SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
BLOQUE 11:
La dictadura franquista
(1939-1975)
11.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS
Y APOYOS SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL CONTEXTO
INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO
EXTERIOR.
ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO.
El Franquismo: régimen político y social que nació
durante la Guerra Civil, debido a la necesidad de los
militares sublevados de dotarse de un mando único,
una estructura administrativa paralela a los
republicanos, una legislación y un poder ejecutivo.
• La dictadura se basa en la figura de Francisco Franco, quien
concentró en su persona todo el poder político.
• Tiene su punto de partida en el decreto del “26 de
Septiembre de 1936”; Franco es nombrado Generalísimo, se
volvió a confirmar a través de otro decreto, el de “9 de
agosto de 1939”.
• Franco poseía el mando único del ejército y los dos poderes
básicos: legislativo y ejecutivo.
• Se rodeó de gobiernos formados por ministros de su total
confianza.
• A lo largo del período (1939-1975), Franco gobernó el país
de acuerdo a sus peculiares ideas políticas, el régimen
evolucionó impulsado por las circunstancias, los cambios
sociales, económicos, etc.., permaneció fiel a sus principios
iniciales.
• Los rasgos principales de esta ideología fueron:
– Obsesión, típicamente militar, por el orden público, unido a un
nacionalismo exacerbado, nostalgia de etapas pasadas de
España, se añoran tiempos mejores (p.ejem: RR.CC. cuyos
símbolos del yugo y las flechas los tomaron los falangistas).
Concepción unitaria y centralista del estado español.
– Aversión, Franco era contrario a la democracia liberal
parlamentaria y sus instituciones (identificados con la
masonería). También era contrario a los principios básicos
democráticos: libertad de expresión, de reunión y de asociación.
– Dura represión contra el marxismo y el comunismo (fuerzas
políticas consideradas como enemigas de España) y en general
de todo el movimiento obrero. El comunismo era el responsable
de las conspiraciones contra el Estado.
– Exacerbado nacionalismo, junto con la xenofobia y el catolicismo
más conservador (se convirtió en la religión oficial del Estado). El
nacionalismo se entendió de forma centralista, desaparecieron
los nacionalismos periféricos y las autonomías.
• Estos principios se plasmaron, en la práctica
en una serie de leyes con el fin de mantener
siempre la situación política bajo control:
– Ley de Responsabilidades Políticas (1939):
legalización de la represión política.
– Ley de Prensa (1939): permitió hasta 1966 el
establecimiento de una dura censura.
– Ley de Represión de la Masonería y el
Comunismo (1940).
– Ley de Seguridad del Estado (1941).
• Etapas del período franquista:
LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN (1939-51):
SUBETAPAS:
“ETAPA AZUL” (1939-1943)
“ETAPA DE TRANSICIÓN” (1944-1957)
CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1951-59)
EL TARDO FRANQUISMO (1959-73)
LA AGONÍA / CRISIS DEL RÉGIMEN (1973-75)
LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN (1939-51):
• Conocido también como primer franquismo.
• En cuestión política, podemos situar, al inicio,
una etapa denominada “azul” o fascista (1939-
43).
– La fuerza dominante en este primer período fue la
Falange (Fet de las Jons) o “azules”.
– En las zonas ocupadas por los sublevados durante
la Guerra Civil, la Falange creció rápidamente.
– Después mediante el “decreto de unificación” del
19 de abril de 1937 se unieron carlistas y Fe de las
Jons = FET de las JONS.
– El nuevo partido proporcionó la ideología básica del
régimen franquista y una parte importante de su personal
político, durante estos primeros años.
– Franco, a partir de 1939, controló la Fet de las Jons y la
figura más relevante del régimen entre 1939 –1942 fue
Ramón Serrano Súñer:
• Cuñado y hombre de confianza de Franco
• Primero ocupó la cartera de Gobernación y después la de Asuntos
Exteriores.
• Abogado procedente de la CEDA, se afilió a la Falange, fue el
responsable y encargado de diseñar un Estado de corte fascista.
– Había un partido único la Fet de las Jons. Funcionaba de
mediador entre el gobierno y el pueblo.
– Dos documentos resumen la ideología franquista:
• “27 puntos de la Falange” (1934)
• “Fuero del Trabajo” (1938).
• La etapa azul se caracterizó por:
Exacerbado nacionalismo español
Rechazo al sistema liberal democrático
Existencia de un partido único, un líder y jefe
indiscutible: Franco
Control de la vida social a través de diversas
instituciones e intervencionismo del Estado en
materia económica.
• En esta etapa de construcción del régimen, se
combinaron ministros falangistas y militares y poco a
poco aunque en minoría participaron los católicos,
reclutados de los miembros de la ACNP ( Asociación
Católica Nacional Propagandística) y después del Opus
Dei.
• El nuevo Estado español creado por Franco, era
rígidamente centralizado y unitario, desaparecieron:
– Los dos estatutos de Autonomía (vasco y catalán).
– El país dividido en provincias donde la máxima autoridad
era el gobernador civil.
• La represión también se dio en estos primeros años a
través de los tribunales militares y del proceso de
depuración.
* Etapa de transición:
1. A partir de 1943, tras cesar Franco a Serrano Súñer, se
incrementó la influencia política de los católicos, fue
reemplazado como Ministro de Asuntos Exteriores
por Alberto Martín Artajo, su misión era intentar
romper el aislamiento (tras fin 2ª Guerra Mundial)
internacional de los aliados y la opinión pública del
régimen franquista.
2. Se inició una etapa denominada
“Nacionalcatolicismo” en donde comenzó a destacar
en los gobiernos de Franco, la figura del Almirante
Luis Carrero Blanco, subsecretario de la Presidencia
del Gobierno y se sometió totalmente a los
falangistas.
• En el ámbito legislativo ( a partir de 1943), se
produjo una desfascistización:
– Se realizó una labor constituyente
– El régimen franquista sufrió una serie de retoques,
dando como resultado final un híbrido político
denominado democracia orgánica encargada de
dotar al nuevo estado de un entramado jurídico
que lo legitimara.
• Entre las nuevas normas destacan:
– El Fuero del Trabajo (1938).
– Ley Consultiva de las Cortes: se creó una asamblea consultiva
formada por procuradores (nombrados por Franco). Este
sistema político se denominó democracia orgánica (1942)
– El Fuero de los Españoles (junio 1945): recoge los “derechos y
deberes fundamentales”, como una declaración de derechos
concedidos por el dictador. Estas libertades y derechos,
limitados, estaban garantizados siempre que no opusieran a los
principios del Estado ni atentaran contra la Ley.
– Ley del Referéndum Nacional (1945): por primera vez da la
posibilidad de aplicar en España el sufragio universal en el caso
de consulta popular o referéndum que el gobierno presentara al
pueblo español.
– Ley de Bases de Régimen Local (1948): define la fórmula de
elección de los concejales en el Ayuntamiento.
– Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): concedía a
Franco la capacidad de nombrar a su sucesor e incluía la
promesa de la Restauración Monárquica (sin fecha). El
representante de la monarquía era Don Juan de Borbón.
 Política exterior
• En un primer momento, el ministro de Asuntos Exteriores, Juan
Beigbeder, durante la Segunda Guerra Mundial concretó y mantuvo
una postura de no beligerancia, de neutralidad.
• Pero en octubre de 1940, Súñer es el nuevo ministro y comienza
una nueva etapa de colaboración hacia la Alemania nazi y la Italia
de Mussolini.
• España no participó en la Segunda Guerra Mundial pero colaboró
suministrando materias primas a Alemania e Italia y con el envío de
la División Azul.
• La colaboración entre España y Alemania se decidió en la entrevista,
celebrada en octubre de 1940, en Hendaya entre Franco y Hitler,
finalmente no hubo acuerdo, ya que la España de 1940 hambrienta
y destruida no resistiría otra guerra, y eso lo sabía muy bien Franco.
• A partir del otoño de 1942, Serrano Súñer pierde su influencia y
poco a poco se produce un distanciamiento de Alemania hasta que
en Octubre de 1943 se hace una nueva declaración de neutralidad.
• Después de 1945, al finalizar la 2ª G.M., entre los aliados
crece una fuerte oposición hacia quienes apoyaron los
fascismos.
• El régimen español fue condenado por la ONU, el 13 de
diciembre 1946, y recomendó a todos los estados
miembros que retiraran de España a sus embajadores
• El país quedó bloqueado diplomática y económicamente.
• La presión internacional adoptó el bloqueo económico,
roto por el gobierno del General Perón. Los Estados
europeos rechazaban la legitimidad del Gobierno
español.
• Franco reaccionó con dureza, adoptando tonos de
nacionalismo exacerbado, diciendo que era un atentado
contra la dignidad y soberanía del pueblo español.
• Franco reaccionó con dureza, adoptando tonos de
nacionalismo exacerbado, diciendo que era un atentado
contra la dignidad y soberanía del pueblo español.
• Pero la guerra fría y el anticomunismo, a partir de
1947 salvaron al régimen, e hizo dar un vuelco a la
situación: EEUU se acerca al régimen de Franco en su
lucha contra la URSS.
• Por eso a partir de 1948 la política exterior de EEUU
se basó en el anticomunismo y buscó nuevos aliados
y así en 1950 la ONU rompió el veto contra España
(aún así el aislamiento del régimen español continuó
porque no se logró entrar en la OTAN ni en la CEE).
 Política social:
• Se crearon los sindicatos verticales, eliminando el resto y
todos formaban el CNS (Central Nacional Sindicalista),
controlada por el Gobierno a través del ministro Delegado
Nacional de Sindicatos.
• En esta etapa el gobierno fijaba por decreto los salarios de los
trabajadores de cada rama, estos no podían declararse en
huelga porque era ilegal y los empresarios tenían muchas
dificultades para despedir a la los trabajadores.
• En 1941 el Ministro de Trabajo fue José Antonio Girón Velasco
(falange) quien empezó a desarrollar un sistema de seguridad
social, y se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1943) y
posteriormente los seguros de invalidez, de accidente de
trabajo, paro y vejez.
CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1951-59):
• Durante este período se asentó el régimen
franquista y presentó las siguientes
características:
a) Aumento católico
b) Las protestas universitarias de 1956
c) Mayor liberalización económica
d) Mejoras de las relaciones diplomáticas
a) Aumento católico:
 Se debió sobre todo por miembros de la ACNP:
 Alberto Martín Artajo, y otro miembro de la
institución, en 1951, fue designado Ministro de
Educación, Joaquín Ruiz Jiménez.
 Carrero Blanco se consolidó como la mano derecha de
Franco.
b) Las protestas universitarias de 1956
 La situación obligó al Caudillo a realizar un nuevo
cambio de timón en el gobierno en 1957.
 Los ministros católicos son ahora del Opus Dei, y
fueron conocidos como los tecnócratas.
 Se diseñó el Plan de Estabilización de 1959, que
facilitó el crecimiento económico de los años
sesenta.
 Carrero Blanco favoreció la entrada, en el
gobierno de los Tecnócratas, además fue
reuniendo un grupo de influencia de carácter
monárquico que desplazó a los falangistas.
c) Mayor liberalización económica
 También se mantuvo una línea represiva en el
ámbito político y social y se mantuvieron las
directrices fundamentales del franquismo:
 Defensa de la unidad nacional
 Prohibición de partidos políticos y la democracia
orgánica.
 Esta ideología se plasmó en la Ley de Principios del
Movimiento Nacional (1958).
d) Mejoras de las relaciones diplomáticas:
 A partir de 1950, sobre todo con EEUU, ya que España le era muy útil
en su política para frenar al comunismo.
 En septiembre de 1953, se firmaron una serie de pactos con Estados
Unidos que suponían la integración económica y militar en los planes
norteamericanos, de España.
 Dichos pactos permitieron a EEUU la construcción de bases militares
como Torrejón o Rota.
 A cambio Franco lograba para su régimen seguridad económica y
militar.
 España se convertía en un satélite en la órbita de los Estados Unidos,
pero no disfruto de las ayudas del Plan Marshall y su ingreso en la
OTAN y en la CEE fueron vetados. Pero España fue admitida en la
ONU en 1955.
 Con la Santa Sede se firmó, en 1953, un Concordato que consagró la
confesionalidad del Estado Español:
 la religión católica era la única y la oficial, obligatoria en la
escuela, el único matrimonio válido era el religioso. Franco
lograba el derecho a presentar al Papa los candidatos a obispo.
 EL TARDOFRANQUISMO (1959-1973)
• A la última etapa del régimen de Franco, se denomina
tardofranquismo o franquismo tardío.
• En esta etapa desaparecieron prácticamente los últimos
vestigios falangistas.
• Este período se conoce también como los años dorados
del franquismo o el desarrollismo, ya que durante esta
etapa se produjo un vertiginoso aunque desequilibrado
crecimiento económico que transformó a la sociedad
española, y al mismo tiempo se originó un notable
aumento de la oposición al régimen.
• Las características principales de esta etapa siguieron
siendo el mantenimiento del inmovilismo institucional y la
política represiva. Todo esto contrastaba con los
acelerados cambios económicos y sociales que acontecían
en el país.
• A lo largo del período comprendido entre 1957 y
1969 se sucedieron tres gobiernos presididos por
Franco.
• El régimen adquirió una apariencia más moderna
para garantizar su continuidad. Era necesario
dotarlo de instituciones viables que le permitieran
subsistir. Para ello Franco, en 1962, remodeló el
equipo ministerial y nombró vicepresidente al
general Agustín Muñoz Grandes.
• En estos gobiernos el peso “tecnocrático” fue
cada vez mayor.
• Se promulgó una Nueva Ley Orgánica del
Estado (1967), votada en referéndum
• Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo,
promovió la aprobación de la Ley de Prensa e
Imprenta (1966) que suprimía la censura previa.
• En esta etapa final del franquismo se produjo el
nombramiento de Juan Carlos de Borbón como
sucesor (1969). Para ello, el heredero a la jefatura del
Estado tuvo que jurar lealtad a la Ley de Principios
del Movimiento Nacional.
PROBLEMAS DEL FRANQUISMO
• El régimen endureció su represión a partir de 1967.
• Durante esta etapa se incrementó el número, entre
los partidarios de Franco, civiles y militares que
consideraban que se estaba yendo por una línea
excesivamente “liberal”.
• Este sector, temía lo que pudiera ocurrir tras la
muerte del dictador y fue denominado, a este último
sector de resistencia, por parte de la oposición como
bunker.
• Existía división en el seno del partido del régimen
que se acrecentó con el estallido del escándalo
MATESA (1969) provocó una crisis gubernamental y
el nombramiento de un nuevo gabinete con Carrero
Blanco como vicepresidente.
• La “liberalización” del régimen se detuvo a partir de
1969, al producirse una pugna entre los inmovilistas
(ultrafranquistas) y los aperturistas (renovadores).
• Las transformaciones del régimen franquista
emprendidas se detuvieron en 1973, por dos
acontecimientos:
– Crisis energética internacional: que repercutió en
el ámbito económico a España durante dos años.
– El atentado terrorista y asesinato de Carrero
Blanco, la mano derecha de Franco que era el
principal candidato a la sucesión del Dictador,
anciano y muy enfermo.
POLITICA EXTERIOR
• Se mantuvieron los acuerdos con EEUU y se solicitó
el ingreso en la CEE (1962) pero no se logró.
• A parte España quedaba como la única dictadura
superviviente de la Europa Occidental.
• Continuó el proceso de descolonización de las
posesiones españolas en África (Independencia de
Guinea Ecuatorial 1968, y la cesión de Ifni a
Marruecos -1969- y la Independencia del Sahara
Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco lo que
traería problemas en el futuro – la marcha verde
1975 -.
LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO
• Franco contó con adeptos en todos los grupos
sociales, y la mayoría de la población se identificó
con el franquismo o lo aceptó en pasiva.
• Los factores que explicaban este respaldo fueron:
– El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil
– El deseo de paz
– Evitar nuevos conflictos
– La resignación y el temor a la represión (cerca de
50.000 personas fueron ejecutadas)
• La propaganda oficial y de los medios de
comunicación controlados por el régimen.
LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO
• Los militares, el clero, los católicos, los
falangistas, los carlistas, los terratenientes y
los empresarios respaldaron con entusiasmo
el poder dictatorial de Franco.
• Estos sectores habían apoyado la sublevación
militar y al bando franquista durante la
Guerra Civil. Aunque los verdaderos pilares
del franquismo siempre fueron el Ejército y la
Iglesia.
LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO
• La mayoría de los oficiales estaban convencidos de que el
Ejército debía defender la dictadura de Franco. Los militares
identificaban el servicio a Franco con la defensa de la
patria. Jamás cuestionaron la autoridad del “caudillo”.
• Junto al respaldo diplomático del Vaticano, estuvo el apoyo
de los católicos. Desde 1936, la Iglesia prestó su
colaboración propagandística e ideológica al franquismo,
que cedió al clero el control de la educación y de la
censura. En 1960, Herrera Oria confirmaba “la perfecta
unión” entre el régimen y las autoridades eclesiásticas.
• La Falange apoyó de forma entusiasta al régimen de Franco.
En 1940, FET de las JONS había estructurado la Sección
Femenina, el Frente de Juventudes, el Sindicato Español
Universitario (SEU) y el Auxilio Social. Estas organizaciones
encuadraban a mujeres, jóvenes y estudiantes
universitarios dentro el partido único franquista.
LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO
• Los carlistas colaboraron con el régimen,
desempeñaron carteras y acapararon los cargos
municipales de las localidades vascas, navarras y
riojanas durante los años cuarenta y cincuenta.
• Los empresarios cooperaron con el gobierno, y
resultaron favorecidos por su legislación. Sus
ganancias aumentaron gracias a los grandes
pedidos para infraestructuras y obras públicas.
• Los monárquicos derechistas y antiliberales
apoyaron al régimen. Don Juan de Borbón elogió
al régimen franquista durante los años cuarenta y
cincuenta.
11.2 LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA
AL DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y
EVOLUCIÓN.
LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
LA ESPAÑA DE LA AUTARQUÍA:
• Tras la Guerra Civil Española, el franquismo adoptó una
política económica de autarquía, es decir, estableció un
rígido control y dirigismo de la actividad económica por parte
del Estado.
• Excluía en gran parte los intercambios.
• Era una política de aislamiento y autosuficiencia respecto al
mercado exterior.
• Las consecuencias fueron un estancamiento generalizado,
escasez, hambre y racionamiento de productos básicos a
través de cartillas.
• Las causas del uso de esta política fueron:
– Enormes pérdidas materiales y de potencial
humano ocasionadas por la Guerra Civil española.
– Obstáculos internacionales: como la Segunda
Guerra Mundial o la condena al régimen por parte
de la ONU.
– El régimen adoptó como ideología oficial el
nacionalismo económico y proteccionista
(se pensaba que España podía abastecerse sola).
Esta tendencia asilacionista e intervencionista del
Estado en la economía se dio desde la
Restauración, pero el franquismo la llevó a su
máxima expresión.
• AGRICULTURA:
o La agricultura entró en una profunda crisis, descendió la
producción, hubo escasez de alimentos básicos.
o No se promovió ninguna reforma sobre la propiedad
agraria.
o En 1937 se creo el Servicio Nacional del Trigo (SNT),
organismo que gestiona la política agraria, intervenía y
fijaba los precios y tasas de los cereales y legumbres.
o Los agricultores estaban obligados a vender sus cosechas
al SNT a bajo precio perdiendo dinero lo que provocó un
descenso en la producción.
o Se impusieron las cartillas de racionamiento, documento
personal que el Estado facilitaba para la obtención de
productos básicos.
• INDUSTRIA:
o También se estancó.
o No se recuperó el índice de industrialización
alcanzado en los años 30 hasta 1952.
o Se creó el INI (Instituto nacional de industria), al
cual tenían que solicitar permiso las empresas
para producir, exportar o importar. El INI agrupaba
un importante sector industrial público como SEAT
o ENDESA.
• SALARIOS:
o Descendieron a un nivel inferior al de antes de la
Guerra Civil, mientras que los precios se
dispararon, lo que se tradujo en una pérdida de
poder adquisitivo y de nivel de vida.
o La inflación de los años 40 fue posiblemente la
más elevada de la historia de España.
o Los ingresos del Estado eran escasos e
insuficientes lo que generaba una gran deuda
pública. Además no se llevó a cabo una buena
redistribución de la renta.
• La autarquía llega a su agotamiento y entre
1951-1959 se iniciaron los cambios en la
política económica a fin de ir progresivamente
abandonando la política autárquica.
• Las causas del cambio fueron las siguientes:
– Fin del bloqueo diplomático: lo que amplió las
posibilidades económicas y comerciales del país.
– Los equipos ministeriales estaban formados por
hombre más liberales como Manuel Arburúa,
Ministro de Comercio (1951-57), que impulsó una
mayor liberalización del comercio y de los precios
y suprimió las cartillas de racionamiento.
– Los dirigentes del régimen: fueron conscientes de
que el modelo de economía autárquica estaba
agotado, el sistema era incapaz de abastecer al país,
esto unido a las constantes protestas sociales, al
aumento de la inflación y la proximidad de la
recesión económica, hacían inviable este sistema.
– La llegada al Gobierno de los Tecnócratas:
procedentes del Opus Dei como López Rodó y
su equipo. Promovieron una mayor integración
en la economía internacional y fruto de ello España
entro en el FMI (1958).
– Se diseñó un Plan de Estabilización y
liberalización económica en 1959: que marcó
el paso definitivo hacia una economía
liberalizadora y antiinflacionista.
 Consecuencias del Plan de Estabilización:
 Se produjo un crecimiento económico sostenido, gracias a la
industria.
 Comenzó a extenderse la mecanización del campo y el uso de
fertilizantes. Se recuperó el nivel económico de los años 30. El
proteccionismo continuó sobre los cereales a través del SNT
(Servicio Nacional de Trigo) pero ahora el Estado pagaba más
caro la cosecha, es decir subvencionaba al sector y así se
generó excedentes.
 Se inició una reforma agraria conservadora y de carácter
técnico. Se adoptaron medidas de política hidráulica
orientadas a la extensión del regadío y a la construcción
intensiva de embalses y pantanos. Entre 1940-1970 la
capacidad de los embalses y pantanos españoles se multiplicó
por diez, y la superficie agraria aumentó cerca de un 50%.
 Se promovió la concentración parcelaria
potenciar un mínimo de mecanización.
con el fin de
 Enorme crecimiento industrial. Fue la actividad más
importante de la época. El aislamiento supuso un gran atraso
para la industria.
 Pese a todo, en la economía española persistían las antiguas
limitaciones: el sistema de financiación del crecimiento seguía
generando inflación. El Estado tenía una importante deuda
que no cubría con los impuestos.
EL DESARROLLISMO (1959-1975)
• A partir de 1957, los tecnócratas tomaron el
control de la economía española.
• Franco había formado en 1957, un nuevo
Gobierno donde destacan dos carteras:
– La de Comercio, desempeñada por Alberto
Ullastres
– La de Hacienda en manos de Mariano Navarro
Rubio.
• El Plan de Estabilización Económica puso en práctica una
serie de medidas básicas que pretendían detener el
incremento de la inflación y en consecuencia frenar el
crecimiento económico del país. Entre otras medidas estaba:
1. Reducción de gasto excesivo del Estado y de los
particulares (la reducción de créditos y subvenciones,
congelación de salarios)
2. Apertura
internacionales
de la economía a los mercados
3. Desaparición progresiva de los controles del Estado.
• Esta política económica permitió romper definitivamente con
la autarquía, pasando a una economía de mercado, que
facilitaba la entrada de turistas, divisas e inversiones
extranjeras y mejorar la balanza de pago, se inició así una
época de gran crecimiento económico que duraría hasta 1975.
LOS PLANES DE DESARROLLO Y MECANISMOS DE CRECIMIENTO
• La política económica se concreto en los
Planes de Desarrollo (4 entre 1962-1976), lo
que permitió la creación de la Comisaría del
Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó
(1962-1973).
• Se produjeron tasas de crecimiento
económico anual nunca alcanzados hasta
entonces y la renta per se duplicó.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
• El motor de la actividad económica ahora será la industria y
no la agricultura, seguido por los servicios. El campo se
mecanizó lo que permitió incrementar los beneficios y
provocó un excedente de mano de obra.
• El crecimiento industrial se centró en Madrid, Cataluña y País
Vasco. Se desarrollaron los bienes de consumo
(automóviles etc...), la industria química, la alimentaria y la
siderurgia
• Pero sin duda la actividad que sufrió un verdadero boom fue
el turismo. Muy vinculado a este la construcción, por la
llegada masiva de turistas a las costas españolas y por el
éxodo masivo del campo a las grandes ciudades debido al
exceso de mano de obra en los campos españoles.
INGRESOS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO
• Los emigrantes españoles enviaban desde el
extranjero transferencias de dinero o remesas a
España para ayudar a sus familias que, junto con el
turismo, permitió compensar la balanza comercial.
• El esfuerzo de los emigrantes ayudó a financiar el
crecimiento económico de la década de los 70.
• Se incrementó el poder adquisitivo.
LIMITES DEL DESARROLLISMO
• No todo fueron buenas noticias para el crecimiento, también
hubo deficiencias como:
– Se incrementó la dependencia respecto al petróleo y en
general respecto a la economía exterior.
– Existían grandes desequilibrios regionales, el crecimiento de
zonas como Madrid, Valencia, Cataluña, contrasta con el
retroceso en las dos Castillas, Aragón y Extremadura.
– El sistema fiscal franquista, no sufrió modificaciones, ni
reformas y era regresivo porque se basaba en impuestos
indirectos sobre el consumo.
– El poder económico quedó concentrado en pocas manos, y la
burguesía financiera se convirtió en la élite del país
desplazando a los terratenientes.
– Se iniciaron conversaciones para el ingreso de España en la
CEE, pero no se logró.
LA SOCIEDAD
• En los primeros años del régimen (años 40-50) la sociedad estaba
atrasada y en la pobreza, debido a la ruralización del país, el atraso
técnico, científico y cultural.
• Las clases populares padecían hambre y miseria dando lugar a la
aparición de la figura del “estraperlista”, además las clases medias
se empobrecían y eso contrastaba con el enriquecimiento de las
oligarquías a través de la corrupción que apoyaban al régimen.
• Predominaban en estos primeros años unos valores tradicionales y
religiosos y la moral católica. A partir de 1943 el régimen franquista
se apoyó en una nueva ideología denominada nacionalcatolicismo
(alianza o estrecha relación entre el Estado y el Catolicismo).
• Durante el franquismo, la población española experimentó uno de
los crecimientos vegetativos más altos de toda su historia, en
especial en los años cincuenta y sesenta.
• Descenso de la mortalidad gracias a la mejora del nivel de
vida.
• La tasa de natalidad descendió lentamente e incluso se
incrementó en los años más prósperos (1956-1967), conocidos
como el baby-boom. El mantenimiento de la natalidad se
debió a razones socio-políticas y a la mentalidad de la época.
• Los movimientos internos de población se intensificaron a
partir de los años cincuenta hacia las ciudades y las zonas
industrializadas (País Vasco y Madrid).
• Movimientos migratorios al extranjero (casi un millón de
personas se marcharon a trabajar a Francia, o Alemania).
• El nivel de urbanización casi se duplicó, lo cual constituía un
signo evidente de la modernización imparable de la sociedad
española.
• Pero sin duda los grandes cambios se produjeron en
los años sesenta como la reducción del paro, escaso
gasto público tanto en educación como en sanidad –
aunque se crearon hospitales -.
• Las migraciones a la ciudad de población rural y
analfabeta supuso un grave problema. Pese a sus
limitaciones se propició una sociedad de consumo
(electrodomésticos, televisión – gran cambio de
mentalidad pese a la censura- y vehículos como el SEAT
600).
• Una sociedad de consumo con una nueva mentalidad,
sobre todo de los más jóvenes, y con cierta relajación en
temas eclesiásticos.
• Aparecen nuevas modas, hábitos, relaciones sociales y
sexuales (tomados del turismo).
• La distribución profesional de la población española fue
característica de la modernización social: el sector industrial
pasó a ser el predominante, mientras que el sector servicios
aumentó.
• Los cambios sociales permitieron la creación de una nueva
clase media conformista, satisfecha y agradecida a Franco por el
período de paz de que disfrutaba e impulsada tanto por:
– La creciente tercialización de la economía
– Las mejoras en la enseñanza pública introducidas en los años
sesenta y recogidas después por la Ley General de Educación
(LGE, 1970), promovida por el ministro José Luis Villar Palasi:
• Decretaba la escolarización obligatoria hasta los catorce
años.
• Nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).
• Frente a los cambios hubo un importante moviento de
protesta obrero, estudiantil e incluso eclesiástico.
ESQUEMA CAMBIOS SOCIALES
Años 40 y 50
• Atraso y pobreza:
•
•
•
Ruralización del país (desplome de la industria y los servicios)
Atraso técnico, científico y cultural (agravado por las depuraciones tras la guerra)
Miseria y hambre de las clases populares y empobrecimiento de las clases medias,
contraste con el alto nivel de vida de la oligarquía enriquecida con la corrupción
del período de la autarquía
Los grandes cambios de los años sesenta:
• Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa (más de 1.000.000 de españoles
se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica a desempeñar los trabajos que
no querían los nativos)
– Reducción del paro
– Drama humano
•
•
Agudización del desequilibrio en el reparto de la riqueza (regional y personal)
Gran aumento de la natalidad
• Escaso gasto público insuficiente dotación en:
– Educación (escaso número de escuelas e institutos para una creciente
población joven)
– Sanidad (aunque se crearon hospitales y desde 1963 se aumentaron
las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones)
• Enorme déficit en vivienda grandes operaciones especulativas en
nuevos barrios con ausencia de equipamientos sociales y urbanos
•
•
La sociedad de consumo
Pese a sus limitaciones, el desarrollo
aparición de la sociedad de consumo:
económico propició la
– Televisión (1969:2/3 de los hogares) gran cambio en la mentalidad
pese a la estricta censura
– Electrodomésticos
– Vehículo ("Seat 600") (1969:1/4 de las familias)
– Paulatina incorporación de la mujer al trabajo
• Sociedad de consumo: nueva mentalidad, especialmente entre los
más jóvenes, que chocaba con el tradicionalismo del régimen:
– Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia
– Nuevos hábitos de relación social y sexual
• Modas, hábitos que llegaban a través del turismo
11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y
EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE
1973 A LA MUERTE DE FRANCO.
• Las transformaciones económicas y sociales de los años
sesenta, junto con la aspiración de los españoles a integrarse en
Europa, o el rebrote de los nacionalismos fueron modificando la
sociedad española hacia una actitud de rechazo del gobierno
dictatorial.
• La mejora económica traería un fuerte aumento de la renta
“per cápita” y de los salarios refleja el despegue del consumo.
• Incluso la Iglesia, que se había identificado con el franquismo
durante las primeras décadas del régimen, comenzó a criticar
su continuidad en la persona del cardenal Vicente Enrique y
Tarancón.
• Dentro del ejército, se constituyó la UMD (Unión Militar
Democrática) que pretendía hacerlo más democrático (en el
verano de 1975 fueron detenidos sus principales líderes).
• La Ley de prensa de 1966 permitió la
aparición de nuevas revistas, diarios y
editoriales que manifestaron una tímida crítica
contra el régimen.
• Salió a la luz la obra de artistas y autores,
hasta entonces prohibidos, incluso de los
españoles exiliados.
• En los años 60 funcionaba el binomio
inmovilismo político/ desarrollo económico.
• En 1975 la transición y los cambios serían la
tónica dominante.
• En 1967 fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado” la
cual establecía la existencia de un entramado institucional
que había de perpetuar el sistema político tras la muerte del
Caudillo.
• El Jefe de Estado tomó una serie de iniciativas para asegurar
la continuidad de su régimen:
– 22 de julio de 1969: Las Cortes nombran al Príncipe Juan
Carlos de Borbón el sucesor de Franco en la Jefatura de
Estado, una vez ha asegurado su compromiso a mantener
el régimen
• No se trata de una Restauración monárquica liberal sino
la intervención de una nueva Monarquía del
Movimiento.
• En los años setenta, el régimen se debilitó por la
aparición de dos tendencias en su seno:
– Los inmovilistas: militares, falangistas, funcionarios
querían mantener el
esencias
tímidas
franquismo sin
Movimiento
cambios,
manteniendo
Detuvieron
las
las
del
medidas
Nacional.
liberalizadoras y
endurecieron la represión. Su representante era el
almirante Carrero Blanco, presidente de gobierno en 1973.
– Los aperturistas: jóvenes falangistas de clases medias,
demócrata cristianos veían necesario que el régimen
evolucionara gradualmente creando asociaciones políticas
dentro del Movimiento: partidarios de reformas más
democráticas.
• Tras el escándalo MATESA, Franco apartó del gobierno tanto a
los ministros que habían tenido algo que ver con la estafa,
como a los que la habían aireado (Fraga, Solís), creándose un
gobierno monocolor, con Carrero Blanco en la Vicepresidencia
y en la Subsecretaria de la Presidencia.
• En 1973 será nombrado Presidente del Consejo de Ministros.
Pretenderá mantener la continuidad del régimen, rechazando
cualquier proyecto reformista que no se atuviera a la Leyes
Fundamentales.
• Pero, para entonces, ni la situación interior (aumento de las
protestas, deterioro de las relaciones con la Iglesia) ni la
exterior (comienzo de la crisis del petróleo en ese mismo año
de 1973) era favorable
• Después de la muerte de Carrero Blanco (20/12/1973), Franco
nombró presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro,
representante de la línea dura del franquismo.
• Tras este nombramiento los tecnócratas y López Rodó fueron
apartados del poder
• El nuevo gobierno estuvo compuesto por ministros de
extracción falangista y fueron incapaces de aunar, conciliar los
propósitos aperturistas teóricos con una represión práctica
que decepcionó a los falangistas más conservadores.
• El 20 de noviembre de 1975 fallecía FRANCO, dejando tras de
sí un estado que se mantenía gracias a su figura y un relevante
aparato represivo.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
 DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO:
• Durante este período, la resistencia al régimen franquista fue
muy escasa, ya que la oposición se hallaba muy desunida:
• Muchos de sus miembros estaban en el exilio y otros
participaban en las guerrillas armadas que actuaban
dentro del país.
• La oposición interior que actuaba en la clandestinidad,
tenía pocas posibilidades de triunfo.
• Se sucedieron en este primer franquismo, los juicios,
encarcelamientos y fusilamientos que fueron respaldados por
normas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) que
afectaba a todos los que hubieran ocupado algún cargo
durante la Segunda República; la Ley de Supresión de la
Masonería y el Comunismo de 1940; la Ley de Seguridad del
Estado (1941) y la Ley de Represión del Bandidaje y el
Terrorismo (1947).
• Los grupos de oposición fueron los siguientes:
– Republicanos en el exilio: muy desunidos. La división y
debilidad de la oposición impidió aprovechar la coyuntura
internacional muy favorable al antifranquismo entre 1944
y 1947. Los anarquistas, y en especial CNT perdieron toda
su influencia.
– Los Borbones, tras la muerte de Alfonso XIII. Quedó en
Roma el heredero al trono, Don Juan de Borbón, Conde de
Barcelona. Después de la Segunda Guerra Mundial optó
por reivindicar una transición hacia una monarquía
constitucional presionando a Franco para llegar a un
acuerdo que le cediera el poder ( Manifiesto de Lausana,
19 de marzo de 1945).
– Los maquis, guerrillas del interior de España, lideradas en
su mayoría por comunistas. Su lucha decayó a partir de
1952.
DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA:
• Comenzó la lenta reconstrucción interior de una verdadera y
auténtica oposición a Franco que se caracterizó por los
siguientes rasgos esenciales:
– Se expresó en una protesta social espontánea y
descoordinada, que desplazaba la lucha armada de los
maquis. La mayoría de sus miembros estaban dentro del
sistema y ni si quiera habían vivido la Guerra Civil.
– En otros casos formaban la oposición, los hijos del régimen,
es decir educados por el franquismo, lo que ponía de
manifiesto las fisuras de la dictadura y sobre todo la falta de
control sobre la juventud.
• El centro principal de la oposición se estableció en el interior
del país y no en el exilio como había sucedido hasta ahora.
• Las protestas se canalizaron a través de los cauces
autorizados como los sindicatos verticales o el Sindicato Español
Universitario (SEU) que eran los permitidos.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA
LAS HUELGAS OBRERAS
• En el año 1954 se autorizó la elección de representantes
sindicales por parte de los trabajadores y así el panorama
sindical español cambió radicalmente.
• En el año 1958 el Gobierno promulgó la Ley de Convenios
Colectivos (seaceptaba la negociación sobre salarios y
condiciones de trabajo) , pero a partir de ahí se convocaron
huelgas obreras, en ocasiones acompañadas de boicots
populares,
verticales.
aprovechando la existencia de los sindicatos
• Destacaron las de 1951, que tuvieron lugar en Barcelona con
motivo de la subida de las tarifas del tranvía, fueron
secundadas en abril en el País Vasco y un mes después tuvo
lugar la huelga blanca en Madrid.
• Durante el bienio de 1956-1958 se reprodujeron las huelgas.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA
LA UNIVERSIDAD
• En el ámbito universitario se iniciaron los primeros conflictos
relevantes entre la SEU (Sindicato Español Universitario) y los
estudiantes que lo rechazaban.
• El incidente más grave tuvo lugar en febrero de 1956 con
motivo de la celebración de las elecciones de delegados de
curso.
• Los incidentes se saldaron con la disolución del SEU, la
detención de los elementos subversivos y se realizó una purga
general para depurar responsabilidades, entre otros el
Ministro de Educación; Ruiz Jiménez y los rectores de las
Universidades de Madrid y Salamanca (Pedro Laín y Antonio
Tovar).
RADICALIZACIÓN Y TERRORISMO
• A mediados de los 60 aumentó la presencia de la izquierda
revolucionaria y del terrorismo extremista.
• La oposición se manifestó a través de:
– Protesta obrera: sindicatos no reconocidos por el régimen
(destacó CCOO que surgió entre 1962 y 66). Se acercó al PCE ya
que la legislación favorecía a los empresarios. Otro sindicato
reseñable fue el USO (Unión Sindical Obrera). Las huelgas
obreras se hicieron habituales a partir de 1967, en diversas
ciudades.
– Protesta estudiantil: volvió a estallar en 1965 en la Universidad de
Madrid y los incidentes fueron graves. Los estudiantes, afines al
PCE y PSUC, contaron con el apoyo de numerosos profesores.
– La Iglesia Católica: a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965)
comenzó a distanciarse del régimen y criticó el sistema del
cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid y
presidente de la Conferencia Episcopal.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA
- Oposición política: liderada por el PCE dirigido desde 1960 por
Santiago Carrillo. Promovía protestas estudiantiles, obreras y
sindicales en relación con la CCOO y su líder Marcelino Camacho. El
PSOE no se renovó hasta 1972 cuando el grupo de Felipe González
(nuevo Líder), Alfonso Guerra, Nicolás Redondo y Pablo Castellanos se
hicieron con el control del partido.
- Incremento del terrorismo: La organización más importante fue ETA,
creado en 1959 por jóvenes nacionalistas descontentos. Derivó hacia
un independentismo radical y llevó a cabo asesinatos, secuestros,
extorsiones de empresarios, etc. en una supuesta lucha armada
contra las autoridades del Gobierno y de España. También
aparecieron otras organizaciones como FRAP (Frente Revolucionario
Antifascista y Patriótico), o el GRAPO (Grupos Revolucionarios
Antifascistas Primero de Octubre) constituidos en 1975. Ante el
terrorismo la respuesta fue una dura represión y se creó en 1963, el
Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las
continuas ejecuciones se convirtieron en escándalos a nivel
internacional, creando un clima de antifranquismo dentro y fuera del
país. destaca el fusilamiento de Julián Grimau (PCE), o el proceso de
Burgos contra dirigentes de ETA (1970), y el proceso 1001 contra
dirigentes de CCOO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)Madelman68
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..antoniocm1969
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Adh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAdh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAula de Historia
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Madelman68
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentarioLuisRSalas
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoLuis Alberto
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)Madelman68
 

La actualidad más candente (18)

Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Adh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAdh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauración
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Tema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan MartinsTema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan Martins
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 

Similar a Bloque 11

Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismomahenmar
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfssuserfbe7841
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxLUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxpalomamillan1106
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfHectorMorenoGarcia
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfjavier881269
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttDanielSerranoAlmarch
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)mahenmar
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Bloque 11 (20)

Franco
FrancoFranco
Franco
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 

Más de rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xxrodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xixrodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimientorodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantinorodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristianorodalda
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierrarodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisicarodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5rodalda
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4rodalda
 

Más de rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Bloque 11

  • 1. BLOQUE 11: La dictadura franquista (1939-1975)
  • 2. 11.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR. ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. El Franquismo: régimen político y social que nació durante la Guerra Civil, debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, una estructura administrativa paralela a los republicanos, una legislación y un poder ejecutivo.
  • 3. • La dictadura se basa en la figura de Francisco Franco, quien concentró en su persona todo el poder político. • Tiene su punto de partida en el decreto del “26 de Septiembre de 1936”; Franco es nombrado Generalísimo, se volvió a confirmar a través de otro decreto, el de “9 de agosto de 1939”. • Franco poseía el mando único del ejército y los dos poderes básicos: legislativo y ejecutivo. • Se rodeó de gobiernos formados por ministros de su total confianza. • A lo largo del período (1939-1975), Franco gobernó el país de acuerdo a sus peculiares ideas políticas, el régimen evolucionó impulsado por las circunstancias, los cambios sociales, económicos, etc.., permaneció fiel a sus principios iniciales.
  • 4. • Los rasgos principales de esta ideología fueron: – Obsesión, típicamente militar, por el orden público, unido a un nacionalismo exacerbado, nostalgia de etapas pasadas de España, se añoran tiempos mejores (p.ejem: RR.CC. cuyos símbolos del yugo y las flechas los tomaron los falangistas). Concepción unitaria y centralista del estado español. – Aversión, Franco era contrario a la democracia liberal parlamentaria y sus instituciones (identificados con la masonería). También era contrario a los principios básicos democráticos: libertad de expresión, de reunión y de asociación. – Dura represión contra el marxismo y el comunismo (fuerzas políticas consideradas como enemigas de España) y en general de todo el movimiento obrero. El comunismo era el responsable de las conspiraciones contra el Estado. – Exacerbado nacionalismo, junto con la xenofobia y el catolicismo más conservador (se convirtió en la religión oficial del Estado). El nacionalismo se entendió de forma centralista, desaparecieron los nacionalismos periféricos y las autonomías.
  • 5. • Estos principios se plasmaron, en la práctica en una serie de leyes con el fin de mantener siempre la situación política bajo control: – Ley de Responsabilidades Políticas (1939): legalización de la represión política. – Ley de Prensa (1939): permitió hasta 1966 el establecimiento de una dura censura. – Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940). – Ley de Seguridad del Estado (1941).
  • 6. • Etapas del período franquista: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN (1939-51): SUBETAPAS: “ETAPA AZUL” (1939-1943) “ETAPA DE TRANSICIÓN” (1944-1957) CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1951-59) EL TARDO FRANQUISMO (1959-73) LA AGONÍA / CRISIS DEL RÉGIMEN (1973-75)
  • 7. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN (1939-51): • Conocido también como primer franquismo. • En cuestión política, podemos situar, al inicio, una etapa denominada “azul” o fascista (1939- 43). – La fuerza dominante en este primer período fue la Falange (Fet de las Jons) o “azules”. – En las zonas ocupadas por los sublevados durante la Guerra Civil, la Falange creció rápidamente. – Después mediante el “decreto de unificación” del 19 de abril de 1937 se unieron carlistas y Fe de las Jons = FET de las JONS.
  • 8. – El nuevo partido proporcionó la ideología básica del régimen franquista y una parte importante de su personal político, durante estos primeros años. – Franco, a partir de 1939, controló la Fet de las Jons y la figura más relevante del régimen entre 1939 –1942 fue Ramón Serrano Súñer: • Cuñado y hombre de confianza de Franco • Primero ocupó la cartera de Gobernación y después la de Asuntos Exteriores. • Abogado procedente de la CEDA, se afilió a la Falange, fue el responsable y encargado de diseñar un Estado de corte fascista. – Había un partido único la Fet de las Jons. Funcionaba de mediador entre el gobierno y el pueblo. – Dos documentos resumen la ideología franquista: • “27 puntos de la Falange” (1934) • “Fuero del Trabajo” (1938).
  • 9. • La etapa azul se caracterizó por: Exacerbado nacionalismo español Rechazo al sistema liberal democrático Existencia de un partido único, un líder y jefe indiscutible: Franco Control de la vida social a través de diversas instituciones e intervencionismo del Estado en materia económica.
  • 10. • En esta etapa de construcción del régimen, se combinaron ministros falangistas y militares y poco a poco aunque en minoría participaron los católicos, reclutados de los miembros de la ACNP ( Asociación Católica Nacional Propagandística) y después del Opus Dei. • El nuevo Estado español creado por Franco, era rígidamente centralizado y unitario, desaparecieron: – Los dos estatutos de Autonomía (vasco y catalán). – El país dividido en provincias donde la máxima autoridad era el gobernador civil. • La represión también se dio en estos primeros años a través de los tribunales militares y del proceso de depuración.
  • 11. * Etapa de transición: 1. A partir de 1943, tras cesar Franco a Serrano Súñer, se incrementó la influencia política de los católicos, fue reemplazado como Ministro de Asuntos Exteriores por Alberto Martín Artajo, su misión era intentar romper el aislamiento (tras fin 2ª Guerra Mundial) internacional de los aliados y la opinión pública del régimen franquista. 2. Se inició una etapa denominada “Nacionalcatolicismo” en donde comenzó a destacar en los gobiernos de Franco, la figura del Almirante Luis Carrero Blanco, subsecretario de la Presidencia del Gobierno y se sometió totalmente a los falangistas.
  • 12. • En el ámbito legislativo ( a partir de 1943), se produjo una desfascistización: – Se realizó una labor constituyente – El régimen franquista sufrió una serie de retoques, dando como resultado final un híbrido político denominado democracia orgánica encargada de dotar al nuevo estado de un entramado jurídico que lo legitimara.
  • 13. • Entre las nuevas normas destacan: – El Fuero del Trabajo (1938). – Ley Consultiva de las Cortes: se creó una asamblea consultiva formada por procuradores (nombrados por Franco). Este sistema político se denominó democracia orgánica (1942) – El Fuero de los Españoles (junio 1945): recoge los “derechos y deberes fundamentales”, como una declaración de derechos concedidos por el dictador. Estas libertades y derechos, limitados, estaban garantizados siempre que no opusieran a los principios del Estado ni atentaran contra la Ley. – Ley del Referéndum Nacional (1945): por primera vez da la posibilidad de aplicar en España el sufragio universal en el caso de consulta popular o referéndum que el gobierno presentara al pueblo español. – Ley de Bases de Régimen Local (1948): define la fórmula de elección de los concejales en el Ayuntamiento. – Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): concedía a Franco la capacidad de nombrar a su sucesor e incluía la promesa de la Restauración Monárquica (sin fecha). El representante de la monarquía era Don Juan de Borbón.
  • 14.  Política exterior • En un primer momento, el ministro de Asuntos Exteriores, Juan Beigbeder, durante la Segunda Guerra Mundial concretó y mantuvo una postura de no beligerancia, de neutralidad. • Pero en octubre de 1940, Súñer es el nuevo ministro y comienza una nueva etapa de colaboración hacia la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. • España no participó en la Segunda Guerra Mundial pero colaboró suministrando materias primas a Alemania e Italia y con el envío de la División Azul. • La colaboración entre España y Alemania se decidió en la entrevista, celebrada en octubre de 1940, en Hendaya entre Franco y Hitler, finalmente no hubo acuerdo, ya que la España de 1940 hambrienta y destruida no resistiría otra guerra, y eso lo sabía muy bien Franco. • A partir del otoño de 1942, Serrano Súñer pierde su influencia y poco a poco se produce un distanciamiento de Alemania hasta que en Octubre de 1943 se hace una nueva declaración de neutralidad.
  • 15.
  • 16. • Después de 1945, al finalizar la 2ª G.M., entre los aliados crece una fuerte oposición hacia quienes apoyaron los fascismos. • El régimen español fue condenado por la ONU, el 13 de diciembre 1946, y recomendó a todos los estados miembros que retiraran de España a sus embajadores • El país quedó bloqueado diplomática y económicamente. • La presión internacional adoptó el bloqueo económico, roto por el gobierno del General Perón. Los Estados europeos rechazaban la legitimidad del Gobierno español. • Franco reaccionó con dureza, adoptando tonos de nacionalismo exacerbado, diciendo que era un atentado contra la dignidad y soberanía del pueblo español.
  • 17. • Franco reaccionó con dureza, adoptando tonos de nacionalismo exacerbado, diciendo que era un atentado contra la dignidad y soberanía del pueblo español. • Pero la guerra fría y el anticomunismo, a partir de 1947 salvaron al régimen, e hizo dar un vuelco a la situación: EEUU se acerca al régimen de Franco en su lucha contra la URSS. • Por eso a partir de 1948 la política exterior de EEUU se basó en el anticomunismo y buscó nuevos aliados y así en 1950 la ONU rompió el veto contra España (aún así el aislamiento del régimen español continuó porque no se logró entrar en la OTAN ni en la CEE).
  • 18.  Política social: • Se crearon los sindicatos verticales, eliminando el resto y todos formaban el CNS (Central Nacional Sindicalista), controlada por el Gobierno a través del ministro Delegado Nacional de Sindicatos. • En esta etapa el gobierno fijaba por decreto los salarios de los trabajadores de cada rama, estos no podían declararse en huelga porque era ilegal y los empresarios tenían muchas dificultades para despedir a la los trabajadores. • En 1941 el Ministro de Trabajo fue José Antonio Girón Velasco (falange) quien empezó a desarrollar un sistema de seguridad social, y se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1943) y posteriormente los seguros de invalidez, de accidente de trabajo, paro y vejez.
  • 19. CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1951-59): • Durante este período se asentó el régimen franquista y presentó las siguientes características: a) Aumento católico b) Las protestas universitarias de 1956 c) Mayor liberalización económica d) Mejoras de las relaciones diplomáticas
  • 20. a) Aumento católico:  Se debió sobre todo por miembros de la ACNP:  Alberto Martín Artajo, y otro miembro de la institución, en 1951, fue designado Ministro de Educación, Joaquín Ruiz Jiménez.  Carrero Blanco se consolidó como la mano derecha de Franco.
  • 21. b) Las protestas universitarias de 1956  La situación obligó al Caudillo a realizar un nuevo cambio de timón en el gobierno en 1957.  Los ministros católicos son ahora del Opus Dei, y fueron conocidos como los tecnócratas.  Se diseñó el Plan de Estabilización de 1959, que facilitó el crecimiento económico de los años sesenta.  Carrero Blanco favoreció la entrada, en el gobierno de los Tecnócratas, además fue reuniendo un grupo de influencia de carácter monárquico que desplazó a los falangistas.
  • 22. c) Mayor liberalización económica  También se mantuvo una línea represiva en el ámbito político y social y se mantuvieron las directrices fundamentales del franquismo:  Defensa de la unidad nacional  Prohibición de partidos políticos y la democracia orgánica.  Esta ideología se plasmó en la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).
  • 23. d) Mejoras de las relaciones diplomáticas:  A partir de 1950, sobre todo con EEUU, ya que España le era muy útil en su política para frenar al comunismo.  En septiembre de 1953, se firmaron una serie de pactos con Estados Unidos que suponían la integración económica y militar en los planes norteamericanos, de España.  Dichos pactos permitieron a EEUU la construcción de bases militares como Torrejón o Rota.  A cambio Franco lograba para su régimen seguridad económica y militar.  España se convertía en un satélite en la órbita de los Estados Unidos, pero no disfruto de las ayudas del Plan Marshall y su ingreso en la OTAN y en la CEE fueron vetados. Pero España fue admitida en la ONU en 1955.  Con la Santa Sede se firmó, en 1953, un Concordato que consagró la confesionalidad del Estado Español:  la religión católica era la única y la oficial, obligatoria en la escuela, el único matrimonio válido era el religioso. Franco lograba el derecho a presentar al Papa los candidatos a obispo.
  • 24.  EL TARDOFRANQUISMO (1959-1973) • A la última etapa del régimen de Franco, se denomina tardofranquismo o franquismo tardío. • En esta etapa desaparecieron prácticamente los últimos vestigios falangistas. • Este período se conoce también como los años dorados del franquismo o el desarrollismo, ya que durante esta etapa se produjo un vertiginoso aunque desequilibrado crecimiento económico que transformó a la sociedad española, y al mismo tiempo se originó un notable aumento de la oposición al régimen. • Las características principales de esta etapa siguieron siendo el mantenimiento del inmovilismo institucional y la política represiva. Todo esto contrastaba con los acelerados cambios económicos y sociales que acontecían en el país.
  • 25. • A lo largo del período comprendido entre 1957 y 1969 se sucedieron tres gobiernos presididos por Franco. • El régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Era necesario dotarlo de instituciones viables que le permitieran subsistir. Para ello Franco, en 1962, remodeló el equipo ministerial y nombró vicepresidente al general Agustín Muñoz Grandes. • En estos gobiernos el peso “tecnocrático” fue cada vez mayor. • Se promulgó una Nueva Ley Orgánica del Estado (1967), votada en referéndum
  • 26. • Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo, promovió la aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (1966) que suprimía la censura previa. • En esta etapa final del franquismo se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969). Para ello, el heredero a la jefatura del Estado tuvo que jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
  • 27. PROBLEMAS DEL FRANQUISMO • El régimen endureció su represión a partir de 1967. • Durante esta etapa se incrementó el número, entre los partidarios de Franco, civiles y militares que consideraban que se estaba yendo por una línea excesivamente “liberal”. • Este sector, temía lo que pudiera ocurrir tras la muerte del dictador y fue denominado, a este último sector de resistencia, por parte de la oposición como bunker.
  • 28. • Existía división en el seno del partido del régimen que se acrecentó con el estallido del escándalo MATESA (1969) provocó una crisis gubernamental y el nombramiento de un nuevo gabinete con Carrero Blanco como vicepresidente. • La “liberalización” del régimen se detuvo a partir de 1969, al producirse una pugna entre los inmovilistas (ultrafranquistas) y los aperturistas (renovadores).
  • 29. • Las transformaciones del régimen franquista emprendidas se detuvieron en 1973, por dos acontecimientos: – Crisis energética internacional: que repercutió en el ámbito económico a España durante dos años. – El atentado terrorista y asesinato de Carrero Blanco, la mano derecha de Franco que era el principal candidato a la sucesión del Dictador, anciano y muy enfermo.
  • 30. POLITICA EXTERIOR • Se mantuvieron los acuerdos con EEUU y se solicitó el ingreso en la CEE (1962) pero no se logró. • A parte España quedaba como la única dictadura superviviente de la Europa Occidental. • Continuó el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África (Independencia de Guinea Ecuatorial 1968, y la cesión de Ifni a Marruecos -1969- y la Independencia del Sahara Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco lo que traería problemas en el futuro – la marcha verde 1975 -.
  • 31. LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO • Franco contó con adeptos en todos los grupos sociales, y la mayoría de la población se identificó con el franquismo o lo aceptó en pasiva. • Los factores que explicaban este respaldo fueron: – El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil – El deseo de paz – Evitar nuevos conflictos – La resignación y el temor a la represión (cerca de 50.000 personas fueron ejecutadas) • La propaganda oficial y de los medios de comunicación controlados por el régimen.
  • 32. LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO • Los militares, el clero, los católicos, los falangistas, los carlistas, los terratenientes y los empresarios respaldaron con entusiasmo el poder dictatorial de Franco. • Estos sectores habían apoyado la sublevación militar y al bando franquista durante la Guerra Civil. Aunque los verdaderos pilares del franquismo siempre fueron el Ejército y la Iglesia.
  • 33. LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO • La mayoría de los oficiales estaban convencidos de que el Ejército debía defender la dictadura de Franco. Los militares identificaban el servicio a Franco con la defensa de la patria. Jamás cuestionaron la autoridad del “caudillo”. • Junto al respaldo diplomático del Vaticano, estuvo el apoyo de los católicos. Desde 1936, la Iglesia prestó su colaboración propagandística e ideológica al franquismo, que cedió al clero el control de la educación y de la censura. En 1960, Herrera Oria confirmaba “la perfecta unión” entre el régimen y las autoridades eclesiásticas. • La Falange apoyó de forma entusiasta al régimen de Franco. En 1940, FET de las JONS había estructurado la Sección Femenina, el Frente de Juventudes, el Sindicato Español Universitario (SEU) y el Auxilio Social. Estas organizaciones encuadraban a mujeres, jóvenes y estudiantes universitarios dentro el partido único franquista.
  • 34. LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO • Los carlistas colaboraron con el régimen, desempeñaron carteras y acapararon los cargos municipales de las localidades vascas, navarras y riojanas durante los años cuarenta y cincuenta. • Los empresarios cooperaron con el gobierno, y resultaron favorecidos por su legislación. Sus ganancias aumentaron gracias a los grandes pedidos para infraestructuras y obras públicas. • Los monárquicos derechistas y antiliberales apoyaron al régimen. Don Juan de Borbón elogió al régimen franquista durante los años cuarenta y cincuenta.
  • 35. 11.2 LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS LA ESPAÑA DE LA AUTARQUÍA: • Tras la Guerra Civil Española, el franquismo adoptó una política económica de autarquía, es decir, estableció un rígido control y dirigismo de la actividad económica por parte del Estado. • Excluía en gran parte los intercambios. • Era una política de aislamiento y autosuficiencia respecto al mercado exterior. • Las consecuencias fueron un estancamiento generalizado, escasez, hambre y racionamiento de productos básicos a través de cartillas.
  • 36. • Las causas del uso de esta política fueron: – Enormes pérdidas materiales y de potencial humano ocasionadas por la Guerra Civil española. – Obstáculos internacionales: como la Segunda Guerra Mundial o la condena al régimen por parte de la ONU. – El régimen adoptó como ideología oficial el nacionalismo económico y proteccionista (se pensaba que España podía abastecerse sola). Esta tendencia asilacionista e intervencionista del Estado en la economía se dio desde la Restauración, pero el franquismo la llevó a su máxima expresión.
  • 37. • AGRICULTURA: o La agricultura entró en una profunda crisis, descendió la producción, hubo escasez de alimentos básicos. o No se promovió ninguna reforma sobre la propiedad agraria. o En 1937 se creo el Servicio Nacional del Trigo (SNT), organismo que gestiona la política agraria, intervenía y fijaba los precios y tasas de los cereales y legumbres. o Los agricultores estaban obligados a vender sus cosechas al SNT a bajo precio perdiendo dinero lo que provocó un descenso en la producción. o Se impusieron las cartillas de racionamiento, documento personal que el Estado facilitaba para la obtención de productos básicos.
  • 38. • INDUSTRIA: o También se estancó. o No se recuperó el índice de industrialización alcanzado en los años 30 hasta 1952. o Se creó el INI (Instituto nacional de industria), al cual tenían que solicitar permiso las empresas para producir, exportar o importar. El INI agrupaba un importante sector industrial público como SEAT o ENDESA.
  • 39. • SALARIOS: o Descendieron a un nivel inferior al de antes de la Guerra Civil, mientras que los precios se dispararon, lo que se tradujo en una pérdida de poder adquisitivo y de nivel de vida. o La inflación de los años 40 fue posiblemente la más elevada de la historia de España. o Los ingresos del Estado eran escasos e insuficientes lo que generaba una gran deuda pública. Además no se llevó a cabo una buena redistribución de la renta.
  • 40. • La autarquía llega a su agotamiento y entre 1951-1959 se iniciaron los cambios en la política económica a fin de ir progresivamente abandonando la política autárquica. • Las causas del cambio fueron las siguientes: – Fin del bloqueo diplomático: lo que amplió las posibilidades económicas y comerciales del país. – Los equipos ministeriales estaban formados por hombre más liberales como Manuel Arburúa, Ministro de Comercio (1951-57), que impulsó una mayor liberalización del comercio y de los precios y suprimió las cartillas de racionamiento.
  • 41. – Los dirigentes del régimen: fueron conscientes de que el modelo de economía autárquica estaba agotado, el sistema era incapaz de abastecer al país, esto unido a las constantes protestas sociales, al aumento de la inflación y la proximidad de la recesión económica, hacían inviable este sistema. – La llegada al Gobierno de los Tecnócratas: procedentes del Opus Dei como López Rodó y su equipo. Promovieron una mayor integración en la economía internacional y fruto de ello España entro en el FMI (1958). – Se diseñó un Plan de Estabilización y liberalización económica en 1959: que marcó el paso definitivo hacia una economía liberalizadora y antiinflacionista.
  • 42.  Consecuencias del Plan de Estabilización:  Se produjo un crecimiento económico sostenido, gracias a la industria.  Comenzó a extenderse la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Se recuperó el nivel económico de los años 30. El proteccionismo continuó sobre los cereales a través del SNT (Servicio Nacional de Trigo) pero ahora el Estado pagaba más caro la cosecha, es decir subvencionaba al sector y así se generó excedentes.  Se inició una reforma agraria conservadora y de carácter técnico. Se adoptaron medidas de política hidráulica orientadas a la extensión del regadío y a la construcción intensiva de embalses y pantanos. Entre 1940-1970 la capacidad de los embalses y pantanos españoles se multiplicó por diez, y la superficie agraria aumentó cerca de un 50%.
  • 43.  Se promovió la concentración parcelaria potenciar un mínimo de mecanización. con el fin de  Enorme crecimiento industrial. Fue la actividad más importante de la época. El aislamiento supuso un gran atraso para la industria.  Pese a todo, en la economía española persistían las antiguas limitaciones: el sistema de financiación del crecimiento seguía generando inflación. El Estado tenía una importante deuda que no cubría con los impuestos.
  • 44. EL DESARROLLISMO (1959-1975) • A partir de 1957, los tecnócratas tomaron el control de la economía española. • Franco había formado en 1957, un nuevo Gobierno donde destacan dos carteras: – La de Comercio, desempeñada por Alberto Ullastres – La de Hacienda en manos de Mariano Navarro Rubio.
  • 45. • El Plan de Estabilización Económica puso en práctica una serie de medidas básicas que pretendían detener el incremento de la inflación y en consecuencia frenar el crecimiento económico del país. Entre otras medidas estaba: 1. Reducción de gasto excesivo del Estado y de los particulares (la reducción de créditos y subvenciones, congelación de salarios) 2. Apertura internacionales de la economía a los mercados 3. Desaparición progresiva de los controles del Estado. • Esta política económica permitió romper definitivamente con la autarquía, pasando a una economía de mercado, que facilitaba la entrada de turistas, divisas e inversiones extranjeras y mejorar la balanza de pago, se inició así una época de gran crecimiento económico que duraría hasta 1975.
  • 46. LOS PLANES DE DESARROLLO Y MECANISMOS DE CRECIMIENTO • La política económica se concreto en los Planes de Desarrollo (4 entre 1962-1976), lo que permitió la creación de la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó (1962-1973). • Se produjeron tasas de crecimiento económico anual nunca alcanzados hasta entonces y la renta per se duplicó.
  • 47. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS • El motor de la actividad económica ahora será la industria y no la agricultura, seguido por los servicios. El campo se mecanizó lo que permitió incrementar los beneficios y provocó un excedente de mano de obra. • El crecimiento industrial se centró en Madrid, Cataluña y País Vasco. Se desarrollaron los bienes de consumo (automóviles etc...), la industria química, la alimentaria y la siderurgia • Pero sin duda la actividad que sufrió un verdadero boom fue el turismo. Muy vinculado a este la construcción, por la llegada masiva de turistas a las costas españolas y por el éxodo masivo del campo a las grandes ciudades debido al exceso de mano de obra en los campos españoles.
  • 48. INGRESOS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO • Los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero transferencias de dinero o remesas a España para ayudar a sus familias que, junto con el turismo, permitió compensar la balanza comercial. • El esfuerzo de los emigrantes ayudó a financiar el crecimiento económico de la década de los 70. • Se incrementó el poder adquisitivo.
  • 49. LIMITES DEL DESARROLLISMO • No todo fueron buenas noticias para el crecimiento, también hubo deficiencias como: – Se incrementó la dependencia respecto al petróleo y en general respecto a la economía exterior. – Existían grandes desequilibrios regionales, el crecimiento de zonas como Madrid, Valencia, Cataluña, contrasta con el retroceso en las dos Castillas, Aragón y Extremadura. – El sistema fiscal franquista, no sufrió modificaciones, ni reformas y era regresivo porque se basaba en impuestos indirectos sobre el consumo. – El poder económico quedó concentrado en pocas manos, y la burguesía financiera se convirtió en la élite del país desplazando a los terratenientes. – Se iniciaron conversaciones para el ingreso de España en la CEE, pero no se logró.
  • 50. LA SOCIEDAD • En los primeros años del régimen (años 40-50) la sociedad estaba atrasada y en la pobreza, debido a la ruralización del país, el atraso técnico, científico y cultural. • Las clases populares padecían hambre y miseria dando lugar a la aparición de la figura del “estraperlista”, además las clases medias se empobrecían y eso contrastaba con el enriquecimiento de las oligarquías a través de la corrupción que apoyaban al régimen. • Predominaban en estos primeros años unos valores tradicionales y religiosos y la moral católica. A partir de 1943 el régimen franquista se apoyó en una nueva ideología denominada nacionalcatolicismo (alianza o estrecha relación entre el Estado y el Catolicismo). • Durante el franquismo, la población española experimentó uno de los crecimientos vegetativos más altos de toda su historia, en especial en los años cincuenta y sesenta.
  • 51. • Descenso de la mortalidad gracias a la mejora del nivel de vida. • La tasa de natalidad descendió lentamente e incluso se incrementó en los años más prósperos (1956-1967), conocidos como el baby-boom. El mantenimiento de la natalidad se debió a razones socio-políticas y a la mentalidad de la época. • Los movimientos internos de población se intensificaron a partir de los años cincuenta hacia las ciudades y las zonas industrializadas (País Vasco y Madrid). • Movimientos migratorios al extranjero (casi un millón de personas se marcharon a trabajar a Francia, o Alemania). • El nivel de urbanización casi se duplicó, lo cual constituía un signo evidente de la modernización imparable de la sociedad española.
  • 52. • Pero sin duda los grandes cambios se produjeron en los años sesenta como la reducción del paro, escaso gasto público tanto en educación como en sanidad – aunque se crearon hospitales -. • Las migraciones a la ciudad de población rural y analfabeta supuso un grave problema. Pese a sus limitaciones se propició una sociedad de consumo (electrodomésticos, televisión – gran cambio de mentalidad pese a la censura- y vehículos como el SEAT 600). • Una sociedad de consumo con una nueva mentalidad, sobre todo de los más jóvenes, y con cierta relajación en temas eclesiásticos. • Aparecen nuevas modas, hábitos, relaciones sociales y sexuales (tomados del turismo).
  • 53. • La distribución profesional de la población española fue característica de la modernización social: el sector industrial pasó a ser el predominante, mientras que el sector servicios aumentó. • Los cambios sociales permitieron la creación de una nueva clase media conformista, satisfecha y agradecida a Franco por el período de paz de que disfrutaba e impulsada tanto por: – La creciente tercialización de la economía – Las mejoras en la enseñanza pública introducidas en los años sesenta y recogidas después por la Ley General de Educación (LGE, 1970), promovida por el ministro José Luis Villar Palasi: • Decretaba la escolarización obligatoria hasta los catorce años. • Nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). • Frente a los cambios hubo un importante moviento de protesta obrero, estudiantil e incluso eclesiástico.
  • 54. ESQUEMA CAMBIOS SOCIALES Años 40 y 50 • Atraso y pobreza: • • • Ruralización del país (desplome de la industria y los servicios) Atraso técnico, científico y cultural (agravado por las depuraciones tras la guerra) Miseria y hambre de las clases populares y empobrecimiento de las clases medias, contraste con el alto nivel de vida de la oligarquía enriquecida con la corrupción del período de la autarquía Los grandes cambios de los años sesenta: • Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa (más de 1.000.000 de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica a desempeñar los trabajos que no querían los nativos) – Reducción del paro – Drama humano • • Agudización del desequilibrio en el reparto de la riqueza (regional y personal) Gran aumento de la natalidad
  • 55. • Escaso gasto público insuficiente dotación en: – Educación (escaso número de escuelas e institutos para una creciente población joven) – Sanidad (aunque se crearon hospitales y desde 1963 se aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones) • Enorme déficit en vivienda grandes operaciones especulativas en nuevos barrios con ausencia de equipamientos sociales y urbanos • • La sociedad de consumo Pese a sus limitaciones, el desarrollo aparición de la sociedad de consumo: económico propició la – Televisión (1969:2/3 de los hogares) gran cambio en la mentalidad pese a la estricta censura – Electrodomésticos – Vehículo ("Seat 600") (1969:1/4 de las familias) – Paulatina incorporación de la mujer al trabajo • Sociedad de consumo: nueva mentalidad, especialmente entre los más jóvenes, que chocaba con el tradicionalismo del régimen: – Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia – Nuevos hábitos de relación social y sexual • Modas, hábitos que llegaban a través del turismo
  • 56. 11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO. • Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, junto con la aspiración de los españoles a integrarse en Europa, o el rebrote de los nacionalismos fueron modificando la sociedad española hacia una actitud de rechazo del gobierno dictatorial. • La mejora económica traería un fuerte aumento de la renta “per cápita” y de los salarios refleja el despegue del consumo. • Incluso la Iglesia, que se había identificado con el franquismo durante las primeras décadas del régimen, comenzó a criticar su continuidad en la persona del cardenal Vicente Enrique y Tarancón. • Dentro del ejército, se constituyó la UMD (Unión Militar Democrática) que pretendía hacerlo más democrático (en el verano de 1975 fueron detenidos sus principales líderes).
  • 57. • La Ley de prensa de 1966 permitió la aparición de nuevas revistas, diarios y editoriales que manifestaron una tímida crítica contra el régimen. • Salió a la luz la obra de artistas y autores, hasta entonces prohibidos, incluso de los españoles exiliados. • En los años 60 funcionaba el binomio inmovilismo político/ desarrollo económico. • En 1975 la transición y los cambios serían la tónica dominante.
  • 58. • En 1967 fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado” la cual establecía la existencia de un entramado institucional que había de perpetuar el sistema político tras la muerte del Caudillo. • El Jefe de Estado tomó una serie de iniciativas para asegurar la continuidad de su régimen: – 22 de julio de 1969: Las Cortes nombran al Príncipe Juan Carlos de Borbón el sucesor de Franco en la Jefatura de Estado, una vez ha asegurado su compromiso a mantener el régimen • No se trata de una Restauración monárquica liberal sino la intervención de una nueva Monarquía del Movimiento.
  • 59. • En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: – Los inmovilistas: militares, falangistas, funcionarios querían mantener el esencias tímidas franquismo sin Movimiento cambios, manteniendo Detuvieron las las del medidas Nacional. liberalizadoras y endurecieron la represión. Su representante era el almirante Carrero Blanco, presidente de gobierno en 1973. – Los aperturistas: jóvenes falangistas de clases medias, demócrata cristianos veían necesario que el régimen evolucionara gradualmente creando asociaciones políticas dentro del Movimiento: partidarios de reformas más democráticas.
  • 60. • Tras el escándalo MATESA, Franco apartó del gobierno tanto a los ministros que habían tenido algo que ver con la estafa, como a los que la habían aireado (Fraga, Solís), creándose un gobierno monocolor, con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y en la Subsecretaria de la Presidencia. • En 1973 será nombrado Presidente del Consejo de Ministros. Pretenderá mantener la continuidad del régimen, rechazando cualquier proyecto reformista que no se atuviera a la Leyes Fundamentales. • Pero, para entonces, ni la situación interior (aumento de las protestas, deterioro de las relaciones con la Iglesia) ni la exterior (comienzo de la crisis del petróleo en ese mismo año de 1973) era favorable
  • 61. • Después de la muerte de Carrero Blanco (20/12/1973), Franco nombró presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, representante de la línea dura del franquismo. • Tras este nombramiento los tecnócratas y López Rodó fueron apartados del poder • El nuevo gobierno estuvo compuesto por ministros de extracción falangista y fueron incapaces de aunar, conciliar los propósitos aperturistas teóricos con una represión práctica que decepcionó a los falangistas más conservadores. • El 20 de noviembre de 1975 fallecía FRANCO, dejando tras de sí un estado que se mantenía gracias a su figura y un relevante aparato represivo.
  • 62. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN  DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO: • Durante este período, la resistencia al régimen franquista fue muy escasa, ya que la oposición se hallaba muy desunida: • Muchos de sus miembros estaban en el exilio y otros participaban en las guerrillas armadas que actuaban dentro del país. • La oposición interior que actuaba en la clandestinidad, tenía pocas posibilidades de triunfo. • Se sucedieron en este primer franquismo, los juicios, encarcelamientos y fusilamientos que fueron respaldados por normas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) que afectaba a todos los que hubieran ocupado algún cargo durante la Segunda República; la Ley de Supresión de la Masonería y el Comunismo de 1940; la Ley de Seguridad del Estado (1941) y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947).
  • 63. • Los grupos de oposición fueron los siguientes: – Republicanos en el exilio: muy desunidos. La división y debilidad de la oposición impidió aprovechar la coyuntura internacional muy favorable al antifranquismo entre 1944 y 1947. Los anarquistas, y en especial CNT perdieron toda su influencia. – Los Borbones, tras la muerte de Alfonso XIII. Quedó en Roma el heredero al trono, Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona. Después de la Segunda Guerra Mundial optó por reivindicar una transición hacia una monarquía constitucional presionando a Franco para llegar a un acuerdo que le cediera el poder ( Manifiesto de Lausana, 19 de marzo de 1945). – Los maquis, guerrillas del interior de España, lideradas en su mayoría por comunistas. Su lucha decayó a partir de 1952.
  • 64. DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA: • Comenzó la lenta reconstrucción interior de una verdadera y auténtica oposición a Franco que se caracterizó por los siguientes rasgos esenciales: – Se expresó en una protesta social espontánea y descoordinada, que desplazaba la lucha armada de los maquis. La mayoría de sus miembros estaban dentro del sistema y ni si quiera habían vivido la Guerra Civil. – En otros casos formaban la oposición, los hijos del régimen, es decir educados por el franquismo, lo que ponía de manifiesto las fisuras de la dictadura y sobre todo la falta de control sobre la juventud. • El centro principal de la oposición se estableció en el interior del país y no en el exilio como había sucedido hasta ahora. • Las protestas se canalizaron a través de los cauces autorizados como los sindicatos verticales o el Sindicato Español Universitario (SEU) que eran los permitidos.
  • 65. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA LAS HUELGAS OBRERAS • En el año 1954 se autorizó la elección de representantes sindicales por parte de los trabajadores y así el panorama sindical español cambió radicalmente. • En el año 1958 el Gobierno promulgó la Ley de Convenios Colectivos (seaceptaba la negociación sobre salarios y condiciones de trabajo) , pero a partir de ahí se convocaron huelgas obreras, en ocasiones acompañadas de boicots populares, verticales. aprovechando la existencia de los sindicatos • Destacaron las de 1951, que tuvieron lugar en Barcelona con motivo de la subida de las tarifas del tranvía, fueron secundadas en abril en el País Vasco y un mes después tuvo lugar la huelga blanca en Madrid. • Durante el bienio de 1956-1958 se reprodujeron las huelgas.
  • 66. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA LA UNIVERSIDAD • En el ámbito universitario se iniciaron los primeros conflictos relevantes entre la SEU (Sindicato Español Universitario) y los estudiantes que lo rechazaban. • El incidente más grave tuvo lugar en febrero de 1956 con motivo de la celebración de las elecciones de delegados de curso. • Los incidentes se saldaron con la disolución del SEU, la detención de los elementos subversivos y se realizó una purga general para depurar responsabilidades, entre otros el Ministro de Educación; Ruiz Jiménez y los rectores de las Universidades de Madrid y Salamanca (Pedro Laín y Antonio Tovar).
  • 67. RADICALIZACIÓN Y TERRORISMO • A mediados de los 60 aumentó la presencia de la izquierda revolucionaria y del terrorismo extremista. • La oposición se manifestó a través de: – Protesta obrera: sindicatos no reconocidos por el régimen (destacó CCOO que surgió entre 1962 y 66). Se acercó al PCE ya que la legislación favorecía a los empresarios. Otro sindicato reseñable fue el USO (Unión Sindical Obrera). Las huelgas obreras se hicieron habituales a partir de 1967, en diversas ciudades. – Protesta estudiantil: volvió a estallar en 1965 en la Universidad de Madrid y los incidentes fueron graves. Los estudiantes, afines al PCE y PSUC, contaron con el apoyo de numerosos profesores. – La Iglesia Católica: a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) comenzó a distanciarse del régimen y criticó el sistema del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA
  • 68. OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA - Oposición política: liderada por el PCE dirigido desde 1960 por Santiago Carrillo. Promovía protestas estudiantiles, obreras y sindicales en relación con la CCOO y su líder Marcelino Camacho. El PSOE no se renovó hasta 1972 cuando el grupo de Felipe González (nuevo Líder), Alfonso Guerra, Nicolás Redondo y Pablo Castellanos se hicieron con el control del partido. - Incremento del terrorismo: La organización más importante fue ETA, creado en 1959 por jóvenes nacionalistas descontentos. Derivó hacia un independentismo radical y llevó a cabo asesinatos, secuestros, extorsiones de empresarios, etc. en una supuesta lucha armada contra las autoridades del Gobierno y de España. También aparecieron otras organizaciones como FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), o el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre) constituidos en 1975. Ante el terrorismo la respuesta fue una dura represión y se creó en 1963, el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las continuas ejecuciones se convirtieron en escándalos a nivel internacional, creando un clima de antifranquismo dentro y fuera del país. destaca el fusilamiento de Julián Grimau (PCE), o el proceso de Burgos contra dirigentes de ETA (1970), y el proceso 1001 contra dirigentes de CCOO.