SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 234
Descargar para leer sin conexión
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 1
Qhapaq Ñan
SISTEMA VIAL ANDINO:
PATRIMONIO VIVO - ARTESANÍA AUTÓCTONA
CARCHI - ECUADOR
2 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
AUTORES:
Dra. Carmen Amelia Trujillo
Docente Investigadora
Universidad Técnica del Norte
MSc. Miguel Edmundo Naranjo Toro
Docente Investigador
Universidad Técnica del Norte
Dr. Rolando Lomas Tapia
Docente Investigador
Universidad Técnica del Norte y
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
REVISORES:
Mtra. Irma Suárez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Campus Región Huasteca
Ph.D José Alí Moncada
Universidad Experimental Libertador de Venezuela
Msc. Mónica Bolaños
Secretaria Técnica Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador
INPC
Lic. Jeaneth Coque
Técnica Gestión y Uso Público del Qhapaq Ñan
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador
INPC
Derechos de Autor (IEPI):
FOTOGRAFÍA:
Rolando Lomas
Carmen Trujillo
Mayra Grijalva
Carmen Checa
Juan Carlos Morales
Segunda Edición
Esta obra tiene el aval de la Declaratoria de Patrimonio
Mundial de la Humanidad por la UNESCO, por tanto, no
puede ser reproducida total, ni parcialmente por ningún
medio; expreso consentimiento previo y por escrito de los
autores
Editorial Universitaria 2016©
Universidad Técnica del Norte
Diseño y Diagramación:
Lic. Silvia Vega M.
Ibarra - Ecuador
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 3
Índice
CAPÍTULO I
Actores Artesanales Comunitarios
Asociaciones Locales 11
A. Actores Artesanales Asociados 11
Telar de mujer 11
Telar de hombre 12
Pirotecnia 12
Vestidos para La Purita 13
B. Actores Artesanales No Asociados 14
Parroquia Julio Andrade - Cantón Tulcán 14
Cantón San Pedro de Huaca 15
Barrio Paja Blanca de Huaca 17
Canchaguano 18
Asociación Produarte (Julio Andrade) 19
Grupo de Mujeres “La Purita” (Huaca) 20
Corporación de la Mujer Artesana del Carchi (Huaca) 21
4 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Emprendimientos Locales 23
Jarrones Texturizados (Juan Montalvo) 23
¿Qué esperan del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan? 26
CAPÍTULO II
Estrategias para el Desarrollo Artesanal Comunitario
¿Por qué es un proceso y un instrumento el SVA-QÑ? 30
Visualización del sector artesanal 32
Visión Sectorial 36
CAPÍTULO III
Sustentabilidad Artesanal del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan
- Carchi
Principios fundamentales 43
Estrategias sectoriales de contexto artesanal autóctono 52
CAPÍTULO IV
Fortaleciendo la Artesanía Autóctona en el Sistema Vial Andino
Qhapaq Ñan - Carchi
¿Qué propósito tiene el Qhapaq Ñan? 55
¿Qué demanda el beneficiario del Qhapaq Ñan para su
fortalecimiento?
58
¿Qué desea la comunidad en el SVA-QÑ? 58
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 5
CAPÍTULO V
Epistemología Comunitaria
Cantón Huaca 62
Parroquia Julio Andrade 63
Barrio La Portada 65
Parroquia de Juan Montalvo 67
CAPÍTULO VI
Emprendiendo hacia la integración Artesanal Comunitaria
Grupo de Mujeres “La Purita” 72
Asociación Sábados Culturales 88
“Bisutería de Plantas y Semillas Silvestres” 103
Asociación de Mujeres Santa Teresita del Niño Jesús 119
Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso 134
Asociación de Cofradas “María Auxiliadora” 151
Asociación de Mujeres “PRODUARTE” 167
Jarrones Texturizados de Juan Montalvo 183
Asociación para el desarrollo comunitario de Canchaguano
Cantón Montúfar - San Gabriel
198
Identificación y fortalecimiento de emprendimientos
artesanales autóctonos en el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan
219
6 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Índice de Tablas
Tabla 1. Directiva del Grupo de Mujeres “La Purita” 20
Tabla 2. Directiva del COPROMARC 22
Tabla 3. Directiva del Proyecto de Jarrones Texturizados 23
Tabla 4. Fases del Desarrollo Artesanal del SVA-QÑ 30
Tabla 5. Sistema de interrelación comunitaria 31
Tabla 6. Tipos de diagnóstico y actividades artesanales 31
Tabla 7. Artesanías Locales 33
Tabla 8. Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral 34
Tabla 9. Género y Equidad 35
Tabla 10. Artesanías elaboradas con elementos naturales del medio 36
Tabla 11. Tejido a mano con lana de oveja 37
Tabla 12. Tejido a mano con lana y tela industrializada 38
Tabla 13. Artesanías con motivos y productos ancestrales 39
Tabla 14. Artesanía: Ejes estratégicos con visión local 44
Tabla 15. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje estratégico 1 46
Tabla 16. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 2 47
Tabla 17. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 3 48
Tabla 18. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 4 49
Tabla 19. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 5 50
Tabla 20. Prioridades de emprendimiento 51
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 7
Presentación
La Artesanía, manifestación y expresión
vivificante de un pueblo; un distintivo de
identidad local y cotidiana, para comunicar
a través de su creatividad, habilidad e
imaginación, el verdadero sentir del arte
tradicional y contemporáneo, plasmado
en diversos motivos, colores y diseños con
impresión de la herencia histórica de hábiles
manos de hombres y mujeres del pasado.
El presente trabajo, fue realizado con el apoyo
financiero del Ministerio de Patrimonio
Natural y Cultural, y ejecutado por la
Universidad Técnica del Norte, durante el
año 2009. Aquí se describen costumbres
y tradiciones artesanales, que ni el tiempo,
ni los procesos de aculturación han podido
borrarlos. Al contrario, se mantienen y
seguirán latentes a través de las generaciones
presentes y futuras como el más gratificante
legado de conocimientos y técnicas
artesanales y artísticas.
La Provincia del Carchi, como referente de
trabajo artesanal, ha heredado de los sabios
Pastos,paraqueconviertansabiamenteelbarro,
piedra, metales y fibras naturales en únicas y
singulares representaciones simbólicas fruto de
sus creencias, rituales y vivencias.
Estetrabajo,reflejalascapacidadesydestrezas
de talentosos/as carchenses, dueños de
conocimientos innatos y saberes tradicionales
sobre técnicas y procesos de transformación
de la materia prima, en productos variados y
de calidad, motivo de reconocimiento a nivel
nacional e internacional.
Es notorio que la artesanía autóctona de
la zona de estudio, atraviesa períodos de
transformación en términos de fabricación
manual, como efecto de la implementación
de nuevas tecnologías y maquinarias.
Esto conlleva a establecer alternativas
de emprendimientos, dirigidos a los y las
artesanas de las diferentes localidades de la
zona de influencia del Qhapaq Ñan, o Camino
del Sistema Vial Andino.
Este trabajo, fue posible gracias a la
colaboración de todas las personas con
talentos artísticos y artesanales de la zona
norte ecuatoriana, especialmente de los
cantones: Tulcán, Montufar, Mira y Huaca.
Para ellos nuestro profundo agradecimiento.
Los Autores
8 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 9
Actores Artesanales Comunitarios
CAPÍTULO I
10 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tradición oral de adultos mayores - Parroquia Juan Montalvo
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 11
Se encuentran en este ámbito, tanto actores
asociados y no asociados que constituyen
grupos característicos para establecer
emprendimientos locales.
A. Actores Artesanales Asociados
Telar de mujer
Sra. Maruja Cárdenas - 71 años
El telar es construido de madera, tiene forma
cuadrada. Allí se hacían cobijas, chales,
refajos, ponchos, escarpines, alfombras con la
ayuda de agujones y agujetas.
Proceso de elaboración
1.	 Cortar la lana de la ovejas
2.	 Tizar la lana en capas gruesas o delgadas
según el destino de la lana.
3.	 Tizado o guango en la rueca
4.	 Hilado con el sigze y el piruro.
5.	 Hacer la madeja
6.	 Lavar y teñir
7.	 Para teñir la lana se utiliza el penco,
cherche, limón, alumbre y se pone el color
que guste (anilina).
Asociaciones Locales
Mujer artesana (Mayra Grijalva, 2010)
Poncho de hombre en telar tradicional (Carmen Trujillo, 2010)
12 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Telar de hombre
Humberto Lucero - 80 años
Manifiesta que:
Aprendí a manejar el telar cuando tuve 15
años, en ese tiempo las mujeres acostumbraban
a utilizar chalinas, bayetas, vestían de follera,
pañolones, gorros de lana, ponchos y sobretodo
cobijas porque en las noches eran más frías que
ahora, cuando era joven tejía 3 cobijas al día
ahora hago una al día, las cobijas son grandes
de largo tienen dos tres cuartas, actualmente
una cobija cuesta cincuenta dólares, son hecha
de pura lana grandes y dobles.
La lana de oveja es elaborada por una señora
que vive por el sector del Señor del Gran Poder
aquí en Huaca, hay de distintos diseños: crespa,
lisa, hilo lana; también existe una persona de
Otavalo que vende lana.
El telar es de palos, en toda la provincia; soy el
único que hace los ponchos, cada uno cuesta
treinta dñolares (30 USD.), depende del tamaño y
de la lana, para el tejido se aplica varios diseños:
liso, palma, cocos.
Pirotecnia
Manuel Portilla - 41 años
El Sr. Portilla trabaja en la elaboración de
juegos pirotécnicos hace 20 años. Para la
elaboración de un castillo se demora tres días
con ayuda de su esposa e hijos.
Para hacer la pólvora compuesta, se muele el
carbóndepinoodealgunamaderaliviana;esto
se mezcla con un litro de azufre. Esta mezcla
es para hacer cuetes o voladores y mechas de
castillos (redes de conexión del castillo). Para
que las luces encendidas sean de diferentes
colores se combina el clorato de potasio con los
siguientes químicos:
•	 Color rojo.- carbonato de estroncio
•	 Color verde.- clorato de varita
•	 Color amarillo.- bicarbonato de clorato.
Estos químicos se compra en Quito o Colombia
y el carrizo se adquiere en Guayllabamba (es
resistente); la cabuya de mejor calidad y precio
cómodo se compra en Colombia.
Proceso de elaboración
1.	 Cortar el carrizo para el esqueleto del
castillo
2.	 Cortar y se pega los pequeños cartuchos
hechos en talegas de azúcar.
3.	 Con papel bond se hace pequeños cilindros
para cerillas, esto se hace cortar en Tulcán.
4.	 Con una pequeña varilla se taca la pólvora
en los cerillos y cartuchos.
5.	 Para un castillo se debe elaborar 100
docenas de cerillos.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 13
El costo de los castillos depende del tamaño:
el grande cuesta 400 dólares y el pequeño
350 dólares. La forma y representaciones
del castillo es de acuerdo a la ocasión; por
ejemplo, si es para fiestas religiosas se pone
imágenes del Santo o si son fiestas cívicas se
coloca banderas o escudos.
Estas artesanías se venden a personas u
organizaciones en Quito, Ibarra, Otavalo,
Bolívar, el Ángel, Mira, Tulcán. Los meses
donde más castillos venden son mayo y junio.
Vestidos para La Purita
Purificación Guevara - 83 años de edad
Hasta la actualidad la señora Purita ha hecho
50 vestidos para la Virgen de la Purificación
en diferentes telas como: terciopelo,
organza, seda, ruanda. Estos trajes, ella los
confecciona mediante pedido de los fieles
en agradecimiento a la Virgen por los deseos
cumplidos. Cada vestido tiene un costo
desde 60 dólares, dependiendo del modelo y
dificultad. La confección la realiza a máquina y
a mano los apliques como: lentejuela, mullos,
encaje y bordados.
La Virgen mide 90 cm. y tiene las medidas
semejantes a las de una mujer. Cada vestido
que ha elaborado la señora Purita es diferente
uno de otro, en modelo, color, tela, decoración;
tiene un valor inexplicable y de fe para quien
los elabora y diseña.
En este sistema las personas deben llevar la
tela y los accesorios de decoración, 10 metros
de tela, encajes, mullos, otros. El traje consiste
en el vestido, la capa y el traje del Niñito Dios.
Además de la confección de estos hermosos
trajes para la Virgen, la entrevistada se dedica
a la elaboración de flores en tela, tapetes en
agujeta, bordado en punto de cruz que se guía
en revistas.
La señora Purita (diminutivo) siente mucha
alegría y gusto cuando elabora dichos trajes,
porque además que es la patrona de Huaca,
ha recibido de la Virgen muchos milagros a
lo largo de su vida: salud, alimento, vestido,
amor y compañía de sus hijos adoptivos.
El traje más hermoso y laborioso fue para
la familia Arteaga-Zurita, su elaboración se
realizó con mullos y partes del vestido fue
bordado a mano; tenía unas rosas rojas y el
manto blanco. Este fue un regalo de la familia
para la Virgen por un milagro recibido.
14 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
B. Actores Artesanales No Asociados
Parroquia Julio Andrade - Cantón
Tulcán
En este sector se encuentra un reducido
númerodemujeresquesededicanaltejido
de subsistencia por obra. A estas personas
les entregan la materia prima y muestras de
tejido para realizar sacos, bufandas, guantes y
gorras. Por tanto, se pagan precios menores a
tres dólares (3USD.) por obra. Además, existe
una persona que realiza pintura de cerámica
en frío, y una señora elabora tejidos en telar
de mujer, pero no los comercializa.
María Lola Guerrón Montenegro
•	 Edad: 34 años
•	 Estado civil: Casada
•	 Nivel educativo: Básica completa
•	 Dirección: Cantón Tulcán, parroquia Julio
Andrade,barrioBellavista,calleRíoAmazonas.
•	 Teléfono: 099606421
•	 Ocupación: Ama de casa, tejedora.
•	 Datos de interés: 	 Distribuye lana a las
señoras del sector.
•	 El pago de su trabajo es contra entrega de
los tejidos.
Vestido: Virgen de la Purificación - Huaca (Rolando Lomas, 2010)
Jarrón texturizado - Juan Montalvo (Juan Carlos Morales, 2010)
Tejidos a mano (Mayra Grijalva, 2010)
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 15
Actividades que realiza:
•	 Teje sacos (6 por mes), bufandas (6 por
mes), gorras (15 por mes) dependiendo
de la demanda del comerciante mayorista
que distribuye la materia prima.
•	 Cobra por sacos, 3 USD, gorras, y bufandas
1 USD.
María Cecilia Cárdenas
•	 Edad: 71 años
•	 Estado civil: viuda
•	 Nivel educativo: Primaria incompleta
•	 Dirección: Cantón Tulcán, parroquia Julio
Andrade, calle García Moreno y 14 de
Noviembre.
•	 Teléfono: 092013747
•	 Ocupación: Ama de casa, tejedora.
•	 Datos de interés: Realizaba tejidos en
telar de mujer.
•	 Ya no vende sus productos, los realiza
para la familia.
•	 Realiza alfombras, cobijas, chales.
Yolanda Gabriela Rodríguez Rodríguez
•	 Edad: 24 años
•	 Estado civil: Casada
•	 Nivel Educativo: Primaria Completa
•	 Dirección: Calle Cuenca y García Moreno
•	 Teléfono: 088776533
•	 Ocupación: Ama de casa, pintora.
•	 Datos de interés: 	 Realiza pinturas de
cerámica en frío, 30 piezas por mes.
•	 Invierte en materia prima alrededor de
unos 15 dólares por mes.	
•	 Vende sus productos a las personas del
sector de Julio Andrade, a las ciudades de
Quito Santo Domingo e Ibarra.
•	 Almomentonoestárealizandolacantidad
de productos que realizaba normalmente
ya que tuvo un bebé.
Cantón San Pedro de Huaca
En el sector se encuentra una persona que
realiza tejidos en telar de hombre; una
mujer que confecciona los vestidos de La
Virgen de La Purificación y dos personas que
realizan castillos y volatería.
El trabajo artesanal se realiza por obra;
entendiéndose esto, previo pedido,
únicamente en determinadas ocasiones; por
ejemplo, cuando son invitadas a participar
en ferias, donde elaboran cierta cantidad de
artesanías para ser comercializadas.
María Dolores Vizcaíno Guerrero
•	 Edad: 46 años
•	 Estado civil: Casada
•	 Nivel Educativo: Secundaria Completa
16 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
•	 Dirección: Cantón Huaca, calle Aurelio
Sierra y Panamericana.
•	 Teléfono: 2973174
•	 Ocupación: Ama de casa, artesana
•	 Datos de interés: 	 Ex presidenta del
grupo de mujeres “La Purita”.
•	 Realiza conjuntamente con su grupo
tejidos, bordados en punto en cruz y
pintura en cerámica al frío.
•	 Invierten en la compra de materia prima
en grupo, y distribuyen sus artesanías a
las personas del sector.
Humberto Rafael Lucero
•	 Edad: 80 años
•	 Estado civil: viudo
•	 Nivel educativo: Primaria incompleta
•	 Dirección: Cantón Huaca, calle 8 de
Diciembre e Ismael Huera
•	 Teléfono: 082617953
•	 Ocupación: Tejedor.
•	 Datos de interés: 	 Realiza tejidos en telar
de hombre
•	 Sufre de sordera grave.	
•	 Realiza cobijas y ponchos.
•	 Solicita un anticipo del 50% de las
artesanías para comprar la materia prima,
o directamente requiere la materia prima.
•	 El valor del poncho es de 30 USD y por
un cobija 20 USD, y si le proporcionan la
materia prima cobra 10 USD.
•	 Actualmente no realiza los tejidos, por
motivos de salud.
Purificación Segunda Guevara Burbano
•	 Edad: 82 años
•	 Estado civil: Viuda
•	 Nivel educativo: Primaria incompleta
•	 Dirección: Cantón Huaca, calle García
Moreno y González Suarez
•	 Teléfono: 2973133
•	 Ocupación: Modista.
•	 Datos de interés: 	 Realiza vestidos para
la virgen de La Purificación.
•	 Pide la materia prima y un adelanto del
50% para iniciar su trabajo.
•	 Confecciona 2 vestidos por mes, con un
costo de 60 USD cada uno.
•	 Además realiza tejidos a mano.
Manuel Ramiro Portilla Martínez
•	 Edad: 41 años
•	 Estado civil: casado
•	 Nivel educativo: Primaria completa
•	 Dirección: Cantón Huaca, Barrio 1° de Mayo
•	 Teléfono: 2973855
•	 Ocupación: Pirotécnico y volatero.
•	 Datos de interés:	 Realiza castillos, vacas
locas, volatería, sartales y cohetes.
•	 Invierte en materia prima alrededor de 150
dólares al mes, que los financia con ingresos
de ventas con el 50% de adelanto para la
realización de castillo.
•	 Realiza 10 castillos por mes a un costo de
400 USD, cada uno.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 17
•	 En la construcción del castillo le colabora
su esposa y su hija.
•	 El subsiste de esta profesión.
Flor Alba Portilla Martínez
•	 Edad: 36 años
•	 Estado civil: casado
•	 Nivel educativo: Secundaria incompleta
•	 Dirección: Cantón Huaca, calle Rafael
Burbano
•	 Teléfono: 2972005
•	 Ocupación: Pirotécnico y volatero.
•	 Datos de interés: 	 Realiza castillos, vacas
locas, volatería, sartales y cohetes.
•	 Invierte en materia prima alrededor de
unos 100 dólares al mes, que los financia
con ingresos anteriores o con el 50% de
adelanto que pide para la realización de
castillo.
•	 Realiza 4 castillos por mes a un costo de
400USD cada uno.
•	 En la construcción del castillo le colabora
su esposo y su hijo.
•	 Ella subsiste de esta profesión.
Barrio Paja Blanca de Huaca
En este sector se encuentra un reducido
número de artesanos, los mismos que se
dedican al tejido a mano y en telar de mujer
tambiénseencuentraunapersonaqueelabora
cucharas de madera; lamentablemente en el
sector hay un desinterés por preservar las
tradiciones; los dos artesanos que laboran
en actividades denominadas ancestrales
encontradas, están ya en edad avanzada y con
ciertas discapacidades físicas.
María Eva Freire Chinde
•	 Edad: 80 años
•	 Estado civil: viuda
•	 Nivel educativo: Primaria completa
•	 Dirección: Cantón Huaca, barrio Paja
Blanca, calle principal.
•	 Ocupación: Ama de casa, tejedora.
•	 Datos de interés: 	 Realizaba tejidos en
telar de mujer.
•	 Está dispuesta a enseñar la técnica a las
señoritas y señoras del sector.
•	 Teje 3 cobijas al mes en telar de mujer a
30 dólares cada una.
•	 Solicita por adelantado el 50% del costo del
producto para adquirir la materia prima.
•	 Hace unos 6 meses sufrió un accidente en
el que se fracturó la pierna, si recupera la
movilidad, seguirá tejiendo en el telar.
Jorge Andrés Coral Ormaza
•	 Edad: 75 años
•	 Estado civil: casado
•	 Nivel educativo: Primaria incompleta
•	 Dirección: Cantón Huaca, comunidad Paja
Blanca, sector San Pedro de la Cruz.
18 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
•	 Ocupación: artesano/ tallador.
•	 Datos de interés:	 Realiza cucharas de
palo.
•	 Realiza 60 cucharas al mes, teniendo
ganancias compartidas con la persona
que proporciona la madera para el tallado.
•	 El costo de las cucharas depende del
tamaño de las mismas.
•	 No invierte en materia prima.
•	 Sufre de artritis, enfermedad que
no le permite caminar con facilidad.
Actualmente ha dejado de tallar, ya que
su enfermedad es degenerativa.
Canchaguano
En este sector se encuentra un reducido
número de mujeres dedicadas al tejido
con fines de subsistencia, por obra. A estas
personas que en su mayoría se dedican a
la artesanía, les entregan la materia prima
y muestras de tejido para realizar: sacos,
bufandas, guantes y gorras; obteniendo
precios menores a los tres (3) dólares por
obra. El contacto en este sector es una persona
a quien se le entrega la materia prima y
distribuye a las demás mujeres.
Cecilia Martha Malte Cangui
•	 Edad: 46 años
•	 Estado civil: casada
•	 Nivel educativo: Primaria completa
•	 Dirección: Cantón Montufar, comunidad
Canchaguano, La Plaza.
•	 Ocupación: Ama de casa, Jornalera,
tejedora.
•	 Datos de interés: 	 Distribuye lana a las
mujeres del sector.
•	 El pago de su trabajo es a la entrega de los
tejidos.
•	 No invierte dinero en materia prima.
•	 No tiene presupuesto para las artesanías.
•	 Teje sacos (4 por mes), bufandas (20
por mes), dependiendo de la demanda
del comerciante mayorista, quien le
distribuye la materia prima.
•	 Cobra por sacos 3 USD, y bufandas 1 USD.
En este sentido, la mayoría de tejedoras, han
abandonado esta actividad debido al bajo
ingreso obtenido por su elaboración, y pago a
bajo costo por unidad terminada, invirtiendo
aproximadamente una semana por unidad.
Existe un reducido número de personas
dispersas en cada sector investigado que
mantienen la tradición del tejido en telar
con lana de oveja. No existen asociaciones ni
agrupaciones dentro de esta actividad.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 19
Asociación Produarte
(Julio Andrade)
Esta asociación de género, está integrada
por 11 mujeres. Tiene ocho (8) meses
de funcionamiento, el objetivo principal es
ofertar productos artesanales a nivel nacional
e internacional. Entre sus líneas de acción se
menciona:
•	 Realizar trabajos de bisutería, tejidos de
bolsos en cola de rata (material peruano)
•	 Elaborar canastas en papel periódico
•	 Realizar figuras en papel corrugado y
adornos de flores artificiales
•	 Ferias y exposiciones en diferentes
lugares
Es una asociación que dispone de mujeres
lideresas, la presidente es quien coordina y
planifica las actividades artesanales.
Formas de acción:
Lassociassereúnenenlacasadelapresidenta
donde se elaboran contratos y planifican las
actividades especialmente, la participación en
ferias artesanales, locales y nacionales.
Tejedora – Parroquia La Paz (Carmen Trujillo, 2010)
Vestidos - Virgen de la Purificación - Huaca (Juan Carlos
Morales, 2010)
20 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Cuentan con el apoyo del Gobierno Provincial
del Carchi, quién aporta con mil dólares en
maquinaria y materiales. Además tienen
autofinanciamiento con el ingreso económico,
por la venta de productos en ferias y
exposiciones.
Entre sus objetivos son:
•	 Fomentar fuentes de trabajo para la
comunidad con el fin de impulsar el
desarrolloartesanaldentrodeJulioAndrade.
•	 Formar una microempresa reconocida a
nivel nacional e internacional.
•	 El recurso humano de la asociación posee
técnicas para diseñar diversas artesanías,
siendo una ventaja para ofertar un buen
producto al turista. El apoyo económico
del Gobierno provincial del Carchi
es fundamental. Sin embrago, tienen
discrepancias con la asociación ASOPRAL.
•	 Referente a la Gestión Local, tienen el
apoyo del Municipio de Tulcán, esperan
del proyecto Qhapaq Ñan el apoyo para
crear microempresas y abrir un mercado
para vender sus productos.
Problemática Local.- El problema detectado
porla“AsociaciónProduarte”enJulioAndrade,
es la escasa motivación y el reducido apoyo
económico para el trabajo asociado por parte
de los gobiernos autónomos descentralizados,
sin embargo, la iniciativa y destreza de las
socias en las diferentes asociaciones ha
incrementado el buen vivir de cada asociada.
Grupo de Mujeres “La Purita”
(Huaca)
Asociación de género, integrada por 20
mujeres. Trabajan desde hace cinco años
con el objetivo principal de producir tejidos a
mano y pintura en cerámica, representando la
cultura autóctona de la comunidad. Las líneas
de acción a las que se rigen son:
•	 Realizar tejidos a mano y bordados en
punto de cruz.
•	 Pintura en frío en cerámica.
El Grupo de Mujeres “La Purita”, está
constituida por una directiva, la cual
designa comisiones al resto de socias para
la realización y presentación de diferentes
eventos en la localidad.
Tabla 1.
Directiva del Grupo de Mujeres “La Purita”
Presidenta María Eugenia
Pantoja
Tesorera Irma Pantoja
Secretaria María Vizcaíno
Nota: La directiva de la asociación se cambia
cada dos años, los nombres que se especifica
en el cuadro anterior son parte de la nueva
directiva de la asociación.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 21
Formas de acción:
Se reúnen el primer miércoles de cada mes, en
el local facilitado por el Municipio de Huaca.
Se autofinancian con la venta de productos y
crianza de cerdos; además aportan una cuota
individual que mensualmente da un valor de
mil doscientos dólares (1.200 USD) del aporte
de todas las socias. En ferias artesanales
y talleres de bordado reciben el apoyo del
Patronato de Huaca, institución a la cual están
asociadas.
Entrelosprincipalesproyectosquerealizanson:
•	 Emprender la crianza de cerdos, pollos y
panadería.
•	 Rescatar los bordados antiguos y el tejido
en telares autóctonos.
Las socias poseen conocimientos de pintura
en cerámica y tejidos, cuentan con el recurso
humano capacitado para la realización de
actividades artesanales. Reciben el apoyo
económico y apertura por parte del Municipio
de Huaca, y trabajan conjuntamente con el
Patronato Municipal.
En cuanto a la Gestión Local, han gestionado
apoyo económico del Gobierno Provincial y
Local; además, esperan del proyecto Qhapaq
Ñan capacitaciones referentes a la artesanía.
Limitaciones.- La socias opinan que el apoyo
por parte del Gobierno Municipal es nulo
en cuanto a nuevas iniciativas de trabajo.
De igual manera, el trabajo mancomunado
denominado “La Minga”, ya no se realiza.
Es importante que se rescate esta tradición
histórica que aporta al fortalecimiento de
relaciones de amistad entre la comunidad y
las autoridades porque permite referenciar
la identidad cultural, no solamente de este
sector, sino del país en general.
Corporación de la Mujer
Artesana del Carchi
(Huaca)
Asociación de género, integrada por 80
mujeres. Trabajan hace dos años, el
objetivo primordial es fomentar el trabajo
participativo, fortalecer las relaciones
sociales. Realizar préstamos económicos
dentro de la organización que permita
solventar sus capacidades productivas. Entre
sus líneas de acción son:
•	 Participar en las fiestas religiosas y del
cantón.
•	 Realizar ferias gastronómicas con la
presentación de platos típicos como:
hornado, empanadas, cuyes, caldo de gallina.
22 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Es una asociación jurídica de base,
conformada por una directiva, la misma que
designa comisiones para la realización de
ferias gastronómicas.
Tabla 2
Directiva del COPROMARC
Presidenta Isabel Flores
Tesorera Bernarda Guevara
Secretaria Mayra Tulcán
Se reúnen una vez al mes en la casa de la
señora Presidenta; no tienen definido la hora
ni fecha de reunión.
COPROMARC dispone de fondos recaudados
en las ferias gastronómicas, y de intereses
generados por préstamos realizados a las
mismas socias.
Las acciones y proyectos desplegados son:
•	 Cursos de galletería y panadería.
•	 Posesionar las artesanías en lana: sacos,
bufandas, guantes, gorras, entre otras, en
el mercado nacional e internacional.
•	 Participar en ferias artesanales,
nacionales e internacionales.
La asociación tiene la predisposición de
realizar trabajos y actividades para el
bienestar de todos los socios. Reciben
capacitaciones y apoyo técnico por parte
del Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional SECAP.
La Gestión Local requiere del trámite para
el permiso del salón de usos múltiples del
Municipio de Huaca que facilite las reuniones
mensuales de la asociación. De igual manera,
es importante la gestión en el Gobierno
Provincial para la obtención del horno de
pan y utensilios que permitan realizar dicha
actividad. Además, esperan del proyecto
Qhapaq Ñan capacitaciones para la creación
de nuevos proyectos que generen el bienestar
de sus asociados.
Aspectos a considerar.- Los miembros de
COPROMARC, sugieren que las autoridades
locales de Huaca, tomen interés en la creación
de fuentes de trabajo; consideren el potencial
natural y cultural del lugar. Cabe recalcar,
que a pesar de los esfuerzos realizados, los
Huaqueños en fortalecer el desarrollo de su
pueblo, la presencia de antivalores, hacen
que existan discrepancias como factores que
limitan el desarrollo humano y económico del
sector.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 23
Emprendimientos Locales
Jarrones Texturizados
(Juan Montalvo)
Es una asociación de género, integrada
por 20 mujeres, tienen un mes de
funcionamiento. Entre sus objetivos son:
•	 Creación de microempresas destinadas a
la producción artesanal con fines nacional
e internacional.
•	 Producir jarrones representando la
cultura popular carchense.
•	 Generar fuentes de trabajo que sustenten
la economía del hogar.
Entre sus líneas de acción se menciona:
•	 Dar formas y diseños a los jarrones con el
uso de materiales de la zona.
•	 Buscar nuevas técnicas para pintura y
decoración de los jarrones.
•	 Utilizar nuevas técnicas de pintura en
cerámica con el uso de material de la zona.
•	 Plasmar en los jarrones los valores
culturales ancestrales del lugar.
La asociación está conformada por una
Directiva, la cual designa diferentes
actividades a los miembros de la asociación.
Tabla 3.
Directiva del Proyecto de Jarrones Texturizados
Presidenta Laura Tapia
Tesorera Mariela Borja
Secretaria Diana Cuzco
El Proyecto tiene apoyo del SECAP con el
aporte de materiales para realizar artesanías
(jarrones y pintura). También el Municipio
aporta con trescientos dólares mensuales
para la adquisición de insumos.
Las asociaciones mediante la destreza y
habilidad en la elaboración de artesanías,
pretenden recuperar los saberes ancestrales
y culturales de cada comunidad.
24 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Los miembros de esta asociación han
realizado la Gestión Local únicamente en
el Municipio de Mira, quienes han apoyado
económicamente en materiales artesanales.
Esperan del proyecto del Sistema Vial
Andino, capacitación para crear nuevos
emprendimientos que contribuyan a mejorar
la calidad de vida de los socios.
El problema detectado por la Asociación de
Jarrones es la falta de motivación y apoyo para
el trabajo asociado por parte del Gobierno
Municipal y Parroquial; sin embargo, la
iniciativa y destreza de los socios en las
diferentes asociaciones ha incrementado el
buen vivir de cada uno de ellos.
Problemática de las organizaciones
Con respecto a la falta de fuentes de trabajo
todas las asociaciones coinciden que es un
problema predominante que dificulta el
progreso y limita un buen vivir para los socios
(mujeres, hombres y jóvenes) y sus familias.
Noexistediversificaciónlaboralqueconsidere
los atractivos culturales, artesanales de las
comunidades.
En referencia al espacio de participación, en
la “Asociación Produarte” de Julio Andrade
y Jarrones Texturizados en Juan Montalvo
predominan la escasa participación de
hombres; en COPROMARC se acentúa la
participación de mujeres. Este es un aspecto
social que no se desarrolla de manera
equitativa por la escasa participación en
programas que fomenten el rescate de
las costumbres ancestrales, donde las
autoridades limitan su apoyo. A diferencia del
grupo de Mujeres “La Purita” y COPROMARC,
que si generan espacios en los que puedan
participar y proponer acciones para el
bienestar común.
En cuanto a educación, las asociaciones
correspondientes a Huaca (Grupo La
Purita y COPROMARC) y en Julio Andrade
(PRODUARTE) opinaron que es un factor
ausente en hombres, mujeres y jóvenes,
muchos son analfabetos, siendo un problema
que obstaculiza el acceso a un trabajo digno
que mejore la calidad de vida para los hogares
de los socios.
Las asociaciones de Huaca opinan que no
tienen ningún problema con respecto a
servicios básicos; no así, para la población
de Julio Andrade y Juan Montalvo, donde este
factor afecta al desarrollo social y económico
de la población.
Cabe señalar, que la escasa capacitación es
otro problema que afecta a las asociaciones
de hombres y mujeres; aspecto que no
permite un adecuado desarrollo de acciones
encaminadas al fomento del progreso de cada
asociación, a pesar de que COPROMARC, ha
tenido constantes capacitaciones por parte
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 25
del Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional (SECAP). Es necesario destacar
que los miembros de las asociaciones están
dispuestosacapacitarseen:pintura, cerámica
y tela (nuevas técnicas) y tejidos autóctonos a
fin de generar mayores ingresos en la venta
de las artesanías.
Haciendo referencia a la situación de los
mercados artesanales, PRODUARTE, es la
única asociación que tiene problemas de
organización para la comercialización de
productos artesanales en la zona; el resto de
asociaciones, gracias a su poder de gestión y
organización, han creado su propio mercado
enferiasyactividadesartesanalesyculturales.
En lo que respecta al transporte, la población
de Juan Montalvo tiene problemas por
el difícil acceso hacia la ciudad de Mira y
otras comunidades, por cuanto no existe un
transporte de frecuencia constante, siendo
un limitante para el comercio de productos
artesanales.
Con relación a la pérdida de la tradición
artesanal, los actores opinan que existe una
acelerada pérdida de identidad cultural
en hombres y mujeres; especialmente en
los jóvenes, por cuanto, no se desarrollan
proyectos y acciones que despierten el interés
sobre la historia de los pueblos.
Finalmente, en lo que respecta a las prácticas
artesanales ancestrales, los socios opinan que
la mayor parte de las mujeres han perdido la
costumbre del uso del telar y se han dedicado
a otras actividades, como la agricultura;
actividad que brinda diariamente ingresos
económicos. Sin embargo, las artesanas están
dispuestas a rescatar la cultura y artesanía
autóctonas, mediante el arte de la pintura y
tejidos.
26 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
¿Qué esperan del Sistema Vial Andino
QhapaqÑan?
Las expectativas que tienen los miembros
de las asociaciones con respecto al Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan son:
•	 Creación y fortalecimiento de
emprendimientos de las comunidades del
Qhapaq Ñan.
•	 Cursos y talleres artesanales.
•	 Elaboración de artesanías autóctonas
para rescatar las actividades culturales:
fiestas populares (Los Inocentes).
•	 Diseñar motivos de cerámica destacando
mediante la pintura técnicas agrícolas
ancestrales, como el arado y la yunta.
•	 Rescatar el uso del telar y materiales
nativos como la cabuya.
•	 Crear un centro de acopio donde se
exponga artesanías en las comunidades.
Lo antes mencionado, demuestra que las
asociaciones de las comunidades tienen
expectativas positivas para el desarrollo de
proyectosinmersosenelQhapaqÑan;esperan
el fortalecimiento de emprendimientos que
mejoren su calidad de vida mediante la
promoción de sus artesanías a nivel nacional
e internacional. Los proyectos del SVA-QÑ son
importantes para el desarrollo comunitario
por la aceptación y credibilidad en los
sectores investigados por el equipo técnico de
la Universidad Técnica del Norte.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 27
Estrategias para el
Desarrollo Artesanal Comunitario
CAPÍTULO II
28 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Talleres artesanales de mujeres emprendedoras del QÑ
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 29
El Desarrollo Artesanal de la Zona 1 del
Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan-Carchi
(SVA-QÑ-Carchi), tiene para el Ecuador
y la provincia del Carchi una invalorable
importancia, por constituir el ícono de
identidad, cultura e historia de los pueblos
que habitaron en esta provincia norteña.
Este instrumento constituye una herramienta
de planificación estratégica a corto, mediano
y largo plazo para las comunidades: Julio
Andrade, Huaca (Paja Blanca), Canchaguano,
La Portada y Juan Montalvo, por cuanto
refleja la situación real de la población
comprometida con la actividad artesanal.
La artesanía de cada sector representa la
identidad de la gente trabajadora y capaz de
realizar diversas actividades artesanales, para
lograr ingresos económicos que conllevan a
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Capacitación del SVA-QÑ (Carmen Trujillo, 2010)
Actividad artesanal - Huaca (Rolando Lomas, 2010)
30 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
¿Por qué es un proceso y un
instrumento el SVA-QÑ?
La metodología utilizada para la puesta
en valor artesanal del SVA-QÑ-Carchi,
ha seguido la orientación definida como un
proceso y un instrumento:
Como proceso, constituye un conjunto
de acciones y tareas que involucran a
los actores artesanales en la búsqueda
de estrategias claras para desarrollar el
presente plan.
Y en segunda instancia, como instrumento,
se relaciona con el marco conceptual para
orientar en la toma de decisiones de todos
los participantes.
En consecuencia existen tres fases: análisis,
diagnóstico y propuestas.
Tabla 4.
Fases del Desarrollo Artesanal del SVA-QÑ
FASE 1 FASE 2 FASE 3
Situación
actual del
sector
artesanal.
Cadenas
productivas.
Marco
legislativo,
nacional y
regional.
Oportunidades y
potencialidades.
Riesgos y
limitaciones
Líneas de acción:
Fomentar y
fortalecer la
competitividad
El desarrollo artesanal del SVA-QÑ-Carchi, está
orientado en la obtención de una estrategia
sobre una base sólida, partiendo de la
situación actual que orienta una visión futura,
luego de un diagnóstico global y sectorial,
conjuntamente con las líneas de interrelación
comunitaria local.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 31
Sistema de Interrelación
del SVA-QÑ-Carchi
Tabla 5.
Sistema de interrelación comunitaria
TÉCNICA - FODA LINEAMIENTOS
DIAGNÓSTICO
ANÁLISIS
PROPUESTA
Y
PROYECTOS
El trabajo enfocado a tres grupos de
diagnóstico global y cuatro sectoriales, se
detallan a continuación:
Tabla 6.
Tipos de diagnóstico y actividades artesanales
Tipos De
Diagnóstico
Actividades
Global
•	 Artesanías locales
•	 Formación
•	 Investigación
•	 Trasferencia de
tecnología ancestral
•	 Género y equidad.
Tipos De
Diagnóstico
Actividades
Sectorial
•	 Artesanías
elaboradas con
elementos naturales
del medio
•	 Tejido a mano con
lana de oveja
•	 Tejido a mano
con lana y tela
industrializada
•	 Artesanías
con procesos
tradicionales
Organización e interrelación de actores
sociales y técnicos:
Gráfico 1. Interacción técnica institucional y
comunitaria
Ministerio
Coordinador de
Patrimonio Natural
y Cultural
Expertos externos
· SECAP
· Municipios
· Gobierno
· Productores
· Asociaciones
Universidad Técnica
del Norte
Grupos Sectoriales
EQUIPO TÉCNICO
(Grupos comunitarios)
Grupos Artesanales
32 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Durante el transcurso de la puesta en valor artesanal del SVA-QÑ-Carchi se utilizaron diferentes
técnicasyestrategiasdeinvestigacióncomo: entrevistas,consultasbibliográficas,ylaparticipación
directa de los actores artesanales.
Los factores claves identificados se presentan
con aporte de la técnica del FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
La clasificación contempla la relación de los
factores internos y externos de la artesanía
autóctona. Esta metodología facilita el paso
de la situación actual, hacia la fase siguiente
de planificación estratégica.
En las siguientes tablas, se presenta el análisis
FODA global y sectorial.
Cabe destacar que los cuadros siguientes
identifican determinadas actividades que
son comunes en la mayoría de los sectores
investigados; comprende una actividad
generalizada, y a su vez específica para
fortalecer el talento, la habilidad, y sobre
todo, la pertinencia artesanal en el sector de
influencia.
Visualización del sector artesanal
Principales factores identificados
Esta mirada profunda del sector
artesanal, se fundamenta en los trabajos
de campo, que permite identificar los
principales componentes artesanales para los
encadenamientos productivos de cada sector.
Se detectaron los principales limitantes para
los artesanos de los pueblos tradicionales del
Qhapaq Ñan.
Aquí se evidencia la participación grupal
sectorial, con la existencia de consensos
entre actores y técnicos del Qhapaq Ñan.
La inclusión de componentes locales
tradicionales en todos los sectores del SVA-
QÑ y otros factores específicos de desarrollo
artesanal que por su característica interactiva
ejercen una influencia significativa sobre la
situación de la población, merecen atención
prioritaria.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 33
Tabla 7.
Artesanías Locales
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Existencia de materia prima local para
producción artesanal.
•	 Habilidad innata de la gente en la elaboración
de artesanías
•	 Conocimientos previos sobre materiales y
procedimientos en tejido, cerámica , pintura en
tela y bordado en punto de cruz
•	 Sabiduría de las personas especialmente
mujeres
•	 Desmotivación de las personas por emprender
una actividad artesanal.
•	 Poco apoyo de autoridades locales.
•	 Inexistencia de un mercado local, para
exponer las artesanías locales.
•	 Poca capacidad de generar otras alternativas
productivas.
•	 Desorganización comunitaria.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 Municipio de Mira apoya iniciativas productivas
•	 PRODER apoya a proyectos productivos
•	 SECAP apoyo de materiales y facilitadores
cualificados
•	 Comerciantes explotan a los artesanos y
artesanas al momento de cancelar la mano de
obra
•	 Competencia del mercado colombiano, en
cuanto a precios
•	 Egocentrismo entre asociaciones locales
34 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tabla 8.
Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral.
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Conocimientos ancestrales de producción
artesanal por parte de mujeres de la tercera edad,
en elaboración de: cobijas en telar y agujeta,
alfombras, aparejos, tejidos de sacos, guantes,
polleras, gorros, chambras.
•	 Existencia de materia prima ancestral local: penca
(Agave americana), sal en grano, flores silvestres,
tocte (Juglans neotropica) para realizar teñidos de
las prendas artesanales.
•	 Los procesosdeinvestigaciónytrasferencia
de tecnología ancestral, sin aplicación y
socialización a las generaciones futuras.
•	 Ausencia de centros de formación técnica y
artesanal
•	 Escasaofertadeentidadesgubernamentales
que transfieran tecnología ancestral.
•	 Baja competitividad
•	 Jóvenes se limitan en aprender prácticas
ancestrales artesanales.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 El SVA-Qhapaq Ñan financia capacitación en
artesanía autóctona
•	 La globalización absorbe los conocimientos
ancestrales
•	 Mínima investigación en tecnologías de
producción artesanal ancestral.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 35
Tabla 9.
Género y Equidad
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Participación de miembros familiares en las
actividades artesanales
•	 Mujeres aportan al desarrollo local y familiar a
través del trabajo artesanal
•	 Mujeres más organizadas que los hombres
•	 Maltrato de mujeres en el hogar
•	 Reducida participación de la mujeres en la
política
•	 Las mujeres se encuentran más capacitadas
que los hombres.
•	 El género femenino tiene difícil acceso a
créditos bancarios
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 Constitución ecuatoriana permite
participación de la mujer
•	 Participación de hombres, mujeres y adultos
mayores
•	 Políticas seccionales inadecuadas en el sector
artesanal
36 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Visión Sectorial
Este proceso vincula la visión global de la actividad artesanal de toda la zona con acciones
específicas propias de cada sector. El propósito de ligar lo sectorial y global es “mantener la
identidad propia de la zona”, ya que existen costumbres y tradiciones que pueden ser plasmadas
y evidenciadas a través de diversas labores artesanales durante su actividad cotidiana.
Entre lo más importante se evidencia el avance tecnológico actual, conforme se especifica en la Tabla 10:
Tabla 10.
Artesanías elaboradas con elementos naturales del medio
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Alta creatividad en la población para diseñar
artesanías locales
•	 Diversidad de materias primas concentradas
en los recursos naturales, plantas y semillas
propias de la zona
•	 Desorganización comunitaria para
comercializar artesanías
•	 Migración del talento humano
•	 Desinterés por el desarrollo local
•	 Desconocimiento de estrategias de
•	 Comercialización
•	 Escasa capacitación en la elaboración de
artesanías artísticas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 Constituir oferta comercial turística para la
demanda del potencial artesanal
•	 Plasmar la identidad cultural en las artesanías
locales
•	 Débil promoción turística de los sectores de
la Zona 1
•	 Materia prima industrializada
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 37
Tabla 11.
Tejido a mano con lana de oveja
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Experiencia de tejidos en telar por parte de
mujeres de la tercera edad, como cobijas y
alfombras.
•	 Existencia de telares antiguos
•	 Las mujeres tienen más liderazgo que los
hombres para dirigir asociaciones
•	 Carencia de materia prima en el sector.
•	 Bajo ingreso económico por la actividad
artesanal
•	 Desconocen estrategias de comercialización
•	 Desorganización comunitaria para
comercializar productos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 Exportación de tejidos a mercados
internacionales, como: Colombia, Perú,
Venezuela, a través de familiares y amigos
•	 Exposición en ferias artesanales locales y
regionales
•	 Presencia de intermediarios que explotan la
mano de obra
•	 Iniciativas locales poco proyectivas para la
crianza de ovejas
38 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tabla 12.
Tejido a mano con lana y tela industrializada
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Habilidad de tejer sacos con diferentes
modelos y muestras: bufandas, chambras de
bebé, gorras y guantes, como también prendas
de vestir en tela.
•	 Apertura para mejoramiento y capacitación
•	 Facilidades para conseguir materiales
industrializados: lana en madejas, en ovillos
por kilos dentro de la provincia.
•	 Presencia de entidades artesanales en Julio
Andrade y Huaca.
•	 Desorganización comunitaria
•	 Desinterés por el desarrollo artesanal del
sector
•	 Poca demanda de productos artesanales.
•	 Desinterés artesanal en la conformación de
una asociación para generar apoyo económico
familiar.
•	 Competitividad local
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 Plan de marketing para abrir un mercado
nacional e internacional.
•	 Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan aporta en
iniciativas artesanales productivas
•	 Situación económica difícil
•	 Desvalorización de los tejidos locales
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 39
Tabla 13.
Artesanías con motivos y productos ancestrales
FORTALEZAS DEBILIDADES
•	 Transmisión de conocimientos ancestrales de
producción artesanal autóctona por parte de
familiares o abuelos.
•	 Durabilidad de productos artesanales con
diseños y procesos ancestrales: albardas, cobijas,
polleras entre otros.
•	 Poca objetividad de investigación artesanal y
trasferencia de tecnología de conocimientos
artesanales ancestrales.
•	 Ausencia de centros de formación técnica y
artesanal
•	 Aislamiento comunitario de artesanas locales
•	 Jóvenes se limitan en aprender tecnologías de
producción ancestral
OPORTUNIDADES AMENAZAS
•	 Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan financia
capacitación y materiales para artesanía
autóctona.
•	 Creatividad para crear nuevos diseños y técnicas
de pintura, bordado y tejidos.
•	 Globalización absorbe los conocimientos
ancestrales.
•	 Escasa oferta de entidades gubernamentales
que transfieran tecnología ancestral.
•	 Competencias con mercados de Colombia.
40 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 41
Sustentabilidad Artesanal del Sistema Vial Andino
Qhapaq Ñan - Carchi
CAPÍTULO III
42 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Camino del inca - Sector Paja Blanca
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 43
El Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan SVA
QÑ - Carchi pretende ser el marco global
donde se involucre la acción política del
sector artesanal en cada comunidad durante
los próximos años.
El camino histórico, constituye la estrategia
global que se encuentra estructurada y
organizada por los siguientes principios
fundamentales:
A) Hacia una competitividad con
sostenibilidad
Las explotaciones artesanales del futuro,
serán por sí mismas competitivas, capaces
de funcionar en el mercado local y utilizar
la materia prima con el máximo respeto
al medio ambiente, aplicando sistemas
sostenibles ancestrales y ligados al territorio
con identidad local.
B) Entorno atractivo y activo: sector y
territorio
Constituiralsectorartesanalcomounatractivo
por sus perspectivas de viabilidad económica,
reconocimiento y valoración social, constituye
la premisa de imagen paisajística - cultural.
Un territorio capaz de mantener su actividad,
ofertando mejores oportunidades de calidad
de vida, fundamentada en el rescate de los
valores ancestrales, históricos y culturales
donde la artesanía conlleva un sentido de
asociatividad generacional y comunitaria.
Para conseguir estos principios fundamentales
en el desarrollo de esta estrategia, es necesario:
•	 La adaptación de las políticas nacionales
de desarrollo a los ámbitos de territorio
y sector.
•	 Intervenir en las cadenas productivas
mediante políticas estatales.
•	 Coordinar e integrar a todos los artesanos
en las actividades productivas.
•	 Capacitación permanente a las
asociaciones de artesanos de los
diferentes sectores del Qhapaq Ñan.
Principios fundamentales
44 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Ejes estratégicos con visión integral comunitaria
Tabla 14.
Artesanía: Ejes estratégicos con visión local
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Estructuras e Infraestructuras artesanales
•	 Aprovechar el potencial artesanal de los distintos
lugares del camino del Qhapaq Ñan.
•	 Perfeccionar las estructuras productivas artesanales.
Transformación Artesanal y
Comercialización
•	 Mejorar las condiciones de la producción de artesanías
para un mayor posicionamiento en los mercados.
•	 Generar perspectivas y condiciones de negocio para los
productos.
•	 Comercializar los productos artesanales mejorando su
calidad.
Formación, Investigación y Transferencia
de Tecnología Ancestral.
•	 Fomentar y canalizar la cultura de la innovación con
base ancestral en el sector artesanal.
Contexto general y Desarrollo artesanal.
•	 Aprovechar la contribución de la historia, la cultura,
e identidad en la actividad artesanal y desarrollo
económico rural.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 45
C) Integración de estrategias globales y
sectoriales
Como resultado del desarrollo artesanal del
SVA QÑ-Carchi tanto global y sectorial, se
definendestrezasparacadaunodelostresejes
estratégicos transversales: Artesanías locales,
Formación Investigación Transferencia de
Tecnología Ancestral, Género y Equidad. Aquí
se realizan reflexiones valiosas, aunque sus
aportaciones se han inclinado directamente
en la estrategia global.
Las estrategias globales y sectoriales son
a partir de sus objetivos estratégicos, en
conexión con los diagnósticos respectivos;
todos ellos acompañados de las líneas de
actuación, de intervención y proyectos
definidos de mayor interés por cada sector
dentro del contexto en la estrategia global.
46 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tabla 15.
Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje estratégico 1
COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ARTESANAL
Estructuras e Infraestructuras Artesanales
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES
1. Aprovechar el
potencial de los lugares
comprendidos en el
camino del Qhapaq Ñan
ligado a la artesanía
local.
Desarrollo de una
visión de futuro sobre
productos y mercados
con definición de
estrategias locales
Diseñar estrategias
para aumentar la
competitividad de
cadenas productivas con
productores de pequeña
escala.
Fortalecimiento de las
iniciativas productivas
vinculadas al sector
artesanal.
•	 Capacitación en el diseño de
estrategias para aumentar la
competitividad de cadenas
productivas con productores de
pequeña y mediana escala.
•	 Creación de talleres artesanales.
Establecimiento de
infraestructura para
los artesanos de cada
sector
Establecer proyectos
de desarrollo entre
Gobiernos Seccionales y
Comunidad, que permita
aprovechar los recursos
naturalesyconocimientos
artesanales ancestrales.
Fortalecimiento del
talento humano local en
producción artesanal
y comercialización
asociativa.
•	 Equipamiento de planteles
artesanales.
•	 Capacitación en el diseño de
artesanías con identidad local,
utilizando materiales escolares.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 47
Tabla 16.
Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 2
COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL
Transformación Artesanal y Comercialización
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES
1. Mejorar las
condiciones de la
producción artesanal
para el posicionamiento
en los diversos
mercados
Articular y generar
concertación entre
actores artesanales, e
implantar una identidad
cultural sectorial entre:
sector primario y
comercialización
Organización de redes
de comercialización
asociativas, vinculadas a
cadenas productivas
•	 Diagnóstico y análisis de cadenas
productivas que vinculen a cada
sector como un eslabón de oferta
de productos diferenciados.
•	 Implementar centros de
distribución de productos en
mercados locales y regionales.
2. Generar perspectivas
y condiciones de
negocio para productos
en cada sector
Generar conocimiento
colectivo sobre el
mercado artesanal y
exigencias de consumo
Capacitación a
productores artesanales
•	 Capacitación a productores
artesanales en diseño de
estrategias para mejorar la
competitividad de la cadenas
productivas a pequeña y mediana
escala.
Apoyo al desarrollo de
estrategias comerciales
Fortalecer la producción
artesanal en base al
enfoque de cadenas
productivas
Formación de grupos de
trabajo para procesos de
desarrollo empresarial
rural
Fortalecimiento de la
negociación asociativa
a pequeña y mediana
escala
•	 Fortalecer la producción
artesanal en base al enfoque de
Cadenas Productivas
•	 Formación de grupos de trabajo
para procesos de Desarrollo
Empresarial Rural
•	 Fortalecimiento de la negociación
asociativa en pequeña y mediana
escala
Imagen y promoción de
productos con identidad
de origen o local
Elaboración de planes
de negocio para los
productos generados en
los emprendimientos
artesanales de cada
sector
•	 Comercialización de productos
artesanales con identidad
cultural ancestral.
48 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tabla 17.
Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 3
COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL
Ambiente
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES
1.	 Mejorar la
sostenibilidad
ambiental
del sector
con prácticas
artesanales,
utilizando
elementos de la
zona.
Fomento y apoyo
a la producción
artesanal sobre la
base de conocimientos
ancestrales.
Elaboración y ejecución del plan
de capacitación.
Generación de iniciativas
productivas con enfoque de
producción artesanal autóctona.
•	 Forestación y
reforestación de zonas
degradadas con especies
útiles para la elaboración
de artesanías con
semillas de plantas
nativas: penco-fibras
naturales.
•	 Fortalecimiento del
componente artesanal,
resaltando a la artesanía
como principal actor de
la sostenibilidad socio
ambiental y económica.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 49
Tabla 18.
Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 4
COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL
Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES
Fomentar y canalizar
la cultura de la
innovación sobre
la base ancestral
artesanal.
Investigación avanzada
en base a tecnologías de
producción artesanal
local ancestral.
Desarrollar emprendimientos
familiares artesanales sobre
la base de los conocimientos
ancestrales con financiamiento
de entidades gubernamentales
y ONG´s.
•	 Elaboración de bisutería
con material vegetal local.
•	 Implantación de talleres
para producción artesanal.
Estrategias de formación
y transferencia de
tecnología artesanal
ancestral para el
mejoramiento y
competitividad.
Fortalecimiento de la
capacitación técnica vinculada
a la producción turística,
artesanal mediante sinergias
interinstitucionales.
•	 Capacitación técnica para
la producción artesanal
autóctona.
50 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tabla 19.
Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 5
COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL
Contexto General y Desarrollo Rural.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES
Aprovechar la
contribución de la
historia, la cultura, e
identidad artesanal
en el desarrollo
económico rural.
Desarrollo de
estrategias en el
ámbito económico -
artesanal utilizando
como base la historia,
la cultura y tradición
oral en la producción
artesanal.
PlanesdeDesarrolloEconómico
Local participativo artesanal
y búsqueda de financiamiento
para emprendimientos locales.
Sinergias interinstitucionales:
Gobiernos locales, academia y
comunidad.
•	 Ejecución de Planes de
desarrollo artesanales
participativos.
•	 Formación de
emprendimientos artesanales
altamente competitivos.
•	 Desarrollo de
emprendimientos turísticos
ligados a la producción
artesanal, conservación del
ambiente, historia e identidad
local.
•	 Constituir redes de
comercialización de
productos artesanales con
identidad comunitaria.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 51
D) Coherencia con políticas y estrategias
participativas locales
En este contexto, los resultados de la
participación en el proceso de elaboración, la
integracióndevariablesyenfoque“ambiental”,
y también la “igualdad de oportunidades”,
constituye la línea básica para la integración
estratégica dentro de las políticas públicas y
comunitarias.
Igualmente se tiene presente la coherencia
con otros instrumentos de planificación
regional y ordenación territorial, como las
Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo
(2013 - 2017) y diversos planes sectoriales.
E) Prioridades de emprendimiento
comunitario
La priorización de las líneas de actuación
y medidas necesarias consideradas
para emprendimientos comunitarios, se
especifican en la Tabla 20.
Tabla 20.
Prioridades de emprendimiento
Nº Eje Estratégico Prioridad 1
1
Estructura e
infraestructuras
artesanales
68%
2 Ambiente 75%
3
Investigación,
transferencia de
tecnologías
60%
4
Contexto general y
desarrollo rural
67%
PROMEDIO 67,5%
Según la tabla expuesta, se debe iniciar accionando por el número 2, relacionado con la
conservación ambiental y por tanto, atendiendo a los ejes en el orden siguiente: Ambiente,
Estructura e Infraestructuras artesanales, Contexto general y Desarrollo Rural, y posteriormente
la Investigación y Transferencia de Tecnología.
52 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Estrategias sectoriales de contexto
artesanal autóctono
Durante el proceso de investigación se
obtuvo resultados que permitieron
formular diversas estrategias sectoriales
para potenciar los conocimientos existentes y
generar nuevas propuestas alternativas, a fin
de mantener las tradiciones ancestrales de la
artesanía que en cada sector.
Si bien todos los ejes y objetivos estratégicos
globales se han considerado importantes, las
estrategias sectoriales se centran en sus líneas
de actuación y especificidades más relevantes
para el sector, a veces, a nivel de orientaciones
o proyectos concretos.
Objetivos específicos a alcanzar en el
ámbito sectorial
•	 Fomentar alianzas de artesanos(as) para
la creación de estructuras comunes de
productores e integrarlos con diferentes
sectores que incluye la Red Vial Pre-
hispánica.
•	 Mejorar la competitividad artesanal
mediante la estrategia de producción con
imagen local y certificación de calidad
considerando la identidad de origen.
•	 Creación de un organismo coordinador
intracomunitario para el desarrollo
artesanal.
•	 Organizar redes de comercialización de
artesanías para exportación a mercados
internacionales.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 53
Fortaleciendo la Artesanía Autóctona en el
Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan - Carchi
CAPÍTULO IV
54 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Taller Artesanal - Julio Andrade
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 55
Datos importantes
Sectores:
•	 Julio Andrade
•	 Huaca
•	 La Portada
•	 Juan Montalvo
Actividad formativa: conocimientos
básicos artesanales de matrices, moldes y
reproducción de objetos decorativos; pintura
en tela; elaboración de diseños de bordado en
punto de cruz y tejido.
¿Qué propósito tiene el Qhapaq Ñan?
El fortalecimiento comunitario para el
Qhapaq Ñan tiene como objetivo principal
desarrollar las capacidades productivas en el
proceso de elaboración de objetos artesanales
decorativos-utilitarios de calidad, con miras a
promover el buen vivir de la población de cada
uno de los sectores de la Red Vial histórica QÑ.
Metas a alcanzar
•	 Comprender la importancia del Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan.
•	 Desarrollar destrezas y habilidades en la
elaboración de objetos artesanales.
•	 Ejecutar la elaboración de objetos
artesanales con precisión y calidad, a
partir de procesos definidos.
•	 Identificar el potencial que representa la
elaboración de objetos artesanales para
mejorar y complementar el desarrollo de
cada sector.
Actividades Formativas
•	 Conocer procesos ancestrales
•	 Aplicar técnicas ancestrales y
tradicionales
•	 Desarrollar destrezas y habilidades
56 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Contexto formativo
Infraestructura y conservación ambiental
En este ámbito es necesario utilizar un espacio
físicosuficientementeaireadodebidoalusode
diversos materiales que emiten ciertos gases
y un olor penetrante por su composición.
El trabajar en base a un horario establecido
con actividades secuenciales determinadas,
proporcionan resultados a corto, mediano y
largo plazo.
Materiales y herramientas
•	 Pinceles: suaves y duros
•	 Pistolas para silicona
•	 Alicates
Insumos
•	 Vaselina líquida
•	 Masilla Polyepox
•	 Thinner
•	 Purpurina plateada y dorada
•	 Yeso
•	 Arcilla
•	 Ganchos de aplique para adornos
•	 Tela Dacrón
•	 Pinturas para tela (amarilla, azul, roja,
blanca, negra)
•	 Pintura bordeadora de tela
•	 Pintura para vidrio Vitraseta
•	 Cuencos de barro
•	 Barras de silicona
•	 Gel, parafina, esencia y mecha para velas
Áreas de fortalecimiento artesanal
1. Reproducción de objetos decorativos
2. Elaboración de bisutería
3. Elaboración de pintura en tela
4. Elaboración de pintura en vidrio
5. Elaboración de cuencos decorativos
6. Pintura en piezas de cerámica
7. Moldeado en masilla y arcilla
8. Producción de artesanías diversas con
objetos del medio.
Siguiendo el camino artesanal
Se considera prioritario las pautas a
ser evaluadas generando resultados de
creatividad comunitaria durante el proceso
formativo. Este proceso consiste en:
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 57
a. Evaluación personal del beneficiario en
relación a los logros alcanzados.
b. Observación de las actividades formativas
realizadas por el/los beneficiarios que
consta de:
•	 Calidad de la actividad
•	 Pertinencia de la actividad
•	 Resultados de la actividad
c. Aportes realizados al emprendimiento.
d. Otros.
Fortaleciendo el trabajo comunitario
En este campo se cumplen procesos como:
•	 Aplicación del tipo de curso artesanal
vinculado a las necesidades y
requerimientos de los beneficiarios.
•	 Duración según la naturaleza.
•	 Monitoreo y evaluación en base al trabajo
en equipo, la comunicación y el resultado
tangible.
•	 Evaluación a los beneficiarios en relación
a los logros alcanzados.
•	 Visibilización de la habilidad artesanal
durante la actividad formativa mediante
exposiciones.
•	 Incorporación de la actividad artesanal en
paquetes turísticos locales.
Certificación comunitaria
Requisitos a cumplir:
•	 Pertinencia y empoderamiento de la
actividad
•	 Aplicación de resultados
•	 Calidaddetransferenciadeconocimientos
•	 Valoración de la aplicación de
conocimientos
58 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
¿Qué demanda el beneficiario del
QhapaqÑanparasufortalecimiento?
Nombres y Apellidos del beneficiario
………………………………………………………….............
Ocupación:…………………………………………..……..
Sector:…………………………………………………....…..
Área de capacitación: ……………………………….…
Fechas de capacitación: ………………………………
Expectativas y compromisos ……………………….
¿Qué desea la comunidad
en el SVA-QÑ?
•	 Comprender la importancia del Sistema
Vial Andino Qhapaq Ñan para el desarrollo
local.
•	 Desarrollar destrezas y habilidades en la
elaboración de objetos artesanales.
•	 Elaboración de objetos artesanales
autóctonos con precisión y calidad a
partir de procesos definidos.
•	 Identificar el potencial económico que
representa la artesanía autóctona para
mejorar el desarrollo local - sectorial.
•	 Mejorar las técnicas artesanales a través
del fortalecimiento de instituciones de
Patrimonio Cultural.
•	 Visibilizar sus habilidades ante la
comunidad nacional e internacional,
generando espacios de transferencia de
conocimientos con otras localidades del
Sistema Vial Andino del Ecuador y demás
países de la Red Vial declarados por la
UNESCO.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 59
Epistemología Comunitaria
CAPÍTULO V
60 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Habilidades artesanales de mujeres emprendedoras de Julio Andrade
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 61
Fortalecer las capacidades artesanales de
la población en el Sistema Vial Andino
Qhapaq Ñan, considerando sus habilidades,
destrezas y conocimientos tradicionales en
las diversas expresiones artísticas, constituye
un baluarte en la construcción del saber
sobre la base del conocimiento ancestral
fundamentado en su tradición y sabiduría
histórica - cultural.
A continuación se describen las actividades
dirigidas a beneficiarios y actores claves de
los siguientes cantones:
Bordado de la Virgen La Purita - Huaca (Carmen Trujillo, 2010)
Mujeres Asociadas - Parroquia La Paz (Carmen Trujillo, 2010)
62 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Cantón Huaca
Nº de asistentes: 25 asistentes
Fecha: 16 al 18 de Julio del 2010
Línea de Acción: Artesanía autóctona
Lugar: Salón del Patronato Municipal de San
Pedro de Huaca.
Temas para construir el conocimiento local:
¿Cómo pintar motivos artesanales autóctonos
en tela, en vidrio y en cerámica?
¿Cómo elaborar velas moldeado la masilla y
arcilla cocida?
¿Cómo descubrir sus habilidades mediante la
artesanía ancestral?
Conocer la importancia del Sistema Vial
Andino con la participación de actores locales
en cada sector artesanal, es fortalecer lazos de
conocimiento comunitario en la construcción
de nuevos y novedosos saberes locales.
En este sentido la motivación a conocer,
aprender y ejecutar conocimientos, permite
el despliegue de actividades programadas en
el siguiente contexto:
•	 Elaboración de velas aromáticas con el
logo del Qhapaq Ñan y con la imagen de
La Purita de Huaca (Virgen local).
•	 Materiales: gel, anilina, parafina, esencia de
lavanda,mecha,objetosdecristalyadornos.
Despertar la creatividad de las mujeres
artesanas y plasmarla en motivos artesanales,
utilizando figurillas de masilla Polyepox con
representaciones de productos agrícolas del
lugar, animales silvestres, réplica de la Copa
Vayas y de la “sapa encantada” (cuento local)
para souvenirs como llaveros y adornos en
general, es una oportunidad de construir
conocimientos integradores locales.
Desarrollo del proceso
Conocer el uso de colores primarios y
secundarios para ser aplicados en pintura
de tela, cerámica y masilla, posibilita que los
participantes fortalezcan sus conocimientos
y se generen productos de mejor calidad,
aplicando procesos de color a las figurillas
hechas en masilla con pintura de cerámica y
motivos tradicionales.
Las mujeres participantes pintaron en tela
motivos de productos agrícolas utilizados
en la preparación de platos típicos: fréjol,
maíz y cuyes asados. En cuanto al diseño de
manteles y servilletas, plasmando orquídeas,
flores silvestres e imágenes de la Virgen de
la Purificación en camisetas, cojines, gorras,
resaltando la identidad y el conocimiento
local.
Herramientas y materiales
Pintura para vidrio Vitraseta, tela, pintura de
tela Roseta, pinceles, papel calco, lápices.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 63
Construyendo el conocimiento
Cada artesana llevó una pieza de cerámica
o bizcocho para aplicar los colores fríos y
cálidos (colores primarios y secundarios) y la
técnica de envejecido.
Eltécnicoartesanalrealizódemostracionesde
matrices para réplicas de piezas de cerámica
hechas con yeso o resina. Se utilizaron
materiales como: yeso, agua, recipientes,
arcillas, cajas de cartón y/o madera, y una
pieza de cerámica u objeto metálico que sirvió
como patrón para la matriz.
Este proceso constituye el fundamento para
guiar y construir conocimientos reviviendo
las vivencias y experiencias cotidianas.
Fortalecimiento del saber
Las participantes se comprometieron a
rescatar la cultura autóctona de la comunidad
local mediante representaciones del arado,
productos agrícolas, telares, imágenes
religiosas, fiestas populares, oralidad
ancestral, que se plasmaron en las artesanías.
Estos motivos establecen directrices para
construir el conocimiento tradicional y local.
Parroquia Julio Andrade
Nº de asistentes: 34 personas
Fecha: 22 al 24 de Julio del 2010
Línea de Acción: Artesanía autóctona
Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Junta
Parroquial Julio Andrade.
Temas para construir el conocimiento local:
¿Cómo plasmar en tela, vidrio y cerámica?
Cuencos para recuerdos de la tradición oral,
la actividad agrícola y demás manifestaciones
culturales.
¿Cómo moldear en masilla y arcilla los cuentos
locales de adultos mayores?
Conocer los procesos artesanales en las
comunidades del SVA Qhapaq Ñan, así como
la importancia de rescatar y dar valor al
saber tradicional de las comunidades, es una
oportunidad para construir el conocimiento
sobre la base del saber local.
Proceso de conocer aprendiendo
La motivación enriquece el aprendizaje y
el conocimiento; esta premisa se evidenció
durante la entrega de artículos identitarios
del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan a
64 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
los artesanos, generando mayor interés
por aprender, disfrutar y promocionar el
conocimiento adquirido.
En este contexto con la masilla Polyepox las
artesanas realizaron réplicas del “Rey de la
Papa” (manifestación cultural), la canasta de
los productos agrícolas, el ave representativa
de la comunidad (la paloma), platos típicos
como el cuy, las tortillas de tiesto y el hornado;
elementos que posibilitaron sintetizar sus
saberes en la práctica local.
La pintura en tela con representaciones
religiosasdecadalugar,seplasmóenmanteles
y servilletas con la canasta de productos
agrícolas y platos típicos; para cojines se
utilizaron personajes mitológicos de cuentos
y leyendas, e imágenes religiosas de Julio
Andrade. Estos elementos fueron la base para
construir el conocimiento considerando la
realidad de cada sector.
La elaboración de recuerdos en cuencos
de barro y semillas secas, con la leyenda:
“Recuerdo de Julio Andrade, Qhapaq Ñan”,
despertó motivación y creatividad en las
mujeres participantes.
Herramientas y materiales
Tela, pintura de tela Roseta, pinceles, papel
calco, lápices, recipiente con agua, cuencos
de barro, semillas secas (fréjol, arveja, maíz,
arroz, habas), silicona, papel periódico,
pintura para cerámica, pistola de silicona.
Construyendo el conocimiento
El uso técnico de la pintura en vidrio permitió
que cada persona aplique el color de acuerdo
a los siguientes motivos: productos agrícolas,
paisajes y biodiversidad del lugar.
La demostración de cómo hacer una “matriz
de cerámica”, utilizando materiales como:
yeso, caja de cartón o madera, vaselina líquida,
agua y un recipiente plástico, fortaleció el
conocimiento comunitario, dando realce a sus
percepciones y habilidades innatas.
Acuerdos y compromisos para el
fortalecimiento del saber
Las participantes se comprometieron a
plasmar en las artesanías la cultura autóctona
de la comunidad como: la yunta de bueyes,
productos agrícolas (variedad de papas, de
maíz), el telar ancestral, imágenes religiosas
(Santa Teresita), las fiestas populares y la
oralidad de adultos mayores. Todos estos
motivos reviven saberes y construyen el
conocimiento local comunitario.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 65
Barrio La Portada
Nº de asistentes: 15 personas
Fecha: 29 al 31 de Julio del 2010
Línea de Acción: Artesanía autóctona
Lugar: Restaurante “El Pelibuey”
Temas para construir el conocimiento local:
Pintura en tela, en vidrio, en cabuya.
Cuencos para recuerdos.
Moldeado en masilla y arcilla.
Bisutería con semillas de plantas nativas.
Construcción del conocimiento a través de
la práctica
Con respecto a la bisutería, se elaboraron
manillas, collares de fibras de cabuya y
aretes con semillas secas como: fréjol, maíz,
arveja, café, despertando la creatividad de las
participantes y fortaleciendo el aprendizaje
activo interfuncional.
Los artesanos elaboraron recuerdos sobre
la base de cuencos de barro y semillas secas
de la zona, con una leyenda: “Recuerdo de La
Portada, Qhapaq Ñan”. Esto fortaleció el saber
ancestral en la construcción de conocimientos
diversos.
Materiales locales que despiertan
habilidades y conocimientos
Fibra de cabuya, nailon elástico, alicate,
cuencos de barro, semillas secas (fréjol,
arveja, maíz, arroz, habas), silicona, papel
periódico, pintura para cerámica, pistola de
silicona.
Los participantes pintaron en tela motivos
de la canasta de productos agrícolas para
manteles, individuales de mesa y porta vasos;
el “Novillo de Bombas” y “Yunta de Bueyes”,
para centros de mesa.
En las camisetas se plasmó la imagen de la
Virgen de la Caridad, reviviendo la historia y
el conocimiento cotidiano.
Larealizacióndepinturaenvidrioconmotivos
culturales como el arado (representación de
las etnias mestizas y afro-ecuatorianas); el
novillo de bomba, las voladoras; productos
agrícolas: aguacate, frutos cítricos, flora
y fauna del lugar y muchas tradiciones
y costumbres locales, permiten conocer,
aprender y saber acerca de la riqueza cultural
local como la premisa de un aprendizaje
basado en lo ancestral.
También se realizaron tejidos en fibra de
cabuya como macetas y bolsos con adornos
de semillas representando al “Sol-Pasto” y
al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan. Esto
motivó la reconstrucción de la historia
conjuntamente con el enriquecimiento del
conocimiento sectorial.
66 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
La elaboración de llaveros en masilla Polyepox
y arcilla con réplicas del juego de tabla y
guante de la pelota nacional, el trompo, la
perinola; así como el arado, el novillo de
bomba y personajes mitológicos (duende,
viuda, el carro de la otra vida, las voladoras),
se registraron en el saber local.
Los materiales para el conocimiento fueron:
fibra de cabuya, semillas secas del lugar,
masilla Polyepox, arcilla, pintura Vitraseta,
pinceles, cadenas para llaveros.
Acuerdos y compromisos en el
fortalecimiento del saber
La predisposición de los participantes
dispuestos a rescatar sus tradiciones
mediante artesanías, como parte de la cultura
autóctona de la comunidad, se fortaleció a
través de compromisos en la réplica y difusión
de sus saberes en el ámbito local y nacional.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 67
Parroquia Juan Montalvo
Nº de asistentes: 24 personas
Fecha: 5 al 7 de Agosto del 2010
Línea de Acción: Artesanía autóctona
Lugar: Casa Comunal de Juan Montalvo
Temas para construir el conocimiento local:
Pintando la tela y vidrio con motivos
ancestrales.
Recuerdos en cuencos y algo más...
Moldeando la historia en masilla y arcilla.
Semillas de plantas nativas en adornos
femeninos.
Construyendo el conocimiento con
artesanía local
Las artesanas demostraron su habilidad en
la elaboración de bisutería: manillas, aretes
y collares elaborados con fibras de cabuya
y semillas secas, considerados motivos
para aprender, valorar y enriquecer el
conocimiento.
Los materiales utilizados fueron: fibras de
cabuya, semillas secas, naylon, elástico, alicate.
Pintando y aprendiendo
Pintaron en tela motivos de productos
agrícolas: café, aguacate, pitajaya, maíz; frutas
como limón, naranja; fauna y flora silvestre.
Los apliques para nevera con representaciones
deproductosagrícolas,especialmenteelcafé;el
molino manual, nido de aves, utilizando masilla
Polyepox y pintura para vidrio. Este conjunto
de iniciativas logra posicionar el conocimiento
nacional a través del turismo.
Cabe señalar que es indispensable conocer
sobre el uso de la pintura en vidrio y el lavado
de los pinceles para un nuevo uso.
Gracias a la diversidad de productos agrícolas
de la localidad y la biodiversidad de plantas, se
plasmó en objetos de vidrio con una variedad
de motivos culturales y naturales del lugar.
El rescate de productos agrícolas con
recuerdos elaborados en cuencos de barro
con semillas secas (fréjol, maíz, café) con un
mensaje: “Recuerdo de Juan Montalvo - Qhapaq
Ñan”, despertó mayor interés por aprender y
compartir entre familiares y amigos.
Materiales agrodiversos
Pintura Vitraseta, pinceles, thinner, recipiente
para mezclar la pintura, cuencos de barro,
semillas secas (fréjol, tortas, maíz, café,
habas), silicona, papel periódico, pintura para
cerámica, pistola de silicona.
68 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Acuerdos y compromisos en la
construcción del conocimiento
Los participantes enfatizaron sobre la
importancia de rescatar el conocimiento
mediante las artesanías, la cultura autóctona;
aspectos que se confluyen en la construcción
de nuevos saberes integrando la realidad
comunitaria ambiental y socio cultural
enmarcada en la tradición artesanal y la
oralidad presente en cada uno de los sectores
de este importante sistema histórico andino
de integración multinacional.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 69
Emprendiendo hacia la integración
Artesanal Comunitaria
CAPÍTULO VI
70 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Jarrones texturizados y artesanía autóctona - Cantón Mira
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 71
En este componente, se menciona que
los emprendimientos al igual que el
componente agropecuario están basados en
la realidad socio-demográfica y capacidad
organizativa de sus integrantes. Únicamente
se tomaron en cuenta los que se detallan
a continuación, ya que muchos de ellos,
surgieron en el proceso de capacitación
artesanal ejecutada, la cual permitió retomar
las habilidades, destrezas, la predisposición
y los intereses locales generados por los
participantes; esta actividad es considerada
como un hobby, y un renacer de su cultura.
Seevidencióencuantoalostejidoselaborados
a mano, no tenían emprendimientos
específicos, porque éste trabajo realizan
“por obra” para los grandes comerciantes de
los mercados de Otavalo y otras ciudades;
quienes proveen de materia prima (lana), a
cambio de un producto elaborado. Muchas
veces su trabajo es explotado; esto constituye
una tradición y un modus vivendi de muchas
artesanas,quienesvenlafacilidaddeproducir,
más no de comercializar y promocionar su
arte manual.
Pintura de cerámica (Rolando Lomas, 2010)
Artesana – pintura de cerámica en frío (Mayra Grijalva, 2010)
Pintura de cerámica (Rolando Lomas, 2010)
72 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Grupo de Mujeres “La Purita”
El Grupo de Mujeres “La Purita”, está
constituido por una Directiva, la cual
designa comisiones al resto de socias para
la realización y presentación de diferentes
eventos artesanales en la localidad.
Cargos del emprendimiento
•	 Presidenta del Grupo: María Eugenia
Pantoja, tiene el rol de establecer
la fecha para reuniones mensuales,
organizar ferias y actividades artesanales
conjuntamente con los miembros del
grupo.
•	 Vicepresidenta: María Cinchoi, quien
asume el cargo de Presidenta cuando
existe ausencia en la función anterior.
•	 Tesorera: Irma Pantoja, lleva la
contabilidad de cada una de las socias y
emite informes económicos semestrales
de las actividades realizadas.
•	 Secretaria: María Vizcaíno, encargada de
llevar las actas, realizar convocatorias a
reuniones ordinarias y extraordinarias.
Se reúnen el primer miércoles de cada mes, a
las15h00,enellocalfacilitadoporelMunicipio
de Huaca. Las socias poseen conocimientos
de pintura en cerámica y tejidos, cuentan con
el recurso humano ideal para la realización
de actividades artesanales. Reciben apoyo y
apertura por parte del Municipio de Huaca
y trabajan conjuntamente con el Patronato
Municipal.
Aportanunacuotaindividualquemensualmente
asciende a mil doscientos dólares. En ferias
artesanales y talleres de bordado reciben el
apoyo del Patronato de Huaca.
Líneas de acción
Realizar tejidos a mano, bordados en punto de
cruz y pintura en frío en cerámica, plasmando
la identidad cultural local (manifestaciones
culturales) en dichas artesanías.
¿Cómo se fortalecen las mujeres
en el SVA-QÑ?
La asociación está integrada por 20 mujeres
que trabajan hace cinco años con el objetivo
de producir tejidos a mano y pintura en tela.
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 73
Una mirada interna y externa
Fortalezas Oportunidades
•	 Conocimiento de técnicas de pintura, bordado
y tejido.
•	 Habilidades para la pintura y bordados.
•	 Compañerismo.
•	 Actualización permanente sobre
conocimientos en pintura.
•	 Creatividad en los nuevos diseños en tejido.
•	 Predisposición de las socias para participar en
ferias artesanales.
•	 Fortalecimiento de conocimientos mediante
el SVA Qhapaq Ñan.
•	 Materia prima a bajo costo (Ipiales y Tulcán).
•	 Participación en ferias artesanales nacionales
e internacionales.
•	 Apoyo del Patronato del Municipio de Huaca.
•	 Insertarse a nuevos mercados artesanales.
Debilidades Amenazas
•	 Disminución de la práctica en telares.
•	 Infraestructura no adecuada para realizar
pintura y bordado.
•	 Impuntualidad de las socias.
•	 Ausencia de un mercado artesanal en Huaca.
•	 Mujeres del sector que realizan la misma
actividad artesanal.
•	 Tiendas y bazares venden artesanías a menor
precio.
Productos artesanales
El Grupo La Purita especialista en elaborar:
•	 Juego de frutas (5 piezas - frutera)
•	 Bodegones
•	 Juego de Cucharas
•	 Fachadas miniatura de casas tradicionales
•	 Diversidad de tapetes
74 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Demanda actual y potencial
•	 Amas de casa de la localidad, de la
parroquia de Julio Andrade y de Mariscal
Sucre.
•	 Turistas de Quito, Ibarra, Santo Domingo
y Tulcán.
•	 Personas trabajan y residen en el cantón
Huaca, Julio Andrade, Mariscal Sucre,
ciudades de Quito, Ibarra, Tulcán y Santo
Domingo.
Estos clientes adquieren productos
artesanales en fiestas anuales de día de
la madre, Navidad, San Valentín, fiestas
patronales (diciembre y febrero).
Razón principal para adquirir las
artesanías autóctonas
•	 Diseños de tejidos novedosos y únicos.
•	 Bordados a mano de calidad.
•	 Los diseños de pintura representan a la
identidad Huaqueña.
•	 Materia prima de calidad.
Descripción de activos
ACTIVO
DETALLE CANT. C.Unit. C.Total
MAQUINARIA Y EQUIPO
Teléfono 1 60,00 60,00
Total Maquinaria y
Equipo
    60,00
 
MUEBLES Y ENSERES
Vitrinas 2 300,00 600,00
Silla 6 7,00 42,00
Total Muebles y Enseres     642,00
 
SUMINISTROS Y MATERIALES
Pinceles Mediano 6 1,35 8,10
Agujetas 25 1,25 31,25
Tambores Bordado 20 2,50 50,00
Pinceles Pequeños 6 1,35 8,10
Total Suministros     97,45
TOTAL ACTIVOS     799,45
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 75
Proyecciones
Años
1 2 3 Depreciación
Acumulada
20,00 20,00 20,00 60,00
200,00 200,00 200,00 600,00
14,00 14,00 14,00 42,00
4,05 4,05   8,10
15,625 15,625   31,25
25 25   50,00
4,05 4,05   8,10
82,73 282,73 234,00 799,45
INVERSIONES TOTALES
DETALLE   TOTAL %
Total Activos   799,45 22,78%
Activo Circulante (Capital de Operaciones) 2510,15 71,52%
Activos Preoperativos   200,00 5,70%
TOTAL   3509,60 100,00%
DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO
ACTIVOS FUENTE
Recursos Propios
CRÉDITO CFN TOTAL
Total Activos 0,00 799,45 799,45
Activo Circulante (Capital de Operaciones) 0,00 2510,15 2510,15
Activos Preoperativos 0,00 200,00 200,00
TOTAL 0,00 3509,60 3509,60
% 20% 80% 100%
76 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Costos anuales de producción
DISTRIBUCION DEL COSTO “LA PURITA”
Detalle Fijos
Arriendo 420,00
Depreciaciones 282,73
Salario Administrativo 1440,00
Total Costos Fijos 2142,73
 
Detalle Variables
Materia Prima
Cerámica en crudo 2046,00
Pintura 2046,00
Laca 171,12
Hilos para bordados 4687,20
Hilo para tejer 3627,00
Marcos 8742,00
Energía Eléctrica 120,00
Agua Potable 60,00
Teléfono 84,00
Mano de Obra Directa 6395,80
Total Costos Variable 27979,12
TOTAL COSTOS 30121,84
TOTAL COSTO ANUAL 30121,84
TOTAL COSTO MENSUAL 2510,15
COSTO UNITARIO 7,36115
% C.V.
264,00
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 77
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
PRODUCTO Unidades
a Producir
Cerámica
en crudo
Pintura Laca Hilos
para
Bordado
Hilo
para
Tejer
Marcos Costo
Unitario
PINTURA EN CERÁMICA
Juego de frutas (5
piezas)
480 1,50 1,50 0,12 0,00 0,00 0,00 3,12
Bodegones 240 1,00 1,00 0,06 0,00 0,00 0,00 2,06
Juego de cucharas 480 1,50 1,50 0,12 0,00 0,00 0,00 3,12
Fachadas casas
tradicionales
720 0,50 0,50 0,10 0,00 0,00 0,00 1,10
Fruteros 240 1,00 1,00 0,06 0,00 0,00 0,00 2,06
TEJIDO EN HILO
Tapete Pequeño 480 0,00 0,00 0,00 0,00 2,17 0,00 2,17
Tapete mediano 480 0,00 0,00 0,00 0,00 3,25 0,00 3,25
Tapete Grande 240 0,00 0,00 0,00 0,00 4,33 0,00 4,33
PUNTO EN CRUZ
Cuadro Pequeño 480 0,00 0,00 0,00 2,10 0,00 5,00 7,10
Cuadro Mediano 240 0,00 0,00 0,00 4,20 0,00 6,50 10,70
Cuadro Grande 12 0,00 0,00 0,00 6,30 0,00 12,00 18,30
                 
Sumatoria 4092 5,50 5,50 0,46 12,60 9,75 23,50 57,31
Promedio   0,50 0,50 0,04 1,15 0,89 2,14 5,21
Anual   2046 2046 171,12 4687,2 3627,0 8742,0  
78 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Costo
Unitario M.P.
30 %
C.M.O.D.
% C.F. % C.V.
Costo
Total
Unitario
Precio de
VentaPRODUCTO
Juego de frutas (5
piezas)
3,12 0,94 0,52 0,06 4,64 15,17
Bodegones 2,06 0,62 0,52 0,06 3,27 10,50
Juego de cucharas 3,12 0,94 0,52 0,06 4,64 9,83
Fachadas 1,10 0,33 0,52 0,06 2,02 3,50
Fruteros 2,06 0,62 0,52 0,06 3,27 11,00
Tapete Pequeño 2,17 0,65 0,52 0,06 3,41 6,50
Tapete mediano 3,25 0,98 0,52 0,06 4,81 12,67
Tapete Grande 4,33 1,30 0,52 0,06 6,22 17,17
Cuadro Pequeño 7,10 2,13 0,52 0,06 9,82 34,83
Cuadro Mediano 10,70 3,21 0,52 0,06 14,50 42,83
Cuadro Grande 18,30 5,49 0,52 0,06 24,38 75,17
Sumatoria 57,31000 17,19300 5,76001 0,70968 80,973
Promedio 5,21000 1,56300 0,52364 0,06452 7,36115
Anual   6395,796      
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 79
Gastos realizados por la empresa
GASTOS ADMINISTRATIVOS
 
SUELDOS Y SALARIOS
Cantidad Función Mes Año
1 Administradora 120,00 1440,00
Total Sueldos 120,00 1440,00
  
GASTOS GENERALES
1 Energía Eléctrica 10,00 120,00
1 Agua Potable 5,00 60,00
1 Teléfono 7,00 84,00
1 Arriendo 35,00 420,00
Total Gastos Generales 57,00 684,00
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS  177,00 2124,00
TOTAL GASTOS 2124,00
AMORTIZACIÓN
Gastos de Constitución
200,00 5 años
40,00 Anuales
80 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Proyección de ventas
DATOS PARA LA PROYECCIÓN DE LAS VENTAS
Datos Complementarios
Inflación Anual 2009 3,50%
Fuente INEC
Tasa de Crecimiento Poblacional Anual
Ibarra 3,60%
Quito 2,20%
Carchi 1,50%
Promedio ∆ 2,43%
8,42%
Fuente: Diario Hoy; INEC
Determinación del precio
Juego de Frutas (5 piezas) Bodegones
Disribuidor 1 15,00 Distribuidor 1 10,00
Disribuidor 2 14,50 Distribuidor 2 11,00
Disribuidor 3 16,00 Distribuidor 3 10,50
Promedio 15,17 Promedio 10,50
Juego de cucharas Fachadas
Distribuidor 1 10,00 Distribuidor 1 3,00
Distribuidor 2 9,50 Distribuidor 2 3,50
Distribuidor 3 10,00 Distribuidor 3 4,00
Promedio 9,83 Promedio 3,50
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 81
Fruteros
Distribuidor 1 12,00
Distribuidor 2 10,00
Distribuidor 3 11,00
Promedio 11,00
Tapetes Pequeños Tapetes medianos
Distribuidor 1 7,00 Distribuidor 1 12,00
Distribuidor 2 6,50 Distribuidor 2 12,50
Distribuidor 3 6,00 Distribuidor 3 13,50
Promedio 6,50 Promedio 12,67
Tapetes Grandes
Distribuidor 1 16,00
Distribuidor 2 17,00
Distribuidor 3 18,50
Promedio 17,17
Distribuidor Pequeño Distribuidor Mediano
Distribuidor 1 35,00 Distribuidor 1 40,00
Distribuidor 2 35,50 Distribuidor 2 43,50
Distribuidor 3 34,00 Distribuidor 3 45,00
Promedio 34,83 Promedio 42,83
Distribuidor Grande
Distribuidor 1 75,00
Distribuidor 2 80,00
Distribuidor 3 70,50
Promedio 75,17
82 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
Tabla de amortizaciones
TABLA DE PAGO DE LA DEUDA
Capital: 3509,60  
Interés anual: 5,00%
Plazo (Meses) 60
 
Meses Interés D+I Pagos Saldo Interés
Anual
Capital Σ Capital
Anual
  0,00416667     3509,60      
1 14,62 3.524,23 66,23 3.458,00 51,61
2 14,41 3.472,40 66,23 3.406,17 51,82
3 14,19 3.420,37 66,23 3.354,14 52,04
4 13,98 3.368,11 66,23 3.301,88 52,25
5 13,76 3.315,64 66,23 3.249,41 52,47
6 13,54 3.262,95 66,23 3.196,72 52,69
7 13,32 3.210,04 66,23 3.143,81 52,91
8 13,10 3.156,91 66,23 3.090,67 53,13
9 12,88 3.103,55 66,23 3.037,32 53,35
10 12,66 3.049,98 66,23 2.983,75 53,58
11 12,43 2.996,18 66,23 2.929,95 53,80
12 12,21 2.942,16 66,23 2.875,93 161,09 54,02 633,68
13 11,98 2.887,91 66,23 2.821,68   54,25  
14 11,76 2.833,44 66,23 2.767,21 54,47
15 11,53 2.778,74 66,23 2.712,50 54,70
16 11,30 2.723,81 66,23 2.657,58 54,93
17 11,07 2.668,65 66,23 2.602,42 55,16
18 10,84 2.613,26 66,23 2.547,03 55,39
19 10,61 2.557,64 66,23 2.491,41 55,62
20 10,38 2.501,79 66,23 2.435,56 55,85
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 83
21 10,15 2.445,71 66,23 2.379,48 56,08
22 9,91 2.389,40 66,23 2.323,17 56,32
23 9,68 2.332,85 66,23 2.266,61 56,55
24 9,44 2.276,06 66,23 2.209,83 128,67 56,79 666,10
25 9,21 2.219,04 66,23 2.152,81   57,02  
26 8,97 2.161,78 66,23 2.095,55 57,26
27 8,73 2.104,28 66,23 2.038,05 57,50
28 8,49 2.046,54 66,23 1.980,31 57,74
29 8,25 1.988,56 66,23 1.922,33 57,98
30 8,01 1.930,34 66,23 1.864,11 58,22
31 7,77 1.871,87 66,23 1.805,64 58,46
32 7,52 1.813,17 66,23 1.746,94 58,71
33 7,28 1.754,22 66,23 1.687,99 58,95
34 7,03 1.695,02 66,23 1.628,79 59,20
35 6,79 1.635,57 66,23 1.569,34 59,44
36 6,54 1.575,88 66,23 1.509,65 94,59 59,69 700,18
37 6,29 1.515,94 66,23 1.449,71   59,94  
38 6,04 1.455,75 66,23 1.389,52 60,19
39 5,79 1.395,31 66,23 1.329,08 60,44
40 5,54 1.334,62 66,23 1.268,39 60,69
41 5,28 1.273,67 66,23 1.207,44 60,95
42 5,03 1.212,47 66,23 1.146,24 61,20
43 4,78 1.151,02 66,23 1.084,79 61,45
44 4,52 1.089,31 66,23 1.023,08 61,71
45 4,26 1.027,34 66,23 961,11 61,97
46 4,00 965,12 66,23 898,88 62,23
47 3,75 902,63 66,23 836,40 62,49
48 3,48 839,88 66,23 773,65 58,77 62,75 736,00
49 3,22 776,88 66,23 710,65   63,01  
50 2,96 713,61 66,23 647,38 63,27
84 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
51 2,70 650,07 66,23 583,84 63,53
52 2,43 586,28 66,23 520,05 63,80
53 2,17 522,21 66,23 455,98 64,06
54 1,90 457,88 66,23 391,65 64,33
55 1,63 393,28 66,23 327,05 64,60
56 1,36 328,42 66,23 262,19 64,87
57 1,09 263,28 66,23 197,05 65,14
58 0,82 197,87 66,23 131,64 65,41
59 0,55 132,19 66,23 65,96 65,68
60 0,27 66,23 66,23 0,00 21,11 65,96 773,65
TOTAL 464,23 3.973,83 464,23 3.509,60  
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 85
Estados financieros
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014
INGRESOS            
Ingresos Ordinarios 33190,67 35985,32 39015,28 42300,37 45862,06 49723,65
( - ) Costo de Ventas 30121,84 31176,11 32267,27 33396,62 34565,51 35775,30
( = )Utilidad bruta
en ventas
3068,83 4809,22 6748,02 8903,75 11296,56 13948,35
 
EGRESOS            
Gastos de
Administración
2124,00 2198,34 2275,28 2354,92 2437,34 2522,65
Gastos de Ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Depreciaciones   282,73 282,73 234,00 0,00 0,00
Amortizaciones   8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
Gastos Financieros   161,09 128,67 94,59 58,77 21,11
Total Egresos 2124,00 2650,15 2694,68 2691,51 2504,11 2551,76
 
Utilidad antes de
participación e Imp.
944,83 2159,06 4053,34 6212,24 8792,45 11396,59
Retención de
utilidades 15%
141,72 323,86 608,00 931,84 1318,87 1709,49
Utilidad antes del I.R. 803,10 1835,20 3445,34 5280,41 7473,58 9687,10
Impuesto a la renta
25%
200,78 458,80 861,33 1320,10 1868,40 2421,78
Utilidad Neta 602,33 1376,40 2584,00 3960,30 5605,19 7265,33
86 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
FLUJO NETO DE EFECTIVO
FASE Inversión Operacional
AÑO 0 1 2 3 4 5
ENTRADAS DE EFECTIVO
1. Recursos
Financiados
3.509,60          
2. Utilidad
Operativa
0,00 2.159,06 4.053,34 6.212,24 8.792,45 11.396,59
3. Depreciación 0,00 282,73 282,73 234,00 0,00 0,00
4. Amortización 0,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
Total Entradas de
Efectivo
3.509,60 2.449,79 4.344,06 6.454,24 8.800,45 11.404,59
SALIDAS DE EFECTIVO
1. Activos 799,45          
2. Capital de
Operación
2.510,15          
3. Activos
Preoperativos
200,00          
4. Gastos
Financieros
0,00 161,09 128,67 94,59 58,77 21,11
5. Pago de Cuota
Principal
0,00 633,68 666,10 700,18 736,00 773,65
6. Impuestos 0,00 200,78 458,80 861,33 1.320,10 1.868,40
7. Dividendos 0,00 323,86 608,00 931,84 1.318,87 1.709,49
Total Salidas de
Efectivo
3.509,60 1.319,40 1.861,57 2.587,94 3.433,74 4.372,65
FLUJO NETO DE
EFECTIVO
0,00 1.130,38 2.482,50 3.866,30 5.366,72 7.031,94
SALDO ACUMULADO
DE EFECTIVO
0,00 1.130,38 3.612,88 7.479,19 12.845,90 19.877,84
Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 87
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona
Libro qhapaq ñan   artesanía autóctona

Más contenido relacionado

Similar a Libro qhapaq ñan artesanía autóctona

6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
Antonio Hp
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
mariasusana1970
 
Riqueza artesanal
Riqueza artesanalRiqueza artesanal
Riqueza artesanal
MaDe Sosa
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
wilman Amangandi
 

Similar a Libro qhapaq ñan artesanía autóctona (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Artesania???
Artesania???Artesania???
Artesania???
 
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
6 mfaapp-distrito-sta lucia-gervasio-vilca
 
Macro Proyecto Eje Tupátaro
Macro Proyecto Eje TupátaroMacro Proyecto Eje Tupátaro
Macro Proyecto Eje Tupátaro
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Presentacion museo de cultura indigena del caribe
Presentacion museo de cultura indigena del caribePresentacion museo de cultura indigena del caribe
Presentacion museo de cultura indigena del caribe
 
Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas una herramienta ici.pdf
Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas una herramienta ici.pdfPrograma Conjunto Industrias Creativas Inclusivas una herramienta ici.pdf
Programa Conjunto Industrias Creativas Inclusivas una herramienta ici.pdf
 
Museo trajes tipicos artesanales
Museo trajes tipicos artesanalesMuseo trajes tipicos artesanales
Museo trajes tipicos artesanales
 
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDCSandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
 
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚGESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
 
Artesania y Desarrollo Humano
Artesania y Desarrollo HumanoArtesania y Desarrollo Humano
Artesania y Desarrollo Humano
 
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDOLABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
 
Portafolio -industrias_culturales_parte6
Portafolio  -industrias_culturales_parte6Portafolio  -industrias_culturales_parte6
Portafolio -industrias_culturales_parte6
 
El legado cultural de los nómadas en España y China
El legado cultural de los nómadas en España y China El legado cultural de los nómadas en España y China
El legado cultural de los nómadas en España y China
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
 
Riqueza artesanal
Riqueza artesanalRiqueza artesanal
Riqueza artesanal
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Manual Intruccional Taller PIT 1/Parte 1.pptx
Manual Intruccional Taller PIT 1/Parte 1.pptxManual Intruccional Taller PIT 1/Parte 1.pptx
Manual Intruccional Taller PIT 1/Parte 1.pptx
 
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDADTURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Libro qhapaq ñan artesanía autóctona

  • 1.
  • 2.
  • 3. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 1 Qhapaq Ñan SISTEMA VIAL ANDINO: PATRIMONIO VIVO - ARTESANÍA AUTÓCTONA CARCHI - ECUADOR
  • 4. 2 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona AUTORES: Dra. Carmen Amelia Trujillo Docente Investigadora Universidad Técnica del Norte MSc. Miguel Edmundo Naranjo Toro Docente Investigador Universidad Técnica del Norte Dr. Rolando Lomas Tapia Docente Investigador Universidad Técnica del Norte y Universidad Politécnica Estatal del Carchi REVISORES: Mtra. Irma Suárez Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Región Huasteca Ph.D José Alí Moncada Universidad Experimental Libertador de Venezuela Msc. Mónica Bolaños Secretaria Técnica Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador INPC Lic. Jeaneth Coque Técnica Gestión y Uso Público del Qhapaq Ñan Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador INPC Derechos de Autor (IEPI): FOTOGRAFÍA: Rolando Lomas Carmen Trujillo Mayra Grijalva Carmen Checa Juan Carlos Morales Segunda Edición Esta obra tiene el aval de la Declaratoria de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, por tanto, no puede ser reproducida total, ni parcialmente por ningún medio; expreso consentimiento previo y por escrito de los autores Editorial Universitaria 2016© Universidad Técnica del Norte Diseño y Diagramación: Lic. Silvia Vega M. Ibarra - Ecuador
  • 5. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 3 Índice CAPÍTULO I Actores Artesanales Comunitarios Asociaciones Locales 11 A. Actores Artesanales Asociados 11 Telar de mujer 11 Telar de hombre 12 Pirotecnia 12 Vestidos para La Purita 13 B. Actores Artesanales No Asociados 14 Parroquia Julio Andrade - Cantón Tulcán 14 Cantón San Pedro de Huaca 15 Barrio Paja Blanca de Huaca 17 Canchaguano 18 Asociación Produarte (Julio Andrade) 19 Grupo de Mujeres “La Purita” (Huaca) 20 Corporación de la Mujer Artesana del Carchi (Huaca) 21
  • 6. 4 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Emprendimientos Locales 23 Jarrones Texturizados (Juan Montalvo) 23 ¿Qué esperan del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan? 26 CAPÍTULO II Estrategias para el Desarrollo Artesanal Comunitario ¿Por qué es un proceso y un instrumento el SVA-QÑ? 30 Visualización del sector artesanal 32 Visión Sectorial 36 CAPÍTULO III Sustentabilidad Artesanal del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan - Carchi Principios fundamentales 43 Estrategias sectoriales de contexto artesanal autóctono 52 CAPÍTULO IV Fortaleciendo la Artesanía Autóctona en el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan - Carchi ¿Qué propósito tiene el Qhapaq Ñan? 55 ¿Qué demanda el beneficiario del Qhapaq Ñan para su fortalecimiento? 58 ¿Qué desea la comunidad en el SVA-QÑ? 58
  • 7. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 5 CAPÍTULO V Epistemología Comunitaria Cantón Huaca 62 Parroquia Julio Andrade 63 Barrio La Portada 65 Parroquia de Juan Montalvo 67 CAPÍTULO VI Emprendiendo hacia la integración Artesanal Comunitaria Grupo de Mujeres “La Purita” 72 Asociación Sábados Culturales 88 “Bisutería de Plantas y Semillas Silvestres” 103 Asociación de Mujeres Santa Teresita del Niño Jesús 119 Asociación de Mujeres Unidas por el Progreso 134 Asociación de Cofradas “María Auxiliadora” 151 Asociación de Mujeres “PRODUARTE” 167 Jarrones Texturizados de Juan Montalvo 183 Asociación para el desarrollo comunitario de Canchaguano Cantón Montúfar - San Gabriel 198 Identificación y fortalecimiento de emprendimientos artesanales autóctonos en el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan 219
  • 8. 6 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Índice de Tablas Tabla 1. Directiva del Grupo de Mujeres “La Purita” 20 Tabla 2. Directiva del COPROMARC 22 Tabla 3. Directiva del Proyecto de Jarrones Texturizados 23 Tabla 4. Fases del Desarrollo Artesanal del SVA-QÑ 30 Tabla 5. Sistema de interrelación comunitaria 31 Tabla 6. Tipos de diagnóstico y actividades artesanales 31 Tabla 7. Artesanías Locales 33 Tabla 8. Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral 34 Tabla 9. Género y Equidad 35 Tabla 10. Artesanías elaboradas con elementos naturales del medio 36 Tabla 11. Tejido a mano con lana de oveja 37 Tabla 12. Tejido a mano con lana y tela industrializada 38 Tabla 13. Artesanías con motivos y productos ancestrales 39 Tabla 14. Artesanía: Ejes estratégicos con visión local 44 Tabla 15. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje estratégico 1 46 Tabla 16. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 2 47 Tabla 17. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 3 48 Tabla 18. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 4 49 Tabla 19. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 5 50 Tabla 20. Prioridades de emprendimiento 51
  • 9. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 7 Presentación La Artesanía, manifestación y expresión vivificante de un pueblo; un distintivo de identidad local y cotidiana, para comunicar a través de su creatividad, habilidad e imaginación, el verdadero sentir del arte tradicional y contemporáneo, plasmado en diversos motivos, colores y diseños con impresión de la herencia histórica de hábiles manos de hombres y mujeres del pasado. El presente trabajo, fue realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Patrimonio Natural y Cultural, y ejecutado por la Universidad Técnica del Norte, durante el año 2009. Aquí se describen costumbres y tradiciones artesanales, que ni el tiempo, ni los procesos de aculturación han podido borrarlos. Al contrario, se mantienen y seguirán latentes a través de las generaciones presentes y futuras como el más gratificante legado de conocimientos y técnicas artesanales y artísticas. La Provincia del Carchi, como referente de trabajo artesanal, ha heredado de los sabios Pastos,paraqueconviertansabiamenteelbarro, piedra, metales y fibras naturales en únicas y singulares representaciones simbólicas fruto de sus creencias, rituales y vivencias. Estetrabajo,reflejalascapacidadesydestrezas de talentosos/as carchenses, dueños de conocimientos innatos y saberes tradicionales sobre técnicas y procesos de transformación de la materia prima, en productos variados y de calidad, motivo de reconocimiento a nivel nacional e internacional. Es notorio que la artesanía autóctona de la zona de estudio, atraviesa períodos de transformación en términos de fabricación manual, como efecto de la implementación de nuevas tecnologías y maquinarias. Esto conlleva a establecer alternativas de emprendimientos, dirigidos a los y las artesanas de las diferentes localidades de la zona de influencia del Qhapaq Ñan, o Camino del Sistema Vial Andino. Este trabajo, fue posible gracias a la colaboración de todas las personas con talentos artísticos y artesanales de la zona norte ecuatoriana, especialmente de los cantones: Tulcán, Montufar, Mira y Huaca. Para ellos nuestro profundo agradecimiento. Los Autores
  • 10. 8 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
  • 11. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 9 Actores Artesanales Comunitarios CAPÍTULO I
  • 12. 10 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tradición oral de adultos mayores - Parroquia Juan Montalvo
  • 13. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 11 Se encuentran en este ámbito, tanto actores asociados y no asociados que constituyen grupos característicos para establecer emprendimientos locales. A. Actores Artesanales Asociados Telar de mujer Sra. Maruja Cárdenas - 71 años El telar es construido de madera, tiene forma cuadrada. Allí se hacían cobijas, chales, refajos, ponchos, escarpines, alfombras con la ayuda de agujones y agujetas. Proceso de elaboración 1. Cortar la lana de la ovejas 2. Tizar la lana en capas gruesas o delgadas según el destino de la lana. 3. Tizado o guango en la rueca 4. Hilado con el sigze y el piruro. 5. Hacer la madeja 6. Lavar y teñir 7. Para teñir la lana se utiliza el penco, cherche, limón, alumbre y se pone el color que guste (anilina). Asociaciones Locales Mujer artesana (Mayra Grijalva, 2010) Poncho de hombre en telar tradicional (Carmen Trujillo, 2010)
  • 14. 12 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Telar de hombre Humberto Lucero - 80 años Manifiesta que: Aprendí a manejar el telar cuando tuve 15 años, en ese tiempo las mujeres acostumbraban a utilizar chalinas, bayetas, vestían de follera, pañolones, gorros de lana, ponchos y sobretodo cobijas porque en las noches eran más frías que ahora, cuando era joven tejía 3 cobijas al día ahora hago una al día, las cobijas son grandes de largo tienen dos tres cuartas, actualmente una cobija cuesta cincuenta dólares, son hecha de pura lana grandes y dobles. La lana de oveja es elaborada por una señora que vive por el sector del Señor del Gran Poder aquí en Huaca, hay de distintos diseños: crespa, lisa, hilo lana; también existe una persona de Otavalo que vende lana. El telar es de palos, en toda la provincia; soy el único que hace los ponchos, cada uno cuesta treinta dñolares (30 USD.), depende del tamaño y de la lana, para el tejido se aplica varios diseños: liso, palma, cocos. Pirotecnia Manuel Portilla - 41 años El Sr. Portilla trabaja en la elaboración de juegos pirotécnicos hace 20 años. Para la elaboración de un castillo se demora tres días con ayuda de su esposa e hijos. Para hacer la pólvora compuesta, se muele el carbóndepinoodealgunamaderaliviana;esto se mezcla con un litro de azufre. Esta mezcla es para hacer cuetes o voladores y mechas de castillos (redes de conexión del castillo). Para que las luces encendidas sean de diferentes colores se combina el clorato de potasio con los siguientes químicos: • Color rojo.- carbonato de estroncio • Color verde.- clorato de varita • Color amarillo.- bicarbonato de clorato. Estos químicos se compra en Quito o Colombia y el carrizo se adquiere en Guayllabamba (es resistente); la cabuya de mejor calidad y precio cómodo se compra en Colombia. Proceso de elaboración 1. Cortar el carrizo para el esqueleto del castillo 2. Cortar y se pega los pequeños cartuchos hechos en talegas de azúcar. 3. Con papel bond se hace pequeños cilindros para cerillas, esto se hace cortar en Tulcán. 4. Con una pequeña varilla se taca la pólvora en los cerillos y cartuchos. 5. Para un castillo se debe elaborar 100 docenas de cerillos.
  • 15. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 13 El costo de los castillos depende del tamaño: el grande cuesta 400 dólares y el pequeño 350 dólares. La forma y representaciones del castillo es de acuerdo a la ocasión; por ejemplo, si es para fiestas religiosas se pone imágenes del Santo o si son fiestas cívicas se coloca banderas o escudos. Estas artesanías se venden a personas u organizaciones en Quito, Ibarra, Otavalo, Bolívar, el Ángel, Mira, Tulcán. Los meses donde más castillos venden son mayo y junio. Vestidos para La Purita Purificación Guevara - 83 años de edad Hasta la actualidad la señora Purita ha hecho 50 vestidos para la Virgen de la Purificación en diferentes telas como: terciopelo, organza, seda, ruanda. Estos trajes, ella los confecciona mediante pedido de los fieles en agradecimiento a la Virgen por los deseos cumplidos. Cada vestido tiene un costo desde 60 dólares, dependiendo del modelo y dificultad. La confección la realiza a máquina y a mano los apliques como: lentejuela, mullos, encaje y bordados. La Virgen mide 90 cm. y tiene las medidas semejantes a las de una mujer. Cada vestido que ha elaborado la señora Purita es diferente uno de otro, en modelo, color, tela, decoración; tiene un valor inexplicable y de fe para quien los elabora y diseña. En este sistema las personas deben llevar la tela y los accesorios de decoración, 10 metros de tela, encajes, mullos, otros. El traje consiste en el vestido, la capa y el traje del Niñito Dios. Además de la confección de estos hermosos trajes para la Virgen, la entrevistada se dedica a la elaboración de flores en tela, tapetes en agujeta, bordado en punto de cruz que se guía en revistas. La señora Purita (diminutivo) siente mucha alegría y gusto cuando elabora dichos trajes, porque además que es la patrona de Huaca, ha recibido de la Virgen muchos milagros a lo largo de su vida: salud, alimento, vestido, amor y compañía de sus hijos adoptivos. El traje más hermoso y laborioso fue para la familia Arteaga-Zurita, su elaboración se realizó con mullos y partes del vestido fue bordado a mano; tenía unas rosas rojas y el manto blanco. Este fue un regalo de la familia para la Virgen por un milagro recibido.
  • 16. 14 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona B. Actores Artesanales No Asociados Parroquia Julio Andrade - Cantón Tulcán En este sector se encuentra un reducido númerodemujeresquesededicanaltejido de subsistencia por obra. A estas personas les entregan la materia prima y muestras de tejido para realizar sacos, bufandas, guantes y gorras. Por tanto, se pagan precios menores a tres dólares (3USD.) por obra. Además, existe una persona que realiza pintura de cerámica en frío, y una señora elabora tejidos en telar de mujer, pero no los comercializa. María Lola Guerrón Montenegro • Edad: 34 años • Estado civil: Casada • Nivel educativo: Básica completa • Dirección: Cantón Tulcán, parroquia Julio Andrade,barrioBellavista,calleRíoAmazonas. • Teléfono: 099606421 • Ocupación: Ama de casa, tejedora. • Datos de interés: Distribuye lana a las señoras del sector. • El pago de su trabajo es contra entrega de los tejidos. Vestido: Virgen de la Purificación - Huaca (Rolando Lomas, 2010) Jarrón texturizado - Juan Montalvo (Juan Carlos Morales, 2010) Tejidos a mano (Mayra Grijalva, 2010)
  • 17. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 15 Actividades que realiza: • Teje sacos (6 por mes), bufandas (6 por mes), gorras (15 por mes) dependiendo de la demanda del comerciante mayorista que distribuye la materia prima. • Cobra por sacos, 3 USD, gorras, y bufandas 1 USD. María Cecilia Cárdenas • Edad: 71 años • Estado civil: viuda • Nivel educativo: Primaria incompleta • Dirección: Cantón Tulcán, parroquia Julio Andrade, calle García Moreno y 14 de Noviembre. • Teléfono: 092013747 • Ocupación: Ama de casa, tejedora. • Datos de interés: Realizaba tejidos en telar de mujer. • Ya no vende sus productos, los realiza para la familia. • Realiza alfombras, cobijas, chales. Yolanda Gabriela Rodríguez Rodríguez • Edad: 24 años • Estado civil: Casada • Nivel Educativo: Primaria Completa • Dirección: Calle Cuenca y García Moreno • Teléfono: 088776533 • Ocupación: Ama de casa, pintora. • Datos de interés: Realiza pinturas de cerámica en frío, 30 piezas por mes. • Invierte en materia prima alrededor de unos 15 dólares por mes. • Vende sus productos a las personas del sector de Julio Andrade, a las ciudades de Quito Santo Domingo e Ibarra. • Almomentonoestárealizandolacantidad de productos que realizaba normalmente ya que tuvo un bebé. Cantón San Pedro de Huaca En el sector se encuentra una persona que realiza tejidos en telar de hombre; una mujer que confecciona los vestidos de La Virgen de La Purificación y dos personas que realizan castillos y volatería. El trabajo artesanal se realiza por obra; entendiéndose esto, previo pedido, únicamente en determinadas ocasiones; por ejemplo, cuando son invitadas a participar en ferias, donde elaboran cierta cantidad de artesanías para ser comercializadas. María Dolores Vizcaíno Guerrero • Edad: 46 años • Estado civil: Casada • Nivel Educativo: Secundaria Completa
  • 18. 16 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona • Dirección: Cantón Huaca, calle Aurelio Sierra y Panamericana. • Teléfono: 2973174 • Ocupación: Ama de casa, artesana • Datos de interés: Ex presidenta del grupo de mujeres “La Purita”. • Realiza conjuntamente con su grupo tejidos, bordados en punto en cruz y pintura en cerámica al frío. • Invierten en la compra de materia prima en grupo, y distribuyen sus artesanías a las personas del sector. Humberto Rafael Lucero • Edad: 80 años • Estado civil: viudo • Nivel educativo: Primaria incompleta • Dirección: Cantón Huaca, calle 8 de Diciembre e Ismael Huera • Teléfono: 082617953 • Ocupación: Tejedor. • Datos de interés: Realiza tejidos en telar de hombre • Sufre de sordera grave. • Realiza cobijas y ponchos. • Solicita un anticipo del 50% de las artesanías para comprar la materia prima, o directamente requiere la materia prima. • El valor del poncho es de 30 USD y por un cobija 20 USD, y si le proporcionan la materia prima cobra 10 USD. • Actualmente no realiza los tejidos, por motivos de salud. Purificación Segunda Guevara Burbano • Edad: 82 años • Estado civil: Viuda • Nivel educativo: Primaria incompleta • Dirección: Cantón Huaca, calle García Moreno y González Suarez • Teléfono: 2973133 • Ocupación: Modista. • Datos de interés: Realiza vestidos para la virgen de La Purificación. • Pide la materia prima y un adelanto del 50% para iniciar su trabajo. • Confecciona 2 vestidos por mes, con un costo de 60 USD cada uno. • Además realiza tejidos a mano. Manuel Ramiro Portilla Martínez • Edad: 41 años • Estado civil: casado • Nivel educativo: Primaria completa • Dirección: Cantón Huaca, Barrio 1° de Mayo • Teléfono: 2973855 • Ocupación: Pirotécnico y volatero. • Datos de interés: Realiza castillos, vacas locas, volatería, sartales y cohetes. • Invierte en materia prima alrededor de 150 dólares al mes, que los financia con ingresos de ventas con el 50% de adelanto para la realización de castillo. • Realiza 10 castillos por mes a un costo de 400 USD, cada uno.
  • 19. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 17 • En la construcción del castillo le colabora su esposa y su hija. • El subsiste de esta profesión. Flor Alba Portilla Martínez • Edad: 36 años • Estado civil: casado • Nivel educativo: Secundaria incompleta • Dirección: Cantón Huaca, calle Rafael Burbano • Teléfono: 2972005 • Ocupación: Pirotécnico y volatero. • Datos de interés: Realiza castillos, vacas locas, volatería, sartales y cohetes. • Invierte en materia prima alrededor de unos 100 dólares al mes, que los financia con ingresos anteriores o con el 50% de adelanto que pide para la realización de castillo. • Realiza 4 castillos por mes a un costo de 400USD cada uno. • En la construcción del castillo le colabora su esposo y su hijo. • Ella subsiste de esta profesión. Barrio Paja Blanca de Huaca En este sector se encuentra un reducido número de artesanos, los mismos que se dedican al tejido a mano y en telar de mujer tambiénseencuentraunapersonaqueelabora cucharas de madera; lamentablemente en el sector hay un desinterés por preservar las tradiciones; los dos artesanos que laboran en actividades denominadas ancestrales encontradas, están ya en edad avanzada y con ciertas discapacidades físicas. María Eva Freire Chinde • Edad: 80 años • Estado civil: viuda • Nivel educativo: Primaria completa • Dirección: Cantón Huaca, barrio Paja Blanca, calle principal. • Ocupación: Ama de casa, tejedora. • Datos de interés: Realizaba tejidos en telar de mujer. • Está dispuesta a enseñar la técnica a las señoritas y señoras del sector. • Teje 3 cobijas al mes en telar de mujer a 30 dólares cada una. • Solicita por adelantado el 50% del costo del producto para adquirir la materia prima. • Hace unos 6 meses sufrió un accidente en el que se fracturó la pierna, si recupera la movilidad, seguirá tejiendo en el telar. Jorge Andrés Coral Ormaza • Edad: 75 años • Estado civil: casado • Nivel educativo: Primaria incompleta • Dirección: Cantón Huaca, comunidad Paja Blanca, sector San Pedro de la Cruz.
  • 20. 18 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona • Ocupación: artesano/ tallador. • Datos de interés: Realiza cucharas de palo. • Realiza 60 cucharas al mes, teniendo ganancias compartidas con la persona que proporciona la madera para el tallado. • El costo de las cucharas depende del tamaño de las mismas. • No invierte en materia prima. • Sufre de artritis, enfermedad que no le permite caminar con facilidad. Actualmente ha dejado de tallar, ya que su enfermedad es degenerativa. Canchaguano En este sector se encuentra un reducido número de mujeres dedicadas al tejido con fines de subsistencia, por obra. A estas personas que en su mayoría se dedican a la artesanía, les entregan la materia prima y muestras de tejido para realizar: sacos, bufandas, guantes y gorras; obteniendo precios menores a los tres (3) dólares por obra. El contacto en este sector es una persona a quien se le entrega la materia prima y distribuye a las demás mujeres. Cecilia Martha Malte Cangui • Edad: 46 años • Estado civil: casada • Nivel educativo: Primaria completa • Dirección: Cantón Montufar, comunidad Canchaguano, La Plaza. • Ocupación: Ama de casa, Jornalera, tejedora. • Datos de interés: Distribuye lana a las mujeres del sector. • El pago de su trabajo es a la entrega de los tejidos. • No invierte dinero en materia prima. • No tiene presupuesto para las artesanías. • Teje sacos (4 por mes), bufandas (20 por mes), dependiendo de la demanda del comerciante mayorista, quien le distribuye la materia prima. • Cobra por sacos 3 USD, y bufandas 1 USD. En este sentido, la mayoría de tejedoras, han abandonado esta actividad debido al bajo ingreso obtenido por su elaboración, y pago a bajo costo por unidad terminada, invirtiendo aproximadamente una semana por unidad. Existe un reducido número de personas dispersas en cada sector investigado que mantienen la tradición del tejido en telar con lana de oveja. No existen asociaciones ni agrupaciones dentro de esta actividad.
  • 21. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 19 Asociación Produarte (Julio Andrade) Esta asociación de género, está integrada por 11 mujeres. Tiene ocho (8) meses de funcionamiento, el objetivo principal es ofertar productos artesanales a nivel nacional e internacional. Entre sus líneas de acción se menciona: • Realizar trabajos de bisutería, tejidos de bolsos en cola de rata (material peruano) • Elaborar canastas en papel periódico • Realizar figuras en papel corrugado y adornos de flores artificiales • Ferias y exposiciones en diferentes lugares Es una asociación que dispone de mujeres lideresas, la presidente es quien coordina y planifica las actividades artesanales. Formas de acción: Lassociassereúnenenlacasadelapresidenta donde se elaboran contratos y planifican las actividades especialmente, la participación en ferias artesanales, locales y nacionales. Tejedora – Parroquia La Paz (Carmen Trujillo, 2010) Vestidos - Virgen de la Purificación - Huaca (Juan Carlos Morales, 2010)
  • 22. 20 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Cuentan con el apoyo del Gobierno Provincial del Carchi, quién aporta con mil dólares en maquinaria y materiales. Además tienen autofinanciamiento con el ingreso económico, por la venta de productos en ferias y exposiciones. Entre sus objetivos son: • Fomentar fuentes de trabajo para la comunidad con el fin de impulsar el desarrolloartesanaldentrodeJulioAndrade. • Formar una microempresa reconocida a nivel nacional e internacional. • El recurso humano de la asociación posee técnicas para diseñar diversas artesanías, siendo una ventaja para ofertar un buen producto al turista. El apoyo económico del Gobierno provincial del Carchi es fundamental. Sin embrago, tienen discrepancias con la asociación ASOPRAL. • Referente a la Gestión Local, tienen el apoyo del Municipio de Tulcán, esperan del proyecto Qhapaq Ñan el apoyo para crear microempresas y abrir un mercado para vender sus productos. Problemática Local.- El problema detectado porla“AsociaciónProduarte”enJulioAndrade, es la escasa motivación y el reducido apoyo económico para el trabajo asociado por parte de los gobiernos autónomos descentralizados, sin embargo, la iniciativa y destreza de las socias en las diferentes asociaciones ha incrementado el buen vivir de cada asociada. Grupo de Mujeres “La Purita” (Huaca) Asociación de género, integrada por 20 mujeres. Trabajan desde hace cinco años con el objetivo principal de producir tejidos a mano y pintura en cerámica, representando la cultura autóctona de la comunidad. Las líneas de acción a las que se rigen son: • Realizar tejidos a mano y bordados en punto de cruz. • Pintura en frío en cerámica. El Grupo de Mujeres “La Purita”, está constituida por una directiva, la cual designa comisiones al resto de socias para la realización y presentación de diferentes eventos en la localidad. Tabla 1. Directiva del Grupo de Mujeres “La Purita” Presidenta María Eugenia Pantoja Tesorera Irma Pantoja Secretaria María Vizcaíno Nota: La directiva de la asociación se cambia cada dos años, los nombres que se especifica en el cuadro anterior son parte de la nueva directiva de la asociación.
  • 23. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 21 Formas de acción: Se reúnen el primer miércoles de cada mes, en el local facilitado por el Municipio de Huaca. Se autofinancian con la venta de productos y crianza de cerdos; además aportan una cuota individual que mensualmente da un valor de mil doscientos dólares (1.200 USD) del aporte de todas las socias. En ferias artesanales y talleres de bordado reciben el apoyo del Patronato de Huaca, institución a la cual están asociadas. Entrelosprincipalesproyectosquerealizanson: • Emprender la crianza de cerdos, pollos y panadería. • Rescatar los bordados antiguos y el tejido en telares autóctonos. Las socias poseen conocimientos de pintura en cerámica y tejidos, cuentan con el recurso humano capacitado para la realización de actividades artesanales. Reciben el apoyo económico y apertura por parte del Municipio de Huaca, y trabajan conjuntamente con el Patronato Municipal. En cuanto a la Gestión Local, han gestionado apoyo económico del Gobierno Provincial y Local; además, esperan del proyecto Qhapaq Ñan capacitaciones referentes a la artesanía. Limitaciones.- La socias opinan que el apoyo por parte del Gobierno Municipal es nulo en cuanto a nuevas iniciativas de trabajo. De igual manera, el trabajo mancomunado denominado “La Minga”, ya no se realiza. Es importante que se rescate esta tradición histórica que aporta al fortalecimiento de relaciones de amistad entre la comunidad y las autoridades porque permite referenciar la identidad cultural, no solamente de este sector, sino del país en general. Corporación de la Mujer Artesana del Carchi (Huaca) Asociación de género, integrada por 80 mujeres. Trabajan hace dos años, el objetivo primordial es fomentar el trabajo participativo, fortalecer las relaciones sociales. Realizar préstamos económicos dentro de la organización que permita solventar sus capacidades productivas. Entre sus líneas de acción son: • Participar en las fiestas religiosas y del cantón. • Realizar ferias gastronómicas con la presentación de platos típicos como: hornado, empanadas, cuyes, caldo de gallina.
  • 24. 22 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Es una asociación jurídica de base, conformada por una directiva, la misma que designa comisiones para la realización de ferias gastronómicas. Tabla 2 Directiva del COPROMARC Presidenta Isabel Flores Tesorera Bernarda Guevara Secretaria Mayra Tulcán Se reúnen una vez al mes en la casa de la señora Presidenta; no tienen definido la hora ni fecha de reunión. COPROMARC dispone de fondos recaudados en las ferias gastronómicas, y de intereses generados por préstamos realizados a las mismas socias. Las acciones y proyectos desplegados son: • Cursos de galletería y panadería. • Posesionar las artesanías en lana: sacos, bufandas, guantes, gorras, entre otras, en el mercado nacional e internacional. • Participar en ferias artesanales, nacionales e internacionales. La asociación tiene la predisposición de realizar trabajos y actividades para el bienestar de todos los socios. Reciben capacitaciones y apoyo técnico por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP. La Gestión Local requiere del trámite para el permiso del salón de usos múltiples del Municipio de Huaca que facilite las reuniones mensuales de la asociación. De igual manera, es importante la gestión en el Gobierno Provincial para la obtención del horno de pan y utensilios que permitan realizar dicha actividad. Además, esperan del proyecto Qhapaq Ñan capacitaciones para la creación de nuevos proyectos que generen el bienestar de sus asociados. Aspectos a considerar.- Los miembros de COPROMARC, sugieren que las autoridades locales de Huaca, tomen interés en la creación de fuentes de trabajo; consideren el potencial natural y cultural del lugar. Cabe recalcar, que a pesar de los esfuerzos realizados, los Huaqueños en fortalecer el desarrollo de su pueblo, la presencia de antivalores, hacen que existan discrepancias como factores que limitan el desarrollo humano y económico del sector.
  • 25. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 23 Emprendimientos Locales Jarrones Texturizados (Juan Montalvo) Es una asociación de género, integrada por 20 mujeres, tienen un mes de funcionamiento. Entre sus objetivos son: • Creación de microempresas destinadas a la producción artesanal con fines nacional e internacional. • Producir jarrones representando la cultura popular carchense. • Generar fuentes de trabajo que sustenten la economía del hogar. Entre sus líneas de acción se menciona: • Dar formas y diseños a los jarrones con el uso de materiales de la zona. • Buscar nuevas técnicas para pintura y decoración de los jarrones. • Utilizar nuevas técnicas de pintura en cerámica con el uso de material de la zona. • Plasmar en los jarrones los valores culturales ancestrales del lugar. La asociación está conformada por una Directiva, la cual designa diferentes actividades a los miembros de la asociación. Tabla 3. Directiva del Proyecto de Jarrones Texturizados Presidenta Laura Tapia Tesorera Mariela Borja Secretaria Diana Cuzco El Proyecto tiene apoyo del SECAP con el aporte de materiales para realizar artesanías (jarrones y pintura). También el Municipio aporta con trescientos dólares mensuales para la adquisición de insumos. Las asociaciones mediante la destreza y habilidad en la elaboración de artesanías, pretenden recuperar los saberes ancestrales y culturales de cada comunidad.
  • 26. 24 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Los miembros de esta asociación han realizado la Gestión Local únicamente en el Municipio de Mira, quienes han apoyado económicamente en materiales artesanales. Esperan del proyecto del Sistema Vial Andino, capacitación para crear nuevos emprendimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los socios. El problema detectado por la Asociación de Jarrones es la falta de motivación y apoyo para el trabajo asociado por parte del Gobierno Municipal y Parroquial; sin embargo, la iniciativa y destreza de los socios en las diferentes asociaciones ha incrementado el buen vivir de cada uno de ellos. Problemática de las organizaciones Con respecto a la falta de fuentes de trabajo todas las asociaciones coinciden que es un problema predominante que dificulta el progreso y limita un buen vivir para los socios (mujeres, hombres y jóvenes) y sus familias. Noexistediversificaciónlaboralqueconsidere los atractivos culturales, artesanales de las comunidades. En referencia al espacio de participación, en la “Asociación Produarte” de Julio Andrade y Jarrones Texturizados en Juan Montalvo predominan la escasa participación de hombres; en COPROMARC se acentúa la participación de mujeres. Este es un aspecto social que no se desarrolla de manera equitativa por la escasa participación en programas que fomenten el rescate de las costumbres ancestrales, donde las autoridades limitan su apoyo. A diferencia del grupo de Mujeres “La Purita” y COPROMARC, que si generan espacios en los que puedan participar y proponer acciones para el bienestar común. En cuanto a educación, las asociaciones correspondientes a Huaca (Grupo La Purita y COPROMARC) y en Julio Andrade (PRODUARTE) opinaron que es un factor ausente en hombres, mujeres y jóvenes, muchos son analfabetos, siendo un problema que obstaculiza el acceso a un trabajo digno que mejore la calidad de vida para los hogares de los socios. Las asociaciones de Huaca opinan que no tienen ningún problema con respecto a servicios básicos; no así, para la población de Julio Andrade y Juan Montalvo, donde este factor afecta al desarrollo social y económico de la población. Cabe señalar, que la escasa capacitación es otro problema que afecta a las asociaciones de hombres y mujeres; aspecto que no permite un adecuado desarrollo de acciones encaminadas al fomento del progreso de cada asociación, a pesar de que COPROMARC, ha tenido constantes capacitaciones por parte
  • 27. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 25 del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). Es necesario destacar que los miembros de las asociaciones están dispuestosacapacitarseen:pintura, cerámica y tela (nuevas técnicas) y tejidos autóctonos a fin de generar mayores ingresos en la venta de las artesanías. Haciendo referencia a la situación de los mercados artesanales, PRODUARTE, es la única asociación que tiene problemas de organización para la comercialización de productos artesanales en la zona; el resto de asociaciones, gracias a su poder de gestión y organización, han creado su propio mercado enferiasyactividadesartesanalesyculturales. En lo que respecta al transporte, la población de Juan Montalvo tiene problemas por el difícil acceso hacia la ciudad de Mira y otras comunidades, por cuanto no existe un transporte de frecuencia constante, siendo un limitante para el comercio de productos artesanales. Con relación a la pérdida de la tradición artesanal, los actores opinan que existe una acelerada pérdida de identidad cultural en hombres y mujeres; especialmente en los jóvenes, por cuanto, no se desarrollan proyectos y acciones que despierten el interés sobre la historia de los pueblos. Finalmente, en lo que respecta a las prácticas artesanales ancestrales, los socios opinan que la mayor parte de las mujeres han perdido la costumbre del uso del telar y se han dedicado a otras actividades, como la agricultura; actividad que brinda diariamente ingresos económicos. Sin embargo, las artesanas están dispuestas a rescatar la cultura y artesanía autóctonas, mediante el arte de la pintura y tejidos.
  • 28. 26 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona ¿Qué esperan del Sistema Vial Andino QhapaqÑan? Las expectativas que tienen los miembros de las asociaciones con respecto al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan son: • Creación y fortalecimiento de emprendimientos de las comunidades del Qhapaq Ñan. • Cursos y talleres artesanales. • Elaboración de artesanías autóctonas para rescatar las actividades culturales: fiestas populares (Los Inocentes). • Diseñar motivos de cerámica destacando mediante la pintura técnicas agrícolas ancestrales, como el arado y la yunta. • Rescatar el uso del telar y materiales nativos como la cabuya. • Crear un centro de acopio donde se exponga artesanías en las comunidades. Lo antes mencionado, demuestra que las asociaciones de las comunidades tienen expectativas positivas para el desarrollo de proyectosinmersosenelQhapaqÑan;esperan el fortalecimiento de emprendimientos que mejoren su calidad de vida mediante la promoción de sus artesanías a nivel nacional e internacional. Los proyectos del SVA-QÑ son importantes para el desarrollo comunitario por la aceptación y credibilidad en los sectores investigados por el equipo técnico de la Universidad Técnica del Norte.
  • 29. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 27 Estrategias para el Desarrollo Artesanal Comunitario CAPÍTULO II
  • 30. 28 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Talleres artesanales de mujeres emprendedoras del QÑ
  • 31. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 29 El Desarrollo Artesanal de la Zona 1 del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan-Carchi (SVA-QÑ-Carchi), tiene para el Ecuador y la provincia del Carchi una invalorable importancia, por constituir el ícono de identidad, cultura e historia de los pueblos que habitaron en esta provincia norteña. Este instrumento constituye una herramienta de planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo para las comunidades: Julio Andrade, Huaca (Paja Blanca), Canchaguano, La Portada y Juan Montalvo, por cuanto refleja la situación real de la población comprometida con la actividad artesanal. La artesanía de cada sector representa la identidad de la gente trabajadora y capaz de realizar diversas actividades artesanales, para lograr ingresos económicos que conllevan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Capacitación del SVA-QÑ (Carmen Trujillo, 2010) Actividad artesanal - Huaca (Rolando Lomas, 2010)
  • 32. 30 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona ¿Por qué es un proceso y un instrumento el SVA-QÑ? La metodología utilizada para la puesta en valor artesanal del SVA-QÑ-Carchi, ha seguido la orientación definida como un proceso y un instrumento: Como proceso, constituye un conjunto de acciones y tareas que involucran a los actores artesanales en la búsqueda de estrategias claras para desarrollar el presente plan. Y en segunda instancia, como instrumento, se relaciona con el marco conceptual para orientar en la toma de decisiones de todos los participantes. En consecuencia existen tres fases: análisis, diagnóstico y propuestas. Tabla 4. Fases del Desarrollo Artesanal del SVA-QÑ FASE 1 FASE 2 FASE 3 Situación actual del sector artesanal. Cadenas productivas. Marco legislativo, nacional y regional. Oportunidades y potencialidades. Riesgos y limitaciones Líneas de acción: Fomentar y fortalecer la competitividad El desarrollo artesanal del SVA-QÑ-Carchi, está orientado en la obtención de una estrategia sobre una base sólida, partiendo de la situación actual que orienta una visión futura, luego de un diagnóstico global y sectorial, conjuntamente con las líneas de interrelación comunitaria local.
  • 33. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 31 Sistema de Interrelación del SVA-QÑ-Carchi Tabla 5. Sistema de interrelación comunitaria TÉCNICA - FODA LINEAMIENTOS DIAGNÓSTICO ANÁLISIS PROPUESTA Y PROYECTOS El trabajo enfocado a tres grupos de diagnóstico global y cuatro sectoriales, se detallan a continuación: Tabla 6. Tipos de diagnóstico y actividades artesanales Tipos De Diagnóstico Actividades Global • Artesanías locales • Formación • Investigación • Trasferencia de tecnología ancestral • Género y equidad. Tipos De Diagnóstico Actividades Sectorial • Artesanías elaboradas con elementos naturales del medio • Tejido a mano con lana de oveja • Tejido a mano con lana y tela industrializada • Artesanías con procesos tradicionales Organización e interrelación de actores sociales y técnicos: Gráfico 1. Interacción técnica institucional y comunitaria Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural Expertos externos · SECAP · Municipios · Gobierno · Productores · Asociaciones Universidad Técnica del Norte Grupos Sectoriales EQUIPO TÉCNICO (Grupos comunitarios) Grupos Artesanales
  • 34. 32 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Durante el transcurso de la puesta en valor artesanal del SVA-QÑ-Carchi se utilizaron diferentes técnicasyestrategiasdeinvestigacióncomo: entrevistas,consultasbibliográficas,ylaparticipación directa de los actores artesanales. Los factores claves identificados se presentan con aporte de la técnica del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). La clasificación contempla la relación de los factores internos y externos de la artesanía autóctona. Esta metodología facilita el paso de la situación actual, hacia la fase siguiente de planificación estratégica. En las siguientes tablas, se presenta el análisis FODA global y sectorial. Cabe destacar que los cuadros siguientes identifican determinadas actividades que son comunes en la mayoría de los sectores investigados; comprende una actividad generalizada, y a su vez específica para fortalecer el talento, la habilidad, y sobre todo, la pertinencia artesanal en el sector de influencia. Visualización del sector artesanal Principales factores identificados Esta mirada profunda del sector artesanal, se fundamenta en los trabajos de campo, que permite identificar los principales componentes artesanales para los encadenamientos productivos de cada sector. Se detectaron los principales limitantes para los artesanos de los pueblos tradicionales del Qhapaq Ñan. Aquí se evidencia la participación grupal sectorial, con la existencia de consensos entre actores y técnicos del Qhapaq Ñan. La inclusión de componentes locales tradicionales en todos los sectores del SVA- QÑ y otros factores específicos de desarrollo artesanal que por su característica interactiva ejercen una influencia significativa sobre la situación de la población, merecen atención prioritaria.
  • 35. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 33 Tabla 7. Artesanías Locales FORTALEZAS DEBILIDADES • Existencia de materia prima local para producción artesanal. • Habilidad innata de la gente en la elaboración de artesanías • Conocimientos previos sobre materiales y procedimientos en tejido, cerámica , pintura en tela y bordado en punto de cruz • Sabiduría de las personas especialmente mujeres • Desmotivación de las personas por emprender una actividad artesanal. • Poco apoyo de autoridades locales. • Inexistencia de un mercado local, para exponer las artesanías locales. • Poca capacidad de generar otras alternativas productivas. • Desorganización comunitaria. OPORTUNIDADES AMENAZAS • Municipio de Mira apoya iniciativas productivas • PRODER apoya a proyectos productivos • SECAP apoyo de materiales y facilitadores cualificados • Comerciantes explotan a los artesanos y artesanas al momento de cancelar la mano de obra • Competencia del mercado colombiano, en cuanto a precios • Egocentrismo entre asociaciones locales
  • 36. 34 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tabla 8. Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral. FORTALEZAS DEBILIDADES • Conocimientos ancestrales de producción artesanal por parte de mujeres de la tercera edad, en elaboración de: cobijas en telar y agujeta, alfombras, aparejos, tejidos de sacos, guantes, polleras, gorros, chambras. • Existencia de materia prima ancestral local: penca (Agave americana), sal en grano, flores silvestres, tocte (Juglans neotropica) para realizar teñidos de las prendas artesanales. • Los procesosdeinvestigaciónytrasferencia de tecnología ancestral, sin aplicación y socialización a las generaciones futuras. • Ausencia de centros de formación técnica y artesanal • Escasaofertadeentidadesgubernamentales que transfieran tecnología ancestral. • Baja competitividad • Jóvenes se limitan en aprender prácticas ancestrales artesanales. OPORTUNIDADES AMENAZAS • El SVA-Qhapaq Ñan financia capacitación en artesanía autóctona • La globalización absorbe los conocimientos ancestrales • Mínima investigación en tecnologías de producción artesanal ancestral.
  • 37. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 35 Tabla 9. Género y Equidad FORTALEZAS DEBILIDADES • Participación de miembros familiares en las actividades artesanales • Mujeres aportan al desarrollo local y familiar a través del trabajo artesanal • Mujeres más organizadas que los hombres • Maltrato de mujeres en el hogar • Reducida participación de la mujeres en la política • Las mujeres se encuentran más capacitadas que los hombres. • El género femenino tiene difícil acceso a créditos bancarios OPORTUNIDADES AMENAZAS • Constitución ecuatoriana permite participación de la mujer • Participación de hombres, mujeres y adultos mayores • Políticas seccionales inadecuadas en el sector artesanal
  • 38. 36 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Visión Sectorial Este proceso vincula la visión global de la actividad artesanal de toda la zona con acciones específicas propias de cada sector. El propósito de ligar lo sectorial y global es “mantener la identidad propia de la zona”, ya que existen costumbres y tradiciones que pueden ser plasmadas y evidenciadas a través de diversas labores artesanales durante su actividad cotidiana. Entre lo más importante se evidencia el avance tecnológico actual, conforme se especifica en la Tabla 10: Tabla 10. Artesanías elaboradas con elementos naturales del medio FORTALEZAS DEBILIDADES • Alta creatividad en la población para diseñar artesanías locales • Diversidad de materias primas concentradas en los recursos naturales, plantas y semillas propias de la zona • Desorganización comunitaria para comercializar artesanías • Migración del talento humano • Desinterés por el desarrollo local • Desconocimiento de estrategias de • Comercialización • Escasa capacitación en la elaboración de artesanías artísticas OPORTUNIDADES AMENAZAS • Constituir oferta comercial turística para la demanda del potencial artesanal • Plasmar la identidad cultural en las artesanías locales • Débil promoción turística de los sectores de la Zona 1 • Materia prima industrializada
  • 39. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 37 Tabla 11. Tejido a mano con lana de oveja FORTALEZAS DEBILIDADES • Experiencia de tejidos en telar por parte de mujeres de la tercera edad, como cobijas y alfombras. • Existencia de telares antiguos • Las mujeres tienen más liderazgo que los hombres para dirigir asociaciones • Carencia de materia prima en el sector. • Bajo ingreso económico por la actividad artesanal • Desconocen estrategias de comercialización • Desorganización comunitaria para comercializar productos OPORTUNIDADES AMENAZAS • Exportación de tejidos a mercados internacionales, como: Colombia, Perú, Venezuela, a través de familiares y amigos • Exposición en ferias artesanales locales y regionales • Presencia de intermediarios que explotan la mano de obra • Iniciativas locales poco proyectivas para la crianza de ovejas
  • 40. 38 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tabla 12. Tejido a mano con lana y tela industrializada FORTALEZAS DEBILIDADES • Habilidad de tejer sacos con diferentes modelos y muestras: bufandas, chambras de bebé, gorras y guantes, como también prendas de vestir en tela. • Apertura para mejoramiento y capacitación • Facilidades para conseguir materiales industrializados: lana en madejas, en ovillos por kilos dentro de la provincia. • Presencia de entidades artesanales en Julio Andrade y Huaca. • Desorganización comunitaria • Desinterés por el desarrollo artesanal del sector • Poca demanda de productos artesanales. • Desinterés artesanal en la conformación de una asociación para generar apoyo económico familiar. • Competitividad local OPORTUNIDADES AMENAZAS • Plan de marketing para abrir un mercado nacional e internacional. • Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan aporta en iniciativas artesanales productivas • Situación económica difícil • Desvalorización de los tejidos locales
  • 41. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 39 Tabla 13. Artesanías con motivos y productos ancestrales FORTALEZAS DEBILIDADES • Transmisión de conocimientos ancestrales de producción artesanal autóctona por parte de familiares o abuelos. • Durabilidad de productos artesanales con diseños y procesos ancestrales: albardas, cobijas, polleras entre otros. • Poca objetividad de investigación artesanal y trasferencia de tecnología de conocimientos artesanales ancestrales. • Ausencia de centros de formación técnica y artesanal • Aislamiento comunitario de artesanas locales • Jóvenes se limitan en aprender tecnologías de producción ancestral OPORTUNIDADES AMENAZAS • Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan financia capacitación y materiales para artesanía autóctona. • Creatividad para crear nuevos diseños y técnicas de pintura, bordado y tejidos. • Globalización absorbe los conocimientos ancestrales. • Escasa oferta de entidades gubernamentales que transfieran tecnología ancestral. • Competencias con mercados de Colombia.
  • 42. 40 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona
  • 43. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 41 Sustentabilidad Artesanal del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan - Carchi CAPÍTULO III
  • 44. 42 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Camino del inca - Sector Paja Blanca
  • 45. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 43 El Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan SVA QÑ - Carchi pretende ser el marco global donde se involucre la acción política del sector artesanal en cada comunidad durante los próximos años. El camino histórico, constituye la estrategia global que se encuentra estructurada y organizada por los siguientes principios fundamentales: A) Hacia una competitividad con sostenibilidad Las explotaciones artesanales del futuro, serán por sí mismas competitivas, capaces de funcionar en el mercado local y utilizar la materia prima con el máximo respeto al medio ambiente, aplicando sistemas sostenibles ancestrales y ligados al territorio con identidad local. B) Entorno atractivo y activo: sector y territorio Constituiralsectorartesanalcomounatractivo por sus perspectivas de viabilidad económica, reconocimiento y valoración social, constituye la premisa de imagen paisajística - cultural. Un territorio capaz de mantener su actividad, ofertando mejores oportunidades de calidad de vida, fundamentada en el rescate de los valores ancestrales, históricos y culturales donde la artesanía conlleva un sentido de asociatividad generacional y comunitaria. Para conseguir estos principios fundamentales en el desarrollo de esta estrategia, es necesario: • La adaptación de las políticas nacionales de desarrollo a los ámbitos de territorio y sector. • Intervenir en las cadenas productivas mediante políticas estatales. • Coordinar e integrar a todos los artesanos en las actividades productivas. • Capacitación permanente a las asociaciones de artesanos de los diferentes sectores del Qhapaq Ñan. Principios fundamentales
  • 46. 44 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Ejes estratégicos con visión integral comunitaria Tabla 14. Artesanía: Ejes estratégicos con visión local EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Estructuras e Infraestructuras artesanales • Aprovechar el potencial artesanal de los distintos lugares del camino del Qhapaq Ñan. • Perfeccionar las estructuras productivas artesanales. Transformación Artesanal y Comercialización • Mejorar las condiciones de la producción de artesanías para un mayor posicionamiento en los mercados. • Generar perspectivas y condiciones de negocio para los productos. • Comercializar los productos artesanales mejorando su calidad. Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral. • Fomentar y canalizar la cultura de la innovación con base ancestral en el sector artesanal. Contexto general y Desarrollo artesanal. • Aprovechar la contribución de la historia, la cultura, e identidad en la actividad artesanal y desarrollo económico rural.
  • 47. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 45 C) Integración de estrategias globales y sectoriales Como resultado del desarrollo artesanal del SVA QÑ-Carchi tanto global y sectorial, se definendestrezasparacadaunodelostresejes estratégicos transversales: Artesanías locales, Formación Investigación Transferencia de Tecnología Ancestral, Género y Equidad. Aquí se realizan reflexiones valiosas, aunque sus aportaciones se han inclinado directamente en la estrategia global. Las estrategias globales y sectoriales son a partir de sus objetivos estratégicos, en conexión con los diagnósticos respectivos; todos ellos acompañados de las líneas de actuación, de intervención y proyectos definidos de mayor interés por cada sector dentro del contexto en la estrategia global.
  • 48. 46 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tabla 15. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje estratégico 1 COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ARTESANAL Estructuras e Infraestructuras Artesanales OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES 1. Aprovechar el potencial de los lugares comprendidos en el camino del Qhapaq Ñan ligado a la artesanía local. Desarrollo de una visión de futuro sobre productos y mercados con definición de estrategias locales Diseñar estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Fortalecimiento de las iniciativas productivas vinculadas al sector artesanal. • Capacitación en el diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña y mediana escala. • Creación de talleres artesanales. Establecimiento de infraestructura para los artesanos de cada sector Establecer proyectos de desarrollo entre Gobiernos Seccionales y Comunidad, que permita aprovechar los recursos naturalesyconocimientos artesanales ancestrales. Fortalecimiento del talento humano local en producción artesanal y comercialización asociativa. • Equipamiento de planteles artesanales. • Capacitación en el diseño de artesanías con identidad local, utilizando materiales escolares.
  • 49. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 47 Tabla 16. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 2 COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL Transformación Artesanal y Comercialización OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES 1. Mejorar las condiciones de la producción artesanal para el posicionamiento en los diversos mercados Articular y generar concertación entre actores artesanales, e implantar una identidad cultural sectorial entre: sector primario y comercialización Organización de redes de comercialización asociativas, vinculadas a cadenas productivas • Diagnóstico y análisis de cadenas productivas que vinculen a cada sector como un eslabón de oferta de productos diferenciados. • Implementar centros de distribución de productos en mercados locales y regionales. 2. Generar perspectivas y condiciones de negocio para productos en cada sector Generar conocimiento colectivo sobre el mercado artesanal y exigencias de consumo Capacitación a productores artesanales • Capacitación a productores artesanales en diseño de estrategias para mejorar la competitividad de la cadenas productivas a pequeña y mediana escala. Apoyo al desarrollo de estrategias comerciales Fortalecer la producción artesanal en base al enfoque de cadenas productivas Formación de grupos de trabajo para procesos de desarrollo empresarial rural Fortalecimiento de la negociación asociativa a pequeña y mediana escala • Fortalecer la producción artesanal en base al enfoque de Cadenas Productivas • Formación de grupos de trabajo para procesos de Desarrollo Empresarial Rural • Fortalecimiento de la negociación asociativa en pequeña y mediana escala Imagen y promoción de productos con identidad de origen o local Elaboración de planes de negocio para los productos generados en los emprendimientos artesanales de cada sector • Comercialización de productos artesanales con identidad cultural ancestral.
  • 50. 48 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tabla 17. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 3 COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL Ambiente OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES 1. Mejorar la sostenibilidad ambiental del sector con prácticas artesanales, utilizando elementos de la zona. Fomento y apoyo a la producción artesanal sobre la base de conocimientos ancestrales. Elaboración y ejecución del plan de capacitación. Generación de iniciativas productivas con enfoque de producción artesanal autóctona. • Forestación y reforestación de zonas degradadas con especies útiles para la elaboración de artesanías con semillas de plantas nativas: penco-fibras naturales. • Fortalecimiento del componente artesanal, resaltando a la artesanía como principal actor de la sostenibilidad socio ambiental y económica.
  • 51. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 49 Tabla 18. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 4 COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL Formación, Investigación y Transferencia de Tecnología Ancestral OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES Fomentar y canalizar la cultura de la innovación sobre la base ancestral artesanal. Investigación avanzada en base a tecnologías de producción artesanal local ancestral. Desarrollar emprendimientos familiares artesanales sobre la base de los conocimientos ancestrales con financiamiento de entidades gubernamentales y ONG´s. • Elaboración de bisutería con material vegetal local. • Implantación de talleres para producción artesanal. Estrategias de formación y transferencia de tecnología artesanal ancestral para el mejoramiento y competitividad. Fortalecimiento de la capacitación técnica vinculada a la producción turística, artesanal mediante sinergias interinstitucionales. • Capacitación técnica para la producción artesanal autóctona.
  • 52. 50 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tabla 19. Estrategias globales integradas a las sectoriales: Eje Estratégico 5 COMPETITIVIDAD CON SOSTENIBILIDAD ANCESTRAL Contexto General y Desarrollo Rural. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS PROYECCIONES Aprovechar la contribución de la historia, la cultura, e identidad artesanal en el desarrollo económico rural. Desarrollo de estrategias en el ámbito económico - artesanal utilizando como base la historia, la cultura y tradición oral en la producción artesanal. PlanesdeDesarrolloEconómico Local participativo artesanal y búsqueda de financiamiento para emprendimientos locales. Sinergias interinstitucionales: Gobiernos locales, academia y comunidad. • Ejecución de Planes de desarrollo artesanales participativos. • Formación de emprendimientos artesanales altamente competitivos. • Desarrollo de emprendimientos turísticos ligados a la producción artesanal, conservación del ambiente, historia e identidad local. • Constituir redes de comercialización de productos artesanales con identidad comunitaria.
  • 53. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 51 D) Coherencia con políticas y estrategias participativas locales En este contexto, los resultados de la participación en el proceso de elaboración, la integracióndevariablesyenfoque“ambiental”, y también la “igualdad de oportunidades”, constituye la línea básica para la integración estratégica dentro de las políticas públicas y comunitarias. Igualmente se tiene presente la coherencia con otros instrumentos de planificación regional y ordenación territorial, como las Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (2013 - 2017) y diversos planes sectoriales. E) Prioridades de emprendimiento comunitario La priorización de las líneas de actuación y medidas necesarias consideradas para emprendimientos comunitarios, se especifican en la Tabla 20. Tabla 20. Prioridades de emprendimiento Nº Eje Estratégico Prioridad 1 1 Estructura e infraestructuras artesanales 68% 2 Ambiente 75% 3 Investigación, transferencia de tecnologías 60% 4 Contexto general y desarrollo rural 67% PROMEDIO 67,5% Según la tabla expuesta, se debe iniciar accionando por el número 2, relacionado con la conservación ambiental y por tanto, atendiendo a los ejes en el orden siguiente: Ambiente, Estructura e Infraestructuras artesanales, Contexto general y Desarrollo Rural, y posteriormente la Investigación y Transferencia de Tecnología.
  • 54. 52 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Estrategias sectoriales de contexto artesanal autóctono Durante el proceso de investigación se obtuvo resultados que permitieron formular diversas estrategias sectoriales para potenciar los conocimientos existentes y generar nuevas propuestas alternativas, a fin de mantener las tradiciones ancestrales de la artesanía que en cada sector. Si bien todos los ejes y objetivos estratégicos globales se han considerado importantes, las estrategias sectoriales se centran en sus líneas de actuación y especificidades más relevantes para el sector, a veces, a nivel de orientaciones o proyectos concretos. Objetivos específicos a alcanzar en el ámbito sectorial • Fomentar alianzas de artesanos(as) para la creación de estructuras comunes de productores e integrarlos con diferentes sectores que incluye la Red Vial Pre- hispánica. • Mejorar la competitividad artesanal mediante la estrategia de producción con imagen local y certificación de calidad considerando la identidad de origen. • Creación de un organismo coordinador intracomunitario para el desarrollo artesanal. • Organizar redes de comercialización de artesanías para exportación a mercados internacionales.
  • 55. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 53 Fortaleciendo la Artesanía Autóctona en el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan - Carchi CAPÍTULO IV
  • 56. 54 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Taller Artesanal - Julio Andrade
  • 57. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 55 Datos importantes Sectores: • Julio Andrade • Huaca • La Portada • Juan Montalvo Actividad formativa: conocimientos básicos artesanales de matrices, moldes y reproducción de objetos decorativos; pintura en tela; elaboración de diseños de bordado en punto de cruz y tejido. ¿Qué propósito tiene el Qhapaq Ñan? El fortalecimiento comunitario para el Qhapaq Ñan tiene como objetivo principal desarrollar las capacidades productivas en el proceso de elaboración de objetos artesanales decorativos-utilitarios de calidad, con miras a promover el buen vivir de la población de cada uno de los sectores de la Red Vial histórica QÑ. Metas a alcanzar • Comprender la importancia del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan. • Desarrollar destrezas y habilidades en la elaboración de objetos artesanales. • Ejecutar la elaboración de objetos artesanales con precisión y calidad, a partir de procesos definidos. • Identificar el potencial que representa la elaboración de objetos artesanales para mejorar y complementar el desarrollo de cada sector. Actividades Formativas • Conocer procesos ancestrales • Aplicar técnicas ancestrales y tradicionales • Desarrollar destrezas y habilidades
  • 58. 56 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Contexto formativo Infraestructura y conservación ambiental En este ámbito es necesario utilizar un espacio físicosuficientementeaireadodebidoalusode diversos materiales que emiten ciertos gases y un olor penetrante por su composición. El trabajar en base a un horario establecido con actividades secuenciales determinadas, proporcionan resultados a corto, mediano y largo plazo. Materiales y herramientas • Pinceles: suaves y duros • Pistolas para silicona • Alicates Insumos • Vaselina líquida • Masilla Polyepox • Thinner • Purpurina plateada y dorada • Yeso • Arcilla • Ganchos de aplique para adornos • Tela Dacrón • Pinturas para tela (amarilla, azul, roja, blanca, negra) • Pintura bordeadora de tela • Pintura para vidrio Vitraseta • Cuencos de barro • Barras de silicona • Gel, parafina, esencia y mecha para velas Áreas de fortalecimiento artesanal 1. Reproducción de objetos decorativos 2. Elaboración de bisutería 3. Elaboración de pintura en tela 4. Elaboración de pintura en vidrio 5. Elaboración de cuencos decorativos 6. Pintura en piezas de cerámica 7. Moldeado en masilla y arcilla 8. Producción de artesanías diversas con objetos del medio. Siguiendo el camino artesanal Se considera prioritario las pautas a ser evaluadas generando resultados de creatividad comunitaria durante el proceso formativo. Este proceso consiste en:
  • 59. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 57 a. Evaluación personal del beneficiario en relación a los logros alcanzados. b. Observación de las actividades formativas realizadas por el/los beneficiarios que consta de: • Calidad de la actividad • Pertinencia de la actividad • Resultados de la actividad c. Aportes realizados al emprendimiento. d. Otros. Fortaleciendo el trabajo comunitario En este campo se cumplen procesos como: • Aplicación del tipo de curso artesanal vinculado a las necesidades y requerimientos de los beneficiarios. • Duración según la naturaleza. • Monitoreo y evaluación en base al trabajo en equipo, la comunicación y el resultado tangible. • Evaluación a los beneficiarios en relación a los logros alcanzados. • Visibilización de la habilidad artesanal durante la actividad formativa mediante exposiciones. • Incorporación de la actividad artesanal en paquetes turísticos locales. Certificación comunitaria Requisitos a cumplir: • Pertinencia y empoderamiento de la actividad • Aplicación de resultados • Calidaddetransferenciadeconocimientos • Valoración de la aplicación de conocimientos
  • 60. 58 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona ¿Qué demanda el beneficiario del QhapaqÑanparasufortalecimiento? Nombres y Apellidos del beneficiario …………………………………………………………............. Ocupación:…………………………………………..…….. Sector:…………………………………………………....….. Área de capacitación: ……………………………….… Fechas de capacitación: ……………………………… Expectativas y compromisos ………………………. ¿Qué desea la comunidad en el SVA-QÑ? • Comprender la importancia del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan para el desarrollo local. • Desarrollar destrezas y habilidades en la elaboración de objetos artesanales. • Elaboración de objetos artesanales autóctonos con precisión y calidad a partir de procesos definidos. • Identificar el potencial económico que representa la artesanía autóctona para mejorar el desarrollo local - sectorial. • Mejorar las técnicas artesanales a través del fortalecimiento de instituciones de Patrimonio Cultural. • Visibilizar sus habilidades ante la comunidad nacional e internacional, generando espacios de transferencia de conocimientos con otras localidades del Sistema Vial Andino del Ecuador y demás países de la Red Vial declarados por la UNESCO.
  • 61. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 59 Epistemología Comunitaria CAPÍTULO V
  • 62. 60 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Habilidades artesanales de mujeres emprendedoras de Julio Andrade
  • 63. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 61 Fortalecer las capacidades artesanales de la población en el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, considerando sus habilidades, destrezas y conocimientos tradicionales en las diversas expresiones artísticas, constituye un baluarte en la construcción del saber sobre la base del conocimiento ancestral fundamentado en su tradición y sabiduría histórica - cultural. A continuación se describen las actividades dirigidas a beneficiarios y actores claves de los siguientes cantones: Bordado de la Virgen La Purita - Huaca (Carmen Trujillo, 2010) Mujeres Asociadas - Parroquia La Paz (Carmen Trujillo, 2010)
  • 64. 62 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Cantón Huaca Nº de asistentes: 25 asistentes Fecha: 16 al 18 de Julio del 2010 Línea de Acción: Artesanía autóctona Lugar: Salón del Patronato Municipal de San Pedro de Huaca. Temas para construir el conocimiento local: ¿Cómo pintar motivos artesanales autóctonos en tela, en vidrio y en cerámica? ¿Cómo elaborar velas moldeado la masilla y arcilla cocida? ¿Cómo descubrir sus habilidades mediante la artesanía ancestral? Conocer la importancia del Sistema Vial Andino con la participación de actores locales en cada sector artesanal, es fortalecer lazos de conocimiento comunitario en la construcción de nuevos y novedosos saberes locales. En este sentido la motivación a conocer, aprender y ejecutar conocimientos, permite el despliegue de actividades programadas en el siguiente contexto: • Elaboración de velas aromáticas con el logo del Qhapaq Ñan y con la imagen de La Purita de Huaca (Virgen local). • Materiales: gel, anilina, parafina, esencia de lavanda,mecha,objetosdecristalyadornos. Despertar la creatividad de las mujeres artesanas y plasmarla en motivos artesanales, utilizando figurillas de masilla Polyepox con representaciones de productos agrícolas del lugar, animales silvestres, réplica de la Copa Vayas y de la “sapa encantada” (cuento local) para souvenirs como llaveros y adornos en general, es una oportunidad de construir conocimientos integradores locales. Desarrollo del proceso Conocer el uso de colores primarios y secundarios para ser aplicados en pintura de tela, cerámica y masilla, posibilita que los participantes fortalezcan sus conocimientos y se generen productos de mejor calidad, aplicando procesos de color a las figurillas hechas en masilla con pintura de cerámica y motivos tradicionales. Las mujeres participantes pintaron en tela motivos de productos agrícolas utilizados en la preparación de platos típicos: fréjol, maíz y cuyes asados. En cuanto al diseño de manteles y servilletas, plasmando orquídeas, flores silvestres e imágenes de la Virgen de la Purificación en camisetas, cojines, gorras, resaltando la identidad y el conocimiento local. Herramientas y materiales Pintura para vidrio Vitraseta, tela, pintura de tela Roseta, pinceles, papel calco, lápices.
  • 65. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 63 Construyendo el conocimiento Cada artesana llevó una pieza de cerámica o bizcocho para aplicar los colores fríos y cálidos (colores primarios y secundarios) y la técnica de envejecido. Eltécnicoartesanalrealizódemostracionesde matrices para réplicas de piezas de cerámica hechas con yeso o resina. Se utilizaron materiales como: yeso, agua, recipientes, arcillas, cajas de cartón y/o madera, y una pieza de cerámica u objeto metálico que sirvió como patrón para la matriz. Este proceso constituye el fundamento para guiar y construir conocimientos reviviendo las vivencias y experiencias cotidianas. Fortalecimiento del saber Las participantes se comprometieron a rescatar la cultura autóctona de la comunidad local mediante representaciones del arado, productos agrícolas, telares, imágenes religiosas, fiestas populares, oralidad ancestral, que se plasmaron en las artesanías. Estos motivos establecen directrices para construir el conocimiento tradicional y local. Parroquia Julio Andrade Nº de asistentes: 34 personas Fecha: 22 al 24 de Julio del 2010 Línea de Acción: Artesanía autóctona Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Junta Parroquial Julio Andrade. Temas para construir el conocimiento local: ¿Cómo plasmar en tela, vidrio y cerámica? Cuencos para recuerdos de la tradición oral, la actividad agrícola y demás manifestaciones culturales. ¿Cómo moldear en masilla y arcilla los cuentos locales de adultos mayores? Conocer los procesos artesanales en las comunidades del SVA Qhapaq Ñan, así como la importancia de rescatar y dar valor al saber tradicional de las comunidades, es una oportunidad para construir el conocimiento sobre la base del saber local. Proceso de conocer aprendiendo La motivación enriquece el aprendizaje y el conocimiento; esta premisa se evidenció durante la entrega de artículos identitarios del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan a
  • 66. 64 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona los artesanos, generando mayor interés por aprender, disfrutar y promocionar el conocimiento adquirido. En este contexto con la masilla Polyepox las artesanas realizaron réplicas del “Rey de la Papa” (manifestación cultural), la canasta de los productos agrícolas, el ave representativa de la comunidad (la paloma), platos típicos como el cuy, las tortillas de tiesto y el hornado; elementos que posibilitaron sintetizar sus saberes en la práctica local. La pintura en tela con representaciones religiosasdecadalugar,seplasmóenmanteles y servilletas con la canasta de productos agrícolas y platos típicos; para cojines se utilizaron personajes mitológicos de cuentos y leyendas, e imágenes religiosas de Julio Andrade. Estos elementos fueron la base para construir el conocimiento considerando la realidad de cada sector. La elaboración de recuerdos en cuencos de barro y semillas secas, con la leyenda: “Recuerdo de Julio Andrade, Qhapaq Ñan”, despertó motivación y creatividad en las mujeres participantes. Herramientas y materiales Tela, pintura de tela Roseta, pinceles, papel calco, lápices, recipiente con agua, cuencos de barro, semillas secas (fréjol, arveja, maíz, arroz, habas), silicona, papel periódico, pintura para cerámica, pistola de silicona. Construyendo el conocimiento El uso técnico de la pintura en vidrio permitió que cada persona aplique el color de acuerdo a los siguientes motivos: productos agrícolas, paisajes y biodiversidad del lugar. La demostración de cómo hacer una “matriz de cerámica”, utilizando materiales como: yeso, caja de cartón o madera, vaselina líquida, agua y un recipiente plástico, fortaleció el conocimiento comunitario, dando realce a sus percepciones y habilidades innatas. Acuerdos y compromisos para el fortalecimiento del saber Las participantes se comprometieron a plasmar en las artesanías la cultura autóctona de la comunidad como: la yunta de bueyes, productos agrícolas (variedad de papas, de maíz), el telar ancestral, imágenes religiosas (Santa Teresita), las fiestas populares y la oralidad de adultos mayores. Todos estos motivos reviven saberes y construyen el conocimiento local comunitario.
  • 67. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 65 Barrio La Portada Nº de asistentes: 15 personas Fecha: 29 al 31 de Julio del 2010 Línea de Acción: Artesanía autóctona Lugar: Restaurante “El Pelibuey” Temas para construir el conocimiento local: Pintura en tela, en vidrio, en cabuya. Cuencos para recuerdos. Moldeado en masilla y arcilla. Bisutería con semillas de plantas nativas. Construcción del conocimiento a través de la práctica Con respecto a la bisutería, se elaboraron manillas, collares de fibras de cabuya y aretes con semillas secas como: fréjol, maíz, arveja, café, despertando la creatividad de las participantes y fortaleciendo el aprendizaje activo interfuncional. Los artesanos elaboraron recuerdos sobre la base de cuencos de barro y semillas secas de la zona, con una leyenda: “Recuerdo de La Portada, Qhapaq Ñan”. Esto fortaleció el saber ancestral en la construcción de conocimientos diversos. Materiales locales que despiertan habilidades y conocimientos Fibra de cabuya, nailon elástico, alicate, cuencos de barro, semillas secas (fréjol, arveja, maíz, arroz, habas), silicona, papel periódico, pintura para cerámica, pistola de silicona. Los participantes pintaron en tela motivos de la canasta de productos agrícolas para manteles, individuales de mesa y porta vasos; el “Novillo de Bombas” y “Yunta de Bueyes”, para centros de mesa. En las camisetas se plasmó la imagen de la Virgen de la Caridad, reviviendo la historia y el conocimiento cotidiano. Larealizacióndepinturaenvidrioconmotivos culturales como el arado (representación de las etnias mestizas y afro-ecuatorianas); el novillo de bomba, las voladoras; productos agrícolas: aguacate, frutos cítricos, flora y fauna del lugar y muchas tradiciones y costumbres locales, permiten conocer, aprender y saber acerca de la riqueza cultural local como la premisa de un aprendizaje basado en lo ancestral. También se realizaron tejidos en fibra de cabuya como macetas y bolsos con adornos de semillas representando al “Sol-Pasto” y al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan. Esto motivó la reconstrucción de la historia conjuntamente con el enriquecimiento del conocimiento sectorial.
  • 68. 66 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona La elaboración de llaveros en masilla Polyepox y arcilla con réplicas del juego de tabla y guante de la pelota nacional, el trompo, la perinola; así como el arado, el novillo de bomba y personajes mitológicos (duende, viuda, el carro de la otra vida, las voladoras), se registraron en el saber local. Los materiales para el conocimiento fueron: fibra de cabuya, semillas secas del lugar, masilla Polyepox, arcilla, pintura Vitraseta, pinceles, cadenas para llaveros. Acuerdos y compromisos en el fortalecimiento del saber La predisposición de los participantes dispuestos a rescatar sus tradiciones mediante artesanías, como parte de la cultura autóctona de la comunidad, se fortaleció a través de compromisos en la réplica y difusión de sus saberes en el ámbito local y nacional.
  • 69. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 67 Parroquia Juan Montalvo Nº de asistentes: 24 personas Fecha: 5 al 7 de Agosto del 2010 Línea de Acción: Artesanía autóctona Lugar: Casa Comunal de Juan Montalvo Temas para construir el conocimiento local: Pintando la tela y vidrio con motivos ancestrales. Recuerdos en cuencos y algo más... Moldeando la historia en masilla y arcilla. Semillas de plantas nativas en adornos femeninos. Construyendo el conocimiento con artesanía local Las artesanas demostraron su habilidad en la elaboración de bisutería: manillas, aretes y collares elaborados con fibras de cabuya y semillas secas, considerados motivos para aprender, valorar y enriquecer el conocimiento. Los materiales utilizados fueron: fibras de cabuya, semillas secas, naylon, elástico, alicate. Pintando y aprendiendo Pintaron en tela motivos de productos agrícolas: café, aguacate, pitajaya, maíz; frutas como limón, naranja; fauna y flora silvestre. Los apliques para nevera con representaciones deproductosagrícolas,especialmenteelcafé;el molino manual, nido de aves, utilizando masilla Polyepox y pintura para vidrio. Este conjunto de iniciativas logra posicionar el conocimiento nacional a través del turismo. Cabe señalar que es indispensable conocer sobre el uso de la pintura en vidrio y el lavado de los pinceles para un nuevo uso. Gracias a la diversidad de productos agrícolas de la localidad y la biodiversidad de plantas, se plasmó en objetos de vidrio con una variedad de motivos culturales y naturales del lugar. El rescate de productos agrícolas con recuerdos elaborados en cuencos de barro con semillas secas (fréjol, maíz, café) con un mensaje: “Recuerdo de Juan Montalvo - Qhapaq Ñan”, despertó mayor interés por aprender y compartir entre familiares y amigos. Materiales agrodiversos Pintura Vitraseta, pinceles, thinner, recipiente para mezclar la pintura, cuencos de barro, semillas secas (fréjol, tortas, maíz, café, habas), silicona, papel periódico, pintura para cerámica, pistola de silicona.
  • 70. 68 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Acuerdos y compromisos en la construcción del conocimiento Los participantes enfatizaron sobre la importancia de rescatar el conocimiento mediante las artesanías, la cultura autóctona; aspectos que se confluyen en la construcción de nuevos saberes integrando la realidad comunitaria ambiental y socio cultural enmarcada en la tradición artesanal y la oralidad presente en cada uno de los sectores de este importante sistema histórico andino de integración multinacional.
  • 71. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 69 Emprendiendo hacia la integración Artesanal Comunitaria CAPÍTULO VI
  • 72. 70 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Jarrones texturizados y artesanía autóctona - Cantón Mira
  • 73. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 71 En este componente, se menciona que los emprendimientos al igual que el componente agropecuario están basados en la realidad socio-demográfica y capacidad organizativa de sus integrantes. Únicamente se tomaron en cuenta los que se detallan a continuación, ya que muchos de ellos, surgieron en el proceso de capacitación artesanal ejecutada, la cual permitió retomar las habilidades, destrezas, la predisposición y los intereses locales generados por los participantes; esta actividad es considerada como un hobby, y un renacer de su cultura. Seevidencióencuantoalostejidoselaborados a mano, no tenían emprendimientos específicos, porque éste trabajo realizan “por obra” para los grandes comerciantes de los mercados de Otavalo y otras ciudades; quienes proveen de materia prima (lana), a cambio de un producto elaborado. Muchas veces su trabajo es explotado; esto constituye una tradición y un modus vivendi de muchas artesanas,quienesvenlafacilidaddeproducir, más no de comercializar y promocionar su arte manual. Pintura de cerámica (Rolando Lomas, 2010) Artesana – pintura de cerámica en frío (Mayra Grijalva, 2010) Pintura de cerámica (Rolando Lomas, 2010)
  • 74. 72 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Grupo de Mujeres “La Purita” El Grupo de Mujeres “La Purita”, está constituido por una Directiva, la cual designa comisiones al resto de socias para la realización y presentación de diferentes eventos artesanales en la localidad. Cargos del emprendimiento • Presidenta del Grupo: María Eugenia Pantoja, tiene el rol de establecer la fecha para reuniones mensuales, organizar ferias y actividades artesanales conjuntamente con los miembros del grupo. • Vicepresidenta: María Cinchoi, quien asume el cargo de Presidenta cuando existe ausencia en la función anterior. • Tesorera: Irma Pantoja, lleva la contabilidad de cada una de las socias y emite informes económicos semestrales de las actividades realizadas. • Secretaria: María Vizcaíno, encargada de llevar las actas, realizar convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias. Se reúnen el primer miércoles de cada mes, a las15h00,enellocalfacilitadoporelMunicipio de Huaca. Las socias poseen conocimientos de pintura en cerámica y tejidos, cuentan con el recurso humano ideal para la realización de actividades artesanales. Reciben apoyo y apertura por parte del Municipio de Huaca y trabajan conjuntamente con el Patronato Municipal. Aportanunacuotaindividualquemensualmente asciende a mil doscientos dólares. En ferias artesanales y talleres de bordado reciben el apoyo del Patronato de Huaca. Líneas de acción Realizar tejidos a mano, bordados en punto de cruz y pintura en frío en cerámica, plasmando la identidad cultural local (manifestaciones culturales) en dichas artesanías. ¿Cómo se fortalecen las mujeres en el SVA-QÑ? La asociación está integrada por 20 mujeres que trabajan hace cinco años con el objetivo de producir tejidos a mano y pintura en tela.
  • 75. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 73 Una mirada interna y externa Fortalezas Oportunidades • Conocimiento de técnicas de pintura, bordado y tejido. • Habilidades para la pintura y bordados. • Compañerismo. • Actualización permanente sobre conocimientos en pintura. • Creatividad en los nuevos diseños en tejido. • Predisposición de las socias para participar en ferias artesanales. • Fortalecimiento de conocimientos mediante el SVA Qhapaq Ñan. • Materia prima a bajo costo (Ipiales y Tulcán). • Participación en ferias artesanales nacionales e internacionales. • Apoyo del Patronato del Municipio de Huaca. • Insertarse a nuevos mercados artesanales. Debilidades Amenazas • Disminución de la práctica en telares. • Infraestructura no adecuada para realizar pintura y bordado. • Impuntualidad de las socias. • Ausencia de un mercado artesanal en Huaca. • Mujeres del sector que realizan la misma actividad artesanal. • Tiendas y bazares venden artesanías a menor precio. Productos artesanales El Grupo La Purita especialista en elaborar: • Juego de frutas (5 piezas - frutera) • Bodegones • Juego de Cucharas • Fachadas miniatura de casas tradicionales • Diversidad de tapetes
  • 76. 74 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Demanda actual y potencial • Amas de casa de la localidad, de la parroquia de Julio Andrade y de Mariscal Sucre. • Turistas de Quito, Ibarra, Santo Domingo y Tulcán. • Personas trabajan y residen en el cantón Huaca, Julio Andrade, Mariscal Sucre, ciudades de Quito, Ibarra, Tulcán y Santo Domingo. Estos clientes adquieren productos artesanales en fiestas anuales de día de la madre, Navidad, San Valentín, fiestas patronales (diciembre y febrero). Razón principal para adquirir las artesanías autóctonas • Diseños de tejidos novedosos y únicos. • Bordados a mano de calidad. • Los diseños de pintura representan a la identidad Huaqueña. • Materia prima de calidad. Descripción de activos ACTIVO DETALLE CANT. C.Unit. C.Total MAQUINARIA Y EQUIPO Teléfono 1 60,00 60,00 Total Maquinaria y Equipo     60,00   MUEBLES Y ENSERES Vitrinas 2 300,00 600,00 Silla 6 7,00 42,00 Total Muebles y Enseres     642,00   SUMINISTROS Y MATERIALES Pinceles Mediano 6 1,35 8,10 Agujetas 25 1,25 31,25 Tambores Bordado 20 2,50 50,00 Pinceles Pequeños 6 1,35 8,10 Total Suministros     97,45 TOTAL ACTIVOS     799,45
  • 77. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 75 Proyecciones Años 1 2 3 Depreciación Acumulada 20,00 20,00 20,00 60,00 200,00 200,00 200,00 600,00 14,00 14,00 14,00 42,00 4,05 4,05   8,10 15,625 15,625   31,25 25 25   50,00 4,05 4,05   8,10 82,73 282,73 234,00 799,45 INVERSIONES TOTALES DETALLE   TOTAL % Total Activos   799,45 22,78% Activo Circulante (Capital de Operaciones) 2510,15 71,52% Activos Preoperativos   200,00 5,70% TOTAL   3509,60 100,00% DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO ACTIVOS FUENTE Recursos Propios CRÉDITO CFN TOTAL Total Activos 0,00 799,45 799,45 Activo Circulante (Capital de Operaciones) 0,00 2510,15 2510,15 Activos Preoperativos 0,00 200,00 200,00 TOTAL 0,00 3509,60 3509,60 % 20% 80% 100%
  • 78. 76 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Costos anuales de producción DISTRIBUCION DEL COSTO “LA PURITA” Detalle Fijos Arriendo 420,00 Depreciaciones 282,73 Salario Administrativo 1440,00 Total Costos Fijos 2142,73   Detalle Variables Materia Prima Cerámica en crudo 2046,00 Pintura 2046,00 Laca 171,12 Hilos para bordados 4687,20 Hilo para tejer 3627,00 Marcos 8742,00 Energía Eléctrica 120,00 Agua Potable 60,00 Teléfono 84,00 Mano de Obra Directa 6395,80 Total Costos Variable 27979,12 TOTAL COSTOS 30121,84 TOTAL COSTO ANUAL 30121,84 TOTAL COSTO MENSUAL 2510,15 COSTO UNITARIO 7,36115 % C.V. 264,00
  • 79. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 77 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO Unidades a Producir Cerámica en crudo Pintura Laca Hilos para Bordado Hilo para Tejer Marcos Costo Unitario PINTURA EN CERÁMICA Juego de frutas (5 piezas) 480 1,50 1,50 0,12 0,00 0,00 0,00 3,12 Bodegones 240 1,00 1,00 0,06 0,00 0,00 0,00 2,06 Juego de cucharas 480 1,50 1,50 0,12 0,00 0,00 0,00 3,12 Fachadas casas tradicionales 720 0,50 0,50 0,10 0,00 0,00 0,00 1,10 Fruteros 240 1,00 1,00 0,06 0,00 0,00 0,00 2,06 TEJIDO EN HILO Tapete Pequeño 480 0,00 0,00 0,00 0,00 2,17 0,00 2,17 Tapete mediano 480 0,00 0,00 0,00 0,00 3,25 0,00 3,25 Tapete Grande 240 0,00 0,00 0,00 0,00 4,33 0,00 4,33 PUNTO EN CRUZ Cuadro Pequeño 480 0,00 0,00 0,00 2,10 0,00 5,00 7,10 Cuadro Mediano 240 0,00 0,00 0,00 4,20 0,00 6,50 10,70 Cuadro Grande 12 0,00 0,00 0,00 6,30 0,00 12,00 18,30                   Sumatoria 4092 5,50 5,50 0,46 12,60 9,75 23,50 57,31 Promedio   0,50 0,50 0,04 1,15 0,89 2,14 5,21 Anual   2046 2046 171,12 4687,2 3627,0 8742,0  
  • 80. 78 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Costo Unitario M.P. 30 % C.M.O.D. % C.F. % C.V. Costo Total Unitario Precio de VentaPRODUCTO Juego de frutas (5 piezas) 3,12 0,94 0,52 0,06 4,64 15,17 Bodegones 2,06 0,62 0,52 0,06 3,27 10,50 Juego de cucharas 3,12 0,94 0,52 0,06 4,64 9,83 Fachadas 1,10 0,33 0,52 0,06 2,02 3,50 Fruteros 2,06 0,62 0,52 0,06 3,27 11,00 Tapete Pequeño 2,17 0,65 0,52 0,06 3,41 6,50 Tapete mediano 3,25 0,98 0,52 0,06 4,81 12,67 Tapete Grande 4,33 1,30 0,52 0,06 6,22 17,17 Cuadro Pequeño 7,10 2,13 0,52 0,06 9,82 34,83 Cuadro Mediano 10,70 3,21 0,52 0,06 14,50 42,83 Cuadro Grande 18,30 5,49 0,52 0,06 24,38 75,17 Sumatoria 57,31000 17,19300 5,76001 0,70968 80,973 Promedio 5,21000 1,56300 0,52364 0,06452 7,36115 Anual   6395,796      
  • 81. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 79 Gastos realizados por la empresa GASTOS ADMINISTRATIVOS   SUELDOS Y SALARIOS Cantidad Función Mes Año 1 Administradora 120,00 1440,00 Total Sueldos 120,00 1440,00    GASTOS GENERALES 1 Energía Eléctrica 10,00 120,00 1 Agua Potable 5,00 60,00 1 Teléfono 7,00 84,00 1 Arriendo 35,00 420,00 Total Gastos Generales 57,00 684,00 TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS  177,00 2124,00 TOTAL GASTOS 2124,00 AMORTIZACIÓN Gastos de Constitución 200,00 5 años 40,00 Anuales
  • 82. 80 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Proyección de ventas DATOS PARA LA PROYECCIÓN DE LAS VENTAS Datos Complementarios Inflación Anual 2009 3,50% Fuente INEC Tasa de Crecimiento Poblacional Anual Ibarra 3,60% Quito 2,20% Carchi 1,50% Promedio ∆ 2,43% 8,42% Fuente: Diario Hoy; INEC Determinación del precio Juego de Frutas (5 piezas) Bodegones Disribuidor 1 15,00 Distribuidor 1 10,00 Disribuidor 2 14,50 Distribuidor 2 11,00 Disribuidor 3 16,00 Distribuidor 3 10,50 Promedio 15,17 Promedio 10,50 Juego de cucharas Fachadas Distribuidor 1 10,00 Distribuidor 1 3,00 Distribuidor 2 9,50 Distribuidor 2 3,50 Distribuidor 3 10,00 Distribuidor 3 4,00 Promedio 9,83 Promedio 3,50
  • 83. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 81 Fruteros Distribuidor 1 12,00 Distribuidor 2 10,00 Distribuidor 3 11,00 Promedio 11,00 Tapetes Pequeños Tapetes medianos Distribuidor 1 7,00 Distribuidor 1 12,00 Distribuidor 2 6,50 Distribuidor 2 12,50 Distribuidor 3 6,00 Distribuidor 3 13,50 Promedio 6,50 Promedio 12,67 Tapetes Grandes Distribuidor 1 16,00 Distribuidor 2 17,00 Distribuidor 3 18,50 Promedio 17,17 Distribuidor Pequeño Distribuidor Mediano Distribuidor 1 35,00 Distribuidor 1 40,00 Distribuidor 2 35,50 Distribuidor 2 43,50 Distribuidor 3 34,00 Distribuidor 3 45,00 Promedio 34,83 Promedio 42,83 Distribuidor Grande Distribuidor 1 75,00 Distribuidor 2 80,00 Distribuidor 3 70,50 Promedio 75,17
  • 84. 82 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona Tabla de amortizaciones TABLA DE PAGO DE LA DEUDA Capital: 3509,60   Interés anual: 5,00% Plazo (Meses) 60   Meses Interés D+I Pagos Saldo Interés Anual Capital Σ Capital Anual   0,00416667     3509,60       1 14,62 3.524,23 66,23 3.458,00 51,61 2 14,41 3.472,40 66,23 3.406,17 51,82 3 14,19 3.420,37 66,23 3.354,14 52,04 4 13,98 3.368,11 66,23 3.301,88 52,25 5 13,76 3.315,64 66,23 3.249,41 52,47 6 13,54 3.262,95 66,23 3.196,72 52,69 7 13,32 3.210,04 66,23 3.143,81 52,91 8 13,10 3.156,91 66,23 3.090,67 53,13 9 12,88 3.103,55 66,23 3.037,32 53,35 10 12,66 3.049,98 66,23 2.983,75 53,58 11 12,43 2.996,18 66,23 2.929,95 53,80 12 12,21 2.942,16 66,23 2.875,93 161,09 54,02 633,68 13 11,98 2.887,91 66,23 2.821,68   54,25   14 11,76 2.833,44 66,23 2.767,21 54,47 15 11,53 2.778,74 66,23 2.712,50 54,70 16 11,30 2.723,81 66,23 2.657,58 54,93 17 11,07 2.668,65 66,23 2.602,42 55,16 18 10,84 2.613,26 66,23 2.547,03 55,39 19 10,61 2.557,64 66,23 2.491,41 55,62 20 10,38 2.501,79 66,23 2.435,56 55,85
  • 85. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 83 21 10,15 2.445,71 66,23 2.379,48 56,08 22 9,91 2.389,40 66,23 2.323,17 56,32 23 9,68 2.332,85 66,23 2.266,61 56,55 24 9,44 2.276,06 66,23 2.209,83 128,67 56,79 666,10 25 9,21 2.219,04 66,23 2.152,81   57,02   26 8,97 2.161,78 66,23 2.095,55 57,26 27 8,73 2.104,28 66,23 2.038,05 57,50 28 8,49 2.046,54 66,23 1.980,31 57,74 29 8,25 1.988,56 66,23 1.922,33 57,98 30 8,01 1.930,34 66,23 1.864,11 58,22 31 7,77 1.871,87 66,23 1.805,64 58,46 32 7,52 1.813,17 66,23 1.746,94 58,71 33 7,28 1.754,22 66,23 1.687,99 58,95 34 7,03 1.695,02 66,23 1.628,79 59,20 35 6,79 1.635,57 66,23 1.569,34 59,44 36 6,54 1.575,88 66,23 1.509,65 94,59 59,69 700,18 37 6,29 1.515,94 66,23 1.449,71   59,94   38 6,04 1.455,75 66,23 1.389,52 60,19 39 5,79 1.395,31 66,23 1.329,08 60,44 40 5,54 1.334,62 66,23 1.268,39 60,69 41 5,28 1.273,67 66,23 1.207,44 60,95 42 5,03 1.212,47 66,23 1.146,24 61,20 43 4,78 1.151,02 66,23 1.084,79 61,45 44 4,52 1.089,31 66,23 1.023,08 61,71 45 4,26 1.027,34 66,23 961,11 61,97 46 4,00 965,12 66,23 898,88 62,23 47 3,75 902,63 66,23 836,40 62,49 48 3,48 839,88 66,23 773,65 58,77 62,75 736,00 49 3,22 776,88 66,23 710,65   63,01   50 2,96 713,61 66,23 647,38 63,27
  • 86. 84 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 51 2,70 650,07 66,23 583,84 63,53 52 2,43 586,28 66,23 520,05 63,80 53 2,17 522,21 66,23 455,98 64,06 54 1,90 457,88 66,23 391,65 64,33 55 1,63 393,28 66,23 327,05 64,60 56 1,36 328,42 66,23 262,19 64,87 57 1,09 263,28 66,23 197,05 65,14 58 0,82 197,87 66,23 131,64 65,41 59 0,55 132,19 66,23 65,96 65,68 60 0,27 66,23 66,23 0,00 21,11 65,96 773,65 TOTAL 464,23 3.973,83 464,23 3.509,60  
  • 87. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 85 Estados financieros ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 INGRESOS             Ingresos Ordinarios 33190,67 35985,32 39015,28 42300,37 45862,06 49723,65 ( - ) Costo de Ventas 30121,84 31176,11 32267,27 33396,62 34565,51 35775,30 ( = )Utilidad bruta en ventas 3068,83 4809,22 6748,02 8903,75 11296,56 13948,35   EGRESOS             Gastos de Administración 2124,00 2198,34 2275,28 2354,92 2437,34 2522,65 Gastos de Ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Depreciaciones   282,73 282,73 234,00 0,00 0,00 Amortizaciones   8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 Gastos Financieros   161,09 128,67 94,59 58,77 21,11 Total Egresos 2124,00 2650,15 2694,68 2691,51 2504,11 2551,76   Utilidad antes de participación e Imp. 944,83 2159,06 4053,34 6212,24 8792,45 11396,59 Retención de utilidades 15% 141,72 323,86 608,00 931,84 1318,87 1709,49 Utilidad antes del I.R. 803,10 1835,20 3445,34 5280,41 7473,58 9687,10 Impuesto a la renta 25% 200,78 458,80 861,33 1320,10 1868,40 2421,78 Utilidad Neta 602,33 1376,40 2584,00 3960,30 5605,19 7265,33
  • 88. 86 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona FLUJO NETO DE EFECTIVO FASE Inversión Operacional AÑO 0 1 2 3 4 5 ENTRADAS DE EFECTIVO 1. Recursos Financiados 3.509,60           2. Utilidad Operativa 0,00 2.159,06 4.053,34 6.212,24 8.792,45 11.396,59 3. Depreciación 0,00 282,73 282,73 234,00 0,00 0,00 4. Amortización 0,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 Total Entradas de Efectivo 3.509,60 2.449,79 4.344,06 6.454,24 8.800,45 11.404,59 SALIDAS DE EFECTIVO 1. Activos 799,45           2. Capital de Operación 2.510,15           3. Activos Preoperativos 200,00           4. Gastos Financieros 0,00 161,09 128,67 94,59 58,77 21,11 5. Pago de Cuota Principal 0,00 633,68 666,10 700,18 736,00 773,65 6. Impuestos 0,00 200,78 458,80 861,33 1.320,10 1.868,40 7. Dividendos 0,00 323,86 608,00 931,84 1.318,87 1.709,49 Total Salidas de Efectivo 3.509,60 1.319,40 1.861,57 2.587,94 3.433,74 4.372,65 FLUJO NETO DE EFECTIVO 0,00 1.130,38 2.482,50 3.866,30 5.366,72 7.031,94 SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO 0,00 1.130,38 3.612,88 7.479,19 12.845,90 19.877,84
  • 89. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo – Artesanía Autóctona 87