6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA
CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL
ESTATURO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845.
• Los primeros años del régimen liberal coinciden con la minoría
de edad de Isabel II, con la Primera Guerra Carlista entre
1833-1840 entre:
ISABELINOS O CRISTINOS
Legitimidad de Isabel (ley sálica en vigor o anulada por la
pragmática sanción de Fernando VII)
Regencia de María Cristina
CARLISTAS
Partidarios de Carlos María de Isidro, quien reclama el
trono ya que la ley sálica sigue en vigor
Tras su muerte, sus herederos continuaron la lucha con
otras dos guerras
ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO:
• Isabelinos: defensores del liberalismo, tomaron medidas
económicas, sociales, políticas etc... para crear un estado
laico, liberal y uniforme.
• Carlistas: Movimiento de carácter antiliberal y
contrarrevolucionario que rechaza la implantación de una
sociedad y un Estado liberal, su lema es "Dios, Patria, Rey
y Fueros". Defienden:
• El Antiguo Régimen, el tradicionalismo, monarquía de
origen divino (legitimismo).
• El FORALISMO por el que cada región debía mantener
sus instituciones y sistema de justicia.
APOYOS DEL CONFLICTO
1. CARLISTAS:
• Apoyos nacionales:
• Territorial: Áreas rurales de País Vasco, Navarra, Norte de Cataluña y
el Maestrazgo (Castellón).
• Social: campesinos, baja nobleza rural, parte del clero más
conservador, algunos oficiales del ejército.
• Apoyos internacionales: Austria, Prusia, Rusia, Nápoles y el
Papado.
2. ISABELINOS:
• Apoyos nacionales:
• Territorial: Las grandes ciudades incluidas las del P. Vasco y Navarra
(San Sebastián, Bilbao y Pamplona)
• Social: burguesía comercial, industrial, trabajadores de las ciudades,
altas jerarquías de la Iglesia y del ejército, la alta nobleza y la mayoría
del ejército.
• Apoyos internacionales: España firma la Cuádruple alianza con
Francia, Inglaterra y Portugal para apoyar los regímenes
liberales.
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)
• Tuvo cuatro etapas:
1. Foco de insurrección vasco-navarro (1833-1835)
2. Expediciones nacionales (1836-1837)
3. Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara
(1838-1839)
4. Fin de la guerra en el Maestrazgo (1840)
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)
1. Foco de insurrección vasco-navarro (1833-
1835)
• El 1 de Octubre de 1833 Don Carlos desde Portugal reivindicó
sus derechos dinásticos a través del “Manifiesto de Abrantes”.
• Los carlistas intentaron provocar una insurrección general en
todo el país.
• Los isabelinos sofocan todo salvo el foco del País Vasco,
Navarra por culpa del general carlista Zumalacárregui (muerto
en el fallido asalto a Bilbao) y el Maestrazgo.
• Carlos María de Isidro pierde en 1835 a su mejor general.
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)
2. Expediciones nacionales (1836-1837)
• Organizadas por los carlistas fuera de sus núcleos de control.
1ª Expedición Gómez: (1836) dirigida por este general y
4000 soldados recorrieron 20 provincias, desde Galicia
hasta Cádiz, no obtuvieron ningún resultado positivo ni
ningún enfrentamiento.
2ª Expedición Real (1837): encabezada por Carlos María
de Isidro para lograr reconocimiento internacional, más
apoyos y presionar al Gobierno. Llegó incluso a Madrid
pero se retiró ante el fracaso sin presentar batalla.
También fracasó otro intento de tomar Bilbao. (Puente de
Luchana, general Isabelino Espartero).
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)
3. Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara (1838-1839)
• El ejército isabelino dirigido por Espartero pasó a la
ofensiva y, el general carlista, Maroto era partidario de
negociar el final de la guerra, fue en el Convenio de
Vergara (Agosto 1839) sellado simbólicamente con un
abrazo entre Espartero y Maroto.
• Con esto se pone fin a la guerra en el País Vasco y
Navarra.
• Los militares carlistas fueron readmitidos en el isabelino.
• Carlos María de Isidro se exilió.
PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)
4. Fin de la guerra en el Maestrazgo (1840)
• El general Cabrera continúa la lucha hasta que
Espartero toma la principal ciudad carlista (Morella).
• Los carlistas huyeron a Francia.
EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
• Isabel II, denominada «la de los tristes destinos» por
Pérez Galdós, fue reina de España de 1833 a 1868,
cuando fue destronada por la llamada «Revolución
Gloriosa».
• Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y
convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos
procesos de cambio político que trae consigo la
construcción del Estado Liberal.
• Su reinado se divide en dos etapas:
– REGENCIAS (1833-43): minoría edad de Isabel II, se trata
de dos:
1. María Cristina de Nápoles, su madre, (1833-40)
2. Espartero (1840-43).
– EL REINADO EFECTIVO(1843-68). mayoría edad de Isabel II
• Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se
adoptaron todas las medidas políticas y
legislativas para asentar en España el ESTADO
LIBERAL.
• Se divide en dos etapas:
– REGENCIAS (1833-43): Durante la minoría edad de
Isabel II, y se divide en dos periodos:
1. María Cristina de Borbón, su madre, (1833-1840)
2. Espartero (1840-1843).
– EL REINADO EFECTIVO(1843-68). Coincide con la
mayoría edad de Isabel II
LAS REGENCIAS
1. MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840):
• Los gobiernos liberales llevaron a cabo el
desmantelamiento total de Antiguo Régimen
de manera gradual, en dos etapas:
– Transición entre absolutismo y liberalismo
– Ruptura para después implantar el liberalismo
autoritario.
LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840)
TRANSICIÓN:
• Protagonizada por monárquicos reformistas y liberales moderados del
trienio como Martínez de la Rosa, y nombra como jefe de gobierno a
Cea Bermúdez.
• Querían combinar el Antiguo Régimen con los principios liberales
realizando sólo las reformas imprescindibles y tímidas.
• El texto más importante de este período fue el ESTATUTO REAL (1834):
• Era una carta otorgada, un reglamento para la convocatoria de
Cortes.
• Las Cortes tenían carácter consultivo y eran bicamerales:
• La Alta/ Estamento de Próceres formada por altos cargos de la
Iglesia, ejército y administración (elegidos por la reina).
• La Baja / Estamento de Procuradores: elegidos por sufragio
censitario muy restringido.
LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840)
• Se llevaron a cabo algunas reformas como:
1) Restablecimiento de la Milicia Nacional
2) División territorial en provincias.
3) Libertad de prensa e imprenta limitada.
• El Gobierno moderado o de transición fue incapaz de
dirigir al país, fracasó al intentar compaginar
absolutismo y liberalismo.
• Además los carlistas habían creado un clima de
inestabilidad (Primera Guerra Carlista), unido a la
división de los liberales en moderados (ala derecha) y
los progresistas (ala izqda.) estos últimos promovieron
un liberalismo popular a través de juntas que
desembocó en una insurrección general en el verano
de 1835 que obligó a la regente a entregar el gobierno
a los progresistas.
LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840)
RUPTURA (1835-1840):
• Los progresistas impulsaron la desaparición definitiva del
Antiguo Régimen.
• Hay un nuevo jefe de gobierno JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, a
la par Ministro de Hacienda, político exaltado y entre sus
decisiones destaca la Desamortización de 1836, que afectaba
a los bienes del clero regular y que servía para sufragar la
deuda pública y los gastos de la Primera Guerra Carlista.
• Sus medidas fueron consideradas demasiado radicales y los
moderados convencieron a la regente para que le cesara y
ésta entregó el Gobierno a los moderados.
• Esta decisión provocó un pronunciamiento en agosto de 1836
protagonizado por los Sargentos del Cuartel de la Granja de
San Ildefonso y esto obligó a María Cristina a devolver el
gobierno a los progresistas y a reimplantar la Constitución de
1812.
LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840)
• El nuevo Gobierno elaboró una nueva Constitución
1837:
– Más moderada y breve que la de 1812. Caben todos
los liberalismos.
– Admite la SOBERANÍA NACIONAL, pero otorga a la
Corona un papel mucho mayor que “La Pepa”.
– Establecía un régimen de soberanía compartida ya
que la labor legislativa recae en las Cortes y la Reina.
– Cortes Bicamerales:
• Baja / Congreso de los Diputados: elegidos por sufragio
censitario algo más amplio.
• Alta / Senado: la mitad elegido por el rey la y la otra
mitad por sufragio censitario.
– Proclama los derechos individuales y da más fuerza al
poder ejecutivo que recae en la Corona.
LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840)
• Otras medidas:
1) Desamortización (continúan el proceso iniciado
por Godoy, Cádiz y Mendizábal)
2) Desaparición del señorío y el mayorazgo.
• A partir de 1837 y durante tres años los moderados y
la regente recuperaron el control del gobierno
gracias a elecciones con sufragio censitario muy
restringido.
• Los progresistas tuvieron muchos problemas para
consolidar y mantenerse en el Gobierno, al perderlo
optaron por la insurrección militar para recuperarlo
en Septiembre de 1840 liderados por el General
Espartero que forzó la dimisión de la Regente y su
abandono del país.
LAS REGENCIAS
2. BALDOMERO ESPARTERO(1840-1843):
• Nuevo regente, un general de prestigio por sus éxitos
militares en Hispanoamérica y la guerra carlista.
• Espartero gobernó apoyado por los progresistas.
• Impulsó un régimen de liberalismo autoritario
apoyado en el ejército, con dura represión a las
protestas de ambos bandos.
• Este caudillismo militar y el carácter autoritario del
gobierno le granjearon numerosos enemigos entre
los progresistas y en el ejército como Serrano,
Narváez, Prim, O´Donnell (tendencia de los generales
a participar en política).
LAS REGENCIAS: ESPARTERO (1840-1843)
• En política comercial Espartero (prosiguió con la
desamortización) intentó firmar un acuerdo de
librecambio con Inglaterra que perjudicaba a la
industria textil catalana y provocó una protesta
urbana en Barcelona (1842), duramente
reprimida y que hizo caer su popularidad.
• Finalmente la oposición convergió en una
insurrección general civil y militar entre mayo y
julio de 1843 que obligó a Espartero a dimitir en
agosto y a abandonar el país, lo que permitió el
ascenso al poder de los moderados de la mano
del general Ramón María Narváez, artífice del
golpe.
EL REINO EFECTIVO ISABEL II (1843-1868)
• El Antiguo Régimen ya ha sido desmantelado.
• Las Cortes aprueban la mayoría de edad de Isabel
II y se inicia así un reinado de tendencia muy
conservadora que excluía a la mayoría del país de
la vida política.
• Los protagonistas en los primeros años fueron los
moderados.
• El reinado se divide en tres etapas:
Década Moderada (1844-1854)
Bienio progresista (1854-1856)
Alternancia entre moderados y unionistas (1856-
1868)
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
DÉCADA MODERADA (1844-1854):
• Forma gobierno el general Narváez, líder de los moderados,
y quien protagoniza la mayoría de los gobiernos
moderados.
• Su actuación política se caracterizo por la estabilidad y por
la aprobación de una nueva Constitución en 1845.
• Creó un sistema de gobierno estable pero oligárquico
donde primaba el orden sobre la libertad.
• Se marginó totalmente a los progresistas y era respaldado
por las élites económicas del país.
• El pensamiento moderado consideraba que las reformas
políticas y sociales en España estaban acabadas, a eso se
denominó LIBERALISMO DOCTRINARIO (versión restringida
y más conservadora del liberalismo).
• Constitución de 1845:
– Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
– Muy conservadora, refuerza la de 1837
– Catolicismo como religión oficial del Estado y
exclusiva.
– Supresión de la Milicia Nacional.
– Cortes bicamerales, con menor poder legislativo.
• Senado: número ilimitado de senadores por elección
real.
• Congreso: elegidos por sufragio censatario muy
restringido.
– Aumento del poder regio.
– Derechos individuales con muchas restricciones,
regulados por la autoridad, eran como una concesión.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• La labor de Narváez se centró en una legislación que
modeló un Estado centralizado y uniforme.
• Se realizaron reformas como:
• Supresión de la venta de bienes desamortizados, leyes de
administración local y provincial (1845)
• Creación del cargo de Gobernador Civil.
• Se reorganizó la administración con un sistema centralista.
• Se creó la Guardia Civil.
• Reformas en la Hacienda, en el sistema tributario, con la
conocida como Ley Mon-Santillán (1845), con la que se
modernizó y simplificó el sistema de impuestos,
adaptándolos al nuevo estado liberal (establecieron los
principios de igualdad y proporcionalidad).
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• Narváez tuvo que enfrentarse a:
• Problemas con los propios progresistas y demócratas
• Rebeliones militares
• Motines urbanos
• La Segunda Guerra Carlista
• Problemas dentro de su propio partido.
• Desde enero de 1851 hasta diciembre de 1852, Juan Bravo
Murillo presidió el gobierno moderado y fue ministro de
Hacienda. Su objetivo principal fue:
• Sanear la hacienda pública
• Modernizar la función pública
• Un hecho destacado es cuando en 1851 se firmó un concordato
con Roma: Establecía nuevas relaciones de la Iglesia de Roma y
el Estado Español
Creó una burocracia moderna al
servicio del Estado
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• Desde 1849 el clima se fue deteriorando y
surgirá en el ala izquierda de los progresistas
el Partido Demócrata que pedían:
– Sufragio universal
– Cortes unicamerales
– Libertad religiosa y sindical (entre otras)
A esto se llamó
LIBERALISMO DEMOCRÁTICO
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• El autoritarismo de los gobiernos moderados
fue en aumento
• Las Cortes se suspendieron de forma continua.
• Los gobiernos moderados, que estaban muy
divididos (moderados, autoritarios de Bravo
Murillo y los “puritanos” – ala izquierda
moderada-) fueron incapaces de controlar el
desgaste y los casos de corrupción
empeoraron el clima político y aumentó la
oposición de los progresistas.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
EL REINADO EFECTIVO
• Etapas:
Década Moderada (1844-1854)
Bienio progresista (1854-1856)
Alternancia entre moderados y unionistas
(1856-1868)
BIENIO PROGRESISTA (1854-1856):
• Tras varias revueltas fallidas, en 1854 se inició un
pronunciamiento organizado por moderados de
izquierdas, progresistas y las tropas del general
O´Donnell.
• Se inició en Vicálvaro, pero fracasó y huyeron hacia el sur,
donde reaccionaron y publicaron un texto para lograr
apoyos “el manifiesto de Manzanares” (7 de julio de
1854):
• Pedía la reforma electoral
• Reforma de imprenta
• Vuelta de la Milicia Nacional
• Descentralización del poder estatal, etc.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• La proclama se extendió por las grandes ciudades
(donde tuvo éxito).
• Tras estos sucesos Isabel II mandó formar
gobierno al general Espartero.
• Los progresistas estaban al frente del gobierno,
O´Donnell, ministro de guerra y líder de los
vicalvaristas formó un nuevo partido Unión
Liberal:
• Pretendía crear un partido centralista uniendo a
moderados de izquierdas y progresistas
• Destacaron, entre otros, Prim, Serrano y Topete.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• Durante dos años gobernaron juntos unionistas y progresistas. Su actuación
fue la siguiente:
1. Restauración de leyes e instituciones de 1830 (ley electoral)
2. Elaboración de una nueva Constitución la non nata de 1856:
- Similar a la de 1837
- Soberanía nacional
- Bicameral
- Libertad religiosa
- Amplia lista de derechos individuales.
3. Finalización del proceso desamortizador con la de PASCUAL MADOZ (1
de mayo de 1855) que afectó a las posesiones de la iglesia y a las de los
municipios y del Estado, es decir civil y religiosa.
4. Reordenación económica para impulsar el crecimiento con una serie de
leyes como “Ley de Ferrocarriles” (1855), las leyes bancarias....
• El bienio transcurrió en un clima de permanente conflicto social, huelgas
obreras. En 1856 Espartero presentó su dimisión a la reina y ésta mandó
formar gobierno a O´Donnell.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
EL REINADO EFECTIVO
• Etapas:
Década Moderada (1844-54)
Bienio progresista (1854-56)
Alternancia entre moderados y unionistas
(1856-68)
ALTERNANCIA ENTRE MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-
1868):
• Los primeros años fueron ocupados por los moderados de
Narváez.
• Entre 1858-1863 la Unión Liberal liderada por O´Donnell
controló el Gobierno alternándose con los moderados de
Narváez.
• En la UL había políticos como Cánovas del Castillo, Serrano
o Prim.
• Este período se caracterizó por el LIBERALIMO
PRAGMÁTICO y realista. Basado en la Constitución de 1845.
• Fueron años de transformaciones técnicas y económicas
importantes.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• Época de prosperidad económica y que además era
objetivo supremo de la política: el progreso
económico. Por ejemplo:
– Se culminó el canal de Isabel II (1858)
– La red ferroviaria.
• De la labor legislativa de la época destaca la Ley de
Instrucción Pública.
• Los unionistas llevaron a cabo una activa y agresiva
política exterior para restablecer el prestigio de España
y recuperar su papel como potencia internacional.
Entre las muchas actuaciones exteriores destaca:
– La guerra de Marruecos (1859-1860), se usó como
pretexto la defensa de Ceuta y Melilla para ampliar
territorios. Destacó en ello: Prim.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• En 1863 el desgaste del Gobierno y la división en los
unionistas (Prim se va a los progresistas), llevaron a
O´Donnell a dimitir.
• Después se sucedieron un serie de gobiernos de los
distintos grupos liberales inestables e ineficaces, la
alternancia pacífica había terminado.
• Por la división de los moderados y la influencia de la
camarilla no se pudo integrar en el gobierno a los
progresistas y continuar la alternancia.
• Además se desató una grave crisis económica y
financiara desde 1864 que aceleró la descomposición
del régimen isabelino.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
• Los progresistas liderados por Prim y marginados del poder,
comenzaron a denunciar el sistema constitucional y a criticar a la
propia Isabel II (colaboraron con los demócratas y republicanos). De
esas conspiraciones destaca la sublevación del Cuartel de San Gil
(1866):
En Agosto de 1866, representantes progresistas (Prim),
republicanos y demócratas (la oposición al régimen) llegaron a
un acuerdo llamado PACTO DE OSTENDE con dos objetivos:
1. Destronar a Isabel II
2. Convocatoria de Cortes por sufragio universal
Al frente estaba Prim.
• Tras la muerte de los dos apoyos de la reina (O´Donnell –1867- y
Narváez –1868) la reina se quedó sola y aislada políticamente,
porque los unionistas también se unieron al pacto.
• A la crisis política hay que unir la grave situación económica que
sufría el país desde 1864, todo esto desembocó en la REVOLUCIÓN
DE 1868.
EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)
6.2 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES
DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA
SOCIEDAD DE CLASES.
• La evolución de la economía marcada por la
Revolución Industrial del Reino Unido en el
siglo XIX fue un periodo de lento crecimiento y
atraso respecto a Europa. En España se divide
en dos etapas:
– 1800-1860 (mayor estancamiento)
– 1860-1900 (crecimiento más rápido)
• La actividad económica más importante durante
el Antiguo Régimen y la única capaz de
contribuir a la industrialización era la
agricultura.
• Era necesaria una reforma agraria que
permitiera un crecimiento económico sustancial
para España, y se hace a través de las
desamortizaciones.
DESAMORTIZACIONES:
• Nacionalizar los bienes de la Iglesia o municipios,
para luego ser vendidos en subasta pública y sanear
la Hacienda.
• Las leyes desamortizadoras se calificaron como la
REFORMA AGRARIA LIBERAL, porque fueron los
liberales quienes las llevaron a cabo, en el s.XIX.
DESAMORTIZACIÓN DE GODOY:
FECHA: 1789
Antes de la Guerra de la Independencia
Afecta a los bienes de la Iglesia (hospicios, cofradías, casas de
misericordia..)
DESAMORTIZACIONES DECRETADAS
FECHA: 1808-1823
Aprobadas por las Cortes en septiembre de 1813, pero apenas se
pone en marcha
Aplicadas por José Bonaparte y las Cortes de Cádiz
Afecta a los bienes de la Inquisición y a un tercio del número de
conventos y monasterios
DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
FECHA: 1836-1844
Se vende el patrimonio del clero regular y secular
El gobierno se comprometió a proteger al clero con subvenciones
y salarios.
DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ
FECHA: 1 de mayo de 1855 (se prolonga hasta la Restauración)
Supone la completa enajenación de los bienes de la Iglesia y de
los municipios, además de los comunales
CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES:
Venta del 25% del territorio y saneamiento
parcial de la economía.
Se beneficia la burguesía y los municipios.
Campesinos e Iglesia salen perjudicados.
Se consolida la estructura latifundista y no se
crea una clase media rural.
Se pierde patrimonio artístico y documental
Aumenta la superficie cultivada: trigo, olivo y vid.
Se da la especialización regional (por ejemplo:
maíz, en el norte).
Mejora la productividad, aunque la producción
nacional no fue suficiente para abastecer a la
creciente población. El capital generado se
reinvirtió en la agricultura.
Tiene lugar un importante CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO de la población
española, que se aceleró a partir de 1840.
• En 1900:
– TM: 27‰ (por encima de la europea) y una esperanza de vida de 35 años a
finales del siglo XIX
• CAUSAS:
Pésimas condiciones sanitarias
Hambrunas
Elevada mortalidad infantil en partos y contagio de enfermedades
(tuberculosis)
– TN: 35‰ (muy por encima de la europea)
• CAUSAS:
Pobreza del campo español
Superpoblación
Ignorancia de los métodos anticonceptivos
– TCN: 8‰, definiendo un modelo típico del Antiguo Régimen
• España era un país rural (excepto Cataluña) que culminó su transición
demográfica a principios del siglo XX.
CAMBIO SOCIAL
• En el siglo XIX la burguesía que rompe los
cimientos del Antiguo Régimen.
• De la sociedad estamental se pasa a la de clases,
cuya jerarquía se organiza en torno a la riqueza.
• Podemos diferenciar entre:
– Nobleza
– Burguesías
– Clases medias
– Trabajadores
– Marginados
CAMBIO SOCIAL
NOBLEZA:
Pierde hegemonía pero mantiene poder e influencia.
La vieja nobleza: Tras la Revolución Liberal, algunas familias
(Medinaceli, Alba…) engrandecen su patrimonio con
desamortizaciones. Otras intervienen en banca y ferrocarril.
La nueva nobleza titulada: Formaba la nueva élite cortesana
desde Isabel II, vinculada a la burguesía de negocios.
• 1835-1931: Se conceden más de 800 títulos por el que
formarán la oligarquía de la Restauración.
Desciende el número de nobles y los de una pierden su
posición, privilegios y pagan impuestos.
CAMBIO SOCIAL
BURGUESÍAS:
Se dedican a los negocios (banqueros, grandes industriales) o altos
cargos del ejército o el Estado.
Residen en las grandes ciudades.
Existe una confluencia de intereses:
• Nobleza: Se acercan de nuevo al poder por matrimonio
• Burguesía: Se acercan a las formas aristocráticas para conseguir
prestigio social.
Tipos de burguesía:
a. Burguesía comercial
b. Burguesía industrial
c. Burguesía financiera
d. Burguesía agraria
e. Burguesía regional
CAMBIO SOCIAL, Burguesías
a. BURGUESÍA COMERCIAL:
• Se desarrolla a principios de siglo
• Destacan:
• Comerciantes de cereales
• Empresas importadoras
b. BURGUESÍA INDUSTRIAL:
• Surge en 1840 en Barcelona
• Identificada por el liberalismo conservador y el proteccionismo
• Destacan también en: Málaga, Cádiz, Jerez, Valencia y Madrid.
c. BURGUESÍA FINANCIERA:
• Se dedica a las inversiones especulativas
• Crece a partir de 1850
• Integrada por constructores de ferrocarril, obras públicas,
inversores en bolsa y banqueros
CAMBIO SOCIAL, Burguesías
d. BURGUESÍA AGRARIA:
• Posee grandes y medianas propiedades
• Son labradores ricos beneficiados por las desamortizaciones
• Formaban el grupo de caciques durante el reinado de Isabel
II
e. BURGUESÍA REGIONAL:
• Es más modesta
CAMBIO SOCIAL
CLASES MEDIAS:
Clases acomodadas que se encuentran en crecimiento desde
el siglo XIX
Podemos diferenciar:
• Clase media rural: Labradores y propietarios medianos
• Clase media urbana: Comerciantes, funcionarios, letrados,
profesores, doctores, médicos, periodistas…
Formaban la administración local y estatal.
Controlaban los servicios básicos y la actividad productiva.
Es una clase comprometida políticamente, ya que son
esenciales en la construcción del Estado Liberal.
Esta clase media y la burguesía defendían un modo de vida
centrado en la familia y contaban con espacios de ocio
propio.
CAMBIO SOCIAL
TRABAJADORES:
Se trata del grupo más numeroso.
La mayoría eran campesinos (dos de cada tres personas vivían
en el campo). Eran: labradores, ganaderos, pastores,
jornaleros y criados.
Se enfrentan a problemas como:
• Bajos jornales
• Malas condiciones de trabajo
• Cambio de producción y formas de trabajo
• Condiciones de higiene
Destacan los jornaleros:
• Abundan en Extremadura, Andalucía y Castilla la Mancha
• Se convierten en el caldo de cultivo de revoluciones y
motines, ya que trabajan en condiciones penosas, con
bajos salarios y épocas de paro.
CAMBIO SOCIAL, Trabajadores
Hacia 1870 se dio un éxodo rural hacia las ciudades
industrializadas. Con la desamortización y el fin del régimen
señorial muchos perdieron sus tierras.
Aumentan las diferencias entre los campesinos del norte
(medianos propietarios) y los del sur (controlados por una
oligarquía agraria).
Los trabajadores de la ciudad (junto con mineros e
industriales) aumentaron durante el siglo XIX:
Eran trabajadores gremiales (carpinteros, herreros…), que
trabajan a domicilio en las grandes ciudades, dedicados al
comercio y transporte.
Se unen a ellos los inmigrantes rurales para trabajar como
obreros en la industria (minería, ferrocarril, pesca…).
Aproximadamente un 30% se concentran en la provincia de
Barcelona.
CAMBIO SOCIAL
MARGINADOS:
Vivían de la caridad, mendigaban y delinquían.
Eran atendidos por la Iglesia mediante la “sopa boba”
(alimento) y las limosnas.
El Estado los utilizaba en trabajos de obras públicas o como
soldados.
Pobres y mendigos eran hasta un 4% de la población total en
Andalucía o Extremadura.
Vivían en el sur o zonas marginales de las ciudades.
También estaban:
Vagabundos
Inadaptados sociales
Presidiarios
Prostitutas
6.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN
DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL,
REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA
REVOLUCIÓN: (1868-1869) Comienza con ''La
Gloriosa'' o ''Septembrina'', (pronunciamiento que
tuvo lugar en Cádiz entre el 19 y el 20 de septiembre
de 1868, dirigido por Prim y Serrano).
• Serrano derrotó a las tropas en Alcolea tras lo que
Isabel se exilió.
• Recibieron apoyo demócrata a través de juntas
revolucionarias.
GOBIERNO PROVISIONAL (1869-1870): Tras el
triunfo del pronunciamiento y la difusión de la
proclama “Viva España con Honra” se formó un
gobierno provisional presidido por Serrano y
formado por progresistas (Prim, Sagasta, Zorrilla y
unionistas (Serrano y Topete).
• Los demócratas al quedar excluidos, se dividieron en
dos:
1. Demócratas Cimbrios: Manuel Becerra.
Colaboran con el gobierno
2. Republicanos: Estanislao Figueras, Pi y
Margall. Piden cambio de régimen
• El gobierno provisional convocó elecciones a
Cortes Constituyentes en enero de 1869 por
sufragio universal masculino directo y
quedaron formadas de la siguiente manera:
– Carlistas: extrema derecha.
– Moderados/ “Alfonsinos”: Tienen a Antonio
Cánovas del Castillo como líder.
– Apoyos del gobierno: (unionistas, progresistas y
cimbrios), ganan las elecciones. Monarquía
parlamentaria y democrática.
– Republicanos
• Además, establecidas las Cortes, se promulgó la nueva
Constitución de 1869 y tuvo las siguientes características:
– Soberanía nacional
– Clara división de poderes:
• Cortes: Legislativo.
• Corona y Gobierno: Ejecutivo.
• Tribunales: Judicial.
– Cortes bicamerales:
• Senado: Sufragio universal masculino indirecto.
• Congreso: Sufragio universal masculino directo.
– Monarquía parlamentaria y democrática.
– Declaración más extensa de los derechos del individuo,
(naturales e inalienables).
– Religión: Libertad de culto y más subvención a la Iglesia
Católica.
Se trata de la primera Constitución democrática.
REGENCIA DE SERRANO: Tras aprobarse la
constitución, se nombra regente a Serrano.
• Además, nombran rey a Amadeo I de Saboya
(1871-1873), candidato de Prim.
• Llega a Madrid el 2 de enero de 1871, tres días
después del asesinato de Prim.
• Tiene que hacer frente a problemas como las
insurrecciones populares o la Guerra de Cuba.
MONARQUÍA SABOYANA: (1871-1873) Tras su llegada a Madrid,
fue rechazado por los carlistas, alfonsinos y republicanos, y
contó con muy pocos apoyos políticos.
• Además, tras la muerte de Prim, los progresistas se dividieron
en:
– Partido Constitucionalista: Liderado por Sagasta.
– Partido Radical: liderado por Manuel Luis Zorrilla
• La monarquía se convirtió en una sucesión de gobiernos, donde
se alternaban progresistas, unionistas y demócratas, lo que
provocó crisis y debilidad.
• Esto se vio agravado a su vez por la Tercera Guerra Carlista y la
guerra independentista de Cuba.
• Finalmente, Amadeo I abdica en febrero, aprovechando un
conflicto entre Zorrilla (jefe de gobierno) y el ejército.
• El proceso democrático en España lleva a un callejón sin salida, a
un fracaso, y se llega a una solución de urgencia: Zorrilla junto
con los republicanos, proclama la República.
LA PRIMERA REPÚBLICA: (1873-1874)
• Esta fue proclamada por las dos cámaras unidas, el 11 de
febrero de 1873.
• Es un régimen que nace indefinido e inestable carente de
grandes apoyos.
• El primer presidente fue Estanislao Figueras, quien fue
sucedido por Pi y Margall tras las elecciones de mayo de
1873.
• Ya cuentan con mayoría republicana y no de radicales de
Zorrilla, quienes antes habían intentado tomar el
gobierno por la fuerza.
• El gobierno de Pi y Margall creó una República Federal,
elaborada desde el gobierno, para lo cual se elaboró un
nuevo Proyecto Constitucional en 1873.
• Proyecto de la Constitución de 1873,
características:
– República federal unitaria.
– Soberanía popular.
– Radical separación entre Iglesia y Estado.
– División de la nación en 17 estados federales.
– Cortes unicamerales.
– Alto contenido en legislación social y protección a
los obreros.
– Recoge el ideario republicano.
• La República fue derribada por los propios
republicanos. Los intransigentes que provocaron un
movimiento federalista extremo: el cantonalismo en
julio de 1873 (Cartagena, Almansa)
Cartagena resiste hasta enero 1874.
• Nicolás Salmerón, da un giro a la República hacia la
derecha y pasa a ser presidente de ésta, hasta que en
septiembre de 1873 cuando dimite.
• El nuevo presidente es Emilio Castelar. Este gobierna
de forma autoritaria y buscó apoyo en militares
monárquicos como el general Pavía o el general
Martínez Campos.
• Finalmente, la Guardia Civil y el general Pavía irrumpen
en las Cortes, reabiertas el 3 de enero de 1874,
poniendo fin a la Primera República.
REPÚBLICA AUTORITARIA: (enero-diciembre
1874)
• Periodo de transición entre la República y la
Restauración borbónica.
• El poder estaba en manos de el general Serrano,
que también gobierna de manera autoritaria
como Castelar, quien se apoya en políticos
liberales como Topete o Sagasta.
• Siguen sin resolver la 3ª carlista y la guerra de
Cuba.
• Esta etapa finaliza con el pronunciamiento del
general Martínez Campos el 29 de diciembre en
Sagunto .
o CONCLUSIONES Y SIGNIFICADO HISTÓRICO
DEL SEXENIO:
o El sexenio mostró la debilidad de los apoyos
sociales e institucionales con que contaba la
democracia española.
o A pesar del fracaso democrático, el sexenio
produjo importantes transformaciones en
legislación, política económica, posibilitó el
desarrollo del movimiento obrero y creó el primer
antecedente del constitucionalismo democrático
federal.