SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
1
2 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
3
4 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
ESTUDIO ETNOGRÁFICO DEL BORDADO AYACUCHANO
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES
Virginia Borra Toledo
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
Zoila Zegarra Montes
Vice Ministra de la Mujer
Illian Hawie Lora
Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Cooperación Técnica Belga - CTB
Jean-Edouard Tromme
Representante Residente de la CTB en Lima
Véronique Gérard
Responsable de Programas CTB - Codirectora del PILVFS
Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual Ayacucho - PILVFS
Betty N. Olano Cieza
Directora PILVFS
Elizabeth Cano Gómez
Responsable Área Generación de Ingresos Económicos - PILVFS
Elaboración
Rosana Cavero Esparza
Tiraje:
500 Ejemplares
Primera Edición
Diseño e Impresión
Maggy Producciones Telf.: 224-1959 / 9961-6522
Ayacucho - Perú 2007
5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 9
Capítulo 1
ASPECTOS GENERALES 11
1.1. Marco Teórico 11
Capítulo 2
EL BORDADO EN AYACUCHO: FORMA Y DISEÑO 23
2.1. Situación del Bordado en Ayacucho 23
2.2. Influencias que Recibe el Bordado 25
2.3. Diseño de Flores 26
2.4. Concepción del Mundo Andino 27
2.5. Iconografía Wari 27
2.6. Bordado de Aves 28
2.7. Dibujo de Flores de los Retablos 28
Capítulo 3
TRABAJO DE CAMPO 31
3.1. Encuestas Aplicadas: 31
Huamanguilla 31
Luricocha 32
Huanta 34
Luyanta 35
Huamanga 36
Santa Cecilia 37
Pilacucho 40
San Juan Bautista 41
3.2 Entrevistas Aplicadas: 42
3.2.1. Entrevista a Elile García Torres, Taller “Sumaq Qara” -
Barrio San Juan Bautista 42
3.2.2. Entrevista a la Sra. Isabel Pérez Bermuda, Huamanga 43
3.2.3. Entrevista a la Srta. Nadia Cervantes, Luricocha 48
3.2.4. Entrevista a la Sra. Cirila Pérez, Parisa distrito de Luricocha 49
3.2.5. Entrevista a la Sra. Bertha Palomino Condori, Parisa distrito
de Luricocha 49
3.2.6. Entrevista a la Sra. Eda Vargas Montes, Parisa distrito de Luricocha 50
3.2.7. Entrevista a la Sra. Lucila Lozano Palomino, Mercado Central
“Carlos F. Vivanco” 51
3.2.8. Entrevista a Sor Maria Lierner, Madre Superiora del Convento
“Santa Clara” 52
Conclusiones 55
Bibliografía 57
Anexos 59
6 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
7
Presentación
En el año 2004 se dio inicio a las actividades del Programa de Lucha contra la Violencia
Familiar y Sexual - PILVFS, en mérito al Convenio suscrito entre el Gobierno Peruano y el
Gobierno de Bélgica, con el objeto de diseñar y establecer sistemas locales que permitan la
Prevención, Atención y Protección de los casos de la Violencia Familiar y Sexual de mujeres,
niños, niñas y adolescentes, en cuatro provincias del departamento de Ayacucho.
En el marco de las acciones de protección, se han diseñado y ejecutado proyectos
económicos para mejorar los ingresos, las oportunidades de acceso al mercado y la calidad de
vida de las mujeres de escasos recursos y afectadas por violencia familiar.
Estudios realizados por el Programa identificaron en las mujeres participantes habilidades
y potencialidades en diversas áreas, una de las cuales estaba relacionada al rubro artesanal del
tejido y bordado, iniciando un trabajo de desarrollo de capacidades dirigidas a mejorar sus
habilidades y destrezas. Para ello se dictaron cursos de teñido con tintes naturales, hilado, tejido
en telar y urdiembre, tejido a palito y crochet, bordado, complementados con talleres de diseño y
manejo del color que además de contribuir a mejorar sus conocimientos sirvieron para recuperar
técnicas tradicionales casi olvidadas.
Se trabajó con 630 mujeres, agrupadas en 12 Asociaciones de Artesanas, las cuales entraron
en una dinámica productiva articulada al mercado nacional a través de productos adaptados a las
nuevas tendencias de la moda, llegando a conformar un Consorcio de Artesanas bajo el nombre
quechua de Sumaq Llamkaq Warmi que en castellano significa Hermosas Mujeres trabajadoras.
Una de las cualidades de la cultura peruana es la habilidad para crear, para dar significado a
las cosas más simples a partir de la lectura de su entorno. Los peruanos han creado a lo largo de
nuestra historia obras de gran belleza, preocupados por la ornamentación de su espacio.
Ayacucho no es la excepción, por el contrario, una de las manifestaciones de la cultura
Wari ha sido la creación de fi guras y objetos utilitarios como vasijas de cerámica, tejidos
elaborados en lana de oveja o alpaca, cuya decoración graficaba escenas de la vida cotidiana,
elementos de la naturaleza o las deidades que formaban parte del imaginario social de la época.
Las artesanas de hoy también crean productos de gran belleza y calidad, expresiones de
su interpretación de la naturaleza, de sus emociones y vivencias, que tiene un impacto importante
sobre las mujeres participantes, mas allá del hecho de generar ingresos, mejoran su autoestima,
convirtiéndose en un elemento de cohesión y forjador de identidad.
Para sistematizar estos conocimientos y prácticas culturales de las mujeres ayacuchanas se realiza el
presente “Estudio etnográfico del bordado ayacuchano”, con el propósito de indagar sobre el origen de
esta actividad, sus usos y costumbres, en el entendido que la recuperación integral
8 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
de la población vulnerable y víctima de la violencia familiar y sexual, está vinculada con otras
dimensiones de su desarrollo como la familia, el trabajo, la identidad, la cultura, la participación
social y comunitaria y el ejercicio de derechos.
Los resultados que ponemos a disposición de ustedes en esta publicación nos muestran
que el arte del tejido y bordado de esta parte del país tienen una riqueza singular que forja una
identidad propia, distinta de otras tradiciones artesanales de nuestro país. Los detalles podrán
conocerlos y disfrutarlos a lo largo de cada una de las páginas de esta publicación que
pretendemos sea un aporte al rescate del patrimonio cultural de Ayacucho, poniendo en valor no
solo la actividad sino a las personas que la realizan.
Agradecemos a las mujeres que compartieron sus conocimientos y vivencias relacionadas
a este maravilloso arte así como a sus organizaciones, que facilitaron la información y coordinaron
la realización de visitas y entrevistas realizadas.
Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual - Ayacucho
9
Introducción
El presente documento “Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano”, da a conocer el
contexto histórico de la actividad artesanal del tejido en el Perú pues las aproximaciones etnográfi
cas en cuanto a la técnica y manufactura determinan la continuidad de usos y costumbres
tradicionales y andinas. Así mismo, quiere dar a conocer los diferentes procesos que implica dicha
actividad, desde la extracción de la materia prima hasta la manufactura de un producto donde el
componente principal es la lana o fi bra de ovino o auquénido, material con el cual se elaboran
variadísimos productos.
El trabajo de campo se realizó a través de entrevistas y encuestas a mujeres artesanas
de los Talleres de Huamanguilla, Luricocha, Huanta, Luyanta, Huamanga, Santa Cecilia,
Pilacucho y San Juan Bautista. En ellas se detallan aspectos relacionados a la actividad del
bordado, cómo estas mujeres aprenden el arte de bordar, qué tradiciones familiares mantienen
hasta la actualidad, qué técnicas tradicionales andinas prevalecen en sus trabajos, cuáles son los
diseños que innovan y qué patrones tradicionales siguen en la actualidad. Muchas de ellas
manifiestan el sentir personal frente a su trabajo y cómo cambian sus vidas a nivel emocional y
económico, convirtiéndose en el sostén económico de sus hogares gracias a que el bordado se
constituye como un oficio muy cotizado.
Es por el bordado que muchas economías familiares han mejorado y las familias se han
integrado porque muchos de sus miembros participan de este trabajo.
La aproximación realizada sobre los orígenes del bordado en Ayacucho indica al distrito
de Luricocha en la provincia de Huanta como el lugar en donde se ha mantenido hasta la
actualidad la tradición de tejer y bordar mantas multicolores. A este lugar pertenece la Sra. Isabel
Pérez Bermudo a quién se le hace una entrevista de manera especial.
Las mujeres entrevistadas forman parte de los Talleres Artesanales organizados por el
Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual; muchas de ellas son
luchadoras, trabajadoras y optimistas. Mujeres que día a día trabajan organizando sus hogares y
trabajando en sus bordados viendo en esta actividad artesanal un futuro promisorio.
10 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Aspectos Generales 11
Capítulo 1
ASPECTOS GENERALES
1.1. MARCO TEÓRICO
EL PERU ANTIGUO Y LOS TEXTILES:
Ayacucho es una zona de artesanos textiles. En los barrios de Santa Ana y Belén se
forjaron grandes escuelas de artistas herederos de una rica tradición artesanal, cuya experiencia
en el trabajo ha hecho que se innove constantemente en este arte, llegando a mostrarse en la
actualidad producciones únicas e invalorables con diseños o dibujos que requieren una lectu ra
especial del autor para transmitirnos sus mensajes y sentimientos que son plasmados en sus
tejidos. Estos artesanos son herederos de una tradición que identifica a la región por las
características y particularidades de su trabajo. El arte del bordado forma parte del nuevo Proceso
Productivo del Tejido que va acorde con las tendencias y modas actuales con requerimientos y
exigencias de sus principales compradores.
El arte textil en el Perú es de una tradición cultural muy antigua, se desarrolló hace más
de 5,000 años y su aparición antecedió a la de la cerámica, orfebrería y escultura en piedra y
madera. Los tejidos peruanos sobresalieron como los medios más importantes de expresión
artística, aunque sujetos a las limitaciones de las técnicas de elaboración. Debido al hecho de su
temprana prioridad expresiva, podría explicarse la notable influencia que el arte textil ha ejercido
sobre el desarrollo posterior de las demás artes ejecutadas con otros elementos totalmente
plásticos como el barro y la pintura1
.
La manufactura de hilos se utilizó principalmente en la confección de vestidos (ponchos,
mantas, faldas, taparrabos, camisas, fajas, bolsas y tocados para la cabeza). Los hilos tuvieron
además un sin fin de aplicaciones, en los aparejos de pesca (cordeles para anzuelo, amarre de
las pesas y fl otadores de las redes); en la confección de trampas y sogas de diversos grosores
según la finalidad a que estaban destinadas. Para el hilado recurrieron a las fibras de algodón
(Gossypium barbadense) y a otras de procedencia animal (de auquénidos, la más popular de
alpaca) e inclusive al pelo humano que aparece algunas veces en la cordelería2
.
1
El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda.
2
El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda.
12 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
El análisis de las fuentes
documentales con los métodos
tradicionales de la etnología ha iluminado
el hecho histórico de que la producción
textil junto con la agricultura, llegó a
constituir el recurso primario de la
tributación estatal del sistema económico
incaico, dentro de los patrones de
reciprocidad campesina tradicional3.
La apreciación estilística
comprende el estudio de los patrones del
diseño y los temas de la decoración, lo que
equivale a la aprehensión de los conceptos
del artista. El examen tecnológico se refiere
a los elementos constructivos incluyendo la ornamentación que puede ser inherente a la estructura o
estar superpuesta a ella como los motivos bordados y pintados. El estudio enfocado desde el punto de
vista tecnológico conduce al entendimiento de la práctica del oficio mismo. La relación interdependiente
entre estos dos aspectos -arte y tecnología- está bien ilustrada en los tejidos donde la concepción
artística se logra mediante la manipulación de los medios estructurales; para la impecabilidad fi nal se
requiere de un planeamiento antes y durante la construcción4
.
El arte del tejido se desarrolla desde hace mucho tiempo en el Perú y la actividad del
bordado va estrechamente ligada a esta práctica pues se bordaban los mantos tejidos con hilos
policromos y de variados diseños, además, se incluían a los bordados otros
elementos como plumas, chaquiras o adornos que eran parte del
arte y colorido del vestir de aquella época. Los bordados reflejaban el
status y poder de quien los usaba en la costa se confeccionaba con
algodón y en la sierra con fi bras de camélidos5
.
La cantidad de textiles del Perú antiguo encontrada en
las ricas sepulturas, especialmente en el desierto de la costa, es
realmente increíble. La calidad fi na de muchos tejidos depende
de la elección de la fibra y sobre todo de la técnica del trabajo. En
el Perú se llegó a hacer tejidos tan delgados de 500 hilos de
calada que sólo cubrían 2cm de un tapiz, mientras que en la
Europa medieval no se llegó a más de 100. En las excavaciones
realizadas en las tumbas de la península de Paracas, se
encontraron más de 400 fardos de momias. En ellos solían poner
al muerto en cuclillas y lo envolvían en muchos tejidos de lanas y
algodón con dibujos “geométricos y naturales” bordados sobre
ellos. Los tejidos se hacían en forma de uncus, túnicas,
taparrabos, turbantes, cintas para la cabeza y otros trajes.
Fig 2: Telar de Cintura en dibujo
de Guamán Poma en: “Nueva
crónica y buen gobierno”.
3
El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda.
4
El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda.
5
Los materiales en el Altiplano prov enían de la lana de alpaca y v icuña. Las llamas v iv en en zonas a 3,000 mt de altura m ientras que las
alpacas pref ieren alturas de 4,500 mt. La lana de llama es algo gruesa y se utiliza may ormente para sogas y mantos así como para
conf eccionar el traje de los campesinos. El 90% de toda la producción de lana en el Perú es de alpaca por ser s umamente f ina y suav e,
por no encogerse y ser menos grasosa que la lana de ov eja.
Fig. 1: Telar a Pedal: las técnicas tradicionales prevalecen a
través deltiempo
Aspectos Generales 13
El ritual y acompañamiento del ajuar
funerario implicó la producción de un gran número
de textiles que seguramente habrían tenido que
mantener una clase especial de tejedoras
exclusivamente dedicadas a la elaboración y
bordado de estos suntuosos trajes usados en los
fardos6
.
LOS COLORES
Actualmente, en los talleres visitados
durante la investigación, se ve el conocimiento y uso
de algunas técnicas de teñido; en Pilacucho aún se
conservan elementos tradicionales autóctonos que se
utilizan en este proceso, como los depósitos (vasijas)
de arcilla para almacenar los orines fermentados
utilizados al momento del teñido de la
lana de ovino u otros y es que la arcilla y la orina emanan una composición química que actúa como
un oxido muy fuerte para obtener colores resistentes.
En la zona de Luyanta emplean el batán para
moler las cortezas, hojas y ramas de las plantas que
serán utilizadas en el teñido. De este modo se observa
un mejor aprovechamiento de la materia prima para
obtener óptimos resultados en el proceso del teñido. La
utilización de limón como un ácido es recurrente en
todos los talleres pero no sólo se utilizan productos
naturales sino también tintes químicos para obtener
colores encendidos y destellantes.
La aplicación de los tintes es otra de las
propiedades de los tejidos peruanos que denota una
consumada experiencia. Se requiere identificar las
fuentes de materia prima, las maneras de extraer las
sustancias tintóreas y preparar la composición de
diferentes fórmulas para la obtención de un
sorprendente número de tonalidades. La doctora Lila
O Neale distinguió 190 matices en los hilos teñidos de las telas bordadas de la cultura Paracas.
La conservación de estos colores a través de los siglos significa un gran conocimiento de la
cocción de los tintes y de la selección de los mordientes que resultaron ampliamente efectivos. El
paso del tiempo y la inalterabilidad de los colores es una demostración concluyente7.
“…las montañas, valles fértiles y bosques tropicales en su parte oriental, ofrecían una amplia
variedad para la elección de tintes naturales. Esto se refleja tan claramente en sus bellos artefactos de
cerámica como en sus telas. Pocos son los conocimientos que poseemos de aquellos tintes, pero lo
suficiente para convencernos de que lo sacaban del desierto y la flora tropical y ciertas
6
Continuidad de la Tradición Textil en Cochabamba (Amazonas). Inge Schjellerup. Pág.66 - 67
7
El Arte textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda.
Fig. 4: Véase la calidad del tejido Paracas, en
técnica y manejo del color
Fig. 3: La fibra de la alpaca es más fina y menos
grasosa que la de oveja. Es muy utilizada por
los artesanos del sur andino
14 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
sales metálicas de sus montañas y
también de ciertos crustáceos de la
costa del Pacifico para sus
tinturas…”8
.
En el Perú antiguo se
habría extendido una gran gama de
colores de tejidos, para ello se
empleaban las gamas naturales
del algodón como el blanco, el
rojizo y el gris. En la actualidad
Fig. 5: Proceso de teñido con tintes naturales: los colores verdes y
se distinguirían entre seis colores
distintos de algodón. En cuanto a lasmarrones se obtienen usando el molle y el nogal, mientras que todas
tonalidades de las lanas obtenidaslas tonalidades del rojo se obtienen de la cochinilla
del ganado se tiene que la lana de
llama es amarilla oscura, la de alpaca puede variar entre blanco, marrón y negro, y la de la vicuña
es amarilla oscura al igual que la de la llama.
Así mismo, los andinos realizaban baños de añil producidos por cierto arbusto. Esto se
lograba al remojar las hojas por un tiempo variable para que este proceso de la fermentación
extrajera los colores. Al sacar un tejido o hilo del baño de añil, resulta un tejido amarillo, que
recién bajo la influencia del oxigeno del aire se torna azul.
Sabían hacer una gran escala de color azul, que iba desde el azul claro del cielo hasta el
azul oscuro. Los colores rojos se conseguían de plantas o de animales como el caso del pulgón
de la cochinilla que produce un hermoso rojo Karmoisin (carmesí) ya que el tinte de la cochinilla
da un color rojo o negro, según la intensidad del baño.
“En otro artículo se denota que el teñido de las fi bras se
constituía un paso muy importante dentro del complejo proceso de la
fabricación textil. Fray Martín de Murua cuenta que este trabajo lo
realizaban […] indios que tenían a cargo escoger los colores con que
se teñían las ropas, que eran tintoreros […] y a quienes llamaban
cauticamayos”. Era pues, trabajo de especialistas y las fibras solían
teñirse antes del tejido -y aún del hilado- lo que hizo suponer a
algunos españoles la existencia de un algodón azul en el país ya que
veían los copos teñidos en este color y listos para hilar.
La habilidad de los tintoreros es evidente, especialmente en las
prendas de Paracas, en las que se han identificado unos 190 tonos
distintos. Las materias primas de donde se obtuvieron los colorantes
fueron la cochinilla (para el rojo), el índigo (para el azul) y arcilla y
sustancias vegetales (para el amarillo y los marrones). Se añadían a
éstas una cierta cantidad de hierro y como mordiente se utilizó el
alumbre. Del pequeño molusco conocido como Concholepas Peruviana
que se encuentra en Paracas, se extraía el color morado y es
interesante notar que el colorante de esta tonalidad es el mismo
Fig. 6: Inca Huayna Capac,
llevando Unku en el que se
aprecian los “tokapus” o
emblemas distintivos de su
jerarquía. Dibujo de Guaman
Poma de Ayala
8
Rev ista del Touring Club. Los Tejdores Maestros del Perú. M. D. C. Crawf ord.
Aspectos Generales 15
que el del murexbrandaris, que provenía los famosos tintes de Tiro
en la época de los fenicios. Las relaciones geográficas que mandó
elaborar Felipe II informan que en el valle de “La Nazca […] tiñen la
color colorada con magno, una fruta de unos cardones y que en esta
fruta se crían unos gusanos de los que hacen unos panecillos que
los indios llaman Magno […] y lo azul tiñen con papas negras que
tienen para el efecto, lo amarillo tiñen con las ramas de molle
cocidas con la propia agua y lo verde tiñen con el agua cocida de la
chilca con las propias papas negras mezcladas”9
.
VESTIMENTA
Tal como se mencionó anteriormente, con la lana de vicuña
se tejían los más suaves y finos textiles usados por la nobleza y el
clero, en tanto que la población usaba una vestimenta de lana más
gruesa que podía ser de llama o alpaca. Si el traje del hombre era un
poco grueso y sencillo, el del Inca -por el contrario- era
suntuoso aunque permanecía el mismo corte. El ropaje tal como se ha dicho era de lana muy fina
de vicuña, la misma que evocaba a la seda y era bordada con hilos de oro y plata. El Inca llevaba
en los pies sandalias de lana blanca y cintas tejidas con fl ecos atadas a cada pierna debajo de
las rodillas o de los tobillos. Las insignias de poder eran una trenza multicolor que envolvían
varias veces la cabeza y bajaban hacia el frente desde esa trenza colgante de pequeños tubitos
de oro que terminaban en “pompones” rojos10
.
EL HILADO
En todos los talleres visitados se pudo observar algunas señoras trabajando el hilado.
Con mucha habilidad y destreza daban torsión a las hebras obteniendo lanas uniformes
enmadejándolas en ovillos que generalmente tenían el mismo peso y tamaño. Las hilanderas
trabajan de pie atendiendo también sus otros trabajos y cuidando al niño que llevan en la espalda,
de modo que el hilado es una actividad que las distrae y ocupa en sus ratos libres.
La imagen que en la actualidad se tiene del hilar como una actividad que nunca acaba en al
vida diaria de las mujeres andinas (quienes hilan mientras están sentadas, paradas o caminando), no
debe haber sido diferente en el pasado. Es fácil suponer la inmensa cantidad de tiempo que se
consumió solamente en esas tareas y los miles de metros que una mujer podía hilar en su vida. Se
puede pensar que cada una de ellas hilaba para su propio consumo y el de su familia11
.
Dirección del Hilado
De acuerdo a la finalidad funcional, las fibras son torcidas, enrolladas sobre sí mismas
para darles más resistencia y prepararlas para ser tejidas en forma de hilos. Hay dos posibles
direcciones que se puede dar a estas torsiones, una a la izquierda y otra a la derecha, ésta última
se observa en los hilos cuando están en posición vertical fijando las líneas producidas por al
torsión en las fibras.
9
Los Textiles Precolombinos y su Conserv ación. Proy ecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/UNESCO.
10
Continuidad de la Tradición Textil en Cochabamba (Amazonas). Inge Schjellerup.
11
El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso; Rosa Fung Pineda
Fig. 7: Las mujeres andinas hilan
mientras realizan otras actividades
16 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Preparación de las fibras
Por otro lado, las fibras cortas de
algodón y de lana necesitan ser manipuladas
previamente para lograr su transformación
en un material utilizable para tejer. Ante todo,
la fibra necesita ser limpiada de las
impurezas naturales y ocasionales que
impiden su uso adecuado. Al respecto se
debe tomar en cuenta que las fibras de
algodón y lana están recubiertas de
productos grasos que impiden la penetración
de los colorantes para el teñido.
Convertir las fibras en un elemento
resistente capaz de ser tejido es la función
esencial del hilado; para eso, las capas de fi
bra se separan en forma de argollas y se
fijan bajo el brazo derecho o sobre un palo que termine en dos puntas. Se toma la punta de la fibra que
se va estirando y adelgazando y se fija sobre un huso -este sencillo instrumento consiste de un palito
de 15 a 30 cm.- del cual se ensarta su parte baja dentro de un peso perforado en su centro
constituyéndose como una rueda de tortera o rueca que facilita el movimiento giratorio del huso.
Entre las yemas de los dedos pulgar e índice se tuerce fuertemente la fibra para hacer
girar el huso en el aire, mientras que con la otra mano se va adelgazando la hebra para que se
tuerza de forma pareja y para que el huso pueda girar
o bailar debe tener la rueca ubicada muy por
debajo de él, de lo contrario daría saltos y no
vueltas. Estos instrumentos de trabajo
reciben mucha atención de las hilanderas y
los hay de varios tipos y tamaños.
Pueden ser de una sola pieza como
una espina, otros tallados dentro de una
madera muy dura, también los hay de tres
piezas o de dos puntas ensartadas en ambos
lados de un trozo de caña. Tienen decoración
variada, ya sea pintada o grabada; algunos
tienen fi guras talladas. Las ruecas pueden
ser de caña, madera, piedra, hueso, metal o
cerámica muchas veces pintadas con
decoraciones incisas.
Fig. 9: El instrumento del hilado es sencillo: un palito
de 15 a 30 cm, ensartado en su parte baja dentro de
un peso perforado en su centro también llamado
tortera
Es necesario ordenar estas fibras para facilitar su transformación en hilos con consistencia
variada según el destino que se le dará. Por eso es importante determinar la cantidad de fibra
necesaria para obtener un hilo de un grosor específico, apropiado para su función.
Las maneras más practicas para hilar son el hilado con el huso suspendido en el aire al lado
de la hilandera parada o caminando y el hilado con el huso girando en un cuenco. Éstas maneras
Fig. 8: La selección y limpieza de la lana influirán en
el hilado de una fibra más fina y pareja
Aspectos Generales 17
de hilar están relacionadas con el uso de cierto
tipo de material y la producción de un hilo de
calidad determinada. Después del hilado, los hilos
serían guardados en sus husos o en ovillos y
también en madejas, todo según las necesidades
del proceso del tejer.
EL TELAR DE CINTURA
El instrumento utilizado por la población
incaica es quizá uno de los útiles de mayor
persistencia y generalidad, pues los telares que
Bernabé Cobo describe como pequeños y de “poca
Costa”, aún se encuentran en uso en las
comunidades indígenas y no difieren en esencia del
utilizado en el resto del continente. Sus dos tipos, el
fijo y el móvil, responden a un mismo principio: crear
un marco donde colocar los hilos de la urdiembre.
Para este fin se utilizan “dos palos gruesos como el
brazo y largos como tres o cuatro
codos” dispuestos de forma paralela y a los que se ata una cuerda en la que giran los hilos de la
urdiembre. En ocasiones, estos hilos en los que gira la urdiembre se retiraban del tejido, ocupando su
lugar las vueltas de hilos de trama, otras veces permanecían en el tejido y solían ser cubiertos por
puntadas o por hilos que formaban flecos o simplemente se cubría esta zona con una banda.
Una vez situada la urdiembre en el telar se la dividía en dos planos, sujetándose el inferior
a los bucles de una cuerda unidos a un lizo que, al ser levantado, arrastraba los hilos hacia arriba
provocándose con esta operación una inversión de planos. Cuanto más complicado fuera el
dibujo, mayor sería el número de lizos que se colocarán.
El segundo elemento era la trama que se colocaba en la lanzadera, ésta pasaba entre los
dos planos que formaban los hilos de la urdiembre, teniendo en cuenta que en unas vueltas, por
ejemplo, las pares, cruzaba por el espacio comprendido entre los hilos impares y los pares de
aquel elemento, mientras que en otras vueltas, por ejemplo, las impares, pasaba entre los hilos
pares (ahora en alto) y los impares ya que los planos se habían invertido al elevar el lizo.
Mientras se realizaba esta operación, las mujeres iban apretando y tupiendo la tela con un
huso puntiagudo y liso con el cual, sin otros aparejos e instrumentos, dejaban la tela tan tejida y
densa como la seda, de modo que los tejidos quedaban llanos y sencillos como los labrados con
colores y fi guras.
A este simple principio de funcionamiento estaban sujetos tanto el telar móvil como el fijo.
El primero se caracteriza por su superficie inclinada y por tener atadas a los bastones sendas
correas, una que se sujeta a un punto inmóvil situado en alto y otra que se pasa por la cintura del
tejedor, lo que le permite tensar o destensar la urdiembre mediante el simple movimiento corporal
de echarse hacia atrás o de inclinarse hacia delante.
12
La textilería en el Antiguo Perú. Elba Manrique. M.N.A.A.H.P. Departamento Textil.
Fig. 10: Telar de Cintura del antiguo
Perú
12
18 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano
Fig. 11: Telar a Pedal o Telar Fijo, en
el cual se pueden tejer piezas grandes
para tapicería
El telar fijo por su parte, se caracteriza por su
horizontalidad y por estar sujeto entre cuatro estacas largas,
“de un plano y separadas”, según la pieza que tejen. En dichas
estacas atan uno de aquellos dos palos y el otro en las otras
dos, con lo que la tela queda un palmo levantada del suelo y
tirante. Arman estos telares en las puertas de sus casas que
dan a la calle o en sus patios. Cada vez que se disponen a
tejer y en este proceso enrollan en un palo la urdiembre que
estaba escogida y dejan siempre hincadas en tierra las cuatro
estacas sobre las que asientan sus telares.
Existe una variante de estos telares fijos, aquellos en los
que se tejían los cumbis, particularmente las piezas grandes
para tapicería, pues “hacían los de cuatro palos en forma de
bastidores y los colocaban levantados en alto, arrimados en
una pared. Allí iban los cumbicamayos con muchos hilos y
espacio para hacer sus labores, las cuales salían muy
perfectas y acabadas, igualmente a dos haces”.
Esta larga y
productiva tradición textil indígena no se vio
interrumpida por la llegada de los españoles, al
contrario, se enriqueció con nuevas aportaciones pues
si por una parte continuó en funcionamiento el telar y se
siguieron utilizando las técnicas tradicionales, por otra,
se incorporaron nuevas fibras, tintes y útiles13
.
Es el telar de mayor distribución, no solamente
por las grandes posibilidades que tiene para aumentar la
producción, también por permitir la aplicación de una
gran cantidad de técnicas y variantes decorativas.
Consiste básicamente en dos varas entre las
cuales se extienden los hilos de base o urdiembre, una
vara se fija en un tronco o árbol a mediana altura y la
otra vara se fija en la cintura del tejedor con una faja: los
hilos de la urdiembre se separaran en dos partes, pares
e impares, que son mantenidos separados por el
separador. Para facilitar la separación de los hilos en los
cruces se usa un palo largo y plano que se llama
espada de tejedor cuando se quiere separar los cruces
automáticamente sin escoger las urdimbres se emplea el lizo. Los hilos se pasan entre las cruces
enrollando en ovillos o envueltos en un palito o lanzadera14
.
13
Tejidos y Técnicas Textiles en el Perú Prehispánico. Luis J. Ramos y María Concepción Blasco.
14
Fte: La Textilería en el Antiguo Perú. Arqueóloga Elba Manrique. Directora del Departamento Textil - MNAAHP
Fig. 12: Nótese el detalle del pasado de los
hilos por entre la urdiembre
Aspectos Generales 19
Fig. 13: El Unku Wari era una camisa o túnica
realizada en un tejido plano con una apertura
centralpara la cabeza y cosido en los lados (
700 a 1000 a.C.)
EL TEJIDO EN AYACUCHO
Textiles
Los especialistas reconocen la belleza y calidad
de los tejidos prehispánicos. La estudiosa Lita O´Neill
observó en un manto de la cultura Paracas, una
increíble variedad de colores y matices. Así se señaló
anteriormente, el investigador Junius Bird, logró contar
cerca de 200 hilos por pulgada, en un finísimo manto
de la cultura Chincha, lo cual -como expresó- “marca
un record mundial”. Igualmente, muchos cronistas
encomiaron los tejidos de los Incas. Como muestra se
tiene la opinión del jesuita Bernabé Cobo quien anotó:
“la ropa de lana como la de algodón la hacen muy
pintada de colores finos y labores curiosas; y tienen
para teñirla tan perfectos tonos de azul, amarillo, negro
y otros más que hacen ventaja a los de muchas partes
del mundo […]. Las telas de plumería, eran de mayor
estima y valor”.
En el antiguo Perú, con telares manuales los
artesanos crearon piezas asombrosas que se encuentran en los mejores museos del mundo. Se
utilizaban para estos tejidos, fi bras de algodón, de lana de alpaca y vicuña entremezcladas a
veces con finas plumas de aves multicolores y para el Inca y nobleza adornadas de turquesas
esmeraldas y otras joyas preciosas.
En la Colonia, los artesanos ayacuchanos siguieron empleando sus telares y técnicas
tradicionales, pero incorporaron el Telar de Pedales que agilizaba la labor y anilinas europeas.
En Ayacucho, como en otros sitios de la sierra, la textilería y su valor simbólico no
sufrieron censuras ni extirpación de idolatrías, pues los tejidos eran considerados como objetos de
uso común. Lo único que cuidaron las autoridades españolas fue de cambiar las imágenes
consideradas paganas por otras de modelos europeos.
Pero lo que los peninsulares sí tomaron en cuenta fue el ingreso económico que podían
obtener con los productos de estas fábricas textiles, surgiendo una verdadera red de obrajes,
donde trabajaron obligatoriamente miles de indígenas. Al mismo tiem po, cada familia continuó
tejiendo con sus telares domésticos y su propia ropa, como se ve hasta la actualidad en pueblos
alejados de las ciudades. De estos telares salen los chumpis y ponchos de los campesinos así
como los chumpis y llicllas multicolores de las mujeres.
La mayor parte de los tejidos que se ofrecen en las tiendas del país son de procedencia
huamanguina o se ciñen a sus patrones aunque muchas veces el tejedor se haya mudado a Lima
e instalado allí su taller, como sucede con frecuencia.
Durante el Virreinato, la región de Huamanga en el siglo XVIII continuó la producción de
tejidos burdos -bayeta de lana y tocuyo de algodón- que los talleres familiares instalados sobre
todo en el Barrio de Santa Ana producían por miles de varas y entregaban en venta o concesión a
20 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
arrieros y viajeros que las vendían desde Cerro de Pasco y el Valle del Mantaro por el Norte hasta
Lucanas hasta Andahuaylas por el Sur.
Esta producción de telas burdas que alcanzó en 1809 la importante cantidad de 700,000
varas permitió la constitución del gremio de “obrajeros”, palabra que en Huamanga era sinónimo
de tejedores. La independencia de su actividad les permitió liberarse del tributo y junto con
arrieros, comerciantes de ganado y vivanderas
del mercado, se convirtieron en elemento central de la
identidad huamanguina. El colapso de las minas de Cerro
de Pasco poco antes de la fundación de la República y la
posterior introducción masiva de tejidos ingleses y de otras
procedencias, redujo la producción local, aunque persistió
la tradición de los “obrajeros” dedicados ahora a abastecer
el mercado local y regional15
.
Alfombras y Tapices
Se diferencian por la calidad, el tamaño, los
colores y los diseños. Cuando la técnica de la alfombra se
difunde, se elaboran los grandes jergones que se usaban
en los pasadizos de las iglesias y casas. Luego vendrían
las enormes alfombras como la que se mandó tejer para la
Catedral de Ayacucho que tiene 60 m2 y en la cual están
representados los escudos de los Obispados. Otra gran
alfombra era la que ostentaba la iglesia de Surimana,
donde se casó Tupac Amaru, las versiones del pueblo
señalan que quedó lista el día de su matrimonio. Sea como
fuere, también las antiguas mansiones de Lima y de
muchas otras ciudades, tenían vastos salones alfombrados
con adornados tapices de colores.
En el otro extremo, se hallarían las pequeñas
alfombritas que todas las damas de Lima, se hacían llevar
por una esclava a las iglesias para postrarse ante el altar.
Es muy probable que muchas de estas piezas textiles
hayan salido de los afamados talleres de los artesanos del
barrio de Santa Ana en Ayacucho que tuvo gran auge
durante los siglos XVIII y XIX. Este florecimiento de la
alfombra ayacuchana comienza a decaer con la revolución
industrial, popularizándose entonces más las frazadas y
sobre todo los tapices de adorno.
Fig. 14: Tapiz elaborado en el taller Wari
Urpi de Santa Cecilia - Huamanga
El tejido de lana o textilería
En telares típicos de factura colonial se realizan trabajos espléndidos. Los dibujos que
emplean representan escenas de la vida corriente como fiestas religiosas y campestres, como la
siembra la cosecha. Es interesente observar como las frazadas “huamanguinas” tienen gran
15
Tejidos de Ay acucho, San Juan de la Frontera de Huamanga. Enrique Gonzáles Carre, Jaime Urrutia Ceruti, Jorge Lev ano Peña. Colec-
ción Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú.
Aspectos Generales 21
aceptación, habiendo conquistado importantes mercados vecinos como Huancayo, Andahuaylas,
Huancavelica, Lima y otros pueblos circunvecinos por su calidad y por sus adornos que son muy
llamativos. El arte textil se encuentra bastante extendido en los barrios de Santa Ana,
Conchopata, Belén, San Juan Bautista, Carmen Alto etc., hombres adultos, mujeres y niños se
dedican con verdadera pasión a esta ocupación bastante lucrativa. El tinte o pintura que emplean
es permanente y la combinación que hacen denota buen gusto, imprimiendo de esta manera un
sello peculiar propio e inconfundible. Las ferias de Acuchimay, de Pascua de Resurrección, la
exposición de trabajos de la Semana de Huamanga y la feria de Huancayo de Cuasimodo son
prueba elocuente de la valía de demanda que tiene esta mercadería16.
Tapices
El tapiz se define como un paño grande tejido de lana o seda a veces de o ro y plata, en el
que se plasman diferentes motivos, que van desde episodios importantes en la historia de una
determinada sociedad, blasones, hasta temáticas costumbristas, etc., cumple a su vez una
función ornamental en un espacio determinado.
En la historia de la tapicería ayacuchana, la familia Sulca merece una mención especial
por las grandes innovaciones que lograron tanto en los motivos y dibujos de sus tapices como en
la revaloración de los tintes naturales con los que tiñen sus lanas. La llamada Escuela Sulca crea
una nueva técnica llamada Arhui, que partiendo de la relación con la cultura wari incorpora nuevos
diseños. Hoy en día sus tapices son reconocidos en diferentes partes del mundo, distinguiéndose
por su calidad y belleza.
Actualmente la producción de tapices se ha extendido a otros artesanos que han
alcanzado a su vez gran calidad técnica y artística expresada en variados diseños llenos de color.
16
Rev ista Huamanga Año XXV, No 91 Abril de 1959. La Artesanía en Ay acucho por Gamaniel Ruiz Cárdenas.
22 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 23
Capítulo 2
EL BORDADO EN AYACUCHO: FORMA Y
DISEÑO
El bordado desde sus orígenes se constituye como un arte delicado y de infinitas posibilidades
en cuanto a su diseño. Las más antiguas civilizaciones nos permiten descubrir vestigios de bordado y
aplicaciones de piedras preciosas sobre trajes, tapices y demás elementos ornamentales. En China, la
India, en las civilizaciones griegas y romanas, en el Turquestán, en España y el antiguo Perú, los
diseños utilizaban símbolos que significaban poder o buenos deseos; los puntos que se empleaban en
dibujos geométricos, podían bordarse en oro en forma de grecas o medallones. La riqueza de los
materiales no es sin embargo la característica común de este elemento de adorno: las más variadas y
rústicas telas pueden servir de base al bordado y los hilos con los que se trabaja pueden ir desde la
seda, el oro y la plata a la más rústica cuerda de pita. Es realmente el arte del diseño y la esmerada
elaboración lo que otorga verdadero valor a las labores del bordado17
.
2.1. Situación del Bordado en Ayacucho
El bordado ayacuchano se distingue por su colorido y se puede diferenciar muy
claramente del bordado de Huancavelica y Huancayo por su temática y forma. Generalmente el
bordado huancaíno utiliza colores más encendidos, brillantes y recargados.
Se presume que las personas que emigraron del campo a la ciudad, trasladaron sus
técnicas y tradiciones culturales a la zona urbana, produciéndose de esta manera una fusión en
cuanto a técnicas; una rural y otra urbana que se va perfeccionando con la práctica y constancia
de las artesanas.
La labor del bordado se desarrolla generalmente desde los hogares, en donde se instalan
talleres domésticos, de preferencia en lugares cómodos que les permita adecuar la labor del tejido
a otras actividades del hogar; en el área rural las señoras llevan sus labores al campo mientras
vigilan su ganado o cuidan a sus pequeños.
El arte de bordar lo aprenden de sus familiares, de las escuelas, de las amistades, por
iniciativa propia y en los mismos talleres. El trabajo se realiza con mucho esmero, cuidado y
limpieza. En este sentido se tiene que muchas veces las artesanas tienen que colocar manteles o
frazadas limpias bajo la obra para lograr un producto de calidad.
17
Revista LaboresmaravillosasNº 4 Pág. 3. La elegancia del bordado.
24 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Los manteles bordados presentan
gran variedad de dibujos y
estampados, entre ellos se pueden
distinguir canastas de flores, canastas
de frutas, alegoría de flores en las
esquinas del mantel, mariposas,
corazones y dedicatorias en el centro
del mantel. El punto que emplean es el
crespo, impregnándole colorido y
matices diversos. Utilizan
generalmente el estambre y para el
acabado hacen en el orillo del mantel
un tejido a crochet en punto cadeneta
formando abanicos, conchas, borlas y
demás diseños dejados al ingenio de
las artesanas.
La prenda emblemática elaborada
por las artesanas ayacuchanas es el
“Centro Huamanguino”, una falda elaborada en una sola pieza
con el fustán. Esta pieza es usada para bailar marinera, desfilar
en pasacalle o asistir a eventos sociales. Generalmente esta
indumentaria está elaborada en tela de gabardina y antes lo
hacían en tela de singelus o utumana. En las bastas de estas
prendas, se pueden encontrar bordados a máquina con diseños
de frutas, hojas, flores y aves rellenados con algodón. Una tela
blanca en la cintura hace las veces de cinturón, el vestido lleva
forro en la basta y el orillo es confeccionado en tela chinchilla.
El fustán que va debajo del centro lo hacen en tela
lucre18
, lleva una pieza de color azulado o blanco con adornos en
tiras o franjas de felpa. Por lo general lo hacen con una tira de
felpa y doce bastas. El fustán blanco de la huamanguina se
utiliza generalmente en época de carnavales, está hecho en tela
polypima o popelina y lleva doce bastas, blonda ancha y
pasacinta pero no lleva bordado.
En las zonas rurales como Chuschi utilizan fustanes
bordados con aplicaciones en diversos colores en forma de
flores, hojas y triángulos cosidos en los bordes del fustán, la
aplicación esta hecha en tela playa y lleva dos a tres franjas a lo
largo de la falda.
Con la organización de los talleres artesanales por el
Programa de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, se
organiza a un sector de la población femenina para dedicarse a la
Fig. 16: Traje de la huamanguina:
blusa blanca bordada, centro o
falda y lliclla o rebozo
18
Tela de consistencia fuerte y ligeramente gruesa, parecida a la gabardina.
Fig. 15. Mantel bordado con canasta de f rutas en punto calado
El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 25
actividad del bordado de modo que les permita generar un recurso extra para mejorar su economía y
así pasar a una economía natural independiente que les permita subsistir bordando y/o tejiendo.
Muchas mujeres acuden a estos talleres buscando más
organizar su tiempo y a ser responsables, logrando -gracias a la
independencia económica.
trabajo. Ellas han aprendido a
venta de sus bordados- relativa
Se está dando el surgimiento de un nuevo gremio artesanal: el de las bordadoras; gracias
a ellas se introduce en el mercado local, nacional e internacional nuevos productos y la fuerza de
trabajo individual y familiar gracias a la gran demanda de obras.
Pero el tema del mercado es aún un aspecto a desarrollar. En la última feria de Semana
Santa se generó una gran competencia, el mercado se saturó de cinturones y la venta fue
desigual ya que se ofrecieron otros tejidos de distinto acabado y materia prima diferente lo que
ocasionó el abaratamiento de precios. Ello constituye un factor negativo para los productos de los
talleres mejor trabajados y elaborados como el caso de los cinturones cuyos precios deben variar
por la competencia.
Esto indica que existen otros grupos de artesanos que no pertenecen a los talleres y que
también trabajan en este rubro artesanal.
2.2. Influencias que recibe el Bordado
El lugar inicial donde se mantiene la tradición del bordado es en los hogares, trasmitiendo
sus enseñanzas de generación en generación, en este caso son las mujeres m ayores de la casa,
las encargadas de enseñar a las hijas el arte del bordado.
Otro lugar de aprendizaje han sido las escuelas o colegios a través el curso de Formación
Laboral que no se dicta en la actualidad. Años atrás, también se impartía en las escuelas el curso
Pre Vocacional para jóvenes donde se enseñaba el tejido a agujas o palitos, el tejido a crochet,
corte y confección y bordado.
Con ello se tiene que el bordado se practica dentro de un determinado grupo social junto
a sus amistades. Se forman grupos en donde las más especializadas en la técnica capacitan a
aquellas que se están iniciando en este arte para enseñarles los puntos básicos, así como las
técnicas y secretos del bordado.
Actualmente, hay personas que recién aprenden a bordar en los talleres apoyadas por el
Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual donde las liderezas se encargan
de enseñar y capacitar a todas sus integrantes, especialmente a las que recién se inician en esta
práctica.
Otro mecanismo de infl uencia en los diseños es la venta de papeles de dibujo con
diversos motivos que los compran generalmente en los mercados y les sirven para bordar
manteles, para adaptar a sus diseños o para emplearlos en otros productos a bordar. También
vienen las telas de los manteles ya estampados que les sirven como modelo en otros trabajos.
26 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Fig. 18. El bordado se inspira en la naturaleza: las artesanas recrean flores, aves,
mariposas y paisajes tomados de su entorno
2.3. Diseño de Flores
Las flores son
un motivo recurrente:
por lo general son
de diversos colores y
matices, de distintos
pétalos que pueden
ser acorazon ados
como el crisantem o,
redondeados como el
pensamiento y de punta
aguda como la dalia
y el girasol, también
se observan flores de
tipo estrella con varias
puntas. En las mantas
generalmente se bordan
en punto relleno y en los
cinturones, cojines,
pasadizos, bolsas etc. en
punto crespo que es el
punto que está de moda
en la actualidad.
También presentan flores en capullo, algunos bordados en degradé de colores y otros en
un solo color, también bordan flores por la mitad destacando los estambres y pétalos, aquí el
detalle lo hacen en punto comino.
Muchos detalles
del bordado se elaboran en
punto gusano y comino,
para complementar el
diseño se utiliza un color
que resalte en el bordado.
Se puede
apreciar flores decoradas
con antenas, lo cual es
una marcada influencia
Fig. 19: Dalias, rosas, claveles, pensamientos, girasoles son los motivos más usadosayacuchana, que también
se encuentra presente en en el bordado de Luricocha
los retablos propios de esta ciudad. Dichas antenas hacen alusión a las antenas de las mariposas
y su diseño responde al sentimiento del artesano de querer fusionar la naturaleza.
En las flores utilizadas en el diseño de las mantas se ven los mismos diseños. Éstas
generalmente son claveles, rosas y dalias bordadas en punto relleno. También se elabora sólo la
mitad de la flor y se acompaña con enredaderas, capullos, palomas, etc. Estos diseños también
se ven en los cerámicos de las culturas Wari y Nazca.
El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 27
En la Cultura Wari se creía en el “Dios de los Báculos” o “Dios de las Varas” en cuya
representación se pueden encontrar diferentes motivos aplicables para el diseño de los tejidos y
bordados.
Para bordar las flores primero se marca el boceto de la fl or, luego se procede a bordar
los centros de los pétalos que suelen ser de color blanco o rojo oscuro y se continúa con el punto
relleno en cada pétalo, manteniendo para cada fl or un mismo color. Si se trabaja en degradé de
colores, se matiza desde el color de lana más claro hasta el más oscuro y viceversa, la artesana
debe de tener mucho cuidado en el acabado de las prendas, por ambas caras, en donde un buen
trabajo presenta la uniformidad de puntos.
2.4. Concepción del Mundo Andino
Juan Santa Cruz Pachacuti da la primera
concepción del mundo andino, en la cual dicha
cultura se encuentra representada de la siguiente
manera: lo femenino al lado izquierdo y lo masculino
al derecho. Lo femenino es lo opuesto pero
complementario, se simboliza a la luna, estrellas del
anochecer, las nubes que dan origen al granizo, la
lluvia, las lagunas, el inicio de la vida, las plantas y
el origen de todos los animales.
Lo masculino ubicado a la derecha se simboliza
con el sol, las estrellas del amanecer, las
sequías, las cosechas, el río y los frutos de las
plantas. Pero ambos, hombre y mujer, están
sobre las colcas o
depósitos.
Fig. 21: Representación de deidades
Wari con representaciones de animales
y plantas
El Dios
Wiracocha,
principio del
universo es
representado en forma ovoidal y a partir de él se originan
todos los elementos de la Naturaleza, a su vez divididos en
dos espacios: HANAN (arriba) y HURIN (abajo), dos espacios
opuestos y complementarios19.
2.5. Iconografía Wari
Representaciones iconográficas en la cerámica
de la cultura Wari denotan elementos de la naturaleza como
el maíz.
19
Nueva Crónica y Buen Gobierno. Felipe Guamán Poma de Ayala.
Fig. 20: Dibujo de Joan Santacruz Yanqui
Pachacuti. Salcamayhua del altar central del Templo
de Coricancha
28 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
“En el interior del cuadrado se representa una figura geométrica a base de dos
líneas paralelas formando una escotadura en el centro para diseñar una figura en forma de I
mayúscula (I). El contorno de la cabeza presenta una variedad de diseños a manera de radiales
cuyos extremos terminan representando la cabeza de falcónidas, felinos y venados así como
cabezas estilizadas, maíz, círculos y un juego de barras las cuales generalmente se encuentran
ubicadas en el centro de los tres lados de la cabeza, aparentando ser un tocado de plumas”20
.
2.6. Bordado de Aves
En las vasijas de las cerámicas pre-hispánicas de culturas peruanas se pueden apreciar
los dibujos de aves que los hombres de aquel entonces solían representar en sus vasijas.
Fig. 22: Bordados representan aves de distinto tipo, decorando manteles, mantas o carteras
Las culturas Wari, Nazca y Tiahuanaco compartieron tiempos de desarrollo. A diferencia
de la cerámica Mochica, la de los Nazca es mucho menos escultórica, se centra en el colorido de
sus diseños. Sólo las fases más antiguas de la Cultura Nazca muestran representaciones
realistas, especialmente de animales cuyos trazos demuestran maestría. Entre los dibujos más
frecuentes se hallan personajes con características de felino, dibujos cada vez más estilizados de
animales y frutos”21
.
La flora y fauna, son los motivos más recurrentes en el diseño de los tejidos. Se puede
encontrar una gama amplia de aves entre ellas palomas y picafl ores que generalmente van en
pareja. En las mantas se les puede encontrar acompañados de coronas de flores o de corazones.
El bordado de los pajaritos o palomas lleva los detalles en la cola o en las alas en donde el
bordado es perfectamente matizado con una degradación de colores que van de los tonos más
oscuros a los más claros haciendo un trabajo de colorido perfecto.
2.7. Dibujo de Flores de los Retablos
“Los Retablos son pequeños altares portátiles que a través del tiempo han ido incluyendo
escenas de profundo contenido andino. El colorido de las representaciones y la complejidad de
sus motivos hacen del retablo ayacuchano una de las piezas artesanales más codiciadas por los
coleccionistas”22
. En los bordados de flores que se realizan actualmente se ve mucha similitud
20
Carácter del Estado Wari. Mario Benavides Calle.
21
Historia General de los Peruanos 1. Federico Kauffamn Doig. Pág. 324
22
Curso Actualización de Guías de Turismo - UNSCH. Las Artes Populares de Ayacucho.
El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 29
con los efectuados en los retablos de Joaquín López
Antay, las flores que se pintan son: dalias, girasoles,
margaritas, pensamientos y tréboles.
En casi todos los diseños de flores, éstas
llevan antenas que salen de los pétalos o de las hojas
y en ambos extremos de la flor. Muchas fl ores
dibujadas en los retablos son estilizadas y algunas
presentan variaciones con respecto a otras, según
sea el tipo de flor que se quiera plasmar.
El otro detalle es que a estas antenas
actualmente se les aplica unos detalles en punto
comino o gusano y pueden ir en un solo lado o en
ambos dependiendo del diseño de las flores. Fig. 23: Algunos diseños copian las flores de los
retablos. “Pintura sobre madera preparada.
Joaquín Lopez Antay. Puerta de Retablo.
Ayacucho S. XX d.C.23
23
Introducción a la Iconografía Andina. Jesús Ruiz Durán. Lima, 2002: IDESI.
30 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Trabajo de Campo 31
Capítulo 3
TRABAJO DE CAMPO
3.1. Encuestas Aplicadas:
El trabajo de campo consistió en la visita de los talleres organizados por el Programa
Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, el trabajo se efectuó con la aplicación de
encuestas y entrevistas a sus líderes e integrantes del Taller. Las encuestas nos dieron
información sobre las características de la actividad artesanal del bordado y tejido, detallando los
procesos y técnicas de manufactura y confección de productos artesanales así como el rescate de
tradiciones andinas que aún se conservan hasta la actualidad.
Las entrevistas individuales nos dan a conocer sobre el gran apoyo y soporte que genera
esta actividad en las mujeres, ellas se identifican con el bordado y comparten sus experiencias
generando mayores oportunidades de integración social y trabajo independiente.
A continuación se presenta un resumen del resultado de las mismas en cada uno de los
grupos entrevistados.
HUAMANGUILLA
Las bordadoras de Huamanguilla aprendieron a bordar en sus casas y sería la madre quien
enseña este arte; posteriormente, en la escuela la profesora refuerza lo aprendido en el curso de
Formación Laboral. Desde niñas bordan y dominan otras actividades como el tejido a palitos y crochet.
El bordado lo realizan sobre mantas, piezas de telar, badana, yute, y pañuelos. Emplean diseños de
aves como: búhos, pajaritos, palomas, picaflores, loros, otros animales como conejos, vacas, toros,
venados, representaciones de la naturaleza como árboles de eucalipto, cerros, el sol o personas
(runas). En su bordado utilizan instrumentos como el crochet, aguja y aro (bastidor).
En Huamanguilla hay artesanos que tejen mantas en Telar de Cintura, son muy elaborados y
presentan curo o qoro con muchos dibujos y muchas señoras del lugar las compran para luego
bordarlas. El conocimiento y experiencia hacen que utilicen todos los colores para matizar sus diseños
desde los tonos oscuros a los tonos claros. Los puntos que emplean en sus bordados son: crespo,
cruz, atrás, comino, gusano, peine y cadena. Según la encuesta el punto que aprendieron de niñas fue
cadena. En la escuela habrían reforzado el mismo punto y aprendieron otros como el punto relleno,
crespo y atrás dominándolos con la experiencia y el transcurrir de los años. Huamanguilla tiene gran
variedad de plantas y flores como los gladiolos, las rosas, las dalias, la
32 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
retama, el geranio, la flor de yawarsoqo (color
lila), flor de chanchalpai, flor de sunchu (color
amarillo), flor de qera (color morado), flor de itana
u ortiga (color anaranjado) y la fl or de silcao
(color amarillo). También bordan diversas frutas
como la uva, pera, manzana, naranja. etc.
Trabajan el bordado con lana de ovino y
estambre sobre piezas de telar, manta y
mantel en este último utilizan el Aro o bastidor
para ayudarse en el bordado.
Las entrevistadas no saben tejer en Telar
Tradicional, pero si trabajan el hilado o puchka.
Realizan el teñido de lana de ovino utilizando
plantas como: chilca, molle, nogal, tankar, aliso
y la cochinilla, los minerales como el alumbre, piedra llipi, el ácido sulfúrico conociendo los pasos
y técnicas del proceso del Teñido.
LURICOCHA
De igual forma, las artesanas de
Luricocha manifiestan haber aprendido el
arte de bordar en sus casas y serían las
madres quienes se habrían encargado
de enseñarles a bordar.
El tiempo de antigüedad que
tienen bordando, según la encuesta
aplicada, va desde los 2 a los 31 años,
habiendo desarrollado otras habilidades
como el tejido a palito, tejido a crochet y
la costura. Los productos que bordan son
manteles, mantas, piezas de telar,
cinturones, bolsas en tela jean,
estandartes, piskas, chumpis, orillos de
blusas, enaguas, sábanas, pañuelos,
fustanes, etc.
Fig. 25: Luricocha: cinturones bordadossobre telar en lana de ovino.
Taller “Súmaq Waita” (Hermosa Flor)
Los temas de bordado comprenden dibujos de flores silvestres como dalias, rosas, claveles,
margaritas, girasoles, pensamientos, geranios, retamas, violetas, velos de novia, lirios blancos, malvas,
cartuchos, campanillas y el suncho que es una flor silvestre que crece a orillas del río.
Otros diseños y motivos que bordan los artesanos son insectos como las mariposas,
abejas, orugas o gusanos; animales como la llama, gato, perro, venado, vicuña y aves como
palomas, picaflores y zorzalitos volando. Todos ellos pueden estar ubicados sobre una flor o al
costado de una flor. Asimismo representan paisajes, cultivos, chacras, cerros y ríos. Del mismo
modo, los dibujos geométricos de triángulos, en zig-zag y rombos constituyen temas de bordado.
Fig. 24: Mujeres de Huamanguilla mostrando
lanas recién teñidas
Trabajo de Campo 33
En su bordado también
utilizan la aguja (yauri) y la
tijera y bordan en otras
telas como el tocuyo,
franela, paño, bramante,
yute, drill o tela de playa.
Las mantas son tejidas
por artesanos de Luricocha
destacando las de los
señores Hipólito Cruz,
Sosimo Rojas, Rufino
Ramírez y Palomino y las
de las señoras Floriana
Vargas y Haydee Huamán,
entre otras.
Los artesanos dominan
la gama y variedad de
colores de lana creando
paletas de hasta 30 colores. Los puntos que emplean en sus bordados son el punto crespo, atrás,
relleno, cadena corta, cadena larga, plumilla, comino o mostaza, crespo ajustado y crespo suelto.
El punto que aprendieron la mayoría de bordadoras en su infancia fue el punto cadena, en
la escuela les enseñaron el mismo punto y otros como el punto relleno y el crespo. Luego, cuando
se capacitaron aprendieron el punto patita de grillo, punto palestina, punto para letras góticas,
punto gusano y punto comino.
Muchas artesanas no dibujan sus diseños o los motivos que deben bordar, generalmente
en el taller se les entrega el diseño o ellas mandan a hacer un dibujo por algún familiar o
especialista. Según las encuestas, hay una muestra pequeña de las que sí dibujan inspiradas por
su imaginación y creatividad.
Sus bordados los realizan con
lana de ovino y estambre, usando hilo de
bordar para otros trabajos como orillos de
manteles e individuales. Generalmente,
los trabajos del taller se realizan en piezas
de telar y más de la mitad de encuestadas
tienen conocimiento y dominio del tejido
en Telar de Cintura y es en el hogar, con
los padres, hermanos o el esposo donde
ellas aprenden a tejer.
Más de la mitad de las encuestadas
conocen los pasos y técnicas del tejido en
Telar de Cintura utilizando para ello
instrumentos tradicionales y andinos; así
mismo realizan el teñido de lanas –aunque
Fig. 27: Manta bordada con motivos de flora y fauna de
Luricocha
Fig. 26: Luricocha esel centro artesanal por excelenciaen la provincia de
Huanta
34 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
en menor proporción-, utilizando plantas naturales que abundan en la zona y manteniendo sus
técnicas andinas transmitidas de generación en generación de padres a hijos.
HUANTA
De igual forma, el lugar donde aprendieron a bordar fue la casa u hogar bajo las
enseñanzas de sus madres y en la escuela por intermedio de sus profesoras. El tiempo que
tienen bordando es de 2 años y medio para la muestra mínima y 32 años para la muestra máxima.
Dominan otras técnicas manuales como el tejido a palito, tejido a crochet y costura;
bordan en productos como bolsas en tela jean, cojines, cinturones, mantas, manteles
estampados, zapatillas, carteras, pasadizos y piezas de telar utilizando instrumentos como el
aguja, tijera, aro (bastidor), crochet, tiza, dedal, cartulina, lápiz, lapicero y lapicero indeleble.
Fig. 28: La retama tiene un contenido simbólico en
Huanta
Las fl ores que bordan son: margaritas, girasoles,
rosas, dalias, campanillas, crisantemos, capullos de
flores, lirios, flores de retama, geranios y flores de
Tumbes. También bordan otros diseños como las
figuras diagonales y figuras geométricas siendo los
rombos y triángulos con dibujos en su interior los
más usados; del mismo modo, bordan dibujos
representando al varón y la mujer, al clima, las
estaciones y con mucha habilidad matizan los
colores de la lana y el estambre empleando puntos
como: relleno, cadena, crespo, atrás, comino,
gusano, plumilla, cadena larga, cadena corta, cruz,
patita de grillo y llama.
Los puntos que aprendieron en el hogar son el punto cadena y relleno, posteriormente
aprenden en la escuela el punto crespo, atrás, derecho, cruz, calados, pepa de durazno y
mariposa. Cuando se capacitaron aprendieron otros puntos como el punto gusano y punto
comino. Para dibujar y hacer sus diseños se inspiran en las montañas, el campo, los figurines o
revistas, tejidos incaicos y diseños que rescatan de la cultura prehispánica Warpa, establecida en
Ayacucho, cuyo centro fue el asentamiento Ñawinpuquio.
Utilizan en el bordado
la lana de ovino y el estambre,
la mayoría de la población
encuestada no sabe utilizar el
Telar Tradicional y aquellas
que lo conocen es debido a la
tradición familiar porque sus
padres han mantenido su uso
en el tiempo. El Hilado o
Puchka es practicado por
la mitad de la población encuestada, no hay rato libre en que no sea realizado. Así mismo son
pocas las encuestadas que tienen conocimientos sobre el proceso y técnicas de teñido, por ello,
los artesanos Oscar y Máximo Quispe proveen de lana teñida a los talleres de Huanta.
Fig. 29: Huanta: cinturones y camino de mesa bordados en el Taller “Allin Maki”
Trabajo de Campo 35
LUYANTA
En esta zona tanto
hombres como mujeres realizan
labores de bordado y tejido. El
lugar donde aprendieron a
bordar sería la casa, en un
inicio viendo a sus madres,
hermanos o esposas hacer
dicha actividad que es
reforzada en la escuela con las
enseñanzas de las profesoras;
los varones encuestados
manifiestan haber aprendido a
bordar viendo a los demás.
El tiempo mínimo que
llevan bordando es de 6 meses
y el máximo de 28 años, teniendo otras habilidades manuales como el tejido a palito y el tejido a
crochet. El bordado lo realizan sobre productos como mantas o llicllas, manteles y tejido plano
utilizando instrumentos como la aguja y tijera. Bordan con lana de ovino y estambre. Las mantas
son tejidas por ellos mismos, los manteles estampados los compran en Huamanga y algunas
piezas de telar les son entregadas para que las borden.
En sus bordados utilizan varios colores, pero aún
les falta matizar aprender a matizar y degradar los
hilos o lanas de color. Los puntos que suelen emplear
son: punto relleno, crespo, cadena, atrás y comino al
que conocen como tiqti. El punto que aprendieron
durante su niñez fue el punto cadena y el punto
relleno, en la escuela les enseñaron el punto crespo y
atrás pero manifiestan haber recibido muy poca
capacitación en el arte del bordado.
La mitad de la población encuestada sabría tejer en
Telar de Cintura con lana de ovino y estambre. Las
enseñanzas de tejido fueron transmitidas por su padre,
madre, hermano (a) o esposo. De este modo, conocen
y utilizan técnicas andinas tradicionales cuyos instrumentos de trabajo conservan características
autóctonas.
Luyanta es una zona de tejedores del Telar de Cintura en el cual tejen ribetes que son
usados como bordes para las mantas, con fi guras de 12 a 13 colores. Para emplear este telar
trabajan con instrumentos como la kallwa que sirve para chancar el tejido, el choqchi para ajustar
el tejido, la ruyrumpa que es un palito para amarrar al otro poste, la kaquina de la cual se amarra
a la cintura, la chuqcha de hueso de alpaca, la illawa que sirve para alzar el hilo, las minis que son
los ovillos de lana, las lliwtas que son las madejitas de lana de varios colores (estambre) y el
toqoro que sirve para apretar el tejido.
Fig. 31: Mujeres de Luyanta conversan mientras
realizan labores de artesanía
Fig. 30: Luyanta se ubica en la provincia de Huamanga y representa uno de los
centros artesanales en eltema de tejido y bordado
36 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
En el tejido se alista la urdiembre y luego la illawa con la
cual se lanzan los hilos de la urdiembre y se amarran los
extremos a dos estacas de madera. Para el tejido de la
manta se mide 6 curos de lana que viene a ser la medida
de la mano al codo y se mide seis veces.
La gran mayoría de las mujeres de la población trabaja el
hilado con lana de ovino, alpaca y también algodón. En menor
medida los encuestados tienen conocimientos del Proceso del
Teñido pues sus abuelos o padres lo realizaban de forma
natural con plantas y minerales del lugar.
Entre los productos que bordan figuran las mantas o llicllas,
manteles o suysuna y los tejidos planos con lana de ovino y
estambre. Las flores que bordan son: margaritas, rosas,
girasol, clavel, dalia etc. Figuran aves como el picaflor, el
loro y la paloma y otros diseños de paisajes naturales como cultivos de maíz, calabaza, haba y
animales de la zona como el venado, el zorro, la perdiz y la oveja.
En el bordado de los manteles también elaboran corazones, nombres completos,
dedicatorias que incluyen el lugar y la fecha utilizando varios colores en punto relleno, crespo,
cadena, atrás, comino o tiqti. El mantel lo utilizan para cubrir los alimentos, pa ra amarrar las ollas,
para trasladar las cosas y como bolsas o mochilas de colegio.
El proceso del teñido lo realizan con plantas naturales como las hojas de nogal las cuales
muelen en el batán, las ponen a la olla y se deja hervir con un puñado de sal por 15 a 20 minutos
más, luego sacan la lana, la lavan y luego la tienden y la ponen a secar en el cordel.
HUAMANGA
Una de las tradiciones de bordado artesanal sobre piezas de tejido en telar tiene su origen
en los barrios de Santa Cecilia y Pilacucho, lugares donde surgen las nuevas variantes de los
productos artesanales. Ambos lugares mantienen por tradición el tejido en Telar a Pedal
conservando Técnicas del Proceso de Teñido Tradicional. Al incorporar el bordado al tejido les
permitió confeccionar otros productos -actualmente de gran demanda- como pisos, pasadizos,
cojines, carteras o bolsos, cinturones o correas,
gorros y sombreros, estuches, y prendas de vestir,
todos ellos bordados con puntos de gran precisión y
con colores llamativos. Cabe destacar que en estos
talleres la creación e inventiva de sus líderes lleva
al bordado huamanguino al lugar que ocupa hoy en
día.
Según testimonios, en Huamanga no se
usaban las mantas bordadas al estilo de Huanta, sólo
llevaban una manta tejida, ligeramente bordada.
Es importante reconocer el bordado que por
tradición y costumbre desarrolla el Gremio de Fig. 33: Artesanas ayacuchanasparticipan en ferias
y exhibiciones. Día Internacional de la Mujer 2006
Fig. 32: El punto crespo es elmás
utilizado por las bordadoras de Luyanta
Trabajo de Campo 37
Artesanas y Vendedoras de Productos Bordados y Tejidos del Mercado Central “Carlos F.
Vivanco”, compuesto por señoras que se dedican al tejido de chompas, ropones para bebes,
gorros tejidos, colchas, ajuares de bebé en tela nansú y franela y otros productos afines. Ellas
también saben bordar en diversos puntos y estilos, además, desarrollan trabajos por encargo o
pedido de sus clientes.
Asimismo, es importante mencionar que en la cárcel de Huamanga, ex CRAS de
Ayacucho, se mantuvo una tradición artesanal del tejido de mantas en Telar de Cintura y
elaboración de bordados, siendo un lugar en donde actualmente se encargan el tejido y bordado
de mantas a los internos que desarrollan esta actividad artesanal.
De igual forma, existe otro sector de personas independientes dedicadas al bordado de
mantas y otros productos en la ciudad de Huamanga pero que de una u otra forma mantienen
relación o nexo con las personas que bordan en los dos lugares anteriormente mencionados.
SANTA CECILIA
El taller “Wari Urpi” liderado por la Sra. Luzmila Huaranca nacida en Vilcanchos, distrito
de Víctor Fajardo y su esposo Macedonio Palomino, del anexo Totos del distrito Veracruz, en la
provincia de Cangallo. Ellos llevan diez años viviendo en Huamanga, en su juventud trabajaban
en la chacra y pasteando ganado pero desde hace 4 años ella borda constantemente.
Fig. 34: Artesana de Santa Cecilia exhibe
tapiz bordado
Empezaron con la venta de artesanía tejiendo las piskas
o bolsas pequeñas y ofreciéndolas en una oficina del Jirón
28 de Julio del barrio Santa Cecilia. Elaboraban dichos
productos en lana de ovino, en diferentes modelos,
tamaños y colores como marrón, plomo y blanco.
También elaboraron monederos, carteritas, zapatos,
telares y tejidos a palito. En badana confeccionaron
monederos bordados llegando a hacer 100 muestras y a
partir de ese momento elaboraron otros productos como
chalecos de badana bordados con fl ores, carteras,
piskas, chukos y chalinas.
A partir del 2005 aumentó la producción de bordados en
Telar y en el 2006 se incrementaron los pedidos llegando
a confeccionar muchos productos como trabajos en tela,
bordados en cojines, tiras y cinturones. Ambos manifi
estan que el bordado lo aprendieron viendo los manteles y
aplicando el punto gusano y comino para los detalles.
Dentro de las técnicas de trabajo se tiene el empleo de
jabón de ropa o de baño para dibujar los diseños en el
telar, este jabón es limado o tajado formando una punta a
manera de lápiz que permite hacer el dibujo.
Los artesanos bordan en orden, empiezan por un extremo y
terminan en el otro, los detalles y retoques los hacen en
38 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
punto comino o gusano, que se elabora enrollando la lana en la aguja dando cinco o más vueltas
según el tamaño del dibujo.
Se podría decir que los artesanos del barrio de Santa Cecilia desarrollan un trabajo
participativo pues en la primera entrevista se vio el trabajo de unas de las socias del grupo “Wari
Urpi”, Fabiana y su hija Roxana, quienes trabajaban en una pieza de telar. La madre permanecía
sentada en el piso y para su mejor comodidad tenía los pies estirados, de esta forma bordaba
mientras su hija, sentada a su costado, avanzaba con el crochet el orillo del tapiz. Ambas
realizaban el trabajo y Fabiana relata que la niña ya tiene algunos ahorros producto de su trabajo.
En los trabajos se aprecia el bordado de flores del campo como la flor de sunchu,
margarita, clavel, dalia, geranio y girasol. Dichas fl ores tienen distintas formas de pétalos:
redondeados, acorazonados o triangulares y su número varía según los diseños lleg ando hasta
16 en el caso de las flores grandes y 3 para las flores pequeñas.
Bordan paisajes, representaciones del campo, costumbres del pueblo y flores del lugar
que se adecuan a las estaciones. Las alegorías de flores en primavera presentan mariposas,
palomitas, picaflores o enredaderas con flores que utilizan tonos multicolores y según los diseños,
matizan desde colores más claros hasta los más oscuros.
Cuando se le pregunta al Sr. Palomino sobre qué signifi ca el bordado para él, contesta
que “es un complemento de trabajo, un insumo que permite vender al mercado”. Además,
menciona que se ha organizado el trabajo de su familia y de otras familias pues en un principio
comenzó solo pero luego con la venta su actividad se fortaleció y ahora siente que la gente
aprecia el sacrificio de su trabajo, lo cual le resulta reconfortante y trae consigo muchos cambios
pues en la actualidad su familia trabaja como una empresa. “Es un sentimiento ya fortalecido, hay
un cambio total, es producción, es empleo, se ofrecen productos nuevos con diseños nuevos”. Al
final, todo el esfuerzo les ha permitido exportar a Chile, Alemania y Estados Unidos, mercados
que aprecian más el trabajo artesanal.
Descripción de los bordados
En el bordado de un producto predomina el uso del punto crespo en todos sus dibujos: las
flores, hojas, tallos, mariposas y las aves, mientras que las antenas de las flores se hacen en
punto atrás y los detalles en punto gusano o comino. Otros trabajos como los cojines o adornos
de pared son bordados en punto relleno con detalles en punto gusano o comino. El tema de
bordado abarca figuras geométricas, chacanas y líneas triangulares u onduladas. Los colores son
matizados en degradé partiendo de un color intenso a otro más claro. Las aves suelen bordarse
sobre, encima o al costado de una flor, de igual forma, las mariposas tienen alas multicolores. Se
ve el bordado de plantas en forma de V con capullos; ramas o enredaderas con pequeños
capullos de flor y hojas que se presentan degradé de tonos verdes.
Los pétalos se adecuan a los diseños de fl ores, siendo redondeados, en forma de corazón,
triangulares, en capullo, en ondas o en zig-zag. Algunos son pétalos largos y otros cortos, de este
modo se representan flores de 16 pétalos como las dalias y fl ores de 3 pétalos como los tréboles.
Trabajo de Campo 39
Informe de encuesta
La gran mayoría de las encuestadas aprenden a bordar en la escuela bajo las
enseñanzas de la profesora de aula. Muy pocas aprenden solas y otras han aprendido
recientemente en el taller. Las principiantes tienen bordando constantemente cerca de dos años
mientras que las líderes llevan casi 20 años trabajando en tejidos. Además, realizan otras
actividades manuales como el tejido en telar, tejido a palitos y a crochet; así mismo, algunas
señoras tienen conocimientos de costura. El grupo ha bordado muchos productos como
cinturones, cojines, mantas, manteles, pasadizos y artículos de uso diario como vestidos,
pantalones, zapatillas, centros de mesa, individuales, batas de bebé y vestidos en lana de ovino.
Los instrumentos más usados en el bordado son la aguja, tijera, lápiz, lapicero y el dedal
que es usado tanto en artículos de cuero como de lona y el papel calca o molde que se venden en
el mercado. Bordan sobre tejidos de tres materiales: lana de ovino, alpaca y algodón. Las piezas
de telar son tejidas en el mismo taller pero las mantas se compran en el mercado o en la cárcel de
Yanamilla.
En su bordado, el diseño de las flores varía de unas a otras diferenciándose por la simetría y el
color que elaboran, por lo tanto, no hay flores idénticas puesto que los tonos empleados las distinguen.
Los modelos de flores que bordan son dalias, rosas, margaritas, amapolas, geranios, flores de lluvia,
capullos, hojas, antenas de flor y los dibujos de animales en el campo, las costumbres, figuras
geométricas, líneas, personas, corazones, nombres o dedicatorias. Los líderes son los encargados de
dibujar en las piezas de telar y algunas señoras apoyan en esta tarea. Saben bordar y matizar, el matiz
va desde los tonos claros a los oscuros o viceversa, esto se hace en el mismo instante del bordado
cuando el artesano escoge los colores adecuados y los aplica en el dibujo.
Por lo general utilizan lana de ovino, el estambre en menor cantidad y el crochet para
adornar los orillos del cojín, piso o camino. Los puntos más utilizados son: relleno, atrás, crespo,
comino, gusano, cruz, cadena larga y cadena corta.
Los puntos que aprendieron de niñas son el punto atrás y el punto cadena. En la escuela
les enseñaron el punto cadena, atrás y patita de grillo. Cuando se capacitaron en el taller
perfeccionaron los puntos relleno, comino y crespo.
Otros medios de inspiración para el dibujo son los libros, las revistas, los platos de loza,
los almanaques y otros trabajos que habrían realizado anteriormente.
La materia prima que usan para bordar es por lo general la lana de ovino, el estambre y la
lana de alpaca, por otro lado, el hilo de bordar es usado en menor cantidad.
El tejido en Telar a Pedal no es efectuado por todas las integrantes del taller “Wari Urpi”.
Allí, los abuelos, el esposo, el cuñado y algunas señoras recién están aprendiendo a manejarlo
pero ya se ve una total familiarización con el trabajo del hilado o puchka empleando el huso y la
rueca como instrumentos de trabajo.
El taller provee de lana teñida para el bordado y los conocimientos en cuanto al teñido y
su proceso.
40 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Cabe mencionar que la temática en los bordados se ve influenciada por los pedidos que
hacen los compradores, quienes piden los colores y formas a su gusto para que el artesano los
adecue en sus trabajos.
PILACUCHO
Gran parte de las encuestadas aprendieron a bordar en sus pueblos y sería la madre
quien les enseñó a bordar, otro grupo manifiesta haber aprendido en el colegio con la profesora y
un grupo reducido lo habría aprendido por sí mismo, viendo el bordado que hacían otras
personas. También se distingue el líder quien realiza la actividad del tejido por una tradición que
viene desde sus abuelos hasta sus padres en el taller de su casa.
Tienen como tiempo de experiencia bordando entre 1 hasta 20 años y realizan otras
actividades como el hilado, el tejido a palito, tejido a crochet, el tejido de tiras o cinturones, la
elaboración de pompones, paichas, ovillado de las cahuas y el trenzado en lana.
Además, elaboran productos bordados sobre
artículos en badana, cojines, tiras, cinturones de
ovino, zapatillas, manteles, llicllas, mantas, telas,
polystel, piezas de telar, jeans, bayeta, carteras,
pisos, blusas, correas, chalecos y trabajos en
bastidor. En el proceso utilizan instrumentos como
la aguja, el crochet, colores, dedal y lapiceros.
El trabajo de bordado lo realizan generalmente en
las piezas de telar que les dan en el taller, las
mantas las compran en el mercado o las mandan a
tejer en la cárcel. Las flores que bordan son rosas,
margaritas, flores de manzanilla, pensamientos,
girasoles, campanillas, geranios, estrellas, claveles,
flores, además de hojas, tallos, capullos, corazones, animales como palomas, llamas, conejos y
pájaros; dibujos de árboles, del sol, la luna y otros dibujos geométricos; fi nalmente realizan
dibujos de la cultura Wari y costumbres de la zona.
Para los trabajos del taller los diseños se entregan dibujados sobre el tejido y algunas
socias que saben dibujar apoyan en esta tarea. Matizan con todos los colores que van de acuerdo
al diseño del dibujo, generalmente usan los colores de tonos altos a bajos. Para bordar utilizan la
lana de ovino, el estambre en manteles y el hilo de bordar en otras telas. También emplean la
alpaca para pedidos especiales.
Los puntos que aplican en sus bordados son: el punto cadena, crespo, relleno, atrás,
comino, gusano, adelante y patita de grillo.
Muchas artesanas aprendieron en su infancia varios puntos como el punto crespo, cadena,
atrás y relleno. En la escuela también aprendieron los mismos puntos incluyendo el punto patita de
grillo pero existe un grupo de encuestadas que no fueron a la escuela y por lo tanto, habrían aprendido
solas. Posteriormente en el taller reforzarían lo aprendido y perfeccionarían su bordado.
Los dibujos son creados a partir de su propia imaginación y elaborados por la líder del taller.
Fig. 35: Mujeres de Pilacucho bordando
cojines para almacenes de prestigio
Trabajo de Campo 41
Para ello se inspiran en catálogos con muestras de dibujos, en lo que ven en las calles o
mercados figurines y revistas y también en los diseños de los papeles de dibujo para bordar. La
mayoría de las integrantes del taller realizan el hilado o puchka pero muy pocas saben tejer en
Telar a Pedal. Menos integrantes practican el Tejido a Cintura confeccionando watanas y cintas
con coros para sombrero. El tejido lo aprenden en casa con sus madres, hermanos, esposos u
otro familiar cercano quienes les muestran sus conocimientos en el uso del telar y otros
instrumentos que utilizan para esta actividad. Inicialmente consiguen la lana, arman el allwi,
colocan la urdimbre y finalmente, tejen.
Hay mayor participación de artesanas en el proceso de teñido, La lana teñida se elabora
en la casa de la líder y las encuestadas demuestran sus conocimientos sobre dicho proceso
empleando plantas como el nogal para colores y tonalidades marrones, tara para lo tonos plomos,
molle para los colores verdes, cochinilla para los rojos, motoy para el amarillo y morado
empleándose su fruto y corteza en cada caso, respectivamente, del mismo modo se usa el tankar
para obtener el color medio azul, aliso para el color anaranjado, chillkay para el ladrillo y la ceniza,
lambras y matico para obtener el color verde.
En este proceso también intervienen minerales como la piedra alumbre, piedra llipy, óxido
cítrico, ácido cítrico, ácido muriático, orina fermentada, qollpa y óxido de fierro. En general, el
agua donde se colocan los ingredientes debe dar un hervor para obtener cada color y a mayor
tiempo de ebullición, más se fija el color. Además, según la cantidad de lana se coloca el agua,
los aditivos y los fijadores.
SAN JUAN BAUTISTA
El grupo de encuestadas manifi esta haber aprendido a bordar en la escuela con su
profesora y en su hogar pueblo al lado de su madre. Una muestra reducida habría aprendido sola.
Desde niñas bordan manteles y tienen bordando entre uno y dos años. Además, realizan otras
actividades como el tejido a palito, tejido a crochet, trabajo en telar, costura, etc.
Respecto al bordado, lo hacen sobre productos
como correas, tapetes en cuero, monederos, porta
peluches en cuero, tela de jean, corduroy, manteles,
cojines en cuero, piezas de telar, mantas, pasadizos,
casacas, vestidos, puñeras, bolsas, etc. y utilizan
instrumentos como aguja, piketera y tijeras.
Los manteles y papel de dibujo se compran en el
mercado y encargan la elaboración de las mantas a
los reclusos de la cárcel de Yanamilla y las piezas de
telar les mandan ya hechas. Las flores que bordan
son margaritas, rosas, girasoles, claveles,
capullos,y otras flores comunes de la naturaleza.
Fig. 36: Carteras combinan el cuero y el
telar con bordadosmulticolores
También bordan otros dibujos como personas, animales: palomitas, mariposas, paisajes, figuras
geométricas y figuras de culturas pre - hispánicas. Las encuestadas manifi estan que saben
dibujar
o en todo caso, aprenden de las plantillas que se les entrega en el taller.
42 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Los colores que utilizan son pedidos a través de catálogos empleando así tonos que van
desde el tono más bajo al más fuerte y combinándolos con diversos diseños. Utilizan lana de
ovino, estambre, lana alpaca e hilo de bordar. Los puntos que emplean son el punto cadena,
rococó, festón, crespo, relleno, comino, patita de grillo y pavo real. Los puntos que aprendieron de
niñas fueron el cadena y atrás.
En la escuela aprendieron otros puntos como: punto máquina, pata de grillo, festón, comino y a
algunas señoras nadie les enseñó a bordar. En el taller se perfeccionaron y muchas son diestras
en el punto rococó, comino, pavo real y mejoraron su acabado.
Aprenden los diseños de las flores que se bordan mantas, de otros bordados, viendo libros donde
hay paisajes y otros diseños, así como de los catálogos. Las artesanas bordan en piezas de telar
y cuero. Un alto número de las encuestadas no sabría tejer en telares y las que si saben lo hacen
el Telar a Pedal recibiendo las enseñanzas por tradición familiar.
Casi el total de las encuestadas realiza el hilado con lana de ovino y el teñido de la lana es
realizado esporádicamente por las integrantes del taller, sino lo realizan de esta manera se
abastecen de lana teñida del barrio Belén. Algunas encuestadas indican conocer algunos pasos
en el proceso del teñido.
3.2. Entrevistas Aplicadas
3.2.1. Entrevista a Elile García Torres, Taller “Sumaq Qara” - barrio de San Juan Bautista
¿El bordado cambia la vida de las mujeres?
Sí. Digamos que es una forma de enseñar a las señoras. Es reconfortante para mí saber
que ellas, aparte de dedicarse a la casa, pueden realizar otros oficios que no les quite mucho
tiempo y que les genera un dinero extra para su hogar. En la parte familiar también hay cambios.
Están abocadas a su trabajo.
En un principio, lucharon porque sus esposos aceptaran el trabajo que ellas hacían. Al ver
que tenían ingresos económicos algunos las ayudaron con el bordado haciendo los puntos más
fáciles. Se puede decir que ha cambiado bastante la situación respecto a cómo empezamos.
Hay muchas familias que ya han aceptado esta dinámica de trabajo y gracias a ella se llevan
un dinerito extra. Sus esposos ya conocen el taller y muchos de ellos han venido a visitarnos y saben
de las reuniones. Antes el machismo se imponía, ahora para las mujeres ver que ellas pueden ser más
inteligentes y más hábiles que otras personas las hace sentirse orgullosas del trabajo que realizan al
ver el producto final. Gracias a esta actividad están levantando su autoestima.
¿Qué pasos realiza al bordar?
Empiezo a bordar con punto relleno, luego le pongo en el centro con punto rococó, las
hojas por ejemplo en una correa hay flores, primero se empieza por las flores, las hojas, las ramas
y terminan.
¿Buscas comodidad para bordar?
Trabajo de Campo 43
Para empezar a bordar tengo que estar cómoda en un sitio, para tener los materiales a mi
lado, busco la posición más cómoda para trabajar tranquila. Sobre un mantel blanco en las
rodillas, con las manos limpias empiezo a bordar y no me molesten cuando bordo.
¿Cambió tu vida el realizar esta actividad?
Sí. Antes no bordaba, ahora ya ayudo y llevo pan a la casa. Me siento feliz porque ya sé
hacer algo. Tenemos horarios de trabajo: en la mañana bordamos tres horas y en la tarde
también. Las jóvenes ayudan cuanto pueden en su hogar y enseñan a bordar a sus mamás.
Ayudan a sustentar a su familia, mejoran las relaciones de su hogar y con sus esposos. Se
sienten bien bordando, les gusta, les entretiene. Algunas también son profesionales, por el
desempleo no ejercen y se ocupan en la actividad.
3.2.2. Entrevista a la Sra. Isabel Pérez Bermudo, Huamanga
La señora Isabel aprendió a bordar en el Anexo de Llansa (Luricocha). Fue su mamá
quien le enseñó las primeras puntadas a los 11 años. Actualmente tiene 58 y aparte del bordado
realiza otras actividades como el tejido a palito y tejido a crochet con el cual elabora puntillas para
manteles.
Ha bordado productos como mantas, fustanes (con flores e hilos de bordar), manteles, sábanas,
fundas, cinturones bordados y fajas anchas utilizando instrumentos como la aguja gruesa, aguja
delgada, tijera y dedal.
Cuando bordaba mantas las mandaba a tejer en Luricocha y las piezas de telar las confeccionaba
ella misma en su Telar de Cintura.
En sus bordados resaltan la flor de Ayahuaita (fl or de antes), que tiene seis pétalos en
punta, las dalias silvestres, los girasoles, la margarita, los injertos de fl ores, la fl or de Cantuta de
color rojo, anaranjado y rosado, la flor de Pauca (forma de flecha) y la flor de Kamray que tiene
espina y fruto y detalles en forma de flechas y guindones pequeños.
Ella mantiene hasta hoy la tradición especial de bordar la flor de Ayahuaita, natural de
Luricocha o Luriaqocha (Laguna de Loros). Cuenta que antiguamente había allí una laguna con
las flores Ayahuaita y loros a su alrededor.
Borda además otros productos como pecheras de llama (vestido de llama), diseños de
halcón sobre tunas y flores de campiña. Para matizar sus bordados trabaja con 30 colores siendo
los principales el azul, rojo y verde combinando y matizando con el resto de tonos. Los puntos que
emplea son el punto nudo, relleno, soga o tallo, gusano. No borda en el tejido con los puntos
cadena y crespo pues afirma que son puntos para manteles, sábanas o fundas.
De niña aprendió el punto soga, relleno y gusano. En la escuela, el punto cadena y el punto
crespo, capacitándose además en el punto cruz mediante la elaboración de un mantel de mesa.
Trabaja con lana de ovino, estambre e hilos de bordar en el caso de manteles y sábanas.
Para bordar usa tejidos en telar, dominando el Telar de Cintura. Su madre también lo hacía y fue
ella quién le enseñó a utilizar instrumentos como: Kallwa, chuqcha, sincha y traba. Empieza a
tejer un cinturón a las 7 y 30 de la mañana y lo termina a las 12 del medio día, afirmando que se
demora más cuando hace el hilado o puchka.
44 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
Actualmente no realiza el teñido de lana, pero tiene conocimiento del proceso.
Técnicas de trabajo
CINTURÓN BORDADO
En sus cinturones bordados resaltan las fl ores de Ayahuita bordadas en punto relleno,
cuya distancia entre flores es calculada por el ancho de 4 dedos de la mano. El bordado de los
tallos se hace en punto soga o atrás y termina con detalles en punto nudo. El cinturón que lleva fl
ecos sólo en un extremo es usado por las solteras.
HUATANAS
La huatana es una indumentaria muy útil para la vestimenta del poblador andino. Al varón
le sirve para amarrar la basta del pantalón a la pantorrilla cuando trabaja en el campo con la pala
o chaquitaqlla. Tiene a los dos extremos billutas (pompones de estambre con flecos de diverso
color). Las huatanas que usan las mujeres casadas no presentan billutas y utilizan dos amarradas
para sujetar la falda a la cintura. Las solteras las usan de la misma forma pero con billuta a un
solo extremo.
INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO DE SUS DIBUJOS
Las huatanas son tejidas en Telar de Cintura
con hilos de estambre en colores encendidos.
Tienen dibujos de llamas, patos, vizcachas, águilas,
cóndores, halcones, etc., representando al macho y a
la hembra en alegoría a la procreación y fecundidad.
También se ven diseños de huevos, fetos neonatos e
infantes que circundan el dibujo de la pareja central.
Fig. 37: Paujil con su pareja El tejido termina en un extremo con el dibujo de
lagunas a manera de un espejo de agua de 3 cm de
largo. Para tejer la huatana se tiene que hacer su “pallay” que significa recoger el hilo o estambre
y armar tejiendo todo el diseño.
Descripción de huatana en color azul y fucsia
El tejido muestra un paujil con su pareja: la
hembra tiene al lado sus hueveras y el macho a sus
fetos. También se incluye dos pumas maltones con
sus huevos sobre la cabeza y un fetito pequeño ya
formadito. Luego viene una ardilla en color azul y su
cría que ya tiene una cola encima. Una ardilla está
mirando hacia abajo y otra hacia arriba. De igual
forma pero en color rojo otra ardilla se encuentra con
dos pequeñas (Fig. 37). Fig. 38: Bordado de pareja de Venados
acompañados por Zorritos
En color azul se ve una pareja de venados,
macho y hembra que tiene dos huevos por reventar acompañados de un zorrito pequeño en la
Trabajo de Campo 45
parte superior y en la parte de abajo un vizcacha pequeña. Por sus cabezas aparece otro ven
adito en formación. En color azul se ve a dos llamas en pareja con su huevo, huevera y feto
formado. En su cabeza hay una llamita que recién esta naciendo (Fig. 38).
Se observa una pareja de paujiles y un paujil pequeño en color rojo. En azul se ve el
tejido de otra pareja de paujiles. Finalmente el tejido termina en sus trencitas o chimpitas con
pompones. Está hecho en Telar de Cintura y en punto pleje.
Fig. 39: Condor de color rojo y Halcon rojo con doscolas
Descripción de las Huatanas en color
rojo y verde
Se aprecia la fi gura de un cóndor recién
nacido de color rojo, luego un qote verde con
su huevera sin feto. Seguidamente un halcón
rojo con dos colas verdes junto a un gorrión
con su huevito en las patitas (Fig. 39).
En hilo delineado rojo se ve una pareja de gansos durmiendo encima de huevo y una huevera
rodea el cuello del macho. Un gorrión también rojo está acompañado de sus huevos. Luego, un
halcón con dos colas se encuentra solo. Se ve en rojo delineado a dos gorriones, mach o y
hembra. El macho es el del pico grande y su cría llora con el piquito abierto (Fig. 40).
En el tejido rojo aparecen dos pumas con
su cría, huevera y feto. Para finalizar, un par de
pavos verdes con sus huevos en la cabeza. En
su pico hay una huevera que los pumas están
cuidando, además en sus patas hay dos fetos
iguales que parecen mellizos. A las huatanas
las acompañan diseños de apus y ríos a los
costados y figuras de animales al centro.
Fig. 40: Delineado de Gansos durmiendo
Descripción de Huatana s de color rojo y
azul
El tejido describe a un gorrioncito seguido de un murciélago rojo con sus fetos y dos crías
ya grandes acompañadas de una vizcacha pequeña tejida en blanco. Luego, un dragón rojo,
llamado kucos en las alturas, con su cría ya nacida y fetos en la parte superior e inferior del tejido.
Se aprecia otro dragón en blanco, igual al anterior. También
aparecen una perdiz roja y otra blanca con su feto,
huevo y una cría pequeña (Fig. 41).
El siwaraqinti en rojo está echado, durmiendo
con su cría y dos fetos mellizos más en la cabeza. Se ve
luego un ave blanca, llamada en las alturas leqles, que
vive en el pajonal. Más adelante aparece una gaviotita
roja con dos fetos encima de su pico. En otro lado se ve
una hembra de color blanco con un feto y al costado un
huevo.
Fig. 41: Figura de un Gorrion y de un
Murcielago y crias.
46 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
El tejido lleva a sus costados diseños de cerros (apus) y ríos, aparte de rombos al estilo
“pepa de durazno” en cuyo centro llevan otro rombo más pequeño.
Descripción de la Huatana “Yawar Fiesta”
Fig. 42. Ver detalle de kucos
Se ve dos caballos montados por
mujeres. Luego dos toros, cada uno con un
cóndor en la espalda que esta picándoles.
Más adelante, cuatro caballos y cuatro
perdices, cada una con su huevo y una
huevera en la cabeza. Continúan cuatro
patos, se repiten cuatro dragones o kucos
que se besan pico a pico, sus cabezas
chocan y las crestas forman como una
corona. Seguidamente continúan cuatro
gansos con tres patas cada uno, luego
cuatro dragones con los picos
entrecruzados (Fig. 43).
La huatana empieza con dos gaviotitas y
continúan dos caballos. De allí siguen cuatro
toros en el Yawar Fiesta a los que el cóndor pica
en su espalda. Luego cuatro dragones cada uno
con su feto en colores verde, fucsia, rojo y azul.
Igualmente otros cuatro dragones o kucos y
cuatro picaflores besándose pico a pico, cada
uno con su respectiva huevera (Fig. 42).
Fig. 43: Se aprecia la figura de un caballo montados por
mujeres
El tejido de huatanas lo realizan las mujeres. Desde niñas se les enseña a
confeccionarlos en sus casas, sus chacras y cuando realizan el pastoreo en los cerros.
¿Qué representan estos tejidos?
Explican todo del amor. Siempre con su feto, su huevera, con su huevo, pareja, es tejido
Wari que ha copiado el hombre andino de Uchuraccay, con esto yo trabajaba desd e 1978
bordando cinturones y cuando organizaban ferias en Lima una vez al año en la Navidad de 1982,
1983 con esto me calificaban y analizaban.
Esta muñeca que las acompaña es anciana, no son niñitas, no son bebitas así mujercitas
hacen todo este trabajo por eso junto con muñecas yo vendía, así mujeres tejen estas watanas y
chumpis.
Acá esta ardilla, acá esta saliendo su cola ve, acá son dos ardillas, acá siwaraqinti, esta
con su ala, su pata.
¿Qué es siwaraqinti?
Trabajo de Campo 47
Siwaraqinti es su pariente del picaflor, entonces también hay una canción a este
animalito. Acá esto le dicen kucos, pero no sé que nombre tienen, siempre le pregunto a las
mamitas qué animal es, con ala, con su cola, arqueadito para atrás parece llama, pero no es llama
tiene su ala, entonces ¿qué cosa es? kucos mamay, kucos que viven dentro de la totora junto con
otras aves como el aqchi y las gaviotitas.
También aquí figura una alpaca recién nacida que se está levantando y ap arece con un
huevo. También se ve un recién nacido del que se ve su colita. Del mismo modo aparece un
huanaco recién nacido o siwaraqinti. En el tejido se ven diferentes puntos como el fleje el tilla.
Aparece también una anciana pobre que esta hilando.
¿Cómo borda los cinturones?
Comienzo sólo midiendo y luego hago una flor a cuatro dedos de distancia; entonces,
pongo el color salpicadito, empezando con rojo, celeste, amarillo, rosado, fucsia, de ahí lila,
amarillo claro, guinda, celeste aturquesado, rosado medio oscuro y grosella. En el cinturón
bordado entran 10 fl ores que salen bonitas en punto relleno o punto soga. Dentro de la flor se usa
punto nudo y, alrededor, punto gusano.
Fig. 44: Los bolsos tienen un nombre singular. El primer bordado de
flores se llama corazón soltero; el segundo, de espinas, corazón
casado. Reflejan la realidad de las mujeres
¿Qué significa el bordado para
usted?
Para mí, las flores significan el
amor. ¿De dónde nace? Del corazón.
Las fl ores son adorno de la mujer o
del amor. Los jardines de casas
grandes no siempre son floridos. Los
hogares humildes, en cambio, están
llenos de flores. Por eso cuando
estaba chiquita me gustaba una fl or y
cómo sea buscaba bordarla. Otras
mujeres usan, por ejemplo, amarillo
con guinda y además le ponen verde.
No saben matizar. Le faltan más
tonalidades.
¿Qué está bordando en este
momento?
Ahora, pura dalia. Estoy usando la de tipo Chile para que no me vuelvan a copiar el estilo
de mis flores.
¿Qué siente cuando borda?
Alegría. Parece que estuviera entre fl ores. Cuando me sale una bonita me quedo contenta.
Pienso en bordar y no quiero cocinar ni hacer nada. Si estás ocupada tu bordado esta ahí tirado y no
avanzas. Mi vida cambia cuando bordo. No es como vender papas o estar en el mercado, aburrida
entre la gente, con tu mano sucia. Acá, en cambio, tu casa está limpiecita, bordas pensando en flores y
cuando sale bonito quedas contenta. También cuando vendes a una señorita de ojos azules
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano
estudio etnografico del bordado ayacuchano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento apoyo ayuda textual-diseño capilar
Documento apoyo ayuda textual-diseño capilarDocumento apoyo ayuda textual-diseño capilar
Documento apoyo ayuda textual-diseño capilarproyectosdecorazon
 
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxPATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxjessyrunciman
 
La pollera marcada
La pollera marcada La pollera marcada
La pollera marcada anak-20
 
Trabajo evolucion de la peluqueria
Trabajo evolucion de la peluqueriaTrabajo evolucion de la peluqueria
Trabajo evolucion de la peluqueriajosemanueltrujillo4
 
Caral
CaralCaral
CaralFLBeS
 
Trazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuelloboxTrazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuellobox221264
 
Diapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosClaudia Meza
 
Peinados
PeinadosPeinados
Peinadospathe27
 
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.Rebeca Souto Tasende
 
Infografia sobre el vestuario de la marinera
Infografia sobre el vestuario de la marineraInfografia sobre el vestuario de la marinera
Infografia sobre el vestuario de la marineraJessica Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final ana horcajo
Proyecto final ana horcajoProyecto final ana horcajo
Proyecto final ana horcajo
 
Documento apoyo ayuda textual-diseño capilar
Documento apoyo ayuda textual-diseño capilarDocumento apoyo ayuda textual-diseño capilar
Documento apoyo ayuda textual-diseño capilar
 
Equipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confecciónEquipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confección
 
Telar de Pedal
Telar de PedalTelar de Pedal
Telar de Pedal
 
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxPATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
 
2 visagismo diapositivas
2 visagismo diapositivas2 visagismo diapositivas
2 visagismo diapositivas
 
La pollera marcada
La pollera marcada La pollera marcada
La pollera marcada
 
la artesania
la artesaniala artesania
la artesania
 
1 operatividad de maquinas_de_confecciones
1 operatividad de maquinas_de_confecciones1 operatividad de maquinas_de_confecciones
1 operatividad de maquinas_de_confecciones
 
6 danzas tipicas de sudamerica
6 danzas tipicas de sudamerica6 danzas tipicas de sudamerica
6 danzas tipicas de sudamerica
 
Trabajo evolucion de la peluqueria
Trabajo evolucion de la peluqueriaTrabajo evolucion de la peluqueria
Trabajo evolucion de la peluqueria
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Historia de la peluquería
Historia de la peluqueríaHistoria de la peluquería
Historia de la peluquería
 
Trazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuelloboxTrazo de polo cuellobox
Trazo de polo cuellobox
 
Diapositiva de peinados
Diapositiva de peinadosDiapositiva de peinados
Diapositiva de peinados
 
Sesion falda
Sesion faldaSesion falda
Sesion falda
 
Peinados
PeinadosPeinados
Peinados
 
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
 
sesion 5.doc
sesion 5.docsesion 5.doc
sesion 5.doc
 
Infografia sobre el vestuario de la marinera
Infografia sobre el vestuario de la marineraInfografia sobre el vestuario de la marinera
Infografia sobre el vestuario de la marinera
 

Similar a estudio etnografico del bordado ayacuchano

Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxDianaVillsmizar
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ARTESANÍAS WAYUU
 
Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadAngela Lopez
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfwilman Amangandi
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasIS Bolivia
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóFundación Acua
 
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDOLABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDOARTESANÍAS WAYUU
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.Putumayo CTeI
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Mario Maldonado Riva Maldonado
 

Similar a estudio etnografico del bordado ayacuchano (20)

Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
 
Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social Unad
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevas
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
Salazar zoraida
Salazar zoraidaSalazar zoraida
Salazar zoraida
 
55040
5504055040
55040
 
catalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptxcatalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptx
 
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDOLABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
LABORATORIO ARTESANAL WAYUU, EN LA GUAJIRA PARA EL MUNDO
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
 
Patrimonio Pehuenche
Patrimonio PehuenchePatrimonio Pehuenche
Patrimonio Pehuenche
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
 
Chungara Vol 46.2 - p - 259
Chungara Vol 46.2 - p - 259Chungara Vol 46.2 - p - 259
Chungara Vol 46.2 - p - 259
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
 
Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
 
MUJER INDÍGENA WAYUU G
MUJER INDÍGENA WAYUU GMUJER INDÍGENA WAYUU G
MUJER INDÍGENA WAYUU G
 

Más de medali jacinto

Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion  infantilManual de prevencion del abuso y explotacion  infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantilmedali jacinto
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarmedali jacinto
 
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratoGuia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratomedali jacinto
 
Defensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescenteDefensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescentemedali jacinto
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilmedali jacinto
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosmedali jacinto
 
Orientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajoOrientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajomedali jacinto
 
Orientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisicaOrientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisicamedali jacinto
 
Orientacion de area de arte
Orientacion de area de arteOrientacion de area de arte
Orientacion de area de artemedali jacinto
 
Importante curso pedreria
Importante curso pedreriaImportante curso pedreria
Importante curso pedreriamedali jacinto
 

Más de medali jacinto (20)

Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Sin violencia
Sin violenciaSin violencia
Sin violencia
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
 
Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
 
Municipio esc
Municipio escMunicipio esc
Municipio esc
 
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion  infantilManual de prevencion del abuso y explotacion  infantil
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratoGuia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
 
Demuna
DemunaDemuna
Demuna
 
Defensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescenteDefensoria del niño y adolescente
Defensoria del niño y adolescente
 
Como me cuido
Como me cuidoComo me cuido
Como me cuido
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Orientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajoOrientacion de educacion para el trabajo
Orientacion de educacion para el trabajo
 
Orientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisicaOrientacion de educacion fisica
Orientacion de educacion fisica
 
Orientacion de area de arte
Orientacion de area de arteOrientacion de area de arte
Orientacion de area de arte
 
Importante curso pedreria
Importante curso pedreriaImportante curso pedreria
Importante curso pedreria
 
Bordado con cinta
Bordado con cintaBordado con cinta
Bordado con cinta
 
trenzado de vinchas
trenzado de vinchastrenzado de vinchas
trenzado de vinchas
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

estudio etnografico del bordado ayacuchano

  • 1. 1
  • 2. 2 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
  • 3. 3
  • 4. 4 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano ESTUDIO ETNOGRÁFICO DEL BORDADO AYACUCHANO Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Virginia Borra Toledo Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Zoila Zegarra Montes Vice Ministra de la Mujer Illian Hawie Lora Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Cooperación Técnica Belga - CTB Jean-Edouard Tromme Representante Residente de la CTB en Lima Véronique Gérard Responsable de Programas CTB - Codirectora del PILVFS Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual Ayacucho - PILVFS Betty N. Olano Cieza Directora PILVFS Elizabeth Cano Gómez Responsable Área Generación de Ingresos Económicos - PILVFS Elaboración Rosana Cavero Esparza Tiraje: 500 Ejemplares Primera Edición Diseño e Impresión Maggy Producciones Telf.: 224-1959 / 9961-6522 Ayacucho - Perú 2007
  • 5. 5 ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9 Capítulo 1 ASPECTOS GENERALES 11 1.1. Marco Teórico 11 Capítulo 2 EL BORDADO EN AYACUCHO: FORMA Y DISEÑO 23 2.1. Situación del Bordado en Ayacucho 23 2.2. Influencias que Recibe el Bordado 25 2.3. Diseño de Flores 26 2.4. Concepción del Mundo Andino 27 2.5. Iconografía Wari 27 2.6. Bordado de Aves 28 2.7. Dibujo de Flores de los Retablos 28 Capítulo 3 TRABAJO DE CAMPO 31 3.1. Encuestas Aplicadas: 31 Huamanguilla 31 Luricocha 32 Huanta 34 Luyanta 35 Huamanga 36 Santa Cecilia 37 Pilacucho 40 San Juan Bautista 41 3.2 Entrevistas Aplicadas: 42 3.2.1. Entrevista a Elile García Torres, Taller “Sumaq Qara” - Barrio San Juan Bautista 42 3.2.2. Entrevista a la Sra. Isabel Pérez Bermuda, Huamanga 43 3.2.3. Entrevista a la Srta. Nadia Cervantes, Luricocha 48 3.2.4. Entrevista a la Sra. Cirila Pérez, Parisa distrito de Luricocha 49 3.2.5. Entrevista a la Sra. Bertha Palomino Condori, Parisa distrito de Luricocha 49 3.2.6. Entrevista a la Sra. Eda Vargas Montes, Parisa distrito de Luricocha 50 3.2.7. Entrevista a la Sra. Lucila Lozano Palomino, Mercado Central “Carlos F. Vivanco” 51 3.2.8. Entrevista a Sor Maria Lierner, Madre Superiora del Convento “Santa Clara” 52 Conclusiones 55 Bibliografía 57 Anexos 59
  • 6. 6 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
  • 7. 7 Presentación En el año 2004 se dio inicio a las actividades del Programa de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual - PILVFS, en mérito al Convenio suscrito entre el Gobierno Peruano y el Gobierno de Bélgica, con el objeto de diseñar y establecer sistemas locales que permitan la Prevención, Atención y Protección de los casos de la Violencia Familiar y Sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes, en cuatro provincias del departamento de Ayacucho. En el marco de las acciones de protección, se han diseñado y ejecutado proyectos económicos para mejorar los ingresos, las oportunidades de acceso al mercado y la calidad de vida de las mujeres de escasos recursos y afectadas por violencia familiar. Estudios realizados por el Programa identificaron en las mujeres participantes habilidades y potencialidades en diversas áreas, una de las cuales estaba relacionada al rubro artesanal del tejido y bordado, iniciando un trabajo de desarrollo de capacidades dirigidas a mejorar sus habilidades y destrezas. Para ello se dictaron cursos de teñido con tintes naturales, hilado, tejido en telar y urdiembre, tejido a palito y crochet, bordado, complementados con talleres de diseño y manejo del color que además de contribuir a mejorar sus conocimientos sirvieron para recuperar técnicas tradicionales casi olvidadas. Se trabajó con 630 mujeres, agrupadas en 12 Asociaciones de Artesanas, las cuales entraron en una dinámica productiva articulada al mercado nacional a través de productos adaptados a las nuevas tendencias de la moda, llegando a conformar un Consorcio de Artesanas bajo el nombre quechua de Sumaq Llamkaq Warmi que en castellano significa Hermosas Mujeres trabajadoras. Una de las cualidades de la cultura peruana es la habilidad para crear, para dar significado a las cosas más simples a partir de la lectura de su entorno. Los peruanos han creado a lo largo de nuestra historia obras de gran belleza, preocupados por la ornamentación de su espacio. Ayacucho no es la excepción, por el contrario, una de las manifestaciones de la cultura Wari ha sido la creación de fi guras y objetos utilitarios como vasijas de cerámica, tejidos elaborados en lana de oveja o alpaca, cuya decoración graficaba escenas de la vida cotidiana, elementos de la naturaleza o las deidades que formaban parte del imaginario social de la época. Las artesanas de hoy también crean productos de gran belleza y calidad, expresiones de su interpretación de la naturaleza, de sus emociones y vivencias, que tiene un impacto importante sobre las mujeres participantes, mas allá del hecho de generar ingresos, mejoran su autoestima, convirtiéndose en un elemento de cohesión y forjador de identidad. Para sistematizar estos conocimientos y prácticas culturales de las mujeres ayacuchanas se realiza el presente “Estudio etnográfico del bordado ayacuchano”, con el propósito de indagar sobre el origen de esta actividad, sus usos y costumbres, en el entendido que la recuperación integral
  • 8. 8 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano de la población vulnerable y víctima de la violencia familiar y sexual, está vinculada con otras dimensiones de su desarrollo como la familia, el trabajo, la identidad, la cultura, la participación social y comunitaria y el ejercicio de derechos. Los resultados que ponemos a disposición de ustedes en esta publicación nos muestran que el arte del tejido y bordado de esta parte del país tienen una riqueza singular que forja una identidad propia, distinta de otras tradiciones artesanales de nuestro país. Los detalles podrán conocerlos y disfrutarlos a lo largo de cada una de las páginas de esta publicación que pretendemos sea un aporte al rescate del patrimonio cultural de Ayacucho, poniendo en valor no solo la actividad sino a las personas que la realizan. Agradecemos a las mujeres que compartieron sus conocimientos y vivencias relacionadas a este maravilloso arte así como a sus organizaciones, que facilitaron la información y coordinaron la realización de visitas y entrevistas realizadas. Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual - Ayacucho
  • 9. 9 Introducción El presente documento “Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano”, da a conocer el contexto histórico de la actividad artesanal del tejido en el Perú pues las aproximaciones etnográfi cas en cuanto a la técnica y manufactura determinan la continuidad de usos y costumbres tradicionales y andinas. Así mismo, quiere dar a conocer los diferentes procesos que implica dicha actividad, desde la extracción de la materia prima hasta la manufactura de un producto donde el componente principal es la lana o fi bra de ovino o auquénido, material con el cual se elaboran variadísimos productos. El trabajo de campo se realizó a través de entrevistas y encuestas a mujeres artesanas de los Talleres de Huamanguilla, Luricocha, Huanta, Luyanta, Huamanga, Santa Cecilia, Pilacucho y San Juan Bautista. En ellas se detallan aspectos relacionados a la actividad del bordado, cómo estas mujeres aprenden el arte de bordar, qué tradiciones familiares mantienen hasta la actualidad, qué técnicas tradicionales andinas prevalecen en sus trabajos, cuáles son los diseños que innovan y qué patrones tradicionales siguen en la actualidad. Muchas de ellas manifiestan el sentir personal frente a su trabajo y cómo cambian sus vidas a nivel emocional y económico, convirtiéndose en el sostén económico de sus hogares gracias a que el bordado se constituye como un oficio muy cotizado. Es por el bordado que muchas economías familiares han mejorado y las familias se han integrado porque muchos de sus miembros participan de este trabajo. La aproximación realizada sobre los orígenes del bordado en Ayacucho indica al distrito de Luricocha en la provincia de Huanta como el lugar en donde se ha mantenido hasta la actualidad la tradición de tejer y bordar mantas multicolores. A este lugar pertenece la Sra. Isabel Pérez Bermudo a quién se le hace una entrevista de manera especial. Las mujeres entrevistadas forman parte de los Talleres Artesanales organizados por el Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual; muchas de ellas son luchadoras, trabajadoras y optimistas. Mujeres que día a día trabajan organizando sus hogares y trabajando en sus bordados viendo en esta actividad artesanal un futuro promisorio.
  • 10. 10 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
  • 11. Aspectos Generales 11 Capítulo 1 ASPECTOS GENERALES 1.1. MARCO TEÓRICO EL PERU ANTIGUO Y LOS TEXTILES: Ayacucho es una zona de artesanos textiles. En los barrios de Santa Ana y Belén se forjaron grandes escuelas de artistas herederos de una rica tradición artesanal, cuya experiencia en el trabajo ha hecho que se innove constantemente en este arte, llegando a mostrarse en la actualidad producciones únicas e invalorables con diseños o dibujos que requieren una lectu ra especial del autor para transmitirnos sus mensajes y sentimientos que son plasmados en sus tejidos. Estos artesanos son herederos de una tradición que identifica a la región por las características y particularidades de su trabajo. El arte del bordado forma parte del nuevo Proceso Productivo del Tejido que va acorde con las tendencias y modas actuales con requerimientos y exigencias de sus principales compradores. El arte textil en el Perú es de una tradición cultural muy antigua, se desarrolló hace más de 5,000 años y su aparición antecedió a la de la cerámica, orfebrería y escultura en piedra y madera. Los tejidos peruanos sobresalieron como los medios más importantes de expresión artística, aunque sujetos a las limitaciones de las técnicas de elaboración. Debido al hecho de su temprana prioridad expresiva, podría explicarse la notable influencia que el arte textil ha ejercido sobre el desarrollo posterior de las demás artes ejecutadas con otros elementos totalmente plásticos como el barro y la pintura1 . La manufactura de hilos se utilizó principalmente en la confección de vestidos (ponchos, mantas, faldas, taparrabos, camisas, fajas, bolsas y tocados para la cabeza). Los hilos tuvieron además un sin fin de aplicaciones, en los aparejos de pesca (cordeles para anzuelo, amarre de las pesas y fl otadores de las redes); en la confección de trampas y sogas de diversos grosores según la finalidad a que estaban destinadas. Para el hilado recurrieron a las fibras de algodón (Gossypium barbadense) y a otras de procedencia animal (de auquénidos, la más popular de alpaca) e inclusive al pelo humano que aparece algunas veces en la cordelería2 . 1 El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda. 2 El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda.
  • 12. 12 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano El análisis de las fuentes documentales con los métodos tradicionales de la etnología ha iluminado el hecho histórico de que la producción textil junto con la agricultura, llegó a constituir el recurso primario de la tributación estatal del sistema económico incaico, dentro de los patrones de reciprocidad campesina tradicional3. La apreciación estilística comprende el estudio de los patrones del diseño y los temas de la decoración, lo que equivale a la aprehensión de los conceptos del artista. El examen tecnológico se refiere a los elementos constructivos incluyendo la ornamentación que puede ser inherente a la estructura o estar superpuesta a ella como los motivos bordados y pintados. El estudio enfocado desde el punto de vista tecnológico conduce al entendimiento de la práctica del oficio mismo. La relación interdependiente entre estos dos aspectos -arte y tecnología- está bien ilustrada en los tejidos donde la concepción artística se logra mediante la manipulación de los medios estructurales; para la impecabilidad fi nal se requiere de un planeamiento antes y durante la construcción4 . El arte del tejido se desarrolla desde hace mucho tiempo en el Perú y la actividad del bordado va estrechamente ligada a esta práctica pues se bordaban los mantos tejidos con hilos policromos y de variados diseños, además, se incluían a los bordados otros elementos como plumas, chaquiras o adornos que eran parte del arte y colorido del vestir de aquella época. Los bordados reflejaban el status y poder de quien los usaba en la costa se confeccionaba con algodón y en la sierra con fi bras de camélidos5 . La cantidad de textiles del Perú antiguo encontrada en las ricas sepulturas, especialmente en el desierto de la costa, es realmente increíble. La calidad fi na de muchos tejidos depende de la elección de la fibra y sobre todo de la técnica del trabajo. En el Perú se llegó a hacer tejidos tan delgados de 500 hilos de calada que sólo cubrían 2cm de un tapiz, mientras que en la Europa medieval no se llegó a más de 100. En las excavaciones realizadas en las tumbas de la península de Paracas, se encontraron más de 400 fardos de momias. En ellos solían poner al muerto en cuclillas y lo envolvían en muchos tejidos de lanas y algodón con dibujos “geométricos y naturales” bordados sobre ellos. Los tejidos se hacían en forma de uncus, túnicas, taparrabos, turbantes, cintas para la cabeza y otros trajes. Fig 2: Telar de Cintura en dibujo de Guamán Poma en: “Nueva crónica y buen gobierno”. 3 El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda. 4 El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda. 5 Los materiales en el Altiplano prov enían de la lana de alpaca y v icuña. Las llamas v iv en en zonas a 3,000 mt de altura m ientras que las alpacas pref ieren alturas de 4,500 mt. La lana de llama es algo gruesa y se utiliza may ormente para sogas y mantos así como para conf eccionar el traje de los campesinos. El 90% de toda la producción de lana en el Perú es de alpaca por ser s umamente f ina y suav e, por no encogerse y ser menos grasosa que la lana de ov eja. Fig. 1: Telar a Pedal: las técnicas tradicionales prevalecen a través deltiempo
  • 13. Aspectos Generales 13 El ritual y acompañamiento del ajuar funerario implicó la producción de un gran número de textiles que seguramente habrían tenido que mantener una clase especial de tejedoras exclusivamente dedicadas a la elaboración y bordado de estos suntuosos trajes usados en los fardos6 . LOS COLORES Actualmente, en los talleres visitados durante la investigación, se ve el conocimiento y uso de algunas técnicas de teñido; en Pilacucho aún se conservan elementos tradicionales autóctonos que se utilizan en este proceso, como los depósitos (vasijas) de arcilla para almacenar los orines fermentados utilizados al momento del teñido de la lana de ovino u otros y es que la arcilla y la orina emanan una composición química que actúa como un oxido muy fuerte para obtener colores resistentes. En la zona de Luyanta emplean el batán para moler las cortezas, hojas y ramas de las plantas que serán utilizadas en el teñido. De este modo se observa un mejor aprovechamiento de la materia prima para obtener óptimos resultados en el proceso del teñido. La utilización de limón como un ácido es recurrente en todos los talleres pero no sólo se utilizan productos naturales sino también tintes químicos para obtener colores encendidos y destellantes. La aplicación de los tintes es otra de las propiedades de los tejidos peruanos que denota una consumada experiencia. Se requiere identificar las fuentes de materia prima, las maneras de extraer las sustancias tintóreas y preparar la composición de diferentes fórmulas para la obtención de un sorprendente número de tonalidades. La doctora Lila O Neale distinguió 190 matices en los hilos teñidos de las telas bordadas de la cultura Paracas. La conservación de estos colores a través de los siglos significa un gran conocimiento de la cocción de los tintes y de la selección de los mordientes que resultaron ampliamente efectivos. El paso del tiempo y la inalterabilidad de los colores es una demostración concluyente7. “…las montañas, valles fértiles y bosques tropicales en su parte oriental, ofrecían una amplia variedad para la elección de tintes naturales. Esto se refleja tan claramente en sus bellos artefactos de cerámica como en sus telas. Pocos son los conocimientos que poseemos de aquellos tintes, pero lo suficiente para convencernos de que lo sacaban del desierto y la flora tropical y ciertas 6 Continuidad de la Tradición Textil en Cochabamba (Amazonas). Inge Schjellerup. Pág.66 - 67 7 El Arte textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso. Rosa Fung Pineda. Fig. 4: Véase la calidad del tejido Paracas, en técnica y manejo del color Fig. 3: La fibra de la alpaca es más fina y menos grasosa que la de oveja. Es muy utilizada por los artesanos del sur andino
  • 14. 14 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano sales metálicas de sus montañas y también de ciertos crustáceos de la costa del Pacifico para sus tinturas…”8 . En el Perú antiguo se habría extendido una gran gama de colores de tejidos, para ello se empleaban las gamas naturales del algodón como el blanco, el rojizo y el gris. En la actualidad Fig. 5: Proceso de teñido con tintes naturales: los colores verdes y se distinguirían entre seis colores distintos de algodón. En cuanto a lasmarrones se obtienen usando el molle y el nogal, mientras que todas tonalidades de las lanas obtenidaslas tonalidades del rojo se obtienen de la cochinilla del ganado se tiene que la lana de llama es amarilla oscura, la de alpaca puede variar entre blanco, marrón y negro, y la de la vicuña es amarilla oscura al igual que la de la llama. Así mismo, los andinos realizaban baños de añil producidos por cierto arbusto. Esto se lograba al remojar las hojas por un tiempo variable para que este proceso de la fermentación extrajera los colores. Al sacar un tejido o hilo del baño de añil, resulta un tejido amarillo, que recién bajo la influencia del oxigeno del aire se torna azul. Sabían hacer una gran escala de color azul, que iba desde el azul claro del cielo hasta el azul oscuro. Los colores rojos se conseguían de plantas o de animales como el caso del pulgón de la cochinilla que produce un hermoso rojo Karmoisin (carmesí) ya que el tinte de la cochinilla da un color rojo o negro, según la intensidad del baño. “En otro artículo se denota que el teñido de las fi bras se constituía un paso muy importante dentro del complejo proceso de la fabricación textil. Fray Martín de Murua cuenta que este trabajo lo realizaban […] indios que tenían a cargo escoger los colores con que se teñían las ropas, que eran tintoreros […] y a quienes llamaban cauticamayos”. Era pues, trabajo de especialistas y las fibras solían teñirse antes del tejido -y aún del hilado- lo que hizo suponer a algunos españoles la existencia de un algodón azul en el país ya que veían los copos teñidos en este color y listos para hilar. La habilidad de los tintoreros es evidente, especialmente en las prendas de Paracas, en las que se han identificado unos 190 tonos distintos. Las materias primas de donde se obtuvieron los colorantes fueron la cochinilla (para el rojo), el índigo (para el azul) y arcilla y sustancias vegetales (para el amarillo y los marrones). Se añadían a éstas una cierta cantidad de hierro y como mordiente se utilizó el alumbre. Del pequeño molusco conocido como Concholepas Peruviana que se encuentra en Paracas, se extraía el color morado y es interesante notar que el colorante de esta tonalidad es el mismo Fig. 6: Inca Huayna Capac, llevando Unku en el que se aprecian los “tokapus” o emblemas distintivos de su jerarquía. Dibujo de Guaman Poma de Ayala 8 Rev ista del Touring Club. Los Tejdores Maestros del Perú. M. D. C. Crawf ord.
  • 15. Aspectos Generales 15 que el del murexbrandaris, que provenía los famosos tintes de Tiro en la época de los fenicios. Las relaciones geográficas que mandó elaborar Felipe II informan que en el valle de “La Nazca […] tiñen la color colorada con magno, una fruta de unos cardones y que en esta fruta se crían unos gusanos de los que hacen unos panecillos que los indios llaman Magno […] y lo azul tiñen con papas negras que tienen para el efecto, lo amarillo tiñen con las ramas de molle cocidas con la propia agua y lo verde tiñen con el agua cocida de la chilca con las propias papas negras mezcladas”9 . VESTIMENTA Tal como se mencionó anteriormente, con la lana de vicuña se tejían los más suaves y finos textiles usados por la nobleza y el clero, en tanto que la población usaba una vestimenta de lana más gruesa que podía ser de llama o alpaca. Si el traje del hombre era un poco grueso y sencillo, el del Inca -por el contrario- era suntuoso aunque permanecía el mismo corte. El ropaje tal como se ha dicho era de lana muy fina de vicuña, la misma que evocaba a la seda y era bordada con hilos de oro y plata. El Inca llevaba en los pies sandalias de lana blanca y cintas tejidas con fl ecos atadas a cada pierna debajo de las rodillas o de los tobillos. Las insignias de poder eran una trenza multicolor que envolvían varias veces la cabeza y bajaban hacia el frente desde esa trenza colgante de pequeños tubitos de oro que terminaban en “pompones” rojos10 . EL HILADO En todos los talleres visitados se pudo observar algunas señoras trabajando el hilado. Con mucha habilidad y destreza daban torsión a las hebras obteniendo lanas uniformes enmadejándolas en ovillos que generalmente tenían el mismo peso y tamaño. Las hilanderas trabajan de pie atendiendo también sus otros trabajos y cuidando al niño que llevan en la espalda, de modo que el hilado es una actividad que las distrae y ocupa en sus ratos libres. La imagen que en la actualidad se tiene del hilar como una actividad que nunca acaba en al vida diaria de las mujeres andinas (quienes hilan mientras están sentadas, paradas o caminando), no debe haber sido diferente en el pasado. Es fácil suponer la inmensa cantidad de tiempo que se consumió solamente en esas tareas y los miles de metros que una mujer podía hilar en su vida. Se puede pensar que cada una de ellas hilaba para su propio consumo y el de su familia11 . Dirección del Hilado De acuerdo a la finalidad funcional, las fibras son torcidas, enrolladas sobre sí mismas para darles más resistencia y prepararlas para ser tejidas en forma de hilos. Hay dos posibles direcciones que se puede dar a estas torsiones, una a la izquierda y otra a la derecha, ésta última se observa en los hilos cuando están en posición vertical fijando las líneas producidas por al torsión en las fibras. 9 Los Textiles Precolombinos y su Conserv ación. Proy ecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/UNESCO. 10 Continuidad de la Tradición Textil en Cochabamba (Amazonas). Inge Schjellerup. 11 El Arte Textil en el Antiguo Perú. Rev ista Progreso; Rosa Fung Pineda Fig. 7: Las mujeres andinas hilan mientras realizan otras actividades
  • 16. 16 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano Preparación de las fibras Por otro lado, las fibras cortas de algodón y de lana necesitan ser manipuladas previamente para lograr su transformación en un material utilizable para tejer. Ante todo, la fibra necesita ser limpiada de las impurezas naturales y ocasionales que impiden su uso adecuado. Al respecto se debe tomar en cuenta que las fibras de algodón y lana están recubiertas de productos grasos que impiden la penetración de los colorantes para el teñido. Convertir las fibras en un elemento resistente capaz de ser tejido es la función esencial del hilado; para eso, las capas de fi bra se separan en forma de argollas y se fijan bajo el brazo derecho o sobre un palo que termine en dos puntas. Se toma la punta de la fibra que se va estirando y adelgazando y se fija sobre un huso -este sencillo instrumento consiste de un palito de 15 a 30 cm.- del cual se ensarta su parte baja dentro de un peso perforado en su centro constituyéndose como una rueda de tortera o rueca que facilita el movimiento giratorio del huso. Entre las yemas de los dedos pulgar e índice se tuerce fuertemente la fibra para hacer girar el huso en el aire, mientras que con la otra mano se va adelgazando la hebra para que se tuerza de forma pareja y para que el huso pueda girar o bailar debe tener la rueca ubicada muy por debajo de él, de lo contrario daría saltos y no vueltas. Estos instrumentos de trabajo reciben mucha atención de las hilanderas y los hay de varios tipos y tamaños. Pueden ser de una sola pieza como una espina, otros tallados dentro de una madera muy dura, también los hay de tres piezas o de dos puntas ensartadas en ambos lados de un trozo de caña. Tienen decoración variada, ya sea pintada o grabada; algunos tienen fi guras talladas. Las ruecas pueden ser de caña, madera, piedra, hueso, metal o cerámica muchas veces pintadas con decoraciones incisas. Fig. 9: El instrumento del hilado es sencillo: un palito de 15 a 30 cm, ensartado en su parte baja dentro de un peso perforado en su centro también llamado tortera Es necesario ordenar estas fibras para facilitar su transformación en hilos con consistencia variada según el destino que se le dará. Por eso es importante determinar la cantidad de fibra necesaria para obtener un hilo de un grosor específico, apropiado para su función. Las maneras más practicas para hilar son el hilado con el huso suspendido en el aire al lado de la hilandera parada o caminando y el hilado con el huso girando en un cuenco. Éstas maneras Fig. 8: La selección y limpieza de la lana influirán en el hilado de una fibra más fina y pareja
  • 17. Aspectos Generales 17 de hilar están relacionadas con el uso de cierto tipo de material y la producción de un hilo de calidad determinada. Después del hilado, los hilos serían guardados en sus husos o en ovillos y también en madejas, todo según las necesidades del proceso del tejer. EL TELAR DE CINTURA El instrumento utilizado por la población incaica es quizá uno de los útiles de mayor persistencia y generalidad, pues los telares que Bernabé Cobo describe como pequeños y de “poca Costa”, aún se encuentran en uso en las comunidades indígenas y no difieren en esencia del utilizado en el resto del continente. Sus dos tipos, el fijo y el móvil, responden a un mismo principio: crear un marco donde colocar los hilos de la urdiembre. Para este fin se utilizan “dos palos gruesos como el brazo y largos como tres o cuatro codos” dispuestos de forma paralela y a los que se ata una cuerda en la que giran los hilos de la urdiembre. En ocasiones, estos hilos en los que gira la urdiembre se retiraban del tejido, ocupando su lugar las vueltas de hilos de trama, otras veces permanecían en el tejido y solían ser cubiertos por puntadas o por hilos que formaban flecos o simplemente se cubría esta zona con una banda. Una vez situada la urdiembre en el telar se la dividía en dos planos, sujetándose el inferior a los bucles de una cuerda unidos a un lizo que, al ser levantado, arrastraba los hilos hacia arriba provocándose con esta operación una inversión de planos. Cuanto más complicado fuera el dibujo, mayor sería el número de lizos que se colocarán. El segundo elemento era la trama que se colocaba en la lanzadera, ésta pasaba entre los dos planos que formaban los hilos de la urdiembre, teniendo en cuenta que en unas vueltas, por ejemplo, las pares, cruzaba por el espacio comprendido entre los hilos impares y los pares de aquel elemento, mientras que en otras vueltas, por ejemplo, las impares, pasaba entre los hilos pares (ahora en alto) y los impares ya que los planos se habían invertido al elevar el lizo. Mientras se realizaba esta operación, las mujeres iban apretando y tupiendo la tela con un huso puntiagudo y liso con el cual, sin otros aparejos e instrumentos, dejaban la tela tan tejida y densa como la seda, de modo que los tejidos quedaban llanos y sencillos como los labrados con colores y fi guras. A este simple principio de funcionamiento estaban sujetos tanto el telar móvil como el fijo. El primero se caracteriza por su superficie inclinada y por tener atadas a los bastones sendas correas, una que se sujeta a un punto inmóvil situado en alto y otra que se pasa por la cintura del tejedor, lo que le permite tensar o destensar la urdiembre mediante el simple movimiento corporal de echarse hacia atrás o de inclinarse hacia delante. 12 La textilería en el Antiguo Perú. Elba Manrique. M.N.A.A.H.P. Departamento Textil. Fig. 10: Telar de Cintura del antiguo Perú 12
  • 18. 18 Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano Fig. 11: Telar a Pedal o Telar Fijo, en el cual se pueden tejer piezas grandes para tapicería El telar fijo por su parte, se caracteriza por su horizontalidad y por estar sujeto entre cuatro estacas largas, “de un plano y separadas”, según la pieza que tejen. En dichas estacas atan uno de aquellos dos palos y el otro en las otras dos, con lo que la tela queda un palmo levantada del suelo y tirante. Arman estos telares en las puertas de sus casas que dan a la calle o en sus patios. Cada vez que se disponen a tejer y en este proceso enrollan en un palo la urdiembre que estaba escogida y dejan siempre hincadas en tierra las cuatro estacas sobre las que asientan sus telares. Existe una variante de estos telares fijos, aquellos en los que se tejían los cumbis, particularmente las piezas grandes para tapicería, pues “hacían los de cuatro palos en forma de bastidores y los colocaban levantados en alto, arrimados en una pared. Allí iban los cumbicamayos con muchos hilos y espacio para hacer sus labores, las cuales salían muy perfectas y acabadas, igualmente a dos haces”. Esta larga y productiva tradición textil indígena no se vio interrumpida por la llegada de los españoles, al contrario, se enriqueció con nuevas aportaciones pues si por una parte continuó en funcionamiento el telar y se siguieron utilizando las técnicas tradicionales, por otra, se incorporaron nuevas fibras, tintes y útiles13 . Es el telar de mayor distribución, no solamente por las grandes posibilidades que tiene para aumentar la producción, también por permitir la aplicación de una gran cantidad de técnicas y variantes decorativas. Consiste básicamente en dos varas entre las cuales se extienden los hilos de base o urdiembre, una vara se fija en un tronco o árbol a mediana altura y la otra vara se fija en la cintura del tejedor con una faja: los hilos de la urdiembre se separaran en dos partes, pares e impares, que son mantenidos separados por el separador. Para facilitar la separación de los hilos en los cruces se usa un palo largo y plano que se llama espada de tejedor cuando se quiere separar los cruces automáticamente sin escoger las urdimbres se emplea el lizo. Los hilos se pasan entre las cruces enrollando en ovillos o envueltos en un palito o lanzadera14 . 13 Tejidos y Técnicas Textiles en el Perú Prehispánico. Luis J. Ramos y María Concepción Blasco. 14 Fte: La Textilería en el Antiguo Perú. Arqueóloga Elba Manrique. Directora del Departamento Textil - MNAAHP Fig. 12: Nótese el detalle del pasado de los hilos por entre la urdiembre
  • 19. Aspectos Generales 19 Fig. 13: El Unku Wari era una camisa o túnica realizada en un tejido plano con una apertura centralpara la cabeza y cosido en los lados ( 700 a 1000 a.C.) EL TEJIDO EN AYACUCHO Textiles Los especialistas reconocen la belleza y calidad de los tejidos prehispánicos. La estudiosa Lita O´Neill observó en un manto de la cultura Paracas, una increíble variedad de colores y matices. Así se señaló anteriormente, el investigador Junius Bird, logró contar cerca de 200 hilos por pulgada, en un finísimo manto de la cultura Chincha, lo cual -como expresó- “marca un record mundial”. Igualmente, muchos cronistas encomiaron los tejidos de los Incas. Como muestra se tiene la opinión del jesuita Bernabé Cobo quien anotó: “la ropa de lana como la de algodón la hacen muy pintada de colores finos y labores curiosas; y tienen para teñirla tan perfectos tonos de azul, amarillo, negro y otros más que hacen ventaja a los de muchas partes del mundo […]. Las telas de plumería, eran de mayor estima y valor”. En el antiguo Perú, con telares manuales los artesanos crearon piezas asombrosas que se encuentran en los mejores museos del mundo. Se utilizaban para estos tejidos, fi bras de algodón, de lana de alpaca y vicuña entremezcladas a veces con finas plumas de aves multicolores y para el Inca y nobleza adornadas de turquesas esmeraldas y otras joyas preciosas. En la Colonia, los artesanos ayacuchanos siguieron empleando sus telares y técnicas tradicionales, pero incorporaron el Telar de Pedales que agilizaba la labor y anilinas europeas. En Ayacucho, como en otros sitios de la sierra, la textilería y su valor simbólico no sufrieron censuras ni extirpación de idolatrías, pues los tejidos eran considerados como objetos de uso común. Lo único que cuidaron las autoridades españolas fue de cambiar las imágenes consideradas paganas por otras de modelos europeos. Pero lo que los peninsulares sí tomaron en cuenta fue el ingreso económico que podían obtener con los productos de estas fábricas textiles, surgiendo una verdadera red de obrajes, donde trabajaron obligatoriamente miles de indígenas. Al mismo tiem po, cada familia continuó tejiendo con sus telares domésticos y su propia ropa, como se ve hasta la actualidad en pueblos alejados de las ciudades. De estos telares salen los chumpis y ponchos de los campesinos así como los chumpis y llicllas multicolores de las mujeres. La mayor parte de los tejidos que se ofrecen en las tiendas del país son de procedencia huamanguina o se ciñen a sus patrones aunque muchas veces el tejedor se haya mudado a Lima e instalado allí su taller, como sucede con frecuencia. Durante el Virreinato, la región de Huamanga en el siglo XVIII continuó la producción de tejidos burdos -bayeta de lana y tocuyo de algodón- que los talleres familiares instalados sobre todo en el Barrio de Santa Ana producían por miles de varas y entregaban en venta o concesión a
  • 20. 20 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano arrieros y viajeros que las vendían desde Cerro de Pasco y el Valle del Mantaro por el Norte hasta Lucanas hasta Andahuaylas por el Sur. Esta producción de telas burdas que alcanzó en 1809 la importante cantidad de 700,000 varas permitió la constitución del gremio de “obrajeros”, palabra que en Huamanga era sinónimo de tejedores. La independencia de su actividad les permitió liberarse del tributo y junto con arrieros, comerciantes de ganado y vivanderas del mercado, se convirtieron en elemento central de la identidad huamanguina. El colapso de las minas de Cerro de Pasco poco antes de la fundación de la República y la posterior introducción masiva de tejidos ingleses y de otras procedencias, redujo la producción local, aunque persistió la tradición de los “obrajeros” dedicados ahora a abastecer el mercado local y regional15 . Alfombras y Tapices Se diferencian por la calidad, el tamaño, los colores y los diseños. Cuando la técnica de la alfombra se difunde, se elaboran los grandes jergones que se usaban en los pasadizos de las iglesias y casas. Luego vendrían las enormes alfombras como la que se mandó tejer para la Catedral de Ayacucho que tiene 60 m2 y en la cual están representados los escudos de los Obispados. Otra gran alfombra era la que ostentaba la iglesia de Surimana, donde se casó Tupac Amaru, las versiones del pueblo señalan que quedó lista el día de su matrimonio. Sea como fuere, también las antiguas mansiones de Lima y de muchas otras ciudades, tenían vastos salones alfombrados con adornados tapices de colores. En el otro extremo, se hallarían las pequeñas alfombritas que todas las damas de Lima, se hacían llevar por una esclava a las iglesias para postrarse ante el altar. Es muy probable que muchas de estas piezas textiles hayan salido de los afamados talleres de los artesanos del barrio de Santa Ana en Ayacucho que tuvo gran auge durante los siglos XVIII y XIX. Este florecimiento de la alfombra ayacuchana comienza a decaer con la revolución industrial, popularizándose entonces más las frazadas y sobre todo los tapices de adorno. Fig. 14: Tapiz elaborado en el taller Wari Urpi de Santa Cecilia - Huamanga El tejido de lana o textilería En telares típicos de factura colonial se realizan trabajos espléndidos. Los dibujos que emplean representan escenas de la vida corriente como fiestas religiosas y campestres, como la siembra la cosecha. Es interesente observar como las frazadas “huamanguinas” tienen gran 15 Tejidos de Ay acucho, San Juan de la Frontera de Huamanga. Enrique Gonzáles Carre, Jaime Urrutia Ceruti, Jorge Lev ano Peña. Colec- ción Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito del Perú.
  • 21. Aspectos Generales 21 aceptación, habiendo conquistado importantes mercados vecinos como Huancayo, Andahuaylas, Huancavelica, Lima y otros pueblos circunvecinos por su calidad y por sus adornos que son muy llamativos. El arte textil se encuentra bastante extendido en los barrios de Santa Ana, Conchopata, Belén, San Juan Bautista, Carmen Alto etc., hombres adultos, mujeres y niños se dedican con verdadera pasión a esta ocupación bastante lucrativa. El tinte o pintura que emplean es permanente y la combinación que hacen denota buen gusto, imprimiendo de esta manera un sello peculiar propio e inconfundible. Las ferias de Acuchimay, de Pascua de Resurrección, la exposición de trabajos de la Semana de Huamanga y la feria de Huancayo de Cuasimodo son prueba elocuente de la valía de demanda que tiene esta mercadería16. Tapices El tapiz se define como un paño grande tejido de lana o seda a veces de o ro y plata, en el que se plasman diferentes motivos, que van desde episodios importantes en la historia de una determinada sociedad, blasones, hasta temáticas costumbristas, etc., cumple a su vez una función ornamental en un espacio determinado. En la historia de la tapicería ayacuchana, la familia Sulca merece una mención especial por las grandes innovaciones que lograron tanto en los motivos y dibujos de sus tapices como en la revaloración de los tintes naturales con los que tiñen sus lanas. La llamada Escuela Sulca crea una nueva técnica llamada Arhui, que partiendo de la relación con la cultura wari incorpora nuevos diseños. Hoy en día sus tapices son reconocidos en diferentes partes del mundo, distinguiéndose por su calidad y belleza. Actualmente la producción de tapices se ha extendido a otros artesanos que han alcanzado a su vez gran calidad técnica y artística expresada en variados diseños llenos de color. 16 Rev ista Huamanga Año XXV, No 91 Abril de 1959. La Artesanía en Ay acucho por Gamaniel Ruiz Cárdenas.
  • 22. 22 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
  • 23. El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 23 Capítulo 2 EL BORDADO EN AYACUCHO: FORMA Y DISEÑO El bordado desde sus orígenes se constituye como un arte delicado y de infinitas posibilidades en cuanto a su diseño. Las más antiguas civilizaciones nos permiten descubrir vestigios de bordado y aplicaciones de piedras preciosas sobre trajes, tapices y demás elementos ornamentales. En China, la India, en las civilizaciones griegas y romanas, en el Turquestán, en España y el antiguo Perú, los diseños utilizaban símbolos que significaban poder o buenos deseos; los puntos que se empleaban en dibujos geométricos, podían bordarse en oro en forma de grecas o medallones. La riqueza de los materiales no es sin embargo la característica común de este elemento de adorno: las más variadas y rústicas telas pueden servir de base al bordado y los hilos con los que se trabaja pueden ir desde la seda, el oro y la plata a la más rústica cuerda de pita. Es realmente el arte del diseño y la esmerada elaboración lo que otorga verdadero valor a las labores del bordado17 . 2.1. Situación del Bordado en Ayacucho El bordado ayacuchano se distingue por su colorido y se puede diferenciar muy claramente del bordado de Huancavelica y Huancayo por su temática y forma. Generalmente el bordado huancaíno utiliza colores más encendidos, brillantes y recargados. Se presume que las personas que emigraron del campo a la ciudad, trasladaron sus técnicas y tradiciones culturales a la zona urbana, produciéndose de esta manera una fusión en cuanto a técnicas; una rural y otra urbana que se va perfeccionando con la práctica y constancia de las artesanas. La labor del bordado se desarrolla generalmente desde los hogares, en donde se instalan talleres domésticos, de preferencia en lugares cómodos que les permita adecuar la labor del tejido a otras actividades del hogar; en el área rural las señoras llevan sus labores al campo mientras vigilan su ganado o cuidan a sus pequeños. El arte de bordar lo aprenden de sus familiares, de las escuelas, de las amistades, por iniciativa propia y en los mismos talleres. El trabajo se realiza con mucho esmero, cuidado y limpieza. En este sentido se tiene que muchas veces las artesanas tienen que colocar manteles o frazadas limpias bajo la obra para lograr un producto de calidad. 17 Revista LaboresmaravillosasNº 4 Pág. 3. La elegancia del bordado.
  • 24. 24 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano Los manteles bordados presentan gran variedad de dibujos y estampados, entre ellos se pueden distinguir canastas de flores, canastas de frutas, alegoría de flores en las esquinas del mantel, mariposas, corazones y dedicatorias en el centro del mantel. El punto que emplean es el crespo, impregnándole colorido y matices diversos. Utilizan generalmente el estambre y para el acabado hacen en el orillo del mantel un tejido a crochet en punto cadeneta formando abanicos, conchas, borlas y demás diseños dejados al ingenio de las artesanas. La prenda emblemática elaborada por las artesanas ayacuchanas es el “Centro Huamanguino”, una falda elaborada en una sola pieza con el fustán. Esta pieza es usada para bailar marinera, desfilar en pasacalle o asistir a eventos sociales. Generalmente esta indumentaria está elaborada en tela de gabardina y antes lo hacían en tela de singelus o utumana. En las bastas de estas prendas, se pueden encontrar bordados a máquina con diseños de frutas, hojas, flores y aves rellenados con algodón. Una tela blanca en la cintura hace las veces de cinturón, el vestido lleva forro en la basta y el orillo es confeccionado en tela chinchilla. El fustán que va debajo del centro lo hacen en tela lucre18 , lleva una pieza de color azulado o blanco con adornos en tiras o franjas de felpa. Por lo general lo hacen con una tira de felpa y doce bastas. El fustán blanco de la huamanguina se utiliza generalmente en época de carnavales, está hecho en tela polypima o popelina y lleva doce bastas, blonda ancha y pasacinta pero no lleva bordado. En las zonas rurales como Chuschi utilizan fustanes bordados con aplicaciones en diversos colores en forma de flores, hojas y triángulos cosidos en los bordes del fustán, la aplicación esta hecha en tela playa y lleva dos a tres franjas a lo largo de la falda. Con la organización de los talleres artesanales por el Programa de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, se organiza a un sector de la población femenina para dedicarse a la Fig. 16: Traje de la huamanguina: blusa blanca bordada, centro o falda y lliclla o rebozo 18 Tela de consistencia fuerte y ligeramente gruesa, parecida a la gabardina. Fig. 15. Mantel bordado con canasta de f rutas en punto calado
  • 25. El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 25 actividad del bordado de modo que les permita generar un recurso extra para mejorar su economía y así pasar a una economía natural independiente que les permita subsistir bordando y/o tejiendo. Muchas mujeres acuden a estos talleres buscando más organizar su tiempo y a ser responsables, logrando -gracias a la independencia económica. trabajo. Ellas han aprendido a venta de sus bordados- relativa Se está dando el surgimiento de un nuevo gremio artesanal: el de las bordadoras; gracias a ellas se introduce en el mercado local, nacional e internacional nuevos productos y la fuerza de trabajo individual y familiar gracias a la gran demanda de obras. Pero el tema del mercado es aún un aspecto a desarrollar. En la última feria de Semana Santa se generó una gran competencia, el mercado se saturó de cinturones y la venta fue desigual ya que se ofrecieron otros tejidos de distinto acabado y materia prima diferente lo que ocasionó el abaratamiento de precios. Ello constituye un factor negativo para los productos de los talleres mejor trabajados y elaborados como el caso de los cinturones cuyos precios deben variar por la competencia. Esto indica que existen otros grupos de artesanos que no pertenecen a los talleres y que también trabajan en este rubro artesanal. 2.2. Influencias que recibe el Bordado El lugar inicial donde se mantiene la tradición del bordado es en los hogares, trasmitiendo sus enseñanzas de generación en generación, en este caso son las mujeres m ayores de la casa, las encargadas de enseñar a las hijas el arte del bordado. Otro lugar de aprendizaje han sido las escuelas o colegios a través el curso de Formación Laboral que no se dicta en la actualidad. Años atrás, también se impartía en las escuelas el curso Pre Vocacional para jóvenes donde se enseñaba el tejido a agujas o palitos, el tejido a crochet, corte y confección y bordado. Con ello se tiene que el bordado se practica dentro de un determinado grupo social junto a sus amistades. Se forman grupos en donde las más especializadas en la técnica capacitan a aquellas que se están iniciando en este arte para enseñarles los puntos básicos, así como las técnicas y secretos del bordado. Actualmente, hay personas que recién aprenden a bordar en los talleres apoyadas por el Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual donde las liderezas se encargan de enseñar y capacitar a todas sus integrantes, especialmente a las que recién se inician en esta práctica. Otro mecanismo de infl uencia en los diseños es la venta de papeles de dibujo con diversos motivos que los compran generalmente en los mercados y les sirven para bordar manteles, para adaptar a sus diseños o para emplearlos en otros productos a bordar. También vienen las telas de los manteles ya estampados que les sirven como modelo en otros trabajos.
  • 26. 26 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano Fig. 18. El bordado se inspira en la naturaleza: las artesanas recrean flores, aves, mariposas y paisajes tomados de su entorno 2.3. Diseño de Flores Las flores son un motivo recurrente: por lo general son de diversos colores y matices, de distintos pétalos que pueden ser acorazon ados como el crisantem o, redondeados como el pensamiento y de punta aguda como la dalia y el girasol, también se observan flores de tipo estrella con varias puntas. En las mantas generalmente se bordan en punto relleno y en los cinturones, cojines, pasadizos, bolsas etc. en punto crespo que es el punto que está de moda en la actualidad. También presentan flores en capullo, algunos bordados en degradé de colores y otros en un solo color, también bordan flores por la mitad destacando los estambres y pétalos, aquí el detalle lo hacen en punto comino. Muchos detalles del bordado se elaboran en punto gusano y comino, para complementar el diseño se utiliza un color que resalte en el bordado. Se puede apreciar flores decoradas con antenas, lo cual es una marcada influencia Fig. 19: Dalias, rosas, claveles, pensamientos, girasoles son los motivos más usadosayacuchana, que también se encuentra presente en en el bordado de Luricocha los retablos propios de esta ciudad. Dichas antenas hacen alusión a las antenas de las mariposas y su diseño responde al sentimiento del artesano de querer fusionar la naturaleza. En las flores utilizadas en el diseño de las mantas se ven los mismos diseños. Éstas generalmente son claveles, rosas y dalias bordadas en punto relleno. También se elabora sólo la mitad de la flor y se acompaña con enredaderas, capullos, palomas, etc. Estos diseños también se ven en los cerámicos de las culturas Wari y Nazca.
  • 27. El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 27 En la Cultura Wari se creía en el “Dios de los Báculos” o “Dios de las Varas” en cuya representación se pueden encontrar diferentes motivos aplicables para el diseño de los tejidos y bordados. Para bordar las flores primero se marca el boceto de la fl or, luego se procede a bordar los centros de los pétalos que suelen ser de color blanco o rojo oscuro y se continúa con el punto relleno en cada pétalo, manteniendo para cada fl or un mismo color. Si se trabaja en degradé de colores, se matiza desde el color de lana más claro hasta el más oscuro y viceversa, la artesana debe de tener mucho cuidado en el acabado de las prendas, por ambas caras, en donde un buen trabajo presenta la uniformidad de puntos. 2.4. Concepción del Mundo Andino Juan Santa Cruz Pachacuti da la primera concepción del mundo andino, en la cual dicha cultura se encuentra representada de la siguiente manera: lo femenino al lado izquierdo y lo masculino al derecho. Lo femenino es lo opuesto pero complementario, se simboliza a la luna, estrellas del anochecer, las nubes que dan origen al granizo, la lluvia, las lagunas, el inicio de la vida, las plantas y el origen de todos los animales. Lo masculino ubicado a la derecha se simboliza con el sol, las estrellas del amanecer, las sequías, las cosechas, el río y los frutos de las plantas. Pero ambos, hombre y mujer, están sobre las colcas o depósitos. Fig. 21: Representación de deidades Wari con representaciones de animales y plantas El Dios Wiracocha, principio del universo es representado en forma ovoidal y a partir de él se originan todos los elementos de la Naturaleza, a su vez divididos en dos espacios: HANAN (arriba) y HURIN (abajo), dos espacios opuestos y complementarios19. 2.5. Iconografía Wari Representaciones iconográficas en la cerámica de la cultura Wari denotan elementos de la naturaleza como el maíz. 19 Nueva Crónica y Buen Gobierno. Felipe Guamán Poma de Ayala. Fig. 20: Dibujo de Joan Santacruz Yanqui Pachacuti. Salcamayhua del altar central del Templo de Coricancha
  • 28. 28 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano “En el interior del cuadrado se representa una figura geométrica a base de dos líneas paralelas formando una escotadura en el centro para diseñar una figura en forma de I mayúscula (I). El contorno de la cabeza presenta una variedad de diseños a manera de radiales cuyos extremos terminan representando la cabeza de falcónidas, felinos y venados así como cabezas estilizadas, maíz, círculos y un juego de barras las cuales generalmente se encuentran ubicadas en el centro de los tres lados de la cabeza, aparentando ser un tocado de plumas”20 . 2.6. Bordado de Aves En las vasijas de las cerámicas pre-hispánicas de culturas peruanas se pueden apreciar los dibujos de aves que los hombres de aquel entonces solían representar en sus vasijas. Fig. 22: Bordados representan aves de distinto tipo, decorando manteles, mantas o carteras Las culturas Wari, Nazca y Tiahuanaco compartieron tiempos de desarrollo. A diferencia de la cerámica Mochica, la de los Nazca es mucho menos escultórica, se centra en el colorido de sus diseños. Sólo las fases más antiguas de la Cultura Nazca muestran representaciones realistas, especialmente de animales cuyos trazos demuestran maestría. Entre los dibujos más frecuentes se hallan personajes con características de felino, dibujos cada vez más estilizados de animales y frutos”21 . La flora y fauna, son los motivos más recurrentes en el diseño de los tejidos. Se puede encontrar una gama amplia de aves entre ellas palomas y picafl ores que generalmente van en pareja. En las mantas se les puede encontrar acompañados de coronas de flores o de corazones. El bordado de los pajaritos o palomas lleva los detalles en la cola o en las alas en donde el bordado es perfectamente matizado con una degradación de colores que van de los tonos más oscuros a los más claros haciendo un trabajo de colorido perfecto. 2.7. Dibujo de Flores de los Retablos “Los Retablos son pequeños altares portátiles que a través del tiempo han ido incluyendo escenas de profundo contenido andino. El colorido de las representaciones y la complejidad de sus motivos hacen del retablo ayacuchano una de las piezas artesanales más codiciadas por los coleccionistas”22 . En los bordados de flores que se realizan actualmente se ve mucha similitud 20 Carácter del Estado Wari. Mario Benavides Calle. 21 Historia General de los Peruanos 1. Federico Kauffamn Doig. Pág. 324 22 Curso Actualización de Guías de Turismo - UNSCH. Las Artes Populares de Ayacucho.
  • 29. El Bordado en Ayacucho: Forma y Diseño 29 con los efectuados en los retablos de Joaquín López Antay, las flores que se pintan son: dalias, girasoles, margaritas, pensamientos y tréboles. En casi todos los diseños de flores, éstas llevan antenas que salen de los pétalos o de las hojas y en ambos extremos de la flor. Muchas fl ores dibujadas en los retablos son estilizadas y algunas presentan variaciones con respecto a otras, según sea el tipo de flor que se quiera plasmar. El otro detalle es que a estas antenas actualmente se les aplica unos detalles en punto comino o gusano y pueden ir en un solo lado o en ambos dependiendo del diseño de las flores. Fig. 23: Algunos diseños copian las flores de los retablos. “Pintura sobre madera preparada. Joaquín Lopez Antay. Puerta de Retablo. Ayacucho S. XX d.C.23 23 Introducción a la Iconografía Andina. Jesús Ruiz Durán. Lima, 2002: IDESI.
  • 30. 30 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano
  • 31. Trabajo de Campo 31 Capítulo 3 TRABAJO DE CAMPO 3.1. Encuestas Aplicadas: El trabajo de campo consistió en la visita de los talleres organizados por el Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, el trabajo se efectuó con la aplicación de encuestas y entrevistas a sus líderes e integrantes del Taller. Las encuestas nos dieron información sobre las características de la actividad artesanal del bordado y tejido, detallando los procesos y técnicas de manufactura y confección de productos artesanales así como el rescate de tradiciones andinas que aún se conservan hasta la actualidad. Las entrevistas individuales nos dan a conocer sobre el gran apoyo y soporte que genera esta actividad en las mujeres, ellas se identifican con el bordado y comparten sus experiencias generando mayores oportunidades de integración social y trabajo independiente. A continuación se presenta un resumen del resultado de las mismas en cada uno de los grupos entrevistados. HUAMANGUILLA Las bordadoras de Huamanguilla aprendieron a bordar en sus casas y sería la madre quien enseña este arte; posteriormente, en la escuela la profesora refuerza lo aprendido en el curso de Formación Laboral. Desde niñas bordan y dominan otras actividades como el tejido a palitos y crochet. El bordado lo realizan sobre mantas, piezas de telar, badana, yute, y pañuelos. Emplean diseños de aves como: búhos, pajaritos, palomas, picaflores, loros, otros animales como conejos, vacas, toros, venados, representaciones de la naturaleza como árboles de eucalipto, cerros, el sol o personas (runas). En su bordado utilizan instrumentos como el crochet, aguja y aro (bastidor). En Huamanguilla hay artesanos que tejen mantas en Telar de Cintura, son muy elaborados y presentan curo o qoro con muchos dibujos y muchas señoras del lugar las compran para luego bordarlas. El conocimiento y experiencia hacen que utilicen todos los colores para matizar sus diseños desde los tonos oscuros a los tonos claros. Los puntos que emplean en sus bordados son: crespo, cruz, atrás, comino, gusano, peine y cadena. Según la encuesta el punto que aprendieron de niñas fue cadena. En la escuela habrían reforzado el mismo punto y aprendieron otros como el punto relleno, crespo y atrás dominándolos con la experiencia y el transcurrir de los años. Huamanguilla tiene gran variedad de plantas y flores como los gladiolos, las rosas, las dalias, la
  • 32. 32 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano retama, el geranio, la flor de yawarsoqo (color lila), flor de chanchalpai, flor de sunchu (color amarillo), flor de qera (color morado), flor de itana u ortiga (color anaranjado) y la fl or de silcao (color amarillo). También bordan diversas frutas como la uva, pera, manzana, naranja. etc. Trabajan el bordado con lana de ovino y estambre sobre piezas de telar, manta y mantel en este último utilizan el Aro o bastidor para ayudarse en el bordado. Las entrevistadas no saben tejer en Telar Tradicional, pero si trabajan el hilado o puchka. Realizan el teñido de lana de ovino utilizando plantas como: chilca, molle, nogal, tankar, aliso y la cochinilla, los minerales como el alumbre, piedra llipi, el ácido sulfúrico conociendo los pasos y técnicas del proceso del Teñido. LURICOCHA De igual forma, las artesanas de Luricocha manifiestan haber aprendido el arte de bordar en sus casas y serían las madres quienes se habrían encargado de enseñarles a bordar. El tiempo de antigüedad que tienen bordando, según la encuesta aplicada, va desde los 2 a los 31 años, habiendo desarrollado otras habilidades como el tejido a palito, tejido a crochet y la costura. Los productos que bordan son manteles, mantas, piezas de telar, cinturones, bolsas en tela jean, estandartes, piskas, chumpis, orillos de blusas, enaguas, sábanas, pañuelos, fustanes, etc. Fig. 25: Luricocha: cinturones bordadossobre telar en lana de ovino. Taller “Súmaq Waita” (Hermosa Flor) Los temas de bordado comprenden dibujos de flores silvestres como dalias, rosas, claveles, margaritas, girasoles, pensamientos, geranios, retamas, violetas, velos de novia, lirios blancos, malvas, cartuchos, campanillas y el suncho que es una flor silvestre que crece a orillas del río. Otros diseños y motivos que bordan los artesanos son insectos como las mariposas, abejas, orugas o gusanos; animales como la llama, gato, perro, venado, vicuña y aves como palomas, picaflores y zorzalitos volando. Todos ellos pueden estar ubicados sobre una flor o al costado de una flor. Asimismo representan paisajes, cultivos, chacras, cerros y ríos. Del mismo modo, los dibujos geométricos de triángulos, en zig-zag y rombos constituyen temas de bordado. Fig. 24: Mujeres de Huamanguilla mostrando lanas recién teñidas
  • 33. Trabajo de Campo 33 En su bordado también utilizan la aguja (yauri) y la tijera y bordan en otras telas como el tocuyo, franela, paño, bramante, yute, drill o tela de playa. Las mantas son tejidas por artesanos de Luricocha destacando las de los señores Hipólito Cruz, Sosimo Rojas, Rufino Ramírez y Palomino y las de las señoras Floriana Vargas y Haydee Huamán, entre otras. Los artesanos dominan la gama y variedad de colores de lana creando paletas de hasta 30 colores. Los puntos que emplean en sus bordados son el punto crespo, atrás, relleno, cadena corta, cadena larga, plumilla, comino o mostaza, crespo ajustado y crespo suelto. El punto que aprendieron la mayoría de bordadoras en su infancia fue el punto cadena, en la escuela les enseñaron el mismo punto y otros como el punto relleno y el crespo. Luego, cuando se capacitaron aprendieron el punto patita de grillo, punto palestina, punto para letras góticas, punto gusano y punto comino. Muchas artesanas no dibujan sus diseños o los motivos que deben bordar, generalmente en el taller se les entrega el diseño o ellas mandan a hacer un dibujo por algún familiar o especialista. Según las encuestas, hay una muestra pequeña de las que sí dibujan inspiradas por su imaginación y creatividad. Sus bordados los realizan con lana de ovino y estambre, usando hilo de bordar para otros trabajos como orillos de manteles e individuales. Generalmente, los trabajos del taller se realizan en piezas de telar y más de la mitad de encuestadas tienen conocimiento y dominio del tejido en Telar de Cintura y es en el hogar, con los padres, hermanos o el esposo donde ellas aprenden a tejer. Más de la mitad de las encuestadas conocen los pasos y técnicas del tejido en Telar de Cintura utilizando para ello instrumentos tradicionales y andinos; así mismo realizan el teñido de lanas –aunque Fig. 27: Manta bordada con motivos de flora y fauna de Luricocha Fig. 26: Luricocha esel centro artesanal por excelenciaen la provincia de Huanta
  • 34. 34 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano en menor proporción-, utilizando plantas naturales que abundan en la zona y manteniendo sus técnicas andinas transmitidas de generación en generación de padres a hijos. HUANTA De igual forma, el lugar donde aprendieron a bordar fue la casa u hogar bajo las enseñanzas de sus madres y en la escuela por intermedio de sus profesoras. El tiempo que tienen bordando es de 2 años y medio para la muestra mínima y 32 años para la muestra máxima. Dominan otras técnicas manuales como el tejido a palito, tejido a crochet y costura; bordan en productos como bolsas en tela jean, cojines, cinturones, mantas, manteles estampados, zapatillas, carteras, pasadizos y piezas de telar utilizando instrumentos como el aguja, tijera, aro (bastidor), crochet, tiza, dedal, cartulina, lápiz, lapicero y lapicero indeleble. Fig. 28: La retama tiene un contenido simbólico en Huanta Las fl ores que bordan son: margaritas, girasoles, rosas, dalias, campanillas, crisantemos, capullos de flores, lirios, flores de retama, geranios y flores de Tumbes. También bordan otros diseños como las figuras diagonales y figuras geométricas siendo los rombos y triángulos con dibujos en su interior los más usados; del mismo modo, bordan dibujos representando al varón y la mujer, al clima, las estaciones y con mucha habilidad matizan los colores de la lana y el estambre empleando puntos como: relleno, cadena, crespo, atrás, comino, gusano, plumilla, cadena larga, cadena corta, cruz, patita de grillo y llama. Los puntos que aprendieron en el hogar son el punto cadena y relleno, posteriormente aprenden en la escuela el punto crespo, atrás, derecho, cruz, calados, pepa de durazno y mariposa. Cuando se capacitaron aprendieron otros puntos como el punto gusano y punto comino. Para dibujar y hacer sus diseños se inspiran en las montañas, el campo, los figurines o revistas, tejidos incaicos y diseños que rescatan de la cultura prehispánica Warpa, establecida en Ayacucho, cuyo centro fue el asentamiento Ñawinpuquio. Utilizan en el bordado la lana de ovino y el estambre, la mayoría de la población encuestada no sabe utilizar el Telar Tradicional y aquellas que lo conocen es debido a la tradición familiar porque sus padres han mantenido su uso en el tiempo. El Hilado o Puchka es practicado por la mitad de la población encuestada, no hay rato libre en que no sea realizado. Así mismo son pocas las encuestadas que tienen conocimientos sobre el proceso y técnicas de teñido, por ello, los artesanos Oscar y Máximo Quispe proveen de lana teñida a los talleres de Huanta. Fig. 29: Huanta: cinturones y camino de mesa bordados en el Taller “Allin Maki”
  • 35. Trabajo de Campo 35 LUYANTA En esta zona tanto hombres como mujeres realizan labores de bordado y tejido. El lugar donde aprendieron a bordar sería la casa, en un inicio viendo a sus madres, hermanos o esposas hacer dicha actividad que es reforzada en la escuela con las enseñanzas de las profesoras; los varones encuestados manifiestan haber aprendido a bordar viendo a los demás. El tiempo mínimo que llevan bordando es de 6 meses y el máximo de 28 años, teniendo otras habilidades manuales como el tejido a palito y el tejido a crochet. El bordado lo realizan sobre productos como mantas o llicllas, manteles y tejido plano utilizando instrumentos como la aguja y tijera. Bordan con lana de ovino y estambre. Las mantas son tejidas por ellos mismos, los manteles estampados los compran en Huamanga y algunas piezas de telar les son entregadas para que las borden. En sus bordados utilizan varios colores, pero aún les falta matizar aprender a matizar y degradar los hilos o lanas de color. Los puntos que suelen emplear son: punto relleno, crespo, cadena, atrás y comino al que conocen como tiqti. El punto que aprendieron durante su niñez fue el punto cadena y el punto relleno, en la escuela les enseñaron el punto crespo y atrás pero manifiestan haber recibido muy poca capacitación en el arte del bordado. La mitad de la población encuestada sabría tejer en Telar de Cintura con lana de ovino y estambre. Las enseñanzas de tejido fueron transmitidas por su padre, madre, hermano (a) o esposo. De este modo, conocen y utilizan técnicas andinas tradicionales cuyos instrumentos de trabajo conservan características autóctonas. Luyanta es una zona de tejedores del Telar de Cintura en el cual tejen ribetes que son usados como bordes para las mantas, con fi guras de 12 a 13 colores. Para emplear este telar trabajan con instrumentos como la kallwa que sirve para chancar el tejido, el choqchi para ajustar el tejido, la ruyrumpa que es un palito para amarrar al otro poste, la kaquina de la cual se amarra a la cintura, la chuqcha de hueso de alpaca, la illawa que sirve para alzar el hilo, las minis que son los ovillos de lana, las lliwtas que son las madejitas de lana de varios colores (estambre) y el toqoro que sirve para apretar el tejido. Fig. 31: Mujeres de Luyanta conversan mientras realizan labores de artesanía Fig. 30: Luyanta se ubica en la provincia de Huamanga y representa uno de los centros artesanales en eltema de tejido y bordado
  • 36. 36 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano En el tejido se alista la urdiembre y luego la illawa con la cual se lanzan los hilos de la urdiembre y se amarran los extremos a dos estacas de madera. Para el tejido de la manta se mide 6 curos de lana que viene a ser la medida de la mano al codo y se mide seis veces. La gran mayoría de las mujeres de la población trabaja el hilado con lana de ovino, alpaca y también algodón. En menor medida los encuestados tienen conocimientos del Proceso del Teñido pues sus abuelos o padres lo realizaban de forma natural con plantas y minerales del lugar. Entre los productos que bordan figuran las mantas o llicllas, manteles o suysuna y los tejidos planos con lana de ovino y estambre. Las flores que bordan son: margaritas, rosas, girasol, clavel, dalia etc. Figuran aves como el picaflor, el loro y la paloma y otros diseños de paisajes naturales como cultivos de maíz, calabaza, haba y animales de la zona como el venado, el zorro, la perdiz y la oveja. En el bordado de los manteles también elaboran corazones, nombres completos, dedicatorias que incluyen el lugar y la fecha utilizando varios colores en punto relleno, crespo, cadena, atrás, comino o tiqti. El mantel lo utilizan para cubrir los alimentos, pa ra amarrar las ollas, para trasladar las cosas y como bolsas o mochilas de colegio. El proceso del teñido lo realizan con plantas naturales como las hojas de nogal las cuales muelen en el batán, las ponen a la olla y se deja hervir con un puñado de sal por 15 a 20 minutos más, luego sacan la lana, la lavan y luego la tienden y la ponen a secar en el cordel. HUAMANGA Una de las tradiciones de bordado artesanal sobre piezas de tejido en telar tiene su origen en los barrios de Santa Cecilia y Pilacucho, lugares donde surgen las nuevas variantes de los productos artesanales. Ambos lugares mantienen por tradición el tejido en Telar a Pedal conservando Técnicas del Proceso de Teñido Tradicional. Al incorporar el bordado al tejido les permitió confeccionar otros productos -actualmente de gran demanda- como pisos, pasadizos, cojines, carteras o bolsos, cinturones o correas, gorros y sombreros, estuches, y prendas de vestir, todos ellos bordados con puntos de gran precisión y con colores llamativos. Cabe destacar que en estos talleres la creación e inventiva de sus líderes lleva al bordado huamanguino al lugar que ocupa hoy en día. Según testimonios, en Huamanga no se usaban las mantas bordadas al estilo de Huanta, sólo llevaban una manta tejida, ligeramente bordada. Es importante reconocer el bordado que por tradición y costumbre desarrolla el Gremio de Fig. 33: Artesanas ayacuchanasparticipan en ferias y exhibiciones. Día Internacional de la Mujer 2006 Fig. 32: El punto crespo es elmás utilizado por las bordadoras de Luyanta
  • 37. Trabajo de Campo 37 Artesanas y Vendedoras de Productos Bordados y Tejidos del Mercado Central “Carlos F. Vivanco”, compuesto por señoras que se dedican al tejido de chompas, ropones para bebes, gorros tejidos, colchas, ajuares de bebé en tela nansú y franela y otros productos afines. Ellas también saben bordar en diversos puntos y estilos, además, desarrollan trabajos por encargo o pedido de sus clientes. Asimismo, es importante mencionar que en la cárcel de Huamanga, ex CRAS de Ayacucho, se mantuvo una tradición artesanal del tejido de mantas en Telar de Cintura y elaboración de bordados, siendo un lugar en donde actualmente se encargan el tejido y bordado de mantas a los internos que desarrollan esta actividad artesanal. De igual forma, existe otro sector de personas independientes dedicadas al bordado de mantas y otros productos en la ciudad de Huamanga pero que de una u otra forma mantienen relación o nexo con las personas que bordan en los dos lugares anteriormente mencionados. SANTA CECILIA El taller “Wari Urpi” liderado por la Sra. Luzmila Huaranca nacida en Vilcanchos, distrito de Víctor Fajardo y su esposo Macedonio Palomino, del anexo Totos del distrito Veracruz, en la provincia de Cangallo. Ellos llevan diez años viviendo en Huamanga, en su juventud trabajaban en la chacra y pasteando ganado pero desde hace 4 años ella borda constantemente. Fig. 34: Artesana de Santa Cecilia exhibe tapiz bordado Empezaron con la venta de artesanía tejiendo las piskas o bolsas pequeñas y ofreciéndolas en una oficina del Jirón 28 de Julio del barrio Santa Cecilia. Elaboraban dichos productos en lana de ovino, en diferentes modelos, tamaños y colores como marrón, plomo y blanco. También elaboraron monederos, carteritas, zapatos, telares y tejidos a palito. En badana confeccionaron monederos bordados llegando a hacer 100 muestras y a partir de ese momento elaboraron otros productos como chalecos de badana bordados con fl ores, carteras, piskas, chukos y chalinas. A partir del 2005 aumentó la producción de bordados en Telar y en el 2006 se incrementaron los pedidos llegando a confeccionar muchos productos como trabajos en tela, bordados en cojines, tiras y cinturones. Ambos manifi estan que el bordado lo aprendieron viendo los manteles y aplicando el punto gusano y comino para los detalles. Dentro de las técnicas de trabajo se tiene el empleo de jabón de ropa o de baño para dibujar los diseños en el telar, este jabón es limado o tajado formando una punta a manera de lápiz que permite hacer el dibujo. Los artesanos bordan en orden, empiezan por un extremo y terminan en el otro, los detalles y retoques los hacen en
  • 38. 38 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano punto comino o gusano, que se elabora enrollando la lana en la aguja dando cinco o más vueltas según el tamaño del dibujo. Se podría decir que los artesanos del barrio de Santa Cecilia desarrollan un trabajo participativo pues en la primera entrevista se vio el trabajo de unas de las socias del grupo “Wari Urpi”, Fabiana y su hija Roxana, quienes trabajaban en una pieza de telar. La madre permanecía sentada en el piso y para su mejor comodidad tenía los pies estirados, de esta forma bordaba mientras su hija, sentada a su costado, avanzaba con el crochet el orillo del tapiz. Ambas realizaban el trabajo y Fabiana relata que la niña ya tiene algunos ahorros producto de su trabajo. En los trabajos se aprecia el bordado de flores del campo como la flor de sunchu, margarita, clavel, dalia, geranio y girasol. Dichas fl ores tienen distintas formas de pétalos: redondeados, acorazonados o triangulares y su número varía según los diseños lleg ando hasta 16 en el caso de las flores grandes y 3 para las flores pequeñas. Bordan paisajes, representaciones del campo, costumbres del pueblo y flores del lugar que se adecuan a las estaciones. Las alegorías de flores en primavera presentan mariposas, palomitas, picaflores o enredaderas con flores que utilizan tonos multicolores y según los diseños, matizan desde colores más claros hasta los más oscuros. Cuando se le pregunta al Sr. Palomino sobre qué signifi ca el bordado para él, contesta que “es un complemento de trabajo, un insumo que permite vender al mercado”. Además, menciona que se ha organizado el trabajo de su familia y de otras familias pues en un principio comenzó solo pero luego con la venta su actividad se fortaleció y ahora siente que la gente aprecia el sacrificio de su trabajo, lo cual le resulta reconfortante y trae consigo muchos cambios pues en la actualidad su familia trabaja como una empresa. “Es un sentimiento ya fortalecido, hay un cambio total, es producción, es empleo, se ofrecen productos nuevos con diseños nuevos”. Al final, todo el esfuerzo les ha permitido exportar a Chile, Alemania y Estados Unidos, mercados que aprecian más el trabajo artesanal. Descripción de los bordados En el bordado de un producto predomina el uso del punto crespo en todos sus dibujos: las flores, hojas, tallos, mariposas y las aves, mientras que las antenas de las flores se hacen en punto atrás y los detalles en punto gusano o comino. Otros trabajos como los cojines o adornos de pared son bordados en punto relleno con detalles en punto gusano o comino. El tema de bordado abarca figuras geométricas, chacanas y líneas triangulares u onduladas. Los colores son matizados en degradé partiendo de un color intenso a otro más claro. Las aves suelen bordarse sobre, encima o al costado de una flor, de igual forma, las mariposas tienen alas multicolores. Se ve el bordado de plantas en forma de V con capullos; ramas o enredaderas con pequeños capullos de flor y hojas que se presentan degradé de tonos verdes. Los pétalos se adecuan a los diseños de fl ores, siendo redondeados, en forma de corazón, triangulares, en capullo, en ondas o en zig-zag. Algunos son pétalos largos y otros cortos, de este modo se representan flores de 16 pétalos como las dalias y fl ores de 3 pétalos como los tréboles.
  • 39. Trabajo de Campo 39 Informe de encuesta La gran mayoría de las encuestadas aprenden a bordar en la escuela bajo las enseñanzas de la profesora de aula. Muy pocas aprenden solas y otras han aprendido recientemente en el taller. Las principiantes tienen bordando constantemente cerca de dos años mientras que las líderes llevan casi 20 años trabajando en tejidos. Además, realizan otras actividades manuales como el tejido en telar, tejido a palitos y a crochet; así mismo, algunas señoras tienen conocimientos de costura. El grupo ha bordado muchos productos como cinturones, cojines, mantas, manteles, pasadizos y artículos de uso diario como vestidos, pantalones, zapatillas, centros de mesa, individuales, batas de bebé y vestidos en lana de ovino. Los instrumentos más usados en el bordado son la aguja, tijera, lápiz, lapicero y el dedal que es usado tanto en artículos de cuero como de lona y el papel calca o molde que se venden en el mercado. Bordan sobre tejidos de tres materiales: lana de ovino, alpaca y algodón. Las piezas de telar son tejidas en el mismo taller pero las mantas se compran en el mercado o en la cárcel de Yanamilla. En su bordado, el diseño de las flores varía de unas a otras diferenciándose por la simetría y el color que elaboran, por lo tanto, no hay flores idénticas puesto que los tonos empleados las distinguen. Los modelos de flores que bordan son dalias, rosas, margaritas, amapolas, geranios, flores de lluvia, capullos, hojas, antenas de flor y los dibujos de animales en el campo, las costumbres, figuras geométricas, líneas, personas, corazones, nombres o dedicatorias. Los líderes son los encargados de dibujar en las piezas de telar y algunas señoras apoyan en esta tarea. Saben bordar y matizar, el matiz va desde los tonos claros a los oscuros o viceversa, esto se hace en el mismo instante del bordado cuando el artesano escoge los colores adecuados y los aplica en el dibujo. Por lo general utilizan lana de ovino, el estambre en menor cantidad y el crochet para adornar los orillos del cojín, piso o camino. Los puntos más utilizados son: relleno, atrás, crespo, comino, gusano, cruz, cadena larga y cadena corta. Los puntos que aprendieron de niñas son el punto atrás y el punto cadena. En la escuela les enseñaron el punto cadena, atrás y patita de grillo. Cuando se capacitaron en el taller perfeccionaron los puntos relleno, comino y crespo. Otros medios de inspiración para el dibujo son los libros, las revistas, los platos de loza, los almanaques y otros trabajos que habrían realizado anteriormente. La materia prima que usan para bordar es por lo general la lana de ovino, el estambre y la lana de alpaca, por otro lado, el hilo de bordar es usado en menor cantidad. El tejido en Telar a Pedal no es efectuado por todas las integrantes del taller “Wari Urpi”. Allí, los abuelos, el esposo, el cuñado y algunas señoras recién están aprendiendo a manejarlo pero ya se ve una total familiarización con el trabajo del hilado o puchka empleando el huso y la rueca como instrumentos de trabajo. El taller provee de lana teñida para el bordado y los conocimientos en cuanto al teñido y su proceso.
  • 40. 40 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano Cabe mencionar que la temática en los bordados se ve influenciada por los pedidos que hacen los compradores, quienes piden los colores y formas a su gusto para que el artesano los adecue en sus trabajos. PILACUCHO Gran parte de las encuestadas aprendieron a bordar en sus pueblos y sería la madre quien les enseñó a bordar, otro grupo manifiesta haber aprendido en el colegio con la profesora y un grupo reducido lo habría aprendido por sí mismo, viendo el bordado que hacían otras personas. También se distingue el líder quien realiza la actividad del tejido por una tradición que viene desde sus abuelos hasta sus padres en el taller de su casa. Tienen como tiempo de experiencia bordando entre 1 hasta 20 años y realizan otras actividades como el hilado, el tejido a palito, tejido a crochet, el tejido de tiras o cinturones, la elaboración de pompones, paichas, ovillado de las cahuas y el trenzado en lana. Además, elaboran productos bordados sobre artículos en badana, cojines, tiras, cinturones de ovino, zapatillas, manteles, llicllas, mantas, telas, polystel, piezas de telar, jeans, bayeta, carteras, pisos, blusas, correas, chalecos y trabajos en bastidor. En el proceso utilizan instrumentos como la aguja, el crochet, colores, dedal y lapiceros. El trabajo de bordado lo realizan generalmente en las piezas de telar que les dan en el taller, las mantas las compran en el mercado o las mandan a tejer en la cárcel. Las flores que bordan son rosas, margaritas, flores de manzanilla, pensamientos, girasoles, campanillas, geranios, estrellas, claveles, flores, además de hojas, tallos, capullos, corazones, animales como palomas, llamas, conejos y pájaros; dibujos de árboles, del sol, la luna y otros dibujos geométricos; fi nalmente realizan dibujos de la cultura Wari y costumbres de la zona. Para los trabajos del taller los diseños se entregan dibujados sobre el tejido y algunas socias que saben dibujar apoyan en esta tarea. Matizan con todos los colores que van de acuerdo al diseño del dibujo, generalmente usan los colores de tonos altos a bajos. Para bordar utilizan la lana de ovino, el estambre en manteles y el hilo de bordar en otras telas. También emplean la alpaca para pedidos especiales. Los puntos que aplican en sus bordados son: el punto cadena, crespo, relleno, atrás, comino, gusano, adelante y patita de grillo. Muchas artesanas aprendieron en su infancia varios puntos como el punto crespo, cadena, atrás y relleno. En la escuela también aprendieron los mismos puntos incluyendo el punto patita de grillo pero existe un grupo de encuestadas que no fueron a la escuela y por lo tanto, habrían aprendido solas. Posteriormente en el taller reforzarían lo aprendido y perfeccionarían su bordado. Los dibujos son creados a partir de su propia imaginación y elaborados por la líder del taller. Fig. 35: Mujeres de Pilacucho bordando cojines para almacenes de prestigio
  • 41. Trabajo de Campo 41 Para ello se inspiran en catálogos con muestras de dibujos, en lo que ven en las calles o mercados figurines y revistas y también en los diseños de los papeles de dibujo para bordar. La mayoría de las integrantes del taller realizan el hilado o puchka pero muy pocas saben tejer en Telar a Pedal. Menos integrantes practican el Tejido a Cintura confeccionando watanas y cintas con coros para sombrero. El tejido lo aprenden en casa con sus madres, hermanos, esposos u otro familiar cercano quienes les muestran sus conocimientos en el uso del telar y otros instrumentos que utilizan para esta actividad. Inicialmente consiguen la lana, arman el allwi, colocan la urdimbre y finalmente, tejen. Hay mayor participación de artesanas en el proceso de teñido, La lana teñida se elabora en la casa de la líder y las encuestadas demuestran sus conocimientos sobre dicho proceso empleando plantas como el nogal para colores y tonalidades marrones, tara para lo tonos plomos, molle para los colores verdes, cochinilla para los rojos, motoy para el amarillo y morado empleándose su fruto y corteza en cada caso, respectivamente, del mismo modo se usa el tankar para obtener el color medio azul, aliso para el color anaranjado, chillkay para el ladrillo y la ceniza, lambras y matico para obtener el color verde. En este proceso también intervienen minerales como la piedra alumbre, piedra llipy, óxido cítrico, ácido cítrico, ácido muriático, orina fermentada, qollpa y óxido de fierro. En general, el agua donde se colocan los ingredientes debe dar un hervor para obtener cada color y a mayor tiempo de ebullición, más se fija el color. Además, según la cantidad de lana se coloca el agua, los aditivos y los fijadores. SAN JUAN BAUTISTA El grupo de encuestadas manifi esta haber aprendido a bordar en la escuela con su profesora y en su hogar pueblo al lado de su madre. Una muestra reducida habría aprendido sola. Desde niñas bordan manteles y tienen bordando entre uno y dos años. Además, realizan otras actividades como el tejido a palito, tejido a crochet, trabajo en telar, costura, etc. Respecto al bordado, lo hacen sobre productos como correas, tapetes en cuero, monederos, porta peluches en cuero, tela de jean, corduroy, manteles, cojines en cuero, piezas de telar, mantas, pasadizos, casacas, vestidos, puñeras, bolsas, etc. y utilizan instrumentos como aguja, piketera y tijeras. Los manteles y papel de dibujo se compran en el mercado y encargan la elaboración de las mantas a los reclusos de la cárcel de Yanamilla y las piezas de telar les mandan ya hechas. Las flores que bordan son margaritas, rosas, girasoles, claveles, capullos,y otras flores comunes de la naturaleza. Fig. 36: Carteras combinan el cuero y el telar con bordadosmulticolores También bordan otros dibujos como personas, animales: palomitas, mariposas, paisajes, figuras geométricas y figuras de culturas pre - hispánicas. Las encuestadas manifi estan que saben dibujar o en todo caso, aprenden de las plantillas que se les entrega en el taller.
  • 42. 42 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano Los colores que utilizan son pedidos a través de catálogos empleando así tonos que van desde el tono más bajo al más fuerte y combinándolos con diversos diseños. Utilizan lana de ovino, estambre, lana alpaca e hilo de bordar. Los puntos que emplean son el punto cadena, rococó, festón, crespo, relleno, comino, patita de grillo y pavo real. Los puntos que aprendieron de niñas fueron el cadena y atrás. En la escuela aprendieron otros puntos como: punto máquina, pata de grillo, festón, comino y a algunas señoras nadie les enseñó a bordar. En el taller se perfeccionaron y muchas son diestras en el punto rococó, comino, pavo real y mejoraron su acabado. Aprenden los diseños de las flores que se bordan mantas, de otros bordados, viendo libros donde hay paisajes y otros diseños, así como de los catálogos. Las artesanas bordan en piezas de telar y cuero. Un alto número de las encuestadas no sabría tejer en telares y las que si saben lo hacen el Telar a Pedal recibiendo las enseñanzas por tradición familiar. Casi el total de las encuestadas realiza el hilado con lana de ovino y el teñido de la lana es realizado esporádicamente por las integrantes del taller, sino lo realizan de esta manera se abastecen de lana teñida del barrio Belén. Algunas encuestadas indican conocer algunos pasos en el proceso del teñido. 3.2. Entrevistas Aplicadas 3.2.1. Entrevista a Elile García Torres, Taller “Sumaq Qara” - barrio de San Juan Bautista ¿El bordado cambia la vida de las mujeres? Sí. Digamos que es una forma de enseñar a las señoras. Es reconfortante para mí saber que ellas, aparte de dedicarse a la casa, pueden realizar otros oficios que no les quite mucho tiempo y que les genera un dinero extra para su hogar. En la parte familiar también hay cambios. Están abocadas a su trabajo. En un principio, lucharon porque sus esposos aceptaran el trabajo que ellas hacían. Al ver que tenían ingresos económicos algunos las ayudaron con el bordado haciendo los puntos más fáciles. Se puede decir que ha cambiado bastante la situación respecto a cómo empezamos. Hay muchas familias que ya han aceptado esta dinámica de trabajo y gracias a ella se llevan un dinerito extra. Sus esposos ya conocen el taller y muchos de ellos han venido a visitarnos y saben de las reuniones. Antes el machismo se imponía, ahora para las mujeres ver que ellas pueden ser más inteligentes y más hábiles que otras personas las hace sentirse orgullosas del trabajo que realizan al ver el producto final. Gracias a esta actividad están levantando su autoestima. ¿Qué pasos realiza al bordar? Empiezo a bordar con punto relleno, luego le pongo en el centro con punto rococó, las hojas por ejemplo en una correa hay flores, primero se empieza por las flores, las hojas, las ramas y terminan. ¿Buscas comodidad para bordar?
  • 43. Trabajo de Campo 43 Para empezar a bordar tengo que estar cómoda en un sitio, para tener los materiales a mi lado, busco la posición más cómoda para trabajar tranquila. Sobre un mantel blanco en las rodillas, con las manos limpias empiezo a bordar y no me molesten cuando bordo. ¿Cambió tu vida el realizar esta actividad? Sí. Antes no bordaba, ahora ya ayudo y llevo pan a la casa. Me siento feliz porque ya sé hacer algo. Tenemos horarios de trabajo: en la mañana bordamos tres horas y en la tarde también. Las jóvenes ayudan cuanto pueden en su hogar y enseñan a bordar a sus mamás. Ayudan a sustentar a su familia, mejoran las relaciones de su hogar y con sus esposos. Se sienten bien bordando, les gusta, les entretiene. Algunas también son profesionales, por el desempleo no ejercen y se ocupan en la actividad. 3.2.2. Entrevista a la Sra. Isabel Pérez Bermudo, Huamanga La señora Isabel aprendió a bordar en el Anexo de Llansa (Luricocha). Fue su mamá quien le enseñó las primeras puntadas a los 11 años. Actualmente tiene 58 y aparte del bordado realiza otras actividades como el tejido a palito y tejido a crochet con el cual elabora puntillas para manteles. Ha bordado productos como mantas, fustanes (con flores e hilos de bordar), manteles, sábanas, fundas, cinturones bordados y fajas anchas utilizando instrumentos como la aguja gruesa, aguja delgada, tijera y dedal. Cuando bordaba mantas las mandaba a tejer en Luricocha y las piezas de telar las confeccionaba ella misma en su Telar de Cintura. En sus bordados resaltan la flor de Ayahuaita (fl or de antes), que tiene seis pétalos en punta, las dalias silvestres, los girasoles, la margarita, los injertos de fl ores, la fl or de Cantuta de color rojo, anaranjado y rosado, la flor de Pauca (forma de flecha) y la flor de Kamray que tiene espina y fruto y detalles en forma de flechas y guindones pequeños. Ella mantiene hasta hoy la tradición especial de bordar la flor de Ayahuaita, natural de Luricocha o Luriaqocha (Laguna de Loros). Cuenta que antiguamente había allí una laguna con las flores Ayahuaita y loros a su alrededor. Borda además otros productos como pecheras de llama (vestido de llama), diseños de halcón sobre tunas y flores de campiña. Para matizar sus bordados trabaja con 30 colores siendo los principales el azul, rojo y verde combinando y matizando con el resto de tonos. Los puntos que emplea son el punto nudo, relleno, soga o tallo, gusano. No borda en el tejido con los puntos cadena y crespo pues afirma que son puntos para manteles, sábanas o fundas. De niña aprendió el punto soga, relleno y gusano. En la escuela, el punto cadena y el punto crespo, capacitándose además en el punto cruz mediante la elaboración de un mantel de mesa. Trabaja con lana de ovino, estambre e hilos de bordar en el caso de manteles y sábanas. Para bordar usa tejidos en telar, dominando el Telar de Cintura. Su madre también lo hacía y fue ella quién le enseñó a utilizar instrumentos como: Kallwa, chuqcha, sincha y traba. Empieza a tejer un cinturón a las 7 y 30 de la mañana y lo termina a las 12 del medio día, afirmando que se demora más cuando hace el hilado o puchka.
  • 44. 44 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano Actualmente no realiza el teñido de lana, pero tiene conocimiento del proceso. Técnicas de trabajo CINTURÓN BORDADO En sus cinturones bordados resaltan las fl ores de Ayahuita bordadas en punto relleno, cuya distancia entre flores es calculada por el ancho de 4 dedos de la mano. El bordado de los tallos se hace en punto soga o atrás y termina con detalles en punto nudo. El cinturón que lleva fl ecos sólo en un extremo es usado por las solteras. HUATANAS La huatana es una indumentaria muy útil para la vestimenta del poblador andino. Al varón le sirve para amarrar la basta del pantalón a la pantorrilla cuando trabaja en el campo con la pala o chaquitaqlla. Tiene a los dos extremos billutas (pompones de estambre con flecos de diverso color). Las huatanas que usan las mujeres casadas no presentan billutas y utilizan dos amarradas para sujetar la falda a la cintura. Las solteras las usan de la misma forma pero con billuta a un solo extremo. INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICADO DE SUS DIBUJOS Las huatanas son tejidas en Telar de Cintura con hilos de estambre en colores encendidos. Tienen dibujos de llamas, patos, vizcachas, águilas, cóndores, halcones, etc., representando al macho y a la hembra en alegoría a la procreación y fecundidad. También se ven diseños de huevos, fetos neonatos e infantes que circundan el dibujo de la pareja central. Fig. 37: Paujil con su pareja El tejido termina en un extremo con el dibujo de lagunas a manera de un espejo de agua de 3 cm de largo. Para tejer la huatana se tiene que hacer su “pallay” que significa recoger el hilo o estambre y armar tejiendo todo el diseño. Descripción de huatana en color azul y fucsia El tejido muestra un paujil con su pareja: la hembra tiene al lado sus hueveras y el macho a sus fetos. También se incluye dos pumas maltones con sus huevos sobre la cabeza y un fetito pequeño ya formadito. Luego viene una ardilla en color azul y su cría que ya tiene una cola encima. Una ardilla está mirando hacia abajo y otra hacia arriba. De igual forma pero en color rojo otra ardilla se encuentra con dos pequeñas (Fig. 37). Fig. 38: Bordado de pareja de Venados acompañados por Zorritos En color azul se ve una pareja de venados, macho y hembra que tiene dos huevos por reventar acompañados de un zorrito pequeño en la
  • 45. Trabajo de Campo 45 parte superior y en la parte de abajo un vizcacha pequeña. Por sus cabezas aparece otro ven adito en formación. En color azul se ve a dos llamas en pareja con su huevo, huevera y feto formado. En su cabeza hay una llamita que recién esta naciendo (Fig. 38). Se observa una pareja de paujiles y un paujil pequeño en color rojo. En azul se ve el tejido de otra pareja de paujiles. Finalmente el tejido termina en sus trencitas o chimpitas con pompones. Está hecho en Telar de Cintura y en punto pleje. Fig. 39: Condor de color rojo y Halcon rojo con doscolas Descripción de las Huatanas en color rojo y verde Se aprecia la fi gura de un cóndor recién nacido de color rojo, luego un qote verde con su huevera sin feto. Seguidamente un halcón rojo con dos colas verdes junto a un gorrión con su huevito en las patitas (Fig. 39). En hilo delineado rojo se ve una pareja de gansos durmiendo encima de huevo y una huevera rodea el cuello del macho. Un gorrión también rojo está acompañado de sus huevos. Luego, un halcón con dos colas se encuentra solo. Se ve en rojo delineado a dos gorriones, mach o y hembra. El macho es el del pico grande y su cría llora con el piquito abierto (Fig. 40). En el tejido rojo aparecen dos pumas con su cría, huevera y feto. Para finalizar, un par de pavos verdes con sus huevos en la cabeza. En su pico hay una huevera que los pumas están cuidando, además en sus patas hay dos fetos iguales que parecen mellizos. A las huatanas las acompañan diseños de apus y ríos a los costados y figuras de animales al centro. Fig. 40: Delineado de Gansos durmiendo Descripción de Huatana s de color rojo y azul El tejido describe a un gorrioncito seguido de un murciélago rojo con sus fetos y dos crías ya grandes acompañadas de una vizcacha pequeña tejida en blanco. Luego, un dragón rojo, llamado kucos en las alturas, con su cría ya nacida y fetos en la parte superior e inferior del tejido. Se aprecia otro dragón en blanco, igual al anterior. También aparecen una perdiz roja y otra blanca con su feto, huevo y una cría pequeña (Fig. 41). El siwaraqinti en rojo está echado, durmiendo con su cría y dos fetos mellizos más en la cabeza. Se ve luego un ave blanca, llamada en las alturas leqles, que vive en el pajonal. Más adelante aparece una gaviotita roja con dos fetos encima de su pico. En otro lado se ve una hembra de color blanco con un feto y al costado un huevo. Fig. 41: Figura de un Gorrion y de un Murcielago y crias.
  • 46. 46 Estudio Etnográfico del BordadoAyacuchano El tejido lleva a sus costados diseños de cerros (apus) y ríos, aparte de rombos al estilo “pepa de durazno” en cuyo centro llevan otro rombo más pequeño. Descripción de la Huatana “Yawar Fiesta” Fig. 42. Ver detalle de kucos Se ve dos caballos montados por mujeres. Luego dos toros, cada uno con un cóndor en la espalda que esta picándoles. Más adelante, cuatro caballos y cuatro perdices, cada una con su huevo y una huevera en la cabeza. Continúan cuatro patos, se repiten cuatro dragones o kucos que se besan pico a pico, sus cabezas chocan y las crestas forman como una corona. Seguidamente continúan cuatro gansos con tres patas cada uno, luego cuatro dragones con los picos entrecruzados (Fig. 43). La huatana empieza con dos gaviotitas y continúan dos caballos. De allí siguen cuatro toros en el Yawar Fiesta a los que el cóndor pica en su espalda. Luego cuatro dragones cada uno con su feto en colores verde, fucsia, rojo y azul. Igualmente otros cuatro dragones o kucos y cuatro picaflores besándose pico a pico, cada uno con su respectiva huevera (Fig. 42). Fig. 43: Se aprecia la figura de un caballo montados por mujeres El tejido de huatanas lo realizan las mujeres. Desde niñas se les enseña a confeccionarlos en sus casas, sus chacras y cuando realizan el pastoreo en los cerros. ¿Qué representan estos tejidos? Explican todo del amor. Siempre con su feto, su huevera, con su huevo, pareja, es tejido Wari que ha copiado el hombre andino de Uchuraccay, con esto yo trabajaba desd e 1978 bordando cinturones y cuando organizaban ferias en Lima una vez al año en la Navidad de 1982, 1983 con esto me calificaban y analizaban. Esta muñeca que las acompaña es anciana, no son niñitas, no son bebitas así mujercitas hacen todo este trabajo por eso junto con muñecas yo vendía, así mujeres tejen estas watanas y chumpis. Acá esta ardilla, acá esta saliendo su cola ve, acá son dos ardillas, acá siwaraqinti, esta con su ala, su pata. ¿Qué es siwaraqinti?
  • 47. Trabajo de Campo 47 Siwaraqinti es su pariente del picaflor, entonces también hay una canción a este animalito. Acá esto le dicen kucos, pero no sé que nombre tienen, siempre le pregunto a las mamitas qué animal es, con ala, con su cola, arqueadito para atrás parece llama, pero no es llama tiene su ala, entonces ¿qué cosa es? kucos mamay, kucos que viven dentro de la totora junto con otras aves como el aqchi y las gaviotitas. También aquí figura una alpaca recién nacida que se está levantando y ap arece con un huevo. También se ve un recién nacido del que se ve su colita. Del mismo modo aparece un huanaco recién nacido o siwaraqinti. En el tejido se ven diferentes puntos como el fleje el tilla. Aparece también una anciana pobre que esta hilando. ¿Cómo borda los cinturones? Comienzo sólo midiendo y luego hago una flor a cuatro dedos de distancia; entonces, pongo el color salpicadito, empezando con rojo, celeste, amarillo, rosado, fucsia, de ahí lila, amarillo claro, guinda, celeste aturquesado, rosado medio oscuro y grosella. En el cinturón bordado entran 10 fl ores que salen bonitas en punto relleno o punto soga. Dentro de la flor se usa punto nudo y, alrededor, punto gusano. Fig. 44: Los bolsos tienen un nombre singular. El primer bordado de flores se llama corazón soltero; el segundo, de espinas, corazón casado. Reflejan la realidad de las mujeres ¿Qué significa el bordado para usted? Para mí, las flores significan el amor. ¿De dónde nace? Del corazón. Las fl ores son adorno de la mujer o del amor. Los jardines de casas grandes no siempre son floridos. Los hogares humildes, en cambio, están llenos de flores. Por eso cuando estaba chiquita me gustaba una fl or y cómo sea buscaba bordarla. Otras mujeres usan, por ejemplo, amarillo con guinda y además le ponen verde. No saben matizar. Le faltan más tonalidades. ¿Qué está bordando en este momento? Ahora, pura dalia. Estoy usando la de tipo Chile para que no me vuelvan a copiar el estilo de mis flores. ¿Qué siente cuando borda? Alegría. Parece que estuviera entre fl ores. Cuando me sale una bonita me quedo contenta. Pienso en bordar y no quiero cocinar ni hacer nada. Si estás ocupada tu bordado esta ahí tirado y no avanzas. Mi vida cambia cuando bordo. No es como vender papas o estar en el mercado, aburrida entre la gente, con tu mano sucia. Acá, en cambio, tu casa está limpiecita, bordas pensando en flores y cuando sale bonito quedas contenta. También cuando vendes a una señorita de ojos azules