunque la mayoría entiende su lengua indígena no la utiliza y eso hace a que
vayan desconociendo y perdiendo parte de su cultura.
A través de una reunión grupal se dio a conocer a los alumnos y padres de familia
la importancia que tiene la legua indígena en su contexto social. En cuanto a los
compañeros de la institución, se dio a conocer este problema en una de las
reuniones de consejo técnico, donde juntos llegamos a la misma conclusión, que
es esencial que los alumnos reconozcan el papel de su lenguaje en la
construcción del conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan tanto en su contexto y en
otros lugares.
Por parte del director se dio un discurso a los compañeros profesores, que lo mas
importante en una clase y para hacerla más amena es tomar en cuenta los
saberes previos de los alumnos y de ahí partir para fortalecer el trabajo docente.
C) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Con base a los resultados del diagnostico, el problema que se encontró en los
alumnos de quinto grado, fue el desconocimiento de la lengua indígena tanto oral y
escrita. Los alumnos de este grupo tienen la dificultad de hablar y escribir en su
lengua indígena náhuatl,la mayoría de los educandosno entienden este lenguaje, y
por lo tanto esto ocasiona que los alumnos desconozcan la escritura correcta del
idioma náhuatl. Esto ocurre porque algunos padres de familia no fomentan la lengua
indígena a sus hijos y prefieren que hablen el castellano aunque su origen familiar
sea nahua hablante.
Con las investigaciones realizadas descubrí que los maestros anteriores que
atendían a estos alumnos no practicaban la lengua indígena de la comunidad, y por
si fuera poco ni siquiera entendían la misma. Probablemente estos fueron algunas
circunstancias que llevaron a los alumnos a desconocer y renegar el idioma náhuatl.
Este problema que enfrentan los alumnos afecta tanto dentro y fuera del aula de
clases, en ocasiones los alumnos no comprenden la lectura de los libros de texto
enlengua indígena y por lo tanto no realizan las actividades descritas. En ocasiones
se les pide a los alumnos que redacten un texto en donde narren actividades
realizadas según su entorno, desde ahí se puede observar que los niños y niñas que
entienden la lengua indígena, describen pero no utilizan la gramática que
corresponde al alfabeto náhuatl, y los alumnos que no lo hablan, ni siquiera hacen el
intento por escribir algunas palabras comunes que se utilizan en su contexto.
En el caso de algunos niños no pueden socializar con otras personas por motivo a
la lengua que utilizan las personas de mayor edad. Por ejemplo cuando los niños
van a comprar a la tiendita o a trabar de peones en el campo, se encuentran con
personas que únicamente hablan la lengua indígena, es ahí donde el niño no
entiende y por lo tanto no puede contrastar un dialogo favorable con el sujeto que
emite el mensaje.
Por otro lado he notado que la mayoría de los alumnos tienen el interés por rescatar
su lengua materna,en este caso, solo falta trabajar con ellos y darle prioridad a la
lengua indígena, tanto en lectura como en escritura.
Retomar las clases de lengua indígena y con la participación de los padres de familia
será un buen procedimiento para que los alumnos rescaten, fomenten y valoren el
idioma náhuatl que aun existe en su entorno.
Como docente de esta línea indígena y miembro del mismo contexto comunitario y
escolar, tengo el compromiso de rescatar y fomentar la lengua indígena que los
alumnos aun utilizan en su contexto comunitario
Con lo escrito anteriormente y a manera de dar solución al problema que afecta en la
educación de los niños indígenas planteo como interrogante:
¿CÓMO FOMENTAR LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA CON LOS
ALUMNOS DE QUINTO GRADO?
D) OBJETIVO GENERAL
Con esta propuesta se pretende que alumnos, maestros y padres de familia,
reflexionen acerca de la importancia que tiene el idioma náhuatl en su entorno
social y comunitario, así mismo busquen métodos que contribuyan a reforzar y
favorecer su lengua indígena materna.
Que los alumnos no se avergüencen al utilizar su lengua indígena en diferentes
ámbitos, Conozcan la gramática correspondiente al idioma náhuatl, de esta
manera puedan escribir correctamente textos de diferentes categorías, sean
capaces de contrastar un dialogo con personas del mismo idioma.
Para llevar a cabo este plan de trabajo se pretende que los alumnos examinen el
origen de su comunidad con relatos históricos como leyendas y canciones, de
esta manera tendrán un mejor conocimiento del porque las ideologías,
costumbres y tradiciones de los ciudadanos. A partir de estas investigaciones los
alumnos tendrán que traducir en lengua indígena las leyendas y canciones junto
con la ayuda de los padres de familia y miembros de la comunidad.
Las traducciones que los alumnos realicen se tienen que dar a conocer en los
eventos del plantel educativo. De esta forma se pretende que los integrantes del
contexto escolar y comunitario se den cuenta de la importancia que tiene el seguir
rescatando y fomentando la lengua indígena náhuatl.
El objetivo general que se describe a continuación es con el propósito de
solucionar el problema que afecta en la adquisición de la escritura en lengua
indígena en los alumnos de quinto grado.
“Fomentar la escritura en lengua indígena a través del libro artesanal en
alumnos de quinto grado de educación primaria”.
E. JUSTIFICACIÓN
La importancia de llevar a cabo este proyecto es principalmente en rescatar y
fomentar la lengua indígena que aun prevalece en la comunidad. Con este trabajo
se pretende que alumnos, maestros, padres de familia e integrantes de la
comunidad, reflexionen y analicen acerca de la importancia que tiene la lengua
indígena en el lugar donde viven.
Es muy importante que los alumnos de hoy en día emprendan a valorar las
costumbres que les inculcan en su entorno social, esto les permitirá a que tengan
conocimientos básicos para dar a conocer sus ideologías, portar su indumentaria y
practicar su lengua indígena sin temor hacer discriminados.
Así también es importante desarrollar un mejor ámbito de comunicación
comunitario, principalmente en el aspecto social y cultural que posee la localidad.
Si bien sabemos, los estudiantes salen a las ciudades por visita o en busca de
trabajo, en este caso es importante que los educandos, al momento de emigrar a
otros lugares no se avergüencen en practicar su lengua indígena o utilizar parte de
su indumentaria, que los estudiantes sean capaces de mostrar su cultura sin temor
hacer discriminados por los demás.
Al llevar a cabo este proyecto se estarán desarrollando competencias que son
importantes para favorecer el aprendizaje de los alumnos. El plan de estudios
2011 como parte de la propuesta, pretende que los alumnos desarrollen la
competencia para el aprendizaje permanente.
Para desarrollar esta competencia los alumnos requieren de habilidad lectora,
integrarse a la cultura escrita, así también a comunicarse en más de una lengua
en todos los ámbitos comunitarios.
En cuanto a las competencias específicas de la asignatura es importante que los
alumnos identifiquen las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas y valoren la diversidad lingüística y cultural de México para
favorecer un mejor ámbito de comunicación intercultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Trabajo arreglado metodologia
Trabajo arreglado metodologiaTrabajo arreglado metodologia
Trabajo arreglado metodologia
 
Trabajo metodologia
Trabajo metodologiaTrabajo metodologia
Trabajo metodologia
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Informe de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapanInforme de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapan
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
 
Trabajo metodologia v terminado
Trabajo metodologia v terminadoTrabajo metodologia v terminado
Trabajo metodologia v terminado
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
 
Problematica (reparado)
Problematica (reparado)Problematica (reparado)
Problematica (reparado)
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
Trabajo metodologia v terminado
Trabajo metodologia v terminadoTrabajo metodologia v terminado
Trabajo metodologia v terminado
 
Trabajo metodologia v
Trabajo metodologia vTrabajo metodologia v
Trabajo metodologia v
 
Eli trabajo terminado
Eli trabajo terminadoEli trabajo terminado
Eli trabajo terminado
 

Similar a Enviar ha profe. arturo

Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTELeticia Vargas
 
Trabajo anahi
Trabajo anahiTrabajo anahi
Trabajo anahianaymen
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.zerimar123
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 

Similar a Enviar ha profe. arturo (20)

Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Proyecto ely
Proyecto elyProyecto ely
Proyecto ely
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Trabajo anahi
Trabajo anahiTrabajo anahi
Trabajo anahi
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 

Más de roblesupn

Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...roblesupn
 
1 presentacion powr
1 presentacion powr1 presentacion powr
1 presentacion powrroblesupn
 
Como enseñar naturales
Como enseñar naturalesComo enseñar naturales
Como enseñar naturalesroblesupn
 
1 presentacion powr
1 presentacion powr1 presentacion powr
1 presentacion powrroblesupn
 
1 presentacion powr
1 presentacion powr1 presentacion powr
1 presentacion powrroblesupn
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...roblesupn
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónroblesupn
 
Exposición17
Exposición17Exposición17
Exposición17roblesupn
 
Exposición16
Exposición16Exposición16
Exposición16roblesupn
 
Exposición15
Exposición15Exposición15
Exposición15roblesupn
 
Exposición14
Exposición14Exposición14
Exposición14roblesupn
 
Exposición13
Exposición13Exposición13
Exposición13roblesupn
 
Exposición12
Exposición12Exposición12
Exposición12roblesupn
 
Exposición11
Exposición11Exposición11
Exposición11roblesupn
 
Exposición10
Exposición10Exposición10
Exposición10roblesupn
 
Exposición9
Exposición9Exposición9
Exposición9roblesupn
 
Exposición8
Exposición8Exposición8
Exposición8roblesupn
 
Exposición7
Exposición7Exposición7
Exposición7roblesupn
 
Exposición6
Exposición6Exposición6
Exposición6roblesupn
 
Exposición4
Exposición4Exposición4
Exposición4roblesupn
 

Más de roblesupn (20)

Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
 
1 presentacion powr
1 presentacion powr1 presentacion powr
1 presentacion powr
 
Como enseñar naturales
Como enseñar naturalesComo enseñar naturales
Como enseñar naturales
 
1 presentacion powr
1 presentacion powr1 presentacion powr
1 presentacion powr
 
1 presentacion powr
1 presentacion powr1 presentacion powr
1 presentacion powr
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicación
 
Exposición17
Exposición17Exposición17
Exposición17
 
Exposición16
Exposición16Exposición16
Exposición16
 
Exposición15
Exposición15Exposición15
Exposición15
 
Exposición14
Exposición14Exposición14
Exposición14
 
Exposición13
Exposición13Exposición13
Exposición13
 
Exposición12
Exposición12Exposición12
Exposición12
 
Exposición11
Exposición11Exposición11
Exposición11
 
Exposición10
Exposición10Exposición10
Exposición10
 
Exposición9
Exposición9Exposición9
Exposición9
 
Exposición8
Exposición8Exposición8
Exposición8
 
Exposición7
Exposición7Exposición7
Exposición7
 
Exposición6
Exposición6Exposición6
Exposición6
 
Exposición4
Exposición4Exposición4
Exposición4
 

Enviar ha profe. arturo

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA “EL FOMENTO DE LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA A TRAVÉS DEL LIBRO ARTESANAL EN ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. CAPITULO I ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE ASESOR: ARTURO ALLENDE MTRO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO SEXTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2012-2013 HUAUCHINANGO, PUE; MAYO 2013.
  • 2. INTRODUCCIÓN Este plande trabajo se elaboro con la finalidad de conocer agrandes rasgos el uso de la lengua materna indígena, así mismo para analizar perfectamente lo que son las categorías, tales como la lengua escrita y oral, analizar con precisión el porqué hoy en día los niños y los jóvenes ya no hablan la lengua indígena, que es lo que está ocurriendo y como nosotros los docentes podemos intervenir para dar una solución a esto. En este trabajo podrá encontrar desde ellabor que desempeña el docente, la localización geográfica de la población, los datos socioeconómicos, culturales y sociales de la comunidad.El contexto social de los niños desde la localidad, escuela, grupo y familia, con base a esto podrá darse cuenta como intervienen los padres de familia y sociedad en general para seguir fomentando el idioma indígena náhuatl Asimismo podrá encontrar la justificación del porqué se está llevando a cabo este plan de trabajo. Todo esto es con la finalidad de que usted como lector se dé cuenta el porqué es tan importante el uso de la lengua indígena en nuestra etnia y como nosotros los mexicanos a un estamos a tiempo de rescatarlo y fomentarlo para una mejor diversidad cultural. Esperando que esta pequeña introducción haya sido de su agrado y lo haya motivado para analizar y conocer más sobre el desarrollo de la lengua indígena.
  • 3. CAPITULO I: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE A) MARCO CONTEXTUAL La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de Tlaola, estado de puebla, es un barrio que forma parte de la comunidad de Tlaltepango. La ubicación de esta zona es un poco accidentada ya que cuenta con barios lugares altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque daños a los ciudadanos, estos perjuicios son la destrucción de sus hogares o la pérdida de sus cultivos. La comunidad de Tlaltepangono cuenta con ríos, ni grandes manantiales, es por eso que en temporadas de calor las personas tienen que ir hasta los ríos y así obtener agua para sus necesidades personales. Estos ríos se encuentran fuera de la comunidad, y para llegar a ellos las personas tienen que recorreraproximadamente dos horas de camino. Como la comunidad es un poco extensa se divide en 3barrios diferentes, el primero es Xomeatl, esta localidad únicamente cuenta con pocos servicios públicos; como agua potable, drenaje, luz eléctrica y carreteras con terracería, la siguiente es La loma, esta se encuentra ubicada en la parte superior intermedia entre el Centro y Xomeatl, también cuenta con los servicios anteriores, por ultimo esta el Centro, que se encuentra ubicado en la entrada de la comunidad y colinda con Xomeatl y la loma, esta ubicación cuenta con casi todos los servicios, como agua potable, luz eléctrica, drenaje y calles pavimentadas. En esta comunidad de Tlaltepango habitan alrededor de 2000 habitantes en general. Las comunidades más vecinas a estelugar son; Hidalgo, Tlacocugtla, Cocolongo, Cutzontipa y Caxapotla, todos pertenecientes al municipio de Tlaola.
  • 4. Según Iturralde (1983), considera “comunidad” como una unidad social que posee una forma de organización económica, social y política, se encuentran en un permanente proceso de adaptación que les permite tener acceso al sistema y simultáneamente les proporciona las condiciones para desarrollarse internamente con cierta autonomía. Por la definición anterior puedo describir que la comunidad de Tlaltepango está organizada de la siguiente manera: En esta localidad el sostén económico de los padres de familia es a base de la agricultura. En la mayor parte de los ciudadanos se dedican a trabajar sus tierras, a cultivar productos, asimismo los utilizan para venderlos y adquirir otros productos para sus necesidades personales. Durante el año siembran y cosechan cultivos como café, chile, tomate, frijol, cacahuate, maíz, chayotes y calabazas. En lo que respecta algunos padres de familia emigran a las ciudades para ganar un poco mas de dinero, emigran a lugares como México, Estados Unidos y gran parte de la frontera mexicana. Por otro lado los ciudadanos que están presentes en la comunidad trabajan independientemente o como peones ayudando a otras personas. El salario regular que gana un hombre es de $100 pesos, mientras que las mujeres ganan entre $60 y $80 pesos trabajando en el campo. Dicho salario no alcanza para cubrir las necesidades de las personas, ya que en su mayoría están conformadas de 4 a 12 integrantes por familia. En este caso el dinero que ganan semanalmente lo utilizan para cubrir necesidades personales, tales como la educación, vestimenta, alimentación, medicina y fertilizantes para la producción de sus cultivos. En lo personal considero que la economía de este lugar afecta la educación de los alumnos, ya que por la tarde y los fines de semana los alumnos tienen que trabajar junto con sus padres para ayudar con el sostén económico.
  • 5. Esto ocasiona que los alumnos dejen a un lado los trabajos correspondientes a la escuela y no cumplan con sus deberes. Por otro lado la migración de los padres de familia afecta en la educación de los alumnos, cuando los padres salen de la comunidad, las madres de familia son las que quedan a cargo del hogar y de sus hijos, como la mayoría de los hombres de esta comunidad se casan con mujeres que no pertenecen a la misma localidad ocurre que cuando el padre no se encuentra en casa, las mamas no fomentan la lengua indígena en sus hijos y esto perjudica en que los niños vayan desconociendo parte de su cultura, como son sus costumbres y tradiciones. Además las madres de familia tienen que trabajar como jornaleras para sostener las necesidades de su hogar, ya que en ocasiones los padres que emigran a otros lugares no regresan pronto y se olvidan de su familia.En este caso por el papel que desempeñan las madres de familia en ocasiones no cuentan con el suficiente tiempo para ayudar a sus hijos con el trabajo escolar. En lo que respecta a sus fiestas patronales de acuerdo a sus costumbres y tradiciones el que más sobresale en esta comunidad es el día de "San José” que celebran en el mes de marzo, para esta festividad la mayoría de los habitantes se organizan para festejar el Santo patrón, se distribuyen las comisiones en forma de grupos y mayordomos, cada grupo de ciudadanos tiene que aportar con todo lo acordado sobre la fiesta y si no lo hacen estos quedaran descartados y no podrán participar en ninguna actividad relacionada con la comunidad, es decir no podrán acceder a ningún cargo por motivos de irresponsabilidad. Cuando la fiesta se aproxima, los ciudadanos se encargan de organizar los eventos; tales como Deporte (futbol y basquetbol), jaripeo o rodeo, y los mayordomos se encargan de los juegos artificiales y la Banda.
  • 6. Cabe mencionar que cada mayordomo se encarga de proporcionar alimentos típicos a los ciudadanos que visitan sus hogares, alimentos como frijoles, arroz, salsa, carnitas, tamales, tepache y mixiotes. Así también estos mayordomos se encargan de organizar todas las misas para reunir a toda la gente y en cada una explicar que han cumplido con su deber. En lo que respecta a esta fiesta patronal durante la misma se puede observar que no existe una buena comunicación entre los niños y personas de mayor edad, es decir no se contrasta un dialogo favorable entre ambos, ya que los ancianos hablan y se comunican en lengua indígena náhuatl, mientras que los alumnos se comunican en castellano. Esto provoca que en ocasiones los propios alumnos se burlen de los ancianos por su lenguaje y tomen el idioma náhuatl como burla. Cuando esto ocurre los propios alumnos están construyendo la discriminación entre ellos mismos, dejando como resultado que se avergüencen de la lengua indígena que existe en su comunidad. En cuanto a la institución educativa, iniciare por citar al autor Paulo Freire (1959), donde nos dice que la escuela es el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que labora, que estudia, que se alegra, se conoce, se aprecia. El director, el coordinador, el profesor, la profesora, los alumnos es gente, y la escuela será cada vez mejor en la medida en que cada uno se comporte como colega, como amigo, como hermano. Ahora, como es lógico en una escuela así será más fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse y ser feliz. Retomando lo anterior puedo describir que la escuela primaria “Emiliano Zapata” se encuentra ubicado en la parte superior de la localidad de Xomeatl, calle 5 de mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección, una biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El área total que ocupa la instalación es de aproximadamente 3000 metros cuadrados.
  • 7. La escuela es de organización completa con una matrícula de 231 alumnos distribuidos en 7 grupos. 1°,2°, 3°, 4°, 5°A, 5°B, Y 6°. La comunidad escolar es de habla náhuatl y español. La escuela cuenta con un 1 Director Técnico sin grupo, 6 docentes bases, y un docente de apoyo, todos con una preparación profesional de Licenciatura de LEPEPMI´90, algunos con Normal Superior y Maestría, otros maestros han cursado algún Diplomado relacionado con la docencia para seguir elevando la calidad del proceso de la Enseñanza – Aprendizaje. En cuanto al grupo escolar cito al autor Natalio Kisnerman (1985), donde nos dice que un Grupo es un conjunto de individuos que interactúan con referencia en un lugar determinado, el individuo es impulsado a pertenecer a un grupo por diferentes motivos de carácter personal, lograr amigos, conocer otras personalidades, necesidad de seguridad, adquirir conocimientos, experiencias o capacitación. Retomando la definiciónanterior puedo mencionar que mi grupo está conformado por 24 alumnos, 11 niñas y 13 niños, la edad de estos alumnos es de 10 y 11 años. Los alumnos de este grupo escolar son de habla náhuatl y español. En este grupo existen problemas de aprendizaje, tales como la lectoescritura, razonamiento matemático y el desarrollo de la lengua indígena, estas dificultades afectan a los alumnos y al docente en las actividades que se llevan a cabo día con día. En lo que respecta al trabajo educativo, puedo mencionar que los alumnos de quinto año carecen de material didáctico, esto provoca que los trabajos que proporciono a los mismos no se lleven a cabo con éxito, ya que en ocasiones los alumnos no pueden trabajar por falta de colores, marcadores, hojas, pegamento entre otras cosas.
  • 8. En cuestión al material didáctico los alumnos no lo adquieren por falta de recursos económicos ya que sus padres carecen de dinero y como algunos padres tienen hasta 4 hijos en la institución no les alcanza para comprar el suficiente material que sus hijos necesitan. Por tal motivo en ocasiones los alumnos tienen que esperar hasta la repartición de útiles escolares, y mientras tanto trabajan con los útiles que estén a su disposición o se les proporcione. Así también puedo mencionar que los alumnos de esta localidad en su mayoría son de escasos recursos económicos, carecen de vestimenta y alimentación. En la mayoría de los niños tienen que trabajar por la tarde ayudándoles a sus padres o a otras personas para ganar un poco mas de dinero y comprar lo que hace falta tanto en el hogar como en la escuela, comprar comida, ropa, útiles escolares, medicina entre otras cosas. En cuanto a la alimentación en algunas ocasiones los alumnos llegan a la escuela sin haber adquirido ningún alimento, esto provoca que los estudiantes se sientan sin ganas de trabajar, no opinan en clase y sobre todo provoca desnutrición en los educandos. Sobre este tema se ha platicado en varias ocasiones con los compañeros de trabajo y padres de familia. Como se menciona anteriormente los tutores de los alumnos tiene que salir a trabajar desde muy temprano, y solo proporcionan a sus hijos dinero de $5.00 a $10.00 pesos para comprar sus alimentos en el recreo o en sus caso un lonche que consta de cuatro o cinco tacos. En algunas ocasiones el dinero que los alumnos reciben de sus padres para la compra de sus alimentos, no lo utilizan para esto, en el caso de las niñas compran golosinas y los niños lo utilizan para gastárselo en las maquinas de juegos.
  • 9. Con este tipo de situaciones se están tomando medidas preventivas junto con los maestros, alumnos y padres de familia a través de pláticas grupales sobre el manejo y cuidado de la salud para prevenir enfermedades. Mis propósitos en este grupo es apoyar a mis alumnos en todo momento, apoyarlos en sus decisiones, sus dudas, sus inquietudes. Ayudarlos mutuamente en sus aprendizajes, tomando en cuenta las capacidades que tienen para aprender.Evaluar correctamente a cada alumno tomando en cuenta sus habilidades, actitudesy destrezas, de esta forma tener un mayor conocimiento sobre el progreso de cada uno de ellos. Mi compromiso como docente en este grupo es realizar las actividades con énfasis y ética profesional.En cada actividad tomar en cuenta el contexto de los alumnos,al mismo tiempo retomar las características que nos marca el programa de estudios de la educación básica para propiciar aprendizajes significativos.
  • 10. B) DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO Citando al autor Buisán y Marín (1987), menciona que el diagnóstico trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar, incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto o de una institución con el fin de dar una orientación. Con relación a lo anterior describo que este proceso de estudio se llevó a cabo con el fin de medir y determinar características particulares e individuales de los alumnos sobre el proceso de enseñanza. El estado de puebla cuenta con una gran abundancia de culturas indígenas el cual se puede decir que en cada una de ellas se encuentra una riqueza cultural desde sus costumbres, tradiciones, ideologías y lenguas indígenas. Las comunidades representan la unidad primera y fundamental del pueblo. Los indígenas tienen una presencia y una experiencia de miles de años. Una de las características de la comunidad indígena es la educación, los padres y los demás miembros de la comunidad, han enseñado a sus hijos generación tras generación a convivir con las personas, a respetar sus costumbres, tradiciones y lo más importante a respetar su lengua indígena. Es por eso que me he dado a la tarea de hacer una investigación del porque hoy en día los alumnos ya no quieren hablar su lengua indígena. Para estetrabajo utilice diferentes herramientas de investigación con el fin de determinar el nivel de conocimiento que tiene cada alumno. Primeramente se inicio con un examen de conocimiento sobre su lengua indígena, con cuestionamientos comunes como; ¿Kanitikitimo tata uatlenkichiua? (¿Dónde trabaja tu papá y que hace?), ¿Tlenkikouamo nana ikuayoujtiankisko? (¿Qué compra tu mamá cuando va a la plaza?).
  • 11. Con estas preguntas habituales me di cuenta que la mayoría de los alumnos no hablan la lengua indígena y tampoco lo saben escribir. De los 24 alumnos que tengo a mi cargo solo ocho aprobaron el examen contestando la mayor parte de las preguntas, dejando en claro que aunque describieron los quehaceres frecuentes que realiza su familia, la gramática que utilizaron no era correspondiente al de su lengua indígena náhuatl. Posteriormente realice entrevistas directas con los padres de familia para saber que tanto conocen sobre su lengua indígena. Según los resultados de las entrevistas los alumnos ya no quieren hablar la lengua indígena por que en la escuela no les enseñan a valorar la misma, un padre de familia comentaba; los maestros de hoy en día solo vienen a enseñar sus formas de vida solo quieren que nuestros hijos aprendan lo que ellos saben, sus clases son tradicionalistas y no toman en cuenta los conocimientos previos de nuestros hijos. En tanto que otros padres de familia decían que la lengua indígena solo sirve para comunicarse en casa y no fuera de ella, decían; “paraqué enseñar la lengua náhuatl si a nuestros hijos no les gusta, además cuando salgan a la ciudad no van hablar en su dialecto, y si lo hacen, los van a tachar como personas de pueblo y los van a ignorar, mejor que aprendan inglés”. Con relación a esto decidí buscar alternativas para que los alumnos no deserten su lengua indígena es decir, no se avergüencen al utilizarla tanto en su casa, en la escuela o en cualquier otro lugar. Cabe mencionar que con el examen que se les aplico a los alumnos, pude percatar que no aplicaban la escritura correcta y confundían las letras al momento de escribir una palabra, por ejemplo en el abecedario náhuatl solo se utilizan 18 letras y un apostrofe en este caso los alumnos utilizaban la letras c, q, z, g, y ll, letras que en el alfabeto náhuatl no existen, por ejemplo al escribir kali, kouitl, siuatl, o auitstli lo escribieron así, cali, cuguitl, ciguatl, aguixtli.
  • 12. Desde ese momento prevaleció mi interés por trabajar con los alumnos enseñándoles la gramática correcta de la lengua indígena. Así también me di cuenta que existe mucha discriminación entre los habitantes de la comunidad al momento de utilizar la lengua indígena. En este caso los niños y jóvenes que hablan la lengua indígena son discriminados por las personas de mayor clase social, ya que en la comunidad existen personas con mayor recurso económico, se comunican en castellano y según ellos no pueden juntarse con los indígenas por varios aspectos, cuando escuchan a los jóvenes a hablar en su dialecto los tachan como personas de clase baja y de poca educación. Asimismo detecte que por este motivo los alumnos y jóvenes no utilizan su lengua materna para comunicarse por temor a ser discriminados por otras personas, en este caso los alumnos se comunican en su segunda lengua que es el español, aunque la mayoría entiende su lengua indígena no la utiliza y eso hace a que vayan desconociendo y perdiendo parte de su cultura. A través de una reunión grupal se dio a conocer a los alumnos y padres de familia la importancia que tiene la legua indígena en su contexto social. En cuanto a los compañeros de la institución, se dio a conocer este problema en una de las reuniones de consejo técnico, donde juntos llegamos a la misma conclusión, que es esencial que los alumnos reconozcan el papel de su lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan tanto en su contexto y en otros lugares. Por parte del director se dio un discurso a los compañeros profesores, que lo mas importante en una clase y para hacerla más amena es tomar en cuenta los saberes previos de los alumnos y de ahí partir para fortalecer el trabajo docente.
  • 13. C) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Con base a los resultados del diagnostico, el problema que se encontró en los alumnos de quinto grado, fue el desconocimiento de la lengua indígena tanto oral y escrita. Los alumnos de este grupo tienen la dificultad de hablar y escribir en su lengua indígena náhuatl,la mayoría de los educandosno entienden este lenguaje, y por lo tanto esto ocasiona que los alumnos desconozcan la escritura correcta del idioma náhuatl. Esto ocurre porque algunos padres de familia no fomentan la lengua indígena a sus hijos y prefieren que hablen el castellano aunque su origen familiar sea nahua hablante. Con las investigaciones realizadas descubrí que los maestros anteriores que atendían a estos alumnos no practicaban la lengua indígena de la comunidad, y por si fuera poco ni siquiera entendían la misma. Probablemente estos fueron algunas circunstancias que llevaron a los alumnos a desconocer y renegar el idioma náhuatl. Este problema que enfrentan los alumnos afecta tanto dentro y fuera del aula de clases, en ocasiones los alumnos no comprenden la lectura de los libros de texto enlengua indígena y por lo tanto no realizan las actividades descritas. En ocasiones se les pide a los alumnos que redacten un texto en donde narren actividades realizadas según su entorno, desde ahí se puede observar que los niños y niñas que entienden la lengua indígena, describen pero no utilizan la gramática que corresponde al alfabeto náhuatl, y los alumnos que no lo hablan, ni siquiera hacen el intento por escribir algunas palabras comunes que se utilizan en su contexto. En el caso de algunos niños no pueden socializar con otras personas por motivo a la lengua que utilizan las personas de mayor edad. Por ejemplo cuando los niños van a comprar a la tiendita o a trabar de peones en el campo, se encuentran con personas que únicamente hablan la lengua indígena, es ahí donde el niño no entiende y por lo tanto no puede contrastar un dialogo favorable con el sujeto que emite el mensaje.
  • 14. Por otro lado he notado que la mayoría de los alumnos tienen el interés por rescatar su lengua materna,en este caso, solo falta trabajar con ellos y darle prioridad a la lengua indígena, tanto en lectura como en escritura. Retomar las clases de lengua indígena y con la participación de los padres de familia será un buen procedimiento para que los alumnos rescaten, fomenten y valoren el idioma náhuatl que aun existe en su entorno. Como docente de esta línea indígena y miembro del mismo contexto comunitario y escolar, tengo el compromiso de rescatar y fomentar la lengua indígena que los alumnos aun utilizan en su contexto comunitario Con lo escrito anteriormente y a manera de dar solución al problema que afecta en la educación de los niños indígenas planteo como interrogante: ¿CÓMO FOMENTAR LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA CON LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO?
  • 15. D) OBJETIVO GENERAL Con esta propuesta se pretende que alumnos, maestros y padres de familia, reflexionen acerca de la importancia que tiene el idioma náhuatl en su entorno social y comunitario, así mismo busquen métodos que contribuyan a reforzar y favorecer su lengua indígena materna. Que los alumnos no se avergüencen al utilizar su lengua indígena en diferentes ámbitos, Conozcan la gramática correspondiente al idioma náhuatl, de esta manera puedan escribir correctamente textos de diferentes categorías, sean capaces de contrastar un dialogo con personas del mismo idioma. Para llevar a cabo este plan de trabajo se pretende que los alumnos examinen el origen de su comunidad con relatos históricos como leyendas y canciones, de esta manera tendrán un mejor conocimiento del porque las ideologías, costumbres y tradiciones de los ciudadanos. A partir de estas investigaciones los alumnos tendrán que traducir en lengua indígena las leyendas y canciones junto con la ayuda de los padres de familia y miembros de la comunidad. Las traducciones que los alumnos realicen se tienen que dar a conocer en los eventos del plantel educativo. De esta forma se pretende que los integrantes del contexto escolar y comunitario se den cuenta de la importancia que tiene el seguir rescatando y fomentando la lengua indígena náhuatl. El objetivo general que se describe a continuación es con el propósito de solucionar el problema que afecta en la adquisición de la escritura en lengua indígena en los alumnos de quinto grado. “Fomentar la escritura en lengua indígena a través del libro artesanal en alumnos de quinto grado de educación primaria”.
  • 16. E. JUSTIFICACIÓN La importancia de llevar a cabo este proyecto es principalmente en rescatar y fomentar la lengua indígena que aun prevalece en la comunidad. Con este trabajo se pretende que alumnos, maestros, padres de familia e integrantes de la comunidad, reflexionen y analicen acerca de la importancia que tiene la lengua indígena en el lugar donde viven. Es muy importante que los alumnos de hoy en día emprendan a valorar las costumbres que les inculcan en su entorno social, esto les permitirá a que tengan conocimientos básicos para dar a conocer sus ideologías, portar su indumentaria y practicar su lengua indígena sin temor hacer discriminados. Así también es importante desarrollar un mejor ámbito de comunicación comunitario, principalmente en el aspecto social y cultural que posee la localidad. Si bien sabemos, los estudiantes salen a las ciudades por visita o en busca de trabajo, en este caso es importante que los educandos, al momento de emigrar a otros lugares no se avergüencen en practicar su lengua indígena o utilizar parte de su indumentaria, que los estudiantes sean capaces de mostrar su cultura sin temor hacer discriminados por los demás. Al llevar a cabo este proyecto se estarán desarrollando competencias que son importantes para favorecer el aprendizaje de los alumnos. El plan de estudios 2011 como parte de la propuesta, pretende que los alumnos desarrollen la competencia para el aprendizaje permanente. Para desarrollar esta competencia los alumnos requieren de habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, así también a comunicarse en más de una lengua en todos los ámbitos comunitarios. En cuanto a las competencias específicas de la asignatura es importante que los alumnos identifiquen las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas y valoren la diversidad lingüística y cultural de México para favorecer un mejor ámbito de comunicación intercultural.