SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
consultoresturismo@facebook.com
Arqueología
Bethsy Sotelo Morales
8.1 Los primeros habitantes pobladores del territorio andino (+/- 20,000a.C.)
8.2 Pre cerámico.
8.2.1 Lítico (20.000-3.000 a.C).
8.2.2 Arcaico (4.200-900 a.C.).
8.3 Período Formativo (2000a.C-500d.C).
8.4 Período Intermedio Temprano (700a.C.-200d.C).
8.5 Horizonte Medio (700-1-100a.C.).
Linkografía.
-Vicús.
La cultura Vicús se
desarrolló en Pabur,
Yécala, Vicús y en
Ayabaca, Piura,
mezclándose con
influencias
ecuatorianas y
colombianas que
afectaron las
tradiciones locales de
la costa y sierra norte.
Vicús, cerca de
Chulucanas, es
un yacimiento en
las faldas del
cerro del mismo
nombre,
saqueado por
huaqueros y
coleccionistas
locales,
sumamente
disturbado.
El nombre Vicús le
corresponde al arqueólogo
Doctor Ramiro Matos
Mendieta, quien denominó a
esta cultura por toponimia, ya
que gran mayoría de piezas
de cerámicas fueron
encontradas en el cementerio
arqueológico ubicado a pie de
cerro Vicús ubicado en la
provincia de Morropón.
La cronología propuesta señala:
-Período arcaico (Vicús-Vicús), del 200a.C.-100
d.C.;
-Vicús Medio del 100 al 400 d.C. y
-Vicús Tardío, del 400 al 700 d.C..
-El período medio corresponde Moche I, II y III.
La última fase se equipara a Moche IV y V y al Virú
decadente.
La cronología propuesta señala
un período arcaico (Vicús-
Vicús), del 200a.C. - 100 d.C.;
-El Vicús Medio del 100 al 400
d.C. y
-Vicús Tardío, del 400 al 700
d.C..
El período medio corresponde
Moche I, II y III; la última fase se
equipara a Moche IV y V y al
Virú decadente.
Cerámica.
Vicús presenta formas
escultóricas disarmónicas, lejos
de las excelencias que logran
en la metalurgia, con un gusto
por lo extraño, lo deforme, irreal
y aun desagradable a nuestro
criterio, con seres de grandes
dientes proyectados hacia
fuera, en evidente
distanciamiento de la armonía
que muestran los otros estilos
del área andina.
Tipos:
Vicús negativo: comprende círculos
simples, volutas, y triángulos que
aparecen en recipientes con
figuras de animales.
En los ceramios Vicús Negativo
podemos apreciar guerreros,
músicos, y escenas eróticas con
figuras desnudas de ambos
sexos.
Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya
que presenta recipientes escultóricos
antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su
decoración combina blanco, aplicaciones,
incisiones y líneas.
Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia
tosca, con manchas oscuras debido a defectos de
cocción. Presenta recipientes con base
acampanada, trípodes o pedestales.
Instrumentos musicales.
Se diversifican en formas y tamaños:
quenas, antaras, tambores,
resonadores de semillas,
cascabeles, raspadores, bastones
de ritmo, campanillas, trompetas,
algunas que preludian los "clarines"
cajamarquinos, con tubos
embonados de embocadura
estrecha, otros reproducen los
sonidos de los pututos y algunas
presentan el tubo recurvado a la
manera de los cornos actuales.
La cultura Vicús tenía una
organización social compleja,
basada en clases sociales
formadas por individuos con
distinto poder político, social y
económico.
Vale resaltar que los militares
gozaban de un estatus
especial y privilegiado, tal como
lo testimonian las indumentarias
y ornamentos que usaban.
Gobernantes
Militares
Comerciantes
Agricultores
Esclavos
Sociedad de la
Cultura vicús.
Escultura y metalurgia.
Las esculturas en piedra y
principalmente la metalurgia
son expresiones
representativas de esta cultura.
Las primeras son simples
esbozos de figuras de hombres
y mujeres en la superficie de
las piedras que se acompañan
de incrustaciones.
Los objetos de metal
del estilo Vicús
tienen
características muy
particulares, ya que
se han utilizado las
técnicas de dorado,
cuya área de
difusión corresponde
a la cuenca del alto
Piura.
Restos Arqueológicos.
Cerro sagrado Vicús: es un complejo monumental
y ceremonial destinado al culto. Este complejo esta
comprendido por:
-Sistema de terrazas.
-Santuario ceremonial.
-Sistema de terrazas.
Son 4 que en total suman 80 metros de largo. Se
encuentran superpuestas aprovechando las
laderas del cerro; dos de ellas, las más altas
tienen 40 m. de largo, 17 m. de ancho y 3.50 m. de
altura. Se ubican unas en sentido transversal y
otras en forma longitudinal, a más o menos 180
metros de altura. Las terrazas más altas se
comunican con un camino al valle, por rampas
laterales que pudieron ser escaleras en su origen,
pero sufrieron la erosión de las lluvias.
-Santuario ceremonial.
Los muros de las terrazas
fueron de grandes piedras
unidas entre sí por
argamasa de barro.
Lamentablemente estos
han quedado en muy mal
estado por la sustracción
de los huaqueros y las
fuertes lluvias.
En el santuario ceremonial, se encontraron cuatro
filas de conchas alineadas de este a oeste.
También piezas de cuarzo de 15 y 18 cm
dispuestas en la misma forma.
Cerro sagrado Ñañañique: Al igual que el cerro
Vicús éste tenia varias funciones en especial de
centro ceremonial y administrativo:
Ñañañique estaba comprendido por:
Una plataforma.
Varios ambientes.
Cementerio.
Una plataforma.
La plataforma tiene 3m de alto y una hectárea de
extensión.
Aparentemente parece natural, pero es artificial y
se encuentra delimitada por piedras colocadas en
hileras.
En esta plataforma se han encontrado restos de
cenizas, lo que supone se hacían ofrendas y
sacrificios.
Varios ambientes.
El conjunto habitacional o administrativo, consta de
tres ambientes, y el conjunto tiene 13m de largo
por 6m de ancho. Dos de ellos son rectangulares y
el tercero es semícircular. Se encuentran
igualmente delimitados por hileras de piedras y en
algunos de ellos hay hasta tres hileras paralelas.
Cementerio.
Las tumbas de la época presentan forma de bota,
con un pozo vertical que se abre al fondo en
cúpula lateral, a veces a gran profundidad.
Al muerto lo depositaban en lo que sería la planta
del pie. La profundidad variaba entre 4 y 11m y el
ancho entre 0.70 y 1.00m, pero la forma no
variaba.
Al fondo de las tumbas no hay restos óseos, sino
un polvo de color marrón oscuro con la silueta de
un hombre. Se cree que los cadáveres eran
cremados y sus cenizas depositadas en las
tumbas (tierra de muertos).
En las tumbas se encuentran formas
alargadas reducidas a polvo, de unos 60
centímetros de largo y 12 ó 10cm de
espesor. Es una tierra de color marrón
oscuro en la que no quedan ni los huesos,
salvo algunas piezas dentarias.
Como ofrendas aparecen piezas de cobre o de
cobre dorado, insignias, cerámica, diademas,
armas, figulinas, etc.
Tumba
cámara
directa
Los enterramientos.
El respeto a los muertos, fue
sin duda motivo de una
ceremonia especial y la
cremación de los cadáveres
tuvo que hacerse con
intervención del sacerdote o
gran brujo. En las tumbas,
además de huacos y objetos
de metal, se ponían conchas
perleras y también perlas
procedentes de Sechura.
Vivienda.
Los Vicús utilizaron los elementos propios de su
entorno ecológico, como el algarrobo cuya madera
dura permitía construir viviendas solidas. Por otra
parte, teniendo en cuenta las épocas de lluvias
construían sus casas con techos inclinados y en
partes altas para preservarse de las inundaciones.
Asimismo se sabe que las viviendas disponían de
habitaciones bien ventiladas.
Fueron construidas principalmente
con adobes de barro, aunque las
hay con bases de piedras. De los
modelos de vivienda en cerámica
se puede deducir que las moradas
tenían muros simples, puertas y
ventanas abiertas, y techo simple
inclinado o de dos aguas, apoyado
sobre vigas de madera. También
hay representadas estructuras sin
muro, sólo con los techos, y
algunos edificios más complejos
con varias habitaciones y cúpulas.
Organización económica:
La agricultura se basó en la siembra
de calabaza, maíz, zapallo, para lo
cual construyeron canales y
estanques hechos a mano que se
construían en lo alto de las sierras,
de ocho a diez pies de ancho y uno
o dos estados de hondos -
temporalidad de las lluvias y por
secarse los ríos después de los
primeros meses del año-. El agua
de riego ha sido durante todo el
tiempo, problema para los piuranos.
Los canales construidos en esa época,
hasta ahora son utilizados. Como
instrumento de labranza usaron una palana
que tenía la paleta de cobre y el mango de
madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el
guano que traían de la isla de Lobos
-Moche.
Ocupó una franja
costera de unos 300
Km. que iba desde el
valle de Lambayeque
hasta la cuenca del
río Nepeña, siendo la
zona central la
comprendida entre
los valles de
Chicama y Trujillo.
Organización económica:
La base de su economía fue la
agricultura.
-Practicaron la irrigación que les
permitió ampliar los terrenos
utilizables más de un 50%.
-Construyeron grandes obras de
ingeniería hidráulica (reservorio
de San José, acueducto de
Ascope, acequia de la Cumbre).
-Utilización de fertilizantes
(guano) y una racional
organización del trabajo
permitieron la obtención de
excedentes y la formación de
una sociedad compleja.
-La economía se completaba con
un comercio muy activo (pesca,
recolección de productos
vegetales, domesticación de
animales como el pato, el cuy y
la llama).
Cerámica:
los Mochica plasmaron el
entorno de su mundo cultural
y religioso en su expresiva
cerámica perfeccionando una
actividad artística que
constituye el mejor documento
y testimonio de su cultura:
hombres, divinidades,
animales, plantas y complejas
escenas fueron
representadas.
-Vaso estribo
(realizaban auténticos
retratos en barro
(escultórico) que se
distinguían por
reproducir con el
máximo realismo los
rasgos físicos y
psicológicos de los
personajes
representados. vaso con asa en forma de
estribo y vertedera
-Vasija mochica
(tres deidades
enseñan sus
colmillos en lo
alto de unas
mazorcas de
maíz). Esta
pieza tuvo
seguramente
una función
ceremonial.
vasija mochica del siglo V o VI.
-Iconografía.
Presentación o sacrificio.
Entrega de ofrendas.
Danza con soga.
Restos Arqueológicos:
-Huaca de la Luna: presenta
plataformas escalonadas y
altorrelieves de colores por los
cuatro costados.
Sus patios ceremoniales y
recintos fueron exclusivamente
destinados al uso ritual y
funerario.
-Huaca del sol, Capuxaida o Pachacamac: se
ubica muy cerca del río moche, razón por la
cual algunos investigadores le han asignado una
función administrativa, asociada con el control del
valle.
Se calcula que para su edificación se utilizó 140
millones de adobes. Actualmente tiene una altura
promedio de 40 m. y una base de 340m. por 160
m.
-Complejo Arqueológico El brujo: ubicada en el
valle Chicama, Magdalena de Cao, frente al mar. A
60 km. al norte de la ciudad de Trujillo. Edificada
en el siglo I d.C. y fue abandonada hacia el año
600 poco tiempo antes de un fuerte fenómeno del
Niño. El templo presenta 7 edificios superpuestos,
como producto del enterramiento de los edificios
más viejos.
-Tumbas del Señor de Sipán: En 1987, un equipo
de arqueólogos dio comienzo a las investigaciones
sobre un grupo de tumbas que habían sido
halladas en el valle peruano del río Lambayeque,
dos de ellas datadas aproximadamente en el año
250 y una tercera fechada en el siglo I.
Los grandes señores de Sipán fueron sepultados
junto con numerosos adornos entre los que se
encontraban sus trajes ceremoniales y con
numerosas vasijas repletas de ofrendas.
La orfebrería del Señor de Sipán son aquellas que
utilizó en vida (ornamentos, emblemas y atuendos
para distintas ocasiones y ceremonias).
Barbiquejo de cobre
(trabajado sobre una lámina repujada y
cortada con colgajos en el extremo de los
triángulos. Formaba parte de un atuendo
militar con los discos metálicos a modo de
barbiquejo que cubren la base del rostro y
parte del cuello.
Orejera –
Ornamento de oro y turquesa-
en el centro la imagen tridimensional de un
dignatario Mochica portando sus armas de
combate y adornado con una diadema semilunar
sobre la cabeza, una nariguera movible, un
collar de cabezas de búho y dos sonajeras
sujetas de la cintura.
Las vestimentas eran símbolo
de su alto rango, investidura
semidivina y poder.
A su muerte, diversidad de
bienes formaban parte del
ajuar funerario para
acompañarlo al mundo de los
muertos donde, según la
religión Mochica, seguiría
ejerciendo los mismos roles y
funciones.
deidad de los "Ulluchus"
en cobre dorado
representación forma uno de los
estandartes de las primeras capas.
-Paracas Grandes Necrópolis (500a.C-400a.C).
Los entierros fardos funerarios de
Necrópolis están colocados en la
falda norte de la península, al
suroeste de la bahía.
Se conocen además yacimientos
de la época en Chongos (Pisco),
Topará (Chincha), Ica, Nazca,
Cabezas Achatadas (Camaná) y
otros puntos.
Tejidos:
Los tejidos continúan técnicas anteriores, aunque
se prefieren ahora los bordados.
Mantos Paracas.
Las telas llanas son de algodón, a veces de hasta
10 m de largo.
En el teñido de las fibras se usó una variedad de
siete colores, además del empleo del algodón
blanco y del pardo en su color natural.
Para el teñido se empleó la cochinilla para el rojo,
el índigo para los azules, o cinabrio añadido a los
colores orgánicos.
Lo más usado para ornamentar las telas, fue el
bordado a la aguja, con figuras tridimensionales,
especialmente en los ribetes de los bordes o
costuras, usándose también el punto ojal en paños
de grandes dimensiones; a veces estos relieves
tejidos se colocaban como una tira de flecos al
borde de la pieza.
Hay algunas telas decoradas con plumas como
abanicos, hondas, bastones, Ilautos, penachos y
telas ralas de algodón, usándose plumas de aves
amazónicas, como el guacamayo.
Los diseños más comunes son plantas, semillas de
pallar, aves y otros personajes zoomorfos,
cuchillos, cabezas humanas decapitadas, prendas
de vestir, etc. Aparece un ser sobrenatural,
desplazándose por los aires, con plumas o no, que
parece danzar acompañado de un bastón de ritmo
o un abanico de plumas.
Kon, dios volador.
Las gentes de la época usaban mantos, uncu,
faldellín, huara, ponchitos o esclavinas, un
turbante o llanto, ñañaza o cubre-nuca.
Además usaban narigueras, que parecen
representar mostachos de felino, de oro laminado,
diademas con decoración por repujado, con
cabezas de personajes humanos o felínicos, con
una aureola de rayos serpentiformes, collares de
cuentas de concha recortada. Hay abanicos de
variado tamaño y varas ceremoniales recubiertas
de plumas multicolores.
Altura: hasta
1.50 m.
Forma: cónica.
Los fardos funerarios son de forma cónica, con un
alto promedio de 1.50 m. Los fardos más
pequeños suelen contener huesos sueltos o partes
momificadas de los esqueletos.
El núcleo del fardo es una momia envuelta en tejidos.
En el interior (varas, abanicos de plumas, cestos,
mates, etc).
Medicina y cirugía:
Realizaron grandes operaciones quirúrgicas
(trepanación craneana) con el fin de curar
fracturas, infecciones, tumores, especialmente a
los guerreros que sufrieron golpes de honda o
maza.
Procedimiento:
-Se le adormecía - contrarrestar el dolor y evitar
infecciones- al paciente con analgésicos (chicha o
coca).
-Se le rapaba todo el cabello de la cabeza.
-Se hacían trazos para demarcar la herida.
-Se raspaba con el cuchillo de piedra de obsidiana
hasta destapar el cráneo, incluso hierro
meteorítico.
-Con los dientes de cachalote extraían los huesos
astillados o tumores.
-Sellaban el agujero con una lámina de oro,
logrando formarse el “callo óseo”.
En la práctica sobrevivió alrededor de un
60% de los individuos sometidos a esta
cirugía.
Algunas personas, sufrieron incluso una
segunda y en ocasiones hasta más
trepanaciones (se han encontrado hasta
cinco en un cráneo).
Además:
Realizaron
incrustaciones de
turquesas en los
dientes.
Sus médicos fueron los
chamanes o brujos.
Éstos transmitían sus
conocimientos en forma
secreta de padres a
hijos.
Momificación:
La mayoría son adultos e
incluso ancianos.
Procedimiento:
-Se extraía la masa
encefálica y otros
órganos.
-Uso del fuego,
sustancias químicas
como la cal, ají molido,
sal molida y brea.
-El muerto era colocado en cuclillas, los brazos
doblados por los codos, las manos sujetando la
cara y la barbilla apoyada sobre las rodillas. A
veces hay una lámina metálica colocada sobre la
lengua.
-Se envolvía a las momias en mantas de algodón y
lana de auquénidos.
La momificación era conseguida por medios
naturales aprovechando la extrema sequedad de la
zona, y probablemente se les ahumaba.
Rituales funerarios:
Se colocaba el cuerpo
momificado en posición fetal,
envuelto en numerosos
mantos: los del interior eran
más gruesos; los exteriores,
más finos, con dibujos que
contaban pasajes de su vida;
ello era colocado dentro de una
canasta de paja acompañados
por armas, joyas, abanicos,
ropa, alimentos, semillas y todo
lo necesario para su viaje a la
otra vida.
Deformación de cabezas:
Un elemento importante en Paracas son las
cabezas humanas deformadas.
Se sabe que desde el 6,000 a.C. se empleaban
técnicas para alargar los cráneos de los
personajes más importantes desde la infancia,
gracias al uso de tablas y ligaduras o almohadillas
de algodón. En Paracas prevalece el tipo tubular
erecto (palta uma), característica de un tipo social,
y también aparecen otras con deformación fronto-
occipital biloval.
-Se conoce 13 tipos.
Cerámica:
Escasa, pareciera que las expresiones artísticas
de la fase se volcaran a los mantos textiles. De
formas sencillas, es menos trabajada con paredes
más gruesas que en Cavernas. Vasijas de cuerpo
ovoide -calabaza chata- dos picos tubulares cortos
unidos por un asa puente.
La decoración lleva motivos de la naturaleza muy
realistas: animales, plantas, etc. La pintura pre-
cocción, monocromática: crema, marrón rojizo o
blanco.
-Nazca (100-800d.C).
Se asentó en la desértica costa sur.
Organización económica:
La economía estaba basada en:
La agricultura, la pesca y la ganadería ocupando el
comercio y la guerra un lugar muy destacado.
Viviendas.
Sus construcciones (muros de adobe, de forma
cónica), con los que realizaban casas de planta
rectangular que se agrupaban formando poblados,
además de viviendas subterráneas.
Existen también construcciones públicas con
templos piramidales rodeados de plazas y
habitaciones, de entre los cuales destacan los
restos de Cahuachi.
Se caracteriza por sus grandes necrópolis
funerarias, y sus tejidos.
La cerámica.
La cerámica nazca que conocemos procede en su
mayoría de ofrendas funerarias.
Se caracteriza por una vivaz policromía, de
superficie muy pulida y hasta abrillantada, con
óptima cochura y de paredes bastante delgadas,
de sonido timpánico al golpe. Hay
representaciones de guerreros, armas, cabezas
trofeos que llevan a considerar a los nazca como
un pueblo relativamente belicoso.
En la cerámica el personaje más representado es
un ser quimérico adornado con cabezas trofeo,
usando una máscara facial o bigotera, lámina de
oro que cubre la boca.
Esta divinidad debió estar relacionada con ritos de
fertilidad. Acompañan al personaje algunos
elementos de origen amazónico como la lengua
protuberante, apéndices fitomorfos y cabezas
trofeo.
El rasgo más conocido y característico son las
numerosas clasificaciones estilísticas. La más
aceptada es la que distingue Protonazca (200-100
a.C.) con marcadas influencias de la cerámica
Paracas:
-Nazca temprano (100 a.C-200 d.C.), donde
aparece el estilo propiamente nazca;
-Nazca medio (200-300 d.C.), evolución hacia
motivos cada vez más simbólicos;
-Nazca tardío (300-600 d.C.), auge de los motivos
complejos, donde incluso se alcanza a cubrir casi
toda la superficie cerámica con dibujos (el
denominado horror vacui “horror al vacío”); y
Nazca final (600-700 d.C.).
Engobe bruñido. 450-
650 d. C. (Intermedio
temprano
La cerámica Nazca se caracteriza por
las asas en forma de puente, la
policromía y la inclusión de figuras que
representan seres cuya identificación
resulta difícil de realizar.
La decoración, dispuesta en frisos, era realizada
antes de la cocción, y se plasmaba en todo tipo de
formas (platos, cuencos, vasos y jarras). Se
distinguen tres estilos básicos:
-Geométrico dispuesto en frisos;
-Naturalista con representaciones vegetales,
animales y humanas; y
-Simbólico y abstracto con motivos fantásticos,
antropo-zoomorfos, de difícil interpretación.
Trabajaron el
metal en láminas
de cobre, plata y
oro, conociéndose
también técnicas
más complejas
como la fundición
a la cera perdida,
el labrado, el
repujado y la
incisión.
Las Líneas de Nazca.
Serie de figuras artísticas de dimensiones gigantes
y formas perfectas que miran hacia el cielo a lo
largo de cientos de metros. Fueron excavadas en
la llanura rocosa y sin agua de Nazca hace más
de 1.000 años. Se extienden por unos 500 km2 de
pampa y sólo pueden ser apreciadas desde el
aire.
Fueron descubiertas por el arqueólogo Paul
Kosok.
Las figuras representan
enormes aves, flores,
lagartos y otras criaturas
importantes para aquella
antigua civilización. Estos
seres están entrelazados y
mezclados con enormes
rectángulos y explosiones de
estrellas de líneas perfectas
cuyo centro de emisión se
sitúa en puntos centrales y
va hasta las colinas
cercanas.
Una de las primeras
personas en estudiar estas
líneas, María Reich,
estableció una teoría según
la cual las líneas ayudaban
a las tribus antiguas a
estudiar las estrellas y a
predecir las estaciones,
algo parecido al antigüo
círculo de piedras de
Inglaterra conocido como
Stonehenge.
Las líneas y jeroglíficos de Nazca y de las pampas de Jumana,
otra región cercana con figuras grabadas en la tierra, fueron
declarados Patrimonio de la Humanidad en 1994.
Desarrollo tecnológico.
Desarrollo de canales subterráneos que alcanzan
kilómetros de extensión, captando agua de
filtración, en extraordinaria obra hidráulica, aún en
uso parcial. Acueductos construidos
cuidadosamente a varios metros bajo la superficie,
de modo tal que en época de estío son capaces
de llevar cientos de litros de agua fresca, apta
para uso doméstico incluso. Algunos canales son
a tajo abierto, pero la mayoría de ellos discurren
bajo tierra.
-Recuay (100-600d.C.).
Se desarrolló a partir del Callejón de Huaylas, con
prolongaciones hacia la costa.
Cerámica.
Muestra variedad de formas,
predominando representaciones
plásticas antropo-zoomorfas, de
motivos míticos, como el dios
sacrificador con una cabeza
trofeo; un personaje bebiendo
sangre de animales
sacrificados; un jaguar u ocelote
(otorongo), atacando a un
hombre; personajes con
motivos iconográficos
zoomorfos: felinos, serpientes,
aves.
paccha.
Aparecen sacerdotes, guerreros, oferentes u
oficiantes de ritos o en actitud de danzar en torno
a un personaje central. Hay escenas con músicos
y sacerdotes en prácticas sexuales,
probablemente ritos de fertilidad o de hierogamía
entre el sol y la luna.
Hay cadáveres devorados por cóndores. Una
cierta cantidad son pacchas, vasos con duetos
para la salida de los líquidos, de formas
elaboradas, de uno o más cuerpos, generalmente
con pintura en colores blanco, rojo y negro.
Su alfarería
presenta una amplia
variedad de formas
escultóricas, de
común con asa
puente uniendo dos
picos divergentes,
se presenta también
el asa estribo y
algunas vasijas
tienen una boca
amplia expandida.
Época de abundante producción escultórica lítica,
mostrándose cabeza y cuerpo de personajes
antropomorfos, mientras que las extremidades se
señalan con relieves. Un conjunto muestra una
figura central humana custodiada por dos felinos
vistos de perfil.
Hay además un buen número de cabezas clavas,
que debieron exornar las fachadas de edificios
públicos. Otras tallas corresponden a personajes
sentados con las piernas mazadas, portando
escudo, armas y cabezas trofeo.
8.5 Horizonte Medio (700-1.100a.C.).
Expansión, desarrollo urbano y manifestaciones en el ámbito
sociocultural.
En torno al 700 d.C. se produce una reunificación
ideológica del territorio andino, teniendo como
centros:
-Tiwanaku (Taipikala), en el Collao,
-Wari en Ayacucho y
-Pachacamac, en la costa central.
Desde estos puntos se difundieron técnicas,
formas, ideología, motivos que reproducen o
recuerdan las figuras de la piedra llamada "Puerta
del Sol" de Tiwanaku, en diversos materiales:
tejidos, cerámica, metales, piedra, madera.
-Cultura Tiwanaku.
Espacio Economía Religión
Arquitectura y
arte lítico
Espacio o área de influencia.
Los Tiwanaku ocuparon el
Altiplano Peruano-
Boliviano o meseta del
Collao.
Ejercieron control sobre el
extremo sur del Perú, el
norte de Chile y el
noroeste de Argentina y
Bolivia.
Economía.
Los Tiwanaku desarrollaron las
siguientes actividades de
subsistencia:
1.La agricultura de plantas de altura
a través del empleo de distintas
técnicas agrícolas:
-Las cochas o lagunas artificiales.
-Los camellones o waru-waru.
Camellones o waru-waru.
2.La pesca en el lago Titicaca.
3.El cultivo de la totora para construir viviendas y
embarcaciones.
4.Los intercambios, que permitían conseguir
alimentos que no se producían en la región.
Cultivo de totora en el lago Titicaca.
Religión.
La religión fue el principal
medio de cohesión del Estado.
Rindieron culto al dios de las
Varas.
Está representado en la
Portada del Sol, rodeado de
una corte de dioses menores.
Varas que rematan en
cabezas de cóndores
que simbolizan su
poder
Seres alados de perfil que muestran una
actitud de reverencia hacia el Dios.
Aureola con 24 rayos
Los Tiwanaku fueron famosos constructores y
escultores en piedra.
Su obra más destacada es el conjunto
arquitectónico de Tiwanaku.
Puma Punku o
“Puerta del Puma”
Kalasasaya
Templo de
Kalasasaya.
El empleo de líneas
rectas dan sensación
de rigidez a sus
esculturas.
Tiahuanaco es el
conjunto
monumental
más importante de
esta cultura. Era
un gran centro
ceremonial y lugar
de peregrinaje.
Pirámide
escalonada
de Akapana
Pequeño templo
semisubterráneo
-Cultura Wari.
Ciudades y
caminos
Ciudades y
caminos
Religión y arteEspacio
Espacio o área de influencia.
La cultura Wari se
originó en Ayacucho.
Las dificultades del
medio impulsaron a
los Huari a emprender
conquistas y a
constituir un gran
imperio. La cultura Huari se originó en
Ayacucho.
Restos de la ciudad de Huari.
Ciudades, centro de poder.
A partir del año 700 d.C., Huari
se convirtió en una ciudad
organizada que desarrolló
una intensa actividad artesanal.
Las ciudades Huari fueron
centros administrativos en los
que vivían los artesanos,
administradores y burócratas
del imperio.
Calle de la ciudad de Huari.
Piquillacta, en el Cusco.
Cerro Baúl, en Moquegua.
Según los arqueólogos, era una colonia
Huari en territorio Tiahuanaco.
Centros administrativos fuera de Ayacucho.
Religión y arte.
Para difundir sus ideas religiosas, los Huari
hicieron del templo de Pachacámac un oráculo
prestigioso.
La principal divinidad huari fue el dios de las Varas,
adoptado de Tiahuanaco.
Cerámica.
Las formas Wari descienden
del estilo Huarpa, que
muestra alfares toscos, con
diseños de color negro
pintados sobre blanco mate,
con grandes tazones, de
grueso borde en forma de V.
Hay también vasijas rojas,
con engobe, en forma de ollas
y cántaros.
Dios de las Varas representado en una cerámica ceremonial.
Los Wari confeccionaron excepcionales tapices
que transmitían un mensaje estético e ideológico.
Detalle de un tapiz Huari con diseños de seres alados.
LINKOGRAFÍA.
PERÍODO LÍTICO: CAZADORES Y RECOLECTORES.
http://www.youtube.com/watch?v=eCgkgoXTayU
PERÍODO ARCAICO INFERIOR: DOMESTICACIÓN Y
PESCA.
http://www.youtube.com/watch?v=wvvb0o6-n48
SOCIEDAD Y GOBIERNO CHAVÍN.
http://www.youtube.com/watch?v=NQwxJOke4sI
CULTURA CHAVÍN.
http://www.youtube.com/watch?v=Y9DaV5-EOPE
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y ANDINAS.
http://www.slideshare.net/1patagonia/civilizaciones-de-
mesoamerica-y-andinas-presentation
PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA.
http://imagenesytextosselectos.blogspot.com/2012/02/prim
eros-pobladores-del-peru.html
PERÍODO LÍTICO.
http://www.slideshare.net/CEPRE_ARGUEDAS/preceramic
o
EL HOMBRE DE CHIVATEROS (PERÍODO LÍTICO EN EL
RÍO CHILLÓN).
http://carabayllo.net/temas/cultura/133-historia-del-chillon-
periodo-litico-chivateros.html
PERIODO ARCAICO INFERIOR- MEDIO.
http://www.historiacultural.com/2009/04/periodo-
preceramico-periodo-arcaico.html
EL HOMBRE DE LAURICOCHA.
http://la-pre-historia.blogspot.com/2011/01/el-hombre-de-
lauricocha_03.html
ARTE RUPESTRE DE LAURICOCHA, TOQUEPALA.
http://es.slideshare.net/thedea/arte-rupestre-de-lauricocha
HOMBRE DE SANTO DOMINGO.
http://acorema.wordpress.com/2012/10/01/pesca-
responsable-aprendiendo-de-nuestra-historia-3/
EL HOMBRE DE LURÍN.
http://patl.pucp.edu.pe/proyecto/areas-de-
estudio/Tablada/Temporadas-Investigaci%C3%B3n
EL HOMBRE DE HUACA PRIETA.
http://www.lagranepoca.com/31370-huaca-prieta-peru-
habitada-hace-14-mil-anos-abandonada-crecida-del-mar
CARAL.
http://www.caralperu.gob.pe/caralperu/intro.html
PERIODO FORMATIVO.
http://www.slideshare.net/CEPRE_ARGUEDAS/culturas-
prehispanicas-del-per-formativo-inicial
PARACAS.
http://history-peru.blogspot.com/2014/04/trepanaciones-
craneanas-de-paracas.html
http://culturaprei.galeon.com/paracas.htm#cavernas
MOCHE.
http://historiaperuana.com/periodo-autocotono/intermedio-
temprano/cultura-mochica/
http://historia-2do-soli.blogspot.com/2012/06/economia-
moche-para-el-dominio-del.html
VIRÚ.
http://prehistoriapiura.tripod.com/tumbas_vicus.htm
http://util.peru.com/preincas/costa/vicus/hallazgos.htm
http://prehistoriapiura.tripod.com/tumbas_vicus.htm
Maza Vera, Genaro. La cultura Vicús. Centro editorial
Tallán.
Moya Espinoza, Reynaldo. Breve historia del Perú, tiempos
prehispánicos, tomo 1.
El Tiempo. Historia de Piura, de los albores a la colonia.
CULTURAS AMERINDIAS.
http://www.amsur.es.msh-paris.fr/dossiers/9-
arqueolog%C3%ADa-(dossier-pedag%C3%B3gico-
bilinguee).aspx
INSTRUMENTOS MUSICALES DE ORÍGEN PRE- INCA.
http://www.oocities.org/losultimosincas/Webinca/instrument
os.html
VIDEO.
PRIMEROS POBLADORES DEL PERU.
https://www.youtube.com/watch?v=ttAixs0vJ8U
PERÍODO LÍTICO: CAZADORES Y RECOLECTORES.
https://www.youtube.com/watch?v=eCgkgoXTayU
PERÍODO ARCAICO INFERIOR: DOMESTICACIÓN Y
PESCA.
https://www.youtube.com/watch?v=wvvb0o6-n48
PERÍODO ARCAICO SUPERIOR: SURGIMIENTO DEL
ESTADO.
https://www.youtube.com/watch?v=XWMkWD7ehtw
CUEVA DE TOQUEPALA.
https://www.youtube.com/watch?v=o1otQ22KD4U
HOMBRE LAURICOCHA.
https://www.youtube.com/watch?v=SX8Hx5evrxE
LA CULTURA CARAL.
https://www.youtube.com/watch?v=C6o7nchSNqY
CULTURA CHAVÍN.
https://www.youtube.com/watch?v=Y9DaV5-EOPE
https://www.youtube.com/watch?v=6jArRiMrPiA
https://www.youtube.com/watch?v=Lp17eYJa_o8
https://www.youtube.com/watch?v=GP-e1QZu36M
https://www.youtube.com/watch?v=cBQHErjNkUM
https://www.youtube.com/watch?v=NQwxJOke4sI
https://www.youtube.com/watch?v=Wyvf3BEwG3o
https://www.youtube.com/watch?v=S2HPkAYo45M
https://www.youtube.com/watch?v=_2BasMOjsZo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme--- ---
 
El Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaEl Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaBezmiliana
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro--- ---
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios--- ---
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular--- ---
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas--- ---
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINAngie Gárate Zavaleta
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular--- ---
 
Tema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico iTema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico i--- ---
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICATaty Valle
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico--- ---
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias--- ---
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBOCENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBOTaty Valle
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoRicardo Méndez
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCACarlos Salazar
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo--- ---
 
Bronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsularBronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsular--- ---
 
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...Aylingrdz
 

La actualidad más candente (20)

Vaso campaniforme
Vaso campaniformeVaso campaniforme
Vaso campaniforme
 
El Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península IbéricaEl Megalitismo en la Península Ibérica
El Megalitismo en la Península Ibérica
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular
 
Tema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico iTema 4 calcolìtico i
Tema 4 calcolìtico i
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBOCENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO OLLAYTAMBO
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Cultura gallinazo
Cultura gallinazoCultura gallinazo
Cultura gallinazo
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
Bronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsularBronce inicial penínsular
Bronce inicial penínsular
 
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
Cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
 

Similar a Unidad 8.2 arqueologia (20)

La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Tierradentro
TierradentroTierradentro
Tierradentro
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente
MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente
MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Triptico vicus
Triptico vicusTriptico vicus
Triptico vicus
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 

Último

(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 

Último (6)

(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 

Unidad 8.2 arqueologia

  • 2. 8.1 Los primeros habitantes pobladores del territorio andino (+/- 20,000a.C.) 8.2 Pre cerámico. 8.2.1 Lítico (20.000-3.000 a.C). 8.2.2 Arcaico (4.200-900 a.C.). 8.3 Período Formativo (2000a.C-500d.C). 8.4 Período Intermedio Temprano (700a.C.-200d.C). 8.5 Horizonte Medio (700-1-100a.C.). Linkografía.
  • 3. -Vicús. La cultura Vicús se desarrolló en Pabur, Yécala, Vicús y en Ayabaca, Piura, mezclándose con influencias ecuatorianas y colombianas que afectaron las tradiciones locales de la costa y sierra norte.
  • 4. Vicús, cerca de Chulucanas, es un yacimiento en las faldas del cerro del mismo nombre, saqueado por huaqueros y coleccionistas locales, sumamente disturbado.
  • 5. El nombre Vicús le corresponde al arqueólogo Doctor Ramiro Matos Mendieta, quien denominó a esta cultura por toponimia, ya que gran mayoría de piezas de cerámicas fueron encontradas en el cementerio arqueológico ubicado a pie de cerro Vicús ubicado en la provincia de Morropón.
  • 6. La cronología propuesta señala: -Período arcaico (Vicús-Vicús), del 200a.C.-100 d.C.; -Vicús Medio del 100 al 400 d.C. y -Vicús Tardío, del 400 al 700 d.C.. -El período medio corresponde Moche I, II y III. La última fase se equipara a Moche IV y V y al Virú decadente.
  • 7. La cronología propuesta señala un período arcaico (Vicús- Vicús), del 200a.C. - 100 d.C.; -El Vicús Medio del 100 al 400 d.C. y -Vicús Tardío, del 400 al 700 d.C.. El período medio corresponde Moche I, II y III; la última fase se equipara a Moche IV y V y al Virú decadente.
  • 8. Cerámica. Vicús presenta formas escultóricas disarmónicas, lejos de las excelencias que logran en la metalurgia, con un gusto por lo extraño, lo deforme, irreal y aun desagradable a nuestro criterio, con seres de grandes dientes proyectados hacia fuera, en evidente distanciamiento de la armonía que muestran los otros estilos del área andina.
  • 9. Tipos: Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
  • 10. Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.
  • 11. Instrumentos musicales. Se diversifican en formas y tamaños: quenas, antaras, tambores, resonadores de semillas, cascabeles, raspadores, bastones de ritmo, campanillas, trompetas, algunas que preludian los "clarines" cajamarquinos, con tubos embonados de embocadura estrecha, otros reproducen los sonidos de los pututos y algunas presentan el tubo recurvado a la manera de los cornos actuales.
  • 12. La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. Vale resaltar que los militares gozaban de un estatus especial y privilegiado, tal como lo testimonian las indumentarias y ornamentos que usaban. Gobernantes Militares Comerciantes Agricultores Esclavos Sociedad de la Cultura vicús.
  • 13. Escultura y metalurgia. Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones representativas de esta cultura. Las primeras son simples esbozos de figuras de hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompañan de incrustaciones.
  • 14. Los objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la cuenca del alto Piura.
  • 15. Restos Arqueológicos. Cerro sagrado Vicús: es un complejo monumental y ceremonial destinado al culto. Este complejo esta comprendido por: -Sistema de terrazas. -Santuario ceremonial.
  • 16. -Sistema de terrazas. Son 4 que en total suman 80 metros de largo. Se encuentran superpuestas aprovechando las laderas del cerro; dos de ellas, las más altas tienen 40 m. de largo, 17 m. de ancho y 3.50 m. de altura. Se ubican unas en sentido transversal y otras en forma longitudinal, a más o menos 180 metros de altura. Las terrazas más altas se comunican con un camino al valle, por rampas laterales que pudieron ser escaleras en su origen, pero sufrieron la erosión de las lluvias.
  • 17. -Santuario ceremonial. Los muros de las terrazas fueron de grandes piedras unidas entre sí por argamasa de barro. Lamentablemente estos han quedado en muy mal estado por la sustracción de los huaqueros y las fuertes lluvias.
  • 18. En el santuario ceremonial, se encontraron cuatro filas de conchas alineadas de este a oeste. También piezas de cuarzo de 15 y 18 cm dispuestas en la misma forma.
  • 19. Cerro sagrado Ñañañique: Al igual que el cerro Vicús éste tenia varias funciones en especial de centro ceremonial y administrativo: Ñañañique estaba comprendido por: Una plataforma. Varios ambientes. Cementerio.
  • 20. Una plataforma. La plataforma tiene 3m de alto y una hectárea de extensión. Aparentemente parece natural, pero es artificial y se encuentra delimitada por piedras colocadas en hileras. En esta plataforma se han encontrado restos de cenizas, lo que supone se hacían ofrendas y sacrificios.
  • 21. Varios ambientes. El conjunto habitacional o administrativo, consta de tres ambientes, y el conjunto tiene 13m de largo por 6m de ancho. Dos de ellos son rectangulares y el tercero es semícircular. Se encuentran igualmente delimitados por hileras de piedras y en algunos de ellos hay hasta tres hileras paralelas. Cementerio. Las tumbas de la época presentan forma de bota, con un pozo vertical que se abre al fondo en cúpula lateral, a veces a gran profundidad.
  • 22. Al muerto lo depositaban en lo que sería la planta del pie. La profundidad variaba entre 4 y 11m y el ancho entre 0.70 y 1.00m, pero la forma no variaba. Al fondo de las tumbas no hay restos óseos, sino un polvo de color marrón oscuro con la silueta de un hombre. Se cree que los cadáveres eran cremados y sus cenizas depositadas en las tumbas (tierra de muertos).
  • 23. En las tumbas se encuentran formas alargadas reducidas a polvo, de unos 60 centímetros de largo y 12 ó 10cm de espesor. Es una tierra de color marrón oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.
  • 24. Como ofrendas aparecen piezas de cobre o de cobre dorado, insignias, cerámica, diademas, armas, figulinas, etc. Tumba cámara directa
  • 25. Los enterramientos. El respeto a los muertos, fue sin duda motivo de una ceremonia especial y la cremación de los cadáveres tuvo que hacerse con intervención del sacerdote o gran brujo. En las tumbas, además de huacos y objetos de metal, se ponían conchas perleras y también perlas procedentes de Sechura.
  • 26. Vivienda. Los Vicús utilizaron los elementos propios de su entorno ecológico, como el algarrobo cuya madera dura permitía construir viviendas solidas. Por otra parte, teniendo en cuenta las épocas de lluvias construían sus casas con techos inclinados y en partes altas para preservarse de las inundaciones. Asimismo se sabe que las viviendas disponían de habitaciones bien ventiladas.
  • 27. Fueron construidas principalmente con adobes de barro, aunque las hay con bases de piedras. De los modelos de vivienda en cerámica se puede deducir que las moradas tenían muros simples, puertas y ventanas abiertas, y techo simple inclinado o de dos aguas, apoyado sobre vigas de madera. También hay representadas estructuras sin muro, sólo con los techos, y algunos edificios más complejos con varias habitaciones y cúpulas.
  • 28. Organización económica: La agricultura se basó en la siembra de calabaza, maíz, zapallo, para lo cual construyeron canales y estanques hechos a mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos - temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del año-. El agua de riego ha sido durante todo el tiempo, problema para los piuranos.
  • 29. Los canales construidos en esa época, hasta ahora son utilizados. Como instrumento de labranza usaron una palana que tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos
  • 30. -Moche. Ocupó una franja costera de unos 300 Km. que iba desde el valle de Lambayeque hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la comprendida entre los valles de Chicama y Trujillo.
  • 31. Organización económica: La base de su economía fue la agricultura. -Practicaron la irrigación que les permitió ampliar los terrenos utilizables más de un 50%. -Construyeron grandes obras de ingeniería hidráulica (reservorio de San José, acueducto de Ascope, acequia de la Cumbre).
  • 32. -Utilización de fertilizantes (guano) y una racional organización del trabajo permitieron la obtención de excedentes y la formación de una sociedad compleja. -La economía se completaba con un comercio muy activo (pesca, recolección de productos vegetales, domesticación de animales como el pato, el cuy y la llama).
  • 33. Cerámica: los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.
  • 34. -Vaso estribo (realizaban auténticos retratos en barro (escultórico) que se distinguían por reproducir con el máximo realismo los rasgos físicos y psicológicos de los personajes representados. vaso con asa en forma de estribo y vertedera
  • 35. -Vasija mochica (tres deidades enseñan sus colmillos en lo alto de unas mazorcas de maíz). Esta pieza tuvo seguramente una función ceremonial. vasija mochica del siglo V o VI.
  • 37. Restos Arqueológicos: -Huaca de la Luna: presenta plataformas escalonadas y altorrelieves de colores por los cuatro costados. Sus patios ceremoniales y recintos fueron exclusivamente destinados al uso ritual y funerario.
  • 38. -Huaca del sol, Capuxaida o Pachacamac: se ubica muy cerca del río moche, razón por la cual algunos investigadores le han asignado una función administrativa, asociada con el control del valle. Se calcula que para su edificación se utilizó 140 millones de adobes. Actualmente tiene una altura promedio de 40 m. y una base de 340m. por 160 m.
  • 39. -Complejo Arqueológico El brujo: ubicada en el valle Chicama, Magdalena de Cao, frente al mar. A 60 km. al norte de la ciudad de Trujillo. Edificada en el siglo I d.C. y fue abandonada hacia el año 600 poco tiempo antes de un fuerte fenómeno del Niño. El templo presenta 7 edificios superpuestos, como producto del enterramiento de los edificios más viejos.
  • 40. -Tumbas del Señor de Sipán: En 1987, un equipo de arqueólogos dio comienzo a las investigaciones sobre un grupo de tumbas que habían sido halladas en el valle peruano del río Lambayeque, dos de ellas datadas aproximadamente en el año 250 y una tercera fechada en el siglo I.
  • 41. Los grandes señores de Sipán fueron sepultados junto con numerosos adornos entre los que se encontraban sus trajes ceremoniales y con numerosas vasijas repletas de ofrendas.
  • 42. La orfebrería del Señor de Sipán son aquellas que utilizó en vida (ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias). Barbiquejo de cobre (trabajado sobre una lámina repujada y cortada con colgajos en el extremo de los triángulos. Formaba parte de un atuendo militar con los discos metálicos a modo de barbiquejo que cubren la base del rostro y parte del cuello. Orejera – Ornamento de oro y turquesa- en el centro la imagen tridimensional de un dignatario Mochica portando sus armas de combate y adornado con una diadema semilunar sobre la cabeza, una nariguera movible, un collar de cabezas de búho y dos sonajeras sujetas de la cintura.
  • 43. Las vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde, según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones. deidad de los "Ulluchus" en cobre dorado representación forma uno de los estandartes de las primeras capas.
  • 44. -Paracas Grandes Necrópolis (500a.C-400a.C). Los entierros fardos funerarios de Necrópolis están colocados en la falda norte de la península, al suroeste de la bahía. Se conocen además yacimientos de la época en Chongos (Pisco), Topará (Chincha), Ica, Nazca, Cabezas Achatadas (Camaná) y otros puntos.
  • 45. Tejidos: Los tejidos continúan técnicas anteriores, aunque se prefieren ahora los bordados. Mantos Paracas.
  • 46. Las telas llanas son de algodón, a veces de hasta 10 m de largo. En el teñido de las fibras se usó una variedad de siete colores, además del empleo del algodón blanco y del pardo en su color natural. Para el teñido se empleó la cochinilla para el rojo, el índigo para los azules, o cinabrio añadido a los colores orgánicos.
  • 47. Lo más usado para ornamentar las telas, fue el bordado a la aguja, con figuras tridimensionales, especialmente en los ribetes de los bordes o costuras, usándose también el punto ojal en paños de grandes dimensiones; a veces estos relieves tejidos se colocaban como una tira de flecos al borde de la pieza. Hay algunas telas decoradas con plumas como abanicos, hondas, bastones, Ilautos, penachos y telas ralas de algodón, usándose plumas de aves amazónicas, como el guacamayo.
  • 48. Los diseños más comunes son plantas, semillas de pallar, aves y otros personajes zoomorfos, cuchillos, cabezas humanas decapitadas, prendas de vestir, etc. Aparece un ser sobrenatural, desplazándose por los aires, con plumas o no, que parece danzar acompañado de un bastón de ritmo o un abanico de plumas. Kon, dios volador.
  • 49. Las gentes de la época usaban mantos, uncu, faldellín, huara, ponchitos o esclavinas, un turbante o llanto, ñañaza o cubre-nuca. Además usaban narigueras, que parecen representar mostachos de felino, de oro laminado, diademas con decoración por repujado, con cabezas de personajes humanos o felínicos, con una aureola de rayos serpentiformes, collares de cuentas de concha recortada. Hay abanicos de variado tamaño y varas ceremoniales recubiertas de plumas multicolores.
  • 50.
  • 51. Altura: hasta 1.50 m. Forma: cónica. Los fardos funerarios son de forma cónica, con un alto promedio de 1.50 m. Los fardos más pequeños suelen contener huesos sueltos o partes momificadas de los esqueletos. El núcleo del fardo es una momia envuelta en tejidos. En el interior (varas, abanicos de plumas, cestos, mates, etc).
  • 52. Medicina y cirugía: Realizaron grandes operaciones quirúrgicas (trepanación craneana) con el fin de curar fracturas, infecciones, tumores, especialmente a los guerreros que sufrieron golpes de honda o maza. Procedimiento: -Se le adormecía - contrarrestar el dolor y evitar infecciones- al paciente con analgésicos (chicha o coca).
  • 53. -Se le rapaba todo el cabello de la cabeza. -Se hacían trazos para demarcar la herida. -Se raspaba con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo, incluso hierro meteorítico. -Con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados o tumores. -Sellaban el agujero con una lámina de oro, logrando formarse el “callo óseo”.
  • 54. En la práctica sobrevivió alrededor de un 60% de los individuos sometidos a esta cirugía. Algunas personas, sufrieron incluso una segunda y en ocasiones hasta más trepanaciones (se han encontrado hasta cinco en un cráneo).
  • 55. Además: Realizaron incrustaciones de turquesas en los dientes. Sus médicos fueron los chamanes o brujos. Éstos transmitían sus conocimientos en forma secreta de padres a hijos.
  • 56. Momificación: La mayoría son adultos e incluso ancianos. Procedimiento: -Se extraía la masa encefálica y otros órganos. -Uso del fuego, sustancias químicas como la cal, ají molido, sal molida y brea.
  • 57. -El muerto era colocado en cuclillas, los brazos doblados por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las rodillas. A veces hay una lámina metálica colocada sobre la lengua. -Se envolvía a las momias en mantas de algodón y lana de auquénidos. La momificación era conseguida por medios naturales aprovechando la extrema sequedad de la zona, y probablemente se les ahumaba.
  • 58. Rituales funerarios: Se colocaba el cuerpo momificado en posición fetal, envuelto en numerosos mantos: los del interior eran más gruesos; los exteriores, más finos, con dibujos que contaban pasajes de su vida; ello era colocado dentro de una canasta de paja acompañados por armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.
  • 59. Deformación de cabezas: Un elemento importante en Paracas son las cabezas humanas deformadas. Se sabe que desde el 6,000 a.C. se empleaban técnicas para alargar los cráneos de los personajes más importantes desde la infancia, gracias al uso de tablas y ligaduras o almohadillas de algodón. En Paracas prevalece el tipo tubular erecto (palta uma), característica de un tipo social, y también aparecen otras con deformación fronto- occipital biloval.
  • 60. -Se conoce 13 tipos.
  • 61. Cerámica: Escasa, pareciera que las expresiones artísticas de la fase se volcaran a los mantos textiles. De formas sencillas, es menos trabajada con paredes más gruesas que en Cavernas. Vasijas de cuerpo ovoide -calabaza chata- dos picos tubulares cortos unidos por un asa puente. La decoración lleva motivos de la naturaleza muy realistas: animales, plantas, etc. La pintura pre- cocción, monocromática: crema, marrón rojizo o blanco.
  • 62. -Nazca (100-800d.C). Se asentó en la desértica costa sur.
  • 63. Organización económica: La economía estaba basada en: La agricultura, la pesca y la ganadería ocupando el comercio y la guerra un lugar muy destacado.
  • 64. Viviendas. Sus construcciones (muros de adobe, de forma cónica), con los que realizaban casas de planta rectangular que se agrupaban formando poblados, además de viviendas subterráneas. Existen también construcciones públicas con templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan los restos de Cahuachi.
  • 65.
  • 66. Se caracteriza por sus grandes necrópolis funerarias, y sus tejidos.
  • 67. La cerámica. La cerámica nazca que conocemos procede en su mayoría de ofrendas funerarias. Se caracteriza por una vivaz policromía, de superficie muy pulida y hasta abrillantada, con óptima cochura y de paredes bastante delgadas, de sonido timpánico al golpe. Hay representaciones de guerreros, armas, cabezas trofeos que llevan a considerar a los nazca como un pueblo relativamente belicoso.
  • 68. En la cerámica el personaje más representado es un ser quimérico adornado con cabezas trofeo, usando una máscara facial o bigotera, lámina de oro que cubre la boca. Esta divinidad debió estar relacionada con ritos de fertilidad. Acompañan al personaje algunos elementos de origen amazónico como la lengua protuberante, apéndices fitomorfos y cabezas trofeo.
  • 69. El rasgo más conocido y característico son las numerosas clasificaciones estilísticas. La más aceptada es la que distingue Protonazca (200-100 a.C.) con marcadas influencias de la cerámica Paracas: -Nazca temprano (100 a.C-200 d.C.), donde aparece el estilo propiamente nazca; -Nazca medio (200-300 d.C.), evolución hacia motivos cada vez más simbólicos;
  • 70. -Nazca tardío (300-600 d.C.), auge de los motivos complejos, donde incluso se alcanza a cubrir casi toda la superficie cerámica con dibujos (el denominado horror vacui “horror al vacío”); y Nazca final (600-700 d.C.). Engobe bruñido. 450- 650 d. C. (Intermedio temprano
  • 71. La cerámica Nazca se caracteriza por las asas en forma de puente, la policromía y la inclusión de figuras que representan seres cuya identificación resulta difícil de realizar.
  • 72. La decoración, dispuesta en frisos, era realizada antes de la cocción, y se plasmaba en todo tipo de formas (platos, cuencos, vasos y jarras). Se distinguen tres estilos básicos: -Geométrico dispuesto en frisos; -Naturalista con representaciones vegetales, animales y humanas; y -Simbólico y abstracto con motivos fantásticos, antropo-zoomorfos, de difícil interpretación.
  • 73. Trabajaron el metal en láminas de cobre, plata y oro, conociéndose también técnicas más complejas como la fundición a la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión.
  • 74. Las Líneas de Nazca. Serie de figuras artísticas de dimensiones gigantes y formas perfectas que miran hacia el cielo a lo largo de cientos de metros. Fueron excavadas en la llanura rocosa y sin agua de Nazca hace más de 1.000 años. Se extienden por unos 500 km2 de pampa y sólo pueden ser apreciadas desde el aire. Fueron descubiertas por el arqueólogo Paul Kosok.
  • 75. Las figuras representan enormes aves, flores, lagartos y otras criaturas importantes para aquella antigua civilización. Estos seres están entrelazados y mezclados con enormes rectángulos y explosiones de estrellas de líneas perfectas cuyo centro de emisión se sitúa en puntos centrales y va hasta las colinas cercanas.
  • 76.
  • 77. Una de las primeras personas en estudiar estas líneas, María Reich, estableció una teoría según la cual las líneas ayudaban a las tribus antiguas a estudiar las estrellas y a predecir las estaciones, algo parecido al antigüo círculo de piedras de Inglaterra conocido como Stonehenge.
  • 78. Las líneas y jeroglíficos de Nazca y de las pampas de Jumana, otra región cercana con figuras grabadas en la tierra, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1994.
  • 79. Desarrollo tecnológico. Desarrollo de canales subterráneos que alcanzan kilómetros de extensión, captando agua de filtración, en extraordinaria obra hidráulica, aún en uso parcial. Acueductos construidos cuidadosamente a varios metros bajo la superficie, de modo tal que en época de estío son capaces de llevar cientos de litros de agua fresca, apta para uso doméstico incluso. Algunos canales son a tajo abierto, pero la mayoría de ellos discurren bajo tierra.
  • 80. -Recuay (100-600d.C.). Se desarrolló a partir del Callejón de Huaylas, con prolongaciones hacia la costa.
  • 81. Cerámica. Muestra variedad de formas, predominando representaciones plásticas antropo-zoomorfas, de motivos míticos, como el dios sacrificador con una cabeza trofeo; un personaje bebiendo sangre de animales sacrificados; un jaguar u ocelote (otorongo), atacando a un hombre; personajes con motivos iconográficos zoomorfos: felinos, serpientes, aves. paccha.
  • 82. Aparecen sacerdotes, guerreros, oferentes u oficiantes de ritos o en actitud de danzar en torno a un personaje central. Hay escenas con músicos y sacerdotes en prácticas sexuales, probablemente ritos de fertilidad o de hierogamía entre el sol y la luna. Hay cadáveres devorados por cóndores. Una cierta cantidad son pacchas, vasos con duetos para la salida de los líquidos, de formas elaboradas, de uno o más cuerpos, generalmente con pintura en colores blanco, rojo y negro.
  • 83. Su alfarería presenta una amplia variedad de formas escultóricas, de común con asa puente uniendo dos picos divergentes, se presenta también el asa estribo y algunas vasijas tienen una boca amplia expandida.
  • 84. Época de abundante producción escultórica lítica, mostrándose cabeza y cuerpo de personajes antropomorfos, mientras que las extremidades se señalan con relieves. Un conjunto muestra una figura central humana custodiada por dos felinos vistos de perfil. Hay además un buen número de cabezas clavas, que debieron exornar las fachadas de edificios públicos. Otras tallas corresponden a personajes sentados con las piernas mazadas, portando escudo, armas y cabezas trofeo.
  • 85. 8.5 Horizonte Medio (700-1.100a.C.). Expansión, desarrollo urbano y manifestaciones en el ámbito sociocultural. En torno al 700 d.C. se produce una reunificación ideológica del territorio andino, teniendo como centros: -Tiwanaku (Taipikala), en el Collao, -Wari en Ayacucho y -Pachacamac, en la costa central.
  • 86. Desde estos puntos se difundieron técnicas, formas, ideología, motivos que reproducen o recuerdan las figuras de la piedra llamada "Puerta del Sol" de Tiwanaku, en diversos materiales: tejidos, cerámica, metales, piedra, madera.
  • 87.
  • 88. -Cultura Tiwanaku. Espacio Economía Religión Arquitectura y arte lítico
  • 89. Espacio o área de influencia. Los Tiwanaku ocuparon el Altiplano Peruano- Boliviano o meseta del Collao. Ejercieron control sobre el extremo sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina y Bolivia.
  • 90. Economía. Los Tiwanaku desarrollaron las siguientes actividades de subsistencia: 1.La agricultura de plantas de altura a través del empleo de distintas técnicas agrícolas: -Las cochas o lagunas artificiales. -Los camellones o waru-waru. Camellones o waru-waru.
  • 91. 2.La pesca en el lago Titicaca. 3.El cultivo de la totora para construir viviendas y embarcaciones. 4.Los intercambios, que permitían conseguir alimentos que no se producían en la región. Cultivo de totora en el lago Titicaca.
  • 92. Religión. La religión fue el principal medio de cohesión del Estado. Rindieron culto al dios de las Varas. Está representado en la Portada del Sol, rodeado de una corte de dioses menores.
  • 93. Varas que rematan en cabezas de cóndores que simbolizan su poder Seres alados de perfil que muestran una actitud de reverencia hacia el Dios. Aureola con 24 rayos
  • 94. Los Tiwanaku fueron famosos constructores y escultores en piedra. Su obra más destacada es el conjunto arquitectónico de Tiwanaku.
  • 95. Puma Punku o “Puerta del Puma” Kalasasaya Templo de Kalasasaya. El empleo de líneas rectas dan sensación de rigidez a sus esculturas. Tiahuanaco es el conjunto monumental más importante de esta cultura. Era un gran centro ceremonial y lugar de peregrinaje. Pirámide escalonada de Akapana Pequeño templo semisubterráneo
  • 96. -Cultura Wari. Ciudades y caminos Ciudades y caminos Religión y arteEspacio
  • 97. Espacio o área de influencia. La cultura Wari se originó en Ayacucho. Las dificultades del medio impulsaron a los Huari a emprender conquistas y a constituir un gran imperio. La cultura Huari se originó en Ayacucho.
  • 98. Restos de la ciudad de Huari.
  • 99. Ciudades, centro de poder. A partir del año 700 d.C., Huari se convirtió en una ciudad organizada que desarrolló una intensa actividad artesanal. Las ciudades Huari fueron centros administrativos en los que vivían los artesanos, administradores y burócratas del imperio. Calle de la ciudad de Huari.
  • 100. Piquillacta, en el Cusco. Cerro Baúl, en Moquegua. Según los arqueólogos, era una colonia Huari en territorio Tiahuanaco. Centros administrativos fuera de Ayacucho.
  • 101. Religión y arte. Para difundir sus ideas religiosas, los Huari hicieron del templo de Pachacámac un oráculo prestigioso.
  • 102. La principal divinidad huari fue el dios de las Varas, adoptado de Tiahuanaco.
  • 103. Cerámica. Las formas Wari descienden del estilo Huarpa, que muestra alfares toscos, con diseños de color negro pintados sobre blanco mate, con grandes tazones, de grueso borde en forma de V. Hay también vasijas rojas, con engobe, en forma de ollas y cántaros. Dios de las Varas representado en una cerámica ceremonial.
  • 104. Los Wari confeccionaron excepcionales tapices que transmitían un mensaje estético e ideológico. Detalle de un tapiz Huari con diseños de seres alados.
  • 105. LINKOGRAFÍA. PERÍODO LÍTICO: CAZADORES Y RECOLECTORES. http://www.youtube.com/watch?v=eCgkgoXTayU PERÍODO ARCAICO INFERIOR: DOMESTICACIÓN Y PESCA. http://www.youtube.com/watch?v=wvvb0o6-n48 SOCIEDAD Y GOBIERNO CHAVÍN. http://www.youtube.com/watch?v=NQwxJOke4sI CULTURA CHAVÍN. http://www.youtube.com/watch?v=Y9DaV5-EOPE
  • 106. CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y ANDINAS. http://www.slideshare.net/1patagonia/civilizaciones-de- mesoamerica-y-andinas-presentation PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA. http://imagenesytextosselectos.blogspot.com/2012/02/prim eros-pobladores-del-peru.html PERÍODO LÍTICO. http://www.slideshare.net/CEPRE_ARGUEDAS/preceramic o
  • 107. EL HOMBRE DE CHIVATEROS (PERÍODO LÍTICO EN EL RÍO CHILLÓN). http://carabayllo.net/temas/cultura/133-historia-del-chillon- periodo-litico-chivateros.html PERIODO ARCAICO INFERIOR- MEDIO. http://www.historiacultural.com/2009/04/periodo- preceramico-periodo-arcaico.html EL HOMBRE DE LAURICOCHA. http://la-pre-historia.blogspot.com/2011/01/el-hombre-de- lauricocha_03.html
  • 108. ARTE RUPESTRE DE LAURICOCHA, TOQUEPALA. http://es.slideshare.net/thedea/arte-rupestre-de-lauricocha HOMBRE DE SANTO DOMINGO. http://acorema.wordpress.com/2012/10/01/pesca- responsable-aprendiendo-de-nuestra-historia-3/ EL HOMBRE DE LURÍN. http://patl.pucp.edu.pe/proyecto/areas-de- estudio/Tablada/Temporadas-Investigaci%C3%B3n EL HOMBRE DE HUACA PRIETA. http://www.lagranepoca.com/31370-huaca-prieta-peru- habitada-hace-14-mil-anos-abandonada-crecida-del-mar
  • 111. Maza Vera, Genaro. La cultura Vicús. Centro editorial Tallán. Moya Espinoza, Reynaldo. Breve historia del Perú, tiempos prehispánicos, tomo 1. El Tiempo. Historia de Piura, de los albores a la colonia. CULTURAS AMERINDIAS. http://www.amsur.es.msh-paris.fr/dossiers/9- arqueolog%C3%ADa-(dossier-pedag%C3%B3gico- bilinguee).aspx
  • 112. INSTRUMENTOS MUSICALES DE ORÍGEN PRE- INCA. http://www.oocities.org/losultimosincas/Webinca/instrument os.html
  • 113. VIDEO. PRIMEROS POBLADORES DEL PERU. https://www.youtube.com/watch?v=ttAixs0vJ8U PERÍODO LÍTICO: CAZADORES Y RECOLECTORES. https://www.youtube.com/watch?v=eCgkgoXTayU PERÍODO ARCAICO INFERIOR: DOMESTICACIÓN Y PESCA. https://www.youtube.com/watch?v=wvvb0o6-n48
  • 114. PERÍODO ARCAICO SUPERIOR: SURGIMIENTO DEL ESTADO. https://www.youtube.com/watch?v=XWMkWD7ehtw CUEVA DE TOQUEPALA. https://www.youtube.com/watch?v=o1otQ22KD4U HOMBRE LAURICOCHA. https://www.youtube.com/watch?v=SX8Hx5evrxE LA CULTURA CARAL. https://www.youtube.com/watch?v=C6o7nchSNqY